Evaluación del POI – PTI al III Trimestre del 2010
Transcripción
Evaluación del POI – PTI al III Trimestre del 2010
Evaluación del POI – PTI al III Trimestre del 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos 1 71.3 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Informes sobre el desarrollo de la Pesquería Pelágica en el litoral Peruano. Notas Informativas quincenales de la Pesquería Pelágica a nivel nacional. Determinar las principales áreas de pesca y localización (a través del sistema de seguimiento satelital) de zonas de pesca de los principales recursos pelágicos. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos pelágicos Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos pelágicos en las capturas comerciales Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de éstas especies Reportes diarios del Seguimiento de la Pesquería Pelágica y Porcentaje de ejemplares juveniles. Muestreos biométricos diarios de anchoveta y otros pelágicos (Sede Central) Muestreos biológicos semanales de anchoveta y otros pelágicos (Sede Central) Análisis de capturas de la flota atunera y aspectos biológicos de atunes y especies afines en Aguas Peruanas Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Informe 4 3 75 Nota Informativa 24 17 71 gráficos 16 12 75 12 9 75 12 9 75 12 9 75 Reporte 365 266 73 Muestreo 1500 861 57 Muestreo 180 111 61.6 Tabla \ gráficos 8 6 75 Informes \ Tablas Tabla \ gráfico Tabla \ gráfico RESULTADOS PRINCIPALES Desembarques de los Recursos Pelágicos Desde enero hasta el 23 setiembre del 2010, se ha registrado un desembarque total de 2 904 110 de toneladas de recursos pelágicos. El principal recurso capturado fue anchoveta con 2.9 millones de toneladas (99.9%), seguido por la caballa con 2425 t (0.1%). En comparación a los años 2006-2009 para el mismo periodo, se observó una disminución del 16% en el desembarque de anchoveta en la región norte-centro, de manera similar en la región sur los desembarques fueron menores. Durante este periodo, los registros de caballa fueron frecuentes como pesca incidental en los desembarques de anchoveta. Tabla. Desembarques (toneladas) comparativos acumulados de anchoveta (2006-2010) Región Norte-centro 2010 2009 2008 2007 2006 Flota \ Años (Al 23 Set) 2083 733 2734 937 2517 594 2338 904 2445 230 FI Acero 525 825 679 008 620 047 632 926 497 130 FI Madera (Al 23 Set) 2609 558 3413 945 3137 641 2971 830 2942 361 Total % Var 2010/Años -23.56 -16.83 -12.19 -11.31 Región Sur Flota \ Años 2010 2009 (Al 23 Set) 254 518 221 435 FI Acero 35 941 78 434 FI Madera (Al 23 Set) 290 459 299 868 Total % Var 2010/Años -3.14 2008 606 361 117 279 723 640 -59.86 2007 770 378 100 790 871 167 -66.66 2006 741 227 76 614 817 840 -64.48 Especies Anchoveta Sardina Jurel Caballa Samasa Otros Total Desembarques (toneladas) Variación (%) Enero - 23 Setiembre 2010/2009 2009 2010 3713 813 0 26 112 84 115 0 4 002 3828 043 2900 017 0 1 2 425 226 1 441 2904 110 -21.9 -100 -97 -64 -24 Tabla. Desembarques comparativos de recursos pelágicos en el mar peruano (2010/2009) La Primera Temporada de Pesca de anchoveta en la región norte-centro continuó hasta el 30 de julio, el acumulado desde el 13 de mayo al 31 de julio fue de aproximadamente 2.5 millones de toneladas. De las cuales 2.02 millones de toneladas correspondieron a la flota industrial (81%) y 484 mil toneladas a la flota industrial de madera (19%). Los desembarques promedios diarios de anchoveta continuaron disminuyendo; mientras que al inicio de la temporada (del 13 al 31 mayo) alcanzó las 55 mil ton/día, en el mes de junio fue de 36 mil ton/día y al cierre de temporada (31/07) alcanzó las 9 mil ton/día. 1 Fig. Los principales puertos de desembarque fueron: Chimbote (130 mil t; 43%) y Chicama (54 mil t; 18%). (Miles de toneladas) Atunes y especies afines En el tercer trimestre del 2010, los buques atuneros menores a 363 TM (sólo dos barcos), han operado únicamente en el mes de julio, pues en agosto entró en vigencia la veda del atún. Estos barcos realizaron 12 calas de pesca, de las cuales sólo una se efectuó en aguas del Perú. La captura total acumulada fue de 105 t, la principal especie capturada fue el atún aleta amarilla con 40 t (37.8%), seguido del barrilete con 16.2 t (15.5 %), atún ojo grande con 15.9 (15.2 %) y otras especies con 32.9 t (31.4 %). El total de la captura se realizó en aguas fuera del dominio marítimo peruano. 0 20 40 60 80 100 120 140 PAITA PARACHIQU CHICAMA SALAVERRY CHIMBOTE SAMANCO CASMA HUARMEY SUPE VEGUETA HUACHO CHANCAY CALLAO T.MORA PISCO ATICO PLANCHADA QUILCA MOLLENDO ILO Esfuerzo de Pesca Anchoveta En el tercer trimestre 2010, el esfuerzo pesquero en la región norte-centro estuvo orientado a la anchoveta, en número la mayor parte estuvo representado por las embarcaciones industriales de acero con aproximadamente 161 embarcaciones; mientras que la flota industrial de madera (Vikingas) con 56 embarcaciones. En la región sur, gran parte de la flota estuvo representado por las embarcaciones industriales de acero. Caballa Hasta la culminación de la temporada de pesca de anchoveta, los registros de caballa continuaron siendo considerados como parte de la captura incidental en la flota industrial anchovetera (aproximadamente 61 lanchas). Las caballas fueron juveniles con tallas menores a la TME (talla mínima de extracción). Distribución y concentración de los recursos pelágicos Anchoveta En la región norte-centro, la distribución de anchoveta registró dos áreas importantes de concentración desde Pimentel hasta Supe y otro entre Chancay y Callao, dentro de las 40 mn de la costa. Mientras que, en la región sur, en Atico e Ilo principalmente dentro de las 10 mn. Atunes y especies afines El área de pesca de atunes comprendió de los 4°S a 16°S y desde 70 millas de costa hasta aproximadamente 1100 mn. Características biológicas de los recursos pelágicos Estructura por tamaños Anchoveta Para este periodo, la anchoveta en la región norte-centro estuvo constituida por ejemplares adultos, con una longitud media en 13.73 cm. En la región sur, el rango de tallas fue de 9 a 16.5 cm; los juveniles representaron el 20%. Caballa Para la caballa se observó un rango de tallas de 10 a 34 cm de longitud a la horquilla con moda en 16 cm. La incidencia de ejemplares juveniles fue de 99%. Barrilete El barrilete presentó tallas de 50 hasta 76 cm de longitud a la horquilla, con longitud media de 70.3 cm. Atún aleta amarilla El rango de tallas estuvo entre 46 y 161 cm de longitud a la horquilla, con longitud media en 103.7 cm. Atún ojo grande Las tallas del atún ojo grande variaron de 64 a 154 cm de longitud a la horquilla y longitud media de 98.6 cm. Perico El rango de tallas estuvo de 77 a 132 cm de longitud total, con longitud media en 106.2 cm. Evolución del Índice Gonadosomático Los valores del Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta en la región norte-centro durante el tercer trimestre se han incrementado, alcanzando su máximo valor en setiembre con 6.4 valor superior al patrón histórico. Se evidenció el proceso de desove principal de esta especie. 9 8 7 IGS(%) 6 5 4 Fig. Evolución Mensual del Índice Gonadosomático (IG) de anchoveta en la región norte-centro (Enero 2009 – Setiembre 2010) 3 2 1 0 E-09 F Mr Ab MY Jn Jl Ag S O N D E-10 F Mes IGS Patrón 2000-2008 Mr Ab MY Jn Jl Ag S En la región sur, se observó el incremento del IGS desde el mes de junio siguiendo la tendencia del patrón hasta alcanzar su máximo valor en agosto (7.9) para luego declinar en setiembre. 2 Análisis Macroscópico de Gónadas El análisis macroscópico de las gónadas de anchoveta permitió corroborar los resultados de la evolución del índice gonadosomático. Los ejemplares desovantes (estadio V) mostraron sus máximos valores desde julio a setiembre 2010. Aún, la anchoveta permanece desovando. EVALUACION DE IMPACTO - Conocimiento sobre la situación actual de los principales recursos pelágicos que posibilitan una adecuada administración - Se recomendó mediante un informe considerar la aplicación de medidas preventivas para la protección de ejemplares juveniles de anchoveta (<12 cm) al haberse superado la tolerancia máxima permitida (10%) en la región sur del litoral, habiéndose establecido vedas de corto plazo (15 días), mediante la Resolución Ministerial Nº 171-2010 y otras dos relacionadas a la Segunda Temporada de Pesca en la región sur, Resoluciones Ministeriales Nºs 160-2010, 167-2010 y 171-2010. A continuación se detallan los siguientes Reportes: “Informe sobre el desarrollo de la pesca de anchoveta en la zona y la posibilidad de ampliación”. “Desarrollo de la Pesquería de anchoveta en la región sur del Perú y sus proyecciones de pesca para la segunda temporada de pesca 2010”. “Reporte de Incidencia de Juveniles de Anchoveta en la Región Sur entre el 01 al 11 de Julio de 2010”. PRODUCTOS: - Nota Informativa de la Pesquería Pelágica (06). - Reportes diarios de los desembarques de la pesquería pelágica según puertos, día, mes, trimestre, año, etc. - Distribución espacial diarios de anchoveta en todo el litoral (13 Mayo – 31 Julio 2010). - Distribución espacial diarios de anchoveta en la región sur (Enero – Agosto 2010). - Reportes diarios de captura en número y peso de anchoveta en la región norte-centro (13 Mayo – 31 Julio 2010). - Reportes diarios de captura en número y peso de anchoveta en la región sur (Enero al Agosto 2010). Objetivo Específico Seguimiento de los demersales y costeros principales Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 2 68.7 % recursos Metas previstas según Objetivo Específico Reporte del Seguimiento de la Pesquería del Recurso Merluza Realización de muestreos biométricos de las principales especies demersales y costeras (cabrilla, cachema, coco, liza, lorna, cabinza, machete, pejerrey y pintadilla) desembarcados en el Callao. Realización de muestreos biológicos de las principales especies demersales, costeros (cabrilla, cachema, coco, liza, lorna, cabinza, machete, pejerrey y pintadilla) desembarcados en el Callao. Realización de salidas a bordo de embarcaciones artesanales en l,a zona del Callao (muestreo biológico y biométrico) (**) Elaboración de notas informativas mensuales de la pesquería de los principales recursos demersales y costeros del área de Callao, merluza y bacalao de profundidad a nivel nacional. Estudios de edad y crecimiento mediante métodos directos (lectura de otolitos y otras estructuras duras): confección de claves Talla-edad, determinación de los parámetros de crecimiento en longitud y peso de las principales especies pelágicas, demersales y costeras e invertebrados marinos) Viajes de coordinación y supervisión de las pesquerías demersales y costeras en los laboratorios costeros de IMARPE. Análisis de la evolución del proceso reproductivo de la merluza peruana Indicador Meta Anual (*) Avance 3ºTrim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Reporte 100 75 75 Fichas 250 172 68.8 Fichas 200 145 72.5 Informes 4 1 25 Reporte 12 8 66.7 Informe trim 4 3 75 Informe 2 2 100 Informe 12 9 75 3 Análisis del estado de las pesquerías de los principales recursos demersales y bentodemersales a nivel nacional.Inf. de resultados trim y anual Informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: Mediante Resolución Ministerial Nº 047-2010-PRODUCE se autorizó el Régimen Provisional de Pesca del Recurso Merluza (Merluccius gayi peruanus) correspondiente al año 2010, en el área marítima comprendida desde el extremo norte del dominio marítimo del Perú y el paralelo 06º 00 S. Asimismo, mediante R.M.N°536-2009-PRODUCE, se mantuvo la suspensión de las actividades extractivas al sur del paralelo 05°00’, a su vez dicho dispositivo establece la cuota total de captura de merluza y estipula que el Instituto del Mar del Perú – IMARPE, efectuará el monitoreo y seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del recurso merluza, debiendo informar y recomendar oportunamente al ministerio de la Producción las medidas de ordenamiento pesquero. En este sentido, de acuerdo a las observaciones realizadas durante el programa de “seguimiento de las pesquería de merluza”, se recomendaron las siguientes medidas: finalizar la suspensión que se estableció mediante R.M.N°499-2009PRODUCE, permitiendo la actividad extractiva de merluza desde la frontera norte del dominio marítimo hasta el grado 06°00’S. Asimismo, mediante R.M.N°057-2010-PRODUCE, se suspendió las actividades extractivas de merluza al sur del 04°30’S y desde el 24 de marzo de 2010, con el fin de proteger el proceso de desove de verano de la merluza, se recomendó el inicio de la veda reproductiva (RM. Nº 067-2010-PRODUCE). A partir del 01 (entre los 04°30’ y 05°00’S) y 16 de mayo (frontera norte hasta el 05°00’S) se reiniciaron las actividades extractivas de merluza; mientras que a partir del 17 de junio se reinicio la actividad extractiva de merluza entre los 05°00 y 06°00’S. Por otro lado como medida de protección al desove de la especie, correspondiente al periodo de invierno-primavera se estableció la veda reproductiva de merluza a partir del 10 (entre los 04° y 06°00’S) y 15 de setiembre del 2010 (extremo norte del dominio marítimo y los 04°00’S) SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE LA MERLUZA + Desembarque El desembarque total de merluza al tercer trimestre del año 2010 (información preliminar al 15 de setiembre) fue de 28 621 toneladas, registrando un promedio mensual de 3 900 t. De este desembarque 15 136 t fue extraído por las EAC (52,9 %) comparado a las 13 486 t (47,1 %) que correspondió al volumen de desembarque de las EAME + Composición de las capturas La captura total de la flota arrastrera industrial, registrada hasta el tercer trimestre del 2010 (información preliminar al 15 de setiembre) fue de 30 239 t, de las cuales, merluza (Merluccius gayi peruanus) representó el 94,8 % del total, el restante lo constituyeron las especies: Falso volador Prionotus stephanophrys (0,8%); pez iguana Sinodus scituliceps (0,7%); jaiva paco Mursia gaudichaudii (0,4%); bereche con barbo Ctenosciaena peruviana (0,3%). El item otros que agrupa a varias especies con capturas mínimas significó el 3,1%. + Estructura por tallas Presentó una estructura por tamaños que varío entre los 15 y 65 cm de longitud total, con un grupo modal predominante en 26cm, longitud media en 27,6 cm y los ejemplares menores de 35 cm. constituyeron el 94 % del total. 18 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set TOTAL % INDUSTRIAL EAC EAME 16 TOTAL EME 2150 1984 1063 1379 1359 1110 3529 3343 2173 1656 2432 2872 2539 440 1683 2512 2441 2180 823 0 0 3339 4944 5313 4719 1262 15136 52,9 13486 47,1 0 0,0 28621 100,0 Cifras preliminares no oficiales El 15 de setiembre se inicio la veda reproductiva total Jaiva Paco 0,4% Pez Iguana 0,7% Falso Volador 0,8% 14 Bereche Con Barbo 0,3% Otros 3,1% 12 Moda (cm) = Long Media (cm) Rango (cm) % < 35 cm 26 = 27.6 = 15-65 = 94.0 10 MERLUZA 94,8% 8 6 4 2 0 12 17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 Desembarque de merluza por tipo de flota – 2010 Estructura por tamaños de merluza – III trimestre 2010 Composición por especies de las capturas de la flota arrastrera - 2010 + Captura por Unidad de Esfuerzo y Zonas de Pesca Al analizar la variación espacio temporal de la CPUE entre enero y marzo, tenemos que el mayor despliegue del esfuerzo pesquero de la flota industrial fue en los caladeros ubicados al norte de los 04º00’S (subárea A) significando el 70 % del total, seguido por la subárea C (sur de los 05º00’S) con el 19 % y la zona menos concurrida fue la subárea B con el 11 %. Hubo una disminución paulatina del despliegue de la flota, la que disminuyó su presión de pesca en las subáreas B y C debido a la disminución gradual del rendimiento y al incremento de merluzas pequeñas en sus capturas. Durante el mes de abril por veda reproductiva estuvo prohibida la extracción de merluza y luego en mayo se abrió gradualmente la pesca y recién en el mes de junio se abrió todo el área usual de pesca (frontera norte al 06°00’S). Durante el tercer trimestre (julio a setiembre) se han observados dos caladeros de pesca, uno entre 03°30’S a 04°25’ y 4 otro entre 04°45’ y 05°45’S, lugares entre los cuales la flota tanto EAC como EAME se ha desplazado en busca del recurso Entre enero y febrero la CPUE (t/h) de la flota industrial EAC ha estado en el orden de las 1,2 t/h y ha descendido a 1,04 t/h en lo que va de marzo; asimismo, el rendimiento medio de la flota EAME que estuvo en el orden de las 3,9 t/h ha descendido a 2,9 t/h en marzo. Estos niveles son similares a los observados en la misma temporada de pesca de los años 2008 y 2009, e inferiores a los reportados para el otoño e invierno del año anterior. Los mejores rendimientos se dieron en las faenas de pesca efectuadas al norte de los 04º00’S. En general para las EAME, la tendencia de la CPUE de mayo a setiembre a sido ascendente, llegando a 6,48 t/h en setiembre. Para la flota de las EAC la tendencia de la CPUE de junio a setiembre ha sido descendente (opuesta a la de las EAME) llegando a 1,11 t/h en setiembre. Fig. Captura por Unidad de Esfuerzo de merluza por tipo de flota. 2005 - 2010 3,0 2,5 10 EAC 9 EAME 8 7 CPUE (t/h) EAME CPUE (t/h) EAC 2,0 6 1,5 5 4 1,0 3 2 0,5 1 0,0 2005 F M A M J J A S O N D 2006 F M A M J J A S O N D 2007 F M A M J J A S O N D 2008 F M A M J J A S O N D 2009 F M A M J J A S O N D 2010 F M A M J J A S 0 SANTA ROSA CHIMBOTE HUACHO CALLAO PISCO ILO 300 250 200 150 100 50 RAYAS TOLLOS PERELA PEJEBLANCO PAMPANO PAMPANITO PINTADO LENGUADO OJO DE UVA CHIRI FALSO VOLADOR COCO CABRILLA BAGRE BERECHE 0 ANGUILA Desembarques (t) + Desembarques Preliminarmente, a nivel del litoral peruano, los principales recursos Demersales, durante el tercer trimestre del 2010, han registrado un volumen total de 2 515,4 toneladas, destacando la anguila (919,6 t), el bereche (536,4 t), chiri (337,4 t), falso volador (162,2 t) y pejeblanco (76,3 t), extraídos principalmente en la región norte del país. (Fig 1). PAITA CONGRIOS RECURSOS DEMERSALES TUMBES CACHEMA + Estado reproductivo: Durante enero y febrero, los indicadores reproductivos de la merluza peruana se comportaron dentro de la tendencia general de la especie para esta época, vale decir un valor de AR del orden del 50 % e IGS en el orden del 4%, principalmente en las zonas de pesca ubicadas al sur de los 04º30’S, indicando un avance en el proceso de desove, mientras que en la subárea A el avance fue menor y se mantuvieron niveles bajos de madurez gonadal (desove y maduración sexual diferencial). En marzo y abril, se observó un incremento general de estos indicadores (AR e IGS) debido al incremento importante de la presencia de merluzas adultas desovantes. De mayo a julio la AR decayó considerablemente entrando a un periodo de reposo, propio de la época. Durante el mes de agosto comenzó a incrementarse la AR de merluza aproximándose al periodo reproductivo de invierno-primavera, llegando durante la primera quincena de setiembre a 48% de AR. + Estructura por tallas de los principales recursos demersales Área de Callao: La estructura por tallas de cabrilla y coco, se conformó principalmente por juveniles, con una talla media de 23,1 y 21,1 cm respectivamente, y la cachema se conformó mayormente por adultos, con una media de 27,2 cm. Laboratorios costeros: La talla media de coco de Tumbes (29,8 cm), Paita (27,0 cm), Sta Rosa (21,7 cm), Huanchaco (27,0) y Chimbote (26,8 cm), fueron menores a la talla mínima de captura reglamentada, conformados entre 98 y 100% de juveniles. Asimismo la cachema de Tumbes (25,1 cm) y Paita (26,1 cm), se conformó principalmente por juveniles entre 64 y 69%, y en Sta Rosa (27,9) los ejemplares fueron mayormente adultos. La cabrilla (Paralabrax humeralis) de Tumbes, presentó una talla media (35,8 cm) siendo mayor a la talla mínima de captura reglamentada (32 cm); mientras que los ejemplares extraídos en Paita, presentaron una media de 27 cm, constituida por un 97% de juveniles. 5 La anguila de Paita, estuvo dentro del rango de tallas entre 23 y 70 cm, alcanzando una talla media de 41,1 cm, constituido por un 54 % de juveniles. El falso volador de Tumbes y Paita, se conformó principalmente por adultos, entre un rango de 20 y 31 cm, con talla media de 24,3 y 24,0 cm respectivamente. El peje blanco extraído en Tumbes, presentó un rango de tallas de 28 y 48 cm, con una media de 37,2 cm. El bereche (Larimus pacificus), estuvo constituido mayormente por adultos, en el rango de 20 y 29 cm, con una talla media de 23cm. El bagre de Sta Rosa, estuvo en el rango de 20 y 36 cm, con una talla media de 26,3 cm. + Aspectos reproductivos Area de Callao: La cabrilla, cachema y suco del puerto de Callao, se encontraron en fase de maduración en porcentajes que variaron entre 54 y 78%. En cuanto a la proporción sexual, en la cabrilla y cachema, predominaron los machos, y en el suco las hembras. Laboratorios costeros: Es necesario mencionar que durante este trimestre en los laboratorios costeros de Tumbes y Paita, no se realizaron muestreos biológicos de las especies demersales, y los muestreos fueron limitados en los laboratorios de Chimbote y Sta Rosa. La cachema (Sta Rosa) y suco (Huanchaco y Chimbote), se encontraron principalmente en fase de maduración, en porcentajes de 67%, 75% y 76% respectivamente, y el bagre (Sta Rosa) estuvo en fase de desove (64%). En la proporción sexual de suco (Chimbote), cachema y bagre (Sta. Rosa) predominaron las hembras, y en el suco capturado en Huanchaco destacaron los machos. + Distribución y concentración de los principales recursos demersales en la zona de Callao El recurso suco o coco, se distribuyó entre frente a la Isla Grande (11°76’) y Horadada (12°12’), y en mayores concentraciones frente a Carpayo (12°06’) y el Camotal (12°07’). La cachema, fue localizada entre frente a isla Grande y la Horadada con mayores concentraciones frente a la isla Frontón y Marbella (12°10’). La cabrilla fue capturada entre el Boquerón (11°52’) y la Horadada y en mayores concentraciones en los alrededores de la Isla San Lorenzo. + Esfuerzo pesquero y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de los principales recursos demersales de la zona de Callao Esfuerzo pesquero Durante el tercer trimestre, el esfuerzo pesquero artesanal (N° viajes) para la captura de cabrilla (55), chilindrina (38) y coco (36) fue mayor respecto a lo empleado en cachema (26), y bagre (10). Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) El mayor índice de abundancia correspondió al bagre (314 kg/viaje) y chilindrina (96,1 kg/viaje); mientras que la disponibilidad fue menor, en los recursos cabrilla (10,8 kg/viaje), suco (6,9 kg/viaje) y cachema (6,8 kg/viaje). RECURSOS COSTEROS Los desembarques (cifras no oficiales) de los recursos costeros cabinza (Isacia conceptionis), lisa (Mugil cephalus), lorna (Sciaena deliciosa), machete (Ethmidium maculatun), mismis (Menticirrhus ophicephalus), pejerrey (Odontesthes regia regia) y pintadilla (Cheilodactylus variegatus) durante el tercer trimestre 2010 fueron de 2 172 toneladas. La especie más representativa en las capturas de los recursos costeros fue el “pejerrey” con un volumen de extracción de 1 153 toneladas que representó el 53,1 % del total capturado; seguido de la “lorna” con 573 t (26,4 %) y del “machete” con 185 t (8,52 %) (Fig 1). Cab Lisa Lor Mac Mism Pej Pint Figura 1.- Desembarque de especies costeras durante el tercer trimestre 2010 Cab=Cabinza; Lis=Lisa; Lor=Lorna; Mac=Machete Mism=Mismis; Pej=Pejerrey; Pint=Pintadilla Ilo Pisco Callao 0 Huacho 200 Chim 400 Rosa 600 Huanchaco 800 1200 1000 800 600 400 200 0 Tumbes Captura (t) Captura (t) 1000 Santa 1200 Figura 2.- Desembarques de especies costeras según puertos durante el tercer trimestre 2010 Considerando la distribución geográfica de las especies costeras (Fig 2), se ha determinado en el presente trimestre que la zonas de Chimbote destaco por su mayor volumen de extracción con 1 072 t (49,4 %) seguido de Callao (322 t; 14,8%) y Huacho (320 t; 14,7 %). 6 La LT de cabinza en el tercer trimestre 2010, tuvo el rango 15-26 cm (II TRIM: 18-26 cm) La talla media se calculó en 20,0 cm (II TRIM: 21,1 cm ) y la moda en 19,0 cm. La LT de lisa presentó un rango de 21-37 cm (II TRIM: 22-37 cm). La talla media se determinó en 27,9 cm LT (II TRIM: 30,5 cm) y la presencia de tres grupos modales (26/29/33 cm) En el tercer trimestre 2010, la LT de la lorna tuvo el rango 12-30 cm (II TRIM: 16-31 cm). La talla media se calculó en 18,9 cm (II TRIM: 21,1 cm) y la moda en 14/19,0 cm. La LT del machete presento un rango de 18-25 cm (II TRIM: 18-26 cm). La talla media se calculó en 20,6 cm (II TRIM: 24,0 cm) y la moda en 21,0 cm. En el tercer trimestre 2010, la LT del pejerrey tuvo el rango 12-16 cm. (II TRIM:11-17 cm). La talla media se estimó en 14,2 cm (II TRIM: 14,3 cm) y la moda en 14,0 cm. En la zona del Callao la LT de la pintadilla tuvo el rango 16-40 cm (II TRIM: 16-24 cm). La talla media se calculó en 23,3 cm (II TRIM: 21,0 cm) y modas en 21,0/30,0/37,0 cm. La progresión de los estadios sexuales de los recursos costeros durante el tercer trimestre 2010, indica que las especies cabinza, lisa, lorna, machete y pejerrey, se encontraron en proceso de madurez gonadal. El Mismis evidenció características de organismos inmaduros y la pintadilla, estuvo desovando. La distribución y concentración de los recursos cabinza, lisa, lorna y pejerrey en la zona del Callao durante el tercer trimestre 2010, indica que las mayores concentraciones de CABINZA, se detectaron en las zonas de Huachá (2 811 kg), Santa Rosa (600), El Frontón (424 kg). La LISA, se capturó principalmente en La Horadada (2 050 kg), El Colorado (919 kg), Isla Las Hormigas (500 kg) y Huachá (417 kg). La LORNA, se concentró principalmente en El Colorado (35 940 kg), Horadada (9 933 kg), Los Bollones (7 148 kg) y El Frontón (4 354 kg). Las capturas del MACHETE, destacaron en La Horadada (2 865 kg), Isla Las Hormigas (360 kg) y El Frontón (304 kg). El PEJERREY, fue capturado principalmente en El Frontón (10 045 kg), Enzomar (17 380 kg), La Vela Tendida (16 023 kg) y Huachá (2 174 kg). SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD Dissostichus eleginoides Desembarque (kg) La pesquería del bacalao de profundidad durante el tercer trimestre del 2010, abarcó un área cuyo rango de distribución estuvo entre los 12º 48' LS, 77º 51' LO (Callao) y los 17º 02' LS 73º 59' LO (Matarani). 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE JULIO 2009 AGOSTO Los desembarques de esta especie durante este periodo (sólo meses de julio y agosto) totalizaron la cifra de 10 802 kg, con un promedio mensual de 5 400 kg. El mayor volumen de desembarque se registró en Matarani con 4 292 kg seguido de San Juan de Marcona con 3 656 kg. Asimismo, el mayor desembarque se registró en el mes de agosto con 5 739 kg lo que representó el 53,1 % del total mientras que en julio alcanzó 5 063 kg equivalente al 46,9 %. En el análisis mensual y por lugares de desembarque se observó que en el mes de julio y en la zona de Matarani se registró el mayor desembarque de bacalao de profundidad (con 2 356 kg), mientras que el menor valor que también fue en el mes de julio pero en la zona del Callao (fue de 1 057 kg). 2010 El tercer trimestre constituyó un 19,8 % del total de desembarque registrado hasta ahora (con cifras preliminares) a nivel del litoral. La mayor parte de la actividad pesquera estuvo concentrada en el sector sur (donde se desembarcó 7 948,5 kg), aquí estuvieron operando 3 embarcaciones de las 4 que integraron la flota pesquera durante el presente período. Comparativamente, los volúmenes de desembarque del tercer trimestre registrados durante 2009 fueron superiores a los obtenidos en el presente año, aunque aún no está consignada la información de septiembre-2010, es clara la diferencia entre los valores integrados en ambos trimestres anuales. Sin embargo, las diferencias encontradas en el mes de julio son menores y sólo en el mes de agosto hay cambios significativos en los desembarques. CALLAO (33,9 %) (26,4 %) (39,7 %) MATARANI SAN JUAN DE MARCONA 2009 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2010 JULIO AGOSTO TOTALES CALLAO MATARANI SALAVERRY SAN JUAN DE MARCONA TOTALES POR AÑO/MES 9260,82 4781,1 1894 6174 22109,92 1836 767 1048 491 4142 3038 2581,6 846 2400,5 8866,1 4386,82 1432,5 3282,5 9101,82 2853 4292,1 3656,4 10801,5 1057 2356,1 1649,6 5062,7 1796 1936 2006,8 5738,8 12113,82 9073,2 1894 9830,4 32911,42 7 Porcentualmente, los desembarques del tercer trimestre de 2010 estuvieron distribuidos entre Callao (26,4 %), San Juan de Marcona (33,9 %) y Matarani (39,7 %). Durante el tercer trimestre de 2009 se obtuvieron desembarques superiores que los registrados en el presente trimestre. En el sector sur, Matarani y San Juan de Marcona incrementaron sus desembarques en julio de 2010 en relación a julio de 2009, y durante agosto se observó contrariamente un descenso. LABORATORIO DE EDAD Y CRECIMIENTO - Revisión de las lecturas y análisis de otolitos de merluza Merluccius gayi peruanus correspondiente al año 1975 y 1976 de la zona de Paita. 3 claves talla edad y parámetros de crecimiento. - Lectura y análisis de otolitos de anchoveta correspondiente al IV trimestre del 2008 de la región norte-centro del Perú. 1 clave talla edad. - Lectura y análisis de otolitos de anchoveta correspondiente al Cr.9810-12. 1 Clave talla edad - Lectura y análisis de otolitos de anchoveta correspondiente al Cr. 0911-12. 1 Clave talla-edad. - Catalogación y clasificación y ordenamiento de otolitos de las diferentes especies demersales, costeras y pelágicas provenientes de los laboratorios costeros del IMARPE. EVALUACION : - La información y análisis que brinda este objetivo contribuye al manejo pesquero de los principales recursos costeros. - La elaboración claves talla-edad como insumo para obtener la estructuras por edades de la población de peces en estudio. PRODUCTOS: - Informe sobre avance del proceso reproductivo de la merluza peruana – Agosto 2010 - Nota Informativa de la pesquería de merluza, demersal, costera y de profundidad, correspondiente a los meses de junio, julio y agosto del 2010. - Opinión sobre estudios de talla mínima de captura y estacionalidad de pesca de los principales recursos ícticos del sur - Información sobre principales especies capturadas por la pesca artesanal en el mar del Perú - Presentación del informe Periodicidad de formación de anillos de crecimiento en otolitos de la merluza peruana OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO Seguimiento de la pesquería de invertebrados marinos 3 Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º trim (%) Tabla 24 18 75 Muestreo 240 180 75 Muestreo 240 180 75 Informe 12 9 75 Tabla 12 9 75 Tabla 4 3 75 Tabla 4 3 75 Tabla 4 3 75 Informe 4 2 50 Carta 12 9 75 Informe 4 3 75 METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Recopilación de estadísticas de desembarque y esfuerzo de las especies de invertebrados comerciales, a nivel artesanal e industrial Muestreos biométricos de los principales recursos de invertebrados marinos de los desembarques, plantas y a bordo de embarcaciones pesqueras Muestreos biológicos de los principales recursos de invertebrados marinos en la Sede Central y Laboratorios Costeros Salidas al mar a bordo de embarcaciones marisqueras en la zona del Callao Identificación de las principales áreas de extracción de los recursos de invertebrados marinos en el Callao Procesamiento y análisis de tallas de los principales recursos de invertebrados en las capturas comerciales Procesamiento y análisis de la madurez gonadal de los principales recursos de invertebrados Procesamiento y análisis cualitativo del contenido estomacal de cefalópodos Procesamiento y análisis de anillos de crecimiento en estatolitos de calamar gigante Localización de zonas de pesca industrial de calamar gigante mediante sistema ARGOS Establecer las interrelaciones de los recursos de invertebrados marinos con la temperatura superficial del mar y sus anomalías. GRADO DE AVANCE (%) 72.7 % 8 RESULTADOS PRINCIPALES: ASPECTOS BIOLÓGICO-PESQUEROS DE LOS PRINCIPALES RECURSOS Se ha avanzado en la integración de información sobre los desembarques, esfuerzo, CPUE, áreas de pesca, estructura de tallas y madurez gonadal de 22 recursos (31 especies) de invertebrados a nivel litoral. La información tienen carácter de preliminar y en el área de Callao corresponden a los meses de julio, agosto y primera quincena de setiembre del 2010. Calamar gigante (Dosidicus gigas) De julio a setiembre 2010 (preliminar) se desembarcaron 3.434,2 t de calamar gigante a nivel artesanal, presentándose los mayores valores en Paita (44,0%) y La Planchada (28,2%). Los valores promedio de CPUE fluctuaron entre 753 kg/viaje en Talara y 4.206 kg/viaje en La Planchada. A nivel industrial se capturaron 1.757 t (preliminar) de este recurso con la participación de 3 barcos calamareros. El CPUE promedio mensual varió de 15,5 a 17,1 t/día/barco. El análisis de 11.076 ejemplares de calamar gigante, de los cuales 8.696 procedieron de la pesca industrial y 2.380 de la pesca artesanal, mostró una estructura de tallas comprendida entre 34 y 119 cm de longitud de manto (LM) con tres modas, una principal en 94 cm, y dos secundarias en 37 y 58 cm, y medias de 80,4 a 90,1 cm en la pesca industrial; mientras que la amplitud fue de 45 a 104 cm, con una moda principal entre 76 y 86 cm y medias de 77,3 a 79,7 cm en la pesca artesanal. En cuanto al aspecto reproductivo, se analizaron 1.037 ejemplares procedentes de la pesca industrial (523 hembras y 514 machos), observándose la predominancia de hembras inmaduras-I (35,8%) y en menor porcentaje maduras-III (19,1%) y desovantes-IV (17,0%). En el caso de los machos, se registraron altos porcentajes de ejemplares en evacuación-III (85,8%). El ítem calamar (canibalismo y otros cefalópodos) fue el componente mayoritario de la dieta de hembras (65,9%) y machos (57.4%), seguido por el ítem peces (15,6 y 22,1% respectivamente); los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo serán presentados por el Laboratorio de Ecología Trófica. Concha de abanico (Argopecten purpuratus) En el tercer trimestre del 2010 se desembarcaron 32.779 kg de concha de abanico en el área del Callao, provenientes principalmente de El Frontón (60,3%). Se registraron valores mensuales de CPUE entre 81,9 y 97,9 kg/viaje, siendo mayores en el mes de julio. El rango de tallas estuvo comprendido entre 48 y 100 mm de altura valvar, con medias mensuales de 58,4 a 65,7 mm y porcentajes de ejemplares menores a la talla comercial (65 mm) entre 56,6 y 88,9%. El análisis del ciclo reproductivo mostró el incremento de los ejemplares desovantes hacia finales del presente trimestre, alcanzando el 66,2%. Caracol (Stramonita chocolata) Se desembarcaron 20.780 kg de caracol, principalmente en El Frontón y Huachá. Los CPUE mensuales estuvieron comprendidos entre 65,3 y 69,8 kg/viaje. Las tallas fluctuaron entre 30 y 78 mm de longitud peristomal, con medias mensuales de 50,1 a 53,0 mm y porcentajes de ejemplares menores a la talla comercial (60 mm) de 83,3 a 94,3%. Se observó el predominio de ejemplares en estadio III (máxima maduración). Chanque (Concholepas concholepas) Se desembarcaron 972 kg de chanque y la principal zona de pesca se registró en las Islas Palomino. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 38,5 y 46,8 kg/viaje. Las tallas en el presente trimestre fluctuaron entre 48 y 101 mm de longitud peristomal, con medias mensuales de 72,1 a 79,1 mm, y de 47,8 a 84,7% de ejemplares menores a la talla comercial (80 mm). El estadio de madurez predominante fue el de máxima madurez-III (>56 %). Calamar común (Loligo gahi) El desembarque de calamar común en el Callao fue de 105 kg, y las principales zonas de pesca fueron Guanillo y La Horadada. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 6,0 y 13,3 kg/viaje. Las tallas estuvieron comprendidas entre 91 y 245 mm LM, con medias de 142,0 a 183,9 mm. En el análisis del ciclo reproductivo predominaron los ejemplares en estadio de desove para ambos sexos. Pulpo (Octopus mimus) Se desembarcaron 1.421 kg de pulpo en el Callao, principalmente en Huachá, Frontón y Palomino. Los CPUE mensuales disminuyeron de 20,1 kg/viaje en julio a 17,3 kg/viaje en setiembre. Los pesos totales estuvieron comprendidos entre 150 y 3.286 g, con medias de 838,0 a 1.126,7 g. Los ejemplares menores al peso mínimo de extracción (1 kg) representaron entre el 52 y 73 % de la captura. 9 Predominaron los ejemplares inmaduros-I y en maduración-III. Almeja (Semele spp.) Se desembarcaron 45 kg de almeja en el área del Callao, provenientes de El Frontón, sin registros en setiembre. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 5,0 y 40,0 kg/viaje. No se realizaron muestreos biométricos y biológicos debido a su escasa representatividad en los desembarques. Choro (Aulacomya ater) El desembarque de choro fue de 1.081 kg, siendo Huachá la principal área de pesca. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 22,0 y 32,3 kg/viaje. Las tallas estuvieron comprendidas entre 46 y 93 mm de longitud valvar, con medias de 64,4 a 69,7 mm, y de 23,9 a 49,7% de ejemplares menores a la TME (65mm). Predominaron los ejemplares en estadio desovante-III (54,8%). Cangrejo peludo (Cancer setosus) Se registró un desembarque de 1.281 kg de cangrejo peludo, siendo El Frontón la principal área de extracción. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 12,4 y 23,9 kg/viaje. Las tallas estuvieron comprendidas entre 78 y 152 mm de ancho de cefalotórax, con promedios entre 113,8 y 114,2 mm. Los ejemplares menores a la talla comercial (110 mm) representaron de 35,8% a 40,3% de las capturas. Se observaron altos porcentajes de ejemplares en estadio maduro avanzado – III (48,0%) y en desove – IV (24,5%). Cangrejo violáceo (Platyxanthus orbignyi) Se desembarcaron 769 kg de cangrejo violáceo en el Callao, principalmente en El Frontón. Los CPUE mensuales fueron de 40,5 y 62,8 kg/viaje. Durante este periodo las tallas estuvieron comprendidas entre 59 y 114 mm de ancho de cefalotórax, con medias de 78,7 a 84,1 mm. Predominaron los ejemplares en estadio maduro-III (50,9%). EDAD Y CRECIMIENTO Se prepararon, montaron y pulieron estatolitos de calamar gigante colectados a bordo de la embarcación calamarera SHIANG LAI FU, siguiendo el método de Markaida (2001). BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Se procesaron histológicamente 100 ejemplares de macha (Mesodesma donacium) utilizando la técnica de infiltración en parafina, para determinar el ciclo reproductivo de esta especie. Las muestras fueron colectadas en el litoral de Tacna, específicamente de Rancho Grande y Santa Rosa-Los Palos. Los resultados serán presentados por el Laboratorio de Biología Reproductiva. INTERRELACIONES DE LOS RECURSOS CON EL AMBIENTE MARINO EN CALLAO (II Trimestre 2010) Las condiciones ambientales frente al Callao durante el tercer 4 trimestre del 2010, se caracterizaron por presentar 3 temperaturas de 13,57° a 15,37°C, observándose los más bajos valores en agosto, y anomalías de la TSM 2 A comprendidas entre -1,02 y -1,47°C. T 1 S 0 La predominancia de las anomalías térmicas negativas, como M -1 consecuencia de la intensificación de los procesos de afloramiento costero, han afectado la disponibilidad del -2 calamar gigante en la franja costera peruana, ocasionando -3 una disminución de los volúmenes de captura a nivel CALLAO -4 artesanal; en tanto que, no se observaron efectos J 4 8 12 16 20 24 2830 A 4 8 12 16 20 24 28 S 4 8 12 16 20 24 significativos sobre otros recursos de invertebrados. DÍAS SALIDAS AL MAR Se efectuaron 4 salidas al mar a bordo de embarcaciones marisqueras del Callao, las cuales estuvieron orientadas principalmente a la captura de caracol, concha de abanico, pulpo y cangrejo peludo. Las áreas de pesca fueron Isla Palomino, Isla Cabinza, Guanillo, Dos hermanas, Tres Elefantes y El Camotal. Se realizaron mediciones de caracol, cuyas tallas oscilaron entre 43 y 71 mm de longitud peristomal con una media en 47 mm; mientras que en el caso del chanque, las tallas fueron de 66 a 100 mm de longitud valvar, con una media de 84,2 mm. EVALUACION DE IMPACTO Los logros obtenidos han contribuido al conocimiento del estado actual de los recursos de invertebrados, como elementos técnicos de manejo pesquero a nivel artesanal e industrial. 10 Asimismo, se ha aportado información sobre el calamar gigante, concha de abanico y otros recursos para atender los requerimientos del Viceministerio de Pesquería, Gobiernos Regionales y Empresas Privadas sobre temas relacionados con el monitoreo y gestión de las pesquerías de invertebrados marinos. PRODUCTOS - Reportes del Seguimiento de Pesquerías de Invertebrados Marinos en el área del Callao, correspondiente a los meses de mayo a agosto del 2010. - Reportes Nº 08 al 11 de información oficial de captura y esfuerzo de barcos calamareros. Dirección de Extracción y Procesamiento Pesquero - PRODUCE. Informe: “Desarrollo de la pesca industrial del calamar gigante (Dosidicus gigas) y zonas de pesca artesanal”.Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero - PRODUCE. - Informe: “Situación actual del calamar gigante y perspectivas de pesca para el período setiembre-diciembre 2010”. Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero - PRODUCE. - Participación en la XIX Reunión Científica ICBAR y en el Simposio “Biodiversidad Marina en el Perú: Uso sostenible”. OBJETIVO ESPECIFICO Seguimiento de Pesquerías en Aguas Continentales N° Obj. Especifico Porcentaje de Avance 4 63.6 % Indicador Media Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Acción 4 4 100 Evaluación /informe Informe 4 2 50 5 3 60 Acción 4 4 100 Acción 2 0 0 Registro de información por inspectores (capturas y básicos de calidad de agua). Monitoreo biológico pesquero de los principales recursos pesqueros de subsistencia. Reportes mensuales. Acción 12 9 75 Elaboración de informes trimestrales y anual. Análisis de las principales capturas y del monitoreo biológico. Informe 5 3 60 Metas previstas según Objetivo Específico Estimación poblacional del camarón de rio. Revisión y análisis de información técnica relacionado al recurso camarón de río (estadísticas, informes técnicos, etc). Estructuración y revisión de metodologías a emplear en el muestreo poblacional. Prospección para estimación poblacional: análisis de calidad de agua y capturas en ríos. (a ejecutar en el III y IV trimestre). Procesamiento de información de campo y elaboración de informes técnicos.trimestral y anual (a presentar I, II , III y IV trimestre). Seguimiento de las Pesquerías Seleccionadas de Pucallpa Amazónicas en Zonas Revisión de información técnica, para validación del sistema de colecta de información (diseño de esquema de reportes, estandarización de data actual e histórica) Inspección y supervisión del registro de información en caletas seleccionadas (Yarinacocha y Pucallpa). Elaboración de informes de campo. Ejecución I y III trimestre. RESULTADOS PRINCIPALES: A. Estimación poblacional de camarón en los ríos Cañete, Tambo, Ocoña y Majes-Camaná. a.1 Prospección de monitoreo poblacional de camarón en el río Cañete (Agosto) De acuerdo al análisis de los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua se evidencia mayores concentraciones de oxígeno disuelto CO2, cloruros y dureza en zonas ribereñas que se encuentran próximas a centros urbanos (especialmente en las estaciones de muestreo cercanas a la zona de estuario del río Cañete, donde existe una mayor carga orgánica). En el primer estrato altitudinal (0 – 100 msnm) se observa una alteración total del lecho del río, ello producto de las obras de construcción del puente de la red vial 6 de la nueva carretera Panamericana. Por otro lado, en el estrato altitudinal que comprende los 701 a 800 msnm, se observa modificación del curso del río producto de la remoción del lecho para actividades de canalización, ejecutadas por la Autoridad Nacional del Agua en base a la situación originada producto de la puesta en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica El Platanal. En cuanto a la disponibilidad del recurso camarón en la cuenca del río Cañete (expresada en densidad media), en comparación al año 2009 se reporta una mayor disponibilidad del mismo. No obstante el valor de biomasa media 11 2 2 calculado para el sector de 0 – 800 msnm es inferior al del año 2009 (3,36 g/m en el 2009 y 2,96 g/m en el 2010). Al respecto se requieren mayores análisis para estimar si esto representa un proceso de recuperación de la especie. RIO CAÑETE. Agosto 2010. 20 Frecuencia % La estructura de tallas se encontró en el rango 27 a 126 mm con moda 66 mm. El 63,8% de los ejemplares capturados registro longitudes inferiores a la talla mínima de captura comercial, lo cual representa una tendencia normal para el periodo evaluado (Fig 1). Fig 1. Estructura de tallas del camarón en el río Cañete (agosto 2010) 15 10 5 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 Longitud total (mm) Las mayores tallas se reportaron en los estratos altitudes superiores y corresponden a los ejemplares machos. Según pescadores de la zona, posteriormente al inicio de operaciones de la Central Hidroeléctrica El Platanal, en los estratos altitudinales comprendidos entre los 801 y 1000 msnm se habría incrementado la disponibilidad de ejemplares de tallas superiores a los 13 cm. Según resultados preliminares en los diferentes estratos altitudinales existió dominancia de los ejemplares machos, registrándose la mayor proporción de los mismos entre los 500 a 700 msnm. Estratos %M %H Proporción M:H No se observa un patrón marcado de diferenciación entre la proporción de 800-701 66,7 33,3 2,0 : 1,0 ejemplares machos y hembras según estratos altitudinales. Esto sería 700-601 84,4 15,6 5,4 : 1,0 resultado de los diferentes factores antrópicos que vienen afectando el patrón 600-501 83,7 16,3 5,1 : 1,0 normal de distribución del recurso, donde se indica que en los estratos 500-401 74,5 25,5 2,9 : 1,0 400-301 59,7 40,3 1,5 : 1,0 altitudinales superiores existe una mayor dominancia de ejemplares machos 300-201 74,4 25,6 2,9 : 1,0 que en los estratos inferiores (Tabla 1). Tabla 1. Proporción sexual del camarón según estratos altitudinales en el río Cañete (agosto 2010) 200-101 100-0 TOTAL 74,1 55,0 71,2 25,9 45,0 28,8 2,9 : 1,0 1,2 : 1,0 2,5 : 1,0 En ejemplares de ambos sexos existe una dominancia del estadio de madurez gonadal II, el porcentaje de ejemplares en estadio III y IV es mínimo. En la zona próxima a la desembocadura del río se colectaron ejemplares hembras en estadio V (post desove) (Tabla 2). Tabla 2. Estadios de maduración sexual del camarón según estratos altitudinales en el río Cañete (agosto 2010) ESTADIOS SEXUALES Estratos 800-701 I II III m h m h m 2,5 3,3 94,2 96,7 3,3 m TOTAL V IV h h m h 700-601 2,5 87,7 100,0 9,9 600-501 17,1 20,8 80,5 79,2 2,4 500-401 16,2 22,2 81,0 75,0 2,9 400-301 7,6 14,1 88,6 85,9 3,8 300-201 2,2 91,8 97,8 6,0 200-101 1,2 96,3 98,2 2,5 62,1 40,7 37,9 20,4 22,2 16,7 87,2 83,5 6,6 3,6 3,3 2,5 1,8 100-0 Subtotales 6,2 7,2 TOTAL m h 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2,8 100,0 100,0 100,0 100,0 2,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si bien existe un “Plan de manejo de la población de camarón en la cuenca del río Cañete”, según reportes de pescadores y pobladores de las zonas ribereñas las capturas habrían disminuido producto de la pesca ilegal dirigida a ejemplares de tallas superiores, pesca indiscriminada en la zona de estuario (produciendo reducción en el reclutamiento), y alteraciones en el cauce del río producto de diversas obras que se vienen realizando sobre el cauce del mismo (Construcción del puente de la red vial 6 de la nueva carretera Panamericana, canteras, y puesta en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica El Platanal). Del análisis de la serie histórica 1996 – 2010 se observa la continua fluctuación de los índices de concentración del recurso a lo largo de la cuenca del río Cañete. A la fecha, la implementación de obras tanto en el sector alto y bajo de la cuenca no evidencia cambios drásticos sobre la población del recurso camarón, no obstante en vías de que estos cambios no se pueden evaluar de manera inmediata es necesario continuar con las actividades de monitoreo poblacional en la zona, ya que de ello dependerá la implementación de medidas que permitan el manejo sostenido de la población del recurso. 12 a.2 Prospección de monitoreo poblacional de camarón en el río Tambo (Septiembre) En el tramo prospectado (0 – 400 msnm) del río Tambo, se reporta una menor disponibilidad del recurso camarón en comparación a años previos. Con respecto al año 2009 se determino una reducción en el 21% de la abundancia. Por otro lado, los mayores índices de concentración correspondieron al estrato altitudinal que va de 101 a 200 msnm. La composición según tallas se encontró en el rango 28 a 139 mm con moda 58 mm. El 57,7% de los ejemplares capturados registro longitudes inferiores a la talla mínima de captura comercial. Las mayores tallas se reportaron en el estrato altitudinal que va de 201 a 300 msnm y corresponden a los ejemplares machos. Río Tambo. Septiembre 2010 1400 Abundancia (N° individuos x 100) 2500 1200 2000 1500 800 600 1000 Biomasa (kg) 1000 %M %H Proporción M:H 400-301 300-201 56,7 62,2 48,3 65,4 58,0 43,3 37,8 51,7 34,6 42,0 1,3 : 1,0 1,6 : 1,0 0,9 : 1,0 1,9 : 1,0 1,4 : 1,0 200-101 100-00 Total 400 500 200 0 Estratos 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 Longitud total (mm) Abundancia Biomasa (kg) En tres de los cuatro estratos altitudinales se reporta la dominancia de los ejemplares machos, en el estrato de 101 a 200 msnm existe mayor dominancia de las hembras. No se observa un patrón marcado de diferenciación entre la proporción de ejemplares machos y hembras según estratos altitudinales. En ejemplares de ambos sexos existe una dominancia del estadio de madurez gonadal II. Asimismo, se identificaron hembras en estadio de recuperación o postdesove, y hembras ovígeras. ESTADIOS SEXUALES Estratos I 400-301 300-201 200-101 100-0 TOTAL II III IV V m h m h m h m h m h 0,0 0,0 0,9 3,8 1,4 1,3 0,0 0,0 1,2 0,6 96,1 96,4 94,8 82,2 91,4 94,9 83,8 75,8 54,2 76,5 3,9 3,6 4,3 14,0 7,2 3,8 8,8 11,3 9,6 8,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,4 10,5 28,9 11,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 2,4 6,0 2,8 TOTAL M TOTAL H 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De la información obtenida en el periodo 1996 – 2010, año a año se evidencia el incremento de la fracción de ejemplares hembras ovígeras con tallas inferiores a los 4 cm, ello implicaría una estrategia de sobrevivencia del recurso (con gasto de mayor energía en reproducirse en lugar de crecer). La reducción de los índices de concentración del recurso, se debería principalmente a las actividades de pesca ilegal e indiscriminada de la especie, como a factores de contaminación antrópica (no existe ningún tipo de tratamiento a los desechos que son vertidos al río), y modificación del cauce del río debido a la implementación de obras de canalización. B. Seguimiento de las Pesquerías Amazónicas en Zonas Seleccionadas de Iquitos y Pucallpa Capturas (t) Desembarques registrado Durante el tercer trimestre del 2010 los desembarques totales registrados (DTR) se incrementaron significativamente respecto al trimestre anterior, que responden a la temporada de vaciante (temporadas con elevados niveles 240 de captura y con variedad de especies representativas). 200 Las capturas mensuales registradas al mes de agosto 2010 160 en el puerto de Pucallpa, fueron significativamente 120 80 superiores (90,8%) a las del puerto de Yarinacocha (9,2%) Pucallpa 40 Yarinacocha (Fig 2). 0 Ene Feb Mar Abr May Meses Jun Jul Ago Figura 2. Desembarque total registrado (t) según puertos pesqueros (enero-agosto 2010) Asimismo según las capturas registradas de las especies seleccionadas en el tercer trimestre 2010, considerando las capturas totales registradas por puertos y especies, se observó predominancia de las especies “boquichico”, “bagre”, “sardina”, “palometa” y “liza”. 