Plan Sanitario de Emergencia
Transcripción
Plan Sanitario de Emergencia
Plan Sanitario de Emergencia (Manda XIV) Resumen Ejecutivo Resultados Esperados El presente Informe tiene por objetivo la reformulación del Plan Sanitario de Emergencia presentado en el mes de julio del corriente año por manda del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, según la Resolución del Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes con fecha del 01/10/2009. Si bien esta comisión interjurisdiccional entiende la decisión de Su Señoría en solicitar la modificación del Plan Sanitario Presentado, en la necesidad de “desarrollar una política regional integral y única para toda la Cuenca Hídrica”, creemos conveniente y oportuno realizar algunas consideraciones generales, a saber: 1) La Comisión Interjurisdiccional de Salud sostiene como válidos los lineamientos estratégicos propuestos anteriormente, creyendo que el debido cumplimiento de los mismos estaría contribuyendo con la finalidad del plan presentado y lo expresamente ordenado por el Máximo Tribunal de Justicia de la Nación. En éste se respetan los principios rectores de la Atención Primaria de la Salud (APS) como estrategia de diseño e intervención, es decir: a. Intersectorialización entre los distintos niveles de responsabilidad. b. Participación e involucramiento comunitario. c. Equidad. 1 2) Está ampliamente probado en materia de salud pública que aquellos países que sustentan sus políticas en los postulados de la APS son los que mejores indicadores exhiben en cuanto a calidad de vida de sus habitantes. 3) Por otra parte, esta Comisión Interjurisdiccional de Salud se encuentra desarrollando una respuesta integral conjuntamente con las otras Comisiones de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo creadas por Manda de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo que la lectura e interpretación del presente informe debiera ser entendida como una de las partes que conforman el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) solicitado. 4) Los inconvenientes en el cumplimiento de los plazos y actividades previstas en el primer del Plan de Emergencia Sanitario ingresado al Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes en julio del corriente año, se debieron al cambio de autoridades en el Ministerio de Salud de la Nación ocurrido en el mismo mes de su presentación. 5) Por último, en la actual presentación se ampliaron los contenidos del Plan presentados por manda judicial el 02 de Noviembre próximo pasado como resultado de los avances en la ejecución del mismo. Beneficiarios Sin lugar a duda, las diferentes Mandas que surgen del fallo Judicial del Máximo tribunal de justicia de la Nación tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de los más de 3.500.000 habitantes de la CMR. Estamos hablando de una extensión de 2.200 Km2, donde más de la mitad del mismo le corresponden a los municipios de Cañuelas, General Las Heras, Marcos Paz, San Vicente y Presidente Perón; que si bien no concentran una importante densidad poblacional como los distritos que integran la Cuenca Baja, en tema de salud se encuentran en desventaja por carecer de un hospital de jurisdicción provincial, a excepción del municipio de Presidente Perón pero con una ínfima participación territorial en la Cuenca hídrica. Lo que es peor aún que algunos de los municipios de esta 2 región solventan con presupuestos propios el sostén de un hospital para la resolución de la problemática de salud de mayor complejidad. En esta reformulación se espera corregir esa asimetría. También se corrigen algunas inconsistencias que presentaba el plan anterior presentado por los motivos antes mencionado. Responsable del Proyecto La responsabilidad en el desarrollo e implementación del presente Plan es de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, a través de la Comisión interjurisdiccional de Salud, sin descuidar las competencias de Rectoría que le cabe al Ministerio de salud de la Nación. Necesidades de Financiamiento El Plan presentado se encuentra financiado de acuerdo a los aportes de las distintas jurisdicciones que conforman la ACUMAR, pero con una fuerte participación de los Organismos Nacionales que la integran. Conclusiones Generales Transcurridos ya varios años de trabajo en salud desde los distintos organismos que integran la Comisión Interjurisdiccional de Salud de la ACUMAR para esta población damnificada y a cinco meses de ejecución del anterior proyecto presentado, en este informe se pretende evidenciar no sólo los resultados puntuales que se han ido obteniendo sino también, en alguna medida, reflejar los interrogantes, las marchas y contramarchas en las definiciones asumidas en un proceso de trabajo en el que intervienen múltiples actores. A manera de ejemplo, se terminó definiendo como Vigilancia Epidemiológica Ambiental proceso que en primera instancia habíamos llamado como (VigEA) al Vigilancia Epidemiológica Ampliada. Y así también, como iremos viendo, hubo necesidad de reformular otras actividades previstas en el informe anteriormente enviado. 3 Por último, las intervenciones para disminuir la contaminación química de fuentes fijas y móviles a niveles aceptables son imperiosamente necesarias. Su implementación redundará en beneficio perdurable para el ambiente y los individuos. 4 Reformulación de Plan Sanitario de Emergencia Comisión Interjurisdiccional de Salud 5 Antecedentes Resolución 01/10/09 del Juzgado Federal de Quilmes: “Se deberán arbitrar los medios que estime necesario para desarrollar una política sanitaria integral y única para toda la Cuenca hídrica, a los fines de garantizar la adecuada prevención y atención sanitaria de sus habitantes, como así también los recursos humanos y materiales necesarios para los centros hospitalarios disponibles a tales fines, teniendo en cuenta las particularidades especiales que reviste en materia sanitaria, los municipios de la Cuenca Alta y Media; conforme los argumentos esbozados en el Considerando 2º punto “m” de la presente resolución; para lo cual deberá modificarse el Plan Sanitario estructurado hasta la fecha, y presentar su corrección antes del 02 de Noviembre del corriente año.” Reformulación del Plan Sanitario de Emergencia (De acuerdo a Resolución del Juzgado federal de Primera Instancia de Quilmes del 01/10/09) Grupos Meta: El análisis general de la Encuesta de Factores Ambientales de Riesgo para la Salud realizada a finales del año 2008 (EFARS 2008), dio cuenta de que los problemas existentes son de tipo estructural y altamente complejos, vinculados no sólo con la alta incidencia de contaminantes en la región, sino también con todas aquellas situaciones emergentes de las precarias condiciones de vida en una gran parte de los habitantes de la Cuenca. Como ejemplos de lo apuntado precedentemente se concluyó que, de una población estimada de 3.556.928 habitantes según expansión de la EFARS 2008, 374.717 son niños menores de 6 años de los cuales alrededor del 40 % de la población no tiene otra cobertura de salud que la del Subsector Público. 6 Por otra parte los factores ambientales referidos que más afectan a los hogares de la Cuenca son la calidad del aire exterior, la disposición de residuos y el abastecimiento de agua. El resto de los indicadores presentan proporciones menos elevadas aunque claramente insatisfactorias. La falta del tratamiento de excretas, que se supone como uno de los factores de riesgo determinantes a la hora de definir estrategias de intervención, sólo es percibida como una amenaza por un bajo porcentaje de la población encontrada. (Tabla 1) Tabla 1: Proporción de hogares de la CRM en situación de riesgo ambiental o amenazas según cada uno de los factores ambientales1 Amenazas ambientales Hogares con diversas amenazas ambientales Características de la cuadra 42,2% (410.688) Abastecimiento de agua 52,6% (511.901) Tratamiento de excretas 22,1% (215.076) Disposición de residuos 52,7% (512.874) Aire interior 43,0% (418.474) Aire exterior 53,1% (516.767) Fuentes fijas 41,4% (402.903) Total de hogares de la CMR 973.196 Tomando en cuenta las amenazas ambientales o los factores de riesgo presentados en el cuadro anterior, surge que el 96,4 % de los hogares convive con al menos uno de ellos, de otra manera diríamos que sólo el 3,6% de hogares 1 Fuente: EFARS 2008 7 no expresa percibir algunas de estas amenazas asociadas a la problemática de la CMR. Otros de los aspectos ponderados y expresados en el respectivo mapa sociodemográfico fue la determinación de la vulnerabilidad de la población en el territorio de la CMR, a través de 2 indicadores específicos: población de menores de 5 años y población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La vulnerabilidad se la estratificó en cuatro niveles, según combinaciones de los indicadores ya establecidos. Para esto, cada indicador fue subdividido en quintiles de tal forma que el quintil 1 representó el mejor escenario y el quintil 5, el peor. La EFARS 2008 aportó claridad en cuanto a las distintas amenazas percibidas por parte de la población encuestada, permitiendo además estimar el porcentaje de población vulnerable en la CMR y de esta forma graficar diferentes gradientes de Riesgo2, herramientas necesarias para la elaboración de los programas de salud imprescindibles en esta población. Reformulaciones Propuestas al Plan Sanitario de Emergencia La Comisión Interjurisdiccional de Salud para la población de la CMR intenta en esta instancia de reformulación del Plan Sanitario de Emergencia integrar el mismo de manera articulada al Plan Integral de Saneamiento Ambiental, con el objetivo de desarrollar la máxima eficacia y eficiencia en beneficio toda la población de la CMR y su ambiente. Finalidad del Plan Sanitario de Emergencia: Mejorar la salud de los habitantes de la CMR. Propósito: Generar procesos protectivos en toda la población de la CMR que tiendan a minimizar el impacto sobre la salud de las diversas amenazas detectadas, 2 Riesgo= Amenazas x Vulnerabilidad 8 poniendo el énfasis en las poblaciones de mayor vulnerabilidad; y establecer acciones que tiendan a la recuperación de la salud. Para tal propósito se considera necesario el cumplimiento de los siguiente Objetivos Estratégicos: 1. Fortalecer la identificación de los posibles daños ocasionados en las personas y comunidades devenidos como consecuencia de la contaminación producida sobre la CMR. 2. Realizar intervenciones oportunas, eficaces y que tiendan a reducir el impacto de los riesgos ambientales sobre la salud de la población. 3. Fortalecer en los grupos identificados como vulnerables aquellos aspectos que tienden a mejorar su condición. 4. Reforzar las redes sanitarias intervinientes en la recuperación de la salud, para aquellas personas o comunidades afectadas en el ámbito de la CMR. Para el cumplimiento de estos Objetivos se diseñaron 4 componentes: 1. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental de eventos que afectan a la salud en el ámbito la CMR, (VigEA). 2. Red de servicios de salud para la población de la CMR. 3. Equipos de salud vinculados al cuidado y atención de las diferentes patologías prevalentes en esta jurisdicción. 4. Mecanismos de concientización en la población de la CMR, que permitan la creación de ambientes saludables y sustentables. 9 Componente I: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (VigEA) en el ámbito la CMR. Actividades: Actividad 1.1: Poner en funcionamiento, en una primera etapa y en función de los datos derivados de la EFARS 2008, ocho Nodos para la Vigilancia Epidemiológica Ambiental en los distritos de CMR que detenten mayor concentración de factores ambientales de riesgo, y que más adelante serán referentes para el resto de los municipios de la CMR. Sub-actividad 1.1.1: Contratación de los Recursos Humanos para la conformación del Grupo de Trabajo en Vigilancia Epidemiológica Ambiental. Sub-actividad 1.1.2: Desarrollo de los diferentes indicadores de gestión y de impacto vinculados con los Nodos implementados en esta etapa del Plan. Sub-actividad 1.1.3: Puesta en marcha en los Nodos señalados los protocolos de diagnóstico y tratamiento de patologías vinculadas a contaminantes. Sub-actividad 1.1.4: Preparación del material de capacitación en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías vinculadas a contaminantes, dirigido a los equipos locales de salud de los nodos referidos. Actividad 1.2: Puesta en funcionamiento de los nodos restantes de Vigilancia Epidemiológica Ambiental en las demás jurisdicciones de la CMR. Actividad 1.3: Investigación de tóxicos en líquidos biológicos en menores de seis (6) años de la CMR. Actividad 1.4: Investigación del estado nutricional en menores de seis (6) años de la CMR. 10 Actividad 1.5: Investigación del estado de desarrollo cognitivo y psicomotriz en menores de seis (6) años. Actividad 1.6: Investigación de la prevalencia de malformaciones congénitas en el territorio de la CMR. Actividad 1.7: Investigación de la prevalencia de enfermedades respiratorias bajas en el territorio de la CMR. Componente II Red de Servicios de Salud para la CMR Actividad 2.1: Implementación del Programa de Médicos Comunitarios en los municipios y comunas de la CMR, reforzando la formación de sus efectores en Salud Ambiental. Actividad 2.2: Puesta en funcionamiento de Unidades de Salud Ambiental con la participación de un toxicólogo en cada una de ellas. Actividad 2.3: Organización de capacidades de respuesta de equipos locales para el abordaje de emergencias ambientales mediante la conformación de Equipos de Respuesta Rápida. Actividad 2.4: Construcción y equipamiento de la red de Laboratorios Análisis Clínicos Toxicológicos (LACTs) de la CMR con tecnología apropiada para determinaciones especificas. Actividad 2.5: Convenio con la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA) para la realización de análisis clínicos toxicológicos. Actividad 2.6: Construcción del Hospital de Cuenca Alta en Cañuelas. Actividad 2.7: Entrega de Unidades de Traslado de pacientes para los municipios de Cuenca Alta. 11 Actividad 2.8: Fortalecimiento del estado nutricional de la población vulnerable de la CMR mediante aportes de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación. Componente III Equipos de Salud en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías prevalentes y vinculadas a contaminantes ambientales en la CMR. Actividad 3.1: Capacitación de equipos locales de salud en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías vinculadas a contaminantes ambientales, a cargo de los toxicólogos Unidades de Salud Ambiental en los municipios de la CMR. Componente IV Mecanismos de concientización en la población de la CMR que permitan la creación de ambientes saludables y sustentables. Actividad 4.1: Articulación con el Componente de Educación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), para el desarrollo del “Programa de Capacitación de Promotores Ambientales Comunitarios para la Cuenca Matanza Riachuelo (PAC-CMR)”. 12 Resultados previstos y obtenidos al 27 de Noviembre de 2009 Componente I Actividad 1.1: Poner en funcionamiento, en una primera etapa y en función de los datos derivados de la EFARS 2008, 8 Nodos para la vigilancia Epidemiológica Ambiental en los distritos de CMR que detenten mayor concentración de factores ambientales de riesgo y que más adelante serán referentes para el resto de los municipios en la implementación de sus respectivos nodos.3 Resultados obtenidos del grupo de Trabajo de Epidemiología El Plan de Salud para los habitantes del área de la Cuenca Matanza Riachuelo tiene como uno de sus componentes privilegiados la vigilancia epidemiológica ambiental de la salud, VigEA. Si bien, el programa de Vigilancia Epidemiológica de la Salud en la Argentina se desarrolla desde 1960, el adecuado desarrollo de éste representa uno de los pilares necesarios para realizar sucesivos análisis de situación de salud en las poblaciones. Este programa establece, a través de la ley 15.465 "De Notificaciones Médicas Obligatorias", el deber de notificar por parte de los efectores de salud la asistencia de un grupo especifico de patologías, con diferentes modalidades de notificación, según la importancia de cada una y la urgencia en tomar intervenciones especificas. La población residente en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo presenta algunas características socio-económico-demográficas que la tornan expuesta, no sólo a los productos de la actividad industrial, sino a factores ambientales 3 Actividad Concluida en Noviembre de 2009. 13 adversos ligados a condiciones de saneamiento básico insatisfecho y a condiciones asociadas a la pobreza. Informes relacionados con la construcción del mapa sociodemográfico y la EFARS 2008 dan cuenta de la situación sociodemográfica de los habitantes de la CMR. El Sistema de Vigilancia de la Salud ha venido monitoreando, fundamentalmente, enfermedades transmisibles. La notificación y el análisis, por ej, de las diarreas y hepatitis, asociadas a no disponibilidad de agua segura, permiten aproximar una valoración de daño asociado a factores ambientales adversos, particularmente saneamiento básico insatisfecho, lo mismo podríamos decir de la notificación de los casos de Dengue para la región de la CMR. En algunas jurisdicciones y, dada su relevancia como problema de salud, se han incorporado los accidentes en algunas de sus variedades como entidades a notificar. Pero el sistema no puede dar cuenta, por ejemplo, de problemas de salud ligados a contaminación química por exposición a contaminantes de origen industrial. A su vez, no existe otro sistema que permita, a través de su estructura y circuito de funcionamiento, la notificación y comunicación oportuna entre jurisdicciones con el objeto de una intervención apropiada. Es generar un diálogo entre quien asiste a la persona y quien debe intervenir en el lugar donde reside la misma con daño a su salud y que para esta población es frecuentemente originada por una determinada exposición ambiental. En virtud de estas consideraciones, se torna preciso que el Programa de Vigilancia de la Salud amplíe las categorías a vigilar. 14 Esta decisión de incluir patologías producidas, por ejemplo, por químicos industriales conlleva la necesidad de un trabajo conjunto entre profesionales toxicólogos y epidemiólogos, no sólo en lo que respecta a la adaptación que requiere la incorporación de las mismas al sistema de vigilancia, sino a la capacitación de los efectores de salud para poder pensar e identificar en los pacientes asistidos, signos y síntomas que expresen daño a la salud por contaminación. Dado que el equipo convocado reúne representantes de instancias del nivel central, como la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, así como de la Provincia de Buenos Aires y de las jurisdicciones más afectadas por la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo, esta modificación en la vigilancia es interpretada no sólo como una mera modificación restringida y aplicable exclusivamente a la problemática de la CMR, sino como un esfuerzo para poder dar comienzo a un desarrollo de vigilancia epidemiológica ambiental, de alcance más abarcativo y aplicable a otras jurisdicciones y realidades. Es necesario contar con un adecuado registro epidemiológico que permita generar datos de características similares en cuanto al diagnóstico, recolección y procesamiento. Por ello, es imprescindible fortalecer el sistema de vigilancia hacia un sistema único de notificación. A continuación, se da cuenta de las acciones llevadas a cabo por el grupo de epidemiólogos que trabajó en el componente Vigilancia Epidemiológica de la Salud del Programa de Salud para la Población de la CMR. Vigilancia Epidemiológica Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo Introducción Con el objeto de mejorar la salud de la población de la Cuenca MatanzaRiachuelo, y en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Salud, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la 15 Organización Panamericana de la Salud, se determinó la necesidad monitorear las tendencias de los eventos de salud que tienen relación directa con determinantes ambientales. Para ello, se decidió utilizar los datos de vigilancia de eventos de salud de notificación obligatoria en cada municipio afectado. Los datos se generan en los establecimientos de salud, y se consolidan en el nivel central. En ese sentido, se priorizó fortalecer el sistema de información existente con la puesta en marcha de nodos de vigilancia con inserción en el territorio y que cuenten con equipos de salud sensibilizados con las problemáticas de salud derivadas de condiciones ambientales adversas. Tanto aquellas vinculadas a condiciones de vida deficitarias como a la exposición a contaminantes químicos. Por lo que se implementarán Unidades Centinelas en cada Jurisdicción donde se vigilarán las intoxicaciones seleccionadas. Se define a los nodos de vigilancia como unidades de análisis que reciben y analizan la información de un área geográfica determinada. Las unidades centinelas (UC) son unidades de atención de salud donde se realiza una actividad intensiva para obtener información de mayor calidad sobre eventos de salud seleccionados. Están destinadas a eventos de alta incidencia No tienen base poblacional. Pueden ser utilizadas para analizar tendencias. Por otro lado y en otra instancia se pretende fomentar a nivel local la implementación de Salas de Situación para que mediante las mismas se realice un Análisis de Situación de Salud (ASIS), promoviendo el aumento de la capacidad de generar, analizar, difundir y utilizar la información, y así determinar las necesidades, desigualdades e inequidades que presenta la población respectiva en salud. Asimismo, es útil para el monitoreo y evaluación de las acciones en beneficio de la salud. El ASIS se desenvuelve en dos dimensiones desde lo estratégico y temporal, la coyuntura y las tendencias. 16 Metodología de trabajo Para una primera etapa, y como parte del plan de trabajo, se determinó la puesta en funcionamiento de 8 nodos de vigilancia epidemiológica, con sus respectivas unidades centinelas para la vigilancia de intoxicaciones extendiéndose, en el mediano plazo a 23. Se tiene pensado en una segunda etapa el equipamiento de una o dos Salas de situación regionales, con prioridad en el análisis de los eventos elegidos. Se seleccionarán eventos de salud asociados a determinantes ambientales, que se vigilarán a través de las planillas C2 (clínica) L2 (laboratorio). En caso de realizar modificaciones ya sea en la periodicidad de la notificación, así como inclusión de nuevos eventos, las mismas deberán hacerse efectivas en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), software del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Las principales estrategias del sistema que se utilizarán serán la Vigilancia clínica (a través de la definición de caso sospechoso) y la vigilancia de laboratorio, como complemento de la clínica. La estrategia de vigilancia centinela se implementará a través de las Unidades Centinela (UC) que vigilarán las intoxicaciones seleccionadas. Los primeros nodos, analizarán fundamentalmente la situación epidemiológica de las jurisdicciones afectadas, específicamente a través de la vigilancia epidemiológica ambiental (VigEA). Éstos corresponden al Ministerio de Salud de la Nación, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la provincia de Buenos Aires, y a los municipios de Avellaneda, Lanús, La Matanza, Lomas de Zamora y Esteban Echeverría. Los nodos recibirán la información de efectores locales seleccionados previamente de acuerdo a ubicación geográfica y asistencia a población residente en el área de la cuenca. Se determinaron las primeras 6 jurisdicciones, el espacio físico donde funcionarán los nodos de vigilancia y los efectores de los que se obtendrá la información en una primera etapa, y que se detallan a continuación: 17 1. Ministerio de Salud de la Nación, condensará a través del SNVS los datos cargados, relevará a su vez la información del resto de las jurisdicciones. En la segunda etapa supervisará las salas de situación regionales. 2. Ciudad de Buenos Aires (CABA) El área incluida en la población de la cuenca comprende a 4 hospitales generales de agudos: Piñero, Santojanni, Penna y Argerich. 