ARQUITECTURA DEL CIELO

Transcripción

ARQUITECTURA DEL CIELO
“ARQUITECTURA DEL CIELO”
INVENTARIO ARQUITECTONICO DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO
OSCAR BUSTAMANTE PINEDA
Colaboraron: MARIA FERNANDA ÑAÑEZ ALVAREZ
DIANA CAROLINA PLAZAS HERNANDEZ
BRYAN RESTREPO CALVACHE
KAREN NARANJO
JESSICA PARRA
IVAN BOCANEGRA
YERSON SANCHEZ
JULIAN ANDRES SALINAS
DIANA KATHERINE RODRIGUEZ
STHEFANIA GONZALEZ JIMENEZ
SEBASTIAN GOMEZ RAMIREZ
FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL
DIBUJO ARQUITECTONICO Y DECORACION
PROYECTO INTEGRADOR II – SEMESTRE 2°
CALI – VALLE DEL CAUCA
JUNIO DE 2013
“ARQUITECTURA DEL CIELO”
INVENTARIO ARQUITECTONICO DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO
OSCAR BUSTAMANTE PINEDA
Colaboraron: MARIA FERNANDA ÑAÑEZ ALVAREZ
DIANA CAROLINA PLAZAS HERNANDEZ
BRYAN RESTREPO CALVACHE
KAREN NARANJO
JESSICA PARRA
IVAN BOCANEGRA
YERSON SANCHEZ
JULIAN ANDRES SALINAS
DIANA KATHERINE RODRIGUEZ
STHEFANIA GONZALEZ JIMENEZ
SEBASTIAN GOMEZ RAMIREZ
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL
DIBUJO ARQUITECTONICO Y DECORACION
PROYECTO INTEGRADOR II – SEMESTRE 2°
CALI – VALLE DEL CAUCA
JUNIO DE 2013
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACIÓN
1.
CONCEPTUALIZACIÓN………………………….……………….…….4
1.1
MARCO DE REFERENCIA…………………………………..…………4
1.1.1 PARTIMONIO…………………………………………………………….4
1.1.2 PATRIMONIO ARQUITECTONICO……………………………………4
1.1.3 ARQUITECTURA RELIGIOSA…………………………………………6
1.1.4 ESTILO COLONIAL…………………………………………………….12
1.1.5 ESTADO DEL ARTE….………………………………………………..13
2.
CONTEXTUALIZACIÓN………………………………………………..14
2.1
ANALISIS DEL CONTEXTO
(COLINA DE SAN ANTONIO)…………………………………………14
2.2
RESEÑA HISTORICA………………………………………………….15
2.3
EL SECTOR……………………………………………………………..16
3.
ANALISIS DEL ESPACIO
(IGLESIA SAN ANTONIO)…………………………………………….23
3.1
RESEÑA HISTORICA…………………………………………………23
3.2
ANALISIS EXTERIOR…………………………………………………26
3.2.1 FACHADAS…………………………………………………………….26
3.2.2 ATRIO…………………………………………………………………...30
3.3
ANALISIS INTERIOR…………………………………………………31
3.3.1 ZONIFICACIÓN…………………………………………………………31
3.3.2 ESPACIOS DE LA IGLESIA…………………………………………...31
3.3.3 ELEMENTOS DE LA IGLESIA………………………………………..33
3.3.3.1 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS………………………………..33
3.3.3.2 ELEMENTOS ARTISTICOS Y DECORATIVOS……………………35
4. ANALISIS DE DATOS: CONCLUSIONES……………………………….41
5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………………………………..43
INTRODUCCIÓN
Se propone con este trabajo el estudio del patrimonio arquitectónico religioso de la
ciudad de Cali, (tema central del proyecto integrador del programa DIBUJO
ARQUITECTONICO Y DECORACIÓN de la FUNDACIÓN ACADEMIA DE
DIBUJO PROFESIONAL), con el fin de acercar a los estudiantes a reconocer la
importancia tanto arquitectónica, religiosa y cultural que tienen estos patrimonios
dentro de la identidad de nuestra ciudad y nuestra gente, son parte de nuestra
historia y de nuestra propia identidad.
Es por eso que en este trabajo conoceremos más a fondo, a través de la
realización de un inventario arquitectónico de la iglesia de San Antonio y
desvelaremos toda la importancia que tiene como patrimonio arquitectónico,
religioso y cultural para Cali y sus habitantes.
Estudiaremos su historia, contexto, usos, significado, espacios exteriores e
interiores y en definitiva su importancia patrimonial.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La pregunta:
¿Cómo realizar un inventario arquitectónico de la iglesia SAN ANTONIO para
reconocer en él su importancia como patrimonio arquitectónico, religioso y
cultural para la ciudad Santiago de Cali?
OBJETIVO GENERAL
Realizar un inventario arquitectónico de la iglesia San Antonio con él fin de
reconocer su importancia Patrimonial arquitectónica, religiosa y cultural para la
ciudad Santiago de Cali.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:







Conocer sobre el tema de estudio, para así poder realizar esta evaluación e
inventario arquitectónico
Conocer y reconocer los orígenes del sector donde se ubica y sobre los
propios orígenes de la capilla así como sus transformaciones y/o
conservación a través del tiempo.
Conocer y reconocer la importancia de la iglesia dentro del sector y en la
ciudad de Santiago de Cali
Realizar un reconocimiento espacial a través de un levantamiento
arquitectónico de la iglesia
Reconocer los diferentes materiales empleados en su construcción y que
tan apropiados son con respecto a su estilo y periodo de construcción
Analizar el espacio de la iglesia, tanto exterior como interior y realizar un
análisis de la misma a fin de determinar su conservación y valor patrimonial
Inventariar y reconocer los diferentes elementos y accesorios tanto
arquitectónicos como decorativos con el fin de evaluar su importancia
como patrimonio arquitectónico y religioso
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo tiene como fin que los estudiantes del programa de DIBUJO
ARQUITECTONICO Y DECORACIÓN, como futuros técnicos de oficio
y
ciudadanos activos dentro de nuestra sociedad, conozcan y promuevan la
importancia de nuestro patrimonio arquitectónico y religioso y así igualmente
tomen conciencia de otros patrimonios propios de nuestra cultura y sean
multiplicadores en la defensa y conservación de los mismos.
1. CONCEPTUALIZACIÓN
1.1 MARCO DE REFERENCIA
Con el fin de conocer más a fondo el tema a investigar se propone unas palabras
claves para ello, siendo estas:
Patrimonio, patrimonio arquitectónico, arquitectura religiosa, arquitectura colonial,
estilo colonial, estilo barroco.
