Presentación de Introducción PR Superior Guardia Civil
Transcripción
Presentación de Introducción PR Superior Guardia Civil
PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 | 1 PRIMER RESPONDIENTE SUPERIOR © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |2 © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |3 INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES UN PRIMER RESPONDIENTE? ¿QUE ES UNA URGENCIA? ¿QUE ES UNA EMERGENCIA? © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |4 ACCIONES DE ALERTANTE Persona que inicia el proceso de la cadena de supervivencia. No debe tener necesariamente conocimientos sanitarios profundos. © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |5 ACCIONES PRIMER RESPONDIENTE Evaluación de la acción. Descripción e información de los hechos. Activación del sistema de emergencias. Aplicar maniobras de soporte vital. © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |6 URGENCIA Toda aquella situación que en opinión del paciente, su familia o quien asuma la responsabilidad de llevar a un paciente al hospital, requiere una atención médica inmediata Asociación de Medicina Americana Toda aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe retrasarse más de 6 horas OMS © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |7 © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |8 EMERGENCIA Caso en el que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos (hora dorada) y en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia primordial OMS © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |9 © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |10 Recomendaciones de cuidados y acciones en ausencia de personal sanitario ante heridos producidos en el transcurso del trabajo de su unidad. © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |11 OBJETIVOS No olvidar la tarea propia de la unidad Tratar al herido © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |12 ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |13 DÍA 1: RCP Y DESA 1. Cadena de supervivencia 2. Alerta de una emergencia 3. Centro coordinador de emergencias 4. Aproximación a la víctima 5. Estado de consciencia 6. Verificación pulso 7. Verificación de la apertura de la vía aérea 8. Verificación de la respiración 9. Reanimación cardiopulmonar 10. Posición lateral de seguridad 11. Obstrucción del vía aérea con cuerpo extraño © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |14 DÍA 2: PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS 1. Valoración general 2. Síncope/lipotimia 3. Dolor torácico 4. Disnea 5. Crisis de ansiedad 6. Accidente cerebro vascular 7. Convulsiones 8. Hipoglucemias 9. Atención al parto © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |15 DÍA 3: TRAUMA MENOR 1. Conceptos básicos del trauma. 2. Cinemática. a. Cavitación. b. Accidentes de trafico, c. Armas de fuego d. Blast. 3. TCE y raquimedular. 4. Traumatismo toracoabdominal. 5. Traumatismo pélvico. © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |16 DÍA 4: TRAUMA MAYOR 1. Traumatismos en extremidades. a. Esguince. b. Luxación c. Fracturas d. Síndrome compartimental e. Amputaciones 2. Quemaduras 3. Traumatismos ambientales. a. Hipertermia. b. Golpe de calor c. Hipotermia. d. Congelaciones. 4. Traumas por presiones. 5. Inmovilización básica de traumatismos. 6. Talleres a. Taller 1: retirada de casco, collarín, movilización. b. Taller 2: boa, maniobra de Reutek, cinturón pélvico de fortuna. c. Taller 3: arrastre, vehículo: escape y evacuación. © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |17 DÍA 5: TEATROS © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |18 METODOLOGÍA Método expositivo. Roll-Playing en aula. Recreación de 3 escenarios, englobando técnicas y maniobras aprendidas. Talleres prácticos en aula. Realización de test con 10 cuestiones. © Equipo de Formación a la Ciudadanía SPC · 2014 Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR – Protección Civil v.1 |19