CPU 236 abril 2012 - Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
Transcripción
CPU 236 abril 2012 - Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
nº 236 Abril 2012 + psicólog@s revista de la CPU consumo problemático de alcohol la visión de Alcohólicos Anónimos | Junta Nacional de Drogas “Adiós a Las Vegas” | vida gremial y + agenda 2012 publicación oficial de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Martínez Trueba 1191/1193 Montevideo - Uruguay Telefax 2 410 66 24* Email [email protected] Website www.psicologos.org.uy Facebook http://facebook.com/cpu.uruguay Administración [email protected] Mesa Ejecutiva Secretaría General Lic. Ps. Rosanna Ferrarese Sec. Finanzas Lic. Ps. Álvaro Hernández Villar Sec. Organización Lic. Ps. Freddy Zelayeta Secretaría de Difusión Lic. Ps. Viviana Cotelo Sec. Asuntos Gremiales Lic. Ps. Susana Ferrer Sec. Convenios Lic. Ps. Raquel Oggiani Sec. Agrupaciones Lic. Ps. Danaé Latchinián Email [email protected] Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira Lic. Ps. Fanny Balter Lic. Ps. Miriam de Moraes Lic. Ps. David Cibulis Comisión Fiscal Lic. Ps. Esther Reyes Lic. Ps. Gabriela Moreira Lic. Ps. Lourdes Langone Artículos Son bienvenidos artículos originales que sean de interés para la comunidad de psicólogos y/o que traten temas culturales desde la perspectiva profesional. Pautas editoriales están disponibles a solicitud. Las opiniones expresadas en los artículos firmados no son necesariamente compartidas por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Edición y Diseño Com. Soc. Jorge C. Bermúdez Email [email protected] Impresión y encuadernación Mastergraf S.R.L. Gral. Pagola 1727 (Tel. 2203 4760) Depósito Legal 350.210 nº 236 | Abril 2012 contenido editorial 4 + vida gremial 5 tema central 8 Trabajo, estrés y salud: el desafío para el hombre moderno Lic. Javier Labarthe La experiencia en investigar sobre la organización, el trabajo y su impacto en la subjetividad 11 Mag. Nahir Silveira Entrevista al Inspector General de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) 17 Soc. Julio Calzada Informe BPS. Empresarios alertas por incremento de licencias por enfermedad. 23 Agencia UYPRESS herramient@s 25 Para enviar archivos grandes: wetransfer.com + vida universitaria 26 UdelaR - Becas de posgrado UCU - Programa de Doctorado en Psicología convenios 28 avisos 29 agrupaciones + comisiones 34 reseña 35 “La violencia en y del trabajo” “Un modelo de triangulación cuali-cuantitativa” Mag. Nahir Silveira mar 12 + psicólog@s 03 editorial ¡Salud! ¿ Quién sabe si llegaremos algún día a cuestionarnos esta expresión de deseo al momento de comenzar a beber un espumante? El consumo de bebidas alcohólicas en nuestro país nos preocupa y sobretodo el modo en que lo realizan los jóvenes. Las últimas cifras difundidas son espeluznantes, sin embargo, parece que no nos inquieta tanto como debería. Los estudios nos muestran como una sociedad muy tolerante a su ingesta. Sabemos que las consecuencias por el abuso de alcohol son mayores que por el consumo de pasta base, así mismo, no se compara el prestigio social de ambas sustancias. Si hablamos de abuso de sustancias, no lo asociamos inmediatamente el alcohol. de Drogas, a través de su Secretario General Soc. Julio Calzada, nos relata las acciones que están emprendiendo para afrontar las consecuencias del consumo problemático del alcohol, las campañas que se realizaron durante el verano pasado son ejemplos prácticos de cómo conciben su tarea. Hace algunos años nos pudimos emocionar con Nicolas Cage en “Adiós a las Vegas” y recordamos esta película como una que vale la pena sentarse a ver desde la mirada del consumo. La Lic. Rosario Fariña, nos ayuda desde su especialización en Drogodependencias. Para quienes se interesen en profundizar sobre este tema, hacemos la reseña de un nuevo libro incorporado a nuestra biblioteca. ¿Cuántas veces en nuestra práctica profesional indagamos sobre Nos despedimos sin una copa, esta conducta? ¿Qué actitud tomamos? pero con el mismo deseo: ¡Salud! Un referente histórico en los tratamientos de rehabilitación es Alcohólicos Anónimos, que trabaja como grupo autoayuda sin coordinación técnica y poseen una bibliografía propia que los sustenta. Ellos nos comparten su visión del tema y nos aportan testimonios de personas que han solicitado ayuda y logrado superar el problema. Lic. Ps. Viviana Cotelo Secretaria Difusión CPU 04 + psicólog@s abr 12 Desde una perspectiva y abordaje diferente la Junta Nacional + vida gremial Acción gremial y posmodernidad Individualismo y cursos en la CPU T oda la acción gremial de CPU y su misma existencia están determinadas por los fines que figuran en el estatuto social de la organización. En términos de la formación profesional, se procura cumplir con la siguiente formulación contenida en ese estatuto: “Crear espacios de producción, intercambio y discusión científica de las diferentes líneas de la Psicología en el Uruguay tendiendo a la ampliación y el perfeccionamiento de la formación técnica y cultural de los afiliados.” (literal g, art 2º) Además dicho documento constitutivo establece que para ese fin la CPU: “Organizará cursos, seminarios, charlas, conferencias, con la participación de integrantes de C.P.U., de otros gremios y organismos nacionales y extranjeros, tanto para aumentar y profundizar la conciencia social y gremial de los afiliados como para contribuir a su perfeccionamiento teórico y técnico.” (literal e, art. 3º) ¿ Porqué se determinan estos fines y actividades en la asociación gremial cuando existen múltiples organizaciones que se dedican específicamente a dichos fines? La respuesta se encuentra en que el gremio de psicólogos realizaría las actividades señaladas de una manera peculiar que no podría producirse sino en el gremio: bajo los principios de solidaridad e intercambio dejando de lado todo lo posible, la influencia de los mecanismos de poder y dominio que son habituales en actividades públicas y privadas de formación. Esto explica las condiciones en las que se hacen los grupos de estudio de la CPU: renovación año a año de las propuestas, realización sólo de las que convocan interesados, apertura a la libre presentación de temas, amplificación de los conocimientos producidos al conjunto de la organización, precios lo más bajo posibles para solventar los costos. La acción gremial es por definición colectiva. No se pertenece a un gremio si se prefiere un modo individualista de vivir ya que dicha pertenencia supone un compromiso, aunque sea mínimo, de aceptación y respeto de los fines y medios que se dan en común entre todos los participantes. Hoy en día experimentamos una degradación de los valores solidarios entendidos como maneras de comportarse orientadas a cierta postergación de algunas satisfacciones personales con la finalidad de contribuir a hacer posibles logros colectivos. En este contexto también pueden encontrarse rupturas unilaterales del compromiso que se toma al proponer actividades de formación. En la Coordinadora procuramos conducir todas las actividades bajo los principios que nos marcan el estatuto y las leyes y que se justifican en una asociación con fines sociales entre los que no se encuentra el lucro (es decir la distribución de ganancias en dinero o bienes). Estamos encontrando obstáculos para llevar las acciones con esa orientación lo que podría Mesa Ejecutiva CPU explicarse por el predomino de las mentalidades individualistas de esta etapa de la modernidad. Son las que alientan el desarrollo y crecimiento de las empresas en las cuales un número creciente de psicólogos están siendo demandados para tareas específicas de organización y administración de las personas que en ellas trabajan. Las empresas tienen sus fines y métodos y las organizaciones gremiales tienen los suyos. Son realidades que conviven y bien pueden ser complementarias o también, en ocasiones, conflictivas. Siempre habrá lugar para el desarrollo de estos conocimientos en la CPU, junto a todos los demás que sean de interés profesional. Y también habrá ejercicio de nuestra función de orientar los intercambios dentro del estatuto y los principios comentados. Respetamos al espíritu empresarial que busca su ubicación en organizaciones de lucro y poder mas no lo admitimos como inspirador de actividades en el gremio de psicólogos. Esto no significa que se ignoren los términos económicos que rigen la realidad social sino que los tomamos procurando que generen beneficios sociales para el colectivo que integramos lo cual implica que los psicólogos que mantienen actividades rentadas en la CPU renuncian a beneficios económicos significativos. Esto no es novedoso, pero nos pareció necesario ponerlo expresamente de manifiesto dado el contexto actual donde algunas ramificaciones de valores individualistas y empresariales se filtran en la organización gremial. abr 12 + psicólog@s 05 + vida gremial Nueva opción de pago y bonificación de la cuota social E s conocido que se puede abonar la cuota de la CPU a través de las tarjetas de crédito que se detallan aquí. Esta opción, además de cómoda para el afiliado, resulta de importante valor para la caja gremial ya que le permite contar con el dinero de manera previsible mes a mes. Desde octubre pasado es posible pagar por débito automático de quienes tengan cuenta corriente o de ahorro en el BROU. Detallamos el mecanismo aquí mismo Y para todos los que se cambien al sistema de pagos por tarjeta de crédito o débito de BROU: bonificación de la cuota social de la CPU del mes en el que hagan el traspaso. Una oportunidad para colaborar con la Coordinadora y ganarse un beneficio . 