13 Como era de esperarse las capturas de “boquichico” (especie de mayores desembarques en la región) se incrementaron significativamente en el trimestre; esta especie alcanza los mayores picos de capturas en el período de vaciante y transición a creciente (segundo semestre). Asimismo, con respecto al periodo enero-agosto 2009, las capturas totales durante enero-agosto 2010 se incrementaron en forma significativa en el puerto de Pucallpa (28,5%) como consecuencia del incremento casi general en las capturas de los recursos, principalmente de “boquichico” (53,2%); en cambio en el puerto de Yarinacocha se observó decremento casi generalizado en las capturas de las especies, con excepción del “boquichico” (Tablas 3 y 4). Tabla 3. Variación de los DTR (t) en el Puerto de Pucallpa (enero-agosto 2009-2010) Puerto de Captura (t) Pucallpa Captura (t) Capturas (%) según artes de pesca (Pucallpa) Variación ene-ago 10 % ene-ago 09 % (t) % Boquichico 373,9 32,9 244,1 27,6 129,8 53,2 Chiochio 115,7 10,2 113,6 12,9 2,1 1,9 Llambina 127,0 11,2 146,5 16,6 -19,5 -13,3 Maparate 29,3 2,6 17,2 1,9 12,1 70,3 Palometa 59,6 5,3 38,1 4,3 21,5 56,5 84,4 345,3 1135,3 7,4 30,4 100,0 53,7 270,3 883,5 6,1 30,6 100,0 30,7 75,0 251,9 57,2 27,8 28,5 Sardina Otras Total Rastrera 3,19% Anzuelo 0,06% Doradera 0,21% N.I. 3,51% Trampera 9,29% Hondera 83,75% Tabla 4. Variación de los DTR (t) en el Puerto de Yarinacocha (enero-agosto 2009-2010) Puerto de Yarinacocha Boquichico Chiochio Llambina Maparate Palometa Sardina Otras Total Captura (t) ene-ago 10 27,5 5,8 6,0 5,5 9,4 13,4 47,9 115,6 % 23,8 5,0 5,1 4,8 8,2 11,6 41,5 100,0 Captura (t) ene-ago 09 11,38 28,64 12,21 10,31 17,24 21,98 50,50 152,27 Variación (t) % 16,2 142,0 -22,9 -79,8 -6,3 -51,3 -4,8 -46,6 -7,8 -45,2 -8,5 -38,9 -2,6 -5,1 -36,7 -24,1 % 7,5 18,8 8,0 6,8 11,3 14,4 33,2 100,0 Capturas (%) según artes de pesca (Yarinacocha) Rastrera 0,48% N.I. 4,40% Trampera 30,72% Hondera 64,40% Considerando los desembarques registrados por puertos según artes de pesca empleados durante el tercer trimestre 2010, se observó que el arte de pesca más importante durante el periodo de estudio fue la red hondera, seguido por la red trampera. A su vez, el rubro N.I. (no identificado) corresponde a las capturas de las embarcaciones llamadas “colectivos”, que acopian pescado provenientes de diversas embarcaciones y lugares de pesca, y lo transportan a los puertos de desembarques; por lo que resulta improbable registrar los lugares de procedencia, así como las artes que se emplearon en la capturas. Las capturas (t) según lugares o zonas de pesca mas frecuentados por la flota pesquera artesanal del puerto de Pucallpa en el tercer trimestre 2010 fueron: Iparía (36,89), Caco (31,9), Sharara (29,6) y Tacshitea (19,8); en el puerto de Yarinacocha en general con capturas no significativas, destacaron los lugares: Ahuaypa (4,0), San Antonio (2,9) y Alianza (2,3). Estructura de tallas P. BIOM N° ejem. L.Mínima Tabla 5. Datos biométricos ponderados de las especies analizadas durante el tercer trimestre 2010 (Puertos de Pucallpa y Yarinacocha) L. Media L. Máxima Moda Varianza Desv. St. C.V. Condición reproductiva Tabla 6. Variación mensual de los valores del IGS de las especies analizadas en los puertos de Yarinacocha y Pucallpa CHIOCHIO SARDINA BOQUICHICO PALOMETA LLAMBINA MAPARATE 28 526 11,0 14,1 17,0 14 1,09 1,05 7,43 467 503 10,5 13,7 17,5 14 0,98 0,99 7,22 511 970 10 18,4 30 13/20 16,99 4,12 22,37 247 438 11 13,0 18 13 1,47 1,21 9,33 7 873 11 21,0 27 21/23/25 14,88 3,86 18,35 17 242 22 25,1 31 24 4,21 2,05 8,18 MES / IGS Sardina Llambina Chiochio Boquichico Palometa Maparate Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 1,23 0,58 0,12 0,08 0,11 0,19 0,13 0,18 6,12 6,15 0,13 0,13 0,08 0,12 0,26 0,15 11,23 14,65 0,38 0,12 0,08 12,61 20,05 0,11 0,23 0,11 0,15 0,20 0,20 1,13 0,19 0,13 0,13 0,18 0,19 0,24 0,12 0,36 0,34 0,38 0,54 0,26 0,34 0,27 0,23 0,10 0,11 14 La determinación de la condición reproductiva de los recursos fue a través de la evolución mensual de los valores del Índice Gonadosomático (IGS). Durante el tercer trimestre 2010, los valores totales mensuales del IGS fueron bajos (< a 1,0), en todas las especies en estudio, lo cual indica que se encuentran en estadios de maduración o inactividad gonadal de igual forma a lo reportado en el trimestre pasado. EVALUACIÓN DE IMPACTO El proyecto contribuirá a unificar y generar una base de datos relacionada a estadísticas pesqueras en los principales puertos de la Región Ucayali (Yarinacocha y Pucallpa), mediante la participación de instituciones que han desarrollado actividades afines en años previos, haciéndose énfasis en la pesquería de subsistencia, en vías de generar estadísticas consistentes y herramientas de manejo adecuadas a esta realidad. En consecuencia los beneficiarios directos serán los pescadores y pobladores de esta zona y aquellos que intervienen en el proceso productivo. PRODUCTOS - Informe de actividades y resultados preliminares de la prospección de estimación poblacional del camarón en el río Cañete (21-30 agosto 2010). - Opinión sobre continuación de actualización de la información ictiológica en las aguas continentales del Perú, solicitado por el Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM. - Opinión sobre prohibición del uso del chinchorro manual en la amazonía, requerido por la Comunidad Nativa Alto Pakui de la provincia de Bagua, departamento de Amazonas, y solicitado por la DGEPP de PRODUCE. - Participación del IMARPE en la reunión de trabajo sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), realizado en PRODUCE. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Seguimiento de parámetros ecológicos de aves, mamíferos y tortugas marinas 5 53.3 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Avistamiento de aves y mamíferos marinos. Obtención de muestras de dieta de aves guaneras en islas y puntas del litoral. * Censo nacional de lobos marinos (lobo fino y lobo chusco). Informe de crucero Muestreo Muestreo Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 2 1 50 10 6 60 4 2 50 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Dieta de Aves Guaneras Se evaluó la dieta de las aves guaneras en varias islas del litoral en los meses de julio y agosto, con la finalidad de conocer la disponibilidad de recursos y obtener un índice de abundancia de juveniles de anchoveta, de manera independiente a la información de pesquerías. Las islas evaluadas fueron: Macabí, Guañape Norte, Guañape Sur, Mazorca, Punta San Juan y Punta Coles. 100 En relación al trimestre anterior, la anchoveta siguió siendo la presa principal en la dieta del guanay en todos los lugares evaluados, con consumos que representaron más del 80% tanto en las colonias del norte y del sur. 80 60 40 Fig. Propórción de anchoveta adulta y juvenil en ela dieta del Guanay Set 2010 20 En cuanto a la presencia de juveniles de anchoveta en la dieta del guanay, la isla Guañape presentó los valores más altos de anchoveta juvenil en la dieta del guanay incluso valores por encima del 50%, anchoveta peladilla asimismo se observó un incremento de juveniles de anchoveta en la dieta del guanay en las localidades del sur como punta Coles y San Juan. 0 Macabí Guañape Mazorca Punta Coles En el mes de agosto no se encontraron aves guaneras en las puntas San Juan y Coles, por lo que no se pudo colectar muestras de dieta. 2. Estado de las poblaciones de las aves guaneras Seguimiento de las poblaciones de aves guaneras en la isla Guañape Sur Desde abril de este año se viene realizando una campaña de extracción de guano en la isla Guañape Sur por parte de la empresa AGRORURAL, considerando que la isla Guañape Sur constituye una de las islas mas importantes de 15 nuestra costa, se consideró importante el seguimiento de las poblaciones de aves durante el desarrollo de la campaña de extracción de guano. A principios de julio, se realizó una evaluación donde se se estimó una población total de 385,600 aves guaneras (guanay, piquero y pelícano) y en la que se observó el inicio de la temporada reproductiva de guanay y piquero, en conjunto, si bien el 95% de las aves presentaron comportamiento reproductivo, sólo un 15% del total presentaron nidos activos, los cuales estuvieron distribuidos en toda la isla, excepto en la zona de trabajo de la campaña de extracción de guano a cargo de la empresa AGRORURAL. En base a esta evaluación, se recomendó con carácter de urgencia al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP), entidad a cargo de las islas y las puntas guaneras, la finalización inmediata de las actividades de extracción de guano en la mencionada isla, debido a la gran cantidad de aves guaneras presentes, y al impacto negativo que está teniendo en el desarrollo del proceso reproductivo de las mismas. + Población del Guanay en Julio Se estimó que la población de guanay presente en la isla fue de 185,000 individuos ocupando un área de 25,000 metros cuadrados aproximadamente y estuvo compuesta por individuos adultos en estado reproductivo y no reproductivo. Se observó que éstos formaban sub-colonias (parches) en la isla. Situación de la población reproductiva Se estimó que la población con nidos activos (presencia de huevos o pichones) representóel 15% de la población total; el 80% de la población total (ver imagen 2 en Anexos) estuvo compuesto por individuos que presentaban comportamiento de cortejo, establecimiento y protección de nidos y caracteres sexuales secundarios (mechones de pluma en la cabeza) que indican el inicio de la temporada reproductiva. Adicionalmente se estimó que los primeros pichones deberían comenzar a eclosionar entre 15-20 días y que dentro de 3 semanas como máximo, el porcentaje de la población de guanay con nidos activos sería del 50%. Diariamente, una gran proporción de estas aves son desplazadas de la isla con el inicio de las actividades de extracción de guano a partir de las 6 am y retornan de sus zonas de alimentación a partir de las 9 de la mañana hasta las 2-3 pm. Fig. Vista de una parte de la colonia de guanay en la isla Guañape Sur. Se puede observar tanto la parte reproductiva con nidos activos (flechanaranja) y la reproductiva con comportamiento de cortejo y establecimiento de nido (flecha verde) Situación de la población no reproductiva Se consideró en este grupo a las aves que se encuentran en aposentamiento y representan el 5% de la población total. + Población de piquero peruano y estado reproductivo en julio Se estimó que la población total de piquero peruano en esta isla fue de 200,000 individuos adultos ocupando un área aproximada de 40,000 metros cuadrados, de éstos, el 15% presenta nidos activos (huevos o pichones) y el restante muestra comportamiento de cortejo, cópula, establecimiento, defensa de nidos y aposentamiento (ver imagen 3 en Anexos). + Población de pelícano y estado reproductivo en julio Durante la evaluación realizada se estimó el tamaño poblacional del pelícano en 600 individuos se pudo observar que aun no hay individuos con nidos activos pero que sí presentan plumaje y comportamiento de cortejo. + Estado de las poblaciones de las aves guaneras en agosto Se estimó una población total de 472,000 aves guaneras, registrándose un incremento del 18% en relación al mes de julio. La población total de guanay adulto fue de 250000 aves (120000 reproductivas y 130000 no reproductivas) ocupando un área aproximada de 34000 metros cuadrados. Se pudo observar la presencia de pichones de aproximadamente 3 semanas de edad aproximadamente), aunque la gran mayoría de los individuos reproductivos tenían huevos o exhibieron comportamiento de cortejo. La población de piquero peruano se estimó en 220000 aves adultas (66000 reproductivas y 154000 no reproductivas), ocupando un área aproximada de 55000 metros cuadrados. En el caso de la población reproductiva se pudo observar pichones de 30 días de edad aproximadamente. También se pudo observar comportamiento de cortejo y copulas. La población de pelícano se estimo en 2000 individuos adultos. Se pudo observar comportamiento de cortejo y caracteres sexuales secundarios (plumaje característico de cortejo). 16 + Estado de las poblaciones de las aves guaneras en setiembre Se estimó una población total de 474,000 aves guaneras. La población total de guanay adulto fue de 210000 aves (180000 reproductivas y 30000 no reproductivas) ocupando un área aproximada de 30000 metros cuadrados. Se pudo observar la presencia de pichones de diferentes edades (rango: 1 mes-3 meses) que representan el 30% de la población reproductiva aproximadamente. El otro 70% tenía huevos o exhibió comportamiento de cortejo. Una alta proporción de la población de guanay se encuentra en estado reproductivo (86%) y la principal zona de reproducción en la isla (zona alrededor del faro) nuevamente se encuentra disponible para las aves ahora que las actividades de extracción se han culminado en dicha zona. Actualmente se observa reproducción de guanay y se estima que en 2 meses se deben estar observando los primeros juveniles en esta zona. En general ya se observan los primeros juveniles de otras zonas de reproducción más pequeñas en otras zonas de la isla. Una observación importante es que debido a las actividades de la campaña se ha perdido 7500 metros cuadrados de una zona de reproducción de guanay ubicada en las cercanías del campamento que ocupan los trabajadores de la campaña y en la cual también se realizaron labores de extracción en setiembre. Actualmente uno de los puntos de embarque se ubica precisamente en las cercanías a esta zona. La población de piquero peruano se estimó en 250000 aves adultas (200000 reproductivas y 50000 no reproductivas), ocupando un área aproximada de 60000 metros cuadrados. En el caso de la población reproductiva se pudo observar pichones de 50 días de edad aproximadamente. También se pudo observar comportamiento de cortejo y copulas. La población de pelícano se estimo en 14000 individuos adultos. El 90% de estos se encuentran en estado reproductivo (huevos) y se estima que en los próximos 15 días se observarán los primeros pichones. En el caso del pelícano se observaron 12000 individuos en total; en comparación a la temporada reproductiva anterior (2009/2010) se observa que ha mantenido en cierta medida el patrón de estacionalidad reproductiva, teniendo al principal grupo de aves reproduciéndose a partir del mes de setiembre, aunque el número de aves no llega a ser el mismo de la temporada 2009/2010 (que fue de 60000 individuos en esta isla). En el caso del piquero, sería el ave guanera menos afectada por las actividades de extracción de campaña al ser afectada solo el 17% de las áreas que normalmente usa para reproducirse. 3. OTROS + Monitoreo de mortandad de aves guaneras en la isla Guañape Sur Durante los recorridos que se hicieron en la isla durante el mes de julio, se pudo observar individuos de guanay y piquero muertos que presentaban características que correspondían a cólera aviar, si bien es cierto el número no era alto (4 aves), es necesario considerar que bajo las actuales condiciones, existen factores potenciales que podrían desencadenar un brote de cólera aviar en la isla: - Se han encontrado deyecciones de guanay que corresponden a individuos afectados por cólera aviar en el área que ocupa el guanay en la isla, así como individuos muertos por esta enfermedad. - Entre los días 24 de junio y 6 de julio, se han incinerado aves que muy probablemente hayan muerto de la misma enfermedad (31 aves: 28 guanayes y 3 piqueros). - El guanay que está siendo desplazado de la isla por las actividades de la campaña es forzado a irse al mar entre las 6 y 6:30 am y después retorna a la isla y busca algún otro sitio donde aposentarse. - Las bajas temperaturas registradas tanto ambientales (16.5 C) y superficiales del mar (15.5 C) se convierten en combinación a la campaña en otro factor de estrés sobre las aves que podrían desencadenar un nuevo brote epidémico de cólera aviar como el ocurrido el año pasado en las islas Macabí. + Monitoreo de la Campaña de extracción de guano en la isla Guañape Sur Julio-agosto Durante el monitoreo se pudo observar que la fase de extracción de guano en la zona delimitada por el SERNANP sigue su curso; ésta zona es la correspondiente a la principal área de reproducción de guanay que ya empezó la temporada reproductiva 2010/2011 y se encuentra con huevos principalmente en otras zonas reproductivas en la misma isla que no están siendo afectadas por labores de campaña. Guanay: Una alta proporción de la población se encuentra en estado reproductivo (48%) y la principal zona de reproducción en la isla (zona alrededor del faro) no se encuentra disponible para las aves, esta situación limita el número de aves reproduciéndose y retrasa la reproducción del guanay. Los grupos de guanay más adelantados en la reproducción son aquellos que no han sido perturbados por las actividades de extracción de guano; en dichas zonas se puede observar 75-90% de nidos activos. Teniendo en cuenta que se todas las campañas de extracción de guano se deben realizar de manera que sea una actividad sostenible en el tiempo, que minimice el impacto negativo que tiene sobre las aves, se recomienda: Culminar en el más breve plazo posible las actividades de extracción de guano en la zona alrededor del faro ante el avanzado estado de la temporada reproductiva 2010/2011 de las tres especies de aves guaneras en la isla Guañape Sur y que 17 afecta de manera significativa el normal desarrollo de la temporada reproductiva principalmente del guanay; cuya colonia en esta isla representa la segunda más grande en la zona norte del Perú. Piquero y Pelícano: En el caso del piquero, se observó que el 30% de la población aproximadamente se encuentra en estado reproductivo (huevos o pichones de hasta 30 días de edad aproximadamente), y la proporción de individuos reproductivos debería tender a aumentar teniendo en cuenta que ya la temporada reproductiva ya ha empezado y por ejemplo en el caso de la isla Macabí, se está presentando una mayor proporción de individuos en estado reproductivo. En cuanto al pelícano, se debe mencionar que de momento hay pocos individuos en la isla pero la gran mayoría de estos ya se encuentra en estado reproductivo (cortejo) y es de esperar que también su número aumente conforme pasen avance la temporada reproductiva. Cabe indicar también que el pelícano se está viendo afectado también por las actividades de la campaña al ser la zona de trabajos de extracción de guano (alrededor del faro) un punto importante de reproducción en la isla Guañape Sur. Setiembre Se pudo observar que la fase de extracción de guano propiamente dicha ha culminado, actualmente solo se están llevando a cabo actividades de embarque de guano en dos zonas: una ubicada en la parte sur de la isla y otro ubicado en la parte norte. El embarque del guano restante se debe culminar antes del fin de mes de octubre (comunicación personal con el encargado de la campaña). Se estimó que el total de guano recolectado en esta isla supera las 13000 toneladas. Ya estando cerca el fin de campaña en esta isla, se debe mencionar que los principales efectos negativos que tuvo ésta en la población de guanay fueron: - Alteración del ciclo biológico al provocar el retraso el inicio de la temporada reproductiva 2010/2011 producto de las actividades de extracción de guano en la principal zona reproductiva de esta especie. - Pérdida de zonas de aposentamiento y reproducción. - Proporción de la población de guanay en la isla directamente afectada debido a actividades de campaña: 70% Teniendo en cuenta que se todas las campañas de extracción de guano se deben realizar de manera que sea una actividad sostenible en el tiempo, que minimice el impacto negativo que tiene sobre las aves, se recomienda: - Estudios previos del estado reproductivo de las aves en las islas en las que se pretenda trabajar con el fin de conocer los meses en los cuales se pueden realizar trabajos de extracción de guano para evitar afectar ciclos reproductivos como ha pasado en esta isla. - Coordinación entre SERNANP, IMARPE y AGRORURAL para la toma de decisiones sobre la conveniencia de la posible realización de campañas de extracción de guano en alguna isla o punta guanera, zonas a trabajarse y el tiempo que pueda durar teniendo en cuenta el punto anterior. - Elaboración de planes de contingencia por parte de AGRORURAL que permitan flexibilidad en la duración de una campaña de extracción de guano en caso de presentarse alguna eventualidad (inicio de temporada reproductiva, brotes epidémicos, etc.). - Revisión de los volúmenes de guano extraído anualmente por parte de AGRORURAL que permita el manejo sostenible del recurso guano ya que los volúmenes manejados hasta el momento no lo son; para llegar a un consenso se debe tener en cuenta el impacto social, económico y biológico que mantener estos niveles de extracción de guano van a tener en el mediano y largo plazo EVALUACIÓN DE IMPACTO La dieta de las aves marinas provee indicadores indirectos del reclutamiento de anchoveta, los cuales son independientes de la pesquería. Además, proveen información sobre la disponibilidad de anchoveta juvenil durante los periodos de veda en los cuales no se cuenta con la información procedente de las pesquerías. La isla Guañape Sur es un centro muy importante de reproducción de aves guaneras, pudiendo albergar a más de 400,000 aves adultas en periodos reproductivos (entre guanay, piquero peruano y pelícano), siendo la segunda mayor colonia reproductiva de guanay de la zona norte (después de la isla Macabí). Por estas razones, mantener las condiciones adecuadas para el desarrollo de la reproducción en esta isla, es de vital importancia para la poblaciones de aves guaneras y cualquier situación o evento que ponga en riesgo a las mismas, implica una severa amenaza para las poblaciones presentes y futuras de las tres especies en el Perú; en este contexto, una campaña de guano en plena época reproductiva de las aves sumado a los otros factores antes descritos, va en contra de los objetivos de conservación de las aves guaneras y por ende de un aprovechamiento sustentable del guano. Con la creación de la nueva Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, las investigaciones de IMARPE contribuyen con información y opinión técnica para un mejor manejo de las aves guaneras para la extracción del guano, información que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP deberá tomar en cuenta para asegurar la conservación de las aves guaneras 18 PRODUCTOS: - Informe de campo dieta y poblaciones de aves guaneras Macabí, Guañape Sur y Guañape Norte, Mazorca mayo 2010. - Informe sobre Evaluación de las Poblaciones de Aves Guaneras en la isla Guañape Sur durante la realización de la Campaña de Extracción de Guano, julio 2010. - Informe sobre Evaluación de las Poblaciones de Aves Guaneras en la isla Guañape Sur durante la realización de la Campaña de Extracción de Guano, agosto 2010. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 6 50 % Investigación de recursos transzonales Indicador Meta Anual Avance Acumulado 3º trim Grado de avance al 3º trim Reportes 4 2 50 Cartas 4 2 60 Informe 2 0 0 Evaluación de especies transzonales (IV Trim) informe 1 1 50 Reportes de la pesquería de especies transzonales. Reportes 4 2 60 Metas previstas según objetivo especifico Indicadores de esfuerzo pesquero, muestreos biológicos – biométricos Elaboración de cartas de distribución y concentración de áreas de pesca de especies transzonales. Realización de salidas a bordo de embarcaciones artesanales en la zona de Paita, Chimbote, Pucusa0na,, Ilo y Matarani. De acuerdo a disponibilidad presupuestal. (x) (xx) No hubo asignación de presupuesto PRINCIPALES RESULTADOS: Durante este trimestre, la flota industrial no registró desembarque de jurel y el desembarque de caballa fue de 576 toneladas, con mayores rendimientos en julio. Los principales puertos de desembarque son Chicama, Chimbote, Huarmey y Supe. Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Durante los meses de julio, agosto y setiembre la pesca artesanal registró un desembarque de aproximadamente 53 toneladas de jurel y 148 toneladas de caballa. Total general Caballa Jurel Scomber japonicus Trachurus murphyi 372171 14912 1447981 14893 489478 17468 69745 35125 75666 9758 2386 8374 2457487 100530 Fig.Desembarque de la pesca artesanal de jurel y caballa (Kg) durante el 2010 La obtención de información a tiempo real a través del Programa Bitácoras de Pesca y su sistema de comunicación científica enlazada a la Base de Datos IMARSIS, permitió conocer en forma diaria y por periodos la distribución espacial, diversas medidas de esfuerzo efectivo, tamaños, incidencia de juveniles, descartes, etc. Información que contribuyó a dar las recomendaciones sobre especies de oportunidad. Frecuencia (%) 45 40 35 30 25 25 20 juveniles = 96.8% Long. media = 18.34 cm Moda = 16.0 15 20 10 15 10 5 5 0 22 26 30 34 39 43 47 0 5 JULIO AGOSTO SETIEMBRE 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 Longitud horquilla (cm) 19 Estructura por tamaños de jurel Durante la estación de invierno el jurel mostro un rango de 22 a 50 cm de longitud total, con una moda principal en 36 cm, otra secundaria en 29 cm y una pequeña 45 cm. El porcentaje de juveniles fue del 36.8% Estructura por tamaños de caballa En el invierno la estructura por tamaños de la caballa mostró un rango de de 13 a 34 cm de longitud a la horquilla, con moda en 16 cm. El porcentaje de juveniles fue del 97%. + Seguimiento de la Pesqueria Pelagica Durante este trimestre no se presentaron capturas de jurel y caballa, pero si se observó captura incidental de caballa en la pesquería de anchoveta, este evento tuvo efecto en el mes de julio. La distribución de las capturas por puertos en el mes de julio, se concentró en huarmey obteniendo el 64% del total de las capturas. + Crucero de Biomasa Desovante de Anchoveta Durante el crucero de Biomasa Desovante de Anchoveta que se llevó a cabo desde el 16 de agosto hasta el 21 de setiembre del 2010, cubriendo el área entre Pisco (13º42'55"S; 76º12'20"W) y Lobitos (04º28'00.01"S; 81º16' 59.88"W) a bordo del buque de investigación científica José Olaya Balandra con el apoyo temporal de la lancha pesquera IMARPE IV, capturó solo 18 K decaballa. El jurel estuvo ausente. Caballa (Scomber japonicus) La caballa estuvo representada principalmente por ejemplares juveniles con moda principal en 21 cm de longitud a la horquilla y secundaria en 15 cm. Gran parte de sus registros se hallaron desde los grados 06°-09°S. IX REUNION SUBGRUPO TRABAJO CIENTIFICO (OROP) Del 21 al 29 de octubre del 2 010 se realizara en Viña del Mar, Chile la Novena Reunión Internacional del Grupo de Trabajo Científico de la Organización Regional Pesquera del Pacifico Sur (OROP), en la cual del 21 al 26 de octubre se efectuara la reunión del Subgrupo Jurel, con el fin de realizar la evaluación del stock de jurel del Pacifico Sur con datos reales. Para cumplir con este fin se viene preparando la información biológico-pesquera respectiva, que se llevara a este evento. EVALUACION DE IMPACTO - Se viene contribuyendo al conocimiento de la distribución de los recursos pesqueros jurel y caballa en relación con el ambiente. - La información y análisis que brinda este objetivo contribuye al manejo pesquero de los recursos pesqueros jurel y caballa. PRODUCTOS: - Seminario oportunidades comerciales del Sector Pesquero en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia. Cámara de Comercio de Lima, 06 julio 2010 - Taller: "Ejemplos de estandarizacion de procesos de los Gobiernos: Colombia, Ecuador y Peru". Consultor BID: Oscar Abril Corella. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Biología reproductiva de especies de importancia comercial 13 57.3 % Metas previstas según Objetivo Específico Registro de datos biométricos de las muestras y colecta de las gónadas. Procesamiento histológico. Análisis del desarrollo ovocitario y determinación de los estadios de madurez, cálculo de FD e Índice de atresia Uso de la técnica SOXTEC para la extracción de grasa de anchoveta y colecta de los resultados de este análisis de los Centros Regionales de Investigación Pesquera y Acuícola de Ilo, Pisco, Huacho, Chimbote y Paita. Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) N° de muestras colectadas 5500 3205 58.3 N° de individuos procesados 650 400 61.5 20 Análisis de la variación del Índice gonadosomático de anchoveta de la región Norte Centro y Sur. Elaboración de Reportes semanales del Seguimiento del Proceso Reproductivo de anchoveta el cual contiene los Índices Reproductivos. Elaboración del informe Técnico de resultados, trimestral, anual. N° de hembras pesadas 7500 4119 54.9 Reportes 52 27 51.9 Informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: ANCHOVETA Durante el tercer trimestre del 2010 se ha observado, un total de 900 gónadas de anchoveta, Engraulis ringens. La fracción desovante (FD) de anchoveta en el mes de Julio fue de 16,8 %, en Agosto estuvo en 36,4% y en Setiembre se ha incrementado a 41,6%. Mostrando que la especie se encuentra en una etapa de desove lo cual es normal para la época. 60 50 FD (%) 40 30 20 10 0 Por otro lado, para calcular el índice E‐ F M A My Jn Jl Ag S O N D E‐ F M A My Jn Jl Ag Set 2009 2010 gonadosomático (IGS) promedio se utilizaron 764 Meses individuos. En Julio se encontró en 5,1%; en FD Patrón 1992‐2008 FD Agosto en 6,2%; mientras que en Setiembre se ha incrementado ligeramente a 6,4%, siguiendo la tendencia de los patrones, indicándonos que la anchoveta se encuentra en pleno desove. En el caso del contenido graso, éste fue de 4,8% en Julio; en Agosto estuvo en 4,2%; mientras que en Setiembre disminuyo a 2.9%. Los índices reproductivos de anchoveta (FD e IGS) muestran que la actividad desovante en la región norte-centro ha tenido un comportamiento que sigue la tendencia del patrón, es decir que el periodo desove de la anchoveta continuara. Por otro lado, los niveles de grasa también siguen la tendencia del patrón, con valores que han disminuido paulatinamente mostrando que la anchoveta se encuentra en pleno desove. MERLUZA Indicadores reproductivos de merluza Se realizaron como parte del seguimiento del proceso reproductivo de merluza, reportes quincenales de la condición reproductiva de este recurso. Los reportes incluyen la variación mensual de la actividad reproductiva, Índice gonadosomático y estructura de madurez por grupos de talla. Durante el mes de julio la AR se encontró en 11,9%, luego se incremento en Agosto a 43,8% y en Setiembre a 47,6%. 80.0 8.0 70.0 7.0 60.0 6.0 50.0 5.0 40.0 4.0 IGS Actividad reproductiva (%) El valor global para las sub-áreas A, B y C está muy próximo al crítico (50% para AR) indicador de periodos importantes de desove. Las variaciones de los índices reproductivos por zonas, registran a la sub-área A como la más importante, donde la AR es superior al valor crítico describiéndose como una zona de intenso desove. 30.0 3.0 20.0 2.0 10.0 1.0 0.0 0.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 Meses patron 2001‐08 2009 6 7 8 9 10 11 12 Meses 2010 patron 2009 2010 La merluza registra zonas de desove y próximas, las que, de no mediar algún factor perturbador en el ambiente y de acuerdo a los patrones establecidos, continuará evolucionando positivamente durante setiembre y octubre, esperándose que la condición reproductiva continúe evolucionando en las próximas semanas EVALUACIÓN: Los resultados de fracción desovante (FD), índice gonadosomático (IGS) y análisis de contenido graso; han servido para adoptar las medidas de manejo y regulación pertinente, como es el caso de la puesta y levantamiento de las vedas reproductivas de anchoveta y merluza. 21 PRODUCTOS: Se han presentado reportes mensuales acerca de los aspectos reproductivos de anchoveta y merluza (12), Objetivo Específico Nº Objetivo Específico Porcentaje de Avance Relaciones tróficas de las principales especies de importancia comercial. 14 70.5 % Metas previstas según Objetivo específico Indicador Determinación del espectro alimentario de las principales especies procedentes de la pesca artesanal e industrial del Seguimiento de Pesquerías. Cuantificación del consumo de alimento (merluza/anchoveta/pota) Elaboración de Informe Final Anual, 2009 (pelágicos/demersales/costeros/pota). Determinación del espectro alimentario de pota procedente de procedente de cruceros de investigación. (II trim) Determinación del espectro alimentario de anchoveta procedente de Cruceros de investigación. Determinación del espectro alimentario de merluza procedente de cruceros de investigación (III trim.) Verificación taxonómica de las presas Elaboración del reporte del Canibalismo de anchoveta Digitación de data histórica de contenido estomacal de importancia económica Elaboración de diagramas conceptuales de interacciones tróficas de tipo multiespecífico (4° trim.). Elaboración de Informes Técnicos y Ejecutivo Anual Evaluación POI Elaboración de Informes Técnicos de avances-DC Tabla Meta Anual Avance Grado de acumulado Avance al 3º 3º Trim. trim (%) 4 3 75 Tabla/Figura 4 1 25 (*) Informe/Tabla/Figura 4 4 100 Tablas/figuras 2 2 80 (**) Tablas/figuras 3 2 45 (***) Tablas/figuras 1 1 100 Muestreo Reporte 12 12 9 8 75 66.7 Matrices de dieta 10 7 70 Diagrama 1 Informe técnico 5 4 80 Informe/tablas/figuras 12 7 58.3 (****) (*): Se ha finalizado con los análisis de los contenidos estomacales de anchoveta del crucero de primavera 2009, falta efectuar los cálculos de consumo. (**): Se está finalizando los análisis de las muestras de estómagos recibidas del calamar gigante del crucero Bic Olaya 1008-09. (***): Se halla aún en proceso de análisis muestras del crucero de verano. (****): el Informe referido a las especies costeras de la zona de Tumbes no se ha elaborado dado que sólo se realizaron los muestreos biométricos. Anchoveta RESULTADOS PRINCIPALES: 100% Número (%) Recursos pelágicos Anchoveta Engraulis ringens.- se analizaron 179 estómagos de ejemplares comprendidos entre 13,5 y 17,0 cm de las áreas de Chicama, Chimbote, Callao e Ilo. Entre los grupos alimentarios, sobresalió la contribución de las diatomeas (>76,7%), principalmente Coscinodiscus perforatus, entre dinoflagelados, copépodos, huevos de anchoveta, eufáusidos, restos orgánicos no identificados y otros zooplanctontes a nivel de número. 75% 50% 25% 0% Chicama Chimbote Diatomeas Copepoda Huevos de anchoveta Restos orgánicos n/i Callao Ilo Dinoflagelados Euphausiacea Otros zooplanctontes Sin embargo; los copépodos (>50,9%) fueron los elementos más representativos en la dieta (Chicama, Chimbote, Callao) a diferencia del canibalismo (56,8%) que tuvo dominancia en la zona de Ilo, a nivel de biomasa húmeda. La representatividad de las diatomeas fluctuó entre 0,2% y 47,2%. Samasa Anchoa nasus.- se analizaron 37 estómagos de ejemplares comprendidos entre 8,0 y 14,0 cm de la zona de Paita. Esta especie ingirió diatomeas (99,1%), copépodos (0,6%), otros zooplanctontes (0,02%) y restos orgánicos no identificados (0,3%) con diferente representatividad numérica. Sin embargo, los copépodos (89,5%) fueron los 22 elementos más representativos a nivel de biomasa húmeda, en contraste al menor aporte de las diatomeas (5,5%), eufáusidos (1,1%) y otros zooplanctontes (3,9%). Machete Ethmidium maculatum.- los ejemplares de 18,0 a 22,0 cm se alimentaron de diatomeas (99,6%), dinoflagelados (0,4%) y de organismos zooplanctónicos (0,03%) los que presentaron diferente representatividad numérica en la zona del Callao, de 23 estómagos analizados. En cambio, el aporte de las diatomeas (58,4%) y de los copépodos (41%) fue más importante en términos de biomasa húmeda, siendo mínimo en el caso de los dinoflagelados (0,3%) y otros zooplanctontes (0,3%). Lisa Mugil cephalus.- se analizaron 79 estómagos correspondientes a individuos de 22,0 a 34,0 cm de la zona del Callao, dentro de 10 mn de la costa. En la dieta, destacó el aporte de diatomeas (99,8%), sobre todo de surgencia destacando principalmente Coscinodiscus perforatus con menor representatividad de dinoflagelados (0,21%), silicoflagelados (0,01%), tintínidos (0,01%) y otros zooplanctontes (0,02%). En cambio, las diatomeas (83,0%) y los copépodos (16,1%) fueron los componentes más importantes en términos de biomasa húmeda con el menor aporte de los dinoflagelados (0,9%), tintínidos (0,04%) y silicoflagelados (<0,01%). Bonito Sarda chilensis chilensis.- esta especie del grupo de talla 30-42 cm (Chimbote), 36-48 cm (Huacho), 32-65 cm (Callao) y 34-69 cm (Pisco) se alimentó de peces, crustáceos y cefalópodos. Los peces (%IRI>79,3) sustentaron la dieta en las diferentes áreas, en la franja de 20-40 mn de la costa. De 421 estómagos analizados, el 53,7% estuvieron vacíos diferenciándose 8 presas. En Chimbote, el pejerrey Odontesthes regia regia y el calamar gigante Dosidicus gigas no fueron importantes en la dieta (%IRI<0,3). Caballa, 3º trimestre 2010 100% Caballa Scomber japonicus.- el 37,5% de estómagos analizados (16), presentaron tres presas a 40 mn de la costa en ejemplares de 20 a 29 cm en la zona de Chimbote. Destaca la contribución de anchoveta (%IRI=72,8) y copépodos calanoideos (%IRI=25,5). %IRI 80% 60% 40% 20% 0% Chim bote Huacho Callao En la zona central, las larvas zoea (%IRI>84,1) fueron importantes en la dieta para ejemplares de 26 a 36 cm (Huacho) y de 16 a 25 cm (Callao) dentro de 20 mn de la costa. Se analizaron 21 y 29 estómagos, de los cuales el 100% y 20,7% registraron presas (4 y 2, respectivamente). Calanoida Zoea Engraulis ringens Euphausiacea Otros crustáceos Otros teleósteos Jurel Trachurus murphyi.- de 43 estómagos analizados correspondiente a ejemplares de 33 a 50 cm, la incidencia de estómagos vacíos fue mayor al 85,7% frente a Huacho y Chimbote; los peces fueron importantes en la dieta a 20 mn de la costa. Los crustáceos (%IRI=87,4) fueron fundamentales en la dieta del jurel de 23 a 45 cm, frente al Callao y Pisco, a 30 mn de la costa; con una incidencia de estómagos vacíos de 82% 45,8%, respectivamente de 122 y 24 estómagos analizados. Los eufáusidos (%IRI>66,7) sustentaron la dieta en estas áreas. La múnida Pleuroncodes monodon(%IRI=18,6), indicador de Aguas Costeras Frías (ACF), formó parte del espectro alimentario en la zona del Callao. Perico Coryphaena hippurus.- para ejemplares de 52 a 76 cm LT, se analizaron 54 estómagos de los cuales el 24,1% presentaron contenido alimentario a 40 mn de la costa, frente al Callao. De 6 presas, destaca los cefalópodos (%IRI=75,2), entre ellos la pota Dosidicus gigas (%IRI=70,2), seguidos del pez volador Exocoetidae (%IRI=19). Recursos demersales Cabrilla Paralabrax humeralis. - el 84,3% de estómagos analizados (134) estuvieron vacíos en la zona del Callao. En los ejemplares de 17 a 50 cm se diferenciaron 5 presas destacando principalmente el camarón listado Rhynchocinetes typus (55,1%), anchoveta Engraulis ringens (28,3%) en términos de peso. Cachema Cynoscion analis.- en el 14,7% de estómagos analizados (258) se registraron tres presas en los ejemplares de 17 a 32 cm. En términos de peso, dominó anchoveta Engraulis ringens (74,2%), seguido de anchoveta blanca Anchoa nasus (15,6%) y teleósteo indeterminado (10,2%), Pintadilla Cheilodactylus variegatus.- se encontró alimento en 69 estómagos analizados de 183, procedentes de la zona del Callao. En los individuos de 16 a 41 cm se registraron 7 presas. En términos de peso, hubo predominancia de los huevos de teleósteo indeterminado (41,7%), munida Pleuroncodes monodon (27,3%), muy muy Emerita analoga (15,8%), ofiuroidos (15,6%), poliquetos de la familia Onuphidae (9,3%), Decapodos indeterminados (3,5%), stomatópodos (1,4%). Suco Paralonchurus peruanus.- el espectro alimentario de los ejemplares de 19 a 33 cm estuvo constituido sólo por ofiuroideos en la zona de Paita en base a 111 estómagos analizados, de los cuales el 61,3% presentaron presas. En cambio, ejemplares de 25 a 42 cm se alimentaron de anchoveta (91,0%) y múnida (9,0%) en la zona del Callao, a nivel de peso. Merluza Merluccius gayi peruanus.- en Tumbes, el 68,6% de los estómagos analizados (430) registraron 13 presas, entre peces (20,0%), crustáceos (76,8%) y cefalópodos (3,2%) en los ejemplares de 21 y 50 cm LT capturados con red 23 de arrastre En términos de peso, los eufáusidos (56,0%) predominaron seguido por el canibalismo y en menor proporción por crustáceos carideos (Plesionika trispinus, Pasiphaea americana, Pantomus sp.) (11,0%), larvas de stomatópodos (7,0%), otros peces (6,0%) y cefalópodos (3,0%). En Paita, el 15,2% de los estómagos analizados (164) registraron 6 presas correspondientes a ejemplares de 21 a 40 cm de LT capturados con red de arrastre. En términos de peso, el aporte de peces (60,9%) fue mayor con relación a los crustáceos (39,2%); y el canibalismo (60,0%) fue dominante en esta área con menor proporción de los eufáusidos (28,0%), carideos (10,0%), entre otros. Merluza - Tumbes 7% 3% Merluza - Paita 14% 2% 8% Cr. Bic Olaya 1005-06 1% 100% 6% 28% 60% 56% Merluccius gayi peruanus Euphausiacea Plesionik a trispinus Solenocera agassizii Cephalopoda Otros peces Pasiphaea americana Pantomus sp. Stomatopoda (megalopas) Cephalopoda Otros crustáceos Pleuroncodes monodon Stomatopoda Carideos Euphausiacea Ctenosciaena peruviana M. gayi peruanus Engraulis ringens Otros peces 80% 1% Leuroglossus sp. Merluccius gayi peruanus Stomatopoda Euphausiacea Pasiphaea americana Plesionik a trispinus % Peso 6% 3% 2% 3% 60% 40% 20% 0% A B C D E Subárea Crucero de investigación de merluza y otros demersales Bic Olaya 1005-06.- se analizaron 3735 estómagos de merluza de los cuales el 35,5% presentaron algún tipo de presas (49), entre crustáceos, peces y cefalópodos correspondiente a ejemplares de 11 a 72 cm LT. El canibalismo (30,6%), fue dominante a nivel de peso, seguido por la contribución de anchoveta (25,4%), eufáusidos (11,9%), entre otros. En general, se determinó un consumo de 12,24 g/ind./día lo que correspondió a 4,9% del peso corporal de la merluza, mostrando fluctuaciones entre 0,97% y 6,53% con relación a la talla. Los consumos registrados en merluza incrementaron de norte a sur, con un valor mínimo (2,65% del peso corporal) en la subárea A y un valor máximo en la subárea D (9,71% del peso corporal). Invertebrados Calamr gigante Dosidicus gigas.- se analizaron 80 estómagos de los cuales el 91,3% presentaron 15 presas en ejemplares de 29 a 66 cm LM, capturados por la flota industrial calamarera con máquinas poteras entre 5º a 9ºS. La dieta estuvo integrada por moluscos (%IRI=52,2), crustáceos (%IRI=45,2) y peces (%IRI=2,6); destacando los eufáusidos (%IRI=45,2), siendo similar la contribución del canibalismo (%IRI=44,8). Entre los peces, el portador de luces Vinciguerria lucetia (%IRI=2,1) fue la presa más representativa. Pota, Flota Industrial, 3º Trimestre 2010 2,1% Diacria sp. 0,0004% Dosidicus gigas 0,2% 0,3% 44,8% Abrialopsis affinis Argonauta sp. Otros cefalópodos Euphausiacea Myctophidae 1,3% 45,2% 6,1% 0,004% Vinciguerria lucetia Otros teleósteos Digitación de data histórica referida a los análisis de los contenidos estomacales: se está continuando con la elaboración de la base de datos de las matrices de dieta del suco de la zona de Huacho (1995-2001), cabinza del 2003 y 2005 (Callao, Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo), del 2001-02 (Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo). EVALUACION DE IMPACTO: - El canibalismo de anchoveta al nivel de huevos fue diferenciado en las áreas de Chimbote, Callao e Ilo; la presencia de dinoflagelados cosmopolitas (Protoperidinium sp., Ceratium sp.) como parte del espectro alimentario en la zona del Callao. - Las células más representativas en la dieta del machete correspondieron a la diatomea nerítica Coscinodiscus perforatus en la zona del Callao. - En los contenidos estomacales de lisa, se registró presencia células ticoplanctónicas (Gyrosigma sp., Pleurosigma sp.) en la zona del Callao, dentro de 10 mn de la costa. - El bonito depredó sobre anchovetas de 6 a 15,5 cm en las diferentes áreas estudiadas; y la múnida P. monodon (%IRI=2,7), indicador de ACF, formó parte de la dieta del bonito en la zona del Callao. - La caballa de 21 a 26 cm de longitud depredó anchoveta en la zona de Chimbote a 40 mn de la costa. - La amplitud del espectro alimentario del jure fue reducido; y los ejemplares de 34 cm depredaron sobre anchoveta Engraulis ringens (%IRI=34,7) en la zona de Huacho. - El perico depredó sobre el calamar gigante en la zona oceánica, frente al Callao. - Presencia de la múnida Pleuroncodes monodon (4,0%), indicador de ACF, en la dieta de cabrilla de la zona del Callao. - La cachema continuó mostrando un comportamiento estrictamente ictiófago en la zona del Callao. - El canibalismo de merluza fue registrado en Tumbes en ejemplares de 39 a 47 cm y en Paita en los individuos de 37 a 39 cm. PRODUCTOS: - Informe Técnico de Avance del comportamiento alimentario de las principales especies: pelágicas, Demersales y costeros y Calamar Gigante en el segundo trimestre, 2010. Verónica Blaskovic´, César Fernández, Ana Alegre, Iván Navarro. - Reporte N° 6-8/2010: Canibalismo de la anchoveta. Lab. Ecología Trófica 24 - Se ha presentado el resumen del trabajo “Diet of giant squid Dosidicus gigas off Peruvian Coast” al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. 5to Simposio Internacional de Calamares del Pacífico (13 al 15 de Octubre de 2010). Mexico. Aceptado. Objetivo Especifico N° Obj. Especifico Porcentaje de Avance Aplicación del método hidroacústico de evaluación de recursos pesqueros 15 75.2 % Metas previstas según objetivo Especifico Indicador Grado de Meta Avance Anual acum. 3º Trim. Coordinación con las áreas de estudio en la elaboración y presentación del Plan de crucero 1002-04 sobre "Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos. Ejecución del Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos1002-04*. Toma de información, procesamiento y analisis de datos a bordo de los buques participantes, en el Crucero 1002-04. Avance al 3º Trim (%) Plan 1 1 100 cruceros 1 1 100 Muestreos 2 2 75 3 2 66.7 2 1 50 4 3 75 5 3 60 Determinación de la distribución, biomasa, aspectos biológicos-pesqueros de la anchoveta y otros recursos pélagicos. Así como, la actualización de datos del ambiente oceanográfico. Análisis ambiente-recurso. Crucero 100204. Elaboración de informe final de los resultados del crucero 1002-04 (Inf. ejecutivo) y del Informe anual del Proyecto gráficos Apoyo a otras actividades sobre detección de recursos pesqueros: Cr. Multidisciplinario 1001-02, Cr. Demersal 1005-06, Cr. MPH 1008-09 y Cr. Oceanográfico 1011. Informe Técnico de resultados trimestrales, anual gráficos Tabla y Tabla y gráficos Tabla y Informes RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Prospección de ejecución para la captura de larvas y juveniles de peces pelágicos y mesopelágicos L/P IMARPE IV En cuanto a su distribución vertical se encontró entre 2 y 45 metros, con un mayor predominio en los 20 metros. Por el típico comportamiento de la anchoveta en la formación de cardúmenes en estos meses del año, se registraron principalmente en forma de “plumas” y aisladas, como consecuencia de la dispersión. Fig 2. En esta zona evaluada no se detectaron concentraciones de larvas de anchoveta. Supe Distribución geográfica de anchoveta 11°S Area evaluada Huacho 11.5°S Chancay 12°S Callao Valores integrados (m2/mn2) + Distribución de anchoveta (Engraulis ringens) La anchoveta se encontró en dos áreas localizadas entre Supe-Punta Salinas y entre el norte de Chancay-Ventanilla, registradas entre 0,5 a 0,8 mn de la costa. Las áreas de mayor concentración se ubicaron frente a Huacho y al norte de Chancay. Por los reportes oceanográficos de la zona estuvo constituida por las aguas costeras frías con temperaturas menores a 15°C, por lo que la anchoveta estuvo principalmente en concentraciones dispersas. Fig 1. 1000 750 500 250 100 50 10 5 1 78°W 77.5°W 77°W + Distribución de múnida (Pleuroncodes monodom) La distribución de múnida fue escasa, solamente se detectó en dos áreas reducidas localizadas frente a Punta Salinas y hacia el norte de Chancay.. Verticalmente se encontró entre 10 y 85 metros, generalmente en registros continuos tipo “cordones”. 25 + Aspectos biológicos de las especies pelágicas Composición por especies de las capturas: De un total de 2 calas se capturó 54 k, el 81,% correspondió a anchoveta (Engraulis ringens), seguido de raya águila (Myliobatis chilensis) con 17,3%, chilindrina (Stromateus stellatus) con 0,6% y Camotillo (Normanichthys crockeri) con 0,9%. Es importante destacar la captura de camotillo, el cual es indicador de la presencia de aguas frías, que han avanzado hasta el área de Callao. + Estructura por tamaños y áreas de pesca de Anchoveta El rango de tallas de anchoveta capturada frente a Supe, estuvo comprendido entre 9,5 a 13,0 cm de longitud total, con moda en 10,0 cm. El porcentaje de juveniles fue de 98,83%. Fig 3. Fig. 3. Estructura por tallas de la anchoveta 50 40 + Madurez gonadal De acuerdo a la catalogación macroscópica de gónadas el 2% en estadio I, el 24% en recuperación o reposo (estadio II), con 57% maduración inicial (estadio III), con 17% maduración avanzada (estadio IV). 30 20 juv = 9 8 ,8 3 % 10 0 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Lo ngitud to tal ( cm ) Discusión - Las condiciones oceanográficas en la zona de estudio fueron frías, por información de los resultados del crucero de evaluación de biomasa desovante de la anchoveta, encontraron que dentro de las 20 mn de la costa se registraron temperaturas superficiales menores de 15°C, con anomalías térmicas superficiales mayores a -1°C, y salinidades menores a 34,89 ups. - La distribución de oxígeno disuelto en la superficie mostró concentraciones predominantes entre 4,0 y 3,0 mL/L, debido a la ventilación típica de la estación de invierno. El afloramiento costero presentó su mayor intensidad a lo largo de la zona costera, donde se obtuvieron concentraciones típicas de afloramiento menores a 4,0 mL/L, destacando el área frente a Callao-Chancay. Referente al potencial hidronio (pH) presentó una distribución similar al oxígeno disuelto, observándose valores de pH entre 7,66 y 7,70 para la zona de la prospección. La isolínea de 7,8 se encontró íntimamente relacionada al afloramiento costero. Así mismo, por las condiciones climatológicas presentadas en la zona costera como vientos y marejada, no se pudo realizar la pesca con la red izada, así como también un mayor número de lances de arrastre pelágico. - En cuanto al ictioplancton encontrada en el crucero MPH 2010, a través del análisis cualitativo de las muestras con red CalVET y Sistema CUFES se registró un mayor porcentaje de estaciones positivas para huevos de anchoveta (36,9%) y un menor porcentaje para larvas (28%). La distribución de los huevos y larvas estuvieron asociadas con la distribución de las ACF y las zonas de mezcla con las ACF y ASS. Para el caso de las larvas de anchoveta se presentaron ampliamente distribuidas entre Huacho y Pisco. Entre Huarmey y Huacho fue escasa y muy dispersa, para luego ampliar su presencia hacia el norte de Huarmey. Razón por el cual en la prospección realizada cerca de la costa Ventanilla-Supe no se encontraron estos individuos. - La distribución de anchoveta encontrada en la zona costera de Ventanilla a Supe fue continua, casi similar al detectado en la prospección considerando que la separación entre cada transecto fue de 5 mn. 2. Participación en el Cr. Metodo de Produccion de Huevos 1008-09 BIC OLAYA – L/P IMARPE IV + La anchoveta se distribuyó en dos zonas principales: al sur y norte de Huarmey. La zona sur, se ubicó de Pisco a Huarmey principalmente cerca de la costa en forma continua y con características de concentración muy densa dentro de las 30 mn; así mismo presentó áreas alejadas de la costa con distribución discontinua destacándose un núcleo denso a 55 mn de Cerro Azul y por fuera de Pisco se registró hasta las 125 mn. La zona norte presento una distribución costera (0- 30 mn) y otra alejada de la costa (35 – 90 mn), desde Huarmey hasta Talara. La zona costera fue continua desde Casma hasta Punta La Negra y discontinua entre Punta la Negra y Talara, con concentraciones densas desde Punta Chao a Chicama. Las áreas alejadas de la costa se ubican desde Huarmey a Pimentel con concentraciones de alta densidad entre Casma a Salaverry y entre Pimentel a Pacasmayo. Por fuera de Parachique a Talara la distribución de la anchoveta presento características dispersas. Su distribución estuvo limitada por la aguas de mezcla de las ACF y ASS, se detectó entre temperaturas superficiales entre 15 y 17° C y salinidades superficiales menores de 35,10 ups. La anchoveta se distribuyó principalmente en la capa superficial hasta los 30 m, por fuera de Huarmey a Pta. Chao el rango fue más amplio hasta cerca 50 metros es decir por debajo de la intromisión de ASS. Al parecer el oleaje moderado observado durante el crucero hizo que la anchoveta se encuentre por debajo de los 05 m de la superficie. 