Memoria - Prácticum MI y MII Especialidad Educación Física
Transcripción
Memoria - Prácticum MI y MII Especialidad Educación Física
Prácticum MII; “Las Alhomas” Serrano Asignatura; Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial Memoria; Magisterio Educación Física Prácticum MII Tramo de prácticas destinado, en primer lugar al “conocimiento de la naturaleza de la educación, del sistema educativo y de las relaciones Escuela-Sociedad, a través de la observación de la práctica educativa en el centro” y en segundo lugar, al “conocimiento, reflexión y análisis crítico de la naturaleza y organización de la actividad académica y de la enseñanza, de su planificación y desarrollo en el centro escolar correspondiente, así como hacia el conocimiento del aula en sus vertientes académica y social”. Memoria Magisterio Educación Física Autor: José Francisco Laura Córdoba Especialidad; Educación Física Grupo y curso: 3º A Universidad de Granada Facultad de Ciencias de la Educación 1 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 0. Blog sobre el practicum 1. Contextualización 1.1) ¿Cómo es el centro? 1.2) Características del contexto social, económico y cultural 1.3) Condicionantes para la realización del practicum MII 1.4) ¿Cómo es el alumnado? 2. Unidades Didácticas (Planificación de U.D y desarrollo y realización de las sesiones de la U.D) 2.1) Unidad Didáctica; Iniciación deportiva a través del juego 2.1.1. Descripción de la unidad didáctica 2.1.2. Justificación de la unidad didáctica 2.1.3. Competencias a desarrollar 2.1.4. Temporalización 2.1.5. Objetivos generales 2.1.6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje 2.1.7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir) 2.1.8. Sesiones de la Unidad Didáctica 2.1.9. Recursos 2.1.10. Sistema y criterios de evaluación Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social y cognitivo Instrumentos de evaluación Calificación 2.1.11. Áreas trasversales 2.2) Unidad Didáctica; La Carta de la Tierra “Una nueva propuesta educativa” 2.2.1-2.2.7. Introducción Carta de la Tierra (¿Por qué la Carta de la Tierra?...) 2.2.8. Área, Etapa, Nivel y Curso 2.2.9. Temporalización 2.2.10. Descripción de la unidad didáctica 2.2.11. Justificación de la unidad didáctica 2.2.12. Competencias a desarrollar 2.2.13. Objetivos generales de área 2.2.14. Objetivos didácticos y contenidos de aprendizaje 2.2.15. Metodología 2.2.16. Actividades 2.2.17. Recursos 2.2.18. Evaluación 3. Reflexiones 3.1) Reflexiones semanales 3.2) Reflexión final 4. Actividades en las que he participado con el centro 5. Bibliografía 2 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 0. Blog sobre el practicum Con este blog (http://practicumeducacionfisica.wordpress.com/) realizado durante mi periodo de prácticas pretendo reflejar las experiencias vividas durante este módulo, y además está realizado con la intención de que pueda servir como feedback para mí y todos mis compañeros a través de los comentarios recibidos acerca de mis experiencias vividas. Es un periodo destinado, en primer lugar, al conocimiento de la naturaleza de la educación, del sistema educativo y de las relaciones Escuela-Sociedad y, en segundo lugar, dirigido al conocimiento, reflexión y análisis crítico de la naturaleza y organización de la actividad académica y de la enseñanza, de su planificación y desarrollo en el centro escolar, así como hacia el conocimiento del funcionamiento del aula en sus vertientes académica y social. 3 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 1. Contextualización; 1.1. ¿Cómo es el centro? Objetivos referentes al Centro: Elaborar y revisar el Plan de Centro. Revisar los Proyectos curriculares en E. Infantil., E. Primaria y 1º Ciclo de ESO Solicitar a la administración que se cubran las bajas del profesorado que se produzcan y dotación de material e inversiones que se consideren necesarias para el buen funcionamiento del Centro. Remitir a la Delegación Provincial de Educación, dentro del plazo, la documentación que corresponda en cada momento. Solicitar al Ayuntamiento que cubra las deficiencias de infraestructura que se detecten en el Centro y que sean de su competencia (limpieza, conservación, mantenimiento en general, combustible,…) Colaborar con el Ayuntamiento, AMPA y otras Asociaciones, entidades locales y comarcales para desarrollar actividades educativas. Participar en actividades conjuntas con otros centros (deportivas, culturales,..) Potenciar el funcionamiento de la Biblioteca Escolar. Reorganizar los espacios comunes. Creación de una sala cubierta en el patio escolar, arreglo de pistas y de acciones necesarias para la mejora del patio de recreo (servicios, fuentes,…) Como Centro TIC fomentar el uso de nuevas tecnologías. Desde la Comisión Económica ajustar el Presupuesto para ofrecer un reparto más ajustado a las necesidades que en el Centro vayan surgiendo. Priorizar el Refuerzo Educativo en el 1º Ciclo de E. Primaria así como el Apoyo en E. Infantil. Atención adecuada al alumnado con N.E.A.E, tanto en sus aulas ordinarias como en el aula de Apoyo a la Integración. Actualizar el inventario de material del Centro. 4 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Introducción Durante el curso escolar 2010/11 la plantilla con la que cuenta el Centro ha sido de 24 profesores/as. En el mes de enero hubo renovación de los cargos directivos por la jubilación del director, pasando a ocupar este cargo Juan Manuel Mora Sierra y el de jefa de estudios Inmaculada de la Rosa Herrera; en secretaría continúa Marcelino Fº Ariza Cuberos. El Centro ha empezado a trabajar dentro del Grupo Montes, a iniciativa del Inspector de Zona, con una propuesta de Plan de Mejora en el que se incluyen 24 medidas a conseguir. Esta incorporación ha supuesto cambiar de dinámica de trabajo: los acuerdos no se toman en el seno del Claustro sino a nivel de zona; lo que está suponiendo un gran esfuerzo por parte del profesorado. Para argumentar y justificar este cambio de dinámica se invitó al Sr. Inspector a una reunión con el Claustro, quedando aún pendiente de celebrar. En el Plan de Familia han funcionado el Comedor y las Actividades Extraescolares. El Aula Matinal no ha contado con suficiente alumnado para su puesta en marcha. En el Comedor ha habido una media de 60 alumnos/as por día. Han funcionado las siguientes Actividades Extraescolares: Batuka (26), Informática (26), Apoyo al estudio (13), Natación (20), Defensa Personal (28), Tenis (14) e Inglés (13). Ha habido una participación media de 140 alumnos/as. Las distintas dependencias de segundo-tercer ciclo de EP y primer ciclo de ESO se han ido adaptando para funcionar como Centro TIC: mobiliario de las aulas, pizarras digitales, ordenadores fijos y portátiles. Descripción de la propia escuela: En el C.E.I.P.”LAS ALHOMAS” se imparte enseñanza a los alumnos/as de Casanueva y Zujaira, ambos anejos de Pinos Puente (en estos últimos cursos están teniendo algunos alumnos/as de la propia localidad). Nuestro Centro consta de dos edificios. El Edificio Principal, ubicado en Casanueva y el otro, con tres aulas, en Zujaira, que en breves días dejarán de dedicarse a dicho uso debido a las obras de ampliación que se están llevando a cabo. En el Edificio Principal el problema fundamental es la falta de espacio: Se está impartiendo clase en 1 aula de tamaño inadecuado, la Sala de Profesores/as es insuficiente, así como el espacio dedicado a la Biblioteca que ahora se utiliza también como Sala de ordenadores ( Plan Redaula). El 5 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Salón de Actos se está utilizando como comedor y para dar las Actividades Extraescolares y el aula de 4ºA de Primaria para impartir la Informática del Plan de Apertura de Centros. Estos problemas están a punto de solucionarse ya que en breves días está prevista la finalización de las obras de ampliación que se están llevando a cabo. Los objetivos que se plantea la comunidad educativa próximamente son: • Conseguir la ampliación del Edificio Escolar de Casanueva, con la construcción de varias aulas en el porche, que permitan mejorar las condiciones de trabajo del Centro. En breves días está prevista la finalización de las obras de ampliación que se están llevando a cabo. • Buscar alternativas educativas y de ocio al alumnado del Centro como complemento a la tarea educativa impartida en el horario de mañana. En esta línea, debemos celebrar la mejora de las condiciones de trabajo de esta Comunidad Educativa. También las actividades extraescolares y el Comedor del Plan de Familia, que tienen muy buena aceptación por parte de los alumnos/as y familias, por cuarto año consecutivo, están colaborando en nuestra tarea educativa después de las horas lectivas de la mañana. Características del edificio; El C.E.I.P. “Las Alhomas” está ubicado en Casa Nueva y fue construido en 1978. Está constituido por un solo edificio con Planta Baja, 1º y 2º Planta, donde se imparten: 2º Ciclo de E. Infantil Educación Primaria 1º Ciclo de ESO Con 17 unidades y 302 alumnos/as, disponemos de Clases con informática por ser Centro TIC, Biblioteca Escolar y Salón de Actos que se utiliza como comedor Escolar. Distribución de las clases del centro Planta Baja En ella se ubican 2 aulas para Primaria y una para Ed. Infantil, aula de informática. Un aula junto al Salón de Actos (Comedor), servicios, cocina (junto a ella 6 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física se encuentra la Caldera en una pequeña habitación con entrada por el exterior), un amplio pasillo, rellano y escaleras para acceder a la 1ª planta. 1ª Planta - Subiendo las escaleras hacia la derecha se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 2 de Infantil, 2 de PR y despacho de dirección y secretaría. - Subiendo las escaleras hacia la izquierda se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 2 de PR, dependencias de cocina, Biblioteca y Sala de Profesores. En una de las aulas está la Sala de Informática. - Frente a la subida de las escaleras, servicios de niños/as. 2ª Planta - Subiendo las escaleras hacia la derecha se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 4 de ESO y Sala pequeña de Apoyo. - Subiendo las escaleras hacia la izquierda se encuentran ubicadas las siguientes aulas: 3 de PR, 1 de E.E y servicios de profesores. - Frente a las subida de las escaleras, servicios de niños/as Recursos Humanos; CLAUSTRO; 3 Tutores de E. Infantil, 9 tutores de E. Primaria y 3 tutores de ESO COORDINADORES DE CICLO; 1 E. Infantil, 3 E. Primaria y 1 E. Secundaria EQUIPO DIRECTIVO; 1 director, 1 jefe de estudios y 1 secretario Organigrama del CEIP Las Alhomas CONSEJO ESCOLAR; 1 presidente, 1 jefe de estudios, 6 representantes profesores, 6 representantes padres/madres, 1 representante AMPA, 1 representante Ayuntamiento, 1 representante alumnos y 1 secretario. COMISIÓN DE CONVIVENCIA; 1 director, 1 jefe de estudios, 2 representantes profesores, 2 representantes padres/madres y 1 alumno COMISIÓN PERMANENTE; 1 director, 1 jefe de estudios, 1 representante profesor y 1 padres/madres EQUIPO ORIENTACIÓN EDUCATIVA; 1 psicóloga y 1 logopeda SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA; 1 inspector de zona 3 y 1 jefe del servicio 7 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Actividades extraescolares, complementarias y relacionadas con el plan de familia ; Actividades complementarias y extraescolares; ¿Requisitos? Las actividades complementarias cumplen los siguientes requisitos: Son organizadas y vigiladas por los profesores del Centro aunque puedan colaborar otras personas relacionadas con el Centro. Se realizan dentro del horario escolar. Están relacionadas con el Proyecto Curricular. Son evaluables. Se diferencia de las propiamente lectivas por el momento, espacios, o recursos utilizados. Cuando la actividad complementaria no se efectúe dentro del recinto escolar,(excursión, visita, actividades en la calle, etc.) no se podrá obligar ni a alumnos, ni a profesores a su realización. En este caso los alumnos que no participen serán debidamente atendidos y los profesores quedan obligados a efectuar las actuaciones que el Equipo Directivo crea oportunos. Las actividades extraescolares se realizan: Fuera del horario lectivo, en todo o en parte. No están relacionadas directamente con el P.C.C. No son evaluables. Son voluntarias, para los alumnos. Pueden ser organizadas por: El Profesorado del Centro Asociaciones de Padres de alumnos Otras entidades colaboradoras. El Centro en colaboración con las administraciones locales. Las actividades extraescolares están desarrolladas: Por el personal del Centro. Por otra entidad legalmente constituida para los fines determinados, mediante un contrato administrativo de servicios, la cual ha de asumir, en este caso, la plena 8 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física responsabilidad contractual del personal que realizará la actividad. Nunca podrá contratar el Centro, personal laboral de ningún tipo. Mediante actuaciones de voluntariado, a través de entidades colaboradoras, o de las A.P.A., en los términos previstos en la legislación vigente. Las A.P.A.S. pueden así mismas, realizar contratos de servicios en las mismas circunstancias del punto anterior, para uno o varios Centros docentes. La Comisión de actividades extraescolares está constituida, en el Seno del Consejo Escolar por los siguientes miembros: - Director - Jefe de estudios. - Coordinadores de ciclo. La Comisión tiene las siguientes atribuciones: Efectuar la programación de estas actividades para su inclusión en el Plan Anual de Centro. Regular las condiciones, no incluidas en este R.O.F., por las que se regulen las actividades extraescolares. Nombrar los encargados de dirigirlas: preferentemente serán los coordinadores de ciclo. Supervisar su desarrollo. Resolver las incidencias y reclamaciones, que se puedan generar en su desarrollo. Efectuar un informe a final de curso para incorporarlo a la Memoria. Cuando la actividad del Voluntariado sea realizada por una Entidad colaboradora, exigirá a la misma que se halla cubierto suficientemente mediante póliza de seguros, los riesgos que puedan derivarse de la relación de la misma. Esta gestión será corroborada por el Consejo Escolar. Informar detalladamente de estas actividades a profesores, alumnos, y padres de alumnos. Justificar los gastos ocasionados a la Secretaria. La programación de las actividades comprende los siguientes requisitos: Denominación específica de la misma. 9 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Fecha y horario en el que se realizará, (en la medida de lo posible) Lugar. Responsable. Participantes. Profesores y alumnos. Independientemente de las atribuciones del Consejo Escolar y de la Comisión, el Director debe comprometerse con la gestión de estas actividades, tanto en lo referente a su planificación y desarrollo, como con sus aspectos económicos. Financiación Los gastos derivados de las actividades complementarias y extraescolares se cubren con: a) Aportación del Centro aprobada por el Consejo Escolar en el P.A.C. o de manera específica para una actividad determinada no programada en el Plan Anual. b) Aportaciones de entidades públicas o privadas. c) Aportaciones de la Consejería, o de la Delegación Provincial, destinadas a ese fin. d) Aportaciones de los usuarios. e) Realizada la actividad el responsable aportará a la Comisión los justificantes de los gastos ocasionados. Actividades Complementarias realizadas en el Centro Se ha realizado la totalidad de las actividades generales recogidas en el Plan Anual de Centro: Día de los Derechos de la Infancia: el 20 de noviembre se hizo una lectura de los derechos fundamentales. Asistencia a un pleno en Diputación de parte del alumnado del tercer ciclo de primaria. Día Internacional contra la violencia de género: el 25 de noviembre se leyó un manifiesto sobre la historia de las hermanas Mirabal y se repartió un lazo blanco para cada alumno/a. Día de la Constitución se conmemoró el viernes 4 de diciembre con el comentario de artículos y realización de trabajos: normas de clase, dibujos... 10 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Fiesta de Navidad: Actuación en el salón de actos de cada nivel de EP y ESO con recital de poesías, villancicos, bailes, teatros… Día de la Paz y la no Violencia se conmemoró el 29 de enero, se inició con una breve intervención de D. José Manuel Ruíz, a continuación con la participación de todos los niveles se formó un tren de la paz, cada vagón estaba constituido por un trabajo monográfico relacionado con la efemérides: Apoyo a Haití, ONG, Poesías, Frases celebres… Finalmente todos cogidos, se hizo una gran rueda, cantamos “No dudaría” “Heal de world” y entrega de una carta- invitación a los padres/ madres. Día de Andalucía: el 26 de febrero se entonó el himno, recital de poesía, talleres para Secundaria de flores de papel y aromas andalusíes y se organizó por parte de los especialistas de Educación Física un circuito de juegos tradicionales. Con la colaboración de padres, alumnado y profesorado se montó un “Rincón andaluz” donde se expusieron diversos objetos de artesanía popular de nuestros dos pueblos: fotografías, aperos de labranza, el ajuar, conservas, cobre, juguetes, cerámica, documentos escritos, esparto, mimbre… I Ecomarcha Educativa, con la participación de diversos centros educativos de la provincia, ha tenido como objetivo la defensa de nuestra Vega granadina. Se celebró el 22 de abril con un grupo de alumnos/as de ESO portando un testigo en un tramo del recorrido y el resto del alumnado apoyaron la iniciativa participando como espectadores y animando a los participantes. Día del Libro: Actividades en clase, exposición de trabajos realizados por el alumnado para el libro “Tropecientos cuentos”. Durante los días 23 y 26 de abril hubo un stand de venta de libros de lectura para todas las edades, organizado por dos profesoras y el administrativo del centro, con un descuento considerable ofertado por tres editoriales: SM, Anaya y Susaeta. El Ayuntamiento de Pinos Puente donó 100 libros: la mayoría se repartieron entre al alumnado de tercer ciclo de EP y ESO; el resto se dejó en la biblioteca del centro. Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo se trabajó a nivel de cada clase y el alumnado de ESO hizo un mural con un slogan que expusieron en la entrada del Centro. Participación en las Fiestas de Zujaira y Casanueva, con actividades lúdicorecreativas organizadas por las comisiones de fiestas de estas localidades. 11 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Carreras en la Realenga: campeonato de cross el 13 de mayo con la participación de la totalidad de los alumnos-as del Centro organizados por categorías. Entrega de medallas. Dentro del programa de divulgación de la Presidencia Española de la U. E. “Ciudadanos para Europa” se llevó a cabo una concentración en Tiena, el 18 de mayo, del alumnado de ESO de nueve Centros; en la que expusieron diversas proyecciones sobre el medio ambiente, danzas, teatro, talleres y finalmente hubo una intervención de la Sra. Delegada Provincial. Certamen Literario Castillejo- Benigno Vaquero: con una gran participación del alumnado. Obteniendo dos premios en categoría Alevín de relato y poesía y uno en categoría Infantil de relato. Durante el segundo trimestre y parte del tercero, los profesores de E. Física han organizado, en los recreos, campeonatos de futbito, voleibol y baloncesto, masculino y femenino, en el que han participado todos los cursos a partir de 1º de Primaria. Fiesta final de curso: 22 de junio con actividades lúdico-recreativo organizadas por el profesorado de Educación Física e Ítaca. Unas palabras de clausura del curso a cargo del Sr. Director y entrega de trofeos de los campeonatos. Se han desarrollado las siguientes actividades con respecto a la salud: Desayuno saludable a cargo de la Cruz Roja Charla sobre la gripe A para profesorado, personal laboral y padres a cargo del responsable del Distrito Sanitario. Actividades extraescolares para todo el centro Las siguientes actividades extraescolares se planifican para todo el Centro - Día de la Infancia - Día de la Constitución. - Fiesta de Navidad. - Día de la Paz. - Día de Andalucía. - Día del Libro. - Día de la Mujer. - Participación en las Fiestas de Zujaira y Casanueva. - Salidas al entorno. 12 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física - Participación en la campaña Teatro-Escuela. - Participación en diversos certámenes organizados por Zujaira, Casanueva y Ayuntamiento de Pinos Puente. - Participación en las Jornadas de Convivencia en Centros Medioambientales de la Diputación de Granada Actividades relacionadas con el plan de familia En el Centro se están llevando a cabo las siguientes Actividades Extraescolares con cargo al Plan de Familia: - Bailes populares - Informática nivel - Clases de Apoyo. - Defensa personal, tenis, natación, batuka y Expresión Corporal. Horarios 16:00-17:00 17:00-18:00 18:00-19:00 Actividades relacionadas con el plan de familia Lunes Martes Miércoles - Bailes Populares - Inglés (Pequeños) - Defensa Personal I - Informática I - Batuka I - Apoyo/Deberes - Defensa Personal II Jueves - Informática I - Batuka I - Apoyo/Deberes - Informática II - Batuka II - Bailes Populares - Inglés (Pequeños) - Defensa Personal I - Informática para padres - Defensa Personal II - Informática para padres - Informática II - Batuka II Fotos sobre los alrededores del centro “Las Alhomas” Puerta Principal 13 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Pistas Deportivas 14 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Juntos a las pistas Patio Central Otras Zonas de Patio 15 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Porche (servicios) Patio Infantil 16 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 1.2. Características del contexto social, económico y cultural DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL BARRIO, SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL DEL ENTORNO. Nuestro Centro C.E.I.P. Las Alhomas está situado en Casanueva-Zujaira, carretera de Íllora s/n. Son dos anejos de los cinco que tiene el municipio de Pinos Puente, a 4-5 kilómetros de distancia del mismo y a unos 20 kilómetros de Granada. Pinos Puente Casanueva con una población de 1.356 Granada habitantes y Zujaira con 998 habitantes (unidas por la carretera de Pinos Puente- Tocón) están situados dentro de la Vega, atravesando los ríos Cubillas y Velillos hasta la junta en su término municipal, uniéndose más adelante al rio Genil. A través de la Vega discurre las líneas de ferrocarril de Granada- Bobadilla actualmente en obras para el AVE. Es importante el apeadero de San Pascual mencionado en las obra de Federico García Lorca, durante su estancia familiar en Valderrubio y en la Daragoleja. Son importantes sus yacimientos arqueológicos Iberos (Cerro de los Infantes y alrededores del rio Velillos) y Romanos aparecidos en la Vega y en las Canteras de Zujaira, así como una Necrópolis del Neolítico. Los edificios más importantes en Casanueva son la Torre en la Plaza Canasteros y la antigua Alquería de Ansola y en Zujaira el Peñón (que dio nombre al pueblo), las Canteras, la Fuente del Pilar (cuya agua procede del yacimiento del Cozcojal) y el monumento dedicado a los hijos del pueblo que estuvieron prisioneros en el campo de concentración nazi. 17 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física CARACTERÍSTICA SOCIAL, LABORAL Y ECONÓMICA. En el C.E.I.P. “LAS ALHOMAS” se imparte enseñanza a los alumnos/as de Casanueva y Zujaira, ambos anejos de Pinos Puente. Se trata de una población rural con un alto porcentaje de desempleo. Su actividad principal es la agricultura, destacando los productos propios de la vega (ajos, espárragos, cebollas, maíz. trigo y el olivar…) Como hemos dicho anteriormente la población trabaja en la agricultura, la ganadería y en el sector terciario. Actualmente está disminuyendo el sector primario y aumentando el terciario, ya que los productos de la Vega (patatas, ajos, cebollas, espárragos…) necesita poca mano de obra debido a la mecanización actual y que han desaparecido productos como la remolacha y el tabaco que si la requería. En el secano predomina el olivo como trabajo temporal. En el sector de servicios se aglutinan (a lo largo de la carretera de Íllora que pasa por los dos pueblos) bares, restaurantes, abonos, talleres, gasolinera, materiales de construcción, tiendas y supermercados… El nivel social predominante es de clase media, con el paso del tiempo se ha ido incorporando la mujer al trabajo, el cambio del campo por la construcción (en crisis) y al sector servicios a Granada por su proximidad, es por lo que cada año aumenta el número de alumnado que entra en el Plan de Apertura de Centro, en el comedor Escolar y Actividades Extraescolares. En la actualidad los jóvenes cursan el 2º ciclo de ESO y bachillerato en Pinos Puente e Íllora. Cursando estudios superiores en Granada a destacar por número en la Universidad de Ciencias de la Educación. Instituto Pinos Puente Instituto Íllora 18 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO: El desarrollo socioeconómico y cultural que ha experimentado nuestra sociedad en las últimas décadas ha ocasionado cambios importantes en el sistema educativo, el cual, en la actualidad, se encuentra todavía inmerso en un proceso de reforma. Uno de los factores más relevantes que se han identificado para promover la mejora de la calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje consiste en una adecuada planificación de la orientación y la acción tutorial integrada totalmente en el proceso educativo. En consecuencia, la orientación se entiende como un proceso de ayuda continuado a lo largo de toda la escolaridad; dirigida al alumnado, el profesorado y al resto de la comunidad educativa y con una finalidad de prevención y desarrollo. Además, la orientación se concreta en diferentes ámbitos, como son: la orientación para el desarrollo personal y social, la orientación académica y profesional y la atención a la diversidad, ámbito en el cual deben ser atendidas las necesidades educativas especiales del alumnado derivadas tanto de circunstancias personales como socio-familiares. El principal propósito del presente plan consiste en resaltar los aspectos orientadores de la educación-orientación en la vida y para la vida, atendiendo al contexto real en que vive el alumnado y al futuro que le espera y que pueden contribuir a la elaboración del proyecto de vida personal, favoreciendo la adquisición de aprendizajes más funcionales, mejor conectados con el entorno, de modo que la escuela aporte realmente adecuación para la vida. RELACIÓN CON LA FAMILIA: Participación de la familias en el Centro: La participación de las familias en el Centro también se caracteriza por diferencias cualitativas y cuantitativas según la etapa en la que están escolarizados sus hijos e hijas. Por otra parte, son las madres las que se ocupan mayoritariamente de relacionarse con el Centro en todo lo relacionado con la educación de sus hijos y a su implicación en el desarrollo de actividades. En la etapa de Educación Infantil las madres participan en casi un 100% en el desarrollo de actividades. Este porcentaje decrece conforme avanza la Educación Primaria y es minoritario en el primer ciclo de ESO. Por otra parte, el porcentaje de familias asociadas a la Asociación de Padres y Madres es bajo. Actualmente esta asociación se encarga de organizar las actividades extraescolares fuera del horario lectivo por las tardes, así como de colaborar en las actividades extraescolares y complementarias (viajes, fiestas…, etc). 