El Folclor Colombiano

Transcripción

El Folclor Colombiano
El Folclor Colombiano Generalidades Mercedes Medina de Pacheco El Folclor Colombiano Generalidades I. 
Qué es el Folclor. II.  Raíces del Folclor Colombiano III Zonas Geográficas del Folclor Colombiano !V Ámbitos en donde se desarrolla el Folclor V Clasificación de los Diferentes Aspectos del Folclor VI El Hecho Folclórico y la Proyección del Hecho Folclórico VII Importancia de conocer y conservar el Folclor Qué es el Folclor El Folclor de un pueblo es el conjunto de Hechos que reúnen estas caracterís7cas: 1.  Ser Típicos, es decir, ser caracterísMcos de la región 2.  Ser Tradicionales, lo cual significa que han pasado de una generación a otra por lo menos durante tres generaciones y no se han aprendido académica sino empíricamente. 3.  Ser Populares, que están generalizados en la región y no en una sola comunidad. 4. Estar vigentes, es decir, que se conservan en uso. II Raíces del Folclor Colombiano La gran riqueza y variedad del Folclor Colombiano se debe a que la población del país está conformada por diferentes razas con las combinaciones resultantes de su mezcla. Ellas son las siguientes: 1. Los indios que vivían en América desde antes de las llegada de los conquistadores europeos, y que conservaron y aportaron sus propias tradiciones, el uso del maíz en la alimentación, por ejemplo. 2. Los europeos de raza blanca, principalmente españoles, que llegaron a América en el siglo XVI c o m o c o n q u i s t a d o r e s y colonizadores. Ellos trajeron de Europa algunos usos y costumbres, por ejemplo cantar acompañándose de guitarra. 3. Los africanos de raza negra, que fueron traídos a América durante el Período Colonial para trabajar como esclavos. Ellos aportaron sus tradiciones y su idiosincrasia: el ritmo especial para la danza, por ejemplo. 4. Los Mes7zos, que resultaron de la mezcla de blanco con indio y aunaron entre sí sus tradiciones: nuestra música andina en la que se combinan instrumentos venidos de Europa como la guitarra, e instrumentos usados por los indios como el capador, es un ejemplo de ello. 5. Los Mulatos, que resultaron de la mezcla de blanco con negro crearon en el Chocó, por ejemplo, el baile de la Contradanza, en la que unieron los ademanes y la música europea con el ritmo , la alegría y hasta el senMdo del humor africanos. 6. Los Zambos, que resultaron de la mezcla de indio con negro, crearon en danzas como el Mapalé, de las Llanuras del Litoral AtlánMco, una danza en donde parecen fundirse lo africano con lo indígena III. Zonas Geográficas del Folclor Colombiano 1
1.  Zona del Litoral AtlánMco o Caribe 2 3 2.  Zona del Litoral Pacífico 4 3.  Zona Andina 4.  Zona de Los Llanos Orientales 5 5. Zona de la Amazonía 1. Zona del Litoral AtlánMco o del Caribe Está situado al norte del país y es la llanura que bordea el Mar Caribe; Mene playas, sabanas, ciénagas. Sobre ella se levanta además La Sierra Nevada de Santa Marta y en la parte septentrional está el semi-­‐
desierto de La Guajira. 2. Zona del Litoral Pacífico Está al occidente del país contra el Océano Pacífico; la región situada al norte de Buenaventura, principalmente en el Chocó, Mene una franja costanera angosta, aislada del interior del país por cordilleras, es quebrada y muy lluviosa, atravesada por cortos pero caudalosos ríos que bajan de la parte montañosa al mar. La región situada al sur Mene una costa más amplia. El Litoral Pacífico en general está poblado por descendientes de negros, por algunas comunidades indígenas y por blancos. 3. Zona Andina Tiene una geograaa muy variada pues está formada por las Cordilleras Occidental, Central y Oriental, separadas entre sí por los valles de los dos ríos más largos del país: el Magdalena y el Cauca. Sobre las montañas de las cordilleras existen algunas mesetas y entre los ramales cordilleranos hay valles interandinos. La Zona Andina estuvo poblada primiMvamente por diversos grupos indígenas que a la llegada de los europeos dieron lugar al mesMzaje que hoy caracteriza a la mayor parte de la población de la región. 