mafalda y la educación primaria - Aula Virtual de Colegio Santa

Transcripción

mafalda y la educación primaria - Aula Virtual de Colegio Santa
MAFALDA Y LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
A 50 AÑOS DE SU PRIMERA PUBLICACIÓN
4°A
SOFIA HERNANDO
Formación Cultural Argentina
Sofía Hernando
4ºA
FCA
Cuestionadora, reflexiva, curiosa, inteligente y crítica, Mafalda, personaje
principal de la tira cómica homónima, fue considerada, desde su creación en 1964, por
Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón, escritor y humorista gráfico argentino), una
pequeña que ha demostrado, a través de sus pensamientos y manifestaciones físicas,
una visión del contexto circundante a ella, bastante analítica y popular, tanto en su primer
momento de publicación, como en la actualidad, sorprendiendo, no solo a sus nuevos e
interesados lectores, sino que incluso a su autor: “Nunca pensé que Mafalda seguiría
vigente después de 50 años.”1
A lo largo de su historieta “Mafalda”, desarrollada de 1964 a 1973, y,
primordialmente a través de la pequeña “enfant terrible”2, Quino analiza diversas
problemáticas sociales atemporales y reflexiona sobre diversos temas (la mayoría,
desde la inocente mirada de esta inusual niña). A pesar de ello, no hay que olvidar al
resto de los personajes de la tira, quienes, cada uno con sus características personales,
posibilitan la representación de distintos vínculos sociales que se construyen en torno a
esos caracteres específicos de cada quien, y abordan las ya mencionadas cuestiones
desde distintos puntos de vista.
Si bien es cierto que la variedad de actores en el comic permite la generación de
nuevas ideas y situaciones, principalmente, se podría mencionar que, al brindarle
identidad propia a cada uno de ellos, posibilitan la identificación de una amplia variedad
de lectores con la historieta. Esta compenetración entre el público y la historia
presentada, es uno de los factores que, sin lugar a dudas, concedió a “Mafalda” “seguir
viva” 41 años después de que Quino terminó con el dibujo de su serie. 3
Como se dejó entrever anteriormente, el año corriente (2014), el comic
introducido, de impacto no sólo nacional, sino también internacional (“(…) fue traducido
a 26 idiomas (…)”4), cumple 50 años. En conmemoración y homenaje al nacimiento de
“Mafalda”, alrededor de la Argentina y el mundo, se han realizado exposiciones alusivas
1Entrevista
realizada al historietista Joaquín Lavado: http://www.telam.com.ar/notas/201408/75114-quinonunca-pense-que-mafalda-estaria-vigente-despues-de-50-anos.html (Fecha de consulta: 22/09/2014)
2
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/3/15/mafalda-enfant-terrible-anos-556375.asp (Fecha de
consulta: 22/09/2014)
3
http://newpagecomunicacion.sociales.uba.ar/files/2013/02/Suarez-ML.pdf (Fecha de consulta:
22/09/2014)
4 http://www.tiempo.hn/mundo/item/2887-mafalda,-la-ni%C3%B1a-que-cumple-50-a%C3%B1os (Fecha
de consulta: 24/09/2014)
1
Sofía Hernando
4ºA
FCA
al hecho. Sin lugar a dudas, los lúcidos mensajes que Quino expresa a lo largo de sus
increíbles y sintéticas viñetas, al haber combinado la sabiduría, con la simplicidad en el
trazo del dibujo, y con la profundidad de sus pensamientos, es lo que ha llevado a esta
magnífica creación a ser recordada, apreciada y leída hasta nuestros días, tanto por
jóvenes, como por adultos mayores. Por su parte, este trabajo tendrá un objetivo similar.
Dedicado al recuerdo y festejo del medio siglo de existencia de “Mafalda”, se analizará
una de las cuestiones más polémicas presentadas en ella: la representación, mirada,
importancia y crítica de la enseñanza argentina, en la década del 60-70, entendida en
su más amplia concepción, lo que implicará abordar distintos campos sociales (además
de la escuela), que provocaron, poco a poco, cierta crisis en el sistema educativo y la
transformación de conceptos como "educación" o "infancia", aunque principalmente se
centrará en la escolaridad primaria.
A pesar de que, en un primer momento, se muestra la escuela como un segundo
hogar y a los niños, muy entusiasmados en su primer día de clase,
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007,
página 127.
verdaderamente, al pasar las semanas, no lo viven así.
