Logros en la Educación Universitaria AUTOR: Prof. Arturo Hurtado
Transcripción
Logros en la Educación Universitaria AUTOR: Prof. Arturo Hurtado
LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISIÓN Y VISIÓN DEL MPPEU MISIÓN El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria es el órgano del Ejecutivo Nacional encargado de la dirección estratégica de la educación universitaria venezolana. Como tal, ejerce la rectoría del Subsistema Nacional de Educación Universitaria y le corresponde la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones dirigidas a garantizar una educación universitaria de calidad para todas y todos, que se constituya en factor Estratégico para el fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista, democrática, participativa y protagónica. VISIÓN Ser el órgano del Estado Socialista, al servicio del Poder Popular, que impulsa y regula, con visión estratégica, el desarrollo y transformación de la educación universitaria venezolana para garantizar el derecho de todos y todas a la participación en la generación y socialización del conocimiento, en función del desarrollo endógeno, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad socialista, democrática, participativa y protagónica. ORIENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Las acciones del Ministerio, y la Oficina de Planificación del Sector Universitario han de consolidar la Rectoría del Estado sobre el Sistema Nacional de Educación Universitaria (…) y unificar la dirección Socialista de las políticas, planes y programas para la superación del sistema capitalista en el Subsistema de Educación Universitaria, de acuerdo a las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer Plan Socialista, así como para consolidar la articulación e interlocución del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria como órgano rector, ante los distintos actores institucionales sujetos de la comunidad universitaria.(Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.966, de fecha 10 de marzo). PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 1. La educación y el conocimiento como bienes públicos al servicio de todas y todos 2. Inclusión y Justicia Social 3. Diversidad e interculturalidad 4. Cooperación solidaria 5. Democracia participativa y protagónica 6. Calidad 7. Pertinencia 8. Formación Integral 9. Ejercicio del pensamiento crítico y creativo 10. Educación a lo largo de toda la vida 11. Autonomía responsable 12. Equidad territorial 13. Cooperación internacional FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA Artic. 102 C.N: EDUCACIÓN: DERECHO Y DEBER La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés social en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con las valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en las ley. Artic. 103 C.N. DERECHOS EN MATERIA DE EDUCACIÓN Toda persona tiene el derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario … La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo…. Principios y Valores Rectores de la Educación • • • Artículo 3. L.O.E. • La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. • • • • • Democrática: Art. 102 C.N: Educación Democrática Participativa y Protagónica: Art. 6 C.N: Forma de Gobierno: Democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Igualdad: Art. 21 C.N: Todas las personas son iguales ante la ley. Sin Discriminaciones: Art. 21 C.N: No se permiten discriminaciones de raza, sexo, credo. La Independencia y la Libertad: Art. 20 C.N. Libre desenvolvimiento de la Personalidad. Defensa a la soberanía: Art. 5 C.N: La soberanía reside en el pueblo. Paz, justicia social y respeto a Derechos Humanos: Art. 2 C.N.: Estado democrático y social de Derecho y Justicia que propugna valores supremos, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la preeminencia de los derechos humanos …. VALORES DE LA EDUCACIÓN Art. 3 LOE • • Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe. • • • • • • • • • Respeto a la Vida: Art. 43 C.N. El derecho a la vida es inviolable. El Amor y Fraternidad: Val. Univers. La convivencia, la Solidaridad, Corresponsabilidad, Cooperación, Tolerancia, bien común: Val. Univ. La Educación Pública, social, obligatoria, gratuita: Art. 102 C.N. Laico: Art. 59 C.N. El Estado Garantiza la libertad de religión y de culto. Pertinencia Social: Pluricultural: (Varias Culturas) Multiétnica (Diferentes Grupos Sociales) Intercultural: (Diferentes culturas) Plurilingue. (muchas lenguas) LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Art. 109 C.N: El Estado reconocerá la autonomía como principio y jerarquía que permite a los profesores, estudiantes y egresados dedicarse a la búsqueda del conocimiento. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración de su patrimonio bajo el control y vigilancia establecidos en la ley. Se consagra la Autonomía para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Art. 34 LOE: La autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones: 1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas . 2.- Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación de acuerdo con el Plan de desarrollo económico y social de la nación. 