Presentación de PowerPoint
Transcripción
Presentación de PowerPoint
DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y CRECIMIENTO RELIGIOSO Oscar A. Pérez Sayago DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 1. LOS ELEMENTOS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS En educación infantil y primaria, la ERE se propone interactuar con la experiencia religiosa del estudiante, mediado por el lenguaje concreto de lo signos. Por eso, algunas ideas para nuestras clases: • Signos y manifestaciones de la presencia de Dios observados en la creación, en la naturaleza, en la vida y obra de los hombres. • Acontecimientos fundamentales de la existencia humana, que los niños pueden vivir en la familia, en el ambiente y a través de las imágenes de los medios de comunicación. La importancia de los niños para Dios DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 1. LOS ELEMENTOS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS • Episodios, personajes, trozos de los libros de las religiones que más revelen la paternidad de Dios y la fraternidad universal de los seres humanos. • Elementos simbólicos, gestuales y figurativos de la vida religiosa del ser humano. • Episodios de vida de personas significativas que practican el amor a Dios y al prójimo a través de comportamientos de acogida y donación, reconciliación, sinceridad y confianza. • Manifestaciones de la religiosidad popular, en su significado cultural y espiritual. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 1. LOS ELEMENTOS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS El objetivo en esta etapa para que los niños y niñas puedan encontrar a Dios, supone una atención especial y una metodología adecuada que se orienta a formar algunas actitudes religiosas fundamentales: la escucha y la palabra, la observación y el asombro, la gratitud, la alegría, el diálogo, la espontaneidad expresiva, la acogida sin discriminaciones. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 1. LOS ELEMENTOS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Para llevar a cabo lo anterior, se proponen indicaciones concretas que hay que aplicar gradualmente: • La comunicación oral (cuentos, narraciones, lecturas por parte del profesor de breves textos religiosos). • La música y el canto (escucha, ejecución de cantos religiosos). • El uso del audiovisual, el juego, la dramatización, la actividad gráfica, pictórica y plástica, la exploración del ambiente en busca de los signos de lo religioso. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 1. LOS ELEMENTOS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS • La confrontación y el respeto de las diversas posiciones que las personas adoptan ante la realidad religiosa, para poner también las premisas de una verdadera convivencia humana. • Una mentalidad abierta, capaz de gran comprensión de las perspectivas relativas a la unidad entre todos los cristianos, las buenas relaciones, el diálogo concreto y fecundo con todos, la promoción del ser humano y el bien de nuestro país. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS El mundo en el que el niño y la niña vive y que explora, con la variedad de sus estímulos, solicita fuertemente su capacidad perceptiva, representativa e intuitiva. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.1 LA ACTITUD DE LA CONFIANZA Una experiencia religiosa auténtica satisface complejas exigencias afectivas porque la relación con Dios, infunde en el ser humano sentimientos de confianza, de serenidad, de autonomía, de participación de la realidad de las cosas. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS Guiar al niño y a la niña a la formación de actitudes impregnadas de serenidad y equilibrio supone, metodológicamente, que el educador conozca sus situaciones existenciales, creando una atmósfera que facilite el intercambio de valores. La actitud de la confianza se forma progresivamente a través de la adquisición de experiencias de serenidad, de acogida, de capacidad de escucha, de satisfacción de las necesidades primarias, de la experiencia positiva del amor familiar, amigal y ambiental. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.2 LA NECESIDAD DE EXPLORACIÓN Los niños están dinámicamente movidos por una curiosidad innata a observar los hechos, explorar el ambiente, hacer y hacerse preguntas sobre todo lo que experimentan. El asombro de los niños DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS Oportunamente estimulados, pueden desarrollar aquella inteligencia representativa que se convierte en capacidad de intuir y descubrir incluso lo que todavía no pueden percibir como presente. Se forma en ellos la actitud de ir más allá de los signos, de ultrapasar el estrecho límite de los sentidos, de entrar correctamente en la dimensión religiosa trascendente. Ayudar al niño a mirar el mundo de las personas y de las cosas con una mirada transparente y optimista. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.3 LA EXIGENCIA DEL “CONTACTO – MANIPULACIÓN” El signo del contacto gratificante en el camino de descubrimiento y exploración está documentado por el ansia insaciable de tocar, coger, desmontar, manipular todo lo que cae al alcance del ojo y de la mano. El niño aprende a conocer el mundo que le rodea, cuando logra tocarlo. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS La educación para el asombro coincide con una educación que ayude a penetrar cada vez más a fondo en la realidad, a través de una continua observación de lo que se ve y se toca. Por ello es necesario un contacto con las cosas si se quiere conducir a la formación de actitudes religiosas como el asombro, la alegría del descubrimiento, el deseo de gozar de las maravillas de la realidad creada. Las actividades manuales son necesarias desde el punto de vista didáctico, porque atraen una serie de estímulos que llevan al descubrimiento de habilidades personales y valores existenciales. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.4 LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES RELIGIOSAS 2.4.1 La actitud de la escucha Una auténtica educación religiosa deberá inspirarse en la serenidad y la mesura. Para ello será oportuno favorecer en los niños una actitud de escucha interior, mediante momentos de recogimiento. El niño está disponible a la escucha porque es desinteresado y desapasionado, y por eso se presenta receptivo al máximo. En este sentido la ERE no ofrece respuestas racionales sino relatos religiosos. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.4 LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES RELIGIOSAS 2.4.2 La actitud de asombro Sabemos que el asombro es propio de la infancia. En realidad para el niño toda cosa es fuente de asombro y de maravilla, porque todo es nuevo y se vive como novedad. La educación para el asombro es una cosa muy seria: no conduce fuera de la realidad sino que sólo puede surgir de la observación atenta de la realidad. Cuando el asombro se convierte en una actitud fundamental del espíritu, otorgará un carácter religioso a toda la vida. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.5 ¿CON QUÉ LENGUAJE? Escuchemos a los estudiantes DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.5 ¿CON QUÉ LENGUAJE? En la educación religiosa de los niños hay que conceder un gran relieve al lenguaje de los signos, pues el niño no puede comprender las explicaciones doctrinales. Es el lenguaje predominante indicado tanto por la didáctica como por las actividades libres y autónomas de educación religiosa. A través del signo somos capaces de ver más allá de las apariencias. El mundo material, leído en sus signos, adquiere una especie de transparencia, y el mundo trascendente adquiere una especie de tangibilidad. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.5 ¿CON QUÉ LENGUAJE? 2.5.1 Un lenguaje con parábolas Corresponde a la edad infantil, un lugar particular a las parábolas. La parábola no explica, no clarifica, no define; ofrece sólo elementos de meditación: intuimos y somos invitados a profundizar en la intuición. La parábola habla de las cosas de todos los días, pero alude a una realidad misteriosa, que está precisamente oculta en las cosas de todos los días. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.5 ¿CON QUÉ LENGUAJE? 2.5.2 Nos servimos de signos litúrgicos La luz, el agua, el vino el pan, los gestos son elementos sensibles que no agotan su significado en lo que vemos. Nos hacen de algún modo visible la realidad invisible de Dios y de nuestra relación con él. Pero no se trata de hablar de la luz o del agua; sino que la luz, agua, pan, etc. Serán material de trabajo para los niños, porque tienen que ser puestos en contacto con estos elementos. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 2. LAS OPCIONES METODOLÓGICAS 2.5 ¿CON QUÉ LENGUAJE? 2.5.3 Nos servimos de los signos de la creación El niño está descubriendo el mundo que le rodea. Con naturalidad se le debe guiar a descubrir, al mismo tiempo, el papel de Dios en todas las cosas, sucesos, personas Lo divino da vida a lo humano y lo humano tiene valor de divino. Por eso, es importante guiar a descubrir a Dios-amor como presencia que impregna de amor a todas las cosas. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 3. LA PEDAGOGÍA DEL DESPERTAR RELIGIOSO Sólo identificándose en las actitudes de fe de las personas adultas de las que afectivamente dependen, los niños pueden llegar al descubrimiento de Dios, haciendo una primera experiencia religiosa. Este proceso de identificación no tiene necesidad de muchas explicaciones, sino que exige hacer realmente la experiencia vivida de las actitudes religiosas de los adultos como fuente de alegría e invitación al crecimiento. Una experiencia realizada así, que los niños aprenden progresivamente a llevar a cabo, constituye ya un camino, una apertura religiosa, aunque sea inicial, pero para brotar y desarrollarse tienen necesidad de echar raíces en el humus de la vida cotidiana. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 3. LA PEDAGOGÍA DEL DESPERTAR RELIGIOSO 3.1 LA EXPERIENCIA DE “ESTAR” Despertar la religiosidad como guía a la fe es ante todo guiar a convertirse en hombres y mujeres, imágenes de Dios. Esto supone el respeto a algunas etapas educativas fundamentales, la primera de las cuales es la que se llama experiencia de sí mismo, que adquiere consistencia en la infancia, y se convertirá en la adolescencia en el instrumento para la conquista de la propia identidad personal. ¿Bailamos? DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 3. LA PEDAGOGÍA DEL DESPERTAR RELIGIOSO 3.2 ESTÁN TAMBIÉN LOS DEMÁS El niño poco a poco va descubriendo que el pensamiento ya no es mágico y el mundo no es imaginario. Ya sabe que es muy distinto al real. Esta experiencia se convierte en un dominio necesario para que se pueda hablar de una interioridad tal como es concebida por los adultos, y es el instrumento fundamental para llegar también a una experiencia religiosa real y consciente. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO 3. LA PEDAGOGÍA DEL DESPERTAR RELIGIOSO 3.3 CUANDO SE HABLA DE EXPERIENCIA DE DIOS • La pedagogía religiosa debe tener en cuenta que las expresiones de fe de los adultos son muy diferentes a las que puede comprender el niño. • El testimonio de la familia es importante para lograr una educación religiosa. De ahí la importancia de favorecer la pastoral familiar en nuestros colegios. • En niños y en jóvenes el pensamiento personal se despierta de modo poético, enriqueciéndose cada vez con imágenes. Es importante entrar en esta realidad del modo más adecuado: contando historias y recreándolas. DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO DIDÁCTICA DEL DESPERTAR Y DEL CRECIMIENTO RELIGIOSO Oscar Armando Pérez Sayago Secretario Adjunto Correo: oscarp347gmail.com – [email protected] Bogotá - Colombia