06 + psicólog@s abr 12 Tarjetas de Crédito (OCA, VISA y Mastercard): El socio puede gestionar esta opción de pago a través de la Administración de CPU o directamente en las dependencias de las tarjetas mencionadas, solicitando incluir el débito de CPU en su estado de cuenta. Débito BROU: Esta nueva opción que ponemos a disposición del asociado es apta para quienes posean una cuenta en dicha institución bancaria. Al igual que con las tarjetas de crédito mencionadas, podrán optar por hacer el trámite personalmente en la sede de CPU o directamente en cualquier sucursal del BROU. Secretaría de Finanzas CPU + vida gremial Lic. Andrea Coppola Lic. Maver Domínguez Red de Psicólogos Oeste E scribir un artículo sobre “La Red” nada tan fácil y nada más difícil, por todo lo que tiene que ver con subjetividades, con ser parte de, con miradas que no son ingenuas aunque lo pretendan. Hace unos cuantos años CPU a través de la directiva de aquel momento “creó” la Red, debido a una necesidad del colectivo sumada a una necesidad de la población que buscaba un Psicólogo y no sabía donde recurrir. cotidiano en lo que se han convertido los zonales y los plenarios, en esos encuentros de risas, bromas, enojos, intercambio y experiencias. Ya no estamos “solos en el consultorio” nos acompaña una Red, un tejido, un entramado que nos protege, que nos sostiene. Este tejido que hemos construido, y que al igual que Penélope, tejemos y destejemos para mejorarlo, para protegerlo, para cuidarlo. Las repercusiones a todo nivel en estos años han sido variadas, pero quisiera centrarme específicamente en el colectivo al que pertenecemos y del cual nos hemos apropiado del espacio llamado entre nosotros “La Red”. Este espacio de pertenencia: “soy de la Red”, “pertenezco a la Red”, “estoy en la Red”, nos une, nos fortalece, incentiva nuestra creatividad, siempre pensando estrategias para ser mejores, para ser más eficientes, intentando superarnos como seres humanos y profesionales. Muchos han sido los tropiezos para armar desde cero: honorarios, reglamentos, supervisión, formación permanente, talleres, ateneos de casos clínicos, idas y venidas, discusiones, encuentros y desencuentros, y acá estamos, en muchos aspectos fortalecidos, en otros que aún hoy seguimos “en formación”. Tal vez es una visión idílica de “La Red”, por eso la mención a Penélope que teje y desteje esperando a su amor, es una visión que rescata lo mejor de lo construido, lo mejor a todo lo que hemos apostado, a lo mejor por lo que nos jugamos, a lo mejor de nuestra profesión. Considero “La Red” un espacio de encuentro de colegas, donde he conocido personas maravillosas, y que por sobre todo ha estimulado y fomentado la participación en CPU que era muy escasa. Conocernos, respaldarnos, ayudarnos, colaborar entre nosotros con bibliografía, comentar sobre los tropiezos que tenemos en este trabajo en solitario que es “la Clínica”, todo esto es nuestra fuerza como colectivo. Aprendemos día a día lo que es la solidaridad entre colegas, trabajo arduo; aprendimos desde lo “La Red” no es una bolsa de trabajo, es ese espacio dentro de CPU, donde juntos y con responsabilidad hemos logrado “juntarnos”, conocernos, aprender a querernos como colegas, a defendernos entre nosotros en una construcción del día a día, hemos aprendido a aceptarnos desde la diferencia, diferentes miradas, diferentes corrientes, diferentes encuadres, respeto también hemos aprendido al trabajo de ese “otro” tan diferente y tan igual en la diferencia. Hemos aprendido a querernos como seres humanos, compartiendo, y creciendo en las dos vertientes: como seres humanos y como psicólogos. Seguimos en este proceso que ha sido difícil, que ha costado mucho sacrificio de horas, muchos enojos, discusiones ásperas, y más desgaste, y volver a cargar las pilas y seguir, intentar trasmitir a los nuevos integrantes de la Red que hemos acertado y nos hemos equivocado muchas veces. Pero que aquí estamos, hasta acá llegamos, con mucho aún por hacer, con mucho aún por aceptar al “otro” por aceptar a los “nuevos”, que nada pueden entender de este proceso que no vivieron, si nosotros no se los explicamos, que muchas decisiones que parecen arbitrarias, fueron intensamente discutidas. Explicarles la relevancia de la participación en las comisiones, en los zonales, en los plenarios, y que esto no es una bolsa de trabajo, es mucho más hermoso, es un grupo de personas-psicólogos-psicoterapeutas unidos en el acierto o en el error, unidos por un sentimiento de pertenencia y de satisfacción de brindar un espacio social para todos aquellos que necesitan la asistencia psicológica. Sí, se “consiguen” pacientes, que es nuestra materia prima, pero es mucho más que eso, es solidaridad, es amistad, es colaboración, es unidad. La participación es fundamental, pues estamos convencidos que La Red es necesaria para la comunidad y para nosotros, no bajar los brazos, porque entre todos la creatividad y las ideas surgen más y mejor. Visión romántica de la Red, lo reconozco, pero así la vivo, así la siento… abr 12 + psicólog@s 07 tema central Alcohólicos Anónimos Uruguay Alcoholismo E l alcohol fue conocido por todas las grandes civilizaciones de la historia, pero hace sólo 150 años se descubrió su capacidad de enfermar al ser humano. Es una enfermedad específica y primaria por ser distinta a todas las demás y tener sus propias causas. Se descubrió científicamente por el médico Magnus Huss en 1849 y se reconoció como tal por la “Organización Mundial de la Salud” en 1957 y 1976, incluyéndose en la “Clasificación Internacional de Enfermedades” (N° F 10 de la nomenclatura). Fundación Alcóholicos Anónimos del Uruguay Salto 1291 casi Constituyente Telefax 2410 4592 [email protected] www.chasque.net/aauy 08 + psicólog@s abr 12 La enfermedad alcohólica es hoy considerada por casi todos los países del mundo como uno de los problemas más graves de la Salud Pública. Causa la pérdida de millones de horas de trabajo, muertes directas o indirectas y es el origen de la destrucción de la familia. Sin embargo, el alcoholismo es una de las patologías menos conocidas y tratadas. Pocos problemas sanitarios alcanzan la magnitud e importancia del alcoholismo, sus consecuencias individuales y sociales son enormes. La mayoría de los autores concuerdan en que la alcoholemia es uno de los problemas más graves que enfrenta la Salud Pública y la Sociedad. Se considera que en la población general entre un 5 y 10% son alcohol-dependiente (aunque éstas cifras aumentan diariamente). En una familia donde hay un alcohólico, toda ella está enferma; además es notoria la concurrencia del alcohol en los diferentes tipos de violencia, accidentes tanto en la vía pública como laborales, pérdidas económicas, negligencias, abandono de todas las formas, muertes bruscas, suicidios, que nos hace tema central pensar que más del 50 % de la población está sufriendo las consecuencias de este flagelo. El alcoholismo es una enfermedad porque: 1. lo causa un agente: es el alcohol etílico en su infinidad de variedades. 2. tiene un huésped: es el individuo que lo consume y se vuelve adicto. 3. Se desarrolla en un medio: es el entorno social que fabrica, promueve, publicita, mitifica, distribuye, vende, sirve y consume alcohol. Se le considera una pandemia, es decir, una patología universal constantemente presente y no erradicable. El alcoholismo no presenta ningún síntoma específico que permita detectarlo tempranamente, ni existe ningún método científico que lo haga posible. Cuando el individuo hace conciencia de que es alcohólico, es tarde, pues la enfermedad es crónica e irreversible, pero no significa que no haya posibilidad de recuperación. anzuelo de la depresión que seguirá luego, pues el alcohol es un potente depresor. Los efectos iniciales son el móvil de la repetición de la toma, lo cual es inquietante, pues el individuo empieza a buscar el efecto y no el placer del gusto de la bebida. Al principio de la enfermedad, el organismo se adapta a crecientes cantidades de tóxico y el enfermo no evidencia externamente el estado de ebriedad, pareciendo más o menos sobrio. Se dice que equivale a ser “fuerte”, pero en realidad la “resistencia” es un síntoma clínico evidente del progreso de la patología. La adicción o dependencia es un fenómeno patológico: cuanto más bebe, mas lo necesita. Se establece un círculo vicioso que se repite continuamente, en el cual se pasa de modo inconsciente del placer a la necesidad de beber con un progresivo deterioro de la voluntad. Al principio la tolerancia disimula el proceso, pero luego esta desaparece, mientras que la adicción aumente indefinidamente. Las características del alcoholismo Lento: no se manifiesta instantáneamente, sino de modo insidioso, desarrollándose a lo largo del tiempo. Progresivo: tiene fase definida por cambios del patrón de ingesta, del carácter, del relacionamiento social y por una sucesión de síntomas físicos y psíquicos característicos. Crónico: es irreversible y no tiene cura, pero sí tiene la posibilidad de recuperación integral por abstención absoluta y rehabilitación personal. Mortal: si no es detenido a tiempo, el enfermo termina muriendo directa o indirectamente por causa de la enfermedad. En el lapso inmediato a la ingesta, el alcohol produce desinhibición, distensión y euforia. El individuo se siente fuerte, pleno, feliz y confiado en sí mismo. Es la carnada que oculta el Se cree que el alcohol produce fuerza y vitalidad, en realidad es un potentísimo depresor que reduce el ritmo de las funciones vitales, incluidas las psicológicas. La depresión continuada causada por la reiteración sistemática de la ingesta, tiende a volverse crónica. Así se explica la pérdida de la voluntad, el desinterés, el vacío existencial y el desgano que siente el enfermo, lo cual retroalimenta el alcoholismo, impulsando a tomar más. El sentimiento de “inutilidad” de sí mismo induce cada vez con mas fuerza el deseo de muerte. La adicción tiene dos fases: 1. Psicológica: la necesidad de tomar se origina en una dependencia puramente psicológica y emocional 2. Fisiológica: con el pasar del tiempo, el tóxico se incorpora a los procesos internos del organismo y la necesidad se vuelve física. abr 12 + psicólog@s 09 tema central El síntoma externo típico del alcoholismo es la compulsión, que consiste en el impulso violento e irresistible de beber, el cual es experimentado como una necesidad vital, igual que comer, respirar, dormir, etc. La incapacidad de abstenerse, es precisamente la prueba mas clara de que es un enfermo alcohólico. Cuando la dependencia se vuelve fisiológica, si el enfermo no tiene alcohol suficiente en el organismo, se descompensa, tiembla, transpira, desciende la presión, se le dificulta el habla y sufre angustia y desesperación insoportables. Sólo se calma bebiendo alcohol otra vez. Si no bebe, puede sobrevenir el delirium tremens, que si no es compensado a tiempo, culmina con la muerte. Es el síntoma clínico definitivo de una etapa de alcoholismo avanzado. La Medicina cumple el papel insustituible de la rehabilitación física, especialmente en lo relativo a la desintoxicación y compensación del enfermo y en el diagnóstico y tratamiento de las infaltables secuelas hepáticas, cerebrales y cardiológicas. El Médico restaura el organismo haciendo posible la siguiente etapa de la recuperación espiritual, moral, psíquica y social. Sin la Medicina no hay recuperación, aunque sólo con ella tampoco, pues es necesario que se establezca