LA SENCILLEZ EVANGLICA - Eremitorio vocacional

Transcripción

LA SENCILLEZ EVANGLICA - Eremitorio vocacional
LA SENCILLEZ EVANGÉLICA
FR. CARMELO DE LA PUNTA
Vicente Taroncher Mora
José Vicente Esteve Montalvo
Capuchinos
SIGLAS
Fr.
Mons.
M.R.P.
P.
PP.
R.P.
V.C.
V.R.
Fray
Monseñor
Muy Reverendo Padre
Padre
Padres
Reverendo Padre
Vuestra Caridad
Vuestra Reverencia
2
ÍNDICE
Siglas .................................................................................................................... 2
Índice .................................................................................................................... 3
Prólogo .................................................................................................................. 5
I. BIOGRAFÍA Y PERFIL ESPIRITUAL
Qualis vita, finis ita, por Fr. W. Lluesma Cátala …………………………..….... 6
Datos biográficos, por Fr. V. Taroncher Mora ..................................................... 7
Fisonomía espiritual, por Fr. V. Taroncher Mora …...………………………... 22
Experiencia de Dios, por Fr. J. Juan Ample Ríos ………………………….….. 26
«Jesusito, Jesusito», por Fr. J. Giner Crespo ..................................................... 29
Un verdadero fraile menor, por Fr. E. Juan Seguí ………………………..…... 30
La devoción a Ntra Señora, por Fr. S. Montoliu Muñoz …………………….... 30
II. ESCRITOS
Introducción ……………………………………………………………...…… 32
Experiencias misionales .................................................................................... 35
Nacimiento y vocación ........................................................................................ 35
Primeros años de misionero ................................................................................ 35
A mi santuario ..................................................................................................... 36
Codazzi ................................................................................................................ 36
Expedición con Bolinder ..................................................................................... 37
Actividad en Codazzi .......................................................................................... 38
Los indios motilones y el P. Camilo de Ibi ......................................................... 39
Otro caso de los que no se olvidan ...................................................................... 40
Cómo los indios sienten la muerte ...................................................................... 41
El nombre del P. Camilo era respetado por los indios ........................................ 41
Cómo festejan a sus muertos ............................................................................... 41
Expedición a Sikakau .......................................................................................... 42
El celo del P. Camilo por un alma ....................................................................... 46
Centro misional de San Jenaro ............................................................................ 47
El recreo .............................................................................................................. 47
Manera de cazar pájaros ...................................................................................... 48
Quien la hace la paga .......................................................................................... 48
Las gallinas y los gallos ...................................................................................... 48
Los muertos ......................................................................................................... 49
Los regalos .......................................................................................................... 49
Otra expedición a Sikakau ................................................................................... 50
Cómo destetan las indias a los niños ................................................................... 54
La cacería ............................................................................................................ 54
El poder de la oración .......................................................................................... 54
Cartas
1. Al P. Ambrosio de Vinalesa (4-12-1962) ........................................................ 55
2. Al P. Manuel de Ollería (24-12-1963) ............................................................ 56
3. Al P. Manuel de Ollería (7-10-1964) .............................................................. 57
4. Al P. Manuel de Ollería (13-12-1964) ............................................................ 57
5. Al P. Manuel de Ollería (27-09-1965) ............................................................ 58
6. Al P. Manuel de Ollería (19-12-1965) ............................................................ 59
7. Al P. Manuel de Ollería (11-03-1966) ............................................................ 60
Propósitos de ejercicios espirituales ................................................................ 61
Fr. Carmelo de la Punta
PRÓLOGO
Fr. Carmelo de La Punta fallecía en olor de santidad en Valencia el 4 de febrero de 1977.
Desde esa fecha, hace ya casi veinte años, su memoria permanece viva en los religiosos que le
conocieron y trataron y ha sido trasmitida a las nuevas generaciones. Y alo largo de todos estos
años sigue flotando la idea: ¿Cuándo se promoverá la causa de canonización de Fr. Carmelo?
En el mes de noviembre de 1995, unos religiosos que se hallaban practicando los ejercicios
espirituales visitaron el cementerio de la Magdalena, y su conversación giró sobre Fr. Carmelo y
la posibilidad y conveniencia de promover la causa de canonización. La idea fue acogida con
entusiasmo por la fraternidad de la Magdalena y el resto de los ejercitantes y se convino en hacer
en tal sentido una petición al capítulo provincial de abril de 1996.
A las razones de tipo teológico y eclesial, que motivan esta causa, tendríamos que añadir
otra de tipo coyuntural como es la efemérides del cuarto centenario de la fundación de la provincia
capuchina de Valencia. Nada mejor -han comentado algunos hermanos- que en este cuarto
centenario nos fijemos en Fr. Carmelo, que nos ha dejado rastros del paso de Dios por la historia
de la provincia.
Al comprobar la simpatía que esta idea despertaba en muchos hermanos y para un mayor
conocimiento de la figura de Fr. Carmelo, pensamos ya en enero de 1996, editar sus escritos sobre
sus experiencias misionales y preparar un breve estudio sobre las facetas más relevantes de su
vida, todo ello con la anuencia del P. provincial. Había poco tiempo y se necesitaba la colaboración de muchos hermanos; colaboración que por escrito o verbalmente nos han prestado con
generosidad y entusiasmo.
Han colaborado en esta obra los hermanos José Juan Ample, José Giner, Enrique Juan,
Wenceslao Lluesma y Salvador Montoliu. Han aportado datos biográficos y opiniones los
hermanos Francisco Ballesta, Salvador Carbonell, José Fernández, Víctor Jarque, Marcelino
Jiménez, Claudio Llopis, Rafael Martínez, Salvador Miñana, Vicente Miret, Pedro Molina, Vicente
Mompó y Manuel Piquer. Ya apunto de llevar el trabajo a la imprenta se han ofrecido
espontáneamente otros para colaborar; no faltará tiempo más adelante. Para todos vaya nuestro
agradecimiento.
El título de la obra ha sido inspirado en la vida de Fr. Carmelo que, con sus gestos y
actitudes, es la mejor definición de la sencillez evangélica. Él era sencillo como las palomas, sin
hiel en el corazón, sin doblez ni ficción, noble y transparente, espontáneo y dócil a las mociones del
Espíritu. Según el sentir común de cuantos le hemos conocido era la sencillez personificada.
Finalmente, en estos tiempos de renovación y búsqueda de nuestra propia identidad y
observando la estela de luz que ha dejado Fr. Carmelo con su vida, no debe quedar difícil
preguntarnos: ¿Ha pasado de moda esta forma de ser y manifestarse el fraile capuchino? ¿Los
valores espirituales que encarnó Fr. Carmelo, dicen algo al mundo del desarrollo y del progreso?
¿Cómo debe ser nuestra vida religiosa para ser fieles al Evangelio y a nuestro tiempo?
La respuesta es de todos.
5
BIOGRAFÍA Y PERFIL ESPIRITUAL
QUALIS VITA, FINÍS ITA
por Fr. Wenceslao Lluesma Cátala
Perdonad que titule esta presentación con un latinajo. Pero eso fue lo que me vino a la mente
aquella mañana de finales de enero de 1977. Al terminar la misa de ocho en la iglesia de Valencia,
me dijo el enfermero:
- «Suba a ver a Fr. Carmelito que pasó muy mal la noche. He llamado al médico quien le ha
diagnosticado infarto y ahora está bajo los efectos de la inyección. Puede repetirle y quedarse para
siempre».
Subí rápidamente y, en efecto, en el lecho de su estrecha celda, vestido con el hábito
capuchino, dormitaba Fr. Carmelo. Suavemente lo desperté, abrió sus ojillos y recibí la caricia de su
sonrisa de siempre.
- «¡Ah qué bien, padresito!», me saludó con alegría.
- «Fr. Carmelito, ¿cómo está?»
- «Bien, bien -me respondió-, pero esta noche pensé que "Jesusito" me llamaba. Sentí un
dolor muy fuerte. Y me fui a la capilla, junto al sagrario y allí estuve esperando a que me llamara
para siempre. Pero no debía ser todavía la hora».
- «Y cómo no llamó al enfermero?»
- «Estaba descansando el pobre. Y a quien llamaba "Jesusito" era a mí».
- «Pues ha estado muy mal. ¿Quiere que le dé la extremaunción?»
No sólo no se impresionó ante la pregunta aterradora para algunos, sino que con una sonrisa
ungida de gratitud, como quien la está esperando o anhelando, me repuso:
- «Sí, sí, cómo no».
En un instante se transformó. Se recogió en su interior y, con una atención concentrada, fue
escuchando y respondiendo al ritual; extendió sus manos y movió sus pies. Le ungí con la unción de
los enfermos. Le administré el viático. Estaba con «Jesusito», traspuesto, ensimismado, recogido,
sereno. Estaba con Él, esperando confiadamente que la hora del encuentro definitivo iba a sonar de
un momento a otro.
Qualis vita, finís ita. Sencillo, candoroso, simple, con la simplicidad del niño Samuel que se
sentía llamado en la noche: -«¿Qué quieres, Señor?»; confiado, como Pablo: -«Sé de quién me he
fiado»; con la entrega en manos del Padre, como San Francisco, «cantor de la hermana muerte»,
marchó, fortalecido con los sacramentos, al encuentro eterno con su «Jesusito», por quien vivió con
la sencillez y la fidelidad propias de un creyente que caminaba en la presencia del Señor. Como es
la vida, así la muerte. Y una vida sencilla, entregada con fidelidad a Dios y al hermano, depara una
muerte serena y confiada, porque, para estos hombres, la muerte «no es el final del camino» sino el
encuentro con la persona amada y vivida de cerca.
6
DATOS BIOGRÁFICOS
Por Fr. Vicente Taroncher Mora
La Punta de Russafa y su ambiente religioso
La Punta de Russafa, de Valencia o de San Silvestre (de ambas maneras la hemos oído
denominar) era, a fines del siglo pasado el sector más fértil y productivo de la huerta de Russafa.
Aparte del pequeño núcleo urbano que se levanta en el entorno de la antigua ermita, sus habitantes
viven dispersos en pequeñas parcelas de la huerta, junto a las que levantan sus viviendas o barracas.
La barraca es una construcción hecha con humildes elementos; sus paredes de ordinario son
de barro y su techo un bello entramado de madera cubierto de una tupida capa de paja. A pesar de
su aspecto simple, son construcciones cómodas y confortables; cálidas en el invierno y frescas en el
verano. En una de estas barracas, hoy desaparecidas para siempre, nació nuestro Fr. Carmelo.
La Punta, distante entonces unos seis kilómetros de la ciudad de Valencia, hoy se encuentra
absorbida por la vertiginosa expansión de la capital del Turia. Con seguridad que a fines del siglo
pasado La Punta no llegaba a los mil habitantes. El primer censo diferenciado de otros núcleos
urbanos es de 1940, y en él figura con 1.470 habitantes. Por la privilegiada ubicación del pueblo, en
medio de la huerta valenciana y en las proximidades del mar, sus habitantes podían mantener una
economía cómoda; la mayor parte vivía de la agricultura y un gran sector se dedicaba a la pesca,
proveyendo a Valencia del pescado fresco de cada día.
La ermita de La Punta, filial por entonces de la parroquia de San Valero de Russafa, estaba
dedicada a la Purísima Concepción. Su feligresía era muy piadosa y tenía una pujante congregación
de Hijas de María. Con todo, en esta época a la que nos estamos refiriendo, ya se comenzaba a
sentir en toda la comarca la influencia laicista y anticlerical de Blasco Ibáñez. La Punta no podía
sustraerse a este ambiente; también allí entró la moda de bailes y libros que, en el ambiente clerical,
se tenían como obscenos y contrarios a la moral católica. El venerable P. Luis de Masamagrell, en
su autobiografía, hace una clara y concreta referencia a estos hechos.
D. Joaquín Escamilla era el encargado de la ermita y muy amigo de los capuchinos de la
Magdalena, a quienes llamaba a predicar, sobre todo en los períodos cuaresmales. Fruto de aquella
frecuente presencia de los capuchinos en La Punta, fue el establecimiento en este pueblo de la
Orden Tercera de San Francisco en el año 1883. Esta Orden Tercera, al igual que el resto de las
establecidas en la comarca, creció vertiginosamente; en 1890 tenía 146 hermanas y 56 hermanos.
7
Iglesia Parroquial de San Valero, donde contrajeron
matrimonio los padres de Fr. Carmelo en 1873
Familia e infancia
Los padres de Fr. Carmelo se llamaron José Rodrigo Crespo y Vicenta Real Gabino. Eran
gente sencilla y laboriosa. Se casaron en la parroquia de San Valero en 1873, y de su matrimonio
nacieron dos hijos: José y Ramón, nuestro Fr. Carmelo.
Fr. Carmelo, como él mismo jocosamente lo advierte en sus escritos, vino al mundo
anticipándose algo más de un mes y tras practicarle la cesárea a su madre. Nació según la partida de
bautismo el 8 de enero de 1883 (aunque él afirma en sus escritos que nació el 7, y en otra ocasión el
día 6, y fue bautizado el día 10 del mismo mes. Dadas las difíciles y dramáticas circunstancias de su
nacimiento, en la pila bautismal se le puso el nombre de Ramón (recordando a San Ramón Nonato)
y, además, porque también era el nombre de su padrino.
Doña Vicenta Real, la madre de nuestro biografiado, falleció a consecuencia del parto, una
semana después de haber dado a luz. Y el estado del niño prematuro, desnutrido y enclenque,
mantenía su vida pendiente de un hilo. Se esperaba su muerte de un momento a otro, tanto que su
padre dispuso todo lo necesario para el «albaet» (caja y vestido blanco para el entierro de un niño).
No había entonces, como es de suponer, salas-cuna para proteger la vida enclenque del
recién nacido prematuro. Su padre, aconsejado por las vecinas, recurrió a un remedio casero. Con
un capazo y una manta formó una improvisada cuna, donde colocaba al pequeño, y con un cedazo
lo cubría, sacándole todos los días a tomar el sol. De esta manera, a la vez que conservaba un clima
templado necesario para el normal desarrollo de niño, le protegía de la influencia directa de los
rayos del sol.
De pronto una «novensana» (nombre que en Valencia se da a la joven recién casada), se le
ofreció generosa y voluntariamente al tío Pepe para criar a su hijito. Don José vio el cielo abierto. El
niño se cogió con rapidez al pecho materno y rápidamente fue reviviendo de su lamentable estado
de salud. Al cabo del mes el niño era otro. Y su padre, así nos lo cuenta Fr. Carmelo, comentó: «Huí
es el día en que el meu xiquet deuría de haver naixcut» (Hoy es el día en que mi hijo debiera haber
nacido).
8
Después de este hecho, que Fr. Carmelo interpretaba como un signo de la infinita
misericordia del Señor, otro hecho, no menos significativo para él, le haría recordar la predilección
del Señor, a pesar de su pequeñez e insignificancia. Así nos lo cuenta el mismo Fr. Carmelo:
«En una tarde muy calurosa, me llevó mi nodriza al mar, con la intención de bañarse y
bañarme a mí también. Pero cuando ya iba a entrar en el agua, le dijeron otras vecinas que la
acompañaban: "No metas ahora al niño en el mar, bañémonos nosotras primero y después lo
mojaremos a él". Se metieron al mar y un fuerte oleaje las arrastró hacia dentro. Un torbellino les
impidió nadar y, al poco tiempo, ya se habían ahogado casi todas. Cuando acudieron los vecinos del
pueblo, me encontraron dormidito sobre la ropa de mi pobre nodriza, que Dios tenga en su gloria».
Poco sabemos de su infancia, que debió transcurrir como la de tantos niños de la huerta. Su
padre le puso en la escuela pública de la localidad, donde aprendió las primeras letras, a leer y
escribir y las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética. No recibió otra formación cultural;
muy pronto tuvo que colaborar en la economía familiar ayudando a su padre en las labores del
campo.
La llamada de Dios
Su proceso vocacional fue lento y fruto de una larga maduración. Ya de pequeño, antes de
cumplir los diez años, solía acompañar a su tío Paco, terciario franciscano y amigo del venerable P.
Luis de Masamagrell, a la función religiosa vespertina del convento de la Magdalena. Su tío
frecuentaba sus viajes a Masamagrell porque dos de sus hijas habían ingresado en la congregación
de Terciarias Capuchinas: Carmen (sor Consuelo) ingresó en mayo de 1892 y María (sor Genoveva)
lo hizo en septiembre de 1899. «Yo -nos dice el mismo Fr. Carmelo- le preguntaba a mi tío cómo
eran las monjitas. Hablaba con ellas y me contaron muchas cosas de cómo eran los capuchinos».
Coincidiendo con sus visitas a Masamagrell, se daba el hecho de la presencia de los
hermanos limosneros de la Magdalena en La Punta para recolectar la limosna. El joven Ramón,
atraído por su ejemplo, dejaba su trabajo para acompañar a los hermanos en su recorrido por la
huerta. «A mí -comenta Fr. Carmelo- me llamaba mucho la atención su humildad y modestia. Y
pensaba: "¿Por qué no ser yo como uno de ellos?". Y tal idea me rondaba día y noche por la
cabeza».
En este período de reflexión, también valoró positivamente el hecho de que su amigo de
infancia Miguel Belenguer, a sus diecisiete años, se decidiera a hacerse capuchino y profesara en La
Magdalena en 1902. Pero él, si bien tocado por la gracia, nunca quiso precipitar los
acontecimientos.
Mientras su alma estaba en tensión y acariciaba el momento de dar el paso definitivo, fue
llamado al servicio militar, que cumplió con gran espíritu cívico de 1901 a 1903, prestando servicio
en la banda de música del regimiento de Mallorca 13, pero siempre pensando, como él mismo
decía, en cambiar el servicio al rey de España por el servicio al rey de reyes.
A su regreso del servicio militar, en la cuaresma de 1905, que fue predicada en su pueblo
por el superior de la residencia de Jijona, el P. Estanislao de Reus, tomó la firme decisión de
consagrarse definitivamente al Señor. Habló de este asunto a su párroco, Don Ranulfo Roig, con
quien venía colaborando en la construcción del nuevo templo. Y su párroco le ayudó a redactar la
solicitud de admisión, que envió al P. Melchor de Benisa, ministro provincial, que después fue
ministro general de la Orden. Y fue admitido a la Orden en el estado de hermano lego. Con él también ingresó su amigo Femando Alapont, el Pinroyo, que se regresó al pueblo a los pocos días.
Postulantado y noviciado
El P. provincial le envió a Totana para que cumpliese los seis meses de postulantado bajo la
dirección del P. Juan de Valencia, instructor de hermanos. Y mientras tanto que prestase una ayuda
en las labores del campo, en las que Ramón era un experto. En su viaje a Totana quiso pasar por
Jijona para entrevistarse con su amigo Miguel Belenguer (Fr. Clemente de Valencia) quien
9
atravesaba una fuerte crisis vocacional. Su amigo le manifestó su decisión de volver al mundo. Y, si
bien entristecido por la actitud del amigo, Ramón le comunica su decisión irrevocable de servir al
Señor. Y le recomendó: «Si vuelves a La Punta, di a los míos que yo he decidido quedarme en la
Orden para siempre, con la gracia
del Señor».
Cumplidos los seis meses de postulantado, fue admitido al noviciado y se trasladó al
convento de Santa María Magdalena de Masamagrell. Era maestro de novicios el célebre orador
sagrado P. Mateo de Valencia. Ramón Rodrigo tomó el santo hábito el 21 de diciembre de 1905 con
el nombre de Fr. Carmelo de la Punta de Valencia (o simplemente de Valencia). Entre sus
connovicios encontramos a Fr. Bartolomé de Cetla de Núñez y al P. Honorio de Orihuela. El P.
Vicente de Valencia, que coincidió con él unos días en el noviciado, desde Valledupar y con
ocasión de las bodas de oro de vida religiosa de Fr. Carmelito, le decía en un cablegrama
felicitándole: «Pertenecemos a una generación de santos, entre nosotros fue novicio el mártir P.
Honorio de Orihuela».
Vida conventual en Sotana
Terminado el año de noviciado hizo su profesión simple el día 22 de diciembre de 1906. Y
pocos días después se incorporó a la comunidad de Totana, haciéndose cargo de la huerta
conventual, en cuya ocupación permaneció hasta su partida para Colombia. También en Totana hizo
su profesión solemne el día 26 de diciembre de 1909. Alma gemela, en sus ansias de santidad,
durante estos primeros años de vida religiosa transcurridos en Totana, fue Fr. Anselmo de Vinalesa.
El convento de Totana, durante esta época, aparte de su proyección cultural debida al
colegio, magistralmente dirigido por el P. Melchor de Benisa, era un centro de irradiación mariana
de gran magnitud, comparable a los mejores que podían existir en aquel tiempo en España. No hay
duda de que allí bebió Fr. Carmelo la ternura y delicadeza de la espiritualidad mariana, que le
caracterizó a lo largo de su vida. En 1912 el P. Fidel de Benisa establecía en el templo conventual la
archicofradía de las Tres Avemarías y fundaba la revista mariana El Propagador de las Tres
Avemarías. Y el P. Leonardo de Bañeres, cuyo amor a la Santísima Virgen rayaba en la locura,
fundó El Mensajero de María Reina de los Corazones, proyectó y posteriormente llevó a cabo el
congreso mariano montfortiano que se celebró en Barcelona en 1918, y difundió por toda España la
doctrina de la esclavitud mariana. El siervo de Dios P. Francisco de Orihuela, que el año 1913 pasó
unos días en Totana, escribía desde allí a su sobrino el P. Eloy de Orihuela: «El reinado de María,
reina de los Corazones y de las Tres Avemarías, embalsaman este convento, a España y en donde
María es conocida». Fr. Carmelo, sensible a las mociones del espíritu, y bajo la dirección del P.
Leonardo, se consagró esclavo de amor de María.
Destinado a la misión de la Goajira
En 1914, la misión capuchina de la Goajira (Colombia), bajo la dirección de Mons. Atanasio
Soler de Manises, lograba la reducción de los indios motilones. Fue una empresa difícil y arriesgada. Era una vieja aspiración del gobierno nacional y de la diócesis de Santa Marta. Durante
muchos años, los indios motilones, con sus continuas emboscadas y rapiñas, tenían atemorizada y
paralizada toda una región, desde el río Tocaimo (San Diego) hasta el río Anime (Chiriguaná). Era
urgente su integración a la dinámica del país y a la vida cristiana de sus habitantes.
Mons. Atanasio, para llevar adelante esta empresa, pedía el aumento del número de los
misioneros, disminuidos por la reciente muerte de los PP. Tomás de Orihuela y Antonio de
Valencia. El P. Estanislao de Reus, provincial de Valencia y antiguo misionero de la Goajira, hizo
la propuesta a la provincia y se ofrecieron voluntariamente los PP. Ángel de Carcagente e Ildefonso
de Murcia, y los hermanos Fr. Carmelo de La Punta y Fr. Bartolomé de Cetla. La inesperada muerte
del P. Estanislao retrasó unos meses la partida de esta nueva expedición, que finalmente fue enviada
por el nuevo provincial, el P. Hermenegildo de Alcoy.
10
Los expedicionarios embarcaron en Barcelona en mayo de 1920 en el vapor «Antonio
López», llegando a Barranquilla el día 3 del mes de junio. Y, tras unos días de descanso, el 24 del
mismo mes partieron para la misión en una frágil goleta, llegando a Riohacha, tras un viaje
accidentado por lo agitado del mar, el 26 del mismo mes de junio. Allí, sin lugar a dudas, como era
costumbre entre los misioneros recién incorporados a la misión, acudirían a la capilla, entonarían el
Te Deum y consagrarían a la Santísima Virgen sus vidas y su entrega a la labor misional.
Con los indios motilones
Tras unos días de descanso, Mons. Atanasio le envió a Valledupar en espera de darle el
destino (¿aruhacos, motilones?). Allí se encontró con el P. Camilo de Ibi, responsable, con el P.
Bernardo de Torrijas, de la pastoral entre los indios motilones. El P. Camilo se interesó para que Fr.
Carmelo fuera destinado a la zona de motilones, y, utilizando la vía rápida del telegrama, pidió a
Mons. Atanasio este favor, a lo que complacido accedió el prelado.
