sumario - Royal Classics
Transcripción
sumario - Royal Classics
PRIMER TRIMESTRE DE 2008 Nº 50 BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUNDO DE LA GUITARRA Edita y distribuye: CAPRICE S.L. sumario IV Certamen de Guitarra de Barcelona • IX Encuentro de Guitarra de Torrent (Valencia) • Eduardo Pascual en Italia • Legado Pujol (Lleida) • Amigos de la Guitarra de Valencia: últimos conciertos de 2007 • Mujeres guitarristas: Laurine Phélut • Luthiers: José L. Romanillos • Timple: Francisco Fariña, constructor, y Domingo Rodríguez “El Colorao”, intérprete • CDs: Gaëlle Solal, Eva Fampas, Toni Cotolí y Gary Ryan CINCUENTA editorial CINCUENTA Es con especial satisfacción que publicamos esta edición de Royal Classics, porque es el número 50. Esto supone un poco más de doce años ofreciendo este boletín gratuitamente a todos los guitarristas y aficionados a la guitarra. Cada trimestre hemos intentado buscar temas interesantes para los lectores. Empezamos con una publicación sencilla y bastante menos elaborada, y poco a poco, gracias a los grandes colaboradores que hemos tenido, ha ganado tanto en su estética como en su contenido. En este número ofrecemos los resultados del Certamen de Guitarra de Barcelona y un reportaje sobre el Encuentro Internacional de Guitarra de Torrent, en cuanto a encuentros. En cuanto a solistas, comentamos la gira italiana de Eduardo Pascual, y la Mujer Guitarrista de este número es la guitarrista francesa Laurine Phélut. En el apartado de constructores, ofrecemos un interesante reportaje sobre José Romanillos. España tiene una enorme riqueza musical, muchas veces, definida por regiones, provincias o autonomías. En las Islas Canarias se toca un instrumento que se conoce poco fuera de su área local, pero que tiene unos solistas y una técnica muy completa. Nos referimos al timple canario. Más adelante ofreceremos más información sobre este instrumento. Mientras tanto, hemos hecho una entrevista con uno de los más célebres construtores del timple, Francisco Fariña. También publicamos información sobre uno de sus más conocidos intérpretes, Domingo Rodríguez, “El Colorao”. Presentamos varios CDs que son testigo de la internacionalidad de la guitarra. Son de Gaëlle Solal, Francia; Eva Fampas, Grecia; Toni Cotoli, España; y Gary Ryan, Inglaterra. Esperamos que disfrutéis de nuestra oferta informativa y que sepáis que ya estamos preparando el Número 51. Un saludo y Feliz Año Nuevo. CAPRICE S.L. SÓLO PUBLICARÁ INFORMACIÓN DE FUENTES QUE SE CONSIDEREN RESPONSABLES, PERO NO RESPONDERÁ POR DATOS EQUIVOCADOS O ERRÓNEOS QUE HAYAN PODIDO SER PUBLICADOS INVOLUNTARIAMENTE BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUNDO DE LA GUITARRA Edita y distribuye: CAPRICE S.L. c/Padre Urbano, 31 • 46009.VALENCIA Tel: 96 366 80 12 • Fax: 96 366 35 52 www.royalclassics.com e-mail: [email protected] Diseño y maquetación: Justo.RR Impresión: Bronte Graf, S.L. (961 515 017) certamen El Certamen de Guitarra de Barcelona recordó a Mª Luisa Anido El chileno Sebastián Montes consiguió los principales premios de esta IV edición, celebrada en noviembre pasado Sebastián Montes, durante la final del certamen (foto: Ricardo Sánchez) Durante la semana del 4 al 11 de noviembre se celebró el IV Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona Miguel Llobet. Conciertos, conferencias y exposiciones se realizaron además de en el Conservatorio Municipal de Música de la ciudad, en la Sociedad General de Autores, en el Conservatorio del Liceo, en la Universidad Politécnica de Cataluña, en Casa Elizalde y en l´Auditori. Pavel Steidel (República Checa), Uros Dojcinovic (Serbia), Iliana Matos (Cuba), Carmen Becerra y Mª Esther Guzmán, el Ensamble de Guitarras Ad Libitum, el dúo de Miriam Franch y Maite Rubio, y la actuación de la Orquesta de Guitarras Eclecticordia dirigida por Danielle Kassner, fueron los encuentros musicales de cada día. En forma muy especial podemos resaltar la conferencia del musicólogo Javier Súarez-Pajares, sobre la obra del compositor y guitarrista Quintín Esquembre (obra obligada en las bases del certamen). La exposición y charla de los profesores de ingeniería Carles Romea y Marco Antonio Pérez (ambos guitarristas) sobre aportaciones técnicas de la guitarra fue de gran interés para muchos luthiers y público en general. La Ruta de Llobet, (la historia de la guitarra por las calles de llegar a los tres finalistas que fueron: François Xavier Nicolet (Francia) que interpretó el Concierto Mudéjar de Antón García-Abril, para guitarra y orquesta de cámara, Mateus De La Fonte (Brasil) que tocó el Concierto de Otoño de Xavier Benguerel para Guitarra y orquesta y Sebastián Montes (Chile) quién también interpretó el Concierto Mudéjar. El jurado lo formaron Ludovica Mosca (Francia), Francisco Javier Coll (Cataluña), Iliana Matos (Cuba), Marcos Javier Villanueva (Andalucía) y Zoran Dukic (Croacia), quién fue el presidente. Se otorgaron los siguientes premios: Premio de honor a "toda una vida dedicada a la guitarra", al Maestro Alirio Díaz. Premio del público, Premio a la mejor interpretación de la obra de Mª Luisa Anido, y Premio a la mejor interpretación de la obra de Miquel LLobet, Sebastián Montes. Y los Ganadores: Primer Premio, Sebastián Montes. Segundo Premio, Mateus De La Fonte. Tercer Premio, François Xavier Nicolet. Los tres finalistas tocaron junto a la Orquesta de la Academia del Gran Teatro del Liceo bajo la dirección del maestro ruso Guerassim Voronkoff La V Edición del Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona Miguel LLobet se efectuará del 2 al 9 de noviembre de 2008. Barcelona) mostró casas, salas de concierto e instituciones que eran frecuentadas por Sor, Tárrega, Llobet, Pujol, Segovia, junto a Picasso, Casas, Rusiñol, Albéniz y Granados, entre muchos otros. Este año, con motivo del centenario de su natalicio, el certamen estaba dedicado a la insigne maestra argentina María Luisa Anido, discípula dilecta de Miguel Llobet, con quien hizo el primer Dúo de Guitarra del siglo XX. Obras de ambos figuraban en las bases del certamen, causó una profunda emoción el documental sobre Anido realizado por el investigador Jordi Pizarro (coordinador del certamen), titulado La guitarra hecha mujer, que se emitía por vez primera en