1.1.1 PATRIMONIO:
 “(Del lat. Patrimonium). m. hacienda que alguien ha heredado de sus
ascendientes. II 2. Conjunto de los bienes propios adquiridos por
cualquier título. II 3. Conjunto de los bienes propios antes
espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un ordenado, como
título para su ordenación.”
(Real academia de la lengua-Diccionario de la lengua española tomo 8)

Patrimonio se refiere a herencia material e inmaterial, tangible o
intangible del conjunto de bienes y derechos adquiridos o heredados por
personas, grupos de personas, regiones, países, o por la humanidad,
que por su importancia merecen ser preservados y cuidados
1.1.2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO:
 “Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un
conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de
edificios que, con el paso del tiempo, han adquirido un valor mayor al
originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original.
Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser
cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.”
4

“Las obras de arquitectura que pueden considerarse de patrimonio
arquitectónico serán entonces las que, debido a una multiplicidad de
razones, no todas de índole técnica o artística, se consideran que, sin
ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que es.”
Definición de Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural#Patrimonio_arquitect.C3.
B3nico


Con base a las definiciones de Patrimonio Arquitectónico podremos
definirlo como esa herencia material e inmaterial que se refiere a los
bienes arquitectónicos: edificio, conjunto de edificios, ruinas, que en el
momento actual han cobrado relevancia e importancia intrínseca con
respecto a este, siendo vital su conservación para entorno, su pueblo y
su gente.
En Santiago de Cali serían muchos los ejemplos de patrimonio
arquitectónico: La Catedral, el Palacio Nacional, la Ermita, la iglesia la
Merced, la iglesia San Antonio, el Teatro municipal, el edifico Otero, el
puente Ortiz, la iglesia San Francisco, la plaza de Caicedo, entre otro
más.
Fotos tomadas de la siguiente página:
http://patriarqsan.blogspot.com/
5
1.1.3 ARQUITECTURA RELIGIOSA:
Es la rama de la arquitectura que se dedica al diseño y construcción de
edificios destinados a usos exclusivos de cultos o ritos religiosos, todas las
religiones del mundo han dedicado estos espacios de consagración y
encuentro con su ser supremo, como Mezquitas, templos cristianos (iglesias),
sinagogas, stupas, entre otros, siendo estas en algunas épocas de la historia
de la arquitectura el epicentro y las edificaciones más importante de ese
período, que junto con el poder político siempre han sobresalido con sus
espacios monumentales.
Muchas de las grandes culturas dedicaron gran parte de sus recursos para
crear los más grandes y majestuosos monumentos religiosos que han
perdurado que perduran a través de los años.
Acercándonos y concretándonos más en el tema que nos ocupa nos
dedicaremos al análisis e investigación del templo cristiano también llamado
comúnmente “iglesia”.
EL TEMPLO CRISTIANO (IGLESIA):
El término ecclesĭa, cuyo origen se remonta a un vocablo griego que significa
“asamblea”, permite nombrar al templo cristiano. Se trata de la edificación
donde se desarrollan servicios religiosos públicos y se presentan imágenes o
reliquias que son adoradas por los fieles.
Tomado de: Definición de iglesia - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/iglesia/#ixzz2WKVc5OFJ
Partiendo de esta definición llamaremos el templo cristiano como LA IGLESIA.
Su tamaño y forma varían según su importancia, época, contexto, etc. y van
desde las ermitas más pequeñas hasta las inmensas catedrales destinadas al
ministerio de obispos o arsobispos.
Además, se suelen erigir como símbolos monumentales del esplendor de una
ciudad y cuentan con diferentes espacios para poder simultáneamente realizar
diversas actividades religiosas. Debido a la diversidad de religiones cristianas y
a los diversos estilos arquitectónicos que se han desarrollado a través de los
tiempos no existe un modelo único de iglesia.
6
Normalmente aparecen en las iglesias o templos cristianos una variedad de
elementos y espacios que comúnmente encontramos en la mayoría, estos son:
Nave: Este término suele utilizarse habitualmente al referirse a cada uno de los
espacios que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los
templos u otros edificios importantes. La nave principal es la que ocupa el
centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio,
generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales paralelas a
ella.
Dependiendo de la distribución de las naves en el interior de la iglesia, existen
dos tipos principales de planta en las iglesias cristianas: la planta cruciforme
(una nave principal cruzada por otra transversal o transepto) y la planta
basilical (una, tres o cinco naves paralelas que conforman una estructura
rectangular y terminan en presbiterios).
Nave central de la iglesia de Fécamp, Francia
El ábside: “El ábside es la parte de la iglesia situada en la cabecera.
Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal.
Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda que, en época románica, es de
horno o cascarón”
Ábside
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81bside
Altar: Un altar es una estructura en la cual se hacen ofrendas o sacrificios en
el ámbito religioso.
7
Altar mayor: La liturgia católica permite celebrar misas en cada una de las
capillas de una iglesia, cada una con su propio altar, por lo que el principal
recibe el nombre de altar mayor.
Altar de la iglesia San Antonio
Arco triunfal o toral: Arco que en las iglesias separa el presbiterio del resto de
la nave principal. Es frecuente que vaya decorado.
Arco toral o triunfal de la
iglesia la merced
El presbiterio: es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al
altar mayor. Estaba, hasta el Concilio Vaticano II, reservado al clero y puede
quedar separado de la nave central por gradas, escalinatas o una barandilla
llamada comulgatorio. Suele ser el lugar destinado al coro, aunque no
necesariamente
Presbiterio en la iglesia de San
Alejandro en Milán (Italia).
8
Pila bautismal: Pieza de piedra, cóncava, con su pedestal de la misma
materia, y tapa de madera, que hay en las iglesias parroquiales para
administrar el sacramento del bautismo.
Foto tomada de:
http://www.google.com.co/#gs_rn=17&gs_ri=psyab&suggest=p&cp=7&gs_id=s&xhr=t&q=pila+bautismal&es_nrs=true&pf=p&scli
ent=psyab&oq=pila+bu&gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.47883778,d.eWU&fp
=139e43624916da8b&biw=1010&bih=715
Credencia: Mesa o repisa que se pone inmediata al altar, a fin de tener a
mano lo necesario para la celebración de los divinos oficios.