el equilibrio entre lo orgánico y los demás aspectos de la personalidad. Nuestra cultura nos acostumbró a la cara inocente del alcohol, a la que se identifica con la reunión de amigos, el asado, la salida de los jóvenes, la fiesta familiar. Pero tras esa aparente inocencia se esconde una de las drogas más potentes. Es una enfermedad democrática, pues no distingue sexo, ni edad, ni condición social, económica o cultural. En cuanto a la edad, se constata en Latinoamérica un alarmante aumento con tendencia positiva del alcoholismo infantil, es decir por debajo de los 12 años. El fenómeno más preocupante actualmente es la doble adicción, cuya 10 + psicólog@s abr 12 combinación común es cocaína y alcohol, pues entre ambas drogas se da una complementariedad casi perfecta para el adicto. El alcoholismo juvenil causa estragos que afectan toda la vida futura. Actualmente el alcohólico joven tiende a convertirse en adicto a otras drogas. El alcohol funciona como “droga umbral”, induciendo la doble adicción, cuya recuperación es más difícil. Millones de jóvenes beben, pero no es posible saber cuántos están desarrollando la enfermedad. Unos serán bebedores sociales, otros llegarán a ser excesivos, pero un pequeño grupo continuará la carrera y llegarán a ser compulsivos, enfermos, pero no hay forma de saber de antemano cuales ni cuantos. La pérdida de la libertad de abstenerse es la característica común de todas las adicciones. Pese a su tremenda eficacia como factor de mortalidad, el alcoholismo suele quedar disimulado tras las patologías secundarias que desate. Por ejemplo en el acta de defunción se registra: “infarto”, pero no se dice que el mismo tuvo origen alcohólico, al igual que sucede con infinidad de enfermedades y accidentes “aparentes” que disimulan la verdadera causa. En realidad, el 90 % muere directa o indirectamente por patologías provocadas o derivadas del propio alcoholismo. Además de ser en sí mismo una enfermedad, causa otras enfermedades graves: cardiopatías, cerebropatías, cirrosis, demencia alcohólica, atrofia cerebral, polineuritis. Ebriedad y conducción: se cree que el problema es el ebrio al volante, el individuo que conduce bajo síntomas externos claros y evidentes de intoxicación alcohólica. Su presencia en la calle constituye un riesgo incalculable, con los reflejos disminuidos y la visión afectada. Existe un estigma alcohólico, el sólo pronunciar esta palabra implica una especie de maldición que desata el rechazo social, el desprecio, la sanción, o lo que es peor, la lástima. Además de la necesidad de beber, el miedo a ser realmente un alcohólico induce tema central al enfermo a negar. Los familiares también actúan como adictos, pues sufren el temor de ser alcanzados por el estigma, convirtiéndose en “la familia del borracho”. La equivocada creencia de que es un “vicio”, “debilidad de carácter” y no una enfermedad, es un obstáculo para abordar el problema. Mientras no se aclare esto socialmente, el problema no será resuelto. El alcohólico activo en etapa terminal es expulsado de su medio y cae en un estado de marginación. La incomprensión de la enfermedad, determina que ni siquiera exista una infraestructura de salud con capacidad para tratarlo. En el fondo, no se alcanza a comprender que se trata de una enfermedad, por eso sólo un alcohólico entiende a otro y la recuperación sólo es posible entre ellos, conjuntamente con los recursos de la Medicina para el tratamiento de los aspectos orgánicos. Si se comprende que se trata de una enfermedad y no un vicio vergonzoso, se da el paso clave para asumir las soluciones, pues éstas existen y se ven en un Grupo de Alcohólicos Anónimos. Objetivos de los Grupos de Alcohólicos Anónimos Detener la enfermedad y el sufrimiento, tratando de favorecer la adaptación a la vida sin alcohol. Grupo existencial. Como escuela de vida, apoya al alcohólico en el proceso de hacer un análisis de su existencia, rescatando todo lo bueno e intentando ayudar a cambiar donde deba hacerlo. Ayudar al nuevo alcohólico. Porque lo necesita y lo necesitamos.“El objeto básico del Grupo es que el enfermo por sí mismo, vaya descubriendo y reconociendo los aspectos de su vida, que de alguna manera ha sido marcada por el alcohol. Que el enfermo, a través de la palabra pueda reconstruir su personaje y su rol social, permitiendo reparar lo dañado, en la comunión con el otro a través de los testimonios” “Allí se les enseñan características de esta enfermedad, modo de accionar del alcohol. Con ejemplos vivenciales se le ayuda a identificar modos de conducta y actividades que pueden inhibir el proceso de recuperación. Se le enseñan métodos y técnicas para resolver situaciones que antes resolvía con el alcohol, reconocer que la rehabilitación es un proceso y es para toda la vida. El tapar la botella es sólo el primer paso, el camino es largo y lo tenemos que hacer juntos.” Al avanzar nuestra toma alcohólica (progresa nuestra enfermedad), nuestras vidas comienzan a perder sentido, obnubiladas por el alcohol, vivimos anclados en el pasado, que es lo mismo que no vivir; sobrevivimos a todos, a imágenes mentales de lo hecho y de lo no realizado que nos tortura por irrecuperable, desconectados de la realidad que nos reclama y que nosotros, en un principio, ciegos, no podemos ver, porque obsesivamente pretendemos reconstruir algo, utilizando el elemento que agrava nuestra enfermedad. Al no tener un presente, menos aún podremos proyectar un futuro. Así, nos podemos convertir en entes, verdaderos fantasmas, vacíos del más mínimo impulso vital. abr 12 + psicólog@s 11 tema central ¿Cómo transformar esta situación? ¿Cómo conectarnos de nuevo con la realidad?, que es lo mismo que decir nuestro presente que nos espera, necesita, reclama y que hasta ahora es invisible a nuestros ojos y sentimientos. Este proceso comienza, cuando un día, llegando a un grupo de AA, nos encontramos con otras personas que han vivido las mismas o parecidas circunstancias, que nos dirán y demostrarán que la vida no es lo que creíamos; que ese milagro llamado vida no tiene tiempos y podemos observar en ellos una actitud digna ante su enfermedad, de entereza, de amor a la vida; simplemente han abrazado el legado de sus compañeros y vemos que las marcas de sufrimiento en sus rostros no ensombrecen la luz que percibimos en sus miradas y en su actitud. El camino también incluye comprender que no somos omnipotentes ni invulnerables y luego como despertando, reconocemos a nuestro lado a seres, algunos familiares, otros que no conocíamos, que nos extienden sus brazos, para apoyamos mutuamente, dando y recibiendo. Así comenzamos a actuar con responsabilidad, es decir respondiendo correctamente a la vida y a nuestras familias. A esta altura ya comprendemos que no podemos arrancar la enfermedad de nuestro ser como una hierba mala, lo que nos hace humanos y por eso, nuestro deber es capitalizarla, dotarle de un sentido que sea bueno para nosotros, para los otros y para la vida. Ya, sin tiempos prefijados ni programados, el sufrimiento dotado de sentido, nos ha hecho crecer y madurar, ya hemos nacido a una nueva vida que está en nosotros querer conservarla. Un camino de pertenencia (Beatriz T.) Cuando doy testimonio, vuelvo a rehacer el camino de aquel primer día en Alcohólicos Anónimos, mi andar con 12 + psicólog@s abr 12 tropiezos en la recuperación, el servicio realizado que me fortaleció y me hizo ver que había y hay mucho mas por hacer, que solo con el deseo de dejar de tomar no era suficiente. La Tercera Tradición se basa en el reconocimiento voluntario, en el deseo de pertenecer a esta Comunidad, aceptar el programa y querer dejar de beber; yo asistí forzada por una situación creada, en aquel momento en mi casa, buscando mi propia tranquilidad y la de terceros (para que no me molestaran con reproches). Lejos estaba todavía el Primer Paso, buscar esa integración después de una derrota, primaba el orgullo del «yo puedo sola» que me trajo a la Comunidad pensando que los problemas que habían en mi hogar no se debían al alcohol, eran fruto de las controversias de los demás hacia mí. Jamás suponer que el alcohol dominaba mi vida, que yo era impotente para dejarlo. Pero, presionada o por dejar conforme a los míos, ingresé a los grupos: conocía a esta gente que se reía, me hablaron de las herramientas para trabajar mi recuperación y así, transitando por las mesas, se dedicaron a hacerme conocer la verdadera naturaleza de mi enfermedad alcohólica, basados en una fórmula muy importante y fehaciente: su experiencia personal. Fue la manera de cambiar aquel «traerme» a los grupos por el gusto de vivir la diferencia de estar sin beber; de comenzar a practicar las sugerencias y desear llevar una vida feliz y equilibrada, al igual que los otros miembros que conocí. Si bien necesité varios tipos de ayuda y recurrir a la medicina, la base para el inicio de mi abstinencia y recuperación fueron los grupos con sus testimonios y la literatura de AA, que me reafirmó que se puede salir de ese pozo interminable y oscuro, de graves consecuencias físicas y espirituales y eternas tristezas, combatir esta enfermedad insidiosa, desde sus causas, desde sus emociones enfermas. Para atacar esa arrogancia de cuando llegué, el orgullo de querer parar sola, tuve que aplicar lo que los compañeros me decían, sugerencias que debí asumir como órdenes, sin analizar, criticar o intentar dejar para tema central después; así pude ver a otros alcohólicos que estaban sufriendo lo mismo que yo, pero sin poder buscar ayuda por estar privados de su libertad (presos o internados en hospitales). Es allí donde comienzo el trabajo Paso Doce, elemento imprescindible para derrotar mi soberbia y ayudar a otros a conocer lo bueno de este programa. Realizar un servicio y dar lo que me brindaron al llegar. Fue y es la mejor experiencia, la más valiosa para mi crecimiento en el día a día, para darme cuenta de que realmente tenía serios problemas con mi forma de beber, y que mi enfermedad había vuelto mi vida ingobernable. Llevar el mensaje donde sea, al alcohólico que no sabe que existe un lugar, que es posible la recuperación, que se puede vivir bien y permitir que nuestro entorno mejore para dejar vivir a los que padecieron con nuestra enfermedad. inherentes a la Patria Potestad; estaba sin casa y sin trabajo. Fui a vivir a la casa de mi hermana e inmediatamente reanudé la concurrencia a los Grupos; pero ésta vez con el sincero deseo de dejar de beber. Es la forma de buscar mi sobriedad, pues no alcanza con dejar de beber, debo continuar trabajando