2015DPresse_ES_Mise en page 1
Transcripción
2015DPresse_ES_Mise en page 1
Dosier de Prensa Languedoc-Rosellón: un destino Sud de France naturalmente privilegiado ! 2015 www.destinationsuddefrance.com L'ABUS D'ALCOOL EST DANGEREUX POUR LA SANTÉ, À CONSOMMER AVEC MODÉRATION. Direction de la communication de Sud de France Développement - 03/2014 - © Photo : B. Liegeois Resumen Sud de France Développement p. 4 La marca Sud de France p. 4 Languedoc-Rosellón: un destino Sud de France naturalmente privilegiado p. 5 DestinO Costa y playas p. 7 Ciudades y pueblos p. 8 Grandes espacios naturales p.13 Montañas p.16 DescuBRiR 6 sitios Patrimonio de la Humanidad p. 17 Patrimonio histórico p. 19 Época contemporánea p. 21 Culturas p. 23 Tradiciones y folclore p. 26 Tierra de cine p. 29 3 MOVeRse Actividades en la naturaleza p. 30 Nautical activitiesActividades náuticas p. 30 Parques de animales y acuarios p. 31 Parques y jardines p .31 Golf p. 31 Turismo fluvial p. 31 eL aRte De ViViR Los vinos p. 32 Las aguas para consumir sin moderación p. 35 La gastronomía p. 36 Relajación y bienestar p. 41 OfeRta tuRística en eL LangueDOc-ROseLLón Clubes y etiquetas p. 41 Alojamientos en el Languedoc-Rosellón p. 43 Las cifras clave del turismo regional p. 44 Ejemplos de circuitos en el Languedoc-Roussillon organizados para la Prensa p. 45 sud de france Développement Único punto de acceso de las empresas del Languedoc-Rosellón a la exportación, Sud de France Développement, sociedad anónima de economía mixta, trabaja para la región del Languedoc-Rosellón. Esta estructura define las estrategias colectivas para permitir que las empresas regionales puedan conquistar nuevos mercados y desarrolla un programa anual de 400 acciones. Para mejorar la competitividad de las empresas del Languedoc-Rosellón, Sur de France Développement reúne a los actores regionales de los sectores del turismo, el vino, sector agroalimentario y de las tecnologías digitales, la salud, del bienestar, la logística y del medio ambiente. Al reunir a empresas regionales de diferentes sectores económicos -artesanos, productores y distribuidores-, la región del Languedoc-Rosellón opta por la puesta en común de los recursos, las competencias, la experiencia y el talento. En la actualidad, Sud de France Développement está ampliando sus misiones para impulsar la comunicación de los vinos, de los productos y de los destinos de toda la región. La marca sud de france 4 Sud de France es una «marca única» creada en 2006 por la región del Languedoc-Rosellón en colaboración con los profesionales del sector. En el 2011, la marca ha integrado bajo una sola bandera el destino turístico Sud de France y los productos agroalimentarios y vinícolas de la región del Languedoc-Rosellón. Su misión es promover la comercialización local, nacional e internacional de los productos y vinos Sud de France, a la vez que se fomenta el destino turístico Sud de France. La marca es fácil de recordar y permite la rápida identificación de su territorio y del origen de sus productos, transmitiendo, más allá de las fronteras regionales, los valores esenciales de la forma de vida mediterránea: su sol, su gastronomía, la belleza de sus paisajes, sus monumentos, sus museos, así como su carácter acogedor, la naturalidad y la sencillez. Languedoc-Rosellón: un destino Sud de France naturalmente privilegiado Desde la Camarga hasta el extremo oriental de los Pirineos, pasando por las agrestes mesetas calcáreas de los Grands Causses en la costa mediterránea, la región del Languedoc-Rosellón es una región con múltiples paisajes y muchas oportunidades para el descanso y el ocio. Con un espacio rural intacto y un litoral protegido, la región del LanguedocRosellón también asombra por la riqueza de sus innumerables lugares y monumentos, abadías y castillos. Cuenta con seis lugares inscritos en el Patrimonio Mundial de la UNESCO: el Puente del Gard, el Canal du Midi, la Ciudadela de Carcasona, los Caminos de Santiago de Compostela, las fortalezas de Villefranche-de-Conflent y de Mont-Louis, fortificadas por Vauban, así como las Causses y las Cevenas por sus paisajes y por el sistema agropastoril. Sus animadas calles llenas de tiendas, sus plazas y terrazas con sombra y las puertas de sus ciudades se abren a un patrimonio excepcional: Montpellier o la ciudad milenaria rodeada de barrios y de la arquitectura contemporánea; Nîmes y Béziers, cuyas fiestas celebran su pasión por los toros; Sète, la singular isla celebrada por Paul Valéry y Georges Brassens; Carcasona y Narbona, orgullosas de su pasado romano y medieval y prestigio; Perpiñán, antigua capital de los reyes de Mallorca a las puertas de España; Mende, junto al río Lot en un paraíso de verdor. Con leyendas y costumbres de varios siglos de antigüedad, los habitantes del Languedoc-Rosellón han heredado la pasión por las fiestas y tradiciones. ¡Teatro, danza, música, cine y más de un centenar de festivales a lo largo de todo el año! Lugares prestigiosos, como la Ciudadela de Carcasona, el Anfiteatro de Nimes o la abadía de Saint-Guilhemle-Desert, constituyen un espléndido marco para estas representaciones. En un entorno protegido, donde se encuentran el mar y la montaña, los amantes de la naturaleza salvaje podrán disfrutar tanto en verano como en invierno de todas las posibilidades de ocio al aire libre. También famosa por el beneficio de sus aguas, la región es una invitación permanente a la serenidad por sus numerosos establecimientos de fitness y de bienestar. Navegar a lo largo de la costa o caminar junto al Canal du Midi también son algunas de las formas más agradables de percibir el encanto y la dulzura de la vida en la región del Languedoc-Rosellón. Los más antiguos y más grandes del mundo: los viñedos del Languedoc-Rosellón reúnen más de 40 denominaciones, ofreciendo una amplia gama de vinos: tintos, rosados, blancos, espumosos y de aguja, moscatel, vinos dulces naturales, etc. Conocida por la diversidad de sus productos locales, la región del Languedoc-Rosellón es también una región donde los chefs rivalizan en talento. Las tradiciones culinarias del Languedoc, la Provenza, occitanas, catalanas o de las tierras altas reflejan su pasión por los festines. Estilo de vida y sofisticación, combinados en una acogida especial en los establecimientos con encanto y de carácter, la mayoría de ellos con la etiqueta de Tourisme Sud de France, la región del Languedoc-Rosellón le espera para unas vacaciones familiares o para una estancia de viaje de negocios o de placer. todo el turismo en Languedoc-Rosellón en www.destinationsuddefrance.com 5 6 DestinO costa y playas Gracias a la política de planificación de las costas aplicada desde principios de los años 60 en el marco de la Mission Racine, la construcción de siete nuevos balnearios contribuyó a elevar a la región del Languedoc-Rosellón hasta la cuarta posición de las regiones francesas en términos de turismo. Los balnearios Sin embargo, la Mission Racine de planificación del litoral del Languedoc no ha sacrificado la integridad de esta vasta franja de arena. Libres de construcciones en más del 60 %, estas costas han sido clasificadas como «litoral natural». En la actualidad, el Grau du Roi-Port Camargue, La Grande Motte, Le Cap d’Agde, Narbonne, Port Leucate, Port Barcarès y Saint Cyprien ofrecen infraestructuras de acogida y de ocio de una gran calidad en un entorno verde y lleno de espacios naturales protegidos. Con playas de arena que se extienden desde la Camarga hasta la costa rocosa catalana, el cordón litoral tiene una longitud de 220 kilómetros. Las aguas para el baño del Languedoc-Rosellón, de excelente calidad, permiten a sus balnearios ostentar el galardón europeo de la Bandera Azul. El interés común de la institución Conservatoire du Littoral y de los colectivos locales de preservar este entorno excepcional ha permitido salvaguardar la autenticidad de estos lugares, su limpieza y la accesibilidad de las playas. En la actualidad, todo el mundo puede estar seguro de encontrar un ambiente auténtico y propicio para el descubrimiento de una costa salvaje y para disfrutar de los placeres del mar en un entorno excepcional. un paisaje de lagunas y marismas único Reino de los flamencos rosados, garcetas, garzas y otras aves migratorias, la zona de lagunas y marismas del Languedoc se extiende sobre más 40 000 hectáreas. Entre dunas y marismas, entre el mar y las llanuras, estos lugares extraordinarios se componen y recomponen con el paso de los siglos, con el viento, las aguas de escorrentía y las mareas para ofrecer un espectáculo lleno de belleza. El águila pescadora, la terrera común, la cigüeñuela o la «pataiga»: los estanques también son reservas naturales que albergan una fauna y una flora excepcionales. PaRa Más infORMación sOBRe LOs PueBLOs De La cOsta: httP://es.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/MeDiteRRaneO 7 ciudades y pueblos grandes arquitectos de renombre han estampado su sello en las grandes ciudades del Languedoc-Rosellón. el arquitecto catalán Ricardo Bofill ha remodelado el barrio de antigone en Montpellier para darle un aire neoclásico y claude Vasconi ha cubierto el Palacio de congresos de placas de granito rosa. el diseñador christian Lacroix ha llenado de monstruos buenos los tranvías de una de las líneas de la capital regional. en nimes, norman foster ha vestido de vidrio y hierro el museo de arte contemporáneo, la carré d’art, y el propio Philippe starck ha puesto en escena el emblema de la ciudad (la palmera y el cocodrilo) en un audaz mobiliario urbano. en la ciudad romana, los edificios diseñados por Jean nouvel tienen aspecto de cruceros. no obstante, estas ciudades del sur, decididamente orientadas hacia el futuro, han logrado mantener su alma. Montpellier tiene su Place de la comédie y sus terrazas. nimes sus arenas y su Écusson (centro histórico). son ciudades donde se puede vagar por sus calles empedradas. todas ellas están ligadas a su cultura y sus tradiciones, como carcasona y narbona. La bandera de sangre y oro ondea sobre Perpiñán, «capital» de la sardana, danza que simboliza la noción de resistencia y la identidad del pueblo catalán. el Languedoc-Rosellón también es una multitud de pueblos. Desde las cevenas al mar, desde el Ródano hasta los Pirineos, estos pueblos se aferran a la garriga, se enrocan sobre los promontorios rocosos y se envuelven en torno a las iglesias. en este mediodía soleado, muchas de estas ciudades se encuentran entre los pueblos más bellos de francia. son floridos, han sido restaurados y expresan el carácter y el acento del sur. Montpellier 8 Ciudad universitaria que disfruta del sol y del mar cercano, Montpellier aprovecha su poder de atracción teniendo en cuenta la dimensión humana (250 000 habitantes en la ciudad y 430 000 en el área metropolitana), lo cual le permite estar en los primeros puestos de las clasificaciones relativas a la calidad de vida. El Écusson o casco histórico, es el pulmón de la ciudad gracias a que se ha peatonalizado en casi su totalidad, incitando así a callejear por sus calles. El Museo Fabre es un suntuoso marco para las obras de pintores destacados, como Courbet o Delacroix, sin olvidar la magnífica sala dedicada a Pierre Soulages. Y La Panacée, el nuevo centro dedicado al arte contemporáneo inaugurado en el 2013, pronto se ha convertido en el principal lugar para las creaciones más recientes. Las estrechas callejuelas, bordeadas de discretos palacetes de los siglos XVII y XVIII, conducen en el centro hasta hermosos edificios, como la Catedral de Saint-Pierre, el jardín de Peyrou y su vista panorámica hacia el interior, la encantadora plaza de Sainte-Anne o la vibrante plaza de la Comédie, con sus edificios del siglo XIX tipo «pastel». Algo más alejados, el acueducto de Les Arceaux es un encantador lugar de expresión de los jugadores de petanca, a la sombra del acueducto, y los barrios de Boutonnet y Beaux-Arts cultivan su lado pueblerino, que ahora está de moda. En la actualidad, el desarrollo de la ciudad continúa a lo largo del río Lez en dirección al mar. Un símbolo poderoso es el nuevo Ayuntamiento, construido por Jean Nouvel y François Fontès. Frente a este edificio se encuentra todo un nuevo barrio bautizado como Port-Marianne, que se despliega alrededor del estanque de Jacques-Coeur y simboliza el espíritu de conquista de esta dinámica ciudad. En la creación de este barrio han colaborado arquitectos de renombre como Jean Nouvel, Christian de Portzamparc, Rudy Ricciotti, etc. Ciudad de materia gris -casi un habitante de cada cinco es un estudiante o investigador-, Montpellier ha apostado definitivamente por el talento. sète El puerto de Sète, el puerto pesquero más grande del Mediterráneo, creado al mismo tiempo el Canal du Midi por Riquet y Colbert, fue concebido como la salida del canal al mar. La escala de cruceros es un espectáculo a lo largo de todo el año. En el muelle del puerto deportivo, los restaurantes ofrecen una amplia selección de especialidades de Sète, mientras que el canal vibra con el espectáculo permanente de las traineras que regresan de su pesca diaria y desembarcan el pescado en el muelle para su venta en la subasta. El cementerio marino, con vistas a la Corniche, frente al mar, es uno de los lugares más famosos de Sète. Inmortalizado por el poeta de Sète, Paul Valéry, quien está enterrado en la parte alta, también alberga la tumba de Jean Vilar. El Mont Saint Clair, en cuya cumbre se ubica la Capilla Notre Dame de la Salette, es un lugar de peregrinación. Con una altura de 183 m, ofrece un panorama excepcional sobre la ciudad y los puertos. Durante todo el año, Sète vive al ritmo de una multitud de pintores con íntimos talleres repartidos por los callejones y sus cuatro museos dedicados a los niños del país, los célebres poetas Georges Brassens y Paul Valéry, o al arte insólito y contemporáneo. De junio a septiembre, los canales de Sète sirven de escenario natural de los torneos de justas del Languedoc. Vestidos de blanco, con los pies desnudos sobre las plataformas de las embarcaciones y equipados con un pavés para protegerse y una lanza de madera en la otra mano, los participantes en las justas se enfrentan en un combate singular. El 25 de agosto, día de San Luis, estas justas provocan el entusiasmo de la multitud. Béziers Inaccesible cuando se aproxima desde el puente canal que atraviesa el río Orb, Béziers preside desde la parte superior de su majestuosa Catedral de Saint-Nazaire su antiguo pasado de veinte y siete siglos. La ciudad, enriquecida en la segunda mitad del siglo XIX gracias al desarrollo de la viticultura, guarda celosamente sus tesoros arquitectónicos: sus suntuosas mansiones que han quedado como testimonio de la «locura» pasada que agitó la región de Biterrois en el siglo XIX. La alameda Riquet constituye la columna vertebral de la ciudad. En cada extremo, un símbolo de éxito: al norte, el espléndido teatro Bonbonnière construido en 1844 y, al sur, la meseta de los Poetas es un bonito jardín inglés, diseñado por Bühler. Cada año, 700 000 visitantes descienden por esta alameda en dirección al anfiteatro galorromano, que ha quedado encajado en los edificios del barrio de Saint-Jacques. O la plaza de toros más moderna, construida en 1905 según el modelo español. Esta plaza de toros de 13 100 asientos acogen las corridas de toros durante la famosa feria del 15 de agosto. Pézenas El arte y la artesanía ocupan un lugar destacado en la historia de la ciudad en la que los Montmorency y el Príncipe de Conti, gobernadores de Languedoc, hicieron su fortuna. Pézenas combina las artes de la danza, el teatro y la música. Una treintena de creadores artísticos, sastres, titiriteros, mosaistas, herreros, canteros o ebanistas aún siguen dándole su reputación artística a la ciudad. Más allá de sus mansiones, como el Hôtel de Peyrat, la ciudad alberga artes y oficios como los del teatro o el patrimonio, pero Pézenas también sabe combinar la memoria de Molière y de Boby Lapointe. La ciudad también tiene una importante concentración de tiendas de antigüedades. Las ferias anuales se celebran en mayo y octubre. 9 nimes Entre el rigor protestante y la exuberancia de la Camarga, Nimes es una ciudad polícroma. Con una historia de más de 2 500 años, Nimes se convirtió en colonia bajo el Imperio Romano, llegando a albergar numerosos y magníficos monumentos, que reflejan la importancia de la ciudad. La Tour Magne, de 37 metros de altura, la Maison Carrée, el templo de Diana, las antiguas termas romanas, la Puerta de Augusto y el Anfiteatro son testigos imperturbables de esta Edad de Oro. Por no mencionar el Castellum, el punto final del acueducto construido para resaltar la munificencia de la ciudad y que sigue siendo en la actualidad un monumento sin parangón: el famoso Puente del Gard. Nimes, la ciudad alegre y romana, también es la Nimes meridional, con sus cafés, sus famosos mercados donde trabajan más de un centenar de comerciantes y artesanos de talento, sus bulevares bordeados de almeces y plátanos, sus lugares escondidos, como el Îlot Littré, el antiguo barrio de los tintoreros. La ciudad, que ha hecho fortuna gracias a la industria textil, a los banqueros protestantes y a la viticultura, también es conocida como Nimes la discreta, con sus elegantes edificios del siglo XVIII, en los que residía la alta sociedad protestante en el barrio de la Fontaine y donde apenas se adivina la elegancia de los patios interiores de los palacetes particulares, junto a los jardines del mismo nombre, emplazamiento de una fuente sagrada en la antigüedad y convertidos en un suntuoso parque en el siglo XVIII. La ciudad también es un punto de atracción para los grandes nombres de la arquitectura, que han construido en ella algunos edificios que han marcado toda una época, como los levantados por Jean Nouvel (Nemausus), Kisho Kurokawa (el estadio de Les Costières), Philippe Starck, Jean-Michel Wilmotte (el mercado) y, sobre todo, la Carré d’Art, audaz edificación del británico Norman Foster, construida en 1993 en pleno centro de la ciudad para alojar un museo de arte contemporáneo, a semejanza de la antigua Maison Carrée, situada justo enfrente. La perspectiva entre el Anfiteatro y la estación acaba de ser brillantemente rehabilitada con juegos de luces, proporcionando una armonía a estas diferentes arquitecturas, con veinte siglos de diferencia. 