19 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Actuaciones para favorecer las relaciones de la familias y el centro La familia es, desde el primer momento, la encargada de estimular, desarrollar y enseñar todos aquellos recursos que, como seres humanas, necesitamos para vivir en sociedad, ejerciendo la importante misión de socializar al niño. La escuela seguirá a la familia en esa misma función colaborando con ella en todos los aspectos educativos. La educación debe de ser una tarea compartida entre familia y escuela y, como tal, deberá realizarse de común acuerdo para que sea eficaz, especialmente la educación en valores y para la convivencia. Sabemos que el rendimiento escolar está mediatizado por el clima y por el estilo educativo familiar. Al mismo tiempo, también conocemos la importancia de que los padres contribuyan activamente a establecer relaciones de comunicación entre la familia y la escuela, de modo que ambos contextos sean uno solo en lo que a la educación se refiere. Se comprueba repetidamente que los alumnos que obtienen un mejor rendimiento escolar pertenecen a aquellas familias en las que los padres se implican más en sus estudios. Por otra parte, nada exime a los padres de la obligación de educar. La desatención de esta función educadora de la familia y la escasa comunicación con la escuela agrava algunos problemas como la falta de motivación del alumnado para el aprendizaje, limitaciones en la autoridad de los profesores, incremento de conflictos y problemas de disciplina, etc. Actividades propuestas por el Centro para favorecer las relaciones con la familias Talleres de padres/madres en los que éstos realizan alguna actividad en el curso donde está escolarizado a su hijo o hija: contar cuentos, chistes, adivinanzas, trabalenguas, juegos, pintar, modelar, coser, bailar, visitas a Centros de trabajo del padre o de padre al aula para hablar de su profesión, etc. Una de estas actividades puede ser la siguiente: El padre o la madre visitan el aula para hablar sobre un libro que ha leído que puede ser de interés para el alumnado de ese nivel: hace una breve reseña del autor y del libro y explica por qué le ha gustado 20 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física o interesado esa historia, que problema afrontaba el personaje o personajes, cuáles eran sus sentimientos, sus motivaciones y cómo lo resolvieron. Actividades incluidas en el Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias del centro: recogidas en el PAC. Los tutores y tutoras tendrán una gran ayuda contando con una madre o padre delegados de su curso que colabora como enlace con el resto de padres/madres para organizar ciertas actividades e incluso, como mediadores en algún conflicto. Así mismo, podrán dinamizar la participación de los padres del grupo en los órganos del Centro y en las Asociaciones de Madres y Padres. A lo largo del trimestre se elegirán los padres o madres delegados/as del ciclo Infantil. Organización de charlas, seminarios, etc., que se puedan organizar con carácter transitorio o como parte integrante de la organización de una Escuela de Madres y Padres. Temas a tratar: comportamientos de maltrato o acoso entre compañeros, educación en valores, educación emocional, como prevenir la violencia de género, la discriminación por sexismo, racismo u otro tipo. Seguimiento frecuente de cada alumno/a en tutoría, intentando entrevistarse con todas las familias al menos una vez por trimestre. En determinados casos se deberá realizar con mayor frecuencia. Si se ha llegado a algún compromiso de convivencia podría ser semanal o quincenalmente. (Tutores/as). Relación de las familias con el Centro Se informa trimestralmente del número de ausencias del alumnado a la familia. Se ha informado a las familias mensualmente por escrito, se ha hecho de forma trimestral a través del boletín de notas. Implican a las familias en el funcionamiento del Centro. Las familias están implicadas en el Centro a través del Consejo Escolar, A.M.P.A, compromisos de convivencia y educativos, agenda, etc. Cada curso, y en especial éste, se ha intentado que la implicación de las familias sea lo más amplia posible. Aunque 21 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física ya están implicadas a través del Consejo escolar, el AMPA, y el resto de comisiones constituidas en él se ha hecho un gran esfuerzo para que las familias participen y se impliquen aun más en actividades complementarias, extraescolares y sobre todo en el cumplimiento de los compromisos educativos y de convivencia. Reuniones informativas trimestrales con la familia. En cada trimestre se ha llevado a cabo una reunión informativa y valorativa con las familias. Fuera de ellas se han llevado a cabo otras necesarias bien por parte de los padres/madres o bien por el Equipo Docente. Las reuniones con el AMPA, ayuntamiento corresponde mas al Consejo Escolar. Dan a conocer a las familias el funcionamiento del Centro en la reunión de principio de curso, al conocer los compromisos de convivencia y educativos y con el uso de la agenda escolar. Ha sido un proceso continuo que se ha llevado a cabo a lo largo de todo el curso a través, como bien hemos dicho antes, de los compromisos educativos y de convivencia, el uso de la agenda escolar, las constantes reuniones para actividades extraescolares y complementarias, etc. Planificar actividades de ampliación / desarrollo. En la programación de aula, de principio de curso, se han recogido todas aquellas actividades de ampliación y refuerzo que se han creído convenientes. Como la enseñanza/aprendizaje en un proceso en continuo revisión y de adaptación a las necesidades y dificultades del alumnado, a lo largo de todo el curso también se han buscado e incluso elaborado todas aquellas actividades de refuerzo y sobre todo de ampliación que ha precisado el alumnado. A este respecto no hemos escatimado ni en tiempo ni en recursos, ni mucho menos en esfuerzo. Creemos que el alumnado, en este sentido, ha estado suficientemente bien atendido aunque también creemos que debemos de ir mejorando curso a curso. 22 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 1.3. Condicionantes para la realización del practicum MII Durante mi estancia en el centro me han asignado como tutor a Juan Manuel Mora Sierra, el director del colegio “C.E.I.P Las Alhomas”. Éste, mi tutor, tiene asignadas como horas de docencia solo y exclusivamente clases de educación física, en un tercer ciclo de Educación Primaria y en un Primer Ciclo de Educación Secundaria. Ya estoy inmerso en el tramo especialista, cuya única función es poder ver la realidad educativa de las clases que pertenecen a mi especialidad. Son pocas horas de Educación Física (2 horas/semana) las que me pertenecerían con mi tutor en el ámbito y nivel que me corresponde, la Educación Primaria, por lo tanto, le he pedido permiso para poder incorporarme también con Susana, la otra especialista de Educación Física que imparte clase desde 1er a 3º ciclo de Primaria, más concretamente, de 1er a 5º curso. Debido a esta modificación mi tutor y yo hemos comentado que para establecer mi nota durante este tramo deberá pedir información sobre mis actuaciones a la otra docente, para que de esta manera mi calificación sea más coherente y esté basada en más opiniones. De esta manera mi horario durante este tramo de prácticas MII, un tramo centrado en mi especialidad, se quedaría mucho más completo que antes, utilizando además las horas que no tengo Educación Física para otorgar clases de apoyo a un 6º curso con grandes dificultades para el transcurso de las mismas, por ser desde mi punto de vista, demasiado numeroso y conflictivo. 23 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Horario Tramo MII (prácticas) Horas/Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9-10 Lengua (6ºA) Lengua (6ºA) Lengua (6ºA) Lengua (6ºA) Mate (6ºA) 10-11 1º ESO A Mate (6ºA) Artística (6ºA) 6ºB (E. Primaria) 4º (E. Primaria) 11-12 2º ESO 6ºA (E. Primaria) 1º (E. Primaria) 4º (E. Primaria) 3ºA (E. Primaria) 12-12:30 R E CR E O 12:30-13:15 2ºB (E. Primaria) 5º (E. Primaria) 3ºA (E. Primaria) 2ºB (E. Primaria) 2ºA (E. Primaria) 13:15-14:00 5º (E. Primaria) 2ºA (E. Primaria) 3ºB (E. Primaria) 3ºB (E. Primaria) Lectura Durante dicho tramo mi profesor tutor, junto a la otra especialista de Educación Física, me han dejado total libertad para realizar parte de mi unidad didáctica sobre iniciación deportiva a través del juego, me han permitido llevarla a cabo, siempre con la presencia del maestro especialista pero en todo momento con un total grado de autonomía tanto para planificar mis sesiones como para actuar, por lo tanto, les tengo que estar muy agradecidos por permitirme enfrentarme a la realidad educativa que me espera en un futuro, ojalá, no muy lejano. Mi unidad didáctica está compuesta de 16 sesiones (12 sesiones sobre deportes populares y 4 sesiones sobre un deporte no tan popular). Durante este tramo he tenido la posibilidad de realizarlas las 16 sesiones a los 3 ciclos de Educación Primaria e incluso me han permitido dar clase a Educación Secundaria, algo que me ha servido como experiencia y como primera toma de contacto con alumnos de estas edades, algo muy satisfactorio, puesto que mis expectativas de futuro son seguir por la rama de Educación Secundaria. La distribución y la planificación de este 2º tramo de prácticas ha sido la siguiente: 1ª Semana; Supervisión 2ª Semana; Realización de los episodios er Ciclo/Curso/Grupo 1 Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo Ciclo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo Etapa Educación Primaria Etapa Educación Primaria Fecha Inicio-Fecha Final 05/04/2011-12/04/2011 Fecha Inicio-Fecha Final 13/04/2011-27/04/2011 3ª Semana; Supervisión 4ª Semana; Realización de los episodios er Ciclo/Curso/Grupo 1 Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo Ciclo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo Etapa Educación Primaria Etapa Educación Primaria Fecha Inicio-Fecha Final 28/04/2011-05/05/2011 Fecha Inicio-Fecha Final 06/05/2011-13/05/2011 24 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 5ª Semana; Supervisión 6ª Semana; Realización de los episodios Ciclo/Curso/Grupo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo Ciclo 1er Ciclo, 2º Ciclo, 3º Ciclo Etapa Educación Primaria Etapa Educación Primaria Fecha Inicio-Fecha Final 14/05/2011-21/05/2011 Fecha Inicio-Fecha Final 22/05/2011-29/05/2011 7ª Semana; Supervisión 8ª Semana; Realización de los episodios er Ciclo/Curso/Grupo 1 Ciclo Ciclo/Curso/Grupo 1er Ciclo Etapa Educación Secundaria Etapa Educación Secundaria Fecha Inicio-Fecha Final 30/05/2011-06/06/2011 Fecha Inicio-Fecha Final 07/06/2011-09/06/2011 Nota; Durante las semanas de supervisión los docentes especialistas de Educación Física y yo nos repartíamos el tiempo de clase, de manera que también me otorgaban la posibilidad de participar activamente en clase con los alumnos. 1.4. ¿Cómo es el alumnado? Los valores y hábitos de conducta Durante mi estancia en el centro y con el paso por los 3 ciclos, pienso que es hora de analizar y sacar conclusiones sobre el desarrollo de las clases, clases donde he podido observar que se intentan y se consiguen transmitir una serie de valores enfocados al eje del “saber estar/ser” del alumnado. Me he percatado de que la mayoría de las asignaturas aportan su “granito de arena” para conseguir unas clases ricas en valores, aspecto que se refleja con claridad en cuanto a los valores que imperan en los alumnos. Las asignaturas que más me han llamado la atención son: - Religión: es la materia más destacable en cuanto a transmisión de valores. Durante mi estancia he podido observar diferentes metodologías para ello: visualización de una película como “la Bella y la Bestia”, donde se dejaba claro que la belleza esta en el interior, la búsqueda en la biblia para su lectura, el establecimiento de puestas en grupo de acciones buenas realizadas durante algún día en concreto, trabajos y manualidades para el día de la paz...etc. - Lengua: mediante las lecturas comprensivas también se ha tratado la transmisión de valores, como por ejemplo en la lectura del cachorro, donde se destacaban que todos somos iguales a pesar de nuestras diferencias. En 25 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física dicha materia también me ha comentado la tutora que trabajan un valor por mes, es decir, que todos los meses intentan debatir sobre uno de los valores - Todas las demás materias contribuyen en ello en situaciones durante el desarrollo de las clases, por ejemplo a la hora de resolver conflictos entre el alumnado…etc. La educación en valores es un tema que hemos trabajado en gran profundidad a lo largo de nuestra carrera como especialista de Educación Física. Es un tema que desde el principio me ha llamado la atención porque lo he considerado de gran importancia para el desarrollo de nuestras clases. Como ya bien he dicho, es un tema tratado desde el principio pero que me llamó gratamente la atención a partir de una de las clases de una asignatura de la carrera (Didáctica en el Juego Motor y Educación Física III), cuando nos pusieron un video relacionado con la “Carta de la Tierra”, donde se trabajaban valores desde 4 dimensiones que desde mi punto de vista se echan en falta en los alumnos de este colegio, valores relacionados con la no discriminación, el cuidado del medio ambiente, la interdependencia y la interculturalidad (concienciar hacia el cuidado de la tierra). Es una propuesta llevada a cabo por profesores de Facultad a alumnos de estudios universitarios, pero pienso que es una propuesta, que adaptándola en ciertos apartados al vocabulario básico y sencillo del alumnado de Educación Primaria, puede servir para concienciar a estos alumnos, en concreto, sobre el cuidado de la Tierra. Como objetivos y propuestas de mejora me plantearía cumplir con los valores propuestos en dicha Carta, unos valores que desde mi punto de vista, con la correcta ayuda y participación del docente, se podrían conseguir durante las distintas clases de Educación Primaria. Por ello durante dichas memorias recojo una unidad didáctica sobre “La Carta de la Tierra”, una propuesta, desde mi punto de vista muy innovadora pero que por el corto tiempo de prácticas no la he podido llevar a cabo. Alumnos de diferentes etnias Durante mi estancia en este colegio he tenido la oportunidad de observar a los alumnos en un contexto distinto al habitual, en la calle, en el patio, en relación con sus compañeros..., etc. Durante esta observación he podido sacar la conclusión de que los distintos alumnos de diferentes etnias que están presentes en este colegio (sólo 4), están plenamente integrados en la realidad y contexto en el que se encuentran. 26 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Desde mi punto de vista esta plena integración depende en gran parte del profesorado, ya que por lo que he podido observar tratan al alumnado como uno más y además inculcándolos en su propio proceso de aprendizaje. Hay alumnos como he dicho anteriormente de diferentes etnias y por lo tanto con dificultades para hablar español, dichos alumnos están integrados entre sus compañeros y no han tenido ningún problema para integrarse en el sistema educativo. En el caso de la materia de Educación Física para paliar los problemas de lenguaje en dichos alumnos se utilizan demostraciones en todos los ejercicios, por lo tanto, además de representar la información de forma oral se hace de forma visual, de ahí a que yo saque mi propia conclusión, diciendo que es el profesor principalmente el que interviene en la integración de alumnos en el contexto en el que vive y en el sistema educativo en sí. Alumnos con necesidades educativas especiales Durante este tramo de prácticas he podido observar un total de 11 alumnos/as con NEE; Cuatro alumnos/as con discapacidad: una hipoacusia, dos trastornos generalizados del desarrollo y una discapacidad intelectual leve. Un alumno tiene una Adaptación Curricular Significativa, elaborada el curso pasado. Seis alumnos/as con dificultades de aprendizaje. Un alumno en situación de desventaja socio-cultural. Por otra parte, un alumno con problemas de conducta y otro con dificultades de aprendizaje están en período de observación y seguimiento; integrados en clase a tiempo total, con una atención individualizada por parte del tutor. Al finalizar el primer trimestre se valorará su evolución y las medidas a tomar. Al hablar sobre el tema de alumnos con necesidades educativas especiales debemos de hablar sobre el documento del “Plan de Apoyo a los procesos de enseñanzaaprendizaje”, un documento centrado sólo y exclusivamente en dichos alumnos. En éste se recogen dos objetivos primordiales; 27 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física El primero de ellos consiste en la llamada “contextualización” del alumnado, es decir, consiste en detectar, evaluar y valorar las necesidades educativas especiales que pueda presentar el alumnado. El segundo de ellos consiste en solucionar dichas necesidades especiales, por lo tanto, se intenta dar respuesta a las determinadas deficiencias que presenta el alumnado, aportando para ello los apoyos educativos que necesitan. En relación al primer objetivo decir que se van a utilizar diferentes programas ya diseñados como son el “programa de atención a las necesidades educativas específicas” y “actividades de prevención y detección precoz de dificultades de aprendizaje y/o adaptación que puedan influir en el proceso educativo”. Los responsables de llevar a cabo dicho objetivo son los tutores, el equipo docente, padres, orientadores, logopeda e inspector de zona. En cuanto a los procedimientos para desarrollar dicho objetico, decir que se van a realizar un gran abanico de actividades realizadas a los largo de todo el curso como son: reuniones iniciales del ETCP, asesoramientos por parte de la orientadora a los equipos dicentes, cumplimentación del informe de tutoría, evaluación psicopedagógica y emisión de informe, realización del dictamen de escolarización etc. En relación al segundo objetivo, decir que al igual que el primero va a estar un puesto por una serie de programas, responsables y actividades. Los programas a utilizar van a estar relacionados con la atención a las necesidades educativas específicas, la atención a los padres, actividades para favorecer la salud escolar y sobre todo programas de transición y de acogida. Los responsables asignados para el seguimiento son los tutores, el equipo docente, los padres, la orientadora, el logopeda y el distrito sanitario. Para la consecución de dicho objetivo se realizaran actividades a lo largo de todo el curso relacionadas con la coordinación de la orientadora con tutores y profesores de PT, reuniones individuales con los padres, asesoramiento e información (por parte de los orientadores del E.O.E y adopción de medidas de carácter interno) etc. Todos estos objetivos con sus correspondientes programas y actividades serán evaluadas mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, un análisis del proceso, con instrumentos (habituales del centro) y mediante las propuestas de mejora elaboradas. 28 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Relación Documento-Práctica Durante mi estancia en “Las Alhomas” no he podido presenciar, por desgracia, ninguna de estas reuniones, ni ningún asesoramiento, incluso podría decir que ninguna de las actividades que se proponen en dicho plan, pero he estado documentándome e informándome sobre dichas actividades, preguntando a los docentes del centro y me han confirmado que sí se realizan y además la mayoría han coincidido en afirmar la eficacia de dichas actividades, unas tareas de las que se hace uso en primer lugar, para evaluar y detectar las necesidades educativas especiales del alumnado del aula, unas necesidades que serán necesarias detectar para poder diagnosticarlas y dar respuesta a lo largo del proceso educativo. En lo que respecta a la práctica debo decir que en cada uno de los cursos de Educación Primaria, están etiquetados aquellos alumnos con dichas dificultades y cada uno de ellos tiene sus docentes de apoyo y unas determinadas horas a lo largo de la semana mediante las que se refuerza a dicho alumno en objetivos y contenidos que presenta dificultades. He podido sacar la conclusión de que la metodología utilizada por los especialistas que ejercen apoyo a estos alumnos es la adecuada ya que creo necesario que no se debe de aislar al alumno de su grupo de iguales como lo hacen en muchos de los centros. Reflexiónes personales Ya nos advirtieron en nuestro proceso de formación de la peligrosidad de etiquetar al alumnado antes de contextualizar, pudiendo incluso interrumpir su proceso educativo, reconduciendo al fracaso escolar. Por lo tanto, este primer objetivo en el cual se centra este plan, que consiste de una manera u otra en detectar, evaluar y valorar las N.E.E, me parece muy razonable y lógico ya que el primer paso que se ha de dar es la contextualización y detección. Una vez ya inmersos en cualquiera de los programas que se traten en este segundo objetivo también debo de decir que el modelo de enseñanza usado me parece el ideal por varios motivos: 29 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física - Utilizan la misma metodología de enseñanza a la hora de reforzar a dichos alumnos con N.E.E, el especialista en apoyo comenta con el profesor-tutor cuál ha sido la forma de enseñanza de los objetivos que se pretenden desarrollar - Establecen programas de refuerzo individualizados para cada alumno con N.E.E. - Reuniones iniciales, intermedias y finales para comentar el progreso del alumno. Se realizan reuniones entre los responsables: tutores, el equipo docente, padres, orientadores, logopeda e inspector de zona etc. - No aíslan al alumnado, es decir, no los separan de su grupo de iguales. Importante para el proceso de socialización, para que contemplen muchas de las situaciones tan importantes que surgen en clase. - Actuación en el contexto familiar: reuniones continuas con los padres para informar sobre el progreso del alumno y para establecer programas de seguimiento diario. - Contextualizan: no etiquetan al alumno. Modelo de Educación Física utilizado Tras el tramo de supervisión (MI) y el tramo en el que estoy inmerso he podido observar de forma generalizada la metodología de enseñanza que utilizan los docentes de Educación Física en especial. Los alumnos durante esta etapa son más autoritarios y he podido observar que se originan más conflictos entre ellos. Los docentes hacen uso de una metodología reproductiva, basada en el ámbito motriz/afectivo/social, una metodología mediante la cual establecen una seria de pautas (las necesarias para llevar a cabo la tarea), las cuales reproducen dichos alumnos. Es un modelo de enseñanza centrado en el “saber hacer”, donde todas las decisiones deben ser tomadas por el docente encargado de realizar la tarea, sin dejar paso para ello a las decisiones de los alumnos. Desde mi punto de vista, hay que cambiar; pero… ¿Dónde hay que actuar? 30 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física A mi parecer hacen uso de esta metodología debido a que de esta manera, además de tener a toda clase bajo control y perder muy poco tiempo, consiguen la participación de todo el alumnado y además cumplen con los objetivos establecidos. Son razones obvias para decantarse por una metodología u otra, pero yo pienso que actualmente hay que exigir más a nuestros alumnos, debemos de dejar la posibilidad de que ellos mismos construyan su propio conocimiento, debemos de ofrecer la posibilidad de que asuman y compartan decisiones que son consideradas del docente tales como la corrección de ejercicios, normas de clase, es decir, debemos de crear disonancia cognitiva en el alumno para propiciar así la participación, es decir, en conclusión debemos de dejar un poco que ellos asuman la responsabilidad. Pues bien, para cumplir con dichos objetivos yo propondría como 1er paso romper con la barrera de la metodología reproductiva e inculcarse y familiarizarse un poco mas con la productiva, y no digo y pretendo convencer a nadie de utilizar una técnica de enseñanza u otra (ya que considero a ambas necesarias), sino que pretendo transmitir, que el docente es el profesional que debe de elegir un itinerario u otro en función de los contenidos y objetivos que se pretenden conseguir. Los pasos para conseguir llevar a cabo con éxito una metodología productiva son los siguientes: 31 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física METODOLOGÍA PRODUCTIVA Construcción ¿Cómo construirla? ¿De dónde partir? 1ER PASO; Partir de una situación motriz global Global Analítica Recursos Materiales Partir de una situación global, como es el juego del quema, y a partir de ahí analizarla; fintas, lanzamientos, recepciones…, etc. Trabajar partiendo del material que tengo. Ej; bola de papel, buscar los elementos que puedo fomentar con este material. 2º PASO; Planteamiento del problema Objetivo; Crear disonancia cognitiva en el alumno para propiciar la participación (cognitiva) del alumnado ¿Cómo? Número de soluciones Convergente Intencionalidad Definición Ejecución Divergente Más cerrada y más Múltiples formas de dar solución a un exigente que la mismo problema. Más flexibilidad, metodología divergente. más abierta, menos exigente. Decisión CONTROL DE CONTINGENCIA. 