eps- realizado en aldea san francisco soche, municipio de san pedro

Transcripción

eps- realizado en aldea san francisco soche, municipio de san pedro
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
SUPERVISADO –EPS- REALIZADO EN ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE,
MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS.
PRESENTADO POR:
PEM. LEONIDAS MARLEN SOLIZ DE LEÓN
PREVIO A CONFERÍRSELE EL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICDA. SONIA ELIZABETH SÁNCHEZ LÓPEZ
ASESORA
LICDA. AURA CRISTINA GODÍNEZ
REVISORA
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
SAN MARCOS, SEPTIEMBRE DE 2,014.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CONSEJO DIRECTIVO
LICDA. EUGENIA MAKEPEACE ALFARO
DIRECTORA
ING. ALDO MARIO RENÉ TOBAR GRAMAJO
REPRESENTANTE DOCENTE
LIC. GERMÁN NEPTALÍ CASTAÑÓN OROZCO
REPRESENTANTE DOCENTE
LIC. MARIO ROBERTO CHANG BRAVO
REPRESENTANTE GRADUADOS
BR. REINA MYREA BARRIOS SOLANO
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
BR. RAFAEL ANTULIO MÉRIDA RODRÍGUEZ
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COORDINACIÓN ACADÉMICA
LIC. EDWIN RENÉ DEL VALLE
LÓPEZ
COORDINADOR ACADÉMICO
COORDINADOR
CARRERA
TRABAJO SOCIAL
DE
LIC. JESÚS MÉNDEZ JUÁREZ
COORDINADOR
CARRERA
DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LIC. ROBERT ENRIQUE OROZCO
SANCHEZ
COORDINADORA
CARRERA
TÉCNICO
EN
PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
E
INGENIERO
AGRÓNOMO CON ORIENTACIÓN
EN AGRICULTURA SOSTENIBLE
LICDA. MARÍA
CARRERA
COORDINADOR
CARRERA
DE
PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
LIC.
FRANCISCO
HERNÁNDEZ
COORDINADOR
DERECHO
LIC. HUGO ALFREDO BAUTISTA
DEL CID
CARRERA
DE
DE
LOURDES
LEONARDO
ENCARGADO DE EXTENSIONES:
SAN MARCOS
LIC.
JUAN
NAVARRO
ENCARGADO
MALACATÁN
EXTENSIÓN
ING. EDGAR RONALDO DE LEÓN
ENCARGADO
TEJUTLA
EXTENSIÓN
ENCARGADO EXTENSION TACANA
LIC. VÍCTOR
GODÍNEZ
CARLOS
HUGO
LÓPEZ
OROZCO
LIC. LISANDRO DAGOBERTO DE
LEON GÓMEZ.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMISIÓN DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS).
Lic. Francisco Leonardo Hernández
Presidente
Lic. Ramiro Augusto Ponce de León
Secretario
Licda. Aura Cristina Godínez
Vocal
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TRIBUNAL EXAMINADOR
Licda. Eugenia Elizabet Makepeace Alfaro
Directora.
Lic. Edwin René del Valle López
Coordinador Académico.
Lic. Francisco Leonardo Hernández Castillo
Coordinador Carrera Pedagogía
Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Examinadora-Asesora.
Licda. Aura Cristina Godínez
Examinadora-Revisora
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PADRINOS
Licda. MSc. Gladis Godínez de Soliz
DEDICATORIA.
ACTO QUE DEDICO:
A DIOS: Quien supo guiarme, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar
en los problemas que se presentaban, enseñándome a enfrentar las adversidades
sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
A MIS PADRES: Por sus consejos y el coraje para conseguir mis objetivos.
A MI ESPOSA: Por compartir momentos significativos y estar siempre dispuesta a
escucharme y apoyarme, gracias por estar siempre a mi lado. Te amo infinitamente.
A MIS HIJAS Y NIETOS: Quienes han sido y serán mi motivación mi inspiración y
felicidad para seguir adelante y ser su ejemplo.
A LA ASESORA Y REVISORA: Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López y Licda. Aura
Cristina Godínez por su profesionalismo, comprensión y por apoyarme técnicamente
en este trabajo de graduación.
AL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS. CUSAM: Por ser la máxima
casa de estudios con excelencia académica en nuestra formación profesional y
forjador de nuestro conocimiento.
A LA UNIVERSIDAD
SAN CARLOS DE GUATEMALA. Formadora de
profesionales con principios éticos y excelencia académica.
AL LECTOR: Con respeto.
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
1.- CAPITULO I
1.1.- REFERENCIAL GENERAL
1.2.- ETAPA DE DIAGNÓSTICO
1.3.- ETAPA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
1.4.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
1.5.- RESULTADOS
1.6.- JUSTIFICACIÓN.
1.7.- VISIÓN
1.8.- MISIÓN
1.9.- OBJETIVOS DEL INFORME:
1.10.- PLAN GENERAL DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
2.- CAPITULO II
2.1.- PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
2.2.- MONOGRAFÍA DEL LUGAR O DIAGNÓSTICO
2.3.- ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD
2.4.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS
2.5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
2.6.- DEMOGRAFÍA
2.7.- SALUD Y SANEAMIENTO
2.8.-. RECURSOS NATURALES
2.9.- EDUCACIÓN
2.10.- ECONOMÍA
2.11.ORGANIZACIÓN,
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
INSTITUCIONAL
2.12.- IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES:
Y
i
ii
1
1
1
1
1
2
3
3
3
4
5
9
9
13
15
17
19
21
22
27
30
34
PRESENCIA
38
44
3.- CAPITULO III
3.1 ETAPA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
3.1.1. PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
3.1.2. TALLER DE VALORES
3.1.3. ENTREGA DE MATERIAL DIDÁCTICO
3.1.4. TALLER DE LECTURA
3.1.5. TALLER MOTIVACIONAL ANDRAGÓGICO
3.2 ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
3.2.1. PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
3.2.2. PLANES ESPECÍFICOS DE ACTIVIDADES
3.2.3. INTERCAMBIO DEPORTIVO
3.2.4. AMPLIACIÓN BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO PUBLICO PLANTA ALTA
3.2.5. REFORESTACIÓN
45
45
45
48
51
54
56
58
58
61
61
63
65
4.- CAPITULO IV
4.1. ETAPA DE FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
EDUCATIVO
4.2 PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
4.3 PERFIL Y EJECUCIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO
4.4 MANUAL DE VIVERO FORESTAL
67
67
70
73
5.- CAPITULO V
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA ETAPA
5.2 INTERRELACIÓN DE RESULTADOS EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE EPS
82
82
85
6.- CONCLUSIONES:
87
7.- RECOMENDACIONES:
88
8.- BIBLIOGRAFÍA:
89
9.- ANEXOS
90
RESUMEN EJECUTIVO
DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, REALIZADO EN ALDEA SAN
FRANCISCO
SOCHE
DEL
MUNICIPIO
DE
SAN
PEDRO
SACATEPÉQUEZ,
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.
El Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Ciencias de la Educación realizado en Aldea San Francisco Soche del municipio de San
Pedro Sacatepéquez, San Marcos, regulado por el normativo de la carrera antes
mencionada del Centro Universitario de San Marcos, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, plan diario, es el instrumento que permite poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante la vida estudiantil universitaria, así mismo contribuir como parte de la
razón de ser de la Universidad de San Carlos de Guatemala “ID Y ENSEÑAD A TODOS” y
sobre todo conocer la realidad social, educativa, cultural, política y económica de los
habitantes de las diferentes regiones que componen nuestro país.
Lo fundamental del presente informe es dar a conocer en forma resumida y concreta a las
autoridades locales y universitarias, el proceso de las actividades planificadas, ejecutadas
y evaluadas de cada una de las etapas que norma el Ejercicio Profesional Supervisado,
mismas que se describen a continuación:

Etapa de Diagnóstico Situacional: se realiza por medio de visitas institucionales,
entrevistas, llenado de boletas, lo que permite tener conocimiento amplio acerca de la
situación social, cultural, educativa y económica, así mismo las necesidades que cada
uno de estos aspectos acarrea, para plantear alternativas de solución a las mismas; el
cual es desarrollado en el juzgado auxiliar de la comunidad sede del EPS, como punto de
partida para el perfil del proyecto a desarrollar.

Etapa de Intervención Pedagógica: permite planificar desarrollar y evaluar
actividades pedagógicas didácticas, con la finalidad de fortalecer la formación integral de
los estudiantes de la comunidad sede del EPS, así como también el desarrollo de
actividades en apoyo, desarrollando acciones de capacitación y motivación sobre
temáticas educativas en todas las ramas de las ciencias.
i

Etapa de Planificación, Ejecución y Evaluación de Proyecto Educativo: con
esta etapa se concreta la visión y misión del estudiante epesista universitario con un
proyecto educativo que contribuye en la formación integral de la comunidad educativa, con
la planificación, ejecución y evaluación del proyecto denominado: “PRÁCTICA EDUCATIVA
AGROPECUARIA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL POR PARTE
DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE ALDEA SAN
FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS”; a través de la gestión
realizada por el estudiante Epesista, conjuntamente con autoridades locales vecinales del
centro en mención a diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Etapa de Proyección Comunitaria: esta etapa abarca aspectos de proyección
social, cultural, deportiva, educativa y formativa, en las que participan personas
integrantes de la comunidad sede del EPS con actividades de desarrollo y productividad
en beneficio de la comunidad misma y la comunidad educativa.
ii
INTRODUCCIÓN
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es
una fase imprescindible en la carrera estudiantil, que conlleva la responsabilidad de
cumplir con los postulados de la Universidad y la proyección social del estudiante
humanista, planificando ejecutando y evaluando las diferentes actividades de cada una de
las etapas que comprende el mismo, en Aldea San Francisco Soche del municipio de San
Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos.
Diagnóstico Situacional, corresponde a la primera etapa, en la que se le dio
participación a las autoridades locales de Aldea San Francisco Soche, del cual se obtuvo
como resultado el conocimiento del origen de la fundación de Aldea San Francisco Soche;
en la realización de la investigación se hizo uso de diferentes metodologías y técnicas de
científicas que permitieron obtener información real, que facilitó realizar la evaluación de la
realidad comunitaria, para priorizar necesidades y problemas de la comunidad universitaria
afectada.
Intervención Pedagógica, en esta fase, se desarrollaron actividades en beneficio de
la comunidad educativa de Aldea San Francisco Soche, para coadyuvar en el
mejoramiento de la formación integral de la población estudiantil de la aldea en mención y
apoyo al Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) para que constantemente se
desarrolle el conocimiento y la ciencia a través de los sujetos pedagógicos que convergen
en la educación.
Proyección Comunitaria, la Aldea de San Francisco Soche de municipio de San
Pedro Sacatepéquez, San Marcos, atiende a diversas comunidades necesitadas de
alfabetización, por ello fue necesario ponerse en contacto con CONALFA para que se
mejorara el proceso de alfabetización y se considerara la importancia de atender a estas
personas, así mismo, la importancia de conocer y mejorar los procesos cognitivos de los
estudiantes de la escuela oficial rural mixta de Aldea San Francisco Soche.
Proyecto pedagógico, mediante la realización del diagnóstico se detectaron
diversas necesidades en al ámbito educativo e de infraestructura, priorizando las más
urgentes de resolver por medio de un análisis de priorización de necesidades; mismos que
fueron solventándose a través de gestiones a instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, quienes donaron el recurso material para la ejecución del mismo de
manera satisfactoria, quedando la población estudiantil y miembros de la comunidad,
satisfechos por la funcionalidad de dicho proyecto, puesto que suplen necesidades que
anteriormente eran considerados como problemas. Quedando dicho proyecto en la
responsabilidad de autoridades locales para su conservación, funcionamiento y
mantenimiento; de igual manera, se contribuyó con el mejoramiento de material didáctico y
de mobiliario y equipo a los centros de alfabetización con el apoyo de CONALFA.
iii
1.- CAPITULO I
Aquí se detallan en forma sintética cada uno de los capítulos contenidos en el
presente informe:
1.1.- REFERENCIAL GENERAL
Se puntualizan los lineamientos básicos contenidos en el trabajo tales como:

Justificación.

Visión.

Misión.

Objetivos.

Planificaciones

Cronogramas.
1.2.- ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Se conoce el diagnostico comunitario en el cual se incluye lo siguiente:

Aspecto histórico social

Aspecto contextual de la región de Aldea San Francisco Soche.

Aspecto legal-administrativo, entre otros.
1.3.- ETAPAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
Descripción de la etapa de Intervención pedagógica, que contempla cada una de las
actividades educativas propiamente, que se desarrollaron como intervención directa a la
comunidad sede del EPS y otras instituciones relacionadas mediante la formulación,
ejecución y evaluación de proyectos comunitarios, lo que permite dar a conocer el
desenvolvimiento profesional del egresado de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, a través del Centro Universitario de San Marcos.
Así mismo, comprende la descripción de la etapa de proyección comunitaria, que
contempla cada una de las diferentes actividades de toda índole, que se desarrollaron
como apoyo a la comunidad sede del EPS y otras instituciones relacionadas.
1.4.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
Descripción de la etapa de ejecución del proyecto comunitario y el aporte del Ejercicio
Profesional Supervisado.
Elaboración del proyecto pedagógico bajo el título: “PRÁCTICA AGROPECUARIA
MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN VIVERO COMUNAL POR PARTE DE LOS Y
LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE ALDEA SAN
FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS”; en el que se
detallan aspectos como: Plan estratégico, desarrollo de actividades de ejecución y
desarrollo de actividades de evaluación.
1
1.5.- RESULTADOS
Descripción de los resultados obtenidos de forma general de las distintas etapas,
considerando cada una como importante y que permitió tener éxito en el transcurso del
Ejercicio Profesional Supervisado en los cuales se encuentran aspectos como:
Descripción de resultados obtenidos en cada etapa, interrelación de resultados,
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El EPS es una actividad de interrelación entre estudiantes universitarios y comunidades, el
informe de sistematización comprende los aspectos importantes que se toman en cuenta
en cada etapa.
2
1.6.- JUSTIFICACIÓN.
Como epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, del
Centro Universitario de San Marcos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; se
tiene como finalidad aplicar las habilidades y destrezas con los conocimientos adquiridos
durante el proceso de formación en las aulas de la universidad, mismos que fortalecen el
desarrollo comunitario.
Fundamentado en las necesidades visualizadas en el desarrollo del Ejercicio Profesional
Supervisado a través de las diferentes fases realizadas por medio de una serie de
instrumentos y métodos de medición e investigación; se realizan actividades para
mejorar la formación ciudadana y educativa de Aldea San Francisco Soche del municipio
de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos.
Promoviendo procesos educativos que contribuyen en el presente y en el futuro, brindando
mejores oportunidades de vida, que permitan el desarrollo personal, educativo y social de
los habitantes de la comunidad
1.7.- VISIÓN
Lograr el desarrollo educativo del departamento de San Marcos por medio de la
intervención en el proceso de mejoramiento de la calidad de servicio hacia el estudiantado
en general de Aldea San Francisco Soche, por medio de la realización de proyectos de
beneficio común.
1.8.- MISIÓN
Unificar a la comunidad educativa realizando actividades, promoviendo la participación
activa en el rol formativo. Incentivando a la población meta del Ejercicio Profesional
Supervisado de la comunidad sede en la práctica de valores que coadyuven al
fortalecimiento integral de la sociedad.
3
1.9.- OBJETIVOS DEL INFORME:
GENERAL:
Aplicar de forma eficaz y eficientemente los conocimientos adquiridos durante el proceso
académico del estudiante humanista, cumpliendo con cada una de las etapas que
comprende el Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en
Pedagogía y ciencias de la educación, del Centro Universitario de San Marcos de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, para desarrollar los principios, fines y lema de
la máxima casa de estudios, que busca la proyección de sus estudiantes y el desarrollo de
la comunidades en general, pero principalmente del área rural, tanto económico, social,
cultural y educativo.
ESPECÍFICOS
 Planificar cada una de las actividades de cada etapa del EPS para contar con la
guía que dirija las acciones concretas de cada una de los sujetos participantes.

Realizar el diagnostico situacional de Aldea San Francisco Soche, municipio de San
Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, con la finalidad de analizar la
situación y detectar las necesidades de la comunidad.

Ejecutar la Etapa de Intervención Pedagógica para contribuir al desarrollo y
fortalecimiento de la formación integral de los educandos y educadores.

Participar en actividades que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad en
general.

Gestionar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo denominado: “PRÁCTICA
AGROPECUARIA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN VIVERO COMUNAL POR
PARTE DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS”,
que facilite y mejore la atención al estudiantado en general, que permita la mejor
aprehensión del aprendizaje.
4
1.10.- PLAN GENERAL DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
1.
PARTE INFORMATIVA
1.1
INSTITUCIÓN
1.2. UBICACIÓN
1.3. CARRERA
1.4. ACTIVIDAD:
Centro Universitario de San Marcos de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
13 Avenida “A” 7 – 49 zona 3 San Marcos.
Licenciatura en Educación y Ciencias de la
Educación.
Ejercicio Profesional Supervisado EPS.
1.5. ESTUDIANTE RESPONSABLE: Leonidas Marlen Soliz de León.
1.6. LUGAR DE EJECUCIÓN: Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos.
1.7. ETAPAS DEL EPS:
Diagnóstica,
Intervención
Pedagógica,
Formulación, Ejecución y Evaluación de un
Proyecto
Pedagógico,
Proyección
a
la
comunidad, Informe Final.
1.8. TIEMPO DE TRABAJO:
1,222 horas.
1.9. FECHA DE INICIO:
Marzo de 2013
1.10. FECHA DE CULMINACIÓN: Febrero de 2014.
2.
PRESENTACIÓN
El normativo de Graduación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Ciencias de la Educación del Centro Universitario de San Marcos de la
Universidad de San Carlos de Guatemala señala que el Ejercicio Profesional
Supervisado es la extensión y servicio universitario dirigida a comunidades
departamento, actividad que el Epesista debe de cumplir en forma sistemática.
Tomando en cuenta lo anterior, se elabora el plan para reglamentar todas las
actividades de las diferentes etapas de que consta el EPS. Acciones que se
realizaran con el apoyo y colaboración de las autoridades universitarias,
municipales, educativas, institucionales y locales interesadas en el desarrollo de la
comunidad.
Espacio adecuado para demostrar el liderazgo universitario y profesional para
alcanzar los objetivos propuestos en el presente.
5
3.
OBJETIVOS
3.1
GENERALES:
 Ejecutar las diferentes etapas del Ejercicio Profesional Supervisado para
cumplir con la normativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Contribuir al desarrollo social de las comunidades con menos recursos y
servicios para lograr mejores condiciones de vida.
3.2
ESPECÍFICOS:
 Proporcionar a la comunidad un servicio profesional involucrando a las
autoridades y líderes.
 Realizar el proceso para lograr generar cambios en diferentes aspectos de
vida de la comunidad a través acciones alternativas para la solución de las
necesidades.
4.
ETAPAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO:
4.1
ETAPA DIAGNOSTICA:
Es una de las primeras y de principal importancia en la que el estudiante epesista
logra su inmersión e identificación comunitaria, en la que se obtiene un
conocimiento de la realidad contextual de la comunidad asignada para el
desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado y se detectan problemas,
necesidades, intereses y expectativas, en esta etapa se tiene la oportunidad de
proponer soluciones a los problemas encontrados, con la participación activa de
las personas individuales e instituciones que tienen presencia en la comunidad.
El Ejercicio Profesional Supervisado en la Aldea San Francisco Soche, del
Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos y a la
referida etapa constituye un espacio para posteriormente realizar una intervención
para plantear soluciones viables y factibles a las necesidades y problemas
encontrados.
4.2
PROYECCIÓN COMUNITARIA:
Esta etapa constituye una identificación comunitaria, mediante la planificación,
ejecución y evaluación de actividades de orden social comunitario, que responde a
las necesidades y problemas detectados previamente, para lo cual se presentan
satisfactores a las mismas, a manera de contribuir al desarrollo comunitario
integral y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Aldea San
Francisco Soche, municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San
Marcos como parte del desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado de la
6
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación para
proporcionar un trabajo íntegro y así alcanzar las propuestas pertinentes.
4.3
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA:
Constituye una fase y una etapa del Ejercicio Profesional Supervisado de suma
importancia para el Epesista en el cual interviene en las actividades de la
comunidad, armonizando todos los recursos naturales y humanos, aprovechando
este espacio para transmitir el conocimiento con metodología activa, reflexiva,
dinámica, creativa, proactiva y propositiva a la comunidad y así realizar un trabajo
en cuanto a la problemática encontrada y poder plantear soluciones a las
necesidades para mejorar el desarrollo comunitario de esta manera el estudiante
epesista sea corresponsable en el cumplimiento de los objetivos planteados para
el Ejercicio Profesional Supervisado.
4.4
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO
PEDAGÓGICO:
Esta etapa constituye una etapa en la que el estudiante deja evidencia a través de
la ejecución de un macro proyecto, como respuesta a la atención de una de las
grandes necesidades priorizadas en la comunidad, lo que también representa la
culminación de la inmersión del estudiante epesista en la comunidad a la cual ha
sido asignado para su realización.
4.5
INFORME FINAL:
El informe constituye la sistematización de acciones y actividades ejecutadas en el
Ejercicio Profesional Supervisado, en el que se evidencia el trabajo comunitario
realizado, mismo que se presentará al momento de obtener los resultados de las
diferentes actividades realizadas en la comunidad.
5.
METODOLOGÍA:
Para el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado, la metodología que se
utilizará será la siguiente:







Gestiones
Solución de Problemas
Participación Activa
Trabajo de Campo
Redacción de Informe
Análisis
Solución de Problemas
7
6.
RECURSOS:
6.1




HUMANOS:
Epesista
Autoridades de la Comunidad
Miembros del COCODE
Supervisora de EPS







MATERIALES:
Equipo de Computación
Papel
Escritorios
Mesas
Marcadores
Hojas
Engrapadora
6.2
6.3
INSTITUCIONALES:
 Alcaldía Auxiliar
 COCODE
 Universidad de San Carlos de Guatemala
6.4
FINANCIEROS:
Los gastos del Ejercicio
Epesista.
Profesional Supervisado serán exclusivamente por el
7.
EVALUACIÓN:
Se realizará durante el desarrollo del proceso del Ejercicio Profesional
Supervisado.
7.1
DEL PLAN:
Se hará conforme la observación de los resultados durante el proceso que duren
las etapas.
7.2
DEL EPS:
Se llevará por la comisión encargada durante el desarrollo del Ejercicio Profesional
Supervisado.
San Marcos, 25 de Febrero de 2013.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo. Bo. Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisora
8
2.- CAPITULO II
ETAPA DE DIAGNOSTICO
2.1.- PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
PLAN ESPECIFICO DE ETAPA DIAGNOSTICA SITUACIONAL, DE LA ALDEA
SAN FRANCISCO SOCHE MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ,
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.
1. PARTE INFORMATIVA:
1.1
1.2
1.3
1.4
NOMBRE DE LA ETAPA:
DIRECCIÓN:
MUNICIPIO:
DIRIGIDO A:
1.5
1.6
DURACIÓN:
EPESISTA:
Diagnostica Situacional
Aldea San Francisco Soche
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
Autoridades y vecinos en general de la
Aldea San Francisco Soche.
De Marzo 2013 a Abril 2014
Leonidas Marlen Soliz de León
2. INTRODUCCIÓN:
La Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos
CUSAM, específicamente de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias
de la Educación, tiene como finalidad fundamental, a través del Ejercicio
Profesional Supervisado EPS, concretar su intervención y participación en el
fortalecimiento y desarrollo de las comunidades de nuestro departamento de San
Marcos, sin discriminación de ninguna naturaleza, en los aspectos socioculturales, educativos y económicos especialmente de la Aldea San Francisco
Soche, municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos. Por
lo que es imprescindible presentar el plan correspondiente a la Etapa Diagnóstica
Situacional, que sustentará el desarrollo de las diversas actividades de la presente
Etapa.
3. JUSTIFICACIÓN:
La presente planificación relacionada a la Etapa Diagnostica como parte
fundamental del Ejercicio Profesional Supervisado es vital, ya que permitirá la
inserción directa del Epesista a la comunidad de Aldea San Francisco Soche,
municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, con la
finalidad de conocer la realidad situacional, tomando en aspectos más relevantes
de la comunidad tales como: Historia del lugar, Geografía, Organización Política,
Economía, Vivienda, Salud, Educación, Cultura, Infraestructura, Medios de
Comunicación, Presencia Organizacional etc. Que serán los indicadores de
establecer las necesidades más prioritarias existentes en la comunidad objeto de
estudio, y por ende la oportunidad de proponer y aplicar alternativas posibles de
soluciones viables y factibles.
9
4. OBJETIVOS:
4.1 GENERALES:
 Conocer la realidad situacional de todos los aspectos de la comunidad de la
Aldea San Francisco Soche, municipio de San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos, mediante la Etapa Diagnostica del Ejercicio Profesional
Supervisado EPS.
 Realizar la Monografía o Caracterización comunitaria de la Aldea San
Francisco Soche, municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de
San Marcos.
4.2 ESPECÍFICOS:
 Determinar por medio de un censo, las necesidades más urgentes posibles
de resolver en Aldea San Francisco Soche, municipio de San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos.
 Conocer aspectos como: historia, costumbres, tradiciones, ocupaciones y
aspectos geográficos de la comunidad, mediante observaciones, recorridos
y entrevistas a personas de la comunidad.
10
5. CRONOGRAMA:
No.
1
2
3
4
5
6
7
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Visita y presentación
con las autoridades
de la comunidad.
Reunión
con
COCODE
y
Auxiliatura
en
la
comunidad.
Elaboración del acta
de inicio del (EPS)
Suscripción
de
planificación
etapa
Diagnostica
Inicio del recorrido
para realizar el censo
de la aldea
Análisis
de
instrumentos
de
investigación
Priorización
problemas
comunidad
de
de
la
Epesista
Epesista
Epesista y
auxiliar
Epesista
Epesista
Epesista
Epesista
FECHA
ESPECIFICA
01-03-2013
LOGROS
Acercamiento
con
las
autoridades
Contactar
con
integrantes
de
COCODE
Dar formalidad al
EPS
Sistematizar
dicha etapa
Recabar
información
importante
Descubrir
los
problemas
existentes en la
comunidad
Orden en que se
deben
dar
solución a los
problemas
6. PRESUPUESTO:
ELEMENTOS
GASTOS
Reproducción material de Investigación
Q 300.00
Gastos Varios (transporte, teléfono, tinta, lapiceros, hojas, fotocopias,
impresiones,
Q 1,770.00
Revelado de fotos.)
TOTAL Q 2,070.00
11
7. RECURSOS:
7.1 HUMANOS:
 Auxiliatura
 Vecinos de la Comunidad
 Miembros de COCODE
 Supervisor del EPS
 Epesista
7.2 FINANCIEROS:
 Aporte del Epesista
7.3 INSTITUCIONALES:
 Universidad de San Carlos de Guatemala
 Alcaldía Auxiliar
 COCODE
7.4 FÍSICOS:
 Computadora
 Impresora
 Papel bond
 Bolígrafos
 Fotocopias
 Normativo de EPS
 Edificios
 Cámara Digital
 Otros
8. EVALUACIÓN:
El presente plan, será evaluado durante y al finalizar la Etapa Diagnostica. Por el
Epesista y Supervisor del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la Carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación CUSAM-USAC.
Considerando los objetivos previstos en el presente plan, mediante la entrega de
productos como lo constituye la presentación del documento que contenga la
caracterización comunitaria de Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos.
San Marcos, Marzo de 2013.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo. Bo. Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisora
12
2.2.- MONOGRAFÍA DEL LUGAR O DIAGNÓSTICO
MONOGRAFÍA Y/O CARACTERIZACIÓN DE ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE
MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS.
1.1 INTRODUCCIÓN:
La caracterización comunitaria es uno de los resultados de la Etapa Diagnóstica
situacional del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Ciencias de la Educación, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Centro Universitario de San Marcos, contiene los siguientes aspectos:
Datos generales de la comunidad, Datos históricos, Demografía, Potencial de
desarrollo, Aspectos económicos, Producción Agrícola, Flora y Fauna, Educación,
Salud, Infraestructura y servicio, Infraestructura recreativa y deportiva, Vías de
comunicación y Religión entre otros.
Se ha realizado con responsabilidad y dedicación con la finalidad de contribuir al
desarrollo de la comunidad, de manera que las autoridades comunitarias locales y
vecinos en general, conozcan su realidad situacional en todos los aspectos
descritos en la misma.
Esperando que el presente documento elaborado sea de beneficio a las
autoridades y demás vecinos en general de esta comunidad, como un aporte del
Ejercicio Profesional Supervisado EPS.
1.2 JUSTIFICACIÓN:
Mediante la Etapa Diagnostica del Ejercicio Profesional Supervisado EPS., de la
Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos, se
pudo establecer que en la comunidad de la Aldea San Francisco Soche, no existe
documento alguno que contenga datos históricos y propios de la comunidad en
relación a su origen y fundación. Por tal razón se consideró oportuno e
imprescindible la formulación y elaboración de la
MONOGRAFÍA Y/O
CARACTERIZACIÓN DE ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, MUNICIPIO DE
SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, como un
documento completo que contiene información objetiva de la comunidad en todos
sus aspectos.
El presente documento permitirá a las autoridades comunitarias locales,
municipales, estudiantes, vecinos, profesionales, puedan conocer su entorno así
como será una fuente de investigación, consulta documental y bibliográfica.
13
1.3
OBJETIVOS:
1.3.1 GENERAL:
1.3.1.1
1.3.2
Identificar las características de la comunidad de la Aldea San
Francisco Soche, municipio de San Pedro Sacatepéquez,
departamento San Marcos a través del Diagnostico
Situacional, en todos sus aspectos.
ESPECÍFICOS:
1.3.2.1. Contribuir al desarrollo cultural, social y educativo de la
Aldea San Francisco Soche, por medio del conocimiento de su
caracterización.
1.3.2.2. Promover la participación activa de los habitantes, en la
solución de problemas con mayor incidencia en su comunidad.
1.3.2.3. Elaborar y proporcionar la caracterización comunitaria y/o
Monografía de la Aldea San Francisco Soche como fuente de
investigación Bibliográfica a futuros profesionales.
14
2.3.- ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD
2.3.1
IDENTIFICACIÓN:
COMUNIDAD
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
VÍA DE COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN
2.3.2
San Francisco Soche
San Pedro Sacatepéquez
San Marcos
Adoquinado, empedrado y veredas
Agrícola
DATOS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD
Aproximadamente en el año 1,500, los españoles comandados por el Señor Juan
de León y Cardona establecieron un pequeño campamento y de allí, fundaron una
aldea a la que llamaron SOCH.
Según el Diccionario Geográfico de Guatemala, la palabra SOCH significa:
LUGAR DONDE ABUNDAN LOS PÁJAROS; otros opinan que significa LODAZAL
debido a que en esos tiempos existían en el lugar, grandes cantidades de pájaros
y demasiado lodo.
Entre las primeras familias que habitaron esta aldea están las siguientes: Navarro,
Gómez y Fuentes, quienes más tarde decidieron darle el nombre de San
Francisco Soche, por la devoción que profesaban a San Francisco de Asís.
En sus inicios, la aldea San Francisco Soche abarcaba hasta lo que es
actualmente San Rafael Soche y parte de lo que es hoy el Cantón San Antonio de
la cabecera departamental de San Marcos; pero en el año 1,942 por decisión de
un grupo de vecinos esta aldea fue dividida, fundando otra aldea a la que dieron el
nombre de San Rafael Soche. A partir de ese año, los vecinos empezaron a
trabajar, presentando solicitudes para abrir caminos, logrando la apertura del
camino principal que parte del centro de la aldea hacia San Pedro Sacatepéquez,
pasando por la ciudad de San Marcos.
Fue también en el año 1,942 que se eligieron las primeras autoridades, actividad
que se sigue realizando año con año como una oportunidad para los habitantes de
trabajar por la superación de la aldea. Años más tarde fue construido un pequeño
juzgado ya que anteriormente las reuniones de las autoridades de la aldea se
realizaban en casas de los Señores Sebastián Fuentes, Celestino Navarro, David
Fuentes, Nicolás Fuentes.
Más adelante los señores Luis Adrián Reyes Navarro Fuentes, Leonardo Navarro
y otros vecinos decidieron hacer un proyecto de agua y cuentan que los que se
favorecieron con el servicio, lo pagaban con don Francisco Cornelio Fuentes que
era el tesorero del servicio de agua del proyecto.
15
En el año 1960 se construyó la primera Iglesia Católica, el material utilizado para
la construcción fue de adobe. No existían imágenes, los vecinos le platicaron a
don Lázaro Martin Orozco Fuentes para que el fuera el encargado de elaborar la
imagen de San Francisco de Asís.
En el año 1975 se realizó la topografía para la introducción del agua potable,
inaugurándose el proyecto en el año 1978, el vital líquido proviene del Astillero
Municipal de San Pedro Sacatepéquez.
2.3.2.1 Tradiciones y costumbres:
San Francisco Soche es una aldea que se caracteriza por la práctica de las
diferentes costumbres y tradiciones sobresaliendo:
 La oración de gratitud por la cosecha: la cual es acompañada de velas y
quema de incienso.
 La cofradía: esta actividad se realiza para celebrar al Patrono de la
comunidad San Francisco de Asís, el 4 de octubre de cada año.
 Procesión de San Francisco de Asís: es el recorrido de la imagen de San
Francisco de Asís por las principales calles de la aldea, durante la Feria
Titular de octubre de cada año.
 Celebración de la Navidad con los tradicionales tamales de carne.
 Celebración de la Semana Santa, sobresaliendo las procesiones y el
recorrido de Judas.
 Celebración del Día de los Santos Difuntos, actividad que sirve para
recordar a los seres queridos que han fallecido.
 El Baile de la Paach, celebración que ha ido perdiendo auge.
 Celebración del Día de San Juan, esta actividad se realiza el 24 de junio de
cada año; los vecinos pintan y adornan las pilas.
2.3.2. Evolución histórica:
La Aldea San Francisco Soche presenta un alto desarrollo en su evolución, la
distancia de la misma a la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez de 1
kilómetro y de la cabecera departamental de San Marcos 1/2 kilómetro permite
que sus habitantes tengan fácil acceso a estos lugares, situación que permite a
los habitantes de la aldea satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, en la
búsqueda de un desarrollo integral los vecinos y las autoridades comunitarias
trabajan para atender las necesidades e intereses que cada día se presentan en
la comunidad.
16
2.4.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS
2.4.1. Localización:
La aldea San Francisco Soche forma parte del Municipio de San Pedro
Sacatepéquez, departamento de San Marcos, tiene una altura de 2,400m SNM en
la parte más baja, 2,500m SNM en la parte media y 2,600m SNM en la parte alta;
latitud sur 28º 50´ 55 ´´ y longitud oeste 28º 46´ 35´´.
2.4.2. Distancia a la cabecera departamental y a la capital:
La aldea San Francisco Soche se encuentra a una distancia de 1 kilómetro de la
cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez; a 1/2 kilómetro de la cabecera
departamental de San Marcos, y a 251 kilómetros de la ciudad Capital de
Guatemala.
2.4.3. Extensión territorial:
La extensión territorial de San Francisco Soche es de 3 kilómetros cuadrados.
2.4.4. Límites territoriales municipales:
Colinda:
AL NORTE: con aldea Piedra Grande de San Pedro Sacatepéquez
AL SUR: con aldea San Rafael Soche de San Marcos
AL ESTE: con la cabecera municipal de San Marcos
AL OESTE: con el Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez
2.4.5. Climatología:
El clima de la aldea es frío, la temperatura máxima alcanza los 27°C y la
temperatura mínima los 2°C.
Se presentan dos estaciones climáticas durante el año: La lluviosa o invierno: La
precipitación pluvial se da en la primera semana de mayo; siendo los meses más
lluviosos agosto y septiembre. La estación seca o verano comprende los meses
de noviembre a Abril.
2.4.6. Idiomas:
En toda la comunidad se habla el idioma español; sin embargo, aún existen
personas, especialmente que hablan el idioma mam.
2.4.7. Vías de acceso:
La aldea San Francisco Soche tiene dos entradas principales:
Por el Cantón El Mosquito del municipio de San Pedro Sacatepéquez; y
Por la cabecera departamental de San Marcos.
Ambas calles se encuentran adoquinadas que facilitan el ingreso de vehículos y
personas; también existen calles empedradas y veredas que les sirven a los
vecinos para la entrada y salida de sus productos para los mercados de ambas
ciudades.
17
2.4.8. Transporte:
Por la accesibilidad hacia la aldea, el transporte es terrestre, contándose con el
servicio de buses, taxis, pick-ups, camiones, vehículos de carga pesada, todos
con vía hasta la parte alta de la aldea.
Se cuenta con una Asociación de Micro-buseros.
18
2.5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
2.5.1. Organización política:
La Aldea San Francisco Soche está dividida en tres sectores: planta alta, planta
media y planta baja.
2.5.2. Organización administrativa:
La principal organización administrativa de la aldea es la Alcaldía Auxiliar, la cual,
de acuerdo a lo establecido en el Artículo 56 del Código Municipal Decreto 122002, es la entidad representativa de la comunidad, en especial para la toma de
decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal. Dentro de las
múltiples atribuciones, en relación al tema de planificación estratégica, el alcalde
auxiliar y los miembros de la auxiliatura deben:
 Promover la organización y la participación sistemática y efectiva de la
comunidad en la identificación y solución de los problemas locales.
 Colaborar en la identificación de las necesidades locales y en la formulación
de propuestas de solución a las mismas.
 Proponer lineamientos e instrumentos de coordinación en la comunidad
para la ejecución de programas o proyectos por parte de personas,
instituciones o entidades interesadas en el desarrollo de las comunidades.
 Elaborar, gestionar y supervisar, programas y proyectos que contribuyan al
desarrollo integral de la comunidad.
Los miembros de las alcaldías auxiliares son nombrados por los vecinos y son
remplazados en el mes de enero de cada año, y se encuentran organizados para
dar un mejor servicio al público en turnos semanales y cumplen también con las
funciones siguientes:
 Mediar en los conflictos que los vecinos de la comunidad le presenten.
 Velar por la conservación, protección y desarrollo de los recursos Naturales.
 Ser vínculo de comunicación entre las autoridades municipales y los
habitantes la comunidad.
 Promover y gestionar en el ámbito comunitario y municipal las acciones que
garanticen el uso racional de la infraestructura pública.
 Velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos o disposiciones
de carácter general, emitidos por el Concejo Municipal o el alcalde, a quien
dan cuenta de las infracciones y faltas que se cometen dentro de sus
comunidades.
 Rendir los informes que le sean requeridos por el Concejo Municipal o el
alcalde.
 Dar acompañamiento a cada persona que requiera información sobre algún
aspecto importante del lugar.
La toma de decisiones es una actividad muy importante, sobre todo cuando se
trata de temas de interés colectivo, como la atención a las necesidades que se
presentan en la comunidad. Este proceso se realiza en asamblea general, donde
19
participan todos los vecinos de la comunidad (hombres y mujeres), la cual es
presidida por el señor Alcalde Auxiliar y presidente del Consejo Comunitario de
Desarrollo, COCODE.
AUXILIATURA ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, AÑO 2013
No. Nombres y apellidos Cargo
1. Elmer Bautista Alcalde
2. Wilson Fuentes Secretario
3. Jeler Maximo Escobar 1er. Auxiliar
4. Geovanny Rigoberto Fuentes 3er. Auxiliar
5. Aura Marina Domingo 5to. Auxiliar
6. Mynor Ardiano de León 7mo. Auxiliar
7. Isai Lusbin Navarro 9no. Auxiliar
8. Humberto de León Regidor
9. Gustavo Gomez Secretario
10. Antonio Ixcoy 2do. Auxiliar
11. Marvin Ulises Fuentes 6to. Auxiliar
12. Pedro Albino Bautista 8vo. Auxiliar
CORPORACIÓN AUXILIAR (AUXILIATURA) 2014
1. Evelio Isaias López Fuentes
Alcalde Auxiliar
2. Marcelino Orozco Navarro
Regidor
3. Ramiro Antulio Navarro
1er. Secretario
4. Selvyn Eliezer Juárez Domínguez 2do. Secretario
5. José Luis Roblero
1er. Auxiliar
6. Pompilio Escalante Pérez
2do. Auxiliar
7. Elder Jonathan Fuentes Navarro
3er. Auxiliar
8. Marvin Jeovany Fuentes
4to. Auxiliar
9. Esteban Laureano Yoc
5to. Auxiliar
10. Silverio Jesús Flores
6to. Auxiliar
11. Morelia Fabiola Pérez Velásquez 7mo. Auxiliar
12. Jessica Emilene Andrade
8vo. Auxiliar
13. Gloria Gadiela Galindo
9no. Auxiliar
20
2.6.- DEMOGRAFÍA
2.6.1. Población total:
La distribución de la población total de aldea San Francisco Soche, por grupos de
edades, es la siguiente:
POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS
Grupo
por
edad
0 a 5 años
06 a 10 años
11 a 18 años
19 a 30 años
31 en adelante
TOTALES
HOMBRES
MUJERES
67
55
114
85
172
493
54
63
96
93
204
510
Fuente: Ejercicio Profesional Supervisado, 2013.
2.6. 2 Número de hogares:
De acuerdo a la información de las características generales de los hogares
(familias), de la aldea San Francisco Soche está conformado de la siguiente
manera:
HOGARES
NOMBRE DE LA COMUNIDAD
San Francisco Soche
TOTAL
No. De HOGARES
