Untitled
Transcripción
Untitled
UBICACIÓN MAR CARIBE LA TORTUGA ISLA MARGARITA Maracaibo Puerto Cabello Barquisimento VALENCIA Maiquetia Maracay CARACAS VENEZUELA PUERTO ORDAZ Ciudad Bolivar San Cristòbal Puerto Ayacucho La Isla La Tortuga es una dependencia Federal de la República Bolivariana de Venezuela, ubicada en el Mar Caribe frente a la costa centro-oriental de Venezuela a 72 km al noreste de Cabo Codera y a 120 km al este de la Isla de Margarita. Por su tamaño (155 km² – aproximadamente 25 km E/O y 11 km N/S) es la segunda isla venezolana más grande después de Isla de Margarita y es un raro ejemplo a nivel global de ecosistema con un hábitat incontaminado y caracterizado por un elevado grado de biodiversidad. BARCELONA Ciudad Guayana ECO SISTEMA SCREENING AMBIENTAL PRELIMINAR Delinear las directrices que guíen hacia un desarrollo consciente y sostenible de la isla La Tortuga requiere un conocimiento profundo de los delicados ecosistemas de este delicado territorio, raro ejemplo de “hot spot” de biodiversidad tropical. Mediante una profunda búsqueda documental se identificaron direcciones por validar necesariamente en una segunda fase de búsqueda experimental de campo, que, sin embargo, han permitido trazar un desarrollo coherente y sostenible. Este estudio describe unos ecosistemas incontaminados caracterizados por una elevada y generalizada sensibilidad ambiental. Pone en evidencia la presencia de tres áreas particularmente ricas desde el punto de vista ecológico y sobre las cuales es necesario evitar disturbios incluso parciales del ecosistema: • La costa sur desde Punta Arenas hasta Punta Los Mogotes; • La costa este, entre Punta Los Mogotes y Punta Delgada; • Las islas frente a la costa norte (Cayo Herradura, Los Tortuguillos, Los Palanquinas). FAUNA MARINA • • • • Eretmochelys imbricata (Tortuga carey) Chelonia mydas (Tortuga verde) Caretta caretta (Tortuga boba o caguama) Dermochelys coriacea (Tortuga laúd o cardón) Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas forman poblaciones residentes que se alimentan, se refugian y se reproducen en el área (la tortuga verde está distribuida en todas las agua de la isla, la carey frecuenta las zonas del sur y sureste) mientras que Dermochelys coriacea, de hábito pelágico, utiliza las playas solo para depositar los huevos en el período reproductivo. Los pocos datos disponibles no son lo suficiente para entender si existe una población residente de Caretta caretta, sin embargo la especie anida en las playas de la isla. Las aguas de la isla también son ricas en formaciones de coral presentes alrededor de la isla y sus islotes. Las especies más comunes son Acropora palmata e Acropora cervicornis (ambas clasificadas como Critically Endangered en la Lista Roja IUCN y figuran en el anexo II de la CITES) y también se encuentran Diplora strigosa, Diploria clivosa y Colpophyllia natans. AVIFAUNA En la isla se han reportado 767 especies diferentes de aves debido a los dos ecosistemas presentes en la isla: Las zonas de manglares humedales tolerantes a la sal y ambientes xerófilos (es decir, que se caracteriza por la vegetación típica de lugares y climas áridos). Nidificante 11 son las especies de aves marinas que anidan en la isla o en sus islotes: • Pelecanus occidentalis (Pelicano pardo) • Haematopus palliatus (Ostrero común americano) • Himantopus mexicanus (Cigüeñuela de cuello negro) • Charadrius wilsonia (Playero picogrueso) • Larus atricilla (Gaviota reidora americana), Sterna antillarum (Charrancito americano), Sterna dougalli (Tirra rosada), Sterna eurgynatha, Sterna Hirundo (Sterna común), Sterna fuscata (Gaviota de veras) • Sula leucogaster (Alcatraz pardo, presente con 1500 individuos) 18 especies están estrechamente relacionadas con los ambientes húmedos, todos pertenecientes a la orden de los limicoli caradrifomi. ANÁLISIS Las aguas de La Tortuga son frecuentadas por cuatro especies diferentes de tortugas marinas: Sedentario En la isla están presentes 2 especies sedentarias de colibríes: Leucippus fallax richmondi e Chrisolampis mosquitus (colibrí anteado-tucusito rubí) ambos relacionados a los ambientes xerófilos. Migratoria e invernante Los humedales de la costa (lagunas salobres) son los sitios para pasar el invierno de 18 especies (Charadriiformes) de América del Norte. Otras 10 son especies migratorias (9 provenientes de América del Norte y 1 de Las Antillas) entre las que destacan las pertenecientes a la familia de los Parulidae y algunas especies protegidas a nivel internacional: • El Aguila pescadora o halieto (Pandion haliaetus) – pasa el invierno en Venezuela y probablemente tambien en la isla. • El playero manchado o andarríos maculado (Actitis macularius) y el Tringa flavipes (Pitotoi chico) Endémica Las especies de aves endémicas de la Isla de La Tortuga son: • Aratinga pertinax tortugensis (Perico cara sucia) • Coereba flaveola ferryi (Platanero) • Mimus