Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez
Transcripción
Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez
Diócesis de Socorro y San Gil 1 Delegación D. de P. con la Niñez Diócesis de Socorro y San Gil Delegación Diocesana de Pastoral con la Niñez San Gil 2015 © Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil PRESENTACIÓN Objetivo Animar a los niños y niñas de nuestras comunidades parroquiales a una vivencia más activa y participativa de la celebración de la Semana Santa en cada parroquia o vereda; de modo que puedan vivir (junto a su familia) la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor como misterios centrales de nuestra fe y así consoliden plenamente su identidad de cristianos. Metodología A través de esta guía los coordinadores (docentes, catequistas, agentes de la pastoral con la niñez) podrán encontrar una serie actividades que conducirá a los niños a vivir en un lenguaje más cercano y adaptado, los misterios centrales de nuestra fe. La guía está organizada de este modo: 1. Breve sentido teológico de cada uno de los días. 2. Acontecimientos centrales de cada día. 3. Signo para cada día. 4. Propuesta de trabajo (generalmente divida en varios momentos. Se deja a juicio del coordinador de la actividad la realización de cada uno de los momentos, puesto que en algunos de ellos pueden hacer las jornadas un poco largas en lo que al tiempo respecta. 2 Delegación D. de P. con la Niñez Del mismo modo se plantea la necesidad de tener al alcance los medios técnicos y tecnológicos para una mejor realización de la actividad, a saber: - Video Beam - Sonido - Computador - Internet - Impresoras o fotocopiadoras. Recomendaciones La recomendación más puntal es en lo referente al tema económico; puesto que algunas de las actividades exigen un presupuesto para su realización; por lo tanto sugerimos a los diferentes coordinadores pedir las diversas ayudas económicas a los párrocos o instituciones educativas; o si se ve más oportuno pedir alguna cuota moderada a los padres de familia de los niños participantes. En lo referente a los ambientes para la realización de las actividades; es necesario prever que los lugares sean seguros, contar con la presencia de más de un adulto responsable, espacios amplios y ventilados. Es necesario que la guía que se presenta a continuación sea leída y releída en un ambiente de oración y pidiendo a Dios la capacidad de transmitir su mensaje a los niños con los que se compartirá. El conocimiento de los temas es de vital importancia, así como su domino. En los casos que existan dudas sobre Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil 3 Delegación D. de P. con la Niñez los mismos pueden dirigirse a la parroquia y consultar con los sacerdotes. cada encuentro debe ser un espacio de oración y no solo una actividad más. Adjunto a este documento está el Viacrucis para Niños el cual puede ser realizado en un momento acordado con la comunidad. Contacto con la Delegación Algunas aclaraciones La mayoría de los Anexos presentados en el siguiente material son bajados de internet (diversas páginas para el trabajo catequético con niños). Si existen dudas sobre el material o sugerencias en orden práctico, doctrinal, catequético o estructural sobre el mismo pueden contactar al Padre Eugenio Pelayo Rueda, delegado diocesano de la pastoral con la niñez y párroco del Divino Niño en San Gil o escribir a la siguiente dirección electrónica: [email protected], Seminarista Herwin Danilo Almeida González. Los anexos se presentan dobles para economizar gastos. En lo referente a los videos aquí propuestos; estos se hallan en www.youtube.com bajo el título de “Grandes héroes y leyendas de la Biblia”, los cuales pueden ser proyectados en el momento de desarrollar esta guía o si se cree oportuno en las horas de la noche, el Lunes Santo en el trabajo con niños u otra hora y fecha adecuadas. Para descargar los videos entre otros muchos puede emplearse el programa aTube Catcher que es de fácil uso y el cual puede ser descargado en la siguiente dirección: http://atube-catcher.softonic.com/descargar Finalmente se les recuerda a cada coordinar que esta guía además de ser un material de apoyo es un medio de oración y vivencia de la Semana Mayor con niños así que Semana Santa con Niños- 2015. La Delegación. Diócesis de Socorro y San Gil Domingo de Ramos 1. Sentido del día: Con este día se da inicio a la Semana Mayor o Semana Santa. Dos ideas centrales para este día: El triunfo de Cristo que hace su entrada a Jerusalén y el anuncio de su pasión. 