Europa; en el pasado mes de septiembre se estrenó en Buenos Aires. Concursantes de Francia, Argentina, Brasil, Cataluña y Chile participaron en las pruebas claM. Llobet, E. Pujol, Juan C. Anido, Mª Luisa Anido y D. Prat (1919) sificatorias hasta encuentro IX Encuentro Internacional de Guitarra Ciutat de Torrent Manuela Puente obtuvo el Primer Premio en el concurso de guitarra de esta edición, que se desarrolló con gran éxito en la localidad valenciana De auténtico éxito podemos calificar la novena edición del Encuentro Internacional de Guitarra Ciutat de Torrent que se celebró del 25 al 30 de junio de 2007. Organizado por el Auditori de Torrent y en colaboración con el Conservatorio Profesional de Música, las actividades programadas abarcaron conciertos, cursos de formación, seminarios y el concurso de jóvenes intérpretes. En la mañana del lunes comenzábamos con el curso de Roberto Aussel Aspectos técnicos y musicales de la interpretación guitarrística en la música del siglo XX, dándose el pistoletazo de salida de una semana plagada de buena música y mejores guitarristas. El martes se incorporaban los maestro argentinos Juan Falú y Ricardo Moyano con un curso intensivo sobre la interpretación de obras del folklore argentino en el que se analizaron las diferentes estructuras rítmicas, formales y armónicas, con ejemplos prácticos de fraseo y rasgueados. Todo un lujo. Un acercamiento muy fructífero que permitió a los alumnos matriculados salir tocando e improvisando música latinoamericana. El concierto de inauguración corrió a cargo de la guitarrista marsellesa afincada en Sevilla Gaëlle Solal, demostrando su talento con obras de Joaquín Rodrigo, Emilio Pujol, Maurice Ohana y Domenico Scarlatti, y el dúo valenciano Trinidad Huerta compuesto por Evaristo Valenti y Fernando Espí. Jóvenes maestros que rayan la perfección interpretando obras del repertorio clásico-romántico. Nos deleitaron con un programa de autores como Rossini, Gragnani, Mertz y Sor. El miércoles, Roberto Aussel nos deslumbró, una vez más, con su maestría y enorme corazón, interpretando un programa enormemente variado con obras de Praetorius, Scarlatti, Sor, Castelnuovo-Tedesco, Walton y Atahualpa Yupanqui. Al día si- Roberto Aussel, con sus alumnos guiente, jueves, se inicio el curso de Carlos Molina sobre Técnica e Interpretación, centrándose en el análisis de la música de autores cubanos, y por la noche actuó el Grup Illana, compuesto por Vicent Gelós (flauta), Vicente Gomez (oboe), Joan Esteve (clarinete), Héctor Pertegaz (trompa), Miguel Melitón (fagot) y Joseph Mardon (piano), y con la colaboración de nuestro guitarrista valenciano Pepe Guerola, de Manuel Hamerlinck a la guitarra de jazz y del contrabajista José Luis Porras. El programa estuvo centrado en compositores latinoamericanos como Astor Piázzola, Leo Brouwer, Hector Villa-lobos y Antonio Carlos Jobim. El viernes, Manuel Hamerlinck, un guitarrista curtido en todo los círculos jazzísticos, impartió una clase de Iniciación a la improvisa- Martin Taylor con Jorge Orozco ción de gran interés para todos los guitarristas que desean explorar el terreno de la creatividad musical. El curso sobre Técnicas de relajación lo impartió, como viene siendo habitual, Jorge Orozco y sirvió para dar un respiro a tanta actividad frenética. El concierto de este día corrió a cargo de dos pesos pesados de la música argentina, Juan Falú y Ricardo Moyano. Todo un alarde de sentimiento y sabiduría con piezas del folklore argentino (guaranias, chacareras, milongas…) en un concierto mágico e inolvidable, por cierto, grabado en directo para un futuro CD. El sábado nos visitó Martin Taylor, considerado como uno de los principales exponentes de los solistas de guitarra de jazz. Por la mañana asistió a una sesión de preguntas y respuestas en la que demostró, con ejemplos prácticos a la guitarra, su genialidad. Uno de los momentos estelares fue cuando acabó haciendo dúo con el genial violinista castellonense Jordi Fabregat, momentos que nos hicieron recordar al gran Stephane Grappelli. El concierto de clausura fue admirable por su virtuosismo y buen gusto, una combinación que no siempre va cogida de la mano. Paralelamente a los cursos y conciertos se celebró el concurso de guitarra Ciutat de Torrent, contando este año con un jurado compuesto por José Guerola, Carlos Molina, Josep Rubira y Jorge Orozco. Los premio fueron: Primer premio (1.500 ¤) a la española Manuela Puente. Segundo premio (1.000 ¤) al chileno Renato Serrano. Tercer premio (700 ¤ ) ex-aequo a Ekaterina Zaitseva (Rusia) yJosé Arnau (España). El éxito alcanzado en esta novena edición nos hace mirar con esperanza la celebración del décimo aniversario que esperamos sea, como mínimo, tan espectacular e interesante como los anteriores. conciertos Tercera gira italiana de Eduardo Pascual El guitarrista cántabro recorrió el país en noviembre ofreciendo concieros y clases magistrales Eduardo Pascual (Torrelavega, Cantabria) es uno de los guitarristas más activos y respetados del panorama actual. Su búsqueda e inspiración por el repertorio del Renacimiento y del Barroco, y el reconocimiento internacional, le han llevado a recorrer gran parte del territorio español, así como muchas de las principales salas de toda Europa y America. En esta ocasión queremos destacar su reciente gira italiana, la tercera que realiza por este país, y que tuvo lugar en el mes de noviembre del año pasado. La gira incluyó conciertos y clases magistrales en las ciudades de Reggio Calabria, Pescara, Avezzano, Cassino, Roma y Florencia. Eduardo Pascual es titulado por el R.C.S.M. de Madrid y realizó un postgrado en guitarra en el C.S.M. de Salamanca con J. Catalá sobre la obra para laúd de J. Dowland. Desde 1997 dirige el Festival y Concurso Internacional de Guitarra Clásica Villa de Aranda (Burgos), siendo además asiduamente invitado a participar como jurado o intérprete en numerosos festivales internacionales. En julio de 2004 realizó una gira de conciertos por Serbia y Montenegro, y grabó un DVD con el Cuarteto de Cuerdas ARCO de Belgrado en el Festival Internacional de Música de Vrnjacka Banja. También ha partici- pado en la grabación de cuatro CD’s con los conciertos ofrecidos en los festivales internacionales de guitarra de Gubin (Polonia), Ramón Roteta (España), Lima (Perú) y Morelia (México). En nuestro país ha realizado grabaciones para los canales de radio y televisión. Reconocidos compositores como Nikolay Yordanov, Víctor Hugo Ñopo, Roberto Fabri, Sandro Di Estefano o Uros Dojcinovic le han dedicado sus obras. Ha sido profesor de los conservatorios de Valladolid, Ponferrada, Palencia y de la E.M.M Antonio Baciero de Aranda de Duero. Actualmente imparte clases de guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Burgos. Realiza estudios de doctorado en música en la Universidad Autónoma de Madrid, dedicándose a la investigación sobre la obra de Esteban Daza. Página web del guitarrista: www.eduardopascual.com museo Legado Pujol i Vilarrubí en Lleida El Legado Emili Pujol es un fondo estrictamente musical, cedido el año 1988 a la ciudad de Lleida por la Sra. Adelaida Robert, viuda del eminente músico leridano, e instalado en la sede del Institut d’Estudis Ilerdencs (Pza. de la Catedral), en una sala acondicionada a tal efecto y abierta al público El fondo músical está formado por un conjunto de 732 partituras de música para guitarra. Esta colección comprende un numero importante de obras originales del propio Emili Pujol, así como obras de otros compositores contemporáneos como Albeniz, Brocqua, Antonio de Cabezón, Falla, Granados, Valderrábano, etc. y también composiciones dedicadas de autores como Brindle-Borsi, Daniel Fortea, Javier Hinojosa, Mario Parodi etc. Los instrumentos musicales, expuestos en una vitrina, para preservar su conservación, son los que utilizaba normalmente el maestro Pujol en sus conciertos. Destacan por su valor histórico la guitarra Torres (1863), la guitarra García (1903) y guitarra Barroca (1806). Aspecto de la Sala Pujol que se puede visitar en el IEI de Lérida Complementan la donación una pequeña biblioteca auxiliar, una parte de su mobiliario personal y un conjunto de fotografías, cuadros y condecoraciones que ayudan a conocer mejor la personalidad de Emili Pujol. Página web del IEI: www.fpiei.cat conciertos Últimos conciertos de 2007 de Amigos de la Guitarra de Valencia Carlos Jaramillo, Jorge Orozco, el dúo Entrecordes y un ciclo de guitarristas franceses cerraron la programación del año El dúo Entrecordes, formado por Rubén Parejo y José Arnau estos magníficos músicos. El pasado año se celebró un ciclo de guitarristas franceses en el cual estaban programados conciertos de Gaëlle Solal (10 de noviembre de 2007), André Simony (24 de noviembre) y Philippe Villa (15 de diciembre). Desgraciadamente, André Simony no pudo tocar por motivos personales y en su lugar disfrutamos de un excelente Gaëlle Solal, probando el sonido antes del concierto concierto del Dúo Francia es un país tan rico en Entrecordes formado por Rubén cultura con una gran historia en Parejo y José Arnau. todas las artes desde la literatura El público se marchó de los hasta la música pasando por la pinconciertos con satisfacción y tura. En ese sentido siempre ha sido admiración por haber tenido la un placer y una experiencia enriqueoportunidad de escuchar a estos cedora contar con guitarristas frangrandes guitarristas. Como viene ceses en los conciertos de Amigos siendo habitual, estos se celede la Guitarra. En especial, hemos braron el el Salón de actos del de destacar la valiosa colaboración Museu de Belles Arts de Valencia. del Instituto Francés de Valencia. A modo de un apunte breve, haGracias a la excelente comunicación cemos un resumen de sus histoy su gran interés en la guitarra, su riales a continuación. (Sobre director M. Pierre Berthier, ha estaGaëlle Solal, ver artículo de la do dispuesto a facilitar las visitas de página 12). Rubén Parejo es un guitarrista habitual en estas páginas, tanto por sus conciertos nacionales e internacionales, como por su faceta de director del Certamen Internacional de Guitarra Luys Milán-Vila de L’Ollería (Valencia); ha colaborado con el Grup Instrumental de València, Kamer Quartet, Trío Sonatam dúo Ébano, cuarteto Gioco, Poemusia, Nuevo Tango...; desarrolla además su labor pedagógica en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia y es director del Ensemble de Guitarras. Por su parte, José Arnau estudió en el Conservatorio de Ontinyent, para finalizar sus estudios en el Conservatorio de Xátiva, con las máximas calificaciones; ha sido premiado en diversos concursos (Villena, Benlloch, Torrent y L’Ollería) y desde 2002 forma parte del cuarteto de guitarras Gioco, con el que realiza numerosos conciertos, estrenando en 2003 en el Palau de la Música de Valencia las obras Gioco para cuarteto y Rondó para cuarteto de guitarras y orquesta de guitarras, ambas del compositor valenciano Ramón García Soler. Para el concierto de Amigos de la Guitarra de Valencia, el dúo Entrecordes eli- Philippe Villa conciertos Carlos Jaramillo, durante su concierto, en el Museu de Belles Arts de Valencia gió un programa que abarcó los siglos XIX y XX, con obras de Sor Giuliani, Rossini, Rodrigo, Piazzolla y Bellinati. Philippe Villa, guitarrista romántico y contemporáneo, ha dedicado gran parte de su trabajo a abrir horizontes musicales y construir nuevas experiencias, como la resultante de combinar la guitarra con instrumentos tradicionales, improvisaciones o combinaciones de dúos o sextetos en música de cámara. Ha hecho dúo con el pianista romántico Carole Carniel, y trabaja regularmente con músicos como el Cuarteto Ravel, Pilles Colliard (violín) y Pierre Franck (alto), con voces e instrumentos tradicionales como The NyshmiNovgorod y con varias orquestas. Tanto en sus conciertos como en sus grabaciones ha sido reconocido como “Un talento original” y “una especial elegancia”. Actualmente es profesor en la Escuela Nacional de Música y Danza de Niort. Su concierto incluyó piezas de Napoleón Coste, Tárrega, Giuliani, Antonio Cano, Mertz y Sergei Rudniev/Orhekov. Anteriormente al ciclo Guitarristas franceses, también pudimos disfrutar, en el mes de noviembre, de dos magníficos conciertos: Carlos Jaramillo, reconocido concertista, deleitó al público con un variado programa que incluía obras de Weiss, Giuliani, Scarlatti, Granados, Albéniz y Brouwer. Parte de este repertorio lo interpretó con una guitarra clásico-romántica construida por el luthier Carlos Gass. La