Primeramente, es necesario comprender de qué forma funciona y cómo es la
escuela a la que asisten los personajes infantiles de la historieta. A lo largo de las
distintas viñetas, se puede apreciar que, la misma, está claramente marcada por un
sistema educativo estático, estricto y pautado. Dentro del aula, se representa una
relación docente-alumno (pedagógica) diferencial o asimétrica, ya que constantemente
se muestra a la maestra (una única, encargada del primer grado en el que cursan los
pequeños) al frente del aula. Cuando ella está sentada, lo hace detrás de un escritorio
amplio, ubicado sobre una pequeña plataforma, posicionándola por sobre la altura de
sus alumnos, reforzando, de este modo, la diferencia de autoridad, jerarquía y poder que
2
Sofía Hernando
4ºA
FCA
tienen las distintas partes dentro del marco escolar, siguiendo una creencia popular de
la época, la cual consideraba que el docente era el único portador del saber 5.
Los alumnos, por su parte, se ordenan en pupitres individuales, uno detrás del
otro, lo que seguramente impide la movilidad de los niños y, además, al estar
organizados en filas “simples”, de alguna forma se promueve la soledad y el aislamiento,
impidiendo el aprendizaje y cooperación colectiva. Estas características, se pueden
visualizar claramente a lo largo de muchos apartados de la historieta dedicada al sector
educativo. Una de las más ilustrativas:
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor,
2007, página 178.
Relacionado a lo anterior, la tira, además, demuestra, como se dijo anteriormente,
una faceta bastante disciplinada, firme y controladora de la escuela. Por ejemplo,
retomando lo anterior respecto a la posición de la docente (sobre una tarima), esta altura
es la que le permite a ella mantener a todos sus alumnos bajo observación y vigilancia
constante. También, otro mecanismo de orden que se impone en dicha institución, es la
formación, preparación y comportamiento que se consigna a los alumnos. En este caso,
los pupitres cumplen un rol limitante, puesto que impiden la movilidad y dispersión de
los niños, considerada por muchos agentes educativos como un obstáculo o una
obstrucción a la hora de prestar atención, anulando la interacción con sus pares y,
consecuentemente, determinando su comportamiento. Igualmente, el orden estudiantil
es exigido en su manera de proceder diariamente en la institución. En la publicación de
Toda Mafalda, de Ediciones de la Flor, 2007, en la página 142, se muestra una corta tira
en la que la profesora solicita a los alumnos “levantar la mano” en caso de no haber
entendido o querer hablar, y, una vez “aprobada” su acción, deben pararse junto al
banco para comunicar su voluntad. Así, queda en evidencia que la conducta de los niños
está claramente estructurada dentro del colegio, ya desde los grados iniciales.
5
portal.educ.ar/.../curriculo%20profesorado%20inicial,%20primaria.pdf (Fecha de consulta: 25/09/2014)
3
Sofía Hernando
4ºA
FCA
Otra característica que se muestra a lo largo de la historieta “Mafalda”, es el
resonar de un timbre para marcar un cambio de hora o, mucho más ansiado por los
estudiantes, el placentero momento del recreo. A pesar de ello, se suele mostrar en
simultáneo aspectos más “negativos” de la escuela pública. La decadencia, suciedad, y
demostración explícita del deterioro de techos, pisos y demás instalaciones, dejan en
evidencia el desinterés, por parte de autoridades políticas y públicas por la educación.
Mientras que antes la enseñanza infantil era un privilegio y algo “sagrado”, el cambio de
concepción y menosprecio de la misma (fin del importante rol que se le brindó en el
pasado), se representa, en la historieta, mediante el descuido y destrato de la
infraestructura, como representante de todo el aparato pedagógico.
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007,
página 178.
Por otro lado, en la mayoría de las viñetas relacionadas a la escuela primaria, en
el espacio áulico, se muestra la presencia casi constante de mapas argentinos. Con el
objetivo de conformar futuros ciudadanos (como consecuencia de la incorporación del
concepto de “Nación”, propio del sistema educativo de la década del 60 en adelante), se
trata de introducir la imagen del país, mostrando tanto sus límites geográficos
(conformación natural, ecosistemas, fauna y flora), como políticos (remitiendo a los
hechos y figuras históricas), aunque todo dentro del aula, mediante láminas e
ilustraciones, sin salir al mundo exterior, manteniéndose siempre en un espacio físico
cerrado.