3. Provincia de Buenos Aires: Condensará la información de los 5 municipios de la provincia seleccionados. En la segunda etapa organizará la sala de situación regional. 4. Avellaneda (región sanitaria 6, Buenos Aires) 5. Lanús (región sanitaria 6, Buenos Aires) 6. La Matanza (región sanitaria 12, Buenos Aires) 7. Lomas de Zamora (región sanitaria 6, Buenos Aires) 8. Esteban Echeverría (región sanitaria 6, Buenos Aires) Jurisdicción Nodos Unidades efectoras Unidad centinela 1- Ministerio de Salud de la Nación 6 jurisdicciones seleccionadas Todos los centros efectores a través de sus jurisdicciones Dirección de Salud Ambiental del MSN coordinará al resto de las UC 2- CABA Ministerio de Salud de la Ciudad 27 Centros de salud de hospitales afectados Hospital Argerich 3- Provincia de Buenos Aires 5 municipios de provincia seleccionados Todos los centros efectores de los municipios seleccionados 4- Avellaneda Departamento de Epidemiología Los 8 centros de salud de la región CMR Unidad sanitaria 9 Dock Sud 5- Lanús División de Epidemiología (Medicina Preventiva) Los centros de salud de las Unidades Sanitarias Miranda Norgreen y Villa Centros de Salud "Eva Perón” y "Ramón Carrillo" 18 Jardín Unidad Sanitaria Centro Piloto Centros de Salud “Giardino” e “Illia” 6- La Matanza Departamento de Epidemiología Centros Domingo Roca y Ezcurra y Hospital Materno Infantil de La Ferrere Hospital Municipal del Niño 7- Lomas de Zamora Departamento de Epidemiología 28 centros de la zona de la cuenca 2 UC. Hospital Allende y Dispensario Aráoz Alfaro 8- Esteban Echeverría Departamento de Epidemiología Unidades Sanitarias 6, 8,14 y 18 Policlínico Sofía T. de Santamarina Las competencias de los nodos incluyen: v Recibir la notificación de los efectores locales. v Consolidar la información recibida. v Analizar la información. v Difundir de la información analizada. Se entiende por recibir la información a recogerla de manera activa, realizando un seguimiento en cada paso de la recolección de los datos en los diferentes niveles. La consolidación la información ayuda a sintetizarla para poder analizarla, en forma continua, sistemática y oportuna con su divulgación a quienes tienen la responsabilidad de intervención. La difusión de la información tiene como fin más relevante, la retroalimentación del sistema. Se implementará semanalmente un informe de lo notificado, un boletín trimestral regional y eventualmente, ante situaciones especiales, difusión diaria. Las responsabilidades de los nodos son: 19 v Comunicar a las autoridades locales de salud acerca de las modificaciones que incluye la vigilancia epidemiológica ambiental (VigEA). v Capacitar al personal de salud sobre los fundamentos, normas y alcances de la vigilancia epidemiológica ambiental, y sobre vigilancia epidemiológica en general. v Atender las dificultades que pudieran surgir de la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica ambiental. v Producir información homogénea, sistemática y de calidad sobre los eventos de la salud que afectan a la población de la CMR. Puesta en marcha de los nodos Los nodos recibirán los datos de los efectores, con la modalidad y periodicidad dada por el evento vigilado (ver anexo). Las diferentes modalidades de notificación son: numérica, individualizada, búsqueda activa, negativa y estudio de brote. La periodicidad es fundamentalmente inmediata o semanal Los principales instrumentos de recolección serán las planillas C2 (clínica) y L2 (laboratorio) y las fichas especiales. Otras fuentes de datos pueden surgir de estadísticas vitales, hospitalarias, censos, datos ambientales, bancos de sangre, bancos de drogas, tumores, etc. A partir de aquí se cargarán los datos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS). Se realizarán consolidados y análisis en forma semanal y se difundirán los datos con la misma periodicidad. Cada nodo analizará la información de sus efectores y el Ministerio de Salud de la Nación y la provincia de Buenos Aires del conjunto de las jurisdicciones que estos nodos coordinen. Por otro lado, se utilizará la estrategia de unidad centinela para las intoxicaciones por metales, plaguicidas y monóxido. Por último, se planificará para la segunda etapa, la vigilancia de eventos especiales (asma como evento crónico, malformaciones congénitas, etc.) a través estudios epidemiológicos que se realizarán periódicamente, para vigilar 20 tendencias de eventos. Serán estudios transversales de prevalencia y se utilizarán para obtener líneas de base y luego se aplicarán con una determinada periodicidad para conocer los cambios en la tendencia relacionado con implementación de medidas de control. Evaluación y supervisión Es de fundamental importancia contar con mecanismos de evaluación del Sistema. La evaluación puede ser directa a través de visitas, o indirectas a través de informe de actividades. Existen mecanismos de evaluación permanentes que permiten conocer de manera indirecta el funcionamiento del sistema. Los indicadores del sistema general se relacionan con sus atributos determinando la calidad del mismo. Se evaluarán una vez iniciadas las actividades, al mes, a los tres meses y luego cada 6 meses. Los resultados se informarán por jurisdicción y en forma regional. Se proponen utilizar los siguientes indicadores de evaluación: Indicadores de estructura: · Porcentaje de horas profesionales dedicadas a actividades de vigilancia · Disponibilidad de recursos para procesamiento y comunicación: computadores, FAX, TEL, correo, Internet, etc. Indicadores de proceso: · Porcentaje de establecimientos que notifican (N° de establecimientos que notificaron / N° establecimientos que debieran notificar). · Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones generales mayor de 3 semanas. · Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones de patologías de eventos con notificación individualizada y/o inmediata mayor de 3 semanas. 21 · Porcentaje en Fichas Específicas elevadas incompletas. · Adhesión a la vigilancia epidemiológica ampliada: N° de nuevos eventos notificados / total de nuevos eventos incorporados al sistema de VigEA que deben ser notificados. · N° informes realizados / N° de informes planificados semanales Indicadores de resultado: · N° de informes o boletines difundidos según niveles. · N° de nodos funcionando al final del primer año. Resultados del Grupo de Trabajo de Toxicología4 VIGILANCIA EPIDEMÓLOGICA Y AMBIENTAL EN CUENCA MATANZA RIACHUELO (Etapa I) Introducción Breve reseña de la Situación Ambiental CMR La cuenca presenta un alto grado de deterioro ambiental que involucra no sólo el curso de agua superficial sino también sedimentos, recursos hídricos subterráneos y ambiente circundante. En el origen de este deterioro, intervienen una serie de factores, siendo la actividad antropogénica uno de los principales. El área de la cuenca se caracteriza por: 4 · Presentar alta concentración poblacional. · Ser una zona de alto tránsito vehicular. (CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA MSN / SAyDS/ OPS) 22 · Poseer alta concentración de establecimientos industriales (especialmente en cuenca media y baja). · Incluir el Polo Petroquímico de Dock Sud. · El 55% de la población residente no cuenta con servicios cloacales5 · El 35% de la población carece de acceso a agua potable6. Las principales fuentes de contaminación de la cuenca están causadas por: · Vertido de efluentes industriales, en su mayoría sin tratamiento o tratamiento ineficiente. · Vertido de líquidos cloacales sin tratamiento adecuado. · Emisiones y efluentes industriales provenientes del Polo Petroquímico Dock Sud. · Fuentes cloacales difusas de origen domiciliario de viviendas que no están conectadas a la red de cloacas, y utilizan cámaras sépticas y pozos de infiltración. · Líquidos lixiviados provenientes de la disposición de residuos sólidos urbanos y/o peligrosos no controlados sanitariamente. · Presencia de numerosos basurales a cielo abierto. Muchos de los procesos industriales utilizan metales pesados e hidrocarburos que 5 fueron encontrados en el agua y los sedimentos del Riachuelo, en Fuente: Informe Ambiental Anual 2009.FARN:Una Política de Estado para el Riachuelo. 6 Fuente: Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo. ACUMAR. Capítulo 1. 23 concentraciones superiores a los niveles guía establecidos por la normativa vigente7. La magnitud del impacto de la contaminación es grave no sólo para el curso de agua sino para el receptor, su franja costera y para la salud de la población expuesta. La carencia de servicios cloacales y de agua potable que afecta a gran parte de la población residente da origen a otro riesgo importante, como el que implica el consumo de agua no apta (ya sea por contaminación microbiológica o por compuestos tóxicos como nitratos, metales pesados, etc.). En referencia a los resultados de monitoreos ambientales realizados en el área de la CMR, se determinó que numerosos compuestos tóxicos se encontraban en concentraciones muy superiores a los niveles guía.8 7 Fuente: Greenpeace. Contaminantes Orgánicos y Metales Pesados en vertidos y sedimentos del Riachuelo 2000. 8 Fuente: Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de Cuenca hídrica Matanza Riachuelo. ACUMAR. Capítulo5. 24 Fuente: Informe Especial sobre CMR. Defensor del Pueblo de la Nación.2003 Vigilancia Epidemiológica desde una mirada toxicológica Generalidades La evaluación de riesgos para la salud en las poblaciones expuestas a sustancias contaminantes es un instrumento clave para la toma de decisiones y para la implementación sistemática de articulaciones y acciones intra e inter-sectoriales que promuevan y protejan la salud, y mejoren las condiciones sociales y de vida. Los procedimientos de evaluación de riesgos incluyen estudios que implican diversas especialidades. Además de los datos de salud, estudios epidemiológicos y encuestas sobre las preocupaciones de la comunidad, se requieren datos ambientales adecuados sobre las áreas potencialmente contaminadas, que con frecuencia son escasos o no están disponibles. Cabe recordar que los contaminantes se consideran de interés en la medida en que puedan producir efectos adversos, actuales o futuros, sobre la salud humana. Cada nivel de exposición corresponderá a la posibilidad o no de que ocurran determinados efectos adversos en la población expuesta. 25 Antes de diseñar un sistema de vigilancia ambiental, es necesario considerar aspectos tan relevantes como la toxicidad de los distintos contaminantes, la relación concentración-respuesta entre contaminantes y salud, la significación de los efectos a largo plazo frente a los efectos agudos, o la constatación de la efectividad de las intervenciones. Dentro del proceso de vigilancia en salud ambiental podemos distinguir 3 tipos de enfoques: - Monitoreo ambiental: vigilancia del medio (la podríamos llamar también de los riesgos o de los peligros), que nos proporciona información sobre la presencia de sustancias tóxicas en el ambiente. - Biomonitoreo: vigilancia de la exposición, que nos permite la determinación de la magnitud de la exposición o contacto de la población con dichos riesgos, a través de la determinación de biomarcadores de exposición. - Vigilancia de los efectos en salud. Selección de compuestos a incorporar a la Vigilancia Epidemiológica. Para la elección de los compuestos a incorporar, se tuvo en cuenta una serie de factores: · Presencia en el ambiente de área de la CMR. · Efectos sobre la salud de la población expuesta a corto, mediano y largo plazo) en generaciones actuales y futuras. · Efecto en el ambiente. · Peligrosidad de compuesto. · Necesidad de implementar medidas de prevención. 26 · Necesidad de implementar medidas de control. · Necesidad de implementar medidas correctivas. · Necesidad de implementar sistemas de atención y/o derivación de pacientes que presenten efectos sobre su salud secundarios a contaminación ambiental. · Necesidad de disponer de laboratorios para el dosaje de los biomarcadores de exposición. · Necesidad de contar con antídotos disponibles. Aportes en la confección del Documento de Trabajo sobre Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria para la Cuenca Matanza Riachuelo. · Colaboración en el diseño de la configuración final de los seis nodos de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (VigEA). · Participación en la confección del Manual de Sistematización del funcionamiento de dichos nodos. · Análisis de datos de patología tóxica ambiental. · Se replanteó, de manera conjunta con los epidemiólogos, la periodicidad y modo de notificación de los eventos a incorporar en la Notificación Obligatoria. · Para la confección de dicho documento, el grupo de toxicólogos participó en la confección de los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de eventos relacionados con compuestos tóxicos, para ser utilizados por los equipos de salud (médicos de CAPs - 1º nivel de atención): · Plomo 27 · Cromo · Mercurio · HACRE · Benceno · Monóxido de carbono (CO) · Compuestos Organofosforados Anticolinesterasas (COFA) · Endosulfán · Tolueno Se confirma la vigilancia de las siguientes patologías de origen toxicológico: · Metahemoglobinemia del Lactante · Accidentes por animales ponzoñosos La inclusión de plaguicidas en la vigilancia se considera importante especialmente en la zona correspondiente a la cuenca alta, debido al mayor desarrollo de actividades agropecuarias en dicha área. Justificación para la inclusión de cada compuesto en la Vigilancia Epidemiológica. · Plomo: La intoxicación crónica por plomo, representa una de las intoxicaciones por metales más frecuentes, tanto en adultos como en niños, debido a sus múltiples usos, ya sea a nivel industrial como en actividades informales y a su persistencia medioambiental. La intoxicación por plomo es un problema de salud pública que afecta especialmente a 28 niños y mujeres embarazadas. Se trata de un compuesto neurotóxico, que puede afectar significativamente el desarrollo neurocognitivo aún a concentraciones inferiores a los valores de referencia. La exposición al plomo es un riesgo prevenible, por lo tanto, es importante la vigilancia epidemiológica que permita detectar precozmente su presencia a fin de intervenir de manera oportuna, minimizando los efectos sobre la salud de la población más vulnerable. · Cromo: Es un metal de color blanco azulado, que se encuentra de manera natural en el ambiente. Es utilizado en numerosos procesos industriales. Debido a la magnitud del aporte ambiental en el área en estudio y teniendo en cuenta que el cromo es un compuesto cancerígeno, es importante considerar la vigilancia epidemiológica con el propósito de identificar la población afectada y los grupos de mayor riesgo para llevar a cabo las intervenciones necesarias que protejan la salud de la población. · Mercurio: Es un metal que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Puede encontrarse de diferentes formas químicas, propiedad que plantea problemas especiales por sus riesgos y acciones tóxicas diferentes. El mercurio es un compuesto neurotóxico y teratogénico. Vigilar la aparición de casos y notificarlos, permitiría la detección precoz y evitaría la intoxicación de la población y daño al medio ambiente. · HACRE: El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico es una enfermedad sistémica prevenible, producida por la ingesta crónica de agua contaminada con arsénico presente en el suelo y en las rocas. Se estima que hay más de 2.000.000 de personas expuestas en nuestro país a dicho contaminante. La notificación de los casos permitirá la planificación de intervenciones preventivas consistentes en la provisión de agua segura a la población potencialmente expuesta, e intervenciones diagnósticas y 29 terapéuticas oportunas para reducir la prevalencia de complicaciones oncológicas y la mortalidad. · Benceno: Es uno de los 20 compuestos con mayor volumen de producción. Forma parte de las naftas (1% -2%). Al ser un compuesto muy volátil pasa rápidamente al aire, por lo que la mayoría de las personas están expuestas a diferentes concentraciones de benceno. La población residente en zonas urbanas con alto tránsito vehicular o en áreas industriales está expuesta a niveles mayores de benceno que la que vive en zonas rurales. Una fuente no industrial muy importante de benceno es el humo de cigarrillo. Debido a su vasta distribución, a la presencia de un Polo Petroquímico en el área en estudio y a que el benceno es un compuesto cancerígeno, se considera importante su vigilancia epidemiológica a fin de reducir los riesgos e intervenir de manera oportuna. · Monóxido de carbono: Las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) son causa de enfermedad y muerte para cientos de personas por año. En su gran mayoría son el resultado de exposiciones accidentales intradomiciliarias a diversas fuentes de combustión, y constituyen eventos prevenibles. Las mujeres embarazadas, lactantes, niños pequeños, personas mayores y las que sufren de anemia, problemas del corazón o respiratorios pueden ser mucho más sensibles al CO. La morbilidad presenta un problema significativo, con secuelas cognitivas luego de una intoxicación aguda grave, así como las cefaleas persistentes y el deterioro cognitivo en exposición crónica. · Compuestos organofosforados (COFA): Son derivados ésteres, amidas o tioles de los ácidos fosfóricos, fosfónicos, fosforotioico o fosforoditioico (órgano fosforados) y del ácido carbámico (carbamatos). La exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos puede causar enfermedad tóxica grave de elevada morbilidad, potencialmente letal, tratable y 30 prevenible, muy frecuente en el ámbito laboral y rural. La vigilancia es necesaria para la prevención de los accidentes secundarios al uso inadecuado de los mismos así como la aparición de secuelas, identificación de las fuentes y planificación de las intervenciones. El manejo adecuado y oportuno de la intoxicación, reduce la mortalidad y las complicaciones tardías. · Endosulfán: Es un insecticida organoclorado, que pertenece al grupo ciclodienos. Se utiliza para controlar plagas de insectos en agricultura, pero también en la preservación de la madera y menos frecuentemente en jardinería. Es un compuesto biopersistente, se adhiere con mucha facilidad a las partículas del suelo y al sedimento de ríos, formando parte de la cadena alimentaria. Ha sido prohibido en más de 50 países a causa de su alta toxicidad y su alto potencial de bioacumulación y contaminación ambiental. El endosulfán está sujeto a transporte atmosférico de largo alcance, ya que puede ser transportado a largas distancias desde donde fue usado. La persistencia, su ubicuidad y riesgo para la salud humana hace importante su estricta vigilancia epidemiológica, siendo necesario incluso considerar la total prohibición de su uso en el país. · Tolueno: El tolueno es un hidrocarburo integrante de las naftas (5/7%). Es un compuesto muy volátil, ampliamente utilizado en la industria, en el transporte y en el ámbito doméstico. Es también usado por niños y adolescentes como droga de abuso. Debido a estas características y a que el tolueno es un compuesto neurotóxico y teratogénico, se considera importante su vigilancia epidemiológica, con el objetivo de prevenir o reducir los efectos directos e indirectos de las emisiones de dicho compuesto al ambiente y los riesgos potenciales para la salud. · Metahemoglobinemia del lactante: Habitualmente esta patología se relaciona con inadecuada provisión de agua potable y deficiente sistema de 31 excretas. La metahemoglobinemia en lactantes se puede producir por el uso de agua con alto contenido en nitrato utilizada en preparación de los biberones. Los lactantes menores de 6 meses son particularmente susceptibles debido a una serie factores, tales como la presencia de bacterias enteropatógenas en la flora intestinal que reducen el nitrato a nitrito, el cual se absorbe y forma metahemoglobina, entre otros. La vigilancia y la notificación contribuirá notablemente en la prevención de esta patología, permitiendo realizar una detección precoz y tratamiento oportuno. · Accidentes por animales ponzoñosos: Intoxicación de tipo accidental, que ocurre en el ámbito peridomiciliario, rural y/o laboral, potencialmente grave y letal, prevenible y tratable. Conocer sus características epidemiológicas y clínicas, permite disminuir las consecuencias graves que estos accidentes ocasionan. Constituyen una emergencia médica, por lo cual conocer el cuadro clínico, reconocer al agresor e instaurar precozmente las medidas iniciales y tratamiento definitivo (administración de Antiveneno) son de suma importancia para prevenir las complicaciones y secuelas. La vigilancia es necesaria para implementar medidas de prevención y capacitación, el tratamiento precoz de los casos, identificación del agente y planificación de las intervenciones. - Se trabajó en la elaboración de las siguientes Herramientas Toxicológicas: · Hojas informativas de cada compuesto. Están conformadas por información adaptada para los diferentes integrantes del equipo de salud y/o la comunidad. Serán usadas como material de comunicación para agentes comunitarios, con el propósito de lograr concientización en la población de Cuenca Matanza Riachuelo. 32 · Flujogramas de atención para cada uno de los tóxicos determinados, de orientación diagnóstico-terapéutica sobre patología prevalente ambiental de la CMR. Serán utilizados por los equipos de salud (médicos de CAPs 1º nivel de atención) para prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías prevalentes en la Cuenca Matanza Riachuelo. - Se definieron los instrumentos que deberán ser confeccionados por los profesionales médicos en el primer y el segundo nivel de atención: · Ficha Epidemiológica de Relevamiento: Es la ficha que será confeccionada en el primer nivel de atención por el profesional médico; será utilizada en la derivación del paciente (caso sospechoso) al 2° Nodo, donde se llevará a cabo la asistencia toxicológica. · Registro de Consulta de la Red Argentina de Toxicología (REDARTOX): Será confeccionado por el médico toxicólogo en el segundo Nodo. Se utilizará como Historia Clínica. · Hoja de Pesquisa de Riesgo Ambiental (CABA): Este instrumento podrá ser tomado por los municipios incorporándolo a la historia clínica a fin de detectar exposición a riesgos ambientales, con el objetivo de recolectar datos y realizar las intervenciones pertinentes tendientes a mejorar la calidad de vida de la población en cuestión. Cada jurisdicción decidirá en qué nivel de atención será completado este instrumento y quiénes serán los actores involucrados. Carga de datos, cadena de custodia, gestión de circuito (envío y recepción de muestras), vigilancia epidemiológica y formulario a utilizar. - Se concluyó en la necesidad de incorporar laboratorios que serán los encargados de la recepción, procesamiento y definición de cadena de custodia de muestras poblacionales para la determinación de biomarcadores, hasta tanto 33 se concluya con el proyecto de construcción y equipamiento de 4 laboratorios de toxicología clínica en Hospital de Pediatría Prof. Juan P. Garraham, Hospital de Niños Sor María Ludovica, Hospital Prof. Alejandro Posadas y Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. - Se llevó a cabo reunión con el Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico (CENATOXA) de Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, donde se acordó utilizar formulario de pedido de screening toxicológico con sistemas que aseguren el envío de muestras y recepción de resultados de cada municipio, y cadena de custodia. - Se mantuvo reunión con la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA), que informó que los laboratorios cercanos a los municipios de CMR fueron seleccionados para la recepción de muestras, cuentan con instructivos para recolección, traslado y entrega y cadena de custodia de muestras así como el formulario a llenar, disponible en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras serán remitidas a FABA, quien las enviará al Instituto Analistas Clínicos Asociados (IACA), sito en Bahía Blanca, que cuenta con la infraestructura para realizar la totalidad de los biomarcadores propuestos. Registro de las Determinaciones Toxicológicas. - Se acordó que las determinaciones toxicológicas realizadas a los pacientes, quedarán registradas a través del Sistema de Vigilancia de Laboratorios (SIVILA). Proyecto de capacitación en Salud Ambiental para los efectores de salud de la Cuenca Matanza Riachuelo. Esta capacitación tendrá lugar en los diferentes municipios que conforman la Cuenca baja del Riachuelo a saber: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lanús, La Matanza, Avellaneda y Lomas de Zamora. 