trayectoria de Carlos Jaramillo es también conocida por nuestros lectores, por lo que sólo destacaremos sus conciertos en España, Francia, Austria, Bélgica, Colombia y Venezuela, su participación en festivales internacionales (Caracas, Champs sur Marne, Vélez-Málaga, Homenajes a Joaquín Rodrigo y a Narciso Yepes en Valencia...) y su labor docente en el Conservatorio José Iturbi de Valencia. Su ciclo de conciertos del pasado año por la Comunidad Valenciana, interpretando el Concierto de Aranjuez con la Orquesta Santa Cecilia de Cullera, obtuvo gran éxito de público y excelentes críticas. Veintincinco años suponen muchas notas y mucho esfuerzo dedicados a la guitarra. Este es el caso de Jorge Orozco, un solista que celebra un cuarto de siglo de carrera. Para conmemorar este importante acontecimiento en su vida, el guitarrista valenciano ofreció en 2007 una gira internacional de conciertos entre los que no podía faltar la Sociedad Amigos de la Guitarra de Valencia, por ser punto de referencia mundial. Su concierto fue recibido con los calurosos aplausos del público. Jorge empezó con una serie de obras de Estanislao Marco (1873-1954), compositor y guitarrista valenciano sobre el que en el año 2000 inició una investigación a partir del hallazgo fortuito de gran parte de sus manuscritos originales en el rastro de Valencia. A continuación se decantó por un repertorio más contemporáneo, con piezas de Roland Dyens, Julio César Oliva, y Francis Kleyjans. Amigos de la Guitarra quería que quedara constancia de este momento, y le hizo entrega de una placa conmemorativa. Enhorabuena. Juan Grecos, Presidente de AGV, entrega la placa Jorge Orozco La sociedad guitarrística valenciana continuará en el 2008 con su labor de difusión de este intrumento, programando conciertos que espera que sean del interés de músicos y amantes de la guitarra en general. Esta programación puede consultarse en la página de Agenda de nuestro boletín y en www.royalclassics.com mujeres guitarristas Laurine Phélut “Laurine Phélut tocó con un derroche de sensibilidad y con un creativo respeto a la partitura” (Levante, 2004) Laurine Phélut inició sus estudios de guitarra en la región de Lyon a la edad de nueve años. Tras el bachillerato, entra en la Universidad de Musicología de Lyon, y el conservatorio de la Courneuve, cerca de París, con el Maestro Alberto Ponce. Después de haber obtenido el primer premio en 1996, entra en su clase de la Escuela Normal Superior de París, donde obtiene la licencia de concierto el año siguiente. En 1998 entra en el Conservatorio Nacional Superior de París, siempre en la clase del Maestro Alberto Ponce, donde tiene la oportunidad de perfeccionarse. Así, en 2000 obtiene el título completo de formación superior de música (primer premio de guitarra, análisis, lectura a primera vista, música de cámara...). Celebra recitales en Francia (en la región de París, Lyon, Marsella, en los Pirineos), así como en Suiza, España y Grecia. Poseyendo el Certificado de Aptitud de Profesor de Guitarra desde 2002, da clases como profesora titular en la Escuela Nacional de Yerres, cerca de París, en paralelo a su actividad de concertista. Laurine Phélut ha sido galardonada en varios certamenes internacionales de guitarra destacando los siguientes: • Segundo Premio y Premio del Público en el Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicàsim en 2004. • Segundo Premio y Premio del Público en el Certamen Internacional de Antony (Francia) en 2000. • Segundo Premio y Premio a la mejor interpretación de la obra de Tárrega en Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicàsim en 1999. • Seis premios de finalista en los certamenes internacionales de Locquémeau (Francia, 1998), Aix en Provence (Francia, 2001), Infanta Cristina de Madrid (2000), Andrés Segovia de Almuñecar (2003 y 2004) y José Tomás de Petrer (2005). • Premio Subinates en Mendrisio (Suiza) en 1997. La prensa española elogió su participación en la final del año 2004 del Certamen de Benicàssim. Entre otras cosas, se pudo leer: “Laurine Phélut, que obtuvo el segundo premio del Tárrega hace cinco años, demostró su nivel derrochando sensibilidad y oficio en la obra Introducción y Capricho de Regondi, pero sobre todo lució su musicalidad y su poético decir en tres tiempos del Col.lectici de Asencio, obra guitarrística y de acento nacionalista por antonomasia que es de las más complejas que se pueden tocar en el repertorio. La francesa estuvo de lo más convincente y creativa.” (Levante, 1/9/04) Actualmente tiene en proyecto conciertos en Inglaterra, Rumania, China y EE.UU. Página web de la guitarrista: http://laurine.phelut.neuf.fr/ última hora V Muestra Internacional de Plectro Organizada por el Trío Assai, la muestra se celebró con gran éxito el día 8 de diciembre en la Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares. Comenzó con un concierto del grupo alcalaíno (foto), formado por José Ramón García (bandurria), Javier García (guitarra) y Jaime del Amo (laúd tenor), y que celebraba su X aniversario; su repertorio estuvo dedicado integramente a Piazzolla. A continuación, el venezolano Ricardo Sandoval, artista invitado en esta edición y una de las figuras más relevantes de los instrumentos de púa de Sudamérica, interpretó con su trío composiciones propias y recreacciones de la música popular de su tierra; Sandoval tocó magistralmente la mandolina, la bandola oriental y la bandola llanera. www.trioassai.com luthiers José Luis Romanillos “Es una labor quijotesca salvaguardar la historia de la guitarra española, estamos casi abandonados” José Luis Romanillos nació en Madrid en 1932. En 1956 se traslada a Inglaterra, donde ha vivido la mayor parte de su vida profesional. Constructor autodidacta, hizo su primer instrumento en 1961, siguiendo las instrucciones del libro de A. P. Sharpe Make your own Spanish Guitar, y aprovechando sus conocimientos en el oficio de ebanista. En 1964 regresó a Madrid, pero tras tres años vuelve a Inglaterra, sin dejar de construir guitarras durante este tiempo. En 1970 se convierte en luthier profesional, compartiendo con los constructores Michael Johnson (clave) y Anton Smith (laúd) un taller alquilado a Juliam Bream; el guitarrista inglés es uno de los muchos concertistas que han tocado