Documento 1 - Banco Credicoop Coop. Ltdo.
Transcripción
Documento 1 - Banco Credicoop Coop. Ltdo.
MEMORIA Y BALANCE al 30 de junio de 2011 - 34º ejercicio INDICE BANCO CREDICOOP MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Misión de Banco Credicoop Cooperativo Limitado Objetivos estratégicos de Banco Credicoop Cooperativo Limitado 6 9 10 15 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Mesa Directiva Secretario de Educación Cooperativa Vocales Titulares Vocales Suplentes Comisión Fiscalizadora Gerencias 16 19 CONVOCATORIA 20 53 MEMORIA Situación Económica Nacional Resultado Neto del Ejercicio Patrimonio Neto y Responsabilidad Patrimonial Computable Recursos Posicionamiento y participación del Banco en Depósitos Liquidez Calificación otorgada al Banco Credicoop Coop. Ltdo. Participación del Banco en los Mercados de Dinero y Capitales Préstamos Comercio Exterior Productos y Servicios Credicoop y la Comunidad Fundación Banco Credicoop Calidad Movimiento de Asociados Recursos Humanos Personal Recursos Materiales y Tecnológicos MEMORIA Y BALANCE 2011 2 3 Plan de Gestión Consejo de Administración Comisiones de Asociados Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Revista Acción Instituto de la Cooperación, Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica - IDELCOOP Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios - APYME Instituto Argentino para el Desarrollo Económico - IADE Credicoop Administradora de Fondos de Aportes Voluntarios y Depósito Convenidos (AFAV y DC) Previsol Compañía de Seguros de Vida (en liquidación) Previsol Compañía de Seguros de Retiro CNP Assurances Compañía de Seguros de Vida S.A. Segurcoop Coop. de Seguros Ltda. Consideraciones finales y perspectivas 54 135 BALANCE GENERAL Principales Cifras Estado de Situación Patrimonial Estado de Resultados Cuentas de Orden Estado de Evolución del Patrimonio Neto Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes Notas a los Estados Contables Anexos Proyecto de Distribución de Excedentes Estado de Situación Patrimonial Consolidado (Art. 33 Ley nº 19.550) Estado de Resultados Consolidado (Art. 33 Ley nº 19.550) Cuentas de Orden Consolidadas (Art. 33 Ley nº 19.550) Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes Consolidado (Art. 33 Ley nº 19.550) Notas a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas al 30 de junio de 2011 comparativo con el Ejercicio anterior (Art. 33 Ley nº 19.550) Estado de Situación de Deudores Consolidado (Art. 33 Ley nº 19.550) Informe a los Auditores Informe de la Comisión Fiscalizadora 136 145 CASA CENTRAL Y FILIALES 146 147 CORRESPONSALES EN EL EXTERIOR BANCO CREDICOOP MEMORIA Y BALANCE 2011 4 5 MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS BANCO CREDICOOP MISIÓN DE BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LTDO. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado es un banco cooperativo propiedad de sus asociados, gestionado en forma democrática, heredero y continuador de la valiosa labor desplegada desde los inicios del siglo XX por las cajas de crédito cooperativas. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado nació bajo la orientación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, el que sigue guiando institucionalmente a nuestra Entidad. Nuestra labor primordial es la prestación de servicios financieros eficientes y de calidad a nuestros asociados, otorgando particular importancia a la asistencia crediticia a las pequeñas y medianas empresas, a las cooperativas, a las empresas de economía social y a las personas; localizados tanto en los grandes centros urbanos como en las pequeñas poblaciones de nuestro país. Los depósitos captados son revertidos prioritariamente en financiaciones en la misma localidad. Aspiramos a contribuir al progreso económico nacional y a la construcción de una sociedad solidaria con equidad distributiva para garantizar una vida digna a todos los argentinos. Concebimos nuestro aporte a estos objetivos a través de una participación creciente en la actividad financiera nacional, mediante la difusión de los principios y valores del cooperativismo y participando activamente tanto en el seno del movimiento cooperativo -nacional e internacional- como en los movimientos populares que comparten nuestras aspiraciones de construir una sociedad justa y solidaria. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LTDO. Fortalecer la Gestión Institucional Incrementando la cantidad de asociados para seguir avanzando en la concreción de nuestros objetivos cooperativos y solidarios, con una mayor participación de nuestros asociados y personal, acentuando el MEMORIA Y BALANCE 2011 6 7 carácter diferenciador de nuestra naturaleza auténticamente nacional y cooperativa. Ser eficientes en todas nuestras acciones y proyectos Para desarrollar una entidad competitiva capaz de lograr la satisfacción de nuestros asociados y usuarios, así como una mayor participación en el mercado financiero. Lograr la rentabilidad necesaria para el sostenimiento de nuestra empresa cooperativa Para poder concretar nuestros planes de crecimiento y las consiguientes necesidades de capitalización y requerimientos de inversión. Lograr un crecimiento permanente de Depósitos, Préstamos y Servicios, preservando una elevada calidad de los Activos y un adecuado nivel de Liquidez Para asegurar el cumplimiento de nuestros Objetivos con eficacia acorde con la responsabilidad que implica seguir siendo un Gran Banco Cooperativo. Aumentando nuestra presencia en el Sistema Financiero a partir de la red de filiales en todo el país, de nuestra gran experiencia en la atención personalizada a asociados y usuarios en la banca de servicios, en particular el crediticio a las PyMEs, y en el fortalecimiento vincular con las organizaciones del sector social de la economía. BANCO CREDICOOP MEMORIA Y BALANCE 2011 8 9 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN BANCO CREDICOOP MESA DIRECTIVA Presidente Carlos Heller (fm) Vice Presidente 1º Ricardo Sapei (fm) Vice Presidente 2º Horacio J. Giura (fm) Secretario Julio Alberto Queirolo (f) Pro Secretario 1º Melchor Cortés (fm) Pro Secretario 2º Basilio Chalak Tesorero Raúl Guelman Pro Tesorero 1º Carlos Louzán Pro Tesorero 2º Néstor Callegari MEMORIA Y BALANCE 2011 10 11 Secretario de Educación Cooperativa Reynaldo Pettinari (fm) Vocales Titulares Eduardo Temkin (fm) Daniel Koifman (r ) Eleuterio Demarchi Eduardo Llorente Juan Nefa (fm) Guillermo Mac Kenzie Miguel Ángel Ruiz (fm) Miguel Ángel Fabbro Salvador Ariel Tobías Scheinin Roberto Pasquali Daniel Tonso Dante Pellegrini Marcelo De Lorenzi (fm) Aldo Raffaeli Silvio Pettinari (fm) Oscar Barbieri Miguel Á. Ercoli Gustavo Casciotti Santiago Navone (fm) Edgardo Bozzolo Ángel Hernandez (f) Roberto Mandrino Luis María Carrieri Mateo Rimolo (r) Daniel Frascarelli Vicente Barros (fm) Rafael Massimo Ángel Gómez M. Graciela Romanelli (fm) Sebastián Deza Víctor Janjetic Claudio Guzmán (fm) Raúl Aprea Horacio Raffo Quintana Alejandro Samek Oscar Guinsburg (f) Omar Mora (fm) Silvia Schwarzman (fm) BANCO CREDICOOP Vocales Suplentes Mario Martini (fm) Graciela Bisaro Daniel Tenaguillo Pablo Padín Alberto Stagnitti (fm) José Affronti (fm) Guillermo Villanueva Daniel Carrea (fm) Laura Tissembaum (r) Jorge O. Muriel (fm) Norberto Amengual Leandro Habichayn Luis Scenna Arturo Longoni (r) Alicia Scarpeccio Eduardo Vera (fm) Miguel Olivera Luis Rinaldi (fm) Horacio Romano (r) Héctor Meloni Luis Cárdenas Luis Jiménez (fm) Alejandro Passarini Raúl Costa Juan Durán Mario Cauzillo Juan José Pintos (fm) Rubén Bernocco Jorge Pancaro Néstor Audisio Carlos Lista (f) Jorge Zubizarreta Norberto Burdman Gustavo Galetti (fm) Elsa Mareque Mario Zaccagnini Diego Volman Marcelo Mul (fm) Alicia Maturano Raúl Klein Fernando Coringrato (fm) Héctor Messina (r) Juan Carlos Morando Juan Pacheco (fm) Enrique Wlach (fm) Jorge Barrios Abelardo Cancela Luis Marrone (fm) Marta Sitlonik (fm) Comisión Fiscalizadora Síndicos Titulares Jorge Lorenzo (fm) Raúl González (fm) Nelson Cativiela (fm) Síndicos Suplentes Ricardo Gil (fm) David Eizykovicz (fm) Celso Boyero (fm) (fm) Finaliza mandato (r) Renuncia (f) Fallecido MEMORIA Y BALANCE 2011 12 13 GERENCIAS Gerencia General Gerardo Galmés Gerencia de Auditoría Claudio Falbo Adscripto a la Presidencia Juan Carlos Junio Gerencia de Análisis de Riesgo José Caruso Subgerencia General Comercial Sergio Clur Gerencia de Asuntos Legales María Aída Nejamkis Subgerencia General de Filiales Gustavo Nagel Gerencia de Banca Empresa José Luis Romani Asesoría Letrada Carlos Cohen Gerencia de Banca Personal Nelson Pereira Asesoría en Recursos Humanos Ángel Petriella Gerencia de Canales Alternativos Néstor Wassaf Asesoría Económica Financiera Alfredo T. García Gerencia de Comunicaciones Gabriel Travella Gerencias Regionales Alberto Borzel Juan Carlos Picchio Juan Carlos Rivera Adriana Aspis Gerencia de Estrategia Comercial Ángela Carulli Contador General Víctor Sara Gerencia de Finanzas Gloria Prusak BANCO CREDICOOP Gerencia de Exterior Francisco Enzo Mártire Gerencia de Informática Pablo Recepter Gerencia de Operaciones Crediticias Claudia Córdoba de Dyki Gerencia de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión José Luis Lago Gerencia de Procesamiento Eduardo Roitman Gerencia de Recursos Humanos Alejandro Malleza Gerencia de Recupero de Préstamos Liliana Ostrovsky Gerencia de Relaciones Institucionales Marcos Fabaz Gerencia de Responsables Operativos Zonales Marta Schnizer de Caraballo Gerencia de Servicios Administrativos Roberto Nogueira Gerencia de Sistemas Carlos Murat Gerencia de Tecnología Ricardo Soto Gerencia Operativa Horacio Kisilevsky Asesoría en Organización y Procesos Gastón Mostaccio MEMORIA Y BALANCE 2011 14 15 CONVOCATORIA BANCO CREDICOOP 33ª ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS DEL BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO En virtud de lo dispuesto por el Art. 45º del Estatuto Social, el Consejo de Administración del Banco Credicoop Cooperativo Limitado convoca a los delegados con mandato vigente a la 33ª Asamblea General Ordinaria de Delegados del Banco, a realizarse el día 28 de octubre de 2011 a las 18,00 horas en el Complejo Parque Norte, Av. Cantilo y Av. Güiraldes s/n, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de considerar el siguiente: Orden del Día 1. Lectura y consideración del orden del día; 2. Apertura del acto; 3. Designación por la Asamblea de dos delegados para firmar el acta; 4. Designación por la Asamblea de la Comisión de Credenciales compuesta de tres miembros. Informe de la Comisión sobre las credenciales de los delegados presentes; 5. Designación por la Asamblea de la Comisión Escrutadora compuesta de tres miembros; 6. Consideración de la Memoria, Balance General, Estado de Resultados, Cuentas de Orden, Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes, Anexos A a L, N, y O, Notas, Estado de Situación Patrimonial Consolidado, Estado de Resultados Consolidados, Cuentas de Orden Consolidadas, Notas y Anexo a los Estados Contables Consolidados con Sociedades Controladas (Artículo 33º Ley 19550), Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes del Banco Credicoop Cooperativo Limitado correspondiente al ejercicio cerrado el día 30 de junio de 2011 y su comparativo con el 30 de junio de 2010, en los casos que el Banco Central de la República Argentina requiere, Informe de los Auditores, Informe de la Comisión Fiscalizadora; 7. Proyecto de Distribución de Excedentes; 8. Elección de 17 Consejeros Administradores Titulares y 17 Consejeros Administradores Suplentes, por Tres ejercicios en: MEMORIA Y BALANCE 2011 16 17 Zona 01: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 03: Consejeros Administradores Titulares 2 y Suplentes 2; Zona 04: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 06: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 09: Consejeros Administradores Titulares 2 y Suplentes 2; Zona 11: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 13: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 15: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 16: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 18: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 19: Consejeros Administradores Titulares 1 y Suplentes 1; Zona 21: Consejeros Administradores Titulares 2 y Suplentes 2; Zona 22: Consejeros Administradores Titulares 2 y Suplentes 2; 9. Elección de 2 Consejeros Administradores Titulares por Dos ejercicios para completar mandato en: Zona: 20; Zona: 22; 10. Elección de 3 Consejeros Administradores Suplentes por Dos ejercicios para completar mandato en: Zona: 05; Zona: 08; Zona: 20; 11. Elección de 2 Consejeros Administradores Titulares por Un ejercicio para completar mandato en: Zona: 02; Zona: 12; 12. Elección de 1 Consejero Administrador Suplente por Un ejercicio para completar mandato en: Zona: 10; 13. Elección de la Comisión Fiscalizadora integrada por 3 Síndicos Titulares y 3 Síndicos Suplentes por terminación del mandato; 14. Designación del Contador dictaminante de los estados contables por el ejercicio iniciado el 1 de julio de 2011. Melchor Cortés Prosecretario 1° a/c de la Secretaría Carlos Heller Presidente NOTA: Art. 47º del Estatuto Social: “Las Asambleas se realizarán válidamente sea cual fuere el número de asistentes, una hora después de la fijada en la Convocatoria, si antes no se hubiese reunido la mitad más uno de los delegados”. La documentación a considerar se encuentra a disposición de los Sres. Delegados en: a) en el domicilio legal del Banco sito en Reconquista 484, piso 9°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; b) en la sede de la Secretaría General del Banco, con domicilio en Lavalle 406, piso 4°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; c) en el domicilio de cada una de las Sucursales del Banco. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de septiembre de 2011. BANCO CREDICOOP MEMORIA Y BALANCE 2011 18 19 MEMORIA BANCO CREDICOOP Señores Asociados: Conforme a las disposiciones legales y estatutarias en vigencia, el Consejo de Administración somete a vuestro tratamiento la presente Memoria, Balance General, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Anexos, Notas y Proyecto de Distribución de Utilidades, Informe de la Auditoría Externa e Informe de la Comisión Fiscalizadora correspondiente al Trigésimo Cuarto Ejercicio cerrado el 30 de Junio de 2011. El Consejo de Administración analizó atentamente todo lo acontecido en el país en materia económica y en particular lo concerniente al sistema financiero, marco ineludible para elaborar las políticas de la Institución. SITUACIÓN ECONÓMICA NACIONAL Confirmando los datos preliminares expresados en la anterior Memoria, el crecimiento del PIB de nuestro país en 2010 se situó por encima del promedio de las economías emergentes, alcanzando un valor del 9.2%, el mayor de los últimos 5 años, luego de una fuerte desaceleración durante 2009 (0.9%). Este comportamiento obedeció a la incidencia de factores internos positivos, apalancados por las políticas de fomento emanadas desde el Estado, y a una situación externa caracterizada por una fuerte volatilidad financiera, aunque también por un consolidado crecimiento del comercio internacional y de los precios de las materias primas. En el plano externo, durante el año 2010 la economía mundial creció en promedio un 5%, retomando el sendero interrumpido por la recesión del año 2009. Si bien la recuperación económica abarcó a la mayoría de los países y regiones, el crecimiento fue dispar y estuvo caracterizado por un elevado dinamismo en las economías emergentes (7.2%), mientras que los países avanzados registraron tasas más moderadas (2.9%). En Estados Unidos, el crecimiento alcanzó al 2.9%, mientras que el desempleo finalizó el año con un nivel del 9.6%, el mayor de los últimos 27 años. Atento a esta situación, el gobierno recurrió a diversas herramientas para motorizar el ciclo económico, las cuales incluyeron estímulos fiscales y medidas de expansión de la liquidez, como fue MEMORIA Y BALANCE 2011 20 21 el caso del segundo programa de expansión monetaria por un monto cercano al 4.1% del PIB. No obstante, el ritmo de recuperación económica ha sido considerablemente más lento que lo esperado. El crecimiento de la Eurozona alcanzó al 1.7% en 2010, de la mano de la consolidación del crecimiento de Alemania (3.5%) y Francia (1.5%). La evolución de la economía alemana, combinada con una ligera aceleración de la inflación, motivó la suba de la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo al 1.25%, luego de permanecer en el 1% desde mayo de 2009. Mientras tanto, en otros países predominó un comportamiento recesivo; la mayor caída del PIB se observó en Grecia (4.5%), seguida por Irlanda (1.0%) y España (0.15%). En estos países, así como también en Portugal y en Italia, la desconfianza de los mercados financieros en torno a la sustentabilidad de las deudas públicas derivó en la implementación de políticas de ajuste que repercutieron procíclicamente sobre las economías al afectar la demanda agregada y reducir los ingresos fiscales. En los países más comprometidos (Grecia, Irlanda y Portugal) el ajuste con fuertes costos sociales fue la contrapartida de la obtención de paquetes de auxilio financiero otorgados por la Unión Europea y el FMI. La magnitud del desenlace de la crisis de la deuda europea, y su impacto sobre el euro, constituye uno los principales interrogantes de cara al futuro. En las economías emergentes, el crecimiento estuvo motorizado fundamentalmente por China (10.3%), India (10.4%) y Brasil (7.5%). Las economías de este grupo continuaron recibiendo fuertes ingresos de capital como consecuencia de la elevada liquidez mundial y de los diferenciales de tasas de interés, generándose presiones hacia la revaluación de las monedas. Para atenuar esta tendencia, los bancos centrales continuaron con sus prácticas de acumulación de reservas internacionales y, en algunos casos como Brasil, se recurrió a la implementación de controles a los flujos de capital. En estos países, la combinación de alto crecimiento del PIB, auge crediticio y alza de los precios internacionales de los alimentos, redundaron en mayores presiones inflacionarias y en la respuesta de las autoridades monetarias a través de subas en las tasas de interés y subas en los encajes bancarios. En el plano local, en 2010 se destacó el impulso otorgado por la producción de bienes (10.6%), liderado por los sectores agropecuario (28.9%), pesquero (10.8%) e industrial (9.8%). El crecimiento del sector agrícola estuvo fuertemente vinculado a la combinación de una cosecha récord y a una base de comparación reducida luego de la sequía del 2009 (se estima que la cosecha 2010/2011 superará las 100.000.000 de toneladas, beneficiada con precios históricamente altos). Los últimos datos permiten ver la continuidad de este proceso para el caso de la industria. Al mes de mayo, el aumento interanual del Estimador Mensual Industrial alcanzó al 9%, de la mano de un fuerte impulso del sector automotor, seguido por los minerales no metálicos -en particular el cemento-, la metalmecánica y el tabaco. La industria de la alimentación mostró un bajo desempeño (4%), explicado en gran BANCO CREDICOOP medida por la caída de la producción de carnes rojas (-12.6%), en línea con la reducción de la demanda por los altos precios y la recomposición del stock ganadero, lo cual genera un impacto negativo sobre los sectores frigoríficos. En cuanto a los servicios, el crecimiento (7.6%) estuvo liderado por el sector comercio (13.1%), transporte (10.6%) e intermediación financiera (8.8%). El dinamismo de la formación de capital redundó en una tasa de inversión que alcanzó un valor en 2010 del 22.8% del PIB, apenas por debajo del registro de 2008 (23.1%), el más elevado de las últimas décadas. El sendero de la inversión estuvo liderado por la compra de equipo durable (55.4%), en tanto que la construcción registró un alza menor (8.2%). El consumo privado, por su parte, fue apuntalado mediante la implementación de políticas de ingresos llevadas adelante por el gobierno nacional, en especial la Asignación Universal por Hijo, que fue extendida a las madres embarazadas, y la recomposición de los haberes jubilatorios. Los datos de actividad del primer trimestre de 2011 reflejaron una continuidad de la tendencia del año anterior, tal es así que la CEPAL ha estimado para ese año un crecimiento del 8.3% para nuestro país. Al analizar la evolución de las variables para el primer trimestre se observa un crecimiento del PIB del 9.9%, con un aporte determinante del consumo privado y la inversión, que crecieron al 11.3% y 19.5%, respectivamente. La evolución de las principales variables macroeconómicas se muestra contraria a la hipótesis del “viento de cola” utilizada por aquellos que sostienen que el crecimiento sólo se encuentra explicado por una coyuntura favorable en el frente externo. Las estadísticas evidencian claramente que fueron los impulsos domésticos fomentados por las políticas del gobierno los que han venido motorizando el crecimiento del PIB. La consolidación del proceso de crecimiento se vio reflejada en un incremento significativo del intercambio comercial con el resto del mundo, resultando en un superávit de comercio de US$ 14.000.000.000 en 2010. Las exportaciones alcanzaron a US$ 68.000.000.000, evidenciando un incremento del 22% anual. El aumento fue mayor en el caso de las importaciones, que sumaron US$ 54.000.000.000 representando un incremento del 45%. Los datos acumulados a junio de 2011 confirman esta tendencia. En el caso de las exportaciones se observó un aumento del 24.6% respecto de los primeros 6 meses de 2010, mientras que las importaciones, con una elevada elasticidad del ingreso vienen creciendo a un ritmo del 38.0%. Esto implica una reducción del saldo positivo de la balanza comercial, tendencia que, de continuar, podría afectar la holgura externa en el mediano plazo. En este contexto, el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos alcanzó un superávit de US$ 3.000.000.000 en el año 2010, menos de la mitad del obtenido en 2008. Ante esta situación, las autoridades han recurrido a la utilización de herramientas para restringir determinadas compras en el exterior, como el uso de licencias no automáticas y el establecimiento de requisitos para la importación de bienes finales. MEMORIA Y BALANCE 2011 22 23 Estas tensiones podrían verse agudizadas de observarse un recrudecimiento de la crisis europea y un menor nivel de actividad económica. A su vez, la existencia de un patrón exportador basado principalmente en los productos primarios y sus manufacturas, y con saldo deficitario en los rubros energéticos e industriales, evidencia debilidades estructurales. En este contexto, la ocurrencia de escenarios de caída de los precios de las materias primas internacionales -en junio de 2011 se encontraban apenas un 16% por debajo del máximo de julio de 2008-, condiciones climáticas adversas o una desaceleración importante del crecimiento en Brasil, podrían impactar negativamente sobre la economía argentina. De todas formas, la experiencia de la crisis 2008/2009 evidencia que Argentina ha podido sortear el evento externo en mejores condiciones que los otros países gracias a las políticas anticíclicas adoptadas y al equilibrio de sus variables fundamentales. Respecto a las finanzas públicas, el año 2010 mostró una recuperación de los superávits primario y financiero, como consecuencia de un mayor incremento de los ingresos (34.7%) respecto de los gastos primarios (33.9%) y de las erogaciones totales (30%). En términos del PIB el resultado primario alcanzó el 1.7% y el financiero el 0.2%. A marzo de 2011, la Deuda Pública Nacional alcanzó los US$ 173.147.000.000, lo cual representa un 46.3% del PIB, mientras que la porción en manos del sector privado fue del 16.7% del PIB. Se trata de una relación auspiciosa desde el punto de vista de la solvencia del estado, especialmente a la luz de las dificultades que vienen atravesando las economías más desarrolladas en virtud de sus altos niveles de endeudamiento. Atento al importante crecimiento de la economía, en el primer trimestre de 2011 la tasa de empleo se situó en el 42.4% de la población total, 0.2 puntos porcentuales por encima de la de idéntico período del año 2010. En este marco, el desempleo se ubicó en el 7.4%, el valor más bajo desde que se realiza la encuesta continua (2003), proceso que estuvo acompañado por incrementos salariales que alcanzaron en promedio el 28% anual al mes de mayo de 2011. Según el informe de CEPAL sobre la economía argentina(1), “La tasa de inflación de 2010 fue mayor que la de 2009 y se volvió a situar por encima de la media regional. El aumento se debió a una combinación de factores, que incluyen el incremento de los precios internacionales de los productos básicos, en particular la carne, y a una leve alza del tipo de cambio nominal, en un contexto de elevado crecimiento de la demanda agregada”. La actividad financiera mostró un comportamiento estable a pesar de la volatilidad del contexto internacional a diferencia de lo ocurrido en economías emergentes con fuertes lazos con los mercados financieros del exterior, donde el ingreso de capitales generó importantes burbujas en los mercados de activos y algunos problemas para gestionar la política monetaria y cambiaria. El BCRA continuó interviniendo en el mercado de cambios tratando de evitar oscilaciones bruscas en el valor del dólar (1) Estudio Económico para América Latina y el Caribe 2010/2011, CEPAL. BANCO CREDICOOP y una caída del tipo de cambio nominal. Como consecuencia de ello, las reservas internacionales se incrementaron entre julio de 2010 y junio de 2011 unos US$ 2.865.000.000, situándose en un nivel de US$ 52.094.000.000. En ese