3ER PASO; Búsqueda cognitiva Motriz Proponer nuevas formas de realizar la tarea. Forma Lenta y complicada 4º PASO; Verificación de soluciones 5º PASO; Reconstrucción de la situación motriz Verbal Situación Motriz jugada Afinamiento de la tarea Hacer un juego distinto pero cumpliendo los mismos objetivos Otras variables propuestas por el profesor Puesta en común de la tarea Motriz 32 Verbal Ejemplificación y demostración en pequeño grupo decidiendo cual es la mejor opción Se mantiene bien el control de todos los alumnos Decidida por el alumno El maestro observa Guiado por el maestro Guiado por el alumno Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 2. Unidades Didácticas (Planificación, desarrollo y realización) 2.1) Unidad Didáctica; Iniciación deportiva a través del juego 2.1.1. Descripción de la unidad didáctica 2.1.2. Justificación de la unidad didáctica 2.1.3. Competencias a desarrollar 2.1.4. Temporalización 2.1.5. Objetivos generales 2.1.6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje 2.1.7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir) Estrategias Metodológicas Pautas metodológicas 2.1.8. Sesiones de la Unidad Didáctica 2.1.9. Recursos Materiales Personales 2.1.10. Sistema y criterios de evaluación Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social y cognitivo Instrumentos de evaluación Calificación 2.1.11. Áreas trasversales 2.2) Unidad Didáctica; La Carta de la Tierra “Una nueva propuesta educativa” 2.2.1. ¿Por qué la Carta de la Tierra? Un poco de historia 2.2.2. ¿Qué es la Carta de la Tierra? 2.2.3. ¿Cómo está estructurada la Carta de la Tierra? 2.2.4. ¿Para qué la Carta de la Tierra? A modo de conclusión 2.2.5. La elección es nuestra; La Carta de la Tierra 2.2.6. Aplicación en la práctica con niños 2.2.7. Conclusiones personales 2.2.8. Área, Etapa, Nivel y Curso 2.2.9. Temporalización 2.2.10. Descripción de la unidad didáctica 2.2.11. Justificación de la unidad didáctica 2.2.12. Competencias a desarrollar 2.2.13. Objetivos generales de área 2.2.14. Objetivos didácticos y contenidos de aprendizaje 2.2.15. Metodología 2.2.16. Actividades 2.2.17. Recursos 2.2.18. Evaluación 33 Autor; JoseMII; Francisco Laura Córdoba Prácticum “Las Alhomas” Correo Electrónico; [email protected]/[email protected] Tutor; David Cabello Educación Manrique Física Memoria; Magisterio Universidad de Granada Facultad de Ciencias de la Educación Practicum MII; Colegio Las Alhomas “Casa Nueva-Zujaira” Autor; José Francisco Laura Córdoba 34 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 1. Descripción de la unidad didáctica 2. Justificación de la unidad didáctica 3. Competencias básicas a desarrollar 4. Temporalización 5. Objetivos generales 6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje 7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir) 7.1 Estrategias Metodológicas 7.2. Pautas metodológicas 7.2.1. Utilizar el juego como medio de aprendizaje 7.2.2. Afianzar las habilidades motrices básicas y genéricas a través de la introducción de habilidades específicas de los diferentes deportes colectivos 7.2.3. Plantear situaciones pedagógicas globales adaptadas 7.2.4. Dotar la práctica deportiva del niño de la máxima variabilidad de experiencias motrices 7.2.5. Utilizar la competición como medio educativo 7.2.6. Favorecer la autonomía de los alumnos en las tareas deportivas 7.2.7. Potenciar la motivación de los alumnos en el aprendizaje 7.2.8. Establecer una comunicación clara y sencilla entre el profesor y el alumno sobre las tareas a realizar 8. Sesiones de la Unidad Didáctica 9. Recursos 9.1. Materiales 9.2. Personales 10. Sistema y criterios de evaluación 10.1. Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social y cognitivo 10.2. Instrumentos de evaluación 10.3 Calificación 11. Áreas trasversales 35 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Unidad Didáctica; Iniciación deportiva a través del juego Área: Esta unidad didáctica está integrada en el área de “Educación Física” y en ella se trabaja el aprendizaje de las nociones básicas de los deportes colectivos más populares Etapa: 3º ciclo (con posibilidades de realizarla tanto en el 1º como en el 2º con las adaptaciones según la edad y el nivel de grupo requeridas). Nivel: Con respecto al nivel de la unidad didáctica se puede situar en un nivel intermedio, es decir, en un nivel adecuado para niños con edades comprendidas entre 10 y 12 años. Curso: 5º y 6º de Primaria Temporalización: Para desarrollar esta unidad didáctica necesitaría el 1er trimestre del curso 1. Descripción de la unidad didáctica Esta elaboración de esta unidad didáctica tiene por objeto el tratamiento didáctico de los deportes colectivos más populares, cuya lógica interna se resume en que los compañeros de un mismo equipo deben pasarse el móvil en busca de un objetivo, y los del equipo contrario evitarlo. 2. Justificación de la unidad didáctica Con esta unidad didáctica pretendo llevar a cabo con éxito la enseñanza de los deportes colectivos más populares en un marco tan exigente como es el escolar, donde, la heterogeneidad motriz y de intereses del alumnado, dificultan notablemente esta labor. Con esta unidad didáctica (que se pasará a desarrollar a continuación) pretendo que sirva como herramienta útil de cara a conseguir que el alumnado domine los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos de los deportes colectivos más populares, de 36 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física manera que les permita practicarlos en su tiempo libre. Las razones principales que me han llevado a incluir estos deportes dentro de una programación didáctica son: La alta popularidad dentro de nuestra sociedad, existiendo un amplísimo número de personas que los dominan y lo practican, incrementando significativamente las posibilidades de práctica extraescolar, y permitiendo por lo tanto que el alumnado ocupe de forma activa su tiempo libre (objetivo fundamental de la Educación Física). Las posibilidades que ofrecen la práctica de estos deportes; mejora de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), y de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio). La importancia de conocer las repercusiones sociales que tiene el deporte espectáculo. 3. Competencias básicas a desarrollar durante la Unidad Didáctica El Área de Educación Física contribuye a la consecución de los objetivos educativos planteados en la Etapa y a la adquisición de competencias básicas. Estas competencias se desarrollarán por el trabajo que de las mismas se realice desde todas las áreas o materias. Tienen como finalidad integrar los aprendizajes que se producen en todos los contextos y sus aplicaciones, así como orientar la enseñanza tanto en la identificación de lo imprescindible como en la toma de decisiones que se habrán de adoptar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Durante esta unidad didáctica voy a intentar desarrollar varias de ellas como son; - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia de aprender a aprender Sobre la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, con esta unidad didáctica pretendo su desarrollo “mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elementos indispensables para preservar la salud. 37 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física También pretendo el desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que mis sesiones son ideales para la educación de las habilidades sociales, debido a que muchas de las actividades se convierten en un medio ideal para facilitar las relaciones interpersonales, la integración, el respeto, la cooperación y la solidaridad. Además mediante dicha unidad didáctica contribuyo a la consecución de la autonomía e iniciativa personal, debido a que durante mis sesiones implico a los alumnos en sus aprendizajes, hago que participen activamente en ellos, que tomen decisiones por sí mismos, los reconduzco para que construyan su criterio propio de elección, para que imaginen proyectos, para que tengan una visión estratégica de los mismos y para que se responsabilicen para llevarlos a cabo tanto en el ámbito personal, social como laboral. En muchas ocasiones, los obligo a trabajar en equipo con lo que se precisa de habilidades sociales para relacionarse, trabajar y cooperar, por lo tanto se contribuye al desarrollo de esta competencia. Las habilidades y actitudes de liderazgo también comportan otra dimensión de esta competencia y es algo que trabajamos continuamente. La evolución de dicha competencia se produce mediante la puesta en práctica de juegos, deportes o actividades artístico-expresivas colectivas, es decir, la base sobre la que se construyen mis sesiones. Esta última competencia aprender a aprender está íntimamente ligada a la anterior y es la que trabajamos en mayor medida en mi unidad didáctica puesto que nos planteamos como objetivos principales, formar personas autónomas y emprendedoras haciendo al alumno protagonista de sus aprendizajes y otorgándole un gran compromiso en su desarrollo. 38 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 4. Temporalización Temporalización; Unidad Didáctica. Iniciación deportiva a través del juego; DEPORTES POPULARES Sesión Nº 1; Baloncesto (2ª Semana) Sesión Nº 2; Baloncesto (2ª Semana) Sesión Nº 3; Baloncesto (2ª Semana) Sesión Nº 4; Voleibol (2ª Semana) Sesión Nº 5; Voleibol (2ª Semana) Sesión Nº 6; Voleibol (4ª Semana) Sesión Nº 7; Balonmano (4ª Semana) Sesión Nº 8; Balonmano (4ª Semana) Sesión Nº 9; Balonmano (4ª Semana) Sesión Nº 10; Fútbol Sala (4ª Semana) Sesión Nº 11; Fútbol Sala (6ª Semana) Sesión Nº 12; Fútbol Sala (6ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; 39 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Temporalización; Unidad Didáctica. Iniciación deportiva a través del juego; DEPORTE NO POPULAR (además de trabajar con mis alumnos los deportes colectivos más populares también pretendo conseguir que tengan un primera toma de contacto con algún otro no tan popular como es el acrosport). Sesión Nº 13; Acrosport (6ª Semana) Sesión Nº 14; Acrosport (6ª Semana) Sesión Nº 15; Acrosport (6ª Semana) Sesión Nº 16; Acrosport (8ª Semana) Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; Objetivos didácticos; Contenidos; 40 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 5. Objetivos generales 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. 41 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 6. Objetivos Didácticos y contenidos de aprendizaje Objetivos didácticos Contenidos por objetivo Procedimentales Conceptuales Actitudinales O1. Desarrollar las capacidades coordinativas específicas básicas de dichos deportes colectivos c1. Aproximación a las características físicas de estos deportes explicando sus implicaciones en el organismo. p1. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. Bloque 2: Habilidades motrices. a1.Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. O2. Aumentar las posibilidades de rendimiento motor, es decir, esforzarse para mejorar la competencia motriz general c2. Conocimiento de las características básicas de cada uno de los deportes. p2. Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Bloque 2: Habilidades motrices. a2. Mejora de la condición física orientada a la salud. O3. Potenciar la colaboración en el juego y respetar igualmente las acciones de los compañeros, evitando además discriminaciones por características personales, de género, culturales y sociales. c1. Explicar los beneficios de la colaboración en el juego al empezar cada actividad P1 Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. (Bloque 2: habilidades motrices) a1. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. O4. Aprender a divertirse jugando sin mirar el resultado final y resolviendo además mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir durante el desarrollo del juego. c2. Saber y aplicar algunos hábitos deportivos necesarios para la práctica deportiva a2. Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. O5. Desarrollar la cooperación mediante prácticas adaptadas. C3. Recursos para la práctica del juego cooperativo y de las actividades deportivas en el entorno inmediato. p2. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.(bloque 5: Juegos y actividades deportivas) p3. Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. (bloque 5: Juegos y actividades) O6. Saber las reglas y normas básicas de los deportes para poder aplicarlas durante el juego c1. - Explicación de las características generales de los deportes; descripción del juego, formas de jugar el balón, normas básicas… p1. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. (bloque 5: Juegos y actividades deportivas) a1. Saber integrar las normas durante el juego sin conflictos, es decir, ser justos a la hora de realizar las determinadas prácticas futbolísticas. O7. Desarrollar autonomía y confianza en las propias acciones y en las determinadas prácticas que realicemos. c2. Conocer la nomenclatura básica de los deportes p2. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor a2. -Interés por desarrollar las capacidades físicas a pesar del esfuerzo que suponen. 42 a3. Valoración del juego cooperativo como elemento socializador. Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 7. Metodología (Estrategias y pautas a seguir) Para llevar a cabo nuestra unidad didáctica utilizaremos una metodología basada en el modelo tradicional, un modelo que se lleva a cabo mediante tres fases; Primero se realizan los ejercicios de conexión, que tienen como objetivo la mecanización del gesto técnico y que se ponen en práctica a través de formas jugadas, para pasar posteriormente a los ejercicios individuales, en parejas y en grupos. En segundo lugar encontramos los ejercicios fragmentarios, que, como su propio nombre indica, buscan la práctica del gesto técnico integrándolo en fragmentos del propio juego. En este tipo de ejercicios, se aumentara o disminuirá la dificultad en función de dos parámetros fundamentales, el número de jugadores defensores y la regulación de su actuación en el juego (de forma pasiva, semiactiva, etc.). Para terminar con los ejercicios integrales, los cuales tienen como características más destacadas la realización de combinaciones tácticas, la oposición constante de los defensores y la culminación de las acciones con lanzamiento a portería o canasta. Se trataría pues de entrenar el gesto técnico en situaciones de juego real, lo que supone no sólo atender al gesto en sí, sino además prestar atención a otra serie de elementos del juego como son la coordinación con los compañeros, el respeto de la táctica colectiva, la utilización del espacio específico asignado, etc. Y además para su correcto funcionamiento deberemos utilizar una serie de estrategias y pautas citadas posteriormente. 7.1 Estrategias Metodológicas Las estrategias metodológicas a tener en cuenta en la enseñanza-aprendizaje de los deportes colectivos son: - Con respecto a la información inicial y organización de los grupos y material. Establecer una serie de señales eficaces para reunir rápidamente a los alumnos. 43 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Predeterminar una organización espacial adecuada para que la comunicación sea lo más efectiva posible. Presentar los contenidos y actividades de una manera clara, concisa, significativa y adecuada al nivel de comprensión del grupo de clase (relacionando contenidos previos, partiendo de sus experiencias, planteando preguntas-problema,...). Contrastar que la información presentada haya sido captada y comprendida por todos. Proponer actividades que no requieran un uso excesivo de material. Implicar a los alumnos en la organización del material antes y después de la sesión. Procurar que la evolución de los agrupamientos (y material) sea coherente, sin continuos cambios, tratando de mantener una estructura estable. - Con respecto al desarrollo de las actividades. Favorecer un enfoque global de los deportes colectivos a partir de los elementos comunes que determinan su estructura elemental. Establecer una secuenciación lógica de actividades (en cuanto al grado de complejidad, dosificación de los esfuerzos, etc.). Primar la satisfacción del alumnado, planteando tareas significativas y considerando las formas jugadas como principal recurso a la hora de introducir los distintos contenidos. Mantener un alto grado de implicación y actividad durante las sesiones, atendiendo a la diversidad existente en el grupo de clase. Priorizar los aspectos tácticos a partir de actividades de implicación cognitiva, que doten al alumnado de una adecuada comprensión de la dinámica de juego. Potenciar el desarrollo de los valores positivos inherentes a los deportes colectivos, tratando de erradicar aquellos otros que se alejen de planteamientos educativos. 44 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Concluir la sesión destacando aquellos aspectos más relevantes que se hayan trabajado. 7.2. Pautas metodológicas 7.2.1. Utilizar el juego como medio de aprendizaje Principios pedagógicos para el diseño de juegos (Devís y Peiró, 1992 para los Juegos Modificados): Principios para la elaboración de los juegos modificados: a través de la modificación de los elementos formales de los deportes colectivos. Principios tácticos de los distintos juegos deportivos: en nuestro caso, el componente táctico de los deportes colectivos elevados, por lo que podemos plantear situaciones modificadas en las que el nivel de exigencia táctico sea variable. Principios para la progresión de los juegos modificados: pasaremos por tres situaciones: 1ª globalidad del juego modificado, con baja exigencia técnica. 2ª planteamiento de situaciones concretas de juego en forma de juegos modificados. 3ª juego deportivo con la técnica y situaciones específicas. Principios para la mejora de los juegos modificados: se promueve una perspectiva colaborativa entre el profesorado sobre las experiencias en los juegos. La reflexión sobre la práctica, sin duda, posibilita una mejora de la calidad para una nueva aplicación de los juegos. Principios para el desarrollo de estrategias de comprensión: Es necesario completar la práctica con intervenciones de cara a evaluar el grado de comprensión táctica del juego. Principios relacionados con la evaluación de los alumnos: Evidentemente, la evaluación nunca se dirigirá a valorar la ejecución o los resultados, sino al grado de comprensión del juego o situación concreta del mismo. 45 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 7.2.2. Afianzar las habilidades motrices básicas y genéricas a través de la introducción de habilidades específicas de los diferentes deportes colectivos Plantearemos situaciones de aprendizaje en las que, poniendo en práctica los elementos de los deportes colectivos, se trabajen habilidades genéricas sin entrar en las específicas de cada deporte. Conducciones del balón, bote, lanzamientos, desplazamientos varios, recepciones… Dentro del marco del juego colectivo pero sin indicaciones concretas. Podremos utilizar todo tipo de móviles, de los deportes tradicionales o no, espacios, reglamentarios o determinados por nosotros, metas de diversa índole, etc. 7.2.3. Plantear situaciones pedagógicas globales adaptadas Siguiendo en la línea de los juegos modificados, las situaciones de enseñanza aprendizaje que debe plantear el profesor deben mantener un sentido lúdico, pero incidir en los aspectos tácticos de ejecución de los deportes colectivos. Las distintas acciones, tanto individuales como colectivas, deben enfocarse a la mejora de los aspectos de percepción, decisión y ejecución, a ser posible, de manera integrada. No obstante, sobre cada una de estas partes, podemos determinar una serie de parámetros que nos servirán para establecer progresiones e incidir más en determinados aspectos (Serra y Antón, 1989). a) Parámetros que nos servirán para establecer progresiones e incidir más en determinados aspectos (Serra y Antón, 1989): PERCEPCIÓN Inhibición de estímulos Número de estímulos al atender Tipo de estímulo Intensidad del estímulo Tamaño del estímulo Duración del estímulo Periodicidad del estímulo 46 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física DECISIÓN Número de decisiones a tomar Rapidez requerida en la decisión Alternativas de decisión Secuencia de las decisiones EJECUCIÓN Dominio del cuerpo en relación a un espacio Dominio del cuerpo en relación o con control de un objeto Dominio del cuerpo con control de un objeto en relación a un espacio Dominio del cuerpo, con o sin objeto, en un espacio, en relación con otros. b) En cuanto a las estrategias en la práctica, utilizar siempre la práctica global de los deportes colectivos dificulta el aprendizaje. Por ello, trataremos de plantear situaciones pedagógicas reducidas en cuanto al número de componentes. Proponemos, fundamentalmente, dos modalidades de estrategias (Sánchez, 1984): b.1) Estrategia global modificando la situación real. La tarea se ejecuta en su totalidad, pero se modifican las condiciones de ejecución, que realizaremos de forma progresiva: Juegos con pocos jugadores ( 2x2, 3x 3 … ) siempre con actividades que culminen en la meta Competiciones reducidas (1x1 en baloncesto, 3x3 en fútbol …) o incluso de determinadas habilidades ( tiro, pases … ) Adaptación de la meta, espacio, reglas … b.2) Estrategia global polarizando la atención. La tarea se realiza en su totalidad, pero inducimos a los alumnos a fijar la atención en algún aspecto de la ejecución, bien individual, bien colectivo: Sólo se puede conseguir tanto con una parte del pie Las canastas en el interior de la zona de baloncesto valen más que fuera Es necesario hacer 5 toques en voleibol para pasar al campo contrario, etc. 47 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 7.2.4. Dotar la práctica deportiva del niño de la máxima variabilidad de experiencias motrices Dado que perseguimos activar la cognición del alumno, es fundamental presentarle gran cantidad de experiencias motrices diferentes. En esa variabilidad, el niño podrá ver las múltiples posibilidades de movimiento y, potenciará su capacidad de elección y selección de tareas. El educador debe tener en cuenta esta circunstancia y dotar a sus clases de diversas tareas que eviten la monotonía, que supongan un reto constante para el alumno, mediante la introducción de variantes en los juegos, adaptaciones de los elementos, etc. Sin duda, esto mantendrá la dosis de motivación requerida en el practicante, al tiempo que proporcionará oportunidades para que éstos se adscriban a la actividad que le resulte más placentera y, de este modo, orientar su vocación deportiva para su ulterior especialización. 7.2.5. Utilizar la competición como medio educativo Que sea una competición al alcance de todos. Que esté adaptada a las características de los alumnos. Que exista una gran variabilidad Que se utilice como medio de aprendizaje y no como fin Que sean motivantes. Que den la oportunidad de conseguir el éxito a todos los alumnos Que favorezcan la participación y la cooperación. 7.2.6. Favorecer la autonomía de los alumnos en las tareas deportivas Si planteamos actividades que impliquen constantemente un proceso de razonamiento y elección en las decisiones, qué duda cabe estaremos fomentando una asimilación de las tareas deportivas que potenciará en gran medida la capacidad del alumno para actuar en las mismas de forma autónoma. Ello nos proporcionará situaciones en las que el alumno pueda implicarse aún más en el proceso de enseñanzaaprendizaje, a través de la organización y gestión propia de los juegos o incluso de la autoevaluación del propio aprendizaje. 48 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 7.2.7. Potenciar la motivación de los alumnos en el aprendizaje Es evidente que para que el niño progrese y mejore su aprendizaje, se hace imprescindible un nivel mínimo de motivación. Como hemos comentado anteriormente, los juegos estimulan positivamente a los niños, sobre todo, el conocimiento de los resultados y la recompensa obtenida, a través de palabras de ánimo por el esfuerzo y evitando magnificar los logros o errores, hacerles ver sus progresos, reflexionar sobre las decisiones tomadas en el juego, etc. Por ello, el profesor debe crear un sentimiento de satisfacción en el alumno. En general, su actuación será dejar hacer al niño, plantear un objetivo y que ellos busquen las soluciones, indicando las condiciones de la acción, incitándoles a la respuesta eficaz y orientándoles cuando surgen dificultades. 7.2.8. Establecer una comunicación clara y sencilla entre el profesor y el alumno sobre las tareas a realizar Puesto que la ejecución de las tareas no debe ser el objetivo fundamental del aprendizaje del alumno, los profesores debemos huir de grandes explicaciones sobre las mismas. El planteamiento debe ser sencillo y claro y, mediante una técnica de enseñanza por indagación, permitir que el alumno busque las respuestas a los problemas motrices planteados. El conocimiento del resultado, pues, no irá dirigido a la corrección técnica, sino a potenciar respuestas creativas, fomentar la imaginación y orientar a los alumnos hacia la mejor solución posible. 49 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 8. Sesiones de la Unidad Didáctica Sesión Nº 1 ; Baloncesto Objetivos didácticos; O1 y O3 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1 y C3, P3 y A3 Intencionalidad; 1ª toma de contacto con este deporte tan popular actualmente, muy practicado por los alumnos fuera del ámbito educativo. Mediante esta primera toma de contacto se intenta que los alumnos dominen el bote normal en baloncesto, un contenido esencial en este deporte. Tiempo; 1h Espacio; Media pista Organización; Gran grupo y después distribución en dos equipos. Recursos Didácticos; Petos, aros, conos y balones para toda la clase Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; Comecocos Material; Ninguno Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Estiramientos (explicar las reglas aprovechando los 1º minutos de clase y así el nivel de atención de los alumnos), calentamiento inicial y juego del comecocos incrementando la dificultad poco a poco (al aumentar los capturadores) Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Intentar mantener siempre un alto grado de implicación en los alumnos y asegurarse que la información presentada haya sido captada. Nombre de la tarea; ¡Buscando Descripción Gráfica casa! Material; Aros y balones de baloncesto Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; (Recordar cómo se bota) Empezarán con bote normal y luego empezaré colocando aros en los cuales se deberán de meter cuando yo grite ¡buscando casa!, luego con colores. A tener en cuenta en los alumnos; no botar con las dos manos, flexionar las rodillas al botar, no mirar el balón, controlar el balón y no botar el balón por encima de las caderas. 50 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Nombre de la tarea; Circuito de Descripción Gráfica relevos y partidillo final Material; Aros, conos y 2 balones Gestión; 2 grupos Descripción de la tarea; Realización del circuito por relevos (priorizando el hacerlo bien antes que rápido). A tener en cuenta en los alumnos; Priorizar el hacerlo bien antes que rápido Nombre de la tarea; Reloj, reloj, Descripción Gráfica las 1 y las 2... Material; Balones de baloncesto Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Todos los alumnos al fondo de la pista y uno colocado en el otro extremo Reloj, reloj, las 1 y las 2... mirando hacia atrás y cantando “Reloj, reloj”, cuando éste se gire, los demás deberán quedar congelados. A tener en cuenta en los alumnos; concluir la sesión destacando aquellos aspectos más relevantes que se hayan trabajado. 