Foto tomada de:
http://www.google.com.co/#output=search&sclient=psyab&q=credencia&oq=credencia&gs_l=hp.3..0l4.1714.4098.0.4619.9.5.0.4.4.0.1
95.758.0j5.5.0...0.0...1c.1.17.psy-ab.BkbsupTFc8&pbx=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.47883778,d.eWU&fp=139e43
624916da8b&biw=1010&bih=715
Sacristía: En una iglesia, lugar donde se revisten los sacerdotes y están
guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto.
Coro: espacio de una iglesia especialmente reservado para el conjunto de
fieles que son designados para cantar adoraciones divinas.
9
Púlpito: Púlpito es la plataforma elevada en las iglesias desde la que se
predica. Cuando se usan para proclamar las Lecturas se llaman también
ambones.
Texto y foto tomada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pisa.Duomo.pulpit.Pisano01.jpg
Bóveda: Este elemento de construcción tiene como fin cubrir el espacio entre
dos muros y es generado por un arco en movimiento que va a lo largo de un
eje.
Espadaña: Campanario que cuenta con una sola pared o plano vertical, donde
se abren pequeños vanos superiores para ubicar las campanas.
Espadaña de la iglesia de San Antonio, Santiago
de Cali, Colombia
10
Cúpula: Es un elemento de la arquitectura que se utiliza para cubrir un
espacio, siendo de forma semiesférica. También es conocida como “domo”.
Cúpula de San pedro en el
Vaticano
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:StPetersDomePD.jpg
Atrio: Espacio que sirve de acceso a las iglesias, generalmente es elevado.
Atrio de la iglesia San Antonio
Pórtico: Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos
u otros edificios suntuosos.
Pilastra: es un pilar o columna adosada a un muro o pared. Su función puede
ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, o moldura o
meramente decorativa.
11
Ambón: Púlpito o atril para leer o cantar en las funciones litúrgicas. Solían ser
dos, situados a ambos lados del altar mayor, uno para la epístola y otro para el
evangelio. En algunas iglesias antiguas estaban situados a los lados del coro.
Cripta: Piso subterráneo destinado al culto en una iglesia.
Sagrario: Parte interior del templo, en que se reservan o guardan las cosas
sagradas, como las reliquias.
Confesionario: En las iglesias, recinto aislado dentro del cual se coloca el
sacerdote para oír las confesiones sacramentales.
1.1.4 ESTILO COLONIAL
El estilo colonial se da entre los siglos XVI, XVII e inicios del siglo XVIII,
cuando el continente americano estaba bajo el dominio de la corona española.
Con la llegada de los españoles y la religión Católica a América, se fusionaron
las expresiones artísticas que manejaban los indígenas, con el arte religioso
traído por los conquistadores, mezcla que dio como resultado importantes
obras y monumentos coloniales.
En la actualidad ese legado de la fusión de las diferentes culturas que se
dieron en nuestro territorio La indígena, la española y la negra), forma nuestro
patrimonio arquitectónico: Iglesias, catedrales, haciendas, palacios y
monumentos en cada una de sus capitales y poblaciones.
A las ciudades recién fundadas pronto llegaron las órdenes religiosas con su
estilo arquitectónico, a través de la construcción de capillas, colegios, iglesias y
conventos. La arquitectura religiosa, al igual que las casas municipales, los
12
palacios de los gobernadores, de los Virreyes, los hospitales y otros edificios
públicos, son los espacios arquitectónicos que van a embellecer y destacar en
la ciudades, concediéndole la importancia dentro del territorio y otorgándole su
característico perfil colonial.
Los españoles en América trajeron consigo las tipologías propias de las
iglesias peninsulares: Naves, campanarios, algunas cúpulas, pero
principalmente techos a dos aguas en teja de barro adaptando los métodos
constructivos a las tecnologías propias del lugar, El adobe, el bahareque,
acabados en cal etc., igualmente las diferencias de clima hicieron que se
reflejara en las soluciones arquitectónicas propuestas en la época.
En la parte domestica la arquitectura se desarrolla alrededor de uno o varios
patios interiores.
En la arquitectura las grandes alturas de las edificaciones son una de las
características de este estilo, los patios interiores, el uso del adobe, la madera
y la piedra combinados en muchos casos, el bahareque, la cal como acabado,
la argamasa (como mortero), las cubiertas en teja de barro, los arcos de medio
punto y algunas veces el arco rebajado, las pilastras y pórticos en algunas
edificaciones, plantas ortogonales, a nivel estructural se destacan: muros
portantes, columna de mampostería como la piedra, vigas y columnas de
madera y algunas veces ornamentada.
1.1.5


ESTADO DEL ARTE
La loma de San Antonio es la cabecera del poblado, un suave
almohadón de esmeraldas que ve tenderse a sus pies las calles y la
torre, las plazas y los jardines, los gualandayes, los nísperos, las ceibas
y las plantas, las fábricas y las humeantes chimeneas de esta vieja
ciudad de Santiago de Cali. (Alberto Carvajal, “san Antonio” la Colina y
el Barrio, Libro Cali 450 años, Pagina 32.)
Habitantes de San Antoni dicen que la proliferación de establecimientos
comerciales afecta su tranquilidad y que en sectores del barrio se ha
aumentad la inseguridad por el aumento de visitantes extranjeros a los
que los delincuentes acechan para robar. (Escrito por: Adolfo Ochoa /
Redacción de El País Domingo, Marzo 27, del 2011)
13


La capilla de San Antonio de Padua y su retablo fueron identificados por
un inventario reciente realizado por el Museo de Arte Moderno La
Tertulia e identificado con el código VL-001-015 (VL: Valle Del Cauca,
001: Santiago de Cali, 015: Capilla San Antonio). 005: es un número
consecutivo provisional que le corresponde al retablo.
Rodolfo Vallin Magaña / Restaurador de Bienes Muebles.


En el libro IGLESIAS DE COLOMBIA ARTE Y ARQUITECTURA- MYRO
EDITORES pg. 215 nos hace un resumen de la morfología de la iglesia
San Antonio
Sobre la historia de la arquitectura colonial religiosa encontramos un
buen estudio sobre esta en el libro: Historia de la arquitectura en
Colombia de Arango, Silvia, pg. 50-63
2.
CONTEXTUALIZACIÓN
2.1
ANALISIS DEL CONTEXTO
(COLINA DE SAN ANTONIO)
Localización:
El barrio san Antonio está ubicado en la comuna 3, abarca un total de 27
manzanas, que fijan sus límites la calle 5ta y la Merced; al oriente, el Parque
del Acueducto y Los Cristales; al occidente, los barrios Bellavista, Nacional y
San Cayetano al sur; por el norte, Hotel Intercontinental y el barrio El Peñón.