Desde entonces, Codazzi y los motilones, salvo cortos períodos de tiempo pasados en San
Sebastián, La Sierrita y Riohacha, serían el teatro de su vida religiosa y misionera y el centro de sus
afectos. Y el P. Camilo fue el hermano, compañero y padre, «el misionero número uno», como él
siempre lo llamó y recordó, a quien prestó toda su colaboración y aprecio hasta la muerte.
La misión de motilones ofrecía en sus comienzos dificultades de todo orden, para organizar
y promover una adecuada civilización y evangelización de las tribus indígenas. Pero había que intentarlo y esto sólo era posible derrochando heroísmo. Los indios motilones, según cálculos
estimativos de fines de siglo diecinueve, se contaban por miles (se llegó a hablar de unos 20.000).
Sin embargo, según un censo que elaboraron los misioneros en 1918, no pasaban de unos mil
dispersos por toda la sierra de Perijá, entre los ríos Tocaimo y Anime.
Imagen colonial del Cristo de Palmira.
Palmira, pueblo colonial junto a la sierra de Perijá, fue abandonada
a finales del siglo pasado por temor a los indios motilones.
Era explicable esa dispersión dado, por un lado, su temperamento belicoso y habitual
enemistad, y por otro, la necesidad de disponer de grande extensión de terreno donde trasladar su
vivienda, bien por el abandono de la anterior con ocasión de la muerte de un familiar, bien por el
sistema rotativo de abrir cada dos años nuevas rozas para el sembrado. Muy pronto comprendieron
11
los misioneros que reducir a los indios a vivir en un poblado con el pretexto de hacerles partícipes
de la cultura nacional, era misión imposible y provocar su propio exterminio.
De ahí que el P. Camilo, instalado en la granja de San Francisco, propiedad de la misión,
atravesada por el río Sikarare, a unos quince kilómetros de Codazzi, reuniese allí esporádicamente
grupos de indios y esto con grandes precauciones. Y optase por programar distintas excursiones al
lugar de asentamiento de cada una de las tribus. En esta heroica misión, los dos misioneros
fortalecían su espíritu viviendo una auténtica vida de hermanos, recurriendo a la oración y otros
actos de piedad como la lectura espiritual que ordinariamente hacían de los escritos de Santa
Verónica o de Santa Teresita del Niño Jesús.
Misioneros en San Sebastián.
El último de la derecha (de pie) Fr. Carmelo
San Sebastián y La Sierrita
Estando en esta labor, el P. Eloy de Orihuela, superior regular, envió a Fr. Carmelo
temporalmente a San Sebastián para que organizase «la huerta de Valencia» (así denominaron los
misioneros la bella sabana que se extiende al pie del orfelinato). Fr. Carmelo trabajó con ilusión y
plena dedicación. Y en pocos meses dejó la huerta organizada y en plena producción para abastecer
el internado de alimentos.
12
Huerta de Valencia junto al orfanato de San Sebastián
Era hacia el año 1923. Cumplida su misión y siendo superior regular el P. Bienvenido de
Chilches, de nuevo volvió a Codazzi a continuar su colaboración con el P. Camilo. San Sebastián, o
Nabusimaque, situado en el corazón de la sierra Nevada de Santa Marta, era el centro cultural y
religioso de los indios aruhacos.
Por toda la misión corrió el rumor de la laboriosidad y habilidad de Fr. Carmelo, por lo que
pronto el director del orfelinato de la Sierrita pidió sus servicios, a lo que tuvo que acceder de nuevo
el superior regular, dado el abandono en que se encontraba la huerta del centro misional.
La Sierrita era un pueblo encantador, situado en las estribaciones noroccidentales de la
Sierra Nevada. Su clima es de una perenne primavera; su paisaje, encantador; a sus pies corre el río
Cesar, que baja de las cumbres nevadas de la sierra con sus aguas cristalinas y bulliciosas. La
Sierrita fue un pueblo floreciente durante la colonia y punto de contacto del pueblo aruhaco-kogui
con la cultura nacional. Sus habitantes, descendientes de antiguos colonos españoles, mantenían sus
tradiciones cristianas. Allí vivió en 1895 el siervo de Dios P. Francisco de Orihuela y fundó el
Apostolado de Nuestra Señora de la Fe. Este pueblo, todavía hoy, conserva la silla que, según la
tradición, ocupaba el siervo de Dios para atender a los fieles en la administración del sacramento de
la penitencia.
Al igual que en San Sebastián de Rábago, desde 1914 funcionaba un orfelinato, en régimen
de internado para los indios aruhaco-koguis. Y en régimen de externado se impartían clases para los
niños, y aun mayores, del pueblo. Al frente de este centro misional estaba el P. Estanislao de
Riohacha. La sección femenina, al igual que la de San Sebastián, era atendida por las Hermanas
Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia.
Fr. Carmelo organizó la huerta, incrementando su productividad y, por encargo del P.
Estanislao, alambró varios potreros para mayor control y rendimiento del ganado vacuno. Con estas
medidas, el internado, antes deficitario, comenzó a autoabastecerse. Pero no acabó ahí su labor. Por
su habilidad e ingenio, el P. Estanislao le encargó, a pesar de la carencia de medios (faltaban
andamios e instrumental apropiado), de algunas obras de albañilería en la ampliación y
conservación del centro misional. Es más, todavía empleó algunos días, acompañando al P.
Estanislao en su visita a los pueblos indígenas de la sierra.
Su amabilidad y buen humor eran proverbiales entre la gente del pueblo, lo que se vino a
confirmar con la anécdota siguiente. Un día, el P. Estanislao, queriendo explicar a los niños cómo
debía funcionar el internado al modo de una familia bien organizada, les decía:
13
- «Mirad, aquí el padre soy yo, y cada una de las hermanas es la madre. Y vosotros sois los
hijos que tenéis que estudiar y obedecer para ser útiles el día de mañana».
Y, en medio de su ingenuidad, un niño levanta la voz y pregunta:
- «Y Fr. Carmelo, ¿qué es?»
Tiempo le faltó al grupo de niñas para gritar a coro:
- «Fr. Carmelo es el tío».
Desde entonces, allí donde se encontraba el hermano, tanto entre frailes y amigos, como
entre los que le iban conociendo y tratando, Fr. Carmelo era el tío Meló, mote al que él, complacido,
siempre respondía con una sonrisa.
Misioneros de la Goajira en Riohacha.
El último de la derecha (de pie) es Fr. Carmelo
Muerte del P. Camilo de Ibi
En marzo de 1926, terminada su tarea en La Sierrita a gusto de todos, y después de haber
practicado los acostumbrados ejercicios espirituales en Riohacha, de nuevo lo encontramos en la
granja de San Francisco. El P. Bernardo traía de Riohacha el proyecto de establecer el orfelinato de
la Divina Pastora en el destartalado caserón de la finca (era una construcción de bahareque: barro,
cañas, paja y madera). Fue necesario renovar la plantilla de maestros de la sierra, y Fr. Carmelo fue
presentado por el P. Bernardo a Mons. Atanasio (inspector nacional) como maestro de Sitio Manso,
pero residente en la granja. Se procedió a matricular a los internos, que en principio fueron siete
niños (cinco civilizados y dos motilones), que quedaron confiados al cuidado y vigilancia de Fr.
Carmelo. Unos días después, ingresaron otros dos motilones.
En 1927 el P. Camilo, que había pasado una larga temporada al frente de la parroquia de
Chiriguaná, de nuevo se encuentra en la granja de San Francisco, continuando la labor del P.
Bernardo. Es de suponer la alegría de Fr. Carmelo por este reencuentro con el P. Camilo en el
mismo escenario misional. Pero esa alegría duraría poco tiempo, pues un día, tal vez el más amargo
de su vida, dialogando con él, vio cómo el P. Camilo se desplomaba muerto de un ataque al
corazón. Tenía cincuenta y siete años de edad.
Profundamente afligido ante la impotencia de prestarle cualquier clase de auxilio espiritual a
su padre querido, le amortajó y, ayudado por algunos indios, en una hamaca colgada de un palo,
trasladó su cadáver a Codazzi. Aquí se encontró con una nueva sorpresa y una gran desilusión. El P.
Ildefonso de Murcia, encargado de la parroquia, se había ausentado. En la misma iglesia parroquial
14
se instaló la capilla ardiente. Y sin el consuelo de la misa funeral, llegado el momento y rodeado del
cariño de todos los vecinos, el P. Camilo fue enterrado en el cementerio parroquial. Era el 24 de
octubre de 1927.
Aquella noche Fr. Carmelo, roto interiormente, escribió a Mons. Atanasio manifestándole la
sensación de soledad que había experimentado con la muerte del P. Camilo y su preocupación de
que hubiese muerto sin los auxilios espirituales de la iglesia. Comenzó a cuestionarse si valía la
pena ser misionero para morir en ese estado de desamparo espiritual. La respuesta del prelado le
devolvió la calma interior, y comentaba el mismo Fr. Carmelo a Fr. Pedro Molina: «Eso me dio
confianza para seguir adelante».
La inesperada muerte del P. Camilo atrasaría el proyecto del orfelinato de la Divina Pastora;
y abandonada la idea de levantarlo en la granja, fue tomando fuerza la idea de edificarlo en Codazzi
en mejores condiciones materiales y con dos sectores diferenciados: uno para varones, confiado a
los frailes, y otro para niñas, confiado a las Hermanas Terciarias Capuchinas. Fr. Carmelo dejó la
granja y se trasladó a Codazzi para colaborar con el P. Amado de Benasal, a quien el obispo le
había confiado la realización de esta obra. También colaboró reorganizando y ampliando la finca de
la Trinidad, ubicada a escasos metros del templo parroquial, poniéndola en condiciones de
productividad. Al P. Amado sucedieron como directores del internado, respectivamente, los PP.
José María de Aliara, Jesualdo de Bañeres y José Agustín de Barranquilla.
El seminario seráfico
El año 1930 de nuevo prestó su colaboración en el orfelinato de La Sierrita como profesor
del internado, reintegrándose a Codazzi al terminar el curso lectivo. Dos o tres años después este
centro indígena sufrió una profunda transformación; los pocos internos koguis que había se
integraron en el orfelinato de San Sebastián y el edificio fue destinado por Mons. Bienvenido, que
era vicario apostólico y superior regular, a escuela o seminario seráfico. Mons. Bienvenido nombró
director del centro al P. Luis de Mazarrón y de nuevo Fr. Carmelo regresaría a La Sierrita para
encargarse de los jóvenes, como responsable de la disciplina del centro.
Fr. Carmelo con un seminarista capuchino
Dos años después, en 1935, el seminario fue trasladado a Riohacha. Y Fr. Carmelo corrió la
misma suerte. Allí había una comunidad numerosa, y él siguió al frente de la disciplina del seminario. Dos de estos jóvenes, andando el tiempo, fueron ordenados sacerdotes diocesanos; fueron
ellos el P. Alfonso Aragón y el P. Rafael Sierra; y un tercero, José Agustín Solano, hizo su
15
profesión religiosa en Ollería, pero la guerra civil española truncó su continuidad en la vida
religiosa.
El año 1937 de nuevo se le pide su colaboración en San Sebastián. El P. Vicente de
Guadasuar, como viceinspector nacional de educación, le hace el nombramiento de maestro del
centro indígena. Allí permaneció todo el curso y parte del siguiente. Promediando el año 1938
volvería a Codazzi de donde ya no saldría hasta poco antes de regresar a España.
Excursión con Bolindre
Estando todavía en Riohacha, Mons. Bienvenido le confió la delicada misión de acompañar
al sabio antropólogo alemán Dr. Gustavo Bolinder en una expedición científica a la sierra de Perijá.
El Dr. Bolinder, el año 1915, contando con la colaboración de los capuchinos, ya había practicado
al menos dos expediciones a la Sierra Nevada y a la región del Milagro, donde se verificó la
reducción del primer grupo de motilones en 1914. Fruto de esa investigación fue su obra «Indios de
los Nevados tropicales» (publicado en Alemania en 1925) donde tiene palabras muy laudatorias
para la misión de los capuchinos. Ahora venía a ampliar sus conocimientos para futuras
publicaciones, aprovechando la sabiduría natural de Fr. Carmelo. Siguieron la ruta de San Jenaro,
Menestara y Sikakau, donde Fr. Carmelo era un auténtico baqueano y maestro. Fr. Carmelo se reencontró con su pasado, y visiblemente emocionado abrazó a aquellos indios con quienes había
compartido momentos alegres y angustiosos en los albores de su vida misionera.
Fr. Carmelo con el P. Francisco Ballesta,
Superior de Codazzi. Año 1966
De regreso a Codazzi
De nuevo en Codazzi, después de una vida relativamente agitada y comprometida
directamente en la actividad estrictamente misionera, los superiores le destinaron al ejercicio de las
labores domésticas de la fraternidad. Su vida, de ahora en adelante, como afirma el P. Ballesta, que
durante unos años fue superior de dicha fraternidad, se ajustaría a la antigua máxima monacal ora et
labora. Arropado del silencio y sencillez que le caracterizaba, se puso totalmente al servicio de la
16
comunidad; nunca se le veía ocioso, siempre estaba ocupado. Y cuando terminaba de cumplir sus
habituales ocupaciones, se entregaba a la oración.
Con su llegada a Codazzi, reanudó su trabajo en la finca de la Trinidad, que durante sus años
de ausencia, siempre sufría un gran deterioro. Con el apoyo de los PP. José María y Jesualdo, la
transformó en altamente productiva, hasta abastecer suficientemente las necesidades del internado.
Fr. Carmelo era incansable, mimaba la huerta y era un maestro para los agricultores criollos. Con el
tiempo la finca desapareció por el inexorable crecimiento urbano de Codazzi. Hoy sobre la antigua
finca se asienta el barrio de la Trinidad.
Por iniciativa propia, y contando siempre con el beneplácito de sus superiores, fomentó en el
traspatio del internado una pequeña granja avícola, lo que siempre supuso una importante aportación a la economía familiar. En estas pequeñas industrias familiares llevaba, según afirman varios
testigos, una escrupulosa contabilidad, si bien rudimentaria y en ocasiones graciosa. Así, en sus
apuntes de contabilidad anotaba el dinero que el Cristo (fondo de velones) prestaba o devolvía a las
gallinas (fondo de la granja avícola) y viceversa. Y así, siempre le cuadraban las cuentas, entregando el saldo al padre superior.
Siempre vivió atento a la buena conservación y limpieza de la casa; tanto cuando funcionó
como internado indígena, como cuando el P. Leandro de Algezares (Diego Pérez Arróniz) lo
convirtió en colegio del Buen Pastor para niños y colegio de la Divina Pastora para niñas. Lo que
estaba a su alcance poder arreglar, lo hacía sin esperar a que nadie se lo indicase. Este detalle tan
insignificante contribuyó en gran medida al buen nombre del colegio.
Fr. Carmelo con un alumno del Colegio Buen Pastor
Era delicado y cariñoso con los niños, que acudían a él con confianza, a pesar de sus
travesuras. Si tenía que llamar la atención a alguno, siempre lo hacía con mucha delicadeza; sabía
acomodarse a la idiosincrasia de los pequeños. «Muchas veces -nos dice el P. Ballesta- pude
advertir que se le acercaba algún niño y le decía: 'Tío Fr. Carmelo, mi mamá me dice que la
encomiende a Jesús y a la Virgen, porque tiene una gran necesidad". Y Fr. Carmelo le contestaba
con palabras muy cariñosas, dándole ánimos para sus familiares». Una muestra de este cariño se la
dieron los niños el día 21 de diciembre de 1955, en que Fr. Carmelo cumplía el cincuenta
aniversario de su ingreso en la Orden Capuchina. Todos (niños y niñas) por la mañana madrugaron
a obsequiarle con la misa y la comunión. Y por la tarde con una veladita literario-musical que fue la
17
delicia de todos. Con estas palabras comenzaba la veladita la niña presentadora: «Con verdadero
júbilo de nuestra parte dedicamos esta veladita a nuestro querido Fr. Carmelo de La Punta, cuyo
cariño ha logrado de grandes y pequeños y que es para nosotros el Tío (...). Tío, sólo por Ud., por lo
que nos quiere y por el cariño que le tenemos, vamos a hacer de todo un poco; vamos a salir de
franceses y de bobas y a llevar a la perfección otras cosas...»
El regreso a España
Promediando el año 1967 fue trasladado de Codazzi a la casa regular de Valledupar,
buscando que, a sus 84 años de edad, estuviese mejor atendido. Aprovechando que Fr. José Cabrera
venía a España de vacaciones, los superiores también se acordaron de Fr. Carmelo, que llevaba 48
años sin salir de la misión. Mons. Vicente Roig le preguntó:
- «Fr. Carmelo, ¿vuelve a gusto a España?» Y el hermano contestó:
- «Muchas veces he deseado regresar para encontrarme con mis familiares».
Fr. Carmelo con el P. José Cabrera en la casa de Valledupar
Lo cierto es que, a pesar de este deseo, tenía el propósito de nunca plantearse el regreso, si la
iniciativa no partía de los superiores. Era, según Mons. Vicente, una manera radical de entender la
obediencia a los superiores y de cumplir en todo momento la voluntad del Señor. A principios de
abril de 1968 se encontraba en Barranquilla de regreso a España. Oficialmente se le había comunicado que venía a España a pasar unos meses de vacaciones. En tal sentido había concedido la
obediencia el P. General Clementino de Vlissingen. Pero el superior regular le dejaba entrever que
tal vez ya nunca regresaría a la misión. El viaje lo hizo en el «Virginia de Churruca», de la
Trasatlántica Española, embarcando el 26 de abril en Cartagena de Indias, y desembarcando en Cádiz el 12 de mayo de ese mismo año. Fr. José Cabrera fue su compañero de viaje.
18
Fr. Carmelo de regreso a España en el Virginia de Churruca
Ya en Valencia, después de pasar unos días en La Punta con sus sobrinos, se integró a la
vida fraterna, y los superiores le destinaron al convento de la Magdalena de Masamagrell. Fue para
él un encuentro con su pasado, con la ilusión de los primeros años de vida conventual. Entre los
pocos religiosos de su época estaba Fr. Anselmo de Vinalesa, otro gigante en la santidad, si bien
contrastaba el estilo clásico y adusto de Fr. Anselmo con el temperamento simplicísimo y bromista
de Fr. Carmelo. Ambos salían diariamente a dar una vueltecita por la huerta; juntos rezaban el santo
rosario y juntos visitaban el cementerio conventual. Fr. Carmelo tomó a su cargo el arreglo del
cementerio; lo mantenía como un jardín.
Al verse definitivamente separado de la misión, de su querido Codazzi, intensificó su
presencia espiritual recurriendo a la oración. Desde 1947 había formalizado con Mons. Vicente
Roig, entonces vicario apostólico de la Goajira, el compromiso de ayudarle a llevar con sus
oraciones y sufrimientos la cruz de la responsabilidad episcopal. Era un ofrecimiento que le había
hecho al Señor: que sobre él descargase todos los sufrimientos. En los retiros espirituales de 1969,
renovó ante el Señor ese especial compromiso (una especie de voto privado). Tal vez lo debió comunicar a Mons. Vicente, con quien mantenía una asidua correspondencia, y que en una de sus
cartas, le decía: «Ya sabe que todos los días le recuerdo y espero sus ayudas espirituales, ya que,
como buen Cirineo, se comprometió conmigo para ayudarme. Y yo tengo fe en esa promesa y veo
que es eficiente, porque el Señor que nos pone pruebas en el camino de la vida, Él mismo nos da su
santa gracia para superarlas. Dios le pague. Es VC. muy generoso y valiente. Aprecio en lo que vale
su cooperación espiritual. Dios oye sus oraciones. La Santísima Virgen nuestra buena Madre del
cielo también estará muy contenta al ver que V. C. está tan interesado por ayudarme. Yo le
correspondo con mis oraciones» (carta del 12 de marzo de 1973).
Con los estudiantes en la Magdalena
A raíz del capítulo provincial de 1969, los superiores ubicaron el colegio de teología en
Masamagrell. «Los estudiantes -refiere Víctor Jarque- muy pronto congeniamos con Fr. Carmelo.
Nos gustaba conversar con él y él se encontraba muy a gusto con nosotros. Su conversación era
amena y solía bromear con nosotros. Sería difícil encontrar un hombre tan equilibrado; lo
extraordinario de su vida era precisamente el vivir con tanta naturalidad su vida de unión con Dios.
Nos llamaba la atención su sencillez, la paz interior que se reflejaba en su rostro y su gran
serenidad, aun en medio de las dificultades; nunca se irritaba ni se quejaba de nada. Recuerdo que
un día en que Fr. Carmelo estaba con nosotros, Fr. Anselmo, muy observante y exigente en el
cumplimiento de sus normas de piedad, comenzó a urgirle que le acompañase al coro. Fr. Carmelito
19
no se inmutó, y como queriendo pedirnos disculpas, nos dijo: "Ya veis, tengo que irme porque
'Jesusito' me llama y quiere que esté con Él"».
Fr. Carmelo con Fr. Anselmo
y el P. Ricardo Cubillos en la Magdalena
En la enfermería provincial. Santa muerte
En el capítulo provincial de 1972 fue creada la enfermería provincial en el convento de
Valencia. El primer enfermero provincial fue Fr. Julián Valera. Y los muy ancianos y enfermos de
la provincia fueron concentrados en la enfermería, entre ellos Fr. Carmelito. A pesar de que se
encontraba muy bien en la Magdalena, no puso ninguna dificultad en aceptar las disposiciones de
los superiores. Acostumbrado como estaba a vivir cerca de las plantas y de los animalitos, su
reclusión en Valencia debió de ser para él una pequeña cruz. Los que quisieron oponerse fueron
precisamente los estudiantes, que con su separación, perdían el consuelo de un amigo que les
comprendía.
Refiere Fr. José Fernández que en el verano de 1974, año y medio antes de su muerte, Fr.
Carmelo recibió en su humilde celda de la enfermería la visita de Mons. Vicente Roig y Villalba,
obispo de Valledupar. Dialogaron largo rato sobre los indios motilones, sobre Codazzi y, como es
obvio, sobre temas espirituales. A la hora de despedirse, Fr. Carmelo, con la sencillez y humildad
que le eran habituales, preguntó a monseñor:
- «Papaíto, ¿puedo seguir siendo su cirineo?» Y Mons. Vicente, visiblemente emocionado
hasta derramar lágrimas, y dándole un fuerte abrazo, le contestó:
- «Claro que sí, claro que sí; tú serás mi cirineo hasta la muerte». Y Fr. Carmelo añadió:
- «Gracias, papaíto, gracias por este favor que me hace».
Fr. José comentó que aquella escena supuso para él una de las emociones espirituales más
fuertes de su vida.
A medida que iban pasando los años, acusaba cada vez más el desgaste de su salud. Los
médicos no le diagnosticaban ninguna enfermedad especial, sólo la de su avanzada edad. Cuando
alguien le preguntaba por su salud, respondía: «Aprendiendo a ser enfermo», dando a entender la
serena aceptación de sus limitaciones. Finalizando el año 1976, apenas salía de la celda; sólo lo hacía para visitar la capilla, y esto burlando la vigilancia del enfermero, que por temor a una caída le
había aconsejado que no saliera. Pero para Fr. Carmelo, estar con «Jesusito» -como él decía
20
refiriéndose con cariño al Señor- era una tentación irresistible; en el sagrario lo sentía cercano, junto
a él. Así transcurrió el mes de enero de 1977. Pocos días antes de su muerte, comenzó a necesitar
atenciones especiales, que él sabía agradecer al enfermero, lamentando el tener que incomodar. Era
muy delicado en todas sus expresiones.
Los últimos días de su vida, totalmente debilitado, le llevaban a su habitación la sagrada
comunión. Y en la madrugada del día 4 de febrero, estando asistido por el enfermero Fr. Julián
Valera, como una vela que se consume, entregó su alma al Señor.
Tras su muerte se procedió a amortajar el cadáver y los demás preparativos para el entierro.
Los funerales, a los que asistieron muchos religiosos, se celebraron con la mayor sencillez, pero,
como manifiesta Vicente Miret, «teníamos la sensación de que Fr. Carmelito estaba en el cielo y
desde allí nos seguía sonriendo. Era algo especial».