26 La caballa se detectó en la zona norte en núcleos reducidos y alejados de la costa; principalmente se le registró entre Salaverry y Cherrepe, dos núcleos pequeños fueron observador muy cerca de Chimbote frente a Punta la Negra. Los registros de este recurso estuvieron asociados con cardúmenes de anchoveta. La samasa se observada en una franja muy costera desde el norte de Pacasmayo hasta Talara. Las áreas densas se ubican en Punta La Negra Parachique y Punta Gobernador. 83° W 82° W 81° W 4°S 80° W 79° W 78° W 77° W 76° W 75° W 74° W 4° S Cabo Blanco Talara 5°S 5° S Paita Pta. Gobernador Parachique Pta. La Negra 6°S Distribución de anchoveta MPH 1008-09 Mórrope Pimentel Chérrepe Pacasmayo Chicama Trujillo Salaverry 7°S 8°S 7° S 35.10 ups 17 °C SSM TSM Punta Chao Chimbote 9°S 11°S 10° S Punta Bermejo Supe Huacho 0°S 8° S 11° S 2°S 4°S Pta. Sal Talara Paita 6°S Pta. La Negra Chancay Pimentel 12°S Malabrigo Salaverry 8°S Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul 12°S Pucusana Pisco Bahia Independencia 14°S San Juan Marcona 16°S 13°S 12° S Callao Chimbote Casma Huarmey 10°S El falso volador presento una zona área dispersa frente a Punta la Negra, esta especie se registró junto con recursos demersales costeras, pez cinta, bagre y samasa. 9° S Casma Punta Lobos Huarmey 10°S 6° S El bagre presento una distribución costera con áreas aisladas y con características de concentración dispersa. Los núcleos se ubicaron en Tambo de Mora, Chancay, Supe de Pimentel a Pacasmayo y entre Paita y Talara. Verticalmente los registros se ubicaron desde la superficie hasta los 45 m. La múnida presentó varias zonas de distribución costera del área evaluada. Con tres zonas de distribución importantes, al sur de Pisco de Chancay a Huarmey y de Salaverry a Pimentel, pequeñas áreas dispersas se presentaron por Punta la Negra y Pta Gobernador. Su presencia estuvo asociada con las áreas de anchoveta y bagre. Atico Mollendo Ilo Sama 18°S 13° S Cerro Azul Perfil Costero del Perú Escala 1 : 100 000 Sistema de Coordenadas Geográficas Datum: Sistema Geodésico Mundial WGS84 20°S Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación 22°S 88°W 86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W Tambo de Mora Pisco 68°W 14°S Bahía Independencia Punta Infiernillos Punta Caballas 15°S 14° S 15° S La Vinciguerria especie meso pelágica fue registrada en zonas alejada de la costa formando núcleos aislados. La primera zona se ubica entre Pisco a Chimbote y la segunda zona de Chicama a Paita. Verticalmente fue registrada hasta los 180 m. San Juan 1 5 10 50 100 250 500 750 1000 La presencia de la pota en esta evaluación fue muy escasa, fue detectada muy alejada de la costa de manera esporádica y en núcleos pequeños, frente a Parachique y Paita. 16°S 83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 16° S 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W + Discusión La distribución de la anchoveta ha sido amplia en la zona norte y sur pero restringida en la zona frente a Huarmey por el acercamiento de las ASS. Por lo que esta especie mantiene su su dominio en la zona pelágica de nuestro litoral. Su distribución amplia y dispersa es característica propia de esta especie en la estación del año. Este comportamiento es observaron también en los años anteriores (2002 -2009), además de la típica distribución en franjas costeras y alejadas de la costa. Durante esta estación del año las áreas de mayor concentración se mantienen en la zona norte- centro como en la estación del verano, principalmente al norte de Huarmey. También en la zona sur entre Pisco y Callao a partir del 2007 se ha observado importantes áreas de distribución costera en este último estudio se presentó áreas de alta densidad, zona en la cual se mantiene también en los cruceros de verano en los últimos años. Así mismo, la anchoveta continua siendo la especie de mayor abundancia en la zona costera y su distribución depende de las condiciones oceanográficas, especialmente de la salinidad, temperatura y de la disponibilidad de alimento. La especie con mejor abundancia después de la anchoveta fue la munida, esta especie se ha observado en los cruceros su desplazamiento de sur a norte en esta oportunidad se le registro hasta Bayobar debido a la fuerte influencia de las ACF. EVALUACION La ejecución del Proyecto de Aplicación del Método Hidroacústico en la Evaluación de Recursos Pesqueros, constituye una actividad de investigación periódica que realiza el Instituto del Mar del Perú desde el año 1983, con la finalidad de conocer principalmente el stock de la población de anchoveta, tanto como distribución, abundancia y condiciones biológicas pesqueras, de tal manera de recomendar al sector de La Producción las medidas para la explotación. Este manejo adecuado permite generar un aporte económico al sector y a la nación en forma racional y sostenible. PRODUCTOS - Informe Ejecutivo del crucero evaluación hidroacústica de los recursos pelágicos 1002-04. BIC José Olaya Balandra. - Informe Ejecutivo de acústica del crucero de evaluación recursos pelágicos con énfasis en la anchoveta. Crucero 1008-09. Pta. Paracas – Talara. 27 - Informe Ejecutivo de Prospección de ejecución para la captura de larvas y juveniles de peces pelágicos y mesopelágicos . Crucero 1008-09. Pta Paracas – Talara L/P IMARPE Ventanilla – Supe Del 01 al 03 de setiembre 2010. OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) Estimación de la Biomasa de la Amchoveta por método de producción de Huevos 16 100 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual Elaboración del plan de crucero Ejecución de un crucero de investigación Determinar la producción diaria de huevos de la anchoveta en el periodo de máxima intensidad de desove Determinar la frecuencia de desove de la anchoveta, el peso promedio, la fecundidad y la proporción sexual durante el crucero Conocer las condiciones oceanográficas presentes en el desarrollo del crucero Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el MPH Documento Crucero 1 1 muestras 1500 Calas Avance acum. 3°Trim 1 1 Grado de Avance al 3° Trim (%) 100% 100% 37 800 CalVE 2411 CUFEST 37 100% 100% Reporte 1 1 100% Informe campo/Ejecut. 3 3 100% RESULTADOS PRINCIPALES Entre el 16 de agosto al 21 de setiembre del presente año se ejecutó el crucero para estimar la biomasa desovante de la “anchoveta” (Engraulis ringens) aplicando el método de producción de huevos (MPH), a bordo del BIC Olaya y la L/P IMARPE IV, cubriendo el área entre Talara (04°30´S) y Punta Paracas (14°00´S). Se recorrieron 44 transectos perpendiculares a la línea de costa, separados entre sí en 15 mn, haciéndose un rastreo acústico de 4750mn (4416 mn por el BIC Olaya y 334 mn por la L/P IMARPE IV), con 37 lances de pesca (03 IMARPE IV y 43 BIC Olaya). Para los estudios de fitoplancton se colectaron 61 muestras en superficie con red estándar de 75 micras y 72 muestras de la columna de agua. Mientras que para el ictioplancton se tomaron 800 muestras mediante una red CalVET de 300 micras en jales verticales desde 70 m hacia la superficie y 2411 muestras superficiales (3m) con el CUFES. Para la información oceanográfica se realizaron 37 lanzamientos de CTD y 30 con botellas Niskin, obteniéndose 900 muestras para salinidad y 300 para oxígeno. Adicionalmente se colectaron 300 muestras para nutrientes y 300 para clorofila. Las condiciones oceanográficas que se presentaron durante el desarrollo del crucero mostraron características atípicas para la estación del invierno, siendo más frías respecto al patrón. Los forzantes que vienen contribuyendo a que las condiciones sean frías serían la intensificación del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) que ha permitido que los procesos de afloramiento se desarrollen intensamente, la intensificación de la Corriente Costera Peruana (CCP) y el arribo de ondas Kelvin con características frías frente a las costas sudamericanas de la zona ecuatorial. En este escenario la anchoveta se encontró distribuida espacialmente con dos grupos marcados de tamaños, uno dentro de las 10 mn de la costa con ejemplares que alcanzaron una talla media de 11,4cm y otro fuera de las 30mn con tallas medias de 12,13cm y 15,12cm. La condición reproductiva de la anchoveta, basada en el análisis macroscópico, Frecuencia de desove, IGS e índice de atresia encontrado durante el desarrollo del crucero, estaba desovando, con núcleo de desove distribuidos heterogéneamente. Se estimó una biomasa desovante de la anchoveta aplicando el método de producción de huevos con un peso promedio de 16,2 gr, una fecundidad de 8 329 ovocitos/hembra, una frecuencia de desove del 6,3%, una proporción sexual de 0,5 y una producción diaria de huevos de 1,14E+14 huevos/día. La distribución de la anchoveta durante este crucero ha sido amplia en la zona norte y sur del área evaluada, pero restringida en la zona costera frente a Huarmey concordante con el acercamiento de las ASS hacia la costa que se presentaron en esta zona. La distribución amplia y dispersa encontrada en este crucero es característica propia de esta especie durante la estación del invierno, comportamiento observado en años anteriores (2002 -2009) (Figura 46), así como la distribución en dos franjas, una costera y otra alejada de la costa. Las áreas de mayor concentración encontradas en este periodo se mantienen en la zona norte- centro como las observadas en la estación del verano, principalmente al norte de Huarmey. También en la zona sur entre Pisco y 28 Callao, por otro lado a partir del 2007 se viene observando importantes áreas de distribución costera, habiéndose observado en este crucero áreas costeras con alta densidad. Las áreas de mayor abundancia de anchoveta se deben a que las condiciones para su distribución son adecuadas, las que depende de las condiciones oceanográficas, especialmente de la salinidad, temperatura y de la disponibilidad de alimento. Fig. x. Distribución de: A) Huevos de anchoveta y b) Larvas de anchoveta, registrados en el crucero MPH 2010. La distribución heterogénea de tallas de anchoveta, estarían evidenciando mezclas de los grupos de tallas principalmente en áreas costeras. Esto se observó en el extremo norte del litoral (entre Paita y sur de Punta La Negra) registrándose individuos pequeños (moda en 5 cm); mientras que en el extremo sur, la dispersión del recurso fue notoria y la presencia de ejemplares de menor tamaño fue escasa. Por otra parte, en la franja de Pimentel a Chancay estructuras con juveniles se restringieron dentro de la costa. En cuanto a las agregaciones de anchoveta en la columna de agua se hallaron con mayor frecuencia a menores profundidades (en promedio 30 m) durante horas luz (06:00 – 18:00 horas) pero frente a Chicama se dio lugar a la profundización de la anchoveta fuera de las 20 millas representado por ejemplares de mayor tamaño, en el área evaluada prevalecieron las anomalías negativas. Durante horas de la noche, las agregaciones conformada por ejemplares adultos también fueron superficiales excepto frente a ChimboteCasma, donde el recurso se profundizó debido a factores climáticos adversos los cuales no fueron favorables. Los Índices reproductivos mostraron que la anchoveta se encontró desovando durante el periodo de evaluación en zonas tradicionales de desove (frente a Pisco y entre Chimbote y Paita). Con relación a los parámetros que intervienen en el estimado de la biomasa desovante por el método de producción de huevos, se encontró la proporción sexual, como ya se conoce, es el parámetro más estable, presentando el coeficiente de variación más bajo entre todos los parámetros estimados. El peso promedio de hembras estimado es el más bajo en comparación con los estimados en los 5 años anteriores, lo cual se debe a que gran parte de la población evaluada (73,4%) conformada por adultos pequeños conocidos como “first spawners”, quienes ingresaron a desovar por primera vez en esta estación. A ello también se debe que la fecundidad tenga el valor más bajo ya que este parámetro tiene una relación directa con la talla, aunque el coeficiente de variación encontrado en esta oportunidad es uno de los más altos en los últimos años, esto probablemente se atribuye al amplio rango de tallas que presentaron los desovantes tanto de primera madurez como los más viejos. La frecuencia de desove se encontró muy cerca del promedio de los estimados hallados en años anteriores, corroborando el hecho que el crucero se realizó durante la estación principal de desove. La producción de huevos ha sido más alta que en periodos anteriores, observándose densidades importantes en la zona costera principalmente entre Chimbote y Chicama, Huacho y Pisco, cabe señalar que hubo un desove importante por fuera de las 60 millas de la costa entre Paita y Talara, desove inusual para el lugar, pero que presentaron condiciones oceanográficas propias de las ACF. EVALUACION El estimado de la biomasa de la anchoveta por el método de producción de huevos ha sido más alta a la obtenida en el año anterior, incluso mayor a la obtenida por el método acústico, esta diferencia estaría asociada al hecho que la anchoveta se encontraba ampliamente dispersa sin formar cardúmenes típicos, por otro lado se colectaron anchovetas adultas con el equipo CUFES a 3 metros de profundidad indicando su presencia en la capa superficial, siendo una zona conocida como la capa muerta debido a las limitaciones de la ecosonda. PRODUCTOS - Primer Informe de Campo. Crucero para estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos. Punta Paracas-Callao. - Informe de Campo N°2. Crucero para estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos. Callao-Salaverry. - Informe de Campo N°3. Crucero para estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos. Talara-Pisco. 29 - Informe Ejecutivo. Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos entre Talara y Punta Paracas (Pisco). 16 Agosto-21 de Setiembre 2010. OBJETIVOS Evaluación Demersales OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 17 100 % de la población de Merluza y otras Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º trim (%) Plan de crucero 2 2 100 • Ejecución del Crucero a bordo del Buque de Investigación Científica Bitácora 2 2 100 • Elaboración de informe final: Evaluación Poblacional por método área barrida. Caracterización de las operaciones de pesca y performance del arte, Descripción hidroacústica de cardúmenes de merluza y otros demersales, Composición faunística de las capturas, Estructura por tallas, sexo y/o edad de merluza y otros demersales, Informe 2 2 100 METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO • Planificación de Crucero Descripción de los aspectos alimenticios, reproductivos y somatométricos de merluza y otros demersales, Determinación de las características físicas, químicas y biológicas del medio marino, Análisis de la distribución, densidad, estructura y biología de merluza en relación con las características del medio marino • Estudios para la marcación experimental de merluza en la zona norte del litoral peruano. (*) No se ejecutara por falta de presupuesto. RESULTADOS PRINCIPALES: Los resultados de la evaluación poblacional mediante el método de área barrida, realizada durante el “Crucero de Investigación de Merluza y otros demersales en el otoño 2010” a bordo del BIC José Olaya entre el entre el 21 de mayo y el 14 de junio del año en curso, junto con la información biológica pesquera obtenida del “seguimiento de la pesquería de merluza en la costa norte de Perú” y las bases de datos históricas, permitieron completar las matrices de datos necesarias para realizar la actualización del Análisis de Población Virtual (APV) de merluza, mediante el método de eXtendedSurvivorAnalysis (XSA), así como actualizar los análisis de stock reclutamiento y la revisión del estado actual de su pesquerías en razón de los puntos de referencia biológicos (SSBmsy, Fmsy, F0,1, etc). Procesos necesarios para las recomendaciones de manejo pesquero pertinentes. Asimismo, los resultados del estado biológico y de la distribución latitudinal y batimétrica de la estructura por tallas son base para recomendar las medidas de ordenamiento pesquero orientadas a proteger el reclutamiento y crecimiento de la especie, así como contribuir a la sostenibilidad de su pesquería. PRODUCTOS - Informes de estado biológico y pesquero de la merluza peruana emitidos al Vice Ministerio de Pesquería, con recomendaciones de manejo pesquero. - Preparación de presentaciones y documentos sobre el estado poblacional de la merluza peruana y las perspectivas de su pesquería. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Evaluación indirecta de los principales recursos pesqueros 18 78.4 % Metas previstas según Objetivo Específico Registro de información relacionada a captura, esfuerzo pesquero e índices de abundancia relativa de los principales recursos pesqueros. Evaluación del stock norte-centro de anchoveta Indicador Nº Muestreos (viajes) Informe Meta Anual Avance acumulado 3º Trim Grado de Avance al 3º Trim (%) 600 206 34.3 1 1 100 30 Taller internacional de anchoveta (marzo) Informe Evaluación del stock Sur Perú – Norte Chile (octubre) informe Indicadores de desempeño de la pesquería según tipo de flota Reportes 1 1 100 1 1 100 40 23 57.5 RESULTADOS PRINCIPALES: - La obtención de información a tiempo real a través del Programa Bitácoras de Pesca y su sistema de comunicación científica enlazada al la Base de Datos IMARSIS, permitió conocer en forma diaria y por periodos la distribución espacial, diversas medidas de esfuerzo efectivo, tamaños, incidencia de juveniles, descartes, incidencia de especies, etc. Información que contribuyó a dar las recomendaciones sobre especies de oportunidad. - Dentro del Programa Bitácoras de Pesca (PBP) se realizó un total de 48 viajes, con un promedio de 2.5 calas de por viaje y se realizaron 3 horas de búsqueda del recurso. Cabe hacer notar que, la primera temporada de pesca concluyó el 31 de julio por lo que no ha habido muchos viajes. Así mismo, con la implementación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) de la anchoveta para Consumo Humano Directo, el personal del programa Bitácoras ha iniciado la toma de información a bordo de embarcaciones de la flota artesanal. - La información de captura y esfuerzo pesquero de anchoveta en la Región Norte-Centro, proveniente del Seguimiento de la Pesquería, indica que bajo el nuevo Régimen de Pesca con los Límites Máximos de Captura por Embarcación (D.L.1084), se ha observado un decrecimiento considerable del esfuerzo de pesca en el caso de número de embarcaciones por día de 73% en la flota industrial y de 70% para la industrial de madera respecto al promedio 200608. En lo referente a los días de pesca, durante la primera temporada se tuvo 77 días efectivos de pesca, mostrando un decrecimiento del 23% respecto a la misma temporada del año anterior. Número de embarcaciones prom/día Días efectivos de pesca 1000 120 Ind Ind Mad 100 D ías d e p esca Nº Emb 800 600 400 200 80 60 40 20 0 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Esfuerzo pesquero por tipo de Flota para la Anchoveta en la Región Norte-Centro (1° Temporada 2002 – 2010) Los valores de la CPUE durante la Primera Temporada de Pesca alcanzaron valores promedio para la Flota industrial de 224 ton/vje y en el caso de la flota industrial de madera de 58 ton/vje. 250 70 Ind Ind. Mad. 60 200 40 30 100 Ton/vjs Ton/vjs 50 150 20 50 10 0 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Captura por Unidad de Esfuerzo por tipo de Flota para la Anchoveta en la Región Norte-Centro (1° Temporada 2002 – 2010) - Recuperación de captura y esfuerzo histórica de la pesquería pelágica artesanal de enero a diciembre del año 2005 y 2007. - Digitación de información de bitácoras de pesca a la Base de Datos IMARSIS, correspondientes a los meses de junio y julio del 2010. Evaluación del stocks: Se capacitó al personal de la unidad en: fundamentos de biología, dinámica de poblaciones, matemáticas y estadística; programación científica aplicada a la dinámica de poblaciones y construcción de modelos. Se continúa trabajando en la estimación de tasa instantánea de Mortalidad Total (Z) por día para un año, con patrón de asignación temporal del esfuerzo instantáneo (2008) y para otro con patrón continuo (2009). 31 Otros recursos: En lo que respecta al calamar gigante, se continúa con el ingreso de información histórica a base de datos semanal de la captura, esfuerzo y estructura por tallas de la información procedente de la pesca industrial EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Se viene contribuyendo al conocimiento de la dinámica poblacional de principales recursos pesqueros, como complemento a la aplicación de métodos de evaluación indirectos. - Se viene analizando de diversas medidas de esfuerzo en base a información de la pesquería, bitácoras de pesca y sistema satelital. PRODUCTOS: - Informe “Desarrollo de la Primera Temporada de Pesca de Anchoveta en la región Norte-Centro (13 May - 20 Jul 2010)”. M. Ñiquen, M. Bouchon, C. Pena, M. Franco - Informe “Principales aspectos pesqueros del camotillo en Perú durante 1993-2009”. M. Bouchon - Informe sobre observaciones de especies de oportunidad asociadas a eventos fríos en el litoral peruano (Junio – 11 Agosto 2010). M. Bouchon, M. Ñiquen - Informe sobre efectos del fenómeno El Niño 2009-10 sobre los recursos pesqueros en la Región Ancash, Bouchon - Reportes de Indicadores de la Pesquería de anchoveta en la Región Norte – Centro (4) y Sur (4). Bouchon. - Taller “Plataforma informática que integre y sistematice la información existente sobre el fenómeno El Niño, a cargo de los organismos que estudian y monitorean dicho evento “. Hotel San Agustín, Miraflores. Consejo de MinistrosPREVEEN, 14 julio 2010. Representante: Marilú Bouchon Corrales - Conferencia “Rol del IMARPE en la pesquería peruana”. IMARPE, 16 Julio 2010. Dirigido a los alumnos del 1° año Facultad de Biología Marina. Universidad Científica del Sur. Expositora: Marilú Bouchon Corrales - Curso de entrenamiento de Dinámica de Poblaciones de Recursos Acuáticos. 1° Fase. Módulos: Introducción a la dinámica de poblaciones: aspectos biológicos y poblacionales, y Fundamentos de matemáticas para evaluación de recursos acuáticos 2° Fase. Módulos: Fundamentos de estadística para evaluación de recursos acuáticos, e Introducción a la dinámica de poblaciones: procesos y modelos 3° Fase. Módulos: Programación científica aplicada a dinámica de poblaciones y Curso Internacional: Quantitative Analysis of Fisheries ..Participantes: Erich Díaz, Cecilia Peña, Dante Espinoza, Juan Arguellez Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Reclutamiento de anchoveta en el área Chicama Chimbote 19 55 % Metas previstas según Objetivo Específico Registro de información mensual relacionada a incidencia de juveniles de anchoveta en la pesquería y cruceros de evaluación. Línea de reclutamiento frente a Chicama-Chimbote II trim. Registro de información relacionada a incidencia de juveniles de anchoveta en el perfil Chimbote (Salida Oceanográfica). Informe de resultados trimestre y anual Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Reporte 12 9 75 Informe 6 4 67 Reporte 11 2 18 Informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: Se ejecutó la Línea de observaciones del reclutamiento de anchoveta frente a Chimbote y Chicama, del 12 al 15 de julio y del 25 al 28 de agosto. En cada salida se ejecutaron 13 estaciones de muestreo, a bordo de la lancha científica IMARPE V, estableciendo cada estación a una distancia de cinco millas y llegando hasta 65 millas náuticas, colectando muestras de ictioplancton con red Baby Bongo. En julio, la abundancia total de huevos en el perfil de Chimbote fue mucho mayor respecto a mayo con un total de 15 826 huevos/100m3, mientras que en Chicama se mantenía constante; a diferencia de las larvas cuya abundancia en 32 Chimbote seguían siendo menores y en Chicama aumentaron. Por otro lado, los huevos se distribuyeron hasta las 50 millas de la costa frente a Chimbote, siendo mas abundantes dentro de las 30 millas; a diferencia de Chicama que solo se presentaron dentro de las 5 millas de la costa. Las larvas tuvieron mayor amplitud de distribución frente a los huevos, encontrándoselas en Chimbote a partir de las 15 millas pero con densidades muy bajas, al contrario de Chicama que se hallaron a lo largo del perfil, con un denso núcleo entre las 5 y 10 millas de la costa. En agosto, la abundancia total de huevos en el perfil de Chimbote fue ligeramente menor respecto a julio, a diferencia de Chicama que fue mayor con un total de 15 906 huevos/100m3, mientras que la abundancia de larvas aumentaron proporcionalmente en ambos perfiles. Por otro lado, frente a Chimbote los huevos presentaron la misma distribución al mes anterior, siendo mas abundantes dentro de las 10 millas; a diferencia de Chicama que se presentaron hasta las 40 millas y con dos núcleos de mayor densidad. Las larvas presentaron mayor amplitud de distribución, encontrándoselas en Chimbote en forma dispersa pero con un denso núcleo en las 10 millas, al contrario de Chicama que se hallaron a lo largo del perfil hasta las 55 millas de la costa, siendo mas densas entre las 10 y 30 millas. Feb06 Abr06 LARVAS Jun06 Ago06 159000 Oct06 Dic06 Feb07 Abr07 100000 3 Jun07 Ago07 ABUNDANCIA (ind/100 m ) HUEVOS Oct07 50000 Abr08 10000 Dic07 Feb08 Jun08 Ago08 Oct08 Dic08 5000 Feb09 Abr09 1000 Jun09 Ago09 Oct09 Dic09 Feb10 0 Abr10 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Jun10 Ago10 65 60 55 Distancia de costa (mn) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Distancia de costa (mn) Fig. Abundancia mensual de huevos y larvas de anchoveta según distancia a la costa. Perfil Chicama 2006 - 2010. Los individuos juveniles de anchoveta durante el mes de julio se evidenciaron en dos núcleos, Chimbote (8°30’ a 9°00’S) y el segundo de Chancay – Callao (11°30’-12°00’S). La presencia de ambos núcleos se registra en dichas zonas desde el mes anterior aunque debido al término de la temporada de pesca durante el presente mes, el mayor número de embarcaciones permaneció en puerto al haber alcanzado su límite de pesca. Fig3. Distribución, frecuencia y cohortes de anchoveta (estructuras de tallas >10%). 5 00’S 35 6 30’S 11°30 ‐ 12°00' 25 Número (%) 6 00’S 08°30' ‐ 09°30' 30 5 30’S 20 15 7 00’S 10 7 30’S 5 8 00’S 0 5 6 7 9 00’S 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Longitud total (cm) 8 30’S 8°30’‐9°30’ S 9 30’S 10 00’S 10 30’S 11 00’S 11°30’‐12°00’ S 11 30’S 12 00’S 12 30’S 13 00’S 13 30’S 14 00’S 14 30’S 33 Las estructuras de anchoveta con porcentaje de juveniles >10% presentó un rango de 8,0 a 17,0cm. El núcleo encontrado en el área de Chimbote estuvo conformado por tres cohortes, siendo la de mayor abundancia el grupo con media en 12.21 cm. De similar forma el núcleo presente frente al Callao, con dos cohortes, tuvo al grupo con media en 12.26 cm. Los ejemplares juveniles, que forman parte de la cohorte de 12,0cm provienen del desove de agosto - diciembre del 2009 (Figura 3). Las salidas frente a Paita, no fueron programadas durante el segundo trimestre por la dirección de Oceanografía. Las salidas oceanográficas frente a Chimbote, solo se llevaron a cabo en los meses de enero y abril. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Se viene contribuyendo al conocimiento de la distribución espacio-temporal de estadios tempranos y ejemplares juveniles de anchoveta en el litoral peruano. - La información y análisis que brinda este objetivo contribuye al manejo pesquero del recurso anchoveta. PRODUCTOS - Reporte: Línea de Reclutamiento de anchoveta frente a Chimbote – Chicama. julio y agosto Jenny león. - Reporte: Incidencia de juveniles de anchoveta en la pesquería y/o cruceros de evaluación. Julio 2010. Cecilia Peña OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) Aplicación de tecnología satelital en el desarrollo y manejo de las actividades pesqueras y del medio ambiente. 20 65.5 % Metas previstas según Objetivo Específico Recepción y procesamiento de imágenes de TSM, Clorofila-a, salinidad, altura de mar, vientos y corrientes superficiales. Actualización diaria en la página web del IMARPE con información satelital. Reportes de localización de operación de la flota mediante ARGOS Boletín mensual ENSO. Capacitación y trabajos de campo en laboratorios costeros en aplicaciones SIG. Desarrollo del perfil costero digital a escala 1/25 000 y cartografía DHN. Monitoreo y cuantificación de embarcaciones calamareras fuera de la ZEE a través de percepción remota Presentación de avances trimestrales e informes anuales. Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Avance al 3º Trim (%) Nº de imágenes procesadas 365 249 68.2 Publicación Internet 365 247 67.7 Reportes 365 245 67.1 Informes 12 9 75 Grupo capacitación 9 6 66.6 Informe 3 1 33.3 Informe 4 3 75 Informes 7 5 71.4 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Recepción y Procesamiento de Imágenes Satelitales Temperatura Superficial de Mar Durante el trimestre la TSM fue disminuyendo progresivamente en todo el litoral debido a que se intensificaron los procesos de afloramiento y por el fortalecimiento de la Corriente de Humboldt, en julio se observan isotermas de 16 a 19°C, la isoterma de 17°C se encuentra en todo el litoral costero hasta unas 30 mn. desde el puerto de Talara hasta Huacho. Durante agosto, la isoterma de 16°C cubre casi la totalidad del litoral costero, ocupando más áreas a partir de los 14°LS; frente a la Bahía Independencia se observa un afloramiento intenso de isotermas de 15°C, lo que haría que la TSM continúe disminuyendo. En setiembre, se mantuvo el enfriamiento, observándose temperaturas similares a Agosto a lo largo de toda la franja costera (Fig. 1). Concentración Clorofila-a Las concentraciones de clorofila-a presentan una disminución a lo largo de todo el litoral peruano, acompañado de una gran cobertura nubosa lo cual dificulta la toma de datos a través del sensor. En Julio cuatro áreas bien definidas: la primera frente a Paita, la segunda entre Malabrigo y Chimbote, la tercera frente a Pisco y la cuarta hacia el sur de San Juan de Marcona. Durante el mes de Agosto se presentaron altas concentraciones en el sur, entre Pisco e Ilo. En Setiembre, la alta cobertura nubosa no permite observar la variabilidad de clorofila – a, pero debe mantener 34 una distribución similar a los meses de Julio y Agosto Cartas de Salinidad Las cartas de salinidad de mar presentan una disminución en la concentración debido principalmente al afloramiento de aguas frías. Se observa durante estos meses concentraciones entre 34.8 a 35.3 ups. En la zona norte frente al puerto de Paita se observa una mayor dinámica en la distribución de la salinidad como producto del afloramiento y las corrientes. Cartas de Anomalía de TSM La ATSM durante este trimestre, de julio a setiembre las condiciones fueron ligeramente frías, presentando en general un valor negativo de -1ºC. Tanto en la región costera como oceánica, en julio se presenta una ligera anomalía negativa de -0.5°C en promedio, en cambio durante agosto y setiembre el enfriamiento es mayor y esta asociado al evento La Niña 2010 en el Pacífico Ecuatorial Tropical y a la variabilidad de las condiciones locales en el sistema atmosférico (vientos y afloramientos) 2 Monitoreo de las flotas pesqueras industriales a través del sistema ARGOS. Dinámica mensual de la flota pesquera de cerco Durante el tercer trimestre 2010 (Fig), finalizó la primera temporada de pesca que fue ampliado hasta el 31 de julio en la zona norte-centro del recurso anchoveta. En agosto y setiembre se inició la temporada de pesca para la zona sur, la flota RSW dirigida al recurso jurel y caballa para consumo directo trabajó de manera esporádica. En la zona sur la flota de cerco operó de manera ocasional y las operaciones de pesca fueron cercanas a la costa los cuales abarcaron desde los 16° de latitud sur hasta la frontera sur Dinámica mensual de la flota pesquera de arrastre Durante el tercer trimestre del 2010 el sistema ARGOS registró actividades desde Puerto Pizarro hasta la isla Lobos de Tierra, entre los 3º a 6.5º latitud sur. De la información procesada en el trimestre se observaron dos marcadas concentraciones, la primera frente a puerto Pizarro y Talara y la segunda entre Talara y la bahía de Sechura; las operaciones de pesca se efectuaron fuera del limite de las 5 millas operando principalmente entre los 100 y 200 metros de profundidad, en total operaron 34 embarcaciones arrastreras. Dinámica mensual de la flota pesquera de calamar En este tercer trimestre 2010 la flota calamarera operó de manera dispersa dentro y fuera de las 200 millas náuticas, presentando dos marcadas concentraciones a 100 mn frente a Paita y a 120mn frente al Callao. De acuerdo a los registros del Sisesat-Imarpe, trabajaron en total 10 embarcaciones calamareras, las cuales fueron 3 Japonesas y 7 Coreanas. El puerto de descarga y provisiones durante este trimestre continúo siendo el puerto del Callao y Paita. 3 Incrementar la información y conocimiento del ciclo El Niño Oscilación Sur (ENOS) en el Pacífico tropical ecuatorial y Región Suramericana. • Boletín Climático - ENOS Durante el tercer trimestre del 2010, se elaboraron los Informes ENOS Nros. 178 (julio), 179 (agosto) y 180 (setiembre). Así mismo, se participo en las reuniones mensuales del Grupo ENOS de IMARPE. La Niña se ha fortalecido durante agosto 2010, conforme la anomalía de temperatura superficial del mar (ATSM) alcanzo hasta -1°C a lo largo del Océano Pacifico ecuatorial a fines del mes. Todos los índices El Niño se enfriaron entre -1.3°C y -1.8°C ha fines de agosto. Consistente con esta evolución, el contenido de calor subsuperficial (temperatura promedio en la capa superficial oceánica de 300m decreció sostenidamente, reflejando el enfriamiento adicional de la masa de agua subsuperficial al este de la línea de fecha. El 100% del conjunto de modelos de pronósticos acoplados y estadísticos de fines de Agosto e inicios de Setiembre 2010 indican condiciones La Niña durante la estación de setiembre a noviembre actualmente en progreso. Durante la estación diciembre a febrero 2010-11 la probabilidad de continuidad de La Niña permanece al menos al 95%. Hay cierto desacuerdo sobre la intensidad de La Niña, con pronósticos que van desde condiciones de La Niña débil hasta de intensidad fuerte, aunque solo una mínima porción de modelos pronostican una intensidad menor a moderada. Los modelos dinámicos pronostican aproximadamente similar intensidad que los modelos estadísticos, ambos tipos de modelos en promedio pronostican una intensidad moderada a fuerte. Al momento de preparar el presente reporte, las observaciones de TSM en la región 3.4 indican condiciones La Niña moderada (+), con una anomalía promedio semanal en dicha área de -1.5°C. • Recopilación de Información Satelital frente al litoral peruano. Para elaborar la Serie de Tiempo de Información Satelital Ambiental, se continúa actualizando la Base de Datos de Imágenes de Satélite en forma diaria. Dicha información tendrá impacto en la Investigación y Manejo de los Recursos Pesqueros del Litoral Peruano. Esta información es difundida en Internet en forma diaria 35 • Incrementar la información y conocimiento de los procesos oceanográficos y meteorológicos en el litoral peruano del periodo 2000 al 2004. (Calderón y Ramírez) Durante el tercer trimestre 2010, se continúo con la generación de mapas temáticos, utilizando el software Joint Metoc Viewer (JMV) del Fleet Numerical Meteorological Oceanographic Center (FNMOC) de la Navy USA. Información que servirán como base para el análisis de los procesos oceanográficos y meteorológicos involucrados en el ambiente marino del litoral peruano • Implementación del SIG piloto en el Laboratorio costero de Huacho. Se obtuvo información del procesamiento, estado actual de los datos y desarrollo de mapas temáticos que cada unidad de investigación desarrolla; lo que permitirá la estructura y diseño preliminar del SIG piloto. Se evidencia que los datos del Laboratorio necesitan convertirse a un formato SIG en sus áreas de investigación a fin de optimizar la elaboración de mapas temáticos. EVALUACION DE IMPACTO Se continúo con el procesamiento y publicación de las variables satelitales a través de Internet PRODUCTOS - Se mantiene actualizada la página Web con información de cartas de TSM, ATSM, Clorofila-a, salinidad, corrientes superficiales, altura de mar. Esta información es presentada en cartas regionales y zonales a lo largo de la costa Peruana - Información ENOS, actualizada en forma diaria en la página web del Imarpe. http://www.imarpe.gob.pe/enso/Inicio/Tema1.htm - Publicaciones para el Handbook of Satellite Remote Sensing Image Interpretation – IOCCG "Use of nigth satellite imagery in the monitoring of the squid fishery" "Anchovy fleet dynamics using satellite data" (Ing. Luis Escudero, Ing. Carlos Paulino e Ing. Victoria Rivera) - Participación en el II Taller “Nombres Geográficos: Organizando su Normalización para el Desarrollo del País” organizado por el IGN el día 16 de setiembre de 2010. (Ing. Victoria Rivera) OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 21 55.3 % Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Evaluación poblacional de concha de abanico en la Bahía de Callao * Prospecciones de invertebrados marinos en Puntos Fijos del Callao Taller de invertebrados marinos ** Coordinación de evaluaciones de los principales recursos de invertebrados y prospecciones en bancos naturales del litoral Revisión de planes de trabajo e informes de evaluaciones y prospecciones de invertebrados marinos. Trimestrales y ejecutivo anual Indicador Meta Anual Avance 3º Trim. Gado de Avance al 3º Trim (%) Informe 1 0 30 Informe 6 4 66.7 Informe 1 0 30 Opinión 12 9 75 Opinión 12 9 75 * a efectuarse en noviembre de 2010(avances al 30%) ** a efectuarse del 27 al 29 de octubre de 2010 (avances al 30%) RESULTADOS PRINCIPALES: En el presente trimestre se efectuó una salida a la mar (12 y 13 de agosto 2010) en el marco del “Monitoreo de invertebrados marinos en puntos fijos del área del Callao”, en la cual se establecieron 12 estaciones bioceanográficas. En dichas estaciones se muestrearon y colectaron especies de invertebrados bentónicos de importancia comercial, muestras para análisis de larvas de invertebrados, así como muestras de agua para la determinación de salinidad y nutrientes en superficie y fondo; la temperatura y oxígeno fueron determinados in situ. Las especies comerciales registradas fueron: Argopecten purpuratus, Hepatus chiliensis, Cancer setosus, Cancer coronatus, Stramonita chocolata y Glycymeris ovata, cuyos estadísticos básicos fueron los siguientes: Especie Número Argopecten purpuratus 555 Talla media (mm) 52,7 Rango tallas (mm) 11 - 85 36 Hepatus chiliensis Cancer setosus Cancer coronatus Stramonita chocolata Glycymeris ovata 4 84 2 378 527 69,5 80,6 71,0 49,4 28,9 44 - 81 35 - 137 50 - 92 10 - 78 5 - 45 La temperatura superficial del mar en el área prospectada varió entre 14,2 y 15,3 ºC, con un promedio en 14,6 ºC; y en profundidades de 4 a 30 m, fluctuó entre 13,7 y 14,7 ºC, con un promedio en 14,2 ºC. Coordinaciones y elaboración del “Plan de Crucero de Evaluación Conjunta de Concha de abanico 2010”. A ejecutarse en octubre En atención a los requerimientos de la Dirección General de Acuicultura del Viceministerio de Pesquería, SANIPES-ITP y SERNANP, se realizaron reuniones de coordinación y se atendieron los requerimientos de información relacionadas con los bancos naturales de invertebrados bentónicos. EVALUACIÓN Los logros alcanzados han contribuido a la toma de decisiones en el manejo pesquero y acuícola de concha de abanico y otros recursos de invertebrados en el área del Callao; así como, en las áreas solicitadas en concesión para actividades de acuicultura y/o autorizadas para repoblamiento. PRODUCTOS: - Opinión técnica sobre aprovisionamiento sostenido de semillas para las áreas de repoblamiento de la Zona 012-Bahía de Sechura. Atención: Dirección del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera-ITP. - Información científica en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. Atención: Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas-SERNANP. - Revisión y opinión del plan de trabajo “Evaluación poblacional de ‘concha navaja’ Ensis macha entre Punta Gallinazos y La Herradura (Huacho)”. - Revisión y opinión del plan de trabajo “Prospección de pulpo y evaluación de percebe en Islas Lobos de Afuera (Chiclayo)”. - Información de área de mar para repoblamiento de concha de abanico en el área del Callao. Atención: Dirección General de Acuicultura de PRODUCE. - Información de estudios en zonas marinas de Bahía Paracas y Reserva Nacional de Paracas. Atención: Dirección General de Acuicultura. - Revisión y opinión del informe preliminar “Prospección biológico-pesquera del recurso chanque (Concholepas concholepas) en áreas seleccionadas del litoral rocoso comprendido entre Mollendo y Quilca de la región Arequipa (I Semestre del 2010)”. - Asistencia al II Curso-Taller “Diseño y planificación de áreas marinas protegidas”, el cual se llevó a cabo en el auditorio de FONDEPES de la ciudad de Ilo-Moquegua, durante los días 07 al 14 de agosto de 2010. OBJETIVO ESPECIFICO Dinámica y estructura tridimensional de cardúmenes de recursos pesqueros. Metas previstas según objetivo Especifico Describir la distribución espacial de los cardúmenes de anchoveta y otras especies de interés en base a imágenes bidimensionales en el crucero de evaluación hidroacústica 1002-04. Realizar un crucero de estudio de cardúmenes de anchoveta a bordo del BIC Olaya (Cr.1005) y presentación al DC de un Informe ejecutivo. Seguir estructuras espaciales de anchoveta a través del sonar SX90 a fin de estudiar su comportamiento y reacciones frente a embarcaciones pesqueras, a realizarse en el Cr. 1002-04 y Cr. 1005. Determinar la detección del macrozooplancton y su relación con los cardúmenes de anchoveta en los cruceros 1001-02, 1002-04, 1005-06 y 1008-09 Determinación de la línea inferior de oxígeno mínimo que limita la distribución vertical de cardúmenes de peces pelágicos. Cr. 1002-04, 1005 y 1008-09. Elaboración del informe de resultados trimestrales y anual Proyecto. N° Obj. Especifico Porcentaje de Avance 22 57 % Meta Anual Avance acumulado 3º trim Grado de Avance Al 3º trim (%) 1 1 80 cruceros 2 0 0 Muestreos 2 1 60 4 3 75 3 2 66.7 5 3 60 Indicador Tabla y gráficos Tabla y gráficos Tabla y gráficos Informe 37 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Determinación de la línea inferior de oxígeno mínimo que limita la distribución vertical de cardúmenes de peces pelágicos Durante el Cr. de verano e invierno 2010 se esta determinado la línea inferior de oxígeno mínimo que limita la distribución vertical de cardúmenes de peces pelágicos, esta linea es creada a partir de la observacion directa del comportamiento vertical de los recursos pelagicos. Para obtener esta linea se incrementa la sensibilidad de los ecogramas que permite observar todos peces y organismos pequeños que formas parte del plancton. En ambos cruceros (verano y primavera) se ha observado que la distribucion vertical de peces como la anchoveta y organismos del plancton estan por encima de esta zona que la vez se conoce que coincide con la termoclina (15.0ºC) y valores de oxigenos de 0.5 – 0.8 ml/L Transecto Pisco : Detección acústica del limite inferior de la distribución vertical de recursos pelágicos 2. Distribución del macrozooplancton y su relación con la anchoveta Cr MPH 1008-09 BIC OLAYA Las áreas de mayor abundancia de anchoveta se deben a que las condiciones para su distribución son adecuadas las que depende de las condiciones oceanográficas, especialmente de la salinidad, temperatura y de la disponibilidad de alimento. En la gráfica se presenta la distribución de la anchoveta en líneas azules y debajo la distribución general del macrozooplancton detectado por la ecosonda y se observa que la distribución costera se encuentra con valores débiles de integración acústica los que deben corresponder a pequeños organismo como copépodos y los registro de anchoveta que estuvieron alejados de la costa se relacionan con densidades acústicas más latas las que deben pertenecer a organismos como eufasidos y pequeños peces meso pelágicos EVALUACIÓN: Tanto desde el punto de vista de la investigación científica, como desde la perspectiva de la explotación pesquera, es conveniente desplegar un esfuerzo científico por comprender mejor los mecanismos que producen las variaciones espacio temporales de los niveles de agregación y organización de las principales especies que son objeto de pesquería: anchoveta (Engraulis ringens), merluza (Merlucius gayii) y, como recurso potencial, bagre (Galeychtys peruvianus). El estudio de tales variables puede conducir al establecimiento de índices útiles para la implementación de un enfoque eco sistémico adaptado a pesquerías, que es uno de los objetivos de mediano plazo del IMARPE. PRODUCTOS: - Informe Ejecutivo Cr 1002-04 Evaluación Hidroacustica de Recursos Pesqueros. - Informe Ejecutivo de acústica del crucero de evaluación recursos pelágicos con énfasis en la anchoveta. Crucero 1008-09. Pta. Paracas – Talara. 38 2. PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO DE NUEVAS PESQUERIAS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 7 58.3 % Estudios de poblaciones de Macroalgas ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Taller de capacitación metodologica (II y III trim) Informe técnico de resultados del Taller Informe técnico de resultados trimestrales, anuales Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º trim Grado de Avance 3º trim (%) Taller Informe Téc. 2 2 1 1 50 65 Informes 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: SEGUNDO TALLER: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EVALUACIÓN Y MANEJO DE ALGAS PARDAS MARINAS. Se efectuan las coordinaciones con autoridades y gobierno regional, esta programado para el mes de octubre del presente. Se elaboraron informes y propuestas técnicas a las respectivas autoridades. EVALUACIÓN Los informes de las actividades de macroalgas ejecutadas han permitido contribuir con el ordenamiento del recurso macroalgas en el litoral sur, atendiendo requerimientos de información necesarios para la solución de los aspectos de manejo de este recurso, en las localidades de Atico y Matarani de la Región Arequipa, incluida la normativa que está permitiendo el aprovechamiento sostenible del recurso Lessonia trabeculata en San Juan de Marcona (R.M. N° 2052010-PRODUCE). PRODUCTOS - Elaboración y presentación del Plan de Trabajo “EVALUACIÓN BIOLOGICA POBLACIONAL DE Lessonia nigrescens EN EL LITORAL ROCOSO ENTRE QUEBRADA HONDA Y MOLLENDO, PROVINCIA DE ISLAY, REGIÓN AREQUIPA”. José Zavala H. en coordinación con el jefe del Laboratorio Costero de Matarani. - Elaboración y presentación del Informe “APROVECHAMIENTO DEL RECURSO MACROALGAS EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE ISLAY-MATARANI”, en atención al Oficio N° 3482-2010-PRODUCE/DGEPP-Dch. José Zavala H. - Elaboración y presentación del Informe “ESTADO SITUACIONAL DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA ZONA DE SAN JUAN DE MARCONA” a solicitud de la DGEEP de PRODUCE. José Zavala H., P. Carbajal E. y A. Gamarra S. - Elaboración y presentación del documento Información sobre el recurso macroalgas en el litoral de la Región Arequipa, en atención a la solicitud del Gobierno Regional de Arequipa. José Zavala H. - Elaboración del INFORME SOBRE LA POBLACIÓN DEL ALGA ARACANTO O PALO Lessonia trabeculata EN LA REGIÓN AREQUIPA. José Zavala H. - Elaboración y presentación del Documento “Comentario sobre el Proyecto Isla San Lorenzo” (análisis de la información biológica y pesquera), en atención al Oficio N° 1087-2010-SG/MINAM. José Zavala H., A. Gamarra S. - Presentación de 02 trabajos de investigación en el Congreso Peruano de Ficología desarrollado en la ciudad de Piura del 06 al 10 de setiembre: Aspectos poblacionales de Lessonia trabeculata Villouta & Santelices, 1986 (Laminariales: Phaeophyceae) en San Fernando y Bahía San Nicolás, Marcona – Ica. Determinación de la disponibilidad natural de algas varadas en el litoral de San Juan de Marcona, Ica, José Zavala H.. 39 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Diversificación, alternativas y mejoramiento de las artes y metódos de pesca para la sostenibilidad de la pesquería peruana (incluye investigaciones sobre pesca fantasma en el Perú) 8 66.5 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Coordinación con pescadores artesanales y Centros de Investigación Pesquera de Paita, La Libertad y Callao, para el desarrollo de los trabajos de campo. Toma de datos de captura, CPUE y métodos de pesca utilizados en pesca artesanal. Elaborar cartas de áreas de concentración y distribución de los recursos demersales costeros Muestreo bioparamétricos de las especies objetivos (tallas, longuitud vs. Perímetro - ancho máximo- altura máxima y otras relaciones biológicas de la especie, Estimación de curvas de selectividad, según artes de pesca en la pesquería artesanal en el Litoral peruano Experimentos de sembrados de arte de pesca Toma de datos de Información de artes de pesca pérdidas y abandonados en la pesquería de la anguila Evaluar cambios en la estructura de la red y las capturas de los artes de pesca sembrados Elaboración Trabajos de Investigación para Eventos Nacionales e Internacionales Elaboración de Informes de campo y finales de actividades desarrolladas. Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º trim Grado de Avance 3º trim (%) Coordinación 5 4 80 Tablas 4 3 75 Cartas 4 3 75 Muestreos 4 3 75 Curvas 2 2 100 Muestreos Cartas, Tablas Cartas, Tablas Trabajos Investigación 3 1 33.3 3 1 33.3 3 1 33.3 2 2 100 Informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. MONITOREO DE PESCA FANTASMA EN LA ZONA DEL CALLAO – ANCÓN del 12 al 16 de julio 2010 En el 2009 se han realizado el sembrado de artes de pesca pasivas, así como su monitoreo y evaluación con el fin de monitorear las artes de pesca fantasma (artes de pesca pasivas sembradas) para evaluar la degradación de materiales y el daño que afecta en el ecosistema. Área de estudio Los experimentos se realizaran en las zonas someras de la Isla Pescadores en la zona del Callao y Ancón. La identificación de las áreas de selección para el sembrado de artes de pesca fue determinada a partir de la caracterización batimétrica. Configuración batimétrica- líneas de referencia Con la finalidad de realizar un seguimiento mediante el rastreo acústico de la forma como han derivado las artes sembradas en la zona de estudio, fue desarrollado mediante perfiles de muestreo sistemático de longitudes variables en áreas cercanas a la isla. Para la obtención de la información acústica se utilizó un ecosonda portátil alimentado a través de una batería. Paralelamente los datos de posicionamiento geográfico se registrarán mediante un GPS. Levantamiento de información de características técnicas de los artes de pesca Se realizó un levantamiento de información de las características y parámetros técnicos de diseño y construcción de las artes de pesca sembradas. Monitoreo biológico y del arte de pesca Se realizó una evaluación periódica de la composición, capturas, mediciones biológicas, estado (vivo o muerte), mortalidad acumulativa y estado del arte de pesca sembrado (nivel de degradación de los paños, estructura del arte, etc.) según la metodología de ERZINI et al., 1997; BULLIMORE et al., 2001, GOOD et al., 2007) a través de observaciones mediante buceo submarino después de un determinado periodo de tiempo del sembrado de los artes de pesca. Estaciones de pesca Se realizaron trabajos de pesca con redes de enmalle de fondo en las zonas de estudio con el fin de georreferenciar las áreas de pesca, evaluar las operaciones, composición de la biodiversidad y características de las artes de pesca. Monitoreo de la artes de pesca fantasma Se ejecutó el monitoreo de las artes de pesca fantasma (artes de pesca pasivas sembradas) después de 9 meses en la respectiva zona de experimentación a través de la búsqueda georeferenciada de la posición geográfica, así como de la profundidad empleando buceo submarino y rizones (ancla). 40 Después de diversas inmersiones submarinas realizadas por el buzo, así como de rastreos paralelos y perpendiculares con rizones en la zona de experimentación se determinó la perdida de las artes de pesca sembradas. Esta situación puede ser debido a: - Por extracción de las artes de pesca sembradas por los pescadores artesanales que realizan sus operaciones de pesca en lugares cercanos a la zona de experimentación, se observó, durante el periodo de ejecución de la actividad la presencia de pescadores artesanales de enmalle y buzos marisqueros en inmediaciones a la zona de experimentación. - Derivación o traslado de las artes de pesca sembradas por acción de las corrientes por efecto de la turbulencia, es importante mencionar que el mar últimamente ha presentado una alteración debido al mal tiempo, mareas altas, fuertes vientos, etc. - En la zona de experimentación se encontró un ancla mediana, así como diversos materiales de pesca como cabos y talegas con las cuáles se encontraban fijadas las artes de pesca sembradas en el fondo. Levantamiento de información de características técnicas de los artes de pesca Previamente al sembrado del arte de pesca, se realizó la selección del arte de pesca, así como el levantamiento de información de las características y parámetros técnicos de diseño y construcción de las redes de enmalle multipanel de fondo. Sembrado de artes de pesca Se tomó la decisión de realizar un nuevo sembrado de arte de pesca en la zona de experimentación en base a criterios de las características batimétricas, pesqueras y de consideraciones logísticas. El procedimiento del sembrado de artes de pesca consistió: (i) El hundimiento del arte de pesca en profundidades comprendidas entre 20 y 30 m de profundidad, según las profundidades típicas de operaciones de pesca de la flota artesanal, así como zonas protegidas del efecto de las corrientes; (ii) El arte de pesca pasivo fue acondicionado con lastres (talegas con piedras) cada 10 m de distancia a lo largo de la relinga inferior de plomos, así como boyas ubicadas en la parte inicial, intermedia y final de la relinga superior de flotadores para asegurar su armado y fijación en el fondo durante el periodo de evaluación. (iii) Las boyas se encuentran ubicadas a una profundidad de 1,5 a 3 metros de la superficie del agua. (iv) Después del sembrado de los artes de pesca se procedió a la georeferenciación de la zona de sembrado, registrándose la posición inicial, intermedia y final de los artes de pesca para facilitar monitoreo y evaluación respectivo. Estaciones de pesca En total, se ejecutaron 5 estaciones o lances de pesca utilizando redes de enmalle pejerreyera y multipanel de fondo y trasmallo en profundidades comprendidas entre 12 y 20 m. Se observó que la red de trasmallo y la red multipanel de fondo tuvieron una mayor captura. La composición de las capturas estuvo conformada por cabrillón (Paralabrax humeralis), castañuela (Chromis sp.), pintadilla, cangrejo, erizos. Asimismo, se realizó mediante buceo submarino la colecta de ejemplares de caracol y pulpo y la observación in situ de especies de cabinza (Isacia conceptionis) y lorna (Sciaena deliciosa). 2. ESTUDIO DE LA SELECTIVIDAD DE REDES DE ENMALLE PARA LOS RECURSOS COSTEROS EN CHICAMA – PACASMAYO. del 21 al 29 de agosto del 2010 Área de estudio El área de estudio se ubicó en la provincia de Pacasmayo a Chicama (Región de La Libertad), desde los 07°35` a 07°55` S, frente a las zonas costeras de Punta Gruesa, El Milagro, Las Chiveras, Puemape, el Loro, La Barranca, Dos cabezas, El Brujo, Los Ciberos y El Finado. Especies de mayor captura: suco (Paralonchurus peruanus) y lisa (Mugil cephalus).. De la toma de datos de las redes de enmalle Longitud total (Bz) y alto de la red en mallas, Tamaño de malla, Material de construcción del paño y diámetro del hilo, Material de construcción y diámetro de los cabos de la relinga 41 superior e inferior, Número de puentes entre corcho, Longitud del puente (cm), Número de mallas en cada puente, Número de puentes entre plomo, Peso de plomo, Número de redes en cada set. De la toma de datos de operaciones de pesca * Posición, profundidad y distancia de la costa, Evaluación de los tiempos de tendido, reposo y cobrado de las redes. Tiempo efectivo de pesca. De la toma de datos de captura de recursos costeros * Datos de captura de enmallamiento de peces por partes del cuerpo de la red, Datos de captura de peces por tamaño de malla de las redes, Datos de composición y captura total. Mediciones biométricas El muestreo biológico del suco y lisa, consistió en la toma de datos de longitud total al milímetro (desde la boca del pez hasta el extremo de la aleta caudal), también se tomó peso de la muestra y número de ejemplares muestreados. Mediciones Ictioperimétricas Las mediciones del perímetro del cuerpo del suco y la lisa consistieron en las mediciones de perímetro opercular, perímetro máximo, marca en el cuerpo del pez capturado y número de ejemplares muestreados. Método Analítico Después de realizar el procesamiento de la toma de información se efectuará el análisis de la selectividad de redes respecto a las especies objetivos obtenidas, aplicando la metodología de Holt para la determinación de las curvas de selectividad para los diferentes tamaños de malla. Embarcaciones: Para la captura de lisa y suco, se efectuaron a bordo de embarcaciones artesanales de madera cuyas características son: Eslora de 4,9 a 55 m, Manga de 1,2 a 2,1 m, Puntal de 0,6 a 1,5 m, capacidad de bodega de 1,5 a 2, t y motor fuera de borda de 15 HP de potencia, con una tripulación entre 2 y 4 tripulantes. Para el desembarque de la pesca se utilizaron cajas de plástico de 30 kg. + Arte de pesca, Operaciones de pesca y captura Se utilizaron sets de redes de enmalle conformados entre 12 a 20 paños, alcanzando una extensión total de 700 a 1200 m de 33 a 50 mallas de alto con tamaños de mallas de 79.4, 82.6, 102 y 112 mm, de material monofilamento color verde y violeta con diámetro de hilo de 0,40 mm, con un porcentaje de embande (Lo /L): 59, 61, 63, 65,52% La zona de pesca recurso suco y lorna estuvo de 1 a 1,5 mn de la costa, estas especies se capturaron frente a la Barranca, dos Cabezas, el Loro, el Milagro, las Chiveras y Puemape. Relación Funcional entre los Parámetros de Tamaño y Forma. Se tomó información de los parámetros de longitud L (cm), peso P (gr), perímetro opercular Go (cm) y longitud L (cm), permitió determinar la relación directa que existe entre dichos parámetros; para la especie más representativa. Las curvas de selectividad estimadas para las redes de enmalle de 79,4 y 82,6 mm, se ajustaron a partir de las ecuaciones: S L = exp[− ( L − 0,38 * m) / 2 * 4,32] S L = exp[− ( L − 0,41 * m) / 2 * 3,92] Punta Gruesa Puemape Los parámetros selectivos obtenidos (factor de selección, varianza y longitudes óptimas de captura) indican una variación en Punta Gruesa y Puemape. 1,0 0,6 Lm82,6 = 33,9 cm SF = 0,41 2 σ = 3,92 0,8 Retención (%) 0,7 Puemape Lm79,4 = 32,6 cm 0,9 Lm82,6 = 31,2 cm SF = 0,38 2 σ = 4,32 0,8 Retención (%) 1,0 Pta Gruesa Lm79,4 = 30,0 cm 0,9 0,5 0,4 0,3 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Longitud (cm) 33 35 37 39 41 43 45 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 Longitud (cm) EVALUACION La respuesta selectiva de las redes de enmalle para los recursos costeros en la pesquería artesanal. Alternativas, mejoramiento y diversificación para una captura más eficiente de las artes de pesca. PRODUCTO - Informe de la evaluación técnica de las redes y embarcaciones que se aplicaron en estudios de investigación de recursos demersales y costeros. 42 OBJETIVO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) Aplicación Tecnológica de dispositivos selectores de panel de malla cuadrada y grilla en la pesquería de arrastre de Merluza y Langostino Rojo de profundidad del Perú. 9 4.2 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º trim Coordinación con las áreas de estudio involucradas y flota comercial, elaboración de proyecto para su ejecución. Ejecución de los cruceros de experimentación de rejillas de selección para langostino en el norte y experimentos con malla cuadradas en la flota arrastrera. Planificación del Crucero y trabajos de campo. 6 1 25 Ejecución del Crucero 2 0 0 4 0 0 4 0 0 2 0 0 6 0 0 Toma de información y procesamiento de datos a bordo. Determinar dimensiones y características de los dispositivos selectores utilizadas para merluza y langostino. Constatar y comprobar la respuesta selectiva de los dispositivos selectores aplicados para merluza y langostino Muestreo/proc. Informes y Determinación de variables Muestreo/proc. Informes y Determinación de variables Muestreo/proc. Informes y Determinación de variables Elaboración de informes de campo y finales de actividades desarrolladas Informes Grado de Avance Al 3º trim (%) RESULTADOS PRINCIPALES: La comunidad pesquera de Paita es consciente que debe realizar el proyecto “Aplicación tecnológica de dispositivos selectores de panel de malla cuadrada y grilla en la pesquería de arrastre de merluza y langostinos rojos de profundidad del Perú” Hasta el momento no se obtiene respuesta positiva por parte de la empresa Paita Corporation, para su financiamiento y ejecución. OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO Estadísticas, CPUE y áreas de la pesca artesanal GRADO DE AVANCE (%) 10 81 % 89.7 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO INDICADOR Recolección de información diaria de captura / especie, características de las embarcaciones, artes Muestreo/lugar de pesca y precios en 35 lugares de desembarque a lo largo del litoral. Procesamiento estadístico de la información recopilada (codificación, digitación y validación), Nº de Registros / lugar captura y esfuerzo por puertos, caletas, especies y artes de pesca. Recolección de información para la medición del Salidas a la Mar esfuerzo pesquero y ubicación geográfica de zonas de pesca. Recolección de información de orden social y Encuestas Socioeconómico. económicas / lugar Verificar el trabajo del personal encargado de la toma de información, a fin de darle realce y confiabilidad a Supervisión la información, toda vez que esta es de gran (Observadores de Campo) importancia para la toma de decisiones. Supervisar el ingreso de información en la base de Supervisión datos IMARSIS, mantenimiento y actualización. (Sistema IMARSIS) Meta Anual Avance acum. 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 420* 315 75 270 000** 170000 63 10 10 100 10 10 100 2 2 100 1 1 100 43 ELABORACION DE CARTAS DE PESCA..Proyecto Difusión e implementación del sistema de precios vía telefonía móvil (SIPP-T) en lugares seleccionados. Georeferenciación de áreas de pesca para la elaboración de cartas de pesca y Atlas de la Pesca Artesanal. Toma de fotografías en lugares seleccionados para la elaboración de cartas de pesca de las principales especies que sustentan la pesquería artesanal. Elaboración de cartas de pesca (distribución y concentración de los principales recursos pesqueros, abundancia). Salidas de campo 3 3 100 Salidas a la Mar 96 70 73 Toma de fotografías 5 2 40 Cartas de Pesca 40 30 75 72 % RESULTADOS PRINCIPALES: En el presente informe se da a conocer los principales resultados obtenidos durante el tercer trimestre de 2010, los cuales han sido producto de la captación de información de captura y esfuerzo de la pesca artesanal por parte de observadores de campo destacados en 35 lugares de desembarque a lo largo del litoral, además se tiene información de desembarque por especie colectada en otros 16 lugares de muestreo. La información debe ser considerada de carácter preliminar, dado que los datos corresponden a 49 lugares para el mes de julio, 48 lugares para el mes de agosto y 36 lugares para el mes de setiembre (primera quincena). La falta de información se debe a que las Sedes Regionales de Paita, Huacho y Pisco, no han cumplido con el envío de información. Invertebrados 49.3% Otros 2.9% Peces 47.8% Cabe indicar que las condiciones del mar para el mes de agosto se presentaron alteradas (mar movido), provocando la paralización de la flota y el cierre de algunos desembarcaderos. Figura 1.- Desembarques (t) por grupos taxonómicos. III trimestre de 2010 Desembarques El desembarque (preliminar) de la pesquería artesanal durante el tercer trimestre fue de 82 548t de recursos hidrobiológicos, correspondiendo los mayores volúmenes a los invertebrados (49,3%), seguido de los peces (47,8%), mientras que los otros grupos conformados por algas, mamíferos, reptiles y aves representaron el 2,9% del total. (Fig 1). Tabla 1. Principales especies en los desembarques de la pesca artesanal III trim. 2010 Nombre Común Nombre Científico Pota Anchoveta Concha de abanico Samasa Aracanto Pejerrey Perico Camote Lorna Bonito Dosidicus gigas Engraulis ringens Argopecten purpuratus Anchoa nasus Lessonia trabeculata Odontesthes regia regia Coryphaena hippurus Diplectrum conceptione Sciaena deliciosa Sarda chiliensis chiliensis Toneladas 25 884 18 032 12 760 6 681 2 309 1 953 1 691 1 178 1 062 969 % 31.4 21.8 15.5 8.1 2.8 2.4 2.0 1.4 1.3 1.2 Otros 10 031 12.2 TOTAL 82 549 100.0 Figura 2.- Desembarques (t) de la pesca artesanal por lugar. III Trim 2010 Pto Pizarro Acapulco Cancas Mancora Talara Paita Parachique Pto Rico San José Pimentel Sta Rosa Pacasmayo Malabrigo Huanchaco Salaverry Chimbote Samanco Culebras Carquin Huacho Chancay Callao Pucusana Tambo de Mora San Andrés El Chaco Lagunilla Laguna Grande Rancherio S. J. Marcona Atico La Planchada Quilca Matarani Ilo Morro Sama Huarmey Supe Vegueta Casma Coischo La Cruz Grau Zorritos Eten El Dorado Las Delicias La Puntilla Rivera de Caleta Morin 0 5000 10000 15000 20000 25000 toneladas Desembarque por especie La biodiversidad en los desembarques de la pesca artesanal estuvo constituida por 229 especies, de los cuales 181 fueron de peces, 39 de Invertebrados y 3 especies de algas, 01 ejemplar de mamífero, 01 de reptil y 04 de aves. 44 El desembarque de las diez principales especies significó el 87,8% del volumen total, siendo la pota (31,4%) el principal recurso de la pesquería artesanal. A continuacion (Tabla 1) se detalla la lista de las principales especies de acuerdo al orden de importancia de los desembarques. Desembarque por lugar Los lugares de desembarque más importantes de la pesca artesanal se encuentran en el norte, destacando los puertos de Paita y Parachique donde se registraron el 24,6% y 15,2% del desembarque total, respectivamente. Otros puertos importantes son La Puntilla (12,1%), Callao (8,0%), La Planchada (7,7%) y Atico (3,9%). Estos seis lugares en conjunto han acumulado el 71,3% del total litoral. (Figura 2). Los altos volúmenes registrados en Paita y La Planchada se deben principalmente a los desembarques de pota, especie que representó el 61,9% y 98,1% del volumen total de dichos lugares. En Parachique el 96,4% de su desembarque fue de concha de abanico y en Atico el 72,0% de sus descargas fueron de algas, mientras que en Callao y La Puntilla predominó la anchoveta con el 86,7% y 98,3%, respectivamente. EVALUACION El desarrollo de las actividades programadas ha permitido determinar los niveles de desembarque por lugar, especie y artes de la pesquería artesanal, las cuales son difundidas a las diferentes líneas de investigación de la Institución y otras entidades involucradas con el sector pesquero PRODUCTOS - Información de los resultados generales de la Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana (II ENEPA 2004-05), correspondientes a las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, solicitado por la Dirección General de Pesca Artesanal – PRODUCE. - Informe técnico relacionado al sistema de registro y consolidación de estadísticas pesqueras para consumo humano directo: esquema actual sistema de manejo de información estadística y su análisis FODA, propuestas de mejoras, elaboración de la información base para el sector, solicitado por el Asesor del Despacho Ministerial – PRODUCE. - Estimado de desembarque (kg) mensual del recurso pota en el litoral peruano durante el año 2010, solicitado por la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero – PRODUCE. - Información sobre los desembarques de recursos hidrobiológicos extraídos por la pesquería artesanal en la zona comprendida entre Ancón y Pisco, durante el periodo 1997-2010, solicitado por la empresa Consorcio Cerro Azul. - Información de captura y esfuerzo artesanal del Puerto de Callao, solicitado por la Unidad de Investigaciones en Demersales y Costeros e Invertebrados Marinos. + ELABORACION DE CARTAS DE PESCA..Proyecto Los observadores de campo de los lugares seleccionados: Máncora, Paita, Chimbote, Huacho, San Andrés y Matarani, vienen registrando diariamente la información de precios playa de las principales especies, los cuales son proporcionados a la Sede Central para su ingreso y almacenamiento en la Base de Datos del Sistema de Comercialización Difusión del Sistema de Precios – INFOMAR Se realizaron salidas de campo a las Caletas de Pucusana (06), Huacho (02), San Andrés, Lomas (01), Ancón y Chorrillos con la finalidad de difundir el sistema de información de precios playa, además de fortalecer la acogida obtenida por parte de los pescadores artesanales dedicados al buceo (trípticos). Se hicieron repetidas demostraciones del funcionamiento del envío y el retorno de respuesta en tiempo real. Salidas a la Mar Se han ejecutado en el trimestre 32 salidas a la mar (prospecciones sinópticas), con la finalidad de georeferenciar las zonas de pesca frecuentadas por la flota pesquera artesanal, las cuales han sido agregadas al maestro de zonas de la Base de Datos IMARSIS. Debido al fuerte oleaje no se realizaron el total de las salidas programadas. Toma de fotografías Se hizo un recorrido por las caletas del Litoral de Tumbes, con la finalidad de captar imágenes de fotografía sobre la actividad pesquera artesanal, los cuales serán plasmados en un Atlas interactivo. Cartas de pesca Se continúa con información de la Base de Datos histórica y la recopilada a través de las salidas a la mar, la elaboración (10) de cartas de pesca, que permitirá identificar los caladeros tradicionales frecuentados por los pescadores artesanales en el litoral peruano y mostrar la variación espacial de la concentración de los principales recursos. EVALUACION - Este proyecto permitirá que los pescadores estén mejor informados de la variación de precios playa de las principales especies comercializadas en la pesca artesanal, en lugares importantes del litoral - El desarrollo de las actividades de este proyecto permite que la comunidad pesquera vaya tomando conciencia sobre los beneficios que este sistema produciría en su entorno, sobre todo en los procesos de comercialización que realizan a diario y la seguridad en la mar. 45 OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 11 66.9 % Investigaciones sobre pesca ilegal, no reportada, no registrada en la pesquería peruana. Metas previstas según Objetivo Específico Obtener patrones biológicos para la identificación de capturas mediante el uso de pesca con explosivos. Colecta de información sobre la actividad de pesca con zumbador. Obtener información sobre la actividad de pesca con cerco artesanal dentro de las 5 mn Información sobre actividad de pesca de arrastre para merluza por embarcaciones arrastreras artesanales Experimentos de monitoreo de pesca zumbador utilizando peces en cautiverio con Experimentos de detección y monitoreo de pesca con zumbador utilizando equipos hidroacústicos Caracterización acústica de las fuentes de sonido ocasionadas por detonaciones submarinas Elaboración de trabajos de investigación para eventos Nacionales e Internacionales Elaboración de informes de campo y finales de actividades desarrolladas. Indicador Meta Anual Avance acumulado al 3º trim. Grado de Avance al 3º trim (%) Cartas, Tablas 2 2 100 Tablas 3 2 67 Tablas 4 2 50 Tablas 4 3 75 1 0 0 2 1 50 Tablas 2 2 100 Informe 2 2 100 Informe 5 3 60 Toma de datos/ Coordinación Toma de datos/ Coordinación RESULTADOS PRINCIPALES: “EXPERIMENTOS DE DETECCIÓN DE ONDAS SONORAS DEL ZUMBADOR PARA LA PESCA DE SUCO EN PACASMAYO” Se ha observado en la zona de Pacasmayo, que el uso del zumbador es un equipo auxiliar, que podría estar perjudicando al stock de la pesquería de recursos costeros, debido a que el sonido producido, hace variar el comportamiento de los peces, haciéndolos salir de la zona rocosa de refugio o protección, encontrándose en esos momentos vulnerables a la red donde quedan enmallado, incrementando la eficiencia de captura de las redes de enmalle operadas en forma circular. Son pocos los estudios realizados hasta la actualidad, sobre los efectos de los ruidos generados por el humano sobre los peces y no hay estudios sobre la estructura y fisiología de huevos y larvas. Tampoco se sabe mucho sobre la detección del sonido en los invertebrados; Por esto la importancia de estudiar los efectos del ruido antropogénico en un mayor rango de fauna marina. Las actividades que se desarrollaran en la presente actividad que se ejecutará del 12 al 21 de Octubre del 2010. Área de estudio Los experimentos se llevarán a cabo en las zonas de pesca de Poémape en Pacasmayo, región de la Libertad. Instalación de Jaula Se instalará una jaula circular de 1,5 m de diámetro por 2 m de alto, la cuál será ubicada a 1 metro del fondo. Las actividades a desarrollar durante los experimentos serán: (i) Instalación y operación del zumbador; (ii) Instalación y operación del equipo de detección; (iii) Registro del posicionamiento, captación e intensidad de las señales acústicas del zumbador y (iv) Registro del tiempo de los sonidos generados por el zumbador con la finalidad de caracterizar las señales acústicas de presión generadas (e.g. presión máxima de la onda, impulso, densidad del flujo de energía). Se tomará la información a) Evaluación biológicas del grado de lesiones en los peces afectados b) Caracterización de las señales acústicas generadas por el zumbador en el ambiente marino. Presión máxima de la onda (Pmax Impulso (I) Densidad del flujo de energía (EFD) c) Procesamiento y análisis de datos 46 EVALUACION DE IMPACTO Permitirá crear una estrategia eficaz de difusión, sobre el daño ecológico que causa al ecosistema marino y el reconocimiento macroscópico de los órganos internos del pez afectados por el ruido generado por el zumbador, para un manejo del Ministerio de la Producción PRODUCE, DICAPI, pescadores, universidades y otros organismos del sector. Fortalecimiento de relaciones entre el IMARPE y otras Organizaciones vinculadas al sector pesquero artesanal e industrial, referidas con la investigación y tecnología de artes y métodos de pesca. PRODUCTOS Guía preliminar donde se identifica el daño en los órganos internos del pez afectados por la onda explosiva y en el ecosistema marino. Objetivo Específico Estudios de Diversidad y Sistemas marinos costeros Conservación Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 46 68.3 % de ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) 7 7 100 2 1 50 5 3 60 1 1 100 1 1 40 5 3 60 Meta Anual Indicador I.- ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE Determinación de aspectos biológicos del "tiburón azul" y "tiburón diamante" en el Terminal Pesquero Zonal de Pucusana. Toma de información biológica-pesquera de tiburones a bordo de embarcaciones espineleras (*) Informe de resultados trimestrales , anuales Número de muestreos Número de prospecciones e informes Informes técnico II.- IDENTIFICACION DE ESPECIES Y AREA PRIORITARIAS EN CONSERVACION Curso-Taller: “Criterios para la identificación y establecimiento de Areas Marinas y Costeras Protegidas” agos. Taller Elaboración de una lista de las principales especies endémicas del mar peruano. Informe de resultados trimestrales , anualesi Informe Informes técnico RESULTADOS PRINCIPALES: I.- ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE Determinación de aspectos biológicos del "tiburón azul" y "tiburón diamante" en el Terminal Pesquero Zonal de Pucusana, se realizaron muestreos de los desembarques de estas especies. a.- Especies Registradas La identificación de las especies se realizó siguiendo a Chirichigno (1978), Chirichigno y Vélez (1998), así como la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca en el Pacífico Centro Oriental (1995). Durante el tercer trimestre, se registraron solamente 2 especies de tiburones con un total de 101 ejemplares, de las cuales, el mayor número correspondió al “tiburón diamante” Isurus oxyrinchus (60,4 %), seguido por el “tiburón azul” Prionace glauca (39,6 %). 25 20 15 10 5 265 255 245 235 225 215 205 195 185 175 165 155 145 135 125 115 95 105 85 75 65 0 55 Número b.- Determinación de Aspectos Biológicos Durante el tercer trimestre del 2010, los desembarques registrados de “tiburón azul” y “tiburón diamante” estuvieron constituidos principalmente por “troncos“ (ejemplares sin cabeza y eviscerados), por lo que hubo la necesidad de usar un Factor de Conversión, para que a partir del registro de una longitud parcial del “tronco” fuera posible hallar su talla (longitud total), este factor es diferente para cada una de las 2 especies mencionadas anteriormente. Para la obtención de este factor se recurrió a la literatura especializada, en donde se manifiesta que la “longitud interdorsal” es la medida que muestra un mejor ajuste con la longitud total y es la que mejor la representa (ACUÑA et al 2001). Marca de clase LT (cm) 47 “Tiburón diamante” Isurus oxyrinchus Esta especie tuvo la misma estructura de tallas durante los tres trimestres. En el presente, el rango de la longitud total (LT) fluctuó de 84,0 a 172,7 cm. La distribución de frecuencias mostró una moda principal en 101 cm, la talla media hallada fue de 116,9 cm de LT y mediana en 109,0 cm de LT. La mayor parte de la información obtenida de esta especie correspondió a los muestreos que se realizaron de las capturas de las embarcaciones artesanales espineleras. Con respecto al sexo, en el “tiburón diamante” Isurus oxyrinchus la proporción sexual fue favorable a los machos (♀:♂ =2,05:1). “Tiburón azul” Prionace glauca El “tiburón azul” Prionace glauca presentó tallas que variaron de 122,7 a 238,4 cm de longitud total (LT), con dos modas de individuos medianos en 175 cm y 195 cm de LT, la talla media hallada fue de 167,9 cm de LT. Es importante resaltar, que no se registró ejemplares de tallas grandes como ocurrió en los dos trimestres anteriores del presente año. En esta especie, predominaron los ejemplares machos (proporción sexual ♂:♀=2,6:1). La información obtenida de esta especie no es necesariamente representativa de la estructura de sus poblaciones, debido principalmente al reducido número de ejemplares hallados en este trimestre. Posiblemente el comportamiento migratorio de la especie explica sus bajos niveles de desembarque durante los meses de invierno. II.- IDENTIFICACION DE ESPECIES Y AREAS PRIORITARIAS EN CONSERVACION + 2do Curso-Taller: “Diseño y Planificación de Áreas Marinas Protegidas” En el marco de la Cooperación Horizontal APCI-Perú-Colombia, el IMARPE mediante el Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para incrementar el conocimiento de la Biodiversidad Marina y Costera Peruana, a través del diseño y planificación de AMPs”, organizó el segundo curso-taller: “Diseño y planificación de Áreas Marinas Protegidas” en Ilo, Región Moquegua, del 9 al 13 de agosto del presente, con la finalidad de fortalecer las capacidades de profesionales en el diseño, creación y evaluación de Áreas Marinas Protegidas con apoyo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” (INVEMAR) de Colombia. Se aplico la metodología de Planificación Ecorregional con un enfoque sistemático y de base científica. Como resultados se logró una primera aproximación en la: (1) Identificación y delimitación de las ecorregiones del litoral peruano según SPALDING et al. 2007, (2) Identificación de los objetos de conservación en base a ecosistemas y especies marinas, (3) Identificación de las amenazas que impactan sobre la diversidad biológica marina costera, e (4) Identificación de las áreas prioritarias a ser conservadas en la zona marino-costera. Asimismo, se capacitaron 30 profesionales provenientes de diferentes instituciones regionales. Se concluye que en base al análisis de información pesquera, biológica y ambiental es conveniente la aplicación de la metodología de planificación ecorregional para identificar y proponer áreas naturales relevantes para el manejo y conservación de los recursos, que faciliten su adecuada administración. + Propuestas a corto plazo en el desarrollo de las investigaciones en Áreas Naturales Protegidas MarinoCostero (ANPMC) A corto plazo, se presentan tres propuestas para el desarrollo de las investigaciones en ÁNPMC, de tal manera que permitan establecer lineamientos estratégicos de carácter institucional: - En el marco del Plan de Acción Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica Marina y Costera, el objetivo principal debe ser la identificación de Áreas Prioritarias para la conservación a lo largo de nuestro litoral, aplicando la metodología de planificación ecorregional. - En el marco del proyecto GEF “Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt” se necesita consolidar un grupo de trabajo institucional multidisciplinario a fin de implementar de manera coordinada (Sede Central y Laboratorios Costeros) las acciones que este objetivo demande y plasmarlas en un plan de trabajo. - En el marco del Plan de Acción de Emergencia de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, se plantea (1) establecer un modelo de gestión con enfoque marino, (2) Trabajar en las tres áreas pilotos seleccionadas, e (3) identificar especies ingenieras ecosistémicas y /o sombrillas. EVALUACION ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE Los estudios que se están realizando permitirán incrementar sustancialmente el conocimiento y estado actual de estas especies, contribuyendo a una mejor administración e implementación de normas que conduzcan a su conservación y uso sostenible IDENTIFICACION DE ESPECIES Y AREAS PRIORITARIAS EN CONSERVACION En las dos últimas décadas, la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP) y sistemas o redes de AMP se han constituido como herramientas valiosas de ordenamiento costero que contribuyen a conservar y usar sosteniblemente la riqueza biológica de la zona marina costera. PRODUCTOS: - Participación en el “Taller Anual de Coordinación y Capacitación de Expertos Científicos CITES-PERU: Dictámenes de Extracción no Perjudicial”, organizado por la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (MINAM), del 13 al 15 de setiembre del 2010. Miguel Romero y Blga. Sheyla Zacarías. 48 - Organización de la “I Reunión del 2010 del Grupo Nacional de Trabajo Biodiversidad Marina y Áreas Marinas Protegidas” de la Comisión Multisectorial del Punto Focal Nacional del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacifico Sudeste de la CPPS, realizado el 16 de julio del presente en el Aula Enrique del Solar del Instituto del Mar del Perú – IMARPE. Elaboración del informe final. Blga. Albertina Kameya y Miguel Romero. - Elaboración de la actualización de información del documento “Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de Tiburones y Especies Afines en el Perú”, solicitado por el Viceministerio de Pesquería. Miguel Romero C. - Participación en el “Tercer Taller Interregional para la Ordenación y Conservación de Tiburones en el Océano Pacífico Oriental”, realizado del 06 al 09 de julio del presente en la ciudad de Manta - Ecuador. Miguel Romero. - Organización y participación del segundo curso-taller: “Diseño y planificación de Áreas Marinas Protegidas” en Ilo, Región Moquegua, del 9 al 13 de agosto del presente. Albertina Kameya, Alex Gamarra, José Zaval y Patricia Carbajal. 49 3. INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA Nº Obj. Específico Objetivo Específico Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero como Indicador de la Productividad en Áreas Seleccionada de la Costa Peruana Porcentaje de Avance 25 69.7 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Evaluación de las propiedades y variabilidad temporal de los parámetros meteorológicos, con datos colectados en las estaciones costeras de san Juan (15ºS). Cálculos de índices de afloramiento y turbulencia frente a San Juan, Morro Sama y Callao. Informe de resultados trimestrales, anual Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance 3º Trim (%) Tabla de datos de Vientos 4 3 75 6 5 74 5 3 60 Tablas / Gráficas de los Índices Informe RESULTADOS PRINCIPALES: + Cálculos de índices de afloramiento y turbulencia frente a San Juan, Morro Sama y Callao. - Análisis de los Campos de Vientos Superficiales Se procesaron los datos horarios (cada seis horas) de viento geostrófico, presión reducida al nivel del mar y componente zonal y meridional del Esfuerzo del viento de las Estaciones San Juan (15º S) y Morro Sama (18º S). Con esta información se elaboraron las series gráficas correspondientes a los meses de julio, agosto, setiembre del 2010. - Cálculo de los Índices de Afloramiento Costero y Turbulencia: Basados en la información horaria del viento superficial dados en m/s, se calcularon los índices de afloramiento de la Estación San Juan (15º S) y Morro Sama (18º S). Asimismo se elaboraron las series gráficas de la variación diaria de los índices de afloramiento y turbulencia correspondiente a los meses de julio, agosto y setiembre del 2010. El monitoreo diario de los índices de afloramiento frente a San Juan durante el tercer trimestre del 2010 presentaron valores que fluctuaron de 142,50 m3/s/100 m (registrado el 21 de agosto) a 3333,00 m3/s/100 m (registrado el 22 de julio en mayo 2010), con un valor promedio trimestral de 1 307,65 m3/s/100 m y cuyo valor mensual que se aprecia en la Tabla Nº 1, observando que a mediados de setiembre los índices han presentado una tendencia descendente. Mientras que frente a Morro Sama 18ºS los valores registrados fueron inferiores a lo observado en San Juan en esta zona el Índice de Afloramiento fluctuó de 320,50 m3/s/100 m (registrado 01 de setiembre ) a 1993,00 m3/s/100 m (el 22 de julio del 2010), con un valor promedio trimestral de 925,84 m3/s/100 m; tan igual que en San Juan se ha apreciado un descenso de los valores de los índices de afloramiento a partir del 15 de setiembre, muy relacionado a los proceso de cambio estacional. Los valores promedios mensuales se aprecia en la Tabla Nº 2 50 Enero 141,13 Promedio 358,25 Maximo 17,98 Minimo Promedio Pa 339,744 Febrero 113,54 485,35 14,00 302,115 Tabla Nº1 INDICE DE AFLORAMIENTO PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN SAN JUAN AÑO 2010 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 97,06 125,10 435,77 960,15 1467,63 1099,00 1376,24 218,13 258,80 2069,75 2813,50 3333,00 2056,75 2925,50 5,35 25,65 -13,00 342,50 441,00 142,50 212,25 265,014 283,423 248,043 215,061 275,473 336,149 389,745 402,482 354,636 340,215 Tabla Nº 2 ÍNDICE DE AFLORAMIENTO PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN MORRO SAMA AÑO 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 122,47 144,647 105,12 124,33 298,23 794,425 1993,00 860,77 951,38 Promedio 271,08 410,375 251,80 323,95 972,25 2018,500 432,00 1741,00 1735,00 Máximo 53,98 65,300 33,00 40,88 4,25 359,750 972,78 340,00 320,50 Mínimo Promedio Pa 155,27 154,03 136,60 134,49 114,38 94,61 113,54 150,79 186,57 197,57 185,65 170,79 ESTACIÓN: Morro Sama 18º S, 74º W Año: Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Sumatoria Promedio 2010 Variable: Índice de Afloramiento Costero Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set 154,575 106,775 82,275 104,175 27,000 427,500 440,000 708,750 320,500 59,800 66,700 94,700 101,975 90,250 359,750 625,500 692,000 731,750 97,925 65,750 104,750 45,300 201,500 902,500 432,000 911,250 1735,000 94,875 80,375 136,250 46,750 81,250 1317,250 651,750 947,250 1705,500 182,075 124,700 103,800 55,950 58,000 1402,750 772,500 760,750 985,000 185,600 106,700 33,000 148,375 100,000 666,750 737,250 898,500 1215,000 179,225 215,625 83,000 89,175 70,500 683,000 1452,750 471,250 896,500 96,275 410,375 110,500 81,000 32,750 639,500 1603,000 1086,000 633,750 120,550 155,900 33,500 145,300 4,250 505,500 1003,500 629,750 594,500 165,975 65,300 78,000 181,100 21,750 432,000 580,250 340,000 1125,750 204,200 90,500 69,325 125,400 16,000 622,500 525,750 527,250 1437,500 271,075 239,850 53,825 40,875 10,500 785,000 822,500 1487,000 1228,750 208,875 217,200 87,800 99,650 4,250 384,750 1058,250 1067,250 1592,750 154,925 167,225 164,125 252,775 70,750 634,500 927,250 698,500 1311,250 156,675 86,925 98,750 195,100 212,250 733,000 740,500 642,750 1142,250 89,250 113,525 109,200 246,250 370,500 610,000 905,000 841,250 777,750 57,700 104,500 125,775 253,350 431,250 599,000 867,000 676,750 675,000 72,800 99,350 102,725 323,950 250,500 423,750 1259,000 1172,750 717,000 91,350 155,600 74,400 125,525 487,500 652,750 826,500 1347,250 573,250 72,550 141,550 94,275 93,400 423,750 494,250 551,250 662,750 553,250 100,175 124,800 89,350 94,950 373,750 841,500 1680,000 345,500 526,500 53,975 143,075 75,700 105,825 477,250 781,750 1993,000 471,250 451,750 58,650 113,950 244,700 100,975 724,750 639,750 1697,500 578,500 86,550 159,775 251,800 91,350 955,750 587,250 1694,750 902,500 131,250 182,600 134,100 136,325 618,500 853,750 1963,000 1034,750 151,350 160,425 133,175 107,075 442,500 737,000 1276,500 1083,750 107,650 151,875 158,450 76,175 322,250 1871,250 519,250 1256,750 77,300 199,200 163,825 122,925 174,250 2018,500 637,500 1252,250 123,775 52,850 84,550 429,500 1470,000 482,250 1741,000 82,800 40,675 54,500 972,250 756,000 519,500 874,500 106,800 74,175 790,000 911,500 574,250 3796,550 4050,125 3258,775 3730,025 9245,250 23832,750 30156,250 26684,000 20930,250 237,284 279,319 203,673 240,647 577,828 1537,597 1884,766 1667,750 1820,022 Oct. 0,000 0,000 Nov. 0,000 0,000 Dic. Suma Promedio 2371,55 263,51 2822,43 313,60 4495,98 499,55 5061,25 562,36 4445,53 493,95 4091,18 454,58 4141,03 460,11 4693,15 521,46 3192,75 354,75 2990,13 332,24 3618,43 402,05 4939,38 548,82 4720,78 524,53 4381,30 486,81 4008,20 445,36 4062,73 451,41 3790,33 421,15 4421,83 491,31 4334,13 481,57 3087,03 343,00 4176,53 464,06 4553,58 505,95 4158,78 519,85 4729,73 591,22 5054,28 631,78 4091,78 511,47 4463,65 557,96 4645,75 580,72 4383,93 626,28 3300,23 471,46 2456,73 491,35 0,000 0,000 EVALUACION DE IMPACTO Durante el desarrollo de las actividades se ha producido una mejora en el conocimiento de los principales procesos meteorológicos que interactúan en el afloramiento costero frente a San Juan y frente a Morro Sama, basado en el análisis de la variabilidad temporal del viento superficial y de los índices de afloramiento y turbulencia durante los meses de julio, agosto y setiembre del 2010, observándose que a partir del 15 de setiembre un descenso en los valores de los índice de afloramiento muy relacionado a los procesos de cambio estacional. PRODUCTOS: - Se ha elaborado las tablas de la variación diaria frente a: San Juan (15°S) y Morro Sama (18° S) de los siguientes parámetros: - Índice de Afloramiento, Índice de Turbulencia, Presión Atmosférica, Esfuerzo Zonal y Meridional del Viento Superficial, Velocidad del Viento superficial y velocidad de su componente zonal y meridional. Para los meses de enero a setiembre del 2010. 51 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance El Niño - Oscilación del Sur y sus impactos frente a la Costa Peruana 26 72.2 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Determinación de las características de la variabilidad espacio-temporal de parámetros básicos del ambiente, mediante cruceros oceanográficos, crucero de investigación de recursos y otras prospecciones en el mar peruano, así como información satelital y de estaciones costeras. Establecimiento de patrones mensuales de distribución termohalina del mar peruano Diagnóstico de la condiciones del ambiente en relación con el ENOS. Informes Cruceros, laboratorios costeros e imágenes de satélite Tablas de actualización de promedios mensuales de temperatura y salinidad. Boletines diarios y semanales de TSM, cartas mensuales de TSM, SSM y ATSM Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 8 6 75 12 8 66.7 12 9 75 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Condiciones ambientales a macro escala Condiciones Climáticas en el Océano Pacífico ecuatorial En Julio, los indicadores océano-atmosféricos (vientos alisios más intensos que lo normal, las temperaturas en el Pacífico tropical (con valores mayores a -1°C) en algunas áreas en el ecuador así como la fase positiva y consistente del Índice de Oscilación del Sur (IOS) indicaron condiciones propias del evento La Niña. Las cartas promedio mensuales de temperatura superficial del mar indicaron que durante el invierno, continuó el proceso de enfriamiento que se inició desde Enero 2010 en el Pacífico central y oriental tropical. La carta de anomalías de TSM para Julio muestra una amplia área de aguas más frías que lo normal al Este de la Línea de Cambio de Fecha (LCF). La Niña se fortaleció en agosto del 2010, a medida que las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del océano ecuatorial alcanzaron por lo menos -1ºC a través de la mayoría del océano Pacífico ecuatorial a finales de este mes. Todos los índices de El Niño disminuyeron a valores entre -1.3°C y -1.8ºC a finales de agosto. El Índice de Oscilación del Sur (IOS) ha mantenido valores mensuales consistentemente positivos desde Abril, presentando un valor de 20.5 en Julio y 18.8 en Agosto de acuerdo a los datos proveídos por el Bureau of Meteorology. Cabe recordar que los valores positivos de +8 de este índice indican un evento La Niña mientras que valores sostenidos menores a -8 indican la presencia de El Niño. Las anomalías de temperatura sub-superficial para los últimos cuatro meses muestran un gran volumen de agua más fría que lo normal en estratos someros del Pacífico tropical. En algunas regiones, el agua sub-superficial fue 3°C más fría que el promedio para Julio. Los mapas de Agosto muestran estos grandes volúmenes de agua fría en el Pacífico tropical que se incrementaron en la primera quincena de setiembre, así, a escala semanal, la anomalía térmica sub-superficial es 6°C más fría que lo normal para este período del año. Consistente con esta evolución, el contenido calórico de la subsuperficie del océano (temperatura promedio en los 300m superiores) continuó reflejando un mayor enfriamiento de las aguas de la subsuperficie al este de la LCF. Los modelos de cómputo señalan la intensificación del proceso de afloramiento en el Pacífico tropical y condiciones La Niña en lo que resta del año. Fig 1. Serie de Tiempo de áreas promediadas para las anomalías en la temperatura (°C ) de la superficie del océano (TSM) en las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño 3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150ºW-160ºE and 5ºN-5ºS)]. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1971-2000 (Xue et al. 2003, J. Climate, 16, 1601-1612). (CDB/NOAA, 09 Set. 2010) 52 2. Condiciones ambientales a meso escala Crucero de Estimación de la Biomasa Desovante de la Anchoveta por el Método de Producción de Huevos (MPH) 1008-09: Sector Pisco – Salaverry Condiciones Oceanográfica en Superficie Distribución de la Temperatura Superficial del Agua de Mar La Temperatura Superficial del Mar (TSM) presentó un rango entre 13,8 a 17,59°C. En general los valores menores a 15°C asociados a recientes procesos de afloramiento se ubicaron en la franja costera dentro de las 20mn, siendo mas amplia su distribución (60mn) frente Pisco, en cambio las temperaturas mayores a 17°C estuvieron asociadas a la proyección de aguas oceánicas, ubicadas entre Chancay y Chicama. Distribución de la anomalía térmica superficial del agua de mar Los valores térmicos presentaron anomalías (ATSM) que fluctuaron entre -3,45 y +0,59°C. La distribución espacial de la ATSM muestra un predominio de anomalías negativas además de algunos pequeños núcleos con anomalías positivas, lo que genero que el área evaluada registre una ATSM de -1,14°C en promedio. En general las condiciones fueron frías entre Talara y Pimentel, así como dentro de las 40mn entre Pimentel y Callao, en cambio por fuera de las 40mn las condiciones fueron casi normales con anomalías entre -0,5 y +0,5°C. Distribución de la salinidad superficial del agua de mar y masas de agua La salinidad superficial del mar (SSM) osciló entre 34,83 y 35,38. Las masas de agua presentes fueron: Aguas Costeras Frías (ACF) cuyo borde exterior estuvo delimitado por la isohalina de 35,0 mostrando una amplia distribución, hasta las 90mn, al sur del Callao, y replegándose dentro de las 30 mn entre Huacho y Salaverry, para volver a mostrar una amplia distribución al norte de Salaverry alcanzando las 100mn frente a Paita, aunque se estima que en esta área existe la influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), que es corroborado por la presencia de organismos asociados a esta masa de agua??. Las ASS se localizaron fuera de las 35mn frente a Supe-Huarmey replegándose al oeste tanto al norte como al sur. Por otro lado se observaron grandes zonas de mezcla debido a la interacción de las ACF y ASS principalmente al norte de Salaverry. Las condiciones oceanográficas que prevalecieron durante el desarrollo del crucero mostraron características atípicas para la estación del invierno siendo más frías respecto a patrón climatológico, la figura 2 muestra la distribución térmica de los últimos 9 años donde se aprecia que las condiciones térmicas encontradas en la presente evaluación son las mas fría después del invierno 2007, año que se presentó el evento La Niña 2007; las características de este periodo frio también indican un periodo La Niña pero de menor magnitud que el año 2007. Así mismo las agencias internacionales vienen manifestando la evolución de un evento tipo La Niña entre débil a moderada. Por otro lado, también se observa una alta variabilidad inter anual de las condiciones térmicas del mar frente a las costas del Perú lo cual dificulta hacer una caracterización general de las condiciones ambientales y/o establecer patrones de comportamiento de las variables ambientales. Los forzantes que vienen contribuyendo a que las condiciones sean frías serian el APS que ha permitido que los procesos de afloramiento se desarrollen intensamente a lo largo de toda la costa, la intensificación de la CCP y a las ondas Kelvin frías que vienen arribando a las costas sudamericanas desde la zona ecuatorial. Fig 2. Distribución de la anomalía térmica (ºC) de los últimos 9 años inviernos (Cruceros MPH). 4°S 0208-09 0308-09 0408-09 Pta. Sal 0808-09 0708-09 5°S 0908-09 1008-09 ATSM Talara Paita Pta. La Negra 6°S Pimentel 7°S Malabrigo 8°S Salaverry 9°S Chimbote Casma 10°S Huarmey Supe 11°S Huacho Chancay 12°S Callao Pucusana 13°S Cerro Azul Pisco 14°S Bahia Independencia 15°S San Juan Marcona 83°W 2.0 1.5 CALIDO 1.0 0.5 0.0 NORMAL -0.5 -1.0 -1.5 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W -2.0 FRIO 3. Condiciones ambientales a micro escala Durante el invierno 2010 (Tabla. 1, Fig. 5), dominaron condiciones térmicas por debajo de lo normal en el litoral peruano, con excepción de Tumbes que presentó valores levemente cálidos a inicios del período, normalizándose en los meses subsiguientes. La estación de Chicama presentó condiciones neutrales aunque de signatura negativa. La persistencia de valores térmicos por debajo de lo normal en la primera quincena de setiembre, indica la continuación de un escenario frío. 53 Tabla. 1. Temperatura Superficial del Mar (TSM) y Anomalías Térmicas en la Superficial del Mar (ATSM) registrados de Julio al 15 de Setiembre 2010 en la Red de Laboratorios Costeros Mes Julio Agosto Setiembre Lab. Costero TSM ATSM TSM ATSM TSM ATSM Tumbes 25,98 +0,88 25,10 -0,30 24,74* Paita 16,04 -1,46 15,92 -1,08 15,37* -0,36 * -1,23* San José 17,78 -1,12 17,33 -1,47 17,87* -1,23* Chicama 15,93 -0,07 15,47 -0,83 15,52* -0,38* Chimbote 16,74 -1,96 16,54 -1,96 16,33* -2,07* Huacho 14,86 -1,84 14,48 -1,52 14,34* -1,06* Callao 15,08 -1,02 14,25 -1,45 14,03* -1,07* Pisco 17,94 -0,36 17,59 -0,51 17,86* -0,94* Ilo 13,92 -1,38 13,77 -1,23 13,69* -1,21* EVALUACIÓN: - Mantener difundiendo los boletines de temperaturas para los diferentes usuarios, culminación de la digitación de datos históricos, continuación con el monitoreo del ambiente marino a diferentes escalas de tiempo. - Tener la climatología de la estructura vertical de la temperatura salinidad y oxigeno frente a los principales puertos del Perú. - Determinar índices relacionados con los recursos biológicos más importantes. PRODUCTOS: - Informe oceanográfico físicos - “Crucero de Estimación de la Biomasa Desovante de la Anchoveta por el Método de Producción de Huevos (MPH) 1008-09 “. - Participaciones en las reuniones mensuales del Comité ENFEN – Exposición sobre las Características ambientales de mesoescala en julio, agosto y setiembre 2010- Auditorio IMARPE. - Boletines diarios y semanales de la TSM registrada por los Laboratorios Regionales. - Publicación diaria en la página electrónica del IMARPE de las series de ATSM y TSM de la Red de laboratorios costeros. - Boletín diario ejecutivo al ministerio de las condiciones ambientales del litoral peruano. - Manuscritos sometidos para publicación (C. Grados): 1. “Fine scale vertical structure of the upwel1 ling system off Southern Peru as observed from glider data”. A. Pietri, P. Testor, V. Echevin, A. Chaigneau, L. Mortier, G. Eldin, C. Grados. 