2. Acontecimiento Central: La procesión de Ramos que conmemora la entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. 3. Signo: Plantas. 4. Propuesta de celebración: Pensando en brindar a los niños una visión más adaptada y con un lenguaje propio, hacemos esta propuesta de Domingo de Ramos. Con anticipación se pedirá a los niños una planta (en matera o bolsa plástica) que hará las veces de ramos, así como lápiz y colores. Del mismo modo se buscará entre los niños participantes de esta experiencia de Semana Santa para niños, uno de ellos que haga las veces de Jesús; así como doce (12) de ellos que represente a los apóstoles; (para hacer más participativa la esta experiencia el grupo de los 12 puede estar conformados por niños y niñas de diversas edades). Si las circunstancias los permiten se puede tener un burro para la procesión. En un lugar acordado (teniendo presente la seguridad del grupo de niños asistentes) se dispondrá a los participantes para la procesión. El orden de la procesión: el niño que 4 Delegación D. de P. con la Niñez hace las veces de Jesús y a su lado los niños que representan los 12 apóstoles, seguidos por los demás niños y el coordinador. +En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Para continuar se da lectura al siguiente texto bíblico: Marcos 11, 1- 10. Se puede generar un corto diálogo con los niños, a través de las siguientes preguntas: - ¿Qué personajes aparecen en el texto leído? - ¿Quiénes acompañaban a Jesús? - ¿Quién es Jesús para nosotros? - ¿Cuál será el destino de Jesús en Jerusalén? - ¿Cómo vivir bien la Semana Santa? El recorrido se realizará en 3 momentos determinados por 3 estaciones en el recorrido (si las circunstancias pastorales lo permiten): Primer Momento: Una vez proclamado el texto bíblico se empieza a caminar y cantar (ver cantos anexos de este folleto). Cuando se llegue a la primera estación se entregará a los niños el anexo #1 para el domingo de ramos y se desarrollará. Segundo Momento: Prosiguiendo el recorrido a través de los cantos se puede motivar a los niños a repetir frases cortas como: - Viva Jesús el Hijo de Dios. Jesús vive en mi corazón y soy testigo de su amor. Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil 5 Delegación D. de P. con la Niñez - Jesús entra a Jerusalén y en mi vida, familia y escuela también. Al llegar a la segunda estación se entrega a los niños el anexo #2 para el domingo de ramos y se desarrolla. Tercer Momento: Fin del recorrido. Al llegar al final de la procesión se invita a los niños a terminar con un momento de oración. Se pude hacer alguna oración espontánea o si se prefiere valerse del siguiente texto: Señor Jesús Tú eres, nuestro amigo y redentor, el Rey de Gloria. Entra en nuestro corazón de la manera que entraste a Jerusalén, manso y humilde. Con palmas de gozo te recibimos y te alabamos. Enséñanos a ser niños y niñas de fe, que aprendamos a verte en el rostro de nuestro prójimo sufriente a causa de la desigualdad, de la pobreza de la corrupción. Enséñanos a servir con amor y con entrega total. Haz que día a día te amemos más y que seamos cumplidores de tu voluntad. En esta Semana Mayor, enséñanos a amarte Señor, y vivir con auténtica piedad el sufrimiento de tu humanidad. Amén. Para finalizar se invita los niños a cuidar y embellecer esa plantica que los acompañó durante todo el recorrido y que sea esa misma planta la que lleven a la procesión del Domingo de Ramo a la cual asistirán en compañía de sus padres. (Si se cree oportuno puede hacerse alguna catequesis sobre el cuidado de la naturaleza). Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil 6 Delegación D. de P. con la Niñez - Jueves Santo 1. Sentido: Con las celebraciones de este día (misa vespertina) la Iglesia comienza el Triduo Pascual, en el cual se evoca la Última Cena, en la que el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, habiendo amando a los suyos hasta el extremo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y el vino, y los entregó a los apóstoles mandándoles que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también lo ofreciesen. - 2. Acontecimiento Central: Nuestra atención debe centrarse en los misterios que se celebran en la misa, es decir, la institución de la Eucaristía, La institución del Sacerdocio y el mandamiento del amor o caridad fraterna. 