con guitarras de Romanillos, contribuyendo al éxito y reconocimiento internacional del constructor. En 1978 establece su propio taller en Semley, donde enseña el oficio a Liam, el menor de sus hijos. Las guitarras de José Romanillos se caracterizan, según sus propias palabras en el homenaje que le rindió el Certamen Internacional de Guitarra Julián Arcas (Almería, 2007) por “la limpieza de sonido y la balanza armónica entre las cuerdas, con el fin de conseguir el sonido sutil que considero típico español”. Allí también expresó su opinión de que “la forma de la guitarra española no se puede mejorar. Hoy en día, donde prevalece el ruido, los instrumentistas deben darse cuenta que la guitarra tiene sus limitaciones, la guitarra no acepta muchos cambios, debe ser medida y ajustarse a una tradición”. Aunque, como expresó el investigador musical J. Melo, Romanillos si ha sabido aportar mejoras en el timbre, calidad musical y en sus afamadas decoraciones de la roseta. En 1987 publicó el primer libro sobre un luthier español, Antonio de Torres-His life & work, obra que ya ha sido traducida al japonés, italiano, y alemán, que en el 2004 se editó tores españoles de instrumentos de cuerda pulsada y arco desde el 1200 al 2002. Su último proyecto editorial es un libro sobre la construcción de guitarras que está previsto se publique en el presente año. Desde 1995 reside en Guijosa, una pedanía de Sigüenza (Guadalajara). Durante los últimos años se Guitarra José Romanillos de 1981 en español y de la que se prepara la versión china. Ha dado cursos, conferencias y escrito multitud de artículos sobre la guitarra española. Museos como el Metropolitan Museum of Art de Nueva York o el Museo Municipal de Madrid han solicitado su colaboración para escribir los catálogos de exposiciones de guitarras, textos que ha redactado con su esposa, Marian Harris. Con ella también ha escrito, en inglés, la obra The vihuela de mano and the Spanish guitar, un completísimo diccionario con datos de más de 1.500 construc- José Romanillos, durante uno de los cursos Portada del libro sobre Antonio de Torres ha dedicado a impartir cursos y talleres en Japón, Austria, Italia... También lleva siete años organizando un taller de construcción de guitarras en el monasterio de los Hermanos Maristas cercano a Sigüenza, por el que han pasado unos 150 alumnos de las más variadas nacionalidades. Ferviente defensor de la guitarra española, reclama la creación en nuestro país de un centro de enseñanza para la construcción de la misma, así como un museo que sirva para revalorizar y reivindicar este instrumento tan olvidado por las administraciones.Considera además que a la guitarra no se la considera como se debería en España, y pone como ejemplo que “se la ha conocido como guitarra española hasta hace poco, pero como no defendemos lo nuestro, otros han quitado el adjetivo española y la han llamado clásica”, una denominación que él considera snob. timple Entrevista a Francisco Fariña, constructor de timples El constructor tinerfeño nos habla de la fabricación de este instrumento tan característico de las Islas Canarias El timple, tan conocido en Canarias, no ha tenido sin embargo suficiente difusión fuera de las islas, a pesar de ser un instrumento de características y prestaciones asombrosas. Desde estas páginas queremos contribuir a darlo a conocer un poco más. El timple consiste en una pequeña guitarra de cuatro (en algunas zonas tinerfeñas) o cinco cuerdas, y con una caja de resonancia estrecha y abombada por debajo denominada joroba. La afinación del timple puede ser variante dependiendo de para qué se use y quién sea el intérprete, pero la afinación más usada del instrumento es Re, La, Mi, Do, Sol. Se piensa que proviene de la guitarra barroca, que fue introducida en Canarias después de la conquista española. Ha estado presente en casi todas las agrupaciones folclóricas del archipiélago canario (excepto en las islas de La Gomera y de El Hierro), así como en las fiestas populares. En sus inicios era un instrumento de acompañamiento. En la actualidad se utiliza en todo tipo de formaciones musicales para interpretar desde música barroca a música contemporánea, pasando por el jazz o el pop. Francisco Fariña, constructor de timples, nos cuenta como se inició en este oficio y algunas de las características de este instrumento. ¿Cuántos años lleva construyendo timples? 27 o 28 años. ¿Cómo empezó a fabricar y por qué? Realmente, fue por una apuesta. Compré un timple que costó en aquella época 1.000 pesetas. Fue un instrumento hecho de cedro y la tapa de pino. Fue un instrumento tan mal hecho que hice una apuesta diciendo que yo sería capaz de hacer un instrumento de más calidad. El instrumento que hice fue de nogal canario, hasta la tapa. Es una anécdota muy interesante y muy original. Evidentemente ganó la apuesta. Sí que gané la apuesta, pero el instrumento tenía unos fallos que más adelante iba corrigiendo. Actualmente, ¿qué materiales se utilizan para hacer un timple? El moral, que es una madera canaria que tiene un color amarillento con veta negra no se parece a ninguna madera de fuera. También usamos el nogal y el nisperero. Estas maderas se utilizan para los aros y el fondo. Para la tapa utilizamos las mismas que para una guitarra. Es decir, cedro y pinoabeto. El timple es un instrumento que se identifica automáticamente con Canarias, pero es un instrumento desconocido para Francisco Fariña en su taller mucha gente. ¿Cuantos modelos distintos hay de timples? Personalmente, yo hago cuatro o cinco modelos que se diferencian en cuanto a precio, para niños, y los demás modelos de una calidad superior para concertistas y solistas. ¿Se puede saber más o menos cuántos timples fabricas al año? Entre todos los modelos, unos 150 al año. ¿Cuales son la características que un timplista busca al comprar un instrumento? Refiriéndonos al profesional, busca un sonido claro y brillante que no reverbere por dentro. Prefieren el tiro largo de 14 trastes en vez de 12 para que la cuerda tenga más tensión, es decir un tiro de entre 40 y 42 centímetros. ¿Cual es la influencia del tipo de cuerda en la respuesta general del timple y cómo ha evolucionado en los últimos años? Antiguamente, se usaba el hilo de pescar o tripa de cochino