2. “Sensibilidad del sistema de afloramiento costero del Perú al cambio climático e implicancias ecológicas”. Dimitri Gutiérrez, Arnaud Bertrand, Claudia Wosnitza-Mendo, Boris Dewitte, Sara Purca, Cecilia Peña, Alexis Chaigneau, Jorge Tam, Michelle Graco, Vincent Echevin, Carmen Grados, Pierre Fréon & Renato GuevaraCarrasco Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Variabilidad Espacio Temporal de la Circulación frente a la Costa Peruana 27 69.7 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Análisis de la proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell Análisis de la variabilidad de la circulación superficial y sub-superficial frente a la costa peruana. Determinar la hidrodinámica de procesos físicos en áreas costeras y puertos del mar Peruano mediante la caracterización dinámica y la aplicación de modelado numérico. Informes de Cruceros, laboratorios costeros e imágenes de satélite Informes de condiciones ambientales y corrientes marinas mediante seguimiento biooceanográfico Informes de caracterización espacio temporal de la hidrodinámica de bahías Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 8 6 69 4 3 65 4 3 75 54 RESULTADOS PRINCIPALES: + CONDICIONES AMBIENTALES A MESO ESCALA 1. Extensión Sur de la Corriente de Cromwell Durante agosto-septiembre (Cr. MPH1008-09), la configuración de las isobatas indicaron flujos que se desplazan de sur a norte con pequeñas singularidades, estos flujos tienen una estrecha relación con la Corriente Costera Peruana (CCP), sin embargo el comportamiento de las isotermas menores a 15°C y los relativos altos valores de oxigeno por debajo de los 100 m de profundidad, podrían ser indicios de la presencia de la ESCC en Paita y Punta Falsa. (Figura 1a) a) b) Fig 1. a) Topografía de la isoterma de 15°C y b) Corrientes Superficiales (capa integrada de 12-20cm/s). Cr MPH 100809 2. Corrientes Marinas en Superficie Método directo (Corrientes marinas - ADCP - VMDAS) Durante agosto y septiembre las corrientes en superficie (capa de 12 a 20 metros, capa de mayores registros de recursos) mostraron a la ESCC proyectada hasta los 5º30’S ubicándose dentro de las 10 mn entre Paita - Punta Falsa y alcanzado velocidades superiores a los 20 cm/s. Asi mismo, se encontraron flujos hacia el sur por fuera de las 70 mn entre Supe y Callao, este flujo se muestra poco intenso con amplitud variable logrando tener velocidades que superan los 10 cm/s. Por otro lado, flujos muy costeros hacia el norte se hallaron desde Pisco hasta Punta Falsa que impactaron con la corriente ESCC al sur de Paita, lo que originó un desvio de la CCP hacia el oeste y dejando una zona mezcla de masas de agua y de vorticidades dentro de las 20 mn; asimismo flujos hacia el norte tambien se hallaron por fuera de las 50 mn asociados a la CP entre Chancay y Paita. Las intensidades presentaron valores superiores a los 30 cm/s asociados a la CP (Figura 1b). 3. Corriente Marinas Subsuperficiales Las corrientes subsuperficiales (velocidad geostrófica) en su componente “v”, mostraron flujos hacia el sur (color rojo) asociados a la CCPCh desplazándose de norte a sur por fuera de las 30 mn y sobre los 150 m de profundidad frente a Punta Falsa; por fuera de las 30 mn y sobre los 100 m frente a Chicama y por fuera de las 25 mn y sobre los 50 m de profundidad frente a Chimbote. Esta corriente (que se aproximó a la costa al sur de Chimbote) mostró un desplazamiento de ancho y profundidad variable alcanzando velocidades mayores de 10 cm/s en el núcleo principal de la seccion de Punta Falsa disminuyendo a velocidades menores de 7 cm/s frente a Chimbote. Por otro lado flujos hacia el norte se hallaron asociados a la CCP entre Pisco y Punta Falsa, esta corriente se desplazó dentro de las 20mn, con una profundidad 150 m y con velocidades que alcanzaron los 20 cm/s. frente a Punta Falsa. Asi mismo, tambien se hallaron flujos hacia el norte asociados a la COP por fuera de las 60 mn con velocidades que alcanzaron valores superiores a 20 cm/s + PROCESOS A MICRO ESCALA Se elaboró y presentó el informe final del estudio “Modelado numérico de la hidrodinámica y la influencia de una descarga en la Bahía del Callao” que forma parte del programa “Evaluación de la calidad medio marino en la Bahía del Callao”, se detallan los análisis realizados para simular la hidrodinámica relacionada con los patrones de circulación, distribución de temperatura, y salinidad influenciados por la presencia de una descarga inducida como distribución normal en la Bahía del Callao; con este propósito se implementó, sólo con fines de investigación el modelo hidrodinámico tridimensional “ELCOM 3D” (Estuary, Lake and Coastal Ocean Model) desarrollado por el (Center for Water Research-CWR), de la Universidad del Oeste de Australia. Se analizó la influencia espacial y temporal de los forzantes físicos en la hidrodinámica de la Bahía del Callao, usando data de campo y el modelo ELCOM 3D (Estuary and Lake Computer Model). Para la implementación y validación del modelo, se realizaron mediciones oceanográficas, de donde se obtuvo la batimetría de alta resolución y datos hidrográficos. 55 Se presentan resultados de las simulaciones realizadas en la bahía del Callao donde se usó la data de la campaña de mediciones recolectada entre el 14 y 15 de Octubre del 2009. Los resultados numéricos muestran distribuciones térmicas y halinas con fluctuaciones de aguas frías que ingresan a la bahía por efectos de la advección asociadas a Aguas Costeras Frías (ACF). Las corrientes simuladas muestran flujos débiles en la zona costera, debido a la conservación de masa que produce intercambios de flujo lento por influencia de la descarga en el sistema alterando la circulación marina durante la pleamar y la bajamar, bajo condiciones de viento moderado. Conclusiones: - Las descargas son transportadas predominante hacía el norte y con menor incidencia hacía el sur, por predominio de componente de viento sur (S) y de menor frecuencia del suroeste (SW); durante los días del muestreo oceanográfico. - Las condiciones térmicas y halinas simuladas muestran predominio de Aguas Costeras Frías en la capa superficial y capa de fondo. - Las magnitudes de las corrientes marinas en superficie presentaron valores entre 2 y 20 cm/s con tendencias predominantes al SW y S. - Los vientos presentaron magnitudes promedio entre 1 y 8 m/s y controlaron la dinámica de las corrientes marinas en la bahía. - Al incluir una descarga al sistema, las velocidades superficiales durante la bajamar aumentaron su magnitud, con viento moderado. En cuanto a la mezcla vertical, ésta aumentó con respecto a la profundidad al incluir la descarga, aumentando también la temperatura promedio del sistema, lo que podría deberse a la temperatura de la descarga inducida. - Durante el periodo de estudio no se presentó viento norte por lo que no se ha simulado este escenario de influencia de descargas, esto podría inducir que las descargas se pueden transportar hacía el sur; causando impactos en la zona sur de la Bahía del Callao. Fig.- Corrientes y temperatura promedio vertical simuladas con viento moderado (menor de 5 m/s), al incluir una descarga (14 y 20 de octubre del 2009, 16:00 h). El informe de las condiciones oceanográficas durante la evaluación de la calidad ambiental de la zona marino costera del Callao 1004 mostró una circulación superficial con valores entre 1,60 a 22,70 cm/s. En general la circulación se presentó con intensidad débil (7,8 cm/s de promedio) y con flujos provenientes de la bahía de Miraflores que ingresaron por el lado sur (entre Isla San Lorenzo y La Punta) hacia el norte. Los flujos de mayor intensidad se encontraron aproximadamente a 2 mn fuera de la línea de costa frente a La Punta (borde oriental de la Isla San Lorenzo), en tanto que, los de menor intensidad se le encontraron al norte de la desembocadura del río Rímac con movimientos muy pegada a la costa, estos movimientos estuvieron influenciada por la descarga del río Rímac y colectores de la zona. La circulación en el fondo presentó valores entre 0,80 y 13,10 cm/s. Al igual que en superficie estos flujos fueron de intensidad débil (4,8 cm/s de promedio) y circulación de sur a norte con movimientos muy sinuosos (especialmente frente a los colectores y desembocaduras de ríos). Movimientos anticiclónicos se mostraron en el lado sur de la Isla San Lorenzo donde las intensidades alcanzaron sus máximos valores, estos movimientos fueron producto de flujos provenientes de la Bahía de Miraflores que impactaron con el banco El Camotal y la isla San Lorenzo originando movimientos contrarios. EVALUACIÓN - Tener la climatología de la estructura vertical de la circulación frente a Paita, Punta Falsa, Chicama y Chimbote. - Definir patrones de circulación frente a los principales puertos del Perú utilizando metodologías directas y asimiladas en los cálculos de fluidos geostróficos. PRODUCTOS - Informe Ejecutivo del “Crucero de Evolución de Recurso Demersales 1005-06” - Caracterización estacional de la hidrodinámica y circulación marina en la Bahía de Ferrol – Chimbote – Perú, durante el 2009. - Principales Corrientes Marinas frente a la Costa Peruana otoño del 2010. - Informe final de las condiciones oceanográficas observadas durante la evaluación de la calidad ambiental de la zona marino costera del callao 1004. - Informe final “Modelado numérico de la hidrodinámica y la influencia de una descarga en la Bahía del Callao” 56 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Variabilidad Interanual y decadal de condiciones Bio-geoquímicas en el mar peruano. 28 69.8 % Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 5 3 60 Cantidad de Datos 240 180 75 Cantidad de Datos 7000 6000 8000 5500 4500 5500 73.8 3 75 3 75 3 60 Metas previstas según Objetivo Específico Operaciones de mar en el área de Callao, procesamiento de datos, elaboración de informe de campo. Colección y análisis de muestras de la matriz 1 agua de mar, para temperatura y salinidad. Colección de muestras de la matriz agua de mar y análisis de: Nutrientes, Clorofila y Oxígeno, cantidades estimadas Indicador Prospección 4 Condiciones Hidroquímicas en base a la Tabla / Grafico Estación Fija Callao Rango del Limite Superior de la Zona de Mínimo Indicadores 4 de Oxígeno Elaboración de informes trimestrales Informes 5 1 Se contabiliza la cantidad de datos a profundidades estándares en la Estación Fija Callao RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Estación Fija Callao – Julio 2010 La sección Callao se llevo a cabo el día 16 de julio del 2010, ubicando a la isoterma de 15,0 °C sobre los 25 m y masas de Aguas Costeras Frías dentro de las 20 mn de costa, asociándose a los contenidos de oxígeno disuelto típicos de afloramiento menores de 4,0 mL/L en la superficie del mar. El límite superior de la Zona de Mínimo de Oxígeno (0,5 mL/L) se registro desde los 25 m hasta los 90 m de profundidad, debido a los procesos de ventilación que se intensifican en el invierno. Callao, 16 Julio 2010 Temperatura (°C) 4 3 Salinidad (ups) 4 2 1 3 pH Oxígeno (mL/L) 21 0m 4 3 2 1 4 0m 3 2 1 0m 0m 7 50 50 50 50 100 100 100 100 150 150 150 150 200 20 15 10 5 0 millas 200 200 20 15 10 5 0 millas 20 15 10 5 0 millas 200 20 15 10 5 0 millas 2. Crucero Biomasa Desovante de Anchoveta 2010-0809 El oxígeno disuelto en la superficie mostro concentraciones predominantes entre 5,0 a 5,5 mL/L, debido a la ventilación típica de la estación de invierno con velocidades del viento que alcanzaron hasta los 14,0 m/s frente a Pisco. El afloramiento costero presento su mayor intensidad de Pisco a Cerro Azul, donde se obtuvieron concentraciones típicas de afloramiento menores a 4,0 mL/L, destacando el núcleo registrado a 30 mn de Cerro Azul, asociado a una temperatura superficial del mar de 14,6 °C. Referente al potencial hidronio (pH) este presentó una distribución similar al oxígeno disuelto, observándose valores de pH entre 7,85 a 7,95, a su vez la isolínea mínima de 7,8 se encontró íntimamente relacionada al afloramiento costero En la transecta Callao, la capa de mezcla se encontró sobre los 30 m y presentó valores de alrededor de 5,0 mL/L, por una menor ventilación a comparación de la sección Pisco, en este sentido el límite superior de la mínima de oxígeno (0,5 mL/L) en la sección Callao se registró entre los 60 a 75 m de profundidad, destacando que en esta sección se evaluó las condiciones oceanográficas hasta las 30 mn frente a costa. En cuanto al potencial hidronio (pH) se localizaron similares isolíneas en ambas secciones, sin embargo, en Pisco se observa una tendencia de mayor intensidad del afloramiento por la verticalidad de la isolínea de 7,8 57 3. Boya Racon La información de la Boya nos muestra anomalías negativas de la temperatura superficial del mar, para el mes de julio del 2010, obteniéndose una Anomalía Térmica Superficial de Mar (ATSM) de -1,3 °C, a diferencia del año 2008 donde la ATSM fue de +1,6 °C, las características del presente año se encuentran similares a la Niña 2007. Por otro lado, hacia fines de julio se retiro la boya, debido al cambio de la estructura de la Boya Racón, a su vez cabe mencionar que la información puede ser apreciada en http://www.mbari.org/bog/drifterdata/drifter7.txt. EVALUACIÓN DE IMPACTO: Los beneficiarios finales de la meta están constituidos por el Gobierno central, la actividad privada, comunidad científica, universidades y público en general. El proyecto favorece la sinergia de grupos de investigadores de la Institución (IMARPE) y grupos de investigación como el IRD de Francia, el laboratorio de Biogeoquímica de la Universidad de Xiamen de China. PRODUCTOS Reportes de las operaciones de campo y de los trabajos de laboratorio. En proceso se encuentran los respectivos informes sobre las condiciones hidroquímicas de cruceros y otras prospecciones. Informes del grupo el Niño, componente químico. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Investigaciones paleoceanográficas del margen continental 29 65 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador 1. Recopilación de información histórica sobre muestras geológicas del margen continental, catalogación de muestras de archivo y análisis de muestras de archivo 2. Determinación de zonas propicias para estudios paleoceanográficos y evaluación del potencial de sus registros, calibraciones de señales paleoceanográficas y elaboración de cartografía geológica del margen continental 3. Transferencia técnico-científica. Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. 600 88 Grado Avance 3º Trim (%) 15 Reporte / Inf. Técnico 2 1 (**) 50 Operaciones de mar 1 1(*) 100 Nº de mapas o cartas 8 6 75 Reporte / inf. Técnico 4 2 50 Reporte / inf. Técnico 2 2(***) 100 Nº de muestras (*) La única operación de mar programada según PTI para aprobada para el presente año, se realizó el trimestre anterior, por lo que esta actividad se ha cumplido en un 100%. (**) La Catalogación de muestras de archivo se viene realizando desde el primer trimestre en función a los trabajos del convenio (IMARPE-IRD) (***) Se realizaron más informes de lo previsto, en relación a la información geológica demandada por otras líneas de investigación. RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Recopilación de información histórica sobre muestras geológicas del margen Continental + Recopilación de información histórica Se continuó integrando información geológica histórica y reciente que no estaba incluida el banco de datos geológicos del MARPE, dicha información proviene de cruceros internacionales, publicaciones nacionales de otras instituciones y de operaciones del IMARPE relacionadas a otros líneas de investigación (Ej. medio ambiente de zonas costeras), que 58 cubren información de un sector de la costa sur entre el extremo sur de Bahía Independencia hasta San Juan de Marcona (14º30’S – 14º45’S). + Análisis de muestras geológicas de archivo Se continua realizando los análisis de muestras geológicas en, Los estudios de componentes biogénicos como diatomeas y petrografía de materia orgánica y el submuestreo de sedimentos para determinar e identificar el contenido de escamas, se analizaron los testigos de caja B0506 – 14 correspondiente al Crucero PALEOMAP 0506 en el marco de las investigaciones conjuntas entre el IMARPE y el IRD. - Análisis de muestras de archivo de conchas Las líneas y bandas de crecimiento de la concha de Trachycardium procerum procedente de ¿Dónde, operación, experimento? presentan AL SER OBSERVADAS EN CORTE AL MICROSCOPIO PETROGRÁFICO (bajo microscopia óptica, sección pulida y con luz episcópica), diversas formas y se ¿resuelven? ¿en con? ciertas diferencias según la ubicación, posición donde se observen y evalúen desde su origen hasta su expresión final. A medida que las líneas de crecimiento (SUPERIORES E INFERIORES) se resuelven y desarrollan a lo largo de su eje longitudinal, ¿una? de ¿las? líneas oscuras del haz, generalmente la línea inferior, se va haciendo mas definida y gruesa convirtiéndose en un línea principal mientras que la otra línea del par del haz (generalmente la línea superior) se va haciendo menos definida, mas delgada y discontinua hasta convertirse en una línea tenue o línea secundaria que incluso en algunos casos puede desaparecer Esta diferenciación no solo se observa en el eje longitudinal paralelo a las líneas de crecimiento sino también en el eje perpendicular a las líneas de crecimiento a medida que vamos subiendo desde base o superficie interna de la concha hacia la superficie externa de la misma, encontrándose generalmente por debajo agrupamientos de líneas individuales y por encima de estas, agrupamientos de líneas dobles o haces definidos y mas arriba alternancia de líneas bien definidas con líneas tenues. Las fronteras o límites de los cambios no siempre son claraos o evidentes y puede generarse confusión así como asignaciones erróneas en la jerarquía (principal o secundaria) de las líneas de crecimiento. - Análisis de muestras de archivo de sedimentos Análisis geoquímicos y granulométricos No se realizaron análisis geoquímicos de muestras de archivo de sedimentos porque aún no se tiene operativo el analizador CN. Al respecto de su instalación, se han levantado todas las observaciones llevadas a cabo por Defensa Civil y se espera que el IV Trimestre se pueda iniciar su instalación. Respecto al resto de los equipos, presentan desperfectos desde el primer trimestre del año 2010. Se ha solicitado su mantenimiento repetidamente y a la fecha aún no han sido reparados, razón por la cual los mencionados análisis se han realizado muy restringidamente (Transferencia técnico-científica). Análisis de componentes biogénicos y petrografía de materia orgánica El presente trimestre se submuestreó y analizó por diatomeas en sedimento la sección III del testigo B0506 – 14 colectado frente a Pisco durante el Crucero PALEOMAP 0506. Los principales resultados de este trabajo indican que las diatomeas en el testigo de sedimento presentan una buena preservación de las especies, registrando un total de 176 taxas a lo largo del testigo, 168 diatomeas y 8 silicoflagelados. También se registro otros grupos silíceos. Se observa una dominancia de esporas de resistencia de Chaetoceros, Thalassionema nitzschioides, Skeletonema costatum, Thalassionema bacillare, Pseudo-nitzschia australis, Pseudonitzschia pungens, Rhizolenia stilyformis, Cyclotella striata, Actinocyclus octonarius, Thalassiosira eccentrica. Concentracón diatomeas (millones de valvas / g. de sedimento seco) Fig. 1 Submuestreo de sedimento en testigo de caja para el análisis de diatomeas 60 50 40 30 20 10 0 Fig. 2. Variación de la concentración de diatomeas en función de la profundidad del sedimento (Testigo de Caja B0506 – 14 III, Pisco – Perú) 0 10 20 30 40 50 60 70 Profundidad en el testigo (cm). 80 90 -1 Se observaron menores concentraciones de diatomeas 16.51 y 16.38 mvg ss (millones de valvas por gramo de sedimento seco).en las submuestras de sedimento obtenidas en el testigo a profundidades de 52 cm. y 68.5 cm respectivamente (Fig. 1,2). 59 Abundancia relativa (%) En relación a las interpretaciones de los análisis de petrografía de materia orgánica en muestras de sedimentos superficiales colectadas durante el Crucero Alemán Variación de la Abundancia relativa según la profundidad METEOR el año 2007; para la zona de Callao, el 2% de la materia orgánica sedimentaria proviene 100,00 del aporte continental tanto eólico como fluvial, y 80,00 98% es de origen marino. La predominancia de la materia orgánica amorfa (MOA) y la presencia de 60,00 esférulas gelificadas (algunas en proceso de 40,00 piritización), características de ambientes de surgencia, evidencian la alta productividad local 20,00 aunado a una elevada preservación de materia 0,00 orgánica. La fracción más abundante fue la MOA Callao 48m Callao 92m Callao Callao Callao Callao floconosa identificada en tres colores distintos 117m 142m 175m 214m amarillo, marrón y negro (Fig. 3) Estaciones de muestreo Fig. 3. Materia orgánica amorfa en sedimentos de Callao (12º S) MOA floconosa amarilla MOA floconosa marrón MOA floconosa negra 2. Determinación de zonas propicias para estudios paleoceanográficos y evaluación del potencial de sus registros + Determinación de zonas propicias para estudios paleoceanográficos y evaluación del potencial de sus registros Se realiza el procesamiento de muestras colectadas en la operación PALEOMAP 1004 realizada en Otuma, Pisco, con fines de evaluar su potencial para reconstrucción de condiciones paleoceanográficas y paleoecológicas. + Elaboración de cartografía geológica del margen continental Se incorporó a la elaboración de mapas temáticos, la información que se describe en este informe en la actividad 1; incorporando al análisis cartográfico los aspectos relacionados principalmente a patrones espaciales de acumulación de materia orgánica en el fondo marino de un sector de la costa sur entre el extremo sur de Bahía Independencia hasta San Juan de Marcona (14º30’S – 14º45’S), el cual será de mucha utilidad en el mejoramiento de la precisión de los mapas con fines de ubicar zonas propicias para desarrollo de futuras investigaciones paleoceanográficas. Para la zona de la Plataforma Continental frente a este sector de la costa, se elaboraron durante el presente trimestre dos mapas de distribución de parámetros sedimentológicos: Un mapa textural y un mapa de distribución del contenido de carbonatos en sedimentos. 3. Transferencia a otras líneas de investigación de IMARPE + Transferencia a otras líneas de investigación de IMARPE Se culminó y entregó el reporte técnico sobre la caracterización sedimentológica y geoquímica de sedimentos superficiales correspondiente a la Evaluación Ambiental en el Lago Titicaca por encargo del Laboratorio de Aguas Continentales IMARPE- PUNO (1003). Se elaboró y entregó el reporte Técnico sobre características geoquímicas de los sedimentos de la Laguna Artificial de Pto. Viejo, solicitados por la DIAGCAC. Se elaboró el reporte Técnico sobre las características geoquímicas de las muestras de sedimentos marinos, materia orgánica, carbono orgánico total en muestras colectadas durante el Crucero CRIO 0904. + Implementación de procedimientos operativos, estandarización de metodologías y capacitación en análisis de laboratorio En el Laboratorio de Geología Marina, se realizó actividades de implementación y desarrollo de métodos de ensayo para la determinar la concentración de proteínas y carbohidratos en sedimentos recientes. Esta actividad fue apoyada con presupuesto del a Obj. Específico MINIOX. + Transferencia técnico-científica a la comunidad científica Se presentó la corrección del artículo “Características geoquímicas de dos secciones de testigos de sedimentos del Perfil Callao 0810”, documento para ser incluido su publicación en el Boletín del IMARPE para el 2010. Se identificaron muestras de sedimentos solicitadas por INGEMET en el marco del convenio para investigaciones geológicas entre ambas instituciones. Las mismas serán destinadas para análisis minerales de la fracción fina. EVALUACION - La recopilación de la información histórica su organización, integración y centralización a nivel de data y metadata es una actividad importante para el oportuno y adecuado uso y gestión de la información que será de utilidad no solamente en el desarrollo del Obj. Específico PALEOMAP, sino también para otras líneas de investigación. - El carácter cíclico de un patrón alternante de las líneas de crecimiento oscuras bien definidas y líneas de crecimiento oscuras discontinuas y tenues (con una banda clara entre ambas líneas) tiene un paralelismo con la temporalidad (principalmente tidal) y es la base para la asignación temporal y calendarización del microcrecimiento de Trachycardium. procerum y para su asociación con la variabilidad ambiental. 60 - Los mapas de distribución de texturas sedimentarias y carbonatos en sedimentos del sector al sur de bahía Independen hasta San Juan de Marcona, son importantes para futuros estudios paleoceanográficos en la zona, permitiendo discriminar las áreas con texturas de sedimento de granulometría gruesa o presencia de fondos rocosos. Las actividades de la componente sedimentológica que se ha desarrollado en proyectos de otras líneas de investigación, actualmente favorecen sinérgicamente las actividades de cartografía del fondo marino con fines de investigación paleoceanográfica. Es importante considerar que la zona en mención es un área con la mayor intensidad y persistencia de vientos en la costa que favorecen el afloramiento y la alta productividad biológica, aspectos que se desean conocer como han variado a través tiempo mediante el estudio de los registros sedimentológicos. - La transferencia de información, análisis y desarrollo de técnicas de análisis proyectadas a otras líneas de investigación favorece el desarrollo de las investigaciones en los diferentes campos de la investigación del ecosistema marino y lacustre del sector PRODUCTOS - Ponencias en el XV Congreso Peruano de Geología. Cuzco, 27 setiembre – 01 octubre 2010 1. Implicancias paleoambientales del estudio de la fracción detrítica en laminas en sedimentos anóxicos de la zona de afloramiento frente a Pisco hacia fines de la Pequeña Edad de Hielo. Velazco F., Sifeddine A., Caquineau, S., Boucher, H., Tapia, P., Gutierrez, D., Ortlieb, L. y V. Ferreira. 2. Composición de la materia orgánica sedimentaria reciente del Margen Continental Peruano frente a Callao (12ºS) y Pisco (14ºS). Igarza, M., A. Sifeddine, D. gutiérrez, F. Velazco y P. Tapia. - Artículo submitido con la cooperación internacional (IRD-Francia, Univ. Federal Fluminanse de Niteroi-Brasil) a revista internacional indizada en tema de calibración de señales paleoceanográficas empleando trampas de sedimento: 1. Mendoza, U., F. Velazco, R. Candella, L. Assad, A. Albuquerque, D. Gutierrez, A. Sifeddine, L. Landau, L. Azevedo. H. Santos & N. Dominguez. (2010) Mooring line for sediment traps: design comparison adapted to almost permanent and intermittent coastal upwelling. Objetivo Específico Interacción de Sedimentación Bentónicos Zona Mínima de Carbono de y Oxígeno, Procesos Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 30 73 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Caracterizar la distribución horizontal de la macrofauna y clorofila-a en sedimentos de la plataforma continental en relación a la zona de mínima de oxígeno Informe/tabl Determinar la variabilidad mensual a interanual de la zona de mínima de oxigeno y de la sedimentación de materia orgánica fitoplanctónica en el fondo, frente a la costa central del Perú y su relación con forzantes remotos y locales. Determinar la variabilidad estacional e interanual de la biomasa de macrofauna, Thioploca, melofauna y bacterias heterótrofas en la capa superficial de los sedimentos frente a Callao, Paita y San José. Desarrollar un modelo biogeoquímico de los flujos de carbono en el subsistema bentodemersal en la zona de afloramiento frente a Callao. Informe de resultados trimestrales, anuales Acción as/gráficos Acción Informe/tabl as/gráficos Acción Informe/tabl as/gráficos Informe informe Meta Anual (*) Avance acumulado al 3º trim 3 3 3 2 3 3 4 3 4 4 5 4 1 5 1 (en proceso) 3 Grado de Avance Al 3º Trim (%) 80 75 80 70 60 RESULTADOS PRINCIPALES 1. Caracterizar la distribución horizontal de la macrofauna y clorofila-a en sedimentos de la plataforma continental en relación a la zona de mínima de oxígeno. Se procedió al análisis de las muestras biológicas y de sedimento (Clorofila-a, Cl-a) colectado en el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales 1005-06. Este último parámetro fue procesado en su totalidad; así tenemos en la figura 1 su distribución en la plataforma. El rango estuvo comprendido entre 0.34 – 6.19 μgCl-a/g. Los menores valores estuvieron relacionados a las estaciones menos profundas. Las estaciones con mayor contenido de Cl-a fueron E23, muy cerca al a Isla Lobos de Tierra, y C16 al norte de Punta Sal. 61 Comunidades bentónicas Se tiene procesado un total de 09 estaciones de las 38 muestreadas. La abundancia promedio es inferior a los 100 ind./0,05m2 al norte de los 06ºS alcanzando un máximo de especies en la subárea C. con 42 taxa encontrados. De sólo una muestra observada al sur de los 06ºS se determinaron 13 taxa, con una densidad inferior a los 100 ind./0,05m2. 2. Determinar la variabilidad mensual a interanual de la sedimentación de materia orgánica fitoplanctónica hacia el fondo y de las condiciones físico-químicas en el sedimento frente a Callao. En todas las estaciones monitoreadas, el contenido de Cl-a exhibe una tendencia a disminuir desde verano de este año. En la estación somera de 48m, el contenido de Cl-a se redujo de 34,19 ± 6,85 µg g-1 (abril) a 18,46 ± 0,29µg g-1 (junio). La estación 2 a 93m donde la tendencia fue creciente desde octubre del 2009, mostró un valor de 19,30 ± 2,57 -1 µg g , el más bajo registrado en los últimos cuatro años. Finalmente, en la estación 4 se determinó una disminución entre abril y junio (56,39 ± 10,25 µg g-1 durante el mes de junio respecto a 71,7720 ± 10,5100 µg g-1 en el mes de abril) (Fig. 2). 800 Fig 1. Variación del contenido de clorofila-a en el sedimento superficial en la plataforma centro norte del Perú 48 m -1 junio 18,4550 ± 0.2900 µg Cl-a.g 600 400 -3°S 200 C14 C21 C12 Pto. Pizarro C23 0 C16C18 -4°S C31 C32 Pta. Sal 800 -1 µg Cl-a.g 94 m Talara -5°S C38 C5 E19 E20 Paita C58C52 Pta. Gobernador C51 6 C43 C49 C45 C59 C47 -6°S 300 200 100 0 5 C60 C61 Pta. La Negra 4 C63 C66 E23C69 C77 -7°S -1 junio 19,3000 ± 2,5700 µg Cl-a.g 400 C91 C74 C83 3 Mórrope C72 Pimentel C81 C92 2 Chérrepe C89 1 800 144 m 600 -1 junio 56,3930 ± 10,2500 µg Cl-a.g 400 200 0 -81°W -80°W -79°W Sep-10 Ene-10 May-10 Sep-09 Ene-09 May-09 Sep-08 Ene-08 May-08 Sep-07 Ene-07 May-07 Sep-06 Ene-06 May-06 Sep-05 Ene-05 May-05 Sep-04 Ene-04 -8°S -82°W May-04 0 Sep-03 Chicama Ene-03 E1 E2 May-03 C94 Sep-02 C86 -78°W Fig 2. Variación del contenido de clorofila-a en el primer centímetro del sedimento superficial a diferentes profundidades frente a Callao 3. Determinar la tendencia, variabilidad mensual a interanual de la zona de mínima de oxígeno frente a la costa central del Perú y su relación con forzantes remotos y locales. A finales de junio las aguas costeras frías dominaron la zona de estudio. Se presentaron condiciones de mezcla con aguas oceánicas fuera de las 40mn. Los indicadores biológicos del zooplancton mostraron la dominancia de las ACF en la mayor parte de la zona de estudio, detectándose además indicios de mezcla con aguas oceánicas (ASS) por la presencia de Calocalanus pavo. El macrobentos tendió a exhibir una ligera disminución en densidad y riqueza de especies con referencia al lo observado en abril durante el CRIO 1004. En la quincena de julio la temperatura superficial del mar (TSM) presentó un claro descenso desde las 30mn hacia la costa (Figura 2), de forma similar a lo observado en el muestreo de junio. El enfriamiento superficial y sub-superficial observado desde abril continuó acentuándose, registrándose a la isoterma de14°C a 60 – 90 m debajo de la superficie. Se observó condiciones activas de surgencia en la capa superficial. La estructura vertical de los diferentes parámetros oceanográficos (Figura 3) en las estaciones evaluadas indicó el afloramiento de Aguas Ecuatoriales Sub-superficiales. La isoterma de 15ºC, se presentó más superficial que en junio en toda la transecta de 30mn y especialmente dentro de las 20mn, ubicándose entre los 50 y 5m de profundidad.. Por debajo de los 60m se pudo apreciar un flujo al sur en la -1 distribución de la isoterma de 14ºC y de la iso-oxígena de 0,1 mL L . El límite superior de la zona de mínima de oxígeno (ZMO) se ubicó entre los 15m y los 60m de profundidad, a 3 y 30mn respectivamente. El hábitat bentónico mostró condiciones de desarrollo moderado de tapices de Thioploca spp., limitada presencia de macrofauna y reducida liberación de sulfuros en el agua intersticial. 62 -1 Fig 3. Estructura vertical de las condiciones oceanográficas físico-químicas. Temperatura (ºC), Salinidad (ups), Oxígeno (mLL ) y -3 densidad Kg m ) frente al Callao. a) Línea Callao 1007 (16 de Julio de 2010), b) MINIOX 1006 (25 de Junio de 2010), a bordo del BIC José Olaya Línea Callao 1007 (16 Julio 2010) - BIC OLAYA Temperatura (°C) Salinidad (ups) Oxígeno (mL/L) 0 0 20 20 40 40 60 60 80 80 100 100 120 120 140 140 160 160 180 180 200 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 200 MINIOX 1006 (25 Junio 2010) - BIC OLAYA Temperatura (°C) Salinidad (ups) Oxígeno (mL/L) 0 0 20 20 40 40 60 60 80 80 100 100 120 120 140 140 160 160 180 180 200 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 200 4. Determinar la variabilidad estacional e interanual de la biomasa de macrofauna, Thioploca, meiofauna y bacterias heterótrofas en la capa superficial de los sedimentos frente a Callao, Paita y San José. Solamente se realizaron operaciones frente a Callao. Los principales resultados del macrobentos y del meiobentos sugieren una intensificación de la deficiencia de oxígeno sobre el fondo: Macrobentos. Los resultados de la evaluación de muestras tomadas entre junio y julio indican un descenso de abril a junio y luego un incremento para julio; la variabilidad fue controlada por la abundancia del poliqueto Paraprionospio pinnata. La biomasa de Thioploca spp. varió entre 36,26 ± 25,36 g.m-2 en junio y 15,41 g.m- en julio (Fig. 4 a, b, c). Meiofauna. En invierno la meiofauna metazoaria frente a Callao exhibió mayores promedios respecto a otoño en el -2 primer centímetro, con densidades de 701±386 (E1), 688±329 (E2) y 452 ±445 (E4) ind.10 cm (Fig. 4 d, e), debido al aporte del grupo Nematoda, principalmente en la estación de 90m. No obstante se detectó una disminución en la diversidad por grandes grupos 5. Desarrollar un modelo biogeoquímico de los flujos de carbono en el subsistema bentodemersal en la zona de afloramiento frente a Callao. Durante este trimestre se reajustó el modelo de ciclo de carbono frente a la costa central del Perú. El modelo incluye ahora varios componentes bentónicos y pelágicos: microbentos, meiobentos, macrobentos, Thioploca, carbono orgánico particulado (COP) y carbono inorganico disuelto (CID). Se ha parametrizado el modelo con datos de campo y de literatura y este ha logrado simular las variaciones estacionales e interanuales de macrobentos y de Thioploca, en función de los cambios de oxígeno debido a eventos El Niño, desde 1995 al 2010. El informe final de este objetivo está en preparación EVALUACIÓN: Población beneficiada: Población del litoral del Perú Impacto: Mayor conocimiento y capacidad predictiva de la variabilidad espacial y temporal del sistema bento-demersal y sus recursos, en relación a la dinámica de la zona de mínima de oxígeno 63 Figura 4. Variación de parámetros comunitarios del macrobentos, Callao, 94m. a) densidad y número de especies; b) biomasa de macrofauna; c) biomasa de Thioploca spp. y porcentaje de vainas con tricoma; d) densidad de la Meiofauna; e) riqueza por grupos taxonómicos 12000 12 8000 junio 2670 ind m-2 julio 4648 ind m-2 10 6000 Riqueza de especies Nº Ind.m-2 8 6 4000 4 2000 2 0 80 Nº especies 14 Abundancia Macrofauna 10000 0 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 10 11 60 Biomasa Macrofauna g.m-2 40 -2 junio 2,800 g.m-2 julio 7,8060 g.m-2-2 10 0 93 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 100 Thioploca spp -2 80 junio 25,3848 g.m julio 10,7884 g.m-2 60 % vainas con tricomas 40 20 0 94 95 96 97 98 99 01 Abundancia meiofauna 1500 Biomasa nematoda 02 03 04 05 06 07 08 1.0 09 0.8 -2 junio 688 ind. 10 cm-2 0.6 1000 0.4 500 0.2 0 0.0 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Nº grupos taxonomicos mgC.10cm 93 2000 1.2 10 1.0 Riqueza por grupos taxonómicos junio 5 grupos 8 0.8 Meiofauna (Ind. Simpson) 6 0.6 4 0.4 2 0.2 0 0.0 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Meiofauna (Ind. Simpson) g.m-2 2500 Nº Ind.10cm-2 94 120 90 60 30 24 20 16 12 8 4 0 11 PRODUCTOS - Presentación del Informe de la Componente Bentónica, correspondiente al estudio de: Caracterización BioOceanográfica del Área Marino Costera entre Punta San Juan y Playa Yanyarina. . Convenio IMARPE – Municipalidad de Marcona. Blgo. Luis Quipúzcoa - Informe Ejecutivo del Crucero Línea Callao 1007 Julio de 2010. Convenio Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).Realizado el 16 de Julio de 2010. Blgo. Luis Quipuzcoa. - Presentación de la Memoria Anual 2009 relacionada al objetivo específico: Interacción de la Zona Mínima de Oxígeno, Sedimentación de Carbono Orgánico y procesos Bentónicos. Dr. Dimitri Gutiérrez Aguilar, Blgo. Luis Quipuzcoa Olguín, Blgo. Williams Yupanqui Cuadros, Bach. Jorge Cardich Salazar y Téc. Robert Marquina Herrera. - Presentación de la ficha de evaluación de Proyectos Internacionales – Trimestrales I – II de 2010. Proyecto 1 – IRD ‘Evolución y Variabilidad del Sistema de Afloramiento Peruano en Relación a Cambios Climáticos; Convenio IMARPE – SFB; Proyecto IMARPE – OIEA; Proyecto JEAI – MIXPALEO, culminado en Diciembre de 2009. Dr. Dimitri Gutiérrez Aguilar. - Presentación de la ayuda memoria de los presupuestos de cooperación IRD – IMARPE (Laboratorio Mixto Internacional DISCOH ‘Dinámica del Sistema de la Corriente de Humboldt’) Dr. Dimitri Gutiérrez Aguilar. Participación en Congresos y Otras Actividades - Participación en el Congreso Internacional ‘Meeting of the Americas’ del American Geophysical Union (AGU) del 08 al 13 de Agosto de 2010 en Foz de Iguazu con las siguientes presentaciones: 64 + Sedimentary Paleoarchives of the Ocean Climate in the Tropical South Eatern Pacific Turing the Late Holocene’. Dr. Dimitri Gutiérrez (Oral) + A 500 year record of Redox Conditions inferred from Benthic Foraminifera of Laminated Sediments from the Central Peruvian Continental Slope’. Almeida, Cardich., Morales, Bilton, Barbosa, Salvatteci, Velazco, Gutiérrez, Sifeddine (panel) - Participación en el Congreso ‘Forams 2010 – International Symposyum on Foraminifera’ realizado del 05 – 10 de Setiembre de 2010 en la Universidad de Bonn, Alemania con el panel: + Spatial variation of living benthic foraminifera from the shelf off Callao (12 ºS), Peru. Jorge Cardich, Dimitri Gutiérrez, María Morales, Edgardo Enríquez, Luis Quipuzcoa, Juana Solís, Robert Marquina, Abdelfettah Sifeddine. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Estudio de la dinámica del plancton y su relación con el ecosistema 31 79.9 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual Determinar la composición, distribución y abundancia del plancton Muestra 800 280 fitop 900 zoop 100 Reporte Técnicos 12 10 83.3 1 0 Muestra 50 35 70 Nº especies 16 12 75 Especies 20 fito 20 zoo 12 fito 22 zoo 85 Nº muestras 90 fito 54 zoo 60 fito 35 zoo 66 Monitoreo de indicadores biológicos asociados con masas de agua Informe Validación de indicadores biológicos (final de año) Determinación de la biomasa de zooplancton Contribución al carbono orgánico parcial y total de fitoplancton Estudio de la biodiversidad del plancton en el mar peruano Descripción de especies de fitoplancton Descripcion de especies de zooplancton Ciclo nictimeral del fitoplancton y variabilidad intra anual del zooplancton frente al Callao RESULTADOS PRINCIPALES: 3 -1 Fig 1. Variación de la densidad del fitoplancton (N°celx10 L ) ECFP1001 250 N°celx103.L -1 1. Indicadores biológicos de masas de agua Plan de Emergencia El Niño ECF Paita 1001 Para el verano las concentraciones celulares del total de fitoplancton 3 -1 3 -1 varió de 24,4 x10 cel.L (11mn) a 202,5x10 cel.L (20mn). La riqueza específica fue de 46 especies, reportándose 38 diatomeas, 3 dinoflagelados, 2 silicoflagelados, 1 cocolitoforido y 2 fitoflagelados. Se observó un mayor aporte celular del nanoplancton dentro de las 8 mn mientras que entre las 15 y 20 mn destacó el microfitoplancton (Fig.1). 200 150 100 50 0 1 2 3 4 5 Estaciones Microplancton Nanoplancton 3 -1 Dentro del grupo del microfitoplancton abundaron diferentes especies neríticas, Detonula pumila (23x10 cel.L ), 3 -1 Eucampia zoodiacus (34x10 .L ), Chaetoceros debilis y Ch. compressus (4x103.L-1), asociadas a Thalassiosira parthenia, especie de aguas cálidas que alcanzó un máximo de 79x103celxL-1. Dentro del nanoplancton sobresalieron por su frecuencia y abundancia los fitoflagelados, con densidades que fluctuaron 3 3 -1 entre 21x10 y 51x10 cel L , con su máximo a 3 mn, mientras que el cocolitofórido Emiliania huxleyi fue reportado también en toda el área evaluada, aunque con menores concentraciones, localizándose el mayor valor a 7 mn. ECF San José 1002-03 Cuantitativamente se observó que el fitoplancton total varió de 47x103 (marzo) a 1 376x103 cel.L-1 (febrero), con marcado predominio del nanoplancton excepto a 15mn (est.3) y 20mn (est. 4). 3 -1 3 Los fitoflagelados destacaron en el nanoplancton, con densidades máximas de 1 040x10 cel.L en febrero y 877x10 -1 3 -1 cel.L en marzo. En el microplancton lo hizo Chaetoceros debilis (76x10 cel.L ) en febrero y Dacyiliosolen fragilissimus (96x103cel.L-1) en marzo, a 20mn y 15mn, respectivamente. 65 ECF Callao 1007 Fue determinado el dinoflagelado Protoperidinium obtusum indicador de Aguas Costeras Frías hasta las 13 mn . La composición fitoplanctónica estuvo conformada principalmente por las diatomeas centrales como Coscinodiscus perforatus y Chaetoceros spp., las cuales obtuvieron abundancias relativas de “Muy abundante y Abundante”, respectivamente en toda el área de muestreo. Además, los dinoflagelados cosmopolitas como Protoperidinium pentagonum, P. conicum y Ceratium tripos, entre otros registraron abundancias relativas de “Presente”. 2. Biovolúmenes de plancton durante el invierno de 2010 -3 Los biovolúmenes de plancton durante el invierno del 2010, fluctuaron entre 0,09 (Punta Falsa) y 4,87 mL.m -3 (Chimbote), con un promedio general de 0,83 mL.m , correspondiendo el 65% de los mismos a valores menores a 1,0 mL.m-3. Estos biovolúmenes estuvieron asociados a rangos de Temperatura Superficial del Mar (TSM) que varió entre 14,06 y 17,23 °C.(Fig.2) Se determinaron dos áreas con los mayores valores de la biomasa planctónica localizadas en la costa norte, la primera frente a Chimbote con 4,27 ml.m-3 y la segunda frente a Chicama con 3,58 ml.m-3, en esta última área destacó un núcleo de 2,0 mL.m-3 (60 mn) valor que también se reportó frente a Punta Lobos y Supe, en ambas dentro de las 15 mn, núcleos donde predominó el fitoplancton. Concentraciones -3 menores a 0,5 mL.m se registraron en amplias zonas a lo largo del litoral, siendo observados tanto cerca y lejos de la costa de la costa como se evidenció al norte (Paita – Pta. La negra) y al sur (Pisco). El fitoplancton en superficie presentó una predominancia del 46% del mL.m 4 total de estaciones, localizado principalmente frente a Chicama, 3 Chimbote, Callao y Pisco hasta por fuera de las 60 mn. El zooplancton destacó en el 37% del área evaluada, mientras que el 17% restante, 2 compartieron codominancias la flora y fauna del plancton. 1 83.0°S 82.0°S 81.0°S Talara 5°S 80.0°S 79.0°S 78.0°S 77.0°S 76.0°S 75.0°S 74.0°S Paita Pta. Gobernador Pta. La Negra 6°S Mórrope Pimentel 7°S Chérrepe Chicama 8°S Salaverry Punta Chao 9°S Chimbote Casma Punta Lobos 10°S Huarmey Punta Bermejo Supe 11°S Huacho Chancay -3 12°S Callao Pucusana 13°S Cerro Azul Tambo de Mora Pisco 14°S Bahía Independencia Punta Infiernillos 0 FITOPLANCTON ZOOPLANCTON FITO Y ZOOPLANCTON 16°S 83°W 82°W -3 Punta Caballas 15°S 81°W San Juan Chala 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W Fig 2 . Distribución de los biovolumenes de plancton en superficie (mL.m ). Cr. Evaluación de la Biomasa Desovante de la Anchoveta 1008-09 74°W 3. Distribución y abundancia de huevos y larvas de peces en el invierno. Los huevos de anchoveta fueron frecuentes en el 53,3% de las estaciones, distribuidas latitudinalmente en 3 zonas, una entre Talara y Punta La Negra, otra entre norte de Pimentel y Casma y la última entre Supe y Pisco. Las mayores densidades se observan dentro de la zona comprendida entre Salaverry y Casma indicando una mayor actividad del desove. Paralelamente a esta distribución se observa un desove costero y un desove oceánico, con abundancias medias. En la zona comprendida entre Talara y Punta La Negra el desove es más importante en la zona oceánica, con una mayor distribución, mientras que al sur de Punta Falsa el desove oceánico es menor (Figura 3a). El rango de abundancia fluctuó entre 20 y 18520 huevos/m². Las larvas de anchoveta se presentaron principalmente en dos áreas, entre Huacho y Pisco; y entre Punta la Negra y Huarmey. Sus abundancias variaron entre 20 y 900 larvas/m². La distribución y abundancia de éstas larvas señala que el desove ya habría terminado en la zona sur mientras que entre Huarmey y Talara se encontraba en pleno desove. (Figura 3b). Se determinaron otras especies como huevos de Vinciguerria lucetia en áreas con influencia de ASS, así como huevos y larvas de Merluccius gayi peruvianus “merluza” al norte de Paita. Fig. 3 Distribución y abundancia de a) huevos y b) larvas de anchoveta 66 4. Contribución del carbono orgánico de las diatomeas frente a Chicama durante el verano del 2008 Se obtuvo los aportes de carbono orgánico de las diatomeas frente al perfil Chicama en febrero del 2008 (Crucero de Filamentos 0008) a nivel de superficie. Se registró un total de 42 especies, de las cuales Thalassionema nitzschioides fue la que contribuyó con el mayor aporte de carbono orgánico total, alcanzando un valor máximo de 7,66 μgC (6 mn), asociado a una Temperatura Superficial de Mar (TSM) de 21,6 °C. Las otras diatomeas, conformadas por las asociaciones entre especies de fases iniciales e intermedias de la sucesión fitoplanctónica alcanzaron una contribución de carbono orgánico total con valores menores a 2,8 μg C. Las mayores contribuciones porcentuales del aporte de carbono orgánico se registró a 6 mn sustentada por Thalassionema nitzschioides (76%), a 29 mn fue dada por Amphiprora sp. (28%) y a 54 mn de la costa lo hizo Leptocylindrus danicus (26%) y Cylindrotheca closteruim (23%). En estaciones ubicadas por fuera de las 70 mn se observó una menor contribución de carbono orgánico, sin embargo resaltó Pseudo-nitzschia pungens (77mn) y Rhizosolenia bergonii (101 mn). En esta oportunidad, se observó que las mayores contribuciones de carbono orgánico fueron otorgadas por especies de fases intermedias, a diferencia de lo observado frente a Salaverry donde hubo un mayor aporte de especies de fases iniciales (Chaetoceros spp). Finalmente se determinó el aporte total de carbono orgánico para el perfil Chicama, el cual fue de 27 μg C, menor al obtenido frente a Salaverry (97 µg C). 5. Ciclo nictimeral del fitoplancton frente al Callao (18-19/ 04/ 2007) En la estación de muestreo ubicada a 30 mn (12°02.4 S -77°39 W) la mayor concentración del microfitoplancton fue 3 -1 localizada dentro de los 5 metros de profundidad a las 13:30 hrs, con un núcleo máximo de 100x10 cel.L (Fig. a) donde 3 -1 3 sobresalió la diatomea Leptocylindrus mediterraneus (53x10 .cel.L ) y el dinoflagelado Akashiwo sanguínea (40x10 cel.L 1 ) asociados en su mayoría a valores de oxígeno disuelto mayores a 3 mL/L.(Fig. b); no obstante las concentraciones celulares de Asterionellopsis glacialis mostraron un decremento tanto en el día como en la noche, con valores menores a 3 -1 30 x10 cel.L (Fig. c). 3 -1 Fig.4 Distribución vertical del microfitoplancton (N°célx10 .L ) y oxígeno disuelto (mL/L) a 30 mn - Abril 2006 Asterionellopsis glacialis (b) Akashiwo sanguinea (c) 0 10 10 10 20 20 20 30 40 50 60 70 80 90 20:10 Profundidad (m) 0 Profundidad (m) Profundidad (m) Microfitoplancton total (a) 0 30 40 50 60 30 40 50 60 Diurno 70 70 Nocturno 80 80 07:17 13 :30 90 90 13 :30 Hora 20:10 Hora 1- 30 31 - 60 61 - 99 07:17 Hora 13 :30 3 -1 100 - 400 N°cel x 10 . L 3 El nanoplancton estuvo conformado principalmente por los fitoflagelados, grupo que destacó con un máximo de 281x10 cel.L-1 ubicado en los 43 m de profundidad a las 07:17 horas, relacionada a valores de oxigeno disuelto menor a 0.5 mL.L-1. Aunque durante el día fueron más frecuentes las concentraciones menores a 150 x 103 cél. L-1 dentro de los 20 m de profundidad asociados a valores de oxígeno disuelto mayores a 1 mL/L EVALUACIÓN DE IMPACTO: Contar con la consolidación de la información histórica institucional de la comunidad de fitoplancton asociado a parámetros oceanográficos permitirá conocer los cambios estructurales a través del tiempo en el mar peruano. PRODUCTOS: - Reporte sobre Indicadores biológicos de plancton durante las prospecciones del Plan de emergencia. - Charlas: * Estructura vertical de los remolinos de mesoescala en el sistema de la Corriente de Humboldt. Ing. Marie Le Texier - IMARPE (23 julio 2010). * Identificación automática de plancton. Dr. Josué Alvarez Borrego (CICCESE) y Reconocimiento de patrones en imágenes digitales. Dra, Selene Solorza (UABC). BIC Humboldt (23 setiembre 2010). 67 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Dinámica de las floraciones algales inocuas y nocivas frente a la costa peruana 32 68 % Meta Avance Grado de Anual acumulado Avance (*) 3º Trim. 3º Trim (%) a). Conocer la distribución temporal y espacial del fitoplancton potencialmente nocivo, determinando su frecuencia y abundancia en relación a factores que condicionen su permanencia. Monitoreo quincenal de Fitoplancton Potencialmente Tóxico en Chincha – Pisco; Sechura y Chimbote. N° Análisis cualitativo del fitoplancton potencialmente tóxico muestras 150 112 75 (muestras de red) Chincha – Pisco; Sechura y Chimbote. red Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Análisis cuantitativo del fitoplancton potencialmente tóxico N° cel/L. N° muestras de agua 100 75 75 Tabla/mes 5 4 80 6 3 50 5 3 60 b). Monitoreo de mareas rojas inocuas en la costa peruana Determinación y cuantificación de especies productoras de mareas rojas inocuas en la costa peruana. Nº de Salidas de campo informea Monitoreo de FAN en Callao Informe de resultados trimestrales, anuales RESULTADOS PRINCIPALES: 1. MONITOREO DE FITOPLANCTON POTENCIALMENTE TÓXICO EN BAHIAS + SECHURA Análisis semicuantitativo En el periodo julio-setiembre se determinaron 7 especies del fitoplancton potencialmente tóxico, todas con abundancias relativas de PRESENTE. La mayor incidencia de ellas se dio en Chulliyachi y Matacaballo (agosto), Parachique y Vichayo (setiembre). El promedio de la Temperatura Superficial de Mar (TSM) fue de 16,1 °C (julio), 16,5 (agosto) y 16,3 (setiembre). La diatomea Pseudo-nitzschia pungens estuvo presente en Chulliyachi, Matacaballo y Parachique mientras que P. cf. delicatissima se registró sólo en Constante en julio, ampliando su distribución a casi toda la bahía en agosto. Entre los dinoflagelados las especies más frecuentes fueron Protoperidinium depressum en julio y agosto; Dinophysis rotundata y Dinophysis sp. en setiembre. Julio Fig 1. Variación de la densidad celular del fitoplancton 3 -1 (N°x10 cel.L ). Sechura 2010 (julio-setiembre) Setiembre TSM (°C) 18.5 18 500 17.5 17 400 16.5 16 300 15.5 200 15 TSM Prom (°C) En el grupo de las diatomeas, P. cf. delicatissima presentó la más alta densidad en Matacaballo con -1 240 cel.L en julio y en el grupo de los dinoflagelados -1 destacó Dinophysis rotundata que alcanzó 80 cel.L en la playa de Chulliyachi en agosto. Agosto Densidad celular (cel/L) 600 N° cel.L-1 Análisis cuantitativo Las máximas densidades celulares del fitoplancton tóxico durante este periodo se presentaron en -1 Chulliyachi y Vichayo con 500 y 520 cel.L , respectivamente, valores registrados durante agosto (Fig. 1). 