34 Los contenidos a desarrollar serán similares, sin embargo, la metodología con la que se llevará a cabo dependerá de cada municipio en particular. Objetivos: · Capacitar a los miembros del Equipo de Salud que se desempeñan en el 1º nivel de atención sobre los problemas de Salud Ambiental de la población. · Generar recursos humanos idóneos para la evaluación de los riesgos toxicológicos derivados de la contaminación ambiental. · Concientizar a los profesionales acerca de la vulnerabilidad de niños y mujeres en edad fértil, en relación a factores ambientales. · Brindar las herramientas adecuadas para el diagnóstico, prevención del riesgo y daño para la salud, relacionados con los contaminantes presentes en la Cuenca Matanza Riachuelo (herramientas: flujogramas y protocolos de vigilancia). · Capacitar acerca del circuito de derivación de pacientes, según las características de cada jurisdicción Metodología de trabajo: Cada municipio, como se dijo anteriormente, establecerá la forma y dinámica de la capacitación. La misma estará coordinada en forma conjunta por el Epidemiólogo y el Toxicólogo. Programa analítico: · Introducción a la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo. · Introducción a la Salud Ambiental 35 · Historia clínica ambiental · Toxicología Ambiental: Generalidades. Clasificación de los contaminantes. Fuentes de exposición. Vías de ingreso. Concepto de intoxicación aguda, subaguda y crónica. Órgano blanco, etc. · Se establecen los siguientes compuestos tóxicos sobre los que se va a capacitar, teniendo en cuenta la problemática ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo: Plomo, cromo, mercurio, HACRE Benceno, Monóxido de carbono, COFA, Endosulfán, Tolueno, Accidente por animales ponzoñosos, Metahemoglobinemia del lactante. · Laboratorio de análisis clínicos toxicológicos. Interpretación de datos. · Medidas de prevención, minimización de riesgos. · Vulnerabilidad. Enfermedades más frecuentes relacionadas con la exposición a contaminantes químicos en las diferentes etapas del desarrollo. La dupla epidemiólogo / toxicólogo avanzará en su tarea, de modo tal de contar con productos acabados y consensuados entre las jurisdicciones, para luego operacionalizarlos en el territorio de la cuenca. Material Didáctico a Utilizar · -Presentaciones en Power Point. · -Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones Ambientales y Otras Intoxicaciones Agudas y Crónicas. · -Hojas informativas, flujogramas y protocolos de vigilancia de cada uno de los contenidos. · -Otros. 36 Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones Ambientales y otras Intoxicaciones Agudas y Crónicas. - Se concluye la revisión y adaptación de la primera parte del Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones Ambientales y otras Intoxicaciones agudas y crónicas (conceptos generales). - Se revisa y adapta la segunda parte de dicho manual, que incluye información especial sobre sustancias tóxicas e intoxicaciones agudas y crónicas relacionadas con dichas sustancias. - Se trabaja en la incorporación de conceptos de Toxicología Ambiental con orientación a los problemas de salud de causa toxicológica, en relación a los contaminantes presentes en el área de CMR. PRECOTOX, Ministerio de Salud de laNación. - Se colaboró con PRECOTOX del MSN en el manejo de la agenda y la confección de minutas de las reuniones relativas a la implementación parcial del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Convenio de Cooperación Técnica Cuenca Matanza Riachuelo. - Se confeccionaron los informes de avance técnicos inherentes a la ejecución de las actividades orientadas al logro de los resultados esperados en el Convenio de Cooperación Técnica. 37 38 39 Actividad 1.2: Funcionamiento de los nodos restantes de Vigilancia Epidemiológica Ambiental en las demás jurisdicciones de la CMR. Los primeros 8 nodos de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (nodos VigEA) definidos en la etapa anterior serán referentes para el resto de los municipios de CMR en la implementación de sus respectivos nodos. Se dará comienzo a la etapa de contratación de los RRHH que, tal como se detalla en la tabla siguiente, conformarán el grupo de trabajo en Vigilancia Epidemiológica y Ambiental para el desarrollo de la presente actividad. Se procederá a equipar a los nodos con una computadora y/o conectividad a Internet, según las necesidades individuales. Cuenca Municipio Toxicólogo Epidemiólogo Data entry Cañuelas 1 C.R. 1 C.R. 1 Marcos Paz Alta Gral. Las Heras 1 San Vicente 1 Pte. Perón 1 E. Echeverría Media 1 1 C.R. 1 C.R. 1 Ezeiza 1 Merlo 1 Morón 1 Alte. Brown 1 40 Avellaneda Lomas de Zamora Baja 1 C.R. 1 C.R. 1 1 1 Lanús 1 1 La Matanza 1 2 CABA 1 1 2 C.R.: Coordinador Regional Actividad 1.3: Investigación de tóxicos en líquidos biológicos en menores de seis (6) años. 1. Se trabaja en el diseño del estudio de línea de base de exposición a tóxicos a través de la determinación de biomarcadores, y se discuten criterios para el muestreo poblacional: a. Equipo de Metodólogos del ministerio de Salud de la Nación se encuentra desarrollando el Protocolo de Investigación específico para el cumplimiento de esta actividad. b. Atento a los antecedentes de diseño de la muestra de la Encuesta de Factores de Riesgos Ambientales para la Salud por parte de la Universidad de Tres de Febrero, se solicitó a la misma presupuesto para el diseño muestral del presente estudio de Investigación. 2. Se llevó a cabo reunión con Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico (CENATOXA) de Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA para definir carga de datos, cadena de custodia, gestión de circuito (envío y recepción de muestras), vigilancia epidemiológica y formulario a utilizar. 3. Se extendió a toda la cuenca la participación de los Laboratorios del IACA (Instituto Analistas Clínicos Asociados); los mismos ya enviaron el instructivo con indicaciones administrativas, procedimientos de recolección y conservación de 41 muestras, para la determinación de tóxicos en habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo y el presupuesto para la determinación de biomarcadores. 4. Se realizó un convenio con la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA) para la determinación de biomarcadores. 5. Se recibió el procedimiento de solicitud de medicación para el banco de antídotos. 6. Se confirmó el envío del protocolo de cadena de custodia de FABA al Ministerio de Salud Pcia. de Bs. As., donde está disponible para todos los municipios. Actividad 1.4: Investigación del Estado Nutricional en menores de seis (6) años. Dicha investigación se realizará sobre la misma muestra poblacional seleccionada para el estudio planteado en la actividad 1.3. Será ejecutada por profesionales del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires y permitirá establecer un diagnóstico nutricional, con el fin de disponer de la línea de base para determinar el impacto de futuras acciones tendientes a fortalecer la salud de la población infantil en CMR. Se seleccionará y capacitará a los equipos de salud (convocatoria a profesionales residentes en el área de la CMR). Se realizará una estandarización de nutricionistas de acuerdo a técnica de la OMS de “precisión” y “exactitud”, con población infantil de centros de salud y guarderías de distintas zonas. Se realizará una encuesta en hogares, comprendiendo las siguientes variables nutricionales: a) antropométricas: peso y talla, b) bioquímicas: dosaje de hemoglobina -a realizar en la actividad 1.3-, c) antecedentes neonatales, d) lactancia materna, y e) alimentación complementaria. Se conocerá: 42 o El estado nutricional de los niños menores de 6 años según variables antropométricas y bioquímicas. o La prevalencia de lactancia materna a los menores de 2 años. o Los aspectos de la alimentación complementaria en el 1° año de vida. o La prevalencia de anemia y el peso al nacer, y la edad gestacional. Se facilitará la derivación de casos de anemia y/o problemas nutricionales detectados. Actividad 1.5: Investigación del Estado de Psicomotriz en menores de seis (6) años. Desarrollo Cognitivo y Esta prueba se realizará sobre la misma población seleccionada para el estudio de evaluación nutricional en niños menores de 6 años residentes en el área de la CMR, y se está valorando metodológicamente la conveniencia de realizar ambas en un mismo tiempo. Se seleccionó como instrumento para la recolección de datos acerca del desarrollo cognitivo en esta investigación, la Prueba Nacional de Pesquisa PRUNAPE. Se determinará la prevalencia de trastornos en el desarrollo psicomotor y cognitivo en niños menores de 6 años residentes en la CMR. Actividad 1.6: Investigación de la prevalencia de malformaciones congénitas en el territorio de la CMR. Se desarrollará el análisis de malformaciones congénitas en el ámbito de la CMR con Reportes del SNVS y SIVILA y Registros de estadísticas de los hospitales. 43 Actividad 1.7: Prevalencia de patologías respiratorias bajas en el territorio de la CMR. Reportes del SNVS y SIVILA y Registros de estadísticas de los hospitales. Componente II Actividad 2.1: Implementación del Programa de Médicos Comunitarios en los municipios y comunas de la CMR, reforzando la formación de sus efectores en Salud Ambiental. El PROGRAMA MEDICOS COMUNITARIOS – Equipos de salud del Primer Nivel de Atención – tiene como propósito fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la salud como política de Estado, y reemplazaría al Programa de Salud Familiar propuesto en el Plan sanitario presentado en julio del corriente año. A través de las estrategias de: 1. Financiamiento de equipos interdisciplinarios de salud para el primer nivel de atención a través de los sistemas locales de salud. 2. Fortalecimiento de la Gestión de los Procesos de trabajo de los equipos de salud y de las jurisdicciones a través de la articulación con otros programas Nacionales. 3. Implementación del Posgrado en Salud Social y Comunitaria y la Educación Permanente en Servicio del recurso humano que dé respuesta pertinente a las necesidades de capacitación de los profesionales y no profesionales de los Centros de APS de la CMR. 4. Reformulación de un ámbito de coordinación y consenso con las jurisdicciones. Las cuales conllevan la realización de las siguientes actividades: 44 1. Detección de grupos vulnerables definidos según indicadores de tipo socioeconómico (vivienda deficiente y hacinamiento, ausencia de servicios de saneamiento, desempleo/subempleo, ambiente de riesgo, falta de escolaridad, familia numerosa) y sanitario (enfermedades crónicas invalidantes, muertes infantiles y maternas, violencia familiar, adicciones, embarazo adolescente) y de patología prevalente en el área de la CMR. 2. Fortalecimiento y monitoreo de los procesos de atención con evaluación de los mismos y de los resultados y/o impacto esperados, en el marco de los programas de atención maternoinfantil, tuberculosis, Chagas, Dengue, inmunizaciones y provisión de medicamentos esenciales. 3. Aumento de la accesibilidad administrativa a los servicios de la salud mediante la correcta referencia y contrarreferencia al segundo y tercer nivel de atención y la mejora en los procesos de gestión de los efectores del primer nivel de atención. 4. Mejora de la accesibilidad cultural a través de la explícita intención de vincularse con los pueblos originarios y la incorporación de agentes sanitarios y promotores de salud. 5. Participación de la comunidad en la planificación y programación de los centros de APS desde el diagnóstico de necesidades sentidas hasta la toma de decisiones en los procesos de gestión. 6. Articulación con otros sectores en pos de la optimización de los recursos mediante el trabajo en red. RRHH en los Municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo EL PMC – Equipo de salud del primer nivel de atención - fortalece equipos del primer nivel de los municipios de la CMR a través de financiamiento y capacitación en servicio de los siguientes RRHH. 45 Localidad RRHH financiados Ciudad Autónoma de Bs. As. 0 Alte Brown 119 Avellaneda 87 Cañuelas 0 Esteban Echeverría 3 Ezeiza 65 Gral. Las Heras 0 La Matanza 69 Lanas 89 Lomas de Zamora 64 Marcos Paz 26 Merlo 0 Morón 34 Pte. Perón 19 San Vicente 0 Totales 575 (Octubre/09) 46 Perfil del RRHH financiado 47 Actividad 2.2: Puesta en funcionamiento de Unidades de Salud Ambiental con la participación de un toxicólogo para cada una de ellas. A partir de Febrero de 2010, con un mayor desarrollo del Programa de Médicos Comunitarios se comenzarán a identificar aquellos Centros de Atención Primaria (CAPS), según criterio de riesgo en cada uno de los municipios que conforman la CMR, a los efectos de dotarlos de mayor capacidad resolutiva en el diagnóstico y tratamiento de las patologías vinculada a la problemática ambiental, mediante la incorporación de un toxicólogo o profesional formado en la materia. Actividad 2.3: Organización de capacidades de respuesta de equipos locales para el abordaje de emergencias ambientales mediante la conformación de Equipos de Respuesta Rápida. Se capacitarán y dotarán de herramientas a equipos que den respuesta a contingencias ambientales. Actividad a ejecutarse a partir de Marzo de 2010. Actividad 2.4: Construcción y equipamiento de la red de Laboratorios Análisis Clínicos Toxicológicos (LACTs) de la CMR con tecnología apropiada para determinaciones especificas. En etapa de ejecución en los Hospitales Garrahan, Sor Maria Ludovica, Alejandro Posadas y Facultad de Bioquímica de la UBA. Actividad 2.5: Convenio con la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA) para la realización de análisis clínicos toxicológicos. Convenio vigente y en ejecución, financiado por el Ministerio de Salud de la Nación, Administrado a nivel del Ministerio de Salud provincial y ejecutado por los municipios. Actividad 2.6: Construcción del Hospital de Cuenca Alta en Cañuelas. Se evaluó la conveniencia de dotar de un Efector de Segundo Nivel (Hospital) para toda la población de la Cuenca Alta de la CMR, tal lo solicitado desde la 48 Resolución Judicial que nos ocupa. Para ello, en esta etapa de Idea Proyecto se llego a la conclusión que atento a que por la extensión territorial de la misma y por carecer de un Hospital Provincial en la misma, a excepción del municipio de Presidente Perón y que representa una mínima proporción del conjunto, se decidió avanzar a la etapa de Formulación y Evaluación de Proyecto a los efectos de concretar en el menor plazo posible la construcción del Hospital de Cuenca Alta. El predio que será destinado a la construcción del Hospital, está situado sobre la ruta 6 y cruce con la ruta 205, designado según plano de mensura y división como parcela CIENTO CUARENTA Y TRES que linda doscientos ochenta y cinco metros cincuenta centímetros al sud-oeste con calle colectora, seiscientos once metros setenta centímetros al nor-oeste con parte parcela 143-p, cuatrocientos veintitrés metros ocho centímetros al nor-este con parcela 143 k, cuatrocientos veintitrés metros sesenta y seis centímetros al sud-este con vías del ferrocarril Roca y doscientos un metro ochenta y tres centímetros al sur con Ruta provincial 6 y vías del ferrocarril. Con una superficie de veintitrés hectáreas, sesenta y nueve áreas cuarenta y dos centiáreas. Este hospital estará dotado de 120 camas y será de una complejidad de nivel 2 (dos). Actividad 2.7: Entrega de Unidades de Traslado de pacientes para los municipios de Cuenca Alta. Se dispuso la entrega de una ambulancia para traslados de pacientes en cada uno de los municipios de la Cuenca Alta. Actividad 2.8: Fortalecimiento del estado nutricional de la población vulnerable de la CMR mediante aportes de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil – Informe a Unidad Ministro 49 Fecha informe: 28/10/2009 Cuenca La Matanza – Riachuelo: (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipios de la Pcia. de Bs. As: Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Esteban Echeverría, Ezeiza, Almirante Brown, La Matanza, Morón, Merlo, Marcos Paz, Gral. Las Heras, Cañuelas, Presidente Perón y San Vicente): Nota: La información contenida en este informe sobre Leche Fortificada entregada por esta Dirección a la Provincia de Bs. As. se refiere a las cantidades (en kgs. -y a su respectiva valuación monetaria-) entregadas a las Regiones Sanitarias de esta provincia, cuyas jurisdicciones abarcan a los municipios que forman parte de la Cuenca La Matanza–Riachuelo, pero que también incluyen otros que no forman parte de ella. Por otra parte, la entrega de Medicamentos enviados por esta Dirección se realiza a Nivel Central de la provincia, donde se define e instrumenta su distribución a las Regiones Sanitarias. Por tanto, la información sobre medicamentos debe solicitarse a la provincia de Buenos Aires y/o al Programa Remediar. 1. Durante el año 2008 se entregaron a: · i. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Leche fortificada con hierro: 216.388 kg por valor aproximado de $3.043.630.ii. · Medicamentos para perinatología, por valor aproximado de $1.166.330.La Región Sanitaria VI de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Esteban Echeverría, Ezeiza y Almirante Brown): 50 i. Leche fortificada con hierro: 930.586 kg por valor aproximado de $13.137.540.· La Región Sanitaria VII-a de la provincia de Buenos Aires que -en 2008- incluía a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de La Matanza y Morón): i. Leche fortificada con hierro: 552.774 kg por valor aproximado de $7.803.716.· La Región Sanitaria VII-b de la provincia de Buenos Aires que -en 2008- incluía a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Merlo, Marcos Paz y Gral. Las Heras): i. Leche fortificada con hierro: 188.920 kg por valor aproximado de $ 2.667.055.· La Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Cañuelas, Presidente Perón y San Vicente): i. Leche fortificada con hierro: 258.892 kg por valor aproximado de $3.654.874.2. En lo que va del año en curso se entregaron a: · i. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Leche fortificada con hierro: 170.686 kg por valor aproximado de $2.541.514.ii. Medicamentos para perinatología, por valor aproximado de $ 616.500.- iii. Equipamiento hospitalario para atención pediátrica: 51 3. 53 Saturómetros 4. 17 Laringoscopios 5. 17 Bolsas de Reanimación 6. 7 Monitores Valor Total aproximado: $ 330.000.· La Región Sanitaria VI de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Esteban Echeverría, Ezeiza y Almirante Brown): i. Leche fortificada con hierro: 576.811 kg por valor aproximado de $ 8.629.254.ii. Equipamiento hospitalario para atención pediátrica: · 28 Saturómetros · 1 Respiradores · 11 Laringoscopios · 11 Bolsas de Reanimación · 7 Monitores Valor Total aproximado: $ 215.680.· La Región Sanitaria VII-b de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Morón, Merlo, Marcos Paz y Gral. Las Heras): i. Leche fortificada con hierro: 316.008 kg por valor aproximado de $4.727.570.52 ii. Equipamiento hospitalario para atención pediátrica: · 4 Saturómetros · 2 Laringoscopios · 2 Bolsas de Reanimación · 1 Monitores Valor Total aproximado: $ 26.400.- · La Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Cañuelas, Presidente Perón y San Vicente): i. Leche fortificada con hierro: 159.080 kg por valor aproximado de $ 2.379.867.- ii. Equipamiento hospitalario para atención pediátrica: · 1 Saturómetros Valor Total aproximado: $ 5.750.· La Región Sanitaria VII-a de la provincia de Buenos Aires (que corresponde al municipio de la Cuenca Matanza-Riachuelo de La Matanza): i. Leche fortificada con hierro: 206.354 kg por valor aproximado de $ 3.087.113.3 Hechos a concretarse: Para lo que resta del cuarto trimestre del año en curso se prevén entregar a: · La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 53 ii. Leche fortificada con hierro: 197.240 kg por valor aproximado de $3.110.475.· La Región Sanitaria VI de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Esteban Echeverría, Ezeiza y Almirante Brown): i. Leche fortificada con hierro: 660.280 kg por valor aproximado de $10.412.600.· La Región Sanitaria VII-b de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Morón, Merlo, Marcos Paz y Gral. Las Heras): i. Leche fortificada con hierro: 364.890 kg por valor aproximado de $ 5.754.330.- · La Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires (que incluye a los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo de Cañuelas, Presidente Perón y San Vicente): i. Leche fortificada con hierro: 183.686 kg por valor aproximado de $ 2.896.728.· La Región Sanitaria VII-a de la provincia de Buenos Aires (que corresponde al municipio de la Cuenca Matanza-Riachuelo de La Matanza): i. Leche fortificada con hierro: 238.296 kg por valor aproximado de $3.757.930.- 54 Componente III Equipos de salud vinculados al cuidado y atención de las diferentes patologías prevalentes en esta jurisdicción. Proyecto de capacitación en Salud Ambiental para los efectores de salud de la Cuenca Matanza Riachuelo. Esta capacitación tendrá lugar en los diferentes municipios que conforman la Cuenca baja del Riachuelo a saber: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lanús, La Matanza, Avellaneda y Lomas de Zamora. Los contenidos a desarrollar serán similares, sin embargo, la metodología con la que se llevará a cabo dependerá de cada municipio en particular. Objetivos: · Capacitar a los miembros del Equipo de Salud que se desempeñan en el 1º nivel de atención sobre los problemas de Salud Ambiental de la población. · Generar recursos humanos idóneos para la evaluación de los riesgos toxicológicos derivados de la contaminación ambiental. · Concientizar a los profesionales acerca de la vulnerabilidad de niños y mujeres en edad fértil, en relación a factores ambientales. · Brindar las herramientas adecuadas para el diagnóstico, prevención del riesgo y daño para la salud, relacionados con los contaminantes presentes en la Cuenca Matanza Riachuelo (herramientas: flujogramas y protocolos de vigilancia). · Capacitar acerca del circuito de derivación de pacientes, según las características de cada jurisdicción. Dirigido a: · Autoridades regionales, municipales del área de Salud y Ambiente. · A los miembros del equipo de Atención Primaria de la Salud. Metodología de trabajo: 55 Cada municipio, como se dijo anteriormente, establecerá la forma y dinámica de la capacitación. La misma estará coordinada en forma conjunta por el Epidemiólogo y el Toxicólogo. Programa analítico: · Introducción a la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo. · Introducción a la Salud Ambiental · Historia clínica ambiental · Toxicología Ambiental: Generalidades. Clasificación de los contaminantes. Fuentes de exposición. Vías de ingreso. Concepto de intoxicación aguda, subaguda y crónica. Órgano blanco, etc. · Laboratorio de análisis clínicos toxicológicos. Interpretación de datos. · Medidas de prevención, minimización de riesgos. · Vulnerabilidad. Enfermedades más frecuentes relacionadas con la exposición a contaminantes químicos en las diferentes etapas del desarrollo. · Se establecen los siguientes compuestos tóxicos sobre los que se va a capacitar, teniendo en cuenta la problemática ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Los mismos son: o Plomo o Cromo o Mercurio o HACRE o Benceno o Monóxido de carbono 56 o COFA o Endosulfán o Tolueno o Metahemoglobinemia del lactante. o Accidentes por animales ponzoñosos. Material Didáctico: 1. Presentaciones en Power Point. 2. Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones Ambientales y Otras Intoxicaciones Agudas y Crónicas. 3. Hojas informativas, flujogramas y protocolos de vigilancia de cada uno de los contenidos. 