En principio se convino en enterrarle en el cementerio de Benimaclet, en el sector destinado
a los religiosos difuntos de la Orden. Así lo habían programado los superiores con la empresa
«Siempreviva». Pero esta idea no llenaba los deseos de los jóvenes religiosos de la Magdalena,
quienes arropados en la fama de santidad de que gozaba Fr. Carmelo, y en el deseo que durante su
vida había manifestado de ser enterrado en la Magdalena, pidieron a los superiores su traslado al
cementerio conventual, y, vencidas algunas pequeñas dificultades, obtuvieron su objetivo. Los
mismos jóvenes religiosos, al depositar el féretro en el nicho previamente señalado, tomaron la
precaución de aislar la caja del suelo del nicho con botellas de vidrio, y esto, según manifiesta Fr.
Rafael Martínez, para evitar que la humedad dañase el cuerpo del difunto, y pensando que algún día
no lejano se le abriría el proceso de beatificación y su cuerpo sería trasladado a la iglesia conventual.
Aquella noche del día del entierro y ante varios religiosos, el P. Ludovico de Castellón, que
guardaba en su interior muchos secretos íntimos de Fr. Carmelo por haber compartido con él varios
años de enfermería, hizo un elogio que podría servir de epitafio en la tumba de Fr. Carmelo. El P.
Ludovico comentó:
- «Sobre Fr. Carmelo, salvadas las distancias, podríamos entonar el canto trinitario de las
milicias celestiales: Santo, santo, santo».
Este testimonio aumenta de valor teniendo en cuenta la prudencia y parquedad del P.
Ludovico en prodigarse en alabanzas con nadie.
La vida de Fr. Carmelo, en la que brilló la sencillez evangélica, se apagó para este mundo y
se iluminó para la eternidad, en la que, como esperamos, puede ver cara a cara al que con entrañable
amor llamaba «Jesusito».
Fr. Carmelo y los PP. Leonardo de Picasent y Adolfo de Almudaina
en la enfermería de Valencia
21
FISONOMÍA ESPIRITUAL
Por Fr. Vicente Taroncher Mora
Cuando uno llegaba a la misión de Valledupar y se integraba en la vida y actividad de los
misioneros, descubría y quedaba admirado por la labor, en ocasiones heroica, de nuestros hermanos.
Hubo hombres de una talla espiritual y humana tan elevada, que uno se sentía estimulado a seguir
sus pasos. Pero, cosa curiosa, esos religiosos se fijaban de manera especial en uno de ellos, muy
humilde, sin apariencias externas relevantes, sencillo, servicial, y, señalando a Fr. Carmelo, decían:
«ése es un santo».
¿Cómo era Fr. Carmelo?
A nivel humano era un hombre maduro, inteligente, servicial, responsable en sus
obligaciones... y de una ternura varonil entrañable. Ya desde su juventud, al abrazar la vida
religiosa, dio muestras de esa madurez humana singular, cuando dio su paso definitivo, sabiendo a
qué se comprometía y sin mirar atrás. Durante su vida religiosa y misionera, fue un fraile consciente
de sus obligaciones, sometiéndose a la obediencia, en ocasiones hasta el heroísmo. Pero esto no le
impidió ser dialogante, y, en ocasiones, discrepar respetuosamente del criterio de su superior
cuando se trataba de materia de su propia competencia, como era el caso de la agricultura.
En cierta ocasión manifestó con claridad al P. Amado, superior de Codazzi, la
inconveniencia de sembrar cierta semilla de papas en la finca de la Trinidad, seleccionando otra de
mejor calidad. Dispuesto se hallaba a aceptar el inflexible criterio de su superior cuando pasó por
allí Mons. Atanasio, quien dio la razón al hermano, que había sabido conjugar su libertad de criterio
con la obediencia debida al superior. Otro caso. A la hora de manifestar su parecer en la elección de
superiores, nos refiere el P. Ballesta, siempre se fijaba en aquellos candidatos que tenían más
capacidad de servicio y entrega a los hermanos.
Fue un hombre de una fe profunda que alimentaba con su continua oración. Vivía siempre
en la presencia de Dios. Su oración, si bien dedicaba algún espacio de tiempo al rezo del santo
rosario y otras pequeñas devociones, era, según el criterio de quienes lo han tratado, una oración
contemplativa. Pasaba muchas horas del día, sobre todo cuando por la edad le aliviaron de las
actividades domésticas, junto al sagrario. Sin pensárselo ni proponérselo, ése era su mayor
testimonio y apostolado.
Su experiencia de Dios era muy fuerte; sentía junto a sí la presencia del Señor. Aquel «Yo
estaré con vosotros» del Evangelio era algo que él vivía intensamente; sentía la proximidad del
Señor. De ahí sus diálogos con el Señor, junto al sagrario, cuando creía encontrarse solo. En los
ejercicios espirituales de Pueblobello (enero 1965) escribía en su cuaderno: «Todos los días
preguntaré a Jesús: ¿En qué puedo ayudarte hoy a Ti, al Cura, a la parroquia, a la iglesia? ¿Y a este
pueblo (Codazzi) con tantos crímenes y pecados?» Y, sin duda, que la respuesta de Jesús sería: ora,
reza, sufre por mí. Al menos ésa fue la respuesta que él daba en su vida.
Por esas fechas se cometió un robo sacrílego en la parroquia de Codazzi; los ladrones se
llevaron la custodia y los vasos sagrados. Fr. Carmelo -nos dice el P. Ballesta- se sintió muy afectado; en esto él veía algo más que un simple robo. Y se pasó todo un día junto al sagrario para
reparar la falta, desagraviando al Señor por este acto de desamor.
Compartiendo los sentimientos del padre San Francisco, le dolía que el Amor no fuese
amado. Unos religiosos le escucharon en sus momentos de soledad junto al sagrario: «"Jesusito",
qué solo estás. ¿Es que no te aman los hombres? ¿No te hacen caso los tuyos?»
22
Fr. Carmelo en la Magdalena con Fr. Marcelino Jiménez
Todas las cosas y acontecimientos de su vida las relacionaba con Dios. «Parecerá una
bobada lo que voy a decir, comenta Fr. Marcelino Jiménez. Siendo yo refitolero de la Magdalena,
un día a la hora del desayuno, repartí unas galletas que tenían un pequeño agujero en el centro. Y
Fr. Carmelo, al recibirlas, me dice: "Estas galletas son muy sabrosas". Y yo, siguiendo la
conversación, le pregunto: "¿Cómo sabe que son sabrosas?" Y él, arrimándose una galleta al ojo,
añade: "Porque tienen un agujerito en el centro por el que yo puedo mirar a 'Jesusito'"». Me lo dijo
con tal sencillez y espontaneidad, que yo quedé prendado de su espiritualidad y de su mensaje. Y es
que Fr. Carmelo, todo lo que tocaba, por más vulgar que fuera, lo espiritualizaba». El mismo Fr.
Marcelino nos cuenta que en cierta ocasión, bromeando, le decía: «Fr. Carmelo, Ud. nos habla
mucho de "Jesusito" pero de la Virgen no nos dice nada». Y Fr. Carmelo, abriendo los brazos con el
ademán de un niño que se dirige a su madre, e iluminándosele el rostro, le dice: «Ah mamita,
mamita». Y es que para Fr. Carmelo eran inseparables el amor a Jesús del amor a María.
Contagiado del ambiente mariano que respiró durante los primeros años de su vida religiosa
en Totana, junto a los PR Leonardo de Bañeres y Fidel de Benisa, hizo su consagración a la Reina
de los Corazones como esclavo de amor, hecho que marcó de por vida su singular espiritualidad
mariana, si bien insistía más en María madre, que en María reina. El P. Claudio Llopis, que compartió con él varios años en la fraternidad de Codazzi, nos ha dejado el siguiente testimonio:
«Me consta que amaba tiernamente a la Santísima Virgen, sobre todo bajo la advocación de
Divina Pastora. Al referirse a Ella la llamaba "mamaíta" o simplemente "mita", según el lenguaje
normal y cariñoso de la gente costeña para referirse a sus madres. Sé que a los indios motilones,
cuando bajaban a Codazzi y pasaban por la parroquia pidiendo alimentación y hospedaje, él les
solía hablar de la Divina Pastora, a la que denominaba, al igual que ellos "Mamachí Pastora",
recordándoles que ellos eran las ovejitas de su redil, recomendándoles que dominasen su natural
agresividad».
23
Imagen colonial de la Divina Pastora,
obra de un escultor capuchino
Entre los objetos que hasta el día de su muerte guardaba en su habitación había dos
estampitas de la Santísima Virgen, una de la Divina Pastora con una ovejita en los brazos y al pie de
la estampa escribió de su puño y letra: «Mamaíta, que esa ovejita sea yo». Y en otra de la
Inmaculada que llevaba impreso el Magníficat, a las palabras «Mi alma glorifica al Señor», él
añadía: «Y yo, mita». Las estampas estaban desgastadas por el uso, lo que nos lleva a pensar que
encerraban una cadena de afectos en que él experimentaba en su alma el consuelo de su filiación
mariana.
Nos cuenta Vicente Miret que estando en la Magdalena pasaba muchas horas en la iglesia
junto al sagrario y en la capilla de la Divina Pastora en actitud contemplativa del misterio y
dialogante.
A este propósito recuerdo yo una escena que me impresionó muchísimo en su día y que
guardo fresca en mi memoria. Se trata de una carta que escribió a Mons. Vicente Roig, obispo de
Valledupar, aprovechando un viaje que hice a España por motivo de vacaciones. A mi llegada a
Valledupar leí y comenté la carta con su destinatario. En ella, después de preguntarle por Codazzi,
por los misioneros, etc., y de recordarle que como su «cirineo» con gusto estaba colaborando con él
en llevar la cruz del episcopado, viene a referirse, no sin cierto temor, a la Santísima Virgen, lo que
Mons. Vicente intuyó y calificó de una experiencia mística. Refiriéndose a María escribió más o
menos en los siguientes términos:
Sr. Obispo: Yo quisiera decirle una cosa, no sé si se la debo decir, pero se la voy a decir. Yo
todos los días voy a visitar a Mamaíta del cielo, oigo que Ella me dice: «Fr. Carmelo, ve a Jesús».
Porque, Sr. Obispo, ¿qué otro oficio puede tener nuestra Madre del Cielo, sino enviarnos a Jesús?
Con Mons. Vicente hicimos algunos comentarios a esta carta. Fr. Carmelo no entiende el
amor a María sino en cuanto le conduce y ayuda a amar más intensamente a Jesús. La fuerza de las
palabras que el evangelio pone en boca de María: «Id y haced lo que Él os diga», Fr. Carmelo las
experimentó en su corazón. Nosotros conocemos el Evangelio, él lo vive. Su intuición del
Evangelio es más profunda que la de los teólogos. Sin duda que estamos ante un regalo, una gracia
extraordinaria del Señor. Comentarios de este estilo, los podía hacer Mons. Vicente, que conocía
muy de cerca a Fr. Carmelo.
El Evangelio, por vocación cristiana y franciscana, fue siempre la única norma de su vida.
Ni las constituciones de la orden ni el célebre manual seráfico fueron para él un corsé de fuerza que
le oprimiese; todo, absolutamente todo, le ayudaba a vivir con intensidad su vocación evangélica.
Nadie que haya conocido de cerca a Fr. Carmelo puede poner en duda que el clisé de su vida y su
24
conducta estaba en aquellas palabras del padre San Francisco en el capítulo tercero de la regla:
«Amonesto y exhorto a mis frailes que cuando van por el mundo no litiguen ni contiendan con
palabras, ni juzguen a los otros; mas sean benignos, pacíficos, modestos, mansos y humildes,
honestamente hablando a todos como conviene».
Sus manos recogidas, que abría en ademán de acogida, siempre eran signo de mansedumbre
y humildad. Su sonrisa dulce y serena era una continua invitación a la paz, de la que estaba lleno su
corazón; todos sus gestos eran una expresión de la benignidad y bondad que desbordaba su alma.
Esta experiencia evangélica le fue conduciendo poco a poco a lo que los teólogos
denominan la infancia espiritual, don del Espíritu reservado sólo a los humildes. No era la piedad
de Fr. Carmelo una piedad infantil y ñoña, cargada de experiencias caprichosas y vacías de
contenido espiritual. Todo lo contrario. En Fr. Carmelo había una profunda experiencia de Dios con
la confianza y alegría con la que un niño se arroja en los brazos de su padre. El P. Manuel Piquer, a
fuerza de ser sincero, confiesa que si bien desde el principio de conocerle siempre le tuvo como un
buen religioso, no reparó lo suficiente en los detalles de su vida espiritual, juzgándole como algo
infantil y sin la suficiente madurez espiritual «pero -añade- poco a poco, a medida que lo iba
tratando y observando, fui cambiando de opinión. Me di cuenta de su plena y total confianza en el
Señor. Le vi en todas las circunstancias de su vida, en los momentos más difíciles, fundamentar su
vida en Dios, poner toda su confianza en Él. Puedo afirmar que, a través de su vida comprendí
mejor la invitación del Señor: "Si no os hiciereis como los niños...". Para mí tengo que la infancia
espiritual evangélica fue uno de los rasgos más característicos de su espiritualidad. Enmarcada en
esta espiritualidad se comprende mejor su habitual alegría, su paz interior, su espíritu de fe».
En este maravilloso fenómeno de la infancia espiritual radica, sin duda, el atractivo
espiritual que Fr. Carmelo despertaba en cuantos le trataban. El P. Vicente Mompó, que compartió
con él una temporada en la enfermería provincial, nos cuenta a este respecto: «A mí personalmente
me gustaba conversar con él; era muy atractivo y sencillo. Siempre se le veía alegre y sereno. En
ocasiones me cruzaba con él en la capilla de la enfermería y le pedía que encomendara al Señor
alguno de mis asuntos en sus oraciones. Y él me respondía con serenidad: "Padresito, 'Jesusito' lo
sabe todo, verá que todo le sale bien". Me lo decía con tal seguridad en el Señor que puedo afirmar
que me la transmitía a mí; yo quedaba convencido de que Dios tenía que escuchar la oración
humilde y confiada de Fr. Carmelo».
Esta alma de niño de Fr. Carmelo le hacía ver con transparencia y claridad la presencia y los
planes del Señor en los acontecimientos de la historia. Nada ni nadie podía perturbar la paz de su
espíritu. Le tocó vivir la vida conventual en medio de los cambios y transformaciones del
postconcilio. Sabemos lo difícil que resultó a muchos santos religiosos de nuestra provincia asumir
con serenidad este vendaval del aggiormamento. Sin embargo, Fr. Carmelo, a pesar de estar
educado en la antigua observancia y en la disciplina y rigor de la restauración de la provincia, veía
como cosa normal estos cambios, mirándolos desde la óptica de Dios.
A este propósito, en cierta ocasión el P. Enrique Juan Seguí, con una buena dosis de malicia
socarrona y para ver la reacción del hermano, le dice: «Qué le parece, Fr. Carmelo, la situación y
comportamiento de nuestros jóvenes?; se quitan el hábito, fuman, siempre andan pendientes de salir
del convento...» Y Fr. Carmelo, sin inmutarse y dibujando en sus labios su habitual sonrisa, le responde: «Padre, "Jesusito" es tan bueno que se acomoda a todos». Como diciendo: Si Él está
presente en la iglesia, en medio de nosotros, no podemos juzgar estas cosas como malas. Si Fr.
Carmelo hizo tales progresos en la vida espiritual, como lo afirman cuantos convivieron con él, esto
debemos atribuirlo a que fue un hombre abierto a los dones y gracias del Espíritu Santo. En este
sentido es importante el testimonio que de él da el P. Manuel Piquer: «Otra cosa quiero destacar en
Fr. Carmelo y es su apertura a los dones del Espíritu. Tenía conocimiento de cosas y situaciones,
que sólo se explican con la gracia del Espíritu. Como ejemplo, recuerdo que en una ocasión yo, en
mi calidad de provincial, andaba muy preocupado por un asunto grave de la provincia.
Sigilosamente se me acerca y me dice: "Padre, no se preocupe, no viva angustiado, 'Jesusito' lo sabe
todo y ese problema (me refirió el hecho) Él lo arreglará"».
25
Pero, entre todos los dones del Espíritu, brilló en él de manera especial el don de la caridad;
a todas las criaturas quería y amaba en el Señor. El sentir común de cuantos le han tratado de cerca
es unánime: A Fr. Carmelo no sólo nunca se le oyó una murmuración o queja contra alguien, sino
que respiraba amor y donación a todos; pequeños y grandes, jóvenes y ancianos, mujeres y hombres, religiosos o seglares, pobres o ricos, listos o tontos, todos tenían cabida por igual en su
corazón.
Monseñor Vicente Roig y el P. Diego Pérez con los hermanos
no clérigos celebrando la fiesta de San Félix en Valledupar.
Año 18 de mayo de 1965
EXPERIENCIA DE DIOS
por Fr. José Juan Ample Ríos
Cuando todavía no nos habíamos recuperado de la muerte del P. Gabriel de Priego, nuestro
querido Fr. Carmelito, consuelo de la enfermería y alegría de la fraternidad de Valencia, dijo que
también él se iba. Pasó la noche del tres de febrero de 1977 con dificultad y algo de fatiga. Al
amanecer del día cuatro, varios religiosos entramos en su habitación. Estaba frío y sudaba al mismo
tiempo. No hablaba, pero entendía y con movimientos expresivos respondía a las sugerencias que le
hacíamos.
Pensamos que llegaría a la noche. Nos fuimos al trabajo y al poco cerró tras de sí la puerta
del tiempo, para acudir a la llamada de Dios. Había cumplido los noventa y cuatro años. Se fue sin
hacer ruido, en silencio, con la espontaneidad de un niño y la madurez del hombre que ha
encontrado a Dios.
En un cuaderno de notas, que él escribió por mandato del padre superior, dejó escrito con la
simplicidad y en encanto que le caracterizaba:
«Este niño fue bautizado un mes antes que le tocara nacer, para que no se muriera. Y como
no se murió, prestó servicio militar el año 1901, sirviendo al rey de España en Valencia, cerquita de
nuestra Madre la Virgen de los Desamparados, y no lo desamparó. Y como no lo desamparó, pudo
presentarse el año 1904, en el convento de Totana (Murcia) para servir al rey de cielos y tierra,
Cristo Jesús. Y el 21 de diciembre de 1905, tomó el santo hábito de nuestro seráfico padre San
Francisco, y terminado el año profesó en el convento de Masamagrell, en el día 22 de diciembre de
1906 (...). En el año 1920 vine a Colombia a bordo del vapor "Antonio López". Llegué a
Barranquilla el 3 de junio, y a Riohacha el 26 del año 1920».
26
En 1968, Carmelito regresó a la Provincia. Nueve años permaneció con nosotros, de regreso
de las misiones donde trabajó por espacio de 48 años.
Su presencia en la Magdalena (Masamagrell) y en la enfermería de Valencia fue una
bendición del Señor. Uno no acierta a describir el cómo, pero por la profunda paz de su mirada, la
armonía de sus reacciones y la alegría de sus comportamientos, se atreve a deducir que Fr.
Carmelito había descubierto el secreto de su paz inalterable, de su sonrisa interior, de su
encantadora bondad en su peculiar modo de vivir su relación filial con Dios de la mano de su
entrañable amigo «Jesusito».
Fr. Carmelito tenía sed, mucha sed del Dios vivo y verdadero e hizo una verdadera
experiencia de Dios simplemente colocándose en contacto vital con su <Jesusito». En esta
mediación vivió el inmediato del misterio de Dios llenando de sentido su vida.
Yo residía en Valencia y ocupaba el puesto de secretario provincial. Cuando llegué para
tomar posesión de mi cargo, no conocía a Fr. Carmelito. Lo veía entrar y salir del coro, con relativa
frecuencia; al parecer, iba a saludar a su amigo «Jesusito». También tropezaba con él en el
comedor. El resto del día, yo ocupaba mi tiempo en despachar el correo, atender las llamadas del
superior provincial y confeccionar el boletín de información provincial.
Pero pronto me di cuenta de que Fr. Carmelito no era un hermano más; Carmelito sabía a
Evangelio, era una estampa viva del verdadero fraile menor, era, en una palabra, un hombre de
Dios. Me atraía su mirada y su imperturbable sonrisa interior, su manera de hablar, su capacidad de
escuchar, lo que decía y el modo de decirlo. Y caí en la tentación de hacerme el encontradizo con él.
En mis ratos libres le buscaba, para conversar con él. Hablábamos de todo: de la Orden, de la
provincia, de los jóvenes, de las misiones, del concilio, de mis inquietudes, de sus experiencias, de
su trato con Dios, etc. Pronto nos hicimos buenos amigos y, a partir de ahí, me arriesgué a
confidenciar con él. Yo me sentía en lucha interior conmigo mismo. El concilio había trastocado mi
jerarquía de valores, mi manera de concebir a Dios, mi sentido de la piedad, el valor de la disciplina
y hasta mi consagración a Dios.
Esa lucha interior, esa guerra civil dentro de mí me hacía daño y sufría muchísimo. Unas
veces la mente me decía sí mientras que el corazón respondía que no. Otras veces era la mente la
que decía que no cuando el corazón defendía el sí. Hasta que un día no pude aguantar más y le
pregunté al hermano Carmelito qué opinaba sobre lo que estaba ocurriendo en la iglesia, en la orden
y en la provincia. Su respuesta fue tan sensata, tan prudente, con una visión de futuro tan profunda
que me tranquilizó y llenó de paz. No tuvo ninguna palabra de crítica, censura, desprecio ni
malhumor. Interpretó los acontecimientos a la luz de la fe y con una visión positiva de futuro.
Al terminar nuestra conversación, salí en busca del padre provincial.
- «Padre provincial, le dije, en casa tenemos un santo, Fr. Carmelito».
Me sentía contento, había recuperado la paz interior y necesitaba expansionarme, compartir
mi alegría con alguien. El superior provincial me dijo que yo estaba chiflado.
- «Carmelito, me dijo, es un hermano lego, buena persona, pero nada más».
Le pregunté si alguna vez había conversado con él. Me dijo que no.
- «Hable, pues, primero con él y después conversaremos».
A los dos o tres días, el padre provincial conversó con el hermano Carmelito, y visiblemente
impresionado vino a decirme:
- «Padre José Juan, tienes toda la razón; Fr. Carmelito es un hombre de Dios».
Efectivamente, no se trata de un hombre bonachón, más o menos piadoso, sino de un
hombre de Dios. Carmelito vivía en constante diálogo familiar con Jesucristo, a quien
cariñosamente llamaba «Jesusito», y «mamita» a la Virgen María. Carmelito hablaba con Jesucristo
como un niño habla con su padre, lleno de confianza y seguro al mismo tiempo, respetuoso y
dispuesto a obedecer. Con ese Dios Padre se relacionaba Carmelito en actitud de absoluto amor y
entrega total. No se contentaba con cumplir la ley. El amor no conoce límites; alcanza hasta más
allá de las leyes. Carmelito vivió la experiencia del Dios de Jesús de Nazaret.
En nuestros frecuentes diálogos, un día me contó que estando en Codazzi se levantó con un
fuerte dolor de lumbago. Renqueando llegó hasta el sagrario y tocó a la puerta al tiempo que sonaba
27
el timbre del reloj señalando las seis de la mañana, hora de tocar la campana para la primera misa.
Se levantó y corriendo fue al campanario a tocar las campanas. El dolor había desaparecido, y anotaba que ese dolor ya nunca más ha vuelto a molestarle.
Sin lugar a duda, llegamos a tal confianza que yo compartía con él mis temores,
preocupaciones y ansiedades y le pedía que orase por mí. Entre sus papeles, he tenido la alegría de
encontrar uno en el que escribió mi nombre junto a otros, para acordarse de orar por mí.
Fr. Carmelito, ahora que estás más cerca de Jesús, el Señor, recuérdale lo que nos prometió:
«Venid a mí todos los que os sentís cansados y agobiados, que yo os aliviaré» (Mt 11,28). A los dos
o tres días, el padre provincial conversó con el hermano Carmelito, y visiblemente impresionado
vino a decirme:
- «Padre José Juan, tienes toda la razón; Fr. Carmelito es un hombre de Dios».