212
212
Fuente: Ejercicio Profesional Supervisado, 2013.
2.6.3 Número de miembros en las familias:
De la investigación de campo realizada se obtuvo la información sobre esta
comunidad, donde las familias están formadas por un promedio de 5 miembros.
21
2.7.- SALUD Y SANEAMIENTO
Es importante conocer la situación de la salud en la población de esta aldea, sobre
todo porque hay una incidencia de enfermedades endémicas como la diarrea y las
infecciones respiratorias IRAS.
2.7.1. Principales causas de morbilidad:
En San Francisco Soche, las principales causas de morbilidad se describen en los
cuadros siguientes:
CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL
No.
CAUSA
1
RESFRIADOS
2
DIARREAS
3
NEUMONÍAS
Fuente: Unidad Mínima de Salud., 2013
CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL
No.
ENFERMEDAD
1
Parasitismo intestinal
2
Enfermedades de la Piel
3
Neumonía
4
Resfriado
Fuente: Unidad Mínima de Salud, 2013.
2.7.2. Recursos de salud:
En aldea San Francisco Soche hay una Unidad Mínima de Salud para atender a la
población, que está abierta de forma permanente por lo que los habitantes
recurren a diario, y por el fácil acceso al Centro de Salud de San Pedro
Sacatepéquez, Hospital General de San Marcos y Centro de Salud de San
Marcos.
2.7.2.1. Recursos humanos de la Unidad Mínima de Salud:
1 Enfermera Auxiliar del Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez que acude
a la comunidad para atender a la población en los programas de: Control de niños,
Control de mujeres embarazadas, Planificación familiar, Control de vacunación,
Enfermedades comunes en coordinación con la Asociación de Desarrollo integral
para del Occidente, ADIPO.
1 Facilitadora Comunitaria.
2.7.3 Coberturas de vacunación a población susceptible:
De acuerdo a la información proporcionada por el Dirección del Centro de Salud
de San Pedro Sacatepéquez, la cobertura de vacunación para el año 2013
cubierta por este centro asistencial a la población susceptible (menores de 1 año)
de San Francisco Soche fue la siguiente:
22
COBERTURA DE VACUNACIÓN
PROYECCIÓN 2013
ATENCIÓN INFANTIL < DE 1 AÑO
%
INDICADOR
95% Niños menores de 1
año con BCG
95% Niños menores de 1
año con 3ª. Poliomielitis
95% Niños menores de 1
año
con
3ª.
Pentavaalente
90% Niños menores de 1
año con control médico
95% Niños
de
1
año
vacunados con SPR
90% Niños menores de 1
año con 2 controles
médicos
85% Niños menores de 1
año
suplementados
con VIT “A”
60% Niños menores de 1
año
suplementados
con sulfato ferroso
(Trimestral)
Fuente: ADIPO Año 2,013.
DEN.
12
ANUAL
11
TRIMESTRAL
3
MENSUAL
1
12
11
3
1
12
11
3
1
12
11
3
1
12
11
3
1
12
11
3
1
12
10
3
1
12
7
2
1
2.7.4. Tasa de natalidad:
De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad Mínima de Salud, en
San Francisco Soche la tasa de natalidad para el año 2013 es de 25% nacidos
vivos por 1,000 habitantes.
2.7.5 Tasa de fecundidad:
De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad Mínima de Salud, en
San Francisco Soche la tasa de fecundidad para el año 2013 es de 8%.
2.7.6. Tasa de mortalidad:
De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad Mínima de Salud, en
San Francisco Soche la tasa de mortalidad para el año 2013 es de 5% por cada
1,000 habitantes.
2.7.7. Vivienda:
En general, la población de aldea San Francisco Soche habita en viviendas con
ambientes cómodos y servicios básicos, sin embargo, hay algunos pobladores que
23
viven en condiciones difíciles por carecer de servicios básicos en sus viviendas.
La información obtenida a través de la investigación de campo presenta los
siguientes datos:
2.7.7.1. Número de viviendas:
NUMERO DE VIVIENDAS:
La Aldea de San Francisco Soche cuenta con 212 viviendas de igual número de
familias, según se estableció mediante el trabajo de campo realizado en la etapa
de diagnóstico del Ejercicio Profesional Supervisado, año 2013.
2.7.7.2. Materiales de construcción de viviendas:
Durante la investigación de campo se obtuvo la siguiente información acerca de
los materiales que han sido utilizados para la construcción de viviendas de aldea
San Francisco Soche:
MATERIAL
BLOCK
LADRILLO
BAJAREQUE
ADOBE
MADERA
No. DE VIVIENDAS QUE LO UTILIZAN
166
12
07
19
08
Fuente: Ejercicio Profesional Supervisado, 2013.
2.7.7.3. Condiciones de la vivienda:
En general, las viviendas de aldea San Francisco Soche reúnen condiciones
apropiadas, tienen buena iluminación y ventilación, con los ambientes separados;
son pocas las viviendas que presentan limitaciones para sus habitantes. Es
frecuente encontrar que en una vivienda habitan más de una familia.
En viviendas donde vive más de una familia, se produce un problema de
hacinamiento que afecta a quienes la habitan, sobre todo porque el uso de leña
para la elaboración de alimentos permite la producción de gases que al ser
inhalados provocan daños en la salud.
2.7.7.4. Tenencia de la vivienda:
Según la información recabada en durante la investigación de campo realizada, el
97% de habitantes cuenta con casa propia, el 3% alquilan.
2.7.7.5. Servicios básicos de la vivienda:
Los servicios básicos con que cuenta la población de Aldea San Francisco Soche
son:
2.7.7.5.1. Energía eléctrica:
El servicio de energía eléctrica a los usuarios de esta aldea es distribuido por la
Empresa Eléctrica Municipal de San Pedro Sacatepéquez.
24
2.7.7.5.2. Agua Entubada:
La distribución de agua para consumo humano es a través de un nacimiento
ubicado en el Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez. Captan el vital
líquido en un tanque de distribución; el caudal es de 1.5 litros por segundo.
El constante crecimiento que se da en la aldea en cuanto a viviendas y habitantes,
hace necesario ampliar el proyecto de agua, para que toda la comunidad pueda
recibir un mejor servicio.
2.7.7.5.3. Drenaje y letrinización:
En aldea San Francisco Soche es frecuente el uso de letrinas en la forma de
pozos ciegos, es decir, sin un sistema adecuado de tratamiento de excretas. De
acuerdo a la información recabada en el Diagnostico Situacional, el 20% de
viviendas cuenta con letrinas. Los datos obtenidos reflejan que la falta de un
sistema adecuado de drenaje representa un serio problema que afecta a la mayor
parte de población de la aldea.
2.7.8. Factores que influyen en las condiciones de salud:
2.7.8.1. Bajos ingresos económicos:
El perfil social se ha deteriorado en los últimos años debido a la crisis económica
que ha afectado al país, erosionando el poder adquisitivo y la calidad de vida la
comunidad; constituyéndose en un factor determinante en la incidencia de
enfermedades que les afectan y limitan sus posibilidades de desarrollo tanto a
nivel personal como a nivel comunitario.
2.7.8.2. Distancia a centros médicos asistenciales:
Los habitantes de Aldea San Francisco Soche cuentan con la Unidad Mínima de
Salud los que tienen pocas posibilidades económicas y los de la clase media
deben recorrer 1 kilómetro y más dependiendo de su lugar de residencia para
poder llegar a los servicios de salud.
2.7.8.3. Contaminación ambiental:
Otro de los factores que están en correspondencia directa con el bienestar de la
población, lo constituye la situación del medio ambiente, sobre todo porque en la
comunidad se caracterizan por grupos de pequeños agricultores, que en su afán
de extender y maximizar el uso de la tierra, contribuyen al deterioro del ambiente
por la tala, quema y limpia inmoderada, así como la aplicación de agroquímicos;
provocando efectos nocivos en la salud de la población.
2.7.8.4. Condiciones climáticas:
Las bajas condiciones económicas de la población sumada a los cambios bruscos
de temperatura y otros fenómenos atmosféricos, afectan la salud de hombres,
mujeres, niños y niñas, incidiendo de manera más intensa en la población infantil.
25
2.7.8.5 Aguas negras y su desplazamiento:
La contaminación ambiental de esta aldea se produce especialmente por el uso
inadecuado de insecticidas y/o pesticidas, y por la falta de sistemas adecuados de
tratamiento de desechos sólidos (basura), drenajes, aguas grises y aguas negras.
Todos estos factores implican grave riesgo para la salud de los habitantes.
2.7.9. Dieta alimentaría nutricional
La alimentación de la población de San Francisco Soche se basa en maíz, fríjol,
café, verduras, arroz, chile, hierbas. De acuerdo a los ingresos económicos
también consumen carne, huevos, leche, otros.
2.7.10. Manejo de desechos:
En esta aldea no se cuenta con un lugar adecuado para el depósito de basura,
existen algunos terrenos y barrancos que han sido convertidos en basureros. En
cuanto al tratamiento que dan a la basura, se encuentran los siguientes usos:
Se quema, la utilizan como abono para los terrenos, algunos hacen uso del tren de
aseo.
Las prácticas de la quema de la basura, es un factor que afecta
ambiente y la salud de los habitantes de la aldea.
el medio
2.7.11. Uso de plantas medicinales:
El uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades es una
práctica común de los pobladores, especialmente para el tratamiento de:
resfriados, problemas estomacales, enfermedades provocadas por parásitos,
dolores de cabeza, etc. Se utilizan en San Francisco Soche las siguientes plantas:
manzanilla, ruda, eucalipto, mil ramas, hierbabuena, hinojo, pericón, té ruso, té de
menta, albahaca, verbena, apio, romero, orégano, té ruso, amargón, apazote, hoja
de naranjo.
2.7.12. Problemática identificada en el sector Salud y Saneamiento:
Pocos hogares no cuentan con un sistema adecuado de drenaje y letrinización, lo
cual incide en los problemas de salud, sobre todo en el aumento de casos de
enfermedades gastrointestinales, debido a que las condiciones sanitarias
domiciliares ineficientes.
 Se cuenta con un local adecuado para atender a las personas que acuden en
busca de atención médica a la Unidad Mínima de Salud, además de que hay
personal de salud asignado permanentemente a la atención de la población.
 No se cuenta con un espacio adecuado para colocar la basura y darle el
tratamiento que permita evitar contaminación ambiental que contribuye
considerablemente a la proliferación de enfermedades pues son pocas las
personas que utilizan el tren de aseo.
 No existe un programa de orientación a la población sobre el manejo
adecuado de los desechos sólidos (basura).
26
2.8.-. RECURSOS NATURALES
2.8.1. Suelos:
La aldea de San Francisco Soche cuenta con muy pocas áreas de cultivos por que
los terrenos están en pendientes inclinadas.
El suelo de la comunidad corresponden a la serie de suelo negro o tierra arenosa,
los cuales se caracterizan porque el material madre es de origen volcánico de
color gris oscuro, relieve escarpado, presentan una textura y consistencia franco
arenosa, subsuelos recientes con ninguna capa que limita las raíces, los suelos
de la aldea son fértiles porque son de color gris oscuro lo que implica que posee
buena fertilidad.
2.8.2. Caracterización de los suelos:
El tipo de suelo es tierra negra en un 80%, 10% de arena y 10% de barro, por lo
que es apto para la agricultura.
2.8.3. Variaciones del suelo:
Hay una inclinación en el 60% de los terrenos y 40% corresponde a terrenos
planos.
2.8.4. Uso actual:
Las tierras de la aldea San Francisco Soche son utilizadas para construir casas y
para cultivos, especialmente de granos básicos como el maíz y el fríjol; otra parte
de estas tierras están siendo ocupadas por bosques privados.
La superficie cultivada está conformada por cultivos anuales y la no-cultivada para
actividades de pastoreo de vacas, carneros, caballos, etc.
2.8.5. Estructuras de conservación de suelos:
Solamente utilizan las terrazas, barreras vivas, barreras muertas y cercos; si el
terreno es plano se realizan mojones y linderos que ayudan a controlar la erosión
provocada por el viento.
2.8.6. Hidrología:
Aldea San Francisco Soche no cuenta con ríos y nacimientos.
2.8.7. Flora:
En aldea San Francisco Soche por las condiciones climáticas favorables y por la
calidad de los terrenos, existen diferentes especies de vegetación, sobresaliendo:
2.8.7.1. Bosques:
De la investigación de campo realizada se conoció que en Aldea San Francisco
Soche no existen boques municipales, sin embargo, en los terrenos propiedad de
vecinos y vecinas, hay diversas clases de árboles, entre estos se encuentran: pino
blanco, ciprés, roble, encino, aliso, palo blanco, eucalipto, pinabete.
27
2.8.7.2. Viveros forestales:
En la comunidad de la Aldea San Francisco Soche no existen viveros forestales,
por lo que es considerado prioritario implementar proyectos de esta naturaleza,
tomando en cuenta que la distribución del servicio de agua es por gravedad, la
población consume leña, por lo que se debe considerar la reforestación y
mantenimiento de las especies arbóreas de la región a través de un adecuado
manejo forestal.
2.8.7.2.1. Áreas deforestadas:
La deforestación en las áreas boscosas de la comunidad, como en la mayoría del
altiplano Guatemalteco se ha venido incrementando, y es notorio que en las partes
altas se vea la poca existencia de árboles, cuyo impacto a través del tiempo
ocasionará serios problemas a todos los habitantes.
Además, la deforestación repercute en la calidad de los suelos, puesto que los
mismos al estar desprovistos de cubierta, son expuestos al lavado.
Por lo tanto, es necesario implementar un programa integral de manejo forestal
para aprovechar los recursos naturales de la aldea en forma adecuada.
2.8.7.3. Pastos:
Estos son utilizados para alimentar a las especies de ganado vacuno, porcino y
otros que producen para consumo y/o para negocio; en muchos casos no reciben
ningún tratamiento especial, son especies que se reproducen rápidamente. Los
más comunes que se cultivan en los terrenos de la aldea son: grama, heno,
napier, alfalfa, sacla, mapler, etc.
2.8.7.4. Flores:
Muchas de las especies de flores que se cultivan en esta aldea son
comercializadas en el mercado de San Pedro Sacatepéquez, los terrenos son
propicios para el cultivo de flores y con un buen proceso de inducción podría
convertirse en un proyecto productivo especialmente para grupos de mujeres. En
San Francisco Soche, se cultivan: crisantemos, rosas, claveles, varsovias,
hortensias, azucenas, dalias, lluvia, geranios, cartuchos, margaritas, bugambilias,
etc.
2.8.7.5. Hortalizas:
Siendo la actividad agrícola una de las más importantes en la aldea, en el cultivo
de hortalizas sobresalen los siguientes cultivos: coliflor, brócoli, acelga, zanahoria,
güisquil, repollo, rábano, haba, etc.
2.8.7.6. Frutales:
También se cultivan árboles frutales, especialmente: durazno, manzana, cerezo,
granadilla, guinda, manzanilla, entre otros.
28
2.8.8. Fauna:
La clasificación de animales que pueden encontrarse en aldea San Francisco
Soche, es la siguiente:
2.8.8.1. Animales domésticos:
La crianza de animales domésticos sirve a los pobladores tanto para apoyarse en
trabajos de campo, cuidado del hogar o para alimentar a las familias, como para
comercializarlos en el mercado de la cabecera municipal de San Pedro
Sacatepéquez y obtener ingresos para los gastos del hogar.
Los animales más comunes en esta aldea son: perros, gatos, patos, gallinas,
gansos cerdos, vacas, caballos, conejos, ovejas, palomas, etc.
2.8.8.2. Animales salvajes:
De acuerdo a la información recopilada durante la investigación de campo, en las
montañas aledañas a la aldea es frecuente encontrar diversas clases de animales
y aves, siendo éstas: coyotes, ardillas, sapos, lagartijas, zorros mapaches, gatos
de monte, zopilotes, codornices, etc.
2.8.9. Contaminación:
El uso de pesticidas, substancias químicas o volátiles, la quema de basura, la falta
de adecuados sistemas de disposición de excretas, son los principales
contaminantes del medio ambiente en San Francisco Soche.
2.8.10. Recursos para atender el Sector Recursos Naturales:
2.8.10.1. Recursos internos:
Maestros y maestras de las escuelas que funcionan en las comunidades de la
aldea. Integrantes de Auxiliatura.
2.8.10.2. Recursos externos:
Municipalidad: apoya coordinando con instituciones internacionales sobre el
manejo y cuidado de bosques privados y municipales.
2.8.11. Problemática identificada en el Sector Recursos Naturales:
La tala inmoderada de árboles de los pocos y pequeños bosques privados, debido
a la necesidad que tiene la población del consumo de leña para cocinar ocasiona
erosión de la tierra y deforestación.
No existen programas de orientación a la población en temas relacionados con la
conservación de los recursos naturales.
Hay contaminación y destrucción al medio ambiente por el tratamiento inadecuado
de los desechos sólidos (basura).
Hay contaminación por la disposición de excretas al aire libre, provocada por la
falta de drenajes y plantas de tratamiento.
La falta de ríos y nacimientos afecta considerablemente en la captación y
distribución de agua domiciliar.
29
2.9.- EDUCACIÓN
Guatemala tiene uno de los índices más altos de América Latina en analfabetismo,
problema que se agrava en el área rural con fuerte incidencia en la población
indígena. Las metodologías de enseñanza-aprendizaje son pasivas y no hay una
adecuación de los calendarios y horarios escolares, ni relación de los contenidos
educativos con las necesidades, intereses, culturas especialmente en el caso de
las poblaciones campesinas.
Se han realizado numerosos esfuerzos por las autoridades gubernamentales en
materia de construcción de escuelas, de la creación de nuevas plazas para
maestros y maestras con la finalidad de lograr que el crecimiento efectivo de la
cobertura escolar sea significativo. Sin embargo, debe señalar que la ausencia de
una política orientada a la conservación de la infraestructura educativa ha
conducido a la reducida inversión en el mantenimiento de los edificios escolares.
San Pedro Sacatepéquez y sus comunidades no escapan a toda la problemática
nacional educativa, la cual se refleja en los siguientes datos recopilados a través
del diagnóstico situacional realizado en la aldea San Francisco Soche.
2.9.1. Nivel de escolaridad:
NIVEL
PREPRIMARIA
PRIMARIA
BASICO
DIVERSIFICADO
UNIVERSITARIO
PORCENTAJE
7%
36%
32%
12%
13%
Fuente: Ejercicio Profesional Supervisado, 2013
2.9.2. Recursos del sector educativo:
2.9.2.1. Infraestructura física:
Aldea San Francisco Soche cuenta con el siguiente establecimiento educativo:
Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Francisco Soche, Jornada Matutina, lo cual
se estableció al momento de efectuar el diagnóstico comunitario.
30
2.9.2.4. Recursos humanos:
MAESTROS POR GRADOS Y NÚMEROS DE ALUMNOS QUE ATIENDEN
No.
MAESTROS
GRADO
1
NUMERO DE
ALUMNOS
HOMBRES
MUJERES
01
01
NUENMI
ZOERLY
OROZCO
KINDER
FUENTES DE GODINEZ
2
NUENMI
ZOERLY
OROZCO
PARVULOS
06
08
FUENTES DE GODINEZ
3
YESENIA DEL ROSARIO LOPEZ PREPARATORIA
08
11
OROZCO DE AGUILAR
4
VENER OSVELY VELASQUEZ
PRIMERO
15
09
FUENTES
5
MARVIN
EVELIO
NAVARRO
SEGUNDO
19
06
BAUTISTA
6
CLAUDIA
SELENE
SOTO
TERCERO
06
16
OROZCO
7
SILVIA
YANETH
MORALES
CUARTO
07
16
RAMIREZ
8
HEDIBERTO
NOE FUENTES
QUINTO
15
07
MONZON
9
MARIA EUGENIA IMERI JIMENEZ
SEXTO
13
11
DE JUAREZ
Fuente: Dirección Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco Soche 2013.
A la escuela de aldea San Francisco Soche asisten niños y niñas de las aldeas:
Piedra Grande del municipio de San Pedro Sacatepéquez y San Rafael Soche de
la cabecera municipal de San Marcos.
2.9.3. Nivel educativo de los alumnos que cursan fuera y en qué condiciones:
Una de las oportunidades que tiene la población escolar de aldea San Francisco
Soche es la cercanía a la cabecera departamental de San Marcos, lo cual permite
que puedan acudir a los establecimientos educativos de ésta a realizar estudios,
especialmente de nivel básico, diversificado y universitario.
2.9.4. Ausentismo y deserción escolar:
No hay indicadores de deserción escolar, porque todos los alumnos y alumnas
permanecen hasta el final del ciclo escolar recibiendo clases. El ausentismo es
una situación que se presenta cuando los alumnos y alumnas sufren de problemas
de salud, pero no es por tiempos prolongados.
2.9.5. Apoyo que reciben los alumnos y las alumnas:
 El Ministerio de Educación proporciona la refacción escolar y útiles escolares
31
 La Unidad Mínima de Salud apoya con los programas de vacunación a