para mejorar mi forma de vida sin alcohol. Llegué completamente derrotado y mis compañeros me recibieron con mucho amor y me brindaron fe y esperanza. Vivir sin alcohol (Fernando G.) Mi alegría de ver como transcurrían los meses sin alcohol muchas veces se empañaba con la tristeza de no poder ver a mi pequeña hija. Pero mis compañeros me daban la fuerza necesaria para seguir adelante sin levantar la primera copa. ¡No conocemos a nadie que se halla retirado de los Grupos y regrese mejor de lo que estaba cuando se fue! Eso decían mis compañeros con muchas 24 horas y recuperación, pero sucedió que la desobediencia a mis mayores me retiró de los Grupos y continué con mi carrera alcohólica cada vez más desenfrenada y enloquecedora. Eso me llevó a la cuarta internación, ésta decretada por Juez y en el hospital Vilardebó, en la sala de presos 11 bis y posteriormente trasladado a prisión (COMCAR). Una vez recuperada mi libertad, me di cuenta que había perdido mi segundo matrimonio y una niña de 4 años; ya había perdido el primero con 2 hijas en el que me quitaron los derechos Me hablaban de lo que para mi es una herramienta más, el tiempo. Con el tiempo todo se consigue. Así fue, lo primero que me dio la Comunidad fue el trabajo. Al estar sin beber, la empresa en la que trabajaba antes de estar en prisión me retomó, luego a los 6 meses de abstinencia me dieron a mi hija y esposa, con las cuales convivimos nuevamente. La alegría de vivir sin alcohol y las diferencias son inmensas, tan inmensas como la gratitud que tengo para la Comunidad y todos sus integrantes, sin excepción. Nuevamente Gracias. ¡Felices 24 horas! abr 12 + psicólog@s 13 tema central Lic. Psic. Mª Rosario Fariña Especializada en Drogodependencia 14 + psicólog@s abr 12 tema central “Nuestra droga nacional es el alcohol. Tendemos a considerar el uso de cualquier otra droga con especial horror.” William Burroughs Ficha Técnica Titulo original: Leaving las Vegas Director: Mike Figgis Año: 1996 Origen: Estados Unidos Actores: Nicholas Cage, Elizabeth Shue Dos personajes centrales marcan el desarrollo de la trama, a través de sus encuentros /desencuentros en la ciudad de Las Vegas, en el aquí y ahora. Ubicados al margen del modelo de la sociedad norteamericana, un alcohólico y una prostituta embarcados en un camino de autodestrucción solitaria, compartirán un mes de sus vidas. El guión se basa en la novela homónima y semiautobiográfica de John O'Brien. Este escritor tenía problemas con el consumo de alcohol, termina su vida suicidándose luego de acordar la filmación de su libro. El personaje principal, Ben Sanderson (Nicholas Cage), es un hombre que ha perdido familia, amigos, trabajo y decide suicidarse en la ciudad de Las Vegas, bebiendo alcohol hasta lograrlo. Sera (Elizabeth Shue) es la prostituta que vive en la misma ciudad, que depende emocionalmente de los abusos de Yuri, su proxeneta y cuando éste la abandone, se unirá a Ben para establecer un nuevo vínculo de dependencia. Yuri, también estará marcado por la locura y la violencia, terminará muerto en un hotel. Una trágica ironía encuentra a Ben y Yuri, que finalizan su vida solitaria en hoteles de pasada. Estos hoteles son muy comunes en Las Vegas, ciudad creada en el desierto de Nevada, allí donde la Naturaleza es inhóspita el ser humano crea una ciudad donde todo es posible. Ciudad llamada del “pecado”, donde todo está al alcance de la mano y su lema es “lo que se hace en Las Vegas, se queda en Las Vegas”. Todo se puede hacer, todo está permitido y nada parece ser condenado. Pensemos también que un individuo es en un lugar y en un tiempo determinado, estamos en una sociedad que ha dejado al sujeto sin metarelatos que den significado a la vida. Liberado de creencias que ordenan y establecen principios, el sujeto queda sin amarras, generando descreimiento y deslegitimación de la autoridad en general. Si bien la dificultad del consumo problemático de sustancias ha existido desde siempre, vivimos en una época donde se ha extendido de manera sin igual. Adicciones sin sustancias, con sustancias, en los vínculos. Los adictos son algunos de los excluidos y se concentran alrededor de su condición de “adictos”. Contexto donde prima la incertidumbre y la vulnerabilidad por el influjo de la soledad y sensaciones de abandono afectivo, de este modo las drogas nos atontan ante las incertidumbres que se nos presentan diariamente. El discurso actual es un discurso banalizador acerca del riesgo del consumo de sustancias que de alguna manera genera un ambiente facilitador. El ejemplo de lo opuesto es la campaña Lic. Psic. Ma. del Rosario Fariña da Rosa Diplomada en Perfeccionamiento Profesional en Drogodependencias (UCU) Especializada en trabajo clínico con adolescentes [email protected] abr 12 + psicólog@s 15 tema central Si bien la dificultad del consumo problemático de sustancias ha existido desde siempre, vivimos en una época donde se ha extendido de manera sin igual. Adicciones sin sustancias, con sustancias, en los vínculos. auto, debido a su estado de ebriedad. Ben siempre está cruzando el límite, en su manera de comprobarse que nada puede pasar porque la vida ya no está. El deseo ya no está, no hay nada de lo que en que se ha establecido con el tabaquismo, algún momento le dio sentido a su vida. El donde el ambiente cuestiona ese hábito. final se desencadena en Ben cuando pierde Quienes fuman actualmente son mal vistos y su trabajo, momento en el que suplica, pero han pasado a ser expulsados de los nadie puede escuchar, allí donde el último ambientes compartidos. lazo se desata, el sujeto queda a la deriva. “alguna vez has sentido que el mundo te abandonará, que está a punto de volverte loco buscas en cada esquina esperando encontrarla...” Sting El primer encuentro entre los personajes principales, nos habla de dos personas que enfrentan de manera diferente su realidad, Ben se quiere matar y Sera quiere mantener la vida y pelea por ella y lo enfrenta directamente cuando cruzando un paso de cebra por poco la atropella con su 16 + psicólog@s abr 12 Es en un fuego simbólico donde todo aquello que lo definía es consumido por las llamas, sus guiones, una fotografía que parece de una familia y también su pasaporte, se despide de todo aquello que fue y ya no es. Sera ha perdido el sentido de ser persona, es prostituta pero es objeto que se regala. Nadie mejor que ella para descifrar el deseo del otro, es su manera de presentarse. Alguien que es lo que el otro quiere, juego perverso donde ella no es. Pero Ben es un hombre adicto al alcohol, su objeto adictógeno se vuelve su único objeto, que colma todo y de modo mortífero termina con todo, por lo tanto es impotente, sólo quiere compañía, dándole a Sera un nuevo rol. Entonces se aferra a él en una carrera por tratar de salvarlo, gastando su dinero antes de que lo consuma en alcohol, ir al casino, cobrarle por estar con él, ir de paseo al desierto. Pero de manera ambivalente le regala una petaca, porque el cuidarlo le da un sentido a su relación, a su encuentro. De este modo cuando el proxeneta la libera, corre a un nuevo lugar donde debe responder y cuidar de otro, así como cuidaba al proxeneta, como un niño, mientras él abusaba de ella sexualmente, psicológicamente y la castigaba cortando su carne. tema central Dos que se miran en espejo En los diálogos entre los personajes, los cuestionamientos de su situación actual no son centrales. No existe elemento más humano que el preguntarse por sí mismo, eso nos diferencia y nos aúna. ¿Qué pasa en estos sujetos que no se cuestionan acerca de su situación actual? Y siguen actuando sin mediar el pensamiento, lógica que remite al hacer y no al ser. No hay una biografía, prima la necesidad y la urgencia, del aquí y el ahora. Se presentan una serie de actos sin significación. Será le pregunta a Ben “¿Por qué eres un borracho?” y la respuesta de Ben desacredita la pregunta o trata de darla vuelta, pero nunca hay un pensar acerca de lo que le sucede o por qué ha llegado al punto en el que se encuentra. No hay espacio para el pensamiento, solo para la acción, de beber alcohol y poner su vida en riesgo. Pensar implica acercarse al dolor, a la frustración de haber sido y ya no ser un padre, un marido, un trabajador. Estos personajes carecen de la fortaleza necesaria para afrontar los avatares de la vida, por lo tanto cualquier displacer dispara la única salida posible, el consumo. Compulsión sin significación, satisfacción que puede llevar a la muerte. Podemos pensar la droga como síntoma de un problema que está viviendo el sujeto, que le sirve de protección frente a aquello que no puede pensar o sentir, como defensa que restituye la estructura narcisista. Estado de euforia transitoria, donde el sentimiento de omnipotencia (“sentimiento oceánico” diría Freud, 1930), precede al desasosiego y a la necesidad de volver a beber para sostenerse. Aparición del síndrome de abstinencia, cuando los trastornos físicos y psicológicos “reclaman” retomar el consumo. Allí asoman todo tipo de síntomas y signos de malestar, temblores, sudoración, náuseas, ansiedad entre otros, asociados a la sensación subjetiva de necesidad de beber alcohol o craving de alcohol. Varias escenas retratan vívidamente la abstinencia, por ejemplo, cuando Ben no puede firmar un cheque en un Banco, debido al temblor de sus manos. Escena ya expuesta en una película anterior “Días sin huella” (The Lost weekend” dirigida por Billy Wilder en 1945), el protagonista también es un escritor fracasado alcohólico. Film en el que claramente se presencia la necesidad y los trucos realizados para obtener la satisfacción tan anhelada. Esa “necesidad total” dice William Burrroughs, compulsión que demarca la vida y sus ritmos. Todo está supeditado al consumo, todo se cambia por ese supuesto “placer absoluto” y en ese cambio todo se va perdiendo. Aclaremos que al comienzo y durante un largo tiempo del desarrollo de la adicción existe un “plus de placer” dice Waldemar Fernández (2007), hay un disfrute en el consumo que permite mantenerlo, la necesidad se intensifica y así llega a lo patológico. Intensa contradicción entre aquello que fue placentero, pero a grandes dosis sólo provoca displacer y complace la necesidad de autoagresión del sujeto. Allí no es el deseo lo que motiva es pura pulsión de muerte, demarcando el recorrido del sujeto. Tal vez Sera nos muestra en su discurso, al relatar la película, que ella ha buscado una alternativa. Parece que ver a Ben en ese recorrido de autodestrucción, autocastigándose hasta la muerte, le ha permitido verse a sí misma. De este modo la película nos deja con un sentimiento de tristeza, pero también con la idea de que la muerte de Ben ha tenido un cierto cometido, enfrentar a Sera con su realidad y posibilitar un cambio. bibliografía Becoña, Elisardo. Manual de adicciones para Psicólogos especialistas en Psicología Clínica en formación. Ed. Socidrogalcohol. 