4
Sofía Hernando
4ºA
FCA
Además de este limitado contexto educacional (aula) bastante criticado, también
se muestra la crisis de sentido de los contenidos educativos de la época. Principalmente,
se cuestiona, desde la inocencia de sus personajes, la falta de significado de los saberes
transmitidos por la escuela, dada su desvinculación y falta de relación con el entorno
cotidiano de los alumnos:
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007,
página 214
En esta viñeta, también se logra transmitir la resignación y abatimiento del
pequeño, al no comprender que dichas frases están transcritas en libros para el
aprendizaje de la lecto-escritura y no por su contenido en sí; demostrando, de este
modo, que muchas veces las maestras omitían aclaraciones a sus alumnos,
asignándoles ejercicios sin brindarles explicaciones completas.
A su vez, se podría mencionar la indignación por la falta de actualidad en los
contenidos expuestos y, también, la ausencia de relación de la educación con la realidad
socio-política del país. En una de las tiras, por ejemplo, el personaje de Mafalda, tras
leer una definición otorgada por su maestra, de la palabra democracia: "Gobierno en
que el pueblo ejerce la soberanía"6, comienza a reír desenfrenadamente; identificando,
de esta forma, que muchas veces lo teórico, enseñado en el colegio, no tenía
correspondencia directa alguna con la realidad que vivía la sociedad.
Esta falta de significado e identificación con los temas impartidos por la escuela,
solían generar desinterés entre los alumnos, ya que al no encontrarle verdadero sentido
o utilidad a lo enseñado, comienzan a deslegitimarlo, desvalorizarlo e ignorarlo, no sólo
al conocimiento en sí, sino que, poco a poco, se empieza a mostrar la rebaja de la figura
docente:
6
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007,
página 212
5
Sofía Hernando
4ºA
FCA
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007,
página 128.
Por último, se critica, a lo largo de la tira, no sólo los contenidos, sino que también
la metodología de enseñanza. No se promueve la comprensión de las temáticas, sino la
memorización de los contenidos mediante la repetición, sin razonamiento alguno. De
esta forma, en el caso de la historia, por ejemplo, no se enseñan procesos muy
complejos ya que se dificultan su memorización, sino que se le presentan, a los alumnos,
fragmentaciones
de
los
mismos,
es decir,
hechos
históricos
aislados,
sin
contextualizarlos o introducirlos en su marco político, económico o social7. En cuanto a
las matemáticas, por más irónico que parezca, la tira muestra que se les obligaba a
repetir las mismas cuentas una y otra vez, con el objetivo de que recuerden sus
resultados, en lugar de comprender el procedimiento lógico-matemático, y resolverlo por
sí mismos:
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007,
página 231
En conclusión, a lo largo de la tira cómica “Mafalda”, Quino manifiesta, a través
de sus personajes, diversas críticas y cuestionamientos a gran parte de los aspectos de
la sociedad de su época. Uno de ellos, la enseñanza primaria, prevalece dentro de la
7
QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007,
página 495
6
Sofía Hernando
4ºA
FCA
historieta objetando, no sólo a su construcción jerárquica (autoridades-docentesalumnos), metodología, o contenido, sino que, principalmente, a su influencia sobre la
formación de las mentalidades de los pequeños, evaluando cómo todos los factores
anteriores, se ven plasmados en la educación de los infantes. Destacando factores como
docilidad, sumisión, compostura y cumplimiento de hábitos, mucho de lo descrito podría
considerarse atemporal, y afirmarse que, en la actualidad, aún persisten. De este modo,
a 50 años de su primera publicación en el mundo, la imagen e influencia de “Mafalda”
sigue vigente entre todos nosotros.
Fuentes:






portal.educ.ar/.../curriculo%20profesorado%20inicial,%20primaria.pdf (Fecha de
consulta: 25/09/2014)
Entrevista
realizada
al
historietista
Joaquín
Lavado:
http://www.telam.com.ar/notas/201408/75114-quino-nunca-pense-que-mafaldaestaria-vigente-despues-de-50-anos.html (Fecha de consulta: 22/09/2014)
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/3/15/mafalda-enfant-terrible-anos556375.asp (Fecha de consulta: 22/09/2014)
http://newpagecomunicacion.sociales.uba.ar/files/2013/02/Suarez-ML.pdf
(Fecha de consulta: 22/09/2014)
http://www.tiempo.hn/mundo/item/2887-mafalda,-la-ni%C3%B1a-que-cumple50-a%C3%B1os (Fecha de consulta: 24/09/2014)
http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/pdf/Mafalda/suarez.pdf (Fecha de
consulta: 26/09/2014)
Bibliografía:

QUINO (LAVADO, Joaquín Slavador), Toda Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de
la Flor, 2007.
7