4. Otros. Se concluyó la primera parte y corrección, de la segunda (“Parte Especial”) del “Manual de atención primaria de intoxicaciones ambientales y otras intoxicaciones agudas y crónicas” del MSN y publicado (http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/manual_toxi.pdf), por logrando la una OMS “Edición Matanza Riachuelo” que podrá ser utilizado como herramienta de capacitación, y que será presentado a la brevedad. 57 Componente IV Mecanismos de concientización en la población de la CMR, que permitan la creación de ambientes saludables y sustentables. Articulación con el Componente de Educación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), para el desarrollo del “Programa de Capacitación de Promotores Ambientales Comunitarios para la Cuenca Matanza Riachuelo (PAC-CMR)”. 58 Matriz de Marco Lógico Componente I Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental en el ámbito de la CMR. Actividades / Sub-actividades Resultados Plazo Indicadores Fuente de Supuestos verificación Costo estimado (AR$) Responsable Indicadores Informes parciales de avance consignand o obra realizada. $ 296.450 Ministerio de Salud de la nación. (C-M-L) 1.1: Poner en funcionamiento, en una primera Epidemiólogos, toxicólogos y administrativos para conformar el Grupo de Trabajo para la ejecución de la actividad prevista. C de datos derivados Fortalecimiento de las áreas de Epidemiología y salud ambiental de los municipios se la CMR. Información y registro de patologías de la cuenca obtenida de datos de los nodos de Vigilancia. Consolidación información. de la EFARS Productos: etapa y en función de los estructura: · Porcenta je de Informe Final horas profesio 2008, 8 Nodos Identificación de efectos sobre la salud potencialmente para la vigilancia relacionados a los riesgos ambientales presentes en CMR. epidemiológica Vigilancia de eventos relacionados con compuestos tóxicos. en los distritos de Vigilancia de enfermedades toxicológicas no incluidas como CMR que Notificación Obligatoria. detenten mayor Hojas Informativas, Flujogramas de Atención y concentración de Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. factores nales dedicad as a actividad es de vigilanci a · ambientales de Instrumentos de Registro para el primer y segundo nivel 59 Disponib ilidad de Reportes periódicos del Sistema de Nacional de Vigilancia para la Salud. (SINAVE). Sistema de Se cuenta con RRHH capacitado para el desarrollo de la actividad. SA y DS. OPS riesgo, y que, recursos de atención. más adelante serán referentes para el resto de para procesa Instrumentos de capacitación en Salud Ambiental para los efectores de la CMR. miento y los municipios en Primeros 8 nodos de Vigilancia epidemiológica y Ambiental la funcionando. comunic implementación computa de sus dores, respectivos FAX, nodos. TEL, ación: correo, Sub-actividad Internet, 1.1.1: etc. Contratación de los Recursos Humanos para la Indicadores conformación del de proceso: Grupo de Trabajo · en Vigilancia Porcenta je de Epidemiológica estableci Ambiental. mientos Sub-actividad 1.1.2: Desarrollo de los diferentes que notifican 60 Vigilancia de Laboratorio s (SIVILA). (N° de indicadores de gestión y de impacto vinculados con los Nodos implementados en esta etapa del Plan estableci mientos que notificar on / N° estableci Sub-actividad 1.1.3: Puesta en marcha en los Nodos señalados los protocolos de diagnóstico y tratamiento de patologías vinculadas a contaminantes. mientos que debieran notificar) . · Porcenta je de estableci mientos Sub-actividad 1.1.4: Preparación del material de capacitación en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías vinculadas a contaminantes, con retraso en notificaci ones generale s mayor 61 de dirigido a los equipos locales de salud de los nodos referidos. 3 semana s. · Porcenta je de estableci mientos con retraso en notificaci ones de patologí as de eventos con notificaci ón individua lizada y/o inmediat a mayor 62 de 3 semana s. · Porcenta je en Fichas Específi cas elevadas incomple tas. · Adhesió n a la vigilanci a epidemi ológica ampliad a: N° de nuevos eventos notificad os / total 63 de nuevos eventos incorpor ados al sistema de VigEA que deben ser notificad os. · N° informes realizad os / N° de informes planifica dos semanal 64 es Indicadores de resultado: · N° de informes o boletines difundid os según niveles. · N° de nodos funciona ndo al final del primer año. Cantidad de manuales para 65 la capacitación. 1.2 Funcionamiento los nodos restantes de Vigilancia Epidemiológica Ambiental en las demás jurisdicciones de la CMR. Funcionamiento del total de los nodos previstos en la CMR. M Ídem anterior. Reportes periódicos del Sistema de Nacional de Vigilancia para la Salud. (SINAVE). Se puede $ utilizar la 431.200 red de nodos existente incorporand o los nuevos eventos a vigilar. Ministerio de Salud de la nación. SA y DS. OPS Sistema de Vigilancia Se cuenta de Laboratorio con RRHH s (SIVILA). y materiales para realizar la carga de datos en cada nodo. 1.3 Analizar Búsqueda de contaminantes ambientales en menores de 6 años. tóxicos en líquidos biológicos en menores de seis M 66 Cantidad de muestras procesadas. Registros de muestras investigada Proporción de s en Se pueden $ 431.250 Ministerio de acceder a Salud de la la toma de nación. muestra en los niños (6) años. 1.4 Investigación del Estado Nutricional en menores de seis (6) años. menores de 6 menores menores de años con de 6 años 6 años. contaminantes estudiados. Se cuentan ambientales. con los Laboratorio s respectivos para el procesamie nto de las muestras. Caracterización del estado nutricional de los niños menores de 6 años según variables antropométricas y bioquímicas. M · años. Prevalencia de lactancia materna de los menores de 2 · Tipo de alimentación complementaria entre 6 y 24 meses. Proporción de niños con diferente grado de desnutrición en la población de la CMR. Proporción de niños con lactancia materna en menores de 2 años. 67 Informes parciales y final del responsabl e contratado para la ejecución de la actividad. Se cuenta con RRHH capacitado para el desarrollo del proyecto. Se puede acceder a los domicilios de los seleccionad os a evaluar. SA y DS. OPS $ 140600 Ministerio de Salud de la nación. SA y DS. OPS Tipos de alimentación complementari a entre los 6 y 24 meses de vida de niños de la CMR. 1.5 Investigación del Estado de Desarrollo Cognitivo y Psicomotriz en menores de seis (6) años. 1.6 Caracterización del estado de desarrollo cognitivo y psicomotriz de los menores de 6 años. M Conocer los niveles de estimulación de los hogares para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. Proporción de niños menores de 6 años con déficit cognitivo en la CMR. Se cuenta con RRHH capacitado para el desarrollo del proyecto. $ 99.560 Se puede acceder a los domicilios de los seleccionad os a evaluar. Prevalencia de malformaciones congénitas. M Investigación de la prevalencia de 68 Proporción de Reportes Los $ 11.250 Malformacione del SNVS y Centros de s congénitas SIVILA. Salud del en el territorio área Ministerio de Salud de la nación. SA y DS. OPS malformaciones congénitas en el territorio de la CMR. 1.7 de la CMR. afectada reportan los eventos. Registros de estadística Se cuenta s de los con la hospitales. información y registros necesarios para el análisis de los casos existentes Prevalencia de patologías respiratorias bajas en el territorio de la CMR. M Investigación de la prevalencia de enfermedades respiratorias bajas en el territorio de la CMR. Proporción pacientes con patología respiratoria baja en el territorio de la CMR Reportes Los $ 5.625 del SNVS y Centros de SIVILA. Salud del área afectada reportan Registros los de eventos. estadística s de los Se cuenta hospitales. con la información y registros necesarios para el análisis de los casos 69 Ministerio de Salud de la nación. SA y DS. OPS existentes. 70 Componente 2: Red de Servicios de Salud para la CMR Actividades / Subactividades 2.1 Implementación del Programa de Médicos Comunitarios en los municipios y comunas de la CMR, reforzando la formación de los mismos en Salud Ambiental. Resultados Plazo Indicadores Fuente de verificación (CM-L) Funcionamiento del Programa de Médicos Comunitarios formados en Salud Ambiental en la CMR. M Cantidad de Recursos Humanos incorporados al programa de Médicos Comunitarios para los municipios de la CMR. Cantidad de RRHH Capacitados en Salud Ambiental para la CMR. Registros de contratos efectuados de incorporación al Programa de Médicos Comunitarios. Registros de RRHH capacitados en Salud Ambiental. Evaluación de conocimientos adquiridos. Auditoria en terreno. 71 Supuestos Los respectivos municipios de la CMR suscriben el convenio con el Ministerio de Salud de la Nación para la implementación del PSF. Se cuenta con RRHH para la conformación de los Equipos de Médicos Comunitarios Se puede acceder desde los centro de salud a la interconsulta Costo estimado (AR$) $ 10.195.800 Responsable Ministerio de Salud de la Nación. Coordinación del Programa de Médicos Comunitarios del toxicológica. Se puede disponer de la red de CAPS existente en los municipios de la cuenca para el funcionamiento del Programa de Médicos Comunitarios 2.2 Puesta en funcionamiento de Unidades Sanitarias Ambientales según el Mapa de Riesgo Ambiental. 2.3 Organización de capacidades de respuesta de equipos Unidades Sanitarias Ambientales funcionando en CAPS según criterio de los responsables de Salud de los municipios y comunas de la CMR, y de acuerdo al mapa de riesgo presentado. M RRHH capacitados para dar respuesta a contingencias medioambientales en el M Proporción de Unidades Sanitarias Ambientales en funcionamiento Cantidad de equipos preparados para dar respuesta a 72 Registro de Unidades de Salud Ambiental en la ACUMAR. $ 123.200 Auditoría de terreno Se puede disponer de CAPS existente en los municipios de la cuenca para el funcionamiento de las Unidades de Salud Ambiental Registros de concurrentes a la capacitación. Se cuentan con capacitadores formados en Salud y $ 251.250 Ministerio de Salud de la Nación. SA y DS. OPS. Ministerio de Salud de la Nación. locales para el abordaje de emergencias ambientales, con la conformación de Equipos de Respuesta Rápida. área de salud. Provisión de equipos y sus respectivos suministros. contingencias medioambientales. Registros RRHH capacitados y formados en Emergencias Ambientales. Evaluación de habilidades adquiridas. Emergencias Ambientales. SA y DS. OPS Se cuentan con los equipos y suministros disponibles para dar respuesta a contingencias. Remitos de equipos entregados 2.4 Construcción y equipamiento de la red de Laboratorios Análisis Clínicos Toxicológicos (LACTs) de la CMR con tecnología apropiada para determinaciones especificas. Red de Laboratorios de Toxicología Clínica para la CMR en funcionamiento. Unidades construidas de Laboratorios de toxicología clínica específicos para la población de la CMR, y 16 equipos de última generación para el procesamiento de las muestras para análisis M Cantidad de laboratorios en construcción Certificados de avance de obra. Cantidad de equipos de laboratorios adquiridos. Cantidad de laboratorios de la red de LACTS en funcionamiento 73 Remitos de entrega de equipos. Inspección en terreno. Se pudieron concretar las obras previstas. Se pudieron adquirir los equipos. Se pudieron tomar las muestras, enviarlas según normas y procesarlas en los laboratorios de la $ 10.000.000 SA y DS. ACUMAR clínicos toxicológico. 2.5 Convenio con la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA) para la realización de análisis clínicos toxicológicos. Funcionamiento del convenio entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA) para la realización de 30 muestras por mes y por municipio. Red. C Cantidad de unidades bioquímicas realizadas. 74 Copias de estudios realizados por municipio presentados para su facturación ante el Ministerio de Salud de la Nación. Se pudieron tomar las muestras, enviarlas según normas y procesarlas en los laboratorios acreditados de FABA. $ 180.000 Ministerios de Salud de la Nación. 2.6 Construcción del Hospital de Cuenca Alta en Cañuelas. Hospital de Cuenca Alta M Grado de avance en el desarrollo y ejecución del proyecto 2.6.1 Etapa de Idea Proyecto 2.6.2 Etapa de Perfil de proyecto Elaboración del “Proyect Plan” Elaboración de términos de referencia para las compras y contrataciones Existe viabilidad técnica, Política, Económica y Financiera $120.000.000® ®(Presupuesto Estimado) Ministerio de Salud de la Nación. Certificados de Avances 2.6.3 Etapa Anteproyecto 2.6.4 Etapa Proyecto 2.7 Entrega de Unidades de Traslado de pacientes para los municipios de Cuenca Alta. Una Unidad de Traslado (Ambulancia) entregada a cada municipio de la Cuenca Alta. M 2.8 Fortalecer el estado nutricional de la población Preservación y mejora el estado de nutrición de madres, niñas y niños, por C Cantidad de Ambulancias entregadas Remitos firmados por responsables de los municipios de Cuenca Alta. Existe disponibilidad de móviles para su entrega $ 750.000® Cantidad de beneficiarios bajo Registro de controles de Existe capacidad operativa para mejorar el estado de $ 59.000.000 75 ®(Presupuesto Estimado) Ministerio de Salud de la Nación Ministerio de Salud de la vulnerable de la CMR, mediante aportes de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación. medio del control apropiado del estado nutricional, crecimiento y desarrollo, con especial énfasis en la captación y rehabilitación nutricional de la población malnutrida de la CMR. programa. salud. Proporción de mejora del estado nutricional de los menores de 6 años de la CMR. Proporción de mejora de la Anemia en los menores de 6 años. 76 nutrición de las madres, niños y niñas de la CMR. Nación. Componente 3: Equipos de Salud en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías prevalentes y vinculadas a contaminantes ambientales en la CMR. Actividades / Subactividades Capacitación de equipos locales de salud en los municipios de la CMR en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías vinculadas a contaminantes ambientales, a cargo de los toxicólogos de las Unidades de Salud Ambiental. 3.1) Resultados Plazo Indicadores Fuente de verificación Proporción de equipos capacitados (N° de equipos que resultan efectivamente capacitados/total de equipos existentes). Evaluación de conocimientos adquiridos. (CM-L) Equipos capacitados e salud en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías prevalentes en la CMR. M 77 Supuestos Se dispone de RRHH para capacitar. Costo estimado (AR$) $ 123.200 ( además del aporte presupuestario de la actividad 2.1) Responsable Programa de Salud Familiar del MSN. Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones (PRECOTOX) del MSN. Componente 4: Mecanismos de concientización en la población de la CMR, que permitan la creación de ambientes saludables y sustentables. Actividades / Subactividades Articulación con el Componente de Educación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), para el desarrollo del “Programa de Capacitación de Promotores Ambientales Comunitarios para la Cuenca Matanza Riachuelo (PAC-CMR)”. Resultados Plazo Indicadores Fuente de verificación Cantidad de Municipios incorporados al programa. Convenios suscriptos entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SA y DS) y los Municipios de la CMR. (CM-L) Promotores Ambientales Comunitarios capacitados. M Cantidad de Promotores Ambientales Comunitarios Capacitados. 78 Supuestos Municipios no suscriban el Convenio. Escasa respuesta la convocatoria de Promotores para capacitar. Costo estimado (AR$). Incorporado en presupuesto de Manda 16. Responsable SA y DS de la Nación y la Universidad Nacional de La Matanza. Reformulación del Cronograma de actividades (Noviembre de 2.009) 79 Objetivos Específicos COMPONENTE I Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de eventos que afectan a la Salud, atendidos en la CMR. Actividades may-09 jun-09 nov-09 feb-10 mar-10 1.1 Poner en funcionamiento, en una primera etapa y en función de los datos derivados de la… A 1.1.1: Contratación de los Recursos Humanos necesarios para la conformación del grupo... 1.1.2: Desarrollo de los diferentes indicadores de gestión e impacto vinculados con los nodos... 1.1.3: Puesta en marcha, en los nodos señalados, de los protocolos de diagnóstico y... 1.1.4: Preparación del material de capacitación en prevención, diagnóstico y tratamiento de ... 1.2 Puesta en funcionamiento de los nodos restantes de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental en… 1.3 Investigación de tóxicos 80 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 en líquidos biológicos en menores de seis (6) años. 1.4 Investigación del estado nutricional en menores de seis (6) años. 1.5 Investigación del estado de desarrollo cognitivo en menores de seis (6) años. 1.6 Investigación de la prevalencia de malformaciones congénitas en el territorio de la CMR. 1.7 Investigación de la prevalencia de enfermedades respiratorias bajas en el... 81 Objetivos Específicos Actividades may-09 jun-09 nov-09 feb-10 mar-10 COMPONENTE II Red de servicios de salud para la población 2.1 Implementación del Programa de Médicos Comunitarios en los de la CMR municipios y comunas de... 2.2 Puesta en funcionamiento de Unidades de Salud Ambiental con la participación de un... 2.3 Organización de capacidades de respuesta de equipos locales para el abordaje de emergencias... … 2.4 Construcción y equipamiento de la red de Laboratorios Análisis Clínicos Toxicológicos (LACTs)… 2.5 Convenio con la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA) para la realización... 2.6 Construcción del Hospital de Cuenca Alta en Cañuelas. 82 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 2.7 Entrega de Unidades de Traslado de pacientes para los municipios de Cuenca Alta. 2.8 Fortalecimiento del estado nutricional de la población vulnerable de la CMR mediante... 83 Objetivos Específicos Actividades may-09 jun-09 nov-09 feb-10 mar-10 COMPONENTE III Equipos de Salud en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías prevalentes y vinculadas a contaminantes ambientales en la CMR 3.1 Capacitación de equipos locales de salud en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías vinculadas a contaminantes ambientales, a cargo de los toxicólogos de las Unidades de Salud Ambiental en los municipios de la CMR. 84 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 Objetivos Específicos Actividades may-09 jun-09 nov-09 feb-10 mar-10 COMPONENTE IV 4.1 Articulación con el Componente de Educación de la Mecanismos de Autoridad de la Cuenca Matanza concientización en la Riachuelo (ACUMAR), para el población de la CMR, desarrollo del “Programa de que permitan la creación Capacitación de Promotores de ambientes saludables Ambientales Comunitarios para la y sustentables. Cuenca Matanza Riachuelo (PACCMR)”. 85 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 Otros Aportes del Ministerio de Salud de La Nación a Municipios y Comunas de la CMR 86 Programa Remediar Este programa tiende a facilitar el acceso al medicamento a sectores de mayor vulnerabilidad en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), por lo tanto se considera un instrumento de fortalecimiento de la Estrategia de la Atención Primaria de la Salud. Transferencia en medicamentos valorizada * efectuada a los Municipios pertenecientes a la Cuenca Matanza Riachuelo Municipio ALMIRANTE BROWN AVELLANEDA CAÑUELAS ESTEBAN ECHEVERRIA EZEIZA GENERAL LAS HERAS LA MATANZA LANUS LOMAS DE ZAMORA MARCOS PAZ MERLO MORON PRESIDENTE PERON SAN VICENTE Total general 2009 Enero 8.860 9.268 1.291 6.424 7.270 8.728 12.698 16.095 879 4.361 4.950 4.192 753 85.768 Febrero/ Marzo 11.776 12.504 2.675 10.669 9.178 170 11.996 17.855 22.057 1.531 6.625 5.261 6.061 1.022 119.379 Abril Mayo 9.981 9.847 1.835 6.990 5.822 139 10.227 15.574 17.429 1.147 4.583 4.611 4.652 912 93.749 59.197 63.841 3.398 53.619 43.340 244 21.355 101.115 30.680 3.601 9.584 8.688 8.648 1.550 408.861 Junio 30.622 27.115 3.445 16.674 16.026 321 30.459 40.188 53.832 3.448 11.351 10.663 9.546 1.842 255.532 Julio 34.473 32.128 4.011 30.002 28.578 302 32.646 55.648 61.280 3.919 10.870 12.787 10.972 1.789 319.405 * Valores expresados en dólares según costo de adquisición REMEDIAR. 87 Agosto 22.896 20.491 9.233 22.655 31.319 226 42.635 37.900 60.630 2.795 13.847 18.662 11.094 2.942 297.326 Septiembre 26.041 24.933 5.440 22.874 22.098 202 19.680 35.933 45.946 3.943 15.137 13.349 11.495 1.946 249.016 Beneficiarios del Plan Nacer - Octubre 2009 - Municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo Beneficiarios Departamento Mujeres Almirante Brown Avellaneda Cañuelas Esteban Echeverría Ezeiza General Las Heras La Matanza Lanús Lomas de Zamora Marcos Paz Merlo Morón Presidente Perón San Vicente Total Niños Total 1.096 10.098 11.194 663 3.067 3.730 46 521 218 1.694 1.912 182 2.963 3.145 2 2 632 24.124 24.756 466 5.255 5.721 1.177 9.215 10.392 1 618 147 1.957 2.104 432 6.107 6.539 278 1.947 2.225 27 464 5.367 567 4 619 491 68.032 Beneficiarios Inscriptos 88 73.399 Transferencias efctuadas a los efectores de la Cuenca Matanza Riachuelo Octubre 2009 Departamento Transferencias Efectuadas $ 702.757 $ 388.033 $0 $ 4.000 $ 446.612 $0 $0 $ 340.940 $ 1.262.041 $ 67.990 $0 $ 897.152 $0 $0 Almirante Brown Avellaneda Cañuelas Esteban Echeverría Ezeiza General Las Heras La Matanza Lanús Lomas de Zamora Marcos Paz Merlo Morón Presidente Perón San Vicente $ 4.109.525 Total 89 Transferencias efectuadas - Detalle por Municipio Transferencias Efectuadas Efector Efectores municipales Almirante Brown Hosp. Zonal Gral. "Lucio Melendez" Hosp. Zonal Gral. "Arturo Oñativia" Total Almirante Brown Efectores municipales Avellaneda Hosp. Interzonal Gral. "Pedro Fiorito" Hosp. Interzonal Gral. "Presidente Perón" Hosp. Subzonal Esp. Materno Infantil "Ana Goitia" $ 300.197 $ 117.720 $ 284.840 $ 702.757 $ 122.583 $ 129.926 $ 131.924 $ 3.600 Total Avellaneda Efectores municipales Esteban Echeverría Total Esteban Echeverría Efectores municipales Ezeiza Total Ezeiza Efectores municipales Lanús Hosp. Interzonal "General Evita" Total Lanús Efectores municipales Lomas de Zamora Hosp. Interzonal General "Gandulfo" Total Lomas de Zamora Efectores municipales Marcos Paz Total Marcos Paz Efectores municipales Morón Total Morón $ 388.033 $ 4.000 $ 4.000 $ 446.612 $ 446.612 $ 195.740 $ 145.200 $ 340.940 $ 565.548 $ 696.493 $ 1.262.041 $ 67.990 $ 67.990 $ 897.152 $ 897.152 Total general $ 4.109.525 90 Participación de la Provincia de Buenos Aires En Municipios de la CMR (Información aportada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) 91 El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en el marco de su planificación estratégica y operativa, promueve la planificación y la realización de actividades sanitarias que permitan garantizar la prevención y la atención de los ciudadanos que presentan diversas necesidades en su territorio. En el área de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), de manera coordinada con las autoridades sanitarias nacionales, municipales y de la ciudad de Buenos Aires, se está implementando un modelo sanitario basado en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS). Este modelo se orienta a la provisión de asistencia sanitaria básica que incluye acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación mediante la iintegración de los tres niveles de complejidad, utilizando métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables. Esta oferta sanitaria organizada tiene como meta garantizar la accesibilidad de todos los individuos y familias de la comunidad, la participación comunitaria y el fortalecimiento del espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Es el objetivo específico del Plan Sanitario Integral de Emergencia en la cuenca minimizar el impacto de los riesgos ambientales sobre la salud e identificar los posibles daños ocasionados en las personas y comunidades devenidos como consecuencia de la contaminación producida sobre la CMR; evitando su perpetuación por medio de acciones tendientes a establecer distancias frente a los contaminantes ambientales. La estrategia acordada por las tres jurisdicciones abarca como ejes: § La vigilancia epidemiológica (VE), como dispositivo de conocimiento y seguimiento de la detección temprana de patologías con compromiso ambiental y su monitoreo. § La Capacitación del Recurso Humano del equipo de salud, como la garantía de un abordaje integral a los problemas de salud de la población. 