10 uzès A semejanza de los campanarios que tocan las horas en la campiña italiana, Uzès tiene su torre Fenestrelle, el campanario de la catedral de Saint-Théodorit, que divide el paisaje con su techo de tejas barnizadas amarillas y verdes. Con sus plazas porticadas y sus fuentes, sus cafés y sus restaurantes, sus callejuelas medievales estrechas y pintorescas, su tranquilidad, sus personajes célebres (el actor Samuel Benchetrit, el periodista Guy Lagache, JeanLouis Trintignant, etc.), Uzès merece plenamente esa confesión que Jean Racine le hizo a un parisino tras su estancia en Uzès: «Y tenemos noches más hermosas que vuestros días...» (Cartas de Uzès). aigues Mortes Construida por San Luis, la ciudad medieval de Aigues Mortes sigue estando en primer plano. Aquí, como en otras partes, el hombre ha tenido que domar los caprichos de la naturaleza. Los pescadores y los salineros han construido la historia de esta ciudad. Resistente, ha permanecido gracias a sus torres y sus murallas, elegida como un misterio, capricho de otro tiempo plantado en la indomable Camarga. Un tiempo de cambios, guerras y cruzadas. Un tiempo de historia. Vagar por la ciudad admirando sus galerías de arte es un placer para los ojos y la boca, ya que en Aigues Mortes abundan los creadores, artistas y buenos cocineros. Le grau du Roi A las puertas de la Camarga, Le Grau du Roi se ha convertido en una estación balnearia armoniosa, que preserva su patrimonio y su estilo de vida. La costa, accesible directamente desde el puerto a través de muchas vías peatonales y carriles bici con sombra, se extiende a lo largo de 18 kilómetros de arena fina y dorada en medio de una naturaleza y un entorno ecológico privilegiados. Junto a la aldea de pescadores, Port Camargue es la ciudad marina por excelencia. El lugar se beneficia de un equilibrio ideal entre las masas de agua y los espacios verdes, que lo convierten en un verdadero «puerto jardín». Este es el punto marítimo de convergencia entre el Norte y el Sur de Europa, una infraestructura moderna perfectamente equipada y reconocida por la calidad de su acogida. Perpiñán A los pies de los Pirineos y a pocos kilómetros del mar, Perpiñán combina varias ventajas: una mezcla de culturas y pueblos, la costa mediterránea y la belleza de las montañas pirenaicas que la rodean. Habiendo estado durante mucho tiempo bajo el dominio español, no hay duda de que Perpignan vivió su edad de oro bajo el Reino de Mallorca. Por aquel entonces era la capital continental del Reino. Sus principales monumentos lo atestiguan: la época de los reyes de Mallorca (1276-1344) dejó tras de sí una arquitectura de estilo gótico, un palacio, una catedral, etc. Ciudad meridional, con sus callejuelas sinuosas llenas de encanto medieval y sus palmeras en las plazas, ofrece un modo de vida relajado y hospitalario. Aquí todos están orgullosos de su ciudad y de su equipo de rugby: ¡el USAP! Pero ha nacido un nuevo emblema: el flamante Théâtre de l’Archipel, un enorme complejo compuesto por varias salas diseñado por el famoso arquitecto Jean Nouvel. Este nuevo símbolo representa la imagen de una ciudad, cuyo dinamismo se traduce en una intensa vida cultural, cuyos exponentes principales son la famosa procesión de la Sanch (Viernes Santo), el festival «Perp ignan sur scène» en julio y, sobre todo, «Visa pour l’image» en septiembre, el prestigioso festival de fotoperiodismo. Atractivos que sirven para consolidar el renombre internacional de la ciudad, que ya está conectada directamente con Barcelona mediante el TGV. collioure El campanario de Collioure y sus cimientos sumergidos en las aguas claras del Mediterráneo fueron el centro de atracción de todos los grandes pintores del Fauvismo: Matisse, Derain, Dufy, Picasso, Juan Gris, Foujita, Survage entre otros. Lugar de escala de fenicios, griegos, visigodos, sarracenos, Collioure fue fortificada por los Carolingios. Los reyes de Aragón y Mallorca, y después Vauban, han dejado su huella. El puerto de Collioure y su arquitectura típica y única han conservado sus tradiciones (sardanas, canciones catalanas, procesiones de San Vicente, las hogueras de San Juan, etc.). Sus barcos de vela latina, sus famosos vinos (DOC Banyuls-Collioure) y sus anchoas le han dado el título de «Sitio destacado del gusto». céret Famosa por sus cerezas, la capital del Vallespir también es un centro importante para el arte moderno, cuya historia está estrechamente ligada a la de las grandes corrientes pictóricas del siglo XX. Déodat de Séverac, Pablo Picasso, Georges Braque, Max Jacob, Chaïm Soutine o Marc Chagall, por citar solo a los más conocidos, han pasado por Céret y han pintado en él. En Céret se organizan exposiciones de arte contemporáneo durante todo el año y, desde 1993, la localidad posee un prestigioso museo de arte moderno con obras de Matisse, Dufy, Chagall, Masson y una serie de cerámicas de Picasso. Todo ello refleja la vitalidad de este municipio, que es también el principal foco de la cultura y el folclore catalanes, donde cada año se le rinde homenaje a la sardana. 11 carcasona Carcasona consta de dos partes bien diferenciadas. La Ciudadela ocupa una meseta sobre la orilla derecha del Aude. La Bastida Saint-Louis se encuentra en la ribera izquierda. Entre el puerto del Canal du Midi y la Ciudadela Medieval, el caminante descubrirá la Bastida Saint Louis (siglo XIII), con sus iglesias, su catedral, sus museos, sus plazas sombreadas, sus mercados al aire libre y sus mansiones. Ciudad meridional, tranquila para vivir y contemplar, Carcasona seduce con su amplia gama de alojamientos con encanto, con su rica tradición gastronómica y con sus numerosas instalaciones deportivas y culturales. Entre la Ciudadela y la Bastida, caminantes, deportistas, ciclistas y ciclistas de montaña podrán disfrutar de paseos tranquilos y agradables a lo largo del camino de sirga del Canal du Midi y de la ribera del Aude. narbona Narbona fue la primera ciudad romana de la Galia antes de la conquista de Julio César. Fundada en el 118 a.C., Narbona era una verdadera encrucijada por su situación geográfica, al borde del Mediterráneo y en un cruce de caminos. Los suelos aún albergan muchísimos tesoros arqueológicos. Aunque la mayoría de los monumentos romanos fueron destruidos, algunos museos y yacimientos arqueológicos perpetúan la memoria de la Colonia Narbo Martius. Para potenciar aún más este rico patrimonio, se acaba de lanzar un proyecto de Museo Regional de la Narbona Antigua, que albergará más de 15 000 piezas entre esculturas, mosaicos, frescos, inscripciones epigráficas, etc. La realización del museo, que abrirá sus puertas en 2016, ha sido confiada al célebre arquitecto inglés Norman Foster. 12 Pero no contenta con celebrar su pasado, Narbona ha sabido mantener su atractivo apostando por el arte del buen vivir. El mercado de estilo Baltard es un lugar lleno de vida de visita obligada en la ciudad, que es también una capital con un rico pasado medieval. Con un rico y diverso patrimonio natural (macizos de la Clape y de Fontfroide), en el corazón de un viñedo prestigioso donde el enoturismo se desarrolla especialmente con los “wine safari” organizados por la Oficina de Turismo, Narbona sabe desdoblarse en verano para ser también, junto con la Playa de Narbona y sus 5 km de arena fina, un lugar de veraneo privilegiado. Mende En el valle alto del Lot, en la región de las grandes mesetas, Mende ha sido acuñada por el sello de la historia. La llegada al pie de la Basílica-Catedral de Notre-Dame-et-Saint-Privat (edificada en el siglo XIV según la voluntad de Guillaume de Grimoard, que se convirtió en 1362 en el sexto Papa de Aviñón bajo el nombre de Urbano V) es siempre fascinante por el contraste creado entre este imponente edificio que domina el corazón del centro antiguo y el aspecto apretado y estrecho del hábitat local, con sus tejados de tejas de esquisto. En la actualidad, la ciudad sorprende a quienes la descubren. La población está en aumento y las universidades y los centros de formación han decidido implantarse allí, así como industrias no contaminantes. Gracias a este impulso, Mende ha embellecido sus bulevares, sus callejuelas bordeadas por edificios antiguos y su imagen de “ciudad de la campiña». Disfrutamos del casco antiguo, al pie de montañas, donde manan un gran número de fuentes, que serpentean a través de los jardines de las masías dispersas. Canalizadas y alimentando la red de aguas subterráneas de Mende, estas fuentes vuelven a la superficie entorno al antiguo lavadero y en las numerosas fuentes que salpican las callejuelas. Mende es un excelente punto de partida para visitar la región de las Grands Causses (mesetas calcáreas) o el monte Mimat, cuya figura imponente domina la ciudad con su espeso bosque de pinos negros. Esta ciudad, profundamente deportiva, acoge numerosos eventos: Trèfle Lozérien (rally internacional de motocross), rallys automovilísticos, la Gran Fiesta del Deporte (a finales de junio cada dos años), media maratón de Marvejols-Mende, etc. PaRa Más infORMación aceRca De Las ciuDaDes y PueBLOs DeL LangueDOc-ROseLLón httP://es.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/DestinOs grandes espacios naturales en el Languedoc-Rosellón, la naturaleza ha horadado cañones, modelado la piedra, esculpido acantilados, diseñado las curvas de las playas y le ha dado a esta región lugares excepcionales y grandiosos. el Mont Lozère, en el departamento del mismo nombre, todo es redondeado, con numerosos cursos de agua y habitado por ciervos y buitres. un espacio auténtico como las gargantas del tarn y de la Jonte, joyas de la naturaleza de gran espectacularidad. Las gargantas del tarn son un conjunto de estrechos, cornisas y circos que albergan una fauna protegida. Muy cerca de allí, las gargantas de la Jonte ofrecen unas paredes rocosas vertiginosas, cornisas con formas extrañas y vertientes escarpadas cubiertas de vegetación mediterránea. en la frontera de este departamento con el vecino gard se levanta el Mont aigoual. con una imponente altura y castigado por los elementos climatológicos, alberga el último observatorio meteorológico de montaña de francia. también en las proximidades, el cirque de navacelles, un cañón imponente horadado por el río Vis, resurge en forma de cascada cerca del pueblo. en el centro del meandro abandonado se levanta un islote rocoso en forma de pirámide. Más al sur se extiende la camarga, tierra bañada por el sol, con sus caballos blancos, sus toros azabaches y sus flamencos rosas agrupados en las lagunas. aquí, la luz es la auténtica creadora del decorado. el hérault también tiene sus centinelas. el Massif du caroux, al norte de Béziers, es una imponente masa de roca tallada en profundas gargantas, en cuyo fondo resplandecen las aguas cristalinas retenidas en represas naturales. Más cerca de Montpellier, el Pic saint Loup alza su afilada cima por encima de la garriga. Desde su cumbre, el panorama es impresionante, con vistas que llegan hasta el mar. Más tortuosas e impresionantes, con sus pendientes vertiginosas, sus paredes recortadas y sus estrechos desfiladeros, las gargantas del hérault albergan el precioso pueblo medieval de saint guilhem le Désert. cerca de allí, el lago salagou es un lugar mágico en el que la tierra rojo-ocre contrasta con el azul profundo del agua. hay que ir hacia el sur para descubrir dos auténticas joyas de la côte Vermeille (costa Bermeja): la ensenada de Paulilles, con sus playas de arena fina bajo los promontorios rocosos, y las terrazas de Banyuls, con sus paisajes de viñedos plantados en pendiente. son dos lugares fantásticos de los Pirineos Orientales, al igual que los Orgues d’ille-sur-têt, fabuloso anfiteatro natural formado por extrañas chimeneas de hada. como telón de fondo, el majestuoso Mont canigó, del que los catalanes están tan orgullosos y cuya cima es el punto de unión entre el mar y la montaña. el Monte canigó Sus senderos sinuosos ofrecen una amplia variedad de paseos, accesibles tanto a los caminantes aficionados como a los senderistas más experimentados. A solo 50 kilómetros del mar se han construido numerosos lugares de interés del patrimonio del Rosellón: como la Abadía de Saint-Martin-du-Canigó, fundada en el siglo X a 1096 metros de altura. O la Abadía de Serrabone, priorato que alberga una tribuna cuyas esculturas y detalles en mármol rosa representan una verdadera obra maestra del arte románico del Rosellón. Pero, ante todo, ofrece un mirador fascinante. el Parque natural Regional de los Pirineos catalanes Desde las estribaciones del Monte Canigó hasta la frontera española y andorrana, el Parque Natural Regional de los Pirineos catalanes abarca 137 000 hectáreas en la Cerdaña, el Capcir y el Haut-Conflent, con paisajes de montaña, picos y crestas, cornisas y mesetas, de entre 300 y 3 000 metros de altura, sometidas a un clima de montaña dulcificado por la influencia mediterránea. Junto a emplazamientos naturales inolvidables como el macizo del Canigó, las gargantas de la Carança, los lagos de las Bouillouses y el “desierto” del macizo Carlit o incluso el circo de los estanques de Camporells, el parque también 13 vela por la preservación de un patrimonio excepcional. Comenzando por las abadías, claustros, prioratos y las numerosas iglesias románicas y barrocas, algunas de ellas algo inusuales, como la iglesia de Angoustrine, que han conservado fragmentos de pinturas murales que decoraban sus paredes en la Edad Media. Las fortificaciones de MontLouis y Villefranche-de-Conflent, catalogadas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, narran la historia turbulenta de esta parte de Cataluña, hija del reino de Mallorca e incorporada a Francia en 1659 sin perder su identidad. el lago de salagou Verdadero mar interior, con sus 125 millones de metros cúbicos de agua, el Salagou se extiende más de 7,5 km de largo en un paisaje rodeado colinas extrañas que eran antiguos volcanes. En este lago artificial azotado diariamente por dos vientos dominantes, la Tramontana y el Marin, se puede practicar asiduamente la vela y todos los deportes acuáticos (los motores están prohibidos). Este lugar, muy apreciado por los funboarders, es también el reino del catamarán, del Optimist, del patín y de la canoa-kayak. El Salagou es también un centro de pesca, en el que las especies introducidas por el hombre, en el momento del embalsamiento se han adaptado extraordinariamente bien: carpas, percas, luciopercas, lucios, percas y muchas otras «buenas piezas» viven ahora en estas aguas. Las excursiones a caballo o a pie son otra forma de abordar las tierras rojas pobladas por una fauna y una flora muy particulares. Más allá, aldeas, capillas, capiteles y, siempre, espléndidos paisajes. Mientras que, a lo lejos, se dibujan los picos de caliza gris del circo de Mourèze, por todas partes, los pueblos auténticos de Clermont-l’Hérault, Liausson, Octon, Salasc, Celles y el Puech invitan a descubrir el Alto Pays d’Oc. Lugar en proceso de obtención de la etiqueta Gran Sitio de Francia. circo de navacelles 14 Dominando el pueblo de Navacelles, el circo, verdadera pirámide natural enclavada en un meandro del río Vis, es único en Europa. Desde la plataforma de piedra caliza sobre la meseta de Blandas, la mirada se sumerge en el cañón del río Vis, un meandro desecado después de 6 000 años y que ahora es un exhuberante oasis de verdor. Enfrente, la meseta de Larzac. Abajo, en el anfiteatro, Navacelles y el río que se despeña en cascadas. Lugar en proceso de obtención de la etiqueta Gran Sitio de Francia. el Parque del alto Languedoc ¿Qué similitudes hay entre el macizo de Caroux, la Montagne Noire, los montes de Lacaune, los montes de Orb, la meseta de los Lagos, el Sidobre y la garriga mediterránea?: todos ellos son parte integrante del Parque Natural Regional del Alto Languedoc, creado en 1973 en la zona de media montaña. En este impresionante conjunto paisajístico, a caballo entre los Mediodía-Pirineos y el Languedoc-Rosellón y sometido a una doble influencia climática, mediterránea y atlántica, domina la diversidad paisajística: castañares, turberas, brezales, gargantas (especialmente las de Héric), lagos y ríos. La montaña del Alto Languedoc es un paraíso para el turismo ecológico, para el senderismo o para el turismo gastronómico (salazones, charcutería, apicultura y viticultura). Las gargantas del tarn (gorges du tarn) Las Gargantas del Tarn invitan a descubrir uno de los más bellos patrimonios de Lozère: Sainte Enimie, Ispagnac, el Point Sublime. Castillos, puentes góticos, circos, fortalezas y pueblos jalonan la ruta. Unas 40 resurgencias subterráneas caen en cascada en las aguas del Tarn. Este sitio fabuloso ofrece al visitante la posibilidad de recorrer a pie los desfiladeros o descender por el río. El barranquismo, los kayaks, las canoas y las lanchas son los reyes. La espeleología y la escalada son otras de las alternativas. Lugar en proceso de obtención de la etiqueta Gran Sitio de Francia. La ensenada de Paulilles La amplia ensenada, adosada al pie de la montaña de Les Albères, a las puertas de Port-Vendres, es todo un símbolo de la belleza salvaje de la Costa Vermeille, que se extiende desde Cerbère a Collioure. Paisaje de contrastes entre la viña y el mar, escondido entre el cabo Béar y el cabo Oullestrell, la Ensenada de Paulilles cuenta con tres playas dominadas por las rocas de esquisto en medio de una rica vegetación mediterránea. Desde 2011, este lugar está catalogado como Grand Site, en beneficio de los vencejos pálidos, los mirlos azules o las currucas tomilleras, que han encontrado refugio en este lugar único. Etiqueta de Gran Sitio de Francia. La camarga La Camarga alberga una flora y una fauna excepcionales, constituyendo un verdadero santuario europeo de la vida salvaje: la tierra del toro, del caballo y de las aves sedentarias o migratorias. Allí donde el «pequeño brazo» del Ródano desemboca en el mar, un territorio que abarca más de 20 000 hectáreas entre el Pequeño Ródano y Le Grau du Roi denominado la llanura de Aigues-Mortes donde se vive el mito de la Camarga, con sus vaqueros y sus manadas. La temporada de verano da lugar a las fiestas tradicionales auténticas en torno al caballo y al toro. el Parque natural Regional de la narbonnaise El territorio del Parque Natural Regional de la Narbonnaise se extiende por las Corbières y un vasto complejo de lagunas al borde del Mediterráneo de 80 000 hectáreas, constituyendo uno de los últimos espacios naturales preservados de este tamaño y con esta diversidad. El Parque propone descubrir lentamente el territorio (rutas, salidas y alojamientos de naturaleza y patrimonio, observación de aves, etc.). Cerca de 200 km de senderos divididos en 30 circuitos y 2 grandes rutas de senderismo están a disposición de los senderistas de todos los niveles para descubrir sus pueblos. Las cuevas El subsuelo del Languedoc-Rosellón está plagado de cuevas y simas, que constituyen la red subterránea más importante de Francia. Una quincena de ellas han sido puestas en valor para los visitantes. Concreciones de formas extraordinarias, colores increíbles, estrechas galerías y enormes salas, estas cuevas a menudo evocan imágenes sorprendentes, como los 100 000 soldados de la cueva de Trabuc, una virgen con el niño en la cueva de las Demoiselles, la Medusa en la cueva de Clamouse, etc. En estos universos minerales surge, a veces, un lago o un río, como en la cueva de Labeil, o aflora curso de agua durante varias decenas de metros. Los laberintos de vestíbulos y galerías, dotados de escaleras, puentes e iluminación, se pueden recorrer en la actualidad con facilidad. 