Detrás de la Capilla, al oeste de la colina, se localiza el Acueducto Municipal
(1927) y la planta de generación eléctrica (1965).
14
2.2 RESEÑA HISTORICA
El barrio de San Antonio conocido como “Cali Viejo” es considerado como uno
de los más tradicionales, conformado por elevadas calles y grandes casas de
estructura colonial y republicanas, se ha convertido en un símbolo cultural,
turístico e histórico de la ciudad de Cali. Es en este barrio donde se remontan
los inicios de Cali colonial del siglo XIX, habitado originalmente por las
primeras familias de la ciudad de las que hoy quedan pocas, para ser
reemplazadas por numerosos talleres de arte, artesanías, teatros, que lo han
convertido en el epicentro de la cultura y el arte en Cali.
Entre los patrimonios no solo de San Antonio, sino de la ciudad, está la Capilla
de San Antonio, muestra de la cultura y la arquitectura de los siglos XVII, XVIII
y XIX.
La capilla fue fundada en el año 1744 en homenaje al Santo de Padua, y es
quien le da el nombre al tradicional barrio.
- “El barrio San Antonio es un singular ejemplo de patrimonio vivo, cuya riqueza
no se limita a su valor de paisaje urbano sino que radica, sobre todo, en la
expresión cotidiana de sus habitantes, custodios de las tradiciones orales que
le dieron identidad a la ciudad.”
RICARDO MOCADA ESQUIVEL / PERIODISTA DE GACETA
Lunes, 11 de abril de 2011
(San Antonio en el año 1925)
15
2.3 EL SECTOR
Usos del suelo:
El barrio en su mayoría es de uso residencial, sin embargo se encuentra
fusionado con usos de restaurantes, comercial, institucional como los teatros y
talleres artísticos, posadas, hoteles, entre otros usos.
Es considerado de interés patrimonial, por sus viviendas de tradición
republicana y su iglesia colonial.
San Antonio no es un barrio colonial, sino desarrollado en la época
republicana; ya que no hay obras coloniales a excepción de la capilla, la cual
expresa un estilo colonial tardío.
Más del 80 % de las viviendas son de uno y dos pisos.
El barrio San Antonio es en más de un 67% de uso residencial; por lo menos
un 10 % es de uso comercial, otro 10 % es de uso mixto (vivienda/comercio,
vivienda/educativo, vivienda/taller, vivienda/oficina) y el 13 % restante
pertenece a usos educativos, religiosos, Institucional.
16
Los colores predominantes en las casas son el color blanco y los colores
fuertes, como el color rojo, naranja y amarrillo.
Alrededor de la colina se encuentran viviendas de diferentes estilos; sobre la
calle 1ª, encontramos casonas de estilo ecléctico que sirven de marco a la
zona verde de la colina.
17
Dentro del contexto residencial encontramos
establecimientos, institucional y comercial
también
el
uso
de
La colina es el centro de varios escenarios para los caleños como por ejemplo
el esparcimiento en las noches y los fines de semana de los llamados
cuenteros.
18
Algunas calles del barrio aún conservan sus calles en piedra como símbolo de
la historia que este barrio representa. Casi la totalidad de las calles son en
altas pendientes
Arborización: cuanto a las zonas verdes del barrio solamente podemos
apreciar árboles en la parte de la colina y el parque del acueducto.
Estos ayudan a la ventilación y mantener el lugar fresco y acogedor para una
tarde de relajación para quienes la visitan y su altura respecto al resto del
barrio brinda la posibilidad de ser unos de los mejores miradores turísticos de
la ciudad.
Encontramos arboles de grandes proporciones contiguo a la iglesia y en el
parque del acueducto, estos son generadores de sombra. Es importante
aclarar que la fusión de la colina de San Antonio, el parque del acueducto y el
mirador de Sebastián de Belarcazar, conforman uno de los grandes pulmones
verdes de Cali y uno de los espacios más bellos y turísticos de la ciudad.
19
Importancia del sector: El barrio San Antonio es un lugar mágico donde se
conserva la historia y comienzo de nuestra ciudad y por sus calles al
recorrerlas se encuentran hermosas casas republicanas, algunas bien
conservadas otras con erradas intervenciones pero siempre conservando ese
espíritu tradicional y bohemio y su ambiente tranquilo de barrio.
Su colina y la iglesia de san Antonio es uno de los lugares más importantes y
punto de encuentro de los caleños, es un ícono de la ciudad, en ella se realizan
diferentes actividades como por ejemplo: el festival de las macetas, la semana
Santa, el festival de cometas (en Agosto), la tradicional calle del arte el pesebre
gigante en el parque del acueducto y un sinfín de actividades importantes y
representativas para la ciudad.
El valor arquitectónico, patrimonial y cultural del barrio san Antonio hace que
sea uno de los lugares más importantes de nuestra ciudad y es por esto que
los ciudadanos y turistas se dan una cita en este lugar maravilloso.
La colina de san Antonio es quizá la más buscada por caleños y por quienes la
visitan, Como el mejor mirador ya que desde ella se puede apreciar una
excelente Panorámica de Santiago de Cali, además de acoger una de las
iglesias más importantes como patrimonio religioso, arquitectónico y cultural
20
Ventajas del barrio San Antonio: Por ser un barrio con riqueza histórica san
Antonio es un icono para la cultura caleña y esta es una ventaja enorme ya que
es reconocido inmediatamente.
La capilla de San Antonio es quizá de las más importantes ventajas del sector,
por su riqueza arquitectónica y lo que representa para el barrio ya que desde
ella es donde comienza la historia del barrio como tal, además de la colina
como sitio de esparcimiento y el mismo barrio como patrimonio de
conservación.
El barrio de San Antonio ofrece múltiples e interesantes posibilidades a sus
visitantes como: talleres de artesanía, cerámica y pintura, espectáculos
culturales en sus parques, cafés, teatros, restaurantes tradicionales y gourmet
convirtiéndose en un lugar turístico, mejorando el ingreso económico a los
habitantes de este sector.
El hecho de que el barrio de san Antonio es tan antiguo sus habitantes en su
gran mayoría son adultos mayores, por lo que convierte el sector en un lugar
muy tranquilo sobre todo en las partes más alejadas de la colina.
Cuenta con vigilancia como es el del CAI policial en la colina la cual da
seguridad a sus habitantes y visitantes.
Este se encuentra ubicado sobre la carrera 10 en la colina de san Antonio.