51 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 2 ; Baloncesto Objetivos didácticos; O4 y O5 Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4 y C5, P5 y A5 Intencionalidad; 1ª toma de contacto con este deporte tan popular actualmente, muy practicado por los alumnos fuera del ámbito educativo. Mediante esta primera toma de contacto se intenta que los alumnos dominen el bote de protección en baloncesto, un contenido esencial en este deporte. Tiempo; 1h Espacio; Media pista Organización; Gran grupo y después distribución por parejas y en 4 equipos. Recursos Didácticos; Balones de baloncesto y aros Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; Partes del cuerpo Material; Ninguno Gestión; Parejas Descripción de la tarea; Descripción Gráfica ¡Tocar la cadera! Estiramientos (explicación de la sesión), calentamiento inicial y juego de las partes del cuerpo (toca la cadera del compañero...) A tener en cuenta en los alumnos; Intentar mantener siempre un alto grado de implicación en los alumnos. Nombre de la tarea; ¡Cuidado Descripción Gráfica con los ladrones! Material; 4 aros y balones de baloncesto Gestión; 4 grupos Descripción de la tarea; Se colocará 1 aro en cada esquina del campo con tantos balones dentro como componentes del equipo haiga. A la voz de ya se intentarán coger los balones de los demás equipos para llevarlos a su aro. Reglas; No se vale empujar solo se pueden proteger los balones para evitar el robo de ellos. A tener en cuenta en los alumnos; No se pueden llevar el balón sin botarlo y hay que mantener el grado de implicación y de competitividad del ejercicio hasta su finalización. 52 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Nombre de la tarea; Protejo mi balón y partidillo final Material; Balones de baloncesto y aros Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Empezarán con bote normal, luego pasarán a bote de protección y luego empezaré colocando aros en los cuales se deberán de meter cuando yo grite ¡buscando casa! 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Descripción Gráfica ¡Bote normal! A tener en cuenta en los alumnos; proteger el balón, no botar con las dos manos, flexionar las rodillas al botar, no mirar el balón, y no botar el balón por encima de las caderas. Nombre de la tarea; Reloj, Descripción Gráfica reloj, las 1 y las 2... y partidillo minibasket Material; Ninguno Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Todos Reloj, reloj, las 1 y las 2... los alumnos al fondo de la pista y uno colocado en el otro extremo mirando hacia atrás y cantando “Reloj, reloj”, cuando éste se gire, los demás deberán quedar congelados. 53 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 3 ; Baloncesto Objetivos didácticos; O6 y O7 Contenidos de aprendizaje; C6, P6, A6, C7, P7 y A7 Intencionalidad; 1ª toma de contacto con este deporte tan popular actualmente, muy practicado por los alumnos fuera del ámbito educativo. Mediante esta primera toma de contacto se intenta que los alumnos dominen el bote con velocidad en baloncesto y el tiro a canasta, contenidos esenciales en este deporte. Tiempo; 1h Espacio; Toda la pista Organización; Gran grupo y después distribución en dos equipos. Recursos Didácticos; Petos y balones de baloncesto Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; El zorro Material; Petos o trozos de tela Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Estiramientos (explicación de la sesión), calentamiento inicial y juego del zorro en el cual cada alumno se colocará un peto detrás simulando la cola del zorro. Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Mantener un alto grado de implicación en los alumnos. Nombre de la tarea; La raqueta Descripción Gráfica (carrera de relevos) Material; Balones de baloncesto Gestión; 2 grupos Descripción de la tarea; Un grupo colocado en el centro del campo (dispuestos en fila) y el otro situado en frente a unos 5 metros (dispuestos en círculo). El 1º grupo deberá de realizar una carrera de relevos rodeando al 2º grupo mientras que éstos se estarán pasando el balón entre ellos, contando el número de pases. Ganará el equipo que lo realice más rápido. A tener en cuenta en los alumnos; Priorizar el hacerlo bien antes que rápido, si lo hacen mal lo deberán de repetir. 54 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Nombre de la tarea; Pañuelo Descripción Gráfica (adaptado) y partidillo minibasket Material; 2 balones de baloncesto Gestión; 2 grupos Descripción de la tarea; Colocados en la línea de fondo deberán de coger el balón en el centro de la pista y traerlo hasta su grupo. Variantes; Salida de espaldas, sentados en el suelo, tumbados, sentados y mirando hacia atrás...Partidillo A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deberán de llevar el balón botando. Nombre de la tarea; Ratón que te Descripción Gráfica pilla el gato. Material; 2 balones de baloncesto Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Todos sentados menos uno de ellos puesto de pie y con dos balones. Éste deberá de entregar uno de los balones a uno de sus compañeros y rodear el círculo para intentar sentarse en el lugar que ha quedado libre antes de ser pillado. 55 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 4 ; Voleibol Objetivos didácticos; O4 y O6 Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4, C6, P6 y A6 Intencionalidad; con la práctica de este deporte pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de identificar los valores fundamentales de dichas actividades, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen en el grupo, por encima de los aspectos competitivos y los resultados. Pretendemos que conozcan con esta primera toma de contacto las formas básicas de desplazamiento, el pase, la recepción y el toque de móviles en juegos deportivos como el mini-voleibol mediante la vivencia de los mismos en situaciones de juego para sentirse competente durante su realización y además pretendemos que sepan combinar las diferentes acciones básicas tras la práctica analítica de cada una para conseguir situaciones de juego lúdicas y satisfactorias. Tiempo; 1h Espacio; Toda la pista Organización; Los alumnos a lo largo de la sesión se distribuirán de forma individual, por parejas y en gran grupo. Recursos Didácticos; Vídeo, balones de voley, aula y pista polideportiva Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; Descripción Gráfica Manipulación de elementos Material; Balones de voleibol Gestión; Individualmente En esta primera sesión se presentará un vídeo sobre el Descripción de la tarea; voleibol con preguntas previas para explorar los Manipulación libre de elementos: conocimientos existentes y comentario posterior, con Lanzar el balón hacia arriba y el fin de contrastar lo que conocían con lo recepcionarlo con las dos manos. visto en el vídeo. Por parejas: lanzar al compañero sin retener el balón. En círculo y por grupos, pasarse el balón sin retenerlo. A tener en cuenta en los alumnos; Observar si los alumnos muestran interés por los deportes de equipo Nombre de la tarea; Balón caído Descripción Gráfica Material; un balón, como variante pueden utilizarse dos balones Gestión; 10 a 15 jugadores en cada equipo. Se sortean los campos y cada equipo se sitúa en el suyo. Descripción de la tarea; consiste en lanzar el balón a otro campo de forma que toque el suelo. El equipo contrario trata de evitarlo. A continuación éste lo lanza al otro campo. Así sucesivamente. 56 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física REGLAS: Cada vez que el balón toque el suelo se anota un punto al equipo que lanza. Todos los componentes deben lanzar. Resultado final del Juego: Ganador el equipo que consiga al menos 15 puntos. O también, cuando hayan lanzado todos los componentes el que más puntos haya obtenido. A tener en cuenta; Si cae el balón en la zona marcada (neutral de 5 metros), el balón pasa al equipo contrario, lanzando dos veces consecutivas. Variantes: Lanzar con la mano derecha. Lanzar con la mano izquierda. 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Nombre de la tarea; Los 10 toques y partidillo Descripción Gráfica final Material; un balón de voley por equipo Gestión; equipos de 6 o 7 jugadores (distribuidos en círculo). Descripción de la tarea; a una señal, tratar de realizar 10 toques de dedos, sin que el balón toque el suelo. REGLAS: Cada vez que el balón de un equipo toque el suelo debe iniciarse el conteo. Cada “pase” debe realizarse a un compañero diferente del que ha recibido el balón. RESULTADOS Gana el equipo que antes consiga realizar los 10 toques. A tener en cuenta; Variantes: Aumentar el nº de toques a conseguir. Aumentar la distancia existente entre los participantes. Nombre de la tarea; Estiramientos Descripción Gráfica Material; Ninguno Gestión; Por parejas Descripción de la tarea; Por parejas, se realizan ejercicios de estiramientos. A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma correcta, sin forzar ninguno de ellos y además sin rebotes. 57 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 5 ; Voleibol Objetivos didácticos; O1 y O2 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C2, P2 y A2 Intencionalidad; con la práctica de este deporte pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de identificar los valores fundamentales de dichas actividades, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen en el grupo, por encima de los aspectos competitivos y los resultados. Pretendemos que conozcan con esta primera toma de contacto las formas básicas de desplazamiento, el pase, la recepción y el toque de móviles en juegos deportivos como el mini-voleibol mediante la vivencia de los mismos en situaciones de juego para sentirse competente durante su realización y además pretendemos que sepan combinar las diferentes acciones básicas tras la práctica analítica de cada una para conseguir situaciones de juego lúdicas y satisfactorias. Tiempo; 1h Espacio; Toda la pista de voleibol Organización; Los alumnos a lo largo de la sesión se distribuirán de forma individual, por parejas y en gran grupo. Recursos Didácticos; Balones de voleibol Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; La muralla Descripción Gráfica china Material; Ninguno Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Uno en el centro del campo que sólo se podrá desplazar por la línea, los demás deberán de pasar de un campo a otro sin ser pillados, el que lo sea se colocara en el centro también A tener en cuenta en los alumnos; No salirse de la línea y que siempre estén en movimiento Nombre de la tarea; Un balón en Descripción Gráfica el aire Toque de antebrazos Material; un balón por equipo Toque de dedos Gestión; se distribuyen los alumnos por equipos de 5 o 6 jugadores. Uno de cada equipo se coloca enfrentado al resto. Descripción de la tarea; el lanzador mediante toque de dedos lanza al primero de su equipo que devuelve, a su vez, en toque de antebrazos y se dirige al final de su fila. A continuación el lanzador repite la acción con el 2º y así 58 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física sucesivamente hasta llegar a un tiempo que se designe o conseguir una o más rondas completas. REGLAS: los lanzamientos y devoluciones incorrectas se penalizan. A tener en cuenta; Variantes: Cada jugador pasará por la posición de lanzador una vez que termine la ronda. ( todos los componentes del equipo hayan devuelto en toque de antebrazos ). 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Nombre de la tarea; Lanzar Descripción Gráfica balones y partidillo final Material; Balones de voleibol Gestión; 2 equipos Descripción de la tarea; Se divide la clase en 2 grupos. A la señal, cada alumno debe lanzar un balón al equipo contrario imitando el gesto técnico del saque en voleibol. Después de un tiempo prefijado se para el juego y se cuenta los balones que hay en cada campo. Se anota un punto el equipo que menos balones tenga en su poder. Nota: pueden realizarse 4 series. A tener en cuenta en los alumnos; Deberán de lanzar imitando el gesto técnico del saque en voleibol Nombre de la tarea; La gallinita Descripción Gráfica ciega Material; Un pañuelo Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Un alumno elegido por sorteo se coloca en el centro con los ojos vendados, se le da 3 vueltas en círculo y luego tiene que adivinar quién son sus compañeros; si lo acierta se cambian los roles, sino sigue igual que antes. 59 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 6 ; Voleibol Objetivos didácticos; O1 y O7 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C7, P7 y A7 Intencionalidad; con la práctica de este deporte pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de identificar los valores fundamentales de dichas actividades, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen en el grupo, por encima de los aspectos competitivos y los resultados. Pretendemos que conozcan con esta primera toma de contacto las formas básicas de desplazamiento, el pase, la recepción y el toque de móviles en juegos deportivos como el mini-voleibol mediante la vivencia de los mismos en situaciones de juego para sentirse competente durante su realización y además pretendemos que sepan combinar las diferentes acciones básicas tras la práctica analítica de cada una para conseguir situaciones de juego lúdicas y satisfactorias. Tiempo; 1h Espacio; Toda la pista polideportiva Organización; Los alumnos a lo largo de la sesión se distribuirán de forma individual, por parejas y en gran grupo. Recursos Didácticos; Balones de voleibol y conos Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; Corre Descripción Gráfica todo lo que puedas Material; Ninguno ¡a la derecha! Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Distribuidos por el campo y el profesor enfrente, hace una indicación y según las señales del mismo, establecidas de antemano, los alumnos reaccionarán en las direcciones que se indiquen: Hacia atrás. Hacia delante. Hacia la izquierda. Hacia la derecha. A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deben de estar en movimiento. Nombre de la tarea; La rueda Descripción Gráfica Material; dos balones Gestión; Cada grupo se distribuye formando un círculo alrededor de un lanzador que estará de pie. Descripción de la tarea; A una señal, el lanzador envía el 60 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física balón a uno de los miembros del círculo que a su vez tiene que atraparlo y devolver al centro; así sucesivamente siguiendo un orden. REGLAS: Quien recepcione y / o envíe mal ocupará el puesto de lanzador, siendo penalizado con una falta. A las tres faltas queda eliminado. DURACIÓN: A determinar. A tener en cuenta en los alumnos; Fijarse en como realizan el gesto técnico de recepción y lanzamiento. 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Nombre de la tarea; El donut Descripción Gráfica y partidillo final Material; Un balón Gestión; dos equipos, uno colocado fuera de un círculo que se marca (unos 20 jugadores), y el otro por dentro con el resto de los alumnos. Cada grupo se distribuye en dos círculos concéntricos (de pie y estáticos). Descripción de la tarea; Estando en posesión del balón el equipo situado en el exterior, lanza a otro de su mismo equipo procurando que el balón pase por el centro del círculo interior y así dar opción a que el equipo allí situado pueda apoderarse del mismo. En ese caso el jugador que lo capture pasa a ocupar el puesto de lanzador. Así hasta un tiempo a convenir. A tener en cuenta en los alumnos; Variantes: Los componentes del círculo exterior pueden estar en movimiento. Nombre de la tarea; El tercer Descripción Gráfica tiempo Material; Recogida de éste Comentario de la sesión y recogida del material. Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Comentario de la sesión y recogida del material. A tener en cuenta en los alumnos; Deben de participar todos en el debate sobre el comentario de la sesión 61 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 7 ; Balonmano Objetivos didácticos; O2 y O3 Contenidos de aprendizaje; C2, P2, A2, C3, P3 y A3 Intencionalidad; Mediante la práctica de este deporte pretendo propiciar la práctica de juegos y actividades jugadas encaminadas a la adquisición de los elementos técnicos básicos en la iniciación al balonmano, además intento que mis alumnos conozcan de manera elemental las reglas, que sepan participar en partidos de minibalonmano y también que tengan una primera toma de contacto con los elementos técnicos-tácticos elementales en balonmano. Tiempo; 1h Espacio; Toda la pista polideportiva Organización; Durante toda la sesión los alumnos se tendrán que distribuir en dos equipos Recursos Didácticos; Balones de balonmano, aros, conos, tiza y radio de música Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; Los colores Material; Ninguno Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; A una señal dada por el profesor, los alumnos se dirigen a tocar a algún niño/a que lleve el color indicado. Descripción Gráfica ¡Tocar el color azul! A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deben de estar en movimiento Nombre de la tarea; Los diez Descripción Gráfica pases Material; 1 balón Gestión; 2 equipos Descripción de la tarea; Los dos grupos dentro de una zona limitada intentan efectuar diez pases de balón consecutivos sin que se caiga al suelo. A tener en cuenta en los alumnos; Errores más frecuentes; recibir y pasar parados, no colaborar en equipo, los jugadores interpretan el juego de forma individual 62 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Nombre de la tarea; “Cazadores y liebres” y partidillo final Material; 1 balón y una tiza Gestión; 2 equipos Descripción de la tarea; Dos equipos, uno dentro de un cuadrado (liebres) y otro alrededor (cazadores). Los cazadores, lanzan el balón a las liebres tratando de darles. Las liebres esquivan el balón. Si el balón da a una liebre ésta se elimina. Gana el equipo que menos tarde en cazar a tres liebres 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Localizar el lanzamiento en esta etapa no es fácil, pero es necesario inculcar la necesidad de realizar lanzamientos con “sentido”. Su postura corporal limita el lanzamiento, corregir de inmediato esas gestoformas inadecuadas. Corregir el armado de brazo, lanzan de cualquier manera el balón. Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica Material; Colchonetas y balones de balonmano Gestión; Por parejas colocados cada una en una colchoneta Descripción de la tarea; Situados cada pareja en una colchoneta se darán un masaje, mientras que escuchan una música lenta, suave y a la vez relajante. A la señal del docente se cambiarán roles. A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio. 63 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 8 ; Balonmano Objetivos didácticos; O5 y O7 Contenidos de aprendizaje; C5, P5, A5, C7, P7 y A7 Intencionalidad; Mediante la práctica de este deporte pretendo propiciar la práctica de juegos y actividades jugadas encaminadas a la adquisición de los elementos técnicos básicos en la iniciación al balonmano, además intento que mis alumnos conozcan de manera elemental las reglas, que sepan participar en partidos de minibalonmano y también que tengan una primera toma de contacto con los elementos técnicos-tácticos elementales en balonmano. Tiempo; 1h Espacio; Toda la pista polideportiva Organización; Durante toda la sesión los alumnos se tendrán que distribuir en dos equipos y por tríos en alguna ocasión Recursos Didácticos; Balones de balonmano, aros, conos y radio de música Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Nombre de la tarea; Por tríos Descripción Gráfica mareíllo 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Material; 4 balones y una tiza Gestión; Tríos Descripción de la tarea; 2x1 en un círculo. El defensor se mantiene en la zona central y orientado siempre hacia el balón. Los atacantes deben mantener siempre al menos un pie en el círculo Cuando se intercepta cambian A tener en cuenta en los alumnos; Errores muy frecuentes; a los pasadores les cuesta mantener en el campo visual algo más que el balón y el pasador, en muchas ocasiones no encuentran al jugador al que persiguen, el pase y la recepción se hacen parados en lugar de realizarlos en movimiento. Nombre de la tarea; Balón Descripción Gráfica Torre Material; 1 balón y 2 aros Gestión; 2 equipos Descripción de la tarea; Dos equipos, tratan de conseguir llevar el balón mediante pases a sus respectivas torres, que son jugadores propios en un círculo. Sólo se puede tratar de pasar a la torre cuando la distancia sea de unos tres metros. 64 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Variante: En cada círculo se introduce un jugador del propio equipo, y lo que hay que hacer es tratar de darle con la pelota, los defensas han de impedirlo. A tener en cuenta en los alumnos; Errores más frecuentes; recibir y pasar parados, no colaborar en equipo, los jugadores interpretan el juego de forma individual Nombre de la tarea; Los cazadores y partidillo final Material; 1 Balón y 5 petos Gestión; 2 grupos Descripción de la tarea; Los atacantes, mediante pases han de conseguir acercarse a los defensores para eliminarlos tocándoles con el balón. Descripción Gráfica No vale botar, ni pasos. 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` A tener en cuenta en los alumnos; Hay que observar al jugador que bota ya que no domina perfectamente el balón y hace dobles, además suelen perder el control del balón al tocar los conos. Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica Material; Colchonetas y balones de balonmano Gestión; Por parejas colocados cada una en una colchoneta Descripción de la tarea; Situados cada pareja en una colchoneta se darán un masaje, mientras que escuchan una música lenta, suave y a la vez relajante. A la señal del docente se cambiarán roles. A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio. 65 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 9 ; Balonmano Objetivos didácticos; O4 y O6 Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4, C6, P6 y A6 Intencionalidad; Mediante la práctica de este deporte pretendo propiciar la práctica de juegos y actividades jugadas encaminadas a la adquisición de los elementos técnicos básicos en la iniciación al balonmano, además intento que mis alumnos conozcan de manera elemental las reglas, que sepan participar en partidos de minibalonmano y también que tengan una primera toma de contacto con los elementos técnicos-tácticos elementales en balonmano. Tiempo; 1h Espacio; Toda la pista polideportiva Organización; Durante toda la sesión los alumnos se tendrán que distribuir en dos equipos Recursos Didácticos; Balones de balonmano, aros, conos y radio de música Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; El reloj Descripción Gráfica Material; 1 Balón Gestión; 2 Grupos Descripción de la tarea; Dos equipos; uno dispuesto en círculo y otro en fila de frente a estos. El primer jugador pasa el balón al primero de los que está en el círculo. Se trata de ver quién llega antes si el balón al primer jugador o el pasador a su posición inicial corriendo alrededor. A tener en cuenta en los alumnos; El jugador que bota no domina perfectamente el balón y hace dobles, pierde el control del balón al tocar los conos, hay que corregir constantemente. Nombre de la tarea; “Balón Descripción Gráfica Rugby” Material; 4 aros, 1 balón y 5 petos. Gestión; 2 equipos Descripción de la tarea; Los jugadores con balón tienen que dar pases entre ellos en una zona limitada (prohibido botar) y deben transportar la bola a una zona lejana para hacer un ensayo de rugby en uno de los dos aros situados en las 66 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física esquinas del espacio. Los defensas han de evitarlo interceptando el balón. A tener en cuenta en los alumnos; Hay que observar al jugador que bota ya que no domina perfectamente el balón y hace dobles, además suelen perder el control del balón al tocar los conos. Nombre de la tarea; La bomba y partidillo final Material; 1 Balón medicinal y balones de balonmano. Gestión; 2 grupos Descripción de la tarea; Dos equipos a ambos lados de una zona, han de lanzar los balones para intentar dar a la bomba y desplazarla hasta el campo rival. 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Corregir el armado de brazo, lanzan de cualquier manera el balón. Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica Material; Colchonetas y balones de balonmano Gestión; Por parejas colocados cada una en una colchoneta Descripción de la tarea; Situados cada pareja en una colchoneta se darán un masaje, mientras que escuchan una música lenta, suave y a la vez relajante. A la señal del docente se cambiarán roles. A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio. 67 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 10 ; Fútbol Sala Objetivos didácticos; O4 y O6 Contenidos de aprendizaje; C4, P4, A4, C6, P6 y A6 Intencionalidad; La conducción es una acción poco rápida pero es muy aconsejable su dominio y para ello es importante un previo aprendizaje, es lo que pretendo desarrollar durante esta sesión. A través de esta sesión los alumnos/as podrán realizar acciones de conducción y recepción del balón para conseguir un perfeccionamiento en el golpeo y la dirección del balón. Tiempo; 1h Espacio; Pista polideportiva de fútbol Organización; Distribución de los alumnos por parejas, por tríos y en gran grupo Recursos Didácticos; Ropa deportiva, balones de fútbol, conos y vallas Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; Movimiento Material; Nada Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Movilización de articulaciones, carrera lenta, sentarse, sprint y carrera lenta, talones atrás, rodillas al pecho, salto, salto con giro, estiramientos de los diferentes grupos musculares. Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Siempre deben de estar en movimiento, exceptuando en los estiramientos de los diferentes grupos musculares. Nombre de la tarea; Con mi Descripción Gráfica compi. Material; Balones de fútbol Gestión; Por parejas Descripción de la tarea; 1. Por parejas: Pasar el balón al compañero/a con el pie derecho e izquierdo varias veces. 2. Por parejas ir andando en paralelo con el compañero/a, pasarse el balón con la pierna más próxima al compañero/a. Dar la vuelta y hacerlo con la pierna 68 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física contraria, 3. Colocar el balón en el suelo, golpearlo dirigiéndolo para que pase por debajo de una valla y el compañero/a recepcione. A tener en cuenta en los alumnos; Deben de golpear con el interior del pie, muchos lo harán con la puntera. Nombre de la tarea; Las Descripción Gráfica olimpiadas Material; Vallas y balones de fútbol Gestión; Parejas y tríos Descripción de la tarea; 4. Por parejas, coger el balón con las manos, dejarlo botar dos veces y golpearlo con ambos pies hacia el compañero/a con la intención de que pase por debajo de la valla. Hacer el mismo ejercicio pero dejando votar una vez. Realizar el mismo ejercicio pero esta vez intentando que pase por encima de la valla. 