gilvus rostratus (Paraulata) • Tiaris bicolor tortugensis VEGETACIÓN Las características climáticas, geológicas y morfológicas de la isla permiten el desarrollo en su mayoría de especies xerófilas y halófilas. Las especies xerófila más representativas, extendidas y generalizadas en toda la isla son las familias Euphorbiaceae, cactus, hierbas y cyperacee Boraginaceae. Gran parte del litoral meridional de la isla, desde Punta Oriental a Punta Arenas, está colonizado por especies halófilas como el manglar. Esta formación vegetal es dominada por el Manglar rojo (Rhizophora mangle) y por el Manglar negro (Avicennia germinans); tras de ellos se encuentra el Manglar blanco (Laguncularia racemosa) y la especie Conocarpus erectus. Éste último contribuye a la formación de las dunas de arena, constituyendo así la zona ecotonale entre las formaciones halófilas y las xerófilas. Las praderas de fanerógama marinas (plantas superiores que no obstante viven bajo el agua) rodean toda la isla y sus islotes. En particular modo a Playa Caldera, Los Palanquines, Cayo Herradura, Los Tortuguillos, Punta Arena y otras localidades al sur de la isla. Las praderas más extensas y densas están localizadas en la zona occidental. Constituyen un verdadero y único hábitat complejo, importantísimo. Son de hecho sitio de alimentación, reproducción, desarrollo y refugio para numerosas especies marinas sean de interés conservacionista (por ejemplo las tortugas marinas y el (gasterópodo strombus gigas) sea de interés comercial. ANÁLISIS PLAYAS ZONA SENSIBLE MANGLAR ZONA DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL SITIO ARQUEÓLOGICO TORTUGAS AVIFAUNA STRATEGIAS DE DESARROLLO AREAS NATURALES Y PARQUE MARINO AREAS POBLADAS La estrategia de desarrollo prevé agrupar el desarrollo turístico de la isla en modo de concentrar sobre una superficie poblada (cinco infraestructuras receptivas y sus respectivos servicios y conexiones que comprenden una superficie igual al 5% de la superficie completa de la isla). El resultado del screening ambiental preliminar ha evidenciado claramente que la zona costera noroccidental de la isla comprendida entre Punta Arenas y la costa oeste de Punta Delgada es la parte con menor riesgo ambiental. Aunque desde el punto de vista de asentamiento estas áreas presentan condiciones ideales: protección de las corrientes y de los vientos dominantes y un correcto orientamiento y bahías con características geo-morfológicas favorables. Como se mencionó anteriormente las zonas pobladas, proyectadas para alojar 3.000 estancias, se concentran en la franja costera noroccidental. La superficie restante de la isla (igual al 95% de la superficie territorial) está destinada a reserva natural accesible a través de senderos equipados naturalistas que permiten explorar, por tierra y por agua, las numerosas maravillas del territorio: el asentamiento humano que data de hace 2000 años, los múltiples lugares de nidificación de la avifauna, los manglares, las lagunas, los cayos, las playas de reproducción de las cuatro especies de tortugas, los arrecifes de coral. Se propone además realizar un centro de biología marina, localizado en el interior de la reserva, entre Punta Delgada y Punta Molgotes financiado por parte de los recursos provenientes de la actividad receptiva, que permite coordinar las numerosas actividades de control, prevención, tutela e implementación de la reserva. El Resort Tortuga Cardón y villas situado al oeste de Punta Ranchos es la estructura receptiva más completa con campo de golf de 18 hoyos y una marina; el Hotel Tortuga Carey (5 estrellas de lujo) está situado sobre el promontorio de arena de Punta Arena, el Hotel Tortuga Verde (5 estrellas de lujo) está situado al oeste de Punta Delgada; el Hotel Tortuga Cabezona (4 estrellas) y el Hotel Tortuga Arrau (4 estrellas) están situados en dos ensenadas entre Puna Ranchos y Punta Arena. Las cinco estructuras hoteleras están proyectadas para integrarse perfectamente con el paisaje y para minimizar el impacto antrópico en el ecosistema marino a través de la creación de filtros vegetales que definen áreas pulmón entre el ecosistema marino y el ecosistema terrestre reduciendo el impacto antrópico sobre el ecosistema de las tortugas. La isla cuenta con una estructura aeroportuaria situada en el promontorio al sur de la isla con el fin de minimizar el impacto acústico en la isla y un pequeño servicio de marina situada en una ensenada al suroeste del aeropuerto. Las dos estructuras están conectadas al equipamiento hotelero por una pequeña carretera a través de la cual se sitúan incluso el área técnica donde se ubican las plantas desalinizadoras y de depuración de las aguas residuales. IMPACTO ACÚSTICO RUTA DE VUELO ZONAS URBANIZADAS AREAS POBLADAS AREA LOGISTICA SITIO ARQUEOLÓGICO CENTRO DE BIOLOGIA MARINA SENDEROS NATURALES ANÁLISIS VIENTOS DOMINANTES DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible en la concepción actual no prevé, como a menuda se afirma, una preservación del status quo sin compromiso (especialmente en campo ambiental) pero prevé la armonización en una visión integrada de múltiples factores que se pueden resumir en cuatro categorías principales: • Sostenibilidad económica: es decir, la capacidad de generar ingresos y empleo para el sustento de la población. • Sostenibilidad social: es decir, la capacidad de garantizar condiciones de bienestar humano distribuidas equitativamente por clase y género. • Sostenibilidad ambiental: es decir, la capacidad de mantener la calidad y la reproducibilidad de los recursos naturales. Tambien para las generaciones futures. • Sostenibilidad institucional: es decir, la capacidad de asegurar condiciones de democracia, participación y justicia. Siguiendo este enfoque de desarrollo sostenible e integrado de la Isla La Tortuga no se limita a un diseño arquitectónico sencillo pero pretende ser un ciclo virtuoso que crea valor generado por la mezcla de seis factores estratégicos: • Territorio como un recurso finito y “teatro” de la experiencia humana. • La naturaleza como valioso “escenario” de la vida humana. • La tradición entendida como la sedimentación de la memoria humana. • Investigación como la capacidad para operar de una manera más eficiente. • Capital como catalizador de procesos innovadores. • Trabajo como derecho de afirmación y existencia de cada individuo. SHABONO 1. El shabono es un tipo de vivienda típica de los pueblos indígenas venezolanos, constituido por una estructura que alberga numerosas familias. Estas estructuras en su mayoría circulares, que todavía existen, constituyen par las tribus de la selva venezolana tanto un espacio de vida familiar como espacio de la vida social. La estructura de la construcción shabono es modular y está hecha con troncos de madera o bambú que se define por su interior circular o elíptico con una cubierta perimetral que baja hasta el suelo definiendo un recinto de protección de la parte externa. La tipología del shabono ha sido fuente de inspiración para el di- 2. seño de la arquitectura de las estructuras receptivas, ya sea por sus características formales y materiales que permiten “fundir” e integrar las nuevas estructuras en el paisaje, tanto por el potencial de ahorro energético generado por la particular conformación de tales estructuras que maximiza la natural circulación del aire y el sombreado de las áreas internas implementando medios de convección que reducen drásticamente el uso en el día de plantas de refrescamiento. La presencia de fuentes o depósitos de agua además de formar parte agregada constituye otro elemento de dispersión del calor dada por la radiación solar. Las mismas plantas de refrescamiento están alimentadas por energía solar y aprovechan el gradiente térmico entre el suelo y la falda acuífera. 1. Dibujo desarrolado de uno shabono 2. Vista isometrica de uno shabono P R OY E C TO 3. 3. Variaciones tipologicas USO DE FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES 1. Producción de agua caliente sanitaria 2. Refrigeración geotermica 1. EL SISTEMA DE CONSTRUCTIÓN EN SECO REDUCE EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA 2. P R OY E C TO SISTEMAS PASIVOS DE AHORRO ENERGETICO PROYECTO Area Logistica Hotel Tortuga Arrau 4 estrellas Hotel Tortuga Cabezona 4 estrellas Hotel Tortuga Carey 5 estrellas de lujo Area Logistica Aeropuerto Resort Tortuga Cardón Hotel Tortuga Verde 5 estrellas lujo P R OY E C TO Centro De Biologia Marina Senderos Naturales Senderos Naturales 6 4 2 3 7 5 6 1 Resort Tortuga Cardón 7 6 Marina Reception Spa Centro De Convenciones Club House Campo De Golf De 18 Hojos Villas P R OY E C TO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. P R OY E C TO Las cinco estructuras hoteleras están proyectadas para integrarse perfectamente con el paisaje. ARQUITECTURA Y TRADICIÓN PUNTA RANCHOS PUNTA ARENA EQUIPO DE PROYECTO PROGETTAZIONE HUB DESIGN STUDIO Masterplanning & Architecture Marco Camplani Elena Stevanato Nicola Panzera Giuseppe Ragni Golf Designer Marcello Farini Screening Ambiental Y Preliminar Valentina Bergero PierPaolo Toso Traducción Thais Buitrago Grafica Francesca Cortesi www.okiodesign.com MARKETING CONSTRUCTION Consultant Tomaso Mursia Davide Magelli Alessandro Vetturini Consultant Roberto Luciani MM Tours Services Av. Santiago Mariño Ed. Blue Sky Porlamar - VE T +58 (0295) 2646429 www.mmtoursservices.com.ve Managment Pietro Capussela Paolo Piccoli ISI2 Srl Sustainable Construction and Renewable Energy Via Don Luigi Palazzolo M: +39 349 7881520 [email protected] www.isi2.it HUB DESIGN STUDIO CONTACTOS Y REFERENTES Via G. Garibaldi, 24 24122 Bergamo Italia T +39 0 3 5 . 2 2 5 2 4 1 Skype - hubdesign [email protected] www.hub-design.it © 2014 HUB DESIGN STUDIO / Todos los derechos de publicación y de reproducción reservados.