14.5 100 14 0 13.5 San Pedro Chulliyachi Matacaballo Constante Parachique Vichayo Zonas de muestreo + PISCO Análisis semicuantitativo Las Temperaturas Superficiales del Mar (TSM) variaron entre 13,2 °C (agosto) y 17,1 °C (setiembre). El mayor número de especies potencialmente tóxicas fue 9, registrados en la primera quincena de setiembre. Se observo que en el grupo de las diatomeas las abundancias relativas fueron básicamente de PRESENTE excepto entre la segunda quincena de agosto y setiembre cuando Pseudo-nitzschia sp. incrementó de ESCASO a MUY ABUNDANTE, registros observados en La Mina. Las otras especies durante este periodo fueron reportadas indistintamente en las bahías de Independencia y Paracas. 68 Los dinoflagelados también reportaron abundancias relativas de PRESENTE en la mayoría de los casos, sin embargo el dinoflagelado Prorocentrum minimum destacó por ser ESCASO en Atenas en julio. El grupo de Dinophysis spp. y Protoperidinium depressum reportaron mayor frecuencia en Atenas y La Mina. Análisis cuantitativo Las abundancias celulares del grupo de diatomeas potencialmente tóxicas también reportaron predominio de Pseudonitzschia sp. entre agosto y setiembre con densidades máximas de 10 880 y 68 760 cel.L-1, respectivamente. Entre las otras especies destacó Pseudo-nitzschia cf. delicatissima, que varió entre 20 cel.L-1 (agosto) y 1 160 cel.L -1 (setiembre). Los máximos celulares de estas especies se registraron en La Mina. Entre los dinoflagelados destacaron por sus mayores abundancias celulares Prorocentrum minimum y Dinophysis acuminata con valores de 72 360 cel.L -1 en Atenas (julio) y 2 740 cel.L -1 en bahía Independencia (setiembre), respectivamente. Los otros dinoflagelados no superaron las 140 cel.L-1. Seguimiento de “Mareas Rojas” en Pisco Los eventos de mareas rojas registrados en Pisco fueron los siguientes: Mes N° de casos Especie N° cel.mL Observaciones 5 Prorocentrum minimum Messodinium rubrum Polykrikos sp. (*) 72,36 17,82 Inmediaciones del Puerto San Martín hasta concesiones de maricultura en Atenas. Agosto 5 Heterosigma akashiwo Prorocentrum gracile Ceratium dens Ceratium furca Gonyaulax polygramma 7 752 1 040 194 59 Playas de San Andrés y las inmediaciones de la desembocadura del río Pisco (bahía Paracas). Setiembre 3 Heterosigma akashiwo Prorocentrum minimum Gonyaulax polygramma Julio -1 En la zona litoral contigua a las plantas pesqueras, Lobería y Plataforma de PLusPetrol. + CHIMBOTE Análisis semicuantitativo Las especies potencialmente toxicas entre la segunda quincena de junio y 01 de julio reportaron abundancias relativas de PRESENTE, con mayor incidencia de Pseudo-nitzschia pungens y Dinophysis caudata en Samanco. Las TSM en este periodo estuvieron entre 16,1 y 21,0 °C. Entre agosto y primera quincena de setiembre P. minimum experimentó incremento en sus abundancias relativas llegando hasta ABUNDANTE a finales de agosto en Samanco, sin embargo no se evidenció biotoxinas ligadas a este organismo. Durante este periodo las TSM presentaron valores menores a los registrados los meses anteriores (14,5 19,3 °C). Las otras especies tóxicas continuaron como PRESENTE además de ampliar su distribución, sin embargo la diatomea P. pungens y el dinoflagelado Protoperidinium crassipes destacaron por su mayor frecuencia. Análisis cuantitativo -1 Las densidades celulares del fitoplancton tóxico fluctuaron entre 100 y 355 500 cel.L , ambos registros ocurridos en agosto. Las TSM entre junio y setiembre fluctuó de 14,5 (setiembre) a 21,0 (junio). SAMANCO 500000 25 T. fitoplancton P. minimum TSM 20 300000 °C N° cel.L -1 400000 200000 15 100000 0 10 01- 01- 01- 01- 02- 01- 01- 01- 02- 01- 01- 01- 02- 01- 01- 01- 02- 01- 01- 01- 02- 01- 01B C D B B C D B B C D B B C D B B C D B B C D 1ra. Q. 2da. Q. Jun-10 13-07-10 Jul-10 1ra. Q. 2da. Q. Ago-10 1ra. Q. Sep-10 Se pudo apreciar que el mayor aporte al total de fitoplancton estuvo dado por el dinoflagelado P. minimum el cual reportó un -1 rango entre 80 y 355 000 cel.L en 02-BSAM y 01-C-SAM respectivamente, registros observados en agosto (Fig. 2). Sin embargo cabe destacar que se llevó a cabo en Samanco el Plan de Contingencia como consecuencia de reportes positivos de biotoxinas. Fig 2 Variación de la densidad celular del -1 fitoplancton y P. minimum (N° cel.L ). Chimbote 2010 (junio-setiembre). Plan de Verificación Plan de Contingencia Este Plan abarcó desde el 07 de julio y entre el 16-24 de julio. Los resultados semicuantitativos indicaron a Prorocentrum minimum como la especie más ABUNDANTE el 16 julio, hasta llegar sólo a PRESENTE en las fechas posteriores. -1 Los análisis de cuantificación dieron valores totales entre 80 y 48 540 cel.L , cuyo mayor aporte lo dio Prorocentrum mínimum que alcanzó la mayor abundancia celular de 31 000 cel.L -1 en 01-D-SAM con una TSM de 17,1 °C (Fig. 5) 69 2. PROGRAMA DE REEVALUACIÓN SANITARIA DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE BIVALVOS MOLUSCOS MARCONA (22-23 junio 2010) La comunidad fitoplanctónica presentó una comunidad típica de áreas de afloramiento destacando las diatomeas, las que estuvieron asociadas a TSM de 14,0 °C. La única especie potencialmente tóxicas determinada fue Pseudo-nitzschia cf. delicatissima en todas las áreas evaluadas, la cual presentó valores que fluctuaron entre 120 y 250 cel.L-1 en Las Tres Hermanas y La Vela, concentraciones que no representarían riesgos para la salud humana. LA PLANCHADA (24 -25 junio 2010) Las especies potencialmente tóxicas reportaron abundancias relativas de PRESENTE en todas las estaciones, registrándose un total de 5 en la zona denominada La Vaca, asociadas a TSM que variaron de 14,2 a 14,5 °C. Las especies más frecuentes fueron Pseudo-nitzschia cf. delicatissima, Dinophysis tripos y Protoperidinium depressum, Sin -1 embargo en los análisis cuantitativos sólo se registró a P. cf. delicatissima con valores de 1 320 cel.L (Los Pescadores) -1 y 9 400 cel.L en (La Vaca). Se concluye que La Vaca presentó el mayor número de especies potencialmente tóxicas así como la mayor densidad celular, resultados que no representarían peligro para la salud humana EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Alertar al sector pesquero principalmente a la autoridad Sanitaria SANIPES /ITP sobre la distribución espacio temporal de especies de fitoplancton potencialmente tóxico y floraciones algales que puedan ser dañinas. - Optimizar acciones de control y vigilancia de la ocurrencia de Floraciones algales Nocivas que afectan negativamente la calidad sanitaria en la producción de mariscos. - Determinación y cuantificación de las especies potencialmente tóxicas e inocuas para la salud humana. . Se está elaborando la relación de las especies consideradas como “potencialmente tóxicas” registradas en Chincha-Pisco, asimismo los cambios anuales en los valores celulares para un estudio interanual PRODUCTOS - Los resultados de los análisis semicuantitativo y cuantitativo de fitoplancton potencialmente tóxico en la zona de Chimbote (Samanco, Guaynuná y Salinas), Pisco y bahía Sechura son publicados en la página web del IMARPE. Plan de Verificación 2010. Monitoreo Piloto de Fitoplancton Potencialmente Tóxico. - Curso: Grupo “Plan de Alerta Temprana para Algas Nocivas” – IMARPE (agosto -setiembre 2010). - “XI Curso COI-AECID-IEO: Taxonomía de Fitoplancton Nocivo”. Instituto Español de Oceanografía – Centro Oceanográfico de Vigo, España (02-18 junio 2010). La ponencia presentada en el curso fue “Fitoplancton Potencialmente Tóxico en la parte norte-centro (9 ° - 12 °S) del litoral peruano”. Blga. Flor Chang Loo-Kung Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Modelado de procesos físicos, químicos y biológicos del Ecosistema de la Corriente de Humboldt. 33 67.5 % Metas previstas según Objetivo Específico Simulaciones con modelos físicos Simulaciones con modelos químicos y biológicos Simulaciones con modelos de previsión de efectos de El Niño y la Oscilación del Sur Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3ºTrim (%) Informes N. simulaciones Informes N.simulaciones Informes N.simulaciones 5 8 5 8 5 8 3 6 3 6 3 6 60 75 60 75 60 75 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Simulación de la temperatura superficial del mar del Pacífico Tropical usando un modelo acoplado de complejidad intermedia con atmósfera estadística. C. Quispe, S. Illig, C. Ruiz, S. Purca. ENOS, es considerado como la variabilidad interanual dominante de la dinámica del Pacifico ecuatorial, tiene impactos relevantes en las regiones de la cuenca del Pacifico motivo por el cual es necesario contar con herramientas de predicción con varios meses de antelación. Un modelo acoplado océano-atmósfera de complejidad intermedia con atmósfera estadística será usado para simular la temperatura superficial del mar en el océano Pacifico tropical durante el periodo 2000-2008. Se proceso las entrada del modelo, datos de velocidad del viento zonal y meridional de Quikscat a una resolución de 0.5º (124ºE-80ºW, 19ºS-19ºN) para el periodo 2000-2008, los cuales mostraron correctamente los patrones atmosféricos promedios estacionales (Enero-Febrero-Marzo y Julio-Agosto-Setiembre) en el pacifico Tropical, 70 y también las variaciones intraestacionales, observándose mayor actividad en el pacifico occidental ecuatorial, y con mayor intensidad durante los eventos El Niño 2002-03, 2004-05, 2006-07. El análisis de los vientos superficiales zonales del pacifico tropical serán usados para forzar el modelo acoplado y poder simular la dinámica ecuatorial. 2. Programa computacional para analizar la variación climatológica e interanual de variables ecosistémicas. J. Ramos y R. Oliveros. El análisis de variables ecosistémicas es crucial tanto para el preprocesamiento de los datos de entrada de los modelos, como para la validación de las simulaciones de los mismos. Por tales motivos, se desarrolló un programa computacional estandarizado que permita analizar la variación climatológica e interanual de variables ecosistémicas. El programa comprende un script bash que utiliza Ferret para la generación automática de figuras de distribución espacial (Fig. 1), perfiles verticales, series de tiempo y diagramas Hovmuller. Fig 1. Distribución espacial climatológica de una variable ecosistémica 3. Variación espacio temporal de la variabilidad climática frente a la costa peruana con los modelos climáticos. C. Ruiz, K. Gouvanova, S. Purca. Se realizaron comparaciones de los vientos del modelo atmosférico WRF (Weather and Research Forecast) con los vientos del satélite Quikscat (Fig. 2). También se analizó la Temperatura Superficial del Mar como forzante del modelo WRF, usando la base de datos de PATHFINDER, para obtener una mejor representación del modelo. Una vez calibrado, el modelo WRF permitirá realizar la reducción de escala dinámica de los modelos climáticos globales. Figura 2. Comparación del Modelo WRF con datos de Quikscat. 4. Modelo de ciclo de carbono bento-pelágico frente a la costa central del Perú. J. Tam, D. Gutiérrez, W. Yupanqui, L. Quipuzcoa. Se construyó un modelo de ciclo de carbono frente a la costa central del Perú usando el programa STELLA. El modelo consideró varios componentes bentónicos y pelágicos: microbentos, meiobentos, macrobentos, Thioploca, carbono orgánico particulado (COP) y carbono inorganico disuelto (CID). Se parametrizó el modelo con datos de campo y de literatura, usando flujos hacia el COP en función del oxígeno disuelto. El modelo logró simular las variaciones estacionales e interanuales de macrobentos y Thioploca, en función de los cambios de oxígeno debido a eventos El Niño, desde 1995 al 2010. 5. Modelado y análisis del reclutamiento de la anchoveta peruana Engraulis ringens entre 1961 y 2009. R. Oliveros-Ramos, C. Peña-Tercero. El modelo de evaluación integrada (MEI) del stock norte-centro de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) calibrado usando información proveniente del seguimiento de la pesquería y de los cruceros de evaluación acústica, utilizando el algoritmo evolutivo PBIL (Population Based Incremental Learning) permitió simular las series mensuales de pre-reclutas (3.0-7.5 cm) y reclutas (8.0-11.5 cm) de anchoveta de 1961 al 2009. Se encontraron tres periodos cualitativamente distintos, sugiriendo dos cambios de fase en la dinámica del reclutamiento en 1971 y 1991, definiendo tres regímenes 71 distintos (Fig. 3). Se encontró además que los patrones climatológicos del reclutamiento obtenidos por el modelo son coherentes con los patrones reportados por estudios biológicos independientes. Esta actividad está ligada al Proyecto de Cooperación Técnica Internacional entre IMARPE-IRD (Francia), WP4: Ecosystem approach to fisheries. Fig 3. Cambios de régimen en la serie de reclutamiento a la edad 0. Los círculos y las líneas punteadas muestran la mediana de las abundancias de reclutas a la edad 0, y la línea sólida muestra la abundancia media ponderada dentro de cada régimen Problemática: Durante el III Trimestre 2010, se retrasaron las simulaciones físicas oceánicas debido a la demora en contratar a un profesional que reemplace al físico que renunció el año pasado. EVALUACIÓN DE IMPACTO: 27 millones de habitantes del Perú beneficiados con los conocimientos sobre modelado predictivo de efectos de ENOS sobre el NECH y modelado biológico de anchoveta y su ecosistema. PRODUCTOS: - Opinión científica de sobre previsión de efectos de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS), autores: C. Quispe, S. Purca, C. Ruíz y J. Tam. - Publicaciones: Oliveros–Ramos, R. y J. Tam. 2010. Evaluación de estrategias de manejo para una población explotada con crecimiento logístico. Ecología Aplicada. 9:49-59. - Servicio: Curso de dinámica de poblaciones (R. Oliveros, C. Quispe, J. Tam). 72 4. APOYO A LA EMERGENCIA DEL FENOMENO EL NIñO Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Determinación experimental en ambientes controlados de los rangos de especies indicadoras 12 52 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance Al 3º Trim (%) 04 3 75 02 1 50 Desoves, procesamiento de muestras 04 3 75 Huevos y larvas 04 1 25 Experimentos realizados 04 2 50 Pruebas realizadas 04 2 60 Análisis, redacción y publicación de resultados. Artículos redactados y publicaciones 04 1 50 Actividades de cooperación y capacitación Coordinación de actividades de cooperación y capacitaciones hechas 02 1 30 Metas previstas según Objetivo Específico Preparación de infraestructura experimental. Capturas y acondicionamiento de anchoveta a cautiverio Inducción hormonal para el desove de anchoveta peruana en cautiverio. Obtención de huevos y larvas de anchoveta peruana en cautiverio. Tolerancia térmica de estadios primarios de Engraulis ringens Ensayos de respirometría para el estudio del metabolismo estándar con ejemplares juveniles y adultos de anchoveta peruana. Indicador Equipamiento comprado-reparado operativo Peces capturados y acondicionados en laboratorio RESULTADOS PRINCIPALES: 1.-Preparación de infraestructura experimental.Mantenimiento de sistema de aire acondicionado, sistema de bombeo, bombas electromagnéticas y bombas de calor. 2.-Captura y acondicionamiento de anchoveta a cautiverio.No hubo captura de anchoveta en el presente trimestre. Se está a la espera de la aprobación del presupuesto del IV trimestre para realizar una captura utilizando el SNP-2 que se encuentra nuevamente operativo 3.-Inducción hormonal para el desove y obtención de huevos y larvas de anchoveta peruana en cautiverio.Durante el período se ha realizado una prueba de inducción al desove utilizando Ovaprim®, producto sintético constituido por una GnRH análoga de salmón y un inhibidor de dopamina y Conceptal® (acetato de buserelina), obteniéndose solamente la espermiación de los machos 4.- Tolerancia térmica de estadios primarios de Engraulis ringens.Se evaluó el comportamiento térmico de juveniles de anchoveta provenientes de la Bahía del Callao, las cuales fueron acondicionadas a cautiverio durante un período de 30 días (17 ± 1 ºC) y alimentados con una dieta formulada para peces marinos (Otohime®). Las pruebas térmicas fueron: temperatura crítica máxima (TCMax), temperatura crítica mínima (TCMin) y preferencia térmica aguda (PTA). En TCMax se evaluó como respuesta el espasmo muscular (EM) y la pérdida de equilibrio (PE), en TCMin se evaluó como respuesta el coma térmico (CT) y PTA fue evaluada como el rango de temperatura preferida por los peces en un período de evaluación de dos horas. En CTMax la prueba consistió en subir la temperatura del agua, mediante calentadores de titanio, a una velocidad de 1ºC min-1, hasta la PE. En el caso de CTMin se utilizó la misma rampa térmica, utilizando un chiller, hasta el CT. La PTA consistió en colocar los peces en un canal de gradiente térmica donde podían nadar libremente, registrando su posición durante un período de dos horas. Los valores para CTMax (n=6) fueron de 25.5ºC (1.6ºC) y 28.8ºC (1.3ºC) para EM y PE respectivamente. La CTMin (n=18) fue de 7.5ºC (1.3ºC) y 4.3ºC (0.7ºC) para EM y CT. La PTA (n=30) se encontró en 19.1ºC (2.5ºC). La longitud total promedio de la muestra se encontró en 9.6 cm (1.0) y el peso total promedio en 6.3 g (2.2). 73 Complementariamente se han evaluado las especies incidentales en la captura de anchoveta viva, realizando también pruebas de CTMax, CTMin y PTA con Anchoa nasus “samasa”, Scartichthys gigas “borracho” y Selene peruviana “espejo”. La temperatura de acondicionamiento fue de 19 ± 1ºC durante treinta días. 5.-Ensayos de respirometría para el estudio del metabolismo estándar con juveniles y adultos de anchoveta peruana.Se ha diseñado un nuevo sistema para medición de consumo de oxígeno de anchovetas adultas, realizando pruebas de estandarización con una cámara respirométrica de intercambio de flujo semiautomatizado. 6.-Análisis, redacción y publicación de resultados. Se están revisitando los datos experimentales de exposición a diferentes temperaturas de anchovetas adultas y sus respuestas de crecimiento, reproducción y supervivencia 6.-Actividades de cooperación y capacitación.Se ha presentado la propuesta de la segunda fase del proyecto “Impacto del cambio climático global sobre organismos acuáticos de importancia pesquera y acuícola.- II”, para el X Programa de Cooperación Técnica y Científica México-Perú 2011-2013 el cual se encuentra en proceso de evaluación EVALUACIÓN El conocimiento de cómo responden los juveniles de anchoveta a los cambios de temperatura, así como el estudio de su metabolismo estándar servirá para comparar su comportamiento termoregulatorio y metabólico frente a los adultos y responder importantes cuestiones referidas al reclutamiento. PRODUCTOS. Se están revisitando los datos experimentales de exposición a diferentes temperaturas de anchovetas adultas y sus respuestas de crecimiento, reproducción y supervivencia. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Análisis de sistemas del ecosistema de la corriente de Humboldt. 34 67.5 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Cambios en el afloramiento conducido por el viento en las últimas décadas frente al Callao. Informes N. análisis 5 8 3 6 60 75 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Cambios en el afloramiento conducido por el viento en las últimas decadas frente a la costa Peruana. S. Purca, J. Tenorio, K. Goubanova, C. Ruiz, C. Quispe. El afloramiento en el Ecosistema de Afloramiento Peruano (EAP) esta dominado por una variabilidad estacional e interanual. En el EAP el ciclo anual varió en relación a la variabilidad decadal de los vientos. En relación a las tendencias del viento en el EAP se han presentado dos tendencias opuestas dominantes: una tendencia positiva al Sur de los 13ºS y otra tendencia negativa entre los 6ºS-12ºS a lo largo de la zona costera. Estos escenarios han determinado cambios de frecuencia en el afloramiento conducido por el viento en las últimas décadas frente a la costa peruana, sobre todo los asociados a los eventos cálidos del 2002, 2004, 2006, 2008 donde se observó un desfase de 50, 70 y 90 días del afloramiento durante el Verano. Se sugiere que a lo largo de la costa peruana existe una conexión remota con el debilitamiento de los vientos en la zona Ecuatorial que domina el patrón de la tendencia en la zona Norte de Perú mientras que una intensificación de los vientos regionales dominaría el patrón de tendencia en la zona Sur de Perú. 2. Análisis comparativo de clorofila-a estimada por satélite (SeaWiFS) e in situ en el ecosistema de afloramiento peruano, entre 1998 – 2007. D. Quispe, R. Calienes, J. Tam, M. Graco, J. Ledesma, G. Flores, D. Correa, C. Quispe. Los niveles de productividad de organismos autótrofos, presentaron diferencias en la distribución espacial de sus concentraciones asociadas a las diferentes condiciones climatológicas de variación estacional en base a observaciones satelitales entre 1997 – 2009, cuya expansión evaluada desde isolíneas de la concentración media de 1 mg-chl.m-3 presentaron diferencias en el gradiente latitudinal. En general presentaron una expansión desde la línea de costa hacia el oeste con una tendencia de incremento desde el sur hacia el norte del sistema de afloramiento frente a Perú. En latitudes que se hallan entre los -3° a -5° S y -18° a -21° S, la expansión de la isolínea de 1 mg-chl.m-3 espacialmente varía de manera semejante entre las diferentes condiciones climatológicas. Las mayores diferencias se presentaron aproximadamente entre los -8° a 17° S, las diferencias se acentúan entre los -12° a -16° S, caracterizadas por una 74 expansión amplia, que luego se ve debilitada estrechándose entre los -10° a -11° S, para luego expandirse nuevamente hacia el océano al norte de los -10° S (Fig. 1). -3 Fig 1 Distribución espacial de la isolínea de 1 mg-chl.m en condiciones climatológicas estacionales, verano (rojo), otoño (azúl), -3 invierno (negro), primavera (verde). a) Expansión de la concentración media de 1 mg-chl.m , b) Distancias (mn) entre la costa e isolíneas de 1 mg-chl.m Problemática: Durante el III Trimestre 2010, se retrasaron los análisis de las climatologías, debido a que no se aprobó la adquisición de laptops robadas y aún no se adquiere un storage computacional de almacenamiento IMPACTO: 27 millones de habitantes del Perú beneficiados con los conocimientos sobre la influencia del viento en el afloramiento costero. PRODUCTO: Publicaciones: Quispe, D., M. Graco, D. Correa, J. Tam, D. Gutiérrez, O. Morón, G. Flores y C. Yamashiro. 2010. Variabilidad espacio/-temporal de condiciones hidrofísicas en Bahía Independencia, Pisco - Perú, desde 1995 al 2004. Ecología Aplicada. 9:9-18. 75 5. INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA Y BIOTECNOLOGIA OBJETIVO ESPECIFICO Investigaciones en Patobiológia Acuática N° Obj. Especifico Porcentaje de Avance 37 68.9 % Indicador Meta anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º trim (%) Prevalencia de los parásitos que afectan la comercialización de especies marinas. Muestras 300 122 40.7 Potenciales Patógenos del Lenguado Paralichthys adspersus procedente de cultivos experimentales del IMARPE Muestras 30 31 100 Investigación de enfermedades en cultivos de tilapia Oreochromis nyloticus de Huacho. Muestras 16 12 75 05 03 60 Metas previstas según Objetivo Específico Informes Técnicos de resultados Informes T. RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Prevalencia de los parásitos que afectan la comercialización de especies marinas En el presente trimestre se muestrearon las siguientes especies comerciales: caballa Scomber japonicus (18), jurel Trachurus Murphyi (12) y pejerrey Odonthestes regia regia (6), barracuda Sphyraena barracuda (3), cangrejo peludo Cancer setosus (13), cangrejo violáceo Plathyxantis orbignyi (4) concha de abanico Argopecten purpuratus (8) y pota Dosidicus gigas (9). En caballa se hallaron protozoo eimeria en hígado y trematode digenético Nematobothrium scombri en gonada. En jurel se encontraron los siguientes parásitos: protozoo eimeria en hígado, nematode Anisakis simplex en peritoneo, acantocéfalo Rhadinorhynchus sp. en intestino. En barracuda se observó la presencia de cestodes del género Gilquiniidae en músculo somático y Anisakis sp. en el peritoneo. En cangrejo se hallaron metacercarias de la familia microphallidae en músculo y hepatopancreas, en concha de abanico se encontró presencia de cestodos Tetraphyllidea en gonada y en pota, nematode Anisakis sp. y cestode Tentacularia coryphaenae. 2. Potenciales Patógenos del Lenguado Paralichthys adspersus procedente de cultivos experimentales del IMARPE Durante los meses de enero a setiembre se muestrearon 31 lenguados provenientes del ambiente natural del Proyecto FINCYT “Producción de semilla de lenguado Paralichthys adspersus en cautiverio”. Los parásitos encontrados fueron: el ciliado Trichodina sp. en la branquia y mucus de la piel. Los myxosporidios Ceratomyxa sp., en la vesícula biliar y Chloromyxum sp. en el riñón. El monogeneo Entobdella sp. en el mucus de la piel. Los copépodos Chondracanthus sp. en la cavidad branquial, cara interna y base del opérculo; Lepeophtheirus parviventris en la cavidad branquial y mucus de la piel. Un copépodo de la familia Lernaeopodidae, hallado en la pared interna de la cavidad bucal y un copépodo aún sin identificación en la cara interna del opérculo. El trematodo digenético Prosorhynchoides sp. en el intestino y ciegos pilóricos. Los céstodos Lacistorhynchus tenuis (Trypanorhyncha) en el mesenterio del intestino y Scolex pleuronectis (Tetraphyllidea) en el intestino. Los nemátodos Philometra sp. (Fig 1) en gónada y cavidad visceral; Contracaecum sp. en el intestino. El acantocéfalo Corynosoma sp. en la superficie del hígado, bazo y cavidad peritoneal. Las bacterias aisladas de heridas en piel se identificaron presuntivamente como Vibrio parahemolyticus (Fig 2). Las muestras para histología se están procesando para su posterior análisis Fig.1 Fi.2 76 3. Investigación de enfermedades en cultivos de tilapia Oreochromis nyloticus de Huacho. En el tercer trimestre no se realizaron muestreos de tilapia por razones presupuestales EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Este estudio es de especial importancia ya que dará a conocer los principales parásitos de carácter estético que provocan el rechazo del producto, asi como los parásitos zoonóticos que pueden afectar la salud del hombre. - Con el estudio de las principales patologías de especies procedentes de cultivo, se dará a conocer los patógenos que afectan a dichas especies, ya que pueden causar el deceso de los mismos. - La investigación que se realizará en tilapias nos permitirá conocer las enfermedades que afectan a estos cultivos y poder en el futuro establecer medidas preventivas PRODUCTOS - Se presentaron los inforemes respectivos respecto a los estudios de los parasitos que afectan a especies comerciales.. Banco de Germoplasma de Recursos Acúaticos 40 65.4 % 1.- OBTENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CEPAS. Metas previstas según Objetivo Específico Evaluación morfológica y biológica de los microorganismos seleccionados Aislar, Clonar, codificar y cultivar los microorganimos purificados previamente aislados. Determinar los principales compuestos potencialmente bioactivos de los microorganismos con nivel de cepas Elaborar ficha técnica de los microorganismos con nivel de cepa Indicador Nº de miroorganis mos evaluados Informes de actividades Nº de análisis Nº de cepas obtenidas Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) 12 9 75 8 4 50 24 0 0 8 5. 63 47 2. OBTENCION DEL POLVO ALGAL Obtención de Biomasa húmeda Nº de cosechas Nº de kilos Obtención de biomasa seca Nº de kilos Capacidad productiva de cultivo masivo 144 86 59.7 12 9.5 79.4 3.5 2.9 82.9 74 180 136 75.5 12 9 3.- EXTRACCION DE ACIDOS GRASOS 74 Determinación de lípidos totales Evaluar la calidad de lípidos de cada microalga Nº de muestras Nº de informe 75 75.3 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. OBTENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CEPAS Durante este trimestre, se cuenta con cultivo unialgal de dos clorofilas y una diatomea de ambientes continentales andinos y marinos costeros, las especies aisladas son; Bothryococcus braunii, una del género Tetraselmis y una diatomea pennada. Este periodo ha sido orientado al mantenimiento de las nuevas cepas en medio sólido. La adapación de cepas como Haematoccus pluvialis, Scenedesmus cuadricauda y S. acuminatus a diferentes respuestas fisiológicas tanto en medio sólido como en medio líquido. Adaptación de la cepa IMP-LBA-006, de Dunaliella salina a medio marino estandar para su posterior producción masiva en biorreactores. Experiencias de cultivo con cepas de copépodos cyclopoideos a condiciones de laboratorio en volúmenes de 1 litro 2. OBTENCIÓN DE POLVO ALGAL Se han evaluado diferentes cepas que se han llevado a cultivo masivo como; Rhodimenia salina, Chlorella sp, a la fecha el porcentaje de conversión de biomasa húmeda a seca es del 30% en promedio. Se esta evaluando los puntos críticos de la elaboración y obtención de biomas seca algal para estandarizar la técnica 77 3. EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS En este tercer trimestre se ha evaluado la manipulación de diferentes muestras de organismos acuáticos (Dosidicus gigas “Pota”, Gónadas de Sarda sarda chilensis “boníto”, esponjas marinas) a fin de estandarizar la técnica de extracción de grasa total, variando los pesos de muestra. Durante este periodo se evaluó, además, el porcentaje de grasa total por cosecha de la microalga Nannochloropsis oculata (Np), los resultados arrojaron un promedio de 30%. Fig. Porcentaje promedio por cosecha de la biomasa microalgal de Np 31.00 30.50 EVALUACIÓN DE PORCENTAJE DE GRASA TOTAL A PARTIR DE BIOMASA ALGAL Grasa total (%) 30.00 % de grasa total 29.50 lipido / celula (pg/cel) lipido (g/l) 29.00 MAX 30.72 19,740 0.0160 28.50 MIN 27.78 4,608 0.0048 PROMEDIO 29.79 11,821 0.0101 DESV 0.81 3,985 0.0032 28.00 27.50 Grasa Total (%) 27.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Núm ero de cosechas EVALUACIÓN DE IMPACTO: Los avances logrados en este periodo se han centrado en la estandarización y evaluación de muestras de diferentes organismos acuáticos de importancia comercial PRODUCTOS Durante este periodo dos revistas de difusión en el área de pesca publicaron los primeros resultados del proyecto; 1) INFOMAR – PERÚ, año:1, Edición Junio –Julio 2010 Nº3. 2) PESCA RESPONSABLE, Revista Internacional de la Sociedad Nacional de Pesquería, año XIV Nº64, mayo – junio 2010. Además, se ha expuesto los primeros resultados del proyecto FINCyT al III Congreso Peruano de Ficología, realizado en la Universidad Nacional de Piura, del 6 al 10 de setiembre del 2010. el título de la presentación fue; EVALUACIÓN DE LA BIOMASA MICROLGAL PARA LA EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS 78 6. CENTRO DE INVESTIGACION ACUICOLA ALEXANDER VON HUMBOLDT OBJETIVO ESPECIFICO Investigaciones Acuicolas en Organismos de importancia económica N° Obj. Especifico Porcentaje de Avance 36 64 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Evaluación de parámetros en el desarrollo larval de lenguado* % de supervivencia 2 1 25 Elaboración de una dieta semihumeda para reproductores y juveniles de lenguado Cantidad de dietas 1 1 80 Desove y desarrollo larvario de erizo Nº desoves 2 2 85 72 58 80.6 500 250 50 Aplicación de probióticos en el cultivo de rotíferos (alimento larvas de lenguado) Aplicación de PCR de muestras marinas N| Muestras Nº de reacciones RESULTADOS PRINCIPALES: 1. REPRODUCCIÓN DEL LENGUADO (Paralichthys adspersus) Se continuaron con las canulaciones mensuales a 3 hembras del grupo de ejemplares mantenidos en un tanque de 2000 L, con la finalidad de tener el seguimiento de la maduración gonadal, las mismas que están identificadas con los códigos 76966,79982, 78451. En el mes de julio solo se obtuvo muestra de la hembra Nº 78451 (fig. muestra el crecimiento en diámetro del ovocito). De acuerdo a las gráficas, la hembra identificada con el código 78451 ha experimentado un aumento significativo entre los meses de julio y setiembre llegando a un valor promedio de 633.13 ± 102.07 µ, un valor máximo y mínimo de 894.93 µ y 326.06 µ respectivamente. La hembra Nº 76996 también ha habido un aumento en el diámetro de los ovocitos en los meses de agosto y setiembre llegando a un valor promedio de 532.75 ± 247.82, teniendo un valor máximo de ovocitos de 961.04 µ y un valor mínimo de 225.66 µ; y con respecto a la hembra Nº 79982, es la que menor desarrollo ovocitario a tenido en los meses de agosto y setiembre, teniendo como valor promedio 328.59 µ ± 73.04 y como valores máximo y mínimo de ovocitos 180.08 µ y 507.35µ respectivamente. El desarrollo alcanzado por las hembra Nº 78451 y 76996 es un indicativo del avance en la maduración, de lo cual la hembra Nº 78451 desovó naturalmente a inicios del mes de setiembre pero no hubo sincronización en el desove con relación a los machos por lo cual no hubo fertilización encontrándose en el tanque de cultivo solo ovocitos expulsados (fig). En relación a los machos se continúo utilizando los que bajo presión abdominal se obtenía muestra para realizar pruebas preliminares de criopreservación como parte del trabajo a realizarse en el proyecto FINCyT. En la alimentación se viene utilizando anchoveta congelada en raciones interdiarias del 3 % del peso corporal y se realizan muestreos biométricos mensuales para tener un control de las condiciones físicas de los peces. Proyecto IMARPE – FINCyT En relación a los avances de proyecto “Producción de semilla del Lenguado Paralichthys adspersus en cautiverio: I Mejoramiento de la calidad y cantidad de desoves”/ Contrato Nº 051-FINCyT-PIBAP-2009; las actividades relacionadas al tercer trimestre del presente año estuvieron orientadas a la instalación y puesta en marcha de los dos módulos de sistemas de recirculación adquiridos por el proyecto y al acondicionamiento de los ejemplares en cultivo. 79 Debido, a las instalaciones de los nuevos módulos se tuvo que distribuir a los peces en cuatro tanques de cultivo (dos módulos) por todo el periodo que duraron los trabajos, así mismo se modificaron las raciones de alimentación por el incremento de peces en cada tanque y no se pudo realizar los muestreos en los meses de julio y agosto debido al estrés que estuvieron sometidos, realizándose este en el mes de setiembre; se observo que, a pesar de las condiciones a las que estuvieron sometidos, hubo un aumento significativo en el peso de todos los ejemplares. Diariamente se realizó la medición de parámetros físico-químicos para evaluar la calidad del agua de los tanques en cultivo. Quincenalmente se realiza baños con agua dulce para eliminar parásitos externos. 2. ELABORACIÓN DE DIETA SEMI-HÚMEDA PARA JUVENILES Y REPRODUCTORES DE LENGUADO (P. adspersus) Se ha continuado con la alimentación de un lote de individuos juveniles (25 individuos) y ejemplares adultos (130 individuos) con dos dietas semi-húmedas de formulación y elaboración propias. Los juveniles son nacidos en cautiverio y los adultos se están acondicionando a ambiente controlado con la finalidad de obtener desove, como parte del proyecto FINCyT/IMARPE. La dieta semi húmeda contribuirá a la maduración gonadal en el caso de individuos reproductores. El análisis proximal para individuos adultos es el siguiente: Nutriente % Proteína 61 Lípidos 14 Ácidos grasos n-3 2 DHA/EPA 0.886 Energía 526kcal/100 g Reproductores Esta labor se realiza mediante la elaboración de una dieta semi húmeda. La tasa de alimentación para reproductores se ha elevado hasta 2% de la biomasa de forma gradual y la dieta es suministrada una vez por semana. La aceptabilidad del alimento es superior al 90%, con ciertos problemas de lixiviación en el caso de reproductores debido entre otros motivos a la alta densidad de crianza con la que se estuvo trabajando. Actualmente se ha disminuido la carga animal y se incrementará el porcentaje en el uso de carbohidratos. Juveniles La tasa de alimentación es de alrededor del 5 % de la biomasa por cada tanque. Los juveniles de lenguado han demostrado muy buena aceptabilidad (superior al 95%) por este tipo de alimento y se observa un gradual incremento de peso. 3. DESOVE Y DESARROLLO LARVARIO DE ERIZO Loxechinus albus larva postmetamorfica Larva equinopluteus de 6 brazos Durante este trimestre se realizo una colecta de campo de individuos reproductores del erizo Loxechinus albus, se trasladaron al laboratorio para su inducción a desove; realizándose dos desoves, de estos se logro larvas de erizo las cuales fueron cultivadas durante 20 días en esta etapa las larvas fueron alimentadas con una mezcla de 3 microalgas Isochrysis galbana, Chaetoceros gracilis y Phaeodactylun tricornutum, se registraron datos físico del sistema de cultivo registrándose una temperatura promedio de 16 º C, un pH de 7,8 y OD de 65%. Estas larvas llegaron a la etapa postmetamórfica a los 25 días, lográndose cabo de este periodo semillas de 1 mm, las cuales vienen siendo cultivadas en bandejas de fibra de vidrio en el laboratorio. 4. CULTIVO DE ROTÍFEROS CON PROBIÓTICOS Se realizó el cultivo del rotífero Brachionus sp. en tanques de 180 10 litros, con el conglomerados de bacterias benéficas comerciales, cultivo liofilizado ABY-3 (Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium, Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbruecki subsp. Bulgaricus), usando una concentración de 0.2 mL/L y un control sin bacterias (T4), cada tratamiento con 3 repeticiones. El alimento consistió en el Densidad (rot/mL) alimento formulado para rotíferos S. Parkle. Inóculo T1 T2 8 El inóculo de bacterias, con ufc 9 x 10 , fue adicionado (mL/ L) diariamente durante 5 días seguidos. Diariamente se Días M DS M DS determinó la densidad absoluta de rotíferos (d.a.) en los 1 50 0.96 50 0.96 cultivos, registrándose también temperatura y pH. 2 86 0.58 65 0.96 Los resultados de la prueba se muestran en la siguiente tabla: 3 4 5 110 180 240 0.70 0.82 0.96 73 80 112 0.62 0.87 0.85 Se observó mayor densidad absoluta de rotíferos con el conglomerado ABY-3, que en el cultivo en el cual no se aplicó el probiótico. 80 EVALUACION DE IMPACTO - La importancia de evaluar el crecimiento de los ovocitos es que es un indicativo de la maduración gonadal de cada hembra, así como nos permite conocer el momento en que se produzca un desove. - La obtención de semillas de erizo en laboratorio, permitirá desarrollar programas de repoblamiento de este recurso en zonas sobreexplotadas, así mismo será una alternativa para la diversificación de la acuicultura en el país. - Desarrollo de un protocolo para la formulación de dietas a fin de apoyar la producción masiva de semillas de peces marinos, mediante el logro de un status nutricional óptimo en reproductores y juveniles en cautiverio. - El cultivo intensivo de rotíferos utilizando la adición continua o periódica de bacterias seleccionadas puede incrementar el crecimiento y modifica la microbiota normal de rotíferos. PRODUCTOS - “Aplicación de conglomerado de bacterias probioticas ABY-3 en cultivo masivo del rotífero Brachionus sp. ”. - “Diseño, formulación y elaboración de una dieta semi húmeda para reproductores y juveniles de lenguado”. - “Seguimiento de la maduración gonadal de reproductores de lenguado Paralichthys adspersus y cultivo de juveniles en condiciones de cautiverio.” - “Reproducción del erizo Loxechinus albus en ambiente controlado” 81 7. INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS Y BIODIVERSIDAD Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 41 77.3 % Evaluación de la Calidad Ambiental. ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Análisis microbiológicos y DBO5 en muestras de agua de mar: San Paita 15/02/2010, (playa) Pisco 25/02/2010 (playa), Huarmey (mar y playa, 11/03), Carpayo (mar) Pucusana (mar y playa), San Bartolo (mar y playa), Chilca 19/03/2010 (mar y playa) Nº de áreas evaluadas 6 5 83 Determinar el contenido DBO5 en las aguas marinas de las áreas evaluadas. (*) Nº datos 1800 Nº datos 3500 2661 76 Nº datos 5000 3600 72 Metas previstas según Objetivo Específico Determinar la calidad microbiológica a través de niveles de sus indicadores de contaminación fecal en las aguas marinas de las áreas evaluadas. Determinar la calidad acuática a través de niveles los parámetros de metales pesados en trazas, hidrocarburos de petróleo en agua de mar, sedimentos y organismos marinos, A y G, sulfuros de hidrógeno y SST en agua de mar y continental de Huacho , Carquín y Vegueta 1209 , Chorrillos 1209, Marcona 1209, Paita 1209, Ilo, Media Luna y Locumba 1209, Huarmey 1209, Puno 1209 y Pisco 0210 1404 78 (*) Huacho y Chimbote, asumen sus análisis de DBO5 RESULTADOS PRINCIPALES: Durante el tercer trimestre se han realizado han procesado 185 muestras de DBO5 y 464 de microbiológicos colectadas entre la quincena de junio y fines de agosto 2010 en Provincia de la Santa (Coishco, El Ferrol, Samanco, Tortugas, Casma, Culebras) Tacna e Ilo de ( G. Costera), Paita, Vegueta, Carquín, Huacho ,Chancay , Santa Rosa ,Pisco, Chorrillos, Supe-Paramonga .Tabla Nº 1 Tabla Nº 1 Parametros microbiologicos en areas costeras seleccionadas en el III trimestre AREA Provincia del Santa - Coishco, El Ferrol, Samanco, Tortugas, Casma, Culebras (playa) Tacna - G. Costera Pisco Chorrillos (mar) Chorrillos (playa) Fecha Nº de muestras COLIFORMES TOTALES NMP/100ml 5 12-18 /06/2010 67 2.4 x 10 10-Jul 8 4.6 x 103 09-10 jun 10 4.6 x 10 3 23-24-junio 17 2.3 x 10 2 9.3 x 10 2 23-24-junio 18-Ago 13 10 Interceptor Norte 23-Jul 1 <30 7 1.5 x 10 Colector Comas 23-Jul 1 9.3 x 107 Paita (playa) 03-Ago 7 9.3 x 10 2 Paita (mar) 05-Ago 9 2.3 x 10 2 Vegueta 16-Ago 7 4.3 x 102 Carquín 11-Ago 7 2.4 x 10 3 Huacho 10-Ago 8 2.4 x 10 3 Chancay 17-Ago 6 2.4 x104 Santa Rosa 16-Ago 16-Ago 16 18 9.3 x 10 Supe-Paramonga (playa) 21,22 y 23agosto 13 Supe-Paramonga (mar) 25 y 26 agosto 14 Pisco Lambayeque * El laboratorio de Huacho realiza los analisis de DBO5 232 2 9.0 x 10 2.1 x104 4.3 x 102 COLIFORMES TERMOTOLERANTES NMP100ml 4 <30 1.1 x 10 <30 4.3 x 102 <30 4.6 x 10 3 <30 2.3 x 10 2 <30 <30 9.3 x 102 <30 6 9.0 x 10 9.3 x 10 2 <30 2.3 x 10 2 <30 2 4.3 x 10 1.5 x 102 4.3 x 10 2 4.3 x 10 2 2.4 x 10 3 2.3 x 102 2.4 x104 <30 <30 9.3 x 10 <30 <30 2 4.0 x 10 4.6 x 103 2.3 x 102 mg/l <30 67 29.39 <30 8 9.47 1.71 <30 10 15.06 2.02 <30 17 2.94 1.04 <30 <30 13 10 2.78 1.23 1.14 5.23 1 319.67 1 367.72 4.0 x 10 7 1.39 4.33 <30 9 4.98 1.00 <30 * … … <30 2 4.3 x 10 * … … * … … <30 * … … <30 <30 14 1 10.87 1.47 1.39 <30 13 9.97 1.00 <30 14 4.25 1.55 2.4 x 106 4.0 x 10 DBO5 Nº de muestras 1.00 185 82 Por línea costera se registraron valores bajos de DBO5 que variaron de 1,00 a 2,94 mg/L, los cuales se adecuaron a los límites establecidos en calidad de agua ECA para Agua superficiales categoría 1 (subcategoría B2 y Categoría 2: Actividades Marino Costeras que establece el valor máximo de 10mg/L) nmp/100m 1. Evaluación de la calidad acuática del área marino costera de Chorrillos. 23 y 24 de junio Los valores de coliformes totales y termotolerantes en Chorrillos presento el más alto valor 2.40x 104 NMP/100 Fgura 1. Calidad microbiologica de la zonacostera de 23-24 Chorrillos, julio 2010 ml (Fig 1) en relación al límite permitido estipulado en los ECA para Agua Categoría 2: Actividades Marino Costeras 3000 en Muelle Pescadores. La Herradura presento un valor 2500 elevado muy cercano a límite de ECA 2000 CT 1500 CTT 1000 ECA-2 500 0 A B C D E F G H I J K L N Los sulfuros por mar y playa reportaron un rango de concentraciones que no sobrepasa en ambos casos lo estipulado por el ECA de aguas en su categoría 4 (0.06 mg/l); Asimismo la evaluación de Aceites y Grasas, reportó un rango de concentraciones de 0.0 a 4.1 mg/l, presentando un promedio de 1.1 mg/l, siendo la estación C (4.1 mg/l) la estación más contaminada a nivel playa, asimismo en mar presentó un rango de concentraciones de 0.0 a 2.0 mg/l, con un promedio de 0.6 mg/l, siendo las estaciones 4 y 8 (1.5 y 2.0 mg/l) las de mayor grado de contaminación, sobrepasando lo establecido por el ECA de aguas en su categoría 4 (1 mg/l). 2. Evaluación de la calidad acuática de la zona costera Supe y Paramonga costera el 19 y 20 por mar el 25 y 27 de agosto. La calidad microbiológica de la zona costera de Supe y Paramonga se vio afectada por las aguas residuales que se descargan en esta zona. Los coliformes totales y termotolerantes fueron superaron el limite permisible de 1000 NMP/100 ml en el Puerto Supe y en todas las estaciones de Paramonga. Asimismo el río Fortaleza presento los mayores valores de estos indicadores, que sobrepasaron los valores permisibles para los ECA – categoría 4 referido a calidad de agua de ríos de la costa. El DBO5 presento en la mayoría de estaciones evaluadas, valores menores a 10 mg/L el cual aplica a aguas marinas y aguas de ríos. Solo el río Fortaleza presento el más alto Figura 4. DBO5 de la linea costera de Supe Paramonga Agosto 2010. valor de 9.97 mg/L muy cercano al valor límite. Por mar, los parámetros microbiológicos y 12.00 DBO5 presentaron valores que cumplieron con 10.00 los ECAs. 8.00 mg/l 6.00 4.00 Los sulfuros por mar y playa reportaron un rango de concentraciones que no sobrepasa en 0.00 ambos casos lo estipulado por el ECA de aguas A C B D E F G H RF1 RF2 RP1 RP2 RP3 en su categoría 4 (0.06 mg/l). Los Aceites y Estaciones Grasas, presentaron un rango de concentraciones por debajo de lo establecido por el ECA de aguas en su categoría 4 (1 mg/l, mientras que a nivel playa presentó un rango de concentraciones de 0.0 a 1.1 mg/l, con un promedio de 0.2 mg/l siendo la estación C (1.1 mg/l) la única estación que sobrepasa lo establecido por el ECA de aguas en su categoría 4 (1 mg/l); La evaluación realizada a nivel de mar de STS presentó un rango de concentraciones de 34.16 a 116.84 mg/l, presentando una concentración promedio de 83.85 mg/l, sobrepasando ampliamente el límite establecido por el ECA de aguas en su categoría 4 (30 mg/l), mientras que la evaluación realizada a nivel playa presentó un rango de concentraciones de 6.22 a 154.55 mg/l, con una concentración media de 69.83 mg/l, siendo coincidentes ambas evaluaciones (Fig 4). 2.00 3. Evaluación de la calidad acuática de las áreas marina costeras, durante el tercer semestre se analizó un total de 290 muestras de aceites y grasas, Sólidos suspendidos Totales y sulfuros de Tacna, Ilo Vegueta, Carquín, Huacho, Chancay, Paita, Pisco y Supe (Tabla 2). Asimismo se realizo la evaluación microbiológica de estas áreas y además de Lambayeque y Santa Rosa. La evaluación realizada por línea costera de Tacna 0710, reporto concentraciones Sulfuros de 0.0008 a 0.0145 mg/l, de aceites y grasas 0.0 a 0.2 mg/l. En la evaluación realizada en la bahía de Ilo 0710 los STS presentaron un rango de concentraciones de 8.49 a 88.00 mg/l, este máximo valor sobrepasaron ampliamente lo establecido el ECA de aguas en su categoría 4 (30 mg/l). La evaluación ambiental de la zonas costeras de Paita 0810, Vegueta , Carquín , Huacho y Chancay en cuanto a la calidad microbiológica, los mayores valores de coliformes totales y termotolerantes (Fig 5) se presentaron en Huacho y Chancay y en Paita localizada en el Muelle pesquero de Paita y sobrepasaron el limite del ECA categoría -2 ( 1000 NMP/100 ml). La zona costera de Lambayeque presento valores de coliformes totales y termotolerantes que variaron de <30 a 9,3 x 10 2 NMP/100 ml que fueron menor al valor ECA-2. 83 En cuanto a los Sólidos Suspendidos Totales, presentaron valores promedios por mar y linea costera elevados que sobrepasaron el limite establecido en el ECA categoría -4 (30 mg/L). Tabla Nº2 Número de muestras procesadas para los análisis de Aceites y Grasas, Sulfuros, y Sólidos totales suspendidos en el III Trimestre. 2500 2000 Parametro Aceites y Grasas(mg/L) CT 1500 1000 500 0 CTT Vegueta Carquin Huacho Chancay E D C Ho3 Chy1 Chy 2 B Cr3 Ho2 V2 Cr1 ECA.2 V1 NMP/100m Figura5. Calidad microbiologica en la zona costera de Vegueta, Carquin, Huacho y Chancay, agosto 2010 Paita Los valores promedios de sulfuros en la zonas marino costeras en el tercer trimestre fueron bajos en relación al valor ECA categoría 2 (0.06 mg/L) . Solamente en la desembocadura de los colectores Comas y Taboada se registraron valores de 0.3964 y 0.3190 mg/L respectivamente, SST(mg/L) Sulfuros (mg/L) Bahía Pisco 0610 Huacho 0610 Chorrillos 0610 Tacna 0710 Paita 0810 Chancay 0810 Huacho 0810 Carquín 0810 Vegueta 0810 Supe 0810 Pisco 0810 Ilo Paita 0810 Chancay 0810 Huacho 0810 Carquín 0810 Vegueta 0810 Supe 0810 Tacna 0710 Paita 0810 Chancay 0810 Huacho 0810 Carquín 0810 Supe 0810 Agua 12 4 25 8 … 3 4 4 5 28 9 7 25 8 10 8 12 41 16 32 6 8 8 56 290 La evaluación de Pisco 0610 y 0810, reporto valores de Aceites y Grasas en junio reportó un rango de concentraciones de 0.0 a 17.5 mg/l, , sobrepasando ampliamente lo establecido por el ECA de aguas en su categoría 4 (1 mg/l) siendo las estaciones 1, 16 y 10 (17.5, 6.2, 6.1 mg/l) respectivamente las de mayor contaminación, mientras que en agosto presentó un rango de menores concentraciones de 0.0 a 0.1 mg/l. Los indicadores de contaminación fecal fueron mayores en junio presentando valores de coliformes totales y termotolerantes de <30 a 4.6 x 103 NMP/100ml respectivamente, en tanto que en agosto estos indicadores presentaron valores <30 NMP/100ml, con lo cual se evidencia un recuperación temporal de la calidad acuática en esta zona. 4. Determinar el contenido de trazas de metales totales en áreas seleccionadas del litoral Peruano En el tercer trimestre 2010 se han realizado 585 análisis de metales pesados en trazas en agua (346) sedimento (203) y organismo (36) procedentes de los monitoreos la zona de Huaura (0510) (Gestión Costera), Cañete 0610, Chorrillos (0610), Tacna- Gestión Costera (0710) y Supe y Paramonga 0810. El muestreo Huaura 0510, reportó un rango de cobre total en agua a nivel de superficie de 9,37 a 18,15 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación AB1, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,05 mg/L = 50 µg/L). Plomo total en superficie varió de 1,33 a 2,99 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación RH3, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,0081 mg/L = 8,1 µg/L). Cadmio y hierro total en agua superficial no superaron el Limite de Detección del método (<0,53 y <0,36 µg/L) respectivamente. Trazas de metales en sedimentos superficiales. Los valores detectados en una muestra de la estación RH1 con respecto a los elementos Cd fue 0,23 µg/g, Pb 2,22 µg/g, Cu 29,39 µg/g, Zn 104,70 µg/g, Mn 264,41 µg/g y Fe 1,97 %. Estos valores no superaron lo estipulado en la Tabla de Protección Costera de los Estados Unidos (Long et al, 1995). El muestreo Cañete 0610, reportó un rango de cobre total en agua a nivel de superficie de 7,18 a 17,90 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación 5, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,05 mg/L = 50 µg/L). Plomo total en superficie varió de 1,10 a 4,13 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación 6, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,0081 mg/L = 8,1 µg/L). Hierro total en superficie varió de <0,36 a 1,86 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación 12. Cadmio total en agua superficial no superó el Limite de Detección del método (<0,53 µg/L). Trazas de metales en sedimentos superficiales. El rango de Cd fue de 0,15 a 1,45 µg/g; Pb de 2,35 a 4,31 µg/g; Cu de 14,39 a 28,49 µg/g, Zn de 82,42 a 90,99, Mn de 245,99 a 319,25 µg/g y Fe de 1,44 a 2,42 %. Estos valores no superaron lo estipulado en la Tabla de Protección Costera de los Estados Unidos (Long et al, 1995) con excepción de valores puntuales para el elemento cadmio. Con respecto a organismos, se colecto pejerrey con una longitud total de 18,7 cm y se analizo en partes de su cuerpo como: músculo + piel, gónada. Las concentraciones más elevadas de cobre y hierro total se encontraron en la gónada con valores de 1,81 µg/g y 0,024% respectivamente. 