3. Signo: Corazón grande o escarapelas en forma de corazón. Tener listo: Si las condiciones pastorales propias en cada comunidad (parroquia, escuela, grupo de catequesis, etc) lo permiten, tener lista una mesa con una bandeja de llena de pan suficiente para los participantes, así como unas jarras de agua, te, gaseosa o algún líquido apropiado; en los lugares donde esto se dificulte, se pedirá a los niños traer un pan para este día. También es necesario prever: - Jarra grande con agua, tina y toalla para el lavatorio. Con la ayuda del párroco conseguir los ornamentos propios para una celebración (Alba, cíngulo, estola y casulla- no importa el color litúrgico). En un cartel dibujar la silueta de un corazón. Pedir a los niños traer lápiz y colores. Marcadores. Como el domingo de Ramos un niño que haga las veces de Jesús y un grupo de niñas y niños que represente los 12 apóstoles (cada uno de ellos con un traje adecuado). Video Beam, computador y sonido para el computador (si es posible). 4. Propuesta de trabajo: Tres momentos centrales rigen la liturgia de este día; por lo tanto proponemos 3 acciones que ayudarán a los niños a entender y vivir mejor este misterio del Jueves Santo. Primer Momento: LAVATORIO DE LOS PIES Uno de los participantes leerá el texto de Juan 13, 1- 11. A partir de las siguientes preguntas puede generarse un diálogo entre los niños: - ¿Qué hizo Jesús con sus discípulos? - ¿Qué significa lavarnos los pies? - ¿Cuántos personajes aparecen en el pasaje bíblico? - ¿A qué nos invita Jesús con este gesto de humildad? - ¿Qué mensaje deja para nosotros el “lavatorio de los pies”? A continuación se procede al rito del lavatorio de los pies (como de costumbre) se organiza los niños que Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil 7 Delegación D. de P. con la Niñez representan los 12 apóstoles en un lugar visible y el niño que hace las veces de Jesús (en compañía de un adulto que sostenga la tina y la jarra con agua) lava los pies a los discípulos. Este momento puede estar acompañado de música instrumental o música católica. -¿Qué ganamos los cristianos aquella “Noche Santa”? -¿Cuáles fueron las palabras que Jesús pronunció en la Última Cena? -¿Hoy en día quién, dónde y cómo se actualiza el actualiza esta Noche Santa? -¿Qué es para nosotros la Eucaristía? Al finalizar el signo del lavatorio de los pies y si los medios técnicos están al alcance se puede presentar a los niños éste video que se encuentra en www.youtube.com con el nombre de “Lavatorio de pies (el mayor es el que sirve)” o en siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Bv4Pzm76hX8 (duración del video 3: 24 minutos). Mientras se realiza este compartir los niños van comiendo el pan; los catequistas o coordinadores deberán orientar este momento de modo que ellos vean reflejada la Cena del Señor en ese compartir. Puede ambientarse con música referente a la Eucaristía. Segundo momento: LA CENA DEL SEÑOR Como preámbulo de este momento se leerá el texto de Mateo 26, 26- 29. Para este momento se invita a los niños a ubicarse junto a la mesa que contiene los panes que ellos han traído (o que han sido proporcionados por los organizadores); así como los vasos y las jarras llenas de té, gaseosa o el líquido acordado. Seguidamente se hace la distribución del pan y la bebida a los niños. Una vez todos estén ubicados y se haya terminado la distribución se procede con el compartir del texto bíblico proclamado a partir de las siguientes preguntas: -¿Qué quiso hacer Jesús al celebrar una cena con sus discípulos? Tercer Momento: SACERDOCIO MINISTERIAL Para el desarrollo de este momento proponemos un anexo a este documento sobre el sentido del Sacramento del Orden Sacerdotal; disponible en internet en: http://www.laverdadcatolica.org/f18.pdf; el cual debe ser estudiado y profundizado con anterioridad para lograr una buena explicación a los niños. Además se recomienda hacer una catequesis corta sobre las vestiduras litúrgicas (usando los ornamentos que se han conseguido). Alba El Alba se corresponde a la “túnica” que usaban los romanos hacia el siglo IV. Era de forma amplia, con mangas largas y llegaba hasta el suelo. El nombre viene de la palabra latina que significa “blanco”. La Túnica blanca recuerda la vestidura bautismal y es la vestidura propia de todos los que desempeñan una función litúrgica. Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil 8 Delegación D. de P. con la Niñez Cíngulo El cíngulo es un cordón grueso de seda, lino o algodón, con borla. Simboliza la cuerda con que Jesús fue atado al pilar durante la flagelación. Nos enseña la manera como hemos de ceñirnos para servir al Señor, el control de nuestras pasiones, y la pureza y fortaleza espiritual que debemos tener para luchar contra el mal. Estola Tira larga de tela que va sobre el alba, símbolo del poder del orden sagrado. Sólo la llevan obispos, sacerdotes y diáconos. El Sacerdote la lleva puesta en la Misa y para la administración de los sacramentos, como signo visible de su sacerdocio. Los Diáconos la usan desde el hombro izquierdo al costado derecho. Al cubrir el cuello, los hombros y el pecho, naturalmente, nos recuerdan la dignidad del trabajo cotidiano, hecho con alegría y con celo, por la causa de Cristo, a la vez que con el pensamiento en el eterno estado de inmortalidad Casulla Vestidura propia del sacerdote para la Santa Misa, como un gran gabán sobre el alba y la estola. Cambia de color según la fiesta. Simboliza a Cristo que cubre su cuerpo místico. Simboliza el yugo del servicio de Cristo, y así mismo de sus Mandamientos, cuyo cumplimiento nos es fácil por su amor. Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil Viernes Santo 1. Sentido: Este día en la Iglesia no celebra la Eucaristía, sin embargo se realiza la celebración de la Pasión del Señor con la comunión para los fieles. 2. Acontecimiento central: La Proclamación de la Pasión del Señor, La Oración Universal y la Adoración de la Santa Cruz. 3. Signo: La Cruz. Tener listo: Cruz para colocar en un lugar visible, Papeles pequeños para entregar a cada niño, si se puede proyectar el video de la pasión lo necesario para hacerlo (computador, sonido y video Beam), un recipiente adecuado para quemar papeles, fósforos y que los niños traigan lápiz y colores. 4. Propuesta de Trabajo: La dinámica de este día está propuesta en cuatro (4) momentos: Primer Momento: Uno de los momentos centras de la celebración para este es la “Oración Universal” por eso proponemos como inicio de esta actividad un momento de oración con los niños; en el que se invitados a estar en la presencia de Dios oren por las necesidades del mundo y de toda la Iglesia. Este momento puede ser ambientado con música Gregoria y se proponen las siguientes intensiones: 9 Delegación D. de P. con la Niñez 1. Por la santa Iglesia Oremos, queridos niños por la Iglesia Santa de Dios, para que el Señor le dé la paz, la mantenga en la unidad, la proteja en toda la tierra, y a todos (niños, jóvenes, adultos y ancianos) nos conceda una vida confiada y serena, para gloria de Dios, Padre todopoderoso. 2. Por el Papa Oremos también niños por el Papa Francisco, para que Dios, que lo llamó al orden episcopal, lo asista y proteja para bien de la Iglesia, como guía del pueblo santo de Dios. 3. Por todos los ministros y por los fieles Oremos también por nuestro obispo Carlos Germán, por todos los obispos, presbíteros y diáconos, y por todos los miembros del pueblo santo de Dios. 4. Por la unidad de los cristianos. Oremos también por todos los niños, jóvenes, hombres y mujeres que creen en Cristo, para que Dios nuestro Señor asista y congregue en una sola Iglesia a los que viven de acuerdo con la verdad que han conocido. 5. Por los gobernantes. Finalmente, oremos por los gobernantes de todas las naciones; en especial por los de nuestro país Colombia, para que Dios nuestro Señor, según sus designios, les guíe en sus pensamientos y decisiones hacia la paz y libertad de todos los hombres. Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil Segundo Momento: Al finalizar el momento de oración, se propone reflexionar en torno a la Pasión del Señor (Juan 18, 1- 19, 42). Como la lectura de la Pasión es larga y buscando una mejor dinámica del encuentro; presentamos el link del video en “YouTube” sobre la Pasión del Señor. https://www.youtube.com/watch?v=4Oh2bW72YGo Para una mejor búsqueda el título del video es: “La pasión, Grandes héroes y leyendas de la Biblia”. 