También en el barrio de san Antonio por estar ubicado en una montaña
algunas personas aprovechan esto para hacer algunos tipos de deportes,
como lo son patineta y ciclismo ya que las inclinaciones les ayuda a tomar
grandes velocidades, sin embargo esto también se vuelve en una desventaja
debido a que el barrio al ser tan inclinado, para poder llegar hasta la capilla de
san Antonio que es la parte más alta del barrio, resulta tedioso si no se cuenta
con la disponibilidad de un vehículo.
21
Desventajas del barrio San Antonio: Lo que parece como una gran ventaja
para el barrio por ser turístico para sus habitantes suele ser una desventaja ya
que la tranquilidad del barrio se pierde en fines de semana por las diferentes
actividades que allí se realizan, los vendedores ambulantes se ha vuelto una
molestia, las basuras de los productos que ellos comercializan son arrojadas
en el piso y no son recogidas, los jóvenes con comportamientos pocos
sociables, se dan cita para reuniones intolerantes y con problemas de
drogadicción, las calles se vuelven parqueaderos de motos y carros sin dejar
circulación peatonal tranquila, cabe aclara que todo esto sucede en las zonas
próximas a la colina. La contaminación auditiva por las diferentes actividades
que se realizan, los ruidos tanto de motos como carros.
Estos comportamientos de antisociales no son controlados por ningún ente de
seguridad ciudadana (policía) en estos eventos a pesar que existe un CAI.
Asoleamientos y vientos:
22
Cali es una ciudad de clima cálido y por encontrarse al límite con la cordillera
occidental esta frena los fuertes vientos de aire húmedo provenientes del
océano pacifico y hace que dichos vientos lleguen a nuestra ciudad como una
brisa refrescante y es por esto que la colina de san Antonio, al estar al pie de la
cordillera, sea muy acogedora, su ventilación es permanente y sus árboles de
gran proporción ayudan a mantener un clima acogedor.
El asoleamiento en este sector de la ciudad predomina más fuerte en horas de
la tarde ya que por su ubicación al oeste el poniente le afecta directamente.
3.
ANALISIS DEL ESPACIO (IGLESIA SAN ANTONIO)
3.1
RESEÑA HISTORICA
En el siglo XVIII, época de la construcción de la capilla, (ésta fue construida en
1747), Cali era una aldea conformada por cuatro barrios: El empedrado (la
merced), san pedro, santa rosa y el bayano (san Nicolás) donde la vida de los
aldeanos trascurría apacible y sosegada, con una actividad altamente religiosa
en los templos de la merced. San pedro era la iglesia matriz, había sido
remplazada por una de ladrillo, tapias y tejas la cual había sido derribada por
un sismo en el año de 1766, la iglesia matriz de san Nicolás, de fines del siglo
XVII al otro lado de la margen del rio en el sitio conocido como el aguacatal y
23
que para esa época posiblemente ya se había construido en el emplazamiento
que actualmente conocemos, la iglesia matriz de la ermita, el convento y la iglesia
de san Agustín, el templo dominico de santa teresa y el beaterio de san juan de
Dios, de los últimos tres no queda rastro.
La capilla fue concebida en su diseño original con el prototipo de las capillas
doctrineras, Atrios principal y lateral, dos puertas, la principal y la lateral o del
perdón, coro isabelino, una única nave de proporción uno de ancho por dos de
largo, arco toral que separaba el pueblo del clero, presbiterio con altar y retablo
de madera dorada de proporción uno de largo por dos de alto y sacristía
anexa.
La Historia de La Capilla de SAN ANTONIO. Comenzó el 24 de diciembre de
1746, cuando don JUAN FRANCISCO GARCÉS DE AGUILAR, hizo su
testamento en el cual cedía unas tierras de dos cuadras de ancho y dos de
largo en "La Colina" para la construcción de la Capilla de San Antonio, en
honor a este santo. Pero a medida de los años la capilla tuvo varios arreglos y
detalles que le hacían falta, Durante los largos años del siglo XIX, parece que a
la capilla sólo le hicieron reparaciones necesarias para su conservación y la
Colina guardó intacta su natural desnudez. "Su túnica verde suave vegetal,
veteada de rojo y marrón" recorrió plácida gran parte del siglo XX, con su estilo
colonial. Ahora en Nuestros días la capilla tiene una transformación notable,
una conservación innata, aunque hayan pasado hechos históricos que
marcaron la colina de San Antonio, pero el hecho más relevante fue cuando la
declararon en 1997 monumento nacional.
24
Descripción arquitectónica y transformaciones en el tiempo:
Hermosa por la simplicidad y pureza de sus líneas la capilla de San Antonio ha
conservado a través del tiempo su fisonomía, pese a la necesidad de cambiar
en varias ocasiones el maderamen de sus techos, reforzar los muros,
establecer drenajes, reconstruir su arco toral y cambiar pisos y la forma de la
iluminación.
La capilla fue hecha en su diseño original con el prototipo de las capillas
doctrine-ras; atrios principal y lateral; dos puertas, la principal y la lateral o del
perdón; coro isabelino; una única nave de proporción uno de ancho por dos de
largo; arco toral que separaba al pueblo del clero, presbiterio con altar y retablo
de madera dorada de proporción de uno de largo por dos de alto y sacristía
anexa.
Posee planta rectangular. Las gradas del presbiterio y la balaustra describen
curvas barrocas. La portada de ladrillo tiene arco de ingreso de medio punto,
flanqueado por pilastras, se remata con una hornacina muy pequeña, coronada
a su vez por un óculo de ladrillo.
La espadaña es totalmente de ladrillo y consta de tres cuerpos, el segundo
alberga las campanas en dos vanos de medio punto, encuadrados según la
vieja tradición almohade.
25
Como corresponde a la arquitectura colonial, fue construida en muros de
adobe gruesos y densos, de blancura mozárabe, apoyados sobre cimientos
fuertes de piedra del rio Cali, amarrados en su enrase superior por tirantes en
madera rolliza, estructura cubierta de par y nudillo con doble tijera en madera
rolliza blanqueada, protegida por cubierta en teja árabe de barro cocido de
gran tamaño y peso.
En su primera época la capilla no contaba con espadaña, la cual fue construida
en ladrillo pañetado y blanqueado. En la restauración del año 1972 se le hallo y
libero dejando el campanario como testigo.
Con los años se construyeron los patios laterales uno de los cuales se encerró
el atrio del perdón y se construyeron las celdas de la parte posterior y lateral.
Estas dos agregaciones se consideran un aporte de valor funcional y estético y
hacen parte de la imagen actual de la capilla a pesar que cambió totalmente la
fisionomía de capilla doctrinera.