84 El muestreo Chorrillos 0610, reportó un rango de cobre total en agua a nivel de superficie de 13,35 a 23,76 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación 14, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,05 mg/L = 50 µg/L). Plomo total en superficie varió de 0,69 a 3,66 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación 1, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,0081 mg/L = 8,1 µg/L). Cadmio y hierro total en agua superficial no superaron el Limite de Detección del método (<0,53 y <0,36 µg/L) respectivamente. Trazas de metales en sedimentos superficiales. El rango de Cd fue de 1,25 a 3,25 µg/g; Pb de 2,77 a 6,22 µg/g; Cu de 22,85 a 35,77 µg/g, Zn de 85,45 a 96,41, Mn de 251,47 a 337,90 µg/g y Fe de 1,50 a 2,30 %. Estos valores no superaron lo estipulado en la Tabla de Protección Costera de los Estados Unidos (Long et al, 1995). El muestreo Tacna 0710, reportó un rango de cobre total en agua a nivel de superficie de 13,88 a 24,40 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación PLL, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,05 mg/L = 50 µg/L). Plomo total en superficie varió de <0,67 a 2,36 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación AM, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,0081 mg/L = 8,1 µg/L). Cadmio total en agua superficial no superó el Limite de Detección del método (<0,53 µg/L). Hierro total en agua superficial varió de <0,53 a 3,15 µg/L. El valor más elevado de hierro se registró en la estación ASV. Trazas de metales en sedimentos superficiales. El rango de Cd fue de 0,05 a 0,08 µg/g; Pb de 1,12 a 1,81 µg/g; Cu de 9,15 a 13,09 µg/g, Zn de 84,78 a 96,36, Mn de 211,84 a 294,28 µg/g y Fe de 1,40 a 2,75 %. Estos valores no superaron lo estipulado en la Tabla de Protección Costera de los Estados Unidos (Long et al, 1995). En organismos, se detectaron niveles significativos de cobre (28,53 µg/g) y cadmio total (13, 23 µg/g) en choritos. El muestreo Supe 0810, en zona costera reportó un rango de cobre total en agua a nivel de superficie de 6,54 a 15,55 µg/L. La concentración más elevada se registró en la estación G, el cual no superó lo estipulado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua en su categoría 4 (0,05 mg/L = 50 µg/L). Cadmio total en agua superficial no superaron el Limite de Detección del método (<0,53 µg/L). 5 .Determinar el contenido de hidrocarburos de petróleo en áreas seleccionadas del litoral Peruano En el tercer trimestre 2010 se han realizado 150 análisis de hidrocarburos de petroleo en agua (33) y sedimentos marinos (117) 46) procedentes de los monitoreos la zona de Huarmey, Cañete, Callao, Lambayeque, Tacna, Paita Supe y Chorrillos. Figura 7 . HAT en sedimentos marinos en el III trimestre 4.80 ug/g 4.00 3.20 2.40 1.60 0.80 Los valores promedio de Hidrocarburos Aromáticos Totales HAT, en sedimentos marinos presentaron valores elevados en el Callao (4.90 ug/g) seguido de Chorrillos 1.01 ug/g, los cuales no sobrepasaron lo establecido por Valenzuela, 2000 (5 ug/g), así como SQAG Sediment Quality Assessment Guidelines, Florida Department of Environmental Protection, 2003 (16.8 ug/g). Las áreas de Cañete, Huarmey y Supe y Paramonga presentaron valores muy bajos de este compuesto.(Fig 7) 0.00 CALLAO CAÑETE CHORRILLOS HUARMEY SUPEPARAMONGA La evaluación de Hidrocarburos de petróleo en aguas reportó un rango de concentraciones de 4.92 a 18.94 ug/l, presentando un promedio de 10.01 ug/l, sobrepasando lo estipulado por la COI (10 ug/l), siendo las estaciones 35 y 25 (17.26, 18.24 ug/l) las que presentan mayor grado de contaminación. así como Hidrocarburos de petróleo en aguas : rango de concentración de 0.10 a 0.57 ug/l,, presentaron concentraciones por debajo de lo estipulado por los ECA de aguas así como lo estipulado por la COI (10 ug/l) para los Hidrocarburos de petróleo en aguas, indicador de una adecuada calidad marina. EVALUACIÓN DE IMPACTO: El Instituto del Mar del Perú (LMP) aporta el 14% de data ambiental al I Trimestre a los programas de Manejo Ambiental Costero a través de sus laboratorios (central) y Costeros como parte de la red institucional. alimenta a la base de datos ambientales institucional los cuales proveen de elementos de juicio a los Programas de Manejo Ambiental para el Ministerio de la Producción, Ministerio del Ambiente y a nivel regional al Plan de Acción PNUMA-CPPS. PRODUCTOS - Se han elaborado tablas de resultados analíticos para los informes de componentes correspondientes y se han enviado a los responsables de Monitoreo de los laboratorios costeros del IMARPE - Caracterización de la calidad acuática en el área marino costera de Huarmey 11-12 de marzo 2010 - Evaluación de parámetros de calidad acuática en el área costera del Callao 26-28 Abril 2010 - Evaluación de la calidad ambiental del Humedal Poza La Arenilla, junio 2008 85 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Investigación orientada al ordenamiento territorial en la zona marino costera 42 69 % Metas previstas según Objetivo Específico Cuencas de los ríos Piura, valles de Licuar y Rinconada; Ilo, Locumba y Sama; Cuencas de los ríos Lacramarca, Ñepeña y Casma; Huaura y Chancay; Pisco Paracas y río Pisco. Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Nº de áreas evaluadas 6 4 Grado de Avance Al 3º Trim (%) 67 Estaciones de validación de Imágenes satelitales y levantamiento de información de actividades antrópicas en: N° de Estaciones Cuencas de los ríos Piura, valles de Licuar y Rinconada; Ilo, 173 173 100 de Validación Locumba y Sama; Cuencas de los ríos Lacramarca, Ñepeña y Casma; Huaura y Chancay; Pisco Paracas y río Pisco Talleres participativos sobre indicadores de MIZMC, bajo el principio de la Gobernanza en Chimbote, Pisco, Paita, Ilo y Informes 5 2 40 Huacho. (* Financiado por CPPS-COI—PNUMA/GPA) * Por el monto entregado en el primer semestre solo podrá efectuarse el Taller de Huacho y el Taller Indicadores Nacionales RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Prospección en la Zona Marino Costera de Tacna Entre el 09 al 12 de julio Se llevó a cabo la prospección de la zona costera de Moquegua y Tacna para establecer los usos principales del territorio, este trabajo se inicio en el 2007 mediante prospecciones a las cuencas de los ríos Ilo, Locumba, Sama. En esta evaluación se identificó, delimitó y validó las características que presentaba en el terreno de los detalles mostrados en imágenes satelitales tipo Landsat, y colectar muestras de agua y sedimentos, de ambientes acuáticos costeros para complementar esta información. Esta información servirá para la elaboración de mapas temáticos de uso de suelo de zonas costeras del litoral de Tacna y las cuencas bajas de los ríos Ite, Sama y Caplina. Fig.1.- Cuenca baja y media de los ríos Locumba, Sama y Caplina (círculos amarillos área donde se ubican las estaciones validadas de actividades comprobadas). En total se colectaron datos en 163 puntos de referencia para la validación de la imagen satelital. Además se tomaron 8 muestras de agua en distintos ambientes acuáticos para determinar la calidad acuática de esta zona. 2. Proyecto; “Fortalecimiento de un Sistema Integrado para la Vigilancia y Diseño de Indicadores de Tendencia Climática para la Provincia Constitucional del Callao” Se esta trabajando en la formulación del proyecto de inversión pública en coordinación con el Gobierno Regional del Callao (ente formulador y responsable), SENAMHI, HIDRONAV y la Oficina de Planificación y Presupuesto del IMARPE. En dicho contexto, el 22 de junio del presente año se presentó en proyecto, que ingreso con código SNIP 157224. El 26 de julio la Oficina Regional de Programación e Inversiones del Gobierno Regional del Callao - ORPI Callao formuló observaciones correspondientes al perfil, por lo cual se han efectuado una serie de reuniones con la finalidad de absolver dichas observaciones de forma grupal a la brevedad. 3. Reuniones de la Comisión Multisectorial del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Zonas Costeras (R.M. N° 039-PCM) IV Reunión del Grupo Técnico Nacional de Contaminación Marina – CONPACSE 9 de julio En las instalaciones del IMARPE la reunión del Grupo Nacional de Trabajo CONPACSE, donde se realizó la revisión final del documento del proyecto “Reforzamiento de la Implementación del Programa de Acción Nacional: Evaluación en el avance del manejo de las fuentes terrestres de contaminación en la zona marino costera de Chimbote”. 86 II REUNIÓN PLENARIA DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL PUNTO FOCAL NACIONAL DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE 01 set. En IMARPE se llevo a cabo la II reunión Plenaria del Punto Focal, donde cada coordinador según su Grupo Nacional de Trabajo respectivo dio a conocer los avances y logros obtenidos en el transcurso del año. 4. Actividades realizadas por el IMARPE dentro del proyecto SPINCAM Taller Metodológico de Indicadores de Manejo de Zonas Costeras – Proyecto SPINCAM 11 y 12 agosto En las instalaciones del Centro Naval en el distrito de San Borja, Lima. El objetivo fue el de elaborar las fichas metodológicas de los Indicadores Nacionales de Manejo de Zonas Costeras, elegidos durante el taller de julio del 2009. A partir del trabajo de grupos se llenaron los formatos de cada ficha, correspondiente a cada indicador, en base a los conocimientos y experiencias de los participantes. Al final del trabajo se mostraron los resultados a los miembros de los otros grupos en una plenaria, refinándose los resultados en base a los comentarios y/o sugerencias recibidos. EVALUACIÓN DE IMPACTO: La información generada en este objetivo, será de interés para la planificación de territorio, dando insumos para construir la ZEE, por pare del gobierno central como también de los gobiernos regionales y locales. Asimismo a través de los talleres participativos dará a conocer los resultados de las investigaciones y el estado de la situación ambiental del medio marino y costero. La información también provee información para los Ministerios de la Producción, Viceministerio de Pesquería, Ministerio del Ambiente y a nivel regional al Plan de Acción PNUMA-CPPS. PRODUCTOS - Se han elaborado mapa con estaciones georeferenciadas de las cuencas baja y media de los ríos Nepeña y Casma. - Diagnóstico preliminar del río Mala (cuenca baja) y su influencia sobre la zona costera. - Opiniones sobre los EIAs de de sector Energía y Minería Objetivo Específico Investigación y vigilancia de los impactos en las comunidades y organismos acuáticos Metas previstas según Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 43 70 % Indicador Colección de material biológico en playas del sur N° de salidas de campo Pruebas ecotoxicológicas con aguas efluentes domésticoindustriales N° de Pruebas ecotoxicológicas Grado de Avance al 3º Trim (%) Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. 10 8 80 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Pruebas de toxicidad en “concha de abanico” Argopecten purpuratus con efluentes sin tratamiento del colector Tabeada - Callao. Determinamos el efecto del efluente sin tratamiento del colector de Taboada- Callao (11º59’36” O. 77’08”09” S.) sobre la tasa de respiración o consumo medio de oxígeno (CMO) (µL O2. ind-1. h-1) de la concha de abanico “Argopecten purpuratus”. + Los organismos adultos (Talla promedio de 49,27 mm ± 2,01 mm) fueron colectados en la isla San Lorenzo, mediante buceo autónomo para luego ser transportados al laboratorio de Ecotoxicología Acuática. En el laboratorio utilizando acuarios de 10 litros, las conchas de abanico fueron expuestas a diferentes diluciones subletales del efluente sin tratamiento del colector de Taboada por un periodo de 15 días con renovación del contaminante cada 48 horas, durante la prueba fueron alimentados con la microalga Chaetoceros gracilis. Después de los 15 días de exposición con el efluente se evaluó la tasa de respiración utilizando una cámara respirométrica y un multiparámetro Hanna 9828. Conforme se incrementa la concentración de las aguas residuales se incrementa la inhibición en la tasa de respiración o consumo medio de oxígeno de la concha de abanico. Los ejemplares de concha de abanico expuestos a 5% del efluente de Taboada presentaron una inhibición en la tasa de respiración de 40,95%, mientras los individuos que estuvieron expuestos a 15% de dichas aguas residuales presentaron una inhibición de 43,81%. Existe un incremento progresivo en la inhibición de la tasa de respiración o consumo de oxígeno conforme se incrementa la concentración de las aguas residuales. El decremento en el consumo de oxígeno parece ser una medida 87 de protección para asegurar que haya una menor entrada de la sustancia tóxica o podría ser debido a algún daño en el epitelio respiratorio o inhibición de alguna actividad ATPasa. Evaluación de comunidades bentónicas impactadas por actividad antrópica + Informes de monitoreo de la comunidad macrobentónica de sustrato arenoso, blando y rocoso de las zonas comprendidas entre Punta San Juan y Punta San Fernando en la zona de Marcona – Nazca. + Como parte del servicio externo, actualmente estamos realizando pruebas de toxicidad con el emulsificador de grasa orgánica “DC SUPER DRAIN” de la empresa NCH PERÚ S.A., para determinar la concentración letal media en un tiempo de 96 horas (CL50-96h en mg.l-1) con la muestra in-situ y la muestra sometida a un proceso de biodegradación por 21 días, para clasificarlos según la escala ecotoxicológica de contaminantes del mar emitida en la R.D. 0127-97/DCG (EL PERUANO 1997). EVALUACION - Los resultados finales servirán para proporcionar información de la toxicidad de los efluentes doméstico-industriales sobre los organismos marinos. - Contribuir al establecimiento de criterios de calidad ambiental para implementar medidas de prevención y control de la contaminación antrópica. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Se elaborará informes científicos de los proyectos mencionados. - Se realiza pruebas ecotoxicológicas de productos industriales (dispersantes, detergentes, biocidas, lodos de perforación petrolera) a fin de contribuir al proceso de certificación ambiental. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance La biodiversidad marina y su conservación en el Perú. 45 61.7 % Meta Avance Anual acumulado (*) 3º trim OPTIMIZAR LA ESTRUCTURA Y REGISTRÓS DE LA COLECCIÓN CIENTÍFICA MARINA DEL IMARPE Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Grado de Avance Al 3º Trim (%) Identificación, preparación y mantenimiento de especimenes N° de muestras 1500 17911 100 Ingreso de registros existentes y/o nuevos registros en la base de datos N° de Registros 1000 0 0 INVENTARIO DE LA BIODIVERSIDAD EN DIFERENTES LOCALIDADES DEL MAR PERUANO Prospección de evaluación de campo N° de Prospecciones 5 3 60 Digitalización, procesamiento y análisis de información obtenida en el campo. Elaboración del informe N° de Informes tec. (camp 5 3 60 2 1 60 500 450 90 INCLUSIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Recopilación y digitalización de información sobre biodiversidad, proveniente de las bitácoras del IMARPE, para la obtención de indicadores ecosistémicos y determinación de áreas vulnerables. N° de Informes BASE DE DATOS IMARSIS Incorporación de información técnica de invertebrados (moluscos, crustáceos y equinodermos) N° de especies incorporadas RESULTADOS PRINCIPALES: 1. OPTIMIZAR LA ESTRUCTURA Y REGISTROS DE LA COLECCIÓN CIENTÍFICA MARINA DEL IMARPE. Durante el tercer trimestre del año en curso se preparó material biológico para su incorporación a la Colección Científica, que corresponde a: (1) Invertebrados marinos del submareal somero de fondo duro, colectados mientras se ejecutó la “Actividad Exploratoria Macroalgas IV” (octubre 2009) en la localidad de Atico, Arequipa. Este material biológico pertenece a la biota asociada a los rizoides de la macroalga parda Lessonia trabeculata. Se ingresó un total de 88 336 nuevos lotes, incluyendo 10662 especímenes, distribuidos en 75 especies y 8 grupos taxonómicos, constituyendo los taxa Annelida, Arthropoda y Molusca, el 87% del total de lotes ingresados (Tabla 1, Figs. 1). (2) Invertebrados marinos del submareal somero de fondo duro, colectados cuando se efectuó la prospección “Biodiversidad como indicador de calidad del ecosistema de algas pardas” en mayo 2010, en la localidad de Marcona, Región Ica. Las muestras representan la biota asociada a los rizoides de la macroalga parda Lessonia trabeculata. Se ha ingresado un total de 150 nuevos lotes, incluyendo 686 especímenes pertenecientes a 56 especies de 8 grupos taxonómicos. Los taxa Annelida, Arthropoda y Molusca componen el 85% del total de lotes ingresados (Tabla1, Figs. 1) (3) Invertebrados marinos provenientes del submareal somero de la Isla San Lorenzo, colectados en la prospección “Inventario de la diversidad biológica marina en el Sistema de Islas del Callao”, realizado en el segundo trimestre del 2010. Se ha incorporado un total de 96 nuevos lotes, que incluye 1144 especímenes, repartidos en 37 especies con 6 grupos taxonómicos. Los taxa Annelida, Arthropoda y Molusca representaron el 91% del total de lotes ingresados (Tabla 1, Figs. 1). Tabla 1. Número de lotes ingresados a la Colección Científica, procedentes de las prospecciones realizadas en Atico (Arequipa), Marcona (Ica) y Callao (Lima). Grupo taxonómico Nº de lotes por lugar Atico Marcona Cnidaria - 8 Callao 4 Annelida 113 67 56 Arthropoda 95 23 20 Brachiopoda 1 1 - Chordata 3 ‐ - Echinodermata 17 8 3 Mollusca 86 37 11 2 Nemertea 7 3 Porifera 14 3 - TOTAL 336 150 96 Fig 1. Número de especies por grupos taxonómicos registrados en las localidades de Atico, Marcona y Callao incorporados a la Colección Científica del IMARPE 2. INVENTARIO DE LA BIODIVERSIDAD EN DIFERENTES LOCALIDADES DEL MAR PERUANO En agosto del presente, se programó una prospección con la finalidad de identificar, caracterizar y mapear los biotopos bentónicos del submareal somero del Sistema de Islas del Callao, pero no se pudo realizar debido a las condiciones adversas presentadas en el mar durante ese mes, reprogramándola para el próximo trimestre 3. INCLUSIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD En el desarrollo de esta actividad, se ha recopilado y digitalizado información de la composición por especies de los cruceros de evaluación de recursos pelágicos desde 1990 al 2010, con la finalidad de analizar la evolución de las especies pelágicas frente a las costas del Perú y evaluar si la variabilidad ambiental y/o la presión de pesca alrededor de los recursos pelágicos han producido cambios en la estructura comunitaria pelágica. En el análisis preliminar, haciendo uso de la base de datos total (1990-2010), se inventarió 111 especies reunidas en 5 grupos taxonómicos: Cnidarios (4%), Moluscos (5%), Artrópodos (5%), Peces (86%), Urocordados (2%). Un análisis de los datos de cruceros efectuados en el verano, mostró un incremento progresivo del número de especies, alcanzado valores importantes a partir de 1999 al 2005; luego se observó un decrecimiento del número de especies, desde el 2006 hasta el 2010. 4. BASE DE DATOS IMARSIS Se ha actualizado los nombres científicos de especies de moluscos marinos, información que será incorporada a la Base de Datos IMARSIS, especialmente aquellas de importancia comercial. Avance de la lista en un 90%, se está complementando con información de distribución geográfica. 89 EVALUACIÓN DE IMPACTO - Mediante la ejecución de las actividades programadas, se está contribuyendo a mejorar el conocimiento sobre la Diversidad Biológica, para el aprovechamiento de los ecosistemas y sus componentes, sin destruirlos ni alterarlos. La investigación en Diversidad Biológica está orientada al inventario, taxonomía, caracterizaciones e interacciones con el medio ambiente, por lo que se debe profundizar los inventarios nacionales de los recursos y de los componentes de la Diversidad Biológica en zonas y grupos de especies poco exploradas, para superar los vacíos de información existentes sobre su distribución, las variedades nativas, endémicas y sus componentes. - Con el proyecto Inventario de la Diversidad Biológica del Mar Peruano, se está continuando con el inventario de ecosistemas particulares como islas, estuarios y bahías; así como implementar el contenido de la Colección Científica de la Institución con valiosos registros biológicos procedentes de diferentes zonas de nuestro litoral. - El IMARPE como la Autoridad en el ámbito marino por su capacidad de proveer de información necesaria para el conocimiento, manejo y uso sostenible de la Diversidad Biológica Marina, contribuye con la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, referido a promover la conservación de la diversidad biológica como base de un desarrollo sostenible. El estudio de la diversidad biológica con un enfoque ecosistémico permitirá desarrollar el accionar de conservación de la biodiversidad (totalidad de las especies, comunidades naturales, hábitats y procesos ecológicos) en una escala compatible con aquella en la que operan los ecosistemas; así como incluir en biodiversidad valor agregado e identificar ventajas comparativas. Conociendo las interacciones de las poblaciones y comunidades que habitan nuestro mar y posteriormente el manejo integral de las mismas, se procurará el equilibrio entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica y su integración. PRODUCTOS - Elaboración de Reportes Semanales sobre las Condiciones Ambientales referidos a los recursos, en base a los desembarques diarios enviado por profesionales de los Laboratorios Costeros del IMARPE. PRODUCE - Participación en la XIX Reunión Científica ICBAR del 26 al 27 de agosto del 2010, con la ponencia “Investigaciones de la Biodiversidad Marina: Problemática, Logros y Perspectivas”. Blga. Albertina Camella, Blgo. Alex Gamarra Salazar, Patricia Carbajal Enzian y José Zavala Huambachano. - Acopio y organización de información bibliográfica digital de libros y publicaciones taxonómicas de Crustea, Mollusca, Cnidaria y Echinodermata, para su difusión entre Laboratorios Costeros, mediante el servidor FTP del IMARPE. 90 8. APOYO, COORDINACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTIFICA Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 48 58 % Biblioteca y Archivo Central ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO Indicador Meta Anual (*) Avance al 3º Trim Grado de Avance al 3º Trim (%) Nº ejemplares 2500 813 33 12 9 75 Pagina Web 4 3 75 Nº Registros 3000 2300 77 Nº títulos 2000 950 48 Nº Ejemplares 30000 19200 64 Ingreso de registros de resúmenes a la base de datos ISIS ASFA (*) Envió y distribución de las publicaciones científicas a nivel institucional, nacional e internacional, para la difusión de las investigaciones (*) Nº Registros 100 17 17 2000 783 39.1 Difundir las tesis y Resúmenes de las Publicaciones de IMARPE en pdf para colgarlo en el Portal WEB de la Biblioteca. Acción /Chequeos 100 57 57 Servicios de información a usuarios internos y externos N° usuarios Metas previstas según Objetivo Específico BIBLIOTECA: Organización y automatización del Material bibliográfico (ingreso y catalogación) a la Base de Datos REPIDI Elaboración y publicación de la Alerta bibliográfica en el portal Web y en la Biblioteca Actualización del catálogo Bibliográfico en línea y de la página web Control de calidad de los registros de la Base de Datos REPIDI Organización, automatización y control de calidad de la Colección Publicaciones periódicas ( ingreso de nuevos títulos, actualización e ingreso del Kardex) a la Base de Datos COPUSE Mantenimiento y ordenado físico de material bibliográfico en los estantes Nº Alerta N° Ejemplares 500 383 (*)Supedita a la Edición de Publicaciones científicas 56.2 ARCHIVO: Formular el plan anual del archivo central (elaboraciòn, aprobaciòn y remisiòn) informe aceptado 1 Ttransferencia de documentos – archivos de gestión / secretarial y archivo central metro lineal programado 150 Capacitación del personal de archivo (cursos dictados en la escuela nacional de archiveros) cursos Aplicación de procesos archivísticos (organización, descripción, selección) de acuerdo a las normas del sna a los documentos transferidos Servicios archivísticos (atención de documentos solicitados) Conservación de documentos Elaboración de informes (poi - pti) 77 1 100 8 54 04 0 0 metro lineal organizado 150 101 67.3 pieza documental 1500 905 60.3 metro lineal conservado 500 370 74 informes 05 3 60 59.4 RESULTADOS PRINCIPALES: BIBLIOTECA - El material bibliográfico que ingresa a la Biblioteca es catalogado, clasificado e ingresado al kardex, y a las bases de datos: COPUSE para publicaciones periódicas y REPIDI para libros, tesis y separatas e inmediatamente puesto a disposición de la comunidad científica y público en general. - El catálogo bibliográfico en línea se encuentra en constante actualización para un mejor aprovechamiento de la información desde la página Web del IMARPE. - Se recibe donaciones de diversas instituciones nacionales e internacionales lo cual incrementa nuestra colección. 91 - A partir de agosto, se brinda servicio de información al personal Científico de IMARPE, el acceso a la biblioteca virtual de la Universidad de Vancouver, Canadá, UBC. Este servicio se ha logrado como parte del Convenio IMARPE University of British Columbia -Canadá. PRODUCTOS: - Alertas Bibliográficas en línea. - Venta de Publicaciones, Láminas Científicas y Fotocopias. - Actualización permanente de las Bases de Datos. ARCHIVO - La transferencia de documentos se realizó, según cronograma elaborado (febrero - setiembre). - La Organización de documentos se realizó clasificando los documentos de manera orgánica integral, manteniendo criterios uniformes para la mencionada organización - La conservación de los documentos se realizó manteniendo la integridad física del soporte y del texto de los documentos de cada dirección, unidad y áreas a través de medidas de preservación. - Se atendieron a los usuarios de acuerdo a las solicitudes de las diferentes dependencias del IMARPE. (mediante la búsqueda, préstamo, reproducción y asesoramiento en diversos procesos archivísticos a los Archivo Periféricos y Secretariales). EVALUACION DE IMPACTO Es benéfico pues el Archivo Central que tiene como función principal el correcto cuidado y preservación del Patrimonio Documental del IMARPE, garantiza de este modo la permanente y futura revisión, evaluación y uso de toda la documentación científica original sobre el mar peruano. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Coordinación de los Técnicos Científicos de Investigación (TCI) 49 55.2 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim Selección, embarque y desembarque de Técnicos Científicos de Investigación en la pesca de atún y calamar gigante, en embarcaciones comerciales de bandera extranjera. Manejo de gestión administrativa, financiera y logística para los Técnicos Científicos de Investigación. Gestión administrativa en los pagos de los TCI de la merluza en Paita y Programa de Bitácoras de Pesca Nº de embarques y desembarques 100 52 N° de Acciones 200 134 67 N° de Acciones 500 380 76 N° de Cursos 2 --- 0 N° de Informes 100 69 69 Nº de Informes 6 4 67 Curso de Actualización y Capacitación para nuevos Técnicos Científicos de Investigación (marzo y julio respectivamente). Remisión de Informes de Campo a la Dirección Nacional de Extracción del Ministerio de la Producción de los TCI que estuvieron embarcados en la pesca de atún y calamar gigante en el año. Informe de logros trimestral, anual. Grado de Avance 3º Trim (%) 52 RESULTADOS PRINCIPALES: - Se realizó los embarques: calamar gigante 05 TCI. - Se remitieron 21 informes de campo a la Dirección General de Extracción del Ministerio de la Producción, de los TCI que estuvieron embarcados en la pesca de atún, calamar gigante, de julio a setiembre 2010. - Se gestionó los requerimientos presupuestales, logísticos y administrativos para el embarque de los TCI, correspondiente al III trimestre 2010. - Se realizaron gestiones en la Dirección de Administración para los pagos de los TCI de la sede central, merluza en Paita y Bitácoras de Pesca. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Colaborar en el desenvolvimiento óptimo de los TCI en los planes de investigación del IMARPE. - Brindar los servicios de los Técnicos Científicos de Investigación (TCI), a las empresas que lo soliciten de acuerdo a normas y procedimientos. - Contribuir que los profesionales (TCI) se desenvuelvan y desarrollen en su ámbito de acción. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informes de Campo / Técnicos de los TCI. Informe de Logros al III trimestre. - Base de datos e información para la formulación e implementación de mejoras en las funciones, actividades y obligaciones de los TCI y empresas. 92 Objetivo Específico Estudios y Formulación Inversión y Desarrollo de Proyectos de Metas previstas según Objetivo Específico Coordinación con la Alta Dirección, Direcciones de investigación y OAI en la presentación de los Perfiles de proyectos de I e I+D ante fuentes cooperantes para su concurso y aprobación Programación de Eventos de Capacitación Técnica para la Gestión de Proyectos de I e I+D Difusión de Eventos de Capacitación, Entrenamiento y Especialización en Áreas Científicas relacionadas a la labor institucional Seguimiento de los Proyectos de Investigación y Desarrollo y Tesis de Pre y Post Grado. Convocatoria, Coordinación, Seguimiento, Evaluación y Certificación de Prácticas pre-profesionales y profesionales en el Área Científica Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance 50 56 % Indicador Meta Anual (*) Avance Acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) N° Proyectos 2 1 60 No. de Talleres de capacitación 2 1 20 N° Eventos 20 24 100 Informes 4 2 60 No. Informes x Convocatoria 3 1 40 RESULTADOS PRINCIPALES: -Se coordina, en apoyo a la Dirección Científica, con las Direcciones de Investigación, para la presentación de requerimientos y oferta de Cooperación ante la APCI, a solicitud de la Oficina de Asuntos Internacionales: Cooperación con Corea, México, El salvador, Panamá, Venezuela. - Se coordina, en apoyo a la Dirección Científica, con los responsables de Convenios y/o Proyectos de Cooperación para la evaluación de los mismos, a ser entregados por la Oficina de Asuntos Internacionales al APCI. - Por falta de disponibilidad presupuestal, no se desarrollaran los talleres de capacitación para la gestión de Proyectos de Investigación e Investigación y Desarrollo. -Debido a recorte presupuestal, ya no se podrá realizar nueva convocatoria de prácticas pre profesionales en el Área Científica del IMARPE para el presente año. Se está preparando un proyecto para convocar solamente Tesistas que puedan apoyar en el logro de algunas metas científicas a la par que desarrollan sus propios trabajos con miras a la obtención del Título Profesional o Grado Académico - Se dirige las Áreas de Biblioteca y la de Publicaciones para la revisión de manuscritos que posteriormente serán publicados en formato impreso y/o en la web. El Área de Publicaciones se encuentra actualmente avocada en la edición del Anuario 2009. PRODUCTOS: - Informes de Eventos de Capacitación difundidos. - Coordinaciones con editores en la revisión de trabajos científicos para su publicación. - Coordinaciones para Desarrollo de Tesis de Pre grado, Título profesional y Tesis de Post grado en la institución. Participación en las Reuniones del Grupo Técnico de Educación Ambiental del Gobierno Regional del Callao. Se participa en Reuniones de Coordinación de Avances de Investigaciones y de Cátedras CONCYTEC convocadas por esa institución Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Fortalecimiento de laboratorios analíticos para la acreditación 51 51 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual (*) Capacitación: CURSOS – TALLERES CHARLAS Incrementar en un 15% el Nº de horas de (N° personas capacitadas 2010 / Nº total personas capacitadas 2009)* 100 115 1. Avance acumulado 3º Trim. Grado Avance al 3º Trim(%) 130 100 93 personas capacitadas con respecto al 2009 2. Asistencia técnica - documentario: LC Pisco.Asistir en elaboración procedimientos y planes. 3. Supervisar y coordinar laboratorios implementación recomendaciones técnicas norma 17025 (consultoría metrológica) 4. Supervisar y/o elaborar procedimientos técnicos y de gestión previstos en MC u otros. N° documentos 8 3 37.5 Nº recomendaciones implementadas 8 1 25 Nº total procedimiento 10 4 40 RESULTADOS PRINCIPALES: - Durante el tercer trimestre se realizó la visita al laboratorio costero de Ilo (01-02 de julio) con el objetivo de coordinar, supervisar y capacitar al personal. Se revisaron dos procedimientos técnicos relacionados con el muestreo y almacenamiento de muestras; así mismo se hizo entrega al responsable del laboratorio de oceanografía de documentación bibliográfica sobre muestreo estadístico y otros temas ambientales. También se dictó una charla denominada ¨ ISO, SISTEMAS DE CALIDAD, NORMA 17025 Y TEMAS RELACIONADOS¨, al cual asistieron aproximadamente 15 personas. Así mismo, se explicó en forma preliminar los resultados del EAI (ejercicio de aptitud interlaboratorio); también se alcanzó y explicó una presentación sobre validación de métodos. - Con la participación de MERCK se coordinaron charlas relacionadas con la seguridad en la manipulación de reactivos, manejo de residuos químicos y temas relacionados. Los días 13 y 20 de agosto en el auditorio del IMARPE se llevaron a cabo dichas charlas con especialistas de dicha empresa. Se contó con la participación de aproximadamente 55 personas (incluido personal de limpieza y de defensa civil) de los laboratorios de la sede central también vino un representante del laboratorio de Pisco, en las fechas mencionadas - Con relación a la elaboración de procedimientos (carácter preliminar) se ha elaborado lo siguiente: Para el LC de Pisco: 1)Selección, capacitación y evaluación de personal; 2) Control de trabajo no conforme; 3) Acciones correctivas y preventivas. Del IMARPE (en cumplimiento de lo previsto en el MC): 1) validación de métodos de ensayo; 2) Estimación de la incertidumbre; 3) ejecución de ensayos y 4) manejo de muestras. - El 06 de setiembre, se tuvo una reunión con responsables de la DIRPNO / DIRDL a fin de coordinar y definir cronograma para la implementación de recomendaciones de consultoría metrológica. Personal acordó alcanzar a la brevedad cronograma en mención. Se observa un lento avance en la elaboración de los procedimientos identificados. Se tiene prevista una última reunión con Lic. Guillermo Zevallos, a fin de complementar asistencia técnica y absolver consultas del personal. Otras actividades relacionadas - En coordinación con la Unidad de Recursos Humanos se concluyó con el informe Seguridad y Salud del Personal de los Laboratorios de la sede central del IMARPE, el cual fue presentado a la Alta Dirección, quien dispondrá la implementación de las recomendaciones que se mencionan en el mismo. - El 23 de julio, se llevó a cabo con el apoyo de MERCK PERUANA el recojo de los residuos químicos peligrosos y reactivos químicos obsoletos proveniente de las actividades de los laboratorios de ensayo. En total se recolectaron 321 K de residuos de la sede central y local de la Av. Argentina, constituidos por residuos líquidos orgánicos, mezclas tóxicas de combustibles, peróxidos y sustancias inorgánicas peligrosas y no peligrosas, sustancias oxidantes, sales inorgánica tóxicas, sustancias sólidas con metales pesados, etc. El recojo y disposición final estuvo a cargo de la empresa BEFESA, empresa especializada. Es conveniente mencionar que este fue un servicio ofrecido por MERCK sin costo para el IMARPE, como parte del programa de manejo de residuos peligrosos; por única vez se recogieron todos los reactivos obsoletos aunque no fueran de Merck. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Las charlas sobre seguridad al personal, son un aspecto muy importante porque contribuye a que el personal conozca e identifique los riesgos a los que esta expuesto y así prevenir accidentes personales y del entorno ambiental; se distribuyeron las presentaciones y documentos relacionados que facilite la implementación de elementos de protección personal. 94 - El plan de manejo de residuos químicos peligrosos es de suma importancia, a fin de minimizar los riesgos y sobretodo proteger el ambiente; como es de conocimiento no se realiza una adecuada disposición de nuestros residuos que provienen de nuestros procesos analíticos. Por lo que será conveniente que este programa se implemente a nivel institucional PRODUCTOS: - Se presentaron los informes respectivos de las actividades desarrolladas en este trimestre. - Charlas de capacitación y entrenamiento een el CIP Ilo - Charlas sobreseguridad en la manipulación de reactivos, manejo de residuos químicos y temas relacionados. MERCK Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Optimización de los equipos de investigación cientifica 52 66.3 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Meta Anual Avanc. Acumulado 3º Trim. Grado de Avance (%) 3º Trim Plan 1 1 100 Informe técnico 2 2 80 Grupo de equipos 3 3 84 Taller Capacitación 1 0 0 Informe técnico 2 1 50 Informes 4 3 75 informes 4 3 75 Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Elaborar el proyecto de un laboratorio de mantenimiento de los equipos científicos Reordenamiento y actualización de los listados actuales de los equipos científicos. Mantenimiento básicos, reparación de los equipos científicos (acústicos, oceanográficos etc., sistema de pesca, imágenes satelitales, transmisión y biológicos.) Preparar capacitación para el personal científico sobre cuidado de equipos de laboratorio (Junio) Instalación e inspección de hardware y de procesamiento de los equipos científicos Experimentar con las señales de ruidos de los equipos acústicos de evaluación. Informe de resultados trimestrales y ejecutivo anual RESULTADOS PRINCIPALES - Levantamiento de información y ordenamiento de 190 equipos cientificos especializados, documento base para el Kardex y su historial. Además de los equipos y/o accesorios adquiridos por fuentes externas - 19 - Se reviso el estado actual y su operatividad, para diferenciar las causas de las fallas y proceder a su mantenimiento, calibración o corrección. ORDENAMIENTO DE FICHAS TECNICAS DE DESCRIPCION GENERAL DE LOS EQUIPOS CIENTIFICOS DE LA DIRECCION DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES – DIRDL. Se ordeno la información y el historial de los equipos cientificos de la DIRDL, para dara a conocer su estado actual, utilizando FichasTécnicas (excell). En conjunto con el Area de Patrimonio e Inventario se desarrolaron las acciones corrigiendo los errores/ observaciones y validadndo las caracteristicas de cada equipo. En el presente listado se asigna equipos al personal CAS. Del trabajo se concluyo lo siguiente: - Equipos de la DIRDL (190) = Estado Operativo – 76 %, Requieren mantenimiento – 10 %, Requieren reparación – 7 %, Tramitar su baja – 4 %, Equipos sin revisar – 3 %. - Equipos adquiridos por fuente de financiamiento externo (19) = Estado operativo – 74 %, Tramitar baja – 16 %, Requieren mantenimiento – 5 %, Requieren reparación – 5 %. IMPACTO Los trabajos desarrollados tienen la finalidad de planificar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos cientificos.. PRODUCTO Fichas técnicas de descripción general, Historial Técnico (Kardex) de los equipos cientificos: DIDT, DIRPNO y DIO 95 09. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE TUMBES OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 09 51.8 % C I P - Tumbes Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador 1. Realizar muestreos biométricos de los principales recursos pelágicos. 2. Realizar muestreos biológicos de los principales recursos pelágicos. 3. Registro de datos a bordo de embarcaciones artesanales que capturan recursos pelágicos más destacables. 4. Registro de información de captura de recursos pelágicos, esfuerzo, zonas y artes de pesca utilizados. 5. Determinación de estadios de madurez gonadal e IGS de los principales recursos pelágicos capturados. 6. Determinar la estructura por tallas de los principales recursos pelágicos en las capturas comerciales. 7. Analizar la relación de los recursos pelágicos con los parámetros físico-químicos. 8. Informes de resultados trimestrales, anuales. 53.7 % Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) 280 109 38.9 96 2 2,1 72 0 0 4 3 75 4 2 50 4 3 75 4 3 75 5 3 60 Nº de muestreos Nº de muestreos Tablas/ Gráficos Tablas/ Gráficos Tablas/ Gráficos Tablas/ Gráficos Tablas/ Gráficos Informe RESULTADOS PRINCIPALES: Desembarques.- En este periodo se desembarcaron 2.134,6 t de recursos pelágicos (preliminar), aumentando en 107,3 % con respecto al trimestre anterior. Se capturaron 43 especies, siendo las más desembarcadas el machete de hebra Opisthonema spp. (573,5 t), el espejo Selene peruviana (373,8 t), el chiri Peprilus medius (295,7 t), el atún de ojo grande Thunnus obesus (162,5 t) y el pez hojita Chloroscombrus orqueta (85,0 t) (Fig 1). Figura 1.- Desembarque (%) de los recursos pelágicos, en la jurisdicción del IMARPE Sede Tumbes (Tercer trimestre de 2010). Chiri Pm 13,9 % Otros 30,2 % Nº Nº muestreos ejemp. Rango Media Moda DS Varianza 3 1 1 15 5 4 1 3 314 37 192 2.325 499 1.042 46 375 31 - 61 40 - 49 26 - 31 15 - 29 21 - 37 11 - 25 39 - 64 19 - 29 40,6 43,9 27,5 22,2 29,4 17,9 49,3 24,3 39 41 27 23 29 18 39 24 6,3 2,8 1,1 2,8 2,7 3,0 8,0 1,5 39,2 7,7 1,3 7,7 7,2 8,8 64,2 2,3 Pámpano Trachinotus paitensis 3 175 30 - 47 38,1 37 4,1 16,7 Sierra Scomberomorus sierra* 1 39 40 - 74 51,5 50 7,9 62,7 Total 37 5.044 Especie Espejo 17,5 % Machete de hebra 26,9 % Pez hojita 4,0 % Atún de ojo grande 7,6 % Agujilla Sphyraena ensis Bonito Sarda chiliensis chiliensis* Caballa Scomber japonicus* Chiri Peprilus medius Chiri Peprilus snyderi Espejo Selene peruviana Fortuno Seriola rivoliana Machete de hebra Opisthonema spp. Longitud (cm) Tabla 1.- Parámetros biométricos de los recursos pelágicos, evaluados en el IMARPE Sede Tumbes (Tercer trimestre de 2010). Muestreos biométricos.- Se realizaron 37 muestreos biométricos de 10 especies pelágicas, midiéndose 5.044 ejemplares, cuyos rangos de talla, modas y promedios se presentan en la Tabla 1. El mayor número de muestreos (n=15) y número de ejemplares medidos (n=2.325) correspondieron al chiri P. medius. Estructura por tallas.- Se analizó la estructura por tallas de las principales especies pelágicas capturadas. - La estructura por tallas de agujilla Sphyraena ensis fue bimodal (Figura 2A), con el grupo modal principal entre 38 y 43 cm LT. - En P. medius la estructura fue polimodal (Figura 2B), con el grupo modal principal por encima de la TMC (23 cm LT) y el mayor ingreso de reclutas en agosto (84,0 % < 23 cm LT). - La estructura por tallas de P. snyderi fue polimodal (a excepción de agosto en que no se realizaron muestreos), encontrándose el grupo modal principal entre 29 y 31 cm LT (Figura 2C). 96 - En espejo la estructura fue polimodal (Figura 2D), con el grupo modal principal entre 14 y 18 cm LT. - En sierra Scomberomorus sierra, la estructura por tallas registrada sólo en septiembre presentó una distribución normal LM = 50,9 cm DS = 6,7 (Figura 2E), con moda principal en 50 cm LH y media en 51,5 Julio cm LH, por lo que el 87,2 % de los ejemplares capturados se encontraron por debajo de la TMC (60 cm LH). LM = 41,0 cm DS = 5,3 Agosto LM = 36,8 cm DS = 2,2 Septiembre 18 23 28 33 38 43 48 53 Marca de longitud (cm) 58 63 68 Muestreos biológicos.- No se ejecutaron muestreos biológicos debido a la disminución de la partida presupuestaria solicitada. No se efectuaron prospecciones pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales por no estar consideradas en el presupuesto anual. EVALUACIÓN El monitoreo permitirá conocer los principales aspectos pesqueros y biológicos de las especies más capturadas por la flota que sobre ellos actúa, con la finalidad de generar elementos técnicos para proponer medidas de manejo pesquero que busquen mantener la sostenibilidad de los recursos de la Región e incrementar los ingresos de la población PRODUCTOS - Se prepararon los reportes mensuales de la pesquería pelágica artesanal de junio, julio,agosto y setiembre, consignando los datos de desembarque, aspectos biométricos de las principales especies: “agujilla”, “chiri” P. medius, “espejo” y “sierra”. - Se preparó información sobre el desembarque mensual por caletas de especies hidrobiológicas en el periodo 19992009, solicitada por el Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Tumbes. - Se preparó y presentó el informe “La actividad extractiva de los recursos hidrobiológicos en la Región Tumbes con énfasis en las modalidades de arrastre, cerco y cortina” (Autores: Manuel Vera, Isaías Gonzales, Elmer Ordinola y Carlos E. Inga), solicitado por el Director Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes, - Se presentó y envió la Nota Científica “Primer registro documentado de neonatos de Lepidochelys olivacea (Testudines: Cheloniidae) en playa Nueva Esperanza, Tumbes, Perú” (Autores: Manuel Vera, Jorge Llanos, Elky Torres, Carlos A. Rosales y Francis van Oordt), para su publicación en revista científica institucional. Seguimiento de pesquerías de recursos demersales y costeros los principales METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO 1. Efectuar muestreos biométricos de las principales especies demersales y costeras. 2. Realizar muestreos biológicos de las principales especies demersales y costeras. 3. Toma de datos pesqueros a bordo de las embarcaciones de la pesca artesanal. 4. Determinar los niveles de captura y esfuerzo, especies capturadas, áreas y artes de pesca utilizada. 5. Determinar los estadíos de madurez sexual e IGS de los recursos evaluados. 6. Determinar la estructura por tallas de los recursos evaluados. 7. Relación de los recursos evaluados con los parámetros físico-químicos. 8. informes de resultados trimestrales, anuales. Indicador Nº de muestreos Nº de muestreos Nº de salidas Tablas/ gráficos Tablas/ gráficos Tablas/ gráficos Tablas/ gráficos Informes trimestrales 50.7 % Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) 440 179 40.7 144 5 4 144 0 0 4 3 75 4 1 25 4 3 75 4 3 75 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: En este período se desembarcaron 2.800,5 t (preliminar) de recursos demersales, incrementándose en 56,2 % con relación al trimestre anterior. Se capturaron 72 especies, siendo las más destacables el “camotillo” Diplectrum conceptione (1.106,2 t), el “bereche” Larimus spp. (593,3 t), el “falso volador” Prionotus stephanophrys (202,0 t), la “cachema” Cynoscion analis (118,4 t) y la “merluza” Merluccius gayi peruanus (107,8 t) (Fig 2). Se ejecutaron 46 muestreos biométricos de 10 especies, midiéndose 3.595 ejemplares. El “peje blanco” Caulolatilus affinis registró el mayor número de muestreos (13) y la cachema el mayor número de ejemplares medidos (713). En la Tabla 3 se resumen los parámetros biométricos de los ejemplares analizados. 97 No se ejecutó ningún muestreo biológico por falta de presupuesto Tabla 3. Parámetros biométricos de los recursos demersales y costeros, evaluados en el IMARPE Sede Regional Tumbes, durante el tercer trimestre de 2010 ESPECIE N° DE MUEST Nº EJEMP. MEDIDOS Bereche Larimus spp 1 213 Cabrilla Cachema Cágalo Corvina dorada Falso volador Lisa Merluza Peje blanco Suco Paralabrax callaensis Cynoscion analis Paralabrax humeralis Micropogonias altipinnis Prionotus stephanoprhys Mugil cephalus Merluccius gayi peruanus Caulolatilus affinis Paralonchurus peruanus 1 7 9 2 2 1 6 13 4 56 713 564 167 253 150 364 686 429 TOTAL 46 3.595 LONGITUD TOTAL (cm) RANGO MEDIA MODA Sx Var 20 – 29 30 – 45 17 – 40 24 – 48 34 – 53 20 – 31 32 – 36 35 – 72 26 – 50 23 – 47 4,1 23,2 26,5 26,6 23,5 3,5 1,4 48,5 25,4 26,7 23,6 37,3 26,8 33,9 43,5 24,6 33,5 44,6 37,2 32,0 25,0 32,0 22,0 34,0 45,0 24,0 34,0 38,0 36,0 31,0 2,0 4,8 5,2 5,2 4,8 1,9 1,2 7,0 5,0 5,2 Figura 2. Desembarque (%) de los recursos demersales y costeros, en la jurisdicción del IMARPE Sede Regional Tumbes, durante el tercer trimestre de 2010 Durante este trimestre no se ejecutaron prospecciones pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales, por no estar consideradas en el presupuesto anual. EVALUACIÓN La ejecución del programa de seguimiento de los recursos demersales y costeros, permite incrementar los conocimientos necesarios de los recursos propios de la región sin producir impactos ambientales negativos, permitiendo la obtención de elementos de juicio básicos necesarios para lograr su sostenibilidad a través del tiempo PRODUCTOS - Se digitaron y enviaron reportes semanales durante todo el trimestre, a la Unidad de Investigación en Biodiversidad, de datos de desembarque de los recursos hidrobiológicos descargados en las seis principales caletas de la Región (P. Pizarro, La Cruz, Grau, Zorritos, Acapulco y Cancas) como un apoyo para la determinación de indicadores biológicos del ENSO-2010. - Se apoyó en la elaboración del informe “La actividad Extractiva de los Recursos Hidrobiológicos en la Región Tumbes, con énfasis en las modalidades de arrastre, cerco y cortina”, dando respuesta Reg. Tumbes - Se elaboró y se envió, vía correo electrónico el plan de trabajo “Monitoreo de los Principales Indicadores Biológicos de la anguila (Ophichthus remiger) en Ia Región Tumbes” (Año 2011) a los Sres. Rujel y E. Gómez.(Sede Central). Seguimiento de la pesquerías de Invertebrados marinos METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO 1. Efectuar muestreos biométricos en playa de los principales invertebrados marinos comerciales. 2. Realizar muestreos biológicos de los principales invertebrados marinos comerciales. 3. Efectuar estudios del recurso langostino a bordo de embarcaciones artesanales. 4. Determinar las principales áreas de pesca y/o extracción de los invertebrados marinos y del ecosistema de manglares. 5. Determinar los niveles de captura, esfuerzo y CPUE de los principales invertebrados marinos y del ecosistema de manglares. 6. Determinar la estructura por tamaños de estos recursos en las capturas comerciales. 7. Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de estas especies. 8. Analizar la relación de los recursos invertebrados marinos con los parámetros físico-químicos. 9. Informes de resultados Trimestrales y anuales. 58.5 % Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) 444 95 21.4 168 19 11.3 Informe 36 0 0,0 Cartas 4 3 75 Tablas/ Gráficos 4 3 75 Indicador Nº de muestreos Nº de muestreos Tablas/ Gráficos Tablas/ Gráficos Tablas/ Gráficos 4 3 75 4 3 75 4 3 75 Informe 5 3 60 * No se registró estadísticas de captura - esfuerzo de recursos del manglar y del sublitoral rocoso de Villar, además no se ejecutó muestreos biológicos durante enero -setiembre del 2010. 98 RESULTADOS PRINCIPALES: En este período se desembarcaron 18.9 t (preliminar) de recursos invertebrados marinos, cifra superior a la reportada el trimestre pasado (+82,3%), y muy inferior a la registrada el mismo trimestre del 2009 (-97,4%). El aumento respecto al II Trim. 2010, se debe a que se está recuperando los desembarques de ostra de Villar, incluyéndose en la información de Zorritos, la disminución respecto al III Trim. 2009, se debe a la abundancia de pota registrada ese año. Se registraron 15 especies, siendo los más capturados la ostra (47,2%), el langostino (22,8%), el calamar pitillo (17,2%) y la pota (5,8%). Zorritos predominó en los desembarques con 9,4 t . Muestreos Se ejecutaron 40 muestreos biométricos de 04 especies de invertebrados marinos, midiéndose 2 533 ejemplares. En la Tabla 3 se muestran los datos merísticos de estos recursos. Tabla 3. Estructura de tallas (mm) de invertebrados comerciales desembarcados en el área de estudio de la sede regional Tumbes, tercer trimestre de 2010. Tallas (mm) TME* Nº de (%) Var Nombre común Nombre científico Total de Desv. Rango Moda Media Langostino azul1 L. stylirostris 38 - 56 49 49.8 Muestras Ejemplares Stand. 