15 Montañas un territorio diversificado, que varía desde el nivel del mar hasta los cerca de 3 000 metros de altura, la región delLanguedoc-Rosellón goza de una gran variedad de paisajes, desde los Pirineos hasta las cevenas, pasando por el aubrac y la Margeride. esta riqueza geológica y climática permite proponer una rica oferta turística en verano, pero también en invierno y primavera. La montaña en verano Entre los picos y los valles, lagos de montaña y vías de senderismo, en verano, las montañas del Languedoc-Rosellón le invitan a un verdadero viaje al país de las maravillas. En las mesetas calcáreas de Lozère, a más de 900 metros de altura, hay que adentrarse en la tierra para explorar cuevas y simas. La espeleología figura entre las muchas actividades de verano como la escalada o las rutas en la «vía ferrata» a lo largo de las paredes rocosas verticales acondicionadas. Senderismo de alta montaña en el macizo del Canigó. Sobre una cresta, una veintena de rebecos pastan tranquilamente. Después de cuatro horas de marcha, por fin se divisa la cumbre. Paseos a pie, en bicicleta de montaña o a caballo por senderos señalizados, trazados en los vastos hayedos y bosques de abetos de las Cevenas. La montaña en invierno 16 Tierra de sol, el Languedoc-Rosellón también es una tierra de nieve en invierno, en sus zonas de esquí de los Pirineos, de las Cevenas, del Aubrac y de la Margeride. En total, son dieciséis estaciones para que los visitantes descubran las maravillas del esquí alpino, el esquí de fondo, el snowboard, el trineo o el snowkite. Las zonas de esquí del LanguedocRosellón se caracterizan por la accesibilidad, el ambiente y el carácter familiar de las estaciones y ofrecen una amplia gama de servicios, que incluyen todas estas posibilidades. Y la relajación de después del esquí pasa por la posibilidad de los tratamientos en spa o de balneoterapia, ya que la región también es famosa por sus baños naturales de agua caliente y sus baños termales. Desde losPirineos Orientales hasta el Lozère, del Aude hasta elHérault, sin olvidar elGard, la bondad del clima permite combinar todas las formas de actividades. PaRa Más infORMación aceRca De Las MOntañas DeL LangueDOc-ROseLLón: httP:// es. DestinatiOnsuDDefRance. cOM /M Ontanas DescuBRiR 6 sitios Patrimonio de la humanidad el anfiteatro natural orientado hacia el Mediterráneo, la región del Languedoc-Rosellón se escalona en tres niveles que descienden hacia el mar: la montaña, las mesetas o causses [mesetas calcáreas] y la llanura. Los paisajes y las tierras presentan una unidad geográfica y cultural propia, más allá las «fronteras» de estos cinco departamentos. La región del Languedoc-Rosellón ofrece a sus visitantes seis sitios principales catalogados como Patrimonio Mundial de la unesco y es algo excepcional contar con tantos en una misma región: la ciudadela de carcasona, el canal du Midi, el Puente del gard, los caminos de santiago de compostela, las causses y las cevenas y las fortificaciones de Vauban. carcasona Fundada hace más de 2 000 años y construida conforme a sus planos actuales en el siglo XIII, Carcasona es uno de los decorados más fabulosos que se conservan de la Edad Media. Una de las maravillas monumentales de Francia, que cayó en la ruina y que fue posteriormente restaurada en el siglo XIX. La Ciudadela de Carcasona está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997. Durante la época romana, en el lugar que ahora ocupa Carcasona se construyó una verdadera ciudad amurallada enclave importante en la ruta del vino, entre el Mediterráneo y el resto de la Galia. La Ciudadela de Carcasona es conocida sobre todo como una ciudad medieval fortificada, pero este afloramiento rocoso lleva estando ocupado por el hombre desde el siglo VI a.C., en la forma de un asentamiento galo primero y luego de una ciudad romana amurallada de los siglos III-IV de nuestra era. La fortaleza más poderosa de Europa, la «Ciudadela» consta de dos recintos concéntricos dotados de 14 torres en el exterior y de 24 torres en el interior. La puerta de Narbona y el castillo condal son las construcciones más hermosas. Con sus 3 km de murallas y sus 52 torres, la ciudadela medieval de Carcasona (siglos IV-XV) es uno de los complejos medievales más grandes de Europa. La Ciudadela también tiene hermosas casas antiguas y, sobre todo, la Basílica de St-Nazaire, antigua catedral dotada de unas hermosas vidrieras (del siglo XIV) y de numerosas esculturas. Esta ciudadela le debe mucho a Mérimée, a Cros Mayrevieille y a Viollet-le-Duc, autores de su rescate y restauración. el canal du Midi El Canal du Midi fue construido en el siglo XVII, bajo el reinado de Louis XIV, por el paisano Pierre-Paul Riquet. El canal fue construido para permitir la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo para el transporte de mercancías, ahorrando así 5 000 km de trayecto. Un siglo más tarde, la construcción del canal de la Robine permitió efectuar la conexión hasta Port-la-Nouvelle. El Canal du Midi se prolonga hasta la Pequeña Camarga por el Canal du Rhône hasta Sète. Catorce años de trabajos titánicos, bajo la dirección de Pierre Paul Riquet, hombre de genio y pionero, se culminó esta obra monumental catalogada como Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1996. En las afueras de Béziers, en Fonserannes, Pierre-Paul Riquet, para que su obra pudiera salvar «un desnivel de 21 metros, diseñó una sorprendente escalera de nueve esclusas. Del mismo modo, el Puente Canal, construido en 1857, aún permite en la actualidad cruzar el Orb. El Canal du Midi es, en la actualidad, la clave del turismo fluvial en el Languedoc-Rosellón. el Puente del gard Puente-acueducto romano catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, abastecía de agua potable a la remota ciudad de Nimes (Nemausus), que distaba a 50 kilómetros. Majestuoso vestigio de época romana (construcción en el siglo I d.C.), este famoso puente-acueducto atraviesa el Gardon con sus 275 m de longitud y 40 metros de altura. 17 En el sitio del Puente del Gard, el centro de interpretación más grande de Francia sobre la ingeniería romana, narra la historia del acueducto romano. Maquetas, reconstrucciones virtuales, pantallas multimedia y ambientes sonoros contribuyen al descubrimiento de la antigüedad romana. Un recorrido denominado «Memorias de la garriga» también se ha establecido al aire libre para llevar al visitante a través de la historia de la agricultura mediterránea, del suelo local y de los restos del acueducto romano. Los caminos de santiago de compostela Los caminos de Santiago de Compostela están catalogados como Patrimonio de la Humanidad desde 1998. Están compuestos por cuatro rutas históricas, de las cuales dos pasan por el Languedoc-Rosellón: el camino de Arles y el de Puy-en-Velay. Con una longitud de 1 530 kilómetros, la Vía Podiensis, que parte de Puy-en-Velay, es un camino principal que pasa a través de Lozère y atraviesa el Margeride y el Aubrac. Numerosas iglesias y prioratos, lugares de asilo, fueron construidos a lo largo de este tramo para acoger a los peregrinos. En el sur, la vía Tolosana, que parte de Arles, reúne a los peregrinos provenientes de Europa Central y de Italia en un recorrido de 1 588 kilómetros. En esta vía, el peregrino descubre Saint-Gilles, donde le espera la fachada labrada de la abadía románica y la cripta de la abadía benedictina, que contiene la tumba de San Gil. Prosiguiendo su camino, el caminante hace etapa en Vauvert o en Gallargues-le-Montueux, luego llega a Montpellier y atraviesa el Hérault en el Puente del Diablo. Este puente es una magnífica obra románica construida con dificultad sobre las escarpadas gargantas que dieron origen a la leyenda del diablo, quien por la noche deshacía el trabajo de los obreros. Unos pequeños kilómetros más lejos, aparece Saint-Guilhem-le-Désert y su Abadía de Gellone. Después se continúa hasta Lodève, con su catedral fortificada de Saint-Fulcran. 18 Las causses y las cevenas El territorio de Causses-Cévennes abarca 302 000 hectáreas del Mont Lozère hasta el Causse du Larzac, pasando por el macizo de la Aigoual, a caballo entre Lozère, el Gard, el Hérault y el Aveyron. Esta zona de la Unesco incluye el Parque Nacional de las Cevenas y cubre una parte del Parque Natural Regional de Grands Causses. Este parque alberga el gran sitio de las Gargantas del Tarn, de la Jonte y de Causses y bordea el gran sitio de Saint-Guilhem-leDésert y las Gargantas del Hérault. Las grandes mesetas calizas de las Causses, catalogadas en el 2011 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tienen hasta 1 000 metros de altitud y son unas vastas extensiones áridas azotadas por el viento. Están separadas por cañones de paredes abruptas. El Parque Nacional de las Cevenas (Lozère), zona de media montaña en el corazón de la Medialuna de las Cevenas, es, por su extensión (91 500 ha), el primero de los siete parques nacionales franceses. También es el único parque nacional habitado y figura entre las «Reservas Mundiales de la Biosfera» de la Unesco. De las cumbres nevadas del monte Lozère y Aigoual a los valles bajos tallados en pizarra, pasando por la meseta calcárea de Méjean, las rapaces reinan sobre este territorio salvaje de los mil tesoros de flora y fauna. Las fortificaciones de Vauban (Mont-Louis t Villefranche de conflent) Gracias a la voluntad de Luis XIV, Vauban se desplazó al Rosellón varias veces para examinar las posibilidades de reforzar las defensas de esta frontera del reino desde el Tratado de los Pirineos de 1659. El Comisario General de las fortificaciones procedió a realizar un estudio muy detallado de los lugares que se debían fortalecer. A veces construyó fortificaciones como Amélie-les-Bains y Mont-Louis (Pirineos Orientales), mientras que otras veces se limitó a reforzar las estructuras existentes, como en Perpignan, en Collioure, en Salses o en Villefranche-de-Conflent. Estas obras hacen en la actualidad de las ciudadelas del Rosellón verdaderos museos. PaRa Más infORMación y PaRa VeR LOs ViDeOs: httP://es.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/ineLuDiBLe Patrimonio histórico La Prehistoria Los primeros hombres encontraron en el Languedoc-Rosellón una caza abundante y un suelo rico en rocas afiladas para la fabricación de sus útiles líticos. El hombre de Tautavel de los Pirineos Orientales vivió en la llanura del Rosellón hace unos 450 000 años. A partir de los restos del cráneo humano descubiertos, los científicos han reconstruido el aspecto de uno de nuestros antepasados más lejanos. El Centro Europeo de Prehistoria en Tautavel presenta los primeros útiles encontrados en las terrazas costeras del Rosellón, así como la formación geológica de la cueva, el clima, la fauna y el hombre de Tautavel. En el yacimiento arqueológico de la Planicie de los Dinosaurios en Esperaza, en el Aude, se ha sido actualizado un gran depósito de huevos y huesos que datan de hace 65 millones de años. También descubriremos el esqueleto de un braquiosaurio de 24 metros de largo y 12 metros de alto. La Cham des Bondons, en el Mont Lozère, es una meseta de piedra caliza que domina el paisaje al norte de Florac. Más de un centenar de menhires tallados en granito se encuentran dispersos en el paisaje. Un sendero permite descubrir los más bellos. La antigüedad En el siglo VII a.C., los navegantes griegos, etruscos y fenicios bordeaban las costas del Mediterráneo. Estos navegantes fundaron factorías en Marsella, Agde y Ampurias, comerciando con los galos de los oppidos (ciudades fortificadas), simples aldeas comerciales o verdaderas ciudades como Ensérune, Béziers, Cessero, Sextantio, Ambrussum y Nimes. En 25 años, las excavaciones en el delta del río Hérault han sacado a la luz una gran cantidad de tesoros. Reunidos en el Museo del Efebo de Agde, permiten conocer la historia de la navegación desde la Antigüedad, incluidos los barcos del período grecorromano y sus hermosas ánforas. De entre todas las obras de arte destaca el hermoso Efebo de Agde, estatua de bronce de estilo helenístico rescatado de las aguas en 1964. En el 118 a.C., Béziers y Nimes se convirtieron en ciudades de derecho romano. El procónsul romano Gnaeus Domitius Ahenobarbus fundó la colonia de Narbona. En su Museo Arqueológico, Narbona posee sin duda alguna la más rica colección de pinturas romanas de Francia, procedentes en su mayoría del yacimiento arqueológico de Clos de la Lombarde. La romanidad La Via Domitia: Hace ya más de 2000 años que los romanos construyeron la Vía Domitia: calzada de unión entre Italia y los territorios conquistados de Hispania. Desde el Ródano (Beaucaire) hasta los Pirineos (Perthus), primero fue una vía militar y después una gran vía de comunicación y para el comercio. Construida a partir del 121 a.C., es la vía más antigua conocida en el territorio francés. el yacimiento arqueológico de ambrussum: Tres vestigios importantes componen el yacimiento arqueológico de Ambrussum: el puente construido en el siglo I que permitía a la Via Domitia atravesar el río Vidourle, que separaba el Gard del Hérault; el oppidum (ciudad fortificada), habitado desde el Neolítico y en la época galorromana, y la Via Domitia, que era la principal arteria del asentamiento. el Puente del gard: Puente-acueducto romano catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que abastecía de agua a la ciudad de Nimes (Nemausus) situada a 50 kilómetros. Majestuoso vestigio de la época romana, este famoso puente -acueducto atraviesa el Gardon son sus 275 m de largo y 40 m de altura. el oppidum de ensérune: A partir del siglo VI a.C., los pueblos indígenas del sur de la Galia se unieron en asentamientos encaramados en las colinas denominados oppidos. Estos pueblos comerciantes formaron la primera trama urbana de la región. De época prerromana, el oppidum (ciudad fortificada) de Ensérune, cercano a Béziers, ofrece una de las mejores vistas de la llanura y del Canal du Midi. 19 La edad Media en la región del Languedoc-Rosellón, la época medieval ha dejado un rico patrimonio arquitectónico: desde la arquitectura militar al arte religioso, son numerosos los testimonios de esta historia rica y agitada. el arte románico El siglo VIII asistió a la fundación de numerosas abadías benedictinas. Una de las primeras fue la de Aniano, que sucedió a las de Lagrasse, Caunes, Saint Gilles, etc. El arte románico, proveniente de Cataluña, aparece en el Languedoc-Rosellón en el siglo XI. La región tiene numerosos testimonios románicos, desde las iglesias pequeñas y maravillosas hasta las abadías importantes: Serrabone y Saint Michel en Cuxa conservan la expresión más perfecta de los Pirineos Orientales. En el siglo XII, la escultura, hasta ahora discreta, se afirma en el arte románico. Ahora está presente tanto en las capillas rurales como en las grandes catedrales: Elne, Saint Guilhem le Désert, Agde, Carcasona, etc. En la época de las Cruzadas y de las peregrinaciones por los Caminos de Santiago de Compostela, los Pirineos sirvieron de escenario para abadías incomparables como la Abadía de Saint Martin du Canigó o la de Saint Michel Cuxa. En la costa, las grandes iglesias fortificadas como Maguelone, con sus muros altos y ciegos, estaban preparadas para resistir los ataques de los sarracenos. La ciudadela de carcasona: La Ciudadela de Carcasona se compone de un núcleo fortificado, el Castillo Condal, y un doble recinto interior, delimitando las empalizadas. Flanqueado por dos pueblos, la ciudadela llegó a conocer un auge económico sin precedentes. Su entrada en el dominio real cambió su destino. Ciudad fronteriza, se convirtió en una verdadera fortaleza y tomó su aspecto actual: con la creación de una muralla exterior, de las empalizadas, la reconstrucción de la muralla galorromana y la ampliación de la Catedral de Saint-Nazaire. 52 torres y dos murallas concéntricas arrojan un total de 3 kilómetros de murallas. Las construcciones efectuadas durante el reinado de Felipe III el Atrevido son fácilmente reconocibles por el empleo de sillares almohadillados. 20 aigues Mortes: Ciudad medieval en el corazón de la Camarga, la ciudad fortificada de Aigues Mortes fue fundada por San Luis en el siglo XIII con la intención de darle al reino de Francia un puerto en el Mediterráneo. Situada a 5 kilómetros del mar, Aigues Mortes ha conservado sus magníficas murallas, una obra maestra del arte militar medieval. Los castillos del País cátaro: En 1209, el Papa Inocencio III lanzó una cruzada contra los cátaros o albigenses declarándoles «herejes». Dirigida con el apoyo de los señores del norte, que codiciaban las tierras del sur, esta batalla duró 35 años. En el cruce de las grandes rutas hacia España y Aquitania, las austeras fortalezas que habían servido de línea de defensa contra Aragón y, luego, España, sirvieron de refugio a los combatientes de la resistencia. En el corazón del macizo de Aude, muy pronto, los picos de las Corbières se fueron cubriendo de fortalezas inexpugnables. Aguilar, Termes, Quéribus, Puilaurens y Peyrepertuse fueron puestos de avanzada de la ciudad-madre de Carcasona. Las circulades: En las vastas extensiones de campiña de la Edad Media, la necesidad de agruparse para una mejor defensa supuso la formación de una particular forma de organización de los pueblos. Muchos de ellos, establecidos alrededor de una iglesia o de un castillo, se surgieron entre los siglos X y XIII. Una muralla delimita estas aldeas con forma circular. En la actualidad, casi un centenar de aldeas ilustran la pureza de esta forma de organización. el gótico La aparición de la bóveda de crucería, técnica importada de Borgoña por la orden cisterciense, marca el siglo XIII. Así lo atestiguan las abadías de Fontfroide y de Valmagne. El gótico catalán tiene un estilo muy sobrio con sus elegantes arcadas ciegas. En esta época, la religión judía tuvo importantes focos en Mende, Pézenas, Lunel o incluso Montpellier. Del Renacimiento al siglo XViii Los siglos XVi, XVii y XViii han marcado profundamente la historia del Languedoc-Rosellón desde los puntos de vista económico, cultural y arquitectónico. La arquitectura de Vauban: Gracias a la voluntad de Luis XIV, Vauban visitó el Rosellón varias veces para examinar las posibilidades de reforzar las defensas de esta frontera del reino después del Tratado de los Pirineos en 1659. El Comisario General de fortificaciones realizó in situ un estudio muy detallado de los lugares que se debían fortificar. A veces construyó nuevas fortificaciones, como en Amélie-les-Bains y Mont-Louis y otras veces se limitó a reforzar las estructuras ya existentes, como Perpiñán, Collioure, Salses o Villefranche-de-Conflent. el canal du Midi: El Canal du Midi, cuya necesidad ya se hizo sentir en la antigüedad, fue construido en el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV, por el paisano Pierre-Paul Riquet. El Canal se construyó para permitir la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo en el transporte de mercancías, ahorrando así 5 000 kilómetros de recorrido. Las «folies» o mansiones en el tiempo de la ilustración: En el siglo XVIII, periodo de riqueza y prosperidad, Montpellier acogía todas las grandes administraciones (Estados del Languedoc, Tribunal de Cuentas, Tesorería de la Bolsa, etc.). El ejercicio de dichas funciones permitió a las grandes personalidades y los nobles construir en la ciudad sus mansiones y en los alrededores verdaderos pequeños castillos edificados en medio de jardines arbolados, que rivalizaban en refinamiento y proezas arquitectónicas. Generalmente de forma rectangular, la construcción privilegia las líneas sobrias acentuadas por esculturas. En el eje de la casa, el jardín se extiende en sucesivas terrazas ornadas con estatuas y estanques. Época contemporánea 21 Con el desarrollo de la red ferroviaria y vial, el siglo XV llegó rápidamente a las ciudades del Languedoc-Rosellón. Junto a esos ejes privilegiados, las ciudades florecieron. Desde principios de los años ochenta, Nimes y Montpellier estaban enfrascados en un duelo de arquitectura contemporánea, tanto respecto de las infraestructuras sociales como de las culturales de prestigio. Los nuevos materiales habían reemplazado a la piedra y se combinaban con el vidrio y el metal, bajo la batuta de grandes arquitectos. La arquitectura contemporánea en el Languedoc-Rosellón Durante varias décadas, los arquitectos de renombre han dejado su sello en las grandes ciudades. El arquitecto catalán Ricardo Bofill ha remodelado el barrio de Antigone en Montpellier, dándole un toque neoclásico, y Claude Vasconi ha cubierto el Palacio de Congresos con placas de granito rosa. El diseñador Christian Lacroix ha llenado de monstruos buenos los tranvías de una de las líneas de la capital regional. En Nimes, Norman Foster ha vestido de vidrio y hierro el museo de arte contemporáneo, la Carré d’Art, y el propio Philippe Starck ha puesto en escena el emblema de la ciudad (la palmera y el cocodrilo) en un audaz mobiliario urbano. En la ciudad romana, los edificios diseñados por Jean Nouvel tienen el aire de cruceros y, más recientemente, en Montpellier, el nuevo Ayuntamiento es el escaparate del templo del diseño contemporáneo. ¡Lo mismo ocurre con el nuevo centro cultural L’Archipel de Perpiñán! En Montpellier, la famosa arquitecta Zaha Hadid ha realizado un nuevo edificio, que alberga los archivos departamentales, denominado Pierres Vives. Massimiliano Fukas ha realizado la escuela de hostelería Georges Frêche. En Lozère, Jean-Michel Wilmotte ha dejado su huella en el centro termal de La Chaldette. Rudy Ricciotti y su passerelle des Anges [pasarela de los ángeles] en Saint-Guilhem-le-Désert, Anne Gaubert y François Moget, creadores del museo de Sérignan en torno a las esculturas de Daniel Buren, o Michel Macary, llamado a dejar su huella en el desarrollo de la zona sur de Montpellier, etc. ¡En el Languedoc-Rosellón, los grandes nombres de la arquitectura contemporánea nos deleitarán con sus obras! En Narbona, el célebre arquitecto Norman Foster es autor de la arquitectura del futuro museo regional de la Narbona Antigua, que abrirá sus puertas dentro de dos años. Montpellier, la capital regional, se ha lanzado hacia una ambiciosa política de construcción de doce «Folies» arquitectónicas del siglo XXI, a semejanza de las pequeñas folies («locuras») que, en los siglos XVIII y XIX, fueron los palacios y las haciendas de los potentados de Montpellier. Después de la torre de 11 plantas de Farshid Moussavi en Port Marianne, el «Árbol blanco» del japonés Sou Fujimoto fue designado para encargarse de la Folie Richter de 17 plantas. Estos dos primeros complejos arquitectónicos están previstos para 2016-2017. arquitectos y festivales En junio de cada año se celebra el Festival de Arquitecturas Vivas, en el que los patios de las mansiones de Montpellier se ponen en escena y se iluminan gracias al trabajo de una joven generación de arquitectos, paisajistas y urbanistas. Pero el Languedoc-Rosellón es también una región con una cultura del diseño que se reafirma ahora por todos los rincones. Tiendas especializadas en el centro o en la periferia de las ciudades, show-rooms, restaurantes, hoteles, habitaciones con desayuno, playas privadas, etc., convierten al Languedoc-Rosellón en un destino privilegiado para los amantes del diseño. 