Efectivamente, no se trata de un hombre bonachón, más o menos piadoso, sino de un
hombre de Dios. Carmelito vivía en constante diálogo familiar con Jesucristo, a quien
cariñosamente llamaba «Jesusito», y «mamita» a la Virgen María. Carmelito hablaba con Jesucristo
como un niño habla con su padre, lleno de confianza y seguro al mismo tiempo, respetuoso y
dispuesto a obedecer. Con ese Dios Padre se relacionaba Carmelito en actitud de absoluto amor y
entrega total. No se contentaba con cumplir la ley. El amor no conoce límites; alcanza hasta más
allá de las leyes. Carmelito vivió la experiencia del Dios de Jesús de Nazaret.
En nuestros frecuentes diálogos, un día me contó que estando en Codazzi se levantó con un
fuerte dolor de lumbago. Renqueando llegó hasta el sagrario y tocó a la puerta al tiempo que sonaba
el timbre del reloj señalando las seis de la mañana, hora de tocar la campana para la primera misa.
Se levantó y corriendo fue al campanario a tocar las campanas. El dolor había desaparecido, y anotaba que ese dolor ya nunca más ha vuelto a molestarle.
Sin lugar a duda, llegamos a tal confianza que yo compartía con él mis temores,
preocupaciones y ansiedades y le pedía que orase por mí. Entre sus papeles, he tenido la alegría de
encontrar uno en el que escribió mi nombre junto a otros, para acordarse de orar por mí.
Fr. Carmelito, ahora que estás más cerca de Jesús, el Señor, recuérdale lo que nos prometió:
«Venid a mí todos los que os sentís cansados y agobiados, que yo os aliviaré» (Mt 11,28).
Fraternidad de Codazzi: Diego Pérez, P. José Gómez
y Fr. Carmelo. Año 1963
28
«JESUSITO, JESUSITO»
por Fr. José Giner Crespo
Esta grabación de mi vida fraterna corresponde aproximadamente al final del verano de
1970, en el vetusto y entrañable convento de Santa María Magdalena de Massamagrell.
Fue el mismo ministro provincial, Manuel Piquer, quien nos sorprendió con la noticia, poco
grata y preocupante, de la inmediata incorporación del P. Fidel de Benaguacil a nuestra fraternidad.
Sólo sabíamos que dicho padre, procedente de Totana, estaba en manos de médicos. Preocupante
era la noticia, ya que el P. Fidel llegaba herido de muerte. El calendario de su vida quedaba reducido a uno o dos meses según pronóstico médico. En aquel entonces, la fraternidad de la Magdalena
estaba integrada por los venerables y beneméritos P. Honorato de Vinalesa, Fr. Anselmo de
Vinalesa, Fr. Carmelito de La Punta (Valencia), el grupo de estudiantes de teología, los hermanos
Marcelino Trigueros y Eduardo Sanz, con el P. José Llopis y el P. José Giner, vicario y guardián
respectivamente de la fraternidad.
Cualquiera que visite la Magdalena puede encontrar la tribuna al comienzo del claustro del
coro. Para los más ayunos en vocablos conventuales conviene recordar que se trata de un recinto
oratorio, de reducidas dimensiones, incrustado en el lateral izquierdo del presbiterio, desde donde se
puede asistir a los oficios divinos. Sin duda, el lugar preferido de los hermanos ancianos para rezar
y adorar al Santísimo.
Al día siguiente de la llegada del P. Fidel, me acerqué por la mañana a la tribuna en busca de
Fr. Carmelito. El pequeño recinto estaba vacío. Adoré al Santísimo y salí hacia su pieza o habitación. Sí estaba, pues con un alegre «Ave María» respondió a mi toque de puerta. Su alegría y
atención se hicieron visibles en el ofrecimiento de su mejor silla de enea. Pronto captó que no era
una visita caprichosa o de cortesía. Le hablé de la grave enfermedad del P. Fidel y de su rápido
desenlace según los médicos. Venía a suplicarle su recomendación especial a «Jesusito» en favor de
nuestro hermano, gravemente enfermo.
- «Pierda cuidado. Se lo diré a "Jesusito". Confíe en "Jesusito"».
No es hipérbole ni mentira afirmar por mi parte que nunca he escuchado pronunciar el
nombre de Jesús de la forma tan dulce y confiada como la de Fr. Carmelito. Claro, que también
estaba adobado de ternura, sencillez y bondad como nadie. Y ese era su particular encanto.
Convencido estoy, memorando a San Francisco en el Espejo de Perfección, que con las
virtudes de todos aquellos venerables hermanos podría presentar la imagen completa del perfecto
hermano menor; pero nadie, sin menoscabo de los demás, tenía la dulce atracción espiritual, la
fuerza de la sencillez y humildad, la transparencia y pureza de corazón de Fr. Carmelito. Por eso,
casi instintivamente, en los momentos de necesidad y de agobio, en las horas del fardo pesado, se
acoge y se busca una persona mediadora que la sientes sencilla, buena, sin engaño, limpia. Sabes
que ella puede ser tu valimiento delante de Dios, porque ella encarna y transparenta lo sagrado.
Lo cierto es que fueron pasando días, semanas, meses y un año completo. Y, al compás de
los días, crecía igualmente el asombro de los galenos y el nuestro. Y cada uno con sus razones o
sinrazones intentaba desvelar el misterio. El enfermo atribuía su reconfortada salud a la dieta de
ajos y cebollas, voluntariamente aceptada. Los médicos se quedaban sin razón científica, perplejos y
desbordados. Y parte del resto opinaba que o bien el diagnóstico fue equivocado, o bien la fuerza
curativa de los productos de la tierra tenía un poder extraño. Sea lo uno o lo otro, lo cierto es que el
P. Fidel estaba de pie y con inmejorable salud.
A partir de esta fecha, cada vez que me cruzaba con Fr. Carmelito, una persistente
curiosidad me acechaba.
Una de esas tardes largas del verano de 1971 me encontré en el jardín del cementerio a Fr.
Carmelito. En aquella parcela pasaba muchos ratos haciendo de jardinero. Igual conjugaba el verbo
plantar que escardar, regar que podar. Era un hombre constante y paciente. Pero aquella tarde, a la
vista de aquella batería de recipientes, diría que estaba preparando algún sementero. Aquella podía
ser mi oportunidad de hacerle alguna pregunta indiscreta y curiosa: cuál sería su respuesta ante la
sorprendente e inmejorable salud del P. Fidel.
29
Después de intercambiarnos el saludo, él recogió con un pañuelo el sudor de su frente, y
buscando la sombra de un ciprés, proseguimos el saludo iniciado. De preguntas sobre el entorno,
jardín y plantas, pasamos a otras de más calado espiritual. Y no queriendo aplazar más mi pregunta
se la hice de este modo:
- «Dígame, Carmelito, ¿se equivocaron los médicos en la enfermedad del P. Fidel o alguna mano
invisible terció para librarlo de la muerte?»
Sencillo, pero cauto, guardó silencio. Dibujando una sonrisa limpia y bondadosa, a la vez que ponía
sus manos en ojiva sobre el pecho, respondió:
— «Déjeme que se lo pregunte a "Jesusito", pues Él lo sabrá mejor que nosotros».
En ese mismo cementerio, tan sólo hace unos meses, fue enterrado el P. Fidel (Salvador
Llopis Aparisi). Y en ese mismo cementerio, hace veinticinco años, quien esto escribe, limpió un
nicho y encargó la caja mortuoria para el mismo hermano que llegó casi muerto. Quizá nunca sepa
quién tuvo la culpa de este largo retraso. De lo que no tengo duda es que si de alguien podía alcanzar esa gracia más fácilmente, ése era Fr. Carmelito.
En alabanza de Cristo y de su siervo, hermano Carmelito.
UN VERDADERO FRAILE MENOR
por Fr. Enrique Juan Seguí
Veía en él una encarnación de las bienaventuranzas evangélicas, por lo que le era tan propio
y cercano el Reino de Dios.
Era una copia fiel del verdadero fraile menor, de las bienaventuranzas franciscanas, una
perfumada flor del jardín franciscano.
Creo que las notas esenciales de la espiritualidad franciscana estaban bien marcadas en él,
pues era un verdadero hermano de todos y de todo lo creado y menor entre los pobres y menores.
Era una copia fiel del himno a la caridad: comprensivo, servicial, que no tiene en cuenta el
mal, que todo lo soporta, paciente, tierno y amable, sin juicio y lleno de misericordia.
Poseía la sabiduría del Espíritu y la encantadora sencillez del niño.
Era una teofanía limpia y transparente de Jesús y de la trascendencia de Dios. Tenía a
«Jesusito» siempre en sus labios y en su corazón.
Me daba la impresión de que Jesús, vivo en él, había anticipado el triunfo sobre el pecado y
sobre la muerte, que para él era una «hermana», como lo era para Francisco.
Murió libre como las aves, ligero de equipaje, dejando entre los hermanos la paz, síntesis del
evangelio o buena noticia de Cristo.
No me importa que lo pongan en los altares; pero su recuerdo permanece para mí, como la
asamblea de los santos, como una realización de la obra santificadora de Dios y de la respuesta sencilla, generosa y fiel del hombre que vive para Dios y para los hermanos.
Gracias, Señor, porque pude ver el rostro de un santo, que pasó la vida haciendo el bien, sin
ruidos y con el único milagro de una vida pobre tan enriquecida por los dones del Espíritu.
LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA
por Fr. Salvador Montoliu Muñoz
Debo reconocer, de entrada, que el tema es difícil. Tan difícil como agradable. Porque si el
nombre, el solo nombre de María es letra suficiente para toda la música de la tierra y del Paraíso, el
hecho de tener que profundizar en el tema tropieza con escollos tan grandes como el que supone
carecer de un mínimo de experiencia personal en el tema de la santidad.
Una devoción en plenitud es una consagración en plenitud: Es adentrarse en el camino de la
santidad cerrando la puerta tras de sí a todo lo que no favorezca o forme parte de este empeño. Y
éste es el caso -el caso y la sabiduría- de Fr. Carmelito.
30
La liturgia aplica los textos del libro de la sabiduría, precisamente, a la figura de nuestra
Señora, y su adquisición a la adquisición de la santidad, que es lo mismo que la devoción a Ella, a la
Santísima Virgen: «La preferí a los reinos y tronos, y en su comparación tuve en nada la riqueza»
(Sb 7,8).
Este mismo texto sagrado describe algo que podría encajar perfectamente con el alma de
nuestro hermano; de algo que Dios, en sus misteriosos designios, concede a seres privilegiados para
honor de la humanidad y para su gloria: «Me cupo en suerte un alma buena» (Sb 8,19).
Este hecho y el cultivo que recibió -eso sí, de modo providencial- desde los comienzos de su
vida religiosa, hicieron de él un hijo fiel y amantísimo de la Virgen María, nuestra madre. Era el
año 1904 cuando ingresó en nuestra Orden, en el convento de Totana, en donde radicaría pocos
años después -1913- el Centro Nacional de la propagación del culto a Nuestra Señora de las Tres
Avemarías.
Por esta época, como exponentes de una devoción filial a Nuestra Señora, devoción que no
ha faltado jamás en nuestra provincia capuchina, vivieron hombres tan marianos como el P. Fidel de
Benisa y el P. Leonardo de Bañeres, ordenado sacerdote «de María», así quería ser llamado,
precisamente el mismo año en que Fr. Carmelito ingresaba en la Orden: 1904.
Este maravilloso buen ejemplo mariano que se vivía en la provincia y personalmente en los
frailes, y muy especialmente en algunos frailes, fueron el cultivo para una semilla de santidad como
la que significaba el espíritu de nuestro hermano.
Una vez en tierras de América, en el rigor de la misión y en la celda interior de su vida de
adoración y de contemplación que envolvió constantemente su alma, Dios sabe qué intensidades,
qué cimas de amor a María alcanzó. Su trato con Ella, su hablar de Ella, como si del jugo de una
fruta tropical se tratara, era delicioso y suavísimo: Corno un niño de la mano de su madre, la llamaba siempre «mamita».
Difícil resulta para la masa mediocre que formamos la generalidad de los humanos, percibir
la longitud de onda que significan las manifestaciones y expresiones amorosas de un santo con Dios
y con su Santísima Madre. Sin embargo, Dios los ha puesto ahí. Quiero decir nos lo ha puesto aquí,
ante nosotros, en medio de nosotros, como ha puesto a tantos santos capuchinos, devotísimos de
María -ahí están los Cantalicio, Láconi... Todos- para nuestra imitación. Precisamente. Porque es
posible. Es un deber posible. Y, con toda probabilidad, urgente.
La muerte de Fr. Carmelito, o mejor, su entrada en el Paraíso no ha significado una
ausencia. Más bien una resonancia al estilo de los que son testigos, tal como dice Isaías en su canto
del siervo del Señor (Is 42, 1ss): «He aquí mi siervo: Yo estaré con él. Mi escogido en quien se
complace el alma mía. Sobre él he derramado mi espíritu... No voceará; no clamará; no se oirá en
las calles su voz».
Efectivamente, su voz es su testimonio. Su santidad no la encomienda a las solas palabras.
En cualquier caso nos dejó una, que constituye, por sí sola, un poema de amor y un programa:
María es nuestra madre. Una madre «para todos los que se hicieren como niños» (Mt 18,3).
Ése es el sermón de Fr. Carmelito y su personal libro de la sabiduría. Una sabiduría que yo
no sé si fue aprendida o es que el mismo Jesucristo se la sembró en el alma para que él le pusiera la
voz: mamita.
En rigor, esta palabra no es sólo una efusión de cariño, siendo así necesaria como lo es, sino
que es testamentaria de Cristo: «Ahí tienes a tu madre» (Jn 19,27).
La figura de Fr. Carmelo de La Punta constituye por sí sola un motivo de meditación: Su
constante y profundo amor a María no es ya historia, es un presente, un clamor presente y ardiente,
que nos debe quemar en el alma, «porque son más vastos que el mar sus pensamientos, y sus
consejos más profundos que el más grande abismo», como reza el Eclesiástico (Si 24,39).
Haga la Señora que el tesoro de Fr. Carmelo sea nuestra herencia.
31
ESCRITOS
INTRODUCCIÓN
Una de las primeras disposiciones del P. José de Sueca, cuando fue nombrado superior
regular de la misión de la Goajira en 1946, fue la de pedir a los misioneros que dieran por escrito
las fechas y datos más relevantes de su vida, así como sus experiencias misionales. No todos los
misioneros secundaron la idea, pero entre los que cumplieron las disposiciones del superior regular estaba Fr. Carmelo de La Punta. Esta es la razón y origen de los escritos de Fr. Carmelo.
La obrita está escrita en dos cuadernos de 16 x 21,5 cm. con portada oficial. El primero
lleva un águila y la bandera nacional. En esta portada el autor escribe: «Año 1947». Y más abajo:
«Fray Carmelo María de La Punta». Este primer cuaderno consta de 24 páginas de 25 renglones
cada una. El segundo cuaderno, algo más extenso, lleva el escudo de Colombia con la inscripción:
Gobierno de Colombia. Almacén Nacional. Forma 4. Prohibida la venta. Y escrito a mano por el
autor una inscripción que dice: «Segunda libreta de Fr. Carmelo. Año 1947. Los Motilones. El
misionero Número 1 Rdo. P. Camilo de Ibi. El que no lo crea, sea misionero de verdad y lo
32
creerá». Consta de 45 páginas de 24 renglones cada una. A juzgar por lo escrito en la últimas
páginas, el autor tenía intención de escribir un tercer cuaderno sobre las costumbres indígenas.
Como podrá ver el lector, Fr. Carmelo es muy parco en referirse a sí mismo y coloca como
personaje central de sus escritos al P. Camilo de Ibi, el número uno de los misioneros, como le llamó Mons. Atanasio Soler, y para Fr. Carmelo auténtico modelo de religioso y misionero.
Estos escritos, redactados con muchas faltas de ortografía, son portadores de grandes
valores. A pesar de la escasa formación cultural del autor, tienen una fuerza descriptiva impresionante; da la impresión de estar hablando y expresando sus sentimientos. Para los que han tenido la
fortuna de recorrer esos apartados lugares, cruzar los ríos Roncan y Socorpa, entrar en contacto
con las distintas tribus, etc., su lectura será, sin duda, altamente emocionante.
A pesar de la simplicidad de este escrito, su estudio podría dar tema hasta para una tesis
doctoral de misionología. En el escrito se aprecia el espíritu de sacrificio del misionero, el respeto
e inmersión en la cultura indígena, el conocimiento, observación y valoración de las costumbres
indígenas, el estudio de la lengua y lugares geográficos, el saber introducir nuevos elementos
culturales sin violentar la cultura autóctona, el formar y trabajar en equipo, etc. Y sobre todo la
fidelidad al Evangelio.
El que este escrito haya llegado hasta nosotros, se puede considerar como algo
providencial; ha soportado un impresionante recorrido hasta ser definitivamente radicado en el
archivo provincial de capuchinos de Bogotá. Asilo testifica el P. Vicente Taroncher.
«Fr. Carmelo, cumpliendo las órdenes recibidas, lo entregó al P. José de Sueca, superior
regular, el cual lo conservó durante varios años como si se tratase de una pertenencia personal. El
P. Leandro de Algezares (Diego Pérez Arróniz) recibió el escrito de manos del P. José para
depositarlo en el archivo parroquial y para que sirviese a los misioneros de la sierra de Perijá.
Efectivamente, cuando en 1960 el P. Atanasio de La Ñora inicia la apertura de la misión de
Socorpa, cerca de San Jenaro, el P. Diego le hace entrega de este documento. En 1963 el P.
Atanasio fue trasladado a Pueblobello, llevándose consigo el documento. Al P. Atanasio sucedió en
Socorpa el P. José Pérez (Hermenegildo de Bigastro), quien al tener conocimiento de la existencia
del documento, con sagacidad se lo pidió prestado al P. Atanasio, y lo dejó en el incipiente archivo
misional de Socorpa. Cuando el año 1970 el P. José Pérez dejó la misión de Socorpa, las
Hermanas Misioneras de la madre Laura, grandes admiradoras de Fr. Carmelo, se adueñaron del
escrito y lo conservaban como un gran tesoro espiritual. En 1972 el P. Vicente Taroncher fue
trasladado de Curumaní Codazzi. Como las Hermanas Lauritas de Socorpa se hospedaban en la
casa parroquial de Codazzi cuando bajaban de la misión, uno de los días la conversación giró
sobre Fr. Carmelo, y le comentaron que guardaban como una joya sus escritos misionales. Movido
por la curiosidad histórica, el P. Taroncher se los pidió prestados para sacar una fotocopia; el
compromiso era devolverlos. No obstante rompió el compromiso y se quedó con los escritos. Al ser
trasladado a Barranquilla, se llevó los escritos. Y el 15 de septiembre de 1976, estando de párroco
en el Rosario de Barranquilla, los entregó al P. Manuel Piquer, ministro provincial, que se hallaba
en Colombia girando la visita canónica. El P. Piquer los radicó en el archivo provincial de Valencia. El año 1979, estando el P. Vicente Taroncher en San Antonio de Cuatro Caminos (Madrid),
se entrevistó con el P. Jesualdo Ferrero, que después de varios años en España, regresaba a Colombia le comentó: "Tengo un gran tesoro que a ti te agradaría conocer; se trata de unos
cuadernos en que Fr. Carmelo escribe su vida y algunos otros datos de la misión. Tengo
proyectado escribir su vida, porque pienso que algún día se pensará en su canonización ". Como es
natural al P. Vicente le desagradó el hecho de que hubiese usurpado estos escritos, y le propuso
sacarle una fotocopia y devolver los originales a la provincia. En principio aceptó la propuesta.
Con este objetivo, juntos fueron a la casa de D. Juan Perrero, hermano del P. Jesualdo, donde se
hallaba hospedado. Entró en su habitación y al momento salió, negándose a devolver los
cuadernos. Y le dio una excusa muy peregrina: que su hermano era alérgico a los papeles viejos y
si los sacaba de la maleta, eso le podía afectar en su salud. Cuando el P. Taroncher se integró a la
provincia, después de los tres años pasados en Madrid, informó del asunto al P. provincial Enrique
Juan Seguí, el cual envió una carta al P. Jesualdo ordenándole que devolviese a la provincia esos
33
documentos. Fue entonces cuando el P. Jesualdo los entregó al P. Ricardo Pineda, viceprovincial
de Bogotá, quien los radicó en el archivo de la viceprovincia, hoy provincia de Colombia, donde
actualmente se conservan».
En un elogioso artículo sobre la santa vida de Fr. Carmelo publicado a raíz de su muerte,
en el periódico «Servicio» (Boletín interno de la diócesis de Valledupar), escribe el P. José
Martorell de Sueca: «De su vida por completo dedicada a los Motilones, de sus andanzas y
excursiones, tiene varios manuscritos que, tal vez algún día, se darán a luz pública». Hoy, casi sin
pensarlo, damos cumplimiento a aquella corazonada del bondadoso P. José de Sueca. La presente
transcripción y publicación del manuscrito de Fr. Carmelo se hace en base a una fotocopia del
original que se guarda en el archivo provincial de Valencia.
En esta edición de las Experiencias misionales, así como en las Cartas y Propósitos de
ejercicios espirituales se ha corregido la ortografía y la puntuación, y se han introducido los
subtítulos que facilitan la lectura. Asimismo, en la primera ocasión que se cita el nombre de un
religioso, se ha puesto el nombre completo cuando Fr. Carmelo no lo hace.
Los originales de las Cartas y de los Propósitos de ejercicios espirituales se encuentran en el
archivo provincial de capuchinos de Valencia.
Ejercicios espirituales en Valledupar. El penúltimo de la derecha Fr. Carmelo.
De pie, arriba, de dcha. a izqda. P. José Pérez, P. Eduardo Reillo, P. Juan J. Pérez,
Fr. Mauro Rodríguez, Fr. Carmelo, Hno. Gabriel. En el centro: P. V. Taroncher,
Fr. Félix de Alacuás, P. Jesús Pérez, P. José Gómez, P. Francisco Ballesta
P. Elías Portales. Sentados: P. José Martínez de Sueca, y P. José A. Mackenzie
34
EXPERIENCIAS MISIONALES
+
Jesús, María y José
Nacimiento y vocación
Yo, Fr. Carmelo Ma de la Punta de Valencia.
En el libro de bautismos n°. 45 de la iglesia de San Valero de Valencia, se encuentra la
partida n° 161 que dice: Ramón Rodrigo Real, hijo legítimo de José Rodrigo Crespo y de Vicenta
Real, nació el 7 de enero de 1883. (Nota. Este niño fue bautizado un mes antes que le tocara nacer,
para que no se muriera). Y como no se murió, prestó servicio militar el año 1901, sirviendo al rey
de España en Valencia, cerquita de nuestra Madre la Virgen de los Desamparados, y no lo
desamparó. Y como no lo desamparó, pudo presentarse el año 1904, en el convento de Totana
(Murcia) para servir al rey de cielos y tierra Cristo Jesús. Y el 21 de diciembre de 1905, tomó el
santo hábito de nuestro seráfico padre San Francisco, y terminado el año profesó en el convento de
Masamagrell, en el día 22 de diciembre de 1906, siendo provincial el M.R.P. Laureano de
Masamagrell, y secretario el M.R.P. Eugenio de Valencia.
Primeros años de misionero
En el año 1920 vine a Colombia a bordo del vapor «Antonio López». Llegué a Barranquilla
el 3 de junio, y a Riohacha el 26 del año 1920, con los RR.PP. Ángel de Carcagente e Ildefonso de
Murcia y Fr. Bartolomé de Cela. Después de unos días de descanso me mandó Mons. Atanasio de
Manises a la casa de Codazzi a acompañar al R.P. Camilo de Ibi (mi primer padre en Colombia) y
el número uno en cuanto a misionero y excursiones.
