Volumen 25 / Número 3 - Asociación Regional de Diálisis y
Transcripción
Volumen 25 / Número 3 - Asociación Regional de Diálisis y
Asociación Regional de Diálisis y Transplantes ...-~~ ~ () ~ o: (j) ~ ......; o: () .+-J ~ ~ ~ ,.........¡ ir: O e n (j) ;:1 ZJ e ~ ¡:Q ~ U en .....; (j) bJ:J ~ ~ 'O .•.... ~ ,...,.-.., O ~ en ~ co - "....¡ O (j) . ••••• .. ~ ~ - "....¡ Q -- eV Z ;:1 e V U ¡:Q 'O ......; "'1j () -c:J .•....~U ~ ~ q .•...• :> O ......;~ U O o: ~ O U +-1 c;::1 O e, - "....¡ .•... bJJ >-. e () cG - ..~ +-1 - ..- er-. -,...., U V "'1j (j) ~ - -,...., ~ ~ ..•..... '-' o: U - - - U < EDITORIAL Congreso Internacional Ana Maria Cusumano. de Nefrología, Singapur. 97 ARTíCULO ESPECIAL Relevamiento de Recursos Humanos en Diálisis. Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. ir: -~o: Renales .;.....¡ e, ~ CJ ''''''; ......; (j) U ~ ~ .•.... U c;::1 O O q ~ bJ:J ~ -o O 99 ARTíCULOS ORIGINALES Nefritis Lúpica Clase IV - Experiencia de un Servicio de Nefrología. Daniel Di Tullio, José Petrolito, Silvina Grimoldi, Miguel Raño, Roberto Sabbatiello, Rubén Schiavelli. 101 Cambios glomerulares en el riñón envejecido. Efecto del bloqueo del Sistema Renina Angiotensina. Marcelo J. Userpater, Nidia Basso, Inés Y Stella, Nora Paglia, Pablo IF Inserra , Marcelo D. Ferder, León F. Ferder, Feli~e Inserra. 107 CAsuíSTICA Síndrome Nefrótico Familiar: Reporte de 10 casos. José Miguel Liern,Gimena Ramirez, Stella Maris Dieguez. ARTiCULO DE REVISiÓN Fisiopatología de la Hipertrofia Ana Maria Cusumano. Glomerular en la nefropatía 113 diabética. 117 HISTORIA Historia de la Nefrología. Daniel Manzor. 123 FE DE ERRATA Revista Volumen 25 N° 1 de 2005 . EDITORIAL International Congress Ana Maria Cusumano. of Nephrology, Singapur. 97 SPECIAl ARTIClE Raising information about Human Resources in Dialysis. Regional Association of Dialysis and Renal Transplant Centers of The Federal District of Buenos Aires and Buenos Aires Province. ORIGINAL ARTIClES Lupus Nephritis Class IV - Experience of a Nephrology Section. Daniel Di Tullio, José Petrolito, Silvina Grimoldi, Miguel Raño, Roberto Sabbatiello, Rubén Schiavelli Glomerular changes in the aging Kidney. Effect of the renin angiotensin system blockage. Marcelo J. Userpater, Nidia Basso, Inés Y Stella, Nora Paglia, Pablo IF Inserra, Marcelo D. Ferder, León F. Ferder, Felipe Inserra. 99 101 107 CASE REPORTS Familiar Nephrotic Syndrome: A report of 10 cases. José Miguel Liern, Gimena Ramirez, Stella Maris Dieguez. 113 REVISION ARTIClE Glomerular Hypertrophy Ana Maria Cusumano. 117 in diabetic nephropathy. HISTORY History of Nephrology. Daniel Manzor. ERRATUM Journal Volume 25 N° 1 de 2005. 123 revista de nefrología, diálisis y trasplante , \ ¡ publicación propiedad de Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Órgano Oficial Científico Asociación Nefrológica Buenos Aires Director Dr. José Petrolito Subdirectora Dra. Elvira Arrizurieta Secretario Dr. Juan Manuel Sagardoy Arce ComitéEjecutivoI Editor Dra. Ana María Cusumano Dr. Felipe Inserra Dr. Carlos Lavorato Dr. Armando Negri Dr. Rubén Schiavelli Metodologíay Estadística Dr. Gaspar Tiscornia ProducciónGeneral Sra. Nélida Pecoraro Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Comisión Directiva Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Dr. Alfredo Casaliba Dr. Daniel Manzor Dr. Miguel Fernández Dr. Miguel Der Vocales Titulares Dr. Eduardo Coste Dr. Roberto Gregalio Dr. Fulvio Rainoldi Dr. Alfredo Spagnolo Dr. Héctor Amalfi Dr. Jorge Gazzaniga Dr. Néstor Chávez Vocales Suplentes Dra. Oiga Román Dr. José M. Lercari Dr. Daniel Lascano Organo de Fiscalización Dr. Guillermo Alemano Dr. Carlos Lavorato Dr. Vito Mezzina Comisión Directiva ANBA Presidente Dr. Roberto Barone Secretario Dr. Jorge Lobo Secretario de Actas Dra. Graciela Vallejo Tesorera Dra. Delma Verón Pro-Tesorera Dra. Telma Domínguez Vocales Dr. Miguel Angel Fernández Dra. Fernando Ibarra Dr. Bruno Loeoeo Dr. Gustavo Moretta Dr. Armando Negri Dr. Pedro Quieto Dr. Carlos Vavich Dr. Alfredo Zueehini Dr. Noemí Pissano Dr. Luis Sintado ~I ¡ Comité Consultor .NefrologiaClínica Dr. Fulvio Rainoldi, Dr. Guillermo Alemano .NefrologíaCrítica Dr. Miguel Raño, Dr. Ricardo Martínez .Hemodiálisis Dr. Jaime Pérez Loredo, Dr. Osvaldo Hermida Diálisis Peritoneal Dra. Nora Marcheta, Dr. Roberto Barone .NefrologíaExperimental Dr. Jorge Tobbli, Dr. Fernando Ibarra .Transplante Dr. Rubén Schiavelli, Dr. César Agost Carreño .MetabolismoFosfocálcico Dr. Roberto Spivacow, Dra. Irene Pinduli .Historiade la Nefrología Dr. Daniel Manzor .Bioética Dr. Eduardo Tanus .Nefropediatría Dra. Graciela Vallejo, Dr. Ramón Exeni .NefropatíaDiabética Dra. Alicia Elbert, María Rosa Achranowicz .HipertensiónArterial Dr. Alfredo Wassermann, Dra. Liliana Briones .Infectología Dra. Nora Grinberg, Dra. María Noemí Pissano ComitéAsesor Nacional Dra. María E. Bianchi (Resistencia) Dr. Jorge Brukman (Mar del Plata) Dr. Luis Gaite (Santa Fe) Dr. Gustavo Greloni (Buenos Aires) Dr. Alfredo Introzzi (Mar del Plata) Dr. Alberto Locatelli (Buenos Aires) Dr. Luis de Benedetti (Buenos Aires Dr. Rodolfo Martín (Buenos Aires) Dr. Antonio Vilches (Buenos Aires) Dr. Carlos Najún Zarazaga (Buenos Aires) Dr. Eduardo Coste (Mar del Plata) Dra. María Rosa Seuteri (Buenos Aires) Dr. Dennis Bueno (Jujuy) Dra. Miriam Del Amo (La Plata) Dr. Ricardo Heguilen (Buenos Aires) Dra. Cristina Di Gioia (Buenos Aires) ComitéAsesor en el Exterior Dr. CarIas Vaamonde (EE. VV) Dr. Horaeio Adrogué (EE.UU) Dr. Juan Carlos Ayus (EE.UU) Dr. Leopoldo Raij (EE. UU) Dr. Manuel Martínez Maldonado (EE. UU) Dr. Eduardo Slatopolski (EE. UU) Dr. Jorge Cannata (España) Dr. León Ferder (EE.UU) ~-~--~----------~-c~.-c-~~cr~evista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 Sumario EDITORIAL Congreso Internacional Ana Maria Cusumano. de Nefrología, Singapur. 97 ARTIcULO ESPECIAL Relevamiento de Recursos Humanos en Diálisis. Asociación Regional de Diélisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. 99 ARTlcULOS ORIGINALES Nefritis Lúpica Clase N - Experiencia de un Servicio de Nefrologfa, Dan!el Di Tullio, José Petrolito, Silvina Grimoldi, Miguel Rallo, Roberto Sabbatiello, Rubén Schiavelli. 101 Cambios glomerulares en el riñón envejecido. Efecto del bloqueo del Sistema Renina Angiotensina. Marcelo J. Userpaler, Nidia Basso, Inés Y Stella, Nora Paglia, Pablo IF Inserra, Marcelo D. Ferdet, León F. Farder, Felipe Inserra. 107 CAsuíSTICA Síndrome Nefrótico Familiar: Reporte de 10 casos. José Miguel Liem,Gimena Ramirez, Slella Maris Dieguez. ARTíCULO DE REVISIÓN Fisiopatología de la Hipertrofia Ana Maria Cusumano. Glomerular en la nefropatía 113 diabética. 117 HISTORIA Historia de la Nefrología. Daniel Manzor. 123 FEDE ERRATA Revista Volumen 25 N° 1 de 2005. Surnmary EDITOijlAL Intemational Congress Ana Maria Cusumano. of Nephrology, Singapun ~-~97 SPECIAL ARTICLE Raising information about Human Resources in Dialysis. Regional Association of Dialysis and Renal Transplant Centers ofThe Federal District of Buenos Aires and Buenos Aires Province. ORIGINAL ARTlCLES Lupus Nephritis Class N - Experience of a Nephrology Section. Daniel Di Tullio, José Petrolilo, SlIvina Grimoldi, Miguel Rallo, Roberto Sabbatiello, Rubén Schiavelli Glomerular changes in the aging Kidney . .Effect oftb.el'eniD. angiotensin system blockage. Marcelo J. Userpater, Nidia Basso, Inés Y Slella, Nora Paglia, Pablo IF Inserra, Marcelo D. Ferder, León F. Ferder, Felipe Insarra. 99 101 107 CASE REPORTS Familiar Nephrotic Syndrome: A report of 10 cases. José Miguel L1am,Gimena Ramirez, Stella Maris Dieguez. 113 REVISION ARTICLE Glomerular Hypertrophy Ana Marrá CuslJmano. 117 in diabetic nephropathy. HISTORY History of Nephrology. Daniel Manzor. ERRATUM Joumal Volume 25 N° 1 de 2005. 123 revista de nefrología, diálisis Y.trasplante volumen 25 - n" 3 - 2005 Congreso Internacional de Nefrología, Singapur Ana María Cusumano Entre los días 26 al 30 al de junio de este año se desarrolló en Singapur, el 3er. Congreso Mundial de Nefrología, simultáneamente con el lOmo. Congreso de la Sociedad de Nefrología de Asia y el Pacífico y la 15ta. Actualización de la Sociedad de Nefrología de Singapur. Para la Sociedad Internacional, éste fue su 18vo. Congreso, desde el primero realizado en Evian en 1960, y la tercera vez que realiza su congreso en la región de Asia y el Pacífico, siendo los anteriores en Tokio en 1991 yen Sydney en 1997. El programa se dividió en 6 grandes temas: Fundamentos de Biología Integrativa, Progresión y Prevención de la IRC, Inflamación e Inmunología, Diálisis, Trasplantes, y Nefrología Clínica. Previo y posteriormente a dicho congreso hubo varios simposios, entre los que se destacaron los dirigidos, fundamentalmente, a la problemática de la progresión de la IRe. También previo y durante el congreso propiamente dicho se desarrollaron Cursos de Entrenamiento Nefrológico y el Curso de Educación Médica Continua. Los simposios satélite postcongreso fueron 5, y se desarrollaron del 10 al 3 de julio, a saber: Insuficiencia Renal Aguda, desarrollado en Penang, Malasia; Falla Crónica del Injerto, Avances e Intervención, en Bintan, Indonesia; Tecnologías en diálisis en Bangkok, Tailandia; Hipertensión y el Riñón, en Perth, Australia occidental y Enfermedad Renal en Poblaciones Minoritarias y Naciones en Vías de Desarrollo, en la Nacional Kidney Foundation de Singapur. Asistieron unos 4500 participantes, fundamentalmente de Asia y se presentaron unos 1400 trabajos a posters y comunicaciones libres. De Latinoamérica, probablemente por las distancias, asistieron muy pocos nefrólogos. Sobre los temas desarrollados: Se presentaron los mecanismos íntimos presentes en: a) La inflamación, como participante activo en la progresión, y el rol que le cabe al TGF b, a través de la señalización por la vía de los Smad en el proceso de fibrosis, de manera tal de considerar a la: enfemedad renal como un proceso degenerativo, que incluye un componente fibroso en estadíos avanzados, y al TGF b como un mediador de nefrodegeneración. b) La proteinuria como manifestación de podocitopatía: así, su aparición sería el resultado de la depleción podocitaria y cursarían con disminución del número de podocitos la diabetes, tanto tipo 1 como tipo 2, la nefropatía por depósitos de Ig A, la GEFS, y a nivel experimental: el síndrome nefrótico por infusión de puromicina, el ratón transgénico para TGF ~1 Y el CdZap. Particularmente en la diabetes, se demostró en modelos animales que el número de podocitos disminuye por aumento de la apoptosis coincidentemente con la hiperglucemia, y este aumento de la apoptosis podocitaria precede a la aparición de proteinuria. Sobre el tratamiento de la nefitis lúpica proliferativa difusa, se presentaron los resultados de su tratamiento con tacrolimus asociado a esteroides y micofenolato mofetil asociado a esteroides, con resultados similares o superiores a los publicados en la literatura con el esquema clásico con corticoides-ciclofosfamida, Es de remarcar que en estos estudios presentados todos los pacientes son asiáticos. Se insistió en la necesidad de desarrollar una aproximación global a la epidemia de IRC en el mundo, de modo de poder contenerla. Se presentaron múltiples resultados sobre programas de detección y prevención de IRC, así como datos sobre la evolución del tratamiento renal sustitutivo en toda Africa, Asia y Oceanía. Se insistió también en la necesaria detección y tratamiento de los factores de riesgo de progresión y en la propia insuficiencia renal crónica como predictor y factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Sobre las calcificaciones vasculares presentes en los pacientes en diálisis se discutió su fisiopatología, su asociación con la mortalidad, y el efecto de distintos quelantes. En particular, se presentaron los resultados de estudios que mostraron menor progresión en los pacientes tratados con Renagel", y a nivel experimental mejor calcificación del hueso con Renagel comparado con quelantes cálcicos. También se presentaron los resultados de estudios con carbonato de lantano. Se presentaron y discutieron las guías KDIGO (Kidney Disease: Improvement of Global Outcome), que intentan unificar las distintas guías existentes en el mundo. Las KDIGO acuerdan con la definición de enfermedad renal crónica y su clasificación en 5 estadíos de las guías KDOQI, basadas en parámetros funcionales y estructurales. Acuerdan también en tomar a la proteinuria como un marcador de daño renal, así como hematuria y alteraciones en 97 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen el sedimento urinario. Además, recomiendan aplicar programas de detección de enfermedad renal crónica en grupos de alto riesgo. Se comentó que la propia Sociedad Internacional de Nefrología ha desarrollado un programa de detección de enfermedad renal crónica para los países subdesarrollados, que está basado en Epi info, y que puede bajarse de la página de la sociedad en forma totalmente gratuita. Se presentaron resultados del DOPPS (observacional, 12 países) sobre el cumplimiento de las guías KDOQI sobre varios parámetros. Sobre esto, se desarrolla un poco más en esta editorial dado que es opinión del autor que estos resultados tendrán implicancias en la práctica de la diálisis en el futuro. Así, sobre: -> la dosis de diálisis: SpKtJV > 1.2: Canadá 91 %, USA 88%, Italia 83%, Japón 81 %, Bélgica 75%, Alemania 69% -> HB> llgrldl: Suiza 76%, Bélgica 71 %, Canadá 69%, Australia-Nueva Zelandia 65%, Italia 62%, Reino Unido 60%, Francia 57%. -> albúmina> 4 gr: Canadá 15%, Suiza 15%, Alemania 45%, Italia 35%, Japón 34% -> Fósforo < 5.5 mg/dl: Bélgica 52%, Italia 46%, Reino Unido 41 %, Suiza 38%. -> Producto Calcio x P < 55: Canadá 72%, Suiza 55%, La media estuvo en 40% -> PTH entre 150-300: Alemania 29%, Reino Unido 18%. -> Acceso vascular: 80% con FAV:USA31 %, Japón 91 %, Francia 80%, Italia 85%, Bélgica 38% (27% catéter). -> Número de amputaciones, fracturas, transtornos del sueño y prurito: se asociaron con mayores niveles de calcio y P. 25 - n° 3 - 2005 Con respecto al riesgo de mortalidad, se encontraron las siguientes asociaciones: -> con respecto a los niveles de P: P bajo « 2.5) se asocia a muerte no cardíaca; P alto se asocia a muerte cardíaca y el riesgo comienza a subir por encima de 5 mg/dl. -> con referencia a los niveles de calcio: < 8.4 mg/dl se asocia a muerte no cardíaca; más de 9 se asocia a aumento de mortalidad cardíaca. -> en relación al producto Ca x P: > 44 se asocia a mayor mortalidad cardíaca. -> vinculada a la PTH sérica, no se observó aumento del riesgo hasta> 700 picogr. -> con respecto a la concentrción de Ca en el dializado: los pacientes que dializaban con bajo Ca tuvieron menor mortalidad. En lo que se refiere al riesgo de enfermedad cardiovascular; los pacientes que no tenían enfermedad cardiovascular al ingreso, aumentaron el riesgo por encima de 9.5 de Calcio, mientras que aquellos que ingresaron con enfermedad previa cardiovascular, lo hicieron por encima de 8.4 mg/dl, y a mayor calcemia mayor riesgo cualquiera fuera el nivel de P. Se entregaron distintos premios a los colegas Giuseppe Remuzzi, Steven Hebert, Bernard Dossier, John Dirks, Gavin Becker, Keng- Thye Woo, Gregory Germino, Stefan Somlo, Joseph Eschbach y Eugene GoldWasser. El reconocimiento a John Dirks se otorgó por sus esfuerzos sin precedentes en el campo del avance global de la nefrología, 'siendo reconocido como el principal arquitecto de la red global en medicina renal de la Sociedad Internacional. De resaltar: hubo una sesión especial dedicada a la Dra. Priscilla Kincaid Smith, quien dio una hermosa conferencia sobre la evolución del tratamiento de las glomerulopatías en el mundo, basada sobre todo en su propia experiencia personal. Dra. Ana María Cusumano Recibido en su forma original: 04 de agosto de 2005 Aceptación Final: 12 de agosto de 2005 Dra. Ana María Cusumano Instituto de Nefrología Pergamino S.R.L. Avda. Julio A. Roca 1115 (2700) Pergamino, Buenos Aires - Argentina Tel: (5402477) 43-3928 e-mail: hemodiálisis@clínicapergamino.com.ar 98 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 Relevamiento de Recursos Humanos en Diálisis Asociación de Diálisis y Transplantes de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Universo: Personal con función técnica en diálisis afectado a Centros integrantes de la Asociación de Diálisis y Transplantes de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. según la obligatoriedad que surge de las Leyes en vigencia de encuadrar dicho personal en un nivel profesional de enfermería. Por tal motivo, se implementó una encuesta voluntaria y con posibilidad de anonimato, efectuándose el relevamiento del recurso humano referido de los Centros Asociados, que arrojó los siguientes resultados. Objetivo: Adecuación del recurso humano actual a las Leyes en vigencia: Nivel Profesional de la Enfermería. Ley Nacional W 24.004, Ley Provincial (B) N° 12.245, Ley Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 298 Y sus Decretos Reglamentarios correspondientes. Resultados de la encuesta efectuada Se recibió respuesta de 90 Centros (83 %), de un total de 108. No se obtuvo respuesta de 18 Centros (17%). Metodología: Encuesta voluntaria de los Centros Asociados, con posibilidad de anonimato. Centro encuestados: Total 108 Se procedió previamente al análisis de las Leyes en vigencia en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, que regulan el ejercicio de la enfermería en el ámbito territorial descripto, hallándose contemplada hasta la actualidad una prórroga de mediano plazo para proceder a la adecuación del personal al régimen legal establecido por las mismas. De su contenido surge que: 1- El nivel profesional de la enfermería es el único legalmente reconocido como capacitado y con la autonomía necesaria para realizar técnicas que impliquen la atención directa del paciente, con responsabilidades legales implícitas en la ejecución y resultante de las mismas, siendo además un monitor de necesidades del paciente y un nexo avalado entre el médico y el paciente con nivel de capacidad para la resolución de problemas, basándose en el proceso de atención integral de enfermería, según el marco regulatorio de la profesión. 2-EI nivel auxiliar de la enfermería solamente está habilitado legalmente para ejercer tareas que no impliquen la atención directa del paciente, consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyan al cuidado de enfermería, planificados y dispuestos por el nivel profesional y ejecutados bajo su supervisión. Bajo tales circunstancias, la Comisión Directiva de la Asociación Regional de Diálisis y Transplantes de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, consideró prioritario evaluar la situación actual del Recurso Humano con función técnica en diálisis de los Centros Asociados, 17% (18) -----, 83% (90) • Respuesta • Sin respuesta Resultados de relevamiento del Recurso Humano de los Centros con ejercicio de Función Técnica en Diálisis Personal Técnico de Diálisis: Total 409 ,-------3% '--.Idóneos 99 .AUX. Enfermerfa (13) 55% (225) Enfermeros profesionales revista de nefrología, volumen diálisis y trasplante En tales circunstancias y dada la problemática en cuestión en relación con los resultados obtenidos, la Comisión Directiva fijó como prioritario a mediano plazo, regularizar la situación del personal con función técnica en diálisis; para que el mismo pueda continuar con el ejercicio directo de la práctica implicada y evitar los costos eventuales futuros de posible alto impacto, con motivo de la readecuación del personal a nuevas tareas o cese. Motivo por el cual, se avocó a la evaluación de una propuesta a sus Asociados que contempló una solución razonable de la situación planteada, promoviendo una adecuación del recurso humano a las Leyes en vigencia, lográndose concretar con la Universidad Maimónides la firma de un acuerdo marco de colaboración Interinstitucional, para el desarrollo de la propuesta expuesta a continuación, que se inició en el mes de agosto de 2005 . Niveles de Profesionalización en Enfermería del Recurso Humano con Función Técnica en Diálisis Niveles de Profesionalismo en Enfermería 42% (171) -------, '----• Recurso humano sin profeslonallzacl6n Educación Secundaria sin Profesionalización • 58% (238) Recurso humano con profeslonallzacl6n ••• Un Curso de Nivelación: Destinado a idóneos y auxiliares de enfermería que no tengan el ciclo educativo secundario cumplimentando, en el marco del artículo 7" de la Ley 24.521. en el Recurso Humano Educación Secundaria en el Recurso Humano sin Profesionalización •••Un Curso de Profesionalización: Destinado a idóneos y auxiliares de enfermería con ciclo educativo secundario completo y/o curso de nivelación aprobado. Título otorgado: Enfermero Profesional Universitario otorgado por la Universidad Maimónides. 37% (87) '------Recurso humano con secundario completo Se concluye que, la concreción adecuada de esta primera etapa contempla la relevancia y el basamento necesarios para continuar con la capacitación específica del recurso humano en la materia y gestionar el reconocimiento del Nivel de Tecnicatura en Diálisis por parte de las Autoridades Sanitarias correspondientes. 63%(151) lIIlIIII Recurso humano sin IIIIIIII secundario 25 - n° 3 - 2005 completo Del análisis surge que un 58 % (238) del Recurso Humano actual de los Centros Asociados, con ejercicio de función técnica en diálisis, no cumpliría con los requisitos previstos en las Leyes vigentes; con el agravante de que de este universo el 37%(87) no posee nivel de educación secundaria cumplimentada. Asociación de Diálisis y Transplantes de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Comisión Directiva Recibido en su forma original: 04 de agosto de 2005 En su forma corregido: 16 de agosto de 2005 Aceptación Final: 22 de agosto de 2005 Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Avda. Belgrano 452, 4° piso (CI092AAR) Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 5555-1700 e-mail: [email protected] 100 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante Nefritis Lúpica Clase IV Experiencia de un Servicio de Nefrología Daniel Di Tullio, José Petrolito, Silvina Grimoldi, Miguel Raño, Roberto Sabbatiello y Rubén Schiavelli. Unidad de Nefrología y Trasplante Renal. Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich". GCBA. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. We consider the NHI scheme (with cyclophosphamide pulses) a useful tool for this patients treatment, with a suitable therapeutic response and appropriate costs for our patients population. Even though there is evidence that these treatments present a higher toxicity when compared to other immunosuppressive treatments. RESUMEN Es conocido que más del 66% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico tendrán enfermedad renal en algún momento de su evolución y también que de las formas de nefritis lúpica (NL), la clase IV es la más severa. En este artículo se describe la experiencia de 35 pacientes con NL clase IV seguidos por nuestro servicio, desde septiembre del año 1994 hasta agosto del 2004. Esta experiencia fue analizada en forma retrospectiva. Las presentaciones clínicas más frecuentes fueron el síndrome nefrótico y las formas nefróticas-nefríticas con grados variables de compromiso de la función renal. El 87.5 % de los pacientes respondieron en forma parcial o total al régimen de inducción indicado. Las determinaciones serológicas (antiADN y complemento C3, C4) fueron elementos complementarios útiles para el monitoreo de la enfermedad, ya que manifiestan variaciones que se asocian al inicio del compromiso renal y de las recaídas. Se considera al esquema del NHI (con pulsos de ciclofosfamida) una herramienta útil en el tratamiento de estos pacientes, con un aceptable índice de respuesta terapéutica y costos accesibles a nuestra población de pacientes, aunque está descrita mayor toxicidad cuando se lo compara con otros regímenes inmunosupresores. INTRODUCCION La presentación clínica de la nefritis lúpica es proteiforme y abarca un amplio espectro de manifestaciones, que van desde formas subclínicas y sutiles que pasan muchas veces desapercibidas, hasta expresiones clínicas más severas como la glomérulonefritis rápidamente evolutiva (GNRE) que a veces requiere terapias sustitutivas. (1.2) La depresión de los componentes del complemento (fundamentalmente de la vía clásica) y el incremento de los títulos de antiDNA acompañan el inicio de la nefritis lúpica (NL) y sus recaídas, en porcentajes que oscilan entre 60 y 75% (3·6) convirtiéndose en marcadores útiles de actividad renal y habitualmente requeridos para monitorear las recaídas. Los tratamientos específicos para la nefritis lúpica son controvertidos, pero es ampliamente reconocida la importancia de minimizar el daño del parénquima renal, prerrequisito para prolongar la sobrevida del mismo. (7,R) La ciclofosfamida (CYC) ha sido la droga cito tóxica más utilizada pero no por ello ha dejado de debatirse en lo que se refiere a las dosis, vías de administración y la extensión temporal del tratamiento, (9,10) no habiéndose llegado a un acuerdo general sobre estos puntos en la actualidad' El tratamiento de inducción alcanza la remisión en la mayoría de los pacientes (aproximadamente 80%), no obstante un porcentaje sustancial de éstos (27-66%) puede recaer en algún momento evolutivo de la enfermedad (7-9). Estas recaídas representan uno de los aspectos más problemáticos de la evolución de la NL. Generalmente son detectadas tardíamente, y al igual que la presentación clínica, son proteiformes en su expresión, destacándose formas en las que predomina el incremento de la proteinuria (llamadas nefróticas) y otras denominadas nefríticas, que se acompañan de grados variables de compromiso de la función renal, con sedimento activo y proteinuria de grado variable. (3.11.l2J. ABSTRACT It is known that more than 66% of systemic lupus erythematosus patients will develop renal involvement sometime in the illness evolution. It is also known that of the lupus nephritis (LN) forms the IV class is the most severe one. In this article we describe the experience of 35 patients with LN class IV on treatment in our hospital from september 1994 to august 2004. We analized this experience retrospectively. The most frequent clinical form was nephrotic syndrome and the Nephrotic-nephritic forms with different degrees of compromise of the renal function. 87.5% of the patients responded partially or totally to the induction treatment prescribed. The serological determinations (antiADN and complement C3, C4) are useful complementary tools to predict the onset of the renal disease and relapse. 