3.- Elegir y nombrar a sus autoridades con base en la democracia participativa y en igualdad de condiciones de los integrantes de la comunidad. 4.- Administrar su patrimonio con austeridad, transparencia , honestidad y rendición de cuenta. La Educación Universitaria • • Artículo 32. L.O.E. La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. • La educación universitaria estará a cargo de instituciones integradas en un subsistema de educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la educación universitaria. La ley del subsistema de educación universitaria determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de todos y todas sus integrantes. Principios rectores de la educación universitaria • • Artículo 33. L.O.E. La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Carácter Público Calidad y la Innovación El ejercicio crítico y reflexivo La Inclusión La Pertinencia La Formación Integral La Formación a lo largo de toda la vida La Autonomía La Articulación y cooperación Internacional La democracia La Libertad La solidaridad La Universalidad La eficiencia La justicia social El respecto a los derechos humanos La bioética Participación Igualdad. PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 2008-2013 La educación universitaria es un derecho humano y un factor estratégico para el desarrollo nacional. En tal sentido, debe ser un espacio abierto a la formación permanente de todos y todas, para garantizar la participación de la sociedad en la creación, transformación y socialización de conocimientos, contribuir a superar la división del trabajo manual e intelectual, formar en y para la cooperación solidaria, la justicia, la igualdad y la participación, y desarrollar nuestras capacidades para conocer y comprender nuestro pasado y nuestro lugar en el mundo, pensar críticamente, modelar nuestro futuro y ejercer nuestras potencialidades para crear una nueva sociedad. PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 2008-2013 Objetivos estratégicos 2008-2013 1. Universalizar la Educación Universitaria. 2. Fortalecer nuestras capacidades para la generación y socialización de conocimientos. 3. Impulsar un nuevo modelo educativo, con centro en la formación ética, dirigido a la transformación social, la comprensión de nuestras realidades y entornos, la producción socialista y que de lugar a la diversidad de necesidades y expectativas de formación. 4. Crear nuevas instituciones de educación universitaria y transformar las existentes. 5. Municipalizar la Educación Universitaria, en estrecho vínculo con cada uno de los espacios y comunidades. 6. Construir un sistema de educación universitaria, fundado en la cooperación solidaria, capaz de vincular los esfuerzos y recursos existentes. 7. Fortalecer el papel de la educación universitaria en los procesos de integración latinoamericana y caribeña y como espacio para el desarrollo de vínculos solidarios con los pueblos del mundo. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVESITARIA 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. Expansión de la Educación Universitaria. Carácter Público de la Educación Universitaria. Becas y Servicios Estudiantiles. Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SINIEU). Subsistema Nacional de Orientación. Integración de Personas con Discapacidad. Educación Universitaria y Pueblos Indígenas. Inclusión de Personas Privadas de Libertad. 1.1.- EXPANSIÓN UNIVERSITARIA AÑO POSTGRADO PREGRADO TOTAL 2000 58.822 835.596 894.418 2008 102.983 2.006.348 2.109.331 EXPANSIÓN UNIVERSITARIA VARIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA MATRICULA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 1998 - 2008 El porcentaje de estudiantes de pregrado en instituciones públicas pasó de 61% en 1998 a 73% en el año 2008. El impulso al crecimiento del sector oficial fue generado fundamentalmente por la Misión Sucre. Las y los estudiantes de la Misión Sucre representaban en 2008 el 41% de la matrícula del sector oficial. Las Universidades Nacionales No Experimentales representaban en 1998 el 24% de la matrícula, mientras que en 2008 alcanzaban solo al 14%. AÑO MATRICULA 1998 387.034 1998 476.066 2008 1.461.458 MATRICULA DE PREGRADO POR CADA 1000 HABITANTES (1990 – 2008) En los 10 años previos a la Revolución Bolivariana el número de estudiantes de pregrado se mantuvo entre 27 y 34 por cada mil habitantes. En el año 2008 el impulso de la Revolución Bolivariana logró incrementar a 72 los estudiantes por cada 1000 habitantes. 1.2. CARÁCTER PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA • • • • Producto del proceso de privatización de la educación universitaria, experimentado en Venezuela durante las últimas décadas del siglo XX, la proporción de la matrícula en instituciones privadas creció continuamente. Desde 1976, el porcentaje de estudiantes en instituciones privadas aumentó aceleradamente. El movimiento privatizador intentó, en diversas oportunidades, eliminar la gratuidad de la educación universitaria. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estableció, sin lugar a dudas, la gratuidad de la educación universitaria en instituciones oficiales. El impulso a la educación universitaria realizado por el Gobierno Bolivariano ha favorecido la expansión de la educación pública gratuita. COMPORTAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA AÑO TENDENCIA AÑO TENDENCIA 1976 91% 2002 - (56%) 1998 - (61%) 2003 + (60%) 1999 + (63%) 2007 + (75%) 1.3. BECAS Y SERVICIOS ESTUDIANTILES Parte sustantiva de la política inclusiva del Gobierno Bolivariano en la educación universitaria consiste en garantizar las condiciones para que todas y todos los estudiantes puedan realizar cabalmente sus estudios. Entre estas condiciones se ha avanzado significativamente en el número y monto de las becas de estudio, que han sustituido completamente a los créditos educativos. En los 10 años de la Revolución Bolivariana el número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 en el año 1998 a 372.367 en el año 2009, lo cual representa un aumento de 631%. Beneficios Otorgados por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (FUNDAYACUCHO) Entre 1989 y 1998 el 83% de los beneficios otorgados por FUNDAYACUCHO correspondieron a créditos educativos. La Revolución Bolivariana sustituyó los créditos educativos por becas (no retornables). a los fines de garantizar la educación gráfica y incluyente. Entre 1975 y 1998 (24 años), el número de estudiantes beneficiados por FUNDAYACUCHO fue de 54.535. En los 10 años de la Revolución Bolivariana los becarios han sido 217.573. Son 163.038 beneficiarios más. Un crecimiento del 299%. 1.4. SISTEMA NACIONAL DE INGRESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (SINIEU) El sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria comenzó su funcionamiento en el año 2008. El Sistema comprende un Registro Único de Ingreso a la Educación Universitaria (RUSNIEU). La inscripción en este Registro se realiza a través de Internet y es obligatoria para todas y todos los aspirantes a ingresar a la educación universitaria, para garantizar una base cierta para las estadísticas y la planificación del subsistema. El Sistema Nacional de Ingreso utiliza un modelo multivariable para la asignación a las distintas carreras, programas e instituciones, basado en criterios de equidad, mérito, respeto a las aspiraciones de los estudiantes y territorialidad. En el año 2009 se inscribieron en el Registro Único (RUSNIEU) 408.738 personas, de las cuales 385.812 aspiraron a una asignación a través del Sistema, mientras las demás regularizaron su inscripción para optar a otra vía de ingreso (instituciones privadas y pruebas internas para instituciones oficiales). A través del Sistema se asignaron 118.768 vacantes en las Universidades Nacionales, Institutos y Colegios Oficiales. De este modo se ha avanzado en el fortalecimiento del papel del Estado en el proceso de ingreso a la educación universitaria, en correspondencia con lo establecido en la nueva Ley Orgánica de Educación (aprobada en agosto de 2009). RESULTADOS DEL SISTEMA • • • • El Sistema ha garantizado una asignación de cupos más equitativa desde el punto de vista del nivel socioeconómico. En las gráficas puede contrastarse la distribución de estudiantes de nuevo ingreso en algunas instituciones entre los años 1997 y 2000 con la distribución de los estudiantes asignados por el nuevo Sistema Nacional de Ingreso. Los Estratos I y II son los de mayores ingresos y representan alrededor del 5% de la población, en contraste, los Estratos IV y V son los de menores ingresos y representan la amplia mayoría de la población. Los gráficos evidencian que, mientras las pruebas internas para ingresar a la Educación Universitaria han favorecido ampliamente a la minoría de mayores recursos, el Sistema Nacional de Ingreso asigna en una proporción más equitativa a los estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. Como puede observarse los sectores más deprimidos económicamente han Tenido una mínima participación de ingreso a la educación universitaria. Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SINIEU) – Proceso 2009 A través del Sistema nacional ingreso, El 78,84% de los asignados fueron estudiantes de 5to año y 21,16% bachilleres egresados de años anteriores. Se asignaron 3.334 aspirantes provenientes de la Misión Ribas. Fueron asignados 2.559 indígenas, de los cuales, 583 son Wayuu, 227 Warao, 123 Kariña y Pemón y el resto corresponde a otras 38 etnias. se asignaron 27.424 aspirantes, Programas Nacionales de Formación (PNF); creados en el marco de la Misión alma Mater para impulsar la transformación del subsistema de educación universitaria. Se Instrumentó la Prueba Nacional d Exploración Vocacional, aplicada a 770 mil estudiantes de 4to, 5to y 6to año de la educación secundaria. Se ofreció así orientación vocacional de manera automatizada a todos los estudiantes de secundaria próximos a egresar. 