El primer año no me llevó con él por miedo a la salud; pero ya después nos fuimos a vivir
entre los indios de San Jenaro, La Divina Pastora, San José, La Hondonada, y hasta los indios de
Sikakau. El año 1924, el M.R.P. Eloy de Orihuela me mandó, acompañado de mi hermano el
paludismo, a sembrar papas a San Sebastián, y cuando ya las tuve sembradas, el M.R.P. Bienvenido
de Chilches me mandó a Codazzi el año siguiente, 1925. En este tiempo, y como verdadero apóstol,
me dediqué a la granja ganadera y a los indios del Sikarare y Candela, y a veces a San
Jenaro.
Sin recordar fecha, y más flaco que gordo, me pasaron al santuario de La Sierrita en calidad
de albañil y carpintero; esto fue entre los años 1925 y 1932. Allí me encontré con nuestro queridísimo y amabilísimo P. Estanislao de Riohacha, que el Señor nos lo guarde muchos años entre
nosotros y después al cielo. Él me enseñó a poner cercas de alambres de púas, ya en el Albernia
como en el Carmelo. Y, como yo no estaba diestro en esta clase de oficios, un día me enredé entre
los alambres y rodé para abajo el arroyo. Me despellejé cuanto tenía que despellejarme, y cuando
me cansé de llorar, me fui a que me vendaran. También me enseñó a hacer murallas de piedra
arreglada, en lo que salí maestro a punta de pangones (golpes) y cambiando uñas. Le hice tapias,
una casa para las monjitas, sin regla ni plomada y sin maderas para el andamio, lo que sí había eran
hicos. Se arregló la iglesia con puertas de arco y la sacristía, y dos casas viejas que se tumbaron. Y
cuando ya estuve amaestrado en todo, me mandó el M.R.P. Bienvenido otra vez a mi muy querido
Codazzi; esto fue en el año 1932. Si mal no recuerdo, en esta vez fueron las obras del orfelinato en
unión con el R.P. Amado de Benasal y la finca de la Trinidad con sus acequias de riego, y
dedicándonos de lleno a la agricultura.
35
A mi santuario
Al cabo de algún tiempo, y compadeciéndose de mí el R.P. Luis de Mazarrón, que Dios se lo
pague una y mil veces y le dé el cielo por tan gran caridad, y como se quedó solo, me pidió para La
Sierrita; no recuerdo la fecha, pero fue entre el año 32 y el año 36. Para mí fue el cielo anticipado.
El R.P. Luis me cuidó muy bien, sin escatimar nada (bendita sea la santa pobreza). De oficio me dedicó a hacer algunas cosas de albañil para mejor acomodar a los seráficos o seminaristas.
Remendaba la casa en sus desperfectos y cuidaba de la limpieza de la misma, y acompañaba a los
estudiantes a paseo y en los recreos. Y como tenía hambre, me harté bien de la mucha lectura
espiritual que se hacía y de las funciones de iglesia con mucha Eucaristía, y las charlas sobre el
Siervo de Dios P. Francisco de Orihuela. ¡Pero, ay!, yo no sé por qué que todas las cosas buenas
tienen que durar tan poco. El R.P. Luis se agravó, y en cuanto sanó, yo me dediqué de lleno a hacer
un palomar y un gallinero en toda forma, y cuando ya teníamos gallinas, palomas y huevos para el
diario, se presenta una orden de traslado del seminario para Riohacha con todas las cosas.
Ya en Riohacha, yo me dediqué a la limpieza y a acompañar a los estudiantes, y una
temporadita me dediqué a la cocina. ¡Pobres padres, con mi cocina! Y como todo lo bueno se acaba,
al poco tiempo ya no quedaba nada, a cada cual lo mandaron a su lugar, y a mí me mandó el R.P.
Vicente de Guadasuar, que era subinspector, a San Sebastián en calidad de profesor. Esto fue el 21
de enero de 1936, siendo director del orfelinato el R.P. José de Vinalesa. En este año se hicieron
muchas mejoras en la casa con su frente y jardines y en las huertas; tampoco faltó la cría de
puercos, gallinas y patos.
Iglesia colonial de Codazzi, derruida el año 1958
Codazzi
Al año siguiente, 1937, ya estaba yo otra vez en mi querido Codazzi, que, si mal no
recuerdo, estaba de director el R.P. José María de Aliara, y de segundo todavía estaba el R.P.
Ildefonso de Murcia, que también estuvo con el R.P. Amado de Benasal. Y como el R.P. Ildefonso
se dedicaba a lo espiritual, es aquel tiempo que más floreció la veneración en el culto de la iglesia y
las Hijas
de María.
36
En cuanto a la Trinidad estaba hecha un esqueleto e invadida por los puercos. El R.P. José
María se dedicó de lleno a la granja ganadera y a la mecánica. En la casa nunca faltaban ocho o diez
niños con fiebres.
Expedición con Bolindre
A los pocos días de mi llegada recibí una carta del Sr. Obispo Bienvenido dándome orden de
irme con la expedición del Sr. Bolinder a motilones de Menestara y a Venezuela. Que el susto y el
miedo de un día y una noche y los trabajos que se pasaron en la región de Sikakau hay mucho que
contar; pero ya se llevó, ya se regresó.
Indio motilón de Menestara
Otro punto hay más interesante para todos los misioneros y es el caso siguiente. Al llegar la
expedición a San Jenaro, demoramos más de quince días preparando las cosas para seguir adelante.
Y en aquellos días aproveché para visitar a todos los indios ya conocidos del tiempo del P. Camilo,
y pude apreciar la alegría grande de estos indios al ver de nuevo al misionero. ¡Padre mío, créalo!,
yo no sé lo que me pasaba y lo que tenía en aquellos momentos, al verme rodeado y abrazado por
ellos, y contestando a las muchas preguntas que me hacían, recordando a su papachí Camilo, al Sr.
Obispo Atanasio y al R.P. Vicente de Valencia que estuvo con monseñor, y aún recordaban a Fr.
Esteban de Beniarjó que también estuvo allí mucho tiempo antes que yo. Al ver aquello, y verlos
solos ya tantos años sin misionero, lloré, y lloré de alegría al verme otra vez entre ellos, y lloré de
pena por no ser sacerdote en aquel momento.
¡Padre mío! Ahora le ruego que por amor de Dios escuche este diálogo que sostuve con el
indio Menaro, jefe de los indios y muy querido del R.P. Camilo. Llegué a su rancho y después de
los saludos y abrazos correspondientes me siento en un taco de madera que me ofreció, labrada por
él. Enfrente de mí había dos niños bastante parecidos que yo los miraba de hito en hito y quería ver
la manera de llevármelos. Y así diciendo, me levanto, les hago una caricia y le digo:
- «No pa» (¿cómo te llamas?).
- «Vicente», me dice.
37
Le pregunto al otro y me dijo que Francisco. Los invito para venirse conmigo y se miran
mío al otro sin decir palabra. Me dirijo al indio Menaro y me dio una tremenda negativa y no sin
razón.
- «Pues entonces déme a Vicente, yo lo enseñaré y cuando ya sepa vendrá aquí de maestro».
- «¡No! Pero que no. Si te lo llevas -me dice- ya no lo veré más, ya para mí se murió».
Como yo siguiera con mis razonamientos, me atajó diciendo:
- «¿Adonde están César, Luis y Teresita que te llevaste?»
- «Allá están», le dije.
- «Y por qué no los has traído?»
Y como yo siguiera con razones, me dice:
- «¡Ve!, si tanto quieres a Vicente y a Francisco, quédate aquí y aquí los enseñas». Y yo dije:
- «; Y la comida?»
Y me contesta:
- «Cuando estabas aquí con papachí Camilo, ¿te faltó comida?» Yo le dije que no. Y me
dice:
- «Pues ahora tampoco te faltará. ¡Quédate, no te vayas! Si te vas morirás como se murió
papachí Camilo y papachí obispo. No te vayas».
Y así se esforzaban y me acariciaban para que me quedara con ellos. Y el caso no es ése, el
caso es que yo tenía ganas de quedarme y me hubiera quedado. Padre José, ¿y V.R. qué hubiera
hecho? ¿Verdad que se hubiera quedado?
Por fin salió la excursión. Llegó a los indios de Sikakau y Menestara, y cruzando los Andes,
pasó a Venezuela, y de ésta otra vez a Colombia, por Maicao a Riohacha. Y después otra vez a mi
querido Codazzi. Y la misma mala impresión y con más enfermos.
Actividad en Codazzi
Ya no estaba el P. Ildefonso, sólo estaba el R.P. José María de Aliara, que en seguida me
encargó de la Trinidad. A los pocos días el R.P. José fue reemplazado por el R.P. Jesualdo de
Bañeres. Y al salir el R.P. José tuvo la grandísima dicha de dejar la casa arreglada con el servicio de
agua, baños e inodoros, y el primer radio del vicariato. Dios se lo pague y que siga trabajando, y yo
en Codazzi.
Toma posesión el R.P. Jesualdo y con su trabajo y genio, y con ese empuje de sangre de
buen español, al poco tiempo ya todo estaba transformado. Los enfermos resucitaron, digo sanaron.
La Trinidad repleta de comida era la admiración de ingenieros y agrónomos que por allí pasaban.
Las caras de la casa, digo mal, de los moradores de la casa, todos alegres (lo que hace la abundancia
y el buen servicio). Tres años de mucho trabajo con el R.P. Jesualdo, es verdad, pero con mucha
satisfacción y provecho.
A los tres años fue reemplazado por el R.P. José Agustín de Barranquilla. Si al salir de
Codazzi dejó la casa sin plata, también es verdad que la dejó abastecida de comida para mucho
tiempo.
La Trinidad repleta de yuca y arroz y otros cereales. En la casa, repleta de panela y con
dinero adelantado para otro año. Los graneros abastecidos de arroz, frijoles y maíz, lo mismo que de
manteca. Perfeccionó y terminó el servicio de agua con un ariete de 100,00 $, las máquinas
hidráulicas, el salón de los niños contó y piso de cemento, y la casa de las hermanas, que se tumbó
el techo y se hizo nuevo, sólo aquí se fueron 500,00 $. Otras cosas más hay, que no hay para qué
notar, porque el ariete no es él sólo, es la represa de material contó y acequias. La Trinidad no era
ella sola; son las cercas que se hicieron y la bocatoma de agua que se tuvo que hacer nueva.
Además, semanas enteras de ver en la Trinidad cuatro y seis hombres a jornal. Ahora vean si todo
esto que hay enumerado no es plata. Así pues, si el R.P. José Agustín pudo quedar bien ante los ojos
de los superiores, no fue por su espíritu de pobreza, ni por su acertada administración, sino al
repleta-miento de cosas que dejó el R.P. Jesualdo de Bañeres.
38
Al poco tiempo el R.P. José Agustín fue reemplazado por el R.P. Estanislao, y éste por el
R.P. Bernardo de la Sierrita, y éste por el M.R.P. Bernabé de Cáseda y M.R.P. Ruperto de Arizaleta,
y yo salí de mi querido Codazzi, sin saber adonde iré y adonde moriré. Y la verdad es que hay que
morir. ¿Cuándo?
Se me olvidó decir que, al salir el R.P. Bernardo, nos dejó en la Trinidad comida para más
de un año. Hizo la bocatoma o represa del ariete; que atendió a la casa y las escuelas; hizo mesas y
bancas que no habían; docena y media de taburetes; puso cielo raso y pintó el bloque del salón. Y
dejó para hacer la tapia los ladrillos, cal y 300 $ pesos de ahorros. Y no comenzó a hacer la tapia
porque se fue.
Indios motilones de San Jenaro
Los indios motilones y el P. Camilo de Ibi
El Sr. Obispo Atanasio llamaba al P. Camilo «el misionero número uno». Que el Señor sea
glorificado en todo y por todo, y que el Sr. Obispo Vicente pueda decir de cada uno de nosotros:
- «Éste es el número uno de los misioneros».
Yo quisiera poderme expresar en todo aquello que yo veía y sentía al lado del R.P. Camilo.
El R.P. Camilo era uno entre las gentes del pueblo y muy otro entre los indios. Esto no parecía sino
un fenómeno. Entre los indios parecía uno de ellos o, más bien, un niño incansable entre ellos. ¡Qué
calma y qué de paciencia tenía para soportar tantas cosas y necedades de los indios que lo admiraban! Con ellos se pasaba horas y más horas y tenía no sé qué de gracia para entretenerlos y hacerlos
reír con sus gracias. Tal fue el cariño que le tomaron que no podían separarse de él. De él se hablaba
con alegría, y corrieron la fama por todos aquellos indios más lejanos, que venían por dentro de los
matorrales de aquellas montañas, que al saber de él venían a su lado y los que venían ya no se iban
y se hacían su ranchito al lado del padre misionero. Al poco tiempo la sabana de San Jenaro ya era
un pueblo de indios. El padre misionero les enseñaba cómo tenían que hacer la casa, y les daba
premio a quien la hacía mejor. El indio Menaro es el que más se distinguió y ayudó al padre
misionero, tal vez por ser el jefe de estos indios. Los indios de las otras rancherías llamaron a estos
indios los de Menaro. El P. Camilo les cambió el nombre por San Jenaro, y con este nombre se
llaman ahora: San Jenaro.
39
Y muy natural que le tomaran mucho cariño y se mostraran muy agradecidos con el
misionero, que era para ellos más que padre. Por eso, y antes de todo esto que acabo de decir, sólo
así por encimita, sin gracia, pasaron otras cosas mil que no se pueden dejar en silencio, y fue lo más
duro para el misionero.
¡Cuántas veces lo contemplé en la casa de Becerril triste y nervioso!
- «Fray Carmelo, ensille las bestias, que nos vamos».
- «¿Qué habrá pasado?»
- «Pues que los indios de esas rancherías se han flechado en unos de esos buenos (llaman
"bueno" a la chicha que ellos hacen). Se han emborrachado y en la borrachera se han flechado y han
tenido allí varios heridos y muertos».
Esto era los nervios y tristeza del padre misionero. Llegamos a San Jenaro y, como si no
estuviera cansado del viaje, se iba por las rancherías y hace que los de la pelea vengan a la casa. Ya
en la casa los desarma a todos y hace matar una res de las que había subido de la granja de San
Francisco (Codazzi). Hace que los jefes repartan la carne; cada jefe repartía la carne a sus
contrarios; ya hechas las paces les devolvía las flechas. Había que ver con qué palabras de fuego y
con los brazos abiertos, les decía: «¡Guánique pente hueca, guánique pente hueca!» (que no se
mataran), que a papachí Jesús y a mamachí Pastora no le gustaba. Me dijo el P. Camilo que antes se
peleaban con mucha frecuencia, pero que ahora ya hacía mucho tiempo que no se habían peleado.
Al R.P. Camilo le estaban dando fiebres y muy altas, y por lo mismo más de una vez
dormíamos en la montaña por no poder seguir adelante, o se nos pasaban muchas horas en el día
internados en el bosque. Sus delirios en la fiebre eran los indios, que ya me decía que les diera de
comer o que los cuidara o que estuviera con ellos.
Otro caso de los que no se olvidan
Un día se nos presentó un indio llamado Lázaro, de los que ya chapurreaban el castellano y
dice:
- «Papachí, casa tuya pente hueca» (que se cayó).
Como el R.P. Camilo no podía ir por sus ocupaciones en el pueblo, me mandó ensillar la
bestia y me fui con el indio a San Jenaro con orden de apuntalar la casa o acabarla de tumbar. Como
yo creía que vendría pronto, no me llevé ni ropa ni libro para hacer mi lectura espiritual, y que mi
aturrullamiento no me dejó pensar. Al llegar allí vi que era preciso tumbar la casa y coger la madera
y todo el material posible para hacer otra. En esos trabajos me coge el invierno, y fueron tantos los
temporales de agua y ciclones de viento que aquello parecía el fin de mundo. Se me acabó la
comida y yo sin poder ir al pueblo. Y el P. Camilo tampoco podía subir, porque el río, que se tenía
que pasar nueve veces se hacía imposible. (Nota. Ese río, según me contaron, lo pasó el R.P.
Camilo más de una vez desnudo y agarrado a una cuerda que amarraban de parte a parte. Este es el
misionero).
El P. Camilo, que pensaba conmigo día y noche, y no pudiendo más, pagó un hombre bien
pagado y me lo mandó con algunas cositas y una cartita de padre tan sentimental que yo no la podía
leer por las lágrimas y sentimiento que me daba. En esa carta me daba algunas ordencitas sobre la
casa y tierras para la agricultura. A los dos días se regresó el hombre y, según me contaron, de poco
se ahoga en uno de los pasos del río. El tiempo se calmó un poco, pero que a la otra luna se puso de
la misma manera y yo ya no tenía qué comer, y ni podía mandar a nadie. Por fin me acostumbré a
comer maíz hervido con los indios, sin sal, y hojas de especie de lirio chamuscadas a la candela. Las
indias me decían que eran muy buenas, pero como yo las encontraba picantes, ellas se reían
conmigo:
- «Toma, come, que están buenas».
Una noche no me dejaron dormir. Aquellas indias se acordaron de monseñor Atanasio, y
toda la noche se la pasaron cantando el Ave María que les enseñó monseñor: ¡Ave, ave María! Por
fin se durmieron, y como yo estaba desvelado, cogí la flauta que allí tenía, y comencé: ¡Ave, ave
40
María! Se despertaron y echaron a reír, y como yo les dijera que no me habían dejado dormir, que
ellas tampoco, se cogen de nuevo al canto y así se pasó la noche.
Un día, y a más de media tarde, se arma un gran alboroto en toda la ranchería y se vienen
hacia mí diciendo:
- «Pray, sayormome gente».
Al ratico sonaron unos disparos y gritos, y se ve llegar una recua de muías con gran
cargamento. Y después de los saludos y abrazos, Lucas Estrada me entrega la carta del P. Camilo
con las ansias de darme un abrazo. A los ocho días llegaban las últimas cargas y con ellas los
americanos y el R.P. Camilo. ¡Qué momentos aquellos! No es posible, ni hay lengua que lo exprese.
Salió la expedición en busca de los indios de Sikakau; pero yo fue preciso que me quedara
en San Jenaro; así me lo indicó el R.P. Camilo. Yo lo sentí mucho, pero tuve la dicha de obedecer al
que era mi padre. A los diez días ya estaba de regreso la expedición, y otra grande alegría. Mientras
se preparaban los expedicionarios para irse a Becerril, yo conté al R.P. Camilo todo cuanto pasó, vi
e hice con los indios en todo aquel tiempo. Y cuando ya todos se iban con mucha alegría y
algarabía, me dice mi padre Camilo:
- «Quédese aquí hasta segunda orden».
Todos se fueron y yo me quedé en San Jenaro. Si alguna vez he hecho oración fervorosa y
he tenido don de lágrimas, fue entonces. Me resigné y Dios me consoló.
Cómo los indios sienten la muerte
Un día siento desde mi ranchito grandes gritos y lloros. Llamándome la india voy corriendo,
y es que a una hija de esa india hacía días que se murió su hijito. Y, como lo sintiera, creyó que su
hijito la llamaba; y así, con desespero, coge una flecha y se la mete en el pecho. Enseguida yo cojo
la flecha y le curo la herida.
A otro indio llamado Lázaro se le murió una niñita, y cuando se acordaba de ella, se ponía a
la desesperación y por lo mismo tenía que estarme con mucha frecuencia a su lado.
Dos indias estaban haciendo bollos de mazorca y llorando a la vez. Me imaginé lo que
pasaba y las esperé. Cuando terminaron se fueron con los bollos y yo las seguí hasta que llegaron
adonde estaba enterrado el muerto, y allí le dejaron el sufragio de los bollos.
El nombre del P. Camilo era respetado por los indios
Un día oigo los gritos de un indio muy alarmado, como de pelea, y al poco se me presenta la
india llorando y chorreando sangre por el cuello, pidiéndome auxilio. Lo que pasó es que esta india
se peleó con la otra india que también era mujer del indio. El indio la amenazó, ésta huyó, y el indio
la persiguió y la hirió. Yo fui a su rancho y le dije al indio que eso no gustaba a papachí Camilo, y
que en cuanto viniera se lo diría, y mientras no se portara bien no le entregaba su mujer. Enseguida
se calmó, la curé, y después no se quiso ir.
Casos de esta índole pasan muchos. Y con nombrar al P. Camilo quedaban calmados. El P.
Camilo ya me había contado en sus charlas muchas cosas de estos indios que valía la pena haberlo
escrito a su tiempo.
Cómo festejan a sus muertos
Un día estaban preparando un gran bueno, y era para festejar a los muertos. Cuando ya todo
está preparado, tocan un pito muy potente, que lo oyen en las otras rancherías, que, al oírlo, todos
acuden al festejo, pues aquello es una invitación. Ya todos en la ranchería, se dice a tomar el bueno.
Los músicos tocan sus pitos. (Estos pitos, que son de hueso humano, sólo los tocan en estos casos).
Y tocan piezas fúnebres. Los más dignos de la familia cogen a los muertos y se los echan a la
espalda. Y formando dos hileras, unos en frente de otros, da principio el baile. Mientras tanto, unos
cantan muy triste y otros lloran. ¡Y lloran de verdad! Otro acto es pasearlos por todo adonde ellos
41
han estado. Y por último los llevan a una cueva lejana que hay en un cerro al otro lado del río San
José.
Estos festejos así dichos duraron seis días. Veintinueve muertos eran los festejados en esta
fiesta; veinticinco muertos de flecha y los restantes de muerte natural. Los veinticinco indios
muertos a flecha, fueron muertos por dos indios que vinieron de La Hondonada, que, valiéndose de
la borrachera que éstos tenían en un bueno que hicieron, éstos, que no se emborracharon, se
lucieron.
Expedición a Sikakau
A los quince días de haberse ido a Becerril los expedicionarios, el R.P. Camilo mandó a San
Jenaro a Lucas Estrada y Pedrito Marcelo con cuatro muías a por las cargas, y con ellos me fui a
Becerril, después de siete meses de soledad y vida montuna que todavía no se me ha quitado, y vaya
por los rincones como morrocoyo.
Como ya dije al principio, a los pocos días de mi llegada a Riohacha, al venir de España en
unión de los RR.PP. Ángel de Carcagente e Ildefonso de Murcia y Fr. Bartolomé de Cela, monseñor
Atanasio me mandó a Codazzi. El R.P. Camilo era para mí un verdadero padre, y yo, sea por ser el
primer padre que tuve aquí en Colombia o por ser así el R.P. Camilo, le tomé mucho cariño, de tal
manera que a mí ya se me hacía penoso el verme separado del padre.
Estando en la casa de Codazzi ya había observado que cuando venía Lázaro Montecristo de
adonde los indios para el P. Camilo era como un día de fiesta, preguntando a éste de cómo estaban
sus indios, y qué hacían y qué habían hecho. Éste le contestaba y le daba las razones que traía de los
indios, y muchas veces todo era en lengua motilona. Un día así, hablando con el Sr. Lázaro Montecristo, que era el maestro de los indios de San Jenaro, le decía:
- «Ya es hora que estos mis indios vayan tomando afición a las cosas del civilizado. Cuando
te vayas, pasa por la granja con esta ordencita, y D. Alfredo el administrador te entregará siete
mancornas de vacas paridas, cuatro novillos de dos años, cuatro burros y unas cuantas gallinas».
Al poco tiempo grandes preparativos de carne, ollas, mantas, collares, toldas, y cosas mil
para los indios, sin faltar las hachas, los machetes y hasta navajitas. Ya todo listo, y con cuarenta
hombres, macheteros y cargueros, se me fue mi P. Camilo a la famosa y peligrosa expedición de
Sikakau, que por más que yo le suplicara, no me dejó ir con él. Y para que yo me conformara no le
faltaron razones. Me contó lo penoso del viaje por estos sitios y los muchos trabajos que se pasan, y
lo incierto de lo que puede suceder por tratarse de indios desconocidos, y que sólo iban por la
confianza de que no estaban peleados con los indios de esta región de San Jenaro, que sólo debido a
la buena amistad de estos que nos sirven de baqueanos en el camino podemos esperar buen
resultado.
- «Así, pues, encomiéndanos al Señor y a la Divina Pastora. A la otra vez ya vendrá siempre
conmigo, ahora no conviene. Su caridad está recién llegado, y si se enferma o le pasa alguna cosa,
no le gustará en nada al Sr. Obispo».