101 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante deterioro rápido de la función renal. Esta forma se subdividió de acuerdo a la necesidad o no de diálisis. Se realizaron determinaciones de complemento (C3, C4) y antiDNA al momento de la presentación clínica y precediendo a las recaídas en un numero importante de pacientes. Se definió como recaídas nefróticas al aumento de la proteinuria mayor de 2g./d y recaídas nefríticas a aquellas con sedimento urinario activo, incremento de la proteinuria, elevación de la creatinina y de los títulos de antiDNA nativo con descenso de C3 y C4. A su vez estas últimas se dividieron en: Nefríticas severas con incremento de creatinina plasmática mayor del 30% del valor basal y sedimento urinario activo y nefríticas leves-moderadas a aquellas con creatininemia estable, sedimento urinario activo, proteinuria menor de 2gr/d en las leves y mayor de 2 gr/d en las moderadas. Todos los pacientes fueron. tratados al inicio con inducción. Veinticuatro de ellos, (68,5%) recibieron inducción con pulsos intravenosos de ciclofosfarnida (CYC IV), 0.75 g/m? en los que tenían un filtrado glomerular mayor del 40 ml/min, y se continuo con aumento progresivo hasta 1 g/rn? de acuerdo al recuento de leucocitos (según las guías del National Institute of Hea1th) (NIH) (13). Todos los pacientes, recibieron altas dosis de esteroides durante la inducción (no menor de 1 mglkg peso teórico/día. En pacientes con GNRE o histopatología que demostraban tener semilunas epiteliales o necrosis se indicaron 3 pulsos de metilprednisolona díarios consecutivos de 10 mg/kg/d). Tres pacientes (8.5%) fueron tratados con CyC administrada por vía oral (1 a 2 mg/kg/d de acuerdo a la función renal) y dosis similares de corticoides; en 8 (23%) se indicó azathioprina (AZA) (2 a 3 mg/kg/d) con dosis similares de esteroides que los esquemas anteriores con CyC. Gran parte de los pacientes no superaban los 20 mg/día de meprednisona al sexto mes de iniciado el tratamiento. En 18 pacientes de los 24 inducidos con CYC IV se indicó un régimen de mantenimiento de inmunosupresión con pulsos de CyC IV trimestrales de l g/m-, (según las guías de la NIH), los 8 restantes, continuaron con azathioprina (el régimen terapéutico fue establecido de acuerdo a las posibilidades económicas y cobertura social del paciente). Los tratados de inicio con CyC vía oral (VO) que obtuvieron la remisión, continuaron con AZA luego del 3er6to mes. Los que recibieron inducción con AZA continuaron con la misma hasta completar el tratamiento o ante la aparición de recaída. En todos los casos se indicó disminución progresiva de la dosis de corticoides. Se definió como remisión completa a: proteinuria menor de 0.3g/24h., normalización del sedimento y mejoría o estabilización de la función renal (deterioro < del 15% tanto de la creatinina sérica o clearence de creatinina comparados con el basal). La remisión parcial fue definida como mejoría o Todo esto genera aumento' del daño renal y de la toxicidad inherente al incremento de la inmunosupresión, por lo que es fundamental el diagnóstico precoz con tratamiento temprano y agresivo para aumentar las posibilidades de una respuesta terapéutica exitosa. El objetivo del presente trabajo es analizar, en un grupo de 35 pacientes con NL clase IV, las formas de presentación clínica, la respuesta al tratamiento de inducción y el porcentaje de recaídas. Además nos proponemos examinar las variaciones de los valores de complemento C3, C4 y de los títulos de antiDNA tanto en el diagnóstico como en el momento que precedió a las recaídas. MATERIALES Y METOnOS Se evaluaron retrospectivamente desde septiembre de 1994 hasta agosto del 2004, 35 pacientes (30 mujeres) en la unidad de nefrología y trasplante renal del Hospital Argerich, con edades comprendidas entre 12 y 54 años, todos con diagnostico de NL clase IV (la mayoría de acuerdo a la nueva clasificación con NL clase IV G, predominantemente con actividad), en 34 de ellos mediante punción biopsia renal (PBR) (un paciente con riñón en herradura y con síndrome nefrítico y proteinuria nefrótica en su presentación no fue biopsiado). El período de seguimiento fue de 4 a 117 meses (media: 60,5 meses). En todas las piezas para estudio histopatológico se contó con un número mayor de 10 glomérulos. En todos los casos se hicieron tinciones con hematoxilina eosina, PAS, tricrómico de Mason y metenamina plata. Se realizó inmunofluorescencia (IF) para fibrinógeno, Ig total, IgG, IgM, IgA Y C3. Se utilizaron los índices de actividad y cronicidad descriptos por Austin."! En todos los pacientes se realizaron determinaciones de laboratorio completo incluyendo evaluación aproximada de la función renal por el aclaramiento de la creatinina de 24 hs, examen completo de orina y proteinuria de 24 hs. Las formas de presentación clínica fueron clasificadas y definidas como: - Proteinuria de rango no nefrótico y microhematuria en aquellos casos con función renal conservada, proteinuria menor de 3.5 g/d Y más de 3 glóbulos rojos (GR) por campo de alto poder en el sedimento urinario. - Síndrome nefrótico cuando se presentaban con proteinuria mayor de 3.5g/d, edemas, hipoalbuminemia e hipercolesterolemia, - Síndrome nefrítico conformado por hematuria con más de 3 hematies por campo de alto poder con o sin presencia dc cilindros hemáticos, proteinuria de rango variable, hipertensión arterial y la presencia o no de caída del filtrado glomerular. - Síndrome nefrótico-nefrítico cuando existían hallazgos combinados de los dos anteriores. - Glomérulonefritis rápidamente evolutiva (GNFRE) conformada por el síndrome nefrítico asociado con 102 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 estabilización de la función renal, proteinuria menor de 3gJd en aquellos casos con proteinuria nefrótica previa y reducción mayor del 50% en aquellos casos con rango subnefrótico. El comportamiento del complemento y del antiDNA fue evaluado al momento previo del inicio del tratamiento de inducción. En 21 de los 35 pacientes se pudo determinar C3 y C4; en 12 (57%) se constató caída del C3 mientras que j 8 pacientes (86%) presentaron descenso de los valores de C4. En 20 de los 35 pacientes se determinó antiDNA observándose que 12 (60%) tenían títulos elevados. En 32 pacientes se realizó seguimiento prolongado entre 5 a 117 meses. Diecisiete pacientes (53%) presentaron 24 recaídas en un período comprendido entre de 7 a 85 meses. Las 17 recaídas se las pudo seguir con determinaciones previas de C3 y C4, observándose descenso del C3 en 11 (65%) Y del C4 en 13 (76.5%); en 18 pacientes en los cuales se disponía de controles previos de antiDNA; el mismo presentó incremento significativo en 12 recaídas (66.5%). Como efectos adversos a la medicación se observó en dos pacientes, que recibieron tratamiento prolongado con CYC IV herpes zoster cutáneo localizado y uno herpes genital recurrente. Los pacientes mantenidos con azathioprina luego de inducción con CYC uno presentó herpes zoster cutáneo y otro una neumopatía extrahospitalaria. No se constataron otras complicaciones infecciosas, no se evidenciaron neoplasias, cistitis hemorrágica. No se investigó la tasa de amenorrea en las mujeres. RESULTADOS En 22 de los 34 pacientes biopsiados (al inicio), se informaron los índices de actividad y cronicidad. El 63.5% (14/22) presentaron un índice de actividad z de 7 y el ninguno presentó un índice de cronicidad z 3. Las formas de presentación clínica fueron: Síndrome nefrótico 12/35 (34.3%,), síndrome nefrítico 1/35 (2,8%), síndrome nefrítico-nefrótico 5/35 (14.2%), proteinuria no nefrótica 7/35 (20%), GNRE con requerimiento de HD 7/35 (20%) Y sin requerir HD 3/35 (8.7%) Los esquemas terapéuticos fueron variados debido a que gran parte de los pacientes tenían tratamiento instituido al ingresar a nuestro servicio y algunos concurrían con el inicio de la enfermedad renal y otros con recaída, por lo cual fue difícil establecer dosis acumulativa de citotóxicos y esteroides, las dosis de CYC fueron variadas oscilando entre los 4 y 28 gramos. Los hallazgos de laboratorio figuran en la tabla 1. La respuesta al tratamiento de inducción a los esquemas de NIH y AZA figuran en la tabla 2. De los 3 pacientes tratados con CyC VO dos presentaron remisión completa yen el restante la remisión fue parcial. La respuesta global a los 3 tipos de inducción indicados, fue la siguiente: remisión 91.4% (completa 44%, parcial 56%), resistencia al tratamiento 8.6%. (Ver tabla N° 2) 'mM"1 Hallazgos de laboratorio al inicio tratamiento y en las recaídas N HALLAZGO del % Proteinuria 31/31 100 (15/3148% rango nefrotico) Microhematuria 19/31 61 Leucocituria 11/31 35.5 9/31 29 10/24 41.5 Det Fx Renal Creatinina ~ 1.4 HTA C3 C4 antiADN C3 C4 1 (al inicio) 1 (al inicio) 1 (en 1 (en 57% 18/21 86% 12/20 60% recaída) 11/17 65% recaída) 13/17 12/18 ANTlADN (+) (en recaída) Respuestas Im~!l1 inducción al tratamiento de con ciclofosfamida IV u oral (CYC) y con azatioprina (AZA) - 12/21 (+) (al inicio) DISCUSIÓN Las formas de presentación clínica observadas en este grupo de pacientes fueron predominantemente severas, prevaleciendo el síndrome nefrótico y nefrítico con o sin deterioro de la función renal. En algunos casos en los que se presentó deterioro de la función renal fue necesario efectuar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis en forma definiti va. Es muy probable que la presentación este sesgada por las características de nuestro servicio, que generalmente acepta pacientes en seguimiento por otras especialidades, derivados cuando el cuadro clínico es evidente, está DROGA CITOTOXICA CYC CYC AZ.A AZ.A TIPO DE RESPUESTA N % N % RESISTENCIA 3/35 8.6 2/8 25 76.5% REMISION 32/35 91.4 6/8 75 66.5% REMISION PARCIAL 18/35 56 2/8 25 REMISION TOTAL 14/35 44 4/8 50 Det FX Renal: Deterioro de la función renal 103 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante Otros dos meta análisis que reunían varios trabajos no hallaron diferencias significativas entre ambas drogas en lo referente a la preservación de la función renal. (22-23) Por último un estudio retrospectivo relativamente reciente mostró que el pronóstico renal a largo plazo era similar con ambas drogas. (24) A pesar de todo lo referido, como la CYC se transformó en el tratamiento convencional de la nefritis lúpica severa, no hay suficiente cantidad de estudios comparativos entre CYC y AZA como tratamientos inductivos. En cuanto al mantenimiento, el papel de la AZA para prevenir recaídas se demuestra en un estudio multicéntrico de 174 pacientes, en el cual el tratamiento prolongado con esta droga, luego de una inducción exitosa con CYC, se asoció a una disminución significativa de las recaídas renales, (25) Con respecto al micofenolato (MMF) como tratamiento inductivo, uno de los primeros trabajos es el de Chang, quien randomizó a 42 pacientes en 2 grupos uno con MMF 2g/día durante 6 meses continuados por Ig/día otros 6 meses vs CYC va 2.5 mg/kg/d por 6 meses seguido por otros 6 meses con AZA 2.5 mg/kg/d. Ambos grupos luego continuaron con AZA a bajas dosis. En este estudio no se evidenció diferencia significativa en la tasa de remisión completa, pero en el seguimiento prolongado los pacientes con MMF tuvieron mayor incidencia de recaídas. (26) En otros dos trabajos controlados que compararon MMF vs CYC IV, se alcanzó mayor tasa de remisión completa a los 6 meses y menor crossover por toxicidad o falla de tratamiento en el grupo con MME (27·28) Tambien fue evaluado el mantenimiento con MMF, Contreras (29) en un estudio controlado de 54 pacientes randomizados en tres grupos (1: MMF; 2: CYC IV; 3 AZA) luego de una inducción con CYC IV exitosa, demostró que el grupo de MMF fue más efectivo para prevenir las recaídas renales comparado con los pulsos IV de CYC. Este trabajo recibió críticas porque los pacientes del grupo CYC recibieron menor dosis de esta droga que la habitualmente indicada (0.75-lg) lo cual puede explicar la mayor tasa de recaidas. Los pacientes con CYC tambien presentaron más toxicidad y mortalidad comparados con los otros dos grupos. No obstante es importante aclarar que la dosis acumulativa de esteroides fue superior en los tratados con CYC, pudiendo ser este el causal de mayor morbimortalidad. En este trabajo no se hallaron diferencias significativas en eficacia y toxicidad entre MMF y AZA. Puede considerarse que los estudios con MMF tienen el defecto de haber tomado un númeroreducido de pacientes, no cuentan con seguimiento prolongado y tienen una peculiar selección étnica. (probablemente aplicable a nuestro trabajo en el cual la mayoria de los pacientes no eran de origen europeoj.w En lo que respecta al tratamiento de la nefritis lúpica severa con ciclosporina puede observarse que no hay trabajos que comparen esta droga con la CYC en pacientes adultos, lo cual solo la convierte en una opción en aquellos casos establecido y frecuentemente avanzado; además muchas veces los pacientes tienen instituido tratamiento; ello explica la existencia de los diferentes esquemas de inducción indicados. Los procedimientos terapéuticos comúnmente utilizados han sido: corticoides solos, combinados con citotóxicos, cito tóxicos solos y drogas de reciente aparición como el micofenolato mofetil. (MMF) (13) Hay consenso entre la mayoría de los autores que la NL grado IV no debe ser tratada solamente con corticoides='?' Los esquemas combinados son los de mayor utilidad, menor toxicidad y los que más retardan la aparición de la insuficiencia renal crónica. (7-10) El tratamiento inductivo con CYC actúa entre los 10 y 14 días de iniciado y por lo cual se deben indicar conjuntamente con esteroides para lograr un efecto inmunosupresor mas rápido, ya sea en pulsos IV (preferentemente ante la presencia de: cariorrexis, necrosis fibrinoide y semilunas epiteliales) o por vía oral (en dosis de 1 mg/kg peso). (7-10,14,15), El esquema de la NIH ha sido el adoptado por nuestro servicio en aquellos pacientes sin tratamiento inmunosupresor previo, nos basamos en que presenta: - Importante tasa de respuesta terapéutica (77-90 % de remisión); con un 90% de estabilización de la nefropatía a los lOa 12 años, superior a la registrada con azathioprina 60% y a la de los corticoides solos 20% (7-9) • - Es fácilmente adaptable a las posibilidades económicas de nuestros pacientes. -Tiene mayor adherencia ya que requiere solamente pulsos de CYC mensuales y luego trimestrales. - Tiene una aceptable tasa de efectos adversos, - Tenemos experiencia en su monitoreo. En aquellos pacientes derivados con tratamiento instituido (3 pacientes con CYC va y 8 con azathioprina, ambos esquemas asociados a esteroides) se trató de respetarlo, siempre y cuando alcanzaran remisión completa o parcial. (Esta remisión se asumió como indicador de buen pronóstico ). Además del esquema de CYC IV del NIH, se ha publicado un trabajo europeo, que propone regímenes más cortos; en este estudio se randomizaron 90 pacientes (de los cuales el 84% eran de raza blanca) con 2 regímenes de CYC: uno con altas dosis, donde se indicaban 6 pulsos mensuales y luego otros 2 trimestrales vs otro con 6 pulsos quincenales de 500 mg. cada uno seguidos con AZA. Luego de un seguimiento de 73 meses no se observaron diferencias significativas en la probabilidad de progresión a IRCT o duplicación de la creatinina, Las críticas a este trabajo por algunos autores ha sido el pequeño número de pacientes estudiados. (20) La eficacia de la azathioprina como alternativa de inducción fue evaluada en.el estudio del NIH, donde se la comparó con la CYC y se demostró que ésta última tenía una tendencia a mejor preservación de la función renal a 5 años, pero sin alcanzar diferencia significativa. (21) 104 revista de nefrología, diálisis y trasplante con función renal preservada citotóxicos. (30·31) que no toleran volumen 25 - n° 3 - 2005 otros - El retardo en el inicio del tratamiento debido a demora en la derivación. El valor del antiDNA nativo y del complemento C3-C4 como predictores de la recaída fue resaltado en varios trabajos. En aquellos pacientes en quienes se pudieron realizar estas determinaciones tiempo antes que recayeran, observamos que el descenso del C4 se produjo en el 76,5% y el C3 en el 65%. Tal como era de esperarse, el C4 fue el marcador mas sensible ya que es conocido que la activación del complemento en la NL es predominante a través de la vía clásica'v'?', El aumento del antiDNA se detectó en el 66,5% de los casos. Estos valores son similares a los descriptos en la literatura (3·5) y aunque carecen de una sensibilidad y especificidad optimas, pueden ser herramientas útiles cuando sus variaciones más que los valores aislados se adicionan al contexto clínico. El sedimento urinario y la proteinuria son más simples, sensibles y confiables que los test serológicos para el monitoreo de las recaídas. (3·5) No puede tomarse ninguno de estos parámetros como predictivos debido a la características retrospectiva de este trabajo. En cuanto al tratamiento de las recaídas, nuestra postura es que en aquellas formas nefríticas severas está indicado restituir los pulsos mensuales de CYC y las altas dosis de esteroides. Para las recaídas nefróticas así como para las recaídas nefríticas leves - moderadas, en los pacientes que se hallan en mantenimiento solamente con dosis bajas de esteroides, el tratamiento puede consistir únicamente en esteroides o asociarlos a micofenolato o azathioprina, en tanto que para los que tenían tratamiento combinado con un citotóxico la indicación seria incrementar la dosis de ambos. (7·9) Muchos autores consideran innecesario rebiopsiar a los pacientes cuando la primer biopsia demostró una NL clase lIl-IV, ya que la misma no modificaría la estrategia del tratamiento. Por el contrario cuando los hallazgos histopatológicos previos corresponden a NL clase II - V Y la recaída es de tipo nefrítico, es necesario repetir la biopsia para excluir la transformación histológica a un tipo más severo de nefritis, criterios que compartimos ampliamente. (3) Es consenso de la gran mayoría de los autores que en el tratamiento de la NL se realice inducción de CYC IV o MMF y se continue el mantenimiento con MMF o AZA libre de CYC. (32) Muchos estudios controlados han tomado a la proteinuria persistente aislada como un parámetro de actividad. (16) Nosotros adherimos al concepto de que la proteinuria aislada persistente no es un índice seguro de actividad inmunológica de la enfermedad a pesar de ser de los pocos indicadores con que contamos, ya que puede persistir un grado variable de proteinuria como consecuencia de lesiones renales cicatrizales subyacentes. Este hecho debe tenerse presente al monitorear la respuesta de la NL al tratamiento. Por otro lado tanto el proceso final de la inflamación como sus consecuencias (cicatrización y esclerosis) esta regulado en parte por el sistema renina angiotensina aldosterona que al provocar hiperfiltración inducen proteinuria y esclerosis; por consiguiente nuestro servicio indica inhibidores de la enzima convertasa (lECA) y de sus receptores, en la mayoría de los pacientes que tienen proteinuria residual así como en los hipertensos con el fin de minimizar los efectos sefialados y la progresión de la enfermedad renal. (17) El porcentaje de remisión en nuestros pacientes tratados con el esquema de la NIH fue del 87.5%. De estos, el 58,3% alcanzo remisión parcial y en el41,7% la remisión fue total. El alto porcentaje de remisión parcial podría corresponder en gran parte a la demora en la consulta, con el consiguiente retardo en el inicio del tratamiento que pudo dar origen a lesiones crónicas irreversibles que probablemente pasaron desapercibidas en la PBR y se expresan con proteinuria residual persistente en rango subnefrótico. Sustenta nuestra hipótesis el hecho ampliamente conocido de que el tratamiento inductivo debe comenzar lo más rápido posible, tan pronto como la NL haya sido detectada tanto clínicamente y/o por análisis de laboratorio y/o por biopsia renal. La demora en el inicio de la inducción suele acelerar la evolución de esta entidad ya sea por agudización o cronicidad, aumento de la proteinuria o reducción del filtrado glomerular, consumo de complemento etc. (7,8) E153% de nuestros pacientes presentó recaídas nefróticas y/o nefríticas. Este porcentaje es similar al reportado en la literatura que oscila del 27 al 66%. (3,6,18) A nuestro entender es probable que la tasa de recaídas en nuestra población se deba: - La severidad de la enfermedad al inicio del tratamiento, evidenciado por las formas clínicas relevantes de presentación y por los hallazgos histológicos, ya que en el 63 % de los pacientes presentaban índices de actividad con un score elevado (mayor de 7). CONCLUSIONES - La presentación clínica mas frecuente de la NL clase IV fue el síndrome nefrótico (34,3%), seguido de las formas nefrítico-nefróticas con variable compromiso de la función renal. - La proteinuria fue el hallazgo de laboratorio más preponderante (100% de los casos). - Desde el punto de vista terapéutico es conveniente enfatizar que la NL debe ser estrechamente monitoreada durante las tres fases: inducción, mantenimiento y recaídas. - El tratamiento adoptado por nuestro grupo fue el de la NIH; creemos que es el esquema terapéutico que mejor se adapta a las características económicas y de cobertura de 105 revista de nefrología, volumen diálisis y trasplante 14. Chan T, Tse K, Tang C: Long-term outcome of patients with diffuse proliferative lupus nephritis treated with prednisolone and oral cyclophosphamide followed by azathioprine. Lupus 14: 265-272, 2005. 15. Contreras G, Tozman E, Nilay N: Mantenance therapies for proliferative lupus nephritis: micophenolate mofetil, azathioprine and intravenous cyclophosphamide. Lupus 14 s33-s38 2005. 16. Cortez-Hernandez J, Ordi-Ros J, Labrador M: Predictors of poor renal outcome in patients with lupus nephritis treated with combined pulses of cyclophosphamide and rnethylprcdnisolone. Lupus 12: 287-296, 2003. 17. Jadoul M: Optimal care of lupus nephritis patients, Lupus 14: 72-762005. 18. Balow J: Clinical presentation and monitoring oflupus nephritis, Lupus 14: 25-30, 2005. 19. Mosca M, Bencivelli W, Neri R: Renal fiares in 91 patients with diffuse proliferative glomerulonephritis. Kidney Int 61: 150215092002. 20. Houssiau F, Yasconcelos C, O' Cruz O: Immunosuppressive therapy in lupus nephritis: The Euro-Lupus Nephritis Trial of 10w dose vs high dose intravenous cyc1ophosphamide. Arthritis Rheum46: 2121-21312002. 21. Austin R, Klippel J, Balow J: Therapy oflupus nephritis: controJIed tria! ofprednisone and cytotoxic drugs. N Eng! J Med 314: 614- nuestros pacientes y consideramos que tiene un buen índice terapéutico y un costo accesible. Si bien el número de pacientes y la heterogeneidad de tratamientos más el hecho de que se trata de trabajo retrospectivo hace difícil comparar las tasas de complicaciones entre los diferentes regímenes terapéuticos, 25 - n° 3 - 2005 está descrito por otros autores mayor incidencia de amenorrea e infecciones herpéticas con esquemas prolongados con CYC. - Ninguno de nuestros pacientes recibió MMF. - La proteinuria residual no siempre es un marcador de acti vidad de la enfermedad que debe ser tratada con lECA y/o bloqueantes de los receptores de la angiotensina. - Los descensos de C3 y C4 así como la elevación del antiDNA precedieron a las recaídas en un porcentaje elevado de los casos, aunque por las caracteristicas del trabajo no pueden considerarse predictivos. - Las remisiones fueron del 87,5%, totales en el 41,7% y parciales en el 58,3%. BIBLIOGRAFIA 6191986. 22. Bansal Y, Beto J: Treatment of lupus nephritis: a meta-analysis of clinical trials. Am J Kidney Dis 29: !93-199 1997. 23. Felson O, Anderson J: Evidence for the superiority of immunosuppressive drugs and prednisone ayer prednisone alone in lupus nephritis. N Engl J Med 311: 1528-1533 1984. 24. Nossent H, Koldingsnes W: Long term efficacy of azathioprina treatment for proliferative lupus nephritis. Rheumatology 39: 969-9742000. 25. Mok C, Yin K, Tang C: Role of azathioprina in the prevention of renal relapses after successful cyclophosphamide induction of diffuse proliferative lupus glomerulonephritis. Arthritis Rheum 46 (supp\) S289 2002. 26. Chan T, Wong W, Lan C: Prolonged follow-up of patients with diffuse proliferative lupus nephritis treated with prednisone and mycophenolate mofetil. J Am Soc Nephrol12: 195A 2001. 27. Hu W, Liu Z, Chen H: Mycophenolate mofetil vs cyclophosphamide therapy for patients with diffuse proliferative lupus nephritis. Chin Med J 115: 705-7092002. 28. Appel G, Ginzler E, Radhakrisnan J: Multicenter controlled trial ofmycophenolate mofetil as induction therapy for severe lupus nephritis. J Am Soc Nephrol 14: 38A 2003. 29. Contreras G, Pardo Y, Leclerq B: Sequential therapies for proliferative lupus nephritis, N Engl J Med 350: 971-9802004. 30. Tam L, Leung C, Wong K: Long-term treatment of lupus nephritis with cyclosporin A. Q J Med. 91: 573-580 1998. 31. Fu L, Yang L, Che n W: Clinical efficacy of cyclosporine neural in the treatment of paediatric lupus nephritis with heavy proteinuria. Br J Rheumatol 37: 217-221 1998. 32. Rose B, Schur P, Falk R, Appel G: Treatment oflupus nephritits. Up to date in nephrology and hypertension 04/10 -1-39: 2004. 1. Camcron S: Lupus Nephritis. J Am Soc NephrollO: 413-424, 1999. 2. Brenner and Rector The Kidney. Saunders. Seventh edition, 2004. 3. Sidiropoulos P: Lupus nephritis fiares. Lupus 14: 49-52, 2005. 4. Sinico R, Bollini B, Sabadini E: The use of laboratory test in diagnosis and monitoring of sistemic lupus erithematosus. J Nephrol 15: s20-s27, 2002. 5. Turnberg O, Cook T: Complement and glomerulonephritis: new insights. Curr Opin Nephrol Hypertens 14: 223-228,2005 6. Austin H: Clinical evaluation and monitoring of lupus kidney disease. Lupus 7:618-621, 1998. 7. Chan T: Lupus nephritis: induction therapy. Lupus 14: s27-s32, 2005. 8. Houssiau F: Cyclophosphamide in lupus nephritis. Lupus 14: 53-58, 2005. 9. Gil C, Rivera A, Crespo J: Evolution of severe lupus nephritis treated with parenteral cyclophosphamide and oral steriods. Ncfrología 6: 514-521, 1999. 10. Mok C, Wong R, Lai K: Treatment of severe proliferative lupus nephritis: the current state. Ann Rheurn Dis 62: 799-804, 2003. 11. Isenberg o: Anti-dsONA antibodies: still a useful criterion for patients with systemic lupus erythematosus? Lupus 13: 881-885, 2004. 12. Randomized controlled trials in systemic lupus erythematosus: what has been done and what do we need to do? Lupus 13: 398405,2004. 13. Contreras G, Roth O, Pardo Y: Lupus nephritis: a clinical re view for practicing nephrologists. Clinical Nephrology 57: 95107,2002. Recibido en su forma original: 10 de agosto de 2005 En su forma corregido: 18 de agosto de 2005 Aceptación Final: 14 de septiembre de 2005 Dr. Daniel Di Tullio Unidad de Nefrología y Trasplante Renal Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argcrich, Altc. Brown 240, 3° piso (1155) Buenos Aires - Argentina Tcl: (54-11) 4362-6136 email: [email protected] 106 revista de nefrología, diálisis y. trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 Cambios glomerulares en el riñón envejecido. Efecto del bloqueo del Sistema Renina Angiotensina. (I)J. Marcelo Userpater, (2)Nidia Basso, (I)Inés Y. Stella, (I)Nora Paglia, (I)Pablo 1. F. Inserra, (l)Marcelo D. Ferder, (3)León F. Ferder y (I,4)Felipe Inserra. (l)Laboratorio de Nefrología Experimental, Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini" (ININCA), Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. (2)Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular, Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, CONICET. (3)Pharmacology and Physiology Department, Ponce School of Medicine. Ponce Puerto Rico. (4)Fresenius Medical Care Argentina. RESUMEN El proceso natural de envejecimiento está asociado con una modificación progresiva en la estructura de los órganos que lleva finalmente a la pérdida de la función de los mismos. El riñón no escapa a estas reglas. Basándonos en datos previos de nuestro laboratorio en ratones, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios estructurales del glomérulo durante el envejecimiento de la rata, y el efecto que sobre los mismos producen el bloqueo crónico del SRA mediante el uso un inhibidor de la enzima convertidora de la Angiotensina o con un bloqueante del receptor ATl de la Angiotensina Il, y durante 2 períodos diferentes de tratamiento uno iniciado luego del destete y el otro iniciado a la mitad de la vida (12 meses) de los animales Materiales y métodos: Ratas Wistar macho divididas 3 grupos: Grupo 1.- Control (C) bebieron agua corriente; Grupo 2.- Losartán (L) 30 mg/Kg/día de L en el agua de bebida; y Grupo 3.