22 en Montpellier: - el barrio de Antigone - 2000 (Ricardo Bofill) - Salle Parc & Suite Arena - 2000 (A+ Architecture) - les Halles (mercado) Jacques Cœur - 2001 (Jean-Luc Laurion) - Port Marianne (varios arquitectos según las distintas Zonas de Desarrollo concertadas) - El nuevo Ayuntamiento - 2011 (François Fontes & Jean Nouvel) - RBC Design Center - 2012 (Jean Nouvel) - Pierres Vives - 2012 (Zaha Hadid) - la Panacée, centro de arte contemporáneo inaugurado en 2013 (Jean-Luc Laurion) - Estación de Montpellier St Roch - 2014 (Jean-Marie Duthilleul) en nimes: - Carré d’Art – 1994 (Norman Foster) - Les Allées Jean-Jaurès – 2013 (Jean-Michel Wilmotte) - Eje Arènes - Esplanade - Feuchères – 2012 (Alain Marguerit) - Nemausus - 1987 (Jean Nouvel) - Sala de espectáculos La Paloma - 2012 (Jean Michel Betreux) en Perpiñán: - Barrio Centre-del-Món- 2012 (L35 Arquitect) - Teatro de l’Archipel - 2011 (Jean Nouvel y Beatrice Metra) - Le Point Zéro en sète: - Centro Regional de Arte Contemporáneo - 1993 (Lorenzo Piqueras ) - Espacio «Don Quijote» - 2010 (Atelier Patrick Vidal Architecte, Florencia Paulet-Cusy) - Mercado - 2014 (François Fontès) - Paseo de la Corniche - 2005 (Olivier Kaufmann). Descargar el dossier de prensa «La arquitectura contemporánea en Languedoc-Rosellón». culturas Los museos el Languedoc-Rosellón atrajo y aún atrae a los artistas. gracias a los encantos de sète, Banyuls sur Mer, del puerto de collioure y de las montañas de ceret, la región ha sabido enfocar la inspiración artística de los más grandes. el arte contemporáneo supone en esta región una parte cada vez más importante. el Museo Regional de arte contemporáneo de Sérignan presenta en diferentes espacios una colección permanente y tres o cuatro exposiciones temporales al año. Desde los años 60 hasta el período más contemporáneo, el MRAC ofrece una mirada a la creación, sobre todo, de ciertos períodos de la historia del arte (Paisajismo Abstracto, Arte Conceptual, Support-Surface, Figuración Narrativa, escena artística actual). el centro Regional de arte contemporáneo se inscribe en Sète en los canales de comunicación artísticos que transitan entre Italia y España, de norte a sur y de este a oeste. La ubicación del edificio en el corazón de Sète, la calidad bruta que se desprende de este lugar, la amplitud de sus volúmenes vinculados a la memoria de su vocación original (centro de congelación y de conservación de pescado), lo convierten en un lugar original y de gran calidad. Su arquitectura permite acoger varias exposiciones al mismo tiempo, promover la producción de obras en la región mediante la acogida de artistas residentes y de concebir las obras en relación con el espacio de la exposición. el Museo fabre, en Montpellier, renovado y ampliado en 2007, es un museo de bellas artes dotado de todas las nuevas tecnologías. Las salas reúnen pintura flamenca y holandesa de los siglos XVI y XVII, pintura italiana renacentista y del siglo XVII, pintura francesa de los siglos XVII y XVIII, arte moderno del siglo XIX, con las salas Cabanel, Courbet, Bazille y Jean Hugo, el siglo XX y el arte contemporáneo con Simon Hantai, el movimiento Support-Surface, François Morellet, etc. Y finaliza con un conjunto único en el mundo de pinturas de Pierre Soulages. La carré d’art, en Nimes, con su minimalismo, que opone sus líneas de vidrio depuradas a la piedra antigua, ha sido diseñada por el arquitecto Norman Foster (que también diseñó el viaducto de Millau). El museo alberga una colección permanente de 300 obras. Enriquecido con exposiciones permanentes regulares, el museo Carré d’Art ofrece una ilustración del arte contemporáneo que abarca desde los años 60 del siglo XX hasta la actualidad, en torno a tres grandes temas: el panorama del arte francés, la identidad mediterránea del sur de Francia, España e Italia y la presentación de las tendencias anglosajonas y germanas. el Museo de arte Moderno, de Céret, con Picasso, Braque, Gris, Soutine, Chagall, Herbin, Matisse, Masson, Manolo, Pignon, Miró, Tapies, Viallat, Toni Gran, etc. Entre 1950 y 1957, Picasso y Matisse donaron piezas excepcionales, incluyendo una serie única de 28 tazas de cerámica sobre el tema de la corrida de toros de Picasso y 14 dibujos realizados en Collioure en 1905 por Matisse. el Museo internacional de artes Modestas, en Sète nació de la imaginación de dos artistas y coleccionistas: el pintor Sète Hervé di Rosa y Bernard Belluc. Ambos artistas, apasionados de los pequeños objetos cotidianos, defienden el arte marginal, naif y popular con miles de figuritas, llaveros, regalos Bonux, juguetes, fruslerías, etc. el Museo de arte Moderno, de Collioure, la ciudad preferida por muchos artistas, tiene una colección de 190 obras ofrecidas por el pintor nacido en Rusia, Jean Påske (1870-1949), fundador del museo. Cada año, el Museo de Arte Moderno de Collioure ofrece entre dos y tres exposiciones temporales de arte histórico del siglo XV o de arte contemporáneo. el Museo fleury, en Lodève, consta de dos departamentos. Por un lado, presenta las colecciones de geología, paleontología, prehistoria y arqueología de la región de Lodève, desde los últimos 540 millones de años hasta la época galorromana. Por el otro está el departamento de Bellas Artes, con un conjunto de esculturas y obras en papel del artista de Lodève, Paul Dardé, así como obras de artistas contemporáneos como Braque, Caillebotte, Camoin, Dufy, Gris, Soutine, Vlaminick, Léger, Poliakoff, etc. 23 el Museo Maillol, en Banyuls-sur-Mer, está ubicado en la finca del artista, una granja aislada en el término municipal de Banyuls-sur-Mer. Aristide Maillol, conocido sobre todo por sus esculturas femeninas de formas generosas, muchas de sus obras se exhiben en Céret, en Banyuls sur Mer y en Perpiñán. Pero también se pueden descubrir las obras de la época que va de Maillol a Kandinsky (obras de Douanier Rousseau, Bombais, Séraphine, Peyronnet o Desnos), dibujos, los artistas «primitivos modernos» como Picasso y Braque, y el arte contemporáneo. el espacio de arte contemporáneo Puigmartí, en Bourg-Madame, está dedicado al artista catalán Josep Puigmartí, conocido por su inagotable imaginación, que le llevó a revisitar el Impresionismo, el Pop Art, el erotismo, etc. El Espacio de Arte Contemporáneo también acoge exposiciones de artistas de renombre y de artistas locales. el espacio Brassens en Sète ofrece a los visitantes un recorrido por la vida y la obra de Georges Brassens, nacido en Sète en 1921. Equipado con una audioguía, el visitante es acompañado durante una hora y a través de las diferentes salas por el propio artista, que le hablará de sus encuentros, de su vida, de sus anécdotas, etc. el Museo del efebo, en Agde, ofrece un gran momento de la arqueología subacuática. Inaugurado en Cap d’Agde en 1987, fue construido para albergar la famosa estatua de bronce del siglo II a.C., descubierto en 1964 en las aguas del río Hérault. La scénovision® Molière, en Pézenas, la ciudad que dio a conocer a Molière, es un espacio equipado con las últimas tecnologías de sonido espacial y de imagen en relieve para evocar la vida y obra del famoso autor. ¡Cinco salas marcan este recorrido-espectáculo, en el que se mezclan las emociones, giros o golpes de teatro! En un ambiente del siglo XVII, en el corazón de la suntuosa mansión Hôtel de Peyrac, los decorados, las imágenes y los sonidos transportan al visitante, de las calles de Pézenas a los bastidores del teatro, durante los entremeses (pequeñas obras de teatro) o en la última representación de Molière, pero también al encuentro de personajes tales como Madeleine Béjart o Luis XIV. 24 Los festivales Los festivales de folclore, los títeres, la danza, las caricaturas, la música, el teatro, los espectáculos de luz y sonido y las reconstituciones históricas marcan la vida cultural de la región del Languedoc-Rosellón durante todo el año, sobre todo en verano. Lugares prestigiosos como la ciudadela de carcasona, las murallas medievales de aigues Mortes o la abadía románica de saint guilhem le Désert, sirven de trasfondo de lujo para los maravillosos espectáculos de danza, teatro o música. Verdadero crisol de culturas multiétnicas, el Languedoc-Rosellón ofrece numerosos encuentros en torno a las músicas del mundo y al folclore regional. Los festivales en el aude Festival de Cuentos y Narradores - Limoux (marzo/abril) Mundial del Viento - Leucate (abril) El Banquete del Libro - Lagrasse (primavera - verano - otoño) « Fugue pas si classique » (julio) Festival de Teatro Amateur - Narbona (julio) Festival « Musique et histoire » -Abbaye de Fontfroide (julio) « Cabardièses en Pennautier » (julio) « Les grands chemins en Minervois » (junio/septiembre) Festival de Carcasona (julio/agosto) « Spectacle d’Oc » (julio/agosto) « Jazz à l’Hospitaler » (julio/agosto) Jazz bajo los Castaños - Roquefère (agosto) Fiesta del Cassoulet - Castelnaudary (agosto) « Festival médiéval à Peyrepertuse » (agosto) festival « Voix d’Etoiles » - Port Leucate (octubre) Festival de la Caricatura y el Dibujo de Prensa Castelnaudary (noviembre) Jazz en Conilhac (noviembre) festivales en el gard Festival Flamenco - Nimes (enero) Festival del Cine Taurino y de la Camarga – Saint Géniès de Malgoires (febrero) Festival Infantil de Saint-Christol les Alès (enero) Festival de cine Itinerancias - Alès (marzo/abril) Festival Europeo de BD - Nimes (abril) Festival de Cine Documental LaSalle (mayo) « Uzès Danse » - uzès (junio) Noches musicales del Uzès Festival (julio) Festival Europeo de las Artes Cerámicas Terralha - Saint Quentin la Poterie (julio) Festival de Cuerdas Sensibles en las Cevenas - Saint Ambroix (julio/agosto) Festival de Nimes de Música en el Anfiteatro (julio) Jazz en Junas (julio) Festival de coros Les fous chantants - Alès (julio) Festival del Ritmo en las Cevenas - Saint-Jean-du-Pin (julio) Encuentros de verano de la Cartuja - Villeneuve lez Avignon (julio) Festival Chansons de Parole - Barjac (julio) Trans’Cévenoles – Sumène (julio/agosto) Festival del Humor Les Beaucairoiseries – Beaucaire (julio/agosto) Iluminación del Puente del Gard (julio/agosto) Festival de Música de Vigan (julio/agosto) Festival de Villevieille y Heures Musicales de Salinelles (julio/septiembre) Autres Rivages (otras orillas) - Uzès (julio) Festival de Música Clásica Aigues Vives en Musique (agosto) « Festival du Polar » - Villeneuve les Avignon (octubre) Los festivales en el hérault Festival «Tropisme» (febrero) Festival de la canción Printival Bobby Lapointe - Pézenas (abril) Festival Internacional de Deportes Extremos (FISE) Montpellier (mayo) Saperlipopette, Voilà les Enfantillages! (¡Caramba, qué chiquilladas!) - Montpellier (mayo) Festival de Maguelone - Villeneuve les Maguelone (junio) Festival de Novela Negra - Frontignan (junio) Festival del Cómic de Sérignan (Pentecostés) Festival Internacional de Montpellier-Danza - Montpellier (junio/julio) Printemps des Comédiens (la primavera de los comediantes) - Montpellier (junio) Worldwide Festival - Sète (julio) Festival de Thau - Mèze (julio) Festival de Poesía Mediterránea Voix Vives de Méditerranée (Voces vivas del Mediterráneo) - Sète (julio) Jazz en Sète (julio) Festival de Radio-France - Montpellier (julio) Festival Internacional de Guitarra – Montpellier (octubre) Festival de Cine Mediterráneo Cinemed - Montpellier (octubre/noviembre) festivales en Lozère Festival de Cuentos y Encuentros - Lozère (enero/febrero) Puesta en Escena - Marvejols (julio) Festival 48 de Rue – Mende (julio) Détours du Monde – Chanac (julio) Festival Internacional de Cine y Vídeo – Vébron (julio) Festival de Música - St Flour del Pompidou (julio/agosto) Festival de Culturas del Mundo - La Fage St Julien (agosto) Festival Multiartístico St Chély d’Arte - St Chély d’Apcher (agosto) Festiv’Allier - Langogne (agosto) Festival del Acordeón - (noviembre) Festival d’Olt - Le Bleymard (mayo) festivales en los Pirineos Orientales Tilt Festival (música electrónica) - Perpiñán (marzo) Festival « Cinema Confrontation » - Perpiñán (marzo) Festival de Música Sacra - Perpiñán (marzo/abril) Rencontres Cinémaginaires – Argelès sur Mer (mayo) Ida y Vuelta - Perpiñán (junio) Les Déferlantes – Argelès sur Mer (julio) Les Ciné-Rencontres - Prades (julio) Festival de la Sardana - Céret (julio) Elne Piano Fortissimo – Elne (julio) Festival Folclórico Internacional - Amélie-les-Bains Palalda (agosto) Festival d’Hix en Cerdaña - Bourg-Madame (agosto) Festival « D’une mer à l’autre » - Collioure (septiembre) Festival Lírico de los Países Catalanes - St Génis des Fontaines (julio-septiembre) Festival Pablo Casals (música de cámara) - Prades (agosto/septiembre) Les Nuits d’Eus (julio/septiembre) Visa pour l’Image - Perpiñán (septiembre) Música en la Cataluña Románica (septiembre) Festival Jazzèbre - Perpiñán (octubre) Festa de les Bruixes (fiesta de las brujas) - Tresserre (octubre) Aujourd’hui Musiques – Perpiñán (noviembre) t ODa La agenDa cuLtuRaL DeL L angueDOc -R OseLLón httP :// es . DestinatiOnsuDDefRance. cOM / agenDa 25 tradiciones y folclore tierra antigua trabajada a lo largo de los siglos por los pueblos que la han ocupado, el Languedoc-Rosellón se ha ido enriqueciendo de diversas tradiciones. Las fiestas locales marcan la vida cotidiana de las ciudades y pueblos. a menudo se ha olvidado el origen de estas celebraciones, que en el pasado servían para conjurar los temores y las plagas, y que a lo largo del tiempo se han transformado en celebraciones populares y coloridas. Las carreras camarguesas, o «carrera de la cucarda», tiene lugar de abril a octubre en numerosos pueblos del Gard y Hérault. La carrera camargusa se ha convertido en un espectáculo sujeto a reglas muy estrictas. Hombres vestidos de blanco intentan coger la cucarda o escarapela sujeta entre los cuernos del toro. Estilo, flexibilidad y valor son las cualidades de los participantes en estas carreras (razeteurs). Para lograr sus fines, el participante tiene que describir un arco llamado «razet». Es en el momento del encuentro entre el hombre y el toro cuando aquél intenta quitarle la cinta roja, que suele finalizar con éxito. Este enfrentamiento no está exento de peligro. Algunos toros encolerizados persiguen al «razeteur» hasta la barrera y se yerguen con él: es entonces cuando la «barrera» es particularmente apreciada por los amantes del mundo del toro. Las ferias: En español, la «feria» significa feria o fiesta. La región del Languedoc-Rosellón ha incorporado esta tradición de muchos años a su patrimonio cultural. Así, Nimes, Alès, Béziers y Céret viven una o dos veces al año al ritmo de las ferias durante toda una semana con motivo de la fiesta de Pentecostés, el 15 de agosto o de la vendimia. Fiesta del caballo y de los toros, las ferias son también la fiesta de la música, el baile y el vino. El punto culminante de esta fiesta pagana tiene lugar cada día a las 17:00 horas, en el momento de la corrida de toros, en la que los «toreros» se enfrentan a los toros bravos en la plaza de toros. 26 Las justas náuticas animan, de junio a septiembre, los canales de Sète, Agde, Palavas-les-Flots o le Grau-du-Roi. Vestidos de blanco, con los pies desnudos sobre la plancha de los barcos y equipados con un pavés o escudo para protegerse y una lanza de madera en la otra mano, los contrincantes se enfrentan en un combate singular. El origen de las justas náuticas se remonta a la Edad Media y estos enfrentamientos simbolizan un combate ritualizado entre los hombres casados y los jóvenes solteros. En Sète, el 25 de agosto, día de San Luis, estos encuentros suscitan el entusiasmo de la multitud. El ganador se convierte durante en un año en una celebridad temida y respetada en toda la costa. el juego de pelota con tamborín es un antepasado del juego de palma y de la pelota vasca. Se practica en las plazas de los pueblos del Hérault. Sin llamar mucho la atención, el tamborín es un espectáculo que mezcla la pasión y el buen humor. La sardana, importada de España, es sin duda la más pintoresca de las tradiciones catalanas. Se basa en la cobla, una orquesta muy especial de once instrumentos capaces de expresar los sentimientos más suaves y los más apasionados. Esta danza hace alternar sutilmente ocho compases cortos y dieciséis largos. Con ocasión de un festival o concurso, la sardana despliega sus guirnaldas de brazos levantados y, al final, reúne a los participantes en rondas concéntricas para un «sardana de la hermandad». el rugby, al Xiii o al XV, es el deporte regional. De hecho, la convivencia que acompaña a estos encuentros es una cita festiva cada fin de semana en las ciudades y pueblos de la zona de Gard, Hérault, Aude y los Pirineos Orientales. el carnaval de Limoux se celebra cada fin de semana de enero a marzo y, por supuesto, el Martes de Carnaval (mardi gras) en Limoux en el Aude. Es un baile en el que las máscaras forman, junto con los espectadores y músicos, dúos imprevistos e imprevisibles, siguiendo reglas transmitidas de generación en generación durante 400 años. Los enmascarados van café en café, deteniéndose brevemente en cada uno de ellos. Los animales totémicos: El toro de Mèze, la cabra de Montagnac, el potro de Pézenas, etc. En muchas ciudades y pueblos del corazón del Hérault, los habitantes han elegido animales como un símbolo totémico. Estos animales encarnan, ya sea el personaje central de una leyenda o un personaje importante, y sirven como una introducción a todas las festividades locales. La fiesta del oso es una curiosa leyenda medieval que cuenta que una pastora fue secuestrada por un oso, quien en vano intentó seducirla. Los gritos de la muchacha atrajeron la atención de unos leñadores que trabajaban en las cercanías y que la liberaron. A partir de esta leyenda, los habitantes de Prats de Mollo (en los Pirineos Orientales) celebran cada año hacia finales del mes de febrero la «Drada de l’Os» (día del oso) celebrando así el final del invierno. el Drac se celebra cada año en Beaucaire en el mes de junio. Este monstruo hambriento de carne humana, cuyos sinuosos movimientos le conducen durante tres días a las cuatro esquinas de la ciudad y es acompañado por una pandilla de niños armados con farolillos de papel, desfilando por toda la ciudad. La fiesta de gargantúa, en Langogne de Lozère, celebra durante un fin de semana de junio al héroe de Rabelais. Se ofrecen muchas actividades: mercado de artesanías, demostración de oficios antiguos, combates con espadas. La compañía de la Gárgola entretiene con sus travesuras. Espectáculos musicales y comidas pantagruélicas te están esperando. La fiesta de los Pailhasses se remonta al siglo XIV, cuando los habitantes de Cournonterral del Hérault iban a talar encinas en los bosques comunales y señoriales adyacentes a la población de Aumelas. Los habitantes de Aumelas, considerando que la encina era su única fuente de ingresos, albergaban un profundo odio contra sus vecinos. Así que, un día, cuando los habitantes de Cournonterral habían decidió ir a talar encinas, los habitantes de Aumelas les dieron la bienvenida con hondas y flechas. El enfrentamiento finalizó con varios heridos. Los cónsules y el Señor feudal fueron informados del acontecimiento y ordenaron al Bayle «Pailhas» (jefe de los pastores) que detuviera esta rivalidad. Desde ese día, se decidió otorgar el nombre de «Pailhas» a una manifestación pública que se celebra el Miércoles de Ceniza en forma de juego. Los Pailhasses representan a los habitantes de Cournonterral y los Blancos a los habitantes de Aumelas. La fiesta de las Brujas: Sombreros negros y puntiagudos, uñas largas y narices ganchudas: cada año, a finales de octubre, las brujas ocupan el pueblo de Tressere en los Pirineos Orientales. Cargadas de buenas intenciones, las brujas invitan a toda la gente a festejar durante todo un largo fin de semana. Espectáculos fantásticos, juegos medievales burlescos, cuentacuentos y teatro: de esta poción mágica resulta una fiesta insólita para jóvenes y mayores. el «buey que vuela» en Saint Ambroix: Entre los siglos XI y XII, en Saint Ambroix (Gard), la cosecha de uva había sido demasiado abundante y, a falta de recipientes, el vino se enmoheció. Fue entonces cuando el alcalde tuvo la idea de encontrar una atracción inusual: las personas distraídas y sedientas bebían esta bebida. En toda la ciudad se anunció que, a una hora determinada, un buey sería arrojado al aire y volaría. El buey desfiló por las calles antes de ser llevado a la cima de una colina, desde donde fue lanzado al aire. El buey se estrelló en seguida, dejando numerosos restos en los alrededores. Ya fuera por el pesar o por el calor, la población se bebió este vino hasta los posos. Cada año en el mes de julio, los habitantes de Saint-Ambroix conmemoran esta leyenda, pero ¡ofreciendo un vino de mucha mejor calidad! La procesión de la sanch en Perpiñán celebra cada Viernes Santo un ritual impresionante, de cinco siglos de antigüedad, en las calles de la antigua capital del Reino de Mallorca. Fundada a principios del siglo XV, la Cofradía de la Sanch se dedicaba, en su origen, a asistir a los condenados a muerte. Cubiertos con un espigado capirote y vestidos con una túnica roja, los miembros de la Cofradía acompañaban a los condenados, vestidos de la misma manera, para preservar el anonimato. Hoy en día, esta tradición continúa y se ha convertido en un fuerte testimonio de la fe popular catalana. 27 La fiesta de san Juan: El domingo antes de la festividad de San Juan, tiene lugar en la cumbre del Canigó el reencuentro de los encargados de mantener la tradición. En esta ocasión, cada pueblo de Cataluña confecciona un haz de ramas recogida en su tierra, que lleva el nombre de su pueblo. Todas estas gavillas son llevadas a la cima del Canigó, que domina el territorio de la Cataluña francesa, para ser quemadas. Esta es la para iniciar el resto de hogueras de San Juan. La fiesta de san Roque en Montpellier, celebra a San Roque, nacido a finales del XIII o principios del XIV. De una familia rica y noble, se quedó huérfano siendo muy joven y, después de distribuir sus bienes entre los pobres, decidió partir en peregrinación a Roma. En el camino, trató a leprosos, a los que sanó mediante el signo de la cruz. Tras haberse contagiado, se retiró al bosque, donde fue alimentado por el perro de un señor, que robaba comida para él la comida de la mesa de su amo. Una vez repuesto de la enfermedad, regresó a Montpellier, donde fue arrestado por vagabundeo y murió miserablemente en prisión. En la actualidad, se celebra en Montpellier todos los años a mediados de agosto la fiesta de San Roque y, como punto culminante de la fiesta tiene lugar la apertura de pozos y la distribución de agua en la Casa de San Roque, situada en el corazón de la ciudad. La fiesta de san Valentín, en Roquemaure, celebra su aparición en 1868, con las calles y las tiendas del pueblo decoradas a la manera de antaño, con sus tiovivos de madera. El peluquero se convierte en fabricante de pelucas, el farmacéutico se convierte en boticario y la florista se convierte en vendedora de flores. Asimismo, los viñadores festejan al dios Baco y ofrecen degustaciones en la Fuente del Amor. La trashumancia en Lozère o en los Pirineos es uno de los momentos más importantes de la vida en las tierras altas. La trashumancia consiste en el traslado de los rebaños de una zona de pastoreo a otra. En la primavera, la trashumancia se realiza de la llanura a la montaña y, en el mes de octubre, los rebaños descienden nuevamente a las llanuras. Esta tradición se ha convertido en una ocasión para celebrar la llegada de la primavera organizando la subida de varios rebaños al ritmo de danzas folclóricas, mientras se degustan los productos locales. 28 tierra de cine Llena de lugares poco comunes y bien preservados, la región del Languedoc-Rosellón es rica en paisajes y decorados, que seducen al cine. Desde Cartouche a Indigènes, pasando por Historia de O, son muchísimas las películas en las que numerosos planos han sido rodados en la región. En El hombre que amaba a las mujeres, película de culto rodada en 1976 por François Truffaut, honra a las mujeres y a Montpellier, e incluso afirma que allí es donde se encuentran las mujeres más bellas de Francia. Otros clásicos imprescindibles rodados entre los años 50 y 70 del siglo XX, como El salario del miedo en la plantación de bambús de Anduze, Babette se va a la guerra, con Brigitte Bardot en Sète, El hombre del Cadillac, con Bourvil y Louis de Funès en Carcasona, El cazador de hombres, con Jean-Paul Belmondo en el interior de Lydia Port-Barcarès y Les camisards en Florac. Todo el mundo recuerda los chalets de la playa de Gruissan en Betty Blue o el Castillo de Puivert en La pasión de Beatrice y La novena puerta, con Johnny Depp. Tampoco se puede ignorar las escenas de Cyrano de Bergerac, rodadas en Uzès, y que Los Visitantes fueron rodados en parte en Carcasona, al igual que Robin Hood: príncipe de los ladrones, con Kevin Costner y Morgan Freeman. Dos películas rodadas en la región -Michael Kohlhaas en Aujac del Gard, y Suzanne, rodada entre Alès y Sète- han obtenido premios en la última edición de los César. Conscientes de este rico patrimonio, las administraciones locales crearon en el 2006 el Languedoc-Rousillon Cinéma, una estructura de acogida y de asistencia para el rodaje de películas, series de televisión o cortos. La región se está convirtiendo en un lugar de elección para el rodaje de series, como Candice Renoir o Crimes et Botanique, rodadas cerca de Montpellier. Y si Labyrinth no puede más que incrementar la notoriedad internacional de Carcasona, es posible que la película de Tony Gatlif (Géronimo) rodada en Perpiñán, Lucy de Luc Besson, con sus escenas en Sainte-Enimie o incluso la película para todos los públicos Barbecue, rodada en Arphy, en la región de las Cevenas, ¡dan ganas de descubrir esta región de contrastes! 29 MOVeRse actividades en la naturaleza una montaña, un río, los grandes espacios y un litoral: un decorado ideal para unas vacaciones deportivas y para estancias en la “naturaleza”. este decorado es la región del Languedoc-Rosellón. Desde los Pirineos a hérault, de las causses al borde del Mediterráneo: todo un cóctel de deportes para practicar entre amigos, en pareja o en familia. Descenso de ríos en canoa, escalada de paredes verticales, senderismo en sotobosques encantadores, a pie o en bicicleta de montaña, deslizarse sobre lagos y volar haciendo kitesurf… todo ello bajo el sol del Mediodía: para unas vacaciones reactivantes. senderismo 30 Los paisajes y lugares son de tal variedad, que sitúan a la región del Languedoc-Rosellón en la primera fila de las regiones de montaña. Con 6 300 kilómetros de senderos e itinerarios bien señalizados, esta región ofrece una amplia selección de circuitos de senderismo, rutas a caballo o en bicicleta de montaña a través de la garriga, las causses (mesetas calcáreas) o el bosque. escalada El relieve escarpado de las montañas de las Cevenas, los Pirineos o las profundas gargantas del Tarn, de la Jonte o de Heric son un verdadero paraíso para los amantes de la escalada. espeleología En este país lleno de cuevas (Trabuc, Clamouse) y simas (Armand, Dargilan), los espeleólogos pueden disfrutar por todas partes de su pasión. Algunos lugares, como las simas de las mesetas de caliza de Lozère, son los más famosos de Francia. Piragüismo Las aguas bravas de los ríos del río Dourbie, del Orb, del Hérault, del Tech, del Têt y del Aude son ideales para la práctica de todos los deportes acuáticos y, especialmente, del piragüismo. Barranquismo La técnica del barranquismo toma prestada técnicas de la espeleología, del buceo y de la escalada. Se trata de descender, en rappel o saltando, por el lecho de los torrentes siguiendo el curso del río entre estrechas gargantas y cascadas. Uno de los descensos más emocionantes es el de las Gargantas del Llech, en los Pirineos Orientales. Pesca en agua dulce La región, rica en ríos con aguas corrientes y frías y lagos, atrae a muchos pescadores a Lozère y los Pirineos Orientales. Concretamente, la meseta de Bouillouses, salpicada de numerosos lagos naturales, ha conservado su naturaleza salvaje. actividades náuticas a lo largo de la costa, el surf, el windsurf o el kite-surf (inventado en Languedoc-Rosellón) son invitaciones para realizar un turismo activo y deportivo. Los centros e instalaciones deportivas de gran calidad están a disposición de grandes y pequeños para practicar el esquí acuático, la vela, el windsurf, el funboard, el buceo, el sea scooter, el carro a vela, volar cometas, el kayak de mar, etc. unas condiciones climatológicas únicas, que conjugan viento y sol, hacen del Languedoc-Rosellón uno de los mejores lugares de europa para practicar la vela, el windsurf y el kite-surf. Puertos deportivos Con 22 000 plazas, repartidas en 25 puertos deportivos, incluido Port Camargue, el más grande de Europa, con 4 500 atraques, desde la Camarga hasta la Côte Vermeille, el Languedoc-Rosellón es uno de los destinos favoritos para los navegantes, quienes, a lo largo de todo el año, encuentran atracciones náuticas de todo tipo: regatas familiares o deportivas, salones náuticos, etapas del Tour de Francia de vela, el Trofeo Clairefontaine, fiestas pesqueras tradicionales, etc. Pesca marítima Los aficionados a la pesca marítima pueden pescar desde muelles, en barco o practicar la pesca submarina en la costa y en las lagunas. La densidad de fauna acuática (anguilas, doradas, lubinas, mújoles, etc.) es sorprendente. Las partidas de pesca de altura, pesca al curricán o las competiciones son otras animaciones disponibles para los aficionados. Parques de animales y acuarios El deseo de preservar las especies animales en peligro de extinción condujo en el Languedoc-Rosellón a crear varias reservas dedicadas a su observación y su defensa. En ellos, los animales viven en semilibertad y reproducen su instinto gregario. Parques y jardines Jardines prestigiosos creados durante la Ilustración o jardines públicos imitando los modelos parisinos del Segundo Imperio: los parques y jardines del LanguedocRosellón permiten redescubrir el placer olvidado de los paseos románticos y perderse en este laberinto de especies mediterráneas. El Jardín de las Plantas de Montpellier, creado a petición de Enrique IV, es reconocido como uno de los jardines botánicos más prestigiosos del mundo. El Vallon du Villaret de Lozère es un verdadero descubrimiento de la naturaleza a través del juego. A la entrada de las Cevenas, en Anduze, la Bambouseraie de Prafrance (bosques de bambú) se extiende sobre unas 40 hectáreas. Con el paso de los años, la finca que ofrece un pueblo asiático, un jardín japonés y un estanque, se ha enriquecido con especies de plantas tropicales raras. golf De los reorridos «californianos» junto al mar a los recorridos en los paisajes de Lozère o a la altitud de los Pirineos, el Languedoc-Rosellón seduce de a los apasionados de la pequeña bola. Si el golf se juega en un terreno bien definido, el entorno tiene su importancia. Realizar de 6 a 8 kilómetros de caminata, recorrer los fairways en un entorno mágico y bajo un cielo amable marca necesariamente una gran diferencia. Sobre todo si se añade a este común denominador que ningún club de golf es idéntico. El campo de golf de Carcasona, situado a los pies de la Ciudadela medieval, ofrece una panorámica magnífica de los Pirineos y de la Montagne Noire y posee un hoyo (el nº 9) considerado como uno de los más originales de Europa. Diseñado por los arquitectos Morandi & Harradine, el recorrido de Nimes Campagne es famoso por la dificultad de sus greens y por sus fairways estrechos, bordeados por diferentes especies arbóreas. El campo de golf del Cap d’Agde se extiende sobre un recorrido exigente a la orilla del mar, entre olivos, palmeras y pinos piñoneros. En las proximidades de las Gargantas del Tarn y del Aubrac, el campo de golf de las Gargantas del Tarn garantiza, en un entorno ondulado y arbolado, el placer de un recorrido técnico determinado por la estrechez de sus fairways y de sus múltiples pendientes. Imposible hacer un swing con los pies en llano sobre el recorrido del campo de golf de Font-Romeu, que ofrece situaciones de juego inéditas en un decorado de postal, ¡las cimas pirenaicas sobre un fondo del cielo azul mediterráneo! En cuanto al campo de golf del Domaine de Falgos, igualmente situado en los Pirineos Orientales, figura entre los más bellos, y cuenta con un paisaje arrebatador y un recorrido difícil pero agradable. 12 campos de golf del Languedoc-Rosellón, miembros del Club Business y agrupados en el GIE SudfranceGolf, ofrecen a los amantes de la naturaleza grandes momentos deportivos, de relajación y de convivencia en recorridos cercanos a la costa, en los paisajes de Lozère o en la altitud en los Pirineos. El Golf-Pass (pase de golf) del Languedoc-Rosellón, a partir de 120 euros, permite jugar en, al menos, 3 campos de golf. turismo fluvial El Canal du Midi y el de la Robine, el canal del Ródano a Sète y el Pequeño Ródano permiten para ir al encuentro del Languedoc-Rosellón y de sus habitantes en sus casi 300 kilómetros de trayecto. Junto al agua se suceden lugares maravillosos en medio de los flamencos rosados y los toros de la Camarga, los estanques y los pequeños puertos pesqueros. Este conjunto de vías navegables, que data del siglo XVII, atraviesa el interior del Aude, pasando al pie de ciudades históricas como Carcasona y Narbona, y desemboca después de Béziers en el estanque de Thau, circulando después por la Camarga, a lo largo de las ciudades de Aigues Mortes, Saint Gilles o Beaucaire. Estos canales reúnen numerosas obras de arte y proezas técnicas finalizadas bajo el reinado de Louis XIV: la escalera de nueve esclusas de Fonserannes, el puentecanal de Béziers o la esclusa redonda de Agde son las más destacadas. La navegación por los canales es de una sencillez sorprendente, con una velocidad limitada a 6-8 km/h para evitar dañar las orillas naturales. Se efectúa libremente desde marzo a noviembre. Los barcos de alquiler, habitables, se conducen sin necesidad de licencia. Las barcazas-hotel albergan a una docena de pasajeros en sus confortables cabinas. Por todas partes, los atraques fluviales permiten descubrir pueblos, monumentos, bodegas de degustación y restaurantes. Muchos barcos de paseo ofrecen excursiones de algunas horas de duración por los canales del LanguedocRosellón. 31 eL aRte De ViViR Los vinos Languedoc-Roussillon es la región vinícola más antigua de francia. Debido a su ubicación costera, los griegos fundaron allí colonias a partir del siglo Vi a.c. e introdujeron la vid. Después, se establecieron los romanos, continuando con el cultivo de la vid. Desde ese momento, la vid ha marcado la identidad del LanguedocRosellón. La construcción del ferrocarril que une el sur productor de francia con el norte consumidor, en el siglo XViii, supuso una explosión de la producción. el descenso del consumo de la segunda mitad del siglo XX comportó una segunda gran crisis debido a la sobreproducción. el arranque de viñas y la política de calidad reemplazaron al productivismo y supusieron el camino a la producción actual: moderna y de calidad. La región del Languedoc-Rosellón es también el espacio vitícola más grande del mundo. gracias a su clima generoso, a la riqueza y a la variedad de sus suelos, el LanguedocRosellón es una tierra de viñedos fecunda y creativa. a ello se une una valorización y unos conocimientos regionales ancestrales combinados con técnicas de producción de vanguardia. ninguna región del mundo puede afirmar poseer tanta variedad. el sur de francia reúne a la vez todos los tipos y colores de vinos, así como todos los modos de viticultura y vinificación. 