2010. Barcelona, España. Burroughs, William Almuerzo al desnudo. Ed. Anagrama Fernánez, Waldemar. Cultura y Potencialización del vínculo adictivo. Montevideo, 2007 Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. 1930 Garcia Dupont, Eduardo. Adiós a las Vegas, o … cuando ni el amor permitió al goce condescender al deseo. Versión electrónica. Gonzalez Guerras, José. Psicoanálisis y Toxicomanías. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental. Vol. 1, número 4, 2008. Versión electrónica. Seregcini, Josep Guardia Alcoholismo. Guías Clínicas Socidrogalcohol. Socidrogalcohol. Segunda edición. 2007. Valencia, España. www.socidrogalcohol.org abr 12 + psicólog@s 17 entrevista Soc. Julio Calzada Secretario General Junta Nacional de Drogas consumo problemático de alcohol en Uruguay ¿Cuál es el diagnóstico de la JND respecto al consumo problemático de alcohol en el Uruguay? El diagnóstico se basa en las estadísticas que tenemos. Lo más relevante es la edad de inicio en el consumo de alcohol, que ha bajado enormemente y se sitúa hoy en los 12,8 años con lo cual tiene un fuerte impacto en la adolescencia. Lo segundo es que tenemos una alta prevalencia para la edad de uso de alcohol entre los adolescentes, que está por encima del 70%. Otro problema complejo se debe al impacto que tiene en estas edades, en su desarrollo intelectual. Soc. Julio Calzada Secretario General Junta Nacional de Drogas Presidencia de la República 18 + psicólog@s abr 12 Notemos que esta prevalencia es en el consumo, pero el punto grave es que el 30% de ese 70% tiene visos de intoxicación aguda al menos cada 15 días, a lo largo de todo el año. Tenemos otros datos que también son preocupantes, pero pueden ser manejados de otra manera pues estamos hablando de adultos. La prevalencia de uso de alcohol entre jóvenes de 14 a 24 años es del 95%. Las investigaciones más importantes dicen que cuanto antes se inicia el consumo más fácil es que se produzcan secuelas, que se declare una adicción. La posibilidad de desarrollar una adicción en las personas que consumen antes de los 18 años se duplica. Esto es muy importante, nosotros tenemos en cuenta que estamos en una sociedad que podemos decir que prácticamente es alcohofílica, un 49% de los uruguayos entre 15 y 64 años son consumidores habituales de alcohol. Somos una sociedad que tiene una cultura de consumo de alcohol. Esta perspectiva la tenemos que tener en consideración pero no nos marca, el problema está en los patrones de consumo. A partir de esta realidad estamos entrevista diseñando un conjunto de herramientas políticas, que van a tener su operativización administrativa, legal, en el plano de la comunicación y la sensibilización pública, donde planteamos los graves problemas que esto conlleva. Recientemente hicieron un par de campañas de sensibilización masiva: “La sed sacátela con agua” en Carnaval y “Alcohol: entre todos nos cuidamos” con participación de jóvenes de INAU (ver notas en esta revista) ¿qué otras acciones está emprendiendo la JND? Lo central en esta fase han sido esas campañas. Ahora estamos trabajando en el diseño de un conjunto de herramientas de tipo legislativo, operativo o de control que nos permitan desarrollar una estrategia de mediano y largo aliento. Esto no se resuelve solamente con campañas de sensibilización; la educación es solamente un paso en un conjunto de herramientas que son necesarias desarrollar para manejar mejor el tema. Evidentemente es necesario tener un conjunto de herramientas de control, que nos permitan la posibilidad de ejercer cierta coacción en el desarrollo de la política. ¿Podrías ahondar acerca de estas herramientas que están diseñando? Planteamos la necesidad de regular el mercado del alcohol, lo que implica un conjunto de factores que son importantes. Cuando hablamos de regular, nos referimos a una serie de parámetros que tienen que ver, por ejemplo, con la disponibilidad física. En Uruguay tenemos un puesto de venta de alcohol cada 100 habitantes, en algunos departamentos llegamos a uno cada 36 habitantes. Chile tiene un puesto de venta cada 700 habitantes y está desarrollando medidas para llegar a uno cada 1.000. Regular por disponibilidad implica modificar sustancialmente la facilidad de acceso. Hoy en un kiosco que inicialmente se puso para vender alfajores y lápices para la escuela, se venden petacas de bebidas destiladas; es un mercado totalmente desregulado. Otra forma es trabajar sobre impuestos y precios, esto está sobre la mesa, no sabemos que aspectos tendrá. Por lo general es el aspecto más resistido, pero es importante incluirlo. Un aspecto al que le damos relevancia es la modificación de los conceptos de consumo, trabajar en medidas que lo faciliten. Modificar el concepto de consumo no significa prohibir directamente el consumo, pero por ejemplo en el estadio, en recitales, que no haya una libre disponibilidad de bebidas. Trabajar también en la regulación, educación y prevención. Eventualmente regular aspectos vinculados a la publicidad, creemos que no toda la publicidad es válida. Si bien la industria tiene un código de ética en la publicidad y trabajan con la Cámara de Anunciantes, pensamos que es necesario avanzar en esto y el Estado debe tener un posicionamiento claro. Estamos trabajando también con la UNASEV en el control del alcohol en tránsito. Esto es lo fundamental para toda la sociedad, especialmente para un colectivo profesional como el de los psicólogos: participen en clarificar que el alcohol no es una sustancia inocua En la detección precoz del uso, estamos trabajando en algunos lineamientos con el MSP, a nivel de policlínicas y demás centros de salud con protocolos específicos. El desarrollo de intervenciones breves, con entrevistas motivacionales, con aspectos que hagan que las personas cuando hagan detección precoz, puedan tener alguna herramienta para dar respuesta. Estamos trabajando con MSP, y ASSE en la disponibilidad de tratamientos y también en el desarrollo abr 12 + psicólog@s 19 entrevista nuestros socios? Todo lo que tiene que ver con aspectos de la vida psíquica de la población en general, y en particular en este caso nos parece muy importante. Que un colectivo profesional como el de ustedes, integrado a los equipos de salud, tenga una apertura a trabajar fundamentalmente en la detección precoz; es decir, aplicar los protocolos, tener las herramientas que permitan una detección precoz del uso problemático. Y otro aspecto muy importante, tiene que ver con el papel del psicólogo en los equipos de salud, cada vez es más imperioso que estos equipos se articulen, salgan de los ámbitos institucionales. En los ámbitos institucionales: hacer detección precoz, intervenciones breves y promover el desarrollo de ámbitos no profesionales, que son intervenciones básicamente de corte comunitario, que faciliten el acercamiento de los usuarios problemáticos de alcohol al sistema sanitario. Aquí tenemos un problema muy complejo, en particular en el caso del alcohol: de estrategias de reducción de riesgos y la detección, por lo general, es tardía. En el daños. Esto implica fundamentalmente censo de tratamiento que hicimos a fines del programas educativos que atiendan a 2010, nos dio que la media de los usuarios personas que están consumiendo (por ej. problemáticos en tratamiento es en el muchachos de 14 a 24 años) con algún tipo entorno de los 50 años de edad, después de de mecanismo que nos permita que ellos largos períodos de consumo. Porque es una valoren el riesgo que tiene el consumo sustancia que por la legitimidad social que problemático. Uno de los problemas que tiene se consume sin que se perciba el daño tenemos es que hay una muy baja percepción que la misma provoca y paulatinamente se del riesgo del uso de alcohol entre la va adquiriendo la adicción a la sustancia; población. cuando el usuario identifica que tiene un problema y que no lo puede solucionar solo, ¿Qué plazos están manejando para ya el deterioro es muy importante. concretar estas iniciativas? Estamos trabajando fuertemente para que en un plazo de 60 a 90 días tengamos las herramientas para ser mandadas al Parlamento y éste las considere. Tenemos la expectativa de que este año vamos a estar implementando los aspectos medulares de nuestra propuesta. ¿Quisieras decir algo en particular a 20 + psicólog@s abr 12 Esto es lo fundamental para toda la sociedad, especialmente para un colectivo profesional como el de los psicólogos: que participen en clarificar que el alcohol no es una sustancia inocua, sino que es una sustancia cuyo uso tiene riesgos que pueden terminar en situaciones de abuso por ingesta, como es el caso de las intoxicaciones agudas, o que puede terminar en el desarrollo de una adicción que es muy compleja de manejar después. tema central Junta Nacional de Drogas Campaña: “la sed sacátela con agua” L a JND, OSE, el Ministerio del Interior y el Museo del Carnaval, con el apoyo de Daecpu, la Intendencia de Montevideo, El Abrojo y Mac Pay, presentaron en el Desfile Inaugural del Carnaval la campaña de difusión del consumo responsable de alcohol "La sed sacátela con agua". La intervención estuvo encabezada por un camión de bomberos, sobre el que iban los superhéroes protagonistas de la campaña (Hidratón, Bomberman, Joe Resaka, Capitán Mezcla y Lady Lúcida). Este camión hacía sonar su sirena captando la atención y detrás de él venía una camioneta de OSE seguida del carro del Museo del Carnaval, y por último el camión del Ministerio del Interior que transportaba 9.800 sachets de agua en cajones refrigerados. Diez promotores, organizados en parejas, llevaban un carrito donde se cargaban los sachets de agua y dos morrales con las postales que se repartieron entre el público. Vestían remeras con el diseño de las historietas y el nombre del programa, y un gorro carnavalero que simulaba una canilla. En las postales repartidas se presentan, a manera de comics interpretados por los superhéroes, recomendaciones sobre el consumo responsable de alcohol, así como información acerca de sus posibles riesgos y daños. El equipo se completaba con reponedores de agua, coordinadores del Museo del Carnaval, personal técnico de la sociedad civil El Abrojo y personal del Ministerio