período, el tipo de cambio se desvalorizó un 4.3%, una tasa idéntica a la verificada entre fines de junio de 2009 y junio de 2010. La principal vía de acumulación de reservas provino de las compras de dólares del comercio exterior, en tanto que la formación de activos externos, que mantuvo su vigor en el presente ejercicio, y el pago de deuda del gobierno, actuaron en dirección contraria. En el primer trimestre del año se constituyó el Fondo para el Desendeudamiento Argentino (FDA) para abonar servicios de la deuda al sector privado, por US$ 7.504.000.000, y el fondo para el pago a Organismos Internacionales, por US$ 2.121.000.000. De estos recursos, a finales de marzo de 2011 se habían utilizado US$ 2.215.000.000. Al cierre del ejercicio el crecimiento de los medios de pago se encontraba en línea con lo establecido en el Programa Monetario del BCRA, tanto en lo que respecta al M2 total como al M2 privado. La compra de divisas se constituyó nuevamente en el principal factor de expansión de los medios de pago, la que fue parcialmente esterilizada a través de la colocación de letras y notas por parte del BCRA; le siguió, en orden de importancia, el incremento de los préstamos en pesos al sector privado. Respecto a esta última variable, los préstamos en pesos al sector privado crecían a una tasa interanual del 43%, más del doble de la verificada un año atrás. Por el lado de los préstamos en dólares, y como producto de la recuperación del comercio internacional, a junio de 2011 el crecimiento interanual alcanzó al 52%. Los aumentos del segmento en pesos se verificaron en la mayoría de las líneas de crédito. Entre los rubros más destacados estuvieron los prendarios (64%) y los documentados (58%), mientras que las restantes líneas mantuvieron una dinámica cercana al promedio, salvo los hipotecarios que crecieron a un ritmo menor. El crecimiento de los préstamos al sector privado evolucionó satisfactoriamente en el plano de la calidad de la cartera, con acotados niveles de riesgo crediticio. En mayo de 2011 la irregularidad de las financiaciones al sector privado se ubicó en un nuevo mínimo histórico de 1.8%, 1.3 puntos porcentuales por debajo del nivel de mayo de 2010. Este comportamiento se verificó en todos los grupos homogéneos de entidades financieras. Se puso en funcionamiento el “Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario”, con el objetivo de fortalecer el crédito a la actividad productiva. Según la información del Banco Central los fondos licitados alcanzaron los $ 1.537.000.000 a mayo de 2011, y estuvieron destinados a empresas industriales, constructoras, comerciales o de transporte, con proyectos ubicados en 7 jurisdicciones. Nosotros participamos activamente en este mecanismo, adjudicándonos el 13.3% del total licitado por el BCRA, siendo el segundo banco en importancia después de Banco Nación respecto a los fondos recibidos. El Programa pone a disposición de las empresas préstamos a un costo financiero total en MEMORIA Y BALANCE 2011 24 25 pesos de 9.9%, a 5 años de plazo, sensiblemente inferior a las tasas que prevalecen en el mercado. Respecto de las tasas del sistema, a junio de 2011 la tasa activa de los adelantos y los documentos alcanzaba al 18% y 15%, respectivamente. En términos dinámicos, las tasas activas se mantuvieron en niveles similares a los de un año atrás en todos los segmentos, comportamiento que también alcanzó a las tasas pasivas para el tramo minorista, aunque en el tramo mayorista se verificó un ligero aumento del orden del punto porcentual, por lo que la BADLAR privada se situó en un 11.27% anual. En este contexto, los depósitos en pesos del sector privado crecieron un 37.8% interanual, 15 puntos porcentuales por encima del valor observado un año atrás. La evolución reciente de los préstamos se ha mostrado consistente con este incremento de los depósitos y con cierta merma de la liquidez de los bancos privados, que aún se mantiene en niveles elevados. La continuidad de esta dinámica dependerá en gran medida de lo que ocurra con la evolución de los depósitos, la que a su vez se encuentra estrechamente vinculada a la preservación del equilibrio entre la tasa pasiva y el ritmo de devaluación nominal. En el plano normativo, el BCRA dispuso la apertura de cuentas gratuitas universales a los fines de generar un mayor acceso de la población a los servicios financieros. A principios de junio, la cantidad de Cuentas Gratuitas Universales (CGU) superó las 63.600 unidades. Otro avance lo constituyen las recientes normas para autorización de sucursales, por las cuales se requiere que para abrir sucursales en las ciudades más importantes (zonas I y II en la normativa del BCRA) deben haber abierto, con anterioridad, sucursales u otras agencias operativas en las zonas III y IV, que engloban a las ciudades y pueblos de menor población. La normativa exceptúa del cumplimiento a los bancos públicos, y en algunos casos específicos a entidades privadas. Esta normativa es un primer avance del Banco Central hacia la universalización de los servicios financieros, aunque deben generarse mayores incentivos para la instalación de sucursales y casas de menor jerarquía para aquellas entidades que tienen vocación de estar presentes en las localidades de menor desarrollo económico y poblacional. RESULTADO NETO DEL EJERCICIO Según surge del Balance General, el Resultado del período presenta un Excedente de $ 242.329.592.31. Dicho Resultado, según lo dispuesto por la Ley de Cooperativas en su Art. 42, resulta de la sumatoria de un excedente de $ 226.639.546.08 vinculado a operaciones con No socios y $ 15.690.046.23 provenientes de las del Banco con sus Asociados. Entre las operaciones con No socios del Banco se destacan las originadas en la inversión en cartera de Títulos Públicos, Letras y Notas del Banco Central de la República Argentina, la resultante de operaciones varias entre Entidades Financieras y de otros servicios u operaciones con terceros. El excedente vinculado a las operaciones del Banco con sus Asociados BANCO CREDICOOP debe destinarse un 20% a Reserva Legal por $ 3.138.000, un 5% al Fondo de Acción Asistencial y Laboral o para Estimulo del personal -Art. 42 ley 20.337- por $ 785.000 y un 5% al Fondo de Educación y Capacitación Cooperativas -Art. 42 Ley 20.337- por $ 785.000. El resto, $ 10.982.000 debe afectarse a la Reserva Especial Art. 42 Ley 20.337 para compensar los quebrantos absorbidos de la misma en ejercicios anteriores, por lo cual no resultan distribuibles. El excedente vinculado a las operaciones del Banco con No socios debe destinarse de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 42 de la Ley de Cooperativas Número 20.337, un 20% a la Reserva Legal por $ 45.328.000 y el 80% remanente, $ 181.312.000, a la Reserva Especial Art. 42 Ley 20.337. Aplicación del Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa y del Fondo de Acción asistencial y laboral o para el estímulo del personal La Asamblea General Ordinaria del 25 de octubre de 2010, aprobó la constitución de 2 fondos provenientes de la distribución de los excedentes con socios, de acuerdo a las disposiciones de los incisos 2 y 3 del Art. 42 de la Ley 20.337; el de Educación y Capacitación Cooperativa y el de Acción asistencial y laboral o para el estímulo del personal, ambos por $ 1.164.636. En cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución 506/88 del INAES, detallamos a continuación la aplicación del primero de ellos, Fondo de Educación y Capacitación Cooperativas: Transferencias a cooperativas: IMFC y Centro Cultural de la Cooperación Distribución de material didáctico sobre cooperativismo: Periódico Acción y Revista Idelcoop $ 686.346 $ 478.290 En relación al Fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo al personal, informamos que el mismo fue íntegramente aplicado durante el presente ejercicio en atenciones al personal. PATRIMONIO NETO Y RESPONSABILIDAD COMPUTABLE Capital, Reservas y Resultados: $ 1.364.797.000. Responsabilidad Patrimonial Computable: $ 1.357.276.000. RECURSOS La principal fuente de recursos está constituida por los Depósitos, los cuales totalizaron $ 17.491.572.997 superando en $ 5.214.301.897 el saldo del ejercicio anterior. Medido en términos porcentuales, representa un incremento del 42.47%. En los últimos ejercicios, los depósitos mostraron una tendencia de constante crecimiento, tal como podemos observar en el cuadro que se expone a continuación: MEMORIA Y BALANCE 2011 26 27 EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS en millones de $ 6.410 2007 8.114 2008 9.992 2009 12.227 2010 17.492 2011 0 5.000 10.000 15.000 20.000 POSICIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN DEL BANCO EN DEPÓSITOS Nuestra participación en el Total de Depósitos del Sistema Financiero subió al 4.1%, desde el 3.82% registrado a junio 2010. Este ratio está incidido por el peso de los depósitos públicos (nacionales, provinciales, municipales) que se concentran en los Bancos Públicos y Agentes oficiales, en tanto que en el segmento de Depósitos Privados, en el que focalizamos nuestra gestión, crecimos del 5.40% al 5.50%. Nos posicionamos como el 6º banco dentro de los privados y nos ubicamos como el 8º banco de todo el Sistema. Debemos destacar que alcanzamos este crecimiento operando, en promedio, con tasas pasivas similares a las pagadas por los bancos privados. Composición de los Depósitos Como se puede visualizar en el cuadro que se muestra a continuación, los principales rubros quedaron integrados en las siguientes proporciones: Plazo Fijo 52.88%, Cuenta Corriente 32.48%, Caja de Ahorros (incluye Cuenta Sueldo) 11.88% y Otros Depósitos 2.77%. 2.77% 11.88% 52.88% Plazo Fijo 32.48% Cuenta Corriente 11.88% Caja de Ahorros 2.77% Otros Depósitos 52.88% 32.48% En relación a la composición por moneda, el 84.26% de los Depósitos está denominado en moneda local y el 15.74% restante, en dólares estadounidenses. BANCO CREDICOOP LIQUIDEZ Los principales recursos se mantuvieron como saldos en Disponibilidades, Corresponsales del país y del exterior, y en Títulos Públicos. LIQUIDEZ AMPLIADA en miles de $ Disponibilidades Títulos Públicos Total Liquidez Ampliada (Disp. + Títulos) Total Depósitos Liquidez Ampliada / Total de Depósitos al 30.06.2011 4.394.500 5.159.085 9.553.585 17.491.573 54.6% al 30.06.2010 3.583.075 3.457.244 7.040.319 12.277.046 57.3% Como pudimos observar en el cuadro anterior, la disminución en el índice se debió a que el crecimiento relativo de la cartera de préstamos (48.42%) fue superior al de la cartera de depósitos (42.47%), no obstante el incremento de los Títulos Públicos, explicado fundamentalmente por inversiones en Letras y Notas del BCRA, fue del (49.20%). La combinación de estos factores determinó una leve disminución de nuestra liquidez ampliada. El saldo de Títulos Públicos y Privados ascendió a $ 5.159.084.997, clasificado según lo establece el BCRA, en las siguientes categorías: POSICIÓN DE TÍTULOS en miles de $ Lebacs y Nobacs Títulos Públicos a valor razonable de mercado Títulos Públicos costo más rendimiento Otros Títulos Previsiones Total al 30.06.2011 4.274.894 413.778 513.956 43 - 43.587 5.159.085 al 30.06.2010 2.530.067 325.772 601.159 246 0 3.457.244 CALIFICACIÓN OTORGADA AL BANCO CREDICOOP COOP. LTDO. Mantuvimos la calificación “Aa1.ar” otorgada por Moody’s Investors Service. El significado técnico de la misma es: “Los emisores o las emisiones calificadas como Aa.ar muestran una capacidad crediticia muy fuerte con relación a otros emisores nacionales”. El modificador “1” indica que las obligaciones se clasifican en el rango superior de su categoría de calificación genérica. Moody’s vuelve a mantener la calificación de fortaleza financiera de Banco Credicoop en “D”, destacando en su informe que “refleja la extensa franquicia de negocio del Banco, su conocimiento y habilidad del manejo del segmento de pequeñas y medianas empresas, en el cual cuenta con una buena y leal cartera de asociados y el buen gobierno corporativo que presenta por su condición de cooperativa”. PARTICIPACIÓN DEL BANCO EN LOS MERCADOS DE DINERO Y CAPITALES Proahorro Administradora de Activos S.A. continuó gerenciando con MEMORIA Y BALANCE 2011 28 29 éxito los Fondos Comunes de Inversión: 1810 Renta Fija Dólar, 1810 Renta Variable Argentina y 1810 Ahorro. Este último, siguió liderando las posiciones de rentabilidad y mantuvo su calificación de “Aa3.ar” otorgada por Moody’s Investors Service. PRÉSTAMOS Continuando con la activa política de apoyo crediticio a las PyMEs y a las Personas, la cartera de créditos al Sector Privado no Financiero se incrementó un 45.7%. Esto implicó una participación en el Sistema Financiero del 3.73%, posicionándonos en función de los préstamos otorgados en el puesto 10º en el total de bancos y 7º entre los privados. Financiamiento por actividad 7% 8% 17% 28% Industria 18% Comercio 28% 17% Personales y Tarjetas de Crédito 14% Servicios 