Una de las intervenciones que se realizaron y comprometieron la estabilidad de
la estructura fue demoler y construir de nuevo el muro del testero a unos tres
metros y medio de distancia del muro original, demoler el arco toral y elevar el
techo en esta área. Otra intervención fue la cubierta, que cambio su trabajo
estático, perdiendo su doble tijera tradicional de la arquitectura de la colonia.
(Reseña histórica realizada por: Diana Katherine rodríguez, Estefanía González
Jiménez y Sebastián Gómez Ramírez).
3.2 ANALISIS EXTERIOR
En su exterior encontramos las fachadas y el atrio que será objeto de este
análisis.
3.2.1 FACHADAS:
26
Después de una previa investigación acerca del estilo colonial, se ha logrado
analizar que este es el estilo arquitectónico que prima en las fachadas de la
Capilla de San Antonio.
Se logra realizar un análisis detallado de los elementos que componen cada
una de las fachadas. En la fachada frontal además de ser la más visible y
relevante, es también en la que más detalles arquitectónicos se pueden
observar. Al trazar un eje vertical y otro horizontal no se ve una unidad de
formas ni una distribución equilibrada de elementos, lo que la convierte en una
fachada asimétrica; se encuentra una horizontalidad en la distribución de
espacios o volúmenes y una verticalidad en la altura que se le da el acceso de
la capilla y la espadaña. Las líneas las podemos encontrar en los bordes que
conforman el plano y el volumen de la capilla; la jerarquía de la fachada es la
espadaña, ya que es la que más volumen sobresaliente tiene, alcanza el punto
más alto de la capilla y la forma en que está constituida y sus materiales y color
la hacen distinta al resto de detalles.
Se puede observar una composición de distintas formas como lo son
rectángulos en el estilo de las puertas o los ladrillos, círculo que es el rosetón,
triángulos en la parte superior de la fachada principal formado por la cubierta y
otro en el final de la espadaña. Distintos tamaños en relación unos con otros,
como en este caso los ladrillos que son rectangulares son pequeños al ser
comparados con el rectángulo que compone las puertas, o el triángulo que
forma la cubierta con el que forma el pináculo de la espadaña.
ESPADAÑA
ATRIO
27
El color predominante en las fachadas es de cal blanco y su textura son
porosos y rugosos.
Fachadas laterales:
Fachada Sur
Fachada Norte
Las fachadas laterales de la capilla de San Antonio son simétricas y es un
plano totalmente lleno, donde es evidente su horizontalidad, ya que así mismo
es la longitud que tiene el muro que las compone, este se encuentra construido
en adobe, cubiertas por una capa de cal blanca en todo su espacio y sus
texturas son porosas y rugosas.
Espadaña:
Podemos observar que la espadaña que se encuentra posicionada al lado
izquierdo de la fachada frontal y en su parte superior está ubicado un vacío o
vano superior y dos más, situados debajo del primero, en donde están
albergadas las campanas que conforman el campanario de la iglesia.
28
Esta se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la edificación y
donde termina en forma de pináculo, haciendo evidente su dirección hacia la
parte de arriba. El material por el cual está constituida la espada es ladrillo,
dando un color relevante a la fachada como el café, y el naranja en sus
distintas tonalidades, dándose a percibir una textura rugosa tanto a nivel táctil y
visual.
Arco de medio punto
Pilastra
Arco de medio punto:
El accesos principal de la iglesia de San Antonio está conformada por un arco
de medio punto, ubicado en medio de dos pilastras hechas por ladrillos, donde
encontramos una puerta dividida en dos cuerpos hecha en madera maciza
tallada, los colores son café y naranja en sus diferentes gradaciones, siendo
presente la textura rugosa.
Puerta principal desde la parte interna:
La puerta principal observada de la parte interna de la capilla se puede ver su
verdadera constitución en donde es un rectángulo que se divide en dos
cuerpos y que cada parte se puede doblar en otras dos partes, donde no se ve
tan decorativa como su parte exterior, y sigue siendo madera rustica natural
barnizada y su textura visual y táctil es áspera.
29
Rosetón y nicho (fachada este - fachada principal):
En la parte superior de la entrada a la capilla está ubicado un rosetón bordeado
en ladrillo y constituido por una reja conformando los pétalos de una flor y un
nicho en el que se encuentra ubicada la imagen en alusión al Santo de Padua
(San Antonio) de donde proviene el nombre de la capilla de San Antonio.
Cubierta:
La cubierta de la Capilla está formada por dos aguas que están constituidas
por tejas de barro ubicadas de forma lineal, que permiten el recorrido del agua
de la lluvia en dirección a la pendiente para caer directamente a la canaleta, el
color es naranja y su textura visual y táctil es áspera.
3.2.2 ATRIO
El atrio de la capilla de San Antonio está compuesto por una escalera hecha en
piedra de rio, que al ser una constitución ascendente a 2.10m de la plazoleta
30
central, donde cada contra huella tiene 0.14m y cada huella mide 0.20m, esto
permite dar más relevancia y jerarquía a la capilla que está ubicada en el punto
más alto de la colina y de Santiago de Cali.
3.3 ANALISIS INTERIOR
3.3.1 ZONIFICACIÓN
La capilla de san Antonio dispone de un atrio elevado, una nave central que
remata en el altar y un coro (Clausurado) que está ubicado en un segundo
nivel sobre el acceso principal
Zona de convento
Zona de cementerio
Zona de la capilla de San Antonio
Circulaciones
3.3.2 ESPACIOS DE LA IGLESIA
La nave:
En la parte interior de la capilla de San Antonio podemos encontrar que está
compuesta por una sola nave que es central que va desde la entrada hasta el
altar, donde se organiza las bancas en dos filas en los laterales de la nave,
permitiendo dar un orden también al recorrido de las personas dentro de la
capilla dejando un espacio o circulación principal en todo el centro de éste y
dos circulaciones secundarias perimetrales laterales y cerca de cada fila de
bancas permitiendo el fácil acceso y salida de las mismas.
31
El coro:
El coro de la capilla de San Antonio está ubicado en la parte superior de la
entrada principal, prácticamente clausurado y no es usado para cumplir con su
función, este tiene una baranda en madera que va de lado a lado. El espacio
es claro ya que a su alrededor tiene varios vanos que dan al exterior de la
fachada permitiéndole un gran ingreso de iluminación, está bien organizado
dentro de la iglesia, ya que para su funcionalidad puede ser percibida por todos
los visitantes. Conformado estructuralmente por una losa donde su ingreso es
por medio de escalera; losa que se encuentra sostenida por columnas y vigas
de madera en estado rustico y barnizada lo que le imprime una unidad
estilística colonial con el resto de la capilla.