14 igP y más de 30 denominaciones abarcan una amplia gama de vinos tintos, rosados y blancos, varietales y assemblages (mezclas), espumosos y vinos dulces naturales. una calidad que prima sobre la cantidad. Les vins Sud de France en Languedoc-Roussillon font rimer créativité avec diversité LLOZÈRE OZÈRE AOC VIVARAIS VIV ARAIS AOC CÔTES DU RHÔNE AOC CÔTES DU RHÔNE VILLAGES VILLAGES Saint- IGP GARD GARD G ARD Gervais Ger vais Laudun Chusclan Signargues Signar gues AOC LLIRAC IRAC IGP AOC Cévennes Cévennes AOC DUCHÉ D’UZÈS IGP Pays Pays d’Oc d’Oc IGP Coteaux d Gard P ont du Gar Pont TTAVEL TA AVEL A9 Rh Nîmess Nîme AOC LANGUEDOC LANGUEDOC A75 IGP PIC-SAINT-LOUP PIC-SAINT-L PIC-SAINT -LOUP -L OUP SAINT-CHRISTOL SAINT-CH SAINT -CHRISTOL -CH RISTOL LARZAC TERRASSES DU LARZAC AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC IGP T ULT UL D’HÉRAULT AYS D’HÉRA PAYS P CABRIÈRES AOC ST ST-CHINIAN -CHINIAN BERLOU BERLOU VINS DOUX NATURELS NATURELS VINS EFFER VESCENTS AOC MUSCAT DE SAINT MUSCA JEAN DE MINER MINERVOIS VOIS IGP AUDE AUDE Ca n A61 ROQUEBRUN R OQUEBRUN AOC SAINT-CHINIAN SAINT -CHINIAN IGP Coteaux d’Ensérune d’Ensérune d’Ensér AOC MINER MINERVOIS VOIS al d uM AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC AOC CABARDÈS CABARD ÈS IGP MINERVOIS MINER VOIS IGP Carcassonne AOC MALEPÈRE l C ana Coteaux Coteaux Peeyriac P de Peyriac Coteaux de Narbonne du Mi d i Narbonne Narbonne AOC CORBIÈRES d IGP Côtes de Thau AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC AOC Mer Méditerranée IGP allée du Vallée V Paradis IGP Vallée du Vallée T orggan or Torgan AOC CRÉMANT DE LLIMOUX IMOUX AOC FITOU FIT OU AOC AOC MA MAURY URY UR Y IGP Lesquerde LLesqu esquerde FITOU FIT OU sec Tautavel Mauryy Tautavel Maur LLatour atour de France France AOC MUSCA MUSCAT DE RIVESAL RIVESALTES AOC CÔTES-DUCÔTES-DUCaramany Caramany ROUSSILLONROUSSILLONVILLAGES VILL AGES AOC CÔTES-DUCÔTES-DUPerpignan ROUSSILLON ROUSSILLON AOC Les Aspres Aspres PYRÉNÉES-ORIENTALES PYRÉNÉES-O RIENTALES RIENT ALES IGP TALANES CATALANES CA CÔTES CAT ESPAGNE ESP AGNE Coteaux de Béziers Béziers QUATOURZE QU ATOURZE AT CORBIÈRES A UDE AUDE IGP allée Vallée Haute V l’Aude de l’Aude MÉTHODE ANCESTRALE AOC LIMOUX CATHARE AYS CATHARE PAYS P IGP ble de Sable Sa guee gu Camargue Camargu Camar AOC MUSCA MUSCAT DE FRONTIGNAN FRONTIGN AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC BOUTENAC BOUTEN AC AOC LIMOUX AOC LIMOUX PICPOUL DE PINET RIVESALTES RIVESALTES AOC AOC BANYULS BANYULS COLLIOURE COLLIOURE ET AOC IGP BANYULS BANYULS Côte GRAND CRU CRU V meille ermeille er Vermeille Ver COSTIÈRES COSTIÈ CO STIÈRES STIÈ Sète RES ône à hDE NÎMES uR LLA A MÉJANELLE MÉJANELLE LA CL APE LA CLAPE IGP Cité de Carcassonne Carcassonne BLANQUETTE BLANQUET BL ANQUETTE DE LIMOUX TERRASSES DE BÉZIERS DE MIREV MIREVAL AOC MUSCA MUSCAT T DE LLUNEL UNEL AOC LLANGUEDOC A9 IGP LLA A LIVINIÈRE AOC i i id Côtes de Thongue Bézier Bézierss MUSCAT T GRÉS DE MONTPELL IER AOC MUSCA MONTPELLIER AOC IGP AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC ST-GEORGESST -GEORGESD’OR QUES D’ORQUES AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC AOC ANGUEDOC FFAUGÈRES AUGÈRES AOC LLANGUEDOC PÉZEN AS PÉZENAS AOC ST ST-CHINIAN -CHINIAN ABC... ABC... Vicomté ’Aumelas d’Aumelas d CLAIRETTE DU CLAIRETTE LLANGUEDOC ANGUEDOC AOC du LLanguedoc-Roussillon anguedoc-Roussillon AOC Montpellier Mont Mon tpellier IGP al MONTPEYROUX MONTPEYR OUX AOC Can ST-SATURNIN ST -SATURNIN -SA TURNIN allée Vallée te V Haute Hau de l’Orb AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC SAINT-DRÉZÉRY SAINT-DRÉZÉR SAINT -DRÉZÉRY -DRÉZÉR AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC A AOC OC Languedoc IGP AOC CLAIRETTE CLAIRET CL AIRETTE DE BELLEGARDE BELLEGARDE AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC Saint-Guilhemle-Désert le-Désert AOC HÉRA HÉRAULT ULTT UL SOMMIÈRES AOC LLANGUEDOC ANGUEDOC IGP de territoire territoire AA99 32 La marca sud de france es la firma, la expresión simplificada para el consumidor. Verdadera «marca paraguas», que reúne todos los vinos del Languedoc, pone de relieve un origen común, un saber hacer y una región mediterránea excepcional. e ôn Los vinos del gard Los vinos del Rosellón En el Languedoc-Rosellón, los viñedos de la ribera derecha del Valle del Ródano agrupan una parte de los Côtes du Rhône, los Côtes du Rhône Villages, incluyendo Chusclan, Laudun, Saint-Gervais, y las cosechas de Lirac y de Tavel. Los vinos Costières de Nîmes, producidos en cantos rodados, revelan la huella de su región, al igual que el Clairette de Bellegarde, que figura entre las grandes denominaciones de vinos blancos. Entre los Pirineos al sur, las Corbières al norte y el mar Mediterráneo al este, los vinos del Rosellón gozan desde la antigüedad de una gran notoriedad. Con la dualidad del mar y la montaña, el Rosellón ofrece a la vid un ambiente de sequía, de calor y de tierras excepcionales. Todas estas denominaciones ocupan más de 24 000 hectáreas de colinas lindantes con el delta del Ródano. Principalmente, producen vinos tintos, pero también blancos y rosados. Las uvas syrah y garnacha dominan en las variedades de tintos, mientras que la roussane, la marsanne y la garnacha blanca son las principales variedades de uva blanca. Los vinos del Languedoc Unas veces adosado a las estribaciones de las Cevenas o enclavado al pie de los Pirineos, otras veces colgado del Macizo de las Corbières o protegido en un anfiteatro de la Montagne Noire, estirándose en una suave pendiente hacia los estanques, el viñedo del Languedoc se extiende sobre más de 32 000 hectáreas. Reúne diez denominaciones cuyos nombres evocan las laderas doradas por el sol y los aromas silvestres de la garriga mezclados con las salpicaduras del Mediterráneo. Las uvas garnacha, moastrell y syrah se han convertido en las preferidas de las nuevas plantaciones. La vinificación separada por variedades y el arte de su assemblage (mezcla), junto con los métodos de crianza, dando forma a su vez a las DOC del Languedoc para ofrecer uno vinos estructurados y alegres. La zona de denominación de origen se extiende a lo largo de la costa mediterránea, desde Narbona al oeste a las puertas de la Camarga en el este y se extiende a los pies de la Montagne Noire y las Cevenas. Con un terreno constituido especialmente por caliza dura, garriga y suelos esquistosos, pero también por la grava calcárea aportada por los antiguos brazos del Ródano, esta denominación produce principalmente vinos tintos. Sus vinos son aterciopelados y elegantes, con notas de frambuesa, grosella negra, especias o pimienta. Los vinos del Gard desarrollan notas de cuero y de laurel y desprenden el aroma de la garriga. Este territorio posee nueve DOC en 42 000 hectáreas de viñedos, que representan la mitad de la producción: los Côtes du Roussillon, Côtes du Roussillon Villages y Collioure, con acentos aromáticos intensos y variados. En estas tierras áridas, con viñedos distribuidos en pendientes y terrazas, el Rosellón destaca también en la producción de vinos dulces naturales: Banyuls, Banyuls Grand Cru, Maury, Muscat de Rivesaltes, Grand Roussillon. Establecidos en las estribaciones de los Pirineos, los cuales, al bajar hacia el Mediterráneo, forman el macizo de las Albères, los vinos AOC Banyuls se benefician de un suelo esquistoso y muy empinado. Las viñas se plantan a menudo en terrazas estrechas construidas por el hombre y sostenidas por muros de piedra seca. La historia cuenta que este tipo de ordenación agrícola fue introducida por los Templarios, sobre la base de un sistema de acequias para canalizar el agua de lluvia. Los viñedos del Rosellón se caracterizan por la variedad de su relieve, de sus suelos y de sus microclimas. Desde siempre, estas laderas pedregosas han conformado toda una gama de tintos, rosados o blancos, así como de vinos dulces naturales. Las indicaciones geográficas protegidas La etiqueta IGP (indicación geográfica protegida) es un reconocimiento de la pertenencia a territorio natural e histórico. Este enfoque tiende a hacer más fácil la identificación geográfica de los vinos del Herault y del Languedoc. Los vinos PGI se elaboran conforme a un plan de control riguroso con, por una parte, unas especificaciones que definen las condiciones de producción, elaboración y embotellado y, por otro lado, los controles externos por parte de un organismo certificador independiente, que supervisa los vinos, desde su producción hasta su comercialización. Los vinos dulces naturales La denominación «vino dulce natural» está reservada a los vinos cuya producción es tradicional y usual. Son vinos a los que se añade alcohol neutro de origen vínico a 96°, en una proporción de 5 al 10 % del volumen de mosto en fermentación. Este método inventado en el siglo XIII por 33 Arnaud de Villeneuve, permite que el vino conserve parte de los azúcares de la uva. Su contenido en alcohol es de entre 15 y 18°. Los vinos espumosos Desde el comienzo de nuestra era, Tito Livio ha alababa los vinos blancos de Limoux. Por aquel entonces se trataba de vinos tranquilos. Fue en 1531 cuando un monje descubrió la transformación del vino tranquilo en espumoso. Blanquette de Limoux (método ancestral), AOC Blanquette y Crémant: estos espumosos tienen unas burbujas finas y elegantes y ofrecen al olfato un bouquet (aroma) meridional a base de albaricoque, acacia, espino blanco, flor de melocotón o de manzana. En el Languedoc-Rosellón, cada viñedo ofrece un circuito turístico en el corazón de la zona de producción, combinando visitas a bodegas o a los viñedos y deteniéndose en lugares históricos y naturales. Los aperitivos 34 Byrrh: Vendido en sus orígenes en las farmacias, el Byrrh nació oficialmente en 1873 con el nombre de «vino revitalizante». Este aperitivo de color oscuro, de sabor áspero y ligeramente amargo y astringente, se compone de vino con alcohol añadido, quina, naranja amarga, café verde, cacao, canela y flores de saúco. noilly Prat: Para la preparación de este aperitivo, los vinos blancos de la región de Marseillan (al borde del estanque de Thau) envejecen durante un año en barricas de roble expuestas al aire libre. Creado en 1813, el Noilly Prat dry es un vermú seco de color amarillo dorado para cuya composición se utilizan 19 plantas. El Noilly Prat rojo es más suave, con un 16 % de alcohol y una composición de 30 plantas diferentes. El Noilly Prat ámbar, algo más claro, también tiene un 16 % de alcohol y se elabora con 49 plantas (nuez moscada, naranja dulce, saúco, orégano, hojas de acanto, melisa, cilantro, iris, canela, verónica, cacao, laurel, cardo, manzanilla, vainilla, quina, clavo, etc.). Consumido como aperitivo, el Noilly Prat también se utiliza en la preparación de muchas recetas culinarias. el cartagène Este vino de licor dulce se produce en el Gard, Herault y Aude. Inicialmente, este aperitivo, compuesto de mosto de uva y alcohol vínico, era elaborado por los viticultores para su propio consumo. Después de la fermentación de esta mezcla, se filtra el licor y se embotella antes de su comercialización. Las rutas del vino un viñedo galorromano a las puertas de Beaucaire Construido en el siglo XVII en el emplazamiento de una antigua villa romana, entre Beaucaire y Bellegarde, el Mas des Tourelles ofrece una iniciación en la degustación de vinos olvidados. Allí descubriremos la reconstitución de un «Cella Vinaria», bodega en la se pisaba la uva, se prensaba y se dejaba fermentar junto con su zumo. La vendimia romana tiene lugar un domingo a mediados de septiembre. Las bóvedas del País cátaro Los viticultores de la región de Aude han organizado su producción en torno a 7 denominaciones de origen controlado (Corbières, Minervois, Clape-Quatourze, Cabardès, Malepère, Blanquette y Filou) y han valorizado el lugar de presentación del vino en el lugar de producción, a imagen del viticultor, expresando una personalidad que radica en los aromas y en la calidad de los vinos ofrecidos. La ruta del vino en Minervois Una ruta de sabores para descubrir los AOC Minervois, así como el patrimonio histórico y cultural de esta región, a caballo entre el Aude y el Hérault. La ruta del vino en las corbières Separados de las Corbières Altas por el borde de la meseta de La Camp, las Corbières Bajas están dominadas por el macizo del Alaric y se extienden a ambos lados del Orbieu. Su historia está marcada por la fundación, en época carolingia, de la Abadía de Lagrasse, que prosperó durante varios siglos y extendió su influencia más allá de los límites del Languedoc. en la ruta del vino en Limoux En 1531, en las bodegas de la abadía benedictina de Saint-Hilaire, un modesto monje constató que el vino que había embotellado y que había cerrado cuidadosamente con un tapón de corcho «tenía espuma». ¡He ahí las burbujas del vino de Limoux! El primer bruto (vino burbujeante) del mundo nació por casualidad. Denominación de Origen Controlada desde 1938, la efervescencia de la Blanquette de Limoux sigue siendo el signo de reconocimiento del Crémant, otro AOC desde 1990. La ruta del vino en Malepère Es aquí, en el corazón del País Cátaro, donde la naturaleza excepcional del Languedoc da lugar a los grandes vinos de Côtes de Malepère. Al abrigo de los Pirineos, el macizo de la Malepère ofrece una vista panorámica sobre la llanura de Lauragais y las colinas de Razès. Consagrada a la vid desde la época de los romanos, Malepère extrae de sus raíces las fuentes de su cultura mediterránea, llena de tradiciones del Languedoc occidental, ricas y vibrantes. La ruta del vino es una etapa obligada en la que todos los viticultores le acogerán en su viñedo para ayudarle a descubrir la diversidad de sus productos. La ruta del vino en cabardès A 10 kilómetros de la ciudad de Carcasona, Cabardès es la primera AOC de Languedoc en juntar, a partes iguales, las uvas atlánticas merlot y cabernet con las cepas mediterráneas syrah y garnacha. Clavadas en las piedras blancas de las laderas calcáreas de la Montagne Noire, los viñedos del Cabardès poseen todas las riquezas del sol y de la tierra. Los viticultores de catorce municipios le invitan a ir a hablar de sus vinos, a degustarlos y a disfrutarlos. el camino del esquisto El camino del esquisto en el Hérault le propone visitar las bodegas de degustación, las bodegas de las cooperativas, los lugares pintorescos, de interés geológico o patrimoniales, los viñedos centenarios, etc. La presencia del esquisto marca este territorio por la especificidad de sus vinos: Coteaux du Languedoc, Faugères, St Chinian. La ruta de los viticultores y los pescadores En el corazón del país de Agde, la ruta de los viticultores y los pescadores, permite surcar los pueblos de Agde, Bessans, Portiragnes, Vias, Marseillan, Pinet, Castelnau de Guers, Pomerols y Saint Thibéry. Debidamente señalizado, este recorrido de 150 kilómetros comprende unas 50 etapas no lejos del estanque de Thau: bodegas cooperativas, viñedos o las factorías de cría de moluscos. turismo enológico: «Perpignan Méditerranée Rivesaltes» «Perpignan Rivesaltes Mediterráneo» es parte de los 9 nuevos destinos etiquetados como «Viñedos y descubrimiento» a nivel nacional. Para saborear durante todo el año, tiene como hilo conductor los AOC Maury, Rivesaltes, Muscat de Rivesaltes, Côtes du Roussillon y Côtes du Roussillon Villages. P aRa Más infORMación aceRca De LOs VinOs s uD De f Rance y Las estancias De tuRisMO enOLógicO : httP:// es . DestinatiOnsuDDefRance. cOM / saBORes Las aguas para consumir sin moderación el viñedo más extenso del mundo, la región del Languedoc-Rosellón es también una región en la que el recurso del agua es rico y abundante. numerosas compañías embotelladoras ya se han situado allí y algunas abren sus puertas al público. Perrier: El grupo Perrier propone un recorrido por Vergèze, en el lugar de captación del manantial, para permitirle descubrir el mundo tecnológico y humano, que ha contribuido a hacer de esta agua mineral con gas una verdadera estrella internacional. Perrier invita al visitante a un auténtico espectáculo industrial. El circuito de fabricación le ofrece una visita inversa, partiendo de la pequeña botella verde hasta el deslumbrante espectáculo del vidrio fundido. La plataforma de producción de Vergèze es única en el mundo, ya que reúne en un único sitio un manantial, una fábrica de vidrio y una cadena de embotellado. eau de Quézac: El pueblo de Quézac en Lozère se esconde cerca de Ispagnac, en las Gargantas del Tarn. A la salida del puente de seis arcos, un discreto edificio alberga el manantial del cual se recoge el agua a más de 100 m de profundidad. Esta agua natural carbónica y rica en sales minerales fluye a través de las rocas sedimentarias. En junio de 1995, el grupo de Perrier Vittel lanzó la famosa botella azul. eau de la salvetat: Para satisfacer la creciente demanda de los consumidores de agua mineral con gas, la empresa SA des Eaux Minérales de Evian tuvo que buscar nuevas oportunidades de desarrollo. Así fue que el manantial de Rieumajou renació en 1991 bajo el nombre de su pueblo de origen: la Salvetat. El visitante podrá asistir, desde una sala para visitantes acristalada, a las fases de fabricación de las botellas, de llenado, tapado y etiquetado. agua mineral La sémillante: De origen subterráneo y microbiológicamente pura, fluye naturalmente en el corazón del país catalán. Es suavemente burbujeante gracias a la adición de gas carbónico. agua mineral de alet les Bains: Esta agua oligomineral de mineralización débil proviene del Aude. Es idónea para toda la familia, incluso para utilizarla en los biberones de los recién nacidos. 35 La gastronomía famoso por la diversidad de sus productos regionales, el Languedoc-Rosellón también es una región donde los chefs de cocina compiten en talento para poner en valor estos productos, acompañados por maravillosos vinos de la región. Desde las tierras altas hasta la orilla del mar, disfrutar de la gastronomía del LanguedocRosellón sigue siendo uno de los caminos más cortos para descubrirlo de verdad. La gastronomía del Languedoc-Rosellón es representativa de la dieta mediterránea, reconocida como beneficiosa para la salud. Estapráctica alimenticia tradicional de varios países ribereños del Mediterráneo se caracteriza por el consumo abundante fruta, verduras, cereales et aceite de olivay de un bajo consumo de carne y de productos lácteos. Sud de France es la marca única creada por la región del Languedoc-Rosellón para el turismo, el vino y los productos agroalimentarios. Este proceso de apoyo y acompañamiento del tejido económico local reúne en la actualidad a 3 985 empresas regionales y a más de 9 590 productos. 36 Los pescados y mariscos del golfo de León a lo largo de la costa se pescan anchoas, atunes, sardinas, caballas, salmonetes, doradas, rapes, pero también ostras, los crustáceos, los mejillones a la brasa, bullinade, sardinada, sepia a la plancha o en su salsa, calamares rellenos, tielle sepia (empanada de pulpo con salsa de tomate), anchoas, atún, bacalao, dorada, anguilas de la laguna... aquí, la cocina y sus olores penetrantes se veneran hasta el punto de organizar encuentros festivos en los puertos pesqueros. Las anchoas del golfo de León: Envasadas durante todo el año por tres empresas de Collioure, 500 toneladas de anchoas se preparan cada año, a la sal, en aceite, como relleno para aceitunas, en pasta de anchoas, en tapenade y otras crema de anchoas. Las anchoas también se consumen fritas o en sopa. La anguila: Plateada o fina, la anguila era muy apreciada en las mesas medievales. Desde Agde hasta Aigues Mortes, la anguila se pesca con red o con palangres, compuestos por una línea principal, a la que se fijan las líneas secundarias dotadas de ganchos. En la Camarga, la anguila se prepara a la parrilla con la piel, en guiso o a la cazuela. Las ostras y los mejillones: El estanque de Thau es en la actualidad el centro de la cría de moluscos más importante del Mediterráneo y el primer productor de mejillones de Francia. Consumidos crudos o cocidos, estos moluscos se saborean acompañados de una rodaja de limón, cocinados con perejil, rellenos, a la cazuela o a la brasa (mejillones cocidos sobre un fuego de leña). La coquina: Este pequeño molusco vive en los bancos de arena del mar, en una franja costera de 150 m de la desembocadura del delta del Ródano. Muy apreciada por los «agricultores del mar», esta especialidad de la Camarga y del Languedoc se disfruta mejor como un aperitivo o entrada, salteada y acompañada con una salsa de ajo y limón. La sal: Durante milenios, el hombre ha cosechado la sal en las salinas de Gruissan y de Aigues-Mortes, a las orillas del Mediterráneo. Condimento de una gran banalidad en la actualidad, la sal fue objeto de un tráfico importante en las «rutas de la sal». Compuesta de finos cristales, la Fleur de Sel de la Camarga era, en el momento del impuesto de la gabela, recogida por los maestros salineros para su consumo personal. Hoy en día es muy apreciada por los gastrónomos, ya que exalta el sabor de los platos, desde los más sencillos a los más sofisticados. frutas y hortalizas entre el Ródano y los Pirineos, el Languedoc-Rosellón tiene una sólida reputación como región productora de frutas y verduras: cerezas de Remoulins y céret, melocotones y nectarinas de costières, albaricoques de Roussillon, almendras, manzanas y uva de mesa. Las huertas del Rosellón se benefician de un clima templado durante todo el año, pudiendo así ofrecer al consumidor frutas y verduras, de las cuales, las más famosas son las cerezas. La reineta de Vigan: Fruta de mesa o para cocinar, la manzana reineta es celebrada en Vigan todos los años en el mes de octubre. Acompañando a la morcilla o consumida en pastel y compota, la reineta de Vigan, cuya piel amarilla presenta un moteado gris, ofrece una sutil mezcla de dulzor y acidez. La castaña de las cevenas: Silvestre o cultivado, «el árbol del pan», cuya cultura ha marcado profundamente la identidad y los paisajes de Cevenas, debe su nombre al hecho de que fue durante mucho tiempo el primer recurso alimentario de esta región. Consumida durante mucho tiempo en sopa o asada sobre un fuego de leña en sartenes agujereadas, la castaña también se encuentra seca, hervida, asada, en puré, en mermelada o en forma de harina o pan. Los espárragos: Hortaliza precursora de la primavera, «el espárrago de las arenas» se produce en la Pequeña Camarga, en el valle del Ródano y en la llanura de Beaucaire. Cada año, Aimargues celebra al espárrago en torno a una gran fiesta a principios de mayo. el ajo: Crudo o cocido, el ajo es una hortaliza omnipresente en la cocina del Languedoc-Rosellón. Es un ingrediente esencial en un gran número de preparaciones y es el elemento básico del alioli (mayonesa al ajo) o de la pasta de anchoas (anchoas machacadas con ajo y aceite de oliva). La cebolla dulce: En el campo, la cebolla cruda acompaña a numerosas comidas. Picada muy fina sirve como condimento. También se prepara cocinada con caldo de carne, al horno, en puré o en conserva. El pueblo de Lézignan es famoso desde el siglo XVII por su cebolla 37 dulce, denominada la «cèbe». Pero también en el Languedoc-Rosellón también está la cebolla de Citou, la cebolla dulce de las Cevenas, cultivada en bancales consolidados con muros de piedra seca, o la cebolla de Toulouges, a las que sus habitantes dedican un día especial a finales de agosto. el arroz de la camarga: Sembrado bajo una fina lámina de agua a mediados de abril, el arroz brota en un periodo de tres semanas. A partir del mes de junio comienza el período del «macollaje», durante el cual la brizna maestra da a luz a varias ramificaciones portadoras de granos. Después salen las panículas y luego se produce la floración y la maduración de las espigas en el mes de agosto. Las panículas se vuelven de color amarillo y el arroz está finalmente listo para la cosecha entre septiembre y noviembre. Acompañando a la «gardianne de taureau» de la Camarga (plato de carne de toro), a la «rouille» de sepia, así como a muchos platos de carne o pescado, el arroz está omnipresente en la cocina del Languedoc-Rosellón. 