8% Agro, Ganadería, Pesca y Minería 8% Construcción 14% 7% Personal Hipotecario 8% 18% Como se puede apreciar en el gráfico que antecede, la participación en el financiamiento a las empresas es del 76%, destacándose la atención a los sectores de la Industria y el Comercio como los más relevantes (28% y 18% respectivamente), en tanto que las Personas representaron el 24%, con una distribución del 17% en Préstamos Personales y Tarjetas de Crédito, y 7% en Hipotecarios para la vivienda. Estuvimos presentes en todas las licitaciones de cupos de crédito con subsidio de tasa de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, siendo uno de los bancos más activos, con una participación del 10% del total. Dichos cupos estuvieron destinados a financiar la adquisición de bienes de capital nuevos de origen nacional, capital de trabajo y leasing financiero. Participamos en diversos programas de alcance provincial para nuevas inversiones y para fomentar la creación de empleo en las provincias de Mendoza, San Juan y Neuquén. Ofrecimos beneficios diferenciales a través de acuerdos con Sociedades de Garantía Recíproca y FOGABA, herramientas que permiten a las PyMEs mejorar su competitividad y rendimiento, a partir de la monetización del aval recibido. Suscribimos convenios con empresas proveedoras de maquinarias y BANCO CREDICOOP equipos para financiar su venta a Tasa 0 y/o por leasing financiero. De esta última operatoria, somos uno de los primeros impulsores en el mercado bancario. En relación al Comercio Exterior, crecimos un 37.41% en financiaciones de exportaciones y un 77.03% en las correspondientes a importación, alcanzando al cierre un saldo de US$ 143.625.558. Continuamos con el otorgamiento de Préstamos Personales a través de canales de autoservicio como Cajeros Automáticos e Internet, los cuales nos facilitaron el acercamiento en forma ágil e innovadora al segmento de los Asalariados. Celebramos nuevos convenios con diferentes Mutuales, Cooperativas, Asociaciones, Municipalidades, Universidades y Empresas, bajo condiciones sumamente atractivas y competitivas. Actualizamos y mantuvimos vigentes diversas campañas, como por ejemplo Tasa Fija, muy valorada por nuestros Asociados. COMERCIO EXTERIOR Con vistas a perfeccionar constantemente el servicio brindado a nuestros Asociados, implementamos desarrollos tecnológicos para la adecuación de las disposiciones normativas sobre nuestros productos: digitalización de documentación, alta automática de órdenes de pago y de créditos documentarios de exportación, y seguimiento de pago de importaciones. Continuamos brindando asesoramiento a nuestros Asociados, tanto en visitas a empresas y viajes a las distintas regiones del país, como en las ferias EMAQH y Expoagro; y en los Seminarios y Charlas realizados en diversos ámbitos. Participamos en la reunión anual de FELABAN y en la Asamblea Anual de Gobernadores del BID, donde tomamos contacto con Bancos corresponsales del exterior. Por todo ello, seguimos destacándonos en las primeras posiciones en cantidad de operaciones de Importación y de Exportación, de acuerdo a estadísticas del Banco Central de la República Argentina, así como en la calidad de nuestros procesos; considerando la renovación de la Certificación ISO 9001:2008 de IRAM sobre el proceso de pagos anticipados de importación de mercaderías no embarcadas, adaptándonos a las nuevas exigencias de la normativa vigente. PRODUCTOS y SERVICIOS Tarjetas Cabal de Crédito y Débito Contamos con más de 600.000 Cabal Crédito y más de 1.100.000 Cabal Débito emitidas. A través de ellas, los Asociados accedieron a múltiples beneficios y promociones en 4.500 locales en todo el país adheridos a nuestra Red de Comercios Beneficios Credicoop, en ventas financiadas a plazos de hasta 36 meses, 12 cuotas sin interés y en promociones especiales en diversos rubros (como por ejemplo en combustibles y supermercados). MEMORIA Y BALANCE 2011 30 31 Comercios Según la información suministrada por el BCRA en su régimen de transparencia, continuamos siendo el Primer Banco Privado Nacional Pagador de Comercios con 70.688 adhesiones activas. Tarjeta Cabal Cuenta Empresa El crecimiento fue del 27%, superando las 15.000 empresas poseedoras de la misma. Tarjeta AgroCabal El producto continuó afianzándose, como lo demuestran las casi 7.000 tarjetas de PyMEs agropecuarias distribuidas en una cartera crediticia que superó los $ 150.000.000. Contribuyó al éxito la campaña de beneficios de reintegros convenidos con las principales proveedoras del mercado de agroinsumos. Tarjetas Visa y Mastercard Comercializamos estos productos, alcanzando un crecimiento del 25%, e incorporamos nuevas promociones que los tornaron más atractivos y competitivos en el mercado. Cuenta Corriente Acompañando a las PyMEs, Comercios y Entidades de Carácter Social en su operatoria bancaria, tuvimos un crecimiento del 8% superando las 112.500 cuentas. Cuenta de Banca Personal Registramos un total de 935.000 cuentas activas, registrando un crecimiento del 17%. Pago de Haberes y Jubilaciones Más de 13.900 empresas abonaron sus haberes utilizando nuestros soportes tecnológicos y brindando a sus empleados un conjunto de prestaciones combinadas y coordinadas de crédito, ahorro y servicios. De esta manera, más de 428.000 asalariados perciben sus haberes en nuestro banco, así como también lo hacen 160.000 jubilados y pensionados, de los cuales a 105.000 se les acreditan en cuenta de ahorro. Credicoop Seguros Transitamos un importante camino desde el lanzamiento de la imagen comercial “Credicoop Seguros”, brindando coberturas a la medida de las necesidades de nuestros usuarios y reforzando la asistencia a nuestros Canales Comerciales. En este marco, en conjunto con las aseguradoras, realizamos mejoras sobre el Seguro de Protección para Usuarios de Cajeros Automáticos, Seguros de Vida Universales y Seguros de Vida Colectivo, incorporando excelentes beneficios adicionales que los continúan posicionando de BANCO CREDICOOP forma muy competitiva respecto a la oferta de Banca Seguros. Asimismo, desarrollamos y lanzamos un nuevo seguro de vida con capitalización y ahorro denominado Universal Mujer, diseñado específicamente para cubrir las necesidades de nuestras Asociadas. Por último, con respecto al crecimiento obtenido, nuestra cartera de seguros tuvo un incremento del 10%, con un total de 85.000 nuevas pólizas. Cobranza de Servicios Prestamos el servicio de recaudaciones a 1.908 empresas, habiéndose realizado la cobranza de 20.000.000 de comprobantes a través de nuestras Filiales, de los diversos medios automáticos y en las 180 oficinas de Pagocoop distribuidas en todo el país, especialmente en Entidades de Carácter Social, de las cuales 70 son aperturas realizadas en el último año. Paralelamente, intensificamos las gestiones ante empresas para vincularlas a cobranzas automatizadas, logrando posicionarnos en un lugar destacado en la cantidad de incorporaciones a Débito Directo. Canales Alternativos Banca Internet Empresaria y Banca Personal Internet. Es cada vez mayor el uso de estas herramientas por parte de nuestros Asociados, evidenciado en un crecimiento del 23%, superando las 900.000 operaciones y alcanzando el $ 4.300.000.000 de pesos mensuales en transacciones, lo cual representa un crecimiento del 65% interanual. Destacamos así, que el 61% del total de las cuentas corrientes utiliza este servicio; mientras que en la Banca Personal, el crecimiento fue del 38%, superando los 105.000 Asociados e incrementando sus operaciones en un 57% y los montos en un 97%. Incorporamos nuevas funciones, como Transferencias Inmediatas a Otros Bancos en pesos y dólares, Compra-Venta de moneda extranjera, Títulos, Acciones, operatoria de Fondos Comunes de Inversión y nuevas líneas de Plazo Fijo, Liquidación de Ordenes de Pago de Comercio Exterior y Nómina de Plan sueldos, entre otras. Nuevo Sitio de Internet Implementamos un nuevo diseño y estructura de nuestro sitio con el objetivo de continuar acercándoles a nuestros Asociados y público en general, más y mejores contenidos e información sobre los servicios, productos y beneficios, de manera ágil y dinámica. Con más de 2.000.000 de visitas mensuales, nuestro sitio en Internet constituye un importante canal de comunicación. Banca Telefónica Automática y Centro de Contacto Telefónico Mejoramos y simplificamos el acceso de todos nuestros Asociados a los servicios brindados por la Banca Telefónica Automática (BTA), permitiéndoles utilizar sus aplicaciones desde cualquier lugar del país. Asimismo, continuamos utilizando el Centro de Contacto Telefónico para asesorar, comercializar y comunicar los beneficios de los productos de la MEMORIA Y BALANCE 2011 32 33 Banca Personal en forma masiva a una importante cantidad de Asociados. CREDICOOP Y LA COMUNIDAD Continuamos fortaleciendo nuestro vínculo con cooperativas, mutuales, universidades y otras entidades de la economía social, trabajando en forma conjunta en la promoción de acciones solidarias y también en el desarrollo de prestaciones financieras para la propia entidad y para sus Asociados. Por cuenta del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), participamos en la implementación del programa Argentina Trabaja. Continuamos con el desarrollo de la tarjeta Fraterna-Cabal, firmando convenios con las cooperativas de Servicios Públicos de Pergamino, Brandsen, Luján, Olavarría, Rojas, Mar de Ajó y La Lonja, todas de la Provincia de Buenos Aires; y realizamos 5 nuevos grupos de Afinidad de Tarjeta Cabal. FUNDACIÓN BANCO CREDICOOP Desarrollamos una importante cantidad de actividades, entre las cuales se destacan la nueva edición del Seminario Internacional PyME y de las Jornadas PyME en diversos puntos del país (Córdoba, Neuquén y Rosario). Promocionamos las exportaciones y tuvimos presencia en Brasil, México, Colombia, entre otros países; ya sea en formato de Misiones Comerciales o participación en Ferias Internacionales, lo cual nos posicionó como una entidad del sector privado referente en Comercio Exterior. Debemos sumar a estas acciones, los servicios brindados a las PyMEs a través de diversas herramientas como los Perfiles de Mercado, Consultoría y Capacitación específica, como así también mediante el Programa DIVERPYMEX, con el cual ya se a asistió a más de 150 empresas. Conjuntamente con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, lanzamos programas ejecutivos para empresarios PyME, como se viene realizando los últimos años. Por intermedio de un Programa del Banco Interamericano de Desarrollo y del Ministerio de Trabajo de la Nación, iniciamos la asistencia técnica a la Cooperativa de Trabajo Bauen para fortalecer su gestión. Por tercer año consecutivo y por concurso, fuimos calificados como entidad tutora del Programa de Competitividad PyME de la Ciudad de Buenos Aires, en esta oportunidad en los componentes de Calidad e Innovación. Junto con el Plan Nacional de Diseño del Ministerio de Industria de la Nación, iniciamos la convocatoria para las distinciones a empresas mediante el Sello de Buen Diseño que se realiza por primera vez en nuestro país. Trabajamos en la difusión de las actividades por intermedio de la Publicación Digital PyMEs al Día. CALIDAD Continuamos con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, BANCO CREDICOOP tendiente a asegurar la permanente búsqueda de la mejora continua en nuestras prestaciones. Por otra parte, cumplimos las disposiciones normativas del BCRA (Comunicación “A” 4.378 y complementarias) y las pautas del Código de Prácticas Bancarias. MOVIMIENTO DE ASOCIADOS Cantidad de Asociados al 30.06.2010 Altas del Ejercicio Cantidad de Asociados al 30.06.2011 771.086 43.512 814.598 RECURSOS HUMANOS Al finalizar el ejercicio, la dotación del Banco ascendió a un total de 4.639 empleados, de los cuales 2.716 se desempeñan en Filiales y 1.923 dentro del ámbito de la Casa Central. Este total fue alcanzado debido a la incorporación de 171 nuevos empleados que se sumaron al proyecto cooperativo, aportando activamente al crecimiento del Banco. En el marco del desarrollo interno y con la firme convicción de formar nuestros propios cuadros para nutrir los niveles jerárquicos, fueron promovidos 146 nuevos funcionarios. En sintonía con nuestro principio cooperativo, la capacitación tuvo nuevamente un espacio trascendental. Dentro del amplio universo de capacitaciones, trabajamos en la formación del personal que ejerce puestos de dirección y jefatura, personal promovido a funciones superiores, auxiliares de Filiales y Casa Central e ingresantes. Dictamos capacitaciones presenciales a 7.864 asistentes. Dentro del Programa de Competencias Críticas de Gestión, que contempla las necesidades que la Entidad requiere en cuanto a las aptitudes que los líderes deben adquirir, capacitamos en liderazgo, negociación, comunicación, planeamiento operativo y manejo de situaciones conflictivas. Por su parte, la Capacitación en Red, modalidad