Cubierta interna:
En la cubierta interior podemos observar que las vigas están expuestas,
visibles y que son de madera maciza y rustica, distribuidas de forma repetida y
continua separadas cada una de la otra a .70 metros aproximadamente, y con
acabado natural (solo barniz), además podemos observar otras vigas de
madera que hacen las veces de tirantas y que se encargan de confinar la
cubierta, siendo evidente los principios de la construcción en dicha época.
El orden en que está ubicada cada viga permite que el espacio no se vea de
ninguna manera de forma saturada, si no por lo contrario permite que se
perciba más amplio y organizado.
32
Interiormente la cubierta posee un cielo falso de esterilla y repello formando un
plano horizontal y tres pendientes laterales que no hace posible la lectura clara
de la cubierta ( que es en realidad a dos aguas), pero su construcción y belleza
la hacen que guarde mucha armonía con respecto al resto del conjunto y
espacio.
3.3.3 ELEMENTOS DE LA IGLESIA
3.3.3.1 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
Piso de ladrillo:
Acá podemos observar el tipo de piso que hay en toda la capilla excepto en el
altar, que está compuesto por ladrillos de forma cuadrada y de color rojo
colonial, separado cada ladrillo por una fragua de un centímetro de cemento.
Piso propio de las construcciones coloniales.
Columnas:
La capilla de San Antonio tiene detalles arquitectónicos como columnas hechas
en madera natural barnizadas dando relevancia al color café, donde el amarre
superior se realiza con otra viga del mismo estilo y crea muy buen contraste
con el blanco de los muros.
33
Arco de medio punto, interno:
En la pared (fachada izquierda) izquierda de la capilla está ubicado un arco de
medio punto muy parecido al de la entrada, pero más pequeño que se encarga
de comunicar con el patio de la capilla, está constituido por ladrillo, y se
encuentra una puerta de madera dividida en cuatro cuerpos, que se abre hacia
la parte interna de la capilla. Desde la parte interna se puede observar que la
puerta es cuadrada.
Ventanas con calados de madera:
Se encuentran distribuidas en varias partes de la capilla, en su parte superior
de las fachadas laterales y en puntos estratégicos para dar buena iluminación
en cada sector del espacio. Este tipo de ventanas son vanos de la profundidad
del muro (bastante gruesos) y en su exterior hay un tipo de reja en madera
barnizada creando un bello efecto y reemplazando lo que en las catedrales
góticas serían los vitrales, pero con la ventaja que estos calados permiten
además la ventilación del espacio generando siempre un clima muy agradable
al interior del templo.
34
Pisos de ladrillo hexagonales:
Podemos observar que el piso del altar es distinto al resto de la capilla, pues se
decide utilizar otro estilo de baldosas con formas de hexágonos, de forma
organizada y equilibrada, estando pegada una de las otras, haciendo ver más
relevante el altar y destacándolo. El color es rojo colonial y la textura a nivel
visual y táctil es lisa
3.3.3.2 ELEMENTOS ARTISTICOS Y DECORATIVOS
El retablo:
El retablo de la capilla es de estilo barroco, se encuentra ubicado a todo el
frente de las bancas, que se compone por tres nichos, uno central y dos
laterales. En el nicho más grande que está ubicado en todo el centro del altar
tiene la imagen del Santo de Padua, a quien se le hace alusión del nombre de
la capilla.
Tiene la representación de las columnas corintias, su color de fondo es naranja
elaborado en madera recubierto con laminilla de oro lo cual le imprime un
mayor realce y jerarquía, con una decoración a estilo camarín en formas
orgánicas
35
Hay una claro equilibrio simétrico en sus formas y distribución espacial, es todo
un tesoro artístico de la época, de gran valor patrimonial.
El altar:
se encuentra ubicado en el centro del altar, ya que debe ser muy visible debido
a que aquí es donde el padre se ubica para dar los sermones, también está en
todo el frente de la entrada principal formando un eje vertical que pasa por la
nave de manera lineal. Este está hecho de grandes piedras que han sido
pulidas la cual la parte superior de esta, por lo general está cubierta por un
mantel blanco. También a los dos extremos de este se encuentran dos grandes
velones sostenidos por unos candelabros de madera tallados, que le dan gran
iluminación al altar, permitiendo así una buena iluminación al momento de
realizar la liturgia.
El púlpito:
El púlpito se encuentra ubicado a la derecha del altar la cual está conformada
por un gran bloque de piedra de cantera, la cual funciona como base y dos
36
módulos de piedras más pequeñas que van conformando la altura de este,
para terminar en una piedra pulida que es donde el padre coloca la biblia para
dar el sermón. El púlpito tiene un color particular es salmón claro contando con
una textura rugosa tanto visual como táctil.
Nichos con imágenes sagradas:
Se puede el estilo de decoración y los elementos arquitectónicos utilizados
para realizarlo, se ubican en las paredes internas de la capilla, que son nichos
repetidos de tamaños en donde en si interior se es ubicada la escultura de
diferentes santos o santas, además de haber cuadros con pinturas religiosas
donde el claroscuro es su principal característica.
Ventana decorativa:
En una de las paredes se encuentra una ventana en la cual hay un detalle
realizado en ladrillo, coronando a esta con un arco, en donde está ubicada la
imagen de un santo y a un lado se deja como testimonio a la vista los adobes
con que está construido el templo, conformando un detalle estéticamente rico y
didáctico.
37
Lampararios:
Podemos observar que hay un sitio especial para que las personas que visitan
la capilla prendan una vela al santo o a Dios, permitiendo tener una forma
organizada del espacio para las velas y sin haber ningún tipo de suciedades
producidas por la parafina de la vela.
Imaginería (pinturas religiosas):
En la pared del lado izquierdo del altar están ubicados distintos cuadros de
forma lineal horizontal, de las distintas imágenes que representan santos o
pasajes de la biblia, dando la relevancia y elegancia al espacio del altar., donde
el fondo de la pared es totalmente en cal blanca contrastando y destacando
estas imágenes.
38
La alfombra:
Es ubicada en todo el centro de la nave que conforma la capilla dando mayor
realce a la circulación principal, direccionando directamente al altar. Es
utilizada solo en casos especiales como lo son las ceremonias matrimoniales,
muy común en esta iglesia dado que por su tradición y belleza es muy
solicitada para este tipo de celebraciones. El material en el que está hecho es
polipropileno y su color es rojo.