38 La oliva: Hay dos variedades de oliva: la picholine y la lucques, a degustar como aperitivo o en ensalada. El aceite de oliva de Aramon, más consistente, sirve de acompañamiento de las verduras, mientras que el aceite négrette y el verdale del Hérault aromatiza sobre todo los platos cocinados. La tapenade (pasta de aceitunas) se suele comer con pan tostado en el momento del aperitivo. La trufa negra: Las Trufas del Uzège y del Gard representan el 16 % de la cosecha francesa. Producción oscila entre 1 y 2 toneladas al año. Las trufas se comercializan desde noviembre a marzo en los mercados de Uzès, Bagnols sur Cèze, Anduze, etc. Producto de lujo, la trufa es cocinada en las fiestas de fin de año pero es a finales de enero cuando se obtiene lo mejor de su sabor. La judía del Lauragais: Ingrediente esencial para la preparación de la Cassoulet, la judía del Lauragais o «lingote» apareció en el Languedoc-Rosellón hacia finales del siglo XVI, reemplazando al haba y a la judía larga, y entrando en la composición de este plato desde su origen. Los quesos La unión entre el vino y el queso es uno de los pilares de la tradición culinaria francesa. en el LanguedocRosellón, esta combinación es más que afortunada al ofrecer placeres sencillos pero esenciales para el gourmet experto. el pélardon: El pélardon es un queso de cabra pequeño. Consumido fresco y blando o viejo y seco, el pélardon tiene DOC. Queso de mesa cada vez más utilizado en la cocina, el pélardon se puede servir caliente o en ensalada, acompañado de nueces o miel. Se puede conservar en un tarro de aceite de olivas con diversas plantas aromáticas. el laguiole: El laguiole o «fourme de Aubrac» goza de una reputación, incluso fuera de las fronteras del Languedoc-Rosellón. El tome fresco entra en la composición de la receta tradicional del aligot. Bleu des causses: Elaborado con leche de vaca, el bleu des causses se presenta en forma de cilindro de 20 cm de diámetro y 10 cm de altura. Su corteza natural está enmohecida y el interior es azul veteado. Se suele consumir después de una comida y también se utiliza para relleno de tortillas o los crêpes, para sazonar patés o realzar una carne a la parrilla. el tome de Lozère: Fabricado con leche de vaca, el tome de Lozère requiere de 4 a 6 meses de maduración. Con el envejecimiento, adquiere un aspecto veteado. Durante su fabricación, se recupera el suero de leche y luego se hierve para lograr la «rebarbe», una pasta servida con patatas hervidas. el pérail: Obtenido a partir de la leche de oveja, el pérail se elabora en las Causses del Gard, Hérault y Lozère. Este queso fondant, de pasta blanda, por su sabor, es el opuesto del roquefort. especialidades saladas y dulces el aligot y tripoux de Lozère, cazuela de castelnaudary, gardiane de taureau de la camarga, brandada de nimes, «rouille» (salsa) y «tielle» (empanada) de sète»brasucade», buñuelos de cebolla dulce de cevenas, boles de picolat (albóndigas), pequeños patés de Pézenastapenade, «fougasse» (pan) de aigues-Mortes, crema catalana, «bugnes» (pasta dulce), etc. La lista de especialidades culinarias es tan diversa como la geografía del LanguedocRosellón. estas recetas locales también están marcadas por las estaciones del año. Los embutidos del alto Languedoc: La montaña del Alto Languedoc está marcada por la cría del cerdo, alimentado con castañas, bellotas y otros productos de del bosque. El rigor del invierno es propicio para todas las carnes: salchichas, fricandó, salchichones, etc. el pequeño paté de Pézenas: Estos pequeños patés (confeccionados por un cocinero indio al servicio de Lord Clive durante su estancia en Pézenas en el siglo XVIII) se rellenan con carne de oveja y fruta confitada, confiriéndoles un sabor dulce-salado. La minerva: Este pastel nacería con motivo de la epifanía. Las tartas de reyes creadas por los panaderos habrían sido cortadas en rebanadas y cubiertas con una corteza azucarada, creando así la Minerva. La «oreillette»: Famoso buñuelo, el «oreillette» sigue siendo de fabricación muy artesanal. Su forma evoca el pabellón de una oreja. Este buñuelo se prepara tradicionalmente en familia y se consume durante todo el período de carnaval. La «grisette» de Montpellier: Minúsculo caramelo de color casi antracita, la «grisette» de Montpellier se puede enorgullecer de un origen muy antiguo. Se remonta a la Edad Media. Cuando miles de peregrinos viajaban hacia Santiago de Compostela, este «grisette» elaborado con miel, regaliz y hierbas de la garriga se confeccionaba especialmente para ellos durante su paso por la prestigiosa ciudad del Languedoc. el «sac d’os» (saco de huesos): Los carniceros de Gévaudan elaboran durante todo el año el «sac d’os», una tripa de cerdo rellena de trozos de hueso. Se compra crudo, se desala durante 48 horas y se cocina en un caldo. Se consume caliente o frío, acompañado de patatas hervidas. el aligot: Es un puré de patatas, al que se añaden el tome fresco y un diente de ajo. La receta del aligot tiene su dificultad. Esta dificultad consiste en batir el aligot sin «cortarlo» para que conserve un aspecto extensible. Por sí solo, el aligot solo es un plato de resistencia, pero también puede servirse como acompañamiento de carne o pescado. el buey y el cordero de aubrac: La Lozère produce «el cordero bajo la madre», alimentado exclusivamente de leche, forraje y cereales. El buey de Aubrac engorda tradicionalmente en invierno y se puede comer a la parrilla, asada, estofado, hervido o cocinado a fuego lento en vino. el croquant de Mende: Esta galleta seca de color dorado se compone de harina, azúcar, grasa, crema de leche, vainilla, almendras y avellanas enteras. El croquant de Mende se puede comer acompañado de un vino dulce, moscatel o garnacha. Los embutidos catalanes: Los embutidos frescos, secos o cocidos son tripas rellenas de carne de cerdo picada y condimentada, que reciben diferentes nombres, dependiendo de su tamaño. La ollada: Esta sopa popular del norte de Cataluña está cocinada a base de jarrete y cola de cerdo, a los que se añade el apio de Elne, patatas, puerros y judías secas. Esta sopa está cubierta por la grasa de cerdo ligeramente rancia. La cargolada: Preparación tradicional de caracoles en Cataluña, la cargolada se come tradicionalmente el Lunes de Pascua y en Pentecostés. Los caracoles se cocinan en una parrilla y se degustan sobre una rebanada de pan con alioli. Las bolas de picolat: Son albóndigas de carne picada con olivas, pimientos y especias. crema catalana: Se compone de huevos, azúcar, harina, canela y vainilla. Después se aplica sobre el azúcar un hierro al rojo hasta completar la caramelización. Presentada en pequeñas cazuelas, la crema catalana se sirve con un vino de Banyuls. Las rosquillas de Vallespir: Este dulce redondo, a menudo hueco, de 6 a 7 cm de diámetro, está recubierto con un glaseado blanco de huevos batidos y azúcar cocido. Este dulce esponjoso se come en el desayuno, a la hora del té, como aperitivo o como postre. el turrón negro de Perpiñán: Como el turrón duro, el turrón negro deriva de los dulces azucarados o con miel de pistachos, piñones o nueces que datan de la Edad Media. Fabricado exclusivamente en los Pirineos Orientales, el turrón se consume principalmente durante la Navidad. La noche del 24 de diciembre, las familias catalanas se provisionan de tocones o pequeños troncos de árboles, donde se esconden los turrones, los caramelos y los juguetes para que los niños los descubran golpeando muy fuerte. 39 La brandada de nimes: La gastronomía de Nimes combina el bacalao con el aceite de oliva para elaborar la famosa brandada, que se obtiene moliendo el bacalao en un «mortero». La brandada se sirve con patatas hervidas o preparada en croquetas. Se suele comer en Semana Santa y el Viernes Santo. En Navidad, está decorada con trufas. el toro de la camarga: Esta carne consistente se come en la «gardianne» o a la parrilla, especialmente en las fiestas que se celebran con ocasión del herraje y las fiestas campestres de la Pequeña Camarga. Los croquants Villaret: Elaborados durante todo el año únicamente en Nimes, los croquants son galletas muy duras y muy finas hechas de harina, azúcar, agua, flor de azahar, extracto de limón y almendra. La regaliz de uzès: Las fábricas de tratamiento de la raíz de regaliz están situadas principalmente en el sur de Francia y la principal ubicación es Uzès, donde el clima y los suelos son favorables para el cultivo de regaliz. Sus propiedades medicinales han ido dando paso a su uso en confitería y a la fabricación de infusiones. 40 el capón de Lauragais: Producido en el Aude, el capón es la estrella de todos los mercados de carne que se organizan en invierno. La cazuela de castelnaudary: Elaborada exclusivamente con productos del Lauragais, la cazuela se cocina tradicionalmente durante más de dos horas en una cazuela de barro: la cassole. Durante la cocción se va formando una piel gruesa. Hay que hundirla en la preparación para que se forme otra piel. Esta operación se renueva 7 veces. Las millas: Hervido de maíz elaborado tradicionalmente por los campesinos del Aude durante la matanza del cerdo, esta sopa se cuece en el caldo de la morcilla. Se come caliente como aperitivo o postre. La miel de narbona: Miel de romero muy fina, la miel de Narbona fue la miel más famosa de Francia durante el siglo XII y comienzos del XV. Entra en la composición de muchos pasteles y croquants. PaRa Más infORMación aceRca De La gastROnOMía DeL suR httP :// es . DestinatiOnsuDDefRance. cOM / saBORes grandes nombres para una gran cocina Los chefs de cocina del Languedoc-Rosellón compiten en talento para destacar sus numerosos productos locales y, sobre todo, los productos sud de france. son muchos los reconocidos por la guía Roja, incluso este año. con 25 estrellas, el Languedoc-Rosellón se afirma como una auténtica tierra de la gastronomía. 3 estrellas Albergue de Vieux Puits en Fontjoncouse (Aude) 2 estrellas Alexandre en Garons (Gard) El Parque Franck Putelat en Carcasona (Aude) 1 estrella Domaine d’Auriac en Carcasona (Aude), [Tourisme Sud de France] [Cercle Prestige] [Club Business] La Barbacane en Carcasona (Aude) [Tourisme SDF] [Cercle Prestige] [Club Business] L’Ambrosia en Pézens (Aude) La Bergerie en Aragon (Aude), [Tourisme Sud de France] Le Puits du Trésor en Lastours (Aude) Klim & Co en Leucate (Aude) [Tourisme Sud de France] L’Hostellerie du Château en La Pomarède (Aude), [Tourisme Sud de France] La Table Saint Crescent à Narbonne (Aude), [Tourisme SDF] Entre Vigne et Garrigue en Pujaut (Gard) La Table d’Uzès en Uzès (Gard) [Cercle Prestige] Le Prieuré en Villeneuve-lez-Avignon (Gard) La Réserve Rimbaud en Montpellier (Hérault) Le Jardin des Sens en Montpellier (Hérault), De Lauzun en Gignac (Hérault) La Coquerie en Sète (Hérault), [Tourisme Sud de France] L’Octopus en Béziers (Hérault), [Tourisme Sud de France] La Galinette en Perpiñán (Pirineos Orientales) La Balette en Collioure (Pirineos Orientales) L’Auberge du Cellier en Montner (Pirineos Orientales) [Tourisme Sud de France] La Coopérative en Bélesta (Pirineos Orientales) [Tourisme SDF] [Cercle Prestige] [Club Business] Le Fanal en Banyuls (Pirineos Orientales) Chez Camillou en Aumont-Aubrac (Lozère). Entre las estrellas, el Languedoc-Rosellón cuenta con establecimientos adheridos al Cercle Prestige (Círculo Prestigio), que reúne a la flor y la nata del turismo de alta gama regional, así como los restaurantes etiquetados Tourisme Sud de France. PaRa Más infORMación aceRca DeL aRte De ViViR en eL suR De fRancia httP:// es . DestinatiOnsuDDefRance. cOM / saBORes Relajación y bienestar Durante siglos, las aguas termales, los manantiales de agua caliente y los beneficios del mar han hecho del Languedoc-Rosellón el destino preferido para la puesta en forma. esta tradición continúa, y se ha ido orientando cada vez más hacia el bienestar y la relajación. Junto al mar, en la montaña o en el interior, muchos establecimientos ofrecen estancias o vacaciones durante todo el año combinando la tranquilidad, la desconexión de la vida cotidiana y los tratamientos relajantes. en la ciudad, verdaderos spas urbanos ayudan a combatir el estrés en unas pocas horas, combinando los tratamientos de belleza con los de relajación profunda. el termalismo Con 87 000 clientes al año, el Languedoc-Rosellón se sitúa en la tercera plaza de las regiones termales francesas. El Languedoc-Rosellón se caracteriza por una gran abundancia de fuentes termales y minerales. Por su naturaleza y composición variadas, estas fuentes ofrecen una amplia gama de propiedades terapéuticas, respiratorias y antirreumáticas. Con unos activos naturales excepcionales y un esfuerzo de modernización innegable, esta actividad ha sufrido en la actualidad una transformación que se suma a la tradición del termalismo terapéutico y de uno más lúdico dirigido a la puesta en forma. La talasoterapia y la balneoterapia Con sus manantiales de aguas calientes y termales, el Languedoc-Rosellón es un territorio ideal para los tratamientos de bienestar. Junto al Mediterráneo, en los grandes espacios de Lozère o en la montaña pirenaica, los establecimientos de talasoterapia y de balneoterapia ofrecen estancias que combinan la relajación y la desconexión de la vida cotidiana. Nada como un baño en las aguas sulfurosas a 40 ºC, una inmersión en el spa y una transición suave de la sauna, a la sala de masajes o de tratamientos de belleza para olvidarse del estrés y el cansancio. ¡El Languedoc-Rosellón es sinónimo de bienestar! Las aguas termales naturales en la cerdaña Tanto en verano como en invierno, es maravilloso relajarse en los baños de agua caliente sulfurosa a cielo abierto (donde la temperatura es de alrededor de 35 °C), en Dorres (antiguas termas romanas de granito), Llo o en Haut Conflent, en St Thomas-les-Bains. En Fontpédrouse, ¡los manantiales de Prats Balaguer aún están en estado salvaje! el naturismo El Languedoc-Rosellón es una de las primeras regiones naturistas de Europa. Su clima soleado y la diversidad de sus paisajes hacen de ella la primera región naturista de Francia. 22 centros y clubes, en la playa o en plena naturaleza, acogen cada año a unos 400 000 naturistas franceses y extranjeros. Más infORMación sOBRe eL BienestaR:httP://es.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/ReLaJaciOn 41 OfeRta tuRística en eL LangueDOc-ROseLLón clubes y etiquetas tourisme sud de france La etiqueta «Tourisme Sud de France» tiene como objetivo ayudar a las empresas del Languedoc-Rosellón a desarrollar y optimizar la calidad de la atención y los servicios que se ofrecen a los turistas. Esta etiqueta permite optimizar una oferta una oferta turística regional cualificada, que refleje la diversidad de prestaciones y territorios de destino del sur de Francia, y que sea accesible a los clientes y operadores de turismo. En la actualidad, cerca de 1 100 profesionales ya se han comprometido con este riguroso enfoque mediante compromisos en torno a la calidad de la recepción de los turistas, certificados por un auditor independiente. Estas instituciones hacen hincapié en la identidad y las especificidades regionales y escuchan a los turistas para procurarles una estancia de calidad. Esta etiqueta se otorga en 10 sectores: en el campo de la hostelería, la restauración, los lugares culturales y turísticos, las actividades en plena naturaleza, las bodegas de degustación y los puntos de venta de productos locales, así como la información turística en el mismo. Este año debería ver la integración de un nuevo sector, con el Alojamiento con Desayuno. Implementada por Sud de France Développement a petición de la región del Languedoc-Rosellón, la etiqueta está reconocida por el Plan de Calidad Turística nacional. Se otorga por un período de 3 años y es renovable. estancias y estaBLeciMientOs tOuRisMe suD De fRance: httP://es.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/estancias el cercle Prestige 42 El Cercle Prestige ofrece una selección de en torno a sesenta establecimientos de alta gama y de lugares excepcionales, como castillos medievales y monumentos famosos, hoteles con encanto, residencias con encanto, monasterios benedictinos, casas solariegas, palacetes, casas de campo, fincas vitivinícolas, restaurantes gourmet, etc. La oportunidad de vivir un turismo de alto nivel, lujoso, confortable, memorable, natural, activo, exquisito y para disfrutar de la gastronomía en una región con innumerables destinos. estancias y estaBLeciMientOs MieMBROs DeL ceRcLe PRestige www.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/ceRcLe-PRestige el club Oenotourisme (club de turismo enológico) El viñedo más antiguo y más grande del mundo, la región del Languedoc-Rosellón, ha abierto su actividad vitivinícola al turismo a través del Club Oenotourisme Sud de France, que reúne a veinte establecimientos. Este club agrupa lugares distinguidos, bóvedas, bodegas, fincas vitivinícolas, alojamientos situados en el corazón del viñedo y agencias receptoras, entre otros: todo dispuesto para mostrar su experiencia y conocimientos y transmitir su pasión. Recorrer las tierras del Valle del Ródano, del Languedoc, de las Corbières, del Minervois, del Rosellón; ir al encuentro de las mujeres y hombres que dan forma a estos paisajes de viñedos; descubrir y disfrutar de estos néctares con aquellos que los producen: el Languedoc-Rosellón ofrece excelentes momentos de convivencia en torno a la vid y el vino. estancias y estaBLeciMientOs MieMBROs DeL cLuB OenOtuRisMe: /www.