probadamente exitosa en nuestra Organización, continuó manteniendo sus niveles de calidad y cantidad. Contamos con 58 cursos activos en modalidad virtual, abarcando temáticas comerciales, operativas, institucionales y de gestión, con una participación de 10.449 asistentes. La capacitación institucional, alineada con el objetivo estratégico de Fortalecimiento Institucional, volvió a exhibir un alto nivel de participación y compromiso. Las jornadas para ingresantes contaron con 118 nuevos participantes. A su vez, 113 empleados ingresados recientemente completaron el curso en red “Cooperativismo: Historia, vigencia y perspectivas”. También participaron durante 6 jornadas, 122 empleados con una antigüedad de entre 6 meses y un año, en talleres de seguimiento de actividad institucional. Por su parte, las 7 jornadas anuales para jefes intermedios para el desarrollo de cuadros, sumaron 95 participantes. Un interés permanente reviste la formación de postgrado de nuestro MEMORIA Y BALANCE 2011 34 35 personal apoyada por la institución. Durante el ejercicio, 444 alumnos participaron de las distintas carreras ofrecidas en el marco de los convenios realizados con diversas Universidades y, fundamentalmente, con el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia del Centro Cultural de la Cooperación. La Gestión por Competencias y Desempeño es un programa fundamental que apunta a fortalecer los procesos de desarrollo, la carrera interna y las oportunidades de mejora de nuestros recursos humanos. Finalizamos el desarrollo de este programa, y realizamos con éxito una prueba piloto que alcanzó a 8 Filiales y 3 Gerencias de la Casa Central. A fin de mejorar la comunicación interna, implementamos distintas instancias de capacitación en comunicación en diversos ámbitos de la Entidad. También, continuamos avanzando en el desarrollo de nuestra red de canales de comunicación, poniendo un particular énfasis en el portal y en la revista interna. Adicionalmente, creamos un nuevo canal de comunicación, la Semana en 10’, que propone acceder rápidamente a la información más relevante ocurrida durante la semana. Atentos a las necesidades del personal, ofrecimos una línea de créditos hipotecarios de carácter social, cubriendo las necesidades de los empleados que viven en estado de precariedad, hacinamiento o mayores de 50 años sin vivienda, previendo que sus jubilaciones pueden alcanzarlos sin resolver un aspecto tan importante. Esta campaña se hizo extensiva a los empleados de las empresas del Grupo Cooperativo, despertando gran aceptación en todos los beneficiarios. Un fuerte desarrollo tuvieron las campañas de prevención, tanto con la difusión de información preventiva, como con la campaña de vacunación antigripal. Adicionalmente, se puso un especial énfasis en la creación de un registro de Donantes de Sangre, que aspiramos ampliar durante el nuevo ejercicio. Implementamos además un programa de apoyo al personal próximo a jubilarse. En tal sentido, llevamos a cabo talleres de reflexión en los cuales participaron 25 empleados. Esta actividad se desarrolló en forma conjunta con profesionales de la ANSeS, organismo con el que firmamos un convenio de colaboración en esta materia. El arte también tuvo su espacio a través del concurso fotográfico Cooparte 2011, “Juntos por un mundo solidario”, que convocaba imágenes de solidaridad que proponían vías para construir en conjunto un mundo mejor. Bajo esta perspectiva, desarrollamos nuestro concurso y los primeros premios se hicieron extensivos a entidades de carácter solidario, designadas por los empleados. PERSONAL Los valores y principios del cooperativismo se ven firmemente resguardados y sostenidos por el compromiso y responsabilidad de nuestros empleados y funcionarios, que año tras año muestran que las prácticas participativas y la aplicación de nuestro Modelo Integral de BANCO CREDICOOP Gestión constituyen el eje de nuestro crecimiento. Agradecemos una vez más su participación en el logro de los objetivos planteados, como así también instamos a continuar por esta senda de construcción colectiva. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS Seguimos desarrollando tareas conducentes a la adecuación edilicia de nuestros inmuebles en todo el país, así como también la implementación de aperturas en nuevas plazas predeterminadas. El plan de obras continúa avanzando de acuerdo a las prioridades fijadas oportunamente, tomando en cuenta los aspectos edilicios y estratégicos a fin de dotar a la organización de mejores condiciones en la materia que permitan, tanto a nuestros Asociados como a nuestro personal y dirigentes, desarrollar sus actividades en ámbitos más amplios, modernos y confortables. En el período concretamos la aperturas de 3 nuevas Filiales, 2 de las cuales se ubican en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una en el Microcentro porteño, Filial Bicentenario y otra en el barrio de Once, Filial Plaza Miserere. La tercera se ubica en la provincia de Buenos Aires en la localidad de Munro, segunda Filial en esta zona, a la que denominamos Munro Centro. Complementa este plan un importante número de reformas de significación en distintas localidades entre las cuales se encuentran: Alem en la provincia de Córdoba, Casilda, Venado Tuerto y Firmat en la provincia de Santa Fe, Mar del Plata Centro y Juan B. Justo en la Costa Atlántica de la Prov. de Buenos Aires, Tucumán en dicha provincia y Catedral en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo realizamos 8 remodelaciones de menor intervención en Filiales de diferentes puntos del país y 42 obras para la instalación de nuevos cajeros automáticos y TAS en Filiales y puntos neutrales de todo el territorio nacional. En lo referente a la Casa Central se completaron las mudanzas de diversas gerencias al nuevo edificio en la calle Tucumán 661, culminando con la primera fase del plan. Esto posibilitó que más de 500 empleados y funcionarios puedan contar hoy con mayor espacio y comodidad para el desarrollo de sus tareas, así como prever el espacio para futuros posibles crecimientos. Continuamos realizando las modificaciones necesarias en los sistemas tendientes a brindar nuevos servicios a través de los medios automáticos. En ese sentido se destacan la implementación en Banca Internet, la posibilidad de realizar Compra-Venta de Moneda Extranjera, Operatoria de Títulos y Acciones, la posibilidad de cargar la Nómina y consulta de la misma por parte de las empresas que pagan sueldos en el Banco, realizar Ordenes de Pago del Exterior y consulta de las liquidaciones a comercios efectuadas por las Tarjetas con las que trabajamos. También incorporamos a los canales de Banca Electrónica un segundo factor de autenticación, que permite brindar a nuestros Asociados mayor seguridad para cursar sus operaciones. Continuamos ampliando y modernizando la Red de Cajeros MEMORIA Y BALANCE 2011 36 37 Automáticos en Filiales, incorporándose a la misma 22 unidades adicionales, incluyendo los equipos de las nuevas Filiales Bicentenario, Plaza Miserere y Munro Centro, todos ellos con nueva tecnología y reemplazando 13 equipos por nuevo equipamiento. En el marco de distintos acuerdos comerciales, instalamos 5 nuevos Dispositivos Dispensadores de Dinero en puntos neutrales, red sobre la cual también efectuamos 3 recambios de dispositivos por otros con nueva tecnología. Además instalamos 37 nuevas Terminales de Autoservicio. El total de Cajeros Automáticos y Dispositivos Dispensadores de Dinero es de 532 unidades junto a 372 Terminales de Autoservicio todos activos en nuestra red. Como parte de los diversos proyectos orientados a la mejora de la infraestructura en Filiales, completamos las tareas de renovación de los monitores de los puestos de trabajo de la totalidad de las Filiales, instalando en todos ellos pantallas planas de última tecnología. Debido a la nueva normativa del BCRA en relación con la seguridad bancaria, realizamos modificaciones al sistema de Circuito Cerrado de televisión, a fin de agregar cámaras en lugares clave, mejoramos la calidad de las mismas e incorporamos un equipo grabador con mayores prestaciones. Concretamos la migración a una nueva plataforma de comunicaciones, de los enlaces operativos con el BCRA. Nos encontramos en proceso de actualización de la versión del sistema operativo de las estaciones de Casa Central, alcanzando un total de 1.000 equipos. Paralelamente iniciamos un proyecto de reemplazo de 1.100 estaciones de trabajo en Sucursales y Casa Central. Desarrollamos un mecanismo de impresión remota para Sucursales, que permite efectuarlas con mayor velocidad y reduciendo el impacto en el uso de los vínculos que las Filiales poseen con el centro de cómputos. Implementamos una nueva tecnología para el resguardo de datos de casi el doble de velocidad que su predecesora y con capacidad de almacenamiento 3.5 veces superior a la misma. Hemos comenzado el proceso de instalación de los Procedimientos de Evaluación Crediticia Automática de Personas y Profesionales y Pequeñas Empresas, en el marco general del Proyecto Análisis de Riesgo Crediticio. Para ello se desarrollaron nuevos modelos Predictivos entre ellos ARC PyPEs que se encuentra funcionando en todo el Banco. A continuación abordaremos como siguiente paso la instalación del Predictivo de Personas. El Proyecto de Facultades Ampliadas en Filiales, basado en la utilización de estas herramientas se encuentra ya instalado en etapa de prueba en 7 de las Zonas. En este proceso las Filiales cuentan con mayor autonomía crediticia en el marco de la utilización de una herramienta que permite garantizar la calidad uniforme de la Cartera gestionada por estos métodos. Estos avances permiten simplificar, reducir tiempos y unificar los procedimientos crediticios tanto en Filiales como a nivel de la Casa Central para ganar en eficiencia y sobre todo en la unificación de los criterios de riesgo crediticio a aplicar, con la previsible mejora en los índices de morosidad. BANCO CREDICOOP PLAN DE GESTIÓN Mensualmente elaboramos los tableros de control general y por canal, brindando a los canales comerciales y a las diversas instancias de control correspondiente, la información necesaria para evaluar el cumplimiento de los objetivos del Plan. El Comité de Seguimiento del Plan de Gestión analizó mensualmente la evolución del mismo, transmitiendo sus conclusiones a la Dirección del Banco, siendo el seguimiento del Plan uno de los puntos importantes del temario tratado en cada una de las reuniones mensuales del Consejo de Administración del Banco. El Plan de Gestión 2010-2011 articuló permanentemente las acciones de corto plazo con nuestro Plan Estratégico de Mediano Plazo, el cual, como es sabido, apunta a la implementación de los cambios estructurales requeridos para alcanzar los objetivos y sostener adecuadamente el crecimiento de nuestra Entidad. Recordamos que este plan impacta en toda la Organización y se relaciona con aspectos comerciales, tecnológicos, edilicios, de procesos, de calidad y de recursos humanos y formación institucional de nuestros cuadros, a partir de los diferentes proyectos estratégicos que lo conforman. Por otra parte, ejecutamos una estricta acción de Control presupuestario, la cual apuntó a optimizar el gasto, lo que nos permitió mantener el mismo en niveles acotados, en un contexto de crecimiento de los volúmenes transaccionales y de aumento de los costos laborales e insumos. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN El funcionamiento institucional del Banco continuó consolidándose. En las 22 zonas fue creciendo la gestión del Consejo de Administración, contemplando la problemática local y regional, teniendo en cuenta la dimensión y diversidad geográfica. El trabajo específico de las Comisiones Asesoras Zonales continuó afirmando la participación de las Filiales en la gestión de dirección del Banco. Ese espacio regional continúa generando una forma original y eficaz de gestión que sintetiza el plano institucional-social y el de la empresa cooperativa. Este funcionamiento organizacional se apoya como siempre en la participación desde la base de la cooperativa, a través de las Comisiones de Asociados, sosteniendo de esta forma su rol protagónico de vinculación con los Asociados y las entidades de carácter social, culturales, municipales, empresariales y cooperativistas, entre otras, vinculadas a cada Filial. De esta forma, el modelo de trabajo de la organización continuó privilegiando la acción local, favoreciendo la más amplia superficie de contacto posible con los integrantes de la entidad cooperativa y de la comunidad. El Consejo mantuvo su pleno funcionamiento a través de reuniones mensuales, que incluyen a la Mesa Directiva y a la Gerencia General. MEMORIA Y BALANCE 2011 38 39 Como es tradicional, participó también un importante número de funcionarios. Sobre la base de este equilibrado esquema de conducción, se trataron y aprobaron los temas de mayor trascendencia para el funcionamiento del Banco. En lo concerniente a los temas principales de la estrategia empresaria de la Entidad, el Consejo discutió permanentemente la situación económica y financiera del país, en función de definir adecuadamente el escenario futuro y así responder con precisión y máxima eficacia a la complejidad que el actual contexto exige. El Consejo de Administración debió conducir y orientar a la Entidad, en el marco de la actual coyuntura económico-financiera, influida por una compleja situación internacional que impactó en el conjunto de la economía, el comercio y las finanzas en el mundo. En nuestro país tuvo también consecuencias, aunque se relativizaron por las fortalezas macroeconómicas y por las diversas medidas que toma el Estado Nacional tendientes a sostener el mercado interno, impulsando el consumo y la producción. Las principales decisiones que adoptó la Dirección del Banco se fundamentaron en nuestros principios y en las propias tradiciones del movimiento cooperativo -apelar a nuestros Asociados y a la opinión pública- brindándoles en forma transparente toda la información disponible y comprometiendo manifiestamente una clara y definida interpretación de los hechos en debate. Así fue que, apoyados en la experiencia de nuestras fuentes históricas en la materia, las políticas elaboradas por el Consejo de Administración lograron el pleno respaldo y confianza de nuestros Asociados y público en general. En todas las reuniones del Consejo de Administración ponderamos en forma integral la marcha del Plan de Gestión. Este proceso de debate y control de gestión ayudó a adoptar con rapidez las acciones necesarias, lográndose un nivel de cumplimiento del Plan acorde con los objetivos planificados y que permitió, no sólo obtener resultados positivos, sino continuar mejorando nuestro posicionamiento, pudiendo iniciar un nuevo ejercicio con renovadas expectativas de éxito y con una situación económico-financiera consolidada. El Consejo de Administración se abocó al debate y aprobación de los ejes principales del Plan de Gestión Institucional para toda la organización, apoyada en la metodología elaborada oportunamente para abordar el planeamiento y desarrollo del Plan, a partir de lo cual el conjunto de la Entidad trabajó en forma armónica y con una herramienta común. Luego de un fecundo proceso de elaboración colectiva, el Plan se consolidó como verdadero pilar para toda nuestra labor en el plano institucional. A partir de su fortalecimiento y formalización, se desarrolló un amplio intercambio de ideas en todas las instancias del Banco en torno a los ejes principales allí planteados, que contemplan la esencia de nuestro ideario y nuestro modelo: a) profundizar la democracia participativa, BANCO CREDICOOP b) fortalecer el rol de los eslabones de gestión de la Entidad: Consejo de Administración, Comisiones Asesoras Zonales y las Comisiones de Asociados, c) crecer en el número de Asociados que participan actualmente en la gestión cooperativa, d) incrementar la influencia de nuestra organización en el debate de ideas por una sociedad solidaria y auténticamente democrática. Como corolario de este proceso, se lanzó formalmente el Plan de Gestión Institucional. Este instrumento, aplicado en forma flexible y constante, posibilitó lograr un planeamiento del Banco en la materia, que se va superando y enriqueciendo año tras año por el crecimiento y la profundidad de la participación de las Filiales en su elaboración. El funcionamiento de los Comités de Autocontrol del Plan de Gestión Comercial, permitió con su mecánica de trabajo, que el tema institucional fuese tratado adecuadamente en ese ámbito; facilitando que las Comisiones de Asociados, a partir de la información emanada, impulsen y monitoreen el Plan de Gestión Institucional y, consecuentemente, el Plan Integral del Banco. Por otro lado, la actividad educativa se planificó estratégicamente como parte del programa integral de fortalecimiento institucional, basándose en una metodología pedagógica que posibilitará concretar una experiencia extendida de formación en la práctica. Con la marcha del Plan de Gestión Institucional, valiosa metodología para el trabajo institucional en general y para el accionar educativo en particular, la Secretaría de Educación Cooperativa, continuó desarrollando su programa educativo destinado a la formación y capacitación de los cuadros dirigentes. De esta manera, comenzó a alinear su trabajo con las necesidades del proceso de planificación y gestión. A partir de allí quedó ratificada la tarea institucional esencial: el crecimiento de las Comisiones de Asociados, núcleo fundamental y vital para la participación efectiva en la gestión de la cooperativa. La Secretaría de Educación Cooperativa junto a los Responsables Zonales de Educación y los Secretarios de Educación de las Filiales, llevaron adelante el Programa Educativo propuesto por la Mesa Directiva y aprobado por nuestro Consejo de Administración. El mismo, tiene como fin prioritario la formación y capacitación cooperativa, la actualización política institucional de todos quienes integran el Banco Cooperativo y la consolidación del Modelo Integral de Gestión. Así, junto a la Gerencia de Recursos Humanos en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, se trabajó coordinadamente para alcanzar los objetivos propuestos. Para su cumplimiento se desarrollaron 26 Talleres Zonales sobre “Política Económica y Sistema Financiero”, 2 de ellos para equipos de dirección de Casa Central, con la participación de 501 dirigentes y 802 funcionarios. Posteriormente, esta actividad educativa fue replicada en cada lugar de trabajo involucrando al conjunto del personal y Comisiones de Asociados totalizando 285 Talleres, 245 en Filiales y 40 en Casa Central, con la participación de 2.877 empleados y 1.410 dirigentes. También se realizó un Taller para Consejeros sobre “Política Nacional e MEMORIA Y BALANCE 2011 40 41 Internacional” a cargo de Juan Carlos Junio, Adscripto a la Presidencia. Se desarrollaron, con la misma metodología, los Talleres “Cooperativismo y Realidad Nacional”. Previamente, el mismo fue realizado por los Consejeros Titulares y Suplentes en una actividad especial en nuestra Casa Central. En el mes de junio se lanzó para Consejeros Titulares y Suplentes, y Responsables de Educación Cooperativa, el curso en red (a distancia) “Introducción a la Economía Social – Módulo I“ dictado por el PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”), en coordinación con la Gerencia de Recursos Humanos. Como es habitual en el trabajo de la Secretaría, junto al Programa de Fortalecimiento Institucional e IDELCOOP se realizaron 3 encuentros con los Responsables de Educación Cooperativa, a efectos de evaluar y balancear la tarea realizada y planificar de manera conjunta las siguientes etapas del trabajo educativo a desarrollar. En cumplimiento de la Comunicación “A” Nro. 5.042 del Banco Central de la República Argentina, continuó funcionando el Comité de Auditoria del Banco con el expreso objetivo de vigilar el adecuado funcionamiento de los sistemas de control interno. El Comité coordinó la labor de las auditorias internas, externas y la Sindicatura. Por su parte, con ajuste a la Comunicación “A” Nro. 4.353, el Comité de Control y Prevención del Lavado de Dinero cumplió su rol de mantener actualizada la modelación de políticas prudenciales, de sensibilización necesarias y de control, destinados a optimizar la profesionalización en la tarea de contacto y aplicación de la política “Conozca su Asociado”, y el concurrente cumplimiento de las Normas que históricamente ha exhibido como fortaleza nuestra organización cooperativa. El Comité de Tecnología Informática, en cumplimiento de lo establecido por la circular BCRA Comunicación “A” Nro. 4.609, continuó supervisando el adecuado funcionamiento del entorno de Tecnología Informática, mediante la evaluación del grado de cumplimiento del Plan Estratégico de Informática, revisando los informes emitidos por las auditorias relacionados con el ambiente de tecnología informática y sistemas, asegurando la ejecución de acciones correctivas tendientes a regularizar o minimizar las debilidades observadas y transmitiendo los temas tratados a la Dirección del Banco. El Sr. Carlos Heller, Presidente de nuestro Banco, continuó ocupando la vicepresidencia primera de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (A.B.A.P.P.R.A.). Como siempre, miembros de nuestro Consejo de Administración integraron la Dirección del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, participando en sus iniciativas y representando al IMFC y/o al Banco en actos y reuniones de carácter regional o nacional. BANCO CREDICOOP COMISIONES DE ASOCIADOS El período bajo análisis evidenció nuevamente el rol protagónico que juegan los integrantes de las Comisiones de Asociados, tanto en lo referente a la colaboración con su Presidente, como en la tarea de vinculación con Asociados, y entidades vinculadas a empresas de cada Filial. Las Comisiones de Asociados, que funcionan en cada una de las Filiales, son la materialización de la filosofía cooperativa de nuestra Entidad. Tienen a su cargo la supervisión, junto a funcionarios y personal de la Filial, de la gestión administrativa y comercial de la misma y el desarrollo de la política institucional de la cooperativa. Además, dado el carácter social del Movimiento Cooperativo, son las responsables de la vinculación del Banco con la comunidad en la que actúan. Merced a la iniciativa de cada una de ellas, desarrollaron centenares de actividades de muy diverso carácter. En muchos casos, tuvieron la valiosa colaboración del IMFC, IDELCOOP, IADE, APyME y dirigentes y funcionarios del Banco, además de personalidades de la cultura, la política y los movimientos sociales. El resumen de tales actividades y la cantidad de participantes en las mismas fue el siguiente: Charlas y debates Cursos y seminarios Actos masivos Reuniones con pequeño número de Asociados referidos a diferentes temas Conmemoraciones diversas, cenas, actividades culturales y sociales Actividades difusión Prop. Coop. con Asociados e Instituciones Total Actividades 1.069 853 Asistentes 29.273 16.226 19.617 2.335 11.816 1.526 62.515 3.538 9.321 48.570 188.017 INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS El IMFC mantuvo la tónica de la gestión que adquirió un renovado impulso luego de celebrar su 50º Aniversario en noviembre de 2008. Así, en este tránsito hacia su segundo medio siglo de existencia, el Instituto Movilizador intensificó su labor en los dos planos tradicionales y propios de la naturaleza cooperativa: la dimensión empresarial y la actividad social y cultural. En el primero de dichos planos, el IMFC suscribió un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, para operar en la modalidad de los microcréditos. Al respecto y a partir del acuerdo marco con dicha repartición pública, estableció una agenda de trabajo con la Comisión Nacional de Microcréditos, para la constitución y puesta en marcha de 2 consorcios en la provincia de Córdoba -uno en el Valle de Punilla y otro en la capital de la provincia mediterránea- y una red con epicentro en la ciudad de Mar del Plata y su zona de influencia. El objetivo de esta iniciativa es aplicar la rica experiencia en la gestión MEMORIA Y BALANCE 2011 42 43 del crédito solidario, para contribuir a través de esta modalidad operativa a mejorar la calidad de vida de un segmento de la población de bajos ingresos y a estimular la formación de nuevos emprendedores. Acerca de los consorcios y la red mencionados anteriormente, cabe señalar que los mismos están conformados por diversas organizaciones de la sociedad civil -como es el caso de Cáritas, en la zona marplatense- y 2 municipios: el de Cosquín, en Córdoba y el de la capital cordobesa. Al cierre del ejercicio bajo análisis estaban próximas a iniciarse las primeras operaciones. En otro orden y a través de su Departamento de Proyectos, el Instituto Movilizador brindó asesoramiento y asistencia técnica a un conjunto de cooperativas, principalmente de trabajo asociado, para acceder a diferentes subsidios otorgados por organismos del Estado, tales como el INAES, el ya nombrado Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Trabajo, entre otros. La experiencia acumulada hasta el momento arroja resultados sumamente satisfactorios, como los que refleja, por ejemplo, la Cooperativa de Trabajo Tigre, en la localidad formoseña de Pozo del Tigre, donde las mujeres asociadas a dicha entidad pudieron adquirir máquinas de coser, otros equipos e insumos para la confección de diversos productos textiles que ya se comercializan en dicha provincia y otros puntos del país. O sea que la integración cooperativa y el apoyo técnico e institucional del IMFC permitieron que un conjunto de familias mejoraran sustancialmente sus condiciones de vida y de