92 § La normalización, equipamiento tecnológico y ordenamiento operativo de la red de servicios de salud del Sistema, como respuesta a las necesidades de la población. § La comunicación social, el fomento de la defensa de los derechos individuales y colectivos y la participación activa en la sensibilización e implementación de acciones como pilares de la ciudadanía y de construcción de un consenso para el enfrentamiento de los aspectos más visibles de la inequidad. Las siguientes actividades son expresión concreta de los procesos y resultados que este Ministerio de Salud Provincial implementa en la zona con el fin de cumplir con una estrategia que basada en los lineamientos expuestos anteriormente permita transformar la realidad actual en la situación objetivo deseada de cuidado de la salud de los habitantes de la Cuenca § Vigilancia Epidemiológica: El Programa de Salud para los habitantes del área de la Cuenca Matanza Riachuelo tiene como uno de sus componentes privilegiados la vigilancia epidemiológica de la salud. Actualmente el mismo es llevado a cabo a través del sistema de vigilancia de “notificaciones médicas obligatorias” El objetivo: es ampliar las categorías a vigilar en el Programa de Vigilancia de la Salud abarcando temáticas tóxico ambientales Esta decisión de incluir patologías producidas, por ejemplo, por químicos industriales, conlleva la necesidad de un trabajo conjunto con profesionales toxicólogos, no sólo en lo que respecta a la adaptación que requiere la incorporación de las mismas al sistema de vigilancia, sino a la capacitación de los efectores de salud para poder pensar e identificar en los pacientes asistidos, signos y síntomas que expresen daño a la salud por contaminación. 93 A1) Puesta en marcha de la red de nodos epidemiológicos En el marco del convenio para la mejora de salud de los habitantes de la CMR, el grupo constituido por epidemiólogos dio inicio a sus actividades como tal, en el mes de mayo de 2009. Acciones realizadas: · Entrevista de epidemiólogos y toxicólogos de los municipios y jurisdicciones intervinientes: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza, Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As, Ciudad Autónoma de Bs. As., en articulación con el Ministerio de Salud de Nación. · Articulación de la información proveniente de las diversas fuentes existentes. · Análisis de las diversas realidades locales. · Consenso de la metodología de las reuniones y las acciones a implementar con los equipos. de trabajo. · Formación de los binomios epidemiólogo- toxicólogo de los municipios que se encuentran involucrados en esta etapa. Municipio Epidemiólogo Toxicólogo Avellaneda Dra. Isabel Ballesteros Dr. Grau Lanús Dr. Nucher Dr. Lombardo Lomas de Zamora Dr. Barrios Dra. Crocinelli La Matanza Dr. Otero Dr. Díaz · Definición de las Unidades Centinelas en donde se realizará la vigilancia: o Avellaneda: Unidad Sanitaria N° 9 Dock Sud o Lanús: Unidad Sanitaria "Miranda Norgreen" Villa Caraza 94 Unidad Sanitaria “Villa Jardín” Lanús Oeste o Lomas de Zamora: 32 Unidades Sanitarias como unidades centinelas o La Matanza: Centros de Salud Domingo Roca y Dorrego de González Catán y Hospital Materno Infantil Teresa Germani de la localidad de Gregorio de Laferrere. · Ubicación de los Nodos de Vigilancia se definirán en las Secretarías de Salud de cada municipio. · Definición de los eventos a vigilar y los protocolos de los mismos. 95 Nº CATEGORÍAS GRUPOS 1 Transmisibles Vectoriales/ RSI ESTRATEGIAS VIGILANCIA Dengue Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL INMEDIATA C2 - L2 Especial - Ficha 2 Transmisibles Zoonóticas Hantavirosis Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL INMEDIATA C2 - L2 Especial - Ficha 3 Transmisibles Zoonóticas Leptospirosis Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL INMEDIATA C2 - L2 Especial - Ficha 4 Transmisibles Gastroentéricas Enteroparasitosis (geohelmintos) Clínica - Laboratorio NUMERICA SEMANAL C2 - L2 5 Transmisibles Gastroentéricas Diarreas Agudas sin Clínica - Laboratorio especificar NUMERICA SEMANAL C2 - L2 6 Transmisibles Gastroentéricas Toxo-infecciones alimentarias Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL INMEDIATA C2 - L2 7 Transmisibles Gastroentéricas Síndrome Hemolítico Clínica- Laboratorio INDIVIDUAL INMEDIATA C2- L2 8 Transmisibles Hepatitis virales Hepatitis A/ especificar Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL INMEDIATA C2 - L2 - Ficha Especial 9 Transmisibles Dermatológicas Dermatitis infecciosas Clínica- Laboratorio NUMERICA SEMANAL C2- L2 Respiratorias Bronquiolitis < 2 años Clínica - Laboratorio NUMERICA SEMANAL C2 - L2 10 Transmi- Bajo Urémico o sin 96 DE PERIODICIMODALIDAD DAD DE INSTRUMEN-TOS DE NOTIDE RECOLECCIÓN NOTIFICAFICACIÓN CIÓN EVENTOS PROPUESTOS sibles 11 Transmisibles INDIVIDUAL INMEDIATA C2 - L2 Especial 12 No trans- Lesiones por causas Lesiones por causas Clinica misibles externas externas NUMERICA SEMANAL C2 13 Intoxicación aguda No transPlaguicidas por agentes misibles doméstico químicos Clinica- Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 14 Intoxicación aguda No transPlaguicidas por agentes misibles especificar químicos Clinica- Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 15 Intoxicación aguda No transpor agentes Monóxido de carbono misibles químicos Clinica- Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 16 Intoxicación crónica No transpor agentes Otros tóxicos misibles químicos Clinica- Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 17 Intoxicación crónica No transIntoxicación por metales misibles por Plomo pesados Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 18 Intoxicación crónica No transIntoxicación por metales misibles por Cromo pesados Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 19 No Meningo-encefalitis Meningoencefalitis piógena (virales) trans- Intoxicación crónica Intoxicación por metales de no uso sin crónica crónica crónica Clínica - Laboratorio 97 - Ficha misibles pesados por Mercurio 20 Intoxicación crónica No transIntoxicación por agentes misibles por Tolueno químicos 21 Intoxicación crónica No transIntoxicacion por agentes misibles por Benceno químicos 22 Otros Eventos Otros RSI 23 Otros Eventos Otros Eventos Eventos/bajo crónica Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2- L2 Clínica - Laboratorio INDIVIDUAL SEMANAL C2 Otros eventos con riesgo para la Salud Clínica - Laboratorio Pública INDIVIDUAL INMEDIATA Ficha Especial - L2 Brote de etiología INDIVIDUAL INMEDIATA Ficha Especial crónica cualquier Clínica - Laboratorio 98 · Realización de un documento de Normas y Procedimiento de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria para la Cuenca Matanza Riachuelo. A partir de este momento se comenzará a programar la capacitación en cada jurisdicción municipal con la intervención del Ministerio de Salud de la Pcia.de Bs. As. A2) Vigilancia Epidemiológica de eventos transmisibles de notificación obligatoria, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual por medio de la dirección de epidemiología, el programa Provincial de HIV SIDA e ITS y el programa provincial de tuberculosis. A3) Investigaciones epidemiológicas: *Encuesta Antropométrica de niños menores de 2 años en servicios de salud Con el propósito de actualizar el diagnóstico nutricional, establecer prioridades de intervención, implementar los nuevos estándares de referencia de la OMS y mejorar el estado de nutrición de la población infantil de la provincia de Buenos Aires entre el 17 y 18 de marzo de 2009 el Programa Materno Infantil del ministerio de salud, junto a OPS y UNICEF, realizó una evaluación antropométrica de 19025 niños y niñas que concurrieron espontáneamente a establecimientos hospitalarios y CAPS públicos. De esta población, 16030 correspondieron a menores de 24 meses y territorialmente se incluyeron municipios pertenecientes a la Cuenca Matanza Riachuelo. En esta encuesta se valoraron la presencia de bajo peso, acortamiento, emaciación y obesidad infantil. 99 A4) Sistematización de la información notificada sobre las causas de mortalidad y egresos hospitalarios. A través de la Dirección de Información Sistematizada del Ministerio de Salud. Los siguientes objetivos son prioridad en la temática de vigilancia epidemiológica para el Ministerio de Salud de la Pcia de Bs. As: · Intervenir activamente en la capacitación y posterior implementación de las modificaciones requeridas para la vigilancia medioambiental que se realizarán en los municipios brindando apoyo técnico y logístico. · Analizar los egresos hospitalarios de los hospitales provinciales de aquellas patologías relacionadas con contaminación ambiental. · Fortalecer el Sistema de Vigilancia mediante el Sistema nacional de vigilancia en Salud (SNVS) pasando de esta forma a poseer información on line en tiempo real, pudiendo contar con una vigilancia activa e integral; y del Sistema de vigilancia de laboratorio (SI.VI.LA.), esencial para la detección de enfermedades relacionadas con tóxicos ambientales. Para implementar este objetivo se realizarán en el mes de noviembre del corriente año capacitaciones a las Regiones Sanitarias de la Pcia. de Bs. As., contando con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación. · Monitorear los indicadores que se definan a posteriori pudiendo realizar un diagnóstico de situación para intervenir en las jurisdicciones que asi lo requieran. · Fomentar la difusión masiva de medidas preventivas a nivel provincial relacionadas con los contaminantes medioambientales, procurando el cuidado de la salud de la población. · Articular en forma constante tanto con los niveles municipales como nacional logrando consenso en las acciones a desarrollar, como también con aquellas instituciones o entes relacionados con los temas medioambientales (Obras Públicas, Medio Ambiente, Educación, etc). 100 · Informar periódicamente los avances obtenidos y el estado de situación de la vigilancia epidemiológica de CMR mediante una Sala de Situación que monitoree los indicadores apropiados. En esta sala también se georreferenciarán los eventos ambientales a estudiar. Capacitación del recurso humano · Equipos municipales de atención primaria de la salud: Capacitación a través del INUS · Desarrollo completo de cursos para municipios: Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Esteban Echeverría, La Matanza, Morón, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y Gral. Las Heras · Bioquímicos: Capacitación de 2 profesionales del Htal Sor María Ludovica (IDIP) · Residencias y Enfermería: La capacitación de recursos humanos es una prioridad estratégica para la gestión sanitaria. Los establecimientos públicos hospitalarios dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires incorporan profesionales médicos que son capacitados mediante un sistema de formación en servicio que componen las Residencias médicas. Estos profesionales desarrollan conocimientos, habilidades y destrezas al tiempo que brindan atención de calidad a la población que acude a las instituciones sanitarias. Actualmente en 7 municipios de la cuenca Matanza Riachuelo trabajan, en diversas especialidades médicas 716 profesionales cuya distribución por año de formación y rango se describe en el siguiente cuadro. 101 Res Res Res Res Res 1° año 2° año 3° año 4° año 5° año AVELLANEDA 50 44 43 20 1 27 22 207 EZEIZA 9 9 8 2 0 6 6 40 LA MATANZA 45 37 29 13 0 13 17 154 LANUS 44 39 43 17 0 25 21 189 LOMAS DE ZAMORA 26 19 12 5 0 9 14 85 MERLO 13 5 8 4 0 4 3 37 MORON 4 MUNICIPIO Jefes Res Instruct TOTAL 4 TOTAL RESIDENTES 716 Por otro lado, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires considera fundamental optimizar la conformación de los equipos de salud con personal de enfermería capacitado y con ese objetivo gestiona escuelas de Enfermería en hospitales provinciales. Posteriormente este recurso humano calificado se incorpora al equipo de atención sanitaria y fortalece la red asistencial en beneficio de los pobladores de la cuenca. El detalle de la distribución de los 500 alumnos, en actual capacitación, según hospital se brinda en el cuadro subsiguiente 102 Hospitales RS MUNICIPIO ALUMNOS Hosp Interz Gral de Ag. “Dr. Fiorito” VI Avellaneda 50 Hosp Interz Gral de Ag “Pte. Perón” VI Avellaneda 50 Hosp Subzonal Esp “Ana Goitía” VI Avellaneda 50 Ezeiza Hosp Zonal Gral “Madre Teresa de Calcuta” VI Hosp Interzonal Gral de Ag “Evita” VI 50 Lanus 50 Lanus Hosp Zonal Gral de Ag “Narciso Lopez“ VI VI Lomas Zamora de Hosp Interz “Dr. Jose A. Esteves” VI Lomas Zamora de Hosp Interz Gral de Ag “L. C. de Gandulfo” Hosp Interz Gral de Agudos “Dr. Paroissien” XII La Matanza 50 Hosp Zonal Gral “Héroes de Malvinas” VII Merlo 50 50 TOTAL DE ALUMNOS · 50 50 500 Capacitación de profesionales pertenecientes a los equipos de salud para la utilización de nuevos estándares nutricionales infantiles de la OMS. · o Región Sanitaria VI: 50 profesionales. o Región Sanitaria VII: 24 profesionales o Región Sanitaria XII: 26 profesionales Avellaneda: Capacitación de RRHH de las Unidades Sanitarias de la Cuenca (Aproximadamente 40 personas) a través de 10 encuentros. Directora del Curso Dra. Ana Girardelli, Jefa del Servicio de Toxicología del Hospital Sor María 103 Ludovico de La Plata. Organizado en conjunto con la Dirección de Capacitación Profesional del Ministerio de Salud y la Región Sanitaria VI. · o Ezeiza: Realización de 2 talleres con profesionales respecto al riesgo ambiental y patologías emergentes, que incluyeron la actualización de las enfermedades relacionadas al medio ambiente. o Talleres en las escuelas con personal de los programas de Médicos comunitarios y el Seguro familiar de Salud en promoción y prevención de la salud, especialmente enfocado en patologías ambientales Red de servicios de salud o Organización por niveles de complejidad · Consenso Provincial y Municipal de la estrategia de atención: · Tres Niveles de atención: Primario: o Unidades de Pesquisa con equipo formado en Salud Ambiental. Consulta y solicitud de exámenes complementarios básicos o Unidades personal Sanitarias formado en Ambientales Toxicología con clínica: Consulta e Interconsulta. Solicitud de laboratorio básico y específico Secundario: 104 · Hospitales de referencia: Fiorito de Avellaneda, Evita de Lanús y Paroissien de Matanza. Interconsultas especializadas, laboratorio e Imágenes Terciario: · Laboratorios de Alta complejidad: Htal Sor María Ludovico, Htal posadas, Htal Garraham y Facultad de farmacia y bioquímica UBA. o Identificación de Efectores: Listado de los Hospitales Municipales, Provinciales y los Centros de Atención Primaria o Centros de Integración Comunitaria de los 14 municipios. o Recursos humanos o Incorporación de Personal médico en Primer Nivel en Municipio a través del programa de Médicos Comunitarios (Ver Cuadro 1 y 2) o Desarrollo consensuado con el Ministerio de Salud de la Nación de Algoritmos de atención de pacientes con toxicidades ambientales. o Relevamiento Municipal del personal formado por médicos comunitarios e INUS con el objetivo de conformar la red inicial asistencial del primer nivel de atención. Estos profesionales han sido capacitados para abordar la temática tóxicoambiental. En este trabajo se han recabado los datos relacionados con Nombre y Apellido, Profesión o empleo, Horario de atención y Establecimiento de salud de desempeño. o Relevamiento de profesionales toxicólogos pertenecientes al Sistema Público de Salud de la Provincia. o Conformación de red de referentes municipales autorizados para la solicitud de determinaciones laboratoriales en el marco del Convenio 105 firmado entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Federación Bioquímica Argentina o Incorporación de 2 bioquímicos en el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pedíatricas (IDIP) que se encuentra en el Htal de Niños Sor María Ludovica. La Plata o Fortalecimiento del Recurso Humano del primer nivel de Atención mediante el Seguro Familiar de Salud, ATAMDOS, Plan Muñiz y del segundo nivel a través de la incorporación de profesionales residentes o Sistema de información · Fortalecimiento del sistema de información sistematizada sanitaria: Este sistema permite cuantificar, monitorear y evaluar el número de consultas que son atendidas por los establecimientos sanitarios públicos provinciales y municipales. Esto permite dimensionar en tiempo y lugar la demanda poblacional y el funcionamiento de la oferta sanitaria. Para este informe presentamos un cuadro que permite objetivar la cantidad de consultas en establecimientos oficiales en los municipios de la Cuenca matanza Riachuelo. La presentación de datos se focaliza en el relevamiento de consultas dirigidas a servicios especializados que responden a demandas de salud o enfermedad relacionadas con efectos probables sociales, biológicos y tóxico ambientales. Estos servicios abarcan: Dermatología, hematología, alcoholismo, drogadicción, neumonología, neurología, oftalmología, psiquiatría y toxicología. En aquellas especialidades que poseen oferta especializada para infantes, se brinda detalle. (Ver cuadro 3) 106 · Obras edilicias o Gestión de obras civiles de adecuación del Laboratorio de tercer nivel en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de la Plata junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación · Equipamiento · Gestión de 2 espectrofotómetros y 2 cromatógrafos para el Laboratorio de tercer nivel en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de la Plata junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación · Evaluación Laboratorial específica · Convenio con Federación Bioquímica Argentina y Fundación Bioquímica Argentina para la toma de muestras y procesamiento de marcadores específicos. Cupo inicial: 210 muestras por mes. (plomo, cromo, mercurio, ácido mandélico, arsénico y ácido transmucónico) · Avellaneda: Adquisición de Equipo y reactivos y realización de screening de plomo mediante micrométodo. en 68 casos nominales y 159 convivientes. · Insumos · Programa Remediar: Este programa provee a los centros de atención primaria de la salud (CAPS) botiquines conformados por medicamentos necesarios para la atención de las patologías que se atienden en el primer nivel de atención. En el cuadro siguiente se detalla la cantidad de efectores del programa en los municipios de la cuenca y el número de botiquines distribuidos en ellos durante el año 2009. 107 PROGRAMA REMEDIAR ENTREGA DE BOTIQUINES AÑO 2009 MUNICIPALIDAD o CANTIDAD DE BOTIQUINES CANTIDAD DE CENTROS DE SALUD AVELLANEDA 563 28 LOMAS DE ZAMORA 894 42 LANUS 799 34 ESTEBAN ECHEVERRIA 393 23 LA MATANZA 491 47 EZEIZA 463 16 CAÑUELAS 70 8 ALMIRANTE BROWN 497 27 MORON 302 15 MERLO 307 33 MARCOS PAZ 58 7 PRESIDENTE PERON 213 7 SAN VICENTE 39 3 GRAL LAS HERAS 5 1 EFECTORES TRANSITORIOS 1 1 Programa Materno Infantl y Salud Sexual y Procreación Responsable: Estos programas proveen insumos a los municipios para la atención de la lactancia materna, las infecciones respiratorias agudas bajas, asma infantil, control de natalidad y diarreas. El detalle de lo distribuido puede observarse en el Cuadro 4 108 o Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI): En el área de la cuenca Matanza Riachuelo Se lleva adelante la vacunación de los niños según el calendario regular nacional y se protege de esta manera a la población más vulnerable por su edad de 11 enfermedades transmisibles. Los porcentajes de cobertura alcanzados en el 2008 y en los primeros 7 meses del 2009 se presentan en el Cuadro 5 o Programa Provincial de Tuberculosis: o Entrega de medicamentos antituberculosos a 1725 pacientes durante el 2008 en los 14 municípios de la cuenca. o Subsidio económico, según ley provincial 10436, a pacientes con tuberculosis con cobertura de salud estatal exclusiva y necesidades soiales. · Procesos de Gestión Sanitaria sobre Enfermedades Transmisibles o Programa provincial de HIV, SIDA e infecciones de transmisión sexual: o Distribución Nacional de medicamentos antirretrovirales,. o Distribución provincial de leche, alimentos secos para pacientes con tratamiento antirretroviral, preservativos, reactivos de laboratorio para diagnóstico y material gráfico de educación parea la salud. o Plan de prevención y control de dengue o Capacitación de recursos humanos sanitarios y de defensa civil para la vigilancia entomológica del mosquito Aedes aegypti. o Distribución de folletos, afiches, volantes, insecticidas, larvicidas. 109 o Capacitación de promotores y de agentes de salud en la identificación del mosquito en larvitrampas y ovitrampas en todos los municipios y hospitales. o Plan vigilancia epidemiológica de gripe estacional y gripe A H1 N1 o Realización de campañas de promoción en la población. o Capacitación de personal de laboratorio. o Provisión de insumos de laboratorio para diagnóstico etiológico de infecciones respiratorias o Distribución de Oseltamivir a todos los municipios . o Programa de control de las zoonosis o Vigilancia y diagnóstico de zoonosis urbanas y rurales (rabia, psitacosis, leptospirosis, hantavirus, Chagas Dengue etc.) o Distribución de vacunas antirrábicas humanas y caninas en los municipios. o Acciones de control en terreno. · Procesos de Gestión Sanitaria sobre Enfermedades No Transmisibles · Programa de prevención de cáncer genitomamario o 83655 Papanicolaou y Colposcopías realizados en hospitales provinciales, municipales y CAPS durante 2008. o Distribución de 150.000 folletos preventivos o Disribución de colectores endocervivcales, espátulas. Espéculos, Fijados citológico, guantes de examinación, hisopos, pinzas de Mayer descartables, portaobjetos, manoplas, fichas citológicas, carnets, planillas bimestrales, 110 informes de anatomía patológicaalcohol etílico, cubreobjetos, parafina y otros elementos en los 14 municipios o Programa provincial de Diabetes. Programa de Epilepsia o Distribución de insulinas, descartables, hipoglucemiantes orales, tiras reactivas de glucemia capilar, antiepilépticos o Programa de Patologías Crónicas o Provisoón gratuita de medicamentos .y drogas oncológicas · Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) La atención de las emergencias en la provincia de Buenos Aires cuenta con una red compuesta por sistemas municipales y un sistema provincial. Este último posee las siguientes funciones: o Gestión de derivaciones de alta complejidad. o Gestión de estudios de alta complejidad. o Traslado de pacientes críticos. o Actuación en situación de catástrofes o victimas múltiples. La provincia hasta el 2007 contaba con un SIES que cumplía sus funciones en los municipios del conurbano sur bonaerense, denominado SIES VI con base en lomas de Zamora. o Los municipios cubiertos son Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. 111 Durante el año 2008 y 2009 se han conformado y puesto en funcionamiento 3 bases de emergencia que con su espectro de labor territorial abarcan los partidos de la Cuenca Matanza Riachuelo. Estos SIES son: · SIES XII con base en Gonzáles Catan. Región Sanitaria XII: o Municipio de La Matanza, · SIES VII con base en Gral. Rodríguez o Municipios de 3 de Febrero, Morón, Hurlinghan, Ituzaingo, Merlo, Moreno, Gral. Rodríguez, Lujan, Marcos Paz y Las Heras; · SIES Central con base en la ciudad de La Plata. o Municipios de Pila, Dolores, Tordillo, Castelli, Gral. Belgrano, Chascomus, Punta Indio, Monte, Gral. Paz, Brandsen, Berisso, La Plata, Ensenada, San Vicente, Cañuelas, Presidente Perón y Magdalena. A través de los SIES se asistieron a más de 10.000 pacientes y trasladaron más de 4.500 enfermos críticos. · Intervención sanitaria en áreas de mayor vulnerabilidad: En Villa Inflamable, partido de Avellaneda se han realizado las siguientes actividades o Talleres de sensibilización a la comunidad (4) o Articulación con organismos del estado nacional, provincial y otras áreas del estado municipal o Provisión de Agua Segura (167.400 lts. Mensuales) 960 bidones x 6lts.c/u por día. La distribución diaria se realiza mediante 10 puestos a cargo de referentes comunitarios o Distribución domiciliaria de alimentos ricos en micronutrientes (calcio-zinc-hierro) que bloquean la absorción intestinal del Pb (18.600 kg. Mensuales) 112 o Provisión mensual de elementos de higiene personal y del hogar a las 930 familias o Talleres de Seguridad Alimentaria e Higiene a fin de disminuir la absorción intestinal de Pb (30 tall.) o Tratamiento preventivo/curativo de menores de 14 años y embarazadas con anemia o Desparasitación masiva de menores de 2 a 14 años (98% cobertura) o Evaluación nutricional. Peso/ Talla. (388 menores de 14 años) o Intensificación Progr. Salud Sexual y Reproductiva o Control clínico y toxicológico de los 79 casos nominales de contaminación con Pb o Flujograma de asistencia para los 79 casos nominales y sus familias (400 personas) o Capacitación de 80 profesionales en “Riesgos en salud por contaminantes” e “Introducción a la toxicología ambiental” o Implementación de HC de pesquisa de riesgo ambiental a menores de 19 años o Puesta en funcionamiento de las Unidades de Salud Ambiental o Este es un modelo de intervención local que se trabaja para expandir a otras áreas de riesgo localizadas mediante el mapeo sociodemográfico y sanitario realizado junto al Ministerio de Salud de la Nación. § Comunicación social Este eje de acción permite acceder con información a la población para empoderarla y permitirle tener los conocimientos necesarios para detectar los problemas y trabajar en su solución. Los promotores de salud son necesarios para generar una vinculación humanizada entre el sistema sanitario y la gente. 