- Enalapril (E) l Omg/Kg/día de E en el agua de bebida. Una parte de los animales (lO ratas de cada grupo) comenzaron el tratamiento desde el destete y otra (8 ratas de cada grupo) inició el tratamiento a los 12 meses de vida. Un grupo control (8 ratas) de 12 meses de edad también fue estudiado. Luego del sacrificio de los animales y de la exéresis y tinción de los riñones, estos últimos fueron evaluados por un operador a ciegas. Se estableció un escor para los cambios de fibrosis glomerular, focal y periglomerular, y la expansión de la matriz mesangial; y para completar el estudio de esclerosis glomerular se evaluó por inmunohistoquímica la intensidad de marcación con anti o-actina de músculo liso y anti colágeno tipo III. El área glomerular se midió por análisis de imágenes con un analizador Image-Pro Plus 4.5.1.29. Resultados: La proteinuria y la creatinina sérica aumentaron con la edad y esto fue atenuado por cualquiera de las drogas que bloquearon el SRA. La morfometría mostró que el área glomerular aumentó significatívamente (30%) con la edad, y que ello fue protegido por el bloqueo del SRA con cualquiera de las estrategias. Los principales cambios glomerulares presentes en los animales a los 18 meses fueron reducidos a la mitad por ambas estrategias de bloqueo del SRA. En resumen: La estructura glomerular se modifica en el transcurso de la vida, determinando que los glomérulos se esclerosen y disminuyan su número y su función normal. Estos cambios ocurren con menor severidad en los animales que tiene bloqueado el SRA, inclusive en aquellos quc iniciaron el tratamiento en la mitad de su vida. Conclusión: El SRA cumple un rol central en el proceso natural de envejecimiento renal, probablemente por producir en los animales normales efectos que influyen en la biología del envejecimiento, los cambios pueden ser atenuados por el bloqueo del mismo. ABSTRACT The natural process of aging is associated with a progressive modification in the structure and function of organs. The kidney does not escape to these rules. Based on prior dala obtained in our laboratory, the aim of the present work was to evaluate the structural changes of the glomerulus during the aging process of the rat, and the effect that is produced by the chronic RAS blockade. We used two different strategies to block RAS, an angiotensin converting enzyme inhibitor (Enalapril) 01' an ATI receptor antagonist (Losartan). We also tested 2 different periods of time lO start treatment, the first, since weaning and the other initiated at halflife (l2-months-old). Material and methods: Male Wistar rats were di vided in 3 groups: Group 1.- Control CC) drinking only tap water; Group 2.- Losartan (L) 30 mg/Kg/day of L in drinking water; y Group 3.- Enalapril (E) 10 mg/Kg/day of E in drinking water. Sorne animals (10 rats each group) started with the treatment immediately after weaning and the others (8 rats each group) started at 12 months of age. A control group (8 rats) of 12 months of age was also studied. After the animals were sacrificed, the kidneys were harvested 107 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 and slices (5 )..t width) were stained and were evaluated by an operator blindly. In order to evaluate the glomerular fibrotic changes, both focal and periglomerular esclerosis, and mesangial matrix expansion, a score was established; we also evaluated intensity of immunolabelling for rnonoclonal antibody, anti u-smooth muscle actin, and anti collagen III. The glomerular area was measured by image analizer Image-Pro Plus 4.5.1.29. Results: Proteinuria and serum creatinine increased with age, but they were reduced by both RAS-blocking drugs used. Morphometric analysis showed that the glomerular are a enlarged significantly (30%) with the age, and that it was protected by both RAS blockade strategies. Also, the main glomerular changes present in 18-month-old rats were reduced by half in the animal s with RAS blockade. In Surnrnary: Glomerular structure is modified in the li fe course, determining sclerotic modification in glomerulous and reduction in glomerulous number and function. These changes happen with less severity in the animals with RAS blockade, inclusive in those who started with the treatment in the second half of their life. Conclusion: RAS plays a central role on the natural process of renal aging, probably by producing effects that int1uence in the biology of aging. These effects can be attenuated by the RAS blockade. ha reavivado el interés por este tema, a partir que el envejecimiento poblacional constituye junto con los aumentos en la prevalencia de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, las principales causas del sostenido crecimiento mundial de pacientes en tratamiento sustitutivo renal. Nuestro laboratorio en los últimos 25 años ha trabajado investigando varios de los mecanismos y alteraciones que el proceso de envejecimiento produce sobre distintos órganos, interesándonos principalmente en el rol que juega el Sistema ReninaAngiotesina (SRA) en el mismo. Hemos estudiado asimismo con algún detalle, los efectos que, sobre distintas vías de lesión, produce el bloqueo crónico del SRA. En relación al riñón estudiamos la vinculación del bloqueo del SRA con las alteraciones estructurales y funcionales que acompañan al envejecimiento, tanto en los glomérulos como en el túbulointesrticio'>". El objetivo del presente trabajo fue evaluar, más en detalle, los cambios estructurales del glomérulo durante el envejecimiento de la rata, y el efecto que sobre los mismos producen el bloqueo crónico del SRA. Esto lo realizamos de dos maneras, con un inhibidor de la enzima convertidora de laAngiotensina (ECA) el Enalapril o con un bloqueante del receptor ATl de la Angiotensina II el Losartan. MATERIALES Y METODOS Diseño y Procedimientos: Los experimentos fueron aprobados por el el Comité de Docencia e Investigación del ININCA y su cuidado se realizó acorde a normas del NIH para el cuidado y uso de animales de laboratorio. Las ratas fueron mantenidas a una temperatura (22 ± 2 "C) constante con alimentacion standard ya agua "ad libitum", con regimen de 12 hs de luz. Se realizaron 3 experimentos: Experimento a) 30 ratas Wistar macho fueron divididas desde el destete en 3 grupos de diez ratas cada uno: Grupo 1.- Control (C) bebieron agua corriente; Grupo 2.- Losartán (L) 30 mg/Kg/día de L en el agua de bebida; y Grupo 3.- Enalapril (E) 10 mg/Kg/día de E en el agua de bebida. A los 18 meses de vida se colocaron enjaulas metabólicas 2 días antes del sacrificio y se recolectaron muestras de orina de 24 horas para evaluar proteinuria por método standard; experimento b) El mismo procedimiento se realizó con 24 animales, que al igual que el anterior fueron divididos en los mismos tres grupos de igual tamaño (8 animales cada grupo), a los 7 meses de vida; experimento e) 10 animales de la misma cepa y de 12 meses de edad sin tratamiento fueron sacrificados y estudiados como control inicial. Otras 24 ratas de 12 meses de vida fueron divididas en 3 grupos de 8 animales cada uno: Grupo 1.- Control (C) bebieron agua corriente; Grupo 2.- Losartán (L) 30 mg/Kg/día de L en el agua de bebida; y Grupo 3.- Enalapril (E) 10 mg/Kg/día de E en el agua de bebida, durante los 6 meses siguientes. A los 18 meses de vida se repitió el procedimiento antes descripto. INTRODUCCIÓN El proceso natural de envejecimiento está asociado con una modificación progresiva en la estructura de los órganos que lleva finalmente a la pérdida de la función de los mismos. En general, existe una buena correlación entre las alteraciones estructurales y funcionales asociadas con el envejecimiento. Los cambios descriptos en los órganos son comunes a todas las especies. En los mamíferos, los procesos degenerativos como la arteriosclerosis, el desarrollo de placas seniles en el cerebro y el reemplazo de parénquima funcional por tejido fibroconectivo, se da en prácticamente todos los órganos y son consideradas manifestaciones del envejecimientov-", El riñón no escapa a estas reglas. Durante el envejecimiento los riñones reducen progresivamente su tamaño, esto se acompaña de una caída progresiva en el flujo sanguíneo renal y finalmente en la tasa de filtración glomerular (FG). El daño estructural renal, así como la declinación del FG que acompañan al envejecimiento, son considerados procesos fisiológicos (2.3). Muchos son los sistemas implicados en este largo y complejo proceso que termina en las mencionadas alteraciones estructurales y funcionales y que potencialmente pueden llevar a la pérdida funcional avanzada que requiera tratamiento sustitutvo renal. El crecimiento de la expectativa de vida de la población ha determinado, en los últimos años, una participación creciente de la nefroesclerosis del envejecimiento como una de las causas importantes de ingreso a diálisis. Esto 108 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 Evaluación Histológica Las imágenes de las secciones histológicas fueron visualizadas en un Microscopio Nikon E400. Para la evaluación de la superficie glomerular se utilizó un analizador de imágenes Image-Pro Plus 4.5.1.29 for windows (Media Cybernetics, LP. Sil ver Spring, MD.USA). Imágenes de 10 glomérulos consecutivos fueron tomadas por una cámara de video Nikon y examinadas para valorar el área glomerular a un aumento de 400X, el área glomerular fue expresada en ¡.¡,2 y el observador trabajo a ciegas con respecto al grupo de animales evaluados. En todos los animales se analizó la estructura glomerular mediante: evaluación de la fibrosis periglomerular (FPG), el contenido de matriz mesangial glomerular (MM) y las áreas de esclerosis focal glomerular (EF). Se realizaron escores para la evaluación de la lesión glomerular y de la intensidad de marcación glomerular con a-Act y Col III Todos las alteraciones de estas estructuras renales fueron analizadas por un operador a ciegas, que utilizó para su medición el siguiente Índice de lesión: O = normal, 1 = lesión leve, 2 = moderada, 3 = severa y 4 = muy severa. Los resultados fueron expresadas como: media ± ES y el análisis estadístico se realizó por ANOVA de una vía para datos paramétricos dado que tenían una distribución norma\. Considerándose significativo * p< 0,05. Las ratas fueron anestesiadas con Pentobarbital (40 mg/ jcg de pc:>o). Se n:",liLo "3borda.ie quiru"sico por vía abdo- minal y se extrajeron muestras de sangre durante el sacrificio del animal por punción de la aorta, para estudio de función renal mediante valoración de creatinina sérica (por método standard). Se prefundieron por vía aórtica ambos riñones con solución salina de CINa al 0,9 % hasta que la superficie renal se viera pálida. Se extrajeron ambos riñones que fueron fijados en una solución de formaldehído buffer al 10% (pH 7,2) Y posteriormente embebidos en parafina. Los cortes de 5 ¡.¡, fueron teñidos con técnicas de hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson. Se realizaron estudios histopatológicos y morfométricos, así como marcaciones con anticuerpos monoclonales para estudios de inmunohistoquímica para la mejor evaluación de cambios fibróticos tisulares. Las inmunomarcaciones se realizaron con anticuerpos monoc1onales anti ratón o-actina de músculo liso (o-Act), (Sigma Chemical Co, St. Louis, MO) y anti colágeno tipo III (Col III) (Biogen, San Román, CA). La inmunomarcación fue revelada por la técnica del complejo avidina-biotina-peroxidasa modificada (Vectastain ABC kit, Universal Elite, Vector Laboratories, CA). ISD$I'I Progresión bloqueo y Creatinina de la Proteinuria del SRA. Grupo de ratas con la edad y la respuesta al tratamiento Protelnurla 24 h (rng) del Cretlnlna (rng%) 0,49 ± 0,1 Control 12 meses 25,S ± 19,3 69,7±33,1 (1) Control 18 meses 244,0 ± 53,7 (1) 0,64 ± 0,2 (1 ) Control 7 meses 0.53 ± 0,2 Losartan 18 meses tratado desde el destete 109,5 :!: 28,5 (2) 0,62 ± 0,1 Enalapril 18 meses tratados desde el destete 106,7 :t 20,6 (2) 0,53 ± 0,1 (2) Losartan 18 meses tratados entre los meses 12-18 57,1 ± 16,8 (2) 0,58 ± 0,1 (3) Enalapri/18 meses tratados entre los meses 12-18 110,0± 42,8 (2) 0,53 ± 0,1 (2) (1) p<O.001VS. Control 7 meses. (2) p<0.001 VS. Control 18 meses. (3) p < 0,01 vS.Control18 meses. Anova Test. If1Qt)J Progresión del tamaño glomerular con la edad y la respuesta al tratamiento del bloqueo del SRA. Grupo de ratas Área Glomerular (,,2) Control 7 meses 25452 ±5196 Control 12 meses 31469 ±6337 (1) Control 18 meses 33254 ±7908 (1) Losartan 18 meses tratado dI el destete 28648 :t 4339 (2) Enalapril 18 meses tratado dI el destete 23995 :t 4339 (2) Losarlan 18 meses tratado ellos meses 12-18 24175 ±5659 (2) Enalapril18 meses tratado ellos meses 12-18 25395 ±4643 (2) (1) p<O.OOOlvs. Control 7 meses. (2) p<O.0001 vs. Control 18 meses. Anova Tes!. 109 RESULTADOS Los resultados de los estudios funcionales renales de los animales a los 7, 12 Y 18 meses con y sin tratamientos y tratados con Losartan o Enalapril desde el destete o desde los 12 meses de vida se muestran en la tabla 1. La misma muestra que la proteinuria y creatinina sérica suben significativamente con la edad, en los animales controles y que el tratamiento, bloqueando el SRA con cualquiera de las 2 drogas utilizadas, previenen parcialmente durante el envejecimiento el ascenso de ambos marcadores de enfermedad renal crónica. La tabla 2 muestra los resultados del estudio de morfometría que valoraron el área glomerular, se ve que la misma aumenta significativamente con la edad, en revista de nefrología, volumen diálisis y trasplante 1ft) Marcadores de lesión glomerular en ratas normales tratadas con Losartan o Enalapril desde el destete hasta los 18 meses 25 - n° 3 - 2005 Marcadores de lesión glomerular en ratas normales tratadas con Losartan o Enalapril desde los 12 a los 18 meses. 4 3.5 3 2.7 10.9 2.7 :tl,l 2.5 2 1.5 0.5 o FPG MM • Control EF Losartan alfa-A !I Col 111 FPG MM • Control Enalapril *p< 0.05 vs. Control. FPG: fibrosis periglomerular; MM: matriz mesangial; EF: esclerosis focal; alfa-A: a. -SM-Actina; Col III: colágeno III. EF Losartan *p< 0.05 vs. Control. FPG: fibrosis periglomerular; alfa-A !1Ii Col 111 Enalapril MM: matriz mesangial; EF: esclerosis focal; alfa-A: a. -SM-Actina; Col III: colágeno III cambio en los animales que tiene el SRA bloqueado con cualquiera de las estrategias este aumento esta muy atenuado o desaparece. Los resultados de los escor de los animales de 7 meses no son consignados por no presentar diferencias evaluables por esta metodología. Las figuras 1 y 2 muestran los resultados de la evaluación mediante escor de los principales cambios glomerulares que están presentes en los animales de los 18 meses. Se ve que tanto en los animales tratados desde el destete (figura 1) como en aquellos que iniciaron su tratamiento a los 12 meses de vida (figura 2) con ambas estrategias terapéuticas presentaron una reducción significativa para la mayoría de las alteraciones glornerulares evaluadas que aparecen con el envejecimiento. envejecimiento, junto con el descenso del peso del riñón. En un trabajo previo encontramos que los ratones CFl envejecidos tenían un 25% menos de glomérulos comparados con animales más jóvenes?". También encontramos que la incidencia de glomérulos esclerosados aumenta con el avance de la edad, esto último forma parte del cuadro que se conoce como nefroesclerosis del envejecimiento, es así que el número de glomérulos esclerosados va desde el 5% en los individuos de 40 años hasta un 30 % o más en aquellos de 80 años de edad-". Al mismo tiempo que esto se produce, los glomérulos remanentes van aumentando de tamaño. Fogo y col. propusieron que la hipertrofia glomerular podría ser uno de los factores responsables de la posterior glomeruloesclerosis'", enfatizando ellos la importancia que tiene la misma pérdida de nefrones en la activación de los mecanismos que llevan a la hipertrofia compensadora en los nefrones remanentes y a su posterior esclerosis. Estas vías de activación ocurren independientemente del rol que le corresponda a los cambios de hemodinámica glomerular en dicho proceso (101. El mecanismo preciso por el que ocurre una pérdida progresiva de glomérulos y el proceso que lleva a la nefroesclerosis del envejecimiento es aún desconocido. Nuestro laboratorio describió una correlación directa altamente significativa (r= 0.9971, p<0.OO3)entre el mayor tamaño glomerular y la presencia de esclerosis glomerular en los animales envejecidosv", al igual que está descripto en otros modelos experimentales y en varios de los procesos patológicos humanos (11.12). En el presente trabajo el tamaño de los glomérulos de las ratas eran significativamente más grandes en los animales controles de 12 y 18 meses que en animales más jóvenes (7 meses) como se ve en la tabla 2, mientras que el número de glomérulos visualizados en cada campo era menor (datos no mostrados). Este último hecho resulta de difícil DISCUSIÓN En este trabajo se confirman una serie de hallazgos preliminares sobre cambios glomerulares que acompañan al envejecimiento de los roedores. Las principales alteraciones son: el aumento del tamaño glomerular, la expansión del mesangio; el mayor depósito de fibras colágenas, los cambios fenotípicos de las células mesangiales con mayor producción y marcación de o-Act, el desarrollo de esclerosis focal o difusa en los glomérulos y de esclerosis periglomerular. Este trabajo reafirma que bloqueo del SRA, con ambas estrategias utilizadas, inhibición de la ECA o bloqueo del receptor ATl de la Angiotensina Il, disminuye significativamente los cambios glomerulares asociados al envejecimiento. Se conoce que envejecimiento produce sobre el riñón una serie de cambios funcionales y anatómicos que son resumidos en la tabla 3. Dentro de los cambios anatómicos se ha referido que el número de glomérulos declina con el 110 revista de nefrología, diálisis y trasplante G~~ I Cambios Cambios Reducción en la volumen25 - n°3 - 2005 renales que acompañan al envejecimiento Funcionales CambIos del 30-40 % en el clearance Disminución de creatinina del 10 % del flujo sangulneo cada década después de los 20 Reducción de la capacidad Homeostasis años Aumento del número de glomérulos renal por total de transporte tubular. Reducción esclerosis del agua: Disminución del número total de glomérulos por área. Aumento del número de células mesangiales, de sodio. Homeostasis esclerosados. de edad. del sodio: baja respuesta a la deprivación total: tendencia por década después de los 20 años. vejez. Disminución AnatómIcos del tamaño renal-10% y focal y periglomerular. Esclerosis de las arteriolas pre y postglomerulares. del agua corporal a la deshidratación. Excreción más lenta de la carga de agua. Menor adecuación menor respuesta Homeostasis de la osmolaridad del potasio: Restricción de potasio por disminución Parámetros urinaria, a la sed y a la hiperosmolaridad. Disminución de la excreción de la masa tubular. de la masa tubular. ácido base: Disminución Aumento de la fibrosis intersticial. de la capacidad de respuesta a la carga ácida. El desarrollo progresivo de esclerosis glomerular es un proceso que ocurre en múltiples tipos de enfermedades renales como así también como parte del envejecimiento renal. En trabajos previos mostramos que el enalapril, administrado a ratones desde el destete y durante 18 y 24 meses, reducía significativamente la expansión del mesangio, los cambios fenotípicos profibróticos tempranos de las células mesangiales y de los podocitos y también la marcación positiva con o-Act como indicador de cambio fenotípico de la célula mesangial (6). Todos estos cambios eran revertidos total o parcialmente por el tratamiento con Enalapril. Además de sus acciones protectoras sobre la estructura glomerular, la administración crónica de enalapril ha mostrado disminuir la esclerosis intersticial medular y peritubular que se observa en los ratones envejecidos (X). En este trabajo evaluamos los cambios de la estructura glomerular en el envejecimiento de la rata y valoramos el efecto que sobre la misma tenía el bloqueo sistema reninaangiotensina (SRA) en el envejecimiento. La administración de Enalapril o del antagonista de la Angiotensina Il, Losartan a ratas tratadas desde el destete, produjeron luego de 7 meses de tratamiento, una disminución significativa en los cambios tubulares y la fibrosis glomerular e intersticial incipientes (lnserra F, Ferder L, Basso N, datos no publicados). El efecto del Losartan y del Enalapril sobre los riñones de animales de 18 meses también fue analizado y es lo se muestra en las figura l. La reducción de las alteraciones glornerulares fue evidente en ambos grupos tratados, ya que presentaron una reducción en la fibrosis glomerular y tubulointersticial, del infiltrado monocítico/ macrofágico y en la atrofia tubular en comparación a los animales del grupo control. En trabajos recientemente publicados por nuestro laboratorio, observamos diferencias explicación, ya parecería ser que algunos glomérulos desaparecieran sin dejar marca ni cicatriz, para que esto OCUlTadebería estar involucrado la activación de vías que finalizan en la estimulación del proceso de apoptosis de las células glomerulares. En un estudio previo, de nuestro laboratorio (datos no publicados), hemos visto que en el riñón envejecido el mecanismo de apoptosis se encuentra muy activado cuando se lo compara con el de animales jóvenes. En el presente estudio encontramos además que los animales de 18 meses que recibieron Enalapril o Losartan, tratados desde el destete o desde los 12 meses de edad, tenían superficies glomerulares más pequeñas que los controles de la misma edad y más parecidas en tamaño a los de los animales más jóvenes (tabla 2). También el número de glomérulos visualizados por campo era mayor que en los animales controles envejecidos (datos no mostrados ). En el modelo de riñón remanente, Hostetter y col. (13) han demostrado hace varios años que los inhibidotes de la ECA y los antagonistas de laAngiotensina II pueden atenuar la gloméruloesclerosis y disminuir la presión intraglomerular alterando la resistencia de la arteriola eferente. Ellos propusieron que la atenuación de la hiperfiltración glomerular es el principal factor protector, ya que contrarrestaría el mecanismo subyacente de hiperfiltración en el desarrollo de la gloméruloesclerosis. Este mecanismo fue propuesto inicialmente para el riñón remanente de la nefrectomía 5/6(14), y para la gloméruloesclerosis diabética (15), pero nos permitió a nosotros elaborar nuestra hipótesis de trabajo y especular que probablemente esto pudiera ser cierto también en el modelo de esclerosis glomerular del envejecimiento. 111 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n" 3 - 2005 BIBLIOGRAFIA estructurales y ultraestructurales en las células tubulares proximales de los animales de 18 y 22 meses cuando se comparó el grupo tratado con el grupo control'P"?'. Esta menor alteración encontrada en los túbulos posiblemente este vinculada a la menor pérdida proteica urinaria, mostrada en este trabajo, que presentan los animales que tienen bloqueado el efecto de la angiotensina 11.Dichas diferencias, evaluadas por microscopía electrónica, eran muy significativas, principalmente relacionadas al ribete en cepillo, y la cantidad y conservación estructural de las mitocondrias de la célula tubular contornado proximal (18,19). Resultado muy similares se vieron en los animales que iniciaron su tratamiento a los 12 meses, figura 2. Este último hallazgo en nuestra opinión tiene suma trascendencia clínica ya que muestra que se puede lograr prevención de los cambios glomerulares asociados al envejecimiento, iniciando el tratamiento a los 12 meses, lo que sería más asimilable a lo que podría suceder con el uso de estas drogas en seres humanos. Debe tenerse en cuenta que las ratas viven alrededor de 24 meses, y que a los 12 meses estarían en la mitad de la vida, El hecho de haber encontrado por inmunohistoquímica que un indicador de cambio fenotípico de la célula mesangial como la o-Act, estuviera disminuidos en todos los grupos de animales tratados junto con un menor depósito de Col 111, confirma que los cambios asociados al envejecimiento renal están significativamente atenuados por el tratamiento. En resumen, este trabajo muestra que la estructura glomerular se modifica en el transcurso de la vida, determinando que los mismos se vayan esclerosando y disminuyendo en su número y alterando su función normal. Estos cambios ocurren con menor severidad en los animales que tiene bloqueado el SRA aunque dicho bloqueo comience en la mitad de la vida de los animales, El hecho que los resultados se repitan en forma similar en 2 especies diferentes, el ratón y la rata, nos permite tomando todos los datos en conjunto, afirmar con mayor certeza que el SRA cumple un rol central en el proceso natural de envejecimiento renal. Como datos en el mismo sentido hemos encontrado que ocurren en el aparato cardiovascular y en otros órganos, podríamos concluir que el bloqueo del SRA determina un cambio en la biología del envejecimiento de los animales normales. 1. Harman D. The aging process. Proc Natl Acad Sci. USA. 78: 7124-7128,1981. 2. Shock NW. Physiological 56: 491-496,1970. aspects of aging. J Am Diet Assoc., 3. Kaplan C, Pastemack B, Shah H, Gallo G. Age-related incidence of sclerotic glomeruli in human kidneys. Am J Pathol 80, 227234,1975. 4. McLachlan MSF. The aging kidney. Lancet 2: 143-145,1978. 5. Ferder LF, Inserra F, Romano L, Ercole L, Pszenny V. Effects of angiotensin-converting enzyme inhibition on mitochondrial number in the aging mouse.Am J Physiol265 (Cell Physiol):CI5C18,1993. 6. Ferder LF, Inserra F, Romano L, Ercole L, Pszenny V.. Decreased glomerulosclerosis in aging by angiotensin-converting enzyme inhibitors. J Am Soc Nephrol5, 1147-1152,1994. 7. Romano LA, Inserra F, Ercole L, Pszenny V, de Cavanagh EM. Gomez RA, Ferder L. Renin synthesis by renal cells during chronic inhibition of angiotensin 1converting enzyme. Medicina (B Aires) 54:399-406, 1994. 8. 9. Inserra F, Romano L, Cavanagh EMV de, Ercole L, Ferder L, Gomez R.. Renal interstitial sclerosis in aging: effects of enalapril and nifedipine. J Am Soc Nephrol 7, 676-680,1996. Fogo A, Ichikawa 1. Evidence for a pathogenic linkage between glomerular hypertrophy and sclerosis. Am J Kidney Dis. 17 :666669,1991. 10. Yoshida Y, Fogo A, Ichikawa 1. Glomerular hemodynamic changes vs. hypertrophy in experimental glomerular sclerosis. Kidney Int 35:654-660,1989. 11. Yoshida Y, Kawamura T, Ikoma M, Fogo A, Ichikawa 1,. Effects of antihypertensive drugs on glomerular morphology. Kidney Int,36:626-635,1989. 12. MacKay K, Striker LJ, Stauffer J.W, AgodoaLY, Striker G.E. Relationship of glomerular hypertrophy and sclerosis: Studies in SV40 transgenic mice. Kidney Int 37:741-748,1990. 13. HostetterTH, Olson JL, Renneke HG, Venkatachalam MA, Brenner BM. Hyperfiltration in remnant nephrons. A potentially adverse response to renal ablation. Am J PhysioI241,F85-F93,1981. 14. Anderson S, Meyer TW, Rennke HG, Brenner BM. Control of glomerular hypertension limits glomerular injury in rats with reduced renal mass. J Clin Invest 76: 612-619,1985. 15. Anderson S, Rennke HG, Garcia DL., Brenner BM. Short and long term effects of antihypertensive therapy in the diabetic rat. Kidney Int, 36, 526-536,1989. 16. Ferder L, Inserra F, Basso N. Advances in our understanding of aging: Role ofthe renin-angiotensin system. Curr Op Pharmacol 2:189-194,2002. 17. Ferder L, Inserra F, Basso N. Effects of renin-angiotensin system blockade in the aging kidney. Exp Gerontol 38:237-244,2003. 18. Cavanagh E.M.V de, Ferder L, Fraga CG, Stella 1, Basso N, Actis-Gorrette L, Piotrkowski B, Inserra F. Enalapril and losartan attenuate renal mitochondrial changes in aging rats. J Am Soc Nephrol, 12:725A,2001. 19. de Cavanagh EM, Piotrkowski B, Basso N, Stella 1, Inserra F, Ferder L, Fraga CG. Enalapril and losartan attenuate mitochondrial dysfunction in aged rats. FASEB J 17:1096-1098. 2003. Recibido en su forma original: 16 de agosto de 2005 En su forma corregida: 26 de agosto de 2005 Aceptación Final: 09 de septiembre de 2005 Dr. Felipe Inserra Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquíni" Lab. de Nefrología Experimental. Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires Marcelo T. de Alverar 2270, 4° piso. (1122) Buenos Aires - Argentina Tel: (54-11) 4508-3883 e-mail: [email protected] 112 revistade nefrología,diálisisy trasplante volumen25 - n° 3 - 2005 Síndrome Nefrótico Familiar: 10 casos José Miguel Liern, Gimena Ramires y Stella Maris Dieguez Servicio de Nefrología. RESUMEN Se define como Síndrome nefrótico a la asociación de proteinuria masiva, hipoalbuminemia e hipercolesterolemia, durante la infancia, esta nefropatía en general presenta buena evolución con remisión permanente. Existen formas primarias y secundarias, aunque muchas etiologías aún permanecen desconocidas. Los casos familiares de síndrome Nefrótico difieren genética y clínicamente, predominando una forma corticosensible y una corticoresistente, con grados variables de respuesta terapéutica Material y Métodos: Presentamos un estudio descriptivo sobre una serie de casos de 10 pacientes (5 pares de hermanos) no consanguíneos con una media de edad de 4 años y 4 meses (r.ll meses-13 años) sin antecedentes familiares de nefropatías, todos con síndrome nefrótico familiar. El total de los pacientes recibió Metilprednisona a 48mg/m2/día durante 4 a 6 semanas y luego a 32mgim2/días alternos otras 4 a 6 semanas, se consideró remisión al descenso de la proteinuria a 4mg/m2/hora o menos con normalización de la albuminemia y del colesterol sérico de acuerdo a percentiles para sexo y edad. Cuando no hubo remitisión se utilizó Ciclofosfamida 2mg/kg/día durante 12 semanas. Se les realizó biopsia renal. a los 4 hermanos con síndrome nefrótico corticoresistente. Resultados: De los 10 pacientes controlados 1 par de hermanos evolucionó hacia la insuficiencia renal crónica terminal y 3 pares remitieron (1 paciente con Ciclofosfamida), en tanto los 2 hermanos restantes mostraron diferente evolución clínica (1 remitió y el otro terminó con insuficiencia renal crónica). La Hialinosis Focal y Segmentaria fue la presentación histológica en los 4 pacientes biopsiados. La media de seguimiento fue de 9 años y 8 meses. En ninguno de los niños fue posible investigar el linaje genético. Conclusiones: Aún sin la identificación de la alteración cromosómica la respuesta terapéutica orientó el pronóstico. La evolución de 1 hermano no siempre condicionó la de su par, probablemente por diferente grado de expresión fenotípica. Hospital General de Niños Ricardo Gutierrez. Ciudad de Buenos Aires, Argentina La falta de antecedentes familiares orientaría hacia la forma recesiva de Síndrome Nefrótico Familiar. La identificación genética representa la meta diagnóstica para interpretar las formas de evolución menos habituales. Palabras Clave: Síndrome nefrótico familiar, autonómico recesivo, autonómico dominante, Hialinosis focal y segmentaria. ABSTRACT Associations ofheavy proteinuria,hypoalbuminaemia and hypercholesterolemia is defined as nephrotic syndrome. This nephropathy has often good progress in childhood with complete remission. There are primary and secondary forms, although many etiologies are still unknown. The familiar cases of nephrotic syndrome are different genetically and clinically,outcoming a steroid-sensitive and steroid-resistant form with different terapeutic response. Material and Method: We developed a descriptive analysis on a serie of 10 patients (5 pairs of brothers ),no cosanguined, with median age of 4 years 4 months (r 11 months-13 years) without familiar history of nephropaties, all of them with familiar nephrotic syndrome. All the patients were treated with metilprednisona 48 mg/mvday during 4 or 6 weeks and then 32 mg/mvalternative days for others 4 or 6 weeks.It was considered remission to alliviated proteinuria of 4 mg/mvhour or less with normal albuminaemia and serum cholesterol according to sex and age percentiles. In those cases which there was no remission cic1ofosfamida 2 mg/k/day was given for 12 weeks. Renal biopsy was performed to the 4 brothers with steroidresistant nephrotic syndrome. Results: In 10 controlled patients,l pair of brothers progressed to end stage renal disease and in 3 pairs of them there was remission (1 patient with cic1ofosfamida). Meanwhile the other 2 brothers showed different clinical evolution (one of them showed complete remission and the other one progressed to chronic renal disease). About the four renal biopsies,the histopathological study revealed focal segmental hyalinosis. 113 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante Definimos como herencia autosómica dominante a los miembros de una misma familia afectados en 2 o más generaciones y autosómica recesiva cuando únicamente familiares de 1 generación son afectados?', Todos los pacientes recibieron Metilprednisona a 48 mg/ m2/día durante 4 a 6 semanas y luego a 32 mg/mvdía alternos otras 4 a 6 semanas, se consideró remisión al descenso de la proteinuria a 4 mg/mvhora o menos con normalización de la albuminemia y del colesterol sérico de acuerdo a percentiles para sexo y edad. En los niños que no remitieron se utilizó Ciclofosfamida 2mg/kg/día durante 12 semanas. Se realizaron biopsias renales a los 4 hermanos con síndrome nefrótico corticoresistente(SNCR) The average of follow up was 9 years and 8 months. In aIl the cases was impossible to know the genetic lineage. Conclussion: In spite of the lack of identification on genetic disturbance, terapeútic response suggested different prognosis. Not always one brother evolution provided the same progress on its pair, probably because of different phenotypical expression degree. Lack of familiar history suggested the recessive heritance of familiar nephrotic syndrome. Genetic identification is the goal of diagnosis to know those less habitual clinical evolution forms of familiar nephrotic syndrome. Key words: familiar nephrotic syndrome, reccesive and dominant autosomic form, focal and segmental hyalinosis. RESULTADOS De los 10 pacientes controlados: 1 par de hermanos evolucionó hacia la insuficiencia renal crónica terminal (lRCT) y 3 pares remitieron (1 paciente con Ciclofosfamida) en tanto los 2 hermanos restantes mostraron diferente evolución clínica (1 remitió y el otro termino en IRC). La Hialinosis Focal y Segmentaria fue la presentación histológica en los 4 pacientes biopsiados. (Cuadro 1). La media de seguimiento fue de 9 años y 8 meses. En ninguno de los niños fue posible investigar el linaje genético. INTRODUCCIÓN El Síndrome Nefrótico constituye una causa frecuente de nefropatía infantil, aproximadamente el 80% de los niños que responden al tratamiento corticoideo usualmente tienen un cuadro histológico denominado Cambios mínimos; el 20% restante corresponde a Hialinosis Focal y Segmentaria (HFS) o a Proliferación Mesangial Difusa, en general resistentes a los tratamientos habituales'!', El edema de diferente magnitud, la proteinuria mayor a 40mg/m2/hora), la hipoalbuminemia y la hipercolesterolemia son las manifestaciones clínicas predominantes. Entre las formas familiares se describe una presentación autonómica dominante (AD) y una autonómica recesiva (AR) con patrones evolutivos generalmente distintos.P' La forma AR es mas frecuente, afecta con preferencia a niños, tiene diferentes grados de expresión fenotípica y suele progresar rápidamente hacia la insuficiencia renal crónica (lRC)(3·4),por su parte la descendencia AD es inicialmente menos severa y su evolución hacia la IRC más lenta'" en ambos casos la HFS es el cuadro histológico predominante. Entre los pacientes con enfermedad autonómica recesiva se han referido también formas corticosensibles de buen pronóstico y no relacionados genéticamente con el grupo corticoresistente, Independientemente de su linaje genético la respuesta al tratamiento y su caracterización histológica contribuyen a marcar el pronóstico de la enfermedad. (5) DISCUSION Los casos familiares de síndrome nefrotico pueden diferir genética y clínicamente describiéndose una forma AR y una AD con grados variables de respuesta terapéutica, de patrón histológico y de evolución clínica (6) (Cuadro 2). Los genes involucrados en las formas AR del síndrome nefrótico corticoresistente (SNCR) se conocen como NPHS2 y entre ellos se describe un sub grupo de niños caracterizados por inicio temprano del síndrome nefrótico (menor de 6 años) y HFS(7)El cromosoma afectado es el 1q25 y la proteina alterada es la Podocina. También con linaje AR existen formas corticosensibles no relacionadas con el NPHS2, el mapeo identifica la mutación en el cromosoma 2pI2-p13. Contrariamente en la presentación AD la HFS es inicialmente menos severa y su evolución hacia la insuficiencia renal crónica mas lenta. Los 2 genes alterados son el 19q13 y la proteina codificada es la <x-Actina4 (FSGS1), el otro gen enfermo es el llq2l-22 (FSGS2) , por su parte la Nefrina se codifica en el NPHS l. La afectación de estas 3 proteinas mencionadas alteran la unión de los canales iónicos (Podocina), la estructura del citoesqueleto( n-Acrina 4) y el funcionalismo de los poros de membrana (Nefrina). No obstante el ritmo variable de progresión la mayoría de los individuos con SNCR desarrollan IRCT entre la 2da a MATERIALES Y METODOS Presentamos un estudio descriptivo sobre una serie de casos de 10 pacientes (5 pares de hermanos) no consanguíneos con una media de edad de 4 años y 4 meses (r.11 meses-13 años) sin antecedentes familiares de nefropatías, todos con síndrome nefrótico familiar caracterizado por la presencia de proteinuria mayor a 40mg/m2/hora con hipoalbuminemia menor 2 gramos/dI e hipercolesterolemia en 2 o más miembros de una familia afectada en 1 o más generaciones. 114 revista de nefrología, diálisis y trasplante . tid?t.ft.ill Descripción Sexo Femenino Masculino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Masculino Masculino Masculino volumen 25 - n° 3 - 2005 de los pacientes estudiados Edad de inicio Diagnóstico Clínico Diagnóstico Histológico Evolución Último Control (años) 11 meses 4 anos 4 años 2 años 4 años 13 anos 2 años 3 anos 2 anos 5 años SNCR SNCR SNCS SNCS SNCS SNCR SNCR SNCS SNCS SNCS HFS HFS No No No HFS HFS No No No IRCT IRCT Remisión Remisión Remisión Remisión (*) IRCT Remisión Remisión Remisión 12a 118 78 58 148 228 6a 68 58 98 (*) Remitió con Ciclofosfamida: Los pares de hermanos están ordenados en forma correlativa. Gh?t.f't.i'll Características Linaje genético genéticas Cromosoma afectado , clínicas y pronósticas del SNF Presentación clínica Diagnóstico histológico Edad de inicio Evolución AR 1q25-31 SNCR HFS Nifiez IRCT(rápida) AD 11q21-22(FSGS) SNCR HFS Variable IRCT(lenta) AD 19q13(FSGS1) SNCR HFS Adultez IRCT(lenta) AR 2p12-p13 SNCS - Variable Remisión, corticodependiente, recaedor frecuente. CONCLUSIÓN Hasta el momento encontramos un pronóstico relacionado con la respuesta terapéutica y con las características histológicas; eventualmente una evolución diferente entre 2 mienbros de una misma familia podría corresponder a una expresión fenotípica variable de una misma alteración genética, no obstante la identificación de los genes involucrados en el desarrollo de la enfermedad tendría importancia fundamental para entender las formas familiares de evolución menos habitual. 3ra décadas de la vida, además se describen formas corticosensibles con una evolución favorable de la enfermedad implicando una fuerte correlación intra familiar por posible influencia genética'", De la variabilidad clínica se infiere que los desórdenes proteinuricos son allelicos, así en las formas recesivas severas podría ocurrir una pérdida total de la función por mutación de ambos allelos, mientras que una enfermedad moderada ocurriría por pérdida parcial de la función del mismo gen en 1 o ambos allelos, Para ambas formas de transmisión AR y AD la penetrancia puede alcanzar el 100% (completa) aunque existen grupos familiares con diferente expresión fenotípica, es decir con grados variables en las manifestaciones clínicas de una misma alteración genética. El total de nuestros pacientes parece presentar una probable herencia AR teniendo en cuenta que solamente una generación fue afectada y a su vez la desigual evolución en los hermanos referidos podría considerarse como una forma AR de expresión fenotípica variable, al respecto Fuchshuber describe grupos familiares corticosensibles, corticodependientes y recaed ores frecuentes dentro de un mismo patrón genético.t" BIBLIOGRAFIA 1. A report of the Internacional Study of Kidney Disease in Children. Primary nephrotic síndrome in children: c1inical significance of histopathologic variants of minimal change ando f diffuse masangial hypercellularity. Kidney Int. 20: 765-771. 1981 2. Winn,M. Conlon,PJ Clinical and genetic heterogeneity in familial focal segmental glomerulosclerosis. Kidney Int. 55: 1241-1246. 1999. 3. Rana,K. Isbel, N. Clinical histopathologic and genetic studies in nine families with focal segmental glomerulosclerosis. AJDK 41; 1170-1178.2003. 4. Ruf, R. Fuchshuber,A. Identification of the first gene locus (SSNSI for steroid-sensitive nephrotic syndrome on chromosome 2p. J.Am.Soc.NephroI14:1897-1900.2003. 5. Chandra,M.Mouradian,J .Familial nephrotic syndrorne and focal segmental glornerulosclerosis. J.Pediatr. 98: 556-560. 1981. 115 revista de nefrología, diálisis y trasplante 6. Tsukaguetti, H. Yager, H.A locus for adolescent and adult onset familial focal segmental glomerulosclerosis on chromosome 1q25-31. J.Am.Soc.Nephrolll: 1674-1680.2000. 7. Fuchshuber, A. Jean,G. Mapping a geneSRN1 to chromosome 1q25-q31 in idiopathic nephrotic syndrome confirms a distinct entity of autosomal recessive nephrosis. Hum. Mol. Genet volumen 9. Winn,M. Not all in the family: mutations of podocin in sporadic steroid-resistant nephrotic syndrome. J.Am.Soc. Nephrol 3(2): 577-579.2002 10. Ruf, R. Lichtenberger, A. Patients with mutations in NPHS (podocin do not respond to standart steroid treatment of nephrotic syndrome. J.Am.Soc.Nephrol 15(3): 722-732. 2004. 4:2155-2158.1995. 8. 25 - n° 3 - 2005 Fuchshuber, A. Gribouval, O.C1inical and genetic evaluation of familia1 steroid-responsive nephrotic syndrome in chi1dhood. J.Am. Soco Nephrol. 12:374-378.2001Rana,K. Isbel, N. Clínical histopathologic and genetic studies in nine families with focal segmental glomerulosclerosis. AJDK 41; Pag 2003. Recibido en su forma original: 07 de Julio de 2005 En su forma corregida: 08 de agosto de 2005 Aceptación Final: 30 de agosto de 2005 Dr. José Miguel Liem Servicio de Nefrología. Hospital General de Niños "Ricardo Gutierrez" Gallo 1330 (CI425EFD) Buenos Aires - Argentina e-mail: [email protected] 116 revistade nefrología,diálisisy trasplante volumen25 - na3 - 2005 Fisiopatología de la Hipertrofia glomerular en la nefropatía diabética Ana María Cusumano Sección Nefrología, Departamento de Medicina Interna CEMIC. Buenos Aires. Argentina La hiperglucemia y la hemodinamia glomerular: La hiperglucemia modifica la hemodinamia glomerular, aumentando el flujo plasmático renal y la presión capilar, gracias a una relativa mayor reducción en la resistencia preglomerular versus la postglomerular (9), probablemente mediada por un aumento en la producción de óxido nítrico a nivel de la arteriola aferente''?'. Estas alteraciones hemodinámicas determinan el fenómeno de hiperfiltración, traducido en la clínica por el aumento de la tasa de filtración glomerular. El incremento de la presión glomerular (P) provoca la dilatación del capilar; y por ley de Laplace, ante un aumento del radio se genera un incremento en la tensión de la pared. Al transmitirse este aumento de tensión sobre las células endoteliales y mesangiales, se induce la liberación de Angiotensina (Ag) 11, que aumenta la expresión del factor de crecimiento transformante ~ (TGF ~), fibrogénico, considerado el nexo entre la hipertensión capilar glomerular y el desarrollo de glomerulosclerosis. La presencia de un sistema renina angiotensina (SRA) intacto a nivel renal es imprescindible para que el aumento de la P G desarrolle injuria glomerular, como fuera demostrado por los estudios de Zatz y colaboradores, que probaron que el tratamiento con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina disminuye la hipertensión capilar glomerular y previene el desarrollo de la nefropatía diabética en ratas, independientemente del control glucémico (ll). Estas investigaciones constituyeron la base experimental que generó los numerosos estudios realizados en pacientes diabéticos, que han demostrado categóricamente que la inhibición del SRA, o el bloqueo de los receptores AT 1 mejoran la evolución de la nefropatía diabética. Además del aumento del tamaño glomerular por la dilatación de los capilares, aumenta el número y longitud de los mismos (12-13), y el consiguiente incremento de la superficie total capilar contribuye aún más al aumento de la filtración glomerular. Por otro lado, la hipertensión glomerular inducida por Ag 11estimula a la célula mesangial a expresar MCP-l (monocyte chemoattractant protein-l), que también contribuiría a la patogénesis de la nefropatía diabética a través de reclutar macrófagos hacia el glomérulo, donde La hipertrofia renal y la acumulación de matriz extracelular son hallazgos precoces en la nefropatía diabética. Así se hipertrofian tanto el riñón globalmente, como los glomérulos y los túmulos. La hipertrofia, tanto glomerular como tubular, precede el desarrollo de cambios irreversibles en la nefropatía diabética, incluyendo glomerulosclerosis y fibrosis túbulo intersiticial. La hipertrofia glomerular es una de las alteraciones estructurales más precoces de la nefropatía diabética, tanto en el tipo 1 como en el tipo 2. La describió por primera vez en 1839 el médico francés Pierre-Francois-Olivier Rayer, obviamente en un tipo 2, de la siguiente forma: "En la diabetes se encuentra hipertrofia de la corteza renal... sin ninguna otra anormalidad excepto hipertrofia ... los vasos se encuentran aumentados de tamaño y los corpúsculos de Malpighi son mucho más prominentes" (1). La importancia de comprender su fisiopatología reside en que su presencia se asocia al desarrollo de glomeruloesclerosis, y no sólo en la' nefropatía diabética. Así se ha comprobado a nivel experimental en modelos de diabetes mellitus, ablación renal, y envejecimiento renal (2-5), y en el humano en glomerulopatías evolutivas como la nefropatía diabética (6), la nefropatia a cambios mínimos con evolución hacia la esclerosis focal y segmentaria (7), la glomerulosclerosis focal y segmentaria y la nefropatía por IgA (8). Basados en estos hechos, se ha sugerido que la presencia de hipertrofia glomerular es uno de los factores no inmunológicos más importantes que contribuyen al desarrollo de glomerulosclerosis. Ahora bien, al tratar de comprender la fisiopatología de la misma surge el interrogante si la hipertrofia se debe a un mecanismo adaptativo de aumento del volumen por dilatación de la luz de los capilares, o a un aumento del número real de células o a un incremento del volumen de las mismas. En realidad, la hiperglucemia per sé desencadena varios mecanismos que confluyen para iniciar los cambios funcionales y estructurales que desembocarán en la hipertrofia glomerular, entre ellos, la modificación de la hemodinamia corpuscular, y la estimulación de la proliferación e hipertrofia celulares. 117 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante Por otro lado, el TGF ~ induciria fibrosis glomerular, aumentando la producción de matriz extracelular (incluyendo colágeno tipo 1, III Y IV, fibronectina, laminina, y proteoglicanos (29,33) e inhibiendo la actividad de enzimas que degradan las proteínas de matriz a través de la vía del inhibidor 1 de activación del plasminógeno (PAI-l). Confirmando el rol del TGF p, la administración de anticuerpos neutralizan tes anti- TGF p previno el agrandamiento glomerular y suprimió la expresión de genes que codifican para componentes de matriz extracelular en el modelo de ratón diabético insulinodependiente, Similar experiencia, en el ratón obeso con diabetes tipo 11,previno casi completamente el aumento en la expresión de colágeno y fibronectina, y la expansión mesangialv'P". En síntesis, la hiperglucemia estimula la proliferación y/o hipertrofia de una serie de células a nivel glomerular, que estimulan la síntesis de matriz mesangial, siendo el mediador el TGF p<28,29,33). Estimula, asi mismo, la hipertrofia podocitaria. Así como es necesario un SRA intacto, la inducción del TGF P también es necesaria para que se produzca la hipertrofia renal y la acumulación de proteínas de matriz extracelular. sirven como una fuente de potentes citokinas proinflamatorias y profibróticas (14). La hiperglucemia y la proliferación e hiperplasia celulares. La hiperglucemia induce, a nivel experimental, la proliferación de células glomerulares, tanto in vivo como in vitro (15.16). Así, Youngy colaboradores, marcando con antígeno proliferante nuclear celular (peNA) en ratas, comprobaron que hay proliferación celular mesangial prominente pero autolimitada, máxima al día 3 post inducción de la diabetes, que vuelve a 10 basal después de los 30 días. Esto se asoció con la expresión de novo de actina, un marcador de activación del fenotipo de la célula mesangial. Se agregó a esto infiltración de macrófagos y linfocitos, máxima al día 3D, que contribuyó en menor grado a la proliferación celular. El tratamiento con insulina, en este estudio,previno la proliferación inicial, la expresión de actina y la infiltración macrófago-linfocitaria (16). Del mismo modo, células mesangiales en cultivo, tanto de ratón como humanas, expuestas a medio hiperglucémico, exhiben inicialmente una respuesta proliferativa, seguida luego por una etapa antiproliferativa, pero esta última acompañada por hipertrofia celular (17,18). El responsable de la proliferación inicial sería el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), que al mismo tiempo estimula la expresión de TGF p, Y éste sería el responsable de que cese la proliferación, pero simultáneamente provoca la hipertrofia celular (17,19). Es decir que en la glomerulopatía diabética ocurrirían tanto proliferación (inicial y autolimitada) como hipertrofia celular (más tardía). También se ha descripto hipertrofia podocitaria, asociada con un ensanchamiento de los procesos pedicilares, en pacientes con diabetes tipo 2 (20). Recientemente, se ha demostrado en el modelo de rata diabética por estreptozotocina, que la hiperglucemia incrementa el mRNAy la expresión de proteínas a nivel glomerular y podocitario y que esto mejora con el tratamiento con antagonistas de las receptores de la AG 11(21). Un factor de crecimiento que también juega un rol en la hipertrofia glomerular es el factor de crecimiento símil insulina 1 (IGF-l) (22). Éste media la hipertrofia de células mesangiales a través de una vía dependiente de la calcineurina (23.24), y la administración de un inhibidor de la misma, la CiclosporinaA, evita la hipertrofia glomerular en ratas (25). La hiperglucemia y el SRA En la diabetes clínica frecuentemente la actividad de renina plasmática está disminuida. Se especula que esto podría deberse a la glicación no enzimática de la prorrenina, con disminución de la conversión a renina activa (34). Sin embargo, la renina plasmática puede no reflejar la situación a nivel renal. Varios estudios indican la existencia de un SRA local, que se regularía en forma independiente del sistémico, por lo menos a nivel experimental, y que estaría activado en la nefropatía diabética. Así, se ha comprobado que: los receptores glomerulares de Ag 11están disminuidos en la rata diabética después de 3-4 semanas de inducida la enfermedad (35); la enzima conversora de la angiotensina se encuentra aumentada a nivel glomerular y vascular (36); hay disminución de los receptores AT 1 en células mesangiales cultivadas en medio hiperglucémico (37) y, los niveles de Ag 11a nivel glomerular se encuentran varias veces por encima de los sistémicos (38). Además, la célula mesangial propiamente dicha contiene todos los elementos del SRA, incluyendo renina, angiotensinógeno, receptores ATl, y enzima convertidora de laAg (39). La hiperglucemia per se puede aumentar la síntesis de Ag 11por las células mesangiales y reducir la degradación de la misma por inhibición enzimática (40), aumentando, por 10 tanto los niveles de Ag 11. De este modo, actuaría sinérgicamente con la Ag 11ya generada localmente por el aumento de P G' estimulando la hipertrofia renal y la síntesis de matriz extracelular. Parte del efecto, como ya se describió, sería a través de la estimulación de la inducción del TGF p. Rol del TGF p La hiperglicemia por sí misma, así como los productos avanzados de glicosilación (AGE), la Ag 11inducida por el aumento de tensión de la pared y el PDGF, aumentan la expresión del TGF P(l6,17,26.29). Éste detiene a las células en la fase G 1 del ciclo celular (17), determinando la hipertrofia de las mismas, ya que es en esta etapa cuando incrementan su tamaño y se estimula la síntesis proteica y de RNA mensajero, previo paso a la siguiente fase G2, de preparación para la mitosis (30). 