En la despedida estaba con nosotros en aquellos momentos la señora Eudoxia de
Montecristo, señora muy respetable y muy amante de los misioneros, pues para los hijos de San
Francisco era una verdadera madre. Al partir, echándome un brazo por encima del hombro y
presentándome a la Sra. Eudoxia, le dice:
- «Mamachí, aquí le dejo a Fr. Carmelo, cuídemelo bien, no lo deje trabajar a sol caliente, ni
lo deje madrugar».
Las lágrimas fueron la despedida. Así se despiden los buenos padres de sus hijos queridos.
Se hizo la expedición, y cada uno me iba contando las cosas que pasaron y sus sufrimientos,
lo reacio de los indios y sospechas con los civilizados. Al P. Camilo le oí contar cómo se perdieron
de camino, o mejor dicho, de dirección, porque allí no hay camino sino el machete abriéndose
trocha entre las malezas. Así desorientados en medio de un oscuro y espeso bosque, vieron un
caminito y lo siguieron, y los condujo a un arroyo. Pudieron observar que dicho caminito era de
osos que iban en busca del agua. Ya en el arroyo no hallaban qué hacer, o seguir por él, o subir
42
arriba en busca de la cordillera. Por fin acordaron seguir el arroyo. Después de algunas horas de
andar se encuentran que el arroyo ya no daba paso, una grandísima piedra y muy lisa que les era
imposible subir. Después de tanteos inútiles, observan que abajo, cerquita del agua y entre dos
piedras juntas, había un pequeño agujero. Intentan limpiarlo y ensancharlo un poco, y así lograron
pasar acostados por el suelo uno por uno. Primero, y empujándole por los pies, pasó el más delgado.
Ya éste al otro lado, iban pasando los otros. Este primero los cogía de la mano y jalaba y los otros
empujaban de los pies. Así pasaron también las cargas, y así pasó el misionero R.P. Camilo. Ya al
otro lado todo fue alegría y risotadas de los dichos de los graciosos. Cargas al hombro y adelante.
Todavía iban con sus humoradas, cuando el indio que iba delante dice:
- «Papachí, guánique caminar».
- «¿Y ahora?», dice otro.
Y, después de un corto examen, observan que echando una cuerda a un arbolito podían subir
uno por uno. Y así lo hicieron, para descender otra vez al arroyo y seguir por él. Ya casi todo el día
de andar por el arroyo resbalando, cayendo y levantándose de nuevo para seguir, es penoso, y no
faltaban protestas y descontentos, y ya el sueldo era pequeño.
El padre misionero, que todo esto observaba y oía, tomó la palabra recordándoles que todo
se lo hizo ver antes de salir, y ellos aceptaron y confiaron con sus fuerzas:
- «Confíen en Dios y en la Divina Pastora, que nada pasará».
No faltaron lágrimas y tristeza en el padre misionero, según me dijo el Sr. Lázaro
Montecristo, que en varias ocasiones tuvo que hablar.
Todavía van los expedicionarios por el arroyo y como es de tardecita y el bosque es muy
tupido parece de noche.
- «¿Adonde acamparemos?»
- «¿Adonde dormiremos esta noche?», dice otro.
Así diciendo se les cierra el paso. Imposible seguir adelante. Es preciso desandar lo andado.
Todos quedan pálidos. El padre misionero los hace sentar y les da un tabaquito a cada uno.
- «Padre, que ya es de noche».
Había enfrente del padre una raíz que saliendo del árbol, iba extendida pegada al borde del
arroyo, y en alguna parte se abría del margen como una cuarta, y formando arco hacia abajo se escondía otra vez en el margen, dando de largo entre diez o doce metros de largo. No era muy gruesa,
pero que tampoco tan delgada que desconfiaran de su resistencia. Era tal la altura en que estaba
situada, que puesto en pie encima de ella, no era posible saltar afuera del arroyo, y si se caían abajo
era lo suficiente para quedar aplastados y sumergidos en la poza de agua. El padre misionero, más
triste que cansado por los acontecimientos de aquel día, se fija en aquella raíz, y así como
iluminado, dice para sí:
- «Si esa raíz no se rompiera, estamos salvados». Y así pensando, se pone en pie y dice:
- «Muchachos, lo único que tenemos es el paso de esa raíz».
- «Padre, ¿y si se rompe?», responden todos con gran admiración.
- «Ya es tarde, es hora de ranchar, volver atrás imposible, dormir aquí... Voy a tantear».
Ya tenemos al padre misionero de pie encima de la raíz.
- «Si yo paso, todos pasan».
Y así, cogiéndose de las yerbas y bejucos, echa a andar. Me dijo Lázaro Montecristo que
echar a andar por la raíz y quedarse todos hechos de piedra y sin respirar, mirándole de hito en hito,
como quien ve una visión o espera un acontecimiento, todo fue uno. Hubo momento que, bien por
el cansancio o bien por la impresión, las piernas y las manos le temblaban, y fue tal la impresión de
todos que cuando el P. Camilo tocó tierra firme en un pie, como si a todos a la vez les hubiesen
aplicado un resorte, se levantan con un ¡ya! de victoria, y echando mano a la vez a las cargas y
disponerse para pasar. El pase tenía que hacerse de uno en uno.
Inmediatamente el R.P. Camilo dejó la raíz, se colocó al extremo de ella viendo, dirigiendo
y animando al que estaba pasando, y mientras éste no estaba en tierra firme, no permitía que subiera
otro. Así pasaron uno por uno, y al pasar el último, teniendo un pie en tierra firme y con las manos
agarradas a unos bejucos para hacer el último esfuerzo para dejar la raíz y teniendo ya el otro pie en
43
el aire y al mismo tiempo el reverendo padre lo cogía de un brazo para más seguridad, se rompe la
raíz.
- «¡Bendito sea Dios!», dice el padre. «¡Viva la Divina Pastora!»
- «¡Viva!», contestan todos con entusiasmo desgarrador.
Allí les tenía la Divina Providencia una hermosa planicie para descansar de las fatigas del
día. Cerquita tenían el agua y la leña para la comida. Así, por orden, mientras unos preparaban las
toldas, otros buscaban leña, otros agua, otros preparaban el altarcito para decir la santa misa por la
mañana, y mientras tanto otros se entendían con la comida. Ya hecha la comida todos a comer,
después un rato de charla, y finalmente se rezaba el santo rosario. (Nota. Este orden se repetía en
cada jornada). Y después de rezar el santo rosario, ya estaban todos libres para dormir o charlar
según su voluntad. Pero esta noche, ¿quién duerme? Fueron tantos los acontecimientos del día y las
impresiones, que se les pasó casi toda la noche echando cachos, convirtiéndolo todo en risotadas y
alegría, de tal manera que se les quitó toda clase de pena.
Al día siguiente, a la voz del padre misionero, se levantan. Mientras el padre hace su oración
y se prepara para la santa misa, los demás preparan sus carguitas para el viaje. Al decir la santa
misa, todos a la misa. Después de misa toman su desayuno comida, y ya todo listo y en orden, cada
uno en su lugar, el padre misionero dice en voz clara y que todos lo oigan: «¡Virgen poderosa!», y
después de tres veces, le reza al Ángel custodio, y sigue la marcha a merced de nuevos
acontecimientos. Así, después de cinco días por esta clase de caminos, llegaron a Sikakau.
Me dijo el R.P. Camilo que las impresiones no fueron nada halagüeñas. A lo lejos se oían las
voces y los gritos de los indios nada favorables. Los expedicionarios cargaron sus pistolas. El P.
Camilo ordenó a los indios de San Jenaro que se entendieran con ellos. Dice el P. Camilo que este
acto era imponente y admirable. Los indios de Sikakau manifestando sus dudas y temores, que iban
a pelear y a llevarse sus mujeres, y así otras cosas mil. Los indios de San Jenaro defendiendo al P.
Camilo. A todo cuanto ellos manifestaban, éstos siempre contestaban:
- «Guánique, guánique (que no, que no, que no es así, que no es eso). Papachí Camilo,
manso; papachí Camilo, bueno; papachí Camilo, sayomome hachas; papachí Camilo, sayomome
machetes, sayomome mantas, sayomome collares; papachí Camilo, guánique chucarape, guánique
suentricopo».
Ya convencidos los indios de Sikakau que el P. Camilo es muy bueno con los indios y que
los quiere mucho, y que por eso va a visitarles y a darles muchas cosas para ellos y sus mujeres, y
que no es embustero y que ni le gusta pelear. Entonces ven que se les acercan diez indios de los más
fornidos con arco tenso y con flecha puesta como para disparar. De los diez se adelanta uno, de la
misma manera. Era el jefe. A cinco pasos, pero más tenso que un soldado, se para delante del R.P.
misionero que lo espera de pie con una manta en la mano y collares en la otra para
dárselo. Le dice:
- «Gua, así no. Papachí Camilo manso; guánique suentricopo; guánique chucarape;
guánique pente hueca».
Cuando ya el indio está convencido de que el padre misionero no pelea, que no mata a nadie
y que no es embustero de lo que
dice:
- «Échalo al suelo y vete atrás».
Y todavía le pregunta si venían con él muchos hombres, porque éstos estaban escondidos
observando si traían armas. Afortunadamente el P. Camilo hizo esconder las pistolas. A la contestación del P. Camilo el indio se agacha, coge la manta y los collares y le gustan mucho. Y como le
gustó le dice:
- «Papachí, ¿traes más?»
El Padre se alegró, y así interiormente se dijo para sí: «Hemos triunfado».
Inmediatamente se dirige el padre misionero al Sr. Lázaro Montecristo y le dice:
- «Tráeme todo lo de los indios».
44
Cuando los indios vieron todo aquello se alegraron mucho y los que se quedaron atrás se
acercaron y le pidieron más cosas al padre misionero. Entonces el padre les dio una cosa a cada uno
y les dijo que lo demás era para los otros indios y para las indias que
vinieran; que fueran y que llamaran a todos que papachí quería ver a todos.
Así, muy contentos con las cosas que les dio el padre misionero se fueron gritando:
- «Sayomome mantas, sayomome machetes». Y levantando los brazos, enseñando las cosas a
los que estaban escondidos por detrás de las matas y ribazos, les decían:
- «Sayomome, sayomome».
Y como los otros indios les preguntaban si traían muchas cosas, ellos decían una y otra vez:
- «Sayomome, sayomome».
Así es que no se oía otra cosa más que el sayomome, que quiere decir: mucho, mucho de
todo. Hecha la propaganda, fueron presentándose a poco a poco así por grupos, ya todos venían sin
miedo porque el papachí indio, o sea, el jefe, le había dicho que vinieran, que guatilla manso, que él
ya los había conquistado. Así pues, según el jefe indio, no fue la conquista del padre misionero al
indio, sino el indio al padre misionero. ¡Qué bueno!
Por la noche ya hubo baile de indios. Los indios de Sikakau armaron baile e invitaron a los
indios de San Jenaro y todos bailaron. En las conversaciones que tenían eran siempre los de San Jenaro los que llevaban la palabra en todo. Los de Sikakau les preguntaban, y los de San Jenaro les
contestaban en todo y con unas exageraciones que pasmaban, y así, si el P. Camilo les llevó cuatro
burros, ellos dijeron que papachí Camilo les había dado un burro a cada indio, que fueran a San
Jenaro que también a ellos les daría, lo mismo que vacas, puercos y gallinas. Que fueran que papachí Camilo les daría de todo, lo mismo que a las indias. Y como veían que las indias de San
Jenaro iban todas de manta nueva y de colores, con más razón se creían todo lo que les decían.
En cuanto a las flechas, también los indios de San Jenaro demostraban ser más ricos y mejor
armados; sus flechas eran de una cuarta de largo, hierro muy reluciente y muy afilado, que imponía
mucho a los de Sikakau, mientras que las flechas de los indios de Sikakau eran de macana y las de
hierro sólo tendrían de uno a dos centímetros de largo. Así es que para conseguir una flecha de los
indios de San Jenaro se dejaban despojar de todo cuanto tenían.
Al día siguiente los expedicionarios se entretuvieron cortando un gran árbol, y de ese árbol
fabricaron una gran cruz, cruz que colocó el R.P. Camilo en ese lugar como recuerdo. El P. Camilo
habló a los indios en su misma lengua y les prometió volver con más cosas, que lo esperaran. Y en
prueba de ello les dio un cacho de buey para que cuando oyeran, también ellos lo tocaran, y que eso
sería la señal de la llegada.
Todo iba muy bien y con mucha armonía, tanto por parte de los indios como de los
civilizados, cuando, ¡oh sorpresa!, un tiro sonó por el aire. Los indios de Sikakau se miraron unos a
otros, y sin más nada se fueron para no volver. Todos en el alboroto y nadie sabe lo que pasa. Todos
se miran y se preguntan qué habrá pasado. El padre misionero, con nervios ante aquel
acontecimiento de que se queda solo sin los indios de Sikakau. Los indios de San Jenaro con las
indias rodean al padre misionero.
- «Papachí, tiro», sin poder contener la emoción.
El Sr. Lázaro Montecristo se encamina hacia el lugar de adonde sonó el tiro. Total, la
ociosidad de un mozo carguero que sacó su pistola para echar un blanco a un árbol que tenía
enfrente. Un tiro bastó para dar fin a la expedición y poner intranquilos a los
indios de Sikakau.
Por la noche ya nadie tuvo más ganas de fiesta y ni más charla. Todos se fueron a acostarse
pero para no dormir, porque aquella noche nadie durmió. Como de costumbre el P. Camilo se acostó en su hamaca dentro de su tolda, cuando se le acerca al oído el indio Menaro, que muy misterioso
y armado hasta los dientes y la cara pintada le dijo:
- «Papachí, guánique cato hamaca. Papachí, indio sikakau bravo».
Todos sospechaban y nadie sabía nada; sólo el indio Menaro, jefe de los indios de San
Jenaro y ángel custodio del padre misionero, estaba al corriente de todo, y por eso da aviso al padre
misionero.
45
- «Acuéstese en el suelo y ponga en la hamaca alguna cosa que parezca una persona. Los
indios pretenden venir a flechar».
Así lo hizo el padre misionero obedeciendo a aquel que ya hacía de ángel. Ya acostado en el
suelo, entra de nuevo el indio y, acercándose al oído, le dice para tranquilizarlo:
- «Cato, papachí, cato, yo guánique cato».
Así fue que toda la noche se la pasó el indio Menaro custodiando la tolda del padre
misionero en unión de los indios más fornidos de San Jenaro, y los restantes acompañaban a las
indias.
Al día siguiente, y más temprano que de costumbre, se levanta el padre misionero y
llamando al Sr. Lázaro Montecristo, le da órdenes secretas y que nadie se quedara sin misa.
Después de su oración, y haciendo oración se va a celebrar la santa misa que según él sería la
última.
¡Qué misa aquella! Me contó Lázaro y Lucas Estrada que se la ayudaban. Con lágrimas en
los ojos se revistió; con lágrimas en los ojos principió la santa misa; con lágrimas dijo la santa misa,
y muy en particular en la elevación de la santa hostia y el cáliz; con lágrimas se terminó la santa
misa; con lágrimas dio gracias después de la santa misa; con lágrimas y de rodillas rezó aquel día
las tres avemarías a la Virgen y al Ángel custodio.
Aquel día no hubo desayuno, sólo un poco de tinto, y todos en marcha y sin nada de bulla,
llegan a un arroyo que era para ellos el camino de salida. Y al poco de andar por el arroyo, el indio
que iba delante se fija en unas huellas fresconas que había encima de las piedras y llamó la
atención. Inmediatamente el indio Menaro hace la excursión examinando las huellas y se vuelve así
al P. Camilo, hecho una fiera rabiosa, y como si quisiera romper el arco:
- «Papachí, sayomome indio, sayomome».
Todos se quedaron sin saber lo que pasaba y en qué quedaría aquello. El indio Menaro con
los suyos tomó la delantera, desviando el camino por otro lugar. El padre misionero y todos los
demás los siguieron. El camino que escogieron fue una loma larga que tenían a la derecha yendo de
norte a sur. Esta loma era alta y sin vegetación, sólo tenía una pajita de sábana y muy raquítica.
Desde allí podían observar y ser vistos también desde muy lejos. Después de haber andado más de
una hora, se oyó la gritería de los indios emboscados que eran más de cien. Así, burlados, se regresaron. Y tranquilos y salvos los de la expedición, hicieron su desayuno para después seguir
camino hasta San Jenaro.
Ésta es la historia de esta famosa expedición a Sikakau y la emboscada de los indios según
me contaron el Sr. Lázaro Monte-cristo, Lucas Estrada y Pedro Marcelo Rodríguez. Esto así contado por encimita y sin detalles no es lo mismo que pasarlo. También mi P. Camilo me contó alguna
cosa, pero evitando toda impresión.
Ya de nuevo en Codazzi el R.P. Camilo se dedicaba a la iglesia y a atender las cosas de la
granja donde pasábamos algunas temporaditas, y así para estarnos con más contacto con los indios
del Sicarare.
El celo del P. Camilo por un alma
Del Sicarare eran las dos indias que escapadas de las cosas de los indios, se vinieron en
busca del papachí de los indios, así llamaban al P. Camilo. Ya instruidas en todo estas indias, el P.
Camilo las bautizó solemnemente y ese día fue para el pueblo de Codazzi un día grande y de mucho
regocijo, tal fue la importancia que el padre misionero diera en ese día a ese acto religioso.
Un día, no sé por qué, una de esas indias, llamada Pastora, tomó un disgusto y se fue para
los indios. El padre misionero se enteró por la noche y enseguida y porque era un alma bautizada,
ensilla su muía y acompañado de Lucas Estrada, se va en busca de ella hacia los indios sin reparar
peligro de ninguna clase. Por la madrugadita venía con la india y se la entregó de nuevo a la
madrina.
46
Centro misional de San Jenaro
Un día viene Lázaro Montecristo, acompañado de un indio llamado también Lázaro. El
reverendo padre los recibe con mucha alegría. El padre, dirigiéndose al indio, le dice en su lengua:
- «Saluda a Fr. Carmelo». Y viene el indio y me dice:
-«No pa».
Yo me quedé mirándolo, al mismo tiempo que el P. Camilo y el Sr. Lázaro se estaban
riendo, y pregunté que qué me estaba diciendo el indio, y me dijeron que cómo me llamaba.
Entonces dije al indio:
- «Me llamo Fr. Carmelo».
- «Ah, Pray Carmelo».
Los indios motilones no pronuncian la efe.
En esta ocasión el P. Camilo dio orden al Sr. Lázaro Montecristo de llevar algunas cosas
más a San Jenaro, y que para tal día nos esperara en San Jenaro, como así fue. A los pocos días el P.
Camilo y un servidor íbamos para San Jenaro. En todo el camino el P. Camilo me iba contando
cosas y casos ya de los indios, ya de fieras, ya de otras cosas. Y en todo el camino iba pendiente de
mí, de que no me pasara nada.
- «En este río he pasado mucho apuros», me dijo en tiempo y momento que lo estábamos
pasando. Más adelante, en una mala cuesta:
- «Cuidado aquí, Fray Carmelo, agárrese bien. Esto se llama la cuesta del Macho, porque un
día se rodó un macho, y se mató. Ahora se llama la cuesta del Sr. Obispo, porque aquí se le rodó la
bestia en que él montaba. Afortunadamente el Sr. Obispo se salió de la silla y cayó; el macho se
rodó, y se mató. El Sr. Obispo quedó sostenido en unos arbolitos y no se mató porque Dios, nuestro
Señor, lo guardaba para más trabajos».
Así, andando y contándome cosas por dentro de aquel paraíso de árboles hermosísimos,
llegamos a una loma no muy grande pero graciosa y bonita, y subiendo me dice:
- «Una vez arriba, ya divisaremos la casa».
Y cogiendo la escopeta disparó unos tiros, y a lo lejos sonaron otros. Seguimos camino y
nadie venía, cuando de pronto nos salen de detrás de unas matas más de cincuenta indios, todos
armados y dando gritos, que nos querían matar. Aquello verdaderamente imponía, y mucho más
cuando no se entiende la lengua en que hablan. Verdaderamente yo me hubiera asustado si no
hubiera visto con el P. Camilo la serenidad y alegría que tenía ante aquella broma infantil. Era el Sr.
Lázaro Montecristo vestido de indio, pintado y armado como los indios. Y los demás eran los
cincuenta y más niños de la escuela de San Jenaro, con algunos indios más que se agregaron para
recibir al R.P. Camilo.
En el tiempo que estuve con el R.P. Camilo y el Sr. Lázaro Montecristo en San Jenaro,
ningún día faltaron alrededor de cincuenta niños, entre pequeños y grandes de quince a dieciséis
años, y un buen grupo de niñas. A éstos se agregaban indios e indias mayores que lo pasaban al lado
del padre misionero. Así se explica cómo el R.P. Camilo pudo afirmar que todos sus consuelos y
alegrías los tenía entre sus indios.
El recreo
También estos niños tenían su correspondiente recreo. Salidos de la escuela, cogían su arco
y flecha, y se ponían en dos hileras, uno frente de otro con los arcos tensos como para disparar. Uno
de ellos cogía una rueda hecha de hoja de palera (o chumbera), y la echaba a rodar con toda su
fuerza por el medio de la calle que formaban las dos hileras de arcos. La gracia de este juego es el
acierto del blanco, sin que se escape ninguna flecha. Es cosa admirable la puntería, y cómo se dan
de palmas en el trasero, confirmando así su acierto.
No sé cómo pensarán estos indios en cuestión de la puntería. El caso es que a mí me llamó
mucho la atención que a un niño que no acertó la puntería y se le fue la flecha todos se le burlaron,
y tensando el arco, le apuntaron a él como cosa inútil e inservible.
47
Un día se presentaron al recreo con mucha algarabía. De un árbol cortaron un palo que,
cortándole las ramas y puesto en el suelo, tenía la forma de un animal. Lo pusieron a una distancia
de unos veinte metros, y lo flechaban:
- «Pray, borriquillo pachí, pente hueca», porque el palo tenía forma de burro y lo estaban
flechando.
Las flechas que usan para este ejercicio son de macana y de una cañita pequeña. El arco
también es pequeño. Lo mismo usan para cazar pájaros.
Un día el niñito Pedro, muy querido del P. Camilo por ser muy servicial, no vino a la
escuela. Creyendo que estaría enfermo, se lo dije al padre. Ya por la tardecita lo veo venir muy
contento y gozoso con una rastra de pajaritos en la mano, que muy contento me los entrega,
diciendo:
- «Pray, isimpa» (come).
Ese niño se pasó toda la mañana y parte de la tarde aponado (de cuclillas) en lo alto de un
árbol esperando a los pajaritos.
Manera de cazar pájaros
Arriba en la copa de los árboles, con ramas y paja hacen un nido grande, lo suficiente para
esconderse una persona, y no ser visto del pájaro. Allí se está el indio horas y más horas esperando
y silbando a manera del pájaro. Pájaro que se le acerca, pájaro que mata, y es de admirar la
precisión de la puntería con pajaritos tan pequeñitos, que no se les escapan.
Lo mismo hacen con el pescado, que se meten dentro del agua y esperan que el pescadito les
vaya a morder y lo flechan.
Quien la hace la paga
Vaya un caso curioso que no parece nada en sí, pero veremos el retrato de la ley del indio.
Un día se viene al patio de la casa un burro. Al verlo y como cosa de muchachos, se van tres o
cuatro a molestarlo y a subirse encima. Ya uno de ellos encima, a los otros les da por pegarle y
hurgarle con unos palitos. Al verse molesto el pobre animal da una coz y unos saltos y echa a
correr. El muchacho que montó, cayó y se hace un chichón y se viene a mí para que yo lo cure,
diciéndome:
- «Pray, piyaya (medicina). Borriquillo papachí, bravo».
Al mismo tiempo, otro de los niños, así caliente y queriendo vengar el daño de su
compañero, pone la flecha en el arco y así tenso me dice marchándose en busca del burro:
- «Pray, yo flechar burro huapo».
Y los demás le seguían de la misma manera. Yo, cuando vi que iban de veras a flechar el
burro, les di un grito:
- «Guánique. Inerpétama».
Así, calladitos y mansitos, se vinieron. Ésta es la ley del indio motilón: quien la hace, la
paga. Y no hay más razón de convención; si es hombre o es animal quien ha hecho el daño, para
ellos es lo mismo.