4. Zona de los Llanos Orientales De la Cordillera Oriental bajan hacia el Este del país numerosos ríos: los de la parte más septentrional llevan sus aguas al río Orinoco. Esta región conforma nuestra “Orinoquía” y es llamada “Región de Los Llanos Orientales. En ellos viven aún algunas comunidades indígenas y también existe población de blancos y mesMzos. 5. Zona de la Amazonía De la Cordillera Oriental bajan hacia el sur oriente del país numerosos ríos que llevan sus aguas al Amazonas. Esta región conforma nuestra “Amazonía”. Gran parte de ella está cubierta por selvas. En la región de la Amazonía viven muchas comunidades indígenas pertenecientes a disMntas etnias que conservan sus costumbre ancestrales; por ello Menen un rico Folclor. IV Ámbitos en donde se desarrolla el Folclor Colombiano 1. El Ámbito Rural o Campesino En donde las gentes por tener menor contacto con las influencias de otras culturas, conservan más níMdamente sus costumbres. Por ejemplo en la manera de vesMr. 2. El Ámbito Urbano En donde las costumbres fpicas poco a poco han ido enriqueciéndose con nuevos maMces hasta converMrse en hechos que han llegado a adquirir la tradición necesaria para considerarse Hechos del Folclor. Un ejemplo de esto es “El Fes7val del Jipao” en el Quindío, en donde el protagonista es el jip, vehículo norteamericano, cargado con toda la indumentaria y el menaje criollo. 3.  El Ámbito Indígena Es decir, el de las comunidades indígenas subsistentes especialmente en los Llanos y en la Amazonía, que conservan muchas de sus tradiciones ancestrales y por lo tanto son de gran riqueza desde el punto de vista de la Antropología y del Folclor. V. Clasificación de los diferentes Aspectos del Folclor Los Hechos de la vida de un pueblo pueden pertenecer a alguno de l os vari ados aspectos del Folclor. Veamos por qué. 1 Existen en cada pueblo formas tradicionales de expresarse: el vocabularios, el dejo, los giros regionales, los dichos, los refranes, las coplas, las adivinanzas, las narraciones, etc. y todas ellas consMtuyen El Folclor Literario Ejemplo: copla del Valle de Tenza, en Boyacá: “Dentre todas las estrellas me gustan aquellas dos porque al verlas tan jun3cas al momento pienso en vos” Ejemplo: Refrán: “El que 3ene rabo ‘e paja, no se acerque a la candela” 2
Existen formas tradicionales de cantar, de construir y uMlizar los instrumentos musicales, de agruparlos en conjuntos, de crear y de tocar aires fpicos, y todas ellas consMtuyen El Folclor Musical 3 Existen formas tradicionales de recrearse con danzas, con juegos y comparsas usando trajes e indumentarias caracterísMcas. Todas estas formas consMtuyen El Folclor Coreográfico 4 En la vida de un pueblo existen diversas formas tradicionales de solucionar tanto las necesidades materiales como las mentales y espirituales y todas ellas consMtuyen El Folclor Demosófico. Veámoslas: 4. Aspectos del Folclor Demosófico: 4.1 La Vivienda Típica Regional 4.2 Los Artefactos y Herramientas de trabajo. 4.3 La Artesanía Típica Regional 4.4 La Bromatología Regional 4.5 Los Usos y Costumbres Regionales 4.6 La Medicina Empírica Regional 4.7 Las Supercherías y Los Conjuros 4.8 Los Mitos Mayores 4.9 Los Mitos Menores 4.10 Los Espantos 4.1 Cómo construir la casa, según las tradiciones de La Vivienda Típica Regional, teniendo en cuenta el clima, las necesidades de la región, los materiales que existen en ella y las costumbres familiares y sociales 4.2 Cómo crear mediante la invenMva y el talento, Los Artefactos y Herramientas de trabajo para la pesca, para la agricultura, para el procesamiento de productos agrícolas, según las necesidades locales, todo lo cual podría denominarse El Folclor Ergonómico. (Ergonomía es la mutua adaptación del hombre y la máquina). 