trabajo. Otra de las actividades concretadas ha sido el convenio entre el IMFC y la ONG italiana Prosud, cuya finalidad es la formación de grupos asociativos y cooperativas para la recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudades santafesinas de Rosario y Firmat, entre otras, así como en el partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. También aquí, al igual que en el ejemplo brindado anteriormente, el impacto social es de suma importancia, producto de una articulación eficaz entre los municipios, Prosud y el IMFC. Junto con estas acciones, el Instituto colaboró con sus cooperativas asociadas (el último padrón totaliza 135 entidades adheridas a nuestra federación) para realizar diversas gestiones ante el Instituto Nacional de Acción Cooperativa (INAES) y los órganos locales competentes previstos por la Ley 20.337 en diversas jurisdicciones. En cuanto a la tarea social y cultural, el último año fue particularmente intenso y pródigo en realizaciones. Al respecto, una de las iniciativas que se puso en marcha fue la emisión del programa de radio Desde la Gente, dedicado a difundir los valores y las actividades de la economía solidaria en todo el país. Esta producción radiofónica, sumada a los tradicionales microprogramas (que se emiten desde 1990 a nivel nacional), son un aporte para el conocimiento del cooperativismo en sus más diversas expresiones, tanto en el ámbito de nuestro país como en el exterior. Destacamos la creciente actividad del Instituto tanto, en el plano BANCO CREDICOOP artístico como en el de las Ciencias Sociales, canalizada a través del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. A lo largo del año, nuestro Centro desplegó una gama de iniciativas de fuerte impacto en la comunidad cultural. El Centro Cultural de la Cooperación fue escenario de trascendentes debates en el campo de la historia, las artes escénicas, el teatro, la economía, la educación, etc. Importantes personalidades del país y de nuestro continente se dan cita, cada vez más frecuentemente, en el Centro Cultural cooperativo para intercambiar ideas con vistas a generar aportes renovados en pos de una cultura crítica y progresista. Un importante núcleo de investigadores va creciendo en la calidad de sus trabajos y de sus conceptualizaciones teóricas, contemplando la originalidad del Centro. El PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia), dirigido por el sociólogo Atilio Boron, continuó en un franco proceso de crecimiento en sus dos programas: PLED abierto y PLED Banco Credicoop. En el plano de la comunicación, continúa afirmándose el programa radial del CCC “Que vuelvan las ideas”, con una importante repercusión y perspectivas de crecimiento de la audiencia de esta tira diaria. En este sentido, es dable señalar también el crecimiento de la Revista Digital del CCC. Sus análisis y aportes al debate en el campo de las artes y las ciencias sociales van instalando a la revista como un espacio trascendente del pensamiento crítico. En el mes de diciembre, el Centro Cultural tuvo el honor de recibir en su sala Solidaridad al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien disertó ante 300 intelectuales argentinos. Destacamos el homenaje a Mariano Moreno, al cumplirse el bicentenario de su desaparición, en una calificada mesa integrada por el historiador Felipe Pigna, el Director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y el Director del CCC, Juan Carlos Junio. Por último, en el mes de junio se realizó un importante homenaje al escritor David Viñas, recientemente fallecido. En suma, se va afirmando en los principios de la cooperación con la mira puesta en la creación de un nuevo pensamiento que contribuya a la lucha por un orden social y cultural más justo y fraternal. Finalmente, el IMFC como integrante de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), fue uno de los promotores del Congreso Argentino de las Cooperativas 2012, cuyas tareas preparatorias comenzaron en la primera mitad de 2011 y finalizarán el primer sábado de julio de 2012, en coincidencia con el Día Internacional de las Cooperativas. Asimismo, y dada su condición de asociado a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el Instituto Movilizador forma parte -al igual que el Banco Credicoop- de las entidades que en la República Argentina impulsarán diversas iniciativas en torno del Año Internacional de las Cooperativas, dispuesto por la Organización de las Naciones Unidas y MEMORIA Y BALANCE 2011 44 45 la ACI, bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. Se le abonó durante el ejercicio al IMFC la suma de $ 5.036.417 (cinco millones treinta y seis mil cuatrocientos diecisiete pesos). REVISTA ACCIÓN El objetivo de mejorar constantemente la calidad de su servicio, como medio de comunicación del movimiento cooperativo nucleado en el IMFC, fue la prioridad para Acción. En efecto, tanto el Consejo de Redacción como la dirección de la revista y los redactores, diseñadores y reporteros gráficos que integran su equipo de trabajo comparten la idea de realizar un periodismo distinto al practicado por los medios hegemónicos y destinado a los vastos sectores de la sociedad, que son la base de sustentación de nuestro movimiento y en especial, de nuestro Banco. En abril de este año, Acción celebró su 45º Aniversario, con la edición de un suplemento especial. La realidad nacional, en sus múltiples expresiones, estuvo presente en cada uno de los números quincenales. Las llamadas Notas de Tapa, informes especiales abordaron temas importantes en las áreas política, social, económica y cultural; por ejemplo, la situación de los ferrocarriles, la ley de matrimonio igualitario, las personas que viven en la calle, las víctimas del tránsito, el peso del cooperativismo en la sociedad argentina, el proyecto de Ley de Servicios Financieros, los residuos urbanos, la inequidad fiscal, la imputabilidad de menores, la despenalización del aborto, el humor político, los 90 años de la radio, la tecnología digital, el uso del tiempo libre, la nueva historieta. El acontecer internacional tuvo su registro en esa misma sección (la crisis europea, la rebelión árabe) y en las páginas específicas de la sección Mundo. Otro tema central de Acción es Economía, que en los últimos tiempos amplió su espacio a las actividades de las PyMEs, con notas especiales sobre diversos temas del sector y noticias breves de interés para los pequeños y medianos empresarios. Entre los reportajes a personalidades de la política y las ciencias sociales figuraron Alberto Sileoni, Carlos Heller, Adolfo Pérez Esquivel, Agustín Rossi, Pauline Green, Eva Giberti, Mariano Ciafardini, Vilma Ibarra, Eduardo Aliverti; entre representantes del arte, la cultura y el deporte, Mirtha Busnelli, Claudio Borghi, Guillermo Saccomanno, Federico Luppi, Teresa Parodi, Clint Eastwood, Víctor Hugo Morales, Litto Nebbia, Griselda Gambaro y Alejandro Dolina. En cuanto a la actividad cooperativa propiamente dicha, Acción dio cuenta de las actividades en las Filiales de nuestra Entidad, publicando síntesis de mesas redondas, conferencias y reuniones institucionales. Asimismo, el quincenario organizó viajes de enviados especiales para realizar notas con las Comisiones de Asociados o bien para estar presentes en inauguraciones y reinauguraciones de Filiales; entre ellas a San Luis, Río Cuarto, Lincoln, Ituzaingó, Venado Tuerto, Alvear, San Genaro, Munro, Monolito (Mar del Plata), Posadas, Santa Clara de BANCO CREDICOOP Saguier y en Capital Federal (Bicentenario, Plaza Miserere, Catedral, Parque Patricios). Debido, fundamentalmente a la gestión de nuestro Banco, Acción siguió creciendo en su tirada quincenal, que en la actualidad está en el orden de los 85.000 ejemplares, cifra significativa en todo el periodismo nacional. INSTITUTO DE LA COOPERACIÓN, FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA - IDELCOOP IDELCOOP, continuó asistiendo a la Secretaría de Educación del Banco Credicoop, para el desarrollo e implementación del Plan de Educación Cooperativa. En este sentido, junto al Área de Recursos Humanos, asistió a la Secretaría de Educación para la realización de tres Encuentros de Responsables Zonales de Educación Cooperativa, donde se buscó avanzar en la formación de los dirigentes, a través de charlas a cargo de referentes del Movimiento, así como en la mejor comprensión del Modelo Integral de Gestión del Banco, en el incremento de la participación plena y pertinente, y en la definición de herramientas para la realización de actividades de formación y de socialización del personal y de nuevos dirigentes. IDELCOOP también participó en la realización de los talleres institucionales “Ley de Servicios Financieros” y “Cooperativismo y realidad nacional” desarrollados por el Programa de Fortalecimiento Institucional dependiente del Área de Recursos Humanos. A su vez, se desarrollaron, a pedido de las Comisiones de Asociados, varios talleres de Cooperativismo Escolar destinados a docentes de distintos niveles del sistema educativo, buscando propiciar la reflexión y el análisis acerca de la puesta en marcha de actividades y proyectos cooperativos en la escuela. Se prosiguió difundiendo la temática cooperativa a través de materiales impresos editados por IDELCOOP. En ese sentido, cabe destacar la continuación del ciclo de presentaciones del libro “Cooperativismo: Ayer, Hoy y Siempre. Valores, procesos y enfoques”, de Ángel Petriella, en distintas localidades de las provincias y ciudad de Buenos Aires. Se continuó editando la Revista orientada principalmente a la formación dirigencial de nuestro Movimiento, a través de la publicación de artículos que recogen la reflexión de nuestros principales dirigentes y de toda la documentación del IMFC y del Banco Credicoop. Se aportó a IDELCOOP la suma de $ 660.023 en concepto de asistencia académica, publicaciones y donaciones. ASAMBLEA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS - APYME APYME continuó con su prédica en defensa de la problemática de la micro, mediana y pequeña empresa y siguió proyectando con coherencia su accionar. MEMORIA Y BALANCE 2011 46 47 En conmemoración de su 24º aniversario realizó una cena en la que estuvieron presentes más de 150 empresarios, organizaciones y entidades empresarias afines. Por su parte, la comisión integrada por empresarios, profesionales y directivos, avanzó en la elaboración del anteproyecto de ley de Desarrollo Mipyme ingresado en el Congreso Nacional. Se realizó una intensa tarea de difusión, mediante notas periodísticas y charlas en distintas Filiales del Banco y en otras entidades empresariales para difundir la propuesta. Estos y otros temas claves para el sector, como la reforma impositiva y las regulaciones para hipermercados, se expusieron en la Comisión PyME de Diputados, donde se presentó el documento con los “Diez puntos de la Agenda PyME”. En este lapso se fortaleció e incrementó la circulación de la Revista Nacional de APYME y se encaró la renovación del sitio Web de la entidad. En relación a la política del gobierno nacional, APYME ha manifestado su apoyo a todas aquellas medidas tendientes a garantizar el sostenimiento de la actividad productiva y el trabajo. En tal sentido la entidad saludó el anuncio presidencial del Plan Estratégico 2020, y se realizaron reuniones con autoridades del Ministerio de Industria, la Sepyme, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Se ha avanzó en actividades conjuntas con la Sepyme para propiciar emprendimientos productivos de tipo asociativo y difundir las iniciativas del organismo. Se realizó un acto conjunto para presentar los programas 2011 de la Secretaría de Industria de la Nación. Se realizaron rondas de negocios con importante participación sectorial en Avellaneda y Rosario. También se llevaron adelante actividades del programa Comprapyme de transparencia en las compras gubernamentales, en el marco del cual se suscribió un convenio con Aerolíneas Argentinas. En el ámbito internacional APYME estuvo presente en la II Asamblea Nacional de Conupia (Chile) y recibió la visita del presidente de esa entidad, Pedro Davis. Asimismo ALAMPYME (Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) envió una salutación a las nuevas autoridades de APYME, en la que se destaca el trabajo de la entidad para fortalecer la unidad latinoamericana. INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO - IADE El IADE realizó charlas, conferencias y debates en las Filiales del Banco Credicoop. Se editaron los números 253 al 260 de Realidad Económica, como siempre con importantes temas y buena acogida por el público, gracias a la tarea conjunta con el Banco Credicoop. Cabe destacar que, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, recientemente ha distinguido a Realidad Económica por su 40º aniversario. Se realizó en la Feria del Libro la presentación del libro “Horacio Giberti: Memorias de un imprescindible” de Diego