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/cLuB-OenOtOuRisMe el club Business El Club Business reúne a cerca de setenta establecimientos especializados en turismo de negocios. Una herramienta para atraer empresas e incitarlas a organizar seminarios, congresos, jornadas y lanzamientos de productos en el Languedoc-Rosellón. Durante todo el año se organizan también salones y talleres para presentar la oferta regional. Una oferta rica, realzada por un patrimonio cultural e histórico excepcional. estancias y estaBLeciMientOs MieMBROs DeL cLuB Business:/www.DestinatiOnsuDDefRance.cOM/cLuB-Business alojamientos en el Languedoc-Rosellón el Languedoc-Rosellón dispone de todos los tipos de alojamiento. situados tanto en la costa como en las ciudades o en el campo, los hoteles tradicionales, los campings con alojamientos, las casas rurales o los alojamientos con desayuno, los centros de vacaciones y las residencias turísticas están adaptados a la demanda de los clientes franceses y extranjeros. Los profesionales del LanguedocRosellón están diversificando sus servicios, ofreciendo estancias temáticas (actividades al aire libre, eventos, vitivinícolas, culturales, etc.), y numerosas animaciones y actividades en el lugar de residencia para que el visitante pueda conocer mejor las tradiciones y la vida cotidiana de esta magnífica región. Los hoteles: Cerca de 1 000 establecimientos, repartidos a lo largo de la costa, en el interior del país, en las montañas o en la ciudad, reciben todo el año a un gran número de turistas y hombres y mujeres de negocios. Ya sean seminarios especiales o fines de semana con encanto, los hoteleros del Languedoc-Rosellón ofrecen la autenticidad de su región que abarca una amplia selección de alojamientos en hoteles tradicionales, en casas de personajes distinguidos o en hoteles de cadena. Las residencias turísticas: Generalmente situadas junto al mar, estas 189 estructuras acreditadas ofrecen a las familias apartamentos y casitas amuebladas. En ellas se ofrecen muchos servicios (restaurante, bar, alquiler de ropa de cama y toallas, aparcamiento, etc.) y actividades de ocio (piscinas, pistas de tenis, gimnasio, clubs de niños, actividades para adolescentes, etc.), según la etiqueta del establecimiento. centros de vacaciones: Junto al mar, en el campo o en la montaña, en los más de 100 centros de vacaciones, en el Languedoc-Rosellón priman la relajación y convivencia. Estos establecimientos ofrecen un alojamiento y servicios de calidad, así como numerosas actividades de animación turística adaptadas a todas las edades. campings con alojamientos: En el Languedoc-Rosellón, 750 establecimientos clasificados con hasta 5 estrellas ofrecen a los turistas numerosas instalaciones de alojamiento. Además de los alquiler de emplazamientos para tiendas de campaña, casas móviles, cabañas, bungalows, caravanas y tiendas de campaña, estos campings también ofrecen servicios integrados (bar, restaurante, tiendas, guardería, cambio de moneda, etc.) y muchas actividades y animaciones (senderismo, bicicleta de montaña, piragüismo, rafting, pesca, windsurf, vela, buceo, navegación fluvial, visitas turísticas, piscina, tenis, espectáculos de juegos, discotecas), convirtiéndose en verdaderos centros turísticos. Las casas rurales: Construidas respetando el estilo local, las casas rurales son casas independientes o adosadas situadas en aldeas y pueblos pequeños en el interior del país. Destinadas al alquiler de temporada, estas casas rurales se alquilan para un fin de semana o por semanas, tanto en verano como en invierno. Son ideales para aquellos que han elegido descubrir los placeres de la naturaleza, el calor del contacto con la población local y los sabores de la tierra. La etiqueta nacional «Gîtes de France» garantiza la calidad y la comodidad conforme a una calificación de 1 a 5 espigas. En el LanguedocRosellón hay unas 3 500 casas etiquetadas. Las casas rurales de etapa o de estancia: Para alojarse en familia o con amigos, la casa rural de etapa o de estancia es una fórmula especialmente adecuada para grupos. La casa proporciona la cama (por lo general, en dormitorios comunes), una sala común y una cocina colectiva. Las casas rurales temáticas combinan el alojamiento con actividades al aire libre, como la pesca, los paseos a caballo, el senderismo, la bicicleta de montaña, o también con el descubrimiento de la historia o de la gastronomía local. En el corazón del Parque Nacional de las Cevenas, las casas rurales «Panda» (WWF) permiten apreciar todas las características de este emplazamiento natural y protegido. Las casas rurales para niños: Con una capacidad máxima de 11 personas, se basan en el descubrimiento del mundo rural (conocimiento de la granja, la cerámica, actividades en la naturaleza). Su clasificación se efectúa bajo la supervisión del Ministerio de Juventud y Deportes. Los pueblos de casas rurales: Se trata de agrupaciones de varias casas independientes, a menudo cerca de un río o de un lago. Estas estructuras familiares ofrecen actividades al aire libre (senderismo, paseos a caballo, bicicleta de montaña, escalada, pesca, natación, piragüismo, etc.). Los alojamientos con desayuno: Los propietarios alojan en su propia casa a los turistas durante uno o varios días. Con un máximo de 6 habitaciones por establecimiento, se clasifican de 1 a 5 espigas. El desayuno siempre está 43 incluido en el servicio y es uno de los aspectos más destacados del día. El desayuno supone la oportunidad de degustar las deliciosas mermeladas y pastelería de la casa. La cena en la mesa del anfitrión es una opción. Este momento favorece la convivencia, así como el descubrimiento del buen vivir y de los sabores de la cocina local. En el Languedoc-Rosellón existen en torno a 2 200 alojamientos con desayuno etiquetados. Las granjas-albergue: Esta fórmula ofrece un alojamiento en una granja, en un ambiente cálido y auténtico. Los menús y las cartas ofrecen recetas locales elaboradas por los dueños de la granja. Estas recetas utilizan los productos de la granja y de otros productores locales. Las granjas ecuestres: Ya seas principiante o jinete experto, las granjas ecuestres permiten practicar diversas actividades: iniciación a la equitación, tiro de caballos, descubrimiento de la equitación, paseos a caballo o competición. Las granjas ecuestres ofrecen de vez en cuando alojamiento y restauración. 44 camping en la granja: Esta fórmula de acampada en la naturaleza, cerca de la granja, ofrece la acampada en total libertad. La capacidad está limitada a 25 plazas, con una superficie mínima de 300 metros cuadrados cada una. casas y apartamentos amueblados: Con 8 694 inmuebles clasificados como turísticos, el LanguedocRosellón ocupa la tercera plaza de las regiones francesas. En el Languedoc-Rosellón, un tercio de la capacidad de los inmuebles etiquetados se localiza en zonas de montaña. tODas Las OfeRtas De estancias están DisPOniBLes en www . DestinatiOnsuDDefRance. cOM / seJOuRs Las cifras clave del turismo regional - 15 millones de turistas - Cuarto destino turístico de Francia - 4 millones de excursionistas. - 2,2 millones de camas turísticas De entre los franceses, los principales clientes de: Isla de Francia, Ródano-Alpes, Languedoc-Rosellón, MediodíaPirineos representan100 millones de pernoctaciones extrarregionales y 10 millones de pernoctaciones intrarregionales. Los clientes extranjeros (34 % de alemanes, 22 % de británicos y 17 % de holandeses): 5 millones de turistas representan 35 millones de pernoctaciones, un tercio del turismo regional. Casi 7 000 millones de euros, es decir, el 14,9 % del PIB regional (frente al 6,1 % de Francia). El gasto medio diario de un turista: 45,70 euros (todo tipo de alojamiento incluido) 48 000 puestos de trabajo turísticos vinculados al turismo en el Languedoc-Rosellón - INSEE, DADS. Según un estudio realizado por el INSEE, su número varía entre 35 500 puestos de trabajo en febrero-marzo y 75 000 en julioagosto. ejemplos de circuitos en el Languedoc-Roussillon organizados para la Prensa arquitectura contemporánea en Montpellier y nimes Día 1 Visita guiada por el centro histórico de Montpellier, la mikvé (baño ritual judío) y el Arco del Triunfo. Visita guiada de La Panacée, centro de cultura contemporánea. Visita guiada del barrio Port Marianne y sus proyectos arquitectónicos realizados por grandes arquitectos (Jean Nouvel y François Fontès para el Ayuntamiento, Jean Nouvel para el RBC Design Center, Massimiliano Fuksas para la escuela secundaria Georges Freche, Le Nuage de Philippe Stark, etc.). Cena y alojamiento en Montpellier Día 2 Mañana de visita del Musée Fabre y salida hacia Nimes Almuerzo en la terraza de la azotea del Carré d’Art, el Centro de Arte Contemporáneo, situado frente a la Maison Carrée. Visite al museo Carré d’Art Cena y alojamiento en Nimes Día 3 Jornada en compañía de un guía-conferenciante de la Oficina de Turismo de Nimes, para descubrir la arquitectura contemporánea y los monumentos romanos de visita imprescindible enoturismo en el Languedoc-Rosellón Día 1 Cena y alojamiento en Montpellier Día 2 Visita de la finca vitivinícola del Arbousier y cata de vinos en Castries. Almuerzo en el Château Mourgues de Grès, en Beaucaire Visita al Château Mourgues de Grès y degustación: viñedo familiar situado en el territorio de la denominación Costières de Nîmes. Visita a la masía Mas des Tourelles, en Beaucaire, finca vitivinícola situada en el corazón del triángulo romano NimesPuente del Gard-Arlés y a las puertas de la Via Domitia, que atraviesa el Languedoc-Rosellón. Cena y alojamiento en Montpellier Día 3 Visita a la Abadía de Valmagne, en Villeveyrac, al norte del estanque de Thau, un importante monumento histórico de la región y también un viñedo de 56 hectáreas ubicado en la zona de denominación Languedoc y Grès de Montpellier. Visita a la finca Domaine Paul Mas, en Montagnac, la finca vitivinícola buque insignia de la región, con su castillo y sus viñedos. Almuerzo en el restaurante Côte Mas, con la presentación de la oferta enoturística, visita a las bodegas y degustación Instalación en el Château de Lastours, en Portel des Corbières Cena en el restaurante gastronómico La Bergerie. Día 4 Visita al viñedo y a la fina para ascender a la meseta de los aerogeneradores a fin de admirar las hermosas vistas de los Pirineos, las lagunas y el mar, seguida de una degustación Almuerzo y visita del Château Haut-Gleon, en Villesèque des Corbières, que produce numerosos vinos bajo la denominación en proceso de creación «Corbières Cru Durban». Cena en el restaurante del castillo Haut-Gléon y pernoctación 45 Día 5 Visita a la Maison Cazes, en Rivesaltes, una finca vitivinícola biodinámica desde 1997 y visita al Clos des Pualilles, finca emblemática situada entre Collioure y Banyuls, para descubrir la Côte Vermeille (Costa Bermeja) y sus numerosos tesoros. Almuerzo en el restaurante Table d’Aimé, del Domaine Cazes Llegada al hotel Riberach, en Bélesta, antigua bodega cooperativa en el Rosellón completamente rediseñada para permitir que el público se beneficie de los servicios hosteleros y de gastronomía de alto nivel, pero conservando su carácter vinícola e histórico. Cena y alojamiento en Riberach Día 6 Cata de vinos en la Maison des Vins du Languedoc en Lattes. Con más de 450 AOC del Languedoc catalogados, el Comptoir des Vins es único en Montpellier. Almuerzo en Folia, restaurante del Château de Flaugergues en Montpellier, situado en uno de los 12 viñedos de Coteaux du Languedoc, «La Mejanelle», en la zona de Grés de Montpellier. Cata de vinos en la finca Salida. actividades al aire libre 46 Día 1 Llegada a los Pirineos Orientales para el almuerzo. Buceo en el corazón de la costa catalana Visita de la ensenada de Paulilles, situada entre el Cap Béar y el Cap Oullestrell. Ambos lugares están clasificados y disponen de tres hermosas playas separadas por promontorios rocosos. Cena y alojamiento Día 2 Salida matinal para una excursión a pie, en compañía de un guía turístico de montaña, por el Priorato de Serrabona, situado cerca del macizo del Canigó. Picnic Visita al Priorato de Serrabona, iglesia fundada en los siglos X u XI, y cuya primera mención aparece en un documento del 1069. Cena y alojamiento en el hotel Riberach. Día 3 Salida hacia el Departamento de Lozère Almuerzo Descenso en canoa de las Gargantas del Tarn y salida desde la Malène Cena y alojamiento Día 4 Caminata por la meseta del Aubrac Picnic Salida costa Día 1 Almuerzo y pernoctación en Sète Día 2 Visita a la ciudad de Sète: visita al mercado y los puestos de pescado seguida de un aperitivo en la única ostrería de Sète Almuerzo Paseo en barco para explorar los canales y el barrio de los pescadores de Pointe Courte Visita a la lonja de pescado seguida de una degustación de sopa de pescado Recorrido a pie del barrio de la Pointe Courte con encuentro con pescadores y artistas del Estanque de Thau Almuerzo y pernoctación en Sète Día 3 Noilly Prat, en Marseillan, para visitar las bodegas y para descubrir el famoso vermut Visita de una factoría de moluscos Almuerzo Visita al puerto de Saint Cyprien Visita libre de Collioure Cena y alojamiento en Collioure Día 4 Llegada de los barcos de pesca a Port Vendres y entrevista con un pescador. Visita de la «Guinelle», vinagrería artesanal situada en la ladera de la colina y junto a la aldea de Cosprons. Almuerzo Visita libre del puerto de Banyuls sur Mer Visita a la ensenada de Paulilles, joya de la costa Bermeja Cena y pernoctación en Banyuls sur Mer Día 5 Salida Patrimonio Día 1 Visita guiada de Nimes: monumentos romanos (Anfiteatro, Maison Carrée, Puerta de Augusto), el centro histórico con sus plazas, palacetes y la Catedral. Almuerzo Visita de los Jardines de la Fontaine, la Tour Magne, el Templo de Diana, el Castellum y punto de llegada al acueducto romano del Puente del Gard, que sirvió como depósito de distribución para suministrar agua a la ciudad en época romana Cena y alojamiento en Nimes Día 2 El Puente del Gard: visita al Museo y a la canalización antigua Cena y alojamiento en Nimes Día 3 Carcasona: Visita guiada a la ciudad medieval y la basílica de Saint Nazaire Almuerzo Paseo de dos horas y media en barcaza por el Canal du Midi y la Robine Cena y alojamiento Día 4 Salida 47 contacto Desearía recibir: - las notas de prensa relativas al turismo en el Languedoc-Rosellón Sud de France - el boletín electrónico mensual de información turística - el boletín electrónico trimestral Cercle Prestige - el boletín electrónico trimestral Club Oenotourisme por correo electrónico o a la siguiente dirección: .................................................................@................................................ Languedoc-Rosellón, fÄÍ -ÒÀ]fÀ:S :Z naturalmente sur :ÍÒÀ:fÍf¨À Ø fy :] , 6 - / / 1 , - - 1 , Óä£{Óä£x ØfÀ fÄÍ Ò®®® -1 , 1" ,"-$ ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V 6, " Óä£{Óä£x ØfÀ:®®® LANGUEDOC-ROUSSILLON , 6 - / / 1 , - " ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V Ø fÀ SUD DE FRANCE Sf Í:Íf L A R E V I S TA D E L T U R I S M O E N E L S U R D E F R A N C I A L A N G U E D O C - R O S E L L Ó N 6, Desearía recibir el (los) folleto(s) siguiente(s): S *ÀiÃ] iÛi>Ã] ÕLÀ>V] >À}iÀ`i fÄÍ :S -Ò]]fÀ:U:Z µÕ«>iÌÃ Þ >VÌÛ`>`ià :ÍÒÀ:fÍ ¨À Ø fy :]: Óä£{Óä£x iÃÌ>V «À iÃÌ>V 1" ,"--$ *ÀiÕÃ] iÛiiÃ] ÕLÀ>V] >À>À`>] ià iµÕ«>iÌà ià >VÌÛÌ>Ìà Óä£{ Óä£x iÃÌ>V «iÀ iÃÌ>Vt Collioure, la perla de Rosellón Saber vivir vi }À>Ã Õ ÃÌÀ>Ã] Ài LÀi\ >}] iÛi>Ã] ÕLÀ>V] >À}iÀ`io }À>`ià ië>Và «ÀÌi}`à > >`À>À -}> > Ì>Ì `i > >VÌÕ>`>` `i ÌÕÀà `i >}Õi`V,ÃiL?`Ãi > à iÜÃiÌÌiÀà iiVÌÀVÃ6>V>Vià i >}Õi`V,ÕÃÃ Þ *ÀiÃÌ}i >}Õi`V,ÕÃà i ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V Escapadas : 5 ideas de circuitos llave en mano a través de la región ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V INELUDIBLES: CARCASONA, PUENTE DEL GARD, CANAL DEL MEDIODÍA… TODOS LOS EMPLAZAMIENTOS CATALOGADOS EN EL PATRIMONIO DE LA UNESCO 1" ," --$ iÃÌ -ÕÀ `i À>V>] iÃÌ>V -Õ` `i À>X>] >ÌÕÀ>iÌ «ÀÛi}>`> iiÃÌ>À\ iÃÌ>Và iÝVi±iÌà «>à £ää¯ ÌiÀ>à ë>] Ài>Ý>Ìà Ài ÕÀi\ >ÃÌÀ>\ >}] iÛiiÃ] ÕLÀ>V] >À>À`i>°°° }À>à ië>à «ÀÌi}Ìà «iÀ >`À>À Ì¢viÃ] vi }À>à Õ> ÌiÀÀ> ÀV> i ÃÀ«ÀiÃià ÃÌÀiÃ] *, / \ x , 1/ - ", /] *, 1- / - "-, à vÕiÌà -Õ` `i À>Vi ià «`i `iÃV>ÀÀi}>À > ÌÀ>Ûjà `i ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V >L ½>«V>V «iÀ «>` -Õ` `i À>Vi° Ài LÀi\ iiÃÌ>À\ iÃÌ>Vià ÌiÀ>iÃi >}Õi`V,ÕÃà ë>] iiÜÃiÌÌiÀÃ6>V>Vià i6>V>Vià *ÀiÃÌ}i >}Õi`V,ÕÃà >}] iÛi>Ã] ÃÌ}ÕiÕ i VÌ>VÌi >L ½>VÌÕ>Ì>Ì `i ÌÕÀÃi > i}Õ>`V,ÃÃi ÃÕLÃVÀÛÌÛà >à «>ià iÝViiÌià £ää¯ Ài>>V > ÌÀ>Ûjà `i ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V ÕLÀ>V] >À}iÀ`io }À>`ià ië>Và «ÀÌi}`à > >`À>À >ÃÌÀ>\ ÌÀÕv>Ã] vi }À>Ã Õ ÃÌÀ>Ã] Õ> Ài} ÀV> i ÃÀ«ÀiÃ>à ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V *, / "\ x , 1/"- - 1,,] "- *, "- / - "<, /1, / *,6 /1, / *,6" *ÀiÕÃ] iÛiiÃ] ÕLÀ>V] >À>À`>] ià iµÕ«>iÌà ià Óä£{ Óä£x iÃÌ>V >VÌÛÌ>Ìà «iÀ iÃÌ>Vt >ÌÕÀ>iÌi «ÀÛi}>` ÛiÀ Óä£{Óä£x ÃÀ«ÀiÃ>à *, / "\ x , 1/" - 1,,] "- *, "- / - "<, à viÌà -Õ` `i À>Vi iÃÌ? `ëLià «>À> ÃÕ `iÃV>À}> i ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>Vi°V `iÃV>À}>` > >«V>V «>À> *>` -Õ` `i À>Vi° ^ * Ì \ ÕÀj ,`À}Õiâ iiÃÌ>À\ iÃÌ>Vià ÌiÀ>ià ë>] «>ià iÝViiÌià £ää¯ Ài>>V >ÃÌÀ>\ ÌÀÕv>Ã] Õ> Ài} ÀV> i ¡Actividades lúdicas 100% naturaleza, tierra y mar! -/ " -1, , ] Moverse Aigues-Mortes, la fortaleza iÃÌ -ÕÀ `i À>V>] al pie >ÌÕÀ>iÌi de Camarga «ÀÛi}>` ÛiÀ Óä£{Óä£x , 6 - / /1,- -1 , ÛiÀ Óä£{Óä£x µÕ«>iÌÃ Þ >VÌÛ`>`ià Óä£{Óä£x iÃÌ>V «À iÃÌ>V -1 , 1" ,"1--" ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>V Una región de vinos y de gastronomía ^ * Ì \ ÕÀj ,`À}Õiâ -$ iÃÌ>V -Õ` `i À>X>] >ÌÕÀ>iÌ «ÀÛi}>`> -/ $ -1 , ] 1" ," ÛiÀ Óä£{Óä£x i°V -1 , i°V , 6 - / /1,- " ÜÜÜ°`iÃÌ>ÌÃÕ``ivÀ>V Sète, la pequeña Venecia de Languedoc Mende, puerta *ÀiÃ] iÛi>Ã] ÕLÀ>V] >À}iÀ`i de las grandes Causses -1 , 1" ,"1--" Narbona, la memoria romana iiÃÌ>À\ iÃÌ>Và ÌiÀ>à ë>] iÝVi±iÌà «>à £ää¯ Ài>Ý>Ìà >ÃÌÀ>\ Ì¢viÃ] vi }À>à ÃÌÀiÃ] Õ> ÌiÀÀ> ÀV> i ÃÀ«ÀiÃià Ài ÕÀi\ >}] iÛiiÃ] ÕLÀ>V] >À>À`i>°°° }À>à ië>à «ÀÌi}Ìà «iÀ >`À>À *, / \ x , 1/- - ", /] *, 1- / - "-, 48 7 RXULVPHHQ/DQJXHGRF5RXVVLOORQ 7RXULVPHHQ/DQJXHGRF5RXVVLOORQ $YHQXH-HDQ0HUPR])0RQWSHOOLHU $YHQXH-HDQ0HUPR])0RQWSHOOLHU 7 HO 7HO Z ZZZGHVWLQDWLRQVXGGHIUDQFHFRPFOXEEXVLQHVV ZZGHVWLQDWLRQVXGGHIUDQFHFRPFOXEEXVLQHVV Une destination Languedoc-Roussillon HEBERGEMENTS LIEUX D’EXCEPTION TRAITEURS, TRANSPORTS AVEC CHAUFFEUR PALAIS ET BUREAUX DES CONGRES AGENCES RECEPTIVES, PRESTATAIRES EVENEMENTIELS & INCENTIVE Club Oenotourisme Direction Dir ection de la Communication - 01/2014 P.. Palau, B. Liégeois Crédit photos : P Hôtels & Châteaux-hôtels / Demeures de charme : châteaux, maisons et chambres d’hôtes / Péniches-hôtels / Lieux et Séjours d’exception / Golfs EXE_couv.indd 1 Nombre: ................................................. NOMBRE : .............................................................................................................. - Periodista: Medio de comunicación: ...................................................................................................................................... - Periodista freelance: Medio(s) de comunicación representado(s): ....................................................................................... Dirección profesional:............................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................. Código Postal: ............................. Población: ........................................... País: ..................................................................... Teléfono: .................................................... Correo electrónico: .......................................@................................................... contactos: Sophie Pellegrin-Ponsole ([email protected]) Mélanie Boisset ([email protected]) Sophie Gérard ([email protected]) sud de france Développement – tourisme en Languedoc-Roussillon L’acropole - 954, avenue Jean Mermoz - 34000 Montpellier - francia tel.: 33.(0)4.67.200.220 www.destinationsuddefrance.com/presse L'ABUS D'ALCOOL EST DANGEREUX POUR LA SANTÉ, À CONSOMMER AVEC MODÉRATION. Direction de la communication de Sud de France Développement - 03/2014 - © Photo : B. Liegeois contactos: sophie Pellegrin-Ponsole [email protected] Mélanie Boisset [email protected] 50 sophie gérard [email protected] tél : +33 (0)4 67 200 220 www.destinationsuddefrance.com/Presse
Documentos relacionados
2015DPArquitectura Contemporánea_ES (PDF - 3
patrimonio, esta ciudad también es un punto de atracción para los grandes nombres de la arquitectura, quienes han construido en ella algunos edificios que han hecho época, como los levantados por J...
Más detalles