113 Por este motivo se ha acordado en el marco del Plan Sanitario integral de Emergencia trabajar en la formación de Promotores Comunitarios a través de actividades de instrucción en funciones de promoción ambiental, en prácticas de comunicación interpersonal y supervisión del área a su cargo y en la realización de talleres de formación de promotores comunitarios en procedimientos de elaboración de diagnósticos de vulnerabilidad ambiental, de gestión de las acciones de reducción del riesgo y de motivación de la participación comunitaria. El Programa Salud en Movimiento perteneciente al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, plantea la alfabetización sanitaria de la población informando, sensibilizando, motivando y educando acerca de los factores de riesgo y de las posibilidades de mejorar la calidad de vida. Participación de promotores de salud del programa salud en movimiento en el plan conjunto Cuenca río Matanza - Riachuelo Objetivos Generales: 1. Instalar un escenario de trabajo donde confluyan y articulen todos los actores involucrados en las distintas problemáticas del Medio Ambiente y Salud, (Comité Integrado Cuenca Matanza Riachuelo) 2. Desarrollar actividades educativas e informativas creando espacios para la acción a través de la participación comunitaria. 3. Instalar el protagonismo de la población en la problemática del Medio Ambiente y Salud. 4. Participación de Promotores en las intervenciones sanitarias en la Cuenca. Objetivos Específicos: 1. Promover la articulación municipal, provincial y nacional en el ámbito institucional (salud, Medio Ambiente, cultura, educación, derechos humanos, producción, etc.) en la planificación y desarrollo de acciones 114 conjuntas con los actores sociales de la comunidad. El promotor de salud es nexo entre lo institucional y lo comunitario. 2. Capacitar sobre Medio Ambiente a Promotores de Salud Implementación: En función de los objetivos planteados en la propuesta de trabajo para la cuenca Matanza Riachuelo se ejecutó: o Firma de Acuerdo Marco entre el Programa Salud en Movimiento del Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As., la Secretaría de Medio Ambiente de Pcia. de Bs. As. y la Secretaría de DDHH en el distrito de Avellaneda. o Apertura de Escuelas de promotores de Salud en todos los distritos. o Formación de Promotores de Salud: § Avellaneda 30 promotores § Lanus 100 promotores § E. Echeverría 100 promotores § Lomas de Zamora 30 promotores y actualmente 100 de nueva escuela § La Matanza 100 promotores § Alte. Browm 120 promotores § Morón 50 (promotores quienes inician su capacitación en el mes de Noviembre del corriente año) § Merlo 60 promotores § Marcos Paz 200 promotores. o Coordinación operativa de los equipos de pomotores con hospitales de la red: o Hospitales municipales de Marcos Paz y Esteban Echeverría. 115 o Hospitales Pciales.: Narciso López y Merlo de Lanus, Luisa c. de Gandulfo de Lomas de Zamora, Oñativia, Jorge e Interzonal de agudos “EL Cruce” de Almirante Brown, Fiorito y Presidente Perón de Avellaneda, Paroisienn de Matanza, Guemes de Haedo. o Realización de la Campaña “Menos Irab, con Participación comunitaria, Todos los pibes son nuestros”, consistente en la realización de seguimientos domiciliarios de chicos de riesgo cuyas listas fueron concedidas por hospitales y centros de salud: Participación de 200 promotores en los distritos de Avellaneda, Lanús, Esteban Echeverría, Almte Brown. Lomas de Zamora y Marcos Paz, articulando con secretarías de salud y hospitales de dichos distritos. o Campañas de Vacunación o Talleres para los equipos de salud, educación y la comunidad en general en Reanimación cardiopulmonar, Primeros Auxilios y rescate en catástrofes. o Campañas de Capacitación, Información y Descacharrización a promotores y comunidad en general. o Campañas de Dengue, Hantavirus, Gripe A H1N1 o Participación en Operativos Socio Sanitarios en Lomas de Zamora, Lanús, E. Echeverría, Alte, Brown, Avellaneda, Marcos Paz, La Matanza o Articulación con: o Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Ministerio de Salud de Nación: o Programa AHÍ en los distritos de Esteban Echeverría, Avellaneda, Lanús y Alte. Brown. o Programa Promotores Territoriales para el Cambio Social. Capacitación de 1000 Promotores en Dengue. Realizado el día 24/10/09 en la Universidad de Lomas de Zamora o En Ezeiza se efectuaron: Talleres de capacitación para promotores de salud Municipales para relevar datos en terreno, Trabajo en terreno con promotores 116 sanitarios municipales en acciones para potabilizar el agua y se trataron temas referentes al tratamiento de excretas. 117 Cuadro 1 PROGRAMA MEDICOS COMUNITARIOS Municipios CMR PROFESIONALES RENTADOS Avellaneda Total Nº Caps: 24 Med. Clinico Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a 1ra cohorte 2 6 1 5 1 1 1 1 2da cohorte 3ra cohorte 1 1 Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 15 4 1 2 5 1 4ta cohorte 118 1 15 4 Alte Brown Total Nº Caps: 14 Med. Clinico 1ra cohorte 1 2da cohorte 4 Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 1 5 6 5 3 1 9 33 1 4 2 5 3 17 3ra cohorte 4ta cohorte 5ta cohorte 2 119 Cañuelas Total Nº Caps: 6 Med. Clinico Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 2 1 1ra cohorte 2da cohorte 2 2 7 3ra cohorte 4ta cohorte 5ta cohorte 1 1 120 E.Echeverria Total Nº Caps: 13 Med. Clinico Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 1 2 2 9 3 10 1 2 1ra cohorte 2da cohorte 3ra cohorte 1 2 2 3 3 4ta cohorte 5ta cohorte 1 1 3 2 Ezeiza Total Nº Caps: 7 1ra cohorte 2da cohorte Med. Clinico Med. Gral 2 Med. Flia Pediatr Tocoginec a 5 Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 10 3 1 2 3ra cohorte 4ta cohorte 121 1 1 5 La Matanza Total Nº Caps: 25 Med. Clinico Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a 1ra cohorte Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 1 1 2da cohorte 3 1 5 3ra cohorte 3 1 2 4ta cohorte Odontol Psicolog ogo o 1 1 15 1 5 2 5 23 58 3 12 2 1 122 Lanus Med. Flia Pediatr Tocoginec a 4 3 4 3 3 1 Med. Flia Pediatr Tocoginec a Total Nº Caps: 16 Med. Clinico 1ra cohorte 2da cohorte Med. Gral Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 11 6 1 Enfermero Trab. Social 14 3ra cohorte 4ta cohorte L. de Zamora Total Nº Caps: 32 Med. Clinico 1ra cohorte 2 2da cohorte 1 Med. Gral 4 3 Odontol Psicolog ogo o Obstet Nutric total rica . 9 3 4 6 3ra cohorte 4ta cohorte 123 2 5 2 23 MARCOS PAZ Total Nº Caps: 32 Med. Clinico 1ra cohorte 2 2da cohorte 1 Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a 4 3 Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 9 3 4 6 2 5 2 1 2 23 3ra cohorte 4ta cohorte 5ta cohorte 2 124 1 6 Merlo Total Nº Caps: 11 Med. Clinico Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 1ra cohorte 2da cohorte 2 3ra cohorte 1 1 2 6 10 2 2 6 4ta cohorte Moron Total Nº Caps: 8 Med. Clinico Med. Gral 1ra cohorte 1 1 2da cohorte Med. Flia Pediatr Tocoginec a 1 Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 6 3 2 2 3ra cohorte 4ta cohorte 125 1 1 6 Pte Peron Total Nº Caps: 4 Med. Clinico 1ra cohorte 4 Med. Gral Med. Flia Pediatr Tocoginec a Odontol Psicolog ogo o Enfermero Trab. Social Obstet Nutric total rica . 5 1 2da cohorte 2 3ra cohorte 4ta cohorte Los municipios de San Vicente y Gral Las Heras no integran el Programa Medicos Comunitarios 126 1 1 4 Cuadro 2 PROGRAMA MEDICOS COMUNITARIOS Municipios CMR PROFESIONALES NO RENTADOS Avellaneda Total Nº Caps: 24 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total Medicos Pediatras 4 Medicos Generalistas 2 Médicos Clinicos 15 2 2 2 Obstetricas 3 Odontologos 2 6 1 18 3 2 4 Trabajadores Sociales 2 2 Psicólogos 1 1 Psicopedagogos Fonoaudiólogos 1 1 2 2 127 Almirante Brown Total Nº Caps: 14 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total 3 Medicos Pediatras 3 Medicos Generalistas 5 6 11 Médicos Clinicos 2 5 7 Obstetricas 2 2 Psicólogos 1 1 Trabajadores Sociales 1 1 128 Cañuelas Total Nº Caps: 6 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total Medicos Generalistas Medicos Clínicos Medicos Pediatras 5 5 2 2 Enfermeros Obstétricas Trabajadores Sociales 3 Lic. en Relaciones Laborales Psicólogos 4 7 1 1 2 2 129 Esteban Echeverría Total Nº Caps: 13 1º Cohorte Medicos Pediatras 2 Médicos Tocoginecólogos 3 Odontólogos 1 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total 3 2 1 Enfermeros Obstétricas 2 1 3 1 1 Tecnicos en Adicciones Fonoaudiólogos 3 1 1 1 1 1 Psicólogos 1 130 1 Ezeiza Total Nº Caps: 7 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total Médicos Clinicos 3 3 Medicos Pediatras 1 1 Obstétricas 1 3 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total 4 La Matanza Total Nº Caps: 25 Medicos Clinicos 1 1 Odontólogos 2 2 2 4 Trabajadores Sociales 2 131 Lanus Total Nº Caps: 16 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total Medicos Clinicos 10 5 4 19 Medicos Tocoginecólogos 1 2 1 4 Medicos Generalistas Medicos Pediatras 3 3 1 4 4 9 Medicos Cardiólogos 2 2 Obstétricas 2 2 Psicólogos 3 Psicopedagogos Enfermeros 2 Odontólogos 1 2 5 1 1 2 3 1 5 Farmaceuticos 1 1 Lic. en Nutrición 3 3 Bioquimico 2 1 132 3 Trabajadores Sociales 4 4 Lomas de Zamora Total Nº Caps: 32 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total Medicos Clinicos 5 Medicos Tocoginecólogos 1 2 3 Medicos Pediatras 3 2 5 Odontológos 1 Obstétricas 3 1 4 Psicólogos 6 2 8 Trabajadores Sociales 8 4 12 5 1 133 Marcos Paz Total Nº Caps: 2 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total Trabajadores Sociales 3 3 Merlo Total Nº Caps: 11 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total 0 Todas las especialidades 134 Morón Total Nº Caps: 8 1º Cohorte Medicos Pediatras 1 Medicos Generalistas Enfermeros 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total 1 1 1 1 1 Psicologos 1 1 Trabajadores Sociales 2 2 Bioquimicos Nutricionistas 1 1 1 1 135 Presidente Perón Total Nº Caps: 4 1º Cohorte 2º Cohorte 3º Cohorte 4º Cohorte 5º Cohorte total Obstetricas 3 3 Veterinarios 1 1 Odontólogos 1 1 Los municipios de San Vicente y Gral Las Heras no integran el Programa Medicos Comunitarios 136 Cuadro3: Consultas Médicas de Servicios Seleccionados en Establecimientos Oficiales por Dependencia Partidos de la Cuenca Matanza Riachuelo Año 2008 Partido Establecimiento Consultas Médicas ALCOHOLISMO-DROGADICCION ALMIRANTE BROWN LA MATANZA TOTAL 24.501 Provincial 23.825 Hosp. Subz. Esp. de Rehab. Dr. J. M. Jorge Municipal Ctro. de Salud N° 4 Dr. A. Sakamoto 23.825 676 676 DERMATOLOGIA DERMATOSIFILOGRAFIA TOTAL 119.708 Provincial 51.878 ALMIRANTE BROWN Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dr. Lucio Meléndez Hosp. Zonal. Gral. Ag. Dr. Arturo Oñativia AVELLANEDA Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Pedro Fiorito Hosp. Interz. Gral. de Ag. Pte. Perón Hosp. Zonal Gral. de Ag. Madre Teresa de EZEIZA Calcuta JOSE C. PAZ Hosp. Zonal de Ag. Gob. Domingo Mercante LA MATANZA Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Paroissien Hosp. Zonal de Ag. de González Catán Km.32 LANUS Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Interz. Gral. de Ag. Evita Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo PRESIDENTE Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dra. Cecilia PERON Grierson SAN VICENTE Unid. Sanit. Va. Solferino Municipal AVELLANEDA Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde Ente Descentralizado Hospital Dr. Angel CAÑUELAS Marzetti ESTEBAN ECHEVERRIA Policlínico S. T. Santamarina GRAL LAS HERAS Hosp. Munic. Dr. Pedro Arozarena JOSE C. PAZ Ctro. Asistencial 9 de Julio LA MATANZA Unid. Sanit. San Carlos Departamento de Vías Resp. Alergia e Inmunología Policlínico Central San Justo 137 3.267 2.237 6.536 7.085 2.082 906 3.084 1.669 5.624 5.732 10.078 2.193 1.385 56.693 2.152 1.030 763 31 1.045 2.015 4.715 7.596 Ctro. de Salud N° 5 Dr. F. Giovinazzo Ctro. de Salud N° 4 Dr. A. Sakamoto Unid. Sanit. Nº 8 Villa Recondo Unid. de Salud Puerto Argentino Unid. de Salud Justo Villegas LANUS Unid. Sanit. Dr. A. Illia Unid. Sanit. Nº 27 J. Giardino Ctro. de Medicina Preventiva Dr. R. Favaloro Unid. Sanit. Intermedia Valentín Alsina Unid. Sanit. 1º de Mayo LOMAS DE ZAMORA Hosp. Mat. Infantil Dr. Oscar E. Alende Unid. Sanit. Dr. Angel A. Tullio Unid. Sanit. Dr. A. Fonrouge Unid. Sanit. Va. Independencia Unid. Sanit. Dr. M. J. Oliveras Unid. Sanit. Va. Gral. San Martín Unid. Sanit. Alicia Moreau de Justo MARCOS PAZ Hosp. Dr. Hétor J. D'Agnillo MERLO Hosp. Munic. Eva Perón Unid. Sanit. Nº 11 Dirección de Médica Preventiva Hogar Geriátrico Santa Susana MORON Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle Hosp. Atenc. Primaria El Palomar C.A.P.S. Pte. Ibañez C.A.P.S. San Francisco SAN VICENTE Hosp. Subz. Gral. Dr. R. Carrillo Nacional MORON Hosp. Nac. Dr. Posadas 2.634 902 535 241 287 1.049 1.044 1.042 1.948 43 3.684 61 895 809 286 591 1.458 1.060 6.139 608 2.545 1.243 6.081 726 226 267 942 11.137 11.137 DERMATOLOGIA INFANTIL ALMIRANTE BROWN EZEIZA AVELLANEDA LA MATANZA TOTAL 3.815 Provincial 2.025 Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dr. Lucio Meléndez Hosp. Zonal Gral. de Ag. Madre Teresa de Calcuta Municipal Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde Hosp. Munic. de Niños de San Justo 948 1.077 1.790 294 1.496 HEMATOLOGIA AVELLANEDA JOSE C. PAZ LA MATANZA TOTAL 51.140 Provincial Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Pedro Fiorito Hosp. Interz. Gral. de Ag. Pte. Perón Hosp. Zonal de Ag. Gob. Domingo Mercante Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Paroissien Hosp. Zonal de Ag. de González Catán 29.240 2.254 8.888 617 7.795 875 138 Km.32 Hosp. Zonal Esp. en Oncología Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Interz. Gral. de Ag. Evita Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo Municipal AVELLANEDA Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde ESTEBAN ECHEVERRIA Policlínico S. T. Santamarina JOSE C. PAZ Ctro. Asistencial 9 de Julio MARCOS PAZ Hosp. Dr. Hétor J. D'Agnillo MORON Hosp. Atenc. Primaria El Palomar SAN VICENTE Hosp. Subz. Gral. Dr. R. Carrillo Nacional MORON Hosp. Nac. Dr. Posadas LANUS 848 1.257 3.549 3.157 12.017 1.022 1.825 470 1.690 5.181 1.829 9.883 9.883 HEMATOLOGIA INFANTIL LANUS LA MATANZA MORON TOTAL 4.466 Provincial Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Municipal Hosp. Munic. de Niños de San Justo Nacional Hosp. Nac. Dr. Posadas 77 77 1.215 1.215 3.174 3.174 NEUMONOLOGIA ALMIRANTE BROWN AVELLANEDA JOSE C. PAZ LA MATANZA LANUS LOBOS MERLO MORON AVELLANEDA AVELLANEDA ESTEBAN ECHEVERRIA EZEIZA GRAL LAS HERAS JOSE C. PAZ TOTAL 55.049 Provincial 22.526 Hosp. Zonal. Gral. Ag. Dr. Arturo Oñativia Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Pedro Fiorito Hosp. Zonal de Ag. Gob. Domingo Mercante Hosp. Zonal de Ag. de González Catán Km.32 Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Paroissien Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Zonal Gral. de Ag. de Lobos Hosp. Zonal Gral. de Ag. Héroes de Malvinas Unid. Sanit. Vias Respiratorias Dr. Argerich Municipal Unid. Sanit. Nº 5 Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde Policlínico S. T. Santamarina Trailler Móvil Hosp. Munic. Dr. Pedro Arozarena Ctro. Asistencial 9 de Julio 139 934 3.109 1.601 2.400 2.217 1.515 67 2.035 8.648 32.523 2.233 859 2.049 714 2.458 652 LA MATANZA LA MATANZA LANUS LANUS MARCOS PAZ MERLO MERLO MORON SAN VICENTE Hosp. Mat. Infantil Dr. J. Equiza Departamento de Vías Resp. Alergia e Inmunología Unid. Sanit. Dr. N. Natiello Unid. Sanit. Gral. San Martín Hosp. Dr. Hétor J. D'Agnillo Dirección de Médica Preventiva Hogar Geriátrico Santa Susana Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle Hosp. Subz. Gral. Dr. R. Carrillo 1.196 3.689 293 52 1.933 12.999 1.430 1.044 922 NEUMONOLOGIA INFANTIL TOTAL 29.984 Provincial 20.470 ALMIRANTE BROWN Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dr. Lucio Meléndez Hosp. Zonal Gral. de Ag. Madre Teresa de EZEIZA Calcuta JOSE C. PAZ Hosp. Zonal de Ag. Gob. Domingo Mercante LA MATANZA Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Paroissien LANUS Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo MORON Unid. Sanit. Vias Respiratorias Dr. Argerich Municipal AVELLANEDA Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde LA MATANZA Hosp. Munic. de Niños de San Justo LANUS Hosp. de Niños L. A. Máspero LANUS Unid. Sanit. Gral. San Martín MARCOS PAZ Hosp. Dr. Hétor J. D'Agnillo MORON Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle Nacional MORON Hosp. Nac. Dr. Posadas 1.051 3.689 61 3.304 791 4.533 7.041 6.927 722 2.824 1.601 374 747 659 2.587 2.587 NEUROLOGIA ALMIRANTE BROWN AVELLANEDA EZEIZA JOSE C. PAZ LA MATANZA TOTAL 93.550 Provincial 44.208 Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dr. Lucio Meléndez Hosp. Subz. Esp. de Rehab. Dr. J. M. Jorge Hosp. Zonal. Gral. Ag. Dr. Arturo Oñativia Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Pedro Fiorito Hosp. Interz. Gral. de Ag. Pte. Perón Hosp. Zonal Gral. de Ag. Madre Teresa de Calcuta Hosp. Zonal de Ag. Gob. Domingo Mercante Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Paroissien Hosp. Zonal de Ag. de González Catán Km.32 140 2.588 748 7.134 2.336 4.883 3.061 744 2.252 1.578 LANUS Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Interz. Gral. de Ag. Evita LOBOS Hosp. Zonal Gral. de Ag. de Lobos Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo Hosp. Zonal Gral. de Ag. Héroes de MERLO Malvinas PRESIDENTE Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dra. Cecilia PERON Grierson Municipal ALMIRANTE BROWN Unid. Sanit. Nº 3 Bo. Lindo Unid. Sanit. N° 18 Vías Respiratorias Unid. Sanit. Nº 1 Ministro Rivadavia Unid. Sanit. N° 12 Don Orione AVELLANEDA Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde Instituto Munic. de Rehabilitación Ente Descentralizado Hospital Dr. Angel CAÑUELAS Marzetti Unid. Sanit. Sag. C. de Jesús Máximo Paz Unid. Sanit. Uribelarrea Unid. Sanit. Santa Rosa ESTEBAN ECHEVERRIA Policlínico S. T. Santamarina JOSE C. PAZ Ctro. Asistencial 9 de Julio Ctro. de Atenc. y Rehabilitación del Discapacitado Ctro. Esp. de Med. Fis. y Rehabilitación LA MATANZA CEMEFIR Policlínico Central San Justo Ctro. de Salud N° 5 Dr. F. Giovinazzo Ctro. de Salud N° 4 Dr. A. Sakamoto Ctro. de Salud Mental Dr. M. Tisminetzky Unid. Sanit. Nº 8 Villa Recondo LANUS Ctro. de Medicina Preventiva Dr. R. Favaloro Unid. Sanit. Miranda Norgreen Ctro. de Salud Mental. 6 de Julio LOMAS DE ZAMORA Hosp. Mat. Infantil Dr. Oscar E. Alende MARCOS PAZ Hosp. Dr. Hétor J. D'Agnillo MERLO Hosp. Munic. Eva Perón Hogar Geriátrico Santa Susana MORON Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle SAN VICENTE Hosp. Subz. Gral. Dr. R. Carrillo Unid. Sanit. A. Korn Nacional MORON Hosp. Nac. Dr. Posadas 2.150 3.993 277 8.627 1.121 2.716 43.274 335 503 397 1.161 1.104 610 1.322 145 29 42 3.847 734 458 1.151 4.230 1.392 482 2.581 332 21 336 1.039 1.501 4.384 10.776 1.060 1.583 1.632 87 6.068 6.068 NEUROLOGIA INFANTIL TOTAL ALMIRANTE 22.943 Provincial Hosp. Zonal. Gral. Ag. Dr. Arturo Oñativia 141 5.136 456 BROWN JOSE C. PAZ LA MATANZA LANUS Hosp. Zonal de Ag. Gob. Domingo Mercante Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Paroissien Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Interz. Gral. de Ag. Evita Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo Municipal AVELLANEDA Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde ESTEBAN ECHEVERRIA Policlínico S. T. Santamarina LA MATANZA Hosp. Munic. de Niños de San Justo LANUS Hosp. de Niños L. A. Máspero Ctro. de Medicina Preventiva Dr. R. Favaloro LOMAS DE ZAMORA Hosp. Mat. Infantil Dr. Oscar E. Alende MORON Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle Nacional MORON Hosp. Nac. Dr. Posadas 585 1.569 86 1.420 1.020 13.831 1.600 934 8.275 145 1.045 1.129 703 3.976 3.976 OFTALMOLOGIA TOTAL 322.202 Provincial 50.357 ALMIRANTE BROWN Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dr. Lucio Meléndez Hosp. Zonal. Gral. Ag. Dr. Arturo Oñativia AVELLANEDA Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Pedro Fiorito Hosp. Interz. Gral. de Ag. Pte. Perón Hosp. Zonal Gral. de Ag. Madre Teresa de EZEIZA Calcuta LANUS Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Interz. Gral. de Ag. Evita LOBOS Hosp. Zonal Gral. de Ag. de Lobos Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo Hosp. Zonal Gral. de Ag. Héroes de MERLO Malvinas Hosp. Interz. Gral. de Ag. Prof. Dr. L. MORON Güemes PRESIDENTE Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dra. Cecilia PERON Grierson SAN VICENTE Unid. Sanit. Va. Solferino Municipal ALMIRANTE BROWN Unid. Sanit. N° 18 Vías Respiratorias Unid. Sanit. N° 12 Don Orione Unid. Sanit. Móvil N° 20 AVELLANEDA Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde Dirección de Tránsito Ente Descentralizado Hospital Dr. Angel CAÑUELAS Marzetti ESTEBAN Policlínico S. T. Santamarina 142 2.163 1.434 6.095 6.580 1.354 3.009 4.331 2.675 11.484 423 6.264 2.965 1.580 265.231 24.328 300 2.527 6.667 34.771 1.683 3.021 ECHEVERRIA EZEIZA Trailler Móvil Secretaría de Transporte GRAL LAS HERAS Hosp. Munic. Dr. Pedro Arozarena JOSE C. PAZ Ctro. Asistencial 9 de Julio Ctro. Asistencial Las Heras Ctro. Integral del Diabético Hosp. Oftalmológico Pte. J.D.Perón C. Móvil Asist. Salud para mi Gente LA MATANZA Unid. Sanit. San Carlos Policlínico Central San Justo Ctro. de Salud N° 2 Dr. D. Roca Ctro. de Salud N° 5 Dr. F. Giovinazzo Ctro. de Salud N° 4 Dr. A. Sakamoto Ctro. de Salud N° 7 Dr. Eizaguirre Unid. Sanit. Nº 8 Villa Recondo Unid. de Salud Puerto Argentino Sala de Salud San Pedro Dirección de Tránsito LANUS Ctro. de Medicina Preventiva Dr. R. Favaloro Unid. Sanit. Intermedia Valentín Alsina LOMAS DE ZAMORA Hosp. Mat. Infantil Dr. Oscar E. Alende Unid. Sanit. Dr. Gregorio A. Alfaro MARCOS PAZ Hosp. Dr. Hétor J. D'Agnillo MERLO Hosp. Munic. Eva Perón Hosp. Mat. Infantil Dr. P. Chutro Unid. Sanit. N° 27 Hogar Geriátrico Santa Susana MORON Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle Hosp. Atenc. Primaria El Palomar C.A.P.S. Dr. Monte C.A.P.S. Dr. Gelpi SAN VICENTE Hosp. Subz. Gral. Dr. R. Carrillo Nacional MORON Hosp. Nac. Dr. Posadas 710 3.133 2.341 277 339 580 46.166 21.180 1.425 3.912 65 1.769 1.805 283 311 327 300 56.641 1.742 1.689 3.796 1.279 3.178 20.626 12.813 631 618 536 262 1.443 133 1.624 6.614 6.614 OFTALMOLOGIA INFANTIL TOTAL 4.849 Provincial Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo Municipal LA MATANZA Hosp. Munic. de Niños de San Justo 690 690 4.159 4.159 PSIQUIATRIA TOTAL ALMIRANTE 169.033 Provincial Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dr. Lucio Meléndez 143 77.162 1.463 BROWN Hosp. Subz. Esp. de Rehab. Dr. J. M. Jorge Hosp. Zonal. Gral. Ag. Dr. Arturo Oñativia AVELLANEDA Hosp. Subz. Mat. Infantil Ana Goittia Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Pedro Fiorito Hosp. Interz. Gral. de Ag. Pte. Perón Hosp. Zonal Gral. de Ag. Madre Teresa de EZEIZA Calcuta JOSE C. PAZ Hosp. Zonal de Ag. Gob. Domingo Mercante LA MATANZA Hosp. Interz. Gral. de Ag. Dr. Paroissien LANUS Hosp. Local Gral. de Agudos Dr. A. Melo LOBOS Hosp. Zonal Gral. de Ag. de Lobos Hosp. Interz. Gral. de Ag. Luisa C. de LOMAS DE ZAMORA Gandulfo Hosp. Interz. Esp. Dr.José A. Estevez Hosp. Interz. Gral. de Ag. Prof. Dr. L. MORON Güemes PRESIDENTE Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dra. Cecilia PERON Grierson LANUS Hosp. Zonal Esp. en Oncología Hosp. Zonal Gral. de Ag. Narciso López Hosp. Interz. Gral. de Ag. Evita Municipal ALMIRANTE BROWN Unid. Sanit. N° 18 Vías Respiratorias Unid. Sanit. N° 14 Glew I Unid. Sanit. N° 16 Rafael Calzada Unid. Sanit. N° 12 Don Orione Dispensario Salud Mental Unid. Sanit. N° 17 San Agustín AVELLANEDA Hosp. Munic. Dr. Eduardo Wilde Unid. Sanit. Torres de Wilde ESTEBAN ECHEVERRIA Unid. Sanit. Nº 1 Policlínico S. T. Santamarina GRAL LAS HERAS Hosp. Munic. Dr. Pedro Arozarena JOSE C. PAZ Ctro. Asistencial 9 de Julio Ctro. Asistencial La Paz Ctro. de Atenc. y Rehabilitación del Discapacitado LA MATANZA Hosp. Mat. Infantil Dr. J. Equiza Hosp. Mat. Infantil Dra. T. L. Germani Ctro. de Salud Mental Dr. M. Tisminetzky Unid. de Salud Puerto Argentino Dirección de Tránsito LANUS Ctro. de Salud Mental. 