1.5. SUBSISTEMA NACIONAL DE ORIENTACIÓN Desde 2007, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, en conjunto con un destacado grupo de orientadores y profesionales de áreas afines, ha venido elaborando una propuesta dirigida al reimpulso de la orientación en Venezuela. Mediante Punto de Cuenta 1.5 de fecha 12/11/2009 el MPPEU creó el Subsistema Nacional de Orientación (SNO), el cual se basa en una praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo de la vida, con la finalidad de potenciar talentos y de generar procesos de autodeterminación, libertad y emancipación en la construcción permanente del bienestar integral de las personas y sus comunidades. Las acciones del SNO se concretan y se hacen operativas mediante programas y servicios a las personas y las comunidades, las cuales se atenderán desde las unidades operativas del sistema denominados Centros de Orientación. El SNO estará bajo la responsabilidad de los Ministerios del Poder Popular para la Educación Básica y la Educación Universitaria, será un sistema inter-ministerial interconectado con todas las redes de servicios a las personas y las comunidades. El SNO asume los retos del apoyo de los procesos de formación del ciudadano, caracterizado por valores del humanismo, solidaridad, participación protagónica, corresponsabilidad, sentimiento de pertenencia, sentido de patria y una profunda convicción ecológica. 1.6. INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD • • La Resolución, del 23 de julio de 2007, establece los Lineamientos sobre el Pleno Ejercicio del Derecho de las Personas con Discapacidad a una educación superior de calidad. Estos lineamientos comprenden la equiparación de oportunidades para el ingreso, desempeño y graduación de estudiantes con discapacidad, así como medidas para garantizar la accesibilidad universal. En consecuencia se establecen: Condiciones de diseño de infraestructura, instalaciones y espacios educativos. Dotación indispensable para garantizar la accesibilidad y equiparación de oportunidades. Acción interinstitucional e intersectorial. Prioridad en la dotación a las instituciones de recursos tecnológicos y ayudas técnicas para que las y los estudiantes puedan desempeñarse con independencia y mejorar su desempeño estudiantil. Condiciones para las unidades transporte, rutas y paradas. de Participación de las y los estudiantes con discapacidad. Registro de unidades, servicios y programas dirigidos a la integración de las personas con discapacidad. Difusión de buenas prácticas. Condiciones de accesibilidad y diseño universal para materiales educativos y software. Promoción de la cultura de la diversidad y las políticas de inclusión como objetivos fundamentales de la educación universitaria. Centros de Apoyo Tecnológico para Personas con Discapacidad (CATPD) • • Los CATPD tienen como objetivo contribuir a crear las condiciones para el cabal desempeño estudiantil de las personas con discapacidad visual, a través del uso de recursos informáticos. Cada CATPD cuenta con 8 computadoras con software de magnificación para lectura y conversión de texto a formato audio, máquina inteligente All Reader, software lector de pantalla, lector de CD, impresoras en formato braille. CATPD instalados: 1. La Universidad del Zulia (LUZ), sede Maracaibo con el núcleo Punto Fijo. 2. Universidad de Carabobo (UC), Valencia. 3. Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), adscrito a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). En proceso de instalación: 1. Universidad Nacional experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(UNEFA), Chuao. 2. Universidad de Carabobo, Núcleo de La Morita, Estado Aragua. 3. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), núcleo del Estado Táchira. El propósito es construir una Red de Centros de Apoyo Tecnológico que faciliten las condiciones para el efectivo ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Estos Centros se convertirán en espacios para la investigación al servicio de la equiparación de oportunidades. Unidades de Apoyo a Estudiantes Universitarios con Discapacidad • • • En el marco de la Resolución 2.417, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) promueve, asesora y apoya la creación y funcionamiento de Unidades de Apoyo a estudiantes universitarios con discapacidad (UNIDISC), adscritas a las diferentes unidades de desarrollo o bienestar estudiantil de las Instituciones de educación universitaria. Las UNIDISC tienen como objetivo desarrollar programas de apoyo integral al estudiante con discapacidad, promoviendo acciones que favorezcan su ingreso, prosecución y graduación, fortaleciendo su participación en todos los aspectos de la vida universitaria bajo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación. Las UNIDISC funcionan como una Red Nacional y tienen como funciones: velar por el cumplimiento del marco legal, promover la accesibilidad física y los criterios de diseño universal en los materiales educativos e informativos, articular el acompañamiento académico y la integración social, cultural y deportiva de las y los estudiantes con discapacidad, acompañar los procesos de ingreso, facilitar el uso de tecnologías, así como sensibilizar y crear conciencia en las comunidades universitarias. Formulación de lineamientos para garantizar la inclusión de personas sordas en el Subsistema de Educación Universitaria • El MPPEU desarrolla actualmente una consulta nacional con la participación de las organizaciones de sordos y actores universitarios, para identificar las necesidades y demandas de las personas con discapacidad auditiva con relación a la educación universitaria. • Entre los temas trabajados se encuentran: “Alternativas para avalar el aprendizaje y uso de la lengua española en lectura y escritura, como herramienta esencial para lograr el acceso al conocimiento”; “Perfil profesional de los intérpretes de Lengua de Señas Venezolana (LSV)”, “Formulación del Código de Ética del intérprete de LSV”; “Mecanismos para la acreditación de Intérpretes de LSV” y “Parámetros para la formación del intérprete de LSV”. 