5. Por tríos. Pasar el balón dirigiéndolo hacia donde se encuentre uno de sus compañeros/as. Los tres deberán estar estáticos, es decir, tendrán que dirigir el balón justo donde se encuentra el compañero/a ya que éste no podrá moverse de su sitio. 6. Circuito. 1. Conducir el balón entre los conos. 2. Pasar al compañero que hace de colaborador y en carrera recepcionar el balón que nos pasará el colaborador. 3. Pasar el balón golpeándolo por debajo de una valla. En este punto habrá otro colaborador que parará la trayectoria del balón. 4. El alumno/a correrá hacia donde se encuentra el colaborador que paró el balón anterior y lanzará a puerta. 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` A tener en cuenta en los alumnos; Deben de golpear con el interior del pie, muchos lo harán con la puntera. Nombre de la tarea; El tiempo Descripción Gráfica Material; Cronómetro ¡YA! Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Todos estarán con los ojos cerrados y tumbados en el suelo contando mentalmente 1 minuto, cuando crean que han llegado a un minuto gritaran “ya” 69 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 11 ; Fútbol Sala Objetivos didácticos; O1 y O2 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C2, P2 y A2 Intencionalidad; A la acción de contactar con el balón a través de una superficie del cuerpo y de forma continuada para tratar de rebajar y frenar la velocidad del balón, se le llama amortiguamiento. Esta técnica llama mucho la atención a los niños/as ya que cuando se aprende provoca una sensación de control del balón que motiva enormemente a los alumnos/as en el aprendizaje del deporte del fútbol. Tiempo; 1h Espacio; Pista polideportiva de fútbol Organización; Distribución de los alumnos por parejas, por tríos y en gran grupo Recursos Didácticos; Ropa deportiva, balones de fútbol, conos y vallas Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; ¡Buscando casa! Material; Aros Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Empezarán con bote normal y luego empezaré colocando aros en los cuales se deberán de meter cuando yo grite ¡buscando casa!, luego con colores. Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Siempre en movimiento Nombre de la tarea; La pared Descripción Gráfica Material; Balones de fútbol Gestión; Individualmente y por parejas Descripción de la tarea; 1. Individualmente, frente a una pared. Lanzar el balón contra la pared y después de que dé un bote en el suelo amortiguar con el muslo. Ir cambiando la altura y la distancia con respecto a la pared. 2. Con un compañero/a, uno lanza el balón al suelo, rebotará en la pared y el otro deberá amortiguar con el pecho. Rotar las posiciones cambiando la altura y la distancia con respecto a la pared. A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar lanzamientos muy continuados 70 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Nombre de la tarea; Controlo el Descripción Gráfica balón Material; Balones de fútbol Gestión; Por parejas y en pequeños grupos Descripción de la tarea; 3. Por parejas, uno lanza y el otro amortigua. Amortiguamiento de un balón descendente y con el empeine. Amortiguamiento de un balón con la parte anterior del muslo. Amortiguamiento de un balón con el pecho. Rotar las posiciones. 4. Por parejas, uno hace un lanzamiento fuerte y raso al pie del compañero/a, éste deberá amortiguar el balón con la intención de que no se aleje el balón más de 1m. Deberá amortiguarlo de tal forma que el balón quede estático en el sitio. Rotar las posiciones. 5. En pequeños grupos un jugador se colocará en el centro de varios compañeros/as. Éstos/as le lanzarán series de balones, tanto aéreos como rasos, y al mismo tiempo le indicarán el tipo de amortiguamiento que desean que ejecute el jugador/a. Rotar las posiciones. A tener en cuenta en los alumnos; Antes de recibir el balón deberemos realizar un movimiento de "ir a buscar, a recibir" el balón con la superficie del cuerpo que vaya a realizar el amortiguamiento. Nombre de la tarea; Ratón que te Descripción Gráfica pilla el gato. Material; 2 balones de baloncesto Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Todos sentados menos uno de ellos puesto de pie. Éste deberá de entregar uno de los balones a uno de sus compañeros y rodear el círculo para intentar sentarse en el lugar que ha quedado libre antes de ser pillado. Nombre de la tarea; Ratón que te pilla el gato. 71 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 12 ; Fútbol Sala Objetivos didácticos; O2 y O3 Contenidos de aprendizaje; C2, P2, A2, C3, P3 y A3 Intencionalidad; El portero tiene una función básica en el fútbol, y en numerosas ocasiones nuestros alumnos/as no suelen valorar la importancia de éste a la vez que desconocen las acciones básicas que un guardameta ha de realizar. En numerosas ocasiones nos podemos encontrar con que los alumnos/as no desean jugar en este puesto. Por ello, a través de esta sesión intentaremos motivar a los alumnos/as para que aprendan de la forma más dinámica posible estas acciones tan importantes para un equipo, valorando la importancia de un buen guardameta. Tiempo; 1h Espacio; Pista polideportiva de fútbol Organización; Distribución de los alumnos por parejas, por tríos y en gran grupo Recursos Didácticos; Ropa deportiva, balones de fútbol, conos y vallas Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Nombre de la tarea; El zorro Material; Petos o trozos de tela Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Estiramientos (explicación de la sesión), calentamiento inicial y juego del zorro en el cual cada alumno se colocará un peto detrás simulando la cola del zorro. Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Mantener un alto grado de implicación en los alumnos. Nombre de la tarea; El perro y Descripción Gráfica la comida Material; Cuerdas y balones de fútbol Gestión; Por parejas Descripción de la tarea; Con el balón sujeto con una cuerda y por parejas, uno de los alumnos/as le hará rodar por el suelo para que el otro ejecute el gesto de recepción por el suelo, unas veces con pies juntos y otras semiarrodillado. A tener en cuenta en los alumnos; Informar sobre la importancia de la práctica del deporte. Debemos dejar muy claro que vamos a aprender jugando y que hay una serie de reglas y comportamientos para jugar con deportividad y respeto hacia los oponentes. 72 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Nombre de la tarea; Los Descripción Gráfica guardas de las metas Ejercicios 2 y 3 Material; Balones de fútbol Gestión; Grupos de 5 Descripción de la tarea; 2. En grupos de 5. Siguiendo una línea en semicírculo, uno de los alumnos/as hará de guardameta e irá recepcionando los balones que sus compañeros/as rasean por el suelo. Primero con los pies en paralelo y flexión de tronco y después en semiflexión de rodillas. Rotar para que cada uno/a pase por la posición de portero. 3. Con el mismo grupo Ejercicio 4 recepcionar balones a media altura, en los que no sea necesario efectuar un salto para coger el balón. Cuando todos hayan pasado por la posición de portero se cambiará a lanzamientos altos para que el guardameta tenga que recepcionarlo por medio de un salto previo. 4. Circuito: Realizar un circuito técnico con las diferentes recepciones (flexionando tronco, con salto, semiflexión de rodillas, lanzando contra pared, lanzando y recepcionando a media altura...) A tener en cuenta en los alumnos; En el circuito, el profesor deberá medir el tiempo en las ejecuciones de cada parada y, por supuesto, observar y controlar la calidad de las recepciones del balón. Nombre de la tarea; La gallinita ciega Descripción Gráfica Gestión; Gran grupo Descripción de la tarea; Un alumno elegido por sorteo se coloca en el centro con los ojos vendados, se le da 3 vueltas en círculo y luego tiene que adivinar quién son sus compañeros; si lo acierta se cambian los roles, sino sigue igual que antes. 73 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 13 ; Acrosport Objetivos didácticos; O1 y O5 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5 Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este deporte tan especial. Tiempo; 1h Espacio; Sala de actos Organización; Por tríos y por cuartetos Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` Nombre de la tarea; Estiramientos Material; Ninguno Gestión; Por parejas Descripción Gráfica URL del video mostrado a mis alumnos; http://www.youtube.com/watch?v=CkeUegWsNkA Descripción de la tarea; Primero enseñé a mis alumnos un video relacionado donde se practicaba acrosport a nivel profesional (circo del sol) para que tuvieran una primera toma de contacto con dicho deporte. Después nos dirijimos al salón de actos y realicemos estiramientos. A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma correcta, sin forzar y además sin rebotes. 74 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Nombre de la tarea; Pirámides Material; Colchonetas Gestión; Grupos de 3 y 4 personas 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Descripción Gráfica Descripción de la tarea; Realización de pirámides o figuras de 3 y 4 personas A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica Material; Colchonetas y balones de balonmano Gestión; Por parejas colocados cada una en una colchoneta Descripción de la tarea; Situados cada pareja en una colchoneta se darán un masaje, mientras que escuchan una música lenta, suave y a la vez relajante. A la señal del docente se cambiarán roles. A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio. 75 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 14 ; Acrosport Objetivos didácticos; O1 y O5 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5 Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este deporte tan especial. Tiempo; 1h Espacio; Sala de actos Organización; Por tríos y por cuartetos Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` Nombre de la tarea; Estiramientos Material; Ninguno Gestión; Por parejas Descripción de la tarea; Por parejas, se realizan ejercicios de estiramientos. Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma correcta, sin forzar y además sin rebotes. 76 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Nombre de la tarea; Pirámides Material; Colchonetas Gestión; Grupos de 5 y 6 personas 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` Descripción Gráfica Descripción de la tarea; Pirámides o figuras de 5 y 6 personas A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica Material; Colchonetas y balones de balonmano Gestión; Por parejas colocados cada una en una colchoneta Descripción de la tarea; Situados cada pareja en una colchoneta se darán un masaje, mientras que escuchan una música lenta, suave y a la vez relajante. A la señal del docente se cambiarán roles. A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio. 77 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 15 ; Acrosport Objetivos didácticos; O1 y O5 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5 Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este deporte tan especial. Tiempo; 1h Espacio; Sala de actos Organización; Por tríos y por cuartetos Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` Nombre de la tarea; Estiramientos Material; Ninguno Gestión; Por parejas Descripción de la tarea; Por parejas, se realizan ejercicios de estiramientos. Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma correcta, sin forzar y además sin rebotes. 78 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Nombre de la tarea; Pirámides y coreografías Material; Colchonetas Gestión; Grupos de 3, 4, 5 y 6 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Descripción Gráfica Descripción de la tarea; Realización de pirámides o figuras de 3, 4, 5 y 6 personas Durante esta sesión incluimos el componente coreográfico para que los alumnos tuvieran una primera toma de contacto e improvisaran un poco. 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica Material; Colchonetas y balones de balonmano Gestión; Por parejas colocados cada una en una colchoneta Descripción de la tarea; Situados cada pareja en una colchoneta se darán un masaje, mientras que escuchan una música lenta, suave y a la vez relajante. A la señal del docente se cambiarán roles. A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio. 79 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Sesión Nº 16 ; Acrosport Objetivos didácticos; O1 y O5 Contenidos de aprendizaje; C1, P1, A1, C5, P5 y A5 Intencionalidad; Durante dichas sesiones pretendo “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización, pretendo por tanto utilizar una metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una forma natural y armoniosa. Además mi intención es despertar en mis alumnos el interés por la práctica de este deporte tan especial. Tiempo; 1h Espacio; Sala de actos Organización; Por tríos y por cuartetos Recursos Didácticos; Colchonetas y radio de música Relaciones de interacción; Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. 1ª Parte de la sesión “Calentamiento” 10` Nombre de la tarea; Estiramientos Material; Ninguno Gestión; Por parejas Descripción de la tarea; Por parejas, se realizan ejercicios de estiramientos. Descripción Gráfica A tener en cuenta en los alumnos; Deben de realizar los estiramientos de una forma correcta, sin forzar y además sin rebotes. 80 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Nombre de la tarea; Pirámides y coreografías Material; Colchonetas Gestión; Grupos de 3, 4, 5 y 6 2ª Parte de la sesión “Parte principal” 45` Descripción Gráfica Descripción de la tarea; Realización de pirámides o figuras de 3, 4, 5 y 6 personas Ya en la cuarta sesión hicimos un recopilatorio de todo donde les mostré que el acrosport es un deporte acrobático además de coreográfico, realicemos la coreografía final. 3ª Parte de la sesión “Vuelta a la calma” 5` A tener en cuenta en los alumnos; Cuidar los apoyos y los agarres en el acrosport Nombre de la tarea; Masaje Descripción Gráfica Material; Colchonetas y balones de balonmano Gestión; Por parejas colocados cada una en una colchoneta Descripción de la tarea; Situados cada pareja en una colchoneta se darán un masaje, mientras que escuchan una música lenta, suave y a la vez relajante. A la señal del docente se cambiarán roles. A tener en cuenta en los alumnos; No pueden hablar, deben de guardar silencio. 81 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 9. Recursos 9.1. Materiales: El material que vamos a emplear en clase será: MATERIAL EMPLEADO - Balones de baloncesto - Balones de balonmano -Balones de fútbol sala - Balones de voleibol - Conos de distintos colores - Aros - Petos 9.2. Personales: Fichas sobre opiniones, sobre alguna proposición de juegos que deseen hacer durante alguna sesión de clase o fichas para evaluar el conocimiento adquirido por los alumnos. 10. Sistema y criterios de evaluación 10.1. Criterios de evaluación del área desde el ámbito motor, social y cognitivo Ámbito Motor 5= Excelente 4= Muy bien 3= Aceptable 2= Regular 1= Mal Social 5= Excelente 4= Muy bien 3= Aceptable 2= Regular 1= Mal Criterios a evaluar Control y dominio del balón Dominio de habilidades motrices genéricas Dominio de aspectos táctico-deportivos Colaboración en las acciones motrices Cooperación en el desarrollo de la clase Expresión de sentimientos y opiniones Relación con los compañeros Cognitivo 5= Excelente 4= Muy bien 3= Aceptable 2= Regular 1= Mal Conocimiento de las reglas del juego Interacción cognitiva durante las clases Deberes para el hogar 82 Calificación Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física La evaluación de esta unidad didáctica se realizará en torno a tres ámbitos, el motor, social y el cognitivo. Todos los aspectos a evaluar se centrarán en el contenido de la misma, incluyendo las cognitivas que versarán sobre lo que se ha trabajado motrizmente en clase. Naturalmente, estos criterios son generales y por sí mismos no poseen ningún valor, siendo el docente quien se encargará de individualizar la enseñanza para cada uno de sus alumnos, en especial aquellos que poseen necesidades educativas especiales. En relación a la puntuación de los diferentes apartados, se cuantificarán en función de lo que el maestro considere cualitativamente, otorgándole así un valor siguiendo el esquema que se presenta debajo de la tabla que contiene los diversos puntos a evaluar, unos valores que nos aportará una información necesaria para la posterior calificación final. Por otra parte, tanto el ámbito motor, así como el ámbito social será evaluado por el propio docente, durante las clases mediante la observación y registro de los comportamientos del alumno, ya sea en su relación con la clase y el resto de alumnos, así como su desempeño motriz en las diversas actividades de la unidad didáctica. Cuando se habla de desempeño motriz, éste no sólo refiere a la ejecución motriz, sino que también incluye aspectos no contemplados en la tabla como son la capacidad de esfuerzo y el interés mostrado en clase, cuyo fin es el de compensar las diferencias que en el desarrollo o en la capacidad motriz de los alumnos pueda haber, de manera que todos puedan alcanzar los objetivos. Respecto a lo estrictamente motriz, también se valorará la progresión del alumno a lo largo de las diferentes sesiones, de manera que su habilidad motriz previa a la unidad didáctica sirva como referencia a la hora de evaluar su competencia tras la misma. Por otra parte, en lo que refiere al ámbito social, aunque las actividades y las acciones del docente vayan encaminadas a conseguir los objetivos planteados, estos serán valorados como forma del proceso de enseñanza-aprendizaje y objeto de evaluación. En lo que refiere a lo cognitivo, se planteará una serie de actividades para que los alumnos en sus hogares y al final de la última sesión, pongan a prueba sus conocimientos sobre el contenido e investiguen sobre los mismos (con los trabajos para el hogar). La evaluación cognitiva en el aula se llevará a cabo mediante preguntas que el maestro realice en clase a sus alumnos y del dominio de las reglas de los juegos que evidencie en sus alumnos. Los deberes para el hogar serán entregados al maestro, que se encargará de corregirlos, puntuarlo y ponerlos en común con la clase. 83 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 10.2. Instrumentos de evaluación Para completar estos criterios debemos de aplicar otros instrumentos de evaluación que nos aportarán una mayor información para evaluar al alumnado. Cuaderno del profesor. Notas del profesor Fichas evaluativas/cognitivas 10.3 Calificación Una vez que tenemos la información necesaria y deseada de mis alumnos debemos de hacer un juicio de valor de las capacidades que estos poseen, para ello he distribuido la nota de esta manera: DISTRIBUCIÓN DE LA NOTA ÁMBITO PORCENTAJE 60% PUNTUACIÓN MÁXIMA 6 Puntos 20% 2 Puntos 20% 2 Punto MOTOR: SOCIAL: COGNITIVO: Para aprobar la asignatura es necesario cumplir los siguientes requisitos: - Asistir como mínimo al 60% de las sesiones que se realizarán. - Sumar un 5 mínimo al hacer la media aritmética siempre y cuando se tenga como mínimo un 3 en el ámbito motriz (30%), un 1 en el ámbito social (10%) y un 1 en actitud (10%). - Además, para aquellos alumnos que no consigan los objetivos propuestos, se plantearán actividades de recuperación personalizados, dependiendo de los aspectos que el alumno evidencie un menor rendimiento. 84 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Para evitar complejos entre el alumnado la nota de la asignatura se verá reflejada en el expediente de la siguiente forma: COGNITIVO MOTOR SOCIAL VALORACIÓN A= Superó plenamente los contenidos programados. A= Esfuerzo máximo. MS= Muy satisfactorio. PA= Progresa adecuadamente. B= Superó suficientemente los contenidos programados. B= Esfuerzo bueno. S= Satisfactorio. NM= Necesita mejorar. C= Superó de forma incompleta los contenidos programados. C= Esfuerzo aceptable. I= Insatisfactorio. D= No superó los contenidos programados. D= Esfuerzo mínimo MI= Muy insatisfactorio. 85 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 11. Áreas trasversales Objetivos didácticos Valorar positivamente la relación y cooperación con los otros miembros del grupo independientemente del resultado, es decir, interpretar la derrota y la victoria de forma correcta en los distintos deportes. Contenidos Actividades Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas). Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas). Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. (Bloque 2: habilidades motrices). Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de agresividad en las actividades competitivas. Aceptación y que participan respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. . (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas). Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas). Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estéticocorporal socialmente vigente. (Bloque 1: Imagen y percepción). 86 Evaluación La evaluación Organizar un minide dicha partidillo en el cual actividad se no se coloquen realizará porterías, de atendiendo a manera que gane los criterios de aquel equipo que evaluación de más pases entre propuestos todos los anteriormente, miembros del otorgándole mismo equipo. más atención a los criterios: 1, 4, 8, 11 y 12. La evaluación de dicha Estableciendo actividad se equipos mixtos se realizará realizará un atendiendo a partidillo en el que los criterios de no se podrá anotar evaluación hasta que todos los propuestos miembros del anteriormente, grupo hayan otorgándole tocado el balón. más atención a los criterios: 4, 9 y 11. Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. (Bloque 5: Juegos y actividades deportivas). Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. (Bloque 2: Habilidades motrices). Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. (Bloque 2: Habilidades motrices). Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. (Bloque 2: Habilidades motrices). Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. (Bloque 2: Habilidades motrices). Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. (Bloque 2: Habilidades motrices). Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. (Bloque 1, El cuerpo: imagen y percepción). 87 Se realizará un circuito en el cual se desarrolle la conducción de balón, pases con ambas piernas, disparo a puerta (con el balón parado, en movimiento, botando, etc) cambios de dirección, etc. La evaluación de dicha actividad se realizará atendiendo a los criterios de evaluación propuestos anteriormente, otorgándole más atención a los criterios: 1, 2, 3, 5, 6, 7,10, 11 y 13. Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Asignatura; Practicum MII Profesor/Tutor; David Cabello Manrique 88 Autor: José Francisco Laura Córdoba Especialidad; Educación Física Grupo y curso: 3º A Universidad de Granada Facultad de Ciencias de la Educación Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 1. ¿Por qué la Carta de la Tierra? Un poco de historia 2. ¿Qué es la Carta de la Tierra? 3. ¿Cómo está estructurada la Carta de la Tierra? 3.1. I Bloque 3.2. II Bloque 3.3. III Bloque 3.4. IV Bloque 4. ¿Para qué la Carta de la Tierra? A modo de conclusión 5. La elección es nuestra; La Carta de la Tierra 5.1. Introducción 5.2. La Tierra, nuestro hogar 5.3. La situación global 5.4. Los retos venideros 5.5. Responsabilidad universal 6. Aplicación en la práctica con niños 7. Conclusiones personales 8. Unidad Didáctica 8.1. Área, Etapa, Nivel y Curso 8.2. Temporalización 8.3. Descripción de la unidad didáctica 8.4. Justificación de la unidad didáctica 8.5. Competencias a desarrollar 8.5. Objetivos generales de área 8.6. Objetivos didácticos 8.7. Metodología 8.8. Actividades 8.9. Recursos 8.10. Evaluación 89 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 1. ¿Por qué la Carta de la Tierra? Un poco de historia… La Carta de la Tierra nace de la profunda preocupación y conciencia de que el creciente progreso de la humanidad no estaba siendo sostenible. Arranca con el Informe Nuestro Futuro Común (Comisión Brundtland) (1987) de las Naciones Unidas. En él se habla de desarrollo sostenible. En este Informe se expresa la necesidad de una nueva carta o declaración internacional sobre ambiente y desarrollo que guíe las conductas estatales e interestatales en la transición hacia el desarrollo sostenible. Aunque se incluyó la idea de aprobar la Carta de la Tierra en la Cumbre de la Tierra en Río (1992) ofreciendo así las bases éticas en las que se fundaría la Agenda 21, no se logró un acuerdo, por lo que se retiró la Carta de la Tierra de la agenda de la Cumbre. Desde el 1994 al 2000 se retomó la idea de una Carta de la Tierra y se puso en marcha lo que acabó siendo el mayor proceso de consulta a nivel mundial, multicultural y multisectorial realizado hasta la fecha, con el fin de crear un instrumento que contuviera los valores comunes para guiar los esfuerzos en pro de una sociedad justa, sostenible y pacífica. La Comisión de la Carta de la Tierra emitió la versión final en marzo del 2000 en la sede de la UNESCO en París. Se había logrado un consenso sobre los valores compartidos. El lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra se llevó a cabo en el Palacio de la Paz (La Haya, 29-06-2000). 2. ¿Qué es la Carta de la Tierra? La Carta de la Tierra está concebida como una declaración de principios éticos fundamentales ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la Declaración Universal de Derechos, será utilizada como un código universal de conducta para la construcción de una sociedad global, justa, sostenible y pacífica. Busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentimiento de interdependencia global y responsabilidad compartida para el bienestar de la familia humana y el resto del mundo viviente 90 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física La Carta de la Tierra representa un consenso mundial sobre Desarrollo Sostenible y una llamada ética a la acción, constituyéndose en una plataforma unificadora para el cambio. Añade nuevas dimensiones a lo que ha sido expresado en acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo. La Carta de la Tierra constituye un documento único ya que refleja un nuevo nivel de comprensión compartida universalmente sobre la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza (M. Gorbachev, 2006). Afirma la voluntad de los Estados miembros de la ONU de utilizar la Carta de la Tierra como instrumento educativo, especialmente en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (2005 2014). (Conf. Gral. UNESCO, 2003). 