del Interior, Bomberos, OSE y de la Junta Nacional de Drogas. En la presentación, que tuvo lugar en la Plaza Independencia previo a la participación en el desfile, estuvieron presentes el Prosecretario de la Presidencia y Presidente de la JND, Diego Cánepa; el Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas, Julio Calzada, y el Presidente de OSE, Milton Machado. Durante el recorrido, el público se mostró receptivo manifestándose con www.infodrogas.gub.uy abr 12 + psicólog@s 21 tema central risas, aplausos y en sintonía con la fiesta del carnaval, especialmente los niños quienes se engancharon con la propuesta jugando con los superhéroes y aplaudiéndolos. También algunas personas que estaban consumiendo alcohol tomaban el sachet de agua, lo abrían y bebían un trago simbólicamente. Los cinco superhéroes interactuaron con la gente durante todo el recorrido posando para fotos, actuando en función de su personaje y jugando en complicidad con el camión de bomberos. También ellos repartieron agua interpretando sus papeles de la mezcla, la resaca, la lucidez, el bombero y la hidratación. La campaña Las políticas públicas en general y en particular las que tienen que ver en materia de drogas, necesitan para poder ser ejecutadas a cabalidad; de tres componentes fundamentales; la sensibilización y educación de la población, el desarrollo de normas adecuadas y el establecimiento de controles que permitan el cumplimento de las normas. Sobre esta base, la Junta Nacional de Drogas ha definido desarrollar diferentes acciones de sensibilización y educación dirigidas al conjunto de la sociedad, a la vez que viene profundizando las medidas de control en el marco de la legislación vigente y, ha constituído un equipo que está trabajando fuertemente en materia normativa. En este marco se entendió que la fiesta del Carnaval es un espacio sumamente propicio para sensibilizar a ciudadanos y ciudadanas sobre la necesidad de mejorar la relación con el alcohol; uno de los lineamientos estratégicos definidos por la Junta Nacional de Drogas para este período buscando reducir el consumo abusivo que afecta a los individuos y su convivencia social. Para ello, conjuntamente con OSE, el Ministerio del Interior y el Museo del Carnaval, y con el apoyo de la Intendencia 22 + psicólog@s abr 12 tema central Municipal de Montevideo, DAECPU, El Abrojo y Mac Pay, desarrolló la campaña “La sed sacátela con agua”, en cuyo marco realizaró mas de 30 intervenciones artísticas que incluyeron los eventos masivos del Desfile Inaugural de Carnaval, Desfile de Llamadas y Teatro de Verano, tablados de distintas zonas de Montevideo y siete corsos barriales. Ello se fundamenta no sólo en la percepción general sino también en los datos que arrojan los estudios del Observatorio Uruguayo de Drogas, según los cuales, el alcohol es la droga más consumida en nuestro país; del universo de consumidores del último año, alrededor de un 30% han manifestado un consumo abusivo de alcohol. También, es el principal factor asociado a accidentes de tránsito y muertes por dicha causa en menores de 35 años. Aparece así la necesidad de promover un cambio cultural en lo que respecta a las pautas de consumo; impulsando una reflexión crítica sobre determinados patrones de consumo y factores que constituyen riesgos para el desarrollo de formas de consumo abusivas o problemáticas. medios. Las intervenciones fueron representadas por diferentes personajes de comics creados a esos efectos, entre los que se encuentran los superhéroes Hidratón y Bomberman y una superheroína, Lúcida, quienes acompañan la distribución de agua entre el público y tarjetas con comics que apuntan a la reflexión en el tema, relacionándose con la gente de manera recreativa. Se apunta así a promover prácticas de “consumo cuidado” que disminuyan los riesgos y daños asociados al consumo de alcohol, tanto en el propio consumidor como en terceros, favoreciendo la convivencia social. La campaña estuvo orientada a brindar información sobre efectos, riesgos y posibles daños asociados al consumo de alcohol y medidas concretas de gestión de riesgos. Como medida específica de gestión de riesgos y daños se entregó agua en sachets para una efectiva hidratación bajo el slogan “la sed sacátela con agua”, como también se desarrollaron juegos temáticos en tablados y campañas de difusión en abr 12 + psicólog@s 23 tema central Junta Nacional de Drogas Campaña: “Alcohol, entre todos nos cuidamos” E l 20 de enero en Playa Pocitos tuvo lugar el lanzamiento del Programa “Alcohol: entre todos nos cuidamos”, a cargo de jóvenes del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y con el apoyo de la Junta Nacional de Drogas. www.infodrogas.gub.uy 24 + psicólog@s abr 12 En oportunidad del lanzamiento se entregaron folletos con información sobre los principales riesgos y daños del consumo, y se colocaron afiches buscando la sensibilización de comerciantes y vecinos. Entre las opiniones de los adolescentes participantes respecto a su El Departamento de Prevención de la capacitación, se destacan el haber aprendido JND capacitó junto al INAU a 25 muchas cosas importantes para cuidarse y adolescentes de diferentes programas del cuidar a otros, tener más conciencia sobre el Instituto en la temática de los usos de alcohol y conocer sus leyes de venta y alcohol, con el objetivo de contribuir al aprender los derechos y obligaciones de un desarrollo de su primera experiencia laboral trabajo. mediante la participación en esta campaña. En la formación participaron El programa, que se desarrolló adolescentes acompañados por sus durante todo el verano en distintas playas de educadores, pertenecientes a los Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, Departamentos de Maldonado, Canelones y consistió en aportar a la prevención de usos Montevideo. El objetivo de la formación fue problemáticos de alcohol sensibilizando a la brindar herramientas operativas desde la población que se encuentra en las principales estrategia de habilidades sociales, cognitivas playas de nuestro país, especialmente a y emocionales para enfrentar una primer jóvenes, padres y madres. experiencia laboral. tema central abr 12 + psicólog@s 25 + vida universitaria 26 + psicólog@s abr 12 Presentación del Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación E l departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay pretende proporcionar formación teórica y aplicada referente a dos grandes áreas como la Psicología del Desarrollo y de la Educación, dos ramas de la psicología estrechamente relacionadas entre sí. Ambas disciplinas, constituyen dos grandes sistemas para explicar los cambios en el desarrollo de las personas, sus diferencias individuales y las decisiones educativas que las hagan progresar a niveles de competencias superior. ▪ La Psicología del Desarrollo actual no busca sólo describir los cambios que se van produciendo en los individuos desde su concepción hasta su muerte, sino pretende explicar esos cambios según los principios y teorías; así como predecirlos. Básicamente estudia al ser humano a lo largo del ciclo vital tanto desde la vertiente cognitiva como desde la social, psicomotriz, afectiva y emocional-, desde una perspectiva plural y multidisciplinar. ▪ La Psicología de la Educación por su parte, puede entenderse como una rama aplicada de la Psicología, que se refiere a las teorías y principios del aprendizaje humano, de la educación y la instrucción. Busca mejorar las actividades y procesos educativos en las diversas situaciones y contextos, tanto formales como informales. Dirigido por lo tanto, a la compresión, intervención y optimización de los proceso de aprendizaje y crecimiento de las distintas áreas del ser humano. La investigación y desarrollo de ambas disciplinas psicológicas son posibles a través de la docencia en varios programas y niveles educativos, así como la formación de investigadores y profesionales. En el terreno docente, el Departamento imparte asignaturas de grado en diversas licenciaturas y tecnicaturas, como son: Educación Inicial, Psicomotricidad, Enfermería, Ciencias Sociales, Ciencias Humanas, Acompañamiento Terapéutico, Psicopedagogía y Fonoaudiología, a cargo de estas dos últimas, de su coordinación. Ademas brinda programas de Postgrado de Especialización en Psicología educacional, Diploma de Perfeccionamiento Profesional en psicopedagogía, Maestría en Psicología Educacional y en Intervención Psicopedagógica. Títulos reconocidos por el Ministerio de Educación y Cultura. Guiados por la investigación, el departamento se ocupa de la formación continua de sus profesionales y participación en actividades académicas tanto a nivel nacional, regional como internacional. La labor científica se extiende a la comunidad a través de las memorias de grado, tesis de maestría y publicaciones en revistas científicas. El departamento cuenta demás con prácticas y pasantías en diversas instituciones y centros educativos. Dentro del ámbito investigador, cuenta con diversos grupos de investigación que han contribuido a la creación de líneas de investigación formadas por profesores, graduados y estudiantes. Parte de los esfuerzos están dirigidos a la estandarización en nuestro medio de técnicas de evaluación, así como la investigación orientada al mejoramiento de los procesos de enseñanza, aprendizaje, pedagogía familiar y el desarrollo del ser humano. Entre las líneas generales de investigaciones encontramos: la Psicología de la lectura; Pedagogía familiar; Influencia de los deberes escolares en la relación escuela-familia; Procesos cognitivos subyacentes a Trastornos específicos del aprendizaje en cálculo y lectura y estrategias de intervención psicopedagógica; Motivación y autorregulación en contextos educativos; Necesidades educativas especiales e Inclusión educativa; Trastornos del espectro autista y desarrollo neurotipico; Desarrollo psicosocial y pobreza; Plombemia y desarrollo. La docencia, investigación y asesoramiento son ámbitos prioritarios de nuestro departamento y quehacer universitario. En la actualidad, el departamento de Psicología del Desarrollo y Educación cuenta entre sus académicos con doctores, magister, graduados en universidades nacionales y extranjeras de alto prestigio, así como profesores de universidades extranjeras vinculados a la disciplina. Por más información: www.ucu.edu.uy/Home/Facultadesy Áreas/Psicología/ abr 12 + psicólog@s 27 convenios Red Dentis Nuevos detalles: Alcance Plan Convenio Familia CONVENIO EXCLUSIVO PARA SOCIOS CPU: El titular (afiliados de CPU), su cónyuge, sus hijos y sus padres tendrán 8 horas diarias de compañía en Sanatorio para cada uno, por una única cuota mensual; sin importar la edad de los padres, la cantidad de integrantes, ni sus estados civiles o domicilios. Precio bonificado de $ 493. (Precio sin convenio $ 654). Vigente hasta el 30/09/2012. Beneficios adicionales sin costo: Traslado en ambulancia al alta sanatorial para todos los integrantes (1 traslado anual para cada uno). Mensajería médica para el titular y su cónyuge (1 trámite anual para cada uno). – Afiliación individual mensual y bonificada: $ 100.