escolares.
2.9.6. Nivel de participación de padres de familia y comunicación con los
maestros:
Los padres de familia participan de las reuniones convocadas por los docentes,
así como en actividades culturales, sociales y deportivas planificadas para los
alumnos y alumnas.
Cuando ejecutan proyectos de mejoras dentro de la escuela también apoyan con
jornales de trabajo.
2.9.7. Calidad de la educación:
Los maestros y maestras aplican las técnicas metodológicas modernas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, para obtener resultados positivos en la
educación de alumnos y alumnas.
Tomando en cuenta que los maestros son graduados como Maestros de
Educación Primaria.
2.9.8. Tasas de aprobación, reprobación y deserción escolar:
 Aprobación
90%
 Reprobación 10%
 Deserción
0%
2.9.9. Hogares comunitarios:
En la comunidad existe 1 hogar comunitario, es apoyado por la Secretaría de
Obras Sociales de la Esposa del Presidente, el Programa Mundial de Alimentos y
el Ministerio de Educación; atendiendo a niños y niñas de 2 meses a 6 años,
cuyas madres deben trabajar; con los siguientes servicios:
· Desayuno, almuerzo y dos refacciones diarias.
· Control de peso y talla trimestral.
· Control de esquema de vacunación.
· Capacitaciones a miembros de la comunidad y padres de familia de niños y
niñas beneficiados.
· Apoyo a niños que estudian párvulos.
2.9.10. Acceso de la mujer a la educación:
La Escuela de la comunidad, reporta al año 2013 la siguiente población estudiantil:
Hombres:
90
Mujeres:
85
Total:
175
El 51% de los alumnos inscritos en 2013 son niños y el 49% son niñas, lo cual
demuestra que se da mayor oportunidad a los niños a asistir a clases; sin
embargo, el mayor problema se da al finalizar el nivel primario porque es cuando
muchas niñas dejan de estudiar y empiezan a trabajar, especialmente en oficios
32
domésticos, lo que les limita la posibilidad de desarrollarse y mejorar su calidad de
vida.
2.9.11. Problemática identificada en el Sector Educación:
El edificio de la escuela oficial rural mixta no brinda seguridad a la población
escolar y a los docentes debido a que su infraestructura fue afectada por el
terremoto del pasado 7 de noviembre, situación que hasta el momento representa
un peligro.
33
2.10.- ECONOMÍA
2.10.1. Índices de pobreza del municipio:
Por lo común se utilizan tres definiciones para medir la pobreza:
· Las necesidades básicas insatisfechas
· Los bajos niveles de ingresos, y
· Los bajos niveles de consumo
2.10.2. Principales actividades económicas:
2.10.2.1. Principales actividades económicas de los hombres:
La actividad económica de los hombres en esta aldea se realiza a través de
servicios de construcción (albañilería); la agricultura (granos básicos, verduras y
frutas); el comercio (tiendas); manufactura (carpintería, herrería, materiales de
construcción, mecánica, etc.); y servicios profesionales (de diferentes
especialidades).
2.10.2.2. Principales actividades económicas de las mujeres:
Las mujeres de esta aldea que realizan actividades para generar ingresos
económicos, lo hacen a través de prestación de servicios domésticos (comida,
lavado, planchado y limpieza); producción y venta de animales domésticos y sus
derivados (gallinas, vacas, conejos, etc.); y comercio agrícola (venta de verduras,
flores, frutas).
2.10.3. Nivel de ingreso económico familiar:
El ingreso promedio mensual familiar oscila entre los Q. 600.00 a Q. 1,600.00 Los
ingresos familiares se obtienen a través de la albañilería, la crianza de animales, la
agricultura, oficios domésticos y otros se desempeñan en la rama profesional.
2.10.4. Trabajadores migrantes:
De la investigación de campo se obtuvo información acerca de la intención de la
población de San Francisco Soche de viajar al extranjero en busca de
oportunidades que les permita mejorar su calidad de vida y la de su familia,
especialmente a EE.UU.; es una cantidad baja de población que emigra; sin
embargo, muchos consideran que de no mejorar la situación económica del país,
tendrán que irse al extranjero en busca de trabajo; si existen muchas personas
que han emigrado a la capital del país y a otros departamentos en busca de
trabajo.
2.10.5. Actividad agrícola como principal fuente de la economía:
2.10.5.1. Tenencia de la tierra y sus usos:
La agricultura es la rama de las actividades económicas para la obtención del
ingreso familiar. El uso actual que se le da a la tierra es principalmente para los
cultivos y pastoreo.
2.10.5.2. Número de cuerdas por familia para producción:
Los habitantes de la comunidad tienen un promedio de 08 cuerdas por familia para
realizar las labores de siembra y pastoreo.
34
2.10.5.3. Principales cultivos, rendimiento y rentabilidad:
La agricultura es fuente de trabajo y de ingresos económicos para los habitantes
de la comunidad la cual es un medio para vivir; siendo sus principales cultivos:
verduras diversas, maíz, frijol, haba, trigo, flores diversas, frutas diversas, entre
otros.
Estos productos son utilizados para el consumo familiar y para vender en los
mercados de la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez y del
departamento de San Marcos.
2.10.5.4. Técnicas de producción:
En la comunidad se utilizan las técnicas tradicionales de producción:
· Preparación de terrenos al inicio del año
· Aplicación de abono previo a la siembra
· Siembra de semillas entre marzo y abril
· Limpia de las siembras
· Cosecha de los productos.
No se cuenta con maquinaria especializada, las herramientas más utilizadas en
las actividades agrícolas son: cortadora, lima, piocha, rastrillo, martillo, serrucho,
pala, azadón, machete.
2.10.5.5. Destino de la producción y comercialización:
Los productos agrícolas son utilizados para el consumo familiar y para ser
vendidos en la misma comunidad y en los mercados del municipio de San Pedro
Sacatepéquez y de la cabecera departamental de San Marcos.
La actividad agrícola productiva es una fuente importante de ingresos para los
productores de San Francisco Soche.
2.10.5.6. Manejo post cosecha:
Para mantener en buen estado los granos y otros productos agrícolas, los
productores utilizan silos de metal, trojes de madera, cajones, prensas y costales;
a este tipo de bodega les aplican pastillas especiales para proteger los productos
de la palomilla.
2.10.5.7. Uso de fertilizantes:
En San Francisco Soche, los agricultores utilizan abonos de tipo orgánico e
inorgánico para sus cultivos.
En cuanto al abono inorgánico, los más utilizados son: Urea; Triple 15; 20-20-0;
16-20-0; Sulfato, etc. Es importante señalar que los agricultores utilizan el tipo de
abono de acuerdo al rendimiento y costo de la producción. No se cuenta con
asistencia técnica y tecnología moderna para facilitar y mejorar la producción
agrícola en la comunidad.
35
2.10.5.8. Uso de plaguicidas:
Es frecuente el uso de plaguicidas para combatir a los animales que son nocivos a
los cultivos que se producen en los terrenos de San Francisco Soche. Los más
utilizados son fertilizantes, triple 15, Bayfolan Forte, Microcomplex, insecticida
Monarca, fungicida Vidate y nematicida Nemacur.
No se cuenta con asistencia técnica y tecnología moderna para la aplicación y
cuidado en el uso de estos químicos, por lo que, los agricultores se arriesgan al
aplicarlos.
2.10.5.9. Uso de Semillas:
Siguiendo con las costumbres ancestrales, la semilla a sembrar en cada etapa de
siembra es elegida de la cosecha anterior y la guardan en un granero o silo
especial.
2.10.6. Infraestructura productiva:
En la comunidad existe:
· Terrenos aptos para siembra y pastoreo
· Carretera asfaltada, adoquinada
· Calles empedradas
· Telefonía comunitaria
· Lotificación privada “San Carlos”
· Servicio de buses y taxis
2.10.7. Producción pecuaria:
La crianza de animales es una actividad que además de ser utilizarse para el
consumo familiar, para el transporte de carga, para comercializar en el mercado
local, constituyéndose en una fuente de ingresos.
Las principales especies de animales que forman la actividad pecuaria de esta
aldea son: aves, ganado vacuno, ganado caprino, ganado caballar y ganado
porcino.
2.10.8. Comercio:
Esta actividad está orientada a la venta de artículos de consumo diario en
pequeñas tiendas, a la crianza de animales para la venta en los mercados de los
municipios de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos, y al cultivo de granos
básicos y verduras para la venta.
2.10.9. Problemática identificada en el sector económico:
· Falta de programas de capacitación a agricultores sobre uso de tecnología
para mejorar su producción.
· Los bajos ingresos económicos de la población económicamente activa no
permite mejorar y elevar el nivel de vida de la población de la aldea.
· No existe una organización que gestione y promocione la comercialización de
productos agrícolas en mercados nacionales y extranjeros para mejorar los
ingresos de los productores y mejorar su calidad de vida.
36
·
·
·
No existen mecanismos que favorezcan el acceso a crédito para inversión en
proyectos productivos para pequeños y medianos productores, porque solicitan
requisitos que muchos pobladores no pueden llenar, lo cual genera falta de
capital que no permite propiciar desarrollo.
La falta de tecnificación de la mano de obra no calificada (albañiles,
carpinteros, agricultores, zapateros, etc.) imposibilita a la población a competir
por mejores oportunidades de trabajo y desarrollo.
La falta de organización y apoyo a las mujeres para ejecutar proyectos
productivos (tejidos de punto, manualidades, tejidos típicos, producción de
flores, etc.) y su respectiva comercialización en mercados nacionales e
internacionales, no les permite superarse y contribuir a mejorar la calidad de
vida de sus familias y la comunidad.
37
2.11.- ORGANIZACIÓN, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y PRESENCIA
INSTITUCIONAL
2.11.1. Aspectos organizativos:
La participación organizada de la comunidad, es fundamental para impulsar
procesos de desarrollo integral sostenible y sustentable. En San Francisco Soche
existen grupos y comités organizados con fines específicos. Durante el proceso de
revisión del presente diagnóstico se obtuvo la información oficial acerca de que se
ha realizado la inscripción en la oficina de Registro Civil de la Municipalidad de
San Pedro Sacatepéquez, del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de
Aldea San Francisco Soche, con lo que, además de cumplirse con un precepto
legal de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002) y su
Reglamento, se estará dando un avance en la organización comunitaria.
2.11.2. Organizaciones existentes en la comunidad:
Con el fin de velar por la superación y ornato de la comunidad en general de la
aldea San Francisco Soche, existen las siguientes organizaciones.
· Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
. Consejo Educativo del Nivel Primario
. Consejo Educativo Nivel Pre primario
· Comité Mantenimiento de Agua Potable
· Grupos religiosos
2.11.3. Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE):
En el punto 10 inciso F, de los Aspectos Socioeconómicos de los Acuerdos de
Paz, firmados en Diciembre de 1996, se toma en cuenta el papel fundamental de
los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural para asegurar, promover y garantizar la
participación de la población en la identificación de las prioridades locales; la
definición de los proyectos y programas públicos; y la integración política nacional
de desarrollo urbano y rural.
Una de las medidas a tomar de manera inmediata era la de promover una reforma
a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural para su restablecimiento como
tales y así fortalecer los gobiernos locales a través del efectivo funcionamiento de
los Sistemas de Consejos de Desarrollo, estableciendo en particular los Consejos
a nivel local.
En abril de 2002, fue publicada la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,
Decreto 11-2002, la cual en su Artículo 2 define el Sistema de Consejos de
Desarrollo como: “el medio principal de participación de la población maya,
xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el
proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta
principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la
nación guatemalteca”.
Con relación a los Consejos Comunitarios de Desarrollo, el primer párrafo del
Artículo 52 del Acuerdo Gubernativo No. 461-2002, modificado por Acuerdo
38
Gubernativo No. 229-2003, del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, dice que: “Cada Consejo Comunitario de Desarrollo tiene por
objeto que los miembros de la comunidad interesados en promover y llevar a
cabo políticas participativas, se reúnan para identificar y priorizar los
proyectos, planes y programas que beneficien a su comunidad”.
2.11.3.1. Funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo:
Todas las actividades del Consejo Comunitario de Desarrollo deben llevarse a
cabo a través de Asamblea Comunitaria ya que ésta legalmente es el órgano de
mayor jerarquía de dicho Consejo. Dentro de las funciones del Consejo
Comunitario, el Artículo 14 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,
Decreto 11-2002, le confiere las siguientes:
Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de duración
de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos
de la comunidad o en forma supletoria, según el Reglamento de la Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la
comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y
soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.
Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones
públicas y privadas.
Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral
para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la
comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas,
soluciones y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación
en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitario priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y
cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de
Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos
que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente
viables.
Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos
comunitarios de desarrollo y cuando sea oportuno proponer al Consejo Municipal
de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas
previstos en los mismos.
39
Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la
priorización comunitaria de necesidades, problemas y soluciones.
Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que
obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal por
recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los
programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos de los programas y
proyectos de desarrollo comunitarios.
Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y
proyectos de desarrollo de la comunidad.
Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la
comunidad.
2.11.3.2. Integración de Consejo Comunitario de Desarrollo:
En cumplimiento a las disposiciones legales, en la aldea ha sido conformado el
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), integrado de forma democrática e
involucrando de manera integral a todos los sectores organizados de la
comunidades de la aldea. El Consejo Comunitario de
Desarrollo (COCODE) de San Francisco Soche, inscrito en el Registro Civil de la
Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez se integra con las siguientes personas:
INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO
DE ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE 2013
No.
Nombre de integrante Cargo
1. Elmer Bautista Presidente
2. Pedro Gómez Vicepresidente
3. Raúl Figueroa 1er.Tesorero
4. Cristina Ramos 2da. Tesorera
5. Belman Méndez 1er. Secretario
6. Rosa Vanesa Fuentes 2da. Secretaria
7. Jorge Isaías López Vocal I
8. Byron Lorenzo Gómez Vocal II
9. Ramón Adalberto Hernández Vocal III
10. Gerbert Obdulio Fuentes Ramírez Vocal IV
11. Juan Belisario Vásquez Gómez Vocal V
12. Luis Fernando Orozco Vocal VI
13. César Aníbal Pérez Vocal VII
La población que participó en la asamblea de identificación de necesidades
sentidas y priorización de proyectos de desarrollo integral comunitario, consideran
al Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) como el ente encargado de
40
organizar e informar sobre acciones de beneficio comunitario, así como de
coordinar la ejecución de los proyectos, a través de políticas participativas que
permitan su identificación y priorización.
Sin embargo, de acuerdo a lo planteado por los miembros de este COCODE, no
han sido informados ni capacitados sobre sus funciones, obligaciones, manejo de
fondos, etc., que les permitan desempeñar el rol que la ley les confiere para la
búsqueda de alternativas que propicien el desarrollo comunitario.
Integrantes del Consejo educativo
El consejo educativo de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea San Francisco
Soche es un órgano que cuenta con personalidad jurídica y cuya finalidad es
administrar los recursos económicos otorgados a la escuela para la alimentación
escolar, útiles escolares y valija didáctica.
El consejo educativo del nivel primario es electo para un periodo de cuatro años y
el consejo educativo del nivel preprimario es electo para un periodo de un año.
2.11.4. Principales autoridades y forma de elección:
Auxiliatura: Integrada por un grupo de personas que se elige por medio de
asamblea comunitaria su periodo en el cargo es de un año.
2.11.5. Niveles de coordinación entre organizaciones:
Las organizaciones e instituciones con presencia permanente en la comunidad y
que coordinan actividades con la población son las siguientes:
· Auxiliatura
· Unidad Mínima de Salud
· Comités organizados en la aldea
· El Hogar Comunitario
2.11.6. Participación comunitaria en organizaciones:
Existe una coordinación aceptable especialmente entre el Consejo de Desarrollo
comunitario la auxiliatura el consejo educativo y el personal docente de la escuela
en acciones de beneficio para los alumnos y alumnas.
2.11.6.1. Grupos religiosos existentes:
· Grupo de Ministros de la Sagrada Eucaristía
· Grupo de Catequésis
· Grupo Juventud Franciscana
· Grupo Niñez Franciscana
· Grupo Evangélico
2.11.7. Presencia institucional:
2.11.7.1. Instituciones municipales y gubernamentales:
Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez.
Ministerio de Salud Pública, a través de la Unidad Mínima de Salud.
Ministerio de Educación, a través de las escuelas públicas.
Ministerio de Comunicaciones.
41
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, a través del hogar
comunitario.
Ministerio de Cultura y Deportes
2.11.7.2. Instituciones no gubernamentales:
· Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente ADIPO.
2.11.7.3. Seguridad ciudadana:
La aldea no cuenta con ninguna oficina ni personal de seguridad, la más cercana
es la Comisaría de la Policía Nacional Civil, ubicada en la cabecera departamental
de San Marcos, y la Sub Comisaría de la Policía Nacional Civil de San Pedro
Sacatepéquez. La Auxiliatura es la encargada de velar por el orden.
Por el incremento de la delincuencia en el sector, los vecinos se han organizado
por sectores para vigilar y proteger a la población de la aldea de la delincuencia,
pero no están organizados como Junta Comunitaria de Seguridad, ni cuentan con
asesoría en el tema.
2.11.7.4. Coordinación entre instituciones y población:
En la comunidad se coordina con el personal del Hogar Comunitario, con el
personal de la Escuela Oficial Rural Mixta, en temas relacionados salud,
educación, desayunos escolares, etc.
2.11.8. Medios de Comunicación:
En la aldea existen los siguientes medios de comunicación:
· Servicio de fax
· Teléfonos celulares
· Comunicación escrita por medio de los señores de auxiliatura que llevan
mensajes para la comunidad.
También cuentan con acceso a:
· Estaciones de radio
· Televisión nacional y por cable
· Periódicos de la ciudad capital
· Internet.
2.11.9. Deportes y recreación:
En San Francisco Soche se practican los siguientes deportes: básquetbol, fútbol y
atletismo.