Las gallinas y los gallos
El P. Camilo, a fin de que poco a poco fueran estos indios acostumbrándose a la vida de los
civilizados, les dio gallinas y les enseñó a poner cría de pollitos y a hacer gallineros. Los indios ya
se habían aficionado a esta clase de cría, y en cuanto oían el cacareo de la gallina ya se iban detrás
de ella para asegurar el huevo. Así se ve lo pronto que se propagó la cría de gallinas.
A fin de no perder la costumbre de nuestros conventos, o bien para conservarla, un jueves
por la tarde y con nuestro palito en la mano, nos salimos de casa rezando la letanía de nuestra
Señora y Madre la Virgen María y al Ángel custodio y nos dirigimos a visitar todos los ranchitos de
48
San Jenaro y de la Pastora; a San José ya teníamos que ir montados y hacer visita especial para
ellos.
Así pues, visitando, llegamos a un rancho. Tenían muchos gallos, pero no tenían gallinas. Al
padre, que a todos preguntaba por las gallinas, le dice el indio que las mató todas porque no servían;
que los gallos sí servían porque cantaban por la madrugada, y les gustaba mucho el canto del gallo,
y lo remedaba en el canto.
Al P. Camilo le hizo mucha gracia, y así con gracia y en su lengua le dijo burro al indio y
siguió explicándole lo de la cría de las gallinas y que es necesaria la gallina para tener gallos. Ya
convencido el indio de su torpeza, se echó a reír y pidió más gallinas. El padre convino en ello, pero
que él tenía que dar gallos. Esto lo hizo el padre para enseñarles a comprar y vender y adquirir unas
cosas en cambio de otras cosas. Al día siguiente se nos presenta el indio a la casa con dos gallos
muy hermosos, y el P. Camilo le dio sus gallinas.
Los muertos
Desde allí pasamos a otro ranchito. El R.P. Camilo los saluda a todos con mucho agasajo y
ellos se alegran; le preguntan y le dicen con la misma confianza que el hijo al padre. Yo me quedé
de pie al lado de un estantillo del rancho. El padre le dice a la india:
- «Cinta cuna».
Y enseguida, más contenta que una pascua, se levanta una india y coge una totuma muy
nuevecita que tenía para el caso, y le lleva una totuma de agua al P. Camilo. Mientras tanto yo me
estaba restregando las narices y mirando a un lado y a otro a ver de dónde venía la dentina de carne
podrida que a mí me molestaba. Sí vi que encima de mi cabeza, colgado al estantillo, había una cosa
a semejanza de una capotera, pero quién podía imaginar. Sólo el P. Camilo, conocedor de todas las
cosas de los indios, y por eso me miraba y se reía. Cuando salimos del rancho para entrar en otro,
me dice:
- «Fray Carmelo, ¿qué le pasaba?» Y yo le conté. Y me dice:
- «¿No vio encima de su cabeza una capotera?»
- «Sí, Padre», le dije.
- «Aquello era el muerto, y de allí salía la dentina que sentía».
Digo que me quedé pasmado. Ese muerto lo vi unos meses después en el baile que les conté
al principio, festejando a los muertos.
Los regalos
Por aquí hay unas hormigas grandes que los indios llaman yin, y se come la mitad de la parte
trasera que es mantecosa. De este yin le mandaron un día una totumita al P. Camilo, cosa que el P.
Camilo recibió como muy buen regalo y lo recompensó. Esto, así frito con manteca, sale muy
sabroso. Así, como este regalo, nos hacían otros, que, para que se vea cómo es el indio, contaré uno
de ellos.
Un día vinieron cuatro indios con sus respectivas indias y los indiecitos (su hijos); todos
venían con su carguita de maíz y una gallinita:
- «Papachí, papachí», dándole al P. Camilo muchos abrazos. El P. Camilo los recibió con
mucha alegría y agasajo. Ellos le entregan el maíz y la gallinita y le decían:
- «Sayomome, mahisa insimpa tuara, sayomome».
- «¿Sayomome?», les pregunta el P. Camilo.
- «Sayomome».
Y extendían el brazo indicando la extensión de terreno que tenían sembrado, a la vez que se
daban una tremenda palmada en el trasero en señal de contentura y confirmación de lo que decían.
El P. Camilo los hace sentar:
- «Tusta, fusta».
49
Y ellos se sientan y sigue la charla. El P. Camilo les pregunta si tienen la roza cerca o lejos,
y ellos le contestan con una admiración extendiendo el brazo:
- «Guánique mape, sayomome penatro, sayomome».
- «¡Pobres indios! Hoy que coman aquí, Fr. Carmelo».
- «Sí, padre».
Mato la gallinita y preparo la comida para todos. A mí me tocó la puntica del ala y se la di a
un chinito que me era muy simpático. El P. Camilo hizo lo mismo. Todos comimos muy bien. Los
indios siguieron en nuestra casa uno y otro día. Y cuando se acabó la maisa, cogen sus cosas y
dicen:
- «Papachí, unpatoc».
El padre los despide muy cariñosamente y se van.
Cuando el P. Camilo o yo salíamos por las rancherías, rara vez íbamos solos; siempre se nos
agregaban tanto niños como niñas y mayores. Así es que los indios y el padre misionero venían a
ser como una familia; los indios, los hijos, y el misionero el papachí de todos. Así acudían a él, lo
acompañaban y le contaban todo cuanto les pasaba.
Otra expedición a Sikakau
Esta expedición no salió con tanta cosa como la anterior. Más bien parecía un paseo de
familia. Civilizados sólo venían los suficientes para llevar la comida, y éstos eran de casa: Lázaro,
Lucas, Pedro Marcelo, Donguia, otro Montecristo y un tal Lozano. Total seis. Los indios casi todos,
más de cuarenta indios y sus mujeres, los muchachos y las muchachas. Claro está que las fatigas del
camino con sus malos ratos y peligros no hay quien los quite, y varían también. Por allá la sabana
de Toeore hay un desnivel de terreno muy tremendo. Llegamos a lo alto de la loma y allí nos
esperamos unos a los otros y ver por dónde y cómo se bajaba. La loma estaba cubierta de paja
sabanera. Desde arriba veíamos allá abajo muy lejos, muy lejos, el arroyo y la planicie donde
teníamos que ir a parar, para otra vez seguir y subir a lo alto de la cordillera de enfrente.
Bajar parados en pie, imposible. A gatas, como solemos decir, agarrándonos de la paja, peor.
¿Cómo bajaremos? A mí se me ocurre una idea que todos la siguen. Los mozos y los indios se
quitan su carga, la amarran bien amarrada, y una vez bien asegurada, la echan a rodar de arriba para
abajo. Aquello resultó muy divertido, al ver cómo se iban perdiendo de vista hasta llegar abajo.
Hecha esta operación, yo me senté sobre las pajas. Y así sentado y resbalando, fui para abajo. Al ver
que iba tan bien, todos me imitaron. Y así patinando sentados, llegamos muy bien hasta abajo con
mucha algazara.
Ya abajo, cada cual coge su carga y seguimos viaje. Y llegando a La Hondonada, se nos
presenta una cuesta muy mucho mayor que ésta, pero con la diferencia que está tupida de árboles y
hay adonde agarrarse. Yo iba detrás del P. Camilo, pues era ese siempre mi lugar. Detrás de mí
venía en esta ocasión el indio Machi Máchimo, que cargaba la tolda grande. En un mal paso se
resbala y cae. La carga se va por un lado y el indio se viene dando vueltas hacia mí, que yo, para
que no se matara, quise sostenerle, con tanta mala suerte que una de las flechas que llevaba debajo
del brazo, se me clava en toda la mano. El P. Camilo se alarma. Echa mano a mi carriel, me cura y
me venda la mano. Y todos gritan:
- «Fr. Carmelo herido, Fr. Carmelo herido». El indio, al levantarse y verme la mano
ensangrentada, se me echa al cuello llorando y me dice:
- «Pray, oguiaspo».
Seguimos para abajo. Ya de noche llegamos a los indios llamados de La Hondonada, por ser
éste el nombre del lugar. Allí acampamos esa noche y todo se convirtió en mimos para mi pobre
mano. Verdaderamente que valía la pena estarse herido. Después de rezar el santo rosario, todos a
dormir.
Por la mañanita, después de la santa misa y tomar el desayuno comida y encomendarnos a la
Santísima Virgen María y al Santo Ángel seguimos camino, que por ser de subida y muy tupida, era
bastante molesta. Ya el otro lado era pura sabana. El P. Camilo me llamó la atención, diciendo:
50
- «Fray Carmelo, mire por dónde pasamos ayer>. Al ver por dónde pasamos, y estando fuera
de peligro, nos asustamos, y cuando estuvimos pasando el peligro nadie se asustó. Después de hacer
una descansadita, seguimos en busca de Sikakau. Aquella sabana, y a la altura que estaba, parecía
un camino carreteable. A la derecha teníamos la famosa cordillera de los Andes con toda su belleza
y preciosidad de maderas preciosas; a la izquierda las famosas Tres Tetas, que se divisan desde
Codazzi. La jornada de este día fue encantadora y hasta el sitio donde acampamos no pudo ser
mejor.
Al otro día, después de los mismos requisitos de santa misa y desayuno, seguimos la
marcha. Aquí ya se iba estrechando la sabana e íbamos más pegados a la cordillera, y por lo mismo
y por la altura en todo el camino hasta Sikakau, fuimos envueltos con la neblina, de tal manera que
no se pudo sacar ninguna fotografía. Serían como las doce del mediodía cuando llegamos a un sitio
tan hermoso y encantador, que el P. Camilo nos dice:
- «Muchachos, una descansadita aquí; no sigamos adelante sin contemplar esta belleza que
tenemos delante».
Mientras el descanso comimos miel con harina de maíz tostado y un traguito de agua. Los
indios jóvenes y las indiecitas se iban a buscar frutas silvestres, y en eso, se dan con un paraco de
miel. Enseguida cogen los indios un hacha, tumban el árbol y a sacar la miel. El paraco estaba
repleto de cría ya bien formada, pero que todavía no tenía las alitas. Las indias comieron y se hartaron de miel silvestre y, acordándose de mí, cogen un puñado de avispitas y me las traen a mí con
mucha contentura, y bien podían estar cuando para ellas era un buen bocadillo, pero no para mí, que
no sé lo que me dio, al verlas mover en mi mano. El P. Camilo, que las había comido otras veces,
me dice:
- «Cierre los ojos y coma y verá que le sabe a coco, pues es un bocadillo muy sabroso».
Pero no podía; yo quería, pero imposible. Y las indias dale que dale:
- «Isimpa, Pray, isimpa» (come).
Yo las despachaba, que se fueran. Y el P. Camilo haciéndome miedo para que no
despreciara.
- «Pero, padre, si no puedo».
Por fin, con esos apuros y aprietos y la tenacidad de las indias, me dio por hacer el payaso y
hacerlas reír, acariciando y diciéndoles cosas a aquellos animalitos que parecían gusanos, meneando
la trompita y la colita. Por fin, en una de esas risotadas que les dio logré echar muy lejos de mí a
esos animalitos por encima de mi cabeza, poniéndome la mano en la boca. Y hacía como quien
comía, imitando a los indios. Y me pasaba la mano por la barriga diciendo que estaban muy
sabrosos y que me habían gustado mucho; tanto se lo creyeron que ya se iban a buscar más, pero no
las dejamos porque nos íbamos. Todo eso resultó un descanso muy delicioso y mucha risa en medio
de aquel paraíso.
En las últimas jornadas ya no eran las cosas como hasta aquí. Dejada la loma, ya el camino
era por arroyos, subidas y bajadas, un día y una noche de arroyo. Y así de esta manera llegamos a
Sikakau a los cinco días.
La llegada fue muy solemne y muy imponente. Ya en tierras de Sikakau, comenzamos a
sonar los cachos. Al poco nos contestan con el cacho que el padre misionero les dejó la otra vez.
Enseguida oímos las voces y los gritos de unos indios con otros, pero todavía lejos y separados por
los arroyos. Así llegamos al sitio de la cruz, pero allí no había ningún rancho de indios. Por fin
llegan a nosotros un pocotón de indios sudados y cansados de caminar por aquellos arroyos.
Nuestros indios enseguida se cambian de flechas con ellos y les quitan los arcos, de tal manera que
los dejan desarmados. Y se cambiaron hasta los vestidos o mantas que llevaban puestas y se hacían
regalos unos con otros; todo esto era en señal de amistad. Y tan bien hicieron que cuando vayan a
cazar que vayan hasta San Jenaro y los de San Jenaro hasta Sikakau para fin de verse y
comunicarse.
Aquella noche todo fue charla y más charla. Al poco de nuestra llegada vemos venir otro
grupo de indios, entre ellos uno tuerto, y me parecía de mal genio, y se veía reacio, pero que en
51
vista de la buena armonía y el cariño del P. Camilo, no resistió más. Al verlo, le digo yo al P.
Camilo:
- «Padre, ese indio se le parece al mismo diablo». Y me dice el padre:
- «Ese indio fue el de la emboscada en la otra expedición. ¡Qué noche aquella y que misa al
otro día! ¡Creía sería la última!»
He aquí la confirmación de lo que ya dije sobre la otra expedición.
Al otro día, después de misa y de tomar el desayuno, vimos allá a lo lejos, sobre la
cordillera, algunos ranchitos. Entonces el P. Camilo cogió sus prismáticos y divisó no sólo más
ranchitos, sino que en una lomita había muchos indios. Y no acertaba qué hacer: o ir todos allá o
quedarse en el sitio de la cruz, que era el sitio de ellos cuando la otra expedición. Como ya teníamos
las toldas paradas y estaban cocinando, y además había un buen grupo de indios, se resolvió que
Lázaro y los otros hombres se quedaran con los indios, y el P. Camilo, yo, Lucas y Pedro Marcelo,
nos fuimos en busca de aquellos indios. Nos fuimos, y aquello estaba más lejos de lo que creíamos
por las muchas revueltas y subidas y más bajadas. Como a las dos de la tarde venimos a llegar a un
ranchito que había en una lomita con algunos indios. Enseguida pedimos de comer y nos dieron
unos guineos largos que estaban muy sabrosos. Desde allí llamábamos a los otros y así, como
conejos, asomaban y se escondían, pero no venían. Entonces el P. Camilo dio algunos collares a las
indias y vistió a un chiquito que, al verse así vestido, le cogió pasmo.
Desde allí pasamos a otros ranchitos y pasamos la noche. Sea por los collares o por
curiosidad, a poco a poco venían más indios. El padre les habló y les dijo que tenían que venir a
nuestro campamento, y que allí les daría sayomome collares y mantas. El P. Camilo les preguntó
por qué se fueron de adonde estaban. Y ellos le dijeron que papachí indio (el jefe) les había dicho
que guatilla iría a vengarse y los mataría con chopo (pistola), y que por eso se fueron. Cada vez que
los indios pelean, abandonan sus ranchos y se van a otra parte.
- «Mañana tenéis que veniros todos conmigo y estarse allá hasta que yo me vaya», les dijo el
P. Camilo.
En esto se hizo de noche y las indias del rancho nos prepararon una buena cena de calabaza
hervida y frijoles. La bandeja de los trozos de calabaza eran los brazos y el seno. Yo estaba de los
últimos y, al llegar a mí, no sé qué de mala impresión me dio, que no quise. La india me rogó y yo
me negué. Y el P. Camilo me regañó, porque podía venir un mal resultado. Lucas y Pedrito Marcelo
confirmaban lo mismo. Y yo estaba apurado y asustado creyendo que por culpa mía podríamos
tener algún trastorno. Las indias volvieron repitiendo lo mismo; una llevaba sobre sus senos los
trozos de auyama o calabaza, y la otra llevaba los frijoles envueltos con hojas de mazorca. Yo me
negué de nuevo diciendo que no podía comer porque estaba enfermo; era para mí la única solución
de escape. Mientras, el P. Camilo y los dos compañeros se reían y me decían más cosas que a mí me
pusieron en más aprieto. Terminando la indias su servicio, y tal vez por cortesía o por compasión, se
me vienen a mí, se sientan en el suelo delante de mí, y muy compasivas, ponen sus manos encima
de mis rodillas. Otra me coge las manos, y muy compasiva y con esa tonadilla o dejo que ellas
tienen tan sentimental, me decía:
- «Ohnaispo» (enfermo).
Yo no tenía más remedio que hacerme el enfermo y salvar de esa manera la situación.
Mientras, el P. Camilo y los dos compañeros seguían recalcando el asunto. Así es que yo me veía
con más precisión obligado a confirmar más y más mi malestar.
- «Ohnaispo, ohnaispo! Sayomome ohnaispo, yuhara» (enfermo, enfermo, muy enfermo
estás tú). Y hacían admiración repitiendo:
- «Sayomome ohnaispo».
Y yo les decía que sayomome, que era mucho lo que me dolía, y en verdad que yo ya estaba
temblando del susto y sin saber en qué pararía todo aquello, porque al mismo tiempo me sobaban la
cabeza, metían las manos por el cuello, me descubrieron los brazos y así sobándolos se admiraban
al verlos tan blancos, que hubieran querido quedarse con ellos. Mientras tanto, el P. Camilo decía:
- «Esta noche, sí; de seguro que comen carne blanca y fresca».
52
Así cada uno decía lo suyo, hasta que se durmieron. Yo no hallaba cómo hacer para que me
dejaran en paz aquellas indias. Y les decía:
- «Ohnaispo cato» (que estaba enfermo y que tenía sueño).
Así me dejaron, pero aquella noche yo no pude dormir; a cada momento y cada ruidito que
oía creía que eran las indias que venían a cortar carne.
Al día siguiente, cuando todos despertaron, me alegré porque nada pasó. Y muy tempranito
nos fuimos en busca de los demás. Y nos siguió toda aquella indiada. Como a las doce llegamos al
campamento. No hay cómo expresar la alegría y algarabía que allí se armó. En la noche todo fue
baile y canto. Al otro día todavía iban llegando más indios y más indios de ranchos muy lejanos. Lo
que es de admirar aquí es que nosotros no avisamos ni fijamos fecha de cuándo teníamos que ir, así
es que nada sabían de nuestra llegada. Y cuando nosotros llegamos ya nos estaban esperando, unos
agrupados en los primeros ranchos, otros salieron a nuestro encuentro, y otros que estaban
esperando órdenes como son las mujeres y los niños. Lázaro Montecristo les pregunta:
- «¿Cómo habéis sabido que íbamos y que éramos nosotros?»
- «Hemos visto la candela y hemos dicho: "Esa candela no es de Venezuela, sino de
Colombia; quizás sea papachí Camilo que nos dijo que vendría", y enseguida avisamos».
Es verdad que desde que llegamos a La Hondonada, íbamos quemando las pajas de la
sabana para tener limpio el camino de regreso, pero no es posible que vieran la primera candela de
nuestro viaje, sino la del tercer y cuarto día, y con estar ellos mucho más lejos, llegaron dos días
primero que nosotros.
Manera curiosa de avisarse. Su telegrafía sin hilos. El primer indio que se ve sorprendido
por algún intruso extraño, o ve algún peligro, o señales de candela como ésta, en seguida avisa,
subiéndose a lo alto del cerro y echando voces a los cuatro vientos contando lo que ha visto. Y al
escuchar las voces los que están por abajo, aplican el oído al suelo para que no se les pierda ninguna
sílaba o palabra. Los que así oyeron, enseguida cogen sus flechas y, sin más espera, se van bien
armados adonde papachí indio (el jefe). Y los demás siguen transmitiendo de la misma manera. Esta
manera de avisarse es muy rápida, y en todas nuestras excursiones han salido siempre a nuestro
encuentro.
Todos los indios y las indias que iban llegando al otro día de nuestra llegada, todos venían
cargados de comida de todo cuanto tenían y todos, todos se lo ponían a los pies del P. Camilo, y
dándole un abrazo decían:
- «¡Papachí Camilo!»
Así pues, con esta ayuda de comida, muy bien pudimos estar con ellos una semana, descansando y
participando de la buena armonía de estos indios, que todas las noches nos recreaban con sus bailes
y también con sus canciones. Había un indio cantor y en sus canciones decía:
- «Colombia es buena, Colombia es trabajadora, yo quiero a Colombia porque es buena».
Una cosa curiosa. Las indias tienen mucho apego a los animalitos, y muy en particular al
perro. Entre los perros que venían con las indias y que siempre estaban pegados a las faldas de su
ama, había un perrito chiquitico. Y como el perrito se ponía inquieto, sea por el hambre, o por la
extrañeza del lugar mucha gente, la india, para hacerlo callar, lo acariciaba como si fuera el niñito.
Y así, se quitaba al niño del pecho y se lo daba al perrito, cosa que el perrito lo tomaba con buen
gusto, pues ya estaba acostumbrado a chupar. Mientras tanto, el niñito pasó a otros pechos, y así
hacían con los otros niños pasándolos de los pechos de una madre a otra, de tal manera que uno se
queda sin saber quién es la madre del niño, porque todas amamantan a todos. Yo se lo dije al P.
Camilo, y él me dijo que esa misma costumbre tienen las indias de San Jenaro y La Pastora, y que le
costó mucho de quitar esa costumbre.
Los días que estuvimos en Sikakau, el P. Camilo no desperdició nada el tiempo con los
indios, que hablando con ellos y enseñándoles, se hacía incansable. Y los indios escuchaban muy
atentos y con mucha devoción. En la santa misa estaban tan quietecitos y sin hablar palabra, que
parecía no haber gente.
En suma, yo no sé qué pensarán o qué se imaginarán que es el misionero. Estaba yo rezando
el oficio con mi rosario en la mano, paseando de aquí para allá y de allá para acá, sin poner atención
53
a las risas y cosas de los demás. Al lado del caminito por donde yo andaba, había recostados en el
suelo unos indios de los de Sikakau que se fijaban en mí, y en eso cayeron unas hojas del árbol en el
caminito. Uno de los indios alargó el brazo y las quitó. Y con la palma de las manos limpiaba el
caminito para que nada me estorbara. Así estuvieron fijándose en mí hasta que acabé.
Cómo destetan las indias a los niños
A las indias motilonas les gusta mucho el tabaco, y fuman en cachimba o pipa. Cuando
quieren destetar al niño, se quitan del pecho al niño y le ponen en la boca la pipa y lo hacen chupar.
Así se explica que los motilones sean tan fumadores.
Un día un muchachito me dice con muy gracia:
-«Pray, tapas».
Yo le di cuatro tabacos y uno tras otro se los fumó como si nada.
La cacería
También les gusta la cacería. Y cuando oyen pavas o manimondas, se van tras ellas aunque
tengan que hacer noche en el monte. Una tardecita se oyeron una manada de roncadores, que son
unos monos muy grandes que van roncando, y cuando uno se pone debajo de ellos para disparar el
tiro, les echan ramas y excremento. Sabiendo yo todo esto, me negué diciéndoles que estaban muy
lejos, porque querían que fuera con la escopeta:
- «Pray, chopo sayomome, manimonda». Yo les decía:
- «Sayomome penatro, sayomome cunina, guánique pente hueca» (que estaba muy lejos, que
había muchas culebras y que yo no quería morir).
Y ellos por toda contestación y en son de burla, me decían:
- «Plo...jo, plo... jo» (que yo era un flojo).
Los indios motilones también tienen su manera de insultarse. Decirle a un indio copercho es
el insulto más grave, y se ponen frenéticos. Copercho es el sapo.
El poder de la oración
Si la oración es la llave de la conversión de los pecadores y de los indios, como hemos visto
en la vida de Santa Teresita, patraña de las misiones, el R.P. Camilo de Ibi también tenía esa llave.
En todo el tiempo que yo tuve la grandísima dicha de estarme con él, tanto en la casa de Codazzi
como en la granja, en el Ave María, en Becerril y San Jenaro, nunca dejó la oración y la lectura
espiritual a las diez de la mañana. Todos los días a las diez, me llamaba para hacer la lectura
espiritual.
En aquella época hacía la lectura de la gran vida de Santa Verónica de Julianis, y después,
más tarde, al conocer a Santa Teresita del Niño Jesús, también se hizo con toda la obra y vida de la
santita y la quería mucho, y con frecuencia le hacíamos novenas, y al morir, murió con el nombre
de Santa Teresita en los labios, y gustaba mucho que se la nombraran. Así murió el misionero número uno R.P. Camilo de Ibi (que en paz descanse).