118 revistade nefrología,diálisisy'trasplante volumen25 - n° 3 - 2005 El estrés oxidativo y la hipertrofia glomerular La presencia de diabetes va de la mano con un incremento en la generación de especies reactivas del oxígeno (EROs) en los tejidos, incluyendo el riñón. Además, la Ag II incrementa a nivel de la célula mesangialla producción de radicales libres, y el estrés oxidativo consiguiente podría tener un rol en la hipertrofia glomerular, dado que se estimula la kinasa hipertrófica serina-treoninaAkt/proteina kinasa B a través de una vía redox-dependiente (41,42). Gorin y colaboradores demostraron que una unidad subcatalítica de la NAD(P)H oxidas a, la Nox 4, media la señalización inducida por la angiotensina Il y la síntesis de proteínas en las células mesangiales, sugiriendo que el estrés oxidativo tendría un rol en la fisiopatología de la hipertrofia glomerularv'Y". Los mismos autores confirmaron, en células mesangiales cultivadas in vitro que la hiperglucemia incrementa la actividad de la NADPH oxidasa y la expresión de fibronectina, efectos que se previenen si se inhibe la actividad de la N ox 4 con nucleótido antisense Nox 4(45). Es decir que, ya sea estimulando en forma directa o a través de la inducción de Ag Il, el estress oxidativo intervendría en la hipertrofia glomerular. metabólico durante esta fase promueve la hipertrofia glomerular (51). La hiperinsulinemia se ha propuesto como un mediador de la hipertrofia glomerular, y hay algunas evidencias indirectas que sugieren que jugaría un rol en la aparición de la misma. En el glomérulo hay una alta concentración de receptores de insulina (52), y la estimulación de éstos podría resultar en otros efectos más allá de la captación de glucosa. Así, la infusión aguda de insulina, suficiente para producir hiperinsulinemia, con clamp de glucosa euglucémica, aumenta la presión hidrostática capilar, disminuye la resistencia de la arteriola aferente e incrementa el flujo plasmático renal, resultando en hiperfiltración en la rata no diabética; cambios similares se observan en la rata insulino dependiente que recibe tratamiento crónico con insulina, en dosis suficientes como para prevenir glucosuria (53). El aumento de P G' como ya se mencionó, provoca la liberación de Ag 11, Y ésta y la insulina tienen efectos aditivos sobre la expresión del TGF ~ 1 por parte de la célula mesangial (54). Varios estudios en pacientes han mostrado que la obesidad (presente en la gran mayoría de pacientes con diabetes tipo 2) se asocia a glomerulomegalia, en algunos casos con glomerulosclerosis (55,56). Tanto a nivel experimental como humano se observan similares efectos hemodinámicos en la obesidad que los provocados por la hiperglucemia: aumento del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtración glomerular, con aumento de la fracción de filtración y de la presión hidráulica transcapilar, mediados por vasodilatación de la arteriola aferente (57,58). Nuestro estudio en el mono rhesus no permitió diferenciar la importancia relativa de los niveles de insulina versus el peso corporal de estos animales. Asimismo, se ha comprobado, a nivel experimental en perros con obesidad temprana que hay proliferación precoz mesangial y endotelial (manifestado con marcación con PCNA). En este mismo modelo, con inmunomarcación se observa aumento en la expresión del TGF ~ l. Estos animales, similarmente al humano obeso, tienen hiperinsulinismo (dos a tres veces el valor del perro delgado), resistencia insulínica e hiperfiltración glomerular (59). Además, la euglucemia (ya sea en el contexto de control glucémico estricto por el tratamiento con insulina intensificada o en el trasplante pancreático), puede prevenir, y aún mejorar una vez instalado, el daño estructural, incluyendo el aumento del volumen glomerular y el engrosamiento de la membrana basal (60-61). Por otro lado, la presencia de hiperinsulinemia puede ser importante en pacientes que no padecen diabetes. Así, se ha observado una relación directa, lineal, entre los niveles de insulina plasmática y la hipertrofia glomerular en pacientes con nefroesc1erosis hipertensiva, lo que aumenta la posibilidad que los niveles de insulina plasmática (o un factor asociado) puedan influenciar la estructura glomerular (62). Además, el aumento de la resistencia periférica a la insulina Rol de la hiperinsulinemia en la diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 es la etapa final de un cúmulo de alteraciones metabólicas, que están presentes desde antes que el paciente presente hiperglucemia. ASÍ, a una primera fase con tolerancia normal a la glucosa, pero con resistencia insulínica y distintos grados de hiperinsulinemia, le sigue una fase de intolerancia a la glucosa, con hiperinsulinemia de ayuno persistente (46,47). Las anormalidades funcionales renales comienzan durante esta última fase, específicamente el incremento en la tasa de filtración glomerular (48). No hay estudios en el humano que investiguen si las anormalidades estructurales están presentes en esta fase. Los mecanismos responsables del aumento de la tasa de filtración glomerular en esta etapa se desconocen, y no se ha demostrado que la hiperinsulinemia per se juege un rol. Nosotros observamos en monos rhesus (Macaca mulata) obesos y añosos, un modelo animal que presenta anormalidades metabólicas similares que la diabetes tipo 2 en el humano (49,50), que los individuos hiperinsulinémicos tenían glomérulos de significativamente mayor tamaño comparados con el grupo de monos normales de igual edad. El tamaño glomerular correlacionó significativamente en forma directa con los niveles de insulina plasmática y el peso corporal, no observándose diferencias en el score de glomerulosclerosis o la expansión mesangial. Los monos con diabetes manifiesta también presentaron hipertrofia glomerular, pero en ellos se asoció a mayor glomerulosclerosis, mayor número de glomérulos en oblea y engrosamiento de la membrana basal. Concluimos en ese estudio que la hipertrofia glomerular aparece durante la fase de hiperinsulinemia, siendo el cambio estructural más precoz en este modelo animal, sugiriendo que algún efecto 119 revista de nefrología, volumen diálisis y trasplante 25 - n° 3 - 2005 la albuminuria y la hipertrofia glomerular precoces, marcando por primera vez algo diferente en la fisiopatología de la nefropatía diabética entre el tipo 1 y el tipo 2 (70). Confirmando esto, en ratas diabéticas por estreptozotocina, la administración de péptido C disminuyó o evitó la hipertrofia glomerular (33%) y la expansión de matriz mesangial que aparecen posteriormente a la etapa de hiperfiltración en la nefropatía diabética temprana (71). y la hiperinsulinemia consiguiente son frecuentes en la enfermedad renal no diabética, aparecen tempranamente, y son por lo tanto candidatos que pueden mediar las alteraciones progresivas en la estructura glomerular que caracterizan la insuficiencia renal crónica (63). Otra hormona que podría estar implicada en la hipertrofia glomerular en el obeso es la leptina, expresión del gen obeso (ob), que está aumentada en los pacientes obesos y diabéticos. Se ha observado en células mesangiales de rata que la leptina aumenta la hipertrofia celular, aumentando alrededor de un 33 % el tamaño, e incrementando un 40% la incorporación de leucina marcada (64). Otros estudios a nivel experimental proveen mayor evidencia del vínculo que podría existir entre la insulina plasmática y la hipertrofia glomerular. Así, en la rata obesa Zucker, modelo caracterizado por obesidad, híperinsulinemia e hiperlipidemia que desarrolla glomerulosclerosis, hay aumento del tamaño glomerular, y el tratamiento con acarbosa, que reduce los niveles de insulina, mejora la glomeruloesclerosis (65). La administración de insulina a ratas no diabéticas altera la composición de la matriz glomerular, y si se agrega la insulina a células mesangiales in vitro, se altera el perfil de las proteínas de la matriz mesangial, con un incremento en el colageno I y III (66,67). Por lo tanto, no puede descartarse, a la luz de estos hechos que la hiperinsulinemia tenga un rol protagónico en el desarrollo de la hipertrofia glomerular en la diabetes tipo 2. La presencia de hipertrofia glomerular desde la etapa de resistencia insulínica, de confirmarse, tendría importantes implicancias terapéuticas, dado que modificaría el momento de inicio del tratamiento. CONCLUSION La hipertrofia glomerular es una de las lesiones estructurales más precoces de la nefropatía diabética. Se produce porque la hiperglucemia modifica la hemodinamia glomerular (provocando dilatación del capilar e hiperfiltración), al mismo tiempo que estimula en forma directa la proliferación e hipertrofia celulares, siendo el mediador el TGF ~ . Para que ocurra, es necesario un SRA intacto. En el tipo 2, además, la hiperinsulinemia o un factor asociado presente en la etapa de resistencia insulínica, podría jugar un rol en su fisiopatología. La base del tratamiento consiste en el bloqueo del SRA, a través de la inhibición de la enzima conversora o de antagonizar los receptores ATl de la Ag. Proteína ósea morfogénica 7 (BMP 7). En la nefropatía diabética, así como en otras injurias renales, se encuentra disminuida la expresión a nivel renal de esta proteína, que se expresa normalmente en la médula renal, el tubo colector cortical y los podocitos. (68,69). Recientemente, se observó que la administración de BMP-7 a ratas con nefropatía diabética disminuía el aumento de matriz mesangial, prevenía el desarrollo de glomeruloesclerosis y revertía parcialmente la hipertrofia glomerular, normalizando la tasa de filtración glomerular y disminuyendo la proteinuria. Estos efectos ocurrieron sin que se modifiran los niveles de hipertensión arterial (69). El mecanismo de acción podría ser por inhibición de la señalización intracelular del TGF-~. Estos resultaros abren la expectativa de una nueva línea de tratamiento de la nefropatía diabética, focalizado en la reparación de la injuria. BIBLIOGRAFIA L Rayer P. Traité des maladies des reins et sécrétion urinaire. Etudiées en elles-mémes avec les maladies de uréteres, de la vessie, uretre, París, France. Librairie de l' Académic NB,1839. 2. Anderson S, Rennke HG, García DI, Brenner BM. Short and long term effects of antihypertensive therapy in the diabetic rat, Kidney Int 36: 526-536, 1989. 3. Daniels BS, Hostetter TH. Adverse the glomerular microcirculation. Am fluid electrol PhysioI27): FI409-1416, Fujihara CK, Limongí DMZp' Oliveira 4. Péptido C e hipertrofia glomerular Recientemente, han surgido evidencias mostrando el rol beneficioso que la administración de péptido C tendría en la diabetes tipo 1, reduciendo la hiperfiltración glomerular, des altérations de la et dans leurs rapports de la prostate et de l' Royale de Medécine, effects of growth in J Physiol 258 (Renal 1992. HCF, Zatz R. Absense offocal glomerular sclerosis in aging analbuminemic Physiol262: R947-R954, 1990 5. 120 rats, Am J Floege J, Burns MW, Alpers CE et al. Glomerular cell proliferation and PDGF expression precede glomerulosclerosis in the remnant kidney model. Kidney Int 41: 297-309, 1992. revista de nefrología, 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. volumen diálisis y trasplante Osterby R, Gundersen HIG. Glomerular size and structure in diabetes mellitus. Early abnormalities. Diabetologia 11: 225-229, 1975. Fogo A, Hawkins EP, Berry PL, et al. Glomerular hypertrophy in minimal change di seas e predicts subsequent progression to glomerular sclerosis. Kidney Int 38: 115-123,1990. Thót T, Takebayashi S. Glomerular hypertrophy as a prognostic marker in childhood IgA nephropathy. Nephron 80: 285-291, 1998. Hostetter TH, Troy Jl., Brenner BM. Glomerular hemodinamics in experimental diabetes mellitus. Kidney Int 19: 410-415,1981 Komers R, Allen TJ, Cooper ME. Role of endothelium-derived nitric oxide in the pathogenesis of the renal hemodinamyc changes of experimental diabetes. Diabetes 43: 1190-1197, 1994. Zatz R, Dunn BR, Meyer TW, Anderson S, Rennke HG, Brenner BM. Prevention of diabetic glomerulopathy by pharmacological amelioration of glomerular capillary hypertension. J Clin Invest 1986: 1925-1930, 1986. Marcussen N, Nyengaard lR, Christensen S. Compensatory growth of glomeruli is accomplished by an in crease number of glomerular capillaries. Lab Invest 70: 868-874, 1994. Nyengaard lR, Rasch R. The impact of experimental diabetes mellitus in rats on glomerular capillary number and size. Diabetologia 36: 189-194, 1993. Kato S, Luyckx VA, Ots M, et al.Renin angiotensin blockade lowers MCP-I expression in diabetic rats. Kidney Int 56: 1037- 25 - n° 3 - 2005 27. Shankland Sl, Scholey JW. Expression of transforming growih factor-lduring diabetic renal hypertrophy. Kidney Int 45: 430442,1994. 28. Sharma K, Siyadeh FN. Hyperglycemia and diabetic kidney disease: the case for transforming growth factor- as a key mediator. Diabetes 44: 1139-1146, 1995. 29. Ziyadeh FN, Sharma K, Ericksen M, Wolf G. Stimulation of collagen gene expression and protein synthesis in murine mesangiaJ celIs by high glucose is mediated by autocrine acti vation oftransforming growth factor-o J Clin Invest 93: 536-542, 1994. 30. Shankland Sl, Wolf G. Cell cyc1e regulatory proteins in renal disease: role in hypertrophy, proliferation and apoptosis. Am J Physiol278: F 515-529,2000. 31. Sharma K, Yin Yguo K, Ziyadeh FN. Neutralization ofTGFbeta by anti- TGF-beta antibody attenuates kidney hypertrophy and the enhanced extracellular matrix gene expression in STZinduced diabetic mice. Diabetes 45: 522-530,1996. 32. Ziyadeh FN, Hoffman BB, Han DC, et al. Long term prevention of renal insufficiency, excess matrix gene expression, and glomerular mesangial matrix expansion by treatment with monoc1onal anti-transforming growth factor-beta antibody in db/ db diabetic mice. Proc Natl Acad Sci USA 97: 8015-8020, 2000. 33. Han DC, Isono M, Hoffman BB, Ziyadeh FN. High glucose stimulates proliferation and collagen 1 type synthesis in renal cortical fibroblasts: mediation by autocrine activation ofTGFbeta. lAS N 10: 1891-1899, 1999. 34. Amemiya S, Ishihara T, Higashida K, Kusano S, Ohyama K, Kato K. Altered synthesis of renin in patients with insulindependent diabetes: Plasma prorenin as a marker predicting (he evolution of nephropathy. Diabetes Res Clin Pract 10: 15-22, 1990. 35. Ballerman BJ, Skorecki KL, Brenner BM. Reduced glomerular angiotensin II receptor density in early untreated diabetes mellitus in the rat. Am J Physiol247: FllO-F116, 1984. 36. Anderson S, Jung FF, Inglefinger lR. Renin-angiotensin system in diabetic rats: functional, immunohistochemical and molecular biologic correlations. Am J Physiol 265: F477-F486, 1993. 37. Amiri F, Garcia R. Regulation of angiotensin II receptors and PKC isoforms by glucose in rat mesangial cells. Am J Physiol 276: F691-F699, 1999. 38. Seikaly MG, Arant BS Jr, Seney FD Jr. Endogenous angiotensin concentrations in specific intrarrenal fluid compartments in the rat, J Clin Invest 86: 1352-1357, 1990. 39. Andrade MC, Quinto BM, Carmona AK et al. Purification and characterization of angotensin-I-converting enzimes fr0111 mesangial cells in culture. 1 Hypertension 16: 2036-2074, 1998. 40. Singh R, Alavi N, Singh AK, Leehey D1. Role of angiotcnsin Ir in glucose-induced inhibition of mesangial matrix degradation. Diabetes 48: 2066-2073,1999. 41. Jaimes A, GaIceran JM, Raij L. Angiotensin II induces superoxide anion production by mesangial cells. Kidney Int 54: 775-784, 1048,1999. 15. Romen W, Takahashi A. Autoradiographic studies on the proliferation of glomerular and tubular cells of the rat kidney in early diabetes. Virchows Arch B 40: 339-345, 1982. 16. Young BA, Johnson Rl, Alpers CE et al: Cellular events in the evolution of experimental diabetes nephropathy. Kidney Int 47: 935-344, 1995. 17. Wolf G, Sharma K, Chen Y, Ericksen M, Ziyadeh FN. High glucoseinduced proliferation in mesangial cells is reverse by autocrine TGF-~. Kidney Int 42: 647-656, 1992. 18. Nahman NS, Leonhardt KL, Cosio FG, Herbert CL. Effects of high glucose on cellular proliferation and fibronectin production by cultured human mesangial cells. Kidney Int 41: 396-402, 1992. 19. Inaba T,Ishibashi S, Gotoda T et al. Enhanced expresión of platelet-derived growth factor receptor by high glucose. Involvement of platelet derived growth factor in diabetic angiopathy. Diabetes 45: 507-512,1996. 20. Pagtalunan ME, Miller PL, lumping-Eag1e S et al. Podocyte loss and progressive glomerular injury in type 11diabetes. J Clin Invest 99: 342-348, 1997. 21. Xu ZG, YooTH, Ryu DR, Cheon Park H, HaSK, Han DS,Adler SG, Natarajan R, Kang SW. Angiotensin 11 receptor blocker inhibits p27Kip I expression in glucose-stimu1ated podocytes and in diabetic glomeruli. Kidney Int 67: 944-52, 2005. 22. Flyvbjerg A, Bornfeldt KE, Marshall SM, Arnqvist Orskov H. Kidney IGF-I mRNA in initial renal hypertrophy in experimental diabetes in rats. Diabetología 33: 334-338,1990. 23. Hirschberg R, Addler S. Insulin-like growth factor system and the kidney: Physiology, pathophysio1ogy, and therapeutic implications. Am J Kid Dis 31: 901-919, 1998. 24. Gooch JL, Tang Y, Ricono JM, Abboud HE. Insulin-like growth factor- 1induces renal cell hypertrophy via a calcineurin-dependent mechanism. J Biol Chem 276: 42492-42500, 2001. 25. Gooch JL, Barnes JL, García S, Abboud HE. Ca1cineurin is activated in diabetes and is required for glomerular hypertrophy and ECM accumulation. Am J Physiol 284: FI44-FI54, 2003. 26. Pugliese G, Pricci F, Romeo G et al. Upregulation of mesangial growth factor and extracellular matrix synthesis by advanced glycation end products via receptor-mediated mechanisms. Diabetes 46. 1881-1887, 1997. 1998. 42. Gorin Y, Kim NH, Feliers D et al. Angiotensin II activates Aktl protein kinase B by an arachidonic acid/redox-dependent pathway and independent ofphosphoinositide 3-kinase. FASEB 1 15: 1909-1920,2001. 43. Gorin Y, Ricono JM, Kim NH, Bhandari B, Choudhury GG, Abboud HE. Nox4 mediates angiotensin II-induced activation of Akt/protein kinase B in mesangial cells. Am J Physiol Renal Physiol285: F219-F229, 2003. 44. Gorin Y, Ricono JM, Wagner B, et al. Angiotensin Il-induced ERKIIERK2 activation and protein synthesis are redox-dependent in glomerular mesangial cells. Biochem J 381: 231-239, 2004. 45. Gorin Y, Block K, Hernandez 1, et al. Nox4 NAD(P)H oxidase mediates hypertrophy and fibronectin expression in the diabetic kidney. J Biol Chem aug 31, 2005. 121 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 46. Beck-Nielsen H, Groop LC. Metabolic and genetic characterization ofprediabetic states. J Clin Invest 94: 1714-1721,1994. 47. Kruszynska YT, Olefsky JM. Cellular and molecularmechanisms of non-insulin dependent diabetes mellitus. J invest Med 44: 413428,1996. 48. Nelson RG, Bennet PH, Beck GJ, et al. Development and progression of renal disease in Pima Indians with non-insulindependent diabetes mellitus. Diabetic Renal Disease Study Group. N Engl J Med 335: 1636-1642, 1996. 49. Hansen BC, Bodkin NL. Heterogeneity of insulin responses: Phases leading to type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus in the rhesus monkey. Diabetología 29: 713-719, 1986. 50. Hansen BC: Primate animal models of type 2 diabetes mellitus. In LeRoth D, Taylor S, Olefsky JM (eds): Diabetes Mellitus: A Fundamental and Clinical Text. Philadelphia, Lippincott, Williams and Wilkins, 2000, pp 734-743. 51. Cusumano AM, Bodkin NL, Hansen B, et al. Glornerular hypertrophy is associated with hyperinsulinemia and precedes overt diabetes in aging rhesus monkeys. Am J Kid Dis 40: 10751085,2002. 52. Kurokawa K, Silverblatt FJ, Klein KL; Wang MS; Lerner RL: Binding of 1251- insulin to the isolated glomeruli ofrat kidney. J Clin Invest 64: 1357-1364, 1979. 53. Tucker BJ, Anderson CM, Thies RS, Collins RC, Blantz RC. Glomerular hemodynamic alterations during acute hyperinsulinernia in normal and diabetic rats. Kidney Int42: 1160-1168, 1992. 54. Anderson PW, Zhang XI, Tian J, el al. Insulin and angiotensin II are additive in stimulating TGF l and matrix mRNA in mesangial cells. Kidney Int 50: 745-753, 1996. 55. Cohen Ah. Massive obesity and the kidney: A morphologic and statistical study. Am J Pathol 81: 117-130, 1975. 56. Kambham N, Markowitz GS, ValeriAM, Lín J, D' Agati VD. Obesity-related glomerulopathy: an emegin epidernic. Kidney Int 59: 1498-1509,2001. 57. May JE, Brandy MW, Henegar JR, Shek EW. Abnormal kidney function as a cause and a consequence of obesity and hypertension. Clin Exp Pharmacol Physiol 25: 58-64, 1998. 58. Chagnac A,Weinstein T, KorzetsA, Ramadan E, Hirsch J, Gafter U. Glomerular hemodynamics in severe obesity. Am J Physiol 278: F8l7-F822,2000. 25 - n° 3 - 2005 59. Henegar JR, Bigler SA, Henegar LK, Tyagi SC, Hall JE. Functional and structural changes in the kidney in the early stages of obesity. JASN 12; 1211-1217, 2001. 60. Bohman SO, Tyden G,Wilczek H, el al. Prevention of kidney graft diabetic nephropathy py pancreas transplantation in mano Diabetes 34: 306-308, 1985. 61. Fioretto P, Mauer SM, Bilous KW,Goetz FC, Sutherland DE, Steffes MW. Effects ofpancreas transplantation on glomerular structure in insulin-dependent diabetíc patients with their own kidneys. Lancet 342: 1193-1196, 1993. 62. Hotta O, Taguma Y, Chiba S el al. Possible relationship between hyperinsulinernia and glomerular hypertrophy in nephrosclerosis. Renal Faill8: 271-278,1996. 63. Fliser D, Pacini G, Engelleiter R, el al. Insulin resistance and hyperinsulinemia are already present in patients with incipient renal disease. Kidney Int 53: 1343-1347, 1998. 64. Lee MP, Orlo v D, Sweeney G. Leptin induces rat glomerular mesangial cell hypertrophy, but does not regulate hyperplasia or apoptosis. International Journal of Obesity, advance online publication, 05 July: 10.1038.,2005 65. Michel O, Heudes D, Lamarre J, et al. Reduction of insulin and triglycerides delays glomerulosclerosis in obese Zucker rats. Kidney Int 52: 1532-1542, 1997. 66. Abrass CK, Peterson CV, Ragi GJ. Phenotypic expression of collagen types in mesangial matrix of diabetics and non diabetics rats. Diabetes 38: 1695-1702, 1988. 67. Abrass CK, Spicer D, Raugi GJ. Induction of nodular sclerosis by insulin in rat mesangial cells in vitro. Studies of collagen. Kidney Int 47: 25-37,1995 68. Wang SN, Lapage J, Hirschberg R. Loss of tubular bone morphogenetic protein 7 in diabetic nephropathy. JASN 12: 23922399,2001. 69. Wang S, Chen Q, Simon TC et al. Bone morphogenic protein 7 (BMP-7), a novel therapy for diabetic nephropathy, 2003. 70. Wahren J, Ekberg K, Samnegard B, Johansson BL. C-peptide: a new potential in the treatment of diabetic nephropathy. Curr Diab Rep 1: 261-266,2001. 71.Samnegard B, Jacobson SH, Jaremko G, et al. C-peptide prevents glomerular hypertrophy and mesangial matrix expansion in diabetic rats. Nephrol Dial Transplant 20:532-8, 2005. Recibido en su forma original: 12 de septiembre de 2005 En su forma corregida: 14 de septiembre de 2005 Aceptación Final: 19 de septiembre de 2005 Dra. Ana María Cusumano Servicio de Nefrología, Departamento de Medicina Interna CEMIC Avda. Coronel Diaz 2423 (1425) Buenos Aires - Argentina Tel: (54-11) 4808-8115 e-mail: [email protected] 122 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 Historia de la Nefrología Daniel N. Manzor Entrevista al Dr. Nesmo Yeyati Dr. D.N.M.: Pienso que es una facultad que anda bien. Dr. N.Y.: La de Favaloro? Es muy buena pero limitada a los que realmente pueden costearla. Dr. D.N.M.: Mira hoy en día creo que la Universidad privada es una buena alternativa, ya que la UBA en donde nos recibimos parecería tener bastantes falencias, no es la de antes. Yo en el momento que tuve que aconsejar a mi hija, me decidí por el CEMIC, actualmente está cursando el cuarto año y realmente estamos ambos conformes. Creo, por lo que estoy viendo, que son exigentes y cubren la enseñanza en forma completa e integral. Dr. N.Y.: Si pero después cuando se va un alumno, pierden un cliente. La Maimonides es lo mismo. Es un comercio. Dr. D.N.M.: Nosotros en la Asociación Nefrológica de Bs. As. con la ley que entra a regir a partir de octubre, por la cual los técnicos tienen que ser enfermeros universitarios, (sino no pueden seguir ejerciendo), encontramos una buena respuesta a ese problema en la Maimónides donde logramos que inicien un Curso, que va a durar 2 años, para que los técnicos puedan obtener su título Universitario. Dr. Daniel Manzor: Nesmo siempre que me acuerdo de vos, te relaciono con lafisiología Y con la investigación, fundamentalmente del sodio, delfaaor natriurético atrialy por supuesto con la docencia. Podés hablar de lo que más te guste. Dr. N.Y.: Yo no sé cómo es la cuota y los porcentajes que tienen que pagar los alumnos. Sigo pensado que es un comercio. No se si el arancelamiento en la facultad se justifica, lo que si debe estar justificado es la selección, en función por supuesto, de la formación del alumno y de la capacidad del establecimiento, no es lo mismo tener doscientos, quinientos o cuatro mil alumnos. Por eso una exigencia importante es la selección al ingreso a la carrera, sobre todo en materias básicas como química, física, biología, estás de acuerdo? Dr. Nesmo Yeyati: En el año 1973 cuando se crea en la Universidad del Salvador la facultad de Medicina, estaba Pedro Aramendia, cardiólogo que estaba conmigo en el servicio del Dr. C. A.Taquini y que me llamó para dar las clases de fisiología renal. Acepté por amistad con él; le habían hecho promesas de cumplimentar los elementos que necesitábamos, ya que en fisiología se requiere, además de lo teórico, lo práctico. Era un grupo chico, 50 alumnos y pensé que iba a ser una interesante experiencia, porque nosotros veníamos trabajando con 200 alumnos en cada comisión. Esa promesa nunca se cumplió. Al año Aramendia me dice, mirá yo me voy de acá. Yo le respondí bueno si te vas vos yo me voy también, para que quiero estar si esto no me interesa, simplemente vine por la amistad contigo. Él se fue, y actualmente está en la Facultad de la Fundación Favaloro. Dr. D.N.M.: En parte. Dr. N.Y.: Incluso es importante un plan de salud del Ministerio que de antemano diga cuantos médicos, y en que especialidades se necesitan, como lo hizo Cuba en su momento. 123 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante Dr. D.N.M.: Claro, conozco lapolítica sanitaria que utilizó Cuba en su comienzo, lo hablé en varias oportunidades con el Dr. Buhr. Estuviste en Cuba? biología, anatomía, me gustaban, pero no los trabajos teórico prácticos. Dejé el industrial, di todas las materias de primer año y pasé al Nacional, los exámenes los di en el Urquiza, no había vacantes, me mandaron al Nacional Pueyrredón. Era muy buen alumno, pero tenía mala conducta, siempre terminaba con 24 ó 25 amonestaciones, pero el promedio arriba de 9. Aparte, mi mamá falleció de una estenosis mitral, se podía haber operado, ya que al poco tiempo comenzó la cirugía de la estenosis mitral; debe ser éste uno de los factores por los cuales me interesé en la medicina, y entré en la facultad Mi padre quería que fuera a trabajar porque pensaba que era un vago, cuando venía al negocio, me decía que vas a estudiar vos ... !. Fui a la facultad, me tuve que arreglar solo, mi viejo no me daba pelota; se volvió a casar, personalmente tuve una serie de problemas de convivencia. Fui a la facultad de medicina, la cursé sin libros estudiando en la biblioteca, y con un solo traje, tuve un promedio de 8.50. Después cuando me recibí me fui a trabajar a una villa, en el barrio El Gaucho, conoces Burzaco? Dr. N.Y.: En el año1996. Invitado por Jorge P. Alfonzo. Dr. D.N.M.: Yo lo conocí a Alfonso cuando fuimos invitados con Challú al VI Congreso Internacional de Cuba cuyo Presidente era el Dr. Almaguer y ]. Alfonso era el presidente de la Sociedad Cubana de Nefrologia. Aparte, los aprecio mucho, tenían una relación muy buena con Amilcar Challú, esafue la cuarta vez que yo visite Cuba. Dr. N.Y.: Es un país muy hospitalario. Al terminar mi visita me entregaron este reconocimiento. Me gustó la frase final. Querés leerla? SOCIl:IMll Clijli\,,'A lif;''''-IiIIH,OLOCtA Jl\STITlll'O llE NlilTl;(>I.ocio\. Dr. D.N.M.: Si, pero no lo conozco bien. Dr. N.Y.: Viste la Monteverde, el asilo israelita que esta antes de Don Bosco, bueno ahí estaba yo, en un chalecito que me había prestado un tío mío, era un barrio de gente pobre que no podía ahorrar un peso. Igual seguí yendo en el tren al hospital de Clínicas, a la Cátedra de Semiología. Dr. D.N.M.: En que año entras a la cátedra? Dr. N.Y.: Fui ayudante primero en lo del Profesor Héctor Gotta, desde el año 1955 al 1958 en el viejo Htal. de Clínicas. Después, del año 1958 al 1960, fui ayudante de primera por concurso, también en la Cátedra de Gotta. Entre el 1967 y 1968 saqué una beca de la Universidad y fui a lo de Carlos Alberto Taquini, dicha beca era para trabajar con Mario Fernández Villamil. Fue Mario quien me introdujo en el campo de la investigación, en ese tiempo fue cuando Taquini entró a la Cátedra de Fisiología como titular. Aparte fui jefe de trabajos prácticos en la Cátedra del año 1968 al 1972. Del 1968 al 1975, jefe de trabajos prácticos por concurso con dedicación simple en el departamento de ciencias fisiológicas. Del año 1963 al 1971 fui profesor auxiliar de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Del 1970 a 1985 actué como integrante de la mesa examinadorade la segunda Cátedra de fisiología humana en la UBA. Fui profesor adjunto invitado de la Cátedra de Fisiología de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario, estuve un año. Hice un curso junto con Mario Villamil de Doctorado en Fisiología, organizado por el departamento de biología y facultad de ciencias de biofísica de la universidad de Chile, en la época de Allende, duró un mes, eran buenísimos, todos eran bioquímicos, me parecía imposible que nos Reconocimiento entregado por la Sociedad cubana al Dr. Nesmo Yeyati (02-03-1996) Dr. D.N.M.: Si Nesmo, además lo voy a incluir en el artículo. Cuándo te recibiste? Dr. N.Y.: Yo traje un recordatorio, porque de las fechas me olvido. Me recibí de médico el 15 de diciembre de 1954. De Doctor en Medicina recién en el año 1987, porque la tesis la presenté para el concurso de Profesor, ya que la exigían. Nunca me había preocupado por eso, hasta que me dijeron que tenía que tener la tesis para el doctorado, además de mi calificación sobresaliente. Dr. D.N.M.: Vivías en Bs.As.? Te recibiste acá en la VBA? Dr. N.Y.: Al terminar el primario, empecé el secundario en el industrial. Pronto me dí cuenta que las materias como 124 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n" 3 - 2005 hubieran invitado a nosotros, estaba Luxoro, un neurofisiólogo de primera, Mitzi Cannessa que describió la estructura de los canales de sodio, fue una experiencia linda, todavía estaba Allende y tuve la oportunidad de escucharlo. Mario Villarnil se enojó porque si bien habíamos quedado en dar las clases un día por medio, había problemas con los medios de transportes debido al paro de la patronal, nos venían a buscar en una camioneta para ir a la universidad a la mañana y nos volvían a traer a las 8 de la noche. Yo le decía que nos pagaban muy bien y que nos daban un departamento solo para nosotros, que más queríamos ..., pero igual se enojó por que no cumplieron con lo prometido. Dijo, yo no voy más, y tuve que dar todas las clases a todo el curso, no fue más y no fue. Al ir todos los días me hice amigo de la gente, me invitaban casi todas las noches a las peñas, ahí tuve la oportunidad de escuchar a los hermanos Parra. su presidencia el Dr. Félix Cantarovich. y te referís al Dr. Juan Pedro Garrahan el pediatra, que se formó en Europa, escribió 8 libros y fue miembro de la Academia Nacional de Medicina? Dr. N.Y.: No, este era su hijo médico, Patricio Garrahan, ahora es profesor, se jubiló este año casualmente, en Biofísica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Después de ese trabajo realizamos otro sobre el contenido iónico de los músculos esqueléticos en pacientes con insuficiencia renal, y mostramos que tenían más sodio yagua intracelular, con menos concentración de potasio, lo cual implicaba un trastorno en el transporte a nivel de la membrana celular. En función de eso empezamos, con Villarnil a estudiar a hipertensos con biopsias musculares, y contenidos iónicos intra y extracelulares antes y después de un mes de tratamiento con hidroclorotiazida. Dr. D.N.M.: En qué lugar realizaban esos trabajos? CURSOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN FISIOLOGIA Dr. N.Y.: Esto lo hacíamos en el centro de investigaciones que se llamaba CfC, 1." SEMESTRE 1973 l.