para los timples porque no había otros materiales disponibles. Después llegó la cuerda de nylon en el año 1965 en unos adecuados para la afinación del timple. Actualmente, hay una gran oferta de cuerdas y el material más novedoso para nosotros es el hilo de carbono. Hemos conocido a varios solistas de timple que tienen una agenda muy apretada de actuaciones. ¿Esto ha creado un interés en el timple fuera de la Islas Canarias? Sí. Hoy en día se toca el timple en otros países en orquestas de cámara en varios países del mundo. A pesar del éxito del timple fuera de nuestras fronteras, no se ha generado un gran interés a nivel de exportación. Para nuestros lectores, ¿podría nombrarnos algunos de los solistas de timple más relevantes? Diría que los que más destacan y han creado una escuela son: Domingo Rodríguez El Colorao, Benito Cabrera y José Antonio Ramos. timple Domingo Rodríguez, “El Colorao” Concertista y profesor, ha sido el primer timplista en editar un método para timple en escritura solfeística Domingo Rodríguez Oramas, popularmente conocido como "El Colorao", nace en el año 1964 en la Vega de Tetir, Fuerteventura, en el seno de una humilde familia de músicos folclóricos. Sus inquietudes musicales lo llevan a París en 1985 donde inicia sus estudios de guitarra clásica con el maestro Blas Sánchez, trasladándose posteriormente a Madrid para trabajar la guitarra con Jorge Cardoso. Paralelamente asiste a diferentes cursos intensivos de guitarra impartidos por profesores de la talla de Abel Carlevaro, Roland Dyens o Manuel Barrueco. En 1990 se traslada definitivamente a Canarias donde comienza impartiendo cursos de folclore y guitarra. Aunque desde siempre había tocado el timple, es a partir de 1992 cuando comienza su andadura como intérprete de este instrumento, actuando en la mayoría de los teatros y auditorios del archipiélago canario. También ha llevado el timple a un ámbito nacional (Madrid, Valladolid, Barcelona, Galicia, Andalucía, Santander) e internacional ( EEUU, Uruguay, Cuba, Alemania, Cabo Verde, Francia, Venezuela y México). En la actualidad compagina su labor de concertista con la de profesor de timple en la Escuela Insular de Música del Cabildo Insular de Fuerteventura, e impartiendo cursos de timple por toda la geografía canaria. Es el primer timplista que edita un método de timple en escritura solfeística con escalas, estudios, ejercicios y obras simples. Método que está siendo utilizado por diferentes Escuelas de Música de Canarias. En cuanto a su discografía, Domingo Rodríguez ha grabado tres Cds. El primero se tituló El timple, y le siguieron Timpliando y Aulaga. Ha colaborado también en múltiples grabaciones de importantes artistas canarios. El timple fue editado por el Cen- tro de la Cultura Popular Canaria en 1995 y cuenta con la colaboración del guitarrista Juan Carlos Pérez Brito. El segundo trabajo discográfico, Timpliando (1999), cuenta también con este guitarrista y con la voz de Mariví Cabo; es un directo de estudio, en el que se han grabado al unísono la voz, la guitarra y el timple; según el timplista se buscaba así la frescura del concierto en directo, perdida muchas veces en la grabación de estudio por la búsqueda de la perfección auditiva. El último trabajo, Aulaga (2003), es un CD doble que quiere suplir la falta de documentos sonoros del timple en su contexto más popular, la parranda; en palabras del músico canario, en la parranda de timple y guitarra es dónde el timple es siempre un instrumento imprescindible tanto si ejerce como solista como si sirve de apoyo improvisado al cantador o se funde con otros instrumentos melódicos. Fue también en este tipo de formación en la que Domingo Rodríguez tuvo su primer contacto con el instrumento. Aulaga vuelve a buscar de nuevo el calor y la naturalidad de unas grabaciones realizadas en bodegas y casas antiguas, evitando la rigurosidad del estudio de grabación. Página web: www.elcolorao.com El Timple, Timpliando y Aulaga, los tres CDs publicados hasta la fecha por el timplista canario Domingo Rodríguez “El Colorao” CD Gaëlle Solal, Maestra de la Guitarra La editora italiana Seicorde incluye a la guitarrista francesa en su colección I maestri della chitarra Cada trimestre, la editora italiana Seicorde publica su revista con ese mismo nombre y que está dedicada a dar información sobre la guitarra. Conjuntamente con la revista aparece un CD de la colección I maestri della chitarra. En el número 92, correspondiente al tercer trimestre de 2007, la guitarrista invitada a formar parte de esta ya larga lista de “maestros” ha sido la francesa Gaëlle Solal, que graba así su primer disco en solitario. Gaëlle Solal será también una de las próximas protagonistas de nuestra sección Mujeres Guitarristas, por lo que a la espera de ese artícula más extenso sobre ella, de momento sólo destacaremos algunos detalles de su currículum. Nacida en Marsella en 1978, estudió en el conservatorio de su ciudad natal y en el de superior de París. Con 20 años recibió el Edita: Seicorde primer premio en el Concurso Internacional de Alessandria, lo que le abre las puertas de los escenarios internacionales. A este seguirán otros premios, conciertos, estrenos, participación en festivales... Desde 2004 ocupa además la cátedra de guitarra clásica del Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla. La prensa la ha calificado como “Un valor seguro de la guitarrística actual” (El diario de Córdoba), destacando la profundidad y poesía de su sonido (Diario de Sevilla), su interpretación elaborada, rica en sensualidad y pasión (Suonare, Italia) y sus versiones muy convincetes y llenas de talento (Guitar Review, EE.UU.) Las obras elegidas para la grabación han sido la Sonata op.77 de Mario CastelnuovoTedesco, Invocación y Danza de Joaquín Rodrigo, Sonatina Meridional de Manuel María Ponce, Saudade nº 3 de Roland Dyens, Tres piezas españolas y En los trigales de Joaquín Rodrigo, y por último Tiento de Maurice Ohana. El CD fue presentado en XII Congreso de Guitarra de Alessandria (Italia), celebrado en septiembre de 2007. CD Capriccio Diabolico, sexto CD de Eva Fampas Edita: Bèrben La guitarrista griega Eva Fampas ha lanzado su sexta grabación a través de la discográfica italiana Bèrben. Aunque como su título hace