Si el número uno hacía mucha oración, cuánto más no deberán hacer los que tengan el
número dos y tres. Yo quisiera tener
por lo menos el treinta, pero con eso no pierdo la esperanza de la oración. San José es bueno y me
lo concederá.
Jesús, José y María os doy el corazón y el alma mía, y en cambio dadme el don de la
oración, no esa oración que entretiene y mata el tiempo, no; sino esa oración que quema y convierte
a los grandes pecadores y a los indios.
No quiero seguir a papachí Camilo y a papachí obispo Atanasio con la mulita que tumba y
golpea, no; quiero seguirles con la oración que da títulos de misionero, como a Santa Teresita, que
54
nunca montó en mulita. ¡Oh santa Teresita del Niño Jesús, patrona de las misiones rogad por
nosotros!
ORACIÓN
Oh santa Teresita del Niño Jesús, que habéis merecido ser proclamada patrona de las
misiones del mundo entero, recordad el ardentísimo deseo que manifestasteis acá en la tierra de
plantar la cruz de Cristo en toda la redondez del orbe, j de predicar el evangelio hasta la
consumación de los siglos; ayudad, os lo suplicamos, según vuestra promesa, a los sacerdotes, a
los misioneros, a toda la Iglesia.
1. Siguen la excursiones a los indios y el porqué del grave peligro de choques
en las primeras excursiones.
2. La raza de los indios de Sikakau.
3. La raza de los indios de San Jenaro, La Pastora y San José.
4. La pelea de los indios.
5. La degeneración de la raza de estos indios.
6. Los indios motilones también tienen su sistema para unirse en matrimonio y
sus leyes para la separación.
7. El porqué se pintan los indios.
8. Los indios irapas motilones o irapeños.
9. Los indios motilones de Menestara.
CARTAS
1. Al P. Ambrosio de Vinalesa
4 de diciembre de 1962
Jesús, María y José y nuestro seráfico padre San Francisco, la gran puerta del cielo.
M.R.P. Provincial: Con estos guías arriba citados, no hay que temer a los quehaceres de la
vida.
Codazzi, 4 de diciembre de 1962.
Muy reverendo padre: Salúdolo y deseo esté bien. Amado padre, al acercarse el día de su
santo y los grandiosos días de navidad y año nuevo, le mando estas letritas para que me representen
en esos tan felices y dichosos días al lado de todos esos reverendos padres y hermanitos míos en el
Señor que con tanto fervor y amor de Dios os rodearán alegremente. Que yo, tu hijo, el más
chiquitín de todos y desde aquí, y quizá bien sólito, no faltará algún padrenuestro y avemaría que
suba al cielo a tejerle la corona que algún día ka a por ella.
Reverendo padre, tu hijo Fr. Carmelo no sabe expresar lo que siente, pero como nuestra
Madre la Virgen María sí lo sabe, lo pongo todo en sus manos y ella me suplirá y sabrá llenar
vuestro corazón de aquellas gracias y bendiciones y consuelos tantos que nosotros no entendemos.
Mi amado padre, aunque la luz que me acompaña es muy buena, pero mis ojos no ven y me
es muy trabajoso el escribir. Esta cartica la mando con la del M.R.P. Alfonso de Manizales que me
invita a escribir. Que Dios se lo pague todo. El P. Alfonso es muy bueno conmigo y me hace mucho
bien.
55
Al R.P. secretario suyo le mando mi saludo de navidad y año nuevo y dígale que estoy
pensando en las propuestas que me hizo de la fiesta de San Francisco: la paella de arroz y el olí i
pebre de anguiles.
Padre provincial, si este esfuercito que hago en escribir, vale algo ante sus ojos, le ruego
muy encarecidamente me lo pague con una bendición, que yo algún día se lo pagaré o
recompensaré cuando vaya al cielo. Esta gracia se la pido también a su padre secretario y a todos
los padres que en el día de su santo S. Ambrosio estarán a su lado.
Sin nada más suyo affmo. seguro servidor en San Francisco nuestro padre, puerta del cielo.
Fr. Carmelo de La Punta de Valencia, esclavo de María, lego capuchino.
2. Al P. Manuel de Ollería
24 de diciembre de 1963
Jesús, María y José.
Diciembre 24 de 1963.
Al M.R.P. Provincial.
Mi siempre recordado padre: Con el saludo de nuestro seráfico padre San Francisco, la gran
puerta del cielo: Paz y bien.
Muy reverendo padre: El motivo de estas mis letritas es para felicitarle en el grandioso día
de su santo y de las fiestas de navidad y para el año nuevo, que aumentando la dosis de oración y
sacrificio se hará muy bueno. Amado padre, en el día de su santo, yo el más chiquitín y el más inútil
quisiera estarme envuelto en medio de todos los padres y hermanos y con ellos darle también mi
tributo de amor cariñoso y respeto al padre, que representa al Padre que está en el cielo. Pero,
padrecito, no nos aflijamos por eso, que aquí también haremos en ese grandioso día, también
haremos la fiesta bien solemne, y yo como siempre haré de turiferario, y pondré bastante incienso, y
batiré bien el incensario y al salir los globos de humo formando una cortina para envolver la hostia
santa, no faltará una plegaria y una oración: Padre nuestro que estás en los cielos. Algún día recibirá
los efectos de esta oración. No tengo otra cosa que darle por ahora. Si en recompensa quiere darme
alguna cosa, le ruego que cuando dé la bendición a todos esos buenos hermanitos, no se olvide de
mí.
Reverendo padre, cuando me enteré que V.R. era el representante de nuestro Padre, yo le
mandé una tarjetita con ochenta abrazos, ahora sólo le mando uno que completa los ochenta y un
años que tengo, y le doy las gracias por la cartica que me mandó el 25 de agosto y que me dice que
le cuentan muchas cosas de mí. De seguro que ya le han dicho que soy el cocinero de los perritos, y
gracias a eso ya no entran ladrones a robar ni a apuñalar al padre. No se escandalice, padre, total son
tres pesos de carne, veinte minutos de hacha rompiendo leña para el fogón y yo cocinero, podemos
dormir seguros. La perra se llama Mariposa, el perro Bonito, y el perrito hijo de los dos se llama
Negro, y es negro y bravo como un tigre. La perra Mariposa está criando diez perritos, y todos los
padres del vicariato nos piden perritos. Padre, y con ser tan bravos, a mí se me paran con las manos
abiertas y me quieren besar la cara, mientras que yo estoy haciendo toda mi fuerza para que no me
vuelvan a tumbar al suelo. También tenemos gallinas y nos dan huevos. Un huevo vale 15 centavos
y una gallina 15 $ pesos. Le mando este dato para que no se escandalice de mis trabajos, ya ve que
bien vale la pena, padre. Además yo no trabajo por no dejar, es que así mi padre me enseñó el
trabajo. Mi padre San Francisco me dice que trabaje y si no sé que aprenda. Nuestro Señor dice que
su Padre celestial trabaja todos los días, y él ni más ni menos, igual que su Padre. Así pues, yo no
hago más que ejercitarme en el trabajo para cuando nuestro Padre y Señor me llame ir a Él, yo le
pueda decir: «Padre mío aquí tenéis un ayudantico. Descansa padre mío, que no está bien que yo
esté ocioso en el cielo y Vos trabajando».
Padre, mucho le agradezco sus oraciones. Pueda ser que a fuerza de oraciones y bendiciones
me componga y todavía sirva para algo, porque hay veces que el cuerpo se resiste, pero el buen
56
Jesús lo compone con una comunión espiritual. Padre, ayúdame a dar gracias al buen Jesús por lo
bien que hace conmigo cuando tengo alguna dolencia, que después que acudo a él con la comunión
espiritual todo queda bien.
Sin nada más su hijo en Jesús, María y José y nuestro padre San Francisco, puerta del cielo.
Con un saludo a los reverendos padres y hermanitos legos me encomiendo a sus oraciones.
Fr. Carmelo de La Punta de Valencia, esclavo de María, lego capuchino.
3. Al P. Manuel de Ollería
7 de octubre de 1964
Jesús, María y José.
Octubre 7 de 1964.
Al M.R.P. Provincial en Valencia de nuestra mamita de los Desamparados.
Muy reverendo padre: El día de nuestro padre San Francisco celebramos su fiesta. La misa
fue cantada por las monjitas y niñas. El P. Claudio de Vinalesa tocaba el armonio, y el R.P.
Generoso de Javalí Viejo dijo la misa, y yo hice de turiferario con mucha alegría. Y me acordé de
V.R. y de todos los padres y hermanitos míos en el Señor, que como yo, todos estarán muy
contentos al pensar y considerar que tenemos un padre que es puerta del cielo, y siendo esto así
como es en realidad, ¿cómo es posible que se le niegue la entrada a cualquier hijo y a la hora que
llegue?
Padre, de las dolencias que yo le hablé, ya ha tiempo que estoy bien sin sentir nada, así es
que toda mi tarea con el Señor es darle gracias. Todo este bienestar creo que viene de las
comuniones sacramentales y espirituales, y también por las bendiciones con que me despide el
padre.
Muy reverendo padre, recibí su tarjeta de despedida y ahora acabo de recibir su cartica de
llegada a España alegrándome mucho y quisiera poderme expresar en agradecimientos, pero el Señor ya lo sabe. El R.P. Alfonso de Manizales y el R.P. Luis de Mazarrón también me escriben y me
mandaron su fotografía. Padre, aunque no le escriba mucho, no se crea que lo olvido. Muchas veces
al día tengo a la memoria a la iglesia, a la orden, provincia, vicariato y superiores.
Padre, el P. Claudio me trajo una pollera colora que me lleva al trote, pero me dice que
dentro de poco ya podremos tener muchos huevos a 80 centavos, ojalá pudiera mandarle bastantes.
El P. Claudio está bravo con la guacamaya porque no le deja dormir en la siesta. El perro fiera
Negro nos mató al gato Botifarra.
Con mi saludo a Fr. Anselmo y demás hermanos y padres me despido de V.R. Paz y bien.
Fr. Carmelo Ma de Valencia de La Punta que pide su bendición.
4. Al P. Manuel de Ollería
13 de diciembre de 1964
Hoy domingo 13 de diciembre de 1964 en Codazzi.
Valencia, mi querida Valencia, tierra de nuestra madre la Virgen de los Desamparados y en
ella el M.R.P. Provincial, representante auténtico de nuestro seráfico padre San Francisco, puerta
del cielo. Paz y bien.
Muy reverendo padre: Estamos ya en los días grandes del Señor ya para que los pase bien
como yo deseo y quiere nuestro padre San Francisco, le mando mi felicitación de navidad y año
nuevo, pero esto no es bastante, es la otra fiesta que yo espero será grande, el día de su santo. Yo el
más pequeño de todos y que apenas veo lo que escribo y ni puedo expresar lo que siento y deseo
quiero unirme a esos buenos hermanos como Fr. Anselmo de Vinalesa, y a los muy reverendos
57
padres como el M.R.P. Ambrosio de Vinalesa y como el M.R.P. Emilio de So-llana, que así como
una gota de agua echada a una tinaja de buen vino se transforma en el mismo licor sin ser notado,
así también yo quedaré transformado con todos los padres y hermanos sin ser visto ni notado. V.R.
no me verá, pero ahí estaré. Aquí con el M.R.P. Generoso de Javalí Viejo y el P. Claudio de
Vinalesa y las monjitas, también le haremos su fiesta y como yo haré de turiferario pondré bastante
incienso para que a la elevación se forme una nube tan grande como aquella nube que lo envolvió y
se lo llevó, con la diferencia de que esta lo envolvió y lo dejó. Y cuántas cosas no le diremos. A mí
se me ocurren muchas y a V.R. le deseo que a lo menos se le ocurra el mandarme su bendición. Sin
nada más suyo hijo que no lo olvida en nuestro padre San Francisco.
Fr. Carmelo de La Punta de Valencia, esclavo de María, lego capuchino.
Todos los días le mando remesas (Jesús lo sabe).
P.D. M.R.P. Provincial, como a buenos valencianos dígale al M.R.P. Emilio de Sollana, con
un saludo y con el fuerte abrazo que aquí me dio cuando estuvo por aquí que yo le doy autorización
para que les anguiles mareses que tenía que posar en la megua paella, que les posara en esta/esta,
que así habrá completa armonía franciscana. Aquí nadie se quedará sin fiesta en el día del padre
provincial. A las palomas y demás aves tendrán más comida y mejor y nuestro padre San Francisco
se alegrará, y si él se alegra la fiesta es completa. Para los perritos, el más bonito la fiera Negra y la
Mariposa les compraré arroz y les haré paella para que en este día coman mejor y a todo esto y con
esto yo me uniré a aquel grande amor que Dios tuvo para crear a los animalitos que sirven para
sustentar y recrear al hombre, otra criatura de Dios. Y Dios nuestro Señor se alegrará de mis
trabajos y por el trato a sus animalitos, y si Dios está contento con esto la fiesta será muy buena.
Éste es el termómetro de la realidad: amor y sacrificio. La contentura y las caricias de estos
animalitos se las mando a mi padre provincial por radio. De pronto nos pasa como el turrón que nos
mandó una vez el M.R.P. Ambrosio por radio, y como era en el tiempo de que los rusos mandaban
satélites a la luna, se ve que con algunos de ellos allá se fue y aquí nos quedamos sin turrón. Pero de
todos modos ya sabe mi deseo. También la guacamaya participará de la buena fiesta. Dígale a mi
hermano Fr. Anselmo de Vinalesa que se venga por aquí, que Dios paga muy bien y a veces por
adelantado. Y me despido de todo los reverendos padres y hermanos pidiéndoles la bendición. Paz y
bien.
5. Al P. Manuel de Ollería
27 de septiembre de 1965
Jesús, María y José con nuestro padre San Francisco, puerta del cielo.
Codazzi, 27 de septiembre de 1965.
En Valencia mi tierra valenciana, mi madre la Virgen de los Desamparados y mi padre Fr.
Manuel de Ollería, ministro provincial.
Muy reverendo padre: Paz y bien.
Mi siempre recordado Padre, los días pasan veloces cual relámpago, parece el otro día, y un
día tras otro día siempre queriendo escribir se ha pasado casi un año, a la vista su cartica de felicitación de 27 de diciembre de 1964. Mi papaíto, no es que yo lo tenga en olvido. Jesusito sabe
que yo lo recuerdo todos los días, no una sino muchas veces al día, y así es, y Jesusito quiere y se
alegra mucho. Muchas cosas de las que yo le mando las recibirá andando o trabajando, otras cuando
esté triste o alegre, otras tiene que ir a la misma oficina de donde salieron y Jesusito se la entregará.
No deje de ir todos los días que algo encontrará y cuando vaya no se olvide de mí. A Jesusito le
recuerdo que V.R. me prometió su bendición. El R.P. Claudio de Vinalesa me escribió desde
Castellón de donde es cura. Se lo agradezco mucho pero me es imposible escribir, dígale que todos
los días le mando el padrenuestro que me pidió rezara a San José.
Amado padre, y para terminar estas letritas se las mando en felicitación a las grandes fiestas
que V.R. y los padres harán el día de nuestro padre San Francisco.
58
Por aquí el R.P. Generoso de Javalí Viejo muy atareado. Salimos de las fiestas de la Divina
Pastora y de la Virgen del Carmen con mucho cansancio y ahora estamos esperando la fiesta a
nuestro seráfico padre San Francisco. Aquí tomaron parte todos los de la casa.
Las dos guacamayas y los perros fieras que con su danzas y los empujones de los rateros al
portón no me dejan dormir.
Reverendo padre, Valencia es rica de naranjas, pero yo tengo el gran gusto de mandarle esas
tres que van en la fotografía. No las comerán pero las verán, son de nuestro patio y pesan más de
una libra cada una. Un solo naranjo ha dado dos cosechas, una tras otra sin intervalo de tiempo.
Por aquí todo bien. Trabajo no nos falta, por falta de trabajo no nos moriremos de hambre, el
R.P. Generoso es de día y de noche. Los muertos y los matados no nos dejan vivir. A mí ya no
tengo bastante tiempo para las veladoras de los lampararios. Son más de 1.500 al mes que tengo que
hacer con otros requisitos que no faltan. A los pies de nuestro padre San Francisco mantengo hecha
por mí una lámpara perenne noche y día pidiendo por la orden y en particular por mis superiores.
Con un saludo a todos los padres que me mandarán su bendición y hermanos legos y en
particular a Fr. Anselmo de Vinalesa me despido de V.R. que no se olvide de mí.
Fr. Carmelo de La Punta de Valencia, esclavo de María, lego capuchino.
6. Al P. Manuel de Ollería
19 de diciembre de 1965
Jesús, María y José y San Francisco. Paz y bien.
Colegio del Buen Pastor.
Codazzi, 19 de diciembre de 1965.
Mamita María de los Desamparados: en la residencia de los PP. Capuchinos en Valencia al
M.R.P. Provincial.
M.R.P. Manuel: Amado Padre, estas letritas tan mal trazadas y descompuestas por falta de
ojos que no ven, sólo tienen el objeto de felicitarlo para los días de pascua y año nuevo y darle las
más rendidas gracias por su cartica del 8 de octubre. Amado Padre, que las fiestas de navidad sean
celebradas entre nosotros con aquella alegría y entusiasmo con que las celebró nuestro padre San
Francisco, y veremos llover las gracias del cielo repletas de bendiciones. Amado Padre, que el año
nuevo sea entre nosotros bueno y santo, sea con dinero o sea sin dinero. Si es con dinero lo
emplearemos en el seminario seráfico para sacerdotes buenos y santos, y si es sin dinero, Cristo
nuestro Señor sabe sacar dinero de la barriga del pescado (el pan nuestro dánosle hoy). Papaíto
apurado, ¿cómo van las obras del seminario seráfico? Me supongo que irán bien, por cuanto yo
mismo he trabajado dos días a punta de pico, pala y carretilla haciendo zanjas y acarreando tierra,
hasta quedar bien cansado y sudado. Además las comuniones y oraciones diarias. A nuestro seráfico
padre San Francisco, sabiendo cuál es su condición respecto del dinero, no le he querido nombrar ni
un chavo, pero sí le he dicho que de las piedras que le sobraron de la restauración de las tres iglesias
que restauró en Roma, que las mande al R.P. Provincial para el colegio seráfico que de pronto se
necesitan, y para que vea el sitio donde dejarlas, le prendo mi lamparita y de esta manera le pido
todos los días y le digo que hacen mucha falta los sacerdotes.
Reverendo padre: Con el trajín de las piedras de nuestro seráfico padre nos habíamos
olvidado de el día de su santo, o de su fiesta que debe ser muy grande. Yo deseo que sea muy
espléndida a cual se merece el superior que representa no sólo a nuestro seráfico padre San
Francisco sino a Dios nuestro Señor. Yo quisiera tomar parte en esa fiesta que tantos reverendo
padres y hermanos se pelearán el honor del trabajo para que todo salga bien, y Dios nuestro Señor
sea glorificado en todo porque así quiere que se haga. Así pues, nuestro deseo grande hará que
desde aquí lo acompañemos en su día y en la santa misa que será de lo más solemne según nuestras
fuerzas, y yo como siempre haré de turiferario y dentro de la nube del humo meteré un cepo y Jesús
quedará preso entre nosotros, no para maltratarle como hicieron en el huerto, sino para amarle y
59
pedirle. Oh Padre, ¿qué le pediremos? Yo le pediré por mis superiores y por todos esos padres y
hermanos tan buenos y santos que os acompañan, y que me encomiendo a sus oraciones.
Como la vista se me va y los nervios se van atesando ya sin saber cómo hago, sólo me resta
ponerle en conocimiento que el 7 de enero de 1966 cumplo los 83 años de vida. Dígame en qué
podré emplearlo porque para criar perritos y gaticos, gallinas y conejitos ya está bueno con los 82
años. Yo espero que Jesús me dará un cupo en su corazón y así tendrá empleo. Sin nada más su
querido Fr. Carmelo que su mano besa y espera su bendición. Benedicite,
7. Al P. Manuel de Ollería
11 de marzo de 1966
Codazzi, 11 de marzo de 1966.
Al M.R.P. Provincial. Valencia.
M.R.P. Fr. Manuel de Ollería, ministro provincial. Paz y bien.
Muy reverendo padre: Recibí su cartica del 11 de enero con mucha alegría porque en ella me
dice que las fiestas del día de su santo estuvieron muy buenas, noticia que para un hijo que ama a su
padre es de mucha alegría. Pero que esta alegría ya va de paso y se está convirtiendo en tristeza. Me
dicen que mande candidatos para nuevo superior y esto es doloroso. (A Dios bendiciones). Y al
mandarle los candidatos es para mí como darle un empujón para que salga más ligero y esto da
pena. Pero así lo quiere Dios y para que se cumpla en todo la voluntad del Señor. Le mando de todo
lo bueno que yo conozco lo mejor.
1°. R.P. Hermenegildo de Bigastro.
2°. R.P. Generoso de Javalí Viejo.
3°. R.P. Eliseo de Iglesuela.
4°. R.P. Lorenzo de Alboraya.
Muy reverendo padre, ahí le mando mi empujón, pero que antes de irse le ruego no deje de
mandarme la última bendición.
Tu hijo y hermano en nuestro padre San Francisco que no lo olvida.
Fr. Carmelo de La Punta de Valencia, esclavo de María, lego.
P.D. Muy reverendo padre, de Fr. Anselmo de Vinalesa no he sabido más de él de lo que
V.R. me dijo de su gravedad y sigo pidiendo por él. Fr. Carmelo.
P.D. Me encomiendo a las oraciones de todos los padres y hermanos y no nos olvidemos de
la Virgen de los Desamparados y en la primera visita que le hagan díganle que yo estoy aquí y que
la recuerdo. Fr. Carmelo.
P.D. El R.P. Generoso muy atareado con los trabajos de la iglesia para que quede buena y
bonita con buena iluminación. Fr. Carmelo.
60
PROPÓSITOS DE EJERCICIOS ESPIRITUALES
1
9 al 16 de diciembre de 1963
Tendré en mis labios y en mi corazón el dulcísimo nombre de María mi madre hasta que
quede grabado en mi alma.
Santos retiros, del 9 al 16 de diciembre de 1963 (Colombia).
2
15 al 20 de septiembre de 1969
En el convento de la Magdalena y colegio de San Lorenzo de Brindis. Año 1969. Santos
retiros espirituales desde el 15 al 20 de septiembre y repite al 22, hasta el 27.
Propósito
Yo, Fr. Carmelo de La Punta y cirineo del Sr. Vicente, obispo de Valledupar (Colombia) me
comprometo a ser misionero espiritual de Colombia y demás misiones, por los cuarenta y ocho años
que yo he estado en Codazzi (Colombia).
Mi Jesusito: que yo reemplace a Santa Teresita en todos mis actos y recibid mis trabajos y
todas mis oraciones con toda la cruz que tú me mandes para que el purgatorio quede vacío, y
que los pecadores se reconcilien con Vos, y que el mundo goce de paz, y que los misioneros
y misioneras lleven vuestra palabra a todas las partes, y que todos os conozcan, os amen y se
salven. Mi Codazzi tierra de motilones.
Memoria de los santos ejercicios espirituales en el convento de la Magdalena y colegio de
San Lorenzo de Brindis. Año 1969. En los días del 14 al 20 de septiembre y del 22 al 27 del mismo.
Mientras tanto, ver, oír y callar y orar. Dios sobre todo.
61
IMPRIMATUR: Fr.
Wenceslao Lluesma Cátala Min. Prov.
Valencia, 18 de marzo de 1996
Portada: Autógrafo y retrato de Fr. Carmelo.
El retrato a lápiz es obra de Fr. Gabriele Nicolai. Roma 1988
Fotocomposición: EDICEP
PRTNTED IN SPAIN I.S.B.N.: 84-7050-439-8 Depósito Legal: V-1320-1996
©by EDICEP C.B
Almirante Cadarso, 11
Tfno.: (96) 395 72 93 - 395 20 45
Fax: (96) 395 22 97
46005 - VALENCIA (España)
IMPRIME: GUADA Litografía S.L
62

Documentos relacionados