6 de Julio Ctro. de Discapacitados Palacio Municipal LOMAS DE ZAMORA Hosp. Mat. Infantil Dr. Oscar E. Alende Unid. Sanit. Lavallol Unid. Sanit. Va. Independencia Unid. Sanit. Dr. M. J. Oliveras Unid. Sanit. Ing, Budge Unid. Sanit. Nuevo Fiorito 144 2.801 3.230 1.005 8.628 814 4.544 174 5.201 1.939 1.457 2.766 19.322 2.615 2.069 1.236 5.196 12.702 82.895 604 92 139 261 61 149 552 1.352 1.427 1.936 1.163 455 754 4.006 1.450 2.421 28.732 579 8.495 2.599 1.375 799 1.054 836 1.229 2.676 12 MARCOS PAZ MERLO MORON SAN VICENTE MORON Unid. Sanit. Dr. E. Finochietto Unid. Sanit. Luis Agote Unid. Sanit. Móvil Nº 3 Hosp. Dr. Hétor J. D'Agnillo Unid. Sanit. Gándara Unid. Sanit. Rayo de Sol Unid. Sanit. El Zorzal Unid. Sanit. Héroes de Malvinas Hosp. Munic. Eva Perón Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle Hosp. Subz. Gral. Dr. R. Carrillo Nacional Hosp. Nac. Dr. Posadas 531 2.097 2.961 1.844 178 265 352 282 6.743 1.966 468 8.976 8.976 PSIQUIATRIA INFANTIL TOTAL 6.776 Provincial ALMIRANTE BROWN LA MATANZA MORON 581 Hosp. Zonal Gral. de Ag. Dr. Lucio Meléndez Municipal Ctro. de Salud Mental Dr. M. Tisminetzky Hosp. Munic. O. B. de Lavignolle 581 6.195 5.931 264 TOXICOLOGIA TOTAL AVELLANEDA MORON 21.481 Provincial Hosp. Interz. Gral. de Ag. Pte. Perón Nacional Hosp. Nac. Dr. Posadas 426 426 7.503 7.503 TOXICOLOGIA INFANTIL LA MATANZA TOTAL 206 Municipal Hosp. Munic. de Niños de San Justo 206 206 145 Cuadro 4: Insumos entregados a los municipios que componen la cuenca Matanza - Riachuelo - 1º semestre de 2009 A. C. O. AnticonceptivHormonal A.C.I. de Emergencia A.C.O. Lactante Aerocámara Alfa Metil Dopa Amoxicilina Betametasona Budesonide 250 Susp. Gotas ALMIRANTE BROWN 1.500 - - 600 - - 140 - 650 AVELLANEDA 2.400 - 100 160 - - 90 - 1.146 520 20 - - - 300 94 120 96 - - - - - - 70 - 680 EZEIZA 1.400 - - 280 - - 50 - 410 GENERAL LAS HERAS 2.640 40 - 120 12 - - 340 - LA MATANZA 32.400 3.960 - 3.000 200 - 120 400 2.976 LANUS - - - - - - 100 - 500 LOMAS DE ZAMORA - - - - - - 160 - 778 CAÑUELAS ESTEBAN ECHEVERRIA 146 MARCOS PAZ 300 70 80 600 - - - 400 196 MERLO 12.560 300 - 2.400 100 1.500 120 648 960 MORON 11.160 862 - 1.920 - - - 600 708 PRESIDENTE PERON 2.620 120 - 900 - 500 - 160 96 SAN VICENTE 2.700 400 - 300 - 500 - 160 96 Leche con Fe Meprednisona Paracetamol S. R. O. Gotas Salbutamol Salbutamol Condones Aerosol Gotas DIU Eritromicina ALMIRANTE BROWN 29.000 400 2.870 - 3.334 - 21.600 400 - AVELLANEDA 18.000 240 1.760 - 3.120 400 14.400 200 - CAÑUELAS 4.600 - 340 - 384 80 5.040 - 170 ESTEBAN ECHEVERRIA 15.000 300 1.900 - 2.142 - 5.760 200 - EZEIZA 10.000 150 990 - 1.552 200 24.480 505 - 147 GENERAL LAS HERAS 1.515 - 240 - 360 - 2.304 - 160 175.552 - 4.760 - 3.888 1.008 1.700 1.700 3.280 LANUS 21.000 220 1.830 - 2.508 500 5.760 100 - LOMAS DE ZAMORA 33.000 289 - - 4.772 800 7.200 300 - MARCOS PAZ 7.540 84 400 300 732 - 1.152 100 160 MERLO 40.390 216 3.560 600 4.070 100 11.520 800 1.860 MORON 33.840 126 990 - 1.424 336 1.080 389 80 PRESIDENTE PERON 10.000 - 470 300 480 250 5.328 200 220 SAN VICENTE 6.000 - 240 250 384 100 864 200 170 LA MATANZA ACO: Anticonceptivos Orales Fe: Hierro , SRO: Sales de rehidratación Oral ACI: anticonceptivos inyectables DIU: Dispositivos intrauterinos 148 Cuadro 5 CUENCA MATANZA RIACHUELO Porcentaje de coberturas Vacunales 2008-2009 (1) por Municipio BCG MUNICIPIOS 2008 ANTI HEPATITIS B 2009 2008 2009 CUADRUPLE 2008 149 2009 TRIPLE BACTERIANA 2008 2009 ANTI HEPATITIS A 2008 2009 ALMIRANTE BROWN 102.30 50.59 76.43 39.41 76.96 37.85 77 46.18 89.12 47.85 AVELLANEDA 77.46 40.74 98.84 34.84 76.18 26.63 105.98 52.28 92.67 38.61 CAÑUELAS 62.15 53.45 83.84 53.24 83.94 47.37 94.85 53.89 89.16 51.60 E. ECHEVERRIA 34.16 58.32 91.55 57.56 98.25 53.46 109.39 76.16 124.16 84.68 EZEIZA 124.99 38.56 98.21 46.48 92.92 47.16 83.81 56.33 93.70 53.72 LA MATANZA 117.74 33.17 76.26 34.93 79.58 40.72 83.46 54.59 100.55 52.78 LANUS 99.33 48 75.99 38.94 74.66 41.16 107.15 52.22 93.30 51.86 GRAL. LAS HERAS 30.36 14.83 116.96 49.58 104.91 43.64 110.41 56.21 144.20 57.63 LOBOS 65.96 59.85 112.44 49.10 111.95 56.87 10846 69.88 140.59 88.21 LOMAS DE ZAMORA 76.37 23.34 71.26 36.99 76.04 40.50 88.39 52.58 77.95 48.42 MORON 176.35 129.16 117.01 60.02 112.10 70.31 166.03 124.75 145.01 108.18 PTE. PERON 110.07 61.35 91.36 45.83 88.61 44.83 96.61 57.28 97.71 48.84 SAN VICENTE 149.60 71.83 107.73 52.92 111.15 102.26 113.04 59.82 96.49 50.97 150 SABIN TRIPLE VIRAL DOBLE VIRAL DOBLE ADULTOS MUNICIPIOS 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 ALMIRANTE BROWN 79.54 39.85 81.96 45.36 15.41 9.98 35.35 17.46 AVELLANEDA 77.36 31.08 86.12 39 38.26 7.53 39.58 13.35 CAÑUELAS 84.05 47.79 89.57 51.49 48.07 30.18 38.29 20.91 E. ECHEVERRIA 100.41 54.78 115.99 72.64 21.06 8.05 32.24 16.41 EZEIZA 97.04 46.08 89.44 48.42 35.50 11.28 40.86 17.64 LA MATANZA 85.18 43.81 93.30 50.24 26.30 1.39 36.29 18.65 LANUS 76 41.65 86.16 49.05 32.61 20.33 21.68 13.45 GRAL. LAS HERAS 95.09 44.49 112.95 47.88 10.71 4.66 73.66 26.69 LOBOS 104.75 57.31 110.80 49.70 82.98 49.25 22.09 8.96 LOMAS DE ZAMORA 75.74 38.03 77.47 39.36 25.67 7.65 29.25 12.58 MORON 118.56 71.01 135.30 101.61 39.76 57.50 102.44 38.05 151 DESCRIPCION Total 152 44.76 23.44 SAN VICENTE 111.85 58.91 99.30 51.96 65.32 41.32 52.41 24.20 Ecógrafo portátil Doppler color mutidisciplinario 0.16 Transductor electrónico Item b) 9.50 Transductor electrónico Item a) 49.84 Incubadora de transporte 95.65 Equipo de Rayos X portátil/ rodante 44.67 Sporte para suero 89.98 Camilla para examen universal Camilla ginecológica Cuna de acrilico para Maternidad Caja de examen ginecológico Vitrina (p/ medicamentos y/ o instrumental) NebulizadorAspirador/con carro Autoclave item b) Autoclave item a) para biberones Carro de curaciones Cajas de curación Caja para suturas Camilla pediátrica Balanza lactante Balanza de pie con altímetro Fichero/contenedor para historias clínicas PTE. PERON (1) La cobertura 2008 contempla el porcentaje alcanzado de enero a diciembre 2008. Meta 2008=100% (1) La cobertura 2009 contempla el porcentaje alcanzado de enero a julio 2009. Meta a Julio 2009= 58,3% Cuadro: Distribución de Equipamiento Plan Nacer CAÑUELAS GENERAL LAS HERAS MARCOS PAZ DESCRIPCION 18 LA MATANZA 447 LANUS 362 LOMAS DE ZAMORA 307 42 MERLO 230 MORON PRESIDENTE PERON 126 49 SAN VICENTE 42 Total 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 HOSPITALES MUNICIPALES 153 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 Camilla ginecológica Camilla para examen universal 10 6 5 5 5 12 Ecógrafo portátil Doppler color mutidisciplinario Transductor electrónico Item b) Transductor electrónico Item a) Incubadora de transporte Equipo de Rayos X portátil/ rodante Sporte para suero 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 Cuna de acrilico para Maternidad 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 Caja de examen ginecológico Vitrina (p/ medicamentos y/ o instrumental) NebulizadorAspirador/con carro Autoclave item b) Autoclave item a) para biberones 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 Carro de curaciones 138 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 Cajas de curación 175 EZEIZA 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 Caja para suturas ESTEBAN ECHEVERRIA 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 Camilla pediátrica 67 11 20 5 14 11 1 36 30 25 3 18 10 4 3 Balanza lactante 252 Balanza de pie con altímetro 134 AVELLANEDA Fichero/contenedor para historias clínicas ALMIRANTE BROWN 1 1 1 5 5 12 5 5 DESCRIPCION Total HOSPITALES PROVINCIALES 154 1 2 1 1 Ecógrafo portátil Doppler color mutidisciplinario 1 Transductor electrónico Item b) 1 Transductor electrónico Item a) 1 Incubadora de transporte Equipo de Rayos X portátil/ rodante Sporte para suero Camilla para examen universal Camilla ginecológica Cuna de acrilico para Maternidad Caja de examen ginecológico Vitrina (p/ medicamentos y/ o instrumental) NebulizadorAspirador/con carro 1 Autoclave item b) Autoclave item a) para biberones Carro de curaciones Cajas de curación Caja para suturas Camilla pediátrica Balanza lactante Hospital Materno Infantil Dra. Teresa Luisa Germani (La Matanza) Balanza de pie con altímetro Hospital Materno Infantil Dr. Oscar E. Alende (Lomas de Zamora) Centro de Salud Hospital de Niños L. A. Máspero (Lanus) Fichero/contenedor para historias clínicas Policlínico Sofía T. Santamarina (E. Echeverrria) 1 DESCRIPCION Total 155 Subzonal Esp. Materno Infantil "Ana Goitia" Avellaneda 5 5 Interzonal Gral "Pte Peron" Avellaneda 5 Interzonal Gral "Pedro Fiorito" Avellaneda 7 5 5 1 1 1 Ecógrafo portátil Doppler color mutidisciplinario 1 1 Transductor electrónico Item b) 5 5 Transductor electrónico Item a) Incubadora de transporte 7 Equipo de Rayos X portátil/ rodante 7 Zonal Gral "Arturo Oñativa" Almirante Brown 1 Sporte para suero Camilla para examen universal Camilla ginecológica Cuna de acrilico para Maternidad Caja de examen ginecológico Vitrina (p/ medicamentos y/ o instrumental) NebulizadorAspirador/con carro Autoclave item b) Autoclave item a) para biberones Carro de curaciones Cajas de curación Caja para suturas Camilla pediátrica Balanza lactante Balanza de pie con altímetro Fichero/contenedor para historias clínicas Zonal Gral "Lucio Melendez" Almirante Brown HOSPITALES PROVINCIALES Zonal "Madre Teresa de Calcuta" Ezeiza 5 Local Gral "Arturo Melo" Lanús 5 Interzonal "General Evita" Lanús 8 Zonal General "Narciso Lopez" Lanus 5 5 5 5 5 Interzonal General "Gandulfo" Lomas de Zamora 6 5 Interzonal Especializado "Estevez" Lomas de Zamora 5 Zonal Gral "Diego Paroissien" La Matanza 8 5 5 Zonal Gral de Gonzales Catan Km 32 La Matanza 7 Interzonal General "Guemas" Morón 5 Interzonal Gral. "Vicente Lopez y Planes" Gral Rodriguez 8 Zonal General "Heroes de Malvinas" Merlo 8 Subzonal Esp. "Dardo Rocha" Cañuelas Zonal General "Cecilia Grierson" Presidente Perón 1 1 1 1 1 1 1 5 5 1 1 1 1 6 5 5 5 1 1 1 6 5 1 1 156 1 DESCRIPCION REGIONES SANITARIAS Region Sanitaria VI 3 Region Sanitaria VII A 3 Region Sanitaria VII B 2 Region Sanitaria XI 3 157 3 3 2 3 Ecógrafo portátil Doppler color mutidisciplinario Transductor electrónico Item b) Transductor electrónico Item a) Incubadora de transporte Equipo de Rayos X portátil/ rodante Sporte para suero Camilla para examen universal Camilla ginecológica Cuna de acrilico para Maternidad Caja de examen ginecológico Vitrina (p/ medicamentos y/ o instrumental) NebulizadorAspirador/con carro Autoclave item b) Autoclave item a) para biberones Carro de curaciones Cajas de curación Caja para suturas Camilla pediátrica Balanza lactante Balanza de pie con altímetro Fichero/contenedor para historias clínicas Total Equipamiento Hospitalario Provincia de Buenos Aires Hospital Presidente Perón. Avellaneda Equipamiento BID Monitor de Latidos Fetales Ecografo Doppler Color Reveladora de Placas Mamografo Oximetro de Pulso Bombas de Infusion Colposcopio Cantidad 1 1 1 1 4 10 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 1 Equipo de RX Seriografo 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros 5 158 Hospital Paroisienn La Matanza Equipamiento BID Monitor de Latidos Fetales Ecografo Doppler Color Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Bombas de Infusion Colposcopio Cantidad 2 2 2 6 2 8 8 4 12 1 10 2 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Equipo de RX portatil Mesa de Anestesia 1 Equipo de Otoemisiones acusticas 1 1 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico Autoclave para Biberones 5 2 1 159 Hospital Oñativia. Almte. Brown Equipamiento BID Monitor de Latidos Fetales Detector de Latidos Fetales Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Colposcopio Cantidad 1 1 1 3 1 1 4 4 2 8 1 Equipamiento PLAN NACER Autoclave para biberones Soporte para Sueros Transductor Electronico 1 5 1 160 Hospital Narciso Lopez. Lanús Equipamiento BID Monitor de Latidos Fetales Detector de Latidos Fetales Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Respirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Colposcopio Cantidad 1 1 3 1 1 4 4 2 8 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Mesa de Anestesia 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros 5 161 Hospital Madre Teresa de Calcuta. Ezeiza Equipamiento BID Detector de Latidos Fetales Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Mamografo Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Colposcopio Cantidad 1 2 6 2 2 8 8 4 1 12 1 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Equipo de RX portatil Mesa de Anestesia 1 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros 5 162 Hospital Lucio Melendez. Almte Brown Equipamiento BID Ecografo Doppler Color Monitor de Latidos Fetales Mamografo Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Colposcopio Cantidad 1 2 1 3 9 3 3 12 22 6 16 1 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Mesas de Anestesia Equipo de Rx portatil Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico 163 1 1 5 2 Hospital Héroes de Malvinas. Merlo Equipamiento BID Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Colposcopio Cantidad 2 6 2 2 8 8 2 12 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Equipo de Otoemisiones Acusticas 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico Autoclave para Biberones 5 2 1 164 Hospital Guemes. Morón Equipamiento BID Ecografo Doppler Color Tomografo de 16 Cortes Bombas de Infusion Volumetricas Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Cantidad 1 1 10 4 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Videocolonoscopio Videoduodenoscopio Equipo de Rx Portatil 1 1 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros 5 165 Hospital Simplemente Evita. Km 32. La Matanza Equipamiento BID Detector de Latidos Fetales Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Colposcopio Cantidad 1 2 6 2 2 8 8 4 12 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Equipor de RX RODANTE 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico 5 2 166 Hospital Gandulfo. Lomas de Zamora Equipamiento BID Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Colposcopio Cantidad 1 3 1 1 4 14 2 8 1 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Mesa de Anestesia 2 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico 5 1 167 Hospital Fiorito. Avellaneda Equipamiento BID Monitor de Latidos Fetales Ecografo Doppler Color Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Bombas de Infusion Colposcopio Cantidad 1 1 1 3 1 1 4 4 2 8 2 10 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Mesa de Anestesia de Alta complejidad Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico 168 1 5 2 Hospital Evita de Lanús Equipamiento BID Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Monitor Multiparametrico Vitrectomos FACO Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Colposcopio Cantidad 2 6 7 5 1 7 28 18 4 12 2 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Equipo de Otoemisiones Acusticas Equipo de RX portatil Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico Autoclave par Biberones 169 1 1 5 2 1 Hospital Cecilia Grierson. Presidente Perón Equipamiento BID Detector de Latidos Fetales Servocuna Incubadora de Cuidados Intensivos Repirador Microprocesado Resucitador Manual Bombas de Infusion a jeringa Bombas de Infusion Volumetricas Lampara para Fototerapia Oximetro de Pulso Reveladora de Placas Colposcopio Cantidad 1 2 6 2 2 8 8 4 12 1 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros Transductor Electronico 5 1 170 Hospital Ana Goitía. Avellaneda Equipamiento BID Servocuna Respirador Microprocesado Incubadora de cuidados intensivos Resucitador Manual Lampara de Fototerapia Bombas de Infusion a Jeringa Oximetro de Pulso Bombas de Infusion Volumetrica Colposcopio Cantidad 1 1 3 1 2 4 8 4 1 Equipamiento adjudicado por Licitacion 10/06 Equipo de Otoemesiones Acusticas 1 Equipamiento PLAN NACER Soporte para Sueros 5 171 Informe CABA (Documento Presentado al Juzgado en Informe de Julio de 2009) 172 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Coordinación de Salud Ambiental (CSA), asume las tareas de promoción de la salud, prevención y asistencia de problemas de salud devenidos de condiciones ambientales adversas de la población de la CMR, a través de los efectores de salud dependientes de las Regiones Sanitarias 1 y 2 (los Hospitales Argerich, Penna, Piñero, Santojanni y sus Centros de Salud y Acción Comunitarios) y los Centros de Gestión y Participación Comunal 4, 8 y 9. Específicamente la CSA tiene dos programas el Programa de Salud para la Población de la Cuenca Matanza Riachuelo (Resol. 1472) y el Programa Salud Ambiental Infantil (Resol. 2479). La Coordinación Salud Ambiental cuenta con un Presupuesto aprobado para 2009 de $ 4.002.885.Componentes del Programa de Salud para la Población de la Cuenca Matanza Riachuelo: 1. Atención de la salud – enfermedad. 2. Promoción de la salud con las familias y las comunidades. 3. Capacitación al Equipo de Salud y promotores comunitarios. 4. Gestión intersectorial. 5. Materiales educativos y comunicacionales. 6. Epidemiología. 7. Sistemas de Información. 173 Asumiendo los componentes definidos en el informe interjurisdiccional de ACUMAR, presentamos las acciones realizadas y la proyección a diciembre de 2009. o Atención de la salud – enfermedad Actividades · Promoción de la implementación de la Hoja Pediátrica de Pesquisa de Riesgo Ambiental (HoPed) en todos los CeSACs de la CMR. Actualmente está siendo utilizada y cargada al sistema en los Hospitales Argerich, Santojanni, Elizalde, Gutierrez, Sardá y 12 CeSACs de la CMR. Se han cargado más de 650 Hojas Pediátricas. · Promoción de un sistema de referencia y contrarreferencia a servicios especializados para la atención del paciente (Red de Toxicología, Unidad toxicológica del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”, Unidades Pediátricas Ambientales (Resolución Programa de Salud Ambiental Infantil) de los Hospitales Generales de Niños “Pedro de Elizalde” y “Ricardo Gutiérrez”. · Cooperación en el desarrollo de una logística para la contrarreferencia al segundo nivel de atención, hospitales base de cada área programática. · Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el sistema de notificación de problemas de salud asociados a factores ambientales. · Implementar los códigos del Sistema de Información de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (SICeSAC) relacionados con salud ambiental. 174 · Seguimiento de la Unidad Centinela para vigilancia de patologías oncohematológicas asociadas a exposición a benceno en el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” y Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”, que incluye el dosaje de ácido transmucónico (TTMA) en orina. · Realización de determinaciones de plomo y mercurio en niños y adultos que reúnan criterios clínicos de contaminación y seguimiento de aquellos que ya fueron dosados y necesiten nuevos controles de laboratorio especifico. · Diseño de un estudio epidemiológico para determinación de mercurio y plomo en embarazadas en la Unidad Ambiental Sardá. 2. Promoción de la salud con las familias y las comunidades Actividades · Realización de talleres de promoción de la salud y prevención sobre residuos, plagas y agua segura para consumo humano. · Desarrollo de campañas para limpieza y mantenimiento del lugar. · Realización de jornadas vecinales sobre ambientes y entornos saludables. · Relevamiento de actores sociales involucrados. · Evaluación del impacto de las acciones que se propician y su ejecución. · Utilizar el espacio de consulta, la sala de espera y la circulación de las familias por los Centros de Salud y Acción Comunitaria como momentos para informar acerca de medidas de higiene, disposición de excretas y residuos, control de plagas y cuestiones afines. · Intercambio de información con las familias, entregando material gráfico individual y masivo sobre las temáticas seleccionadas. 175 · Aporte de contenidos de salud a las acciones de educación ambiental que se realizan en la comunidad educativa de la zona. · Realizar talleres de Educación para la Salud ambiental con docentes. · Continuación de discusión y generación de consenso del Programa de salud para la CMR y programación con equipos locales de salud ambiental. Acciones prevención y promoción de la salud con familias y comunidades, en los sectores de la CMR: · Proyecto de acceso a agua segura para consumo humano de los asentamientos precarios de la Ciudad y/o sectores de villas o Reuniones de trabajo por sectores poblacionales, desarrollo de actividades de Educación para la Salud con las comunidades incluidas en la Cuenca que promuevan el uso racional del agua, gestión del suministro de agua segura a poblaciones en condiciones infraestructurales deficitarias, articulación intersectorial con áreas y actores relevantes, capacitación conjunta sobre el tema agua, destinada a diversos actores involucrados. · Proyecto de trabajo comunitario en control de plagas y basura o Reuniones de trabajo por sectores poblacionales a definir. Realización y distribución de material de difusión sobre plagas e impacto a la salud a través de los CeSACs. · Dengue: Realización y distribución de material de difusión sobre plagas e impacto a la salud, a través de los CeSACs. Capacitación a los equipos de salud locales. Trabajo en terreno a nivel comunitario para la descacharrización: en domicilios, organizaciones barriales y en espacios 176 públicos. Gestiones intersectoriales a nivel local y central para el ordenamiento ambiental. 3. Capacitación al Equipo de Salud y promotores comunitarios Actividades · Desarrollo de encuentros de capacitación en la problemática de Cuenca Matanza Riachuelo con equipos jerárquicos de Centros de Gestión y Participación Comunales y de Áreas Programáticas y equipos de Epidemiología de los 4 hospitales de la zona. · Realización de cursos de formación en Salud Ambiental con equipos de salud de los efectores locales y con promotores de salud. Se han realizado 2 Cursos de Salud Ambiental en la CMR y está en curso en Primer Curso de Salud Ambiental Infantil. Se prevé para el segundo semestre de 2009, la realización del 3er. Curso de Salud Ambiental de la Población de la CMR. Se prevé para 2010 realizar el Segundo Curso de Salud Ambiental Infantil de la Ciudad de Buenos Aires. · Realización encuentros de seguimiento de Unidades Centinela del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” y del Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”. · Efectuar encuentros de capacitación y asesoramiento con administrativos para el registro de los códigos del Sistema de Información de los Centros de Salud y Acción Comunitaria referidos a Salud Ambiental. · Llevar a cabo encuentros de consultoría y asesoramiento con los equipos de trabajo del Ministerio de Salud. · Desarrollar talleres de información e intercambio con comunicadores sociales y periodistas especializados en la temática. 177 · Talleres de capacitación a los profesionales de la salud sobre contaminación con plomo y mercurio (2010) · Curso para Promotores Comunitarios de Salud Ambiental, que se integren en los Equipos Locales de Salud Ambiental de los CeSACs. 8 módulos, 100 promotores aproximadamente. 