10 Delegación D. de P. con la Niñez Para el siguiente encuentro sobre la Vigilia Pascual pedir a que los niños vengas con una camiseta blanca y una veladora o vela pequeña. Tercer Momento: Con la ayuda del Anexo #4. Del Viernes Santo se podrá vivir este momento. Cuarto Momento: Finalmente, teniendo presente el sentido de la muerte de Cristo en la Cruz y la ganancia para el género humano, se entrega a los niños un papel en el cual escribirán aquellas faltas contra Dios, contra sus padres, hermanos, familiares y amigos; así como las faltas cometidas contra su propia persona y la naturaleza; las cuales quieren sacar de sus vidas para que mueran con Cristo y así renunciando al pecado puedan renacer con Él en su Triunfante Resurrección. Luego se invita a los niños a quemar los papeles. Recomendaciones: Para el desarrollo de ésta temática es necesaria una adecuada animación por parte de los coordinadores; así como la apropiada catequesis sobre los diferentes momentos que se vayan viviendo. Si se ve necesario (por cuestiones de tiempo) puede suprimirse alguno de los momentos. Semana Santa con Niños- 2015. Diócesis de Socorro y San Gil Vigilia Pascual 1. Sentido: En esta celebración conmemoramos la Noche Santa en la que el Señor Jesús Resucitó Victorioso. Ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias”, es el centro de todo el año litúrgico. 2. Acontecimiento Central: Bendición del fuego y Pregón Pascual, La liturgia de la Palabra, La liturgia Bautismal y finalmente la Liturgia Eucarística. 3. Signo: Una veladora grande encendida o si es posible una vela o veladora para cada niño. 4. Tener listo: Como ya se ha indicado cada niño (si es posible) deberá tener una vela o veladora y estar vestido con camiseta blanca. Además de lápices y colores, papelitos, marcador permanente y lo necesario para la Eucaristía si se puede celebrar. Propuesta de trabajo: Para este último día de la Semana Santa para niños proponemos el desarrollo de esta actividad en tres (3) momentos y la Eucaristía. 11 Delegación D. de P. con la Niñez -¿Por qué Jesús Resucitó de entre los muertos? Segundo Momento: Ver Anexo #5 Vigilia Pascual y Anexo #6 Vigilia Pascual. Tercer Momento: Para esta actividad se entregará a cada niño un papel; en el cual escribirán una corta oración fruto de los momentos vividos y reflexionados en esta Semana Santa para niños. La oración puede ser de acción de gracias, de perdón, de petición o de intercesión. Para finalizar este momento se pedirá a cada niño que conserve dicha oración. Cada niño ha traído una vela o veladora (recomendamos que cada coordinar brinde a los niños una orientación catequética sobre el significado de la luz en la fe cristiana y más estrictamente el sentido que tiene el “Cirio Pascual” en la gran Vigilia de Resurrección. Luego se dirá a cada niño que marque dicha veladora y la conserve para llevarla en la Semana Santa a la celebración de la Vigilia Pascual y que sea bendecida o de no ser posible el Domingo de Resurrección. Se finaliza el encuentro con la Celebración de la Sagrada Eucaristía si es posible. Primer momento: Se dará inicio con la lectura del texto de Mateo 28, 1-8. Si se juzga oportuno puede hacerse un momento de diálogo a través de las siguientes preguntas: -¿Qué personajes aparecen en el texto bíblico? -¿Qué aspecto tenía el Ángel del Señor? -¿Qué les dijo el Ángel a las mujeres? -¿Qué significado tiene la Resurrección para nosotros? Semana Santa con Niños- 2015. 12 Mc 11, 1- 10 Mc 11, 1- 10 Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez Anexo #1. Domingo de Ramos Semana Santa con Niños- 2015. 13 Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez Anexo #2. Domingo de Ramos Semana Santa con Niños- 2015. 14 Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez Anexo #3. Jueves Santo Semana Santa con Niños- 2015. 15 Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez Anexo #4. Viernes Santo Semana Santa con Niños- 2015. 16 Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez Anexo #5. Vigilia Pascual Semana Santa con Niños- 2015. 17 Diócesis de Socorro y San Gil Delegación D. de P. con la Niñez Anexo #6. Vigilia Pascual Semana Santa con Niños- 2015.