Las bancas:
Están realizadas en madera maciza barnizada, su forma es rectangular no
siendo muy llamativas. Están organizadas en dos columnas cada una de 15
sillas, ubicadas en la única nave que tiene la iglesia, una al lado izquierdo y
otra al lado derecho del espacio, conformando las dos circulaciones laterales y
la circulación central principal que anteriormente se había descrito.
39
Otros detalles decorativos:
Encontramos elementos arquitectónicos que por su forma, distribución y
detalles se convierten en elementos decorativos como lo son el tallado de la
puerta principal y la forma que se le da al ladrillo del piso (cuadrado y
hexágonal).
Iluminación:
Después de realizar un observatorio detallado de la capilla de san Antonio
tanto de día como de noche se ha podido analizar su iluminación natural y
artificial. La capilla al tener ubicadas varias ventanas altas en sus dos paredes
laterales permite la entrada de una gran cantidad de luz a esta, sin embargo la
luz no llega a esparcirse en todo el espacio ya que es absorbida por el piso de
la capilla como tal, puesto que no es reflectivo ni su color da sensaciones de
luminosidad, haciendo que el espacio se torne un poco oscuro. El espacio del
altar y donde se encuentra el retablo es la parte más oscura de la capilla
debido a que no se encuentra ninguna entrada de luz ni en sus paredes ni en
su cubierta.
El altar llega a ser iluminado gracias a las velas que se sitúan en este ya que
en su alrededor colocan grandes velones la cual son encendidas casi todo el
día y la noche.
Con respecto a la iluminación de la capilla en las noches los puntos de
iluminación artificial están ubicados en las mismas partes donde entra la luz
natural en el día, es decir en las ventanas que se encuentran en sus paredes
laterales, esta iluminación artificial llega a ser muy apropiada para el espacio
ya que da la sensación de que es luz natural debido a que son lámparas de luz
blanca indirecta y no visibles a los visitantes puesto que están ubicadas en el
sillar de las ventanas produciendo un efecto de recogimiento y belleza.
40
Materiales de construcción:
*Las paredes de la capilla están hechas en adobe la cual es una masa de barro
(arcilla y arena), siendo moldeada en forma de bloque y secada al sol, es decir
no es cocido en hornos.
*El piso están hechos en ladrillo de formato cuadrado, ocupando así gran parte
de la capilla de San Antonio y hexagonal en la parte del altar.
*Las puertas están hechas en madera maciza barnizada, de la misma manera
como están constituidas las columnas y las vigas variando su forma que pasa a
ser redonda.
*El material que logra darle el color blanco a las paredes de la capilla es una
capa de cal blanco que proviene de la calcinación de la piedra caliza.
4. ANALISIS DE DATOS – CONCLUSIONES
Después de esta investigación e inventario arquitectónico nos permite concluir
lo siguiente:
El sector del barrio San Antonio, su colina y su iglesia, por su valor
arquitectónico, cultural, histórico, social y representativo es un patrimonio
sumamente importante para La ciudad y su gente.
Se han conformado todos unos elementos diversos que hacen de esta área
especial de la ciudad un referente e icono de la misma, destacándose la colina
y su iglesia.
41
La colina como marco y contexto de la iglesia ofrece una serie de ventajas que
la hacen alcanzar el valor patrimonial que tiene en la actualidad, su uso
recreativo, turístico, paisajístico, cultural y religioso la hacen única, sin
embargo esto se ve algo opacado por el mal uso del espacio dado por
algunas personas que recurren al consumo de drogas y alcohol sobre todo los
fines de semanas y feriados y la poca vigilancia y control ejercida por la policía
del sector, además del ruido y basuras producido por las ventas ambulantes
sin control ni civismo.
Su mirador, excepcional e igualmente único, coronado por la iglesia como
remate del mismo, siendo el atrio de la capilla el plano más elevado del sitio.
Todo este marco hace que la iglesia resalte por sí sola, domine la colina y se
imponga en el paisaje.
La iglesia de San Antonio desde su fachada colonial, sobria y jerárquica a la
vez, con su composición asimétrica, espadaña, materiales, colores y texturas
la hacen digno patrimonio arquitectónico, cultural y religiosos de Santiago de
Cali.
Su interior de una sola nave (como las capillas doctrineras de la colonia), su
conformación espacial, su estado de conservación, que hay que decirlo es
bastante buena y mucho de esto se le debe a que en la actualidad todavía
funciona el convento de las clarisas, que velan permanentemente por este
monumento, las técnicas constructivas y materiales empleados en su
construcción, la importancia artística, arquitectónica, histórica de su altar o
retablo barroco, restaurado por Rodolfo Vallin, en general por todo lo que
significa para Santiago de Cali y para la nación Colombiana, la hacen digna de
llevar el reconocimiento de monumento nacional.
42
5. BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Arango Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. UN centro editorial.
Pianeta Alberto. Iglesias de Colombia, arte y arquitectura. Myro editores
Universidad del valle. Arquitectura colonial en Popayán y valle del cauca.
Cámara de comercio de Cali. San Antonio: colina, capilla, tradiciones
Colcultura 1991. Bienes Culturales
Ortega H., Juan Fernando. San Antonio: bahareque, carbón y piedra
Tafur Victo-ria, Luis (Compilador). Historia de la capilla de San Antonio y el
corrillo: El gato Negro
San Antonio: un símbolo en la historia de Santiago de Cali / (ICFES-Autor
Corporativo)
WEBGRAFIA







http://www.elpais.com.co/elpais/cali/comercio-pondra-san-antoniocabeza
http://www.osso.org.co/docu/tesis/2002/escenarios/cap4_cont.pdf
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=18&i
dcap=170&idcon=632
http://www.betulia.gov.co/patrimonio.htm
https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/3358
4
http://www.calicultural.net/colina-y-barrio-de-san-antonio
http://es.wikipedia.org/w/index.php?search=capilla+de+san+antonio+cali
&button=&title=Especial%3ABuscar
43





http://html.rincondelvago.com/arquitectura-colonial.html
http://www.deperu.com/abc/historia-del-peru/3009/la-iglesia-en-lacolonia
http://www.cali.gov.co/publico2/capillasanantonio.html.htm
http://prezi.com/5ccrkvt87vvj/la-colina-de-san-antonio/
https://www.google.com.co/search?q=capilla+de+san+antonio&tbm=isch
&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=K4p9UamBONOP0QHpuICYBw&ved=0
CDUQsAQ&biw=1366&bih=643