4. Gestión intersectorial Actividades · Articulación de acciones con otras áreas de gobierno tendientes a la Implementación de un plan de urbanización de villas. Reuniones con la Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS) a tal efecto. · Propiciar la extensión de redes de distribución de agua potable, extensión de redes cloacales y tratamiento de aguas servidas y excretas. · Con Agencia de Protección Ambiental (APRA): · Propiciar controles periódicos de la calidad de agua para consumo humano. · Velar por el adecuado tratamiento de residuos urbanos y especiales. · Dar opinión respecto a la utilización pública de los espacios desocupados por el traslado de los asentamientos. · Impulsar proyectos de normas específicas en la materia. · 6 reuniones de trabajo general en relación al Programa de Salud para la Población de la CMR y 7 reuniones de trabajo local, una por área programática, y una por CGPc. Con Sindicatura de la Ciudad de Buenos Aires: 178 Actualización de Diagnóstico Institucional de villas, asentamientos, inmuebles intrusados, patios/ hoteles/inquilinatos, en la Ciudad de Buenos Aires. 5. Materiales educativos y comunicacionales (desarrollo de contenidos y diseño a cargo de CSA, en articulación con Prensa e Imprenta de la Ciudad de Buenos Aires) Actividades · Desarrollo del diseño, producción y modo de uso de folletos/volantes sobre las temáticas de agua, basura, aire interior y Salud Ambiental Infantil (SAI); recomendaciones acerca del uso del registro de códigos de Salud Ambiental en Sistema de Información de los Centro de Salud y Acción Comunitaria. Está en uso el material “Notas Técnicas sobre Agua Segura” y se hallan en proceso de impresión los referidos a “Notas Técnicas sobre Georreferenciamiento” y el tríptico de “Agua Segura” –destinado a la comunidad- · Elaboración de documentos de Salud Ambiental para la capacitación del personal de salud y otros sectores y de la Dirección Estadísticas para la Salud sobre gestión del sistema informático e instructivo sobre codificación y circulación de la información. · Elaborar y difundir gacetillas con contenidos relativos al Programa. · Participar en programas radiales y televisivos para la difusión e información sobre el Programa Cuenca Matanza Riachuelo. · Distribuir material educativo y comunicacional en escuelas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de acuerdos con los Ministerios de Educación y de Medio Ambiente (área de Educación Ambiental). 179 6. Epidemiología Actividades · Elabroración de informes de Tasas de Consultas para los CeSACs de la CMR. Actualmente ya están disponibles los informes del 1er. Semestre de 2008. · Obtención de información, realización del procesamiento, la delimitación de estratos y generación de mapas. · Definir referentes, eventos, modalidad y periodicidad de vigilancia: Por Ejemplo: Enfermedades Gastroentéricas (EDA, Hepatitis A y S/E), Programa de Infecciones de Vías Respiratorias Bajas (ETI, Bronquiolitis, Neumonías), Meningoencefalitis (especialmente virales), Vectoriales y Zoonosis (Hantavirus Leptospirosis). · Relacionar información de otras fuentes (laboratorio, etc.). · Georeferenciar casos. · Generar de informes periódicos. · Definir referentes, eventos sobre exposición (agua, aire, suelo, radiación, otros), modalidad, estrategia y periodicidad de vigilancia. Por Ejemplo: Intoxicaciones por plomo, CO, Ozono, Nitrógeno, hidrocarburos, Material particulado, Asma, Malformaciones congénitas. · Seguimiento de Unidad Centinela en el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” y el Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”. · Realizar el procesamiento y análisis de datos. 180 7. Sistemas de información Actividades · Consolidar los datos relevados a través del SICeSAC, la HoPed y la Guía de Relevamiento de Salud Ambiental (GReSAm), procesar y depurar bases de datos y análisis de los mismos a nivel central. · Promoción y consolidación de la utilización de la HoPed en los efectores. Actualmente está siendo utilizada y cargada al sistema en los Hospitales Argerich, Santojanni, Elizalde, Gutierrez, Sardá y 12 CeSACs de la CMR. Se han cargado más de 650 Hojas Pediátricas en el software desarrollado para ese propósito. · Capacitar al equipo de salud en el registro de la información y codificación de diagnósticos. · Coordinar redes de información. · Realizar el procesamiento y análisis de la información local. · Realizar capacitación en georreferenciamiento. · Procesar datos y analizarlos, generar información, elaborar y difundir informes a partir de la sistematización de datos de la Guía de Relevamiento de Salud Ambiental (GRESAM), Hoja Pediátrica de Pesquisa de Riesgo Ambiental (HoPed), Unidad Centinela y otras fuentes primarias y secundarias. · Propiciar la conformación de una Red informática. · Articular acciones entre Salud, UGIS, Corporación Buenos Aires Sur, Instituto de Vivienda de la Ciudad, Dirección General de Estadísticas y 181 Censos de la Ciudad para realizar relevamientos exhaustivos en poblaciones seleccionadas no cubiertas por otras intervenciones. · Continuar con la identificación de sectores de las áreas de referencia de los CeSAC y relevamiento de sectores y subsectores a partir de la aplicación de la Guía de Relevamiento de Salud Ambiental (GreSAm) Aspectos a resaltar de la estrategia en la CMR: Conformación de los Equipos Locales de Salud Ambiental (ELSA) y/o consolidación en los CeSACs del área de la cuenca. Equipos constituidos por 4 profesionales de distintas disciplinas por centro de salud. Estos profesionales han sido capacitados en los cursos realizados por esta CSA. La profundización de esta estrategia queda supeditada a la disponibilidad presupuestaria. Queda en agenda analizar la operacionalización en la jurisdicción del Programa de Salud Familiar dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Equipo móvil de Salud Ambiental. Un equipo por Área Programática. Sujeto a disponibilidad presupuestaria. Conformación de grupos de trabajos, comités especiales de salud ambiental en los Hospitales Generales de Agudos del área de la CMR (Penna y Piñero) y Especializados. El Argerich cuenta con el Comité Técnico Comunitario de Salud Ambiental y el Htal. Santojanni cuenta con un Comité de Salud Ambiental. Convenio con Farmacia y Bioquímica para medición de metales pesados e hidrocarburos, continuidad. En trámite de Renovación. Relevamiento, intercambio de información y armado de agenda conjunta con los CeSACs de la CMR con la participación del Instituto Pasteur para la problemática de dengue (junio – diciembre 2009). Conformación / consolidación de ELSAs. 182 Actividades Realizadas desde los Municipios De la CMR (Información provista desde los municipios de la CMR) 183 Lomas de Zamora El presente Informe realizado por el Municipio de Lomas de Zamora. Mes Septiembre 2009 INFORME DE PROCESO Atento al pedido de intervención que Ud. Realizará al Equipo de Salud Ambiental en relación a la denuncia efectuada por un grupo de vecinos de Turdera, con n° de expediente interno: 4068-64182-S-2009, se informa los avances alcanzados hasta el momento. 1. Se toma conocimiento de la preocupación de un grupo de vecinos de Turdera sobre un supuesto incremento en la incidencia de vecinos afectados y/o fallecidos por cáncer en dicha área. 2. Se procede a georreferenciar los supuestos casos notificados. La gran mayoría de ellos se encuentran ubicados en un área de 4 manzanas. 3. Se decide realizar un Estudio de Evaluación de Riesgo Ambiental. A tal fin se define un área a estudiar de 8 manzanas en la que se encontrarían la mayor cantidad de casos notificados. 4. Se confeccionan las herramientas a utilizar: - Guía de relevamiento Ambiental. - Ficha Epidemiológica individual para investigación de factores de riesgo. 5. Se realiza una prueba piloto para la validación de las herramientas confeccionadas. 6. Para la aplicación de las herramientas antes mencionadas se convocada un equipo de 5 Trabajadores Sociales. 184 7. Se realizan 2 jornadas de capacitación teórica y práctica de las Trabajadoras Sociales convocadas. Se supervisa el trabajo en terreno y se realiza evaluación de proceso a fin de compartir las experiencias que surgen durante la realización del mismo, para asegurar el cumplimiento de las metas propuestas. 8. Trabajo de campo: al momento del presente informe se han confeccionado un total de 84 guías, las que serán analizadas una vez finalizada la totalidad de las manzanas definidas como grupo a estudiar. EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL: MARCO TEÓRICO La actividad antropogénica, genera volúmenes cada vez mayores de residuos en todo el mundo. En muchos casos, los insumos y productos finales contienen sustancias que pueden afectar el ambiente y la salud de la población. Para controlar los riesgos para la salud humana, las autoridades de los países más industrializados han creado procedimientos de evaluación que además de medir el riesgo, incluyen recomendaciones para evitar la exposición humana, acciones de salud dirigidas a las poblaciones expuestas y acciones de corrección de las fuentes de emisión. La evaluación de riesgos para la salud de las poblaciones expuestas a sustancias contaminantes es un instrumento clave para la toma de decisiones y para la implementación sistemática de articulaciones y acciones intra e Inter – sectoriales que promuevan y protejan la salud y mejores las condiciones sociales y de vida. Los procedimientos de evaluación de riesgos incluyen estudios que implican diversas especialidades. Además de los datos de salud y encuestas sobre las preocupaciones de la comunidad, requieren datos ambientales adecuados sobre las áreas potencialmente contaminadas, que con frecuencia son escasos o no están disponibles. Cuando se dispone de datos, estos generalmente no son suficientes o no cumplen los requisitos para una evaluación de riesgos para la salud. 185 Cabe recordar que los contaminantes se consideran de interés en la medida en que puedan producir efectos adversos, actuales o futuros, sobre la salud humana. Cada nivel de exposición corresponderá a la posibilidad o no de que ocurran determinados efectos adversos en la población expuesta. Para que puedan ocurrir efectos en la salud a partir de la contaminación ambiental, es necesario que la población se exponga a las sustancias presentes en el ambiente. Para establecer las implicancias para la salud durante la evaluación de riesgos de un área contaminada, es fundamental que se hayan definido cuáles son los compuestos químicos que están entrando en contacto con la población (es decir, los contaminantes de interés) y de qué manera y con qué población (rutas de exposición). También es importante que se haya obtenido toda la información de salud referente a la población expuesta (información del lugar) y sus preocupaciones (preocupaciones de la comunidad). La exposición no se puede establecer solamente a partir de la determinación de los compuestos o de sus metabolitos en el organismo. En exposiciones pasadas, de acuerdo con el intervalo de tiempo transcurrido entre la dosis de los compuestos y la interrupción de la exposición, y de las características del proceso metabólico de las sustancias y del organismo de los individuos, es probable que estos ya no sean detectables en los individuos, o que se encuentren dentro de los valores de referencia aceptables. Bajo esta condición, puede ser difícil establecer la relación causa/efecto, es decir la relación entre los efectos encontrados en la población con los niveles de exposición. La Evaluación de Riesgo Toxicológico es una herramienta de predicción cuantitativa de los efectos adversos sobre la salud humana causados por diferentes compuestos presentes en el ambiente. Permite establecer la gravedad en cada caso concreto de contaminación, en función de sus posibles consecuencias para la salud humana, facilitando la adopción de medidas 186 correctoras, cuyo alcance se define precisamente en función de la protección de la salud. La metodología se basa en pautas desarrolladas por la Agencia de protección Medioambiental de los Estados Unidos (EPA). Agencia para las sustancias Tóxicas y el Registro de las Enfermedades (ATSDR), perteneciente al Departamento de Salud de los Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta metodología está estructurada en cuatro etapas: 1. Identificación de los peligros: ¿Qué efecto causa sobre la salud el contaminante? 2. Relación dosis – respuesta: variación de los efectos sobre la salud a diferentes niveles de exposición. 3. Evaluación de la exposición: ¿Cuál es la dosis externa que recibe la población expuesta? 4. Caracterización del riesgo: ¿Cuál es el riesgo de efectos tóxicos en la población expuesta? Para poder llevar a cabo estas etapas es necesario, como primer medida, recabar la siguiente información: 1. Recolección de datos ambientales: El paso inicial para priorizar el área en donde se realizarán los estudios de evaluación de riesgos para la salud humana es la recolección de datos ambientales del área en estudio: 1.1. Descripción - Ubicación (mapa) - Uso 187 - Actividades que se realizan: actuales y pasadas - Tipo: residencial, industrial, mixto. - Descripción de procesos contaminantes, si los hubiera (materias primas, efluentes, emisiones, residuos) - Antecedentes. 1.2. Información Demográfica: Se obtiene a partir de datos censales - Características de la población (sexo, edad, nivel socioeconómico, educativo) - Identificación de población de alto riesgo - Urbanización - Acceso de agua potable y cloacas. 1.3. Información Geográfica: - Topografía - Datos meteorológicos relevantes. - Agua subterránea. Una vez que haya finalizado la recolección de la información necesaria, y habiendo realizado el análisis de la misma, se procederá a completar la siguiente etapa de evaluación: 2. Evaluación de Contaminación Ambiental: los objetivos son el muestreo ambiental y la determinación de los contaminantes mediante el análisis químico en el laboratorio. Incluye monitoreo y análisis de agua para consumo, suelo, polvo casero, etc. 188 3. Selección de Contaminantes: se podrá determinar en una etapa posterior, luego de realizado el monitoreo ambiental, el contaminante critico. Que será objeto de análisis de las rutas de exposición y estimación de riesgo. 4. Análisis de la Ruta de Exposición: medios a través de los cuales se establece el contacto del contaminante con la población. Se refiere al camino que sigue el contaminante desde la fuente de origen hasta la población. 5. Monitoreo Biológico: Implica la cuantificación de biomarcadores químicos para certificar la absorción de los contaminantes en la población expuesta. 6. Análisis de datos estadísticos de la salud: Incidencia y mortalidad por cáncer. Tasa de incidencia por sexo, registro poblacional, tasa de mortalidad, localización más frecuente (%), registro de tumores, número total de defunciones. 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 189 Avellaneda A partir del mes de abril se cuenta con aproximadamente 80 agentes que tienen por objetivo la prevención del dengue en la vía pública. Se conformaron “brigadas” que incluyen, además, personal de la Secretaría de Salud, a cargo de la Coordinación de estos equipos. Alumnos de la Escuela municipal de Enfermería acompañados por su tutora. Personal de la Dirección de Saneamiento y personal del Programa de Erradicación y Prevención de Basurales. Estos operativos tienen como objetivo: Realizar una visita, casa por casa, entregando material informativo. Invitar al descacharrizado de las viviendas, proporcionar asesoramiento sobre potenciales criaderos de aedes aegypti en las viviendas y de cómo evitarlos. Colocar larvicidas en acúmulos de agua que no puedan ser resueltos, identificar sitios que requieran fumigación e identificar probables criaderos en la vía pública. INFORME DE ACCIONES REALIZADAS 1° SEMESTRE 2009 1. Relevamiento de datos epidemiológicos relacionados con contaminación con plomo en Villa Inflamable – Barrio San Lorenzo, Wilde · Adquisición de Equipo y reactivos para screening de plomo mediante micrométodo. · Jornadas de capacitación en Micrométodo para médicos y enfermeros de Unidades Sanitarias del Area Cuencia Matanza Ricahuelo. · Screening de plomo en convivientes en los 68 casos nominales (159 muestras tomadas por Micrométodo, en terreno a la fecha) 2. Análisis de datos emergentes del screening para implementar acciones de intervención. 190 · Contraprueba de estudio de plomo en sangre en casos con valores superiores a 10 ug/dl por convenio con Federación Bioquímica Prov. Bs. As. · Evaluación clínica de los casos con resultados de plombemia superiores a 10 ug/dl e implementación de HC de pesquisa ambiental. 3. Distribución de trípticos sobre tóxicos y manual de tóxicos en U.S. Ambientales (Cuenca Matanza Riachuelo) ACCIONES PROGRAMADAS 2° SEMESTRE 2009 1. Completar investigación diagnóstica mediante screening de plomo de las restantes 30 familias (Villa Inflamable y Barrio San Lorenzo de Wilde) 2. Dosar Hemoglobina (descartar anemia en población en estudio 3. Dosar delta dehidratasa 4. Georreferenciar casos y familias con dopaje positivo de Pb 5. Georreferenciar industrias contaminantes en el Area Programática de las US correspondientes a la Cuenta Matanza Riachuelo. 6. 3° Capacitación en Toxicología a personal de US Ambientales (Cuenca Matanza Riachuelo) NECESIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMADAS: 1- Recursos Humanos: - Mantener y/o completar Equipo de Intervención Asistencial 1 Médico Toxicólogo de referencia 1 Médico Clínico 191 ACCIONES 1 Médico Pediatra 2 – Infraestructura: - Tecnología para dosar hemoglobina en terreno - Insumos para dosar delta dehidratasa - Elementos para Informatización de los datos obtenidos 3- Mantenimiento del Móvil destinado a traslado de pacientes. Intervención Comunitaria en Villa Inflamable – Contaminación por plomo Autor: Fariña 0: Mendoza B: Capote W: Secretaría de Salud de Avellaneda Introducción: Villa Inflamable está localizada en Avellaneda, adyacente al Polo Petroquímico y el Puerto de Dock Sud. Estidios ambientales internacionales, provinciales y municipales permiten definirla como una zona de riesgo ambiental, con evidencia probada de población expuesta, contaminada, con 79 casos clínicos nominales con valores de Pb por encima de lo normal. Esta Secretaría de Salud recomienda la relocalización del 100% de la población, teniendo en cuenta que el criterio para las primeras 25 familias es contemplar los niveles más altos de Pb en los niños. Objetivo: Emprender acciones preventivas y curativas para evitar y/o disminuir el impacto del daño de la contaminación por plomo con vistas a la relocalización. Población: 3245 habitantes (930 familias) 1259 menores de 15 años: 58 tienen entre 0 y 5 años. Material y Métodos: Acciones emprendidas 1. Talleres de sensibilización a la comunidad (4) 2. Articulación con organismos del estado nacional, provincial y otras áreas del estado municipal 192 3. Provisión de agua segura (167.400 lts. Mensuales) 960 bidones x 6 lts. c/u por día. La distribución diaria se realiza mediante 10 puestos a cargo de referentes comunitarios. 4. Distribución domiciliaria de alimentos ricos en micronutrientes (calcio –zinc – hierro) que bloquean la absorción intestinal del Pb (18.600 kg. Mensuales) 5. Provisión mensual de elementos de higiene personal y del hogar las 930 familias 6. Talleres de Seguridad Alimentaria e Higiene a fin de disminuir la absorción intestinal de Pb (30 tall.) 7. Tratamiento preventivo/curativo de menores de 14 años y embarazadas con anemia 8. Desparasitación masiva de menores de 2 a 14 años (98% cobertura) 9. Evaluación Nutricional. Peso / Talla (388 menores de 14 años) 10. Intensificación Progr. Salud Sexual y Reproductiva 11. Control clínico y toxicológico de los 79 casos nominales de contaminación con Pb 12. Flujograma de asistencia para los 79 casos nominales y sus familias (400 personas) 13. Capacitación de 80 profesionales en “Riesgos en salud por contaminantes” e “Introducción a la toxicología ambiental” 14. Implementación de HC de pesquisa de riesgo ambiental a menores de 19 años 193 15. Puesta en funcionamiento de las Unidades de Salud Ambiental en todas las Unidades Sanitarias insertas en el área de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Conclusiones: · Mayor grado de sensibilidad, compromiso y credibilidad de la población afectada. · Fortalecimiento de la articulación a nivel nacional, provincia y local · La ponderación de un problema comentario por parte de las autoridades y la propia comunidad permiten ejecutar acciones tendientes a resolverlo. 194 195 Marcos Paz El responsable del PMC reúne a los equipos financiados por Nación y realiza capacitación en Dengue. Se forma un comité de contingencia en la última semana de agosto. Se solicita a os equipos comunitarios la realización de proyectos para realizar territorio. Acciones articuladas intersectorialmente. Actividades: los comunitarios hacen charlas en salas de espera, descacharrización, información por afiches, charlas en escuelas, participación en la Feria de Ciencias del municipio, visita a los promotores casa por casa, equipote comunitarios en un móvil acceden a barrios alejados para campaña de vacunación y prevención de Dengue. Se suman bomberos y scouts. El 17 de octubre se realizó charla a 400 actores barriales para proponer el plan “12.000 patios limpios” 24 de octubre: se realizó descacharrización general. Presidente Perón En agosto comenzaron a trabajar la problemática dengue con los equipos comunitarios. Se lanzó la campaña oficial el 18 de septiembre con manzaneras, comadres, referentes barriales, docentes, se trabaja una semana en cada barrio, recapacitan referentes barriales adultos y algunos alumnos de escuelas para que lo repliquen en sus grados. Se solicitó la recolección de residuos no habituales, además de solicitar a la secretaria de medio ambiente apliquen larvicidas en acúmulos de agua. Almirante Brown Los profesionales de la Secretaría de Salud, junto con la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentables, están entregando material informativo, aclarando dudas y efectuando el reconocimiento de criaderos dentro del domicilio (siempre que el vecino lo permita) casa por casa. Hasta el momento, ya se registraron 1700 manzanas: y los trabajos continuarán con el objetivo de abarcar la totalidad del Partido. Además se están realizando trabajos de fumigación. 196 Integrantes del desarrollo del “Plan Sanitario de Emergencia” MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (MSN) Ministro de Salud de la Nación Dr. Juan Luis Manzur Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias Dr. Eduardo Bustos Villar Coordinación de Trabajo Cuenca Matanza Riachuelo Dr. Fernando Nunes Dirección de Determinantes de la Salud e Investigación Dr. Ernesto de Titto Dra. Susana García Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Dra. Ana Esperanza Dirección Nacional de Epidemiología Dr. Juan Carlos Bossio Dra. Diana De Pietri Lic. Julián Antman Dr. Carlos Giovacchini Lic. Pablo Orellano 197 Programa de Médicos Comunitarios Dr. Aldo Joseph Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SA y DS) Dr. Mario Martínez Lic. Manuel Miller Dr. Hernán del Bianco Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dr. Alejandro Costa Dr. Walter Gómez Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Dra. Silvia Ferrer ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) “Convenio de Cooperación Técnica Cuenca Matanza Riachuelo MSN / SA y DS – OPS” Lic. Alejandra B. Ferrero, Coordinación Técnica Plan de Salud Ambiental Cuenca Matanza Riachuelo. Equipo Técnico incorporado mediante “Convenio de Cooperación Técnica Cuenca Matanza Riachuelo MSN / SA y DS – OPS”: 198 Equipo Técnico del “Convenio de Cooperación Técnica Cuenca Matanza Riachuelo MSN / SA y DS – OPS”: Jurisdicción Toxicólogo Epidemiólogo Técnico administrativo Ministerio de Salud Dra. Adriana Aguirre Nación Dra. Agustina Marconi Dra. Julieta Reynoso Ministerio de Salud Dra. Beatriz Minoli PBA Ministerio de Salud Dra. María Teresa Lic. Gabriela CABA Yanicelli Carneglia Avellaneda Dr. Guillermo Grau Dra. Isabel Ballesteros Lanús Dr. Guillermo Lombardo Dr. Daniel Nucher La Matanza Dr. Mariano Díaz Dr. Eduardo Otero Lomas de Zamora Dra. Mónica Crocinelli Dr. Daniel Barrios Esteban Echeverría Dr. Gustavo Ferrer 199 Lic. Tamara Fernández