3. ¿Cómo está estructurada la Carta de la Tierra? Tiene un Preámbulo, 16 Principios y a modo de conclusión: El camino hacia adelante. El Preámbulo, con cuatro epígrafes, describe los grandes retos que la humanidad tiene que resolver; reconoce que estamos en un momento crítico de la historia, ante graves elecciones, pero que a pesar de la diversidad de culturas, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. Los 16 Principios, que son interdependientes y están divididos en cuatro apartados, están desarrollados en otros más concretos que aclaran y explicitan su significado, siendo un total de 61 subprincipios. Estos Principios son los siguientes: 91 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3.1. I Bloque 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor I. Respeto y cuidado de la comunidad de vida 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. 92 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3.2. II Bloque 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida II. Integridad ecológica 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales. a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente. a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público. 93 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3.3. III Bloque 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible III. Justicia social y económica 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual. 94 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3.4. IV Bloque 13. Fortalecer las instituciones IV. democráticas en Democracia, todos los niveles no violencia y y brindar paz transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva. a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte. 95 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 4. ¿Para qué la Carta de la Tierra? A modo de conclusión… El Camino Hacia Adelante, como conclusión, es una llamada al compromiso y a la acción que requerirá un cambio de mentalidad y de corazón, un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal para hacer real la visión de un modo de vida sostenible en todas las escalas: desde la local a la global, en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría en la construcción de una comunidad global sostenible. La CT finaliza así: Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida La visión de la Carta de la Tierra refleja la convicción de que el cuidado por las personas y el cuidado hacia la Tierra son dos dimensiones interdependientes de una sola tarea. No podemos cuidar a la gente en un mundo con ecosistemas a punto de colapsar y no podemos cuidar de la Tierra en un mundo con pobreza, injusticia y conflictos violentos (Prof. Steven Rockefeller, Presidente, Comité Director de la CT). El reto actual de la CT es la de convertirla en un instrumento eficaz de gobernabilidad global y derecho internacional, así de aplicación real en la vida cotidiana de las personas. El éxito depende de la labor individual y cooperativa de cada uno de nosotros. El movimiento de la ecopedagogía, pedagogía de la Tierra o pedagogía de la sustentabilidad o sostenibilidad, que hunde sus raíces en el movimiento social de carácter mundial que dio origen a la Conferencia de Río y a la Carta de la Tierra, nace como la pedagogía indicada para la CT. En el Foro Mundial Río 92, se propone una búsqueda pedagógica apropiada para la CT. 96 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física La ecopedagogía es una nueva concepción de la educación a escala planetaria que busca enfrentar los desafíos del siglo XXI. El movimiento por la ecopedagogía aparece con el primer encuentro internacional de la Carta de la Tierra desde la perspectiva de la educación, organizado por el Instituto Paulo Freire (23-26 de agosto de 1999) en Sao Paulo, y da su primer paso en el I Foro Internacional sobre Ecopedagogía que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto (24-26 de Marzo de 2000, Portugal). Propone la formación de una ciudadanía planetaria crítica, donde lo global (relaciones económicas, políticas, ecológicas, raciales, de género...) se materializa en nuestros espacios cercanos, analizando las consecuencias y las transformaciones que conllevan dichas relaciones, desarrollando estudios e investigaciones y proponiendo principios, estrategias y recursos para una cultura sostenible. Bajo esta perspectiva, no es una pedagogía más entre otras, es una pedagogía que se centra en la vida, que cobra significado como un proyecto global alternativo de civilización, una civilización sostenible. Por lo tanto, se vincula a un proyecto utópico: uno que busca la modificación de las actuales relaciones humanas sociales y ambientales para transformarlas en sostenibles. 5. La elección es nuestra; La Carta de la Tierra 5.1. Introducción Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir un futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global 97 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. 5.2. La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. 5.3. La situación global Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. 5.4. Los retos venideros La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y 98 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. 5.5. Responsabilidad universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. 6. Aplicación en la práctica con niños Las clases de Educación Física tradicionales se basaban mayoritariamente en el paradigma biomotriz, centrándose sólo y exclusivamente en el ámbito motriz, pues bien, con estas nuevas aportaciones de la Carta de la Tierra podemos incluir nuevos objetivos en nuestras clases de Educación Física, objetivos basados en la enseñanza a nuestros alumnos de diferentes valores y principios centrados exclusivamente en la Carta de las Tierra. 99 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 7. Conclusiones personales El objetivo que se pretende conseguir con la Carta de la Tierra es un objetivo con el que se pretende aumentar el compromiso por parte de la sociedad, lo que requerirá un cambio de mentalidad y de corazón, un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal para hacer real la visión de un modo de vida sostenible en todas las escalas: desde la local a la global, en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría en la construcción de una comunidad global sostenible. Actualmente lo que se pretende conseguir con la Carta de la Tierra es convertirla en un instrumento eficaz de gobernalidad global y derecho internacional. Se pretende conseguir que la Carta de la Tierra sea de uso cotidiano en la vida diaria de las personas. Como conclusión se puede decir que la elección es nuestra; o bien formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o bien arriesgarnos a la destrucción. Vamos a comprometernos para que nuestro tiempo se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad, la lucha por la justicia y la paz. 100 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 8. Unidad Didáctica; La carta de la tierra 8.1. Área, Etapa, Nivel y Curso Esta unidad didáctica está integrada en el área de “Educación Física” pero además trabajamos la transversalidad porque se trabaja además el área de “Conocimiento del medio” al trabajar con el reciclaje. 2º Ciclo Con respecto al nivel de la unidad didáctica se puede situar en el nivel 2, es decir, en un nivel medio adecuado para niños de edades comprendidas entre 8 y 10 años. Área Etapa Nivel 4º Curso Curso 8.2. Temporalización Sabiendo que en la etapa de Educación Primaria hay dos horas por semana de Educación Física, necesitaré 2 semanas del primer mes del primer trimestre del curso para desarrollar esta unidad didáctica compuesta de 4 sesiones. El contenido de las distintas sesiones que se van a desarrollar se resumen en el siguiente cuadro: Unidad Didáctica; La Carta de la Tierra Sesión Nº 1; ¡Recíclate! (1ª semana; 1ª hora) Sesión Nº 2; ¡Vamos al cole! (1ª semana; 2ª hora) Tarea 1; “Cuento Motor” Tarea 2; “Contenedores vs Residuos” Tarea 3; “Carrera de relevos” Tarea 4; “Circuito de reciclaje” Tarea 1; “Un nuevo día comienza” Tarea 2; Vamos al cole I Tarea 3; Vamos al cole II Sesión Nº 3; ¡Vamos de excursión! (2ª semana; 1ª hora) Tarea 4; Vamos al cole III Tarea 1; la contaminación Tarea 2; Contaminación en las ciudades Tarea 3; Naturaleza, plantas, y árboles Tarea 4; El ratón y el gato Tarea 1; Contenedores de reciclaje Sesión Nº 4; ¡ReciclaAprende! (2ª semana; 2ª hora) Tarea 2; Plastichines, cartunez, vidriolos y materiales reciclables Tarea 3; Circuito Tarea 4; Preguntas 101 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 8.3. Descripción de la unidad didáctica Con la elaboración de esta unidad didáctica pretendo aprovechar el carácter interdisciplinar del área de educación física para desarrollar ámbitos relacionados con el conocimiento del medio y la lengua castellana y con ello inculcar en los alumnos una serie de conocimientos relacionados con el cuidado de nuestro planeta, centrándonos en los principios del reciclaje y en una educación de consumo responsable, a través del juego y teniendo como base “La Carta de la Tierra”. 8.4. Justificación de la unidad didáctica Viendo las repercusiones medio-ambientales de nuestro modo de producción y de consumo, el impacto psicológico y social que acarrean los hábitos, valores y modos de vida consumistas que pueden suponer un grave peligro para la salud física, para el equilibrio psíquico y para el bienestar personal o familiar, como sucede con los problemas de adicción al consumo, el sobreendeudamiento personal y sobre todo observando la necesidad de potenciar la educación de niños y jóvenes como consumidores responsables, autocontrolados e inteligentes he desarrollado la siguiente unidad didáctica con la que pretendo que los alumnos adquieran una serie de conocimientos sobre el reciclaje y el cuidado de nuestro planeta, algo que consideramos de gran importancia en la actualidad y que será fundamental en el futuro. Por tanto, pienso que el trabajo a partir de la carta de la Tierra es elemental ya que en ella se recogen principios estrechamente relacionados con nuestro tema. Para esta unidad didáctica voy a emplear principalmente los siguientes principios de dicha Carta de la Tierra: 102 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 8.5. Competencias básicas a desarrollar durante la Unidad Didáctica El Área de Educación Física contribuye a la consecución de los objetivos educativos planteados en la Etapa y a la adquisición de competencias básicas. Estas competencias se desarrollarán por el trabajo que de las mismas se realice desde todas las áreas o materias. Tienen como finalidad integrar los aprendizajes que se producen en todos los contextos y sus aplicaciones, así como orientar la enseñanza tanto en la identificación de lo imprescindible como en la toma de decisiones que se habrán de adoptar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Durante esta unidad didáctica voy a intentar desarrollar varias de ellas como son; - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia de aprender a aprender Sobre la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, con esta unidad didáctica pretendo su desarrollo “mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elementos indispensables para preservar la salud. También pretendo el desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que mis sesiones son ideales para la educación de las habilidades sociales, debido a que muchas de las actividades se convierten en un medio ideal para facilitar las relaciones interpersonales, la integración, el respeto, la cooperación y la solidaridad. Además mediante dicha unidad didáctica contribuyo a la consecución de la autonomía e iniciativa personal, debido a que durante mis sesiones implico a los alumnos en sus aprendizajes, hago que participen activamente en ellos, que tomen decisiones por sí mismos, los reconduzco para que construyan su criterio propio de elección, para que imaginen proyectos, para que tengan una visión estratégica de los mismos y para que se responsabilicen para llevarlos a cabo tanto en el ámbito personal, social como laboral. En muchas ocasiones, los obligo a trabajar en equipo con lo que se precisa de habilidades sociales para relacionarse, trabajar y cooperar, por lo tanto se 103 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física contribuye al desarrollo de esta competencia. Las habilidades y actitudes de liderazgo también comportan otra dimensión de esta competencia y es algo que trabajamos continuamente. La evolución de dicha competencia se produce mediante la puesta en práctica de juegos, deportes o actividades artístico-expresivas colectivas, es decir, la base sobre la que se construyen mis sesiones. Esta última competencia aprender a aprender está íntimamente ligada a la anterior y es la que trabajamos en mayor medida en mi unidad didáctica puesto que nos planteamos como objetivos principales, formar personas autónomas y emprendedoras haciendo al alumno protagonista de sus aprendizajes y otorgándole un gran compromiso en su desarrollo. 104 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 8.6. Objetivos generales de área 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. 8.7. Objetivos de Aprendizaje Con esta unidad didáctica pretendemos que el alumnado adquiera una visión global sobre los distintos tipos de residuos sólidos urbanos y domésticos susceptibles de ser seleccionados para reciclarse. Esta adquisición permitirá que conozcan, valoren y sepan en qué consiste la recogida selectiva, la reducción, reutilización y reciclaje de residuos así como sus implicaciones para con el medio ambiente. Los objetivos específicos de aprendizaje son los siguientes: 1) Familiarizar a los alumnos con los diversos materiales de los que se componen nuestras basuras y desechos y conocer cuáles de ellos son susceptibles a ser reciclados. 105 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 2) Conocer las diversas prácticas que hacen posible el reciclaje a nivel doméstico y comunitario así como los efectos medio ambientales que los residuos y el tratamiento de alguno de ellos provocan. 3) Conocer los residuos con el fin de poner en práctica las tres normas ecológicas o ley de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. 4) Conocer la importancia de la recogida selectiva de residuos a nivel local y formar parte de las prácticas que a ese nivel le rodean 8.8. Metodología Para realizar una buena unidad didáctica tendremos que tener en cuenta que el alumno no debe ser un mero realizador de las tareas, sino que debe conocer él por qué y para qué de dichas tareas de forma que asimile de una manera más práctica los conocimientos sobre su cuerpo y su funcionamiento, así como sus posibilidades motrices. Propondremos actividades que supongan un esfuerzo y un reto adecuado a las capacidades de los niños y de las niñas de esta edad. Hemos de estimular, sugerir, orientar, controlar el riesgo, aportar ideas y posibilidades, pero el alumno ha de ser el protagonista de su propia acción motriz. Una especial motivación significa para ellos y ellas conseguir aplicar sus aprendizajes motrices a una actividad tan querida y constante como es el juego. Por ello, utilizaremos los juegos ya que el aspecto lúdico ha de jugar un papel preponderante en todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. En la organización intentaremos evitar, en la manera de lo posible, los tiempos muertos y de espera, para lo cual contamos con un material suficiente o diversificaremos las actividades, necesitando por lo tanto, menor número de elementos de cada tipo de material, pero mayor variedad de materiales a emplear. Cuando planteemos actividades que requieran esfuerzos, distribuiremos convenientemente el tiempo de recuperación variando el tipo de actividad. 106 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física En general y teniendo en cuenta que estamos trabajando con niños/as de la etapa de Educación Primaria tendremos que impartir una metodología: - Activa y participativa; es decir, tenemos que lograr una actividad intensa protagonizada por los alumnos/as. - Globalizada; es decir que no tenga relación sólo con educación física sino con las demás materias. - Personalizada. - Con una enseñanza significativa y funcional; es decir, partiendo del desarrollo del alumno. - Y sobre todo atendiendo a la diversidad. 8.9. Actividades RESUMEN DE LAS SESIONES 1ª Sesión 2ª Sesión 3ª Sesión 107 4ª Sesión Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 1ª Sesión; ¡Recíclate! Título: ¡Recíclate! Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir; 3 y 4 Intencionalidad: Adquisición de los conocimientos básicos del reciclaje de una forma lúdica, fomentar los valores de reciclaje para un modelo de vida sostenible y desarrollar valores de cooperación-oposición mediante juegos basados en el reciclaje. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN Tiempos; 1 hora Organización; Recursos Didácticos; - La organización inicial se realizará en gran grupo y posteriormente se formarán 4 grupos asignando pegatinas a cada uno de los alumnos. Descripción gráfica Espacios; ½ Pabellón - Materiales reciclados (cajas, botellas, material orgánico…, etc). Pegatinas para la asignación de grupos. 1ª Tarea 2ª Tarea “Cuento Motor” “Contenedores vs Residuos” 3ª Tarea 4ª Tarea “Carrera de relevos” “Circuito de reciclaje” DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN Introducción de la sesión: con la realización del mismo, pretendemos que los alumnos consigan adquirir una serie de conocimientos básicos sobre el reciclaje. Para ello, adaptaremos actividades tan sencillas como carreras de relevos o juegos de persecución, e incluso un cuento motor, relacionando su contenido con este tema. Empezaremos con una explicación breve, pasaremos a la actividad del cuento motor y por último realizaremos los juegos. Descripción 1ª tarea “Cuento Motor”: Para comenzar esta sesión y transmitir los conocimientos básicos sobre el reciclaje realizaremos un cuento motor en el que cada profesor representará a un contenedor presentando la utilidad del mismo, además de posibles materiales que podamos introducir en él. A su vez, esto va acompañado de alguna actividad motriz para iniciar el calentamiento. Ej.: “Hola, soy plastichín. En mí tiráis los plásticos como por ejemplo el envase de natillas… y los plastichines nos saludamos así (como los gorilas). En la parte posterior de este cuento motor, todos los contenedores (los profesores) se colocarán en fila con 108 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física diferentes materiales en sus manos y antes de enseñar el material enseñarán dos posibles situaciones motrices a los alumnos. Si el material corresponde con el contenedor realizarán un gesto y si no, realizarán el otro gesto. Ej: el profesor “cartunez” dice: “Si es sí, pegamos saltos” y si dice: “ Si es no, reptamos por el suelo”; saca una botella de vidrio y los alumnos actúan en consecuencia en este caso, reptando por el suelo. Así, varios ejemplos con los diferentes contenedores. Gestión Gran grupo Interacción Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica Cartunez Plastichín Vidriolo Orgánico Descripción de la 2ª tarea “Contenedores vs Residuos”: Dividimos la clase en 4 grupos; “Los cartunez”, “Los vidriolos”, “Los plastichines” y “Los orgánicos”. Uno de los miembros del grupo recibirá el rango de contenedor, y al resto del grupo se le asignara un material que debe ser tirado en ese contenedor. El objetivo del juego consiste en que el alumno que se le asigna el papel de contenedor debe pillar al resto de los miembros de su equipo, si uno es pillado, se une al contenedor en la persecución del resto. Esta persecución conjunta deberá hacerse cogidos de la mano, y el contenedor no puede ni dividirse, ni pillar a otros “materiales” que no sean reciclados en el mismo. 109 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Gestión Como primer paso organizativo del episodio, dividiremos la clase en 4 grupos. Para ello, colocando a los alumnos en fila horizontal, pasaremos una caja cerrada en cuyo interior tenemos pelotas de diferentes colores. Cada color corresponde a un contenedor y al niño se le asignará un contenedor en relación al color de la pelota que saque. Azul: cartunez Verde: vidriolo Amarillo: plastichín Blanco: orgánico Una vez asignado un color, correrá al contenedor correspondiente que se encontrarán en cada una de las esquinas del pabellón. Interacción. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica Libreta Plátano Botella Plástico Cartón Descripción de la 3ª tarea: “Carrera de relevos”: Estando la clase dividida en 4 grupos, se realizará una carrera de relevos cuya meta será coger una pelota o un material reciclable correspondiente al contenedor que tenga cada grupo. Las formas de llegar a recoger dicho material serán variadas con la finalidad de que los alumnos trabajen con distintas formas de desplazamiento (saltando, reptando, cuadripedia…). El grupo que termine de recoger todo su material antes será el vencedor. 110 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Gestión: La metodología de gestión de la actividad será la misma que en las tareas anteriores, es decir, se dividirán en cuatro grupos que serán los distintos contenedores. Interacción. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica Vidriolo Cartunez Plastichín Material reciclable Orgánico Descripción de la 4ª tarea: “Circuito de reciclaje”: En esta última tarea adaptaremos de nuevo una carrera de relevos al tema central de nuestro episodio: el reciclaje. El juego consistirá en portar una pelota de material reciclable, cada grupo con su material correspondiente, en una botella de plástico cortada por la mitad (en forma de vaso) hasta su contenedor. Ganará el equipo que consiga llevar todos sus desechos al contenedor. Para introducir dinamismo en el juego y mantener la motivación, emplearemos variantes como por ejemplo hacer el circuito en zig-zag o manteniendo el equilibrio la mayor distancia posible sobre una línea. Con este juego intentamos trabajar con algunos valores fundamentales como son la cooperación, el respeto al rival/compañero, la colaboración el respeto a las normas. 111 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Gestión: Volveremos a utilizar la misma metodología de gestión que en todas las actividades anteriores, de tal forma que cada grupo con sus pegatinas correspondientes se sitúe en una fila, dispersadas y con espacio suficiente para realizar el juego con comodidad. Interacción. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica Circuito Circuito Circuito Circuito 112 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 2ª Sesión ¡vamos al cole! Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir: 2 Intencionalidad; con esta sesión se pretende que los alumnos tomen conciencia de una serie de aspectos relacionados con una educación de consumo apropiada, de una forma lúdica, a través de acciones que realizan en su día a día desde que se levantan hasta que llegan al colegio. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN Tiempos: 45 minutos Descripción gráfica Espacios: medio pabellón. Organización: Desde el comienzo, repartiremos las pegatinas de colores forma aleatoria para designar los grupos. Se formarán 4 grupos, con el mismo número de componentes en cada uno. Recursos Didácticos: - Aros. -Cuerdas. -Conos. -Pegatinas para la asignación de grupos. 1ª Tarea 2ª Tarea “Un nuevo día comienza” “Vamos al cole I” 3ª Tarea 4ª Tarea “Vamos al cole II” “Vamos al cole III” DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN Introducción de la sesión: antes de comenzar la explicación de la sesión, queremos destacar que el enlace entre las distintas actividades se realizará a través de un cuento motor, actividad que consideramos muy útil llevarla a la práctica. Además, trabajaremos con los niños el tema de la educación para el consumo a partir de una serie de juegos donde realizarán carreras de relevos y circuitos de obstáculos. Descripción 1ª tarea: “Un nuevo día comienza”. Con este juego se pretende que los niños hagan un calentamiento adecuado para estar preparados y desarrollar el resto de actividades. Se dispondrán 4 zonas alineadas, uno tras otro, dentro de los cuales los niños realizarán un determinado tipo de movimiento según indique el profesor, simulando 4 acciones que suelen hacer desde que se levantan hasta que van al cole (levantarse de la cama, encender las luces hasta el baño, lavarse la cara y peinarse). Entre zona y zona tendrán que superar una serie de obstáculos y se desplazarán realizando carrera. La dificultad será mayor o menor en cada grupo, según el rol que le corresponda (malgasto de la energía o no). Gestión: Los grupos serán los mismos que en la actividad anterior. Interacción Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. 113 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Descripción gráfica Descripción de la 2ª tarea: Vamos al cole I En esta tarea, los niños irán a clase en el coche con sus padres. Realizarán un circuito de obstáculos en grupo, y los obstáculos que se encuentren simularán a los problemas que se encontrarían si van en coche al colegio: atascos, contaminación, llegar tarde al colegio… realizando una reflexión final. Gestión: En esta actividad, los grupos por colores se mezclarán aleatoriamente según vaya indicando el docente. Interacción. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Descripción gráfica 114 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Descripción de la 3ª tarea: Vamos al cole II Esta vez los alumnos irán al cole en bus. Para ello, realizarán una carrera de relevos en la que 2 miembros de cada grupo se cogerán por la cintura y tendrán que ir recogiendo a un compañero en cada una de las distintas paradas (aros) y tendrán que superar también una serie de obstáculos parecidos a los del anterior juego. Una vez recogidos todos los alumnos, se dirigirán al centro de la pista (el colegio). Gestión: Los grupos serán los mismos que en la actividad Interacción. anterior. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente 115 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Descripción gráfica Descripción de la 4ª tarea: Vamos al cole III En la última tarea, los niños irán al colegio andando, con todas las ventajas que esto les proporciona. Partirán en grupos y por medio de una carrera de relevos, estarán sentados y uno a uno realizarán un circuito pero esta vez sin obstáculos y de una forma más sencilla. Al final de la tarea se hará una reflexión sobre que medio de transporte ha sido el más adecuado en cuanto al tiempo que se necesita y el cuidado del planeta. Gestión: En esta última actividad, los grupos volverán a conformarse como al principio, de esta forma conseguiremos que los niños participen con distintos compañeros, trabajando también con el aspecto social. Interacción. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Descripción gráfica 116 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3ª Sesión; Vamos de excursión Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir; 1, 3 y 4 Título: Vamos de excursión Intencionalidad: con esta sesión se pretende que los niños asuman de forma definitiva una serie de conceptos trabajados en los dos episodios previos, así como otros nuevos relacionados con el cuidado de la naturaleza, de una forma lúdica. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN Tiempos: 45 minutos Espacios: medio pabellón Organización: para Recursos Didácticos: realizar algunas actividades, los alumnos se dispondrán en gran grupo y para otras en grupos de 5 alumnos. - Pegatinas para dividir al grupo. Aros. Distintos objetos de colores. Descripción gráfica 1ª Tarea 2ª Tarea 3ª Tarea 4ª Tarea DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN Introducción de la sesión: con esta sesión, desarrollaremos dos actividades relacionadas con el reciclaje y otras dos en relación con la educación para el consumo. En esta ocasión no realizaremos una explicación sobre los contenidos para comprobar si realmente los niños han aprendido algo, salvo en el caso de las nuevas actividades relacionadas con la naturaleza donde solamente explicaremos lo importante que es para nosotros. Descripción 1ª tarea: colocamos en cada esquina del gimnasio un aro de cada color (verde, amarillo, azul y negro) que representen los contenedores de reciclaje. Por todo el gimnasio se colocarán uno 60 folios y en cada uno habrá un dibujo (una lata, un briks de leche, un cartón, una raspa de pescado...) que representaran productos de reciclaje, restos de comida…Los niños/as se moverán libremente por todo el gimnasio sin pisar los restos de comida, cuando el maestro diga ¡reciclaje!, cada niño/a tendrá que coger un resto de comida y deberá llevarlo al contenedor que le corresponda. Cuando estén colocados todos los restos de comida en los contenedores iremos pasando de uno en uno para ver si se han colocado adecuadamente. No habrá límite de tiempo, el juego finalizará cuando estén puestos todos los restos de comida en 117 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física los contenedores. Gestión: Interacción: Gran grupo. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Descripción gráfica Material reciclable Descripción de la 2ª tarea: con los materiales una vez más repartidos por todo el espacio, se elige un niño al azar que representará la contaminación. Este deberá de contaminar (tocando en la espalda) al resto de compañeros mientras intentan reciclar. En caso de que un niño sea contaminado deberá de sentarse hasta que un compañero le salve. Habrá límite de tiempo. Gestión: Interacción. Gran grupo. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea 118 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Descripción gráfica Contaminación Descripción de la 3ª tarea: Le explicaremos brevemente a los niños/as que actualmente hay mucha contaminación en las ciudades, gran culpa de ello lo tiene los humos que echan los vehículos. Por ello para contaminar menos debemos de usar los transportes públicos, puesto que cuantos menos coches haya menos humos habrá y por lo tanto menos contaminación. A continuación los niños/as se organizarán en grupos de cinco. En cada grupo los niños/as se colocarán en fila uno detrás de otro agarrados por la cintura. El primero de ellos tendrá un aro que representará el volante y el conjunto del grupo de niños/as representará el autobús. Por toda la pista se habrán colocado 25 objetos de cinco colores diferentes (5 por cada color) que representarán paquetes. A cada autobús (grupo de niños/as) le asignaremos un número e indicaremos los paquetes que tienen que recoger, “coger las paquetes azules el autobús uno, coger las paquetes blancos el autobús dos...”, a la señal cada autobús deberá de recoger los paquetes del color que se le haya indicado, pero no todo será tan fácil, puesto que no todos los paquetes estarán a la vista, ya que algunos los habremos escondido por la pista. Gestión: división de la clase en grupos de 5 y en 5 colores distintos (azul, rojo, amarillo, verde y Interacción: blanco). Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. 119 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Alumnos; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Descripción gráfica Descripción de la 4ª tarea: Le explicaremos a los alumnos/as que la naturaleza, las plantas, y los árboles son muy importantes para la vida, puesto que gracias a ellos podemos vivir. Además de ser muy importantes para la vida estos embellecen nuestra ciudad por lo tanto siempre que juguemos en el parque o en el campo deberemos de respetar todas las flores, jardines... que haya a nuestro alrededor. A continuación todos/as los niños/as se colocaran en un extremo de la pista polideportiva, unos al lado de otros y el maestro enfrente de ellos. El maestro dirá un elemento del pabellón que los alumnos/as deberán de tocar, por ejemplo una portería, todos los niños deberán de ir y tocar la portería, pero con cuidado de no pisar todo aquello que sea verde o azul (líneas de campo, áreas de fútbol....), puesto que esto representará la naturaleza y habrá que respetarla. Cuando hayan tocado el primer elemento que ha dicho el maestro volverán rápidamente al lugar de inicio, cuando estén todos, el maestro dirá otro elemento distinto que deberán de tocar. Se van añadiendo progresivamente los elementos que debe de tocar el alumno/a. Gestión: gran grupo. Interacción. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Alumnos; Realización de la tarea 120 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Descripción gráfica ¡Tocar la portería! 121 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 4ª Sesión; ¡recicla-aprende! Título: ¡Recicla-Aprende! Objetivos específicos de aprendizaje a cumplir; 1, 2, 3 y 4 Intencionalidad: verificar si los alumnos han aprendido los conocimientos básicos acerca del reciclaje y sus métodos. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SESIÓN Tiempos; 1 hora Organización; - La organización inicial se realizará en gran grupo y posteriormente se formarán 4 grupos asignando pegatinas a cada uno de los alumnos. Espacios; ½ Pabellón Descripción gráfica 1ª Tarea 2ª Tarea 3ª Tarea 4ª Tarea Recursos Didácticos; - - - Materiales reciclados (cajas, botellas, material orgánico…, etc). Pegatinas para la asignación de grupos. Aros y cuerdas DESARROLLO DE LAS TAREAS DE LA SESIÓN Introducción de la sesión: con la realización de la misma, pretendemos que los alumnos consigan adquirir una serie de conocimientos básicos sobre el reciclaje. Para ello, adaptaremos actividades tan sencillas como juegos de persecución, un circuito no muy difícil, un juego de capacidad de reacción y para concluir, una serie de preguntas relacionando su contenido con este tema; todos los juegos claro, con un trasfondo educativo, en este caso, el reciclaje. Descripción 1ª tarea La primera tarea consistirá en el juego del “ratón y el gato” pero con diferentes matices. Se hará una clasificación de todos los alumnos en 4 grupos. Cada grupo será un contenedor. Con una media de 6 alumnos por grupo, se pondrán sentados haciendo un círculo no muy chico ni muy amplio. En cada uno de los grupos habrá un infiltrado, es decir, que si 5 de los alumnos pertenecen al grupo de los cartunez, el sexto alumno será de otro grupo-contenedor y éste será el ratón. Dicho ratón, le colocará un material a la espalda de cualquier alumno del resto del grupo y elegirá si poner un material que va en este contenedor o en otro. Si el material corresponde con el contenedor saldrá a pillarlo y el material se colocará en el centro del círculo; si por el 122 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física contrario, el material no corresponde, al pillar el gato al ratón, tendrá que llevar el material no correspondido al grupo-contenedor correspondiente. El pillado se sienta y el pillador coloca ahora el material. En los 4 grupos se desarrollará igual. Al terminar el juego, todos los materiales que hay en el centro son llevados a las cajas que simularán un contenedor real de cada uno de los cuatro tipos que hay. Gestión Interacción La clase se divide en 4 grupos, cada uno simulará un tipo de contenedor. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica Material Material Material Material Descripción de la 2ª tarea En este juego empezaremos por dividir la clase en dos grupos. Unos serán los cartunez y otros los vidriolos, por ejemplo. Cada grupo se subdivide en otros dos grupos. En el grupo de los cartunez, unos seguirán con este nombre y otros serán los materiales reciclables, es decir, serán por ejemplo cartón, papel, propaganda, cajas de galletas, etc; en definitiva todo lo que pueda echarse a este contenedor. Una vez nombrados, colocamos a los alumnos del mismo subgrupo en fila y de espaldas y a los del otro subgrupo alineados en fila y también de espaldas a los otros. Una vez colocados, el maestro dirá por ejemplo: ¡Cartunez! y todos los cartunez del grupo deberán pillar a los materiales que habrán salido a correr para salvarse. Y también puede darse el caso contrario, que al maestro diga ¡materiales! Y éstos pillen a los cartunez.Con el grupo de los vidriolos ocurrirá lo mismo. Unos serán los vidriolos y otros los materiales como botellas de vino, tarros, etc. Pues de esta forma con los 4 tipos de contenedores. Si al principio se divide en 123 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física cartunez y vidriolos, luego pasarán a orgánicos y plastichines. Gestión Interacción. Dividiremos la clase primero en dos grupos simulando 2 contenedores y luego los otros dos. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica Libreta Plátano Botella Plástico Cartón Descripción de la 3ª tarea: El tercer juego consiste en un circuito. Podremos 4 aros de diferente color (amarillo, verde, gris y azul) como si fueran los 4 contenedores. Pondremos mucho material reciclado de diferentes tipos. Los alumnos tendrán que coger ese material y hacer el circuito para depositar dicho material en el contenedor correspondiente. Los circuitos son los siguientes: 1. para llegar al aro azul, tendrán que pasar por una cuerda extendida, de saltar a la comba por ejemplo, sin salirse de ella para controlar su equilibrio. 2. para llegar al aro gris, tendrán que saltar a pata coja. 3. para llegar al aro verde tendrán que saltar con las piernas juntas. 4. y para llegar al aro amarillo tendrán que simular cualquier animal y hacer los gestos. Una vez depositado el material, volverán de la forma que quieran. Cuando el juego se acabe, cogerán los amteriales y los llevarán a las cajas que simulan los coantenedores. Gestión: Interacción. Gran grupo. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 124 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica Descripción de la 4ª tarea: El cuarto juego consiste en una serie de preguntas orales a los alumnos para ver si han entendido los conceptos básicos sobre reciclaje: ¿Qué es el reciclaje? “Niños, ¿qué contamina menos?¿Ir en coche o en autobús? “¿Cuáles son los 4 tipos de contenedores? “Si tengo una botella de vino, ¿en qué contenedor la tiraríais? “¿Por qué debemos reciclar? “Todos los papeles y los libros que ya no nos hacen falta dónde irían? “¿Reciclan vuestros padres en casa? ¿les ayudáis? “¿Las pilas contaminan? ¿Sabéis cómo se reciclan? “Las cáscaras de las frutas, como el plátano, ¿dónde se echan? ¿Las latas dónde se echan? Además se mandarán deberes para el hogar que serán entregados al maestro, que se encargará de corregirlos, puntuarlos y ponerlos en común con la clase. Gestión: Interacción. Gran grupo. Docente; Ejercerá varias funciones en todos las tareas entre las que cabe destacar; 1º; Aportación del feedback necesario antes, durante y después de la tarea. 125 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 2º; Breve explicación de las actividades antes de realizar cada una de ellas. 3º; Motivación durante la tarea. 4º; Animar en el desarrollo del juego. 5º; Aclarar cualquier tipo de duda por parte del alumnado. Estudiante; Realización de la tarea involucrándose cada uno de ellos en el papel que le ha otorgado el docente. Cooperación con los demás compañeros (contenedores) para capturar a los residuos. Descripción gráfica “Niños, ¿qué contamina menos? ¿Ir en coche o en autobús? 8.10. Recursos didácticos Recursos Didácticos Materiales reciclados (cajas, botellas, material orgánico…, etc). Pegatinas para la asignación de grupos. Cuerdas. Conos. Aros. Distintos objetos de colores. 126 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 8.11. Evaluación La evaluación de esta unidad didáctica se realizará en torno a tres ámbitos, el motor, social y el cognitivo. Naturalmente, estos criterios son generales y por sí mismos no poseen ningún valor, siendo el docente quien se encargará de individualizar la enseñanza para cada uno de sus alumnos. En relación a la puntuación de los diferentes apartados, se cuantificarán en función de lo que el maestro considere cualitativamente. El ámbito motor, así como el ámbito social será evaluado por el propio docente, durante las clases mediante la observación y registro de los comportamientos del alumno, ya sea en su relación con la clase y el resto de alumnos, así como su desempeño motriz en las diversas actividades de la unidad didáctica. Cuando se habla de desempeño motriz, éste no sólo refiere a la ejecución motriz, sino que también incluye aspectos no contemplados en la tabla como son la capacidad de esfuerzo y el interés mostrado en clase, cuyo fin es el de compensar las diferencias que en el desarrollo o en la capacidad motriz de los alumnos pueda haber, de manera que todos puedan alcanzar los objetivos. Respecto a lo estrictamente motriz, también se valorará la progresión del alumno a lo largo de las diferentes sesiones, de manera que su habilidad motriz previa a la unidad didáctica sirva como referencia a la hora de evaluar su competencia tras la misma. Por otra parte, en lo que refiere al ámbito social, aunque las actividades y las acciones del docente vayan encaminadas a conseguir los objetivos planteados, estos serán valorados como forma del proceso de enseñanza-aprendizaje y objeto de evaluación. En lo que refiere a lo cognitivo, se planteará una serie de actividades para que los alumnos en sus hogares y al final de la última sesión, pongan a prueba sus conocimientos sobre el contenido e investiguen sobre los mismos (con los trabajos para el hogar). La evaluación cognitiva en el aula se llevará a cabo mediante preguntas que el maestro realice en clase a sus alumnos y del dominio de las reglas de los juegos que evidencie en sus alumnos. Los deberes para el hogar serán entregados al maestro, que se encargará de corregirlos, puntuarlos y ponerlos en común con la clase. 127 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física 3. Reflexiones 3.1) Reflexiones semanales Reflexión personal; Semana del 05/04/2011 al 12/04/2011; Necesaria inclusión de la Expresión Corporal en las clases de Educación Física Basándonos en los cimientos en los que debe de estar basada la Educación Física, Real decreto 1513 (currículo Ed.Física), podemos observar que tanto en los objetivos generales como en los contenidos por ciclo queda reflejada la necesaria inclusión de la Expresión Corporal en nuestras clases. En cuanto a los objetivos generales nos muestran que debemos conseguir que nuestros alumnos desarrollen capacidades tales como la utilización de los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas y en lo que respecta a los contenidos por ciclo podemos observar que se le dedica todo un tercer bloque, llamado “Actividades físicas artístico-expresivas”, donde se recogen contenidos centrados en el desarrollo de: Posibilidades de expresión y comunicación del cuerpo y el movimiento (descubrimiento, exploración, toma de conciencia, disfrute, valoración y participación, reconocimiento y respeto en todas las propuestas que impliquen expresión y comunicación corporal). Emisión y recepción de mensajes centrados en las emociones y los sentimientos. El ritmo y la danza (interpretación de ritmos, bailes y coreografías simples) La dramatización (imitación, recreación, representación e improvisación, de personajes, objetos y situaciones, basadas en el lenguaje corporal). Y el uso de los objetos y materiales en las actividades físicas artísticoexpresivas. Durante mi infancia no tuve la oportunidad de trabajar en el colegio la expresión corporal como se debe, por lo tanto, actualmente es un tema que me preocupa en las clases de Educación Física. Por ello, durante esta primera semana del tramo MII me he 128 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física interesado en informarme sobre el trabajo de la Expresión Corporal en lo que respecta a las clases que nos corresponden, un trabajo que no existe puesto que ni mi tutor (encargado de dar clase al tercer ciclo de Primaria), ni la otra especialista tratan contenidos relacionados con la Expresión Corporal. Actualmente es un error bastante grave, desde mi punto de vista, no incluir dichos contenidos en nuestras clases, puesto que en el ámbito de la Educación Física la Expresión Corporal contribuye al desarrollo integral de nuestros alumnos, potenciando con ello el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de técnicas que utilizan el cuerpo y el movimiento de forma espontánea y creativa. Como se puede observar son muchos los beneficios que traen el trabajo de dichos contenidos, por lo tanto, a partir de esta primera contextualización donde me he percatado de la inexistencia de su trabajo he intentado comentar e intentar inculcar en mi tutor la importancia de la inclusión de la Expresión Corporal en sus clases, clases que no deben de centrarse sólo y exclusivamente en dramatizaciones o coreografías como creen los docentes especialistas en Educación Física. Reflexión personal; Semana del 13/04/2011 al 27/04/2011; No es tan fácil el paso de la dependencia a la autonomía del alumnado en las clases de E. Física. Ya he comenzado durante esta semana a poner en práctica mi unidad didáctica sobre iniciación deportiva a través del juego y he empezado con el deporte de baloncesto, un deporte que llama mucho la atención a estos mis alumnos, debido a que se suele practicar fuera del ámbito educativo gracias a las instalaciones deportivas que ofrece el pueblo. Es corto el periodo de prácticas y muchas las estrategias metodológicas que quiero poner en práctica con mis alumnos, por lo tanto, me he parado a pensar y he seleccionado aquellas preguntas que me han estado inquietando durante estos tres años de formación para poder de alguna manera solucionarlas y es que ¿es posible que nuestros alumnos construyan su propio conocimiento?, ¿podemos dejar en sus manos decisiones que habitualmente se han entendiendo como espacio exclusivo del docente?, ¿serán capaces de asumir responsabilidades sin provocar el caos en el aula?, ¿aprenderán al mismo nivel que cuando el maestro asume la responsabilidad de la información?, ¿si el alumno asume parte del papel del profesor, cuál será su labor en la clase? Son preguntas que me han ido surgiendo y que me han hecho plantearme el 129 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física utilizar en mis clases estilos de enseñanza basados en la indagación como punto de partida para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, como he dicho en varias ocasiones hay que romper la muralla de la reproducción y construir la de la producción, una tarea no fácil de conseguir como he podido comprobar en el desarrollo de las clases sobre baloncesto, debido a la excesiva distancia que separa ambas, como consecuencia de la falta de experiencias previas para realizar la integración de los nuevos conocimientos en su estructura cognitiva, algo que provoca como he podido comprobar la resistencia y la oposición al cambio para la adopción de nuevas estrategias que faciliten el aprendizaje del alumno desde posiciones indagativas. Durante estas primeras clases como he dicho anteriormente he intentado introducir una metodología basada en la indagación partiendo de situaciones problema propuestas por mí para observar las respuestas emitidas por lo alumnos de una forma autónoma, de manera que los alumnos puedan tomar decisiones, construyan su propio conocimiento, asuman responsabilidades…etc. La experiencia tras esta propuesta ha sido buena pero diferente a la esperada por mí, ya que he intentado inculcar dicha metodología en todos los ciclos y he podido comprobar que funciona mejor a medida que avanzamos en edad, algo que antes de ponerlo en práctica pensaba que iba a ocurrir de forma inversa. Desde mi punto de vista y reflexionando sobre lo ocurrido pienso que ha ocurrido así debido a que en edades tempranas el egocentrismo es mayor y la capacidad para tomar decisiones menor, algo que ocurre justo al contrario a medida que avanzamos en edad, lo que me ha permitido por lo tanto poder inculcarles a los de 3er ciclo una metodología más productiva que reproductiva. Reflexión personal; Semana del 28/04/2011 al 05/05/2011; Debemos saber adaptar nuestras tareas al nivel de grupo Durante este semana en clase de Educación Física, con Susana como docente especialista de 2º Ciclo de 4º curso, hemos enfocado las clases hacia el tratado de las 130 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física habilidades básicas (recepciones, lanzamientos, giros, desplazamientos y saltos) objetivos que se deberían (según el decreto de Educación Primaria) tratar en el 1er ciclo, pero que por motivos de deficiencias en dichas habilidades, en este curso en concreto, se estaban trabajando en un 2º Ciclo. En relación a los aspectos que me han llamado la atención durante la clase puedo decir que son varios: 1º Ha utilizado juegos poco dinámicos. 2º Ha dejado claro que objetivos conseguir. 3º Faltaba el componente de la competición, lo cual ayuda a motivar al alumnado. 4º Uno de los juegos que ha realizado, no ha gustado a los alumnos por ser monótono y por tener tiempos muertos en exceso, por lo cual, ha decidido cambiarlo y proponer otra tarea. Tengo la suerte de poder ser monitor deportivo en el colegio de Valderrubio y poder tratar con niños para poder trasladar la teoría a la práctica. En muchas ocasiones nos planteamos tareas fabulosas, muy motivantes y además muy dinámicas, pero dicha tarea o juego no tiene ningún sentido si no dejamos claro que objetivos pretendemos conseguir con su realización. Durante esta semana antes de llevarlos al patio, la docente ha apuntado en la pizarra que objetivos pretende conseguir, explicando para ello qué son las habilidades básicas, una metodología desde mi punto de vista muy buena. En relación al juego que tuvo que cambiar por falta de motivación tengo que decir que basándome en mi corta experiencia es muy frecuente, pero hay un montón de adaptaciones y modificaciones que pueden captar la atención del alumnado como pueden ser: - Modificación de la reglamentación: un cambio en el reglamento puede captar y fomentar la participación en el alumnado. Ejemplo: en un partido de balonmano, por ejemplo, si se observa que un equipo no marca, podemos establecer que estos mismos puedan anotar dando diez pases entre ellos. - Modificación en el espacio: la disminución del espacio o reducción del mismo, aumenta la participación si se aumenta dicho espacio disminuye la participación pero aumentamos el tiempo para la toma de decisiones. 131 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física - Incluir la competición: si adjuntamos este componente, además del apartado lúdico, podemos conseguir una motivación extra en el alumnado. - Modificación del nº de jugadores: si aumentamos el nº de jugadores en un equipo estamos creando situaciones de superioridad y por lo tanto estamos beneficiando a ese equipo y viceversa. Reflexión personal; Semana del 06/05/2011 al 13/05/2011; Debemos de incluir el juego en nuestras clases En cuanto a esta semana, puedo decir que en mis clases de Educación Física, he trabajado las habilidades especificas mediante mi unidad didáctica sobre iniciación deportiva, he trabajado deportes populares como han sido el voleibol, el balonmano y el fútbol sala, pero los he trabajado de diferente forma, es decir, he realizado ejercicios segmentados del deporte, ejercicios que no incluían ni se trataban de forma lúdica y mediante el juego, sino que se planteaban con el fin de mejorar en el deporte en concreto, es decir, hemos realizado tareas encaminadas a la mejora de habilidades solamente, justo al contrario de como lo señalo en mi unidad didáctica, donde considero el juego como pilar básico. El motivo de este cambio es simplemente porque quiero observar a mis alumnos realizando sesiones donde no se incluye el juego y así lo he hecho durante esta semana. Las consecuencias ya se preveían, debido a que en una clase de 24 alumnos, había alumnos muy bien dotados motrizmente y alumnos no tan buenos, por lo tanto, la motivación de éstos últimos iba decayendo de forma progresiva hasta el punto de que han dejado de participar. ¿Dónde está el origen de dicha decadencia? ¿Qué propuestas de mejora existen? Sabemos que en esta etapa de Educación Primaria, la motivación del alumno es fundamental para el desarrollo de las clases, por lo tanto, una de las propuestas de mejora seria la inclusión del juego en nuestras clases de Educación Física como bien he expresado en mi unidad didáctica, un concepto incluido en los distintos contenidos de nuestro currículo. El juego es un elemento de aprendizaje y desarrollo, de adaptación social, de liberación personal y sobre todo un elemento que nos ayuda a conservar nuestra propia cultura, como se puede observar son muchos los objetivos que se pueden trabajar con el juego, del que se obtienen múltiples definiciones provenientes de autores como Schiller Spencer, Blanchurd/Cheska, Huizinga o Navarro adelantado… 132 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física A partir de las definiciones de dichos autores he podido sacar la conclusión de que el juego debe considerarse como una tarea libre, debe causar placer al individuo que hace uso de é se le debe de dar más importancia a los medios con los que se realiza que a los fines que se obtienen y además debe de implicar actividad. Por lo tanto, si el docente sabe hacer un buen uso de este, puede poner a prueba en los alumnos multitud de estrategias de cooperación, oposición, de ambivalencia, equipo…etc. individuales, Además se de puede conseguir un aprendizaje global, integrado y significativo y poner a prueba con ellos una multitud de valores educativos, como pueden ser, el trabajo en equipo, la igualdad, la no discriminación, la colaboración y la cooperación. A partir de aquí, podemos sacar la conclusión de que son muchos los beneficios que obtenemos con la inclusión del juego si se hace un uso adecuado y apropiado del mismo. Por lo tanto, debemos de incluir un aspecto lúdico en el desarrollo de nuestras clases para fomentar la motivación en nuestro alumnado, un componente como he dicho anteriormente muy significativo y apropiado. Como conclusión puedo decir que las hipótesis que tenía sobre la inclusión del juego en nuestras clases de Educación Física se han reafirmado tras el fracaso observado durante la iniciativa de segmentar ejercicios del deporte en sí con el único fin de mejorar en el deporte en concreto. Por lo tanto, tras esta semana vuelvo a incluir el juego en mis episodios como bien aclaro en mi unidad didáctica. 