4.3 Cómo confeccionar, por medio de La Artesanía Típica Regional, los utensilios de la cocina, los enseres y adornos de la casa, los trajes, los sombreros, etc. 4.4 Cómo preparar mediante La Bromatología de la Región , alimentos como el sancocho costeño, el tamal santandereano, la lechona tolimense, el ajiaco bogotano, el cocido boyacense; bebidas como las chichas, los guarapos, las mistelas; golosinas como las bolitas de tamarindo, los caballitos de papaya, la nochebuena huilense, etc. 4.7 Cómo celebrar según Los Usos y Costumbres Regionales, los acontecimientos familiares: nacimientos, pubertad, matrimonio, muerte de un familiar, etc.; cómo celebrar los acontecimientos religiosos: Procesiones, Peregrinaciones, Romerías, etc. ; cómo celebrar los acontecimientos de carácter cívico y profano como son los deportes y juegos regionales, los reinados, los carnavales, las ferias, etc. 4.5 Cómo, mediante La Medicina Empírica Regional, curar, aliviar y prevenir las enfermedades usando magia indígena, yerbas, ungüentos, alucinógenos, etc. 4.6 Cómo, mediante usos no racionales como son Las Supercherías, pretender causar bien o mal a las personas a través de talismanes, velaciones y rezos, y cómo, por medio de Los Conjuros, pretender librar a las personas de esos males. Talismanes y amuletos usados en algunas regiones del ámbito rural de Colombia: -­‐El “ojo de venado” “La cabalonga” (piedras del hígado de la res) “la uña de la gran bes7a” (la danta) “El colmillo del caimán” “La muela del morrocoy” (la tortuga morrocoy) 4.8 Cómo explicarse por medio de Los Mitos Mayores algunos de los grandes Hechos de la vida humana, como El Origen de la Vida, El más Allá, etc. Los indios paeces de Tierradentro 7enen esta creencia sobre el origen de su pueblo: “En el comienzo de los 3empos un jaguar que había sido indio pijao raptó una niña paez con quien engendró al Niño Trueno, antepasado de los paeces” Ejemplo tomado del libro “Herederos del Jaguar y la Anaconda” de los antropólogos Nina S. Friedemann y Jaime Arocha. 4.9 Cómo explicar por medio de Los Mitos Menores, algunos fenómenos naturales: por ejemplo, por qué se brota la piel de las personas que entran a tal o cual río. Los campesinos de algunas regiones hacen responsable de esto a “La Madremonte”, personaje que encarna uno de los mitos menores de algunos lugares de Colombia. La Madremonte El Hojarasquín de monte 4.10 Cómo explicar, por medio de Los Espantos, que son seres extraños, algunos sucesos muy localizados a los que no se les encuentra explicación racional. Por ejemplo “El Cura sin Cabeza”, “La Mula de tres patas”, “El farol que anda solo”, etc. VI. El Hecho Folclórico y la Proyección del Hecho Folclórico A.  El Hecho Folclórico En la vereda de El Cerrito, en un municipio de Boyacá, el compadre Rudecindo está celebrando el bauMzo de su hijito. Los parientes, amigos y vecinos han acudido con sus vesMdos domingueros; y mientras se bebe guarapo y los músicos tocan Mple, bandola, guitarra y requinto acompañados de chucho y pandereta, los invitados más animosos bailan un alegre torbellino. Todos estos Hechos, son Hechos del Folclor. B.  La Proyección del Hecho Folclórico Si en el escenario de un teatro o en la tarima de una plaza o en un parque se representa la danza del Torbellino, tal como se tocó y se bailó en la casa de don Rudecindo, estos Hechos ya no son Hechos del Folclor, sino la Proyección de Hechos Folclóricos. La Responsabilidad de los Coreógrafos y Directores de Grupos de Danza y de Conjuntos Musicales que quieren dar a conocer el Folclor Colombiano, está en proyectarlo con realce y belleza sin deformar la esencia de cada uno de los Hechos del Folclor VII. Importancia de conocer y conservar el Folclor En medio del mundo globalizado en donde vivimos hoy en día, las modas y las costumbres que se imponen a través de los medios de comunicación parecieran querer borrar todo rasgo de iden7dad en los pueblos y hasta en las mismas personas. Esto acarrea graves problemas a los individuos y graves problemas a la comunidad: a las personas las lleva a perder esa auténMca manera de ser que les viene desde sus raíces y que les genera confianza en sí mismas y en la comunidad a la que pertenecen. Así mismo, la pérdida de su idenMdad deja a un pueblo amorfo, sin rostro, sin un sello especial para ser reconocido por los demás y del cual senMrse orgulloso. Por esto el escritor y humanista Joaquín Piñeros Corpas dijo: “Un pueblo que no se asoma a sus fuentes culturales, no conoce su rostro” y un pueblo sin rostro no se ama a sí mismo ni 7ene cómo hacerse respetar de los demás. De ahí la importancia de conocer nuestro Folclor pues el primer paso para perderlo es desconocerlo.