- Dr. D.N.M.: Cursé fisiología en la Cátedra del Dr. Taquíni en el año 1965, estaban los dos hijos en la cátedra Alberto y Charles. TOPICOS DE FlSIOLOGlA RENAL MOF. IJ!MrADOS : MARIO F, Vlu.AMll vNESUO L, VE'iATI, UNMRStDAD lEOH QOWS1UN. BlIOWN UHIVIMflY. USA. MQf •. COOHIIIAQOIl~., ..,AUIfOO ..SAIJ8,W,J"i'~.OE..CHH,E. IIIFORMiS S08tE O[ 8UUiOS INGlmSO 1\L PHOGRAMA DE DOCTORADO txPARtAJ.t(lito CE 8-rOL(){','A, fA:l,Ii,TAO Di C¡(NOA5 O(MltTA,,\t(.'410 nt nSkOt()(HA •• elOfl$icA. fACU\fAO Of AIRES, Y/o CURSO Dr. N.Y.: En esa época era jefe de trabajos prácticos. Este trabajo se publicó en American Heart Journal en el año 1963, y de ahí empezamos a ver la posibilidad de estudiar cambios en los hipertensos en el transporte y estudiábamos la cinética del sodio en la pared arterial, con sodio marcado, que se publicó en la revista Medicina. Figuraban con nosotros, Patricio Garrahan, Zadunaiski que hoy está en EE.UU., y es un experto en el trasporte iónico a nivel de la córnea. Además de todas las publicaciones de transporte de sodio, trabajamos sobre acetilcolina, eso lo hacíamos en perros perfundidos, a flujo constante, para ver si la acción natriurética de la acetilcolina era por la vasodilatación que producía cuando se inyectaba en la arteria renal, o era un efecto directo sobre el trasporte de sodio. Evidentemente, era un efecto directo, independientemente si vos mantenías el flujo, la natridiuresis se producía igual. Bueno, hicimos muchos trabajos. MtO«;WA UNIVERSIDAD DS erutE Programa fisiología Dr. D.N.M.: nefrología? Chile-1973 Cuando comienza tu interés por la Dr. N.Y.: Bueno, con Mario Villamil con quien trabajé mucho, sobre todo en insuficiencia renal crónica, estudiamos los métodos para medir funciones, TC de agua, agua libre aplicándolos a los pacientes. Mi inquietud por la investigación se incrementó con la lectura de esos monumentos de la fisiología renal, como son los libros de Homer Smith y el de Robert Pitts. Hicimos uno de los primeros trabajos argentinos que se presentó en el Congreso Internacional de Nefrología, ese era el primer congreso internacional se hizo en Evian, año 1961, salió publicado en los proccedings del Congreso. Fue publicado también en la revista Medicina; trataba sobre el efecto del calcio en la excreción de iones hidrógenos, también participó Garrahan que trabajaba con nosotros en esa época. El mismo trabajo fue publicado en los proccedings del Segundo Congreso Internacional de Nefrología en Praga. Dr. D.N.M.: Estoy viendo la cantidad de trabajos que están sobre esta mesa, producto de una dedicación, de toda una vida a la investigación, es realmente maravilloso, y creo que es una parte de la Historia de la Nefrología que no se ve, ni se conoce tanto. Dr. N.Y.: Mirá estos, todos publicados, American Journal of Phisiology, Acta Physiol. Lat. Amer. etc. Después yo me fui del CIC, en el año 68, cuando estaba Ongania. Estaba haciendo un trabajo con Mario Brea, Dr. D.N.M.: A ese congreso en Praga fue el Dr. Víctor Miatello y lo acompañó quien fue su secretario durante 125 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 Dr. N.Y.: En fin, me fui del CIC al Hospital de Clínicas, puesto ganado por concurso, al servicio de nefrología. Un médico de planta me preguntó si yo era nefrólogo, fue muy gracioso, agregado a esto que después Víctor R. Miatello creó el curso universitario y me llama para que me integre dando clases de fisiología, a lo que le dijimos, ellos van a salir nefrólogos universitarios y nosotros no. Por supuesto, uno tenía años de experiencia en salud pública. y seguí dando el módulo de fisiología del Curso Superior de Médicos Nefrólogos hasta el año pasado. Decano de la Facultad en esa época, sobre hipopotasemia en cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea, esto era en el año 1966, se abrieron los concursos y decidí presentarme, pero como se presentaba también el hijo de Carlos Alberto Taquini, que había sido nombrado por el gobierno, secretario de Ciencia y Técnica, por encima de Bernardo Houssay, dada la circunstancia preferí no presentarme. No hubo mas concursos hasta el año 1982, fecha en que los militares llaman a concurso y Houssay Bernardo hijo, que conocía el problema que yo había tenido, me llamó por teléfono y me dijo, Doctor, preséntese que lo voy a apoyar. Iba a casa, todavía vivían mis hijos conmigo y les dije, miren me voy a presentar a concurso, me llamó Houssay que es el titular de la cátedra y me aconsejó que lo haga. Pero había que firmar con los militares, el estar de acuerdo con el proceso. Y por lo tanto no me presenté. En el 1983 se abre el concurso nuevamente, con Alfonsín, gobierno democrático. El jurado estaba constituído por el Dr. Reuss, biofísico chileno que trabajaba en Galveston, y de Francia, Gerchenfeld, científico fallecido el año pasado. Me nombran, salvo Taquíni, que por la ley de Stubrin se tenía que ir, pero, argumentando a la justicia que la leyera inconstitucional y con el fallo del juez de no innovar, pudo bloquear el cargo. En el año 1986 me presento y salgo primero de cinco postulantes. Y ahí ya quedé como profesor. Dr.D.N.M. Me acuerdo de una conferencia defisiología, la presentaste tan bien que nunca me la olvide, la recuerdo hasta hoy, fue por supuesto sobre sodio y factor natriurético atrial, conferencia que formó parte del Congreso que se realizó en Capital Federal, teatro San Martín del que no recuerdo quien era elpresidente. Dr. N.Y.: Fue Jost. Sobre el factor natriurético, estaban Norberto Frega, Carlos Mautalen, si me acuerdo bien, también estaba Mario Turín que era el vicepresidente. Fue una mesa en que pasó algo gracioso, yo era coordinador, tenía que darle a cada uno 20 minutos de exposición, comienza hablando Mautalen que se toma 50 minutos, Turín me decía que lo hiciera terminar, yo se lo quería hacer entender tirándole del saco y el pensaba que yo quería jorobar, hasta que le digo "querido acá el presidente me dice que termines", Eso fue en el San Martín. Norberto Frega, para mi uno de los mejores nefrólogos, cuando se enfermó lo sentí mucho, tenía una esclerosis lateral amiotrófica, y quedó prácticamente invalidado, era un tipo muy capaz. Tengo una anécdota muy interesante sobre factor natriurético atrial en una mesa redonda en Córdoba, con Faciolo y el invitado Alfredo de Bold que es el que descubrió el factor natriurético, cordobés que trabaja en Canadá con Laragh, me contó, en la intimidad, que no es Dr. D.N.M.: Cuantos años de sacrificio representa este papel que me mostrás ahora!! ® EXPEDIElft'E R"~ 5U.Ola/'1 C/Aa_ S05 • 378!-97 .- U,m..._K"- "'I/,.,¡,,_i.l, •• ~.~fI~ SlS10H DEL CONSEJO DIUCTIVO DEl. DIA 3 ni" DICIEMBRE DI 199-&. YlS10: el proyecto de RC$oluci6n prf!sant.1do p'or tJ: Vicedf!~lIn() de 1.1 f.Qculttld de :iadidna, Profosor t><¡.Ctoc Cur1011 f.mi t tc C.tRIN!, medí.1ntc 14 c1,l/l1 propon. la dctJJi.8naci~n d-el uecree ~C8"'O Let'i Yt;iAT1. en el carart<!r de: 1"r~!t.,Qr COIlSylto Adjunto dt> 111 Cnl\'enid.d de BUl!110S AiT~s; que 1011 j't'oú'$or R.Sl,lhr Adjullto DOC:lot NeflmQ tevt "tEYA!I, ee~6 en de td el l' da: tIllH:tO del ceeet enee 4fto. /l>n virt.ud de en el art.ic.llto 51 i del. [shtuto t1nivcnd.tllr~o ; y $\' c()nrlición, 10 establecido CONSIDbAJmO: ftue csMédieQ ll!,ttt!:uJdo ee esu. F4C'ultad deade el H· de <:IidclJ!bre d.e 1954 y I;)oetof en HNficinadesde <:1 MIo t9R7. t e.s s aprobada con la ealificad6n de lIobrcsal.í.cnte; í ;; r!:~:r é~~/r¿~I!·~!r u~!r~:1"!~i(\e t~;¡~: r;~8~r~e~!~~~~do d~1I1l)~;~:¿:g~: IIUC: el -citado <lo: Trabaj'HI fis.i.olof:h cm er Jefe ,,\ltl eoSel18Ul!:1A profuion41 rráctieOll .~o 1912; jIollill'oÚllllO h./l dentro "j (uera 1ttici6 por cumplido de esta 'u c()!\Curso U'lO Cosa actividad de le illlplti'rlulIt.e de ElJfudiolJ. doemlte 2rtll. C4 Ched",6 lI.>tt\vidlld cn v-erboigra.ci.1: ~!d¡ccll¡rna"c t{je; 1~(' u~t::::~JQ/~~ill ~~~v~~o:j(~i906~/c.,V·); d~r;;e!lI(c~~j~n~: Lnv i tildo de 14 Cát-edu de Yi:lÍolu.!;.(A 8iot¡ulmie:. d-e la ndv~uidad NMional e e a s rl~si.¿lIóclunt!s; de- el de 18 en la F¡"¡~ultá<l de ri.u~lfoada '1 ec Rosario (J?70/1I) ene re o ,-!Ut' hlé tt"!litnllde. Pro{e:!of ~j!;\).lnt Ad.1"II~lo con d~~i(,,'ldón excl\l¡li'o'/J ull Id Dc>¡:..1rt"""ftt('¡ de Flo.\.olQ••(n -crientad6n riti.<Jo).,Cl.'l.r,'(:ultd de Hl'ld¡dM 11(> la Unlv,et"ddae de I$WH1GS at ecs ñ(1" tll (1997.{97); <';"(: lid ~id'J inport.:lntoQ ln~ partieipaei6!1 fC1eUt$Q~ h\HII;flHn./!, ('n el ea.z:.1ctet dI! docent.e N~holo.r:i.tI '1 Ml'd1(¡' Interno de ~.\Hn l:niV-f'",.¡!!./lIl én 1.'1 f'Ha\,'\cióll de c(>l (;urll-Q Superior de (1971 Il 1."1 {echa); lplP 1:» rniomC) ce tlUha pr lnc t pe J y en c c t abor ec Ién , de lIIás de t .•• tr.,~"jos cienti!icos ./Iohr•.• 1<11 (>'~iHt-C¡l'Ilidad. como l4~imlsmo tl•• VIIOo:; li1H'o~, ••utrl> e t tcs : nSl0LOCVi lU;¡r.:AI, y HEIHO ~~~~~~~" - N.L. YEVA'rl, T!)rlIY M"son S(>rv-ieiO$ IHbli.¡;or.t6ti(:o~ S.A . eincunn autor .. . Ji! Nombr amiento de Profesor Con sult o Ad junt o de la Universidad de Buenos Aires Dr. Norberto Frega y Dr. Nesmo Yeyati 126 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 nefrólogo sino patólogo. Sabía que en la aurícula derecha se habían descripto gránulos que eran muy parecidos a los gránulos de renina, asoció eso con la poliuria que se produce con la taquicardia paroxística auricular. Había dos americanos, Henry y Gauer que ponían un balón en la aurícula, distendían la aurícula y veían que el perro orinaba más. Yo pensaba que era un factor nervioso, pero desinervaban la aurícula e igual seguían orinando. Nunca me hubiera imaginado que el corazón fuera un órgano endocrino. Bold hizo un macerado de aurícula y se la dio a un nefrólogo, que se lo inyectó a una rata para ver que pasaba y la rata empezó a orinar copiosamente. Después con todos los métodos actuales de biología molecular, la molécula fue aislada y toda la composición química se conoce. En el caso de la angiotensina se tardo 50 años en aislar la molécula, a Bold por todo lo realizado le estuvieron por dar el premio Nóbel. Gerhad Malnic es el mejor fisiólogo latinoamericano, se formó con Gerhad Giebisch en la universidad de Yale, acá estamos juntos en un congreso. conferencias sobre sistema dopaminérgico y función renal que es una de las cosas en que yo trabajé mucho. Dr. D.N.M.: Vos te inclinaste por la fisiología, pero qué te hizo especializar en lo renal? Qué es lo que te llevó a ello, tuvo que ver con la relación con Villamil? Dr. N.Y.: Efectivamente fue Villamil el que me introdujo en el campo de la investigación renal en el Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Luego fui médico de planta de Clínica, en el Hospital de Clínicas y un día Gotlieb me dio un laboratorio, en el piso 8°, ahí donde está el servicio, tenían un fotocolorímetro, un fotómetro de llama, y el analizador de gases, que lo pedía prestado al servicio de Terapia Intensiva. Los trabajos los hacía con perros, ya que en aquella época se usaban mucho, el bioterio estaba en el piso 13 y tenía que ir con alguno de los ayudantes a bajarlo, a anestesiarlo, operarlo, hacerles el experimento y después volverlos a llevar. Era realmente un sacrificio enorme, no obstante pudimos hacer algunos trabajos como por ejemplo con Horacio Adrogué que fue alumno mío, el trabajo "Kaliuretic response to potassium loading in amiloride-treated dogs", Dr. D.N.M.: Hablame un poco de la comunidad nefrológica, de las personas, de la gente de aquella época, de quienes lenes buenos y malos recuerdos, de algunas anécdotas. Dr. N.Y: Mario Villamil, muy capaz, muy formado pero de mal carácter, no obstante, conmigo se llevaba bien. Cuando pasé al hospital de Clínicas, el profesor David Gotlieb me recibió como médico de planta, cargo que obtuve por concurso, en el servicio de Nefrología y Medio Interno del nuevo hospital de Clínicas. Aparte, gané el primer premio de la Sociedad Argentina de Nefrología presentado en el 3er. Congreso Argentino de Nefrología, con el trabajo "Mecanismos de la secreción de potasio de la insuficiencia renal crónica, estudiado mediante la administración de amiloride y espirololactona", (1977) En esa época trabajaba conmigo Arrnesto, que falleció después de un mieloma. ¿Te acordás de él? Dr. Nesmo Yeyati, Dr. Gerhard Malnic y el Dr. Gerhard Giebisch Un año, después del tercer congreso de nefrología que se hizo acá en Buenos Aires, me invitan de Montevideo del colegio de la Asociación de Nefrología, para ir a dar un curso de fisiología renal y me dicen que iban a invitar a otro disertante, brasilero, y no me dijeron quien era, cuando me mandan el programa veo quien figura y me quería morir me agarró una depresión, era Gerhad Malnic, quien escribió en el libro de Brener, el capítulo de Potasio. No quería ir, pero digo si me invitaron por algo será y al final fui, y nos ubicaron a los dos en el hotel Carrasco, estábamos solos, no era temporada, juntos almorzábamos, nos hicimos amigos y alternábamos un día cada uno para dar las conferencias. El es muy técnico, entonces hablaba de cómo armaba los electrodos para hacer la micro puntura etc., pero el auditorio era de médicos, todos nefrólogos, los trabajos de Malnik eran fundamentalmente de fisiología básica y los míos de fisiopatología. Entonces le dije, mire Malnik, vamos a hacerlo más dinámico, le pregunto sobre fisiología y UD. me contesta, quedo bárbaro, fue un éxito. Me invito a la Universidad de San Pablo, fui a dar unas Dr. D.N.M.: Sí lo conocí, se quien fue, estuvo en el primer curso de nefrología, fue de la primer camada, yo de la segunda, estaba en el hospital Fernández: Dr. N.Y.: Otro trabajo hace poco me lo pidió Petrolito, que salió en la revista que vos estas publicando, este trabajo lo hice en el hospital con Baqué que estuvo de Presidenta del INCUCAI y la Dra. Laura Uriarte, Fernando Margulis, . Eduardo Busato. Las "chicas" me mandaban los pacientes, y yo trabajaba con Fernando Marguli y hacíamos sobrecarga alcalina y con cloruro de amonio para estudiar mecanismos de acidificación distal en sujetos trasplantados y tratados con 127 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante Dr. N.Y.: Sí. En el último congreso me comentó que él antes hacía trabajos, con Berliner, con perros, infusión de fosfatos, manejo del sodio, hasta que le dijeron que se encauzara en una sola meta, que era la del problema de la osteoporosis y la osteomalacia de la insuficiencia renal, si pero yo no puedo hacer eso, trato de hacer las cosas como se me va ocurriendo y con los medios que tengo. ciclosporina, que produce lesiones intersticiales, al final logramos estudiar 10 pacientes con resultados bastante coherente y teníamos otros 20 tipos normales así hicimos un estudio comparativo, Las "chicas" me dicen, porque no lo publicamos y lo presentamos para el premio del hospital de Clínicas, Bueno, yo lo escribo y les pregunto pero quienes quieren firmarlo, "nosotras dos que son los que mandamos los pacientes", bueno está bien, Te gusta, Daniel esto que estás haciendo? Dr. D.N.M.: Contame alguna Fernando Valderrabano. anécdota con el Dr. Dr. D,N.M.: Me gusta, sabes? Es como un hobbie. Es como un recreo en mi profesión, en mi vida, en mi trabajo, lo hago con gusto lo disfruto mucho. Estafoto que me mostrás, me acuerdo es del Simposio FrancoArgentino de nefrología en que el presidente fue el Dr. Félix Cantarovich, y donde participó entre otros el Dr. Iules Traeger. Dr. N.Y.: Durante este congreso, pasó algo gracioso, bueno gracioso y dramático a la vez. Había una mesa sobre trasplante que la presidía Morelito, el hijo de Morelli y había cuatro oradores, el último era Traeger, y Morelito en vez de presentar a los oradores, presentó su centro de diálisis. Era el mejor centro del mundo, y se tragó como 20 minutos. Bueno, luego fueron hablando los otros y para el final quedó Jules Traeger, Cantarovich había solicitado a la banda de los Granaderos de San Martín para las doce. Entraron tocando la batalla de San Lorenzo, y Traeger no pudo exponer y se dio por terminada la mesa. Traeger nos miraba atónico, después de esa malasangre, me acuerdo que se descompuso y terminó con un infarto. No fue gracioso, sino dramático porque al final lo tuvieron que operar de urgencia en el Güemes, lo operó uno de los ayudantes del Dr. Favaloro. Dr. Nesmo Yeyati y el Dr. Fernando Valderrrabano Dr. N.Y.: Vos sabes que cuando fui al hospital 12 de octubre en España a dar una charla invitado por Valderrábano, terminada la misma fui a conocer, y en el laboratorio, tenía un osmómetro divino, y le digo, che que lindo osmómetro, me contesta si ya lo tenemos que descartar, si lo quieres te pagas el flete y te lo mando. Era la época en que en España tiraban cartas por las ventanas. Dr. D.N.M.: Después de ese congreso me contó Félix Cantarovich que se quedó viviendo dos meses en su departamento para recuperarse. Cuántas fotos, cuántos recuerdos, cuánta gente trabajó contigo, cuánta gente formaste. Esta es la Dra. V'ázquez que ahora esta en Rosario y que estuvo de jefa del Servicio del hospital Argerich, antes del Dr. Rubén Schiavelli. Acá estás con Eduardo Slatopolski. Tenés alguna anécdota con él? Dr. D.N.M.: Qué edad tenés Nesmo? Dr. N.Y.: Tengo 75 Años. Dr. D.N.M.: En qué Universidad está Gerhard Giebisch y cuando estuviste en Israel? Dr. N.Y.: En la universidad de Yale en Nueva York. Estuve en Israel, en la universidad de Haifa donde estaba Pedro Szylman, nefrólogo argentino residente en ese país con el cual yo tuve una gran amistad y que desgraciadamente falleció de cáncer. Me invitaron por el Tecnión, organización para la ciencia de Israel, fue por 3 meses. Estuve en Haifa, trabajando sobre el factor natriurético atrial. Dr. Nesmo Yeyati y el Dr. Eduardo Slatopolski 128 revista de nefrología, diálisis y trasplante TlrIs h t<> ~0Il1írtt\tl>lt ~l'tIf. lies~ rll'yilt\ <jIOc.t 1" tr,,¡ r'l'IIl ilHhe ~f,!;rdl tJ\e So:lel\Ce$ lAIrlll9tl>lsJNlrloc1PrQf.Y~tj 0<\tl>~ lo;tft' ~""'..M.fhJ ..M.trl~,,~illt!{A¡iO. 'nd d.l1v.m OUr$~jMtlf1c u~eforR.est!<l...:htl\theMellic,l frtll>J;¡_rJl2tllNUgIlM.l.-cllt~Il. .:.1•••• loM!Q<>t w.~ 01 the hQU1\)' ofMt!d\cln~lInc1 l/1wNtory Rft~pI)f'tF~lyIl\ft1t volumen 25 - n° 3 - 2005 •• ~ttOll "roí. be\>lftll ~M l~ltI,JlI.I't.ll;I~W:I )""t\I~es in S(jV~••1 iMll\I;r~ on """'1 ~jolo;w llld p¡1l.huphy~lolD$Y. '_'_"'II.O. __ ~:_; ~: __ •..•.••..••••.• 1"ft;,oiKtiitK_..--._ '-- --.1 José Petrolito, Josefi na Tirado, Miguel Nadal, Nesmo Yeyati y León Ferder. Invitación del departamento de fisiología y bioftsica. Facultad de medicina. Technion. Haifa-Israel1988 Dr. D.N.M.: Él terminaba la residencia en el Hospital Argerich cuando yo ingrese en la residencia de Clínica Médica. Cuántos hijos tenés? Qué edades tienen y qué hacen? Dr. N.Y.: Cuatro, la mayor tiene 44, es psiquiatra, está en el Hospital Alvear. Mi segundo hijo es Físico-teórico, está en la universidad Autónoma de Madrid, es profesor de Física. La tercera es bióloga, la que está acá en casa ahora, vive en Escocia, en Edimburgo, hace genética. El chiquito es músico, toca el saxo. Mira esta foto, está en el laboratorio de Fisiología. PRll'IERA EDIOON julio 1993 '-- 1ra. Edición del libro Viaje en bandoneón de Szylman dedicado -" a Yeyati. Dr. D.N.M.: Estuve en Israel en el congreso Internacional de Nefrologia, me pareció muy bien organizado. y de Pedro Szylman hablamos mucho durante la charla con José Petrolito con quien estuvo trabajando cuando se recibió durante los años 1956 al 1958 en el Hospital Durand y él me contó también de su incursión y amor por el tango. Mira además de José estás con otros dos grandes amigos en ésta foto, Miguel Nadal y León Ferder. Marcelo Yeyati, Nesmo Yeyati, Silvia Silverstein y Cristina Ibarra. Dr. D.N.M.: Me imagino y se te nota lo contento que estás por la familia que tenés. Dr. N.Y.: Marcelo toca en "la Missisippi" es un conjunto de Blues. Aparte es el único que no quiso estudiar. Dr. N.Y: Ferder, se nos fue del país, cuando él vino de EE.UU. estuvimos juntos donde hicimos algún trabajo "Sodium reabsorption and renal oxygen consumption in saline expanded dogs" Medicine vol. 36. Dr. D.N.M.: Cuál fue tu primera sociedad de nefrología? Dr. D.N.M.: Sí, Loncho se fue a establecer en Puerto Rico. intervención en la Dr. N.Y.: Vos sabes que yo generalment e empecé presentando trabajos en la sociedad de investigación clínica, y no me daba mucho. por la sociedad de nefrología, hasta, que me invitaron cuando estaba de Presidente Puddú, Dr. N.Y: Lo ví en el congreso de Mar del Plata, donde lo conociste? 129 volumen 25 - n° 3 - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante que fuí a dar una conferencia sobre transporte de sodio, y me asocié a la sociedad, pero como te decía me desarrollé y fui presidente de la sociedad de investigación clínica, Mirá este reconocimiento. Dr. N.Y.: Hace dos años, fundamos la "Cátedra libre de Derechos Humanos en la facultad" y yo fui a través de esa cátedra al norte, a las zonas de los aborígenes. Pedían un médico residente, y fui yo, filmaron todo, el agradecimiento de los chicos no tiene precio, estuve 15 días viviendo en carpa. Esta es una revista que se sacó con ese motivo. Socieaad Argentina de Investigación Clínica La Comisión Directiva de la SAle al Mur lid PIMa, 20 de noviembre Dr. N.Y. En el último entregaron un premio. congreso de 20U4 de Nefrología me Dr. D.N.M.: Me imagino que fue una experiencia distinta y muy fructífera a esta altura de tu vida y creo que sin lugar a dudas a esa cátedra, la de Derechos Humanos, es a la que perteneces. La revista veo que es del 17/l0/03. Premio a la trayectoria científica Asociación Nefrológica Argentina otorgado Dr. N.Y.: Están alejados de la mano de Dios y del hombre. Estos que ves en ésta revista son dibujos que hicieron ahí. Parece que el Ministerio de Educación va a imprimir unos cuantos volúmenes para repartir en los colegios. por la Dr. D.N.M.: Si, esto fue en Misiones cuando te entregaron este diploma, me pareció muy emotivo y merecido, después de eso es que nos sacamos esta foto. Dr. D.N.M.: Como ves el desarrollo de la nefrología acá en elpaís? Dr. N.Y.: En el país. La mayor parte de los nefrólogos argentinos están dedicados a la diálisis y muy pocos a la investigación, sólo porque no es imprescindible, tienen muy pocos conocimientos básicos, yo lo veo en el Curso Superior de Nefrología. Te cuento una anécdota de los médicos, porque son médicos, le digo a uno, calcule la carga filtrada de sodio de 24 hs. y me mira, le digo, la carga se calcula: la concentración plasmática por el volumen de filtrado y me sigue mirando, la concentración plasmática es de 140 miliequivalentes por litro y el filtrado 180 litros por día, hacé la multiplicación. La cuenta le dio 900, le tenía que dar 25.000, le digo no sabes multiplicar, pero como pasaste la facultad y esto fue la expresión máxima del nivel. Creo que habría que intensificar los conocimientos, que hay que crear una cátedra de fisiopatología que involucre, fisiólogos puros, que hagan investigación básica, nada que ver con nada, pero luego veremos que muchas cosas de Dr. Manzor Daniel, Dr. Nesmo Yeyati y el Dr. Santos Depine. 130 revista de nefrologfa, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 3 - 2005 investigación básica son muy aplicables a la clínica, que es lo que yo hago. Estos clínicos nefrólogos son glomerulólogos, para ellos los túbulos no existen, entonces, ven una orina con un ph de 7 y fracción no infectada, y a ninguno se le ocurre pensar que tiene una incapacidad de acidificación. Para ellos los túbulos no existen. Nosotros estamos haciendo en el laboratorio de fisiología, un trabajo. Saqué la idea cuando lo ayudaba a Rodo, haciendo transplantes en el San Patricio, y yo iba analizando el resultado de los análisis y calculando la excreción fraccional de urea para ver si se comportaba al igual que con la fracción de sodio en el rechazo, y no solo pasaba lo mismo con la urea, sino que cuando el filtrado caía por debajo de 5 mI por minuto, la excreción fraccional de la urea era superior al clearence de creatinina. Yo le decía a la bioquímica, en esa época que creo que era Badano, estas haciendo mal, ya que el clearence de urea siempre es menor que el de la creatinina. Lo hice tres veces. Y les sugerí a las doctoras Cristina Ibarra y Elsa Zota que han trabajado mucho en biología molecular, sobre todo con canales de urea yagua, que es lo que está de moda, cuando la concentración de urea en el plasma es muy alta, ésta se segrega de manera tal de que el clearence será superior al clearence de la filtración glomerular, tiene que haber algún canal de urea como hay en el colector, en el resto del nefrón, por donde la urea se puede secretar. Se podría hacer la experiencia con ratas, haciéndole una nefrectomía de 5/6 para simular una insuficiencia renal y luego le damos una dieta hiperproteica para que la urea suba. Lo localizaron, sabes cual es la implicancia de todo esto, es el mecanismo de Trade Off, un mal canje que hace el riñón, como lo hace para el calcio y la parathormona, y acá lo mismo, para tratar de mantener el metabolismo proteico y eliminar el exceso de urea crea un nuevo canal y esa mayor cantidad de urea que llega al túbulo distal, disminuye la concentración de sodio en el fluido tubular yeso inhibe a la mácula densa, el feed-back túbulo glomerular, o sea el mecanismo de retroalimentación. La nefrona hiperfiltra y por eso es que la dieta hipo proteica protege. Lo mandamos a la revista médica escandinava y todavía no lo aceptaron porque pidieron algunas modificaciones. Dr. D.N.M.: Quiénesfueron Dr. N.Y.: Fíjate que estos dos trabajos que toma Moledo en su cita son míos. Yo lo quería mucho a él y él también a mí. Dr. D.N.M.: Sí, son sobre lafracción excretada de potasio de amilorida, hidroclorotiacida, y furosemida. Yo lo conocí a Moledo en el año '73 cuando realicé mi primera rotación a elección durante la residencia por el Instituto Hermenegilda Pombo de Rodríguez, y durante el curso de nefrólogo. Eran para mí junto con vos los dos referentes más representativos de la Fisiología Renal en el país. Cómo era él como persona? y de sodio durante la infusión Dos tomos de diuresis y diuréticos escrito por los Dres. Luis Moledo y Osear Morelli. Dr. N.Y.: Excelente. Cuando yo gané el premio en la Sociedad de Nefrología, Moledo también había presentado un trabajo y me mira y me dice, te lo mereces vos, era muy honesto, ninguna duda. Y que me lo diga él, me conmovió. tus maestros? Dr. N.Y.: Principalmente Mario Villamil, después maestros, no tengo, me hice solo, Miatello ya no estaba, salvo en el Curso Superior. No se si estas de acuerdo. Dr. D.N.M.: Y de Víctor Raúl Miatello? Dr. N.Y.: Creo que era un tipo muy activo, se movía mucho, promovió a través de la creación del Curso Superior de Nefrología el mejoramiento de la especialidad, pero no lo conocí mucho personalmente, salvo a Norma Zanetti y Alicia Fernández. Dr. D.N.M.: Sí, totalmente. Qué recuerdo tenés de Luis Moledo y cómo te llevabas con él? Dr. N.Y.: Buenísimo. Casualmente, mirá te acordas de esta revista? Dr. D.N.M.: Sé que has tenido una actividad importante en la defensa de la Universidad pública. Dr. D.N.M.: Sí, la conservo guardada. Dr. N.Y.: Te voy a mostrar algo al respecto. 