No se cuenta con instalaciones adecuadas para la práctica del deporte.
2.11.10. Infraestructura comunitaria:
· Energía eléctrica
· Agua domiciliar
· Edificio de escuela primaria
· 1 Auxiliatura
42
·
·
·
·
1 Salón comunal
1 Iglesia católica
1 Cementerio
1 Unidad mínima de salud
2.11.11. Problemática identificada en el Sector Organización,
Participación Comunitaria y Presencia Institucional:
· La falta de un programa municipal de fortalecimiento de los COCODE´s retrasa
el involucramiento de sus integrantes en la búsqueda de soluciones a
problemática comunitaria.
· Existe un clima de inseguridad por los constantes hechos delincuenciales, lo
cual provoca temor en la población, al no contar con elementos de las fuerzas
policiales de forma permanente para garantizar la seguridad de la población.
· La población en general participa en actividades comunitarias que propicien
desarrollo para la comunidad.
43
2.12.- IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES:
NECESIDADES ENCONTRADAS EN ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE
No. NECESIDADES SENTIDAS
1
Introducción de sistema de drenaje sanitario con planta de tratamiento
2
Construcción de Instituto Básico
3
Reparación de edificio de Escuela Oficial Rural Mixta
4
Mejoramiento de vías de comunicación
5
Mejoramiento y ampliación de cobertura de servicio de agua domiciliar
(perforación de pozo mecánico)
6
Conservación de los Recursos naturales (reforestación)
7
Fortalecimiento de la organización comunal
8
Alumbrado público
44
3.- CAPITULO III
3.1
ETAPA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
3.1.1.- PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
I.
PARTE INFORMATIVA
Sede E.P.S.
Aldea San Francisco Soche, San Pedro Sacatepéquez,
San Marcos
Nombre de la Actividad Plan Intervención Pedagógica
Epesista
Leonidas Marlen Soliz de León
Supervisor Asesor E.P.S. Lic. Sonia Sánchez
II.
INTRODUCCIÓN
Intervención Pedagógica es una etapa del ejercicio profesional supervisado (EPS)
de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos que
permitirá involucrar al trabajo de acción que se están realizando en la comunidad
educativa priorizando recursos de diferente índole en especial lo pedagógico con
conocimientos en administración y metodología, así también en conjunto de
técnicas y procesos de enseñanza y aprendizaje que contribuyan al alcance de
destrezas que permiten el máximo desarrollo del ser humano así poder transmitir
el conocimiento con metodología activa, participativa. En el presente plan notaran
aspectos importantes donde se pretende desarrollar un trabajo científico,
tecnológico que es el motor esencial para el desarrollo económico personal y
como consecuencia mejorar el nivel de vida.
III.
JUSTIFICACIÓN
La Etapa de Intervención Pedagógica es fundamental, ya que la educación es el
proceso que permite el desarrollo de la persona y de los pueblos, el
desenvolvimiento del ser humano para alcanzar una mejor forma de vida y que la
relación humana alcance las mejores formas de convivencia.
La Pedagogía y la Didáctica son las formas que le sirven al docente para
desarrollar y lograr sus objetivos siempre que sean utilizadas basándose a la
metodología y técnicas, así elabora recursos didácticos que permitan alcanzar los
objetivos propuestos.
En el presente plan se presentan proyectos que contribuyen al mejoramiento de la
educación de la Aldea de San Francisco Soche, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos.
45
IV.
4.1.
OBJETIVOS
GENERAL
4.1.1 Facilitar el acceso a la obtención de material didáctico e instrumentos
administrativos, en búsqueda de desarrollo de conocimientos
científicos, tecnológicos y herramientas académicas en los
estudiantes.
4.2.
ESPECÍFICOS
4.2.1 Afianzar habilidades cognoscitivas, afectivas y psicomotriz entre
estudiantes y docentes.
4.2.2 Lograr la participación activa de los estudiantes incentivándolos para
el hábito de lectura.
V.
RECURSOS
5.1.
HUMANOS
5.1.1 Epesista
5.1.2 Director
5.1.3 Docentes
5.1.4 Estudiantes
5.1.5 Padres de familia
5.2.
FÍSICOS
5.2.1 Calculadora
5.2.2 Fotocopiadora
5.2.3 Impresora
5.2.4 Tinta
5.2.5 Marcadores
5.2.6 Computadora
5.2.7 Hoja
5.2.8 Escritorios
5.2.9 Lapiceros
5.2.10 USB
5.3.
INSTITUCIONALES
5.3.1 Universidad de San Carlos de Guatemala
5.3.2 Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
5.3.3 Auxiliatura Comunal
46
5.4. FINANCIEROS
No.
DESCRIPCIÓN
1
Taller de Valores
2
Taller de Lectura
3
Intercambio deportivo
4
Entrega de material CONALFA
5
Taller Motivacional a alfabetizandos
TOTAL
VI.
COSTO
Q. 260.00
Q. 250.00
Q. 390.00
Q. 425.00
Q. 115.00
Q. 1,440.00
EVALUACIÓN
El presente plan tendrá su evaluación respectiva a través de resultados obtenidos
los cuales identificaran una conducta y comportamiento de los educandos;
asimismo mediante la entrega de informes periódicos al Supervisor-Asesor de
EPS.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo. Bo.
47
Lic. Sonia Sánchez
Supervisora-Asesora EPS
PLANIFICACIÓN
3.1.2 TALLER DE VALORES
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN
MARCOS
1. PARTE INFORMATIVA:
1.1.
1.2.
INSTITUCIÓN:
LUGAR:
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
ETAPA:
ORGANIZADOR:
PARTICIPANTES:
BENEFICIADOS:
FECHA
ENTIDAD DE APOYO
USAC-CUSAM
Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
Intervención Pedagógica
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Alumnos, Docentes
Alumnos, Docentes
Agosto 2013.
Epesista
2. PRESENTACIÓN
Los valores son elementos o cualidades importantes en el ser humano que le
permite enfrentarse a la vida y alcanzar objetivos y metas propuestas.
En la actualidad nuestra juventud carece de valores, debido a que los jóvenes
se ven influenciados por modelos que vienen de otros países que lo único que
hacen es desconocerse a sí mismo; tanto en sus cualidades, y potencialidades
esenciales del ser humano.
La juventud pierde el autoconocimiento por ello es necesario el desarrollo de
una conciencia valorativa que permita identificar cualidades y virtudes que
auxilien a la juventud para lograr sus objetivos en la vida, debido a lo anterior se
decidió orientar a los niños y niñas con el tema los valores permitiendo con ello
la identificación con su verdadera personalidad para que cada uno de ellos este
consciente de sus habilidades y pueda utilizarlo en el cumplimiento de metas en
su vida.
3. JUSTIFICACIÓN
La presente capacitación ha sido elaborada por el estudiante Epesista de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de San
Marcos, con el objetivo de ejecutar y dar solución a uno de los problemas
identificados en el estudio Diagnostico Situacional realizado en Aldea San
Francisco Soche Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San
Marcos.
El taller de Valores se realiza por la necesidad de encausar a los niños y niñas
para que se preparen y sean capaces y conscientes para enfrentarse a la vida
futura.
48
Esta actividad será realizada conjuntamente con el Epesista, que es el
responsable directo del desarrollo de la temática que se impartirá a los
estudiantes del ciclo complementario de la Escuela Oficial Rural Mixta San
Francisco Soche.
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERAL:
4.1.1. Formar alumnos con liderazgo individual y colectivo de cada uno de los
estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea San Francisco
Soche.
4.2.
ESPECÍFICOS:
4.2.1. Fortalecer un ambiente positivo, de confianza y respeto en todos los
participantes.
4.2.2. Aprender técnicas de autoayuda y así aumentar su desarrollo.
5. RECURSOS:
5.1.
Humanos
5.1.1. Epesista
5.1.2. Docentes
5.1.3. Alumnos
5.1.4. Director del establecimiento
5.2. Fisicos
5.2.1. Edificio del Establecimiento
5.2.2. Hojas de Papel Bond
5.2.3. Lapiceros
5.2.4. Pizarra
5.2.5. Marcadores
5.3. Financieros:
No.
1
2
3
4
Descripción
Pago al profesional idóneo
Hojas
Viáticos
Fotos
49
Costo
Q 100.00
Q 10.00
Q 100.00
Q 50.00
TOTAL
Subtotal
Q 100.00
Q 10.00
Q 100.00
Q 50.00
Q 260.00
6. EVALUACIÓN:
El plan se evaluará por medio de los resultados obtenidos y propuestas de
mejoramiento del nivel de vida de la población en la Aldea de San Francisco
Soche, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
Así también mediante informes periódicos entregados al Supervisor-Asesor de
EPS.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo. Bo.
Lic. Sonia Sánchez
Supervisor-Asesor EPS
50
PLANIFICACIÓN
3.1.3 ENTREGA DE MATERIAL DIDÁCTICO
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN
MARCOS
1. PARTE INFORMATIVA:
1.1.
1.2.
INSTITUCIÓN:
LUGAR:
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
ETAPA:
ORGANIZADOR:
PARTICIPANTES:
BENEFICIADOS:
FECHA:
ENTIDAD DE APOYO:
USAC-CUSAM
Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
Intervención Pedagógica
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Alfabetizador, alfabetizadores
CONALFA-Municipalidad
Mayo 2013
Epesista
2. PRESENTACIÓN
La situación económica y política de nuestro país, relacionado a la educación es
muy problemática, específicamente en la falta de recursos didácticos, mobiliario en
las escuelas, etc., A través de la investigación de campo que se realizó en la
comunidad se detectó la falta de material didáctico, que es la herramienta
fundamental para el desarrollo de actividades pedagógicas, en el proceso
enseñanza-aprendizaje para favorecer y facilitar tanto en el alumno como en el
orientador.
El Epesista de la carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación teniendo
conocimiento de la necesidad pedagógica, hace entrega del material didáctico
para facilitar el proceso educativo.
3. JUSTIFICACIÓN
El normativo de graduación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Ciencias de la Educación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Centro Universitario de San Marcos CUSAM, estipula que el Epesista se
involucrará al trabajo de acción pedagógica y a las actividades educativas de la
comunidad o área de acción, entrega el presente material didáctico que
contribuirá al proceso enseñanza-aprendizaje que se realiza en Aldea San
Francisco Soche obteniendo los beneficios necesarios para cubrir en mínima
parte las necesidades de los estudiantes y docentes, actividad donde el
responsable es el Epesista.
51
4. OBJETIVOS:
4.1.
GENERAL
4.1.1. Generar una mejor enseñanza y aprendizaje a través de la
implementación de recursos didácticos que contribuyan al mejoramiento
de la calidad educativa.
4.2.
ESPECÍFICOS:
4.2.1. Dar a conocer la importancia que tienen los recursos didácticos.
4.2.2. Proporcionar material didáctico que facilite la actividad docente y de
aprendizaje.
5. RECURSOS:
5.1.
HUMANOS:
5.1.1. Epesista
5.1.2. Alfabetizadora
5.1.3. Alfabetizandos
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
5.3.
MATERIALES:
Papel
Marcadores
Almohadillas
Sellador
FINANCIEROS:
No./CANTIDAD
3
12
12
1
DESCRIPCIÓN
Resmas de
Papel Bond
tamaño oficio
Marcadores
Prisma
Almohadillas
Pizarrón de
Formica
52
COSTO
SUBTOTAL
Q 35.00
Q 105.00
Q 15.00
Q 180.00
Q 7.00
Q 425.00
Q 84.00
Q 56.00
TOTAL
Q 425.00
6. EVALUACIÓN:
Se realizará al finalizar la actividad planificada mediante la consecución de
resultados y entrega de informes periódicos al Supervisor-Asesor del EPS.
Responsable:
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo.Bo.
53
Lic. Sonia Sánchez
Supervisora-Asesora EPS
PLANIFICACIÓN
3.1.4 TALLER DE LECTURA
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN
MARCOS
1. PARTE INFORMATIVA
1.1.
INSTITUCIÓN:
USAC, CUSAM
1.2.
LUGAR:
Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
1.3.
ETAPA:
Intervención Pedagógica.
1.4.
ORGANIZADOR:
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
1.5.
BENEFICIADOS:
Alumnos de 6to. Primaria Escuela Oficial
Rural Mixta San Francisco Soche.
1.6.
FECHA:
Agosto 2013
1.7.
ENTIDAD DE APOYO:
Epesista
2. PRESENTACIÓN
La lengua es uno de los instrumentos fundamentales en la construcción del
pensamiento lógico del individuo.
Los estudiantes llegan a la escuela con una carencia en su formación en el área
de lenguaje, estas carencias se manifiestan en una deficiente comprensión,
mala expresión oral, manejo insuficiente de la lengua.
3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto ha sido elaborado por el estudiante Epesista de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad de
San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de San Marcos, con el
objetivo de ejecutar y dar solución a uno de los problemas identificados en el
estudio Diagnostico Situacional realizado en Aldea San Francisco Soche,
Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
El Taller de Lectura se realiza por la necesidad de encausar a los niños y niñas
para que se preparen y sean capaces y conscientes para enfrentarse a la vida
futura.
Esta actividad será realizada conjuntamente con alumnos y el Epesista, que es
el responsable directo del desarrollo de la temática que se impartirá a los
estudiantes del ciclo complementario de la Escuela Oficial Rural Mixta San
Francisco Soche.
54
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERAL
4.1.1. Que los estudiantes adquieran y desarrollen las habilidades necesarias
para convertirse en buenos lectores.
4.2.
ESPECÍFICOS
4.2.1. Reforzar sus actitudes respecto a la importancia de saber leer.
4.2.2. Desarrollar y mejorar a través del ejercicio de lectura las habilidades
como análisis y comprensión del texto, razonamiento lógico.
5. RECURSOS
5.1.
HUMANOS
5.1.1. Epesista
5.1.2. Docentes
5.1.3. Alumnos
5.1.4. Director del Establecimiento
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
5.2.5.
5.3.
FÍSICOS
Edificio del Establecimiento
Libros
Resaltadores
Pizarra
Marcadores
FINANCIEROS
No.
DESCRIPCIÓN
1
Viáticos
2
Resaltadores
3
Refacción
COSTO
Q 100.00
Q 100.00
Q 150.00
TOTAL
SUBTOTAL
Q 100.00
Q 100.00
Q 150.00
Q 350.00
6. EVALUACIÓN
El plan se evaluará por medio de los resultados obtenidos y propuestas de
mejoramiento del nivel de vida de la población en la Aldea San Francisco
Soche, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
Así también mediante informes periódicos entregados al Supervisor-Asesor de
EPS.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo.Bo.
Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisor-Asesor EPS
55
PLANIFICACIÓN
3.1.5 TALLER MOTIVACIONAL ANDRAGÓGICO
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN
MARCOS
1. PARTE INFORMATIVA
1.1.
INSTITUCIÓN:
USAC, CUSAM
1.2.
LUGAR:
Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
1.3.
ETAPA:
Intervención Pedagógica
1.4.
ORGANIZADOR:
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
1.5.
BENEFICIADOS:
Participantes de Alfabetización
1.6.
FECHA:
1.7.
ENTIDAD DE APOYO:
Epesista
2. PRESENTACIÓN
La Motivación de forma andragógica es la forma de planificar, administrar y
dirigir la praxis educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que
además de sustentar el proceso de orientación-aprendizaje coadyuven a
enriquecer los conocimientos generales mediante el auto-aprendizaje y
tomando en cuenta que en las personas adultas los objetivos de aprendizaje
son mínimos y se realiza este taller para tratar de alimentar el ego para tratar de
seguir adelante y no desmotivarse tan fácilmente.
3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto ha sido elaborado por el estudiante Epesista de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad de
San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de San Marcos, con el
objetivo de ejecutar y dar solución a uno de los problemas identificados en el
estudio Diagnostico Situacional realizado en Aldea San Francisco Soche,
Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
El Taller de Motivación se realiza por la necesidad de tener comunicación que
permita un mejor contacto de un profundo valor motivacional con todos los
participantes.
Esta actividad será realizada conjuntamente con facilitadora, participantes
alfabetizandos y epesista que es el responsable directo del desarrollo de la
temática.
56
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERAL
4.1.1. Incentiva a que los participantes asistan a sus clases motivados para su
crecimiento personal.
4.2.
ESPECÍFICOS
4.2.1. Lograr que el participante comprenda lo importante que es la
preparación para poder tener una mejor calidad de vida.
5. RECURSOS
5.1.
HUMANOS
5.1.1. Epesista
5.1.2. Alfabetizadora
5.1.3. Alfabetizandos
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
5.2.5.
FÍSICOS
Casa donde funciona el Centro de Alfabetización
Hojas de Papel Bond
Lapiceros
Pizarra
Marcadores
5.3.
No.
1
2
3
4
FINANCIEROS
DESCRIPCIÓN
Hojas de papel bond
Lapiceros
Viáticos
Fotocopias
COSTO
Q 35.00
Q 20.00
Q 50.00
Q 20.00
TOTAL
SUBTOTAL
Q 35.00
Q 20.00
Q 50.00
Q 20.00
Q115.00
6. EVALUACIÓN
El plan se evaluará por medio de los resultados obtenidos y propuestas de
mejoramiento del nivel de vida de la población en la Aldea San Francisco
Soche, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
Así también mediante informes periódicos entregados al Supervisor-Asesor de
EPS.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo.Bo.
Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisor-Asesor EPS
57
3.2
ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
3.2.1 PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
1. PARTE INFORMATIVA
SEDE DEL EPS:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
LUGAR:
RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD:
BENEFICIARIOS:
SUPERVISOR-ASESOR EPS:
Aldea San Francisco Soche, Municipio de
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Etapa Proyección Comunitaria
Aldea San Francisco Soche, Municipio de
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Leonidas Marlen Soliz de León
Grupos organizados comunitarios.
Licda. Sonia Sánchez.
2. INTRODUCCIÓN
La ejecución de la etapa de Proyección Comunitaria, del Ejercicio Profesional
Supervisado E.P.S., constituye el espacio en el que el estudiante Epesista de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos,
hace necesario con el fin de lograr la atención de las necesidades para planificar y
ejecutar las actividades con la ayuda de los miembros de la comunidad y
autoridades, con iniciativa del estudiante Epesista y de esta manera lograr una
participación realizando actividades planificadas priorizando proyectos de
desarrollo comunal y que beneficie a la población de Aldea San Francisco Soche,
municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos de acuerdo
con el diagnóstico realizado.
La proyección comunitaria se realizará siguiendo la ejecución de proyectos de
forma detallada y ordenada la secuencia de las actividades previstas para lo cual
se establecen tiempos, costos y los logros operados de cada proyecto.
3. JUSTIFICACIÓN
Habiéndose realizado el Diagnostico Comunitario de la Aldea San Francisco
Soche, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos,
mediante un censo comunal, se pudo establecer una serie de necesidades que
aquejan a esta comunidad, que se sitúan en los diversos aspectos relevantes del
lugar; por lo que se proponen alternativas de solución, para minimizar en parte las
necesidades y contribuir de manera profesional al desarrollo de esta comunidad,
mediante gestiones y ejecuciones. Las actividades de Proyección Comunitaria,
serán planificadas en tiempo estipulado.
58
4. OBJETIVOS
4.1. GENERAL
Ejecutar el proceso de esta etapa a través de la satisfacción de necesidades y de
proyectos que contribuyan al desarrollo de la Aldea San Francisco Soche,
municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
4.2.
ESPECÍFICOS:
4.2.1. Fomentar la organización de los habitantes de la comunidad.
4.2.2. Impulsar actividades de interés comunitario como la ejecución de
proyectos que fortalezca el desarrollo de las necesidades de la
población de Aldea San Francisco Soche, Municipio de San Pedro
Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
5. RECURSOS
5.1.
HUMANOS:
1. Autoridades comunitarias
2. Epesista
3. Grupos organizados
5.2.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Calculadora
Computadora
Fotocopiadora
Impresora
Tinta
Lapicero
Papel
Rotulador
Cd’s
5.3.
1.
2.
3.
4.
FÍSICOS:
INSTITUCIONALES:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez
Auxiliatura Comunal
COCODE
59
5.4. FINANCIEROS:
No./CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
1
Energía Eléctrica
2
Compra
de
Árboles
frutales
3
Colocación de Postes
4
Camionada de Arena
5
Curso
de
Repostería
(flan)
6
Bolsas
7
Maquinaria
y/o
herramienta
8
Gastos Varios
TOTAL
COSTO
Q. 59,058.01
Q. 1,400.00
Q.
Q,
Q.
2,500.00
1,000.00
500.00
Q.
Q.
200.00
500.00
Q.
150.00
Q. 65,308.01
6. EVALUACIÓN
La proyección comunitaria presenta una serie de actividades que se evaluarán de
acuerdo al desarrollo del plan, el cual integra proyectos enfocados a suplir las
necesidades de Aldea San Francisco Soche, municipio de San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos.
PEM. Leonidas Soliz de León
Epesista
Vo.Bo. Licda. Sonia Elizabeth Sánchez
Supervisora-Asesora EPS
60
3.2.2 PLANES ESPECÍFICOS DE ACTIVIDADES
ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
PLANIFICACIÓN
3.2.3 INTERCAMBIO DEPORTIVO
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN
MARCOS
1. PARTE INFORMATIVA
1.1.
1.2.
INSTITUCIÓN:
LUGAR:
1.3.
1.4.
1.5.
ETAPA:
ORGANIZADOR:
BENEFICIADOS:
1.6.
1.7.
FECHA:
ENTIDAD DE APOYO:
USAC, CUSAM
Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
Proyección Comunitaria
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Escuela Oficial Rural Mixta Rubén Ralón
Cabrera, Aldea La Grandeza, Escuela
Oficial Rural Mixta San Francisco Soche.
Septiembre 2013
Epesista
2. PRESENTACIÓN
La finalidad que se promueva el espíritu deportivo en la niñez de la Escuelas
Oficiales Rurales Mixtas de San Francisco Soche y La Grandeza, comunidades
cercanas con el objetivo de intercambiar y compartir momentos de distracción y
poniendo en práctica sus habilidades deportivas, programando los encuentros
de Futbol y Basquetbol, realizando las actividades programadas en la Escuela
Oficial Rural Mixta de Aldea San Francisco Soche, Municipio de San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos.
3. JUSTIFICACIÓN
Tomando en cuenta que el ejercicio físico es sinónimo de salud, vida,
recreación así como el beneficio que le da al cuerpo, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida, se realiza con el objetivo que las niñas y niños convivan y
disfruten de momentos especiales demostrando técnicas deportivos con un
comportamiento con valores.
61
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERALES
4.1.1. Promover en los estudiantes el espíritu deportivo, desarrollo físico y
mental para una buena salud.
4.2.
ESPECÍFICOS
4.2.1. Lograr que el estudiante participe en las actividades deportivas
respetando las reglas del juego.
5. RECURSOS
5.1.
5.1.1.
5.1.2.
5.1.3.
5.1.4.
HUMANOS
Epesista
Estudiantes
Arbitro
Público presente
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
5.2.5.
FÍSICOS
Cancha del establecimiento
Campo Privado Comunal
Pelotas
Gorgorito
Uniformes
6. FINANCIEROS
No.
1
2
3
4
DESCRIPCIÓN
Transporte de Niños de una
escuela a otra siendo 30 niños.
Honorario de Arbitro, 2 partidos
Hidratación 2 bolsas
Arrendamiento de cancha
COSTO
SUBTOTAL
Q 7.00
Q 50.00
Q 15.00
Q 50.00
TOTAL
Q 210.00
Q 100.00
Q 30.00
Q 50.00
Q 390.00
7. EVALUACIÓN
Comentario de los participantes sobre la actividad.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo.Bo. Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisor-Asesor EPS
62
ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
PLANIFICACIÓN
3.2.4 AMPLIACIÓN BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO PUBLICO PLANTA ALTA
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN
MARCOS
1. PARTE INFORMATIVA
1.1.
INSTITUCIÓN:
USAC, CUSAM
1.2.
LUGAR:
Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
1.3.
ETAPA:
Proyección Comunitaria
1.4.
ORGANIZADOR:
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
1.5.
BENEFICIADOS:
Vecinos del sector
1.6.
FECHA:
Mayo 2013 a Julio 2014
1.7.
ENTIDAD DE APOYO:
Epesista
2. PRESENTACIÓN
El Plan de Energía Eléctrica es una visión que surgió de la etapa diagnostica
del Ejercicio Profesional Supervisado, y para mejorar los servicios públicos y
hacer de la comunidad un mejor lugar para vivir, desde hace mucho tiempo
había sido olvidada, este plan permitirá realizar proyectos y trabajos de una
manera técnica adecuada que nos permitan contar con un mejor servicio
durante los próximos años.
Con el plan también se pretende hacer más competitiva a la Empresa Eléctrica
Municipal de San Pedro Sacatepéquez, a través de una mayor capacidad en
sus instalaciones, lo que permitirá extenderse hacia nuevos mercados con la
garantía de proporcionar a los usuarios un buen servicio de energía, con el cual
se logre atraer la inversión hacia nuestra comunidad, dando como resultado el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestra comunidad.
3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto ha sido elaborado por el estudiante Epesista de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad de
San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de San Marcos, con el
objetivo de ejecutar y dar solución a uno de los problemas identificados en el
estudio Diagnostico Situacional realizado en Aldea San Francisco Soche,
Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
El Proyecto se realiza por la necesidad de mejorar la calidad de vida y
seguridad de los habitantes del sector de la comunidad de San Francisco
Soche.
63
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERAL
4.1.1. Proporcionar una mejor seguridad y calidad de vida.
4.2.
ESPECÍFICOS
4.2.1. Fortalecer un ambiente de seguridad entre vecinos.
5. RECURSOS
5.1.
5.1.1.
5.1.2.
5.1.3.
5.1.4.
HUMANOS
Epesista
Comité Organizado del Sector
Empresa Eléctrica Municipal
Municipalidad de San
5.2.
FÍSICOS
5.2.1. Sector Parte Alta de la Comunidad
5.3.
No.
1
2
3
FINANCIEROS
DESCRIPCIÓN
6 Postes
6 Lámparas de canasta
Accesorios
TOTAL
Sub-total
Ver Pag. 91
Ver Pag. 91
Ver Pag. 91
Q. 59, 058.01
6. EVALUACIÓN
El plan se evaluará por medio de los resultados obtenidos y propuestas de
mejoramiento del nivel de vida de la población en la Aldea San Francisco
Soche, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San
Marcos. Así también mediante informes periódicos entregados al SupervisorAsesor de EPS.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo.Bo.
Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisor-Asesor EPS
64
ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
PLANIFICACIÓN
3.2.5 REFORESTACIÓN
ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN
MARCOS
1. PARTE INFORMATIVA
1.1.
INSTITUCIÓN:
USAC, CUSAM
1.2.
LUGAR:
Aldea San Francisco Soche, San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos
1.3.
ETAPA:
Intervención Pedagógica
1.4.
ORGANIZADOR:
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
1.5.
BENEFICIADOS:
COCODE, Auxiliatura, Vecinos
1.6.
FECHA:
Agosto 2013
1.7.
ENTIDAD DE APOYO:
Municipalidad de San Pedro
Sacatepéquez
2. PRESENTACIÓN
En el Diagnostico Situacional que se realizó en la primera etapa del Ejercicio
Profesional Supervisado en Aldea San Francisco Soche del municipio de San
Pedro Sacatepéquez, del departamento de San Marcos se detectó el problema
del deterioro ambiental específicamente la deforestación en donde se
encuentran los a obtener en la nacimientos de agua potable, tomando en
cuenta que en la actualidad se manejan temas respecto al medio ambiente y su
impacto a la humanidad de alguna manera el proyecto de Reforestación a de
contribuir a concretizar con la sensibilización y conciencia objetiva en la
población principalmente en estudiantes, vecinos y autoridades locales el
beneficio a obtener en la ejecución de la reforestación
3. JUSTIFICACIÓN
De acuerdo al recorrido realizado al lugar de las fuentes de agua potable que
abastece del vital líquido a los habitantes de la comunidad por las autoridades,
COCODE y epesista se constató que hace falta reforestar el área, donde se
encuentran los tanques, nacimientos y teniendo claro que el agua es un líquido
vital para la vida se define la reforestación en el lugar indicado involucrando a
estudiantes, vecinos y autoridades.
65
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERALES
4.1.1. Lograr que los vecinos contribuyan a la conservación del medio
ambiente.
4.2.
ESPECÍFICOS
4.2.1. Fortalecer la conciencia de los vecinos para valorar la naturaleza
5. RECURSOS
5.1.
5.1.1.
5.1.2.
5.1.3.
5.1.4.
HUMANOS
Epesista
Autoridades
Alumnos
Director del Establecimiento
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
FÍSICOS
Área de Reforestación
Azadón
Machete
Plantas
6. FINANCIEROS
No.
DESCRIPCIÓN
1
2
3
Arbolitos
Pasaje
Fotos
COSTOS
UNITARIOS
Q 1.00
TOTAL
SUBTOTAL
Q1200.00
Q 100.00
Q 100.00
Q1400.00
7. EVALUACIÓN
Se realiza mediante resultados obtenidos e informes entregados al SupervisorAsesor de EPS.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo.Bo.
Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisor-Asesor EPS
66
4.- CAPITULO IV
4.1. ETAPA DE FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTO EDUCATIVO
4.2 PLANIFICACIÓN DE LA ETAPA
PLANIFICACIÓN, PROYECTO EDUCATIVO DENOMINADO, “Prácticas
agropecuarias de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de aldea San
Francisco Soche, respecto a la implementación de un Vivero Forestal comunal”
PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA DE PROYECTO PEDAGÓGICO
VIVERO FORESTAL COMUNAL
1. PARTE INFORMATIVA
1.1 INSTITUCIÓN:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos.
1.2 ETAPA:
Formulación, ejecución y Evaluación de Proyecto
Pedagógico
1.3 ORGANIZADOR:
Epesista Leonidas Marlen Soliz de León
1.4 LOCALIZACIÓN:
Aldea San Francisco Soche, Municipio de San
Pedro Sacatepéquez, Departamento de San
Marcos.
1.5 ENTIDAD FINANCIERA:
Estudiante Epesista
1.6 SUPERVISOR-ASESOR:
Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
1.7 ENTIDADES DE APOYO:
Autoridades Auxiliares, COCODE y Epesista
2 INTRODUCCIÓN
Ante el compromiso social que todos los guatemaltecos tenemos de apoyar
actividades de protección al medio ambiente, considerándolo como un medio
fundamental para la conservación de la vida y tomando en cuenta la degradación
de nuestros recursos naturales y en específico la tala de árboles como
consecuencia los terrenos sufren el efecto de erosión, cambio de flora y fauna y
deterioro ambiental.
El presente documento contiene los lineamientos básicos de la creación de un
vivero forestal en la comunidad con recursos que se adquieren de manera fácil y
de bajos costos. El propósito fundamental del proyecto es promover a los vecinos
de la comunidad la visión de que en un futuro podremos reparar el daño
ocasionado por la tala inmoderada de los árboles que actualmente se realiza sin
ningún control en nuestro departamento.
3 JUSTIFICACIÓN
Como parte del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado normando para
optar al título de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos,
requiere de la formulación, ejecución y evaluación de un proyecto educativo y en
base al diagnóstico situacional realizado en la comunidad se detectó la necesidad
de la creación de un vivero comunal para la producción de arbolitos en bolsa para
67
trasplante, llevarlos a un lugar definitivo contando para ello con una guía fácil de
comprender.
4 OBJETIVOS
4.1. GENERAL
4.1.1. Lograr que las autoridades de la comunidad contribuyan a la
conservación del medio ambiente a través de la creación del vivero
comunal y su mantenimiento.
4.1.2. Promover la producción de plantas forestales, bajo el sistema de viveros
forestales con la finalidad de proveer árboles a la comunidad, así mismo
crear la cultura forestal a través de los bienes y servicios que proveen
los árboles.
4.2. ESPECIFICO
4.2.1. Que los habitantes de la aldea participen activamente en la protección
de nuestro Medio Ambiente y la importancia que tiene para la vida.
4.2.2. Elaborar un manual que sirva como guía para la creación y
mantenimiento de Vivero Forestal.
4.2.3. Incentivar a la población para la conservación y protección de las
fuentes de agua que abastecen a la comunidad.
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Reunión
con Epesista
vecinos
Visitas
a Epesista
autoridades
Reunión
con
Propietario
del Epesista
terreno.
Platicas
y
sensibilización a Epesista
vecinos
Visita
del Epesista
Ingeniero al lugar
elegido
Inicio de trabajos Epesista
en terreno
Preparación,
recolección
de Epesista
materiales
y
semillas
FECHA
09-01-2014
10-02-2014
15-02-2014
EVIDENCIA
Coordinar
17-02-2014
Elección del lugar
de realización del
proyecto.
Importancia
de
proteger el medio
ambiente.
Verificar límites
18-02-2014
19-02-2014
Inicio de gestiones
20-02-2014
Circulación
de
terreno Limpia
01-03-2014
Vivero Forestal
68
6 PRESUPUESTO
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
1
Machete
1
Lima
1
Carreta
3
Rollos de alambre espigado
1
Pala
1
Serrucho
5
Costales
1
Rastrillo
5
Costales
Semilla de diferentes especies
Madera
Clavos
Arena
Plantas de Pino
Tierra Negra y Broza (Transporte)
1
Quintal de Cal
Cajas para semilleros
5000
Bolsas de Polietileno
Mano de Obra
TOTAL
COSTO
35.00
10.00
180.00
200.00
45.00
50.00
25.00
50.00
20.00
800.00
350.00
16.00
20.00
400.00
400.00
40.00
225.00
200.00
2000.00
5066.00
7 EVALUACIÓN
Se realizará al finalizar la ejecución de la actividad planificada y la entrega de
informes al Supervisor-Asesor del EPS.
PEM. Leonidas Marlen Soliz de León
Epesista
Vo.Bo.
Licda. Sonia Elizabeth Sánchez López
Supervisor-Asesor
69
4.3 PERFIL Y EJECUCIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO
VIVERO COMUNAL
Nombre del Proyecto
Vivero comunal, Aldea San Francisco Soche, San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos: Creación de Viveros Forestales dirigido a los vecinos de la Aldea.
Problema:
Tala inmoderada, deterioro del Medio Ambiente, inexistencia de Vivero.
Localización:
El proyecto será ejecutado con Autoridades Auxiliares, COCODE, Epesista y
vecinos.
Unidad ejecutora
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos.
Tipo de Proyecto
Educativo
Descripción del proyecto
La sobreexplotación de los recursos naturales y en específico la tala de árboles en
las inmediaciones de la Aldea San Francisco Soche, en el municipio de San Pedro
Sacatepéquez, departamento de San Marcos, ha dado como resultado el avance
del deterioro de las especies forestales; esto se ve reflejado en el cambio de tipo
de cobertura vegetal y arbórea nativa debido a la degradación del terreno por
efecto de la erosión, éste cambio en el lugar tiene como consecuencia el deterioro
de flora y fauna a nivel local, problema que tendrá como consecuencia a largo
plazo, la ruptura de la cadena alimenticia y por ende un efecto negativo de mayor
envergadura al ecosistema local. Pero el principal problema es que la mayoría de
estos suelos despejados de árboles, son utilizados para el uso agrícola y el
crecimiento de la población que causan un impacto de consecuencias
desfavorables para el medio ambiente, por lo que surge la necesidad de fomentar
el aumento del área forestal, por lo que se hace necesaria la creación de viveros
forestales cercanos y funcionales para que ayuden a disminuir la presión sobre los
recursos forestales del área.
Justificación
Según el diagnóstico realizado, el problema descrito, provoca que la demanda de
plantas para llevar a cabo actividades de reforestación en los ecosistemas sea tan
grande, y no existiendo viveros en la zona, no son capaces de proveer las
cantidades necesarias de arbolitos en bolsa listos para su trasplante. Una solución
70
viable, es la creación de nuevas instalaciones para el funcionamiento de viveros
forestales que estén ubicados en las cercanías de las áreas, de ésta manera se
asegurará la provisión permanente y fluida de plantitas listas para su siembra,
asegurando así que el avance en la reforestación, y se logre recuperar las zonas
de bosque pérdidas debido a la tala inmoderada realizada por los habitantes de
las poblaciones de la zona.
Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre. Una diversidad
de productos como alimento, forraje, madera, leña, medicinas, entre otros y una
serie de beneficios, como la sombra, la protección de cultivos, la belleza de un
paisaje, son sólo algunas de las bondades que brindan las diversas especies
forestales.
La degradación de los bosques y la falta de árboles y espacios verdes en las
ciudades privan al hombre de los beneficios de los árboles para mejorar su calidad
de vida.
Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para revertir
la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la
población. Se hace necesario entonces proporcionar a la población, los
conocimientos básicos para el montaje y manejo de un vivero forestal de pequeña
escala para la producción de plantas en bolsa. Dichos conocimientos de deben ser
diseñados como material teórico de apoyo en la capacitación de productores,
docentes, vecinos y todos los que deseen iniciar un pequeño vivero o aprender
más sobre su manejo. El material deberá estar redactado en un lenguaje sencillo,
a fin de facilitar su comprensión y no abundar en la explicación de términos
técnicos.
Objetivos del Proyecto
General
 Facilitar a la población los conocimientos básicos para el montaje y manejo
de un vivero forestal de pequeña escala para la producción de plantas en
bolsa listas para su trasplante y así contribuir a la disminución del avance
de la deforestación.
Específicos
 Llevar a cabo prácticas agropecuarias con los estudiantes de la Escuela
Oficial Rural Mixta de Aldea San Francisco Soche, como parte de la
implementación del vivero comunal.
 Elaboración de un manual para la creación de viveros forestales dirigido a
Autoridades, Comités Organizados, Instituciones y Vecinos de Aldea San
Francisco Soche, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de
San Marcos.
71
 Socialización del Manual para promover una cultura ecológica participativa
para incrementar la creación de viveros forestales.
 Organizar una actividad de reforestación con los habitantes de las
comunidades participantes en el proyecto.
Metas
 Socialización del Manual sobre la Creación del Vivero Forestal, con
Autoridades Comunales, Instituciones, COCODE y Vecinos.
 Plantación de 700 arbolitos en el área cercana a los nacimientos de agua
para su protección.
 Contar con un Vivero Forestal con 7,000 plantas en bolsitas y a raíz
desnuda.
Beneficiarios
Directos:
Comité de Agua Potable
Indirectos:
Población en general de la Aldea San Francisco Soche, Municipio de San Pedro
Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
Docentes y padres de familia de la Escuela de la comunidad.
Fuente de Financiamiento
Autogestión por parte del estudiante epesista.
72
4.4 MANUAL DE VIVERO FORESTAL
a.- VIVERO FORESTAL
Es el lugar en donde se producen plantillas de árboles, donde se da el
mantenimiento necesario, para posteriormente ser trasladados al campo definitivo.
a.-1 Características generales de un vivero forestal
Clasificación de viveros
Los viveros se clasifican según sea su finalidad en: permanentes, temporales,
privados, particulares, comunales, municipales, familiares y escolares.
Los viveros permanentes son aquellos cuyas áreas de producción de árboles
funcionan por varios años.
Los viveros temporales son aquellos cuyas áreas de producción árboles duran uno
o dos años.
Los viveros privados y particulares son áreas de producción establecidas por
propietarios de bosques o con fines comerciales.
Los viveros comunales son áreas de producción de árboles, manejadas por
comunidades o pueblos.
Los viveros municipales son áreas de producción de árboles establecidas por
municipalidades a través de Oficinas Forestales Municipales OFM o del Medio
Ambiente, cuyo interés es generar ingresos a la municipalidad y tener control de
talas legales autorizadas por los mismos.
Los viveros familiares son áreas de producción de árboles establecidas por el
agricultor, para uso familiar.
Los viveros escolares son áreas de producción de árboles establecidas por las
escuelas para la promoción de una cultura de manejo del recurso forestal.
Establecimiento del vivero forestal
El establecimiento consiste en identificar el área donde se va a desarrollar el
vivero. El cual requiere de las siguientes condiciones:
-
Establecimiento del terreno
Agua para el vivero
Mano de obra
Vivero con cerco