pensar, el famoso Capriccio Diabolico de CastelnuovoTedesco forma parte del registro, no se trata de otra de las innumerables colecciones de obras de repertorio que aparecen continuamente en el mercado. En este CD Eva continúa su loable labor de grabación y difusión de repertorio contemporáneo, en este caso griego y brasileño, incluyendo muchas obras grabadas en primicia mundial. En sus propias palabras: “La idea de grabar este CD surge de mi necesidad mostrar mi agradecimiento a mis amigos y estimados compositores, que han escrito obras para guitarra tan maravillosa, y también para ofrecer a los guitarristas y amantes de la música algunos nuevos tesoros musicales”. Desde luego, hermoso regalo a los compositores, y los amantes de la música en general. Eva toca con su habitual seguridad y precisión técnicas, sin extravagancias, en interpretaciones donde la música es la real protagonista. Así, escuchar este CD es una experiencia refrescante, que nos hace ver la riqueza y variedad de un repertorio contemporáneo nuevo y original, pero perfectamente asequible y disfrutable por el espectador profano. La sección Mujeres Guitarristas del próximo número estará dedicada a Eva Fampas. CD Toni Cotolí, Entre Amigos Segundo trabajo discográfico del guitarrista valenciano, en el que se acompaña de Javier Zamora, Celia Mur, Lliber Aguilar y Lola Gimeno Toni Cotolí, guitarrista clásico valenciano, acaba de publicar su segundo trabajo discográfico bajo el nombre Entre Amigos. El CD tiene 14 temas divididos en dos partes. Los siete primeros son interpretados por Guitarras del Mediterráneo, el dúo formado por Toni Cotolí y el guitarrista flamenco Javier Zamora, en el que consiguen fusionar el sonido de la guitarra clásica con la guitarra flamenca. Interpretan arreglos de temas de Astor Piazzolla, Manuel de Falla, Jorge Cardoso, Francisco Tárrega, Antonio Lauro y João Teixeira Guimarães. El resto de los temas son nuevas versiones, realizadas por el compositor valenciano Francisco Zacarés Fort (que goza de un gran prestigio internacional), de temas Populares Españoles que ya en su día el mismísimo Manuel de Falla y Federico García Lorca arreglaron. Estas nuevas versiones son interpretadas por el Cuarteto Cuerdas Morunas compuesto por Celia Mur (voz), Llibertat Aguilar (cello), Lola Gimeno (violín) y Toni Cotolí. Sin duda, un buen trabajo de este músico valenciano, de un extenso currículum, que se ha sabido rodear de unos buenos amigos y encontrar ese punto medio entre la sencillez, la originalidad y la madurez musicales. Diversos medios de comunicación se han hecho eco de la publicación de este CD, desde la prensa nacional, a las revistas o webs especializadas. La revista Guitarras de Mediterráneo: Toni Cotolí y Javier Zamora Guitarra Total nos aporta algunas apreciaciones un repertorio en el que Lorca y Falla más, en un artículo del que reproduson los únicos autores. Apoyados en cimos algunos párrafos: la nítida voz de de Celia Mur, la “En el bloque de dúos, se hace sección violín-violoncelo-guitarra una lectura muy cuidadosa de temas (un sonido de “bloque” muy original) variados y bien elegidos. Muy intesuena cohesionada, muy rica en coresante la mixtura de formas de enloraciones, en matices. Los niveles tender de dos guitarristas que ya de autoexigencia en la expresión y llevan colaborando mucho tiempo, ejecución son altos y nuestra atención pues la pulsación, la intención y el los captará enseguida, dejándose “salir p’afuera” de un guitarrista atrapar por una atmósfera muy muflamenco y el de un clásico no son sical, serena y delicada. Un proyecto la misma cosa. Los matices son ricos, “a doble cara” original, rico y bien y hay como una forma de alegría trabajado totalmente recomendable.” distinta, fresca... que nadie lo entienda por el lado equivocado, porque El CD de Toni Cotolí Entre Amiel rigor está, pero la rigidez que suele gos puede adquirirse en nuestra intuirse en este tipo de repertorios web: www.royalclassics.com no aparece por ningún lugar. El bloque de cuerdas se basa en Entre Amigos Guitarras del Mediterráneo 1. Verano Porteño, de Astor Piazzolla. 2. Bagatela nº 3, de William Walton. 3. Milonga, de Jorge Cardoso. 4. Vals nº 3, de Antonio Lauro. 5. Recuerdos de la Alhambra, de Francisco Tárrega. 6. Sons de Carrilhões, de J. Pernambuco Teixeira Guimarães. 7. Danza Española nº 1, de Manuel de Falla. Cuarteto Cuerdas Morunas 8. El Paño Moruno, de Manuel de Falla. 9. Asturiana, de Manuel de Falla. 10. Nana de Manuel, de Falla. 11. Las Morillas de Jaén, de Federico García Lorca. 12. Nana de Sevilla, de F. G. Lorca. 13. Zorongo, de F. G. Lorca 14. El Café de Chinitas, de F. G. Lorca. (Arreglos de los temas de Francisco Zacarés Fort). CD Gary Ryan, Worlds Apart El guitarrista británico nos ofrece un fascinante viaje alrededor del mundo, incluyendo su mundialmente conocida composición Scenes from The Wild West intenso calor del desierto de Monument Valley, la energía del rodeo, repleto de gente y de sonidos, o las danzas rituales de los apaches alrededor del fuego. También nos da pistas sobre algunas de sus influencias: la del guitarrista y compositor Pat Metheny en el caso de West Coast Breeze, o las pinceladas al estilo de Bobby McFerrin, James Brown, Miles Davis y Steve Reich y los efectos de música electrónica que se aprecian en Rockweed. Completan la descripción algunos detalles más concretos de afinación, sonoridad y técnicas guitarrísticas empleadas en las piezas. (foto: Richard Williams) El guitarrista británico Gary Ryan saca al mercado un nuevo trabajo discográfico titulado Worlds Apart. En su texto para el cuadernillo del CD, el intérprete nos habla de sus ideas sobre la guitarra y de esta grabación misma: “Dos de los grandes potenciales de la guitarra son la sorprendente variedad de sonidos que puede producir y la enorme variedad de repertorio escrito, transcrito o arreglado procedente de todos los rincones del globo. Es además un instrumento fácilmente transportable y relativamente asequible, que se toca por todo el mundo, y con el que se interpreta música de casi cualquier estilo. Worlds Apart explora algunos de estos dramáticos contrastes y demuestra que los aspectos clásicos y españoles de la guitarra son solo dos de las facetas de este instrumento, que aunque