131 revista de nefrología, En el acto de apertura volumen diálisis y trasplante que tiene lugar en el marco del de Buenos Alres. haremos presente entrega del de nuestra gremial a su compromiso con la defensa de la universidad enseñanza e investigación pública y gratuita y con la al servicio de nuestro la cual le valieron represalias y persecusíones Dr. N.Y.: No sé porque, lo que más me satisfizo personalmente es la interrelación entre la doparnina y la pro staglandina, los efectos diuréticos, natridiuréticos de la dopamina cuando usas dosis bajas de menos de 10 gamas kilo/minuto, desaparecen cuando vos le inyectas indometacina que bloqueas la cascada prostaglandinica inhibiendo la enzima ciclooxigenasa que oxigena el ácido aracquidonico y que produce todas las prostaglandinas yeso lo hice en pacientes y en perros, y además pude haciendo un bloqueo alfaadrenérgico con fenoxibenzamina poder utilizar dosis superiores a 30 gama kilo/minuto, lo cual podría ser de utilidad desde el punto de vista clínico para el tratamiento del shock hipovolémico. pueblo, por en las distintas épocas de su trayectoria. ••••• 2005 Dr. D.N.M.: Qué consideras como una contribución importante para la nefrología en la Argentina, que vos hayas brindado? diploma al Profesor/a: DR. NESMO LEVY YEYATI como reconocimiento n° 3 bien, en Mendoza, una chica que hace microperfusión de túbulos, y otro laboratorio sobre fisiología renal, en Tucumán. Después hay muchachos que hacen nefrología básica aplicada y buenos como, entre otros, Juncos, Massari. Congreso Docente: "Una Universidad sobre Nuevas Bases" realizado por la Asociación Gremial Docente de la Unlversldad 25 Buenos4.1nos..19de~tlemhl'e2003 Un reconocimiento .-1 importante. Dr. D.N.M.: Señalá hitos científicos importantes de la historia de la Nefrología mundial y algunos de la Nefrología argentina, que vos consideres. Dr. D:N.M.: Nesmo, vine a esta charla con la idea de escuchar y escribir sobre momentos de la historia de la NefrologíaArgentina. Y me encontré en esta mesa grande del living de tu casa abarrotada, con trabajos y trabajos y más trabajos, en su mayoría de fisiología, que me hizo pensar que estaba en una parte de la historia, pero de la historia de la "investigación en Nefrología". Quisiera terminar esta entrevista con la última frase de tu discurso cuando te entregaron en Misiones el premio a la trayectoria científica: . "El propósito de presentar estos trabajos, que poca importancia tienen vistos a la distancia, es destacar el valor que tienen los conocimientos básicos para la interpretación de las alteraciones de la función renal. Por ello yo insisto a mis alumnos que tanto o más importante que tener abundante información es detenerse a pensar que es lo que podemos aportar de nuestra propia creatividad". Dr. N.Y.: De la nefrología mundial, lo que se está haciendo ahora en genética, en nefropatías hereditarias, riñón poliquístico, la posibilidad de hacer ingeniería genética es todo un avance. El premio Novel que le dieron a Agre, sobre los canales de agua y al otro sobre los canales iónicos fueron también hitos, vos te imaginabas que una molécula de agua en un canal, que es una proteína tunelizada por la cual va pasando, molécula por molécula. Después las nuevas técnicas de estudio de la función renal, con la perfusión aislada de segmentos tubulares, estudiando las características bioeléctricas del segmento. Hay mucho avance tecnológico, pero lo que pasa acá en la argentina es que estamos desprovistos de la posibilidad de hacer ese tipo de investigación. La mía es muy elemental, con solución salina y diuréticos, y se acabó, lo que te permite conociendo, saber aplicarlo, con esto que te digo de la excreción fraccional de urea y la insuficiencia renal crónica, es un aporte importante. También están por otro lado, la gente de Elvira Arrizurieta que es muy buena, que trabaja Recibido en su forma original: 18 de agosto de 2005 En su forma corregida: 30 de agosto de 2005 Aceptación Final: 2 de septiembre de 2005 Dr. Daniel Manzor Nefrología Argentina Hipólito Yrigoyen 1180, l° piso (C1086AAT) Buenos Aires - Argentina e-mail: [email protected] 132 CALENDARIO IX Jornadas de Actualización Nefrológica El Riñón en las Enfermedades Reumatológicas 5 - 6 -7 de Abril de 2006 Círculo de Oficiales de Mar - Buenos Aires - Biopsia Renal en las enfermedades reumatológicasa - Les y Riñón - Nefropatía en la artritis reumatoidea - AINES y Riñón - Vasculitis - Enfermedades reumáticas en nefropediatría - Osteoporosis - Gota - Nefritis Tubulointersticiales - Plasmaféresis - Inmuosupresores - Enfermedades reumatológicas en el anciano - Osteoartropatías en hemodiálisis y diálisis peritoneal Informes e Inscripción: MET GROUP S.A Av. Cabildo 2327 - 3° (l428AAF) Ciudad de Buenos Aires - ARGENTINA Telefax: (+54-11) 4706-0770 E-mail: [email protected] Website: www.metgroup.com.ar Beca de Investigación La Asociación Nefrológica de Buenos Aires con el afán de promover la investigación en el área de nuestra especialidad en la Argentina, ha decidido otorgar una beca de investigación ya sea clínica o básica a desarrollarse durante el año 2006. Las propuestas de beca serán recibidas desde ellO de septiembre al 20 de diciembre de 2005. Los proyectos serán evaluados por un Comité de Beca. El proyecto ganador de la beca será informado en las próximas jornadas de ANBA, 5 al 7 de Abril del 2006, y el valor de la beca $ 1500.- mensuales se otorgarán a partir de mayo de 2006.Requisitos: El proyecto debe ir acompañado por el currículum del becario, antecedentes en el tema que implica el proyecto de beca. Y currículum del padrino de beca que llevará la supervisión del proyecto. Presentación de los proyectos: Por correo postal a: . Secretaría de ANBA - Beca de Investigación Av. Pueyrredón 1085 (1118) Ciudad de Buenos Aires Por correo electrónico: [email protected] DE EVENTOS A los Centros de Nefrología de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Nefrológica de Buenos Aires, informa: Los Centros de Nefrología comprendidos dentro de la Regional Buenos Aires, podrán solicitar la certificación que otorga la ANBA. Los interesados deben cumplimentar la documentación necesaria que podrán encontrar visitando nuestra página web www.ancba.org.ar (ver en la Sección ANEA Reglamento para Servicios y Guía para auditar Servicios) Comisión Evaluadora de Servicios: Dr. Carlos Najun Zarazaga, Dr. Alfredo Zucchini, Dr. Juan Alanis, Dr. César San Martín Certificados y Recibos Dado al costo del envío por correo, les informamos a todos los profesionales que han participado de las diferentes actividades científicas organizadas por la Regional Buenos Aires, y a los socios de ANBA que realizan el pago de sus cuota sociales a través de débito automático, que se encuentran a su disposición los recibos de los pagos efectuados con tarjeta de crédito. Asimismo podrán retirar los certificados de jornadas, cursos, congresos, etc. La documentación estará a su disposición en la secretaría de lunes a viernes de 11 a 17 horas. Título de Especialista Nefrología Los profesionales que residan dentro del ámbito de la regional Buenos Aires, interesados en realizar la certificación (Título de especialista en nefrología) a través de la Sociedad Argentina de Nefrología, deberán presentar en secretaría de ANBA: * Ser socio de la regional, con las cuotas al día con la tesorería. * Carta dirigida a la comisión de Títulos solicitando se evalúen sus antecedentes. * C. Vitae. * Fotocopia del título de médico. * Certificado de residencia. NOTA: La Comisión Evaluadora de Títulos evalúa los antecedentes en los meses de mayo y septiembre, recuerde presentar sus antecedentes antes de estas fechas. Comisión de Títulos: Dr. Alberto Bonfante, Dra. Alicia Fernández, Dr. Héctor Marone Participación en las actividades Los interesados en participar en de las reuniones periódicas de los distintos Consejos, deberán enviar sus datos personales y un breve detalle de las actividades que realiza actualmente. Asimismo recibimos sus preguntas y sugerencias en [email protected] Consejo de Diálisis Peritoneal - 40 jueves 17.30hs. ANBA Director: Dr. César San Martín Consejo de Hemodiálisis - 20 martes 16.30 hs. ANBA Director: Dr. Augusto Vallejos Consejo de Drogas y Riñón Directora: Dra. Diana Feler Consejo de Trasplante - 10jueves 12.30 hs. ANBA Director: Dr. Pablo Raffaele Consejo de Hipertensión Arterial Director: Dr. Roberto Serebrinsky Consejo de Nefrogeriatría - 10Miércoles 14 Hs. ANBA Director: Dr. Carlos Fernández Consejo de Glomerulopanas - 10Miércoles 18.00 Hs. ANBA Director: Dr. Bruno Lococo Consejo de Fisiología - Todos los viernes 13 hs. Hospital Posadas Director: Dr. Guillermo Alemano Consejo de Infecciones Urinarias Director: Dr. Eduardo Castiglione Consejo de Litiasis Renal y Metabolismo Mineral Directora: Dra. Elisa del Valle Consejo de Nefropediatría Director: Dr. Jorge Ferraris Consejo de Nefrología Crítica Director: Dr. Ricardo Martínez Consejo de Nutrición Director: Dr. César San Martín Consejo de Psicología y Trabajo social ler. Viernes de 18 a 20 hs. ANBA Directora Dra. Telma Domínguez Martes 27 de septiembre de 2005 - 12 horas conferencia "Hipertensión Arterial en el Anciano" Dr. Juan Florencio Macías Núñez Profesor Titular de Medicina Interna de la Universidad de Salamanca, España. Sede: Anfiteatro del Hospital Militar Central Luis María Campos 762 - Capital Federal. Organiza: Consejo de Nefrogeriatría de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires y por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Militar Central. Inscripción sin cargo. Clasificados en la Web La Asociación Nefrológica de Buenos Aires, pone a disposición de todos los interesados, un nuevo espacio en su página web, sección de "Clasificados". Este espacio se crea para que médicos, enfermeros, técnicos, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales y todos los profesionales relacionados con el área de la salud puedan publicar su necesidad de cubrir un puesto laboral u ofrecer sus servicios. Este servicio es gratuito para mayor información www.ancba.org.ar sección varios Registro Argentino de Embarazo en Diálisis (RAED) El Consejo de Hemodiálisis de la ANBA, comenzó la recolección de datos para el Registro Argentino de Embarazo en Diálisis. Para conocer más datos y planillas www.ancba.org.ar Mail: [email protected] Comisión de Psicología y Trabajo Social Cursos Anuales Se desarrollan en forma anual los siguientes cursos: * Curso de Actualización en Glomerulopatías * Curso Avanzado en Hemodiálisis * Curso de Diálisis Peritoneal para médicos * Curso de Actualización en Trasplante Renal Para conocer el programa,} requisitos para la inscripción puede visitar nuestra página web www.ancba.org.ar o comunicarse con la secretaría de ANBA. Secretaría mail: Agenda de los consejos Se encuentra disponible en la página www.ancba.org.ar el material de las Primeras Jornadas de Psicología y Trabajo Social en Diálisis y Trasplante. de la ANBA Lunes a Viernes de 11 a 17hs Tel.: 4961-4437 14963-7123 [email protected] II online: www.ancba.org.ar Contacto: Sra. Isabel revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 1 - 2005 Fe de errata: Debido a un error cometido en este artículo en la edición anterior, se envía la fe de errata del artículo completo. 10 Años de experiencia de un programa de diálisis peritoneal crónica en Argentina Roberto J. Barone'", Nélida S. Giménez', Drago Grbavac', Dora Amado', Mauricio Mónica Santopietro", Liliana Ramirez', Patín':", María Alejandra Palliotti', 'Servicio de Terapia Renal Hurlingham OBJETIVOS Evaluar los resultados de 10 años de experiencia de un programa de diálisis peritoneal en los aspectos de supervivencia del paciente, método y catéter, morbilidad, adecuación y estado nutricional. SRL, 2Hospital Israelita CONCLUSIÓN Los resultados de nuestro estudio son satisfactorios y comparables con los obtenidos en otros centros con experiencias a largo plazo. Palabras clave: Supervivencia; salida del tratamiento; peritonitis; hospitalización; nutrición; adecuación. MÉTODOS Se incluyeron 73 pacientes, tratados con diálisis peritoneal contínua ambulatoria (DPCA) y diálisis peritoneal automatizada (DPA) entre el 1ro. de Agosto de 1993 y el 31 de Julio de 2003. La población incluyó 39 mujeres y 34 hombres (edad: 22-81 años, media 48.76± 13.26 años). Durante los 3441.9 meses paciente de tratamiento (media 47.1 ± 31.8 meses), se analizaron factores de morbilidad (incidencia de peritonitis e infección del orificio de salida del catéter (lOS), hospitalizaciones), supervivencia del paciente, método y catéter (Kaplan- Meier ). Evaluarnos retrospectivamente: KT/V de urea y aclaramiento de creatinina semanales, tasa de catabolismo proteico normalizado (TCPn ), albúmina sérica, Índice de masa corporal (lMC), porcentaje de masa corporal magra (%MCM) y la relación masa corporal magra I peso (MCM/P). OBJECTIVE To evaluate the outcome often years experience of a peritoneal dialysis program in patient, technique and catheter survival, morbidity, adequacy and nutritional aspects. DESIGN Retrospective analysis of 73 patients peritoneal dialysis in past 10 years. under chronic METHOD This retrospective study includes 73 End Stage Renal Disease (ESRD) patients who were treated with continuous ambulatory peritoneal dialysis CAPD (Standard System and Twin Bag) and automated peritoneal dialysis (APD) between August 1,1993, and July 31, 2003. The population included 39 female and 34 male patients (age: 22-81 years mean 48.76 ± 13.26 years). During 3441.9 months of treatment, mean 47.1 ± 31.8 months, we analyzed sorne morbidity factors (peritonitis and exit site infection incidences, hospitalizations) and patients, technique and catheter survival (Kaplan-Meier). We studied retrospectively: weekly KTN urea, weekly creatinine clearance (CrC), normalized catabolic rate (nPCR), serum albumin, body mas s index (BMI), lean body mass percent (%LBM) and lean body mas s / weight (LBM/w). RESULTADOS La tasa de peritonitis en DPCA fue 0.42 y en DPA 0.33 por paciente año, la tasa de lOS: 0.29 y 0.33 por paciente año en DPCA y DPA respectivamente. Hospitalización: 0.6 días por paciente- año. Probabilidad de supervivencia del paciente: 98%, 88%, 73%, 57% Y57% a 1, 3, 5, 7 Y 10 años respectivamente, supervivencia del método: 98%, 89%, 80%, 76% Y 68% al, 3, 5, 7 Y 10 años respectivamente y supervivencia del catéter: 93%, 82%, 75%, 55% Y 55% a 1,3,5,7 Y 10 años respectivamente. Media de índices nutricionales: albúmina: 3.72 ± 0.28 gr. %; TCPn: 1.14 ± 0.28 gr./Kg; lMC: 24.73 ± 3.98; %MCM: 65.08 ± 11.64; MCM/P: 0.65 ± 0.11. La evaluación global subjetiva mostró 12.9% de desnutrición moderada. 5 volumen 25 - n° l - 2005 revista de nefrología, diálisis y trasplante RESULTS The peritonitis rate was 0.42 in CAPD and 0.33 in APD per patient year, exit site infection rate: 0.29 and 0.33 per patient year in CAPD and APD respectively. Hospitalization: 0.6 days per patient-year. We observed a patient survival rate of 98%, 88%, 73%, 57% and 57% after 1, 3, 5, 7 and 10 years respectively, technique survival 98%, 89%, 80%, 76% and 68% after 1, 3, 5, 7 and 10 years respective1y and catheter survival of 93 %, 82 %, 75%, 55% and 55% after 1,3,5,7 and 10 years respectively. Mean nutritional indices: albumin: 3.72 ± 0.28 gr. %; nPCR: 1.14 ± 0.28 gr./Kg; BMI: 24.73 ± 3.98; %LBM: 65.08 ± 11.64; LBM/w: 0.65 ± 0.11. Subject global assesment showed 12.9% of the patients moderately malnourished. MATERIAL Y MÉTODOS Este estudio retrospectivo, incluyó 73 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) de etiología variada tratados con diálisis peritoneal crónica por al menos tres meses entre el 1ro. de Agosto de 1993 y el 31 de Julio de 2003. Durante el tiempo de seguimiento, se utilizaron las modalidades de diálisis peritoneal contínua ambulatoria (DPCA) con sistemas de espiga y en "Y" de doble bolsa y diálisis peritoneal automatizada (DPA). Los análisis bioquímicos fueron realizados por métodos convencionales estandarizados. Los estudios de adecuación se realizaron cada 3 a 6 meses, fueron calculados; KT/V de urea y aclaramiento de creatinina semanales para 1.73 m2 de superficie corporal. El volumen de distribución de urea (V) fue calculado por la fórmula de Watson'v. El área de superficie corporal se calculó según la fórmula de Du Bois y Du Bois (7). La caracterización del transporte peritoneal se realizó entre los 45 y 60 días del inicio de la diálisis peritoneal a través del test de equilibrio peritoneal (TEP) según Twardowski y colaboradores (8). El estado nutricional se midió a través de la evaluación global subjetiva, albúmina sérica (rango normal: 3.2-5.5 g %), índice de masa corporal (IMC), porcentaje de masa corporal magra medido a través de la cinética de la creatinina y tasa de catabolismo proteico normalizado (TCPn). La evaluación subjetiva global fue medida teniendo en consideración; la historia clínica (cambios de peso, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales), exámen físico (grasa subcutánea, pérdida de masa muscular, edema) (9). Los pacientes fueron clasificados en tres categorías de acuerdo con el estado nutricional: A) bien nutridos, B) moderadamente desnutridos y C) severamente desnutridos. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado según la fórmula [Peso(kg) / talla (m2)]. La masa corporal magra se calculó por la cinética de la creatinina, midiendo la producción de creatinina de cada paciente desde la excreción y degradación metabólica (lO). También se evaluó la masa corporal magra normalizada para el peso corporal(MCM/P). La tasa de catabolismo proteico fue estimada por la fórmula de Randerson y normalizada para el peso corporal(TCPN= 0.58TCP/V) (l1). Se consideraron como índices de morbilidad: la frecuencia de peritonitis, infecciones del orificio de salida del catéter y las hospitalizaciones. Se definió peritonitis ante la presencia de líquido peritoneaJ turbio con un recuento de leucocitos mayor a 100/ mm' y más del 50% de polimorfonucleares como ha sido descripto (12). CONCLUSION The results of our study are satisfactory and comparable to those obtained at centers with long-term experience. En los últimos años, muchos trabajos han mostrado que la población en tratamiento sustitutivo de la función renal ha aumentado. La diálisis peritoneal crónica es una modalidad de tratamiento de reemplazo de la función renal que se ha desarrollado y crecido notablemente desde sus inicios. Sin embargo, la prevalencia de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en diálisis peritoneal en los países iniciadores de la misma disminuyó últimamente a pesar de lamejoría en el conocimiento de la terapia, de la conectología, adecuación y reducción de la morbimortalidad (1). A diferencia de países de América central y del noroeste de Sudamérica, en Argentina la diálisis peritoneal crónica es menos usada y existe escasa información acerca de los resultados del tratamiento (2,3,4.5). Registros de 1997 mostraron una prevalencia del 5.5% de los pacientes en diálisis peritoneal (2).Una de las principales causas de esta prevalencia, se haIla relacionada al elevado costo del material descartable que representa cerca del 80% del reembolzo. No obstante recientemente la diálisis peritoneal ha tenido mayor difusión entre los pacientes y mayor cantidad de programas de diálisis peritoneal se han iniciado en nuestro país. La población en terapia sustitutiva es ya superior a 15000 pacientes y la penetración de diálisis peritoneal del 6%(3). En Agosto de 1993 iniciamos un nuevo programa de diálisis peritoneal crónica y luego de diez años de seguimiento, mostramos nuestra experiencia especialmente en los aspectos de supervivencia, adecuación, salida del tratamiento, nutricionales y complicaciones infecciosas. Se diagnosticó infección del orificio de salida del catéter y/o infección del túnel subcutáneo cuando se observó secreción purulenta con o sin eritema, con o sin dolor y con o sin tumefacción. 6 revistade nefrología,diálisis y trasplante volumen25 - n° l - 2005 En nuestro programa de diálisis peritoneal el entrenamiento de los pacientes se realiza ambulatoriamente. La hospitalización para la colocación del primer catéter peritoneal no fue considerada en la evaluación de morbilidad. RESULTADOS La población incluyó 73 pacientes, 34 hombres y 39 mujeres, el rango de edad al inicio del tratamiento fue entre 22 y 81 años de edad, media 48.76 ± 13.52 años. Al inicio, 52 pacientes (71.28%) habían sido tratados previamente con hemodiálisis ANÁLISIS ESTADÍSTICO al menos durante tres meses (3 - 216 meses), media 44.41 ± Los datos son expresados como medias y desvío 42.32 meses, 21 pacientes (28.76%) hemodializaron menos standard. Para el cálculo de supervivencia de los pacientes, de tres meses o nunca, además, 45 pacientes (61.64%) se de la técnica y de los catéteres se utilizó el método de hallaban anúricos al inicio del tratamiento. estimación del producto límite de Kaplan-Meier, En Durante el estudio, el tiempo de tratamiento fue 3441.9 relación a la sobrevida actuarial acumulativa de los meses paciente, media 47.1 ± 31.8 meses, rango 3.2-120 pacientes, solo la muerte fue considerada como punto meses. El tiempo de tratamiento en DPCA fue 2567.9 meses final durante la terapia con diálisis peritoneal o dentro de paciente, media 30 ± 22.95 meses y en DPA 874 meses los 90 días después de suspender el tratamiento; en la paciente, media 35 ± 17.78 meses. Veinticuatro mujeres y evaluación de la sobrevida de la técnica, se consideró como 18 hombres estuvieron en DPCA solamente, 16 mujeres y punto final a la transferencia del paciente a hemodiálisis 13 hombres recibieron ambos tratamientos DPCA y DPA o muerte relacionada con esta terapia sustitutiva; en sucesivamente y 2 hombres estuvieron solo en DPA. Ocho ambos cálculos de supervivencia el transplante renal, la pacientes habían sido transplantados previamente. pérdida de seguimiento y la recuperación parcial de la Fueron tratados siete pacientes diabéticos tipo 1 y dos función renal no fueron consideradas. Para el cálculo de tipo lI. la sobrevida del catéter la extracción fue tomada como La etiología de la insuficiencia renal crónica fue punto final. variada.Las características de los pacientes son mostradas en la Tabla 1. El método de Kaplan Meier, también fue usado para el análisis de los pacientes quienes se hallaron libres del Durante el estudio, 41 pacientes (56.16 %) salieron del primer episodio de peritonitis al primer año del tratamiento. programa, 6 pacientes (8.22%) fueron transplantados, 4 pacientes (5.48%) por pérdida de seguimiento, 2 pacientes (2.74 %) por recuperación parcial de Características de los pacientes. Etiología de la IRCT la función renal, 19 fallecieron (26.02%) Y 10 pacientes (13.69 %) fueron transferidos a hemoPacientes _ 73 S~o: (MlilE) 34/39 diálisis). Las causa de transferencia definitiva de los pa49,08 ± 13,52 (rango: 22 - 81) ~."I<!l'lIl~cio (añosL ___________ ~ __ cientes a hemodiálisis fueron: 2 debido a peritoni3441,6 Seguimiento (meses- pacientes) tis a Pseudomona aeruginosa, 2 por peritonitis 47.1± 31.8 (rango: 3,2 -120) Media de tratamiento en DPC (meses) fúngica, 1 por falla de ultrafiltración, 1 por peritoHemodiálisis previa (pacientes) 47 (71,23%) nitis refractaria, 1 por elección personal, l por 44,41± 4,32 (rango: 3,2 216) Media de tratamiento en HD (meses) causas sociales, 1 por dislipidemia severa, 1 por 45 (61,64%) Anúricos peritonitis plástica. Las causas de muerte se 0/0 n Enfermedad primaria muestran en la Tabla 2. 9 12,33 IdM,' --- -------- Diabetes ~quistosis 5 renal __ Nefroangio~clerosis ... 8 6,85 11 Necrosis cortical 1 1,31 Pielonefritis crónica 1 1,37 Uropatía obstructiva 2 2,74 Tuberculosis 1 1,37 17 23,29 -,,--~--_ _ ____ .. renal Glomerulonefritis primaria Glomerulonefritis secundaria ISOS'J I Causas de muerte Muerte (n Muerte súbita Accidente vascular cerebral = 19) % 4 21,05 3 15,78 Neumopatia 2 10,52 6 31,58 .--_ 7 9,58 Cardiovascular 2 2,74 Infarto Mesentérico 1 5,26 Síndrome Urémico hemolítico 1 1,37 Ence~litis 1 5,26 Amiloidosis 1 1,37 Desconocida 1 5,26 1 5,26 Nefritis lúpica Granulomatosis -~-_._---" Desconocida de Wegener 18 24,6 7 lúpica Tromboembolismo pulmonar ..- --- revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen '.'1 100% 25 - n° l - 2005 Frecuencia de peritonitis 200 90% 150 80% 1100 70% 60% 50 50% 40% 2 4 3 5 6 7 8 9 10 anos del programa 30% 20% • DPCA • APD D GLOBAL 10% I I I I I I I I 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 meses 'Al 'dllSupervivencia Probabilidad de supervivencia libre del primer episodio de peritonitis a los 12 meses del método 100% 100% 90% 90% 80% 80% 70% 70% 60% 60% 50% 40% 50% 30% 40% 20% 30% 10% 20% 10% 2 12 24 36 48 60 72 84 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 meses 96 108 120 meses SOBREVIDAACUMULATIVA La sobrevida actuarial acumulativa de los pacientes fue 98%, 88%,73%,57% Y57% al, 3, 5, 7 Y 10 años respectivamente (figura 1), la sobrevida del método fue 98%, 89%, 80%, 76% Y 68% a 1, 3, 5, 7 Y 10 años respectivamente (figura 2). Presentaron falla del método 10 pacientes, 8 de ellos fueron transferidos a hemodiálisis y dos fallecieron, uno de muerte súbita y el otro de infarto agudo de miocardio, ambos en el curso favorable y no séptico de peritonitis fúngica y de peritonitis con cultivo negativo respectivamente. '.'1 Supervivencia de los catéteres 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% CATÉTERES 20% Se colocaron 91 catéteres en los 73 pacientes durante el tiempo de tratamiento (1.25 catéter / paciente), todos colocados por vía quirúrgica (82 de ellos por el mismo cirujano), 34 Tenckhoff rectos (30 de doble manguito, 4 10% 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 meses 8 revista de nefrología, diálisis y trasplante 'meSE'1 Causas volumen 25 - n° 1 - 2005 de extracción (n de catéter = 21) 'mne,IIOrganismos Organismos % 105 crónica 5 Fuga interna 2 9,52 Fuga externa 1 4,76 Peritonitis 3 14,28 Peritonitis fúngica 4 19,04 Atrapamiento del omento 2 Obstrucción del catéter Casos de peritonitis I % 68 60 S. Coagulasa negativo 42 37,6 S.Aureus 22 19,4 Otros 4 3,5 Gram-positivos 23,8 causantes Gram-negativos 17 15 9,52 Sin desarrollo 19 16,8 1 4,76 Cándida 5 4,4 Hernia umbilical 1 4,76 Sin cultivo 3 2,6 Hemoperitoneo 1 4,76 Poli bacteriana 1 0,9 Falla de ultrafiltración 1 4,76 105: Infección del orificio de salida de un manguito), 56 catéteres "swan neck" de doble manguito y un Missouri. Veintiun catéteres fueron removidos, las causas de las extracciones son presentadas en la Tabla 3. El tiempo medio de permanencia de cada catéter fue 37.5 ± 26.7 meses. La sobrevida acumulativa de los catéteres fue 93%, 82%, 75%, 55% Y 55% a 1, 3, 5, 7 Y 10 años respectivamente (figura 3). catéteres, el 17.85% por peritonitis, el 11.9% por otras infecciones, 2.38% de causa traumatológica, el 10.9% por enfermedad cardiovascular, el 8.4% por paratiroidectomía, el 2.38% debido a trastornos neurológicos, de causa vascular periferica 3.57% y misceláneas el 17.85%. La tasa de hospitalización fue 0.6 días por paciente año. ADECUACIÓN Y NUTRICIÓN Los valores promedio de nitrógeno ureico en sangre en DPCAyDPAfueron 61.5±14.84 mg%y59.57±16.72mg% respectivamente, la creatinina sérica: 9.76 ± 2.92 mg% y 11.16±2.29 mg% en DPCAy DPArespec-tivamente. Los siguientes datos de adecuación y nutrición representan los parámetros promedio de 296 exámenes realizados en 54 de los 73 pacientes (3.8 ± 2.39 por paciente) durante el tiempo de tratamiento en diálisis peritoneal. Se observó un promedio de KTN de urea semanal de 2.42 ± 0.6 en DPCA y 2.25 ± 0.29 en DPA, los valores promedio del aclaramiento de creatinina semanal fueron 74.4 ± 25.08 en DPCA y 58.3 ± 10.2 en DPA. El área de superficie corporal en hombres y mujeres fue de 1.85 ± 0.14 m2 y 1.62 ± 0.16 m2 respectivamente, los valores de volúmen de distribución de urea fueron 40.4±4.22Ly 29.54± 3.31 L en hombres y mujeres respectivamente. El promedio del volúmen de liquido peritoneal infundido fue 9 ± 1.49 (L/día) y 7.55 ± 0.84 (Lldía) para hombres y mujeres respectivamente en DPCAy 11.38 ± 1.03 (Udía) y 10.06± 1.17 (Lldía) en DPA para hombres y mujeres respectivamente. Se registraron los siguientes índices nutricionales promedio; albúmina: 3.72 ± 0.28 gr.