1.7. INCLUSIÓN UNIVERSITARIA Y PUEBLOS INDÍGENAS Política para garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a una educación universitaria intercultural. Aprobación en el año 2009 de la política y estrategias orientadas a garantizar el derecho de los pueblos indígenas a una educación universitaria intercultural y multilingüe, fundada en el principio de igualdad de las culturas, la valoración de la diversidad, la integración de saberes y prácticas ancestrales a los espacios académicos, la superación de la visión hegemónica desde la tradición occidental- eurocéntrica y las garantías del derecho de los pueblos a desarrollar su propia visión del mundo y vivir conforme a ella. Incorporación de estudiantes indígenas en instituciones de educación universitaria como La Universidad del Zulia, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Creación de la Universidad de Los Pueblos Indígenas con sede en el Estado Amazonas, (en proceso de construcción). 1.8. INCLUSIÓN DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD UNIVERSIDADES QUE APOYAN AL SISTEMA PENITENCIARIO Personas Privadas de Libertad en la Educación Universitaria 2005-2009 Centros Penitenciarios con Educación Universitaria (1) Centros Penitenciarios con Educación Universitaria (2) La Misión Sucre y la Municipalización de la Educación Universitaria 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 La Municipalización de la educación universitaria. Expansión territorial de la educación universitaria. Espacios de educación universitaria por Entidad Federal. Aldeas Universitarias construidas. Estudiantes en Programas de Formación (2004-2008). Graduadas y Graduados. 2.1. MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA La municipalización de la educación universitaria es una de las directrices fundamentales de la Misión Sucre y un objetivo medular en la política de universalización de la educación universitaria definida por el Gobierno Bolivariano, en la búsqueda de la Suprema Felicidad Social. Por una parte, se trata de acercar la Universidad a los lugares de residencia para abrir las puertas a todas y todos, independientemente de la edad, los compromisos familiares, las posibilidades económicas o la situación laboral. La Universidad se acerca a las comunidades para hacerse accesible a quienes trabajan, los que tienen que atender a sus hijas e hijos, para quienes no pueden desplazarse lejos de su hogar, para quienes viven alejados de los grandes centros urbanos. Este acercamiento entre las universidades y las comunidades abre la auténtica posibilidad de universalizar la educación universitaria y con ella, garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y apropiación social de conocimiento, como clave para la construcción de una sociedad socialista, caracterizada por una ética de la solidaridad, la democracia protagónica y un nuevo modelo productivo. 2.1. MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA La municipalización de la educación universitaria implica su orientación hacia lo regional y lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones, con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudios universitarios con pertinencia social, sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas. La municipalización entonces, no es tan solo cercanía física entre la universidad y el lugar de residencia, sino que cambia el sentido tradicional de la educación universitaria. La idea de “ir a la universidad” por la cual las personas salen de las comunidades rurales o pobres (para no volver) a través de la educación, está dando lugar a un proceso inédito: La educación universitaria llega a la comunidad para quedarse, impulsar la comunidad y su desarrollo endógeno. Médicos, médicas, educadores, educadoras, especialistas en gestión social de las comunidades, formados en las comunidades para servirlas, generando una auténtica apropiación de la educación universitaria por parte de las grandes mayorías. La municipalización confluye entonces con la consolidación del Poder Popular. 2.2. EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 2.3. ESPACIOS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MUNICIPALIZADA Aldeas Universitarias Construidas (2) Aldeas Universitarias Construidas (3) 2.5. MISIÓN SUCRE: ESTUDIANTES EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN (2004-2008) Misión Sucre: estudiantes en programas de formación 2004-2008 (2) 2.6. MISIÓN SUCRE: GRADUADAS Y GRADUADOS - 2008 Misión Sucre: graduadas y graduados - 2009