extremadamente importantes, deberían ser consideradas en un contexto musical más amplio.” Así, el disco incluye obras como la Grand Overture de Mauro Giuliani, la Sonata en La K483 de Domenico Scarlatti, Preludio y Presto de la Suite para Laúd Nº3 BWV 995 de J. S. Bach, Berceuse (Canción de Cuna) y Un Día de Noviembre, de Leo Brouwer, el Vals Op.8 Nº4 de Agustín Barrios, Sakura Tema y Va- riaciones de Yuquijiro Yocoh, y también las composiciones del propio guitarrista englobadas bajo el título de Scenes from The Wild West. Todas estas obras son comentadas en su texto por Gary Ryan, deteniéndose en especial en explicar las suyas propias. Según sus palabras,“Scenes from The Wild West fue escrita entre agosto de 2001 y febrero de 2003. Quería escribir algo que supusiera un reto técnico, con una melodía contemporánea, gratificante de aprender y de interpretar, y que al mismo tiempo animara a tocar de forma extrovertida, rítmica y divertida. En conjunto, la suite explora y mezcla una amplia gama de técnicas utilizadas en muchos de los diferentes estilos guitarrísticos y también de la música de EE.UU. Hay referencias musicales a la guitarra steel, slide, de plectro, rítmica, eléctrica y flamenca, así como a la mandolina y el banjo, al country y western, gospel, jazz, rock, clásico, la música electrónica de baile, las bandas sonoras de cine y TV, las canciones infantiles y ¡hasta a la música desenfadada de los dibujos animados!” A continuación nos va explicando cada una de las seis obras que componen la suite: Railroad, Across the Plain, West Coast Breeze, Rockweed, Rondo Rodeo y Smoke Rising, esta última escrita como estudio para el Trinity College de Londres y añadida a las cinco originales. Con gran detalle nos revela las imágenes que inspiran y evocan estas composiciones: el tren de vapor recorriendo las montañas, el lírico viaje familiar en carro por las cálidas y extensas praderas americanas, los sonidos latinos y africanos que se entremezclan en las soleadas playas de California, el Gary Ryan Nacido en Kent, Inglaterra, en 1969, estudió en la Guildhall School of Music y en la Royal Academy of Music, graduándose en 1991 con las más altas calificaciones y premios. Con tan solo 27 años fue nombrado profesor del Royal College of Music, y desde 1997 es Miembro Honorario de la Royal Academy of Music, en reconocimiento a sus éxitos. Además de su intensa actividad de conciertos y clases magistrales en su país, ha actuado en EE.UU., Malasia, Holanda, Francia, Chipre, Suecia, Rumania, Hungría y Qatar. Es Director Creativo de Guitar France, festival de verano de reciente creación. Como compositor ha sido aclamado internacionalmente por sus novedosas obras para guitarra que combinan la rica tradición del instrumento con influencias populares contemporáneas y variadas técnicas. Página web: www.garyryan.co.uk agenda AMIGOS DE LA GUITARRA DE VALENCIA Ciclo «La guitarra en las Bellas Artes» • Sergio Meneghello Sábado 23 de febrero de 2008, 20:30 h (Consultar programación de marzo en: www.royalclassics.com) FESTIVALES Y CONCURSOS DE GUITARRA • Rafael Serrallet Sábado 26 de enero de 2008, 19 h • Maurizio di Fulvio Sábado 23 de febrero de 2008, 19 h • XIX Concurso Internacional de Guitarra (26-29/marzo/2008, Antony, Francia) Inscripciones hasta: 14/marzo/2008. Derechos de inscripción: 60 ¤. Contacto: Rencontres Internationales de la Guitare - Service Culturel, BP 86, 92161 Antony Cedex, Francia. Tel: (33) 01 40 96 72 82 • Fax : (33) 01 42 37 00 10 www.ville-antony.fr (temps libre, concours de guitare 2008). Museu de Belles Arts de València, Salón de actos (entrada gratuita) C/ San Pío V, nº 9, 46010 Valencia TONI COTOLÍ. Conciertos Selección del CD Entre Amigos: • Viernes 18 de enero de 2008, 23:00 h Café del Duende, C/ Turia, 62, Valencia • Domingo 20 de enero de 2008, 20:00 h Pub El Asesino, Pza. del Cedro, Valencia GUITARRAS DEL MEDITERRÁNEO (Toni Cotolí & Javier Zamora). Conciertos • Domingo 17 de febrero de 2008 Catarastrofeatro, C/ Mosen Rausell, 34, Campanar, Valencia • Sábado 23 de febrero de 2008 Casa Luthier, C/ Balmes, 73, Barcelona GAËLLE SOLAL • Sábado 26 de enero de 2008, 18:00 h Recital con Cuarteto Manuel Castillo. Colaboración de S. Paz Iglesia de San Luis, Sevilla • Lunes 28 de enero de 2008, 21:00 h Concierto de guitarra y clarinete (Antonio Salguero) Casa de la Provincia, Sevilla • 10 al 12 de marzo de 2008: Clases magistrales. Córdoba JORGE OROZCO. Concierto Jueves 20 de marzo de 2008 Conservatorio de Música de Hanoi (Vietnam) AUDITORIO CIUDAD DE LEÓN 2008 • David Russell Miércoles 20 de febrero de 2008, 20:30 h • Miguel Trápaga Jueves 21 de febrero de 2008, 20:30 h • Marcos Díaz Viernes 22 de febrero de 2008, 20:30 h Avenida Reyes Leoneses, nº4, 24008 León Tel: 987 244 663 www.auditoriociudaddeleon.net • VIII Concurso Internacional de Composición para Guitarra Clásica Michele Pittaluga (11/junio/2008, Alejandría, Italia) Inscripciones hasta: 31/marzo/2008. Contacto: Piazza Garibaldi 16, 15100 Alejandría, Italia Tel: +39 0131 251 207 • Fax: +39 0131 235 507 [email protected] • www.pittaluga.org MÚSICA DE PLECTRO • 41 Festival Internacional de Música de Plectro de La Rioja (30 junio-6 julio/2008, La Rioja, España) Dentro de la Bienal Internacional de Plectro de La Rioja. Para solistas, grupos de cámara y orquestas. Se enviará hoja de solicitud, grabación en directo (preferiblemente VHS o DVD, o en su defecto CD de audio), currículum y propuesta de programa de concierto (1 hora aprox.). Los seleccionados actuarán durante el festival. Recepción de material hasta: 15/febrero/2008. Organiza: Asociación ConTrastes-Rioja, Marqués de Murrieta, 76 (Conservatorio), 26071 Logroño, La Rioja, España. [email protected] • www.bip-rioja.com • VIII Encuentro de la Joven Orquesta Europea de Guitarra y Plectro (24 marzo-1 abril/2008, Murcia, España) Organizado por la European Guitar & Mandolin Association (EGMA), Conservatorios Profesional y Superior de Murcia y la colaboración de la Federación Española de Guitarra e Instrumentos de Plectro (FEGIP). BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUNDO DE LA GUITARRA Edita y distribuye: CAPRICE S.L. c/Padre Urbano, 31 • 46009.VALENCIA Tel: 96 366 80 12 • Fax: 96 366 35 52 www.royalclassics.com e-mail: [email protected]