Definir la extensión del área que necesitamos y la cantidad de plantas que
se van a producir.

Definir especies y variedades de árboles de interés y la clasificación del
vivero.
73

Tener accesibilidad al recurso hídrico para riego de las plantas. Puede ser
un río, un pozo o un nacimiento.

Accesibilidad a camino, donde pueda ingresar vehículo (camión), que no
presente dificultades en invierno.

El área debe ser de una topografía lo más plano posible, sin mucha
pendiente.

El suelo del área debe ser de estructura franca que es la ideal y que se
pueda mover fácilmente con herramientas agrícolas.

Teniendo todo lo anterior, otro aspecto importante es disponer de mano de
obra, dado que la actividad demanda de mucha atención y mantenimiento.

Proteger el vivero, a través de un cerco perimetral ya sea con caña de
milpa, con alambre espigado o un cerco seguro, para evitar la entrada de
animales.

Por último es recomendable elaborar un plan de manejo y mantenimiento
del vivero.
a.2.- Construcción del vivero forestal
Para el establecimiento del vivero forestal en el área, previamente definida, se
debe organizar la ubicación de cada etapa y recursos necesarios. Para ello es
recomendable contar con áreas bien definidas de:
• Semilleros
• Trasplante
• Reproducción de material vegetativo.
También es importante considerar que se requiere de área para:
• Ubicación de arena, broza y suelo limoso por separado
• Área para mezcla de materiales mencionados en el punto anterior
• Área de composteo biológico
• Área con techo para llenado de bolsas
Material necesario para la elaboración del sustrato
Para la elaboración del sustrato se necesita el siguiente material:
• 1 carreta de arena blanca o amarilla,
• 2 carretas de suelo limoso y
• 1 carreta de broza. La proporción debe ser de 1:2:1 para el semillero y la
proporción de 2:1:1 para el llenado de bolsas.
Luego de mezclado estos materiales, se tamiza con un cernidor de un cuarto de
pulgada y listo el material para el llenado de las bolsas.
Un día antes de llenar las bolsas, se riega la tierra con agua hirviendo, para
eliminar huevos, pupas y larvas de plagas o enfermedades que provienen del
suelo.
74
Las bolsas se van llenando poco a poco, se sostienen con las dos manos y se
somata con suavidad al suelo, para que quede bien llena y no quede aire adentro,
porque si no, habrán problemas de enfermedades.
Las bolsas se deben colocar en fila, con un ancho de 10 bolsas y un largo de 10
metros. Se recomienda usar pita y estacas, para que sostenga las bolsas.
Ésta cantera de bolsas debe estar orientada desde donde sale el sol hacia donde
cae el sol, para que reciba luz suficiente. El espacio entre canteras de bolsa debe
ser de 50 centímetros.
El tamaño de bolsa de polietileno más utilizado para los viveros es el de 4x8
pulgadas. Aunque hay de otros tamaños, es el más recomendable y da buenos
resultados. Esto se debe a que se requiere poca cantidad de agua para riego y es
más fácil de manipular entre calles del vivero.
Para evitar ataque de hongos, nematodos, insectos y la germinación de malezas,
conviene desinfectar el suelo de los semilleros, canteros y bolsas, previo a la
siembra. El método más económico es hacer el tratamiento con agua hirviendo en
forma abundante, para viveros pequeños. Para viveros grandes es preferible usar
fungicidas e insecticidas a base de cobre, azufre y de productos orgánicos no muy
tóxicos.
b.- UNA BUENA CERCA PARA IMPEDIR LA ENTRADA DE ANIMALES
Cómo se siembran plantas en el vivero:
b.1.- Semilleros en bolsas:
Para sembrar las plantas en las bolsas del vivero, se puede hacer en la bolsa en
forma directa. Para eso se hace una prueba con 100 bolsas, sembrando una
semilla al centro de la bolsa, teniendo cuidado que la semilla quede dos veces su
tamaño, dentro del hoyo.
Se cubre con hoja de pino o de zacate seco, regando diariamente y cuando nacen
las plantitas, si solo nacen en 70 bolsas; usar dos semillas por bolsa y si solo
nacen en 40 bolsas, usar tres semillas y al final, escoger de esas dos o tres
semillas germinadas, la que vea sea la mejor planta.
b.2.- Semillero de suelo:
También se puede hacer un semillero de un metro con veinte centímetros de
ancho por diez a quince metros de largo. Se hacen surcos cada quince
centímetros y se siembra la semilla.
La forma más sencilla para sembrar las semillas es que se toma con la mano un
poco de semilla y se deja caer en línea al surco y luego se tapa con cuidado con
hoja de pino seco o zacate seco. Tener cuidado con los riegos y la limpia de
tablón; picar la tierra entre surcos para que entre el agua y cuando hayan
75
germinado las semillas, se escogen las mejores plantas para trasplantar a las
bolsas preparadas.
Para sacar las plantas del semillero se debe usar un bote limpio y preparar agua
con tierra fina, haciendo una especie de lodo y con cuidado sacar las plantas del
semillero, usando una estaca para aflojar la tierra del semillero y con cuidado
meter las plantas al bote.
Luego con la misma estaca (parecida a un lápiz) de debe sembrar las plantas al
centro de las bolsas. Para esta acción la estaca se mete al centro y se inclina,
calculando el tamaño de la raíz de la planta.
Antes de sembrar esta planta, se moja la raíz y suavemente se pasan los dedos
índice y pulgar, haciendo una trenza con la misma y se siembra.
Luego la estaca se introduce en la bolsa para ponerle tierra sobre la raíz y se
rellena.
En relación a la propagación por estacas y esquejes, se utiliza en árboles que
pueden generar brotes, por ejemplo el palo de pito o el sauce. Hay tres formas de
hacerlo, una es cuando las estacas pueden plantarse en canteros para enraizarse.
Las estacas deben enterrarse a una profundidad suficiente como para enraizarse y
producir tallos. En general se plantan inclinadas. Debe tratarse de que haya un
equilibrio entre la parte aérea y la parte enterrada.
En cuanto al cantero, la tierra debe estar trabajada en profundidad para que el
desarrollo de las raíces sea efectivo. Otro método es en bolsas de polietileno y un
tercero es siembra en canteros, luego trasplante a bolsas de polietileno y al final
de las tres formas, se siembran al campo definitivo.
c.- ETAPAS DE LA SIEMBRA EN EL VIVERO
La siembra por semillas puede pasar por diferentes etapas:
- siembra en germinador trasplante en bolsas plantación
- siembra en germinador trasplante en canteros plantación a raíz desnuda
- siembra en germinador trasplante en canteros plantación en tocones
- siembra directa en cantero
- siembra directa en bolsas plantación en bolsas
- plantación a raíz desnuda o en tocones
c.1.- Tipos de trasplante
• El trasplante en plena tierra para injertar o plantar después a raíz desnuda;
• El trasplante en bolsas de polietileno.
Las plantas trasplantadas se llaman “mudas”. Para desinfectar la navaja o cuchillo
se debe hacer una solución con Antracol en una palangana de plástico y remojar
la navaja.
76
d.- EL TRASPLANTE SE HACE EN LAS ÚLTIMAS HORAS DE LA TARDE
d.1.- Preparación del suelo
Para el trasplante directo en el suelo, se preparan canteros, teniendo en cuenta
que se va a necesitar más o menos 10 veces el espacio ocupado por el
germinador.
Estos canteros, considerando que las plantas van a desarrollarse hasta un buen
tamaño, necesitan una preparación del suelo hasta una buena profundidad, 50
cm., por lo menos (dos hierros de pala). El suelo de los canteros, así como el de
las bolsas, debe estar húmedo para el trasplante.
Conviene desinfectarlo.
d.2.- Como generalmente, es difícil encontrar la tierra perfecta se prepara
una mezcla, esta mezcla se compone de varios materiales:
La tierra, preferiblemente de la capa vegetal o superficial del suelo, que tenga las
características mejores posibles.
La arena, ni muy fina ni muy gruesa, y arena de río: permite corregir una tierra
muy pesada.
El compost o abono orgánico, destinado a enriquecer la mezcla.
Puede reemplazarse en menor cantidad por estiércol bien descompuesto.
Las cenizas permiten mejorar la textura y aportar nutrientes (potasio y calcio).
A menudo es preferible pasar los materiales por un cedazo para eliminar piedras y
desperdicios.
d.3.- Preparación de las plantas
Las plantas están listas cuando alcanzan 2 a 5 cm. de alto, con 3 ó 4 hojas (Las
dos primeras hojas o cotiledones no se cuentan).
En general, es necesario trasplantar rápidamente para evitar la superpoblación del
germinador y la malformación de las plantas que compiten demasiado entre sí;
también conviene aprovechar la época óptima. Las plantas deben regarse
abundantemente el día anterior, para que estén bien hinchadas de agua para el
trasplante.
El trasplante se hace siempre en las primeras horas de la tarde para que las
plantas se recuperen durante las horas frescas de la noche. Para arrancarla, se
agarra siempre la planta por las hojas; nunca por el tallo o el cuello. Si no se
arranca fácilmente, es preferible sacarla con un terroncito, usando un instrumento
77
pequeño o un palito cortado en cuña. Se saca un terrón con varias plantas, se
desmenuza con cuidado.
Las raíces, casi siempre, deben podarse: se cortan las raíces demasiado largas o
heridas, que se doblarían en el transporte; se hace con cuchillo o tijera, o con las
uñas si las raíces son tiernas.
Especies de árboles más útiles en el altiplano
NOMBRE COMÚN
TIEMPO GERMINACIÓN
CIPRÉS COMÚN
18 DÍAS
ALISO O ÁLAMO
18 DÍAS
PINO TRISTE
20 DÍAS
EUCALIPTO
5 A 8 DÍAS
CASUARINA
20 DÍAS
CEREZO
24 DÍAS
PINABETE
25 DÍAS
TIEMPO EN VIVERO
12 MESES
12 MESES
12 MESES
8 MESES
6 MESES
12 MESES
24 MESES
e.- Técnicas de recolección de semillas forestales
• Semillas caídas del árbol que debido a su peso caen.
• Por sacudimiento de las ramas, poniendo debajo de los mismas plástico o alguna
manta.
• En árboles que han sido cortados por el viento o para leña.
• Árboles en pie o árboles padres, los cuales son los que dan las mejores semillas.
Se debe ver la forma del árbol, si es recto y si las ramas están en escuadra del
tronco principal.
f.- Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal
f.1.- Secado en el patio
Si la semilla es de pino, los conos se ponen en la mañana en el patio para que le
dé el sol y así se logrará abrir el cono, soltando luego las semillas.
Estas semillas se pueden guardar en envases de vidrio o plástico, pero en un
lugar seco y oscuro. Conforme pasen los días, la semilla perderá su fuerza y cada
día será menor su germinación. Con las semillas de ciprés y de ilamo, se puede
hacer lo mismo. Con las otras semillas, se deben sacar las semillas del fruto,
lavarlas y asolearlas un rato para que se sequen y guardarlas en un frasco de
vidrio.
f.2.- Riego de las plantas en el vivero
El método más usado es con regadera, pero lo que se puede hacer es llevar un
bote de plástico, hacerle hoyitos abajo, con un clavo caliente y llevar un bote de 5
galones con agua, para regar con el bote plástico. En el altiplano se hace el riego
una vez al día, mejor si es en la tarde y cuando la planta ya está grande, un dìa si
78
y un día no. El agua que se echa debe verse hasta cuando se llene la bolsa en la
parte de arriba con agua.
f.3.- Limpia y deshierbe
Cada vez que se vea zacate entre las bolsas o canteras se les debe limpiar, para
evitar que se mueran los árboles. Aprovechar en ese momento y picar las bolsitas
alrededor del tronco para que le penetre el agua y no se forme musgo verde.
Además, raspar las calles del vivero y si es posible, para evitar que crezcan
zacates en las calles, se puede echar arena, así mejorará la estética del vivero.
f.4.- Fertilización
Nunca se hace en el vivero, pero se puede recoger broza debajo de los ilamos,
para la mezcla con tierra y arena. La hoja del ilamo lleva un fertilizante natural que
ayuda a las raíces de los árboles.
f.5.- Plagas y enfermedades
Revisar todos los días las hojas, los tallos y el suelo para ver si hay algún bicho
que pueda estar afectándola. Pero un control natural es sembrar alrededor del
vivero plantas de amaranto (Amaranthus hypochondriacus), mejor si es la que
tiene muchas espinas. Además, puede colocar una cabeza de ajo por tabloncito,
para espantar los bichos.
g.- Clasificación de las plantas
Este trabajo se hace cada vez que se vean los árboles de igual tamaño y se van
moviendo de tablón a tablón, para que se vean los tablones del mismo tamaño.
Así, es más fácil venderlos o llevarlos a la siembra.
h.- Calendario de trabajos en el vivero
Consiste en la elaboración de un listado de actividades que se realiza durante el
año. Nombrando responsables y tiempos.
i.- Control De Plagas Y Enfermedades
Para el control de plagas y enfermedades existen diferentes métodos: químico,
biológico, cultural, mecánico, botánico, entre otros. Lo mejor es hacer un manejo
integrado de plagas y enfermedades, recurriendo principalmente al diagnóstico y
control de la situación, usando métodos botánicos y naturales.
En último caso considerar los productos químicos, con el objeto de reducir la
contaminación ambiental y de los recursos naturales.
Equipo básico necesario al aplicar productos químicos, para el control de plagas y
enfermedades.
En el vivero se encuentran algunas plagas de insectos o animales que perjudican
a las plantas. Entre ellos podemos mencionar a los siguientes:
79
j.- ALGUNAS MEDIDAS PARA PREVENIR LOS INSECTOS Y ÁCAROS
-
Desinfección del suelo.
Siembra a buena distancia.
Evitar semilleros muy grandes con una sola especie.
Mantener las plantas bien regadas y vigorosas.
Sembrar plantas aromáticas y repelentes
Los insectos masticadores devoran las hojas y los tallos.
- Orugas
- Babosas
- Saltamontes
- Grillos
k.- RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA PRÁCTICA
1. Arena, tierra negra y broza (mejor si es de ilamo)
2. Herramientas de trabajo, mínimo:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
Pita de plástico (rafia)
Estacas para trazar los tabloncitos
Metro de albañil
Machete con buen filo para chapear y lima
Azadón con un buen cabo
Pala
Cernidor de un cuarto de pulgada
Carretilla de mano
Martillo y clavos
Rastrillo grande
Piocha
Regadera pequeña y grande
Bomba para fumigar de 4 galones.
Terreno o área para el vivero
Mano de obra.
l.- TIPS O CONSEJOS ÚTILES (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Sembrar plantas forestales que sean de la región.
Cuidar las plantas, evitando pisotearlas o pararse sobre ellas.
Mantener todo el año el vivero lleno de plantas forestales para evitar la
pérdida de los recursos para su construcción.
Usar fertilizantes orgánicos cuando sea necesario.
Los riegos deberán hacerse espaciados y con cuidado para evitar mal uso
del agua, especialmente en el verano. Mantener bien cuidadas las plantas.
Tener limpios los espacios entre tabloncitos, para evitar que crezcan hierbas
o zacates.
En época fría hacer riegos por las tardes, ya que con ello se evita que les
caiga sereno.
80
h)
i)
Supervisar todos los días las plantas para ver si no hay bichos o problemas
en las hojas.
En época de frío también se le puede hacer un tapesco con pajon y evitar
con ello, la caída de sereno.
PREGUNTAS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL VIVERO
1. ¿Qué tiene que ver la luna en la producción de plantas?
Respuesta:
Cuando la luna está llena, se encuentra cerca de la tierra y por fenómenos
naturales, a las plantas les cuesta subir el agua de la raíz a las hojas. Por lo tanto,
debe sembrarse cuando la luna está en cuarto creciente o menguante.
2. ¿Qué plantas forestales son las más usadas en Guatemala?
Respuesta:
Hay muchas plantas utilizadas, sin embargo se recomiendan: el pino, el encino y
el ilamo, las más usadas, que sirven para leña como madera.
3. ¿Qué planta es la que pide más la gente?
Respuesta:
Para fines de fuente energética, piden el ilamo y encino; para fines de madera
piden más el pino y el ilamo para cubrir la parte interior de los techos, similar al
cielo falso.
4. ¿Cada cuánto hay que hacer los riegos?
Respuesta:
Se debe revisar todos los días el vivero, el cual debe mantenerse húmedo.
5. ¿En qué momento se hace el trasplante del semillero a la bolsa?
Respuesta:
Cuando la planta tenga 4 hojas verdaderas y que se observe erecta, raíces
primarias bien definidas y cuello erecto.
6. ¿En qué momento se hace el trasplante del semillero a la bolsa?
Respuesta:
Cuando la planta tenga 4 hojas verdaderas y que se observe erecta, Raíces
primarias bien definidas y cuello erecto.
81
5.- CAPITULO V
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO
PROFESIONAL SUPERVISADO
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA ETAPA
ETAPA DEL EPS
PERIODO DE
EJECUCIÓN
LOGRO
Obtener
información
fehaciente
de
las
autoridades
de
la
Comunidad, vecinos e
instituciones locales para
conocer el entorno.
Aval de la Supervisora
Asesora del EPS para la
utilización
de
los
instrumentos
de
la
investigación de campo.
DIAGNÓSTICA
De marzo 2013 a junio Recopilación
e
2013
interpretación de datos.
Realización del FODA
respectivo para conocer
las
fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas
evidentes
en
la
comunidad.
INTERVENCIÓN
PEDAGÓGICA
Presentación del informe
de la etapa diagnostica a
la Supervisora Asesora
del EPS.
Diagnostico educativo de
la comunidad sede del
EPS,
Aldea
San
Francisco Soche, para
De Julio 2013 a Octubre
determinar
las
2013.
necesidades respecto al
ámbito educativo.
Apoyo administrativo en
82
ETAPA DEL EPS
PERIODO DE
EJECUCIÓN
LOGRO
la implementación
equipo.
de
Apoyo para la proporción
de material didáctico a
Centros de Alfabetización
manejados
por
CONALFA,
específicamente de la
comunidad.
Planificación, desarrollo y
ejecución
de
charlas
educativas
y
motivacionales para los
alfabetizandos
y
alfabetizadores.
Preparación
de
un
intercambio
deportivo
como
espacio
de
recreación
de
los
estudiantes y desarrollo
de
sus
capacidades
motrices.
PROYECCIÓN
COMUNITARIA
FORMULACIÓN,
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
PROYECTO
PEDAGÓGICO
Planificación, gestión y
De Mayo 2013 a Julio ejecución de proyecto de
2014
alumbrado público en la
parte
alta
de
la
comunidad
de
San
Francisco Soche.
Planificación
de
una
jornada de reforestación,
como incentivo a la
comunidad a cuidar de
sus recursos naturales.
Coordinación
con
autoridades
locales
Y
respecto
a
las
De Enero 2014 a Julio
DE
necesidades a atender en
2014
el ámbito educativo.
Elaboración
83
de
plan
ETAPA DEL EPS
PERIODO DE
EJECUCIÓN
LOGRO
específico del proyecto.
Formulación del proyecto
pedagógico a nivel de
perfil.
Gestión de materiales
para la ejecución del
proyecto educativo con
autoridades municipales,
instituciones
no
gubernamentales
y
privadas.
Ejecución del proyecto
educativo respecto a la
práctica agropecuaria de
los estudiantes de la
Escuela Oficial Rural
Mixta de Aldea San
Francisco
Soche,
autoridades educativas,
docentes,
autoridades
comunitarias y vecinos.
84
5.2 INTERRELACIÓN DE RESULTADOS EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE
EPS
DIAGNÓSTICA
Esta
etapa
permite
conocer todo
lo relacionado
con
la
comunidad
sede del EPS.
Aldea
San
Francisco
Soche
del
Municipio De
San
Pedro
Sacatepéquez,
lo que permitió
desarrollar y
alcanzar
lo
siguiente:
INTERVENCIÓN
PEDAGÓGICA
En esta etapa,
el
futuro
profesional de
la
educación,
interviene
directamente en
la
actividad
pedagógica, el
cual le permite
relacionarse
directamente
con
la
comunidad
educativa,
desarrollando
actividades que
permitan
la
interrelación de
Obtener
los
sujetos
información
pedagógicos,
fehaciente de en este sentido,
las
esta
etapa
autoridades de permitió:
la Comunidad,
vecinos
e Diagnostico
instituciones
educativo de la
locales
para comunidad
conocer
el sede del EPS,
entorno.
Aldea
San
Francisco
Aval de la Soche,
para
Supervisora
determinar las
Asesora
del necesidades
EPS para la respecto
al
utilización de ámbito
los
educativo.
instrumentos
de
la Apoyo
investigación
administrativo
de campo.
en
la
implementación
Recopilación e de equipo.
PROYECCIÓN
COMUNITARIA
PROYECTO
EDUCATIVO
En esta etapa
se desarrollan
actividades
que permitan
dar a conocer
el trabajo y
capacidad de
estudiante del
centro
Universitario
de
San
Marcos,
especialmente
en el área
educativa,
este proceso
permitió
desarrollar las
siguientes
actividades:
En esta etapa,
se
pone
de
manifiesto:
el
análisis
y
la
identificación de
necesidades,
capacidad para
priorizar
los
mismos
y la
capacidad
de
gestión
del
profesional de la
educación,
respecto a la
búsqueda
de
solución a una
necesidad
identificada, ante
esto esta etapa
permitió realizar
las
siguientes
actividades:
Preparación
de
un
intercambio
deportivo
como espacio
de recreación
de
los
estudiantes y
desarrollo de
sus
capacidades
motrices.
Planificación,
gestión
y
ejecución de
proyecto
de
alumbrado
público en la
parte alta de
la comunidad
85
CONCLUSIÓN
Coordinación
con autoridades
locales respecto
a
las
necesidades
a
atender en el
ámbito
educativo.
Elaboración de
plan específico
del proyecto.
Formulación del
proyecto
pedagógico
a
nivel de perfil.
Gestión
de
El
ejercicio
profesional
supervisado es
fundamental
en la vida
práctica
del
estudiante
sancarlista ya
que enfrenta la
realidad
concreta
del
contexto para
contribuir a la
solución
de
problemas que
afectan a la
comunidad
objeto
de
estudio,
mediante
la
aplicación de
acciones
profesionales
en
cumplimiento
con las tareas
y actividades
del
servicio
universitario,
que
lo
demanda
la
Constitución
Política de la
República de
Guatemala y
los estatutos y
reglamentos
propios de la
USAC
y
CUSAM.
DIAGNÓSTICA
interpretación
de datos.
Realización
del
FODA
respectivo
para conocer
las fortalezas,
oportunidades,
debilidades y
amenazas
evidentes en
la comunidad.
Presentación
del informe de
la
etapa
diagnostica a
la Supervisora
Asesora
del
EPS.
INTERVENCIÓN
PEDAGÓGICA
PROYECCIÓN
COMUNITARIA
PROYECTO
EDUCATIVO
de
San materiales para
Apoyo para la Francisco
la ejecución del
proporción de Soche.
proyecto
material
educativo
con
didáctico
a Planificación
autoridades
Centros
de de
una municipales,
Alfabetización
jornada
de instituciones no
manejados por reforestación, gubernamentales
CONALFA,
como
y privadas.
específicamente incentivo a la
de
la comunidad a Ejecución
del
comunidad.
cuidar de sus proyecto
recursos
educativo
Planificación,
naturales.
respecto a la
desarrollo
y
práctica
ejecución
de
agropecuaria de
charlas
los estudiantes
educativas
y
de la Escuela
motivacionales
Oficial
Rural
para
los
Mixta de Aldea
alfabetizandos y
San
Francisco
alfabetizadores.
Soche,
autoridades
educativas,
docentes,
autoridades
comunitarias
y
vecinos.
Presentación
e
inauguración del
proyecto
con
autoridades
universitaria de la
USAC – CUSAM,
directora
y
alfabetizadores,
autoridades
municipales,
y
beneficiarios
directos
e
indirectos.
86
CONCLUSIÓN
6.- CONCLUSIONES:
Después de realizado el ejercicio profesional supervisado en Aldea San Francisco
Soche del municipio de San Pedro Sacatepéquez, del Departamento de San
Marcos se concluye en lo siguiente:

El diagnostico comunitario es fundamental para la creación del proyecto
educativo y la realización de las actividades que fortalecen el conocimiento
en la comunidad objeto de estudio.

La investigación de campo e institucional, da la oportunidad de conocer las
diferentes necesidades de la comunidad educativa y la priorización de las
mismas, permite darles solución a las de mayor necesidad.

El ejercicio profesional supervisado es la oportunidad para que el estudiante
en el grado terminal de la carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación
del Centro Universitario de San Marcos, pueda encontrarse con la realidad
dentro de la comunidad, llevándolo a enfrentarse con obstáculos de la vida
cotidiana y de las cuales tendrá que saber afrontar al momento de ejercer la
profesión para la cual se ha venido preparando y buscarles las soluciones
más adecuadas y menos costosas.

En la fase de intervención pedagógica lo fundamental es la promoción de la
interrelación del docente con los jóvenes estudiantes (en este caso con
personas adultas (alfabetizados y alfabetizandos)) en los cuales se conocen
diferentes metodologías para la enseñanza compartiendo contenidos
programáticos que fortalecen sus conocimientos, realizando actividades
que contribuyan al desarrollo de su vida personal y social.

En el aspecto administrativo el futuro profesional de las ciencias educativas,
necesita intervenir y coadyuvar para que los procesos se mejoren y
especialmente para que se cumplan los debidos procesos, que permitan
conocer y establecer con certeza las diferentes actividades administrativas
que son necesarias para el buen funcionamiento de un establecimiento
educativo.

En la proyección comunitaria, se posee la oportunidad de contribuir con el
desarrollo educativo y de otra índole para el lugar sede del ejercicio
profesional supervisado, pues, se participa de una forma activa y se busca
soluciones a los problemas que se presentan en la comunidad objeto de
estudio integrando los conocimientos en el desarrollo de las actividades que
permiten la ejecución efectiva del EPS.
87
7.- RECOMENDACIONES:

Que las autoridades de la comunidad, atiendan las necesidades de la misma a
efecto de promover el desarrollo integral y con ello elevar la calidad de vida de
cada uno de sus comunitarios.

Que los pobladores de la comunidad sede del EPS puedan activar en todas las
actividades a manera de sentirse parte de la misma y mediante su participación
se puedan lograr mejores resultados para el desarrollo de la comunidad.

Dentro de la formación del estudiante de la Carrera de Pedagogía y Ciencias
de la Educación, debe aportarse las herramientas que faciliten el desarrollo del
Ejercicio Profesional Supervisado y especialmente se incluyan contenidos
programáticos relacionados con andragogía.

Que las autoridades municipales tomen en cuenta las necesidades de todas
las comunidades rurales y darles satisfacción a las mismas, pues
lamentablemente solo se atiende el casco urbano y en muchas ocasiones
solamente se deja de lado las necesidades de las comunidades rurales.

Brindar al estudiante epesista la orientación necesaria, desde su formación
inicial docente en el CUSAM, a efecto de facilitarle las formas y medios de
gestión, así como un listado de posibles donantes a efecto de hacer que el
estudiante tenga un horizonte determinado en la búsqueda de materiales que
faciliten la consecución y ejecución del proyecto pedagógico.

Facilitar los conocimientos y las herramientas que permitan al estudiante
desarrollar capacidades interdisciplinarias respecto al trabajo de campo que le
toca vivir a diario en su vida profesional.
88
8.- BIBLIOGRAFÍA:
1. Biblioteca Práctica de Consulta del nuevo milenio (s. f.) Editorial Euro México.
2. Buena Práctica Viveros Forestales, Proyecto Centro de Desarrollo Rural FSG
963. Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. 2008.
3. Colección Pedagógica (2002). Teoría Marxista de la Educación. Editorial
Grijalbo. México D.F.
4. Davidson, Jeff (2000). La Gestión del Tiempo. Madrid, España. Pearson
5. Gabriel Alfredo Piñola. (2001) Guía práctica sobre métodos y técnica de
investigación documental y de campo.
6. Guillermo Zuñiga Diéguez (2003). Visión de futuro y paradigmas en
investigación.
7. Hateley, Barbara y Warren Schmidt (2000). Reducido al Cuento de los
Pingüinos. Un cuento sobre cómo ver más allá de los estereotipos. Colombia.
Editorial Norma.
8. Imidio G. Nerizi (2000). Hacia una didáctica general dinámica.
9. Lemus, Luis Arturo (1982). Administración y Planeamiento de la Educación.
Guatemala.
10. Mimeo. O´connor, Joseph & Mc Dermott, Iann (1998). Introducción al
Pensamiento Sistémico. Barcelona, España: Editorial Urano.
11. Pichardo, Arlette (1983). Planificación y Programación Social. Bases para el
Diagnóstico y la Formulación de Programas y Proyectos Sociales. Costa Rica.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
12. Practical Concepts Inc. (s. f.) Guía para la Enseñanza de Conceptos de Marco
Lógico. Estados Unidos, PCI.
13. Programa de apoyo al Sector Educativo en Guatemala PROASE. Diplomado
de Administración Educativa.
14. Quigley, Joseph (1996). Visión. Cómo la Desarrollan los Líderes, la Comparten
y la Sustentan. Colombia. Editorial McGraw Hill.
15. Rojas Carrero Yubeira (2000). Planificación estratégica. Editorial McGraw Hill.
16. Scott, Patrick (1988). Introducción a la Investigación y Evaluación Educativa.
Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo. Manuales
Universitarios, Serie Investigación. Guatemala. Universidad de San Carlos de
Guatemala.
17. Universidad de San Carlos de Guatemala. Catálogo de estudios.
18. Walton, Mary (1990). El Método Deming en la Práctica. Colombia, Grupo
Editorial Norma.
89
9.- ANEXOS
ACTA DE CLAUSURA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
EL INFRASCRITO EPESISTA DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y
CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA,
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS, CERTIFICA TENER A LA VISTA EL LIBRO DE
ACTAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, EN LA QUE A FOLIOS VEINTE,
VEINTIUNO, VEINTIDOS Y VEINTITRES SE ENCUETRA EL ACTA NUMERO DIEZ QUE
COPIADA LITERALMENTE DICE:
ACTA NO. 010-2014
En Aldea San Francisco Soche, Municipio de San Pedro Sacatepéquez, del Departamento de San
Marcos, siendo las quince horas del día viernes veinticinco de Julio de dos mil catorce,
constituidos en el local que ocupa la auxiliatura de la aldea antes mencionada, estando presentes
para el efecto las siguientes personas, señor Evelio Isaías López Fuentes Alcalde Auxiliar y
Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE; Timoteo Marcelino Orozco Regidor,
Pedro Son, Vicepresidente de COCODE, encargado de Agua y Reforestación, Profesora Sucely
Fuentes Bautista representante del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA, Adolfo René
Fuentes Presidente del Proyecto “Ampliación de baja Tensión de Alumbrado Público, parte alta de
la comunidad; Profesor Noé Hedilberto Fuentes Director de la Escuela Oficial Rural Mixta,
Licenciada Sonia Elizabeth Sánchez López, Asesora del Ejercicio Profesional Supervisado,
Licenciado Francisco Leonardo Hernández Presidente de la Comisión del EPS del Centro
Universitario de San Marcos CUSAM; Licenciado Ramiro Augusto Ponce de León Secretario de
Comisión de EPS; Licenciada Aura Cristina Godínez Vocal de Comisión de EPS y el Epesista
Leonidas Marlen Soliz de León, para dejar constancia de lo que se detallará de la siguiente
manera: PRIMERO: El Profesor Rigoberto Cifuentes, Maestro de Ceremonia procede a dar la
Bienvenida a los presentes informándoles sobre el motivo de la actividad de Clausura del Ejercicio
Profesional Supervisado del Epesista Leonidas Marlen Soliz de León en esta comunidad, asimismo
realiza la presentación de autoridades comunales y universitarias que intervinieron en el proceso
del EPS, según normativo de graduación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de
la Educación del Centro Universitario de San Marcos, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. SEGUNDO: El epesista Leonidas Soliz se dirige a los presentes realizando la
presentación en forma secuencial de actividades realizadas en las diferentes etapas de que consta
el EPS, con una duración de catorce meses acumulando mil ciento doce horas presenciales
distribuidas en las etapas. TERCERO: Seguidamente se procede a la intervención de la asesora
del EPS Licenciada Sonia Elizabeth Sánchez López, manifestándose que se siente complacida por
los trabajos y proyectos que se han realizado; seguidamente la intervención del Alcalde Auxiliar y
Presidente de COCODE manifestando su complacencia por el trabajo que realizó el profesor
Leonidas Soliz en beneficio de nuestra aldea; el epesista Leonidas Soliz procede a entregar los
proyectos al Coordinador de la Carrera Licenciado Leonardo Hernández, siendo las siguientes:
Entrega de material didáctico a representante de CONALFA, Ampliación de baja tensión y
alumbrado público parte alta de la comunidad, capacitaciones a alumnos y grupos organizados,
reforestación, ejemplar de Monografía de la Comunidad, Inauguración de Avenida Lic. Carlos
Bautista”, Actividades de Feria Patronal, Vivero Forestal Comunal, como Practica Agropecuaria por
parte de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta mediante la implementación de un Vivero
Forestal, recalcando a las autoridades comunitarias dar mantenimiento y seguimiento al proyecto a
beneficio para los habitantes y protección del medio ambiente y especialmente las fuentes de
agua. CUARTO: Se procede a la entrega de reconocimientos a las personas que de una u otra
manera brindaron apoyo al proceso; dejando espacio correspondiente para que puedan participar
los asistentes al acto de Clausura. No habiendo más que hacer constar se da por finalizada la
presente en el mismo lugar y fecha firmando en constancia los que en ella intervinieron. Damos fe.
Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LOS INTERESADOS CONVENGAN, CERTIFICO Y FIRMO
LA PRESENTE EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, DEBIDAMENTE
CONFRONTADA CON SU ORIGINAL EN LA ALDEA SAN FRANCISCO SOCHE A LOS
VEINTIOCHO DIAS DEL MES DE JULIO DE DOS MIL CATORCE APARECEN FIRMAS
LEGIBLES Y SELLOS RESPECTIVOS.
90
EVIDENCIA DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
FOTOGRAFÍA No. 1
Recolectando información respecto a la elaboración del diagnóstico comunitario,
en la que se contó con la colaboración de los vecinos de la comunidad sede del
EPS.
EVIDENCIA DE ETAPA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
FOTOGRAFÍA No. 2
Haciendo entrega del material didáctico para el centro de alfabetización.
91
EVIDENCIA DE PROYECTO DE PEDAGÓGICO
FOTOGRAFÍA No. 3
Inicio de la preparación de los almácigos para la siembra de arbolitos que se
utilizarán en el proyecto pedagógico-ambiental.
EVIDENCIA DE ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
FOTOGRAFÍA No. 4
Proceso de Reforestación, utilizando los árboles que se prepararon en su
oportunidad, con la participación de vecinos y estudiantes de la escuela primaria
de la comunidad.
92
EVIDENCIA DE ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
FOTOGRAFÍA No. 5
Visita de las autoridades municipales para la inauguración del proyecto de
adoquinado de la avenida “Lic. Carlos Bautista” de la Comunidad de San
Francisco Soche.
EVIDENCIA DE ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
FOTOGRAFÍA No. 6
Intercambio deportivo entre los y las estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta
de Aldea San Francisco Soche y Escuela Oficial Rural Mixta Rubén Ralón
Cabrera, Aldea La Grandeza.
93
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
El presente instrumento tiene como objeto recabar información y detectar las
necesidades de la Aldea San Francisco Soche, municipio de San Pedro
Sacatepéquez, departamento de San Marcos. Dicha información será destinada
para fines de estudio y proyección específicamente del EPS de la USAC-CUSAM,
con enfoque a la comunidad.
I. IDENTIFICACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Fecha:
Nombre del Entrevistado:
Parentesco:
Estado Civil:
Profesión u oficio:
Estudia actualmente:
Cuál es su religión o credo:
Sabe leer y escribir:
II. DATOS DE LA VIVIENDA
9. Vivienda Número:
______ Nombre del Sector: _____________________
10. La vivienda esta: Ocupada _________
Desocupada ___________
11. Indique tipo de vivienda: Propia
_____________
Alquilada________
12. Cuál es el material de construcción utilizado:
13. Con que servicios cuenta la vivienda: Agua_______Luz________Sanitario
_______Drenaje _____Basura________Teléfono________Otros
_______
14. El agua que utiliza en la vivienda quien la distribuye:
15. Cuál es el combustible usada para cocinar: Leña:_________Gas_________
16. Como eliminan la basura:
III. REGISTRO DE PERSONAS RESIDENTES HABITUALES
17. Cuantas personas viven en este hogar:
0 a 5 años:
H ______
M ________
6 a 10 años:
H ______
M ________
11 a 18 años:
H ______
M ________
19 a 30 años:
H ______
M ________
31 a más:
H ______
M ________
18. Cuantos integrantes del hogar estudian actualmente:
Pre-Primaria:
______________ Primaria:
________________
Básico:
______________ Diversificado:
________________
Universitario:
______________
94
19. Enfermedades que padezcan regularmente en el hogar:
Gripe: ________Parásitos:__________Diarrea:________Otros:_______________
20. Pertenece a algún grupo de la comunidad?
SI
___________
NO ______________
CUAL:
IV. DATOS DE LA COMUNIDAD
21. Con que organizaciones cuenta la comunidad?
Auxiliatura _________ COCODE _________ Asociación de Buses ___________
Agricultura _________
Artesanales ________ Otros _______________
22. Que instituciones prestan servicio en la comunidad?
Educativas:
Salud:
Otros:
23. Cree usted que exista alguna problemática en la comunidad?
SI
______________
NO __________________
CUAL:
24. ¿Cuál cree que sea la necesidad urgente que tenga que solucionar la
comunidad?
25. ¿Se cuentan con instalaciones recreativas y deportivas en la comunidad?
SI
________________
NO __________________
CUALES:
95