($ 150 para público en general) – Afiliación Familiar, mensual y bonificada: $ 200(*) – En prestaciones no incluídas en el prepago: Descuento del 40 al 50% sobre aranceles de la Asociación Odontológica Uruguaya. – (*) Actualización del monto en base semestral de acuerdo a IPC, los meses de enero y julio de cada año. Información: tel.: 2902 49 11 www.alcance.com.uy Por más información: administración de CPU o directamente en RedDentis: tel. 24 87 44 87 www.reddentis.com.uy ACJ Seguro mantenimiento ¡ Bonificación en cuota mensual. ¡ Comunicarse al Dpto. de Socios de cada unidad ¡ Unidad Centro tel. 2400 1116 int. 248 ¡ Unidad Portones tel. 2600 6854 ¡ www.acj-ymca.org ¡ Convenio/ seguro para el mantenimiento del hogar. ¡ 50% de descuento en la cuota mensual del servicio en contrato anual ¡ 20% de descuento en servicios técnicos y reparaciones en telefonía, audio y video ¡ Consultas por el tel. 2409 9171 ¡ www.astel.com.uy Colonia de Vacaciones Psicolibros | Waslala Hostelling Int. ¡ 20% descuento sobre Carné Internacional ¡ 10% descuento sobre Carné Nacional ¡ Descuentos para socios CPU y familiares directos ¡ www.hosteluruguay.org Asesoramiento legal ¡ Dr. Hugo Barreto | Abogado ¡ Asesoramiento gratuito sobre temas de Derecho Laboral y Administrativo. Agende su entrevista por tel. 2915 4978 o por mail [email protected] ¡ Descuentos entre un 10 y 15% según editorial ¡ Espacio de publicación de artículos académicos ¡ Tarifa para socios CPU igual a la de socios SMU originales en Psicolibros Waslala La Revista, ¡ Brio. Solís - Maldonado Tel. 43 80 027 que se edita cuatrimestralmente. ¡ Información en Mdeo. Tel. 2401 0511 Escriba a: [email protected] ¡ www.smu.org.uy/elsmu/organismos/alcion/ ¡ www.psicolibroswaslala.com 28 + psicólog@s abr 12 ¡ Dra. Silvana Rossi | Abogada | Lic. Ps. ¡ Asesoramiento en Derecho Civil y Comercial: sucesiones, contratos, divorcios, pensiones, Sociedades Comerciales, etc. Consultas sin cargo y 30% de bonificación sobre aranceles. Teléfonos: 2916 1626 | 2916 1627 herramient@s Haciendo zoom en tus presentaciones: Prezi P rezi es una herramienta que permite elaborar presentaciones que van más allá de una Power Point. Se basa en un sistema de acercamientos a la información y las imágenes que conecta las ideas y permite una composición mucho más visual que de inmediato capta la atención. Fundada en 2009 por Peter Halacsy, Peter Arvai y el arquitecto y artista visual, Adam Somlai-Fischer a la cabeza del diseño, Prezi se está consolidado como una de las herramientas más completas para realizar presentaciones y compartirlas con la comunidad de usuarios. Iniciando en Prezi Prezi no es un programa que debamos descargar para posteriormente instalar y descubrir; basta con registrarnos en el sitio oficial (prezi.com) para comenzar a crear nuestras presentaciones o explorar y descargar las de otros usuarios siempre y cuando así hayan establecido en sus permisos. Para comenzar una presentación debemos dar click en New Prezi, aparecerá una ventana donde debemos poner título y si deseamos una descripción de nuestra presentación, lo cual facilitará a otros usuarios localizar nuestra presentación más tarde. El siguiente paso es elegir entre algunas de las plantillas que se nos presentan para comenzar a trabajar nuestra presentación, éstas pueden ser modificadas posteriormente de acuerdo a nuestro estilo. Posteriormente, se mostrará en la pantalla un plano en el cual podemos agregar diversos elementos por medio de las herramientas. Herramientas El sitio ofrece una cantidad variada de herramientas para complementar nuestro trabajo, aquí describimos de manera breve las funciones esenciales de cada una. Write: Funciona para escribir las ideas principales de nuestra presentación, editar el tamaño, rotar y posicionar nuestros elementos. Recordemos que poco texto e ideas concisas son importantes ya que facilitan la comprensión de un tema y su visualización. Para dar un poco más de vida a nuestra presentación podemos escoger entre varias fuentes y colores para títulos, subtítulos y texto en general. Insert: Nos permite incluir imágenes (desde google o nuestro equipo), videos de YouTube, esquemas o archivos. El apartado shapes permite integrar figuras básicas así como flechas y marcadores que permiten resaltar cierta información o sirven como nota para recordar algo. Colors & Fonts: Funciona Com. Soc. Jorge C. Bermúdez Editor & Diseñador Gráfico para modificar el estilo general de nuestra presentación, es aquí donde podemos modificar el estilo de la planilla elegida en un inicio. Una herramienta complementaria a esta Theme Wizard – hace posible cambiar el color del fondo, de los marcadores, marcos y de las flechas en la presentación. Frame: Son marcos que funcionan para agrupar ideas, las cuales pueden incluir imágenes, texto, videos y más. Estos marcos pueden ser visualizados como corchetes, círculos, rectángulos o invisibles y solamente ayudarnos para agrupar las ideas y posteriormente en la ruta de la presentación. Ver y presentar Para ver nuestra presentación basta con hacer click en Show y navegar a través de ella con las flechas en la esquina inferior derecha de la pantalla. Podemos ver nuestra presentación cuantas veces deseemos para modificarla o mostrarla a una audiencia. Ya que las presentaciones se encuentran en línea podemos presentarlas a través de nuestra cuenta en cualquier lugar donde se cuente con una conexión en internet. Sin embargo, también es posible descargarlas y llevarlas en un dispositivo portátil. Las presentaciones que descarguemos se guardaran en un formato .zip por lo que será necesario descomprimirlas y ejecutar el archivo .exe que aparece en estas carpetas. abr 12 + psicólog@s 29 en la sede Otra voz en la educación. El trabajo de los psicólogos en escuelas y liceos. C ontinúa a la venta en nuestra sede el libro coeditado por CPU y Psicolibros Waslala. Esta obra compila once valiosos aportes de un grupo de psicólogos uruguayos que, desde su experiencia en centros educativos privados, dan cuenta de un saber en el que casi no ha incursionado la academia universitaria. Lo diverso es una de las notas del volumen, Gabriela Albónico, en su condición de compiladora, construye una galería de entornos educativos en los que la identidad del profesional de la psicología se pone en cuestión una y otra vez. humor 30 + psicólog@s abr 12 avisos Cursos 2012 - Centro de Intercambio “Angustia y Malestar en la Cultura Actual” Programa abril-mayo - Miércoles 20:15 a 21.45 hs. Segundo módulo, abril: “Freud: la angustia en las neurosis”. Gladys Franco y Manuel Svarcas. Tercer módulo, mayo: “Los conceptos de angustia en Freud y en Lacan discutidos desde nuestra época. Javier García y colaboradores. - Jueves 20:15 a 21:45 hs. Niños y adolescentes Segundo módulo, abril: “La angustia, acicate y obstáculo en la construcción psíquica. Sus diferentes manifestaciones en la infancia” Diana Szabó, Alba Pintaluba. Tercer módulo, mayo: -“Algunas consideraciones sobre la angustia en la clínica psicoanalítica con niños”. Laboratorio de Psicosis de APU, coordinado por Julio Seigal. - "La comprensión de la angustia en la clínica con niños a partir de primeras entrevistas". Laboratorio de Niños de APU, coordinado por Sylvia Braun. -“Dispositivos Grupales Psicoanalíticos” Jueves 20:15 a 21:45 hs. (Primer semestre) - Grupos Operativos, Susana Silva de Celle. Clínica psicoanalítica grupal. Silvana Hernández y Luis Bibbó. Psicoterapia psicoanalítica grupal con niños. Maren Ulriksen de Viñar y Ema Ponce de León. Costo mensual $ 990 - Estudiantes: $ 500, OTRAS BONIFICACIONES Y PLANES DE PAGO www.apuruguay.org Centro de Intercambio III COLOQUIO EMERGENCIA SOCIAL: “Fragmentación-integración” 4 y 5 de mayo de 2012, NH Columbia (Rbla. Gran Bretaña 473) El título “emergencia social” enmarca todas las condiciones de indignidad en que los sujetos excluidos de las tramas sociales favorecidas, se ven obligados a sobrevivir y a resistir. Es al mismo tiempo, un llamado al compromiso de pensar estrategias de acción. El Centro de Intercambio invita nuevamente al diálogo interdisciplinario. Segunda Actividad Preparatoria al Coloquio, abierta y sin costo: Cine-debate Viernes 13 de abril de 8 a 12 hs. “La Zona“. Panelistas: Rodrigo Plá, Laura Santullo (Director y Guionista de "La Zona" respectivamente), Psic. Daniel Moreira (Director Depto. Psicología INAU). Cines HOYTS ALFABETA (Barreiro y Berro). VII Congreso y XVII Jornadas de Psicoanálisis - 9, 10 y 11 de agosto de 2012, Torre de los Profesionales La angustia Deseo-Violencia-Creación La angustia nos plantea renovados desafíos en nuestra praxis cotidiana. Si bien existen múltiples conceptualizaciones y enfoques, nos mueve un pensar psicoanalítico que gesta su camino en interrelación con la clínica y sus demandas en la cultura contemporánea. Intentaremos reflexionar y profundizar acerca de este tema, que se ubica en una zona de confluencia de intereses de múltiples disciplinas, a las que convocamos. Metodología de trabajo: Se promoverá una dinámica de intercambio y participación entre los asistentes. Para ello entregaremos previamente a la realización del congreso el material a discutir. Nuestra propuesta privilegiará el trabajo en talleres. Participantes del exterior confirmados: Dany-Robert Dufour (filósofo), Dominique Scarfone (psicoanalista), Szpilka (psicoanalista), Leopoldo Bleger (psicoanalista), Sergio Blanco (dramaturgo). Jaime Más información e inscripciones [email protected] - www.congresoapu2012.org Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) Canelones 1571 - Montevideo – Uruguay - Telefax 2410 7418 Más información [email protected] - www.apuruguay.org abr 12 + psicólog@s 31 avisos CENTRO HUMANA · INSTITUTO DE FORMACIÓN DE SUPNIE CURSOS AÑO 2012 (1ER SEMESTRE) Se otorgan certificados Lugar: Bvar. Artigas 1623 (1002) esq. 18 de Julio frente al Pereira Rossell. 