133 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Reflexión personal; Semana del 14/05/2011 al 21/05/2011; Estoy construyendo mi modelo ideal de clase de Educación Física en base a mis prácticas Ya estoy terminando este módulo de prácticas en este colegio, por lo tanto, durante esta semana me he parado a pensar y reflexionar y me he percatado de que ya tengo una visión general de los modelos de enseñanza utilizados por los docentes de Educación Física y por lo tanto me he dado cuenta de que ya es hora de construir mi propio modelo de clase ideal de Educación Física. En base a esta visión general, puedo sacar la conclusión de que la gran mayoría de los docentes que componen este sistema educativo se acercan a mi concepción de modelo ideal de clase. Me he percatado de aspectos que me han llamado gratamente la atención por los beneficios obtenidos, uno de ellos es que dichos docentes intentan conseguir en sus alumnos aprendizajes significativos, creando para ello en ellos un estado de desequilibrio en el alumno, que provoca la necesidad de una nueva reconceptualización de sus esquemas de conocimiento. Además dichos docentes dejan a un lado el aprendizaje repetitivo para dar paso al aprendizaje comprensivo, otro de los aspectos que me satisface de ellos. Los alumnos son capaces de aprender en el momento que son capaces de otorgar sentido a lo aprendido, por lo tanto, los docentes debemos de basar nuestro modelo de enseñanza en un paradigma cognitivo apoyado en el procesamiento de la información, debemos de centrarnos en los cuatro pilares básicos de todo proceso de enseñanza: Dotar de significatividad al aprendizaje (Ausubel) Provocar que sea realizado desde el descubrimiento (Bruner) Facilitar que sea el alumno el que construya su aprendizaje (Piaget) Situar al docente en una posición de mediador en el desarrollo del proceso (Feuerstein). Además debemos de partir de los conceptos previos del alumno y elaborar una evaluación orientada hacia la valoración de los procesos desde un enfoque formativo y criterial. A partir de aquí puedo sacar la conclusión de que en todo modelo de enseñanza deben de prevalecer siete principios fundamentales, los cuales siguen la mayoría de los docentes de este colegio. 134 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Principios del modelo ideal de enseñanza 1er PRINCIPIO 2º PRINCIPIO Respetar el nivel operatorio del individuo Establecer el nivel de conocimient os previos del alumno, que serán el resultado de anteriores experiencias educativas o no, pero que en cualquier caso constituirán el punto de partida de los próximos aprendizajes 3er PRINCIPIO Determinar la “zona de desarrollo próximo” (Vigotsky), que sería la diferencia entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial del alumno. En este sentido “Desarrollo, Aprendizaje y Enseñanza” son tres elementos relacionados, alcanzándose, gracias a la enseñanza y partiendo del desarrollo efectivo del alumno, nuevas zonas de desarrollo próximo, que posibilitarán al alumno para adquirir nuevos aprendizajes 4º PRINCIPIO 5º PRINCIPIO 6º PRINCIPIO 7º PRINCIPIO El aprendizaje debe ser significativo para el alumno, evitando ser repetitivo; de esta forma iremos construyendo una relación entre los diversos aprendizajes, facilitando al alumno la construcción de nuevos conceptos y procedimient os útiles para asimilación de los nuevos La actividad del alumno debe estar siempre presente Hay que romper el molde de la memoria repetitiva, útil solo para recordar y dar paso a una memoria comprensiva que ayude al alumno en la construcción de nuevos aprendizajes Hay que dar importancia a las estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, que facilitan al alumno la creación de esquemas de conocimiento (conjunto organizado de conocimientos generales o específicos), que se verán constantemente modificados por nuevos aprendizajes que obligarán a su reelaboración; facilitando en definitiva el "aprender a aprender" Reflexión personal; Semana del 22/05/2011 al 29/05/2011; Una clase con material imaginario, una propuesta arriesgada Durante el 1er día en el centro educativo mi tutor me enseño, como especialista de educación física, todo el material del que disponía en el centro para desarrollar las clases de educación física. Pude observar que tenían material inventado o prefabricado, además de material que requiere de unos recursos económicos bastante elevados. A lo largo de mi estancia en el centro, he podido observar, que los docentes no le dan un uso apropiado a dichos materiales, debido a grandes rasgos por dos razones, o bien porque no disponen de conocimientos sobre él, o bien, porque el docente prefiere centrarse en actividades tradicionales o deportes en general, que garantizan una participación activa del alumnado. Disponían de material muy diverso como son: balones de rugby, jabalinas (corcho), colchonetas y un sin fín de material, al cual, no se le da un uso apropiado. 135 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Este centro, dispone de muy buenos recursos económicos, pero en general, en casi todos los centro, el material es muy escaso, y no suele estar en muy buen estado, por lo tanto, yo propondría, para solucionar estos problemas, por ejemplo, sesiones dentro de nuestras unidades didácticas en ausencia de material, un material imaginario que según Blández (1995) ofrece unas posibilidades motrices diferentes. Con dichas sesiones se pretenderían practicar juegos y deportes con material imaginario, para de esta manera favorecer la creatividad y la educación del consumidor. Durante el primer seminario me quedó bien claro que este periodo de prácticas es un espacio para aprender, por lo tanto, no me lo he pensado dos veces y he puesto en práctica durante esta semana estas sesiones en ausencia de material, me tocaba tratar con mis alumnos el deporte del fútbol sala. En general, puedo decir que he conseguido situaciones lúdicas sin emplear material, he llevado a la práctica el deporte del fútbol sala mediante juegos tradicionales y sobre todo he hecho de dichas actividades una sesión donde se han trabajado bloques de contenidos como son: la condición física, juegos y deportes . Mediante estas sesiones sin material he abordado contenidos relacionados con la educación moral y cibica (donde pretendía conseguir el desarrollo de actitudes de autoestima, aceptación de diferencias, solidaridad, cooperación…etc.) y con la educación del consumidor (hábitos de la sociedad de consumo en el mundo de las actividades físico-deportivas). Como reflexión final y personal cabe decir que la idea de trabajar sin material, es muy buena opción pero, sin embargo, me gustaría dejar claro que sin una intervención adecuada del profesor, la clase podría convertirse en actividades sin sentido, monótonas y con una participación no adecuada por parte del alumnado. Por lo tanto, como conclusión puedo decir que para la realización de dichas sesiones la participación e intervención del profesor es muy importante y podría añadir que es un proceso certero y difícil de conseguir, ya que la motivación juega un papel importante. 136 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Reflexión personal; Semana del 30/05/2011 al 06/06/2011; Errores desde mi punto de vista en los docentes especialistas de Educación Física Durante esta semana me he dedicado a analizar en profundidad a los docentes de Educación Física de este colegio, los cuales están involucrados e inmersos en un modelo de enseñanza tradicional, utilizan un estilo de enseñanza que les sirve como puente, entre los contenidos y la materia a enseñar y la estructura de aprendizaje. En cuanto a las decisiones sobre las tareas de aprendizaje puedo decir que es un espacio de decisión que recae cien por cien en el profesor, en relación a la comunicación he podido sacar la conclusión de que no inculcan a los alumnos en sus propios procesos de aprendizaje, sino que son ellos los que establecen dichas pautas y reconducen a los alumnos. Por último, decir que en relación a recursos didácticos utilizan los habituales, mediante los cuales se tratan y se centran en objetivos básicos centrados en la competencia motriz del alumnado. Desde mi punto de vista quiero decir y dejar claro que el modelo a utilizar por dichos docentes no está mal, pero a mi parecer la pedagogía actual nos quiere dejar claro que tenemos que dirigirnos hacia un modelo de enseñanza basado en la autonomía, sin entender los estilos de enseñanza como meros puentes entre los contenidos y la materia a enseñar, ya que de esta manera perdemos la visión globalizadora e interrelacionar que lleva aparejado todo proceso de enseñanza-aprendizaje (Metzler, 1983), citado por Sicilia (2001). Centrándonos en las decisiones sobre las tareas de aprendizaje cabe decir que debemos de darle un enfoque de enseñanza constructivista, y más que debemos, me atrevería a decir que debe de ser uno de los objetivos a alcanzar desde nuestra posición de mediadores en el proceso de aprendizaje del alumno. Para ello tendremos que facilitarle la opción de seleccionar las tareas que mejor se adapten a sus posibilidades de desarrollo, y desde ellas, de forma significativa, construir sus nuevos esquemas de conocimiento, en nuestro caso, fundamentalmente de carácter motor. Pienso por tanto que dentro de este marco decisional, la labor del docente puede ser compartida con el alumnado en cuanto a aspectos temporales, espaciales y de dificultad de ejecución. Debemos, por tanto, conseguir que el alumno sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje y elemento básico del mismo. En relación, y como último punto, puedo decir que, en cuanto a recursos didácticos si comenzamos a introducir elementos no habituales o menos habituales, 137 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física seguramente ampliaremos, los habituales objetivos, comentados anteriormente en el modelo tradicional, centrados especialmente en la competencia motriz y comenzaremos a identificar una serie de finalidades de carácter cognitivo, afectivo, ético y social, que vendrán a enriquecer la educación integral de nuestros alumnos. 138 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Reflexión personal; Semana del 07/06/2011 al 09/06/2011; Juegos no populares, la clave para aumentar la motivación/participación en nuestras clases En mi unidad didáctica además de incluir actividades o tareas relacionadas con los deportes más populares he incluido un deporte no habitual para de alguna forma ver la reacción de mis alumnos ante la primera toma de contacto con el. Durante esta última semana he tenido la oportunidad de llevarlo a cabo pero no con alumnos de Educación Primaria, sino con alumnos de un primer ciclo de Educación Secundaria, una tarea incluso más difícil. Con ellos he trabajado un deporte, que tras una pequeña encuesta, me percaté que no lo habían practicado antes. A continuación voy a contar mis experiencias tras la puesta en práctica de dicho deporte; - Acrosport; Realicé 4 sesiones con ellos de este deporte. La primera la dediqué a enseñarles un video relacionado donde se practicaba acrosport a nivel profesional (circo del sol) y a que tuvieran una primera toma de contacto con dicho deporte, realicemos pirámides de 3 y 4 personas. Durante la segunda sesión practiquemos e intentemos llevar a cabo figuras de 5 y 6 personas. Ya en la tercera sesión incluimos el componente coreográfico y ya en la cuarta sesión hicimos un recopilatorio donde les mostré que el acrosport es un deporte acrobático además de coreográfico, realicemos la coreografía final. Con dichos episodios de enseñanza conseguí una total participación del alumnado, algo que el docente tutor nunca había conseguido y además los alumnos mostraron una predisposición al trabajo estupenda. Tras la ficha cognitiva que pasé al final, me encontré con reflexiones que me han llenado de orgullo, puesto que muchos de los alumnos advirtieron que iban a seguir practicando dicho deporte fuera del ámbito educativo, algo que me satisface mucho. Además durante dichas sesiones he conseguido “desarrollar el lenguaje del cuerpo”, un contenido relacionado directamente con la Expresión Corporal que requiere la utilización de calidades de movimiento y elementos no verbales de la comunicación, así como de actividades de ritmo, danza y dramatización. Como se puede observar es una nueva metodología para llevar a cabo un bloque de contenidos que actualmente dan un poco de miedo a los docentes de Educación Física debido a que su trabajo requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una forma natural 139 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física y armoniosa, unas características de las que desgraciadamente no todos disponemos, de ahí nuestros miedos e inseguridades para trabajar este bloque. En general puedo decir que este deporte considerado no popular ha aportado una fuente de motivación, que sacando conclusiones, ha sido difícil sacar trabajando con los deportes populares, por lo tanto, puedo concluir diciendo que en muchas ocasiones hay que arriesgar e innovar con nuestros alumnos. 3.2) Reflexión final Relación entre la teoría y la práctica En muchas ocasiones hemos comprobado la eficacia del ya tradicional refrán “una imagen vale más que mil palabras”, un refrán que mayoritariamente se cumple. Pues bien, haciendo un símil con dicho refrán, podría también afirmar que una práctica vale más que mil clases teóricas, debido a que considero dicha practicas como el puente de acceso de la teoría a la realidad y naturaleza del ámbito educativo en el que nos encontramos. Sacando conclusiones y comentándolas con otros de mis compañeros me llamo mucho la atención que muchos de ellos consideraban este periodo como un mero complemente de formación más, un hecho que me indigna, debido a que mi concepción de prácticas es totalmente diferente. Ya he comentado en otras ocasiones que el paso de la teoría a la práctica es una tarea no muy fácil de conseguir y que requiere su tiempo, debido a que muchos de los contenidos teóricos no se asemejan a la realidad en la que no encontramos sumergidos, siendo necesarias adaptaciones, por lo tanto, puedo advertir y sacar la conclusión de que no podemos considerar las prácticas como un complemento de formación sino como un “descodificador de la información teórica recibida” haciendo un nuevo símil podríamos decir que las prácticas son como el código binario que utilizan los ordenadores para introducir en ellos la información proveniente del exterior. Durante todo este tramo de prácticas (MI y MII) “he echado la vista atrás” para poder de esta manera, seguir las directrices y pautas otorgadas durante estos 3 años de formación y puedo decir que gracias a estas consignas he podido obtener mi propio 140 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física modelo ideal de clase al margen y en comparación con el establecido por los docentes del centro. He revisado contenidos relacionados con los agentes principales de socialización ( Sociología de la Educación), conceptos de ritmo y su aplicación y puesta en práctica (Expresión Corporal), aspectos relacionados con la necesaria presencia de los términos de transversalidad e interdisciplinariedad (Educación Física III), la evolución del sistema educativo (Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación), metodología reproductiva-productiva, la inclusión del juego y de valores relacionados con la carta de la tierra en nuestras clases de Educación Física (Didáctica del Juego Motor y Educación Física III), el modelo ecológico del aula (Didáctica del Juego Motor y Educación Física III) ...etc. Como se puede observar contenidos que sin una adecuada práctica sería difícil de aplicar, asimilar y llevar a cabo. Por ello considero de vital importancia este periodo de prácticas como culminación de nuestra formación como maestros. Aprendizajes conseguidos y dificultades encontradas Son muchos los objetivos que me propuse y sacando conclusiones también son muchos los objetivos cumplidos a lo largo de este corto periodo de prácticas. Tras él he podido observar el contexto social en el que viven los alumnos (un aspecto que no me imaginaba que fuera tan influyente en su proceso educativo), recursos de los que disponen, he podido incluso detectar e informar al docente tutor de un alumno que presentaba todos los síntomas de un TDAH, además tras mi paso por los distintos ciclos he presenciado en los docentes distintas metodologías de enseñanza en función de la materia que imparten, diferentes tipos de evaluaciones, su actuación durante sus clases en cuanto a actitud y utilización adecuada de refuerzos principalmente, he podido construir mi propio modelo ideal de clase de Educación Física en base a la observación de diferentes docentes de esta materia…, etc. En lo que se refiere a los alumnos he podido presenciar las dificultades experimentadas al aprender, situaciones relacionadas con la convivencia, como reciben los apoyos aquellos alumnos diagnosticados como alumnos con necesidades educativas especiales, me he podido enfrentar a verdaderos conflictos y problemas con ellos, he observado como una tarea perfectamente planificada y al parecer súper motivante, puede llegar a ser la peor actividad, una vez que la llevamos a la práctica, por lo tanto a raíz de ello, me he percatado de que debemos de traer preparadas actividades alternativas a la mismas, llamémoslas (tareas colchón) o bien modificaciones (en cuanto a material, espacio, toma de decisiones…) de 141 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física las ya propuestas, para de esta manera solucionar los posibles sucesos o problemas que nos puedan ocurrir. Podemos comprobar la cantidad de aprendizajes cumplidos y las dificultades encontradas durante a mi parecer corto periodo de prácticas, por lo tanto, sólo me queda decir que gracias por brindarnos la posibilidad de llevar a la práctica lo aprendido teóricamente durante nuestros 3 años de formación. Valoración del proceso de prácticas y propuestas de mejora Como se puede observar son muchos los beneficios obtenidos tras estos tramos de prácticas, pero reflexionando, y por qué no decirlo, siendo un poco meticuloso ¿Qué se podría mejorar? Desde mi punto de vista enfocaría dicha pregunta desde dos vertientes: mejoras en cuanto a la metodología de impartición del practicum y mejoras en cuanto al colegio de prácticas. En relación a esta primera vertiente, decir que me parece adecuada la distribución de este módulo de prácticas en dos tramos MI y MII, tramos generalista y tramo específico respectivamente y además también me parece correcto y necesario el establecimiento de seminarios intermedios para reconducir nuestro paso por el ámbito educativo, orientando con ello (en dichas clases presenciales) nuestra actuación como docentes principiantes. En cuanto a aspectos negativos tengo que destacar que es un periodo que desde mi punto de vista se debería de haber llevado a cabo de forma paralela a la teoría utilizándolo de esta manera como “puente de acceso” a la realidad que nos vamos a encontrar en cualquier centro educativo y no como un mero complemento de formación como lo han considerado muchos. En conclusión, exceptuando a mi parecer esta propuesta de mejora, puedo decir que me ha parecido muy correcta la metodología de trabajo utilizada, sobre todo, por ofrecernos la posibilidad de poder presenciar clases no pertenecientes a nuestra especialidad, una realidad que podemos encontrarnos en un futuro como docentes, si se nos presenta la posibilidad de poder dar clase. En cuanto a la segunda vertiente relacionada con las mejoras del colegio de prácticas puedo decir que en general la metodología de funcionamiento es muy buena. Desde mi punto de vista, sólo cambiaría 142 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física la concepción de Educación Física que tienen algunos docentes de esta especialidad, ya que la pedagogía actual tiene sus cimientos y exige el desarrollo de la autonomía en los alumnos. Para ello propondría exigir más a nuestros alumnos, dejarles la posibilidad de que ellos mismos construyan su propio conocimiento, ofrecerles la posibilidad de que asuman y compartan decisiones que son consideradas del docente tales como la corrección de ejercicios, normas de clase, es decir, debemos de crear disonancia cognitiva en el alumno para propiciar así la participación, es decir, en conclusión debemos de dejar un poco que ellos asuman la responsabilidad. Para cumplir con dichos objetivos como 1er paso habría que romper con la barrera de la metodología reproductiva e inculcarse y familiarizarse un poco mas con la productiva, y no digo y pretendo convencer a nadie de utilizar una técnica de enseñanza u otra, sino que pretendo transmitir, que el docente es el profesional que debe de elegir un itinerario u otro en función de los contenidos y objetivos que se pretenden conseguir. 4. Actividades en las que he participado en el centro Además de realizar refuerzos a los alumnos de 6º en las horas que no tenía que ejercer como docente de Educación Física (una clase que me asignó mi tutor por considerarla dura de llevar) he participado en muchas de las actividades propuestas por el centro como han sido; Durante el segundo trimestre y parte del tercero, los profesores de E. Física han organizado, en los recreos, campeonatos de futbito, voleibol y baloncesto, masculino y femenino, en el que han participado todos los cursos a partir de 1º de Primaria. He ejercido como árbitro/moderador. 143 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Actividades en la naturaleza, como fueron carreras orientativas, gymkhanas…etc Día de Andalucía: el 26 de febrero se entonó el himno, recital de poesía, talleres para Secundaria de flores de papel y aromas andalusíes y se organizó por parte de los especialistas de Educación Física (incluido yo) un circuito de juegos tradicionales. Con la colaboración de padres, alumnado y profesorado se montó un “Rincón andaluz” donde se expusieron diversos objetos de artesanía popular de nuestros dos pueblos: fotografías, aperos de labranza, el ajuar, conservas, cobre, juguetes, cerámica, documentos escritos, esparto, mimbre… I Ecomarcha Educativa, con la participación de diversos centros educativos de la provincia, ha tenido como objetivo la defensa de nuestra Vega granadina. Se celebró el 22 de abril con un grupo de alumnos/as de ESO portando un testigo en un tramo del recorrido y el resto del alumnado apoyaron la iniciativa participando como espectadores y animando a los participantes. Me otorgaron el papel de guía del alumnado. Día del Libro: Actividades en clase, exposición de trabajos realizados por el alumnado para el libro “Tropecientos cuentos”. Durante los días 23 y 26 de abril hubo un stand de venta de libros de lectura para todas las edades, organizado por dos profesoras y el administrativo del centro, con un descuento considerable ofertado por tres editoriales: SM, Anaya y Susaeta. El Ayuntamiento de Pinos Puente donó 100 libros: la mayoría se repartieron entre al alumnado de tercer 144 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física ciclo de EP y ESO; el resto se dejó en la biblioteca del centro. También me dieron un papel fundamental en la recogida de libros. Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo se trabajó a nivel de cada clase y el alumnado de ESO hizo un mural con un slogan que expusieron en la entrada del Centro. Ayuda en la realización de dichos murales. Participación en las Fiestas de Zujaira y Casanueva, con actividades lúdicorecreativas organizadas por las comisiones de fiestas de estas localidades. Carreras en la Realenga: campeonato de cross el 13 de mayo con la participación de la totalidad de los alumnos-as del Centro organizados por categorías. Entrega de medallas por mí. Fiesta final de curso: 22 de junio con actividades lúdico-recreativo organizadas por el profesorado de Educación Física e Ítaca. Unas palabras de clausura del curso a cargo del Sr. Director y entrega de trofeos de los campeonatos. Me han dado el papel de árbitro de nuevo participaré aunque este fuera del periodo de prácticas. También he participado en las siguientes actividades con respecto a la salud: Desayuno saludable a cargo de la Cruz Roja Charla sobre la gripe A para profesorado, personal laboral y padres a cargo del responsable del Distrito Sanitario. 5. Bibliografía García López, A., Gutiérrez Hidalgo, F., Márquez Escánez J., Román García,R., Ruiz Juan F. y Samper Márquez, M. (1998). Los Juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años. Colección La Educación Física en Reforma. Barcelona: Inde. 145 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Conde Caveda, J., Viciana Garófano.V (1997). Fundamentos para el Desarrollo de la Motricidad en Edades Tempranas. Colección Biblioteca de Educación. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L. Romero Cerezo, C. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en educación física. Granada: Inde (1993). Fundamentos de educación física para enseñanza primaria .Barcelona: Inde 146 Prácticum MII; “Las Alhomas” Memoria; Magisterio Educación Física Contreras Jordán, O. (1998).Didáctica de la educación Física, un enfoque constructivista. Barcelona: Inde. Ruiz Pérez, L., Bueno Moral, M., Manchón Ruiz, J., Moral García, P., Campuzano Martínez, J., Fontecha Martínez, C., Loidi Gómez, A., Perona Orozco, M., Rico Pérez, I., Vazquez Gómez, B. (1992). Educación primaria. Educación física. 1er: de 10 a 12 años Madrid: Gymnos Angulo Abajo, J., Cartón Revuelto, J., Cuadrillero Escudero, F., Fernández Rubio, F., Fernández Palenzuela, R., Garnacho del Valle, A., Gómez Arribas, A., González Gómez, J., Lera Corredera, J., Lera Rodríguez, P., Medinda Cuadrado, J., Moreno Martínez, A., Vaquero Gajate, P. (2001). Educación física en primaria a través del juego, tercer ciclo. Barcelona: Inde. 147