%; TCPn: 1.14 ± 0.28 gr./ Kg; !MC: 24.73± 3.98; %MCM: 65.08 ± 11.64; MCM/P: MORBILIDAD Se registraron 113 episodios de peritonitis en 44 de los 73 pacientes (60.2% de todos los pacientes) durante el período de estudio. La tasa de peritonitis global acumulada desde el inicio del programa fue 0.39 por paciente año, siendo de 0.41 por paciente año en DPCA y 0.29 por paciente año en DPA. En el décimo año del programa, la tasa fue de 0.09 por paciente año (cada 86.07 meses paciente) para DPCA y 0.06 (cada 199.7 meses paciente) para DPA (figura 4). La probabilidad de permanencia libre del primer episodio de peritonitis al primer año fue 76% (figura 5). Veintinueve pacientes no tuvieron peritonitis, nueve pacientes (12%) tuvieron 4 o más episodios de peritonitis. Los organismos causantes de las peritonitis se observan en la Tabla 4. No se registraron episodios de peritonitis recurrentes. En 43 pacientes (58.9%), se registraron 68 episodios de infección del orificio de salida del catéter,la tasa de infección fue 0.29 por paciente año en DPCA y 0.25 en DPA. Durante el estudio se registraron 84 hospitalizaciones en 47 de los 73 pacientes (64.3%). De las admisiones, el 23.6% estuvieron ligadas a complicaciones de los 9 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° 1 - 2005 También observamos durante el período de estudio, una menor frecuencia de infecciones del orificio de salida del catéter respecto a los inicios del programa (26),probablemente, ejerció influencia de manera similar a otras experiencias la aplicación de mupirocina al 2% en la curación del orificio de salida (32,33). La tasa de hospitalización de nuestros pacientes es aceptable respecto de otros reportes (34,35),pero es necesario destacar que solamente el 20% de los episodios de peritonitis fueron hospitalizados. En términos generales, los pacientes son hospitalizados cuando presentan severo dolor abdominal, trastornos hemodinámicos, sospecha de sepsis o cuando se sienten incapaces de realizar el tratamiento por propia cuenta. La evaluación del KtIV urea y el aclaramiento de creatinina semanales son reconocidos como indicadores de adecuación en diálisis peritonea!. Actualmente, los objetivos de adecuación recomendados muestran una mejoría de la supervivencia y menor morbilidad (36).En nuestros pacientes se registraron niveles aceptables de los índices de adecuación. La evaluación global subjetiva fue realizada en los primeros meses de los seis últimos años del estudio, las últimas observaciones, mostraron 12,9% de los pacientes con algún grado de desnutrición y especialmente en aquellos con ausencia de función renal residual en relación con estudios previos (37,38). 0.65± 0.11. La evaluación global subjetiva mostró 12.9% de desnutrición moderada. DlSCUSION A pesar de que la diálisis peritoneal contínua ambulatoria comenzó en Argentina en 1978, existe escasa información acerca de los datos y resultados de la diálisis peritoneal crónica, dentro y fuera de nuestro país (2,3,4,5). En éste trabajo, mostramos los resultados de nuestros diez años de experiencia en los aspectos mas relevantes del funcionamiento de un programa de diálisis peritonea!. La supervivencia de los pacientes en terapias de reemplazo renal, se halla ligada entre otras a la edad, condiciones comórbidas, diabetes, desnutrición y adecuación en diálisis(13,14,15).En nuestra experiencia, probablemente el promedio de edad y el bajo número de diabéticos influenció positivamente en los resultados observados en relación a otras experiencias de tratamiento a largo plazo (13),sin embargo el porcentaje de muertes relacionadas con enfermedad cardiovascular o muerte súbita es similar a otros estudios descriptivos de mortalidad en diálisis peritoneal yen insuficiencia renal (16,17.18,19). La supervivencia del método, también fue satisfacoria respecto de otros estudios y comparable con niveles de supervivencia en hemodiálisis'l" 20,21.22.23). Se ha observado, que el 28% de las causas de salida del tratamiento se relacionan con complicaciones de los catéteres y especialmente infeccíosasv+ 25).En nuestra experiencia, e157% de las extracciones de catéteres fueron por complicaciones infecciosas, no obstante, la supervivencia de los catéteres fue similar a otras seriesv", además, no hemos encontrado diferencias significativas en la supervivencia e~tre los catéteres de Tenckhoff y del tipo "cuello de cisne", sin embargo, como Lye y col., las infecciones en el orificio de salida fueron mas frecuentes en los catéteres de Tenckhoff (24,25). El Índice de masa corporal y el valor de albúmina sérica se hallaron dentro de los rangos normales. El requerimiento calórico proteico normalizado fue acorde con las normas DOQI(39). El porcentaje de masa corporal magra, se correlaciona con la ingesta proteica y podría ser un indicador confiable del estado nutricional (10,40,41>, en nuestros pacientes los valores promedio fueron aceptables (34). La relación masa corporal magra! peso peso (MCM/P) fue normal, en 12 de 207 exámenes (5.8%) se observaron valores por encima de 0.9, probablemente ligados como fue descripto, a excesiva recolección de orina y o líquido de diálisis (42,43). Durante la evolución de nuestro programa observamos una disminución en la frecuencia de complicaciones infecciosas. En los primeros tres años, hallándose los pacientes con sistema de espiga, de desconección en "Y" y progresivamente con bolsas gemelas la tasa de peritonitis fue 0.61 por paciente año (26).En los últimos años del programa, usando el sistema de bolsas gemelas y diálisis peritoneal automatizada, la frecuencia de peritonitis disminuyó como en centros de larga experiencia (27,28,29). Un elevado porcentaje de curación se registró en los episodios de peritonitis a gérmenes Gram positivos usando un protocolo de tratamiento con vancomicina inicialmente intraperitoneal y luego intravenosa (30).La distribución global de los gérmenes fue consistente con otras series publicadas (31). En conclusión, los resultados de nuestro estudio son satisfactorios y comparables con los obtenidos en centros de experiencia a largo plazo. En éste estudio examinamos los principales parámetros que en términos generales determinan la eficiencia del método y la expectativa de vida en diálisis peritoneal. La prevención y el control de las infecciones, la adecuación, el estado nutricional y el equilibrio entre los objetivos y la calidad de vida, contribuyen en el resultado final de un programa de diálisis peritonea!. 10 volumen 25 - n° l - 2005 revista de nefrología, diálisis y.trasplante 21. Bistrup C, Holm-Nielsen A, Peder sen RS. Technique survival and complication rates in a newly started CAPD center ( five years of experience). Perit.Dial. Int 1996; 1:90-1. 22. Gokal R, Alexander S, Ash S, Che n TW, Danielson A, Holmes C, Joffe P, Moncrief J, Nichols K, Piraino B, Prowant B, Slingeneyer A, Stegmayr B, Twardowski Z, Vas S: PeritoneaI catheters and exit site practices toward optimum peritoneal acces: 1998 update. Perit.Dial. Int 1998;18: 1I- 33. 23. Gokal R. CAPD overview. Perit. Dial. Int 1996; 16 (Suppl 1): SI3-S18. 24. Barone RJ, Patin M, Amado D, Gimenez N, Santopietro M, Ramirez L, et al. Tenckhiiffor Swan Neck? Comparative analysis. (Abstract). Perit.Dial. Int 2001; 21: (Suppl 1) S5. 25. Lye WC, Kour NW, van der Straaten JC, Leong SO, Lee EJC: A prospective randomized comparison of the swan neck , coiled and straight Tenckhoff catheters in patients on CAPD. Perit. Dial. Int 1996; 16 (Suppll): S333-S35. 26. Barone RJ, Amado D, Gimenez N, Santopietro M, Patin M. Thirty-six months' experience of a new chronic peritoneal dialysis program in Argentina. (Abstract). Perit.Dial. Int 1997; 17: (Suppl 1) S56. 27. Holley JL, Bernardini J, Piraino B. Continuous cycling perito neal dialysis is associated with lower rates of catheter infection than continuous ambulatory peritoneal dialysis. Am J Kidney Dis 1990; 16: 133-6. 28.Rodríguez-Carmona A, Pérez-Fontán M, García Falcón Fernández Rivera C, Valdés F. A comparative analysis on the incidence of peritonitis and exit-site infection in CAPD, and automated peritoneal dialysis. Perit.Dial. Int 1999; 19: 253-58. 29. Yishak A, Bernardini J, Fried L, Piraino B. The outcorne of peri tonitis in patients on automated peritoneal dialysis. In: Khanna R, Nolph KD, Prowant BF, Twardowski ZJ, Oreopoulos DG, eds. Advances in peritoneal dialysis. Toronto: Peritonea1 Dialysis Publications, 205-209. 30. Barone RJ, Amado D, Gimenez NS, Santopietro M, Ramirez L, Patin M, Romero P, Canale R, Panes e S. Gram-positive perito nitis. Protocol treatment ofhigh efficiency. (Abstract). Perit.Dial. Int 2001; 21:(Suppl I)S39. 31. Vas SI. Peritonitis. In: Nolph KD (eds), Peritoneal Dialysis. Kluwer Academic Publishers. 32. Thodis E, Bhaskaran S, Pasadakis P, Bargman JM, Vas SI, Oreopoulos DG. Decrease in Staphylococcus Aureus exit site infections and peritonitis in CAPD patients by local application of mupirocin ointment at the catheter exit site. Perit.Dial. Int 1998; 18: 261-70. 33. Casey M,Taylor J, Clinard P, Graham A, Mauck Y, Spainhour L, Brown P, Burkart J. Application of mupirocin crearn at the catheter exit site reduces exit-site infections and peritonitis in peritoneal dialysis patients. Perit.Dial. Int 2000; 20:566-68. 34. Fried L, Abidi S, Bernardini J, Johnston JR, Piraino B. Hospitalization in peritoneal dialysis patients. Arn J Kidney Dis 1999; 33: 927-33. 35. United States Renal Data System: USRDS 1998 Annual Data Report. Hospitalization. Am J Kidney Dis 1998; 32 (Suppl 1): S 109-17. 36. Churchill DN, Taylor DW, Keshaviah PR, and the CANUSA Peritoneal Dialysis Study Group. Adequacy of dialysis and nu trition in continuos peritoneal dialysis: Association with clinical outcomes. J Am Soc Nephrol 1996; 7: 198-207. 37. Davies SJ, Phillips L, Griffiths AM, Naish PF,Russell GI. Analysis of the effects of increasing delivered dialysis treatment to malnourished peritoneal dialysis patients. Kidney Int 2000; 57: 1743-54. 38. Canale R, Barone R, Amado D, Gimenez NS, Santopietro M, Ramirez L, Palliotti A, Romero P. Adequacy and nutrition in absence of residual renal function in peritoneal dialysis. In: BIBLIOGRAFIA 1. Blake PG, Finkelstein FO. Why is the proportion of patients doing peritoneal dialysis declining in North America. Perit Dial Int 2001; 21:107-14. 2. Fernández-Cean J, González-Martínez F, Schwedt E, Mazzuchi N, on behalf of the Latin American Registry of Dialysis and Renal Transplantation. Renal replacement therapy in Latin America. Kidney Int 57(SuppI.74): S55-S59, 2000. 3. LocateIli Al. 22 años de diálisis peritoneal crónica en Argentina. Rev. Nefrol. Dial y Transpl2001; 53: 13-16. 4. Lobo J, Barone R, Moretta G, San Martín C, Celia E, Martín C, VaIlvé C, Grbavac D, Alvarez Quiroga M, Bravo M, Bonzano C, Marcos G, Locatelli A. Supervivencia en d.p.- Estudio multicéntrico.(Abstract) XIII Congreso Argentino de Nefrologia. 5. Lobo J, Barone R, Moretta G, San Martín C, Celia E, Martín C,Vallvé C, Grbavac D, Alvarez Quiroga M, Bravo M, Bonzano C, Marcos G, Locatelli A. Registro de datos. Estudio multicéntrico en dp .. (Abstraer) XIII Congreso Argentino de Nefrologia. 6. Watson PE, Watson ID, Batt RD. Total body water volumes for adult males and females estimated from simple anthropometric measurements. Am J Clin Nutr 1980; 33: 27-39. 7. Du Bois D, Du Bois EE A Formula to estimate the approximate surface arca if height and weight be known. Arch Intern Med 1916; 17: 863-71. 8. Twardowski ZJ, Nolph KD, Khana R, Prowant BF, Ryan LP, Moore HL, Nielsen MP. Peritoneal Equilibrium Test. Perit Dial Int 1987; 7/3:138-47. 9. Enia G, Sicuso C, Alati G, Zoccalli C. Subjective global assess ment of nutrition in dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 1993; 8: 1094-98. 10. Keshaviah PR, Nolph KD, Moore HL, Prowant B, Emerson PF, Meyer M, et al. Lean body mass estimation by creatinine kinet ics. J Am Soc Nephro11994; 4:1475-85. 11. Keshaviah PR, Nolph KD. Protein catabolic rate calculations in CAPD patients. ASArO J.1991 37: M 400. 12. Barone RJ, Alvarez Quiroga M, Ferraro J, Locatelli A, De Benedetti L. Exit Site Infection and Peritonitis. In Current Con cepts in Peritoneal Dialysis; K. Ota el al. Editors. 1992. EIsevier Science Publishers.p. 413-18. 13.Thodis E, Passadakis P, Vargemezis Y, Oreopoulos D. Peritoneal dialysis: Better than, equa! to, or worse than hemodialysis? Data worth knowing before choosing a dialysis modality. Perit.Dial. Int 2001; 21:25-35. 14. Maiorca R, Vonesh E, Cavalli PL, De Vecchi A, Giangrande A, La Greca G, et al. A multi-center, selection adjusted comparison of patient and technique survivals on CAPD and hemodialysis. Perit.Dial. Int 1991; 11:118-127. 15. Serkes KD, Blagg CR, Nolph KD, Vonesh E, Shapiro F. Com parison of patients and techniques in CAPD and hemodialysis: A multi-center study. Perit.Dial. Int 1990; 10: 15-19. 16, Foley RN, Parfrey PS, Samak MJ. Clinical epidemiology of car diovascular disease in chronic renal disease. Am J Kidney Dis 32: S1I2-S119, 1998 (SuppI3). 17. Canadian Organ Replacement Registry, 1993 Annual Report. Canadian lnstitute for Health Information, Don Mills, ON, 1995. 18.Davies SJ, Phillips L, Griffiths AM, Russel LH, Naish PF, Russell GI. What reaIly happens to people on long term peritoneal dialysis? Kidney Int 1998; 54: 2207-17. 19. Cueto-Manzano AM, Quintana- Piña E, Correa Rotter E. Long Term CAPD survival and analysis of mortality risk factor: 12years experience of a single mexican center. Perit.Dial. Int 2001; 21: 148-53. 20. Woodrow G, Turney JH, Brownjohn AM, Technique failure in peritoncal dialysis and its impact on patient survival. Perit.DiaI. Int 1997;17: 360-4. . 11 revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 25 - n° I -2005 42. Tzamaloukas AH, Murata OH. Lean body mass calculation by creatinine kinetics in CAPD is it only a measure of somatic nutrition? Perit Dial Int 2000; 20: 351-52. 43. Tzamaloukas AH, Pharmacokinetic analysis of creatinine generation Khanna R, Nolph KD, Prowant BF, Twardowski ZJ, Oreopoulos DO, eds. Advances in peritoneal dialysis. Toronto: Peritoneal Dialysis Publications, 2001; 17:205-09. 39. National Kidney Fundation Dialysis Outcome Quality Initiative. Clinical practice guidelines for peritoneal dialysis adequacy. Am J Kidney Dis 1997; 30 (Suppl 2): 567-136. 40. Lo WK, Prowant B, Moore H et al. Comparison of different measurements of lean body mas s in normal individuals and in chronic peritoneal dialysis patiens. Aro] kidney Dis 1994; 23:74-85. 41. Bathla B, Moore H, Emerson PF, Keshaviah PR, Prowant B, Nolph KD el al. Lean body mass estimation by creatinine kinetics, bioimpedance, and dual energy x ray absorptiometry in patients on continuos arnbulatory peritoneal dialysis. A5AIO J 1995; 41:M442-6. discrepancy as an index of noncompliance in CAPD. In: Khanna R, Nolph KD, Prowant BF, Twardowski ZJ, Oreopoulos DO, eds. Advances in peritoneaI dialysis. Toronto: Peritoneal Dialysis Publications, 1996; 12:61-5. Recibido en forma original: 06 de diciembre de 2004 En su forma corregida: 15 de diciembre de 2004 Aceptación final: 24 de febrero de 2005 Dr. Roberto Barone Servico de Terapia Renal Hurlinghan SRL Hospital Israelita Avda. Roca 732 - Hurlinghan (1686) Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel: (54-11) 4662-6600 12 BIBLIOTECA ARCtENTINA DE NEFROLOCtIA DR. VICTOR IWJL MIATELLO Biblioteca especializada en nefrología, hipertensión arterial, diólisis y transplantes renales CONSULTA EN SALA: La consulta de material bibliográfico en la sala de lectura es libre y gratuita para cualquier profesional. BUSOUEDAS BIBLIOGRAFICAS: Se realizan en las bases de datos Medline y LlLACS. Se indican los trabajos disponibles en la Biblioteca. LOCALIZACION DE ARTICULOS NO EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA: Información de la existencia de los artículos en otras bibliotecas argentinas. ACCESO A REVISTAS EN LINEA: Acceso a más de 25 revistas en línea desde la sala de lectura. ACCESO A INTERNET Y BASES DE DATOS: Desde la sala de lectura se puede acceder a Internet y a las bases de datos Medline (National Library of Medicine, USA) y LlLACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud). SERVICIO DE TABLAS DE CONTENIDO: Envío por correo electrónico de las tablas de contenido de las publicaciones que recibe la biblioteca. SERVICIO DE ALERTA TEMATICO: Aviso semanal. enviado por correo electrónico, acerca de nuevos artículos publicados sobre temas de interés previamente indicados por el profesional. PROGRAMA De: ACTUALIZACION PARA TECNICOS y ENFERMEROS DE DIALISIS: GESTION DE ARTICULOS NO EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA: Obtención de artículos a través del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Envío mensual de material informativo y de actualización en idioma español. CURSO A DISTANCIA: PROMET: Programa de postgrado en metodología de la investigación epidemiológica. e omuníquese con nosotros para utilizar estos servicios o para realizar cualquier consulta sobre los mismos. H orario de atención: Lunes a viernes de 100 18 hs. Avda. Belgrano 452, 4° piso C 1092MR - Ciudad de BuenosAires - Argentina Tel/fax: (54-11) 5555-1700 . e-mail: [email protected] REGLAMENTO DE PUBLICACIONES NEFROLOGÍA DIÁLISIS Y TRANSPLANTE es una publicación bimestral que acepta trabajos de nefrología, diálisis y transplante clínicos o experimentales. Los artículos a publicarse deberán ser originales e inéditos aunque también podrán ser aceptados aquellos que hubieran sido comunicados en sociedades científicas o publicados en forma de resúmenes. En sus indicaciones para la preparación de manuscritos, la revista se ha adecuado a los requerimientos establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) en su más reciente publicación (Ann Intern Med 1997;126:36-47), y su actualización de mayo 2000, disponible en www.icmje.org Presentación de manuscritos. Los manuscritos serán enviados por triplicado a la Secretaría de la revista. En la primera página debe figurar: (a) el título, informativo aunque conciso; (b) los nombres completos de los autores (primero el nombre y luego el apellido) y de las instituciones en que se desempeñan; (e) un título abreviado para cabeza de página; (d) el nombre y dirección completa, con fax y dirección electrónica, del autor con quien se deba mantener correspondencia. La nota que acompañe el envío de un trabajo deberá estar firmada por todos los autores, con la indicación de la sección a que correspondería el manuscrito, y la aseveración de que los contenidos no han sido anteriormente publicados. Las secciones incluyen: Artícnlos Originales (Trabajos Completos y Comunicaciones Breves), Artículos de Revisión, Casuísticas, Reuniones y Anatomoclínicas, Editoriales, Cartas al Comité de Redacción y Comentarios Bibliográficos. Para los Artículos Originales y Comunicaciones Breves podrá usarse indistintamente el castellano o el inglés. Los trabajos se prepararán en un procesador de textos (preferiblemente en una versión reciente de MicrosoftWord), en papel blanco de medidas 216 x 279 mm (carta) o 210 x 297 mm ( A4), con márgenes de al menos 25 mm, escritos de un solo lado, a doble espacio, en letra de tipo Times New Roman 12, AriallO, u otra de tamaño similar. Las páginas deben numerarse en forma consecutiva comenzando con la del del título. Unidades de medida. Se emplea el sistema métrico decimal. Las medidas hematológicas y de química clínica se harán en los términos del Sistema Internacional de Unidades (SI), empleando puntos para los decimales. Abreviaturas, siglas y símbolos. Sólo se emplearán abreviaturas estandarizadas. Se evitará su uso en el título y en el resumen. La primera vez que se use una abreviatura o sigla irá precedida del termino completo, salvo que se trate de una unidad de medida estándar. Los Trabajos Originales estarán divididos en Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión, a más de un Resumen en castellano y otro en inglés (Abstract), precedido por el correspondiente título. Cada nueva sección se iniciará en una nueva página. Ambos Resúmenes se ubicarán a continuación de la primera página, y cada uno de ellos no deberá exceder las 250 palabras, evitando la mención de tablas y figuras. E! Resumen es independiente del texto del artículo. E! desarrollo del resumen no es estructurado; al final del mismo se precisarán 3 a 6 palabras clave en inglés y en castellano, recurriendo para su elección a los términos incluidos en la lista del Index Medicus (Medical Subjetc Headings, MeSH). Para cada sección o componente del trabajo se iniciará una nueva página. En la Introducción se presentan los objetivos del trabajo, y se resumen las bases para el estudio o la observación. No deben incluirse resultados o conclusiones del trabajo. Materiales y métodos incluyen una descripción de (a) la selección de los sujetos estudiados y sus características; (b) los métodos, aparatos y procedimientos. En estudios clínicos se informarán detalles del protocolo (población estudiada, intervenciones efectuadas, bases estadísticas); (e) guías o normas éticas seguidas (ver detalle más adelante); (d) descripción de métodos estadísticos con suficiente detalle, para permitir verificarlos. Los Resultados deben presentarse en una secuencia lógica. No deben repetirse en el texto las informaciones presentadas en Tablas o Figuras. En la Discusión se resaltan los aspectos nuevos e importantes del estudio, las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los objetivos que figuran en su Introducción. No deben repetirse informaciones que ya figuren en otras secciones del trabajo. Deben evitarse declaraciones de prioridad y referencias a trabajos aún no completados. Cuando corresponda se agregarán Agradecimientos, precediendo a la bibliografía; si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo técnico, aportes financieros, contribuciones que no lleguen a justificar autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas. La Bibliografía debe limitarse a aquellos artículos directamente relacionados con el trabajo mismo, evitándose las revisiones bibliográficas extensas, sólo aceptables en la sección Artículos de Revisión. Se numerarán las referencias consecutivamente, en el orden en que se las menciona en el trabajo. Se incluirán todos los autores cuando sean seis o menos; si fueran más, el tercero será seguido de la expresión et al (et alia: y otros). Los títulos de las revistas serán abreviados según el estilo empleado en el Index Medicus (la lista puede obtenerse en www.nlm.nih.gov). Los nombres de las revistas deben ir en bastardilla. En el texto de las citas serán mencionadas por sus números en superíndices. En la lista de referencias, las revistas, los libros y los capítulos de libros, actas de reuniones científicas e información disponible en Wolrd Wide Web deben presentarse de acuerdo a los siguientes ejemplos: l. Schroeder JS, Hunt SAo Chest pain in heart transplanted recipients. N Engl J Med 1991; 324: 1805-7. 2. Capowski 11.Computer techniques in neuroanatomy. New York: Plenum Press, 1989. 3. Philips DJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM (eds). Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and managemen!. 2 ed. New York: Raven Press, 1995, p 465-78. 4. DuPont B. Bone marrow transplantation in severe combined immunodeficiency with an unrelated MLC compatible donor. In: White HJ, Smith R. eds. Proceedings of the third annual meeting ofthe International Society for Experimental Hematology. Houston: International Society for Experimental Hematology; 1974: 44-6. 5. World Health Organization (WHO). The Stop TB Web Alert. (2000 December 6-12, week 48, www.stol'tb.org/ul'dateslindex Las referencias de articulas a ser publicados mencionarán el nombre de la revista, y sólo podrán citarse si ya han sido aceptados para publicación (en prensa). Las comunicaciones personales se citan en el texto. Todas las referencias deben ser verificadas por los autores sobre la base de los documentos originales, evitando en lo posible las citas representadas por comunicaciones o resúmenes. Las Tablas, presentadas en hojas individuales, y numeradas con números arábigos, deben ser indispensables y comprensibles por sí mismas, y poseer un título claramente explicativo de su contenido. Las notas aclaratorias deben ir al pie, y no en el título. No deben emplearse líneas verticales de separación entre columnas ni líneas horizontales, salvo, en general, tres: las que separan el título de la Tabla, los encabezamientos del resto, y la que indica la terminación de la Tabla. Todas las Figuras (dibujos o fotografías en blanco y negro) han de permitir una reproducción adecuada y serán numeradas correlativamente con una inscripción al dorso que permita identificarlas, y una leyenda explicativa en hoja aparte. En las microfotografías se debe indicar la escala (marcador). Además, las flechas, símbolos o letras incluidas deben presentar buen contraste con el fondo. Las Comunicaciones Breves corresponden a resultados que, si bien preliminares, por su interés justifiquen una temprana difusión. Como el manuscrito no podrá exceder las ocho páginas, se prescindirá de la división en secciones, aunque manteniendo la secuencia habitual, con hasta 15 referencias y no más de dos Tablas o Figuras. La publicación de Comunicaciones Breves se concretará en un lapso menor a tres meses de su aceptación. Los Artículos de Revisión tratan tópicos cuya actualización resulte pertinente y deben fundamentarse en una buena revisión bibliográfica. Las Casuísticas corresponden a casos singulares con nueva información y observaciones. Se considerarán por su interés clínico, no sólo por su rareza. Estarán integradas por Introducción, Caso Clínico y Discusión, en un manuscrito que no exceda las ocho páginas y que incluya hasta dos Tablas y Figuras, y no más de 15 de referencias. Las Comunicaciones Breves, los Artículos de Revisión, y las Casuísticas incluirán resúmenes en castellano y en inglés (no más de 150 palabras) y lista de palabras clave. Las Cartas al Comité de Redacción estarán referidas a comentarios de naturaleza editorial, preferentemente con relación a artículos publicados en la revista. No deben exceder las tres páginas, pudiendo incluir hasta seis referencias y una Tabla o Figura. La oportunidad y las eventuales características de los Editoriales quedan exclusivamente a criterio del Comité de Redacción. En todos los casos, cada autor de un artículo debe haber participado suficientemente en el trabajo como para asumir responsabilidad por su contenido. Cuando se trate de estudios multicéntricos, los participantes deberán figurar como autores debajo del título o bien en pie de página. Cuando no corresponda ese criterio, serán mencionados en Agradecimientos. Cada manuscrito recibido es examinado por el Comité de Redacción, y habitualmente también por uno o dos revisores externos (que no forman parte de ese Comité). Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito. El Comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales y las necesidades de compaginación. Se puede hacer, en el mismo o en otro idioma, una Publicación secundaria siempre que se respeten las siguientes condiciones: (1) Los editores de la segunda publicación deben recibir copia de la primera. (2) Se respetará la prioridad de la primera publicación en un período de al menos una semana (salvo que otras condiciones hayan sido aceptadas por ambos editores). (3) En general,la publicación secundariaes una versión resumida o simplificadade la primera. En ella figura como nota al pie en la primera pagina la referencia de la publicación original. La versión secundaria refleja fielmente la información dada en la primera. Aspectos éticos, Debe indicarse en el artículo, cuando corresponda, que se ha cumplido con el requisitode consentinúentoinformado,y con la revisióny aprobacióndel protocolodel estudio, por parte del Comité de Ética de la institución donde éste se realizó. Los articulos sobre investigación clínica deberán seguir las normas establecidas en la declaración de Helsinki de 1975, en su más reciente revisión. No se darán los nombres ni las iniciales o números de historias clínicas de los pacientes, especialmente en las figuras. Para publicar fotografías de pacientes se deberá contar con la autorización escrita. Cuando se informen experiencias en animales seindicaránlas normas seguidaspara el cuidado y empleo de animalesde laboratorio. Nefrología Diálisis y 'fransplante sigue los lineamientos expuestos por el Intemational Commitee of Medical Joumal Editors (ICMJE, www.icmje.orgl sobre otros aspectos no mencionados aquí, y también en lo referente a Conflicto de intereses de revisores, autores y editores,a lasrelacionesconla industria,al apoyofinancierode ellarecibido,a la confidencialidad de los manuscritosy a las relacionesentre revi~tasmédicas y los medios populares de difusión. 0 ' =~ ~.-",~ o~ Q ~~ u..';!~ Concesión N° 5379 Franqueo Pagado Concesión N° 4519 Tarifa Reducida Diseño: OPENGDD www.openestudio.com.ar Impreso por: ICEPRINT 4702-0250