1) CURSO INTRODUCTORIO “Visión Integrativa PNIE”: Abierto a psicólogos , estudiantes y otros profesionales de la salud. Arancel $ 1.000 el total de 5 encuentros (12.5 Hs) Días Viernes 18 .00 a 20.30 hs. Abril: 20 y 27 Mayo: 4, 11 y 18 CURSOS DE PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA: 2) Semiología. Psicopatología. Diagnóstico diferencial y tratamiento. Días: sábados 9 a 13 hs. 10 Encuentros (40 Hs ) Abril: 21 Y 28 Mayo: 5, 12 Y 26 Junio: 2, 9, 16, 23 Y 30 Socios Supnie 2 cuotas $ 1.300. No socios 2 cuotas de $ 1.500 3) CONSTITUCIÓN BIOPSÍQUICA. Aportes de las Neurociencias, Cognitivos y Psicología interpersonal Días: Lunes 9.30 a 12 hs. 10 Encuentros (25 Hs): Abril, Mayo y Junio. Abril: 9, 16, 23 30 Mayo: 7, 14, 21, 28 Junio: 4, 11. Socios Supnie 2 cuotas de $ 1.000. NO socios 2 cuotas de $ 1.200 Informes: [email protected] tel.: 2619-7902 de 8 a 14 hs. ATENEOS CLÍNICOS. SUPERVISIÓN Y COVISIÓN ($ 300 c/encuentro) Solicite atención por el teléfono 2410 67 37 www.redpsicologos.org Solicitudes de beneficios del Fondo de Solidaridad Social de CPU exclusivamente vía e-mail: [email protected] 32 + psicólog@s abr 12 avisos Alquilo consultorio compartido entre dos; costo total : $ 3.000 Incluye: alquiler, gastos comunes luz, teléfono, celular Zona Punta Carretas muy luminoso Cel. de contacto : 099 573 742 Alquiler de consultorio Por hora Excelente ubicación (Av. Italia y Garibaldi) Totalmente equipado Sala de espera Portería Por consultas: 097 305 305 ALQUILO CONSULTORIO EN 18 Y ANDES X HORA, X MES $ 60 LA HORA TEL : 098 155 211 SERVICIO DE SECRETARÍA Alquiler de consultorios Por hora o por mes Cordón/ Parque Rodó Teléfono, WiFi Luminosos, cálidos. Visítenos en: | revista de pensamiento Número 335 | Abril de 2012 * Sociedad de la Información. Regulación del tejido de redes ¿Cuáles son los elementos principales que caracterizan la sociedad de la información y cuál es su relación con la regulación del Internet? (Yohenna Olivares, Jogli Vera, Esther Durante ) * Los valores en la educación ¿Qué papel tiene ahora la educación en medio de la mundialización y de los disvalores? Los valores se han ido sustituyendo por una mercadería que los simula y que se adopta incondicionalmente. En contra de la creencia según la cual la obtención de los valores se facilita de esta manera ya que serían los mismos para todos, el problema se complica. (Jorge Liberati) * Estudios culturales latinoamericanos Polémicos desde su irrupción en el área de las humanidades y de las ciencias sociales, los estudios culturales fueron recibidos con particular virulencia en el campo académico latinoamericano. Comprender esta polémica requiere de cierta genealogía y de una definición instrumental. (Andrea Giunta) * La invención del matrimonio Nosotros somos la excepción: la familia mononuclear -la sociedad de marido, mujer e hijos- es una reciente invención nacida del advenimiento del capitalismo y del trabajo asalariado, que ha destruido a la familia ensanchada -que era también una entidad económica- y que ha creado a la pareja como la conocemos hoy. (Franco La Cecla) * La neutralidad y el Tao del psicoanalista En 1915 Freud indica la exclusión en acto de las relaciones amorosas entre el médico y el paciente. El enamoramiento se ubica como resistencia a la cura y al proceso analítico. En cambio apoya la transferencia amorosa tomándola como irreal, evitando su correspondencia. (Silvia García) * La presencia de la naturaleza en el pensamiento kantiano Al revisar el papel jugado por la noción de physis en la historia del pensamiento, notamos su permanencia dentro de la filosofía de la subjetividad moderna. En el orden cognoscitivo, la naturaleza ocupa el polo del objeto. En el orden práctico, el objeto del cuidado es un ser naturalmente constituido en su misma condición social. (Ezra Heymann) * La crisis que vayviene Frente al temor de que el capitalismo sin reglas desemboque en una nueva burbuja, los ciudadanos han descubierto la prioridad de lo colectivo y la importancia de estar bien gobernados. Así el Estado vuelve a tener un lugar en el mundo: la necesidad de más potentes regulaciones significa el retorno de la política. (Joaquín Estefanía) * Kandinsky: entre música y pintura Las relaciones entre la música y la pintura constituyen un aspecto nada menor de la nueva concepción de las artes aparecida en el novecientos. W. Kandinsky fue uno de los principales artistas de vanguardia que exploró estas relaciones a nivel creativo y teórico. (Sebastián Rivero Scirgalea) * Homero, el optimismo de vivir Tanto la Ilíada como la Odisea.plantean un río de cuestiones antropológicas, éticas y políticas, las que invitan a considerar a Homero como filósofo en el sentido que más tarde se aplicará a Tales o se arrogará Pitágoras. (Antonio Hermosa Andújar) * Formas de armar una familia. Homoparentalidad La homoparentalidad es una novedad histórica ligada a dos transformaciones fundamentales de la cultura occidental: el que el hijo está cargado de valores nuevos, modificando el deseo masculino y femenino de un hijo, y el hecho de que la homosexualidad ya no es considerada una patología por la medicina, ni una perversión por la psicología. (Anne Chemin) Facebook.com/Consultorio Requena Tel: 099 685667 2409 04 19 El primer martes de cada mes en su quiosco, 32 páginas de sólida lectura. abr 12 + psicólog@s 33 agrupaciones + comisiones Referentes de las agrupaciones locales Artigas Flores Rio Negro [email protected] Lic. Elida Soto [email protected] Pte. Lic. Eduardo Cardarello [email protected] Lic. Mónica Guellman Canelones Santa Lucía Florida Rivera [email protected] Lic. Sindia Zadowoznz Lic. Mónica Coore [email protected] Lic. Gustavo Marcote Lic. Lourdes Lomando [email protected] Lic. Aída Coronel Lic. Claudia Menéndez Cerro Largo Las Piedras · La Paz · Progreso Rocha [email protected] Lic. Silvana Tachini [email protected] Lic. Mariza Pérez Lic. Eliseo Presa Lic. Alicia Rivero Lic. Adriana Cáceres Ciudad de la Costa Lavalleja [email protected] Lic. Judith Lemos Lic. Valeria Soca Amato [email protected] Lic. María Noel Romero de León Colonia Maldonado [email protected] Lic. Miguel Terrasa Lic. Zoraida Zivotovsky [email protected] Colonia Zona Este Pando [email protected] Lic. Valeria Verolo Lic. Yaquelin Dufour [email protected] Lic. Flavia Alfonso Lic. Verónica Massimino Colonia Zona Oeste Paso de los Toros [email protected] Lic. Paola Ghan [email protected] Lic. Janina Silva Durazno Paysandú [email protected] Lic. Rubén Frusto [email protected] Lic. Rosario Pellicer Lic. Laura Fernández Lic. Silvana Nicola San José [email protected] Lic. Cecilia Bove Lic. María Inés Camy Soriano [email protected] Lic. Daniela Alayón Lic. Rosana Sapriza Tacuarembó [email protected] Lic. Pía Heguaburú Lic. Laura del Río Treinta y Tres [email protected] Lic. Mercedes Rodríguez Lic. Sofía Varela Zona Costa [email protected] Lic. Liliana Pelle Lic. Emilia Sánz Comisiones de la Red de Psicólogos Comisión de Finanzas Lic. Natalia Priguetti Lic. Mariana Silva Lic. Mirian De Moraes Lic. Vanesa Kwasniewsky Lic. Gabriela Simeone Sin día fijo de reunión. 34 + psicólog@s abr 12 Comisión de Difusión Leticia Almandos Lila Martinez Fiorella Sbrocca Verónica Vivas Adriana Martínez Teresa Salerno Gianella Solochiello Mariana Arenas Maria Esther Vázquez Comisión de Convenios Graciela Sepúlveda Esther Reyes Claudia Sarti Norby Delir Piñeiro Edita Veira Gianella Solochiello reseña El Alcoholismo Alain Cerclé Editorial Siglo XXI | México | 2001 A continuación compartimos el prólogo del libro. En la Edad Media el término “alquohol” servía para designar los polvos impalpables, los líquidos considerados como representantes de la quintaesencia de los cuerpos. Sólo a partir de los descubrimientos químicos a principios del siglo XIX el “espíritu de madera” y el espíritu de vino se volverían alcohol metílico y alcohol etílico. La ciencia de la materia había dado a luz la molécula. A la clínica médica le quedaría reservada la tarea de identificar las señales características de los efectos del alcohol sobre la conducta del hombre y sobre su organismo. Esto no se hizo en un día ni en un solo lugar, como lo muestra el primer capítulo de este libro. Pero si la historia de los problemas vinculados con el alcohol es compleja y variada, ello se debe ante todo a que su objeto es rebelde a todo enfoque exclusivo. Así, a pesar de su indiscutible interés, los modelos biomédicos o psicopatológicos no pueden explicar por sí solos la dimensión biopsicosocial del fenómeno alcohólico. los problemas vinculados con el alcohol. Pero el reduccionismo no es la única trampa que acecha al alcohólogo; el eclecticismo es otra. El lector encontrará, pues, en esta obra, modelos de análisis de las conductas de alcoholización (frente al estrés, por ejemplo) que toman en cuenta la relación existente entre los determinantes fisiológicos, sociales y psicológicos de los comportamientos. Estas investigaciones parecen ser particularmente útiles para comprender lo que motiva a recurrir al alcohol frente a los retos de nuestra vida cotidiana. Nueva adquisición de nuestra biblioteca, a disposición de los socios. El alcoholismo es, también, un fenómeno colectivo que, desde “azote social” hasta “problema de la sociedad” jamás ha dejado de afectar las políticas de la salud pública. Los actuales debates acerca de la publicidad del alcohol o el acceso de los jóvenes a bebidas embriagantes se encuentran en el centro de la reflexión alcohológica contemporánea. Asimismo, el paso del uso al abuso del alcohol, de la costumbre de beber a la dependencia alcohólica, constituyen apasionantes temas de investigación y reflexión para todos los En la primera parte de esta obra que se interesan en nuestra humana (¡y frágil!) condición. La última parte de la expondremos, pues, las diversas teorías que pretenden explicar hoy en día lo que obra no elude estas cuestiones, al mismo tiempo que aporta al lector es el alcoholismo, ya se trate de las informaciones científicas y elementos de teorías neuroquímicas, psicológicas, análisis para una mirada libre de las antropológicas o sociológicas de la enfermedad alcohólica. Se mostrará todo trampas ideológicas que a menudo condujeron a enfrentamientos el peso de las representaciones sociales maniqueos y sordos con el sufrimiento sobre el diagnóstico de alcoholismo a propósito de los conocimientos acerca de del alcohólico. las dimensiones masculina y femenina de abr 12 + psicólog@s 35 CPU en la web: www.psicologos.org.uy http://facebook.com/cpu.uruguay
Documentos relacionados
Ver Online - Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
laborar por el mejoramiento humano.
Más detalles