Ramírez, que editaron el BANCO CREDICOOP Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, la Universidad de Quilmes con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes, el FETIP (Fundación Estado Trabajo y Producción ) y el IADE. La apertura del acto fue realizada por Juan Carlos Junio con elocuentes palabras ante numerosos asistentes. El Banco difundió ejemplares del libro en el ámbito de sus Comisiones de Asociados. CREDICOOP ADMINISTRADORA DE FONDOS DE APORTES VOLUNTARIOS Y DEPÓSITOS CONVENIDOS (AFAVYDC) La sociedad, a lo largo del ejercicio, no desarrolló ninguna prestación de servicios, no obstante haber cambiado su objeto social conforme lo requerido por la Resolución ANSeS Nº 290/09 y cumplimentar todos los requisitos necesarios para dedicarse a la administración de los aportes ingresados por los Afiliados a las ex-AFJP, en sus cuentas de capitalización individual, bajo la figura de aportes voluntarios y/o depósitos convenidos. Esta inactividad está motivada en que el organismo de contralor (ANSeS), aún no concluyó con la reglamentación de la operatoria, no efectuó la apertura del proceso de elección de modalidad por parte de los Afiliados y por ende no se concretó el traspaso de los fondos involucrados. La sociedad obtuvo un resultado negativo de $ 3.442.129, compuesto por un resultado financiero positivo de $ 3.213.550, un resultado operativo negativo de $ 6.743.285, este último generado básicamente por el pago y provisión de juicios laborales y un recupero de impuesto a las ganancias de $ 87.606. PREVISOL CÍA. DE SEGUROS DE VIDA (EN LIQUIDACIÓN) La Sociedad continuó con su proceso de liquidación voluntaria. Se mantuvo la inhibición impuesta por la Superintendencia de Seguros de la Nación mediante la Resolución Nº 33869. Al 30 de junio de 2011 el valor de la garantía ascendía a $ 7.675.692 y los compromisos por siniestros pendientes de liquidación a $ 2.779.396. El resultado del ejercicio económico fue positivo en $ 3.067.342, el cual se compone de: un resultado técnico negativo de $ 339.378 un resultado financiero positivo de $ 4.361.439 y la provisión por el impuesto a las ganancias del ejercicio de $ 954.719. PREVISOL CÍA. DE SEGUROS DE RETIRO La compañía emitió primas por un total de $ 15.061.507, correspondientes al Seguro de Retiro Colectivo, Individual y a las Rentas Vitalicias derivadas de la Ley 24.557 (Ley de contrato de trabajo). Al cierre de este ejercicio la empresa obtuvo un resultado positivo de $ 17.872.987, el cual se generó por un resultado técnico negativo de $ 68.758.505, un resultado financiero positivo de $ 90.500.536. MEMORIA Y BALANCE 2011 48 49 (de los cuales $ 50.845.523 se destinaron conforme la normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación, a cubrir los resultados negativos expuestos en la estructura técnica) y un resultado negativo en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto a las Ganancias Diferido, totalizando ambos conceptos $ 3.869.044. CNP ASSURANCES COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA S.A. Se destacó un incremento del 239% de la facturación nueva de la Sociedad y un aumento interanual de la facturación global del 124%. Todo ello como consecuencia del crecimiento y consolidación de las redes comerciales y del desarrollo de nuevos negocios. Nuestro Banco ha sido el principal canal de comercialización, y continuará creciendo de manera sostenida, manteniéndose como pilar de la producción y socio estratégico del desarrollo de CNP Assurances Compañía de Seguros de Vida S.A. Aumentó su facturación en ventas nuevas en un 37% comparado con el mismo período del ejercicio anterior. Cabe destacar el excelente comportamiento del seguro de vida con capitalización y de los productos de venta telefónica, que siguen marcando el crecimiento de las ventas. La Sociedad tuvo su calificación de fortaleza financiera AA- otorgada por el Consejo de Fitch Argentina Calificadora de Riesgos. A su vez, gracias al compromiso del personal, con la mejora continua, se obtuvo la renovación por 3 años más del certificado del Sistema de Gestión de Calidad, bajo la norma ISO 9001:2008, que mejora la percepción de sus clientes y contribuye a la rentabilidad de la Compañía. SEGURCOOP COOP. DE SEGUROS LTDA. Nuevamente, alcanzamos las metas previstas en el Plan de Gestión del Banco Credicoop. Coop. Ltdo., en lo que respecta a la comercialización de seguros. Los productos comercializados principalmente fueron: Automotores, Combinado Familiar, Integral de Comercio, Protección Cajeros y Vida Créditos. Las expectativas sobre la evolución de la venta de estos productos para el próximo ejercicio son muy favorables, basadas en la calidad de los servicios que se prestan y en la fortaleza de los excelentes ratios que exhibe la compañía, asumiendo un elevado compromiso con el Banco, que es la principal fuerza de ventas. Es necesario destacar que este crecimiento sostenido es acompañado con un fortalecimiento patrimonial de la Cooperativa, que ha sido calificada por Fitch Argentina Calificadora de Riesgos S.A. habiendo obtenido AA- (arg). CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS Señores Delegados: Acabamos de escuchar, tal vez, la Memoria descriptiva de los avances más notables, cuantitativa y cualitativamente considerados, de nuestro BANCO CREDICOOP Banco en los últimos años. Ello ocurre contemporáneamente con la inédita inquietud mundial en cuanto a la certidumbre del sustento del sistema económico planetario, y las dudas sobre la estabilidad del mismo. No se perciben en nuestro País las dramáticas consecuencias que advertimos a diario en los medios de comunicación de los países centrales. Indudablemente por primera vez en muchas décadas, pareciéramos lejanos de tales sufrimientos, méritos reconocibles y atribuibles a las gestiones y políticas implementadas luego de la crisis de 2002. Pero más allá de nuestras preocupaciones al respecto, cabe interrogarse sobre las causas de estas circunstancias. En la búsqueda histórica de la felicidad humana, la Ética como expresión de ese cuerpo de ideas que permitían al hombre proyectarse hacia el futuro, vivir formulando proyectos, algunos de corto y otros de largo aliento, elegir una profesión, formar una familia, comprometerse en causas justas, constituye el basamento estructural. En el sistema capitalista hoy convulsionado, la Etica fundante fue expuesta en el Siglo XIX por las escuelas utilitaristas e individualistas, y han continuado atravesando el liberalismo y el neoliberalismo del Siglo XX y hasta hoy. En suma la vida social se ha organizado sobre el criterio que la obtención de la felicidad del hombre pasa por los bienes de que dispone, y entonces el ansia insatisfecha de bienes materiales se ha transmutado en una supuesta doble virtud: el ahorro y el espíritu de empresa, ansioso de ganancias. Esta Etica está en cuestión en el mundo. Es la que soporta las ambiciones humanas y estatales dominantes, en perjuicio de las grandes multitudes de víctimas, cuya felicidad está directamente ligada a la presencia y protección públicas. Nos preguntamos si existe otra Etica ordenadora de la vida y la felicidad humanas, y entendemos que sí. Afirmamos que la Etica Cooperativa es la respuesta que encontramos para permitir avanzar en la búsqueda de dicha felicidad. Así lo estiman las Naciones Unidas que en su 65º Sesión Plenaria del 18 de diciembre de 2009, han dispuesto celebrar el año 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor”. Entre los fundamentos de la decisión expresan: “Alienta a todos los Estados Miembros, así como a las Naciones Unidas y a todos los demás interesados pertinentes, a que aprovechen el Año Internacional de las Cooperativas, para promover las cooperativas y aumentar la conciencia sobre su contribución al desarrollo económico y social...” En palabras de nuestro Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, la cooperación conjuga en su doble carácter la empresa solidaria y el movimiento social. Tiene principios y valores éticos y morales. Promueve la paz, respeta la diversidad y ejerce la democracia. La Etica Cooperativa privilegia como ideal de vida la acción y el interés por la cosa pública y común, y fomenta las virtudes cívicas no sólo MEMORIA Y BALANCE 2011 50 51 de quienes administran el patrimonio social, sino de los ciudadanos cooperativistas mismos, elevando su grado de conciencia participativa. Durante el ejercicio venidero, la aplicación de estos principios merecerá singulares auspicios, habremos de profundizar en nuestro Banco Cooperativo el Modelo Integral de Gestión, posibilitando así, que el entramado de empleados, funcionarios y dirigentes se consolide aún más, en la inteligencia de que la realización personal de cada uno es consecuencia de la realización colectiva. Al influjo de estos Principios, la Gestión y la Eficiencia en el accionar de nuestro Banco Cooperativo, serán enfocados como presupuestos necesarios de su crecimiento y satisfacción de nuestros asociados y usuarios, y habrán de proyectar el modelo exitoso del Banco Cooperativo, como aporte desinteresado puesto a disposición de otros sectores de la Economía Social y aún Pública, que aspiren al logro del bien común. Por lo demás, debemos decir que en cumplimiento normativo de lo dispuesto por el Banco Central de la República Argentina, nos abocaremos en los próximos tiempos a la redacción del Código de Ética y Manual de Gobierno Societario, en un todo de acuerdo con los Principios expuestos. En el lapso que discurre entre la escritura de estas Consideraciones y su lectura, nuestra ciudadanía participará del proceso eleccionario que culminará con la elección de quien ocupará la Presidencia de la Nación hasta fines del 2015. Ello amerita compartir ciertas reflexiones. El siglo XXI amaneció en la región con novedades históricas relevantes. Todas ellas de la mano de procesos políticos divergentes con el neoliberalismo hegemónico de los ‘90. En varios países del continente, incluida la Argentina, emergieron gobiernos con distintas características que se propusieron cambiar el paradigma establecido por el Consenso de Washington y poner proa a diferentes tipos de reformas. Por cierto, cada uno de estos procesos está anclado en sus realidades y determinaciones históricas pero los une el común denominador de un perfil emancipatorio e integrador. Desde 2003 Argentina viene propiciando de manera gradual y persistente rupturas sustantivas con la herencia neoliberal-conservadora. A la política internacional referida precedentemente, hay que agregar las políticas de derechos humanos y sociales articuladas en pilares incontrastables como son la memoria y la justicia, la no represión de las protestas sociales y el restablecimiento de niveles de discusión paritaria de los salarios de los trabajadores, la recuperación de los fondos jubilatorios y la reparación histórica de la movilidad de los haberes de jubilados y pensionados y la Asignación Universal por Hijo, recientemente extendida a las mujeres embarazadas. Otra ruptura central ha sido, a partir de la puesta en valor de la política y la interpelación de los poderes fácticos, el diseño de una arquitectura económica orientada a la producción y el empleo, al consumo y el desarrollo del mercado interno, con un rol protagónico del Estado en el orden macroeconómico y en la redistribución progresiva del ingreso. BANCO CREDICOOP Cabe mencionar en este inventario que marca los rasgos de lo que está en disputa, la Ley del Matrimonio Igualitario y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que entre otras cuestiones, terminó con la injusta discriminación de que eran objeto las entidades cooperativas. En este sentido, también son relevantes las realizaciones que se van desplegando en el plano científico tecnológico, la decisión de desprimarizar la economía y el diseño de un proyecto industrial estratégico. Ese es, entendemos, el camino para resolver las múltiples asignaturas pendientes con las grandes mayorías, la salud para todos y de calidad, el trabajo cada vez más digno y calificado, la educación progresivamente más creadora de sujetos sociales emancipatorios y el uso racional de los recursos naturales estratégicos en beneficio de la sociedad toda. En estos tiempos no se debe ser testimonial o analista, estamos exigidos a expresarnos y actuar y con ello estamos cumpliendo con la mejor tradición de nuestro movimiento cooperativo de carácter transformador que fundó el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, del cual no somos herederos porque tiene larga vida por delante, sino militantes continuadores de nuestra historia, memoria e identidad. Señores Delegados: Hemos tratado de reseñar la gestión y exponer las perspectivas para el próximo ejercicio, las sometemos a Vuestra Consideración, aguardando se apruebe lo actuado. Raúl Guelman Tesorero Melchor Cortés Pro Secretario 1º A/C de la Secretaría Carlos Heller Presidente MEMORIA Y BALANCE 2011 52 53