4 58 Langostino blanco1 L. vannamei 30 - 50 40 40.0 4.6 22.8 4 75 Langostino blanco1 L. occidentalis - 0 0.0 0 4.5 31.0 0.0 0.0 Cangrejo del manglar2 U. occidentalis - 0 0.0 0 0.0 0.0 Ostra4 C. iridescens - 0 0.0 0.0 0.0 Concha negra3 A. tuberculosa 31 - 54 40 42.6 63.9 36 288 4.7 40.8 Concha huequera3 A. similis 30 - 60 40 42.3 66.1 36 2112 6.1 17.8 Pulpo5 O. mimus - 0 0.0 0 0 Total 40 0.0 0.0 2533 1) Longitud cefalotórax, 2) ancho de cefalotórax, 3) longitud valvar, 4)altura valvar , 5) longitud dorsal del manto *En el caso de pulpo esta referido a peso total mínimo de extracción (1 kg) Se ejecutaron 4 muestreos biológicos de dos especies de langostinos, evaluándose un total de 133 especímenes. Por disminución en la partida presupuestal no se efectuó muestreos de la mayoría de recursos. Un 65,1 y 55,6% de hembras de L. stylirostris y L. vannamei, respectivamente, se registraron en madurez avanzada, durante el trimestre. Tabla 4. Evolución de la madurez gonadal de invertebrados marinos estudiados en el área de estudio de la Sede Regional de Tumbes, tercer trimestre de 2010. Nombre común Nombre científico Sexo Estadio de madurez gonádica 1 Langostino azul L. stylirostris 2 3 4 5 6 Nº de Nº de muestreos Ejemplares Hembras 0.0 2.3 20.9 65.1 11.6 0.0 4 Machos 0.0 0.0 6.7 93.3 0.0 4 15 4 45 0.0 43 Langostino blanco L. vannamei Hembras 2.2 6.7 33.3 55.6 2.2 0.0 Machos 0.0 13.3 16.7 26.7 43.3 0.0 4 30 Langostino blanco L. occidentalis Hembras - - - - - - 4 0 Machos - - - - - - 4 0 4 133 Total general No se efectuaron prospecciones pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales para el estudio del langostino durante el trimestre, debido a los recortes efectuados en la partida presupuestal respectiva. A partir de marzo del 2009 hasta la fecha, se dejó de contar con los servicios de tres observadores de campo que tomaban información en manglares (conchas negras y cangrejo), playas de Villar (ostra, langosta y pulpo) y en Puerto Pizarro (langostinos), por este motivo las actuales cifras no reflejan la real magnitud de las capturas en la Región. EVALUACION Con la ejecución de estos estudios se busca conocer los niveles de desembarque y los aspectos biológico-pesqueros de las principales especies desembarcadas en los diferentes lugares de descarga de la flota que actúa sobre ellos, facilitando la obtención de elementos de juicio básicos que permiten establecer medidas de manejo pesquero orientadas a la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos en la jurisdicción de la Región PRODUCTOS - Se elaboró y envío por correo electrónico, la tablas de desembarque multianual según caleta de Falso Volador (Prionotus stephanophrys), para el Area de Demersales de la Sede Central. 99 - Se elaboro el Informe “Diagnóstico de la pesquería de los recursos concha negra y concha huequera (A. tuberculosa y A. similis) en el ecosistema de manglares de Tumbes. 2006 – 2008”. - Oficiio de respuesta a la Dirección Regional de la Producción Tumbes que solicitaba un estudio biológico para normar el recurso pesquero cangrejo sin boca (Cardisoma crassum). - Se participó en la Conferencia Macroregional: “Cambio Climático: Vulnerabilidad, Mitigación y Adaptación en la Región Tumbes”, organizado por la Universidad Nacional de Tumbes, Consejo Regional de Decanos de Colegios Profesionales de Tumbes y Colegio de Biólogos del Perú, el 18 de setiembre del 2010. Investigaciones Acuícola en Patobiología y Sanidad METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO Toma de muestras en estaciones pre-establecidas y estanques seleccionados. Ejemplares de peneidos para análisis por PCR Monitoreo de los principales agentes etiológicos que afectan a los langostinos de los canales de marea de la Región Tumbes Vigilancia epidemiológica de los virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) y Penaeus vannamei Nodavirus (PvNV) en peneidos de los canales de marea de la Región Tumbes Calidad sanitaria de post larvas de importación para cultivos de Penaeus vannamei en la Región Tumbes. II trim Aislamiento, selección y caracterización de bacterias nitrificantes a partir sedimento de estanques de cultivo y canales de marea de la Región Tumbes. II trim Frecuencia de parasitosis en diferentes especies de peces comerciales con potencial para la maricultura de la Región Tumbes. Evaluación in vitro de bacterias probióticas nativas seleccionadas de Penaeus vannamei. II trim Informe de resultados trimestrales y anuales 45.5 % indicador meta anual Avance acumulado 3º trim Grado de avance al 3º trim (%) Nº de muestreos 24 14 58.3 Nº de ejemplares 1800 1668 92.7 Informes 5 3 60 Informes 5 3 60 Informes 3 1 33.3 Informes 3 0 0 Informes 3 0 0 Informe 1 informes 5 0 0 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: Para los estudios de monitoreo y vigilancia epidemiológica de agentes patógenos, se efectuó seis muestreos correspondientes a los meses de julio a setiembre, colectándose un total de 619 ejemplares de peneidos, los cuales aún no son procesados en su totalidad. De los ejemplares analizados correspondientes al mes de julio, se obtuvo resultados positivos a BP (Baculovirus penaei), con una Muestras de Frecuencia (%) prevalencia de 4,05%. Se analizaron 106 muestras Mes postlarvas de postlarvas de Litopenaeus vannamei de WSV BP NHPB IHHNV YHV analizadas procedencia ecuatoriana correspondientes a los Mayo 19 0,00 0,00 0,00 0,00 10,53 meses de mayo a agosto, obteniéndose muestras Junio 39 0,00 0,00 0,00 7,69 0,00 positivas a IHHNV y BP (Tabla 1). Tabla 01. Resultados de los análisis por PCR para detección de WSV, BP, NHPB, IHHNV e YHV en postlarvas de importación, durante mayo - agosto de 2010. Julio 29 0,00 6,90 0,00 13,79 0,00 Agosto 19 0,00 0,00 0,00 10,53 0,00 Los estudios correspondientes al aislamiento de bacterias nitrificantes, evaluación in vitro de bacterias probióticas y frecuencia de parasitosis en peces comerciales y con potencial para maricultura, no fue posible su desarrollo, esto debido a diferentes causas, entre ellas: la acumulación de actividades de servicios que se prestan al sector acuícola, falta de personal de apoyo para la ejecución de las diferentes actividades y reducido presupuesto para la compra de algunos materiales y reactivos utilizados en las investigaciones. EVALUACION El estudio de vigilancia epidemiológica del IMNV y PvNV en ambientes naturales, los cuales aún no han sido reportados en Perú, permitirá una detección precoz de este virus y así prevenir o minimizar su impacto negativo en el sector langostinero PRODUCTOS Se emitió 03 informes trimestrales correspondiente a los avances de las investigaciones de monitoreo de agentes patógenos, 03 informe trimestral sobre vigilancia epidemiológica y 01 informe sobre calidad sanitaria de postlarvas. Se continúa con el procesamiento de las muestras colectadas en este trimestre. 100 Potenciación y recuperación de Ecosistemas Marinos Costeros 13 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. 1. Ubicación de atractores entre Cancas y Acapulco Instalación 05 0 Grado de avance al 3º Trim. (%) 0 2. Ubicación de arrecifes artificiales Instalación 20 0 0 3. Evaluación biológica y oceanográfica Monitoreo 10 0 0 Análisis Oceanográf ico Informe 10 0 0 05 02 50 Metas previstas según Objetivo Específico 4. Evaluación pesquera 5. Informe de resultados trimestral y anual RESULTADOS PRINCIPALES: A la fecha, no se ha ejecutado ninguna actividad de campo debido al recorte del presupuesto institucional. De manera objetiva y con base en lo mencionado anteriormente, estas actividades no serán ejecutadas en el presente año. Se ha logrado un avance importante conjuntamente con la Dirección de esta Sede en la gestión ante el Gobierno Regional del perfil del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de la infraestructura e implementación del laboratorio de investigación acuícola del IMARPE para la diversificación de la acuicultura en la Región Tumbes”. Actualmente, las gestiones que se están efectuando es para llegar a un acuerdo con el Gobierno Regional para que asuman el costo de operación y mantenimiento del proyecto durante los tres primeros años correspondiente a la fase de inversión, para lo cual se está concertando una reunión con el Gerente de Presupuesto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Paralelamente, a través del área de Sanidad Acuícola del IMARPE se está llevando a cabo un componente de investigación en convenio con la Universidad Nacional Agraria La Molina, que consiste en evaluar el efecto de componentes específicos de macroalgas marinas sobre el sistema inmune del langostino Litopenaeus vannamei. Se realizó una primera infección con mancha blanca para la estandarización de las técnicas inmunológicas a utilizar. Actualmente, se está ejecutando el segundo ensayo. Investigación Oceanográfica y Calidad Ambiental del Ambiente Acuático Metas previstas según Objetivo Específico 1. Recolección de muestras de agua, sedimentos y organismos, en estaciones seleccionadas de el perfil oceanográfico Caleta La Cruz, así como en la bahía de Puerto Pizarro y Ecosistema de Manglar de la Región Tumbes. 2. Análisis físicos, químicos y biológicos de las muestras. 3. Elaboración de informes semestral y anual, con la finalidad de dar un diagnóstico de las características oceanográficas y de la calidad ambiental en las áreas de estudio. 5. Registro, digitación, elaboración y envío diario a la sede central de reportes de temperatura ambiental y del agua en la estación fija “Caleta La Cruz”, Tumbes. (*) 6. Análisis de muestras para determinación de oxígeno disuelto, pH y nutrientes (fosfatos, silicatos, nitritos y nitratos) en la estación fija “Caleta La Cruz”, Tumbes. (*) 29.2 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Número de muestras recolectadas 684 0 0 Número de análisis 620 0 0 Informes trimestral o parcial 3 0 0 Reportes 251 172 69 Análisis 1619 770 47.6 RESULTADOS PRINCIPALES: Tal como se manifestó en los informes anteriores (I y II trimestres), para este año el área de Estudios Ambientales e Hidrológicos de la Sede Regional del IMARPE en Tumbes, planificó ejecutar dos estudios. El Primero: “Perfil Oceanográfico de Caleta La Cruz”, y el segundo: “Características Oceanográficas y Calidad Ambiental de la bahía de Puerto Pizarro y del Ecosistema de Manglar de la Región Tumbes 2010”, los cuales se plantearon en el PTI vigente, pero que hasta la fecha, por recorte de presupuesto, no se han ejecutado. Se continuó con el monitoreo de la TSM y temperatura ambiental (bajo sombra), así como el registro y procesamiento diario de la presión atmosférica y de precipitaciones pluviales en la estación fija ubicada en el centro poblado Nueva 101 Esperanza. Así mismo, se ha seguido recolectando muestras de agua para la determinación de la salinidad, oxígeno disuelto, pH y nutrientes (fosfatos, silicatos, nitritos y nitratos), las cuales se recolectan los días lunes, miércoles y viernes. Se reportan resultados de los parámetros meteorológicos, físicos y químicos obtenidos en el monitoreo de la estación fija en Nueva Esperanza. Mes Máxima Mínima Julio 27,2 24,8 Agosto 26,5 23,8 Septiembre* 25,7 24,0 Media 26,0 25,1 24,8 Sx ATSM (patrón TSM 1980-2009) 0,5 1,0 0,7 0,5 0,5 -0,1 Tabla 1.- Rango, promedio, desviación estándar y anomalía térmica de la temperatura media diurna del mar (ºC) en la estación fija en Nueva Esperanza, Tumbes, tercer trimestre 2010. * Al 23 de septiembre del 2010. 30.0 Prom. 1er trim. 29.5 29.0 Prom. 2do trim. Prom. 3er trim. 28.5 TSM (°C) 28.0 27.5 27.0 26.5 26.0 25.5 25.0 24.5 24.0 23.5 23.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Figura 1.- Variación de la TSM diurna media diaria en la estación fija en Nueva Esperanza, Tumbes, durante los trim. I, II y III de 2010. Mes Máxima Mínima Julio 5,04 4,65 Agosto 5,20 4,83 Septiembre* 5,68 5,43 * Al 23 de septiembre del 2010. Media 4,84 5,04 5,55 Sx 0,10 0,13 0,08 Tabla 2.- Rango, promedio, desviación estándar del oxígeno disuelto (mL/L) en la estación fija en Nueva Esperanza, Tumbes, tercer trimestre 2010. Mes Abril Mayo Junio Mes Máxima Mínima Julio 8,40 8,30 Agosto 8,39 8,25 Septiembre* 8,36 8,31 * Al 23 de septiembre del 2010. Media 8,35 8,31 8,33 Sx 0,03 0,04 0,02 Tabla 3.- Rango, promedio, desviación estándar del pH en la estación fija en Nueva Esperanza, Tumbes, tercer trimestre 2010. Julio Agosto Valor Mín Máx Prom Mín Máx Prom Mín Máx Prom Mín Máx Prom Mín Máx Prom -3 PO4 0,27 1,05 0,51 0,55 2,47 0,90 0,30 1,46 0,79 0,48 1,02 0,70 0,44 0,89 0,71 Nutrientes (µM/L) -2 SiO2 NO2 2,17 0,03 21,03 0,80 11,91 0,18 5,72 0,00 22,35 0,40 13,51 0,18 4,17 0,79 10,38 3,19 6,96 1,72 6,86 0,02 14,82 0,22 10,90 0,13 8,86 0,03 15,77 0,28 11,88 0,12 - NO3 0,55 16,58 2,42 1,45 5,21 2,65 1,56 14,15 6,49 0,04 1,91 0,72 0,38 3,01 1,26 EVALUACIÓN Debido a que aún no hay datos ni resultados que procesar, no se puede dar aún un diagnóstico de la calidad ambiental de la bahía de Tumbes, ni del Ecosistema de Manglar de Tumbes. PRODUCTOS - Los reportes diarios de la temperatura ambiental y del agua en la estación fija “Nueva Esperanza”, han sido un complemento en los boletines diarios de TSM en el litoral del Perú, emitidos por la unidad de oceanografía de la sede central del Callao. Con estos datos también se ha provisto de información meteorológica y oceanográfica a la Dirección Regional de Agricultura, por medio de reportes técnicos mensuales. - Elaboración del Informe “Diagnóstico de la pesquería de los recursos concha negra y concha huequera (A. tuberculosa y A. similis) en el ecosistema de manglares de Tumbes. 2006 – 2008”. 102 Inventario de la diversidad hidrobiológica de los ecosistemas acuáticos de la Región Tumbes Metas previstas según Objetivo Específico 1. Identificación taxonómica de muestras pendientes de peces crustáceos y moluscos 2. Procesamiento e integración de resultados de los años anteriores. 3. Elaboración de listas sistemáticas de peces crustáceos y moluscos de Tumbes. 60 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Registros 40 12 30 Informe 4 32 75 Informe 1 1 75 RESULTADOS PRINCIPALES: Se han identificado casi la tercera parte de las muestras pendientes de los tres grupos taxonómicos en estudio, y se ha avanzado en la contrastación de las listas taxonómicas ya elaboradas con la bibliografía especializada disponible para identificar y establecer los posibles nuevos registros de especies para nuestro país, o la ampliación de la distribución de algunas especies ya registradas en nuestra fauna. En caso de escasez o ausencia de información también se recurre a las consultas vía web de instituciones especializadas extranjeras. Se ha avanzado en la elaboración de los mapas base en el programa SIG Surfer, para cada uno de los tres ecosistemas y grupos taxonómicos en estudio. Se continúa la estandarización y actualización la colección gráfica digital de las especies identificadas en este estudio, de las cuales se cuente con fotografías. Para este año no se cuenta con asignación presupuestaria habiéndose suspendido toda actividad de campo de colección de muestras, lo cual impide el incremento de especies, aun cuando se sabe que aún quedan pendientes por incluir en los listados las especies de pesca de altura, las de mayores profundidades, y las de mayor tamaño que no fueron colectadas en las actividades de campo ejecutadas. Para superar este problema se ha venido coordinando con los observadores de campo para la colección de muestras biológicas de los desembarques comerciales, que pudieran incrementar los resultados y las colecciones biológica y gráfica digital. EVALUACIÓN Expectativas en diversos sectores de la Región sobre la publicación y difusión de los resultados obtenidos. PRODUCTOS En elaboración y revisión el informe consolidado anual 2010 + ACTIVIDADES QUE NO ESTAN CONSIDERADAS EN EL POI – PTI 2010, pero que se esta desarrollando Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos 00 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador 1. Conocer los principales parámetros poblacionales (densidad, población, etc). 2. Conocer los principales parámetros oceanográficos del hábitat de los recursos evaluados. 3. Determinar los principales parámetros biológicos (Estructura de tallas, madurez gonadal, IGS, Rendimiento, Relación longitud - Peso) 4. Determinar la fauna asociada a los recursos evaluados. Tablas/ Cartas Tablas/ Cartas 5. Interacción recurso – ambiente 6. Elaboración de Informes Técnicos Finales Tablas/ Gráficos Tablas/ Fotos Tablas/ Gráficos Informe Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) 2 0 0,0 2 0 0,0 2 0 0,0 2 0 0,0 2 0 0,0 2 0 0,0 No se ejecutó la prospección programada del recurso concha negra en marzo del presente año, debido al recorte en la partida presupuestal respectiva. 103 OBJETIVOS OBJETIVO ESPECÍFICO GRADO DE AVANCE (%) 12 60.4 Aspectos reproductivos de especies de importancia comercial en la región Tumbes. ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO Meta METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Anual Indicador (*) Registro de los principales datos biométricos de las muestras y colecta de gónadas. Procesamiento histológico usando el método de infiltración en parafina y cortes por congelamiento. Análisis del desarrollo ovocitario y determinación de estadios de madurez. Procesamiento y análisis de datos de lectura Elaboración de informe anual Nº de gónadas colectadas Nº de muestras procesadas Nº de láminas leídas y analizadas Informes avance de metas POI y PTI Tablas Avance 3° Trim. Grado de avance al 3° Trim. (%) 2600 1750 67.3 2600 1332 51.2 2600 1250 48.1 4 2 75 1 0 0 Detalle de logro de objetivos En este periodo se procesaron, cortaron y colorearon 332 muestras de “concha negra” Anadara tuberculosa, de las 549 que fueron colectadas de enero a marzo del 2010. Debido a la falta de presupuesto, no se ha realizado muestreos en la sede, por lo que no se han colectado muestras para procesamiento histológico durante este trimestre. Así mismo, se han analizado 308 láminas con cortes histológicos de A.tuberculosa. Por motivos de salud, la profesional responsable de esta Area, no pudo avanzar las labores con normalidad, retrasándose los análisis, al no contarse con apoyo de un asistente. EVALUACIÓN Se ha contribuido en el avance para la obtención de información precisa para la obtención de parámetros reproductivos como son ciclo reproductivo, épocas de desove para la ostra talla de primer desove y talla de primera madurez para la concha negra en la región Tumbes, información que servirá para sustentar medidas de ordenación pesquera orientadas hacia un manejo racional y sostenido de estos recursos. PRODUCTOS - Con el avance y datos obtenidos hasta la fecha se ha elaborado el tercer informe de avance de metas del 2010 - Se encuentra en elaboración para publicación “Ciclo reproductivo, escala y talla de primera madurez de Anadara tuberculosa (SOWERBY, 1833) en la Región Tumbes. Perú. - Se encuentra en elaboración para publicación “Biología reproductiva de Crassostrea iridescens (Hanley, 1854) (Bivalvia : Ostreidae) en la zona de Tumbes, Perú 104 10. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE PAITA OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 10 70.5 % C I P - Paita Seguimiento a la Pesquería Pélagica 69.6 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos pelágicos Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos pelágicos Determinar las principales áreas de pesca de los principales recursos pelágicos Establecer la madurez gonadal de las principales especies de pelágicos Informes de resultados trimestrales, anual Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º trim Grado de Avance 3º Trim. Tabla 12 8 72 Tabla 12 8 72 Informes 12 8 72 Tabla 12 8 72 informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: + Determinación de la estadística de desembarques y esfuerzo de pesca de las embarcaciones cerqueras. En el tercer trimestre del año 2010, se registró un desembarque total de 14 563 t de especies pelágicas. En Paita se desembarcó el 78% y en Parachique el 22%. El mayor desembarque fue samasa con 64,3%; otras especies registraron menores volúmenes de captura como el caso de la anchoveta (11,7%), perico (14,7%), caballa (1,02%), barrilete (2,36%), Atún aleta amarilla (4,8%) y otros (1,1%) (Tabla 1). Con respecto al esfuerzo, en Paita fueron 68 embarcaciones artesanales que se orientaron a la anchoveta realizando 105 viajes y CPUE = 4,6 t/viaje, con samasa realizaron 1120 viajes obteniendo un CPUE de 6,8 t/viaje. La flota artesanal de Paita orientado al perico fueron 181 embarcaciones realizando 538 viajes obteniendo un CPUE de 4,0 t/viaje. En Parachique, la flota artesanal con anchoveta realizó 55 viajes y CPUE = 4,3 t/viaje, con la especie samasa se efectuaron 138 viajes y 12,4 t/viaje; con caballa se realizaron 47 viajes y CPUE de 2,2 t/viaje, así también trabajaron 05 embarcaciones de la flota industrial de cerco de Parachique realizando 4 viajes obteniendo un CPUE de 247,5 t/v. Se identificaron 9 especies en los desembarques entre ellos 03 especies oceánicas como es el atún, barrilete y perico. Las especies estuvieron conformadas de la siguiente manera: Tabla 1. Desembarque de las principales especies pelágicas capturadas por la flota cerquera - Paita. III Trimestre 2010 Especie Nombre Cientifico Anchoveta Engraulis ringens Samasa Anchoa nasus Scomber japonicus Sarda sarda chiliensis Katsuwomus pelamis Thunnus albacares Decapterus macrosoma Coryphaena hippurus Ophistonema libertate Caballa Bonito Barrilete ** Atún aleta amarilla** Jurel fino Perico * Machete hebra Total % ** Capturado por barco atunero. Paita Parachique Total % 484 1226 1710 11.74 7646 45 0 344 699 0 2139 0 11357 1717 103 96 0 0 32 0 32 3206 9363 148 96 344 699 32 2139 32 14563 64.29 1.02 0.66 2.36 4.80 0.22 14.69 0.22 77.99 22.01 100.0 (°) Capturado por botes con espinel. + Determinación de los parámetros biológicos de las principales especies pelágicas: Durante el tercer trimestre del 2010, se realizaron un total de 17 muestreos biométricos de anchoveta, 123 de samasa, 1 de atún aleta amarilla, 1 de barrilete y 1 de peico (Fig. 1 y 2). A continuación se detallan las condiciones biométricas de las principales especies pelágicas desembarcadas en la jurisdicción de Paita. 105 Especie Anchoveta Samasa Barrilete Atún aleta amarilla Perico Rango tallas (cm) 11,0 – 17,5 7,5 – 15,0 32 – 80 34 –145 54 –116 Moda (cm) 15,5 y 16,0 11,5 y 12,0 38 y 41 37, 73 60 y 108 N° ejemplares 2 572 23 190 132 101 103 Fig 1. Estructura de tallas de anchoveta y samasa de la flota artesanal. III Trim 2010 Barrilete anchoveta Atún aleta amarilla 20.0 50.0 40.0 Frecuencia (%) 15.0 Porcentaje (%) samasa 10.0 5.0 30.0 20.0 10.0 0.0 32 37 42 47 52 57 62 67 72 77 87 97 10 11 12 12 14 0.0 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Longitud (cm) 17 18 19 20 Longitud (cm) Fig 2. Estructura de tallas de atún aleta amarilla y barrilete de la flota atunera. III Trim 2010. + Cuantificar el % de juveniles en las capturas: Anchoveta : 0,1% de juveniles. (05muestreos, 320 individuos) Samasa : 0,0% de juveniles (07 muestreos, 500 individuos) Barrilete : 96.1% de juveniles. Atún aleta amarilla : 59.4% de juveniles Perico : 20.0% de juveniles La anchoveta registró una alta actividad reproductiva en el invierno, con alta representatividad del estadio V (desovando 49,7%) y en estadio de VI (recuperación 27,5%), principalmente dentro de las 20 mn. La samasa se encontró en estadio II (maduración inicial 63,9%). La actividad reproductiva durante este trimestre fue bajo. + Areas de pesca: Anchoveta: La flota industrial de cerco realizó sus operaciones de pesca en la isla lobos de afuera (06°55 LS) entre 05 a 30 mn de la costa. La flota artesanal trabajó entre gobernador (05°20 LS) a Portachuelos (04°50 LS) de 05 a 10 mn de la costa. Samasa: Entre 05 a 10 mn frente a Portachuelos (04°50 LS) a gobernador (05°20 LS), capturada por la flota artesanal de cerco. Perico: Capturado por la flota artesanal con espinel y fue localizado frente a Salaverry (08°05 LS) y la isla lobos de afuera (07° 03 LS) a 200-300 mn de la costa. Atún y barrilete: Capturados por barcos Ecuatorianos frente al Perú y Ecuador a una distancia de 400 mn de la costa. + Investigación de la Biología Reproductiva. Durante el tercer trimestre-2010 se colectaron 191 gónadas de anchoveta las que fueron remitidas a la Sede Central al Laboratorio de Biología reproductiva para su respectivo analisís. + Estudio de Alimentación. Se colectaron estómagos de las siguientes especies, las cuales se remitieron a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Ecología trófica: Anchoveta 84 estómagos. Samasa 136 estómagos. + Estudio de Edad y crecimiento. Asimismo, se colectaron 320 pares de otolitos de anchoveta, 500 pares de samasa y se enviaron a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Edad y crecimiento. EVALUACION - Durante el tercer trimestre-2010 descendieron significativamente los desembarques de anchoveta, en 98,7% con relación al segundo trimestre, debido a la veda reproductiva de anchoveta. - Las descargas de samasa aumentaron en 93,4% con respecto al segundo trimestre. Asimismo ascendieron los desembarques de atún aleta amarilla en 496%. 106 - La especie anchoveta se encontró muy dispersa en tanto la samasa se encontró concentrada y accesible a la flota artesanal. - Asimismo aumentaron los desembarques de perico. Hubo presencia de fuertes vientos y marejadas en la zona. PRODUCTOS - Se reportó diariamente tablas de longitud, captura por área Isoparalitoral de las especies de anchoveta, samasa, atún y Barrilete a la Sede Central. - Se presentaron los informes mensuales de julio, agosto y setiembre 2010 del seguimiento de la pesquería pelágica Investigación de Recursos demersales y Litorales 69.3% ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Determinar los niveles de desembarque de las especies ícticas demersales y costeras Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos demersales y costeros Determinar la condición gonadal de las principales especies ícticas demersales y costeras Informes de resultados trimestrales, anual Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º trim Grado de Avance 3º Trim. Cuadros 12 8 67 Figuras 12 9 75 Figuras 12 9 75 informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: + Determinación de los niveles de captura de especies ícticas demersales y costeros. Se desembarcaron 1638 t de especies ícticas demersales y costeros, durante el III trimestre, de los cuales anguila fue la especie con mayor volumen de desembarque (821 t). seguido de chiri (136 t), lisa (134 t) y suco (46 t), entre los mas representativos (Tabla 1). De de los lugares de desembarque, el puerto de Paita, continua siendo el que mayor aporta en el volumen desembarcado con 755 t (38,2% del total), siendo la anguila el de mayor aporte (821 t); seguido de la caleta de Parachique (377 t) y de Puerto Rico (236 t). Tabla 1. Desembarque (t) de especies ícticas demersales por caletas. III Trimestre. Paita 2010. PUERTO PAITA espdes Anguila común, culebra de mar Bagre Bereche Cabinza Cabrilla perela, cabrilla fina Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla Camote, camotillo Chavelita, Castañuela Chiri, palometa, cometrapo, pampano Chula, misho, viña, señorita Coco, suco, roncador Congrio gato Congrio manchado, congrio pintado Congrio rosado, congrio rojo Diablico, diablo, rojo Doncella, princesa Falso volador Guitarra Lenguado común, lenguado Lisa, l.común, come barro Lorna, cholo, roncacho Merluza, pescadilla Mojarrilla, m. Común Pámpano, pampanito, cometrapo Peje blanco, cabezón Pejerrey Puñal Raya espinosa Tollo común, tollo mamita Trambollo, tomollo, chalapo ojos Total CALETAS DE LA BAHIA DE SECURA Paita Las Delicias Parachique Puerto Rico 659.379 19.730 142.496 1.185 11.586 7.380 7.009 28.980 30.329 9.460 0.321 0.201 0.196 22.099 7.124 4.365 7.350 0.100 10.120 0.600 6.675 1.900 1.550 29.940 0.628 0.650 8.010 1.970 TALARA Mancora 0.020 0.050 0.105 123.170 1.810 0.059 0.030 0.315 0.150 10.800 19.200 2.030 0.675 1.360 4.500 35.520 74.947 0.400 16.720 6.350 1.150 287.000 1.900 21.500 0.136 1.045 0.041 3.550 0.150 754.913 0.665 116.38 376.665 1.424 235.712 154.435 Total 821.625 1.185 25.975 68.769 0.522 33.834 7.45 0.105 136.468 2.15 46.595 1.81 0.059 2.03 0.675 1.39 0.315 0.15 10.8 134.167 0.4 17.87 6.35 288.9 21.636 1.045 0.706 3.55 0.15 1.424 1638.105 107 + Determinación de la estructura por tamaños de las principales especies ícticas demersales y costeras Cabrilla En el presente trimestre, la cabrilla presentó un rango de tallas muy estrecho, la cual abarco desde 13 a 35 cm de longitud total, presentando una moda, ubicada en 24 cm; la talla media se le encontró ubicada en 24,4 cm; mientras que el porcentaje de ejemplares juveniles fue del 99,%. Ophichthus remiger Moda = 31-22 y 39-40 cm Media = 40,9 cm % Ejempl.< 42 cm = 57,2 Rango (cm) = 23-70 10 5 71-72 67-68 63-64 59-60 55-56 51-52 47-48 43-44 39-40 35-36 31-32 27-28 19-20 0 23-24 Fig 1. Estructura por tallas de anguila. Paita III trimestre 2010. 15 Frecuencia relativa (%) Anguila La estructura por tallas de anguila presentó un amplio rango de tallas comprendido entre 23 y 70 cm de longitud total; en donde se apreciaron 3 modas, la principal en 39-40 y las secundarias en 31-32 y 59-60; la talla fue de 40,9 cm, disminuyendo en -2,9 cm, respecto al trimestre anterior; mientras que el porcentaje de individuos juveniles fue de 57,2% (Fig. 1). Tallas (cm) Cachema Presentó una estructura por tallas comptrendidos entre 19 y 33 cm de longitud total, con dos grupos modales cuyas modas fueron 25 cm y 30 cm; la talla media se ubico en 26,1cm, aumentando en +3,5 cm en comparación al II trimestre y el porcentaje de juveniles presentes en las capturas fue de 64,1%. Falso volador A lo largo del III trimestre, el falso volador presentó una distribución normal, con un rango de tallas comprendidas entre 16 y 36 cm de longitud total, la moda se ubicó en 24 cm; se obtuvo una talla media de 24,3 para este recurso. Lisa Presentó una distribución normal, con un rango de tallas comprendidas entre 15 y 34 cm de longitud total, la moda se ubicó en 25 cm; se obtuvo una talla media de 24,5 cm (aumentó en +1,3 respecto al trimestre anterior) y el 100% de los ejemplares capturados estuvieron por debajo de la talla media de captura establecida para este recurso (37 cm). Suco El rango de tallas para esta especie estuvo comprendido entre los 19 y 33 cm de longitud total; presentando una tres modas, ubicadas en los 25, 27 y 32 cm; la talla media fue de 27,0 cm, recuperándose considerablemente, respecto al trimestre anterior (+7,4 cm); el 100% de los ejemplares fueron juveniles. Cabinza La estructura por tallas de cabinza estuvo comprendida a ejemplares entre los 12 y 24 cm de longitud total; la moda se ubicó en 16 cm; mientras que la talla media obtenida fue de 16,9 cm disminuyendo en -1,6 cm respecto al trimestre anterior. Inmaduros Desovantes Postdesovantes 80 Frecuencia relativa (%) + Condición gonadal Anguila, Cabrilla, cachema, falso volador y suco A la anguila se le encontró en franco proceso de maduración gonadal, y en fase de post-desove estuvieron cabrilla, cachema y suco; mientras que el falso volador, estuvo mayormente en plena maduración, con algunos ejemplares desovantes y post-desovantes. Madurantes 60 40 20 0 Anguila Cabrilla Cachema F. volador Suco EVALUACION - Se desembarcaron 1 638 t de especies ícticas demersales y litorales en la jurisdicción de Paita. - Paita y Parachique fueron los lugares con mayor volumen de desembarque (755 t y 377 t, respectivamente). - En relación a la estructura por tallas de anguila, cabrilla, cachema, falso volador, lisa, suco y cabinza, las tallas medias fueron de 40,9, 24,34, 26,1, 24,3, 24,5, 27,0, y 16,9 cm, respectivamente. - La anguila estuvo en franco proceso de maduración gonadal, cabrilla, cachema y suco, estuvieron en fase de postdesove. PRODUCTOS Se ha elaborado reportes diarios, informes mensuales y trimestral de los principales recursos Demersales. 108 Investigación de la Merluza 72 % Metas previstas según Objetivo Específico Determinar las principales áreas de pesca de merluza y fauna acompañante. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de la flota arrastrera. Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos demersales Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de merluza. Informes de resultados trimestral y anual Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Figuras 12 9 75 Tablas 12 9 75 Figuras 12 9 75 Figuras 12 9 75 Informes Tec. 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: + Determinación de las áreas de pesca. Las operaciones de pesca de la flota arrastrera abarcaron desde 03°23’S (Tumbes) hasta 05°50’S (Punta Aguja), concentrándose la flota al sur del paralelo de los 04°30’S (Fig 1), donde las pescas se efectuaron desde 30 hasta 218 bz y resultando la profundidad media de arrastre de 100bz. RECURSO/TRIMESTRE I TRI Angelote, pez angel 0.681 Cabrilla perela, cabrilla fina 0.105 Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla 1.740 Cachema, ayanque 1.175 Chiri 9.637 Chiri, palometa, cometrapo, pampano Chochoca, berechito manchado 46.182 Coco, suco, roncador Congrio gato 2.772 Congrio manchado 1.621 Congrio rosado, congrio rojo 2.701 Diablico 27.700 Diablico, diablo, rojo 3.778 Doncella, princesa 25.979 Doncellita 1.817 Falso Volador 1.730 Lenguado de cuatro ocelos 3.913 Lenguado ojon 9.846 Lengüeta 18.995 Merluza, pescadilla 9040.688 Mero murique, murique Ojo de uva, ojón, papa Peje blanco, cabezón 2.265 Tollo común 0.375 Total general 9203.699 % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 II TRI 0.110 0.085 12.136 0.806 % 0.0 0.0 0.1 0.0 III TRI 0.490 0.093 4.120 0.633 % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.946 29.392 0.0 0.3 1.762 3.935 1.063 15.720 0.0 0.0 0.0 0.2 6.930 24.229 0.254 1.984 8.173 1.967 20.060 1.654 18.383 0.1 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2 0.0 0.2 265.461 2.220 15.086 25.431 11294.476 0.067 2.3 0.0 0.1 0.2 96.5 0.0 7.729 2.810 11702.251 0.1 0.0 100 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 98.2 17.453 0.2 3.843 1.555 9.477 22.251 8282.662 0.0 0.0 0.1 0.3 98.5 0.0 0.0 100 0.012 7.425 1.330 8411.964 0.0 0.1 0.0 100 T Pu Zorritos Pta. Picos Caleta Mero Pta. Mero Pta. Sal Mancora Pta. Organos Lobitos Talara Pta. Pariñas Los Castillos Portachuelos Colán PAITA Yacila Isla Foca Pta. Gobernador Pta. Piedra San Pedro Sechura Constante Parachique Pta. Aguja Pta. Nonura Punta Falsa 2 81.5 81 80. + Determinación de los niveles de captura de los principales recursos demersales. Se desembarcaron 11 702 t de recursos demersales, de las cuales el 96,5% corresponden a merluza seguido en orden de importancia del falso volador con 2,3% (Tabla 1), donde los desembarques de la flota merlucera se incrementaron significativamente en 39 % respecto al trimestre anterior. + Cuantificación del esfuerzo pesquero. En el trimestre operaron 27 embarcaciones, de las cuales 22 corresponden a las EAC, 4 EAME y 1 EME; el total de viajes de pesca fueron de 639, correspondiendo el mayor esfuerzo a las EAC con 469 viajes, 162 a las EAME y 8 EME; el número total de lances y horas de pesca para toda la flota fueron de: 3 032 y 5 211 respectivamente; donde el esfuerzo pesquero se incrementó significativamente respecto al trimestre anterior.(Tabla 2). + Determinación de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE). La tasa de captura para las EAC fue de 1,3 y 1,6 t/h al norte y al sur de los 04°30’S respectivamente, observándose una tendencia ascendente desde el primer trimestre al sur de dicho paralelo, en cambio al norte estas fueron fluctuantes . En la flota de EAME, la tasa de captura fue de 4,4 t/h al norte y 7,6 t/h al norte del paralelo de los 04°30’S; observándose en el sur una tendencia ascendente desde el primer trimestre; en cambio, al norte esta tendencia no fue muy notorio. 109 Tabla 2. Esfuerzo pesquero de la flota arrastrera. N° embarcaciones EAC EAME EME Total embar. I TRI-09 25 5 II TRI 27 4 III TRI 25 4 IV TRI 20 4 I TRI-10 24 4 II TRI 21 4 III TRI 22 4 1 27 30 31 29 24 28 25 Viajes de pesca EAC EAME EME Total viajes I TRI 320 67 II TRI 771 189 III TRI 380 146 IV TRI 309 107 I TRI-10 487 145 II TRI 343 151 387 960 526 416 632 494 N° de lances de pesca EAC EAME EME Total lances de pesca I TRI 601 1102 II TRI 3753 749 III TRI 1787 613 IV TRI 1591 677 I TRI-10 2508 696 II TRI 1540 674 1703 4502 2400 2268 3204 2214 N° de horas de pesca EAC EAME EME I TRI 2346 476 II TRI 6590 1259 III TRI 3043 901 IV TRI 2839 1026 I TRI-10 4615 1106 II TRI 2838 1003 II TRI 4214 965 32 Total horas de pesca 2822 7850 3944 3866 5721 3841 5211 II TRI 469 162 8 639 II TRI 2306 707 19 3032 + Determinación de la estructura por tamaños de merluza. Las tallas de la merluza variaron entre 15 y 65 cm, siendo la longitud media de 27,6 y moda en 26 cm, (Fig 2), disminuyendo ligeramente respecto al trimestre anterior que fue de 28,1 cm La talla media al norte del paralelo de los 04°30’S, fue de 30,6 cm observándose una estructura con dos modas muy definidas en 27 y 33 cm, observándose el fortalecimiento del grupo modal de 27 cm en relación al segundo trimestre. Al sur de dicho paralelo, la longitud media fue menor resultando 26,5 cm y con una estructura claramente unimodal en 26 cm. Fig 2. Estructura de tallas por trimestres de merluza durante 2010. 100 I TRI Media = 27,0 cm Moda = 24-30 cm Rango = 11 - 60 cm II TRI Media = 28,1 cm Moda = 27 cm Rango = 13 - 62 cm IIITRI Media = 27,6 cm Moda = 26 cm Rango = 15 - 65 cm 0 15 0 15 SUR Actividad Reproductiva (%) Frecuencia relativa (%) 15 50 0 0 10 15 20 25 30 35 40 Meses 45 50 55 60 65 Ene‐10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Meses Fig 3. Madurez gonadal de merluza, mayo y junio 2010. Ciclo reproductivo y épocas de desove de merluza. La Actividad Reproductiva (suma de individuos madurantes y desovantes) fue baja a principios del trimestre, incrementándose considerablemente en agosto y ubicarse cercano al valor del indicador de periodo de desove (50%), en setiembre la A.R. disminuyo al sur pero contrariamente al norte mostró una tendencia ascendente (Fig 3). En el seguimiento del proceso reproductivo mediante el IGS, este mostró una tendencia ascendente en ambas zonas de pesca entre julio y agosto, continuando con esta tendencia al norte pero disminuyendo al sur en setiembre. EVALUACION DEL IMPACTO - La flota arrastrera operó desde 03°23’S hasta los 05°50’S, concentrándose al sur del paralelo de los 04°30’S. - Los desembarques de merluza se incrementaron en relación al trimestre anterior mostrando una relación directa con el esfuerzo pesquero. - Los valores de CPUE (t/h), muestran una mayor concentración del recurso al sur del paralelo de los 04°30’S pero disminuyendo ligeramente al norte. 110 - La talla media de captura disminuyó ligeramente respecto al segundo trimestre; por zonas de pesca, al norte se observó una mayor presencia ejemplares con moda en 27 cm en relación al trimestre anterior, en cambio al sur no se observaron cambios significativos. - Se observó el significativo incrementó de la Actividad Reproductiva en agosto y setiembre en ambas zonas de pesca. PRODUCTOS - Se ha elaborado reportes diarios, informes mensuales y trimestral del recurso Merluza. - Desde el 15 de setiembre, se estableció la veda reproductiva de la merluza en toda la área de pesca de la flota arrastrera. Seguimiento de la Pesquería de Invertebrados Marinos Metas previstas según Objetivo Específico Determinar las principales áreas de pesca de los principales recursos de invertebrados marinos Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos de invertebrados marinos Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos de invertebrados marinos Establecer la madurez gonadal de las principales especies de invertebrados marinos 00 % Indicador Meta Anual (*) Informes 12 Tabla 12 Tabla 12 Tabla 12 Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) RESULTADOS PRINCIPALES: No se desarrollaron actividades,por falta de Personal profesional especializado * Monitoreo de las condiciones oceanográficas en la Estación Costera Fija de Paita, con el fin de contar con una alerta temprana de la presencia de las Ondas Kelvin y Eventos El Niño, así como un seguimiento de las temperaturas y desviaciones térmicas de estas, con respecto al promedio histórico mensual. * Evaluación de la calidad marina y mareas rojas en la bahía de Paita * Monitoreo de fitoplancton potencialmente tóxico en la bahía de Sechura Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Evaluación de la calidad marina y mareas rojas en la Bahía de Paita. Evaluación de la calidad marina y mareas rojas en la Bahía de Sechura. Evaluación de la calidad marina y mareas rojas en la Bahía de Talara. Informe/Tabl as Informe/Tabl as nforme/Tabl as Variabilidad temporal del pH del agua de mar y su efecto sobre las valvas de concha de abanico en la bahía de Sechura. Informes de resultados trimestrales y anual Informe Informe 71.2 % Meta Anual (*) Avance acum. 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 4 3 66 1 1 90 1 1 90 6 2 50 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: + MONITOREO DE LOS PARÁMETROS OCEANOGRAFICOS Y ATMOSFÉRICOS EN LA ESTACION COSTERA 18.0 17.0 TSM (°C) Temperatura En el tercer trimestre en la Estación Costera de Paita se registraron temperatura promedios en la superficie del mar que variaron entre 15,4 a 17,1°C con promedio de 16,0°C en julio, desde 15,3 a 17,4°C con promedio de 15,9°C en agosto, mientras que para setiembre ( 21/09/10) la TSM varió entre 15,1 y 15,9°C con promedio de 15,4°C ; reflejándose desviaciones térmicas de -1,2°C; -0,7°C y -1,2°C respectivamente. Estas condiciones observadas nos han indicado una predominancia de desviaciones térmicas negativas 16.0 15.0 14.0 Julio Agosto Setiembre MESES 111 + EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA Y MAREAS ROJAS EN LA BAHIA DE PAITA (*) Se esta considerando el informe de calidad marina en la bahía de Paita, puesto que es el único que se ha efectuado en el tercer trimestre Calidad Marina Paita. Por líneas de playas la bahía de Paita en agosto registró temperaturas entre 15,2 y 17,6°C con promedio de 16,2°C reflejando una desviación térmica de -0,4°C indicándonos condiciones normales, asimismo los valores mas altos se registraron en la playa la Esmeralda (Colán), mientras que el mas bajo se dio en el área de CORMAR. Los valores de oxígeno variaron entre 1,69 y 6,56 mL/L el valor mas bajo se localizó frente al Muelle Artesanal presencia de aguas contaminadas, asimismo los aceites y grasas variaron entre 0,1 y 9.5 mg/L el valor mas alto frente al muelle Fiscal y muelle de INREPA sobrepasando el valor máximo dado por la LGA, Asimismo las concentraciones de sulfuros variaron entre 0.0064 a 0.0108 mg H2S/L el máximo valor se encontró al sur del muelle de INREPA sobrepasando el valor máximo dado por la LGA. Tabla N°1. Parámetros oceanográficos y de calidad de agua. Evaluación de la calidad marina y mareas rojas en la bahía de Paita, línea de playas, agosto 2010 EST. Ubicación HORA POSICIONES LATITUD LONGITUD PROF. TEMP. °C OXI. mL/L AyG (mg/L) SULFUROS (mg H2S/L) SST (mg/L) 78.5 PLAYA A CORMAR 07:15 05°04'44.7'' 81°08'52.1'' 0 15.2 2.66 0.2 0.0074 PLAYA B Muelle Artesanal 07:44 05°04'38.0'' 81°07'14.0'' 0 15.4 1.69 0.9 0.0101 42.1 PLAYA C Muelle Fiscal 08:15 05°04'56.0'' 81°06'48.5'' 0 15.5 1.98 9.5 0.0093 43.2 PLAYA D Punta Coñúz 08:35 05°04'54.4'' 81°06'00.0'' 0 16.1 3.86 0.1 0.0071 76.4 PLAYA E Playa INREPA 09:00 05°04'44.1'' 81°05'07.0'' 0 16.3 5.79 4.8 0.0108 59.3 PLAYA F Playa Salinera Colán 09:32 05°02'09.0'' 81°03'36.0'' 0 17.2 6.56 0.5 0.0084 70.9 PLAYA G Balneario Colán 09:55 05°00'31.0'' 81°03'55.0'' 0 17.6 6.13 0.4 0.0064 71.7 Parámetros físicos y químicos en el interior de la bahía. Tabla N°2. Parámetros oceanográficos y de calidad de agua. Evaluación de la calidad marina y mareas rojas en la bahía de Paita, aguas interiores de la bahía , agosto 2010. est. Fecha longitud 1 05/08/2010 81°06.228 05°04.711 81°04.871 05°04.045 2 3 4 5 6 7 8 9 81°04.176 81°03.793 81°04.252 81°05.064 81°05.949 81°07.120 81°08.349 latidud 05°02.902 05°01.524 05°00.645 05°02.049 05°03.071 05°03.848 05°04.242 Prof. (m) 0 8 0 3 0 5 0 5 0 6 0 12 0 15 0 21 0 14 Temp. (°C) 15.8 15.6 16.2 15.7 15.6 15.6 16.4 16.3 17.1 16.2 15.8 15.5 15.6 15.3 15.1 15.0 15.3 15.1 Oxig. (mL/L) 2.18 1.77 1.65 1.59 2.91 1.66 2.31 2.12 3.00 1.47 2.18 1.16 2.88 1.21 2.23 1.50 1.61 1.31 SST (mg/L) 53.85 62.02 43.20 56.67 37.96 60.50 47.98 60.71 54.50 67.86 54.67 57.29 65.26 60.29 60.89 52.60 64.06 83.16 SULFUROS (mg H2S/L) AyG (mg/L) 0.5 0.5 0.006758189 0.3 0.006899475 0.6 0.006169496 0.2 0.005062755 0.2 0.003720536 0.1 0.005368875 0.8 0.005463065 0.8 0.005368875 Temperatura La temperatura en la superficie del mar varió entre 15,1 y 17,1°C con un promedio de 15,7°C, reflejando una anomalía térmica de -0,9°C, condiciones térmicas ligeramente frías a normales, los valores mas bajos se localizaron al sur de la bahía, empujando las aguas mas cálidas al norte de la bahía frente a Colán. Cerca del fondo el rango de la temperatura fue de 15,0 a 16,3°C, aguas con temperaturas bajas al sur de la bahía asociadas a mayores profundidades. Oxigeno Las concentraciones de oxígeno disuelto en la superficie del mar, variaron entre 1,61 y 3,00 mL/L, la bahía mostró las concentraciones mas altas frente a Punta Coñuz, mientras que los valores bajos se hallaron frente a Tierra colorada asociada a ingresos de aguas con temperaturas bajas. Cerca del fondo se registraron valores de 1,16 a 2,12 mL/L, la bahía mostró un comportamiento homogéneo a este nivel con concentraciones promedio de 1,5 mL/l . 112 Material Orgánico extractable en Hexano MOEH (AyG) La bahía de Paita en agosto 2010 presentó concentraciones de material orgánico extractable en hexano (AyG) entre 0,1 a 0,8 mg/L, con presencia significativa de concentraciones (> 1,0 mg/L) las que han sido características de hallazgos en periodo de veda pesquera. -2 Sulfuro de Hidrógeno (H2S-S ) 3 La distribución espacial muestra valores entre 3,7 a 6,9 mg H2S/m con la presencia de un núcleo de mayores valores en la zona costera de la bahía frente a salinera Colán. La generación de sulfuro de hidrógeno estuvo asociada a la presencia de material orgánico disponible en el medio. Las concentraciones < 1.0 ug-at H2S-S-2/L encontradas en octubre características cuando existe una carga orgánica no significativa para el sistema acuático. Sin embargo, los valores resultan superiores a los estándares de calidad -2 reglamentarios (0.0625 ug-at H2S-S /L Ley General de Aguas 2003). Sólidos Suspendidos Totales La distribución de los sólidos en suspensión en superficie ha presentado los mayores valores frente a Salinera Colán al igual que los sulfuros, aparentemente sólidos arrastrados por la corriente desde la zona de INREPA área de mayor impacto por la industria pesquera. En general a este nivel los sólidos suspendidos variaron entre 16,32 y 42,41 mg/L Cerca del fondo los valores de sólidos suspendidos totales variaron entre 11,64 y 47,72 mg/L. EVALUACION - El monitoreo diario de la temperatura en la superficie del mar (TSM), nos permite tener información temprana a tiempo real sobre los cambios climáticos en el área y así poder tomar las precauciones sobre un posible acercamiento de un evento cálido (fenómeno EL NIÑO) o frío (LA NIÑA). - La presencia de aguas con temperaturas bajas en el norte (Talara – Bayovar ), durante este trimestre ocasionó el alejamiento del recurso pota. - Los alrededores del muelle FISCAL y la playa cerca muelle del INREPA vienen mostrando las zonas mas contaminadas de las playas de la bahía de Paita, con valores de sulfuros altos , superando los valores permisibles dados por la LGA para sus clases IV (aguas de zonas recreativas de contacto primario) PRODUCTOS: - Reporte diario de la TSM a la Cede Central para la elaboración del boletín diario a nivel de la red de laboratorios costeros. - Informe mensual de las condiciones oceanográficas en la participación de las reuniones mensuales del CCCTEP - de la Región Grau- Piura. 113 11. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA - SANTA ROSA OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) C I P - Santa Rosa, Lambayeque 11 53 % Seguimiento de la pesquería pelágica, demersal e invertebrados de la pesquería artesanal en Lambayeque. 60 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Muestreo/fichas 176 45 25.6 Muestreo/fichas 99 24 24.2 Determinación de estadios de madurez sexual. Reporte 12 9 75 Análisis y descripción de contenido estomacal. Reporte 4 3 75 Formularios 1440 897 62.3 Cartas 12 9 75 Determinación de esfuerzo y CPUE. Tablas 12 9 75 Elaboración de reportes mensuales de la pesca artesanal. Boletín 12 8 66.7 Informes 5 3 60 METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Muestreos biométricos (de acuerdo a la frecuencia de desembarques) en playa. Muestreos biológico-pesqueros de caballa, jurel; cachema, lisa, cabrilla, suco, bagre; pulpo y cangrejo violáceo en el laboratorio. Registro diario de las capturas/especie/arte en las playas de San José, Puerto Pimentel, Santa Rosa y Puerto Eten. Identificación de áreas de pesca de principales especies. Informes de resultados trimestrales, anual RESULTADOS PRINCIPALES: 1. PESQUERÍAS PELÁGICAS Desembarques totales Los desembarques en el departamento de fueron de 343,6 t, cifra que representó una disminución con relación al 2do trimestre (1 365,8 t); siendo igualmente, hasta el momento, menores a los del 3er trimestre del 2009 (1 367,5 t). Los recursos demersales y costeros y los recursos pelágicos aportaron los mayores desembarques (43,99 % y 43,07 % respectivamente), seguidos de los invertebrados (Tabla 1). Lambayeque durante el 3er trimestre del 2010 (hasta el 20 de Setiembre) Tipo de recursos Demersales Invertebrados Pelágicos Mamíferos Quelonios Algas TOTAL Julio Agosto Setiembre Total 44.059,0 5.658,0 60.430,0 31.948,0 31.350,0 86.520,0 75.164,0 7.441,0 1.040,0 151.171,0 44.449,0 147.990,0 0,0 0,0 0,0 43,99 12,94 43,07 0,00 0,00 0,00 149.818,0 83.645,0 343.610,0 100,00 0,0 110.147,0 % Los desembarques de estos recursos disminuyeron de 1 055,0 t a 148,0 t con relación al trimestre anterior; cifra que también es inferior a la del 3er trimestre del 2009 (1 200,3 t). En agosto se observaron las mayores capturas (86,5 t), registrándose en total para el trimestre 148,0 t. El mayor desembarque fue registrado para la caballa, seguido de bonito y jurel y con menores cantidades del sierra y cojinova (en otros) (Tabla 2). Especies \ Mes 2010 Barrilete negro Bonito Caballa Jurel Manta Perico Shumbo Tiburón azul Tiburón diamante Tiburón zorro Otros TOTAL % del Desembarque total Julio Agosto Setiembre 30,0 34.400,0 26.000,0 51.500,0 35.000,0 1.000,0 TOTAL 0,0 20,0 40,0 0,0 52.530,0 69.400,0 26.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 60,0 60.430,0 54,86 86.520,0 57,75 1.040,0 1,24 147.990,0 43,07 114 Parámetros biológico-pesqueros de las especies pelágicas y oceánicas En el 3er trimestre se realizaron 04 muestreos biométricos, midiéndose 718 ejemplares (Tabla 3). Tabla 3. Parámetros biométricos de los recursos pelágicos, muestreados en el Lab. Costero de Santa Rosa, durante el 3er trimestre del 2010. ESPECIEN° MUESTRA BONITO** CABALLA** JUREL TOTAL 1 2 1 4 N° PESO TOTAL (kg) 140 364 214 718 194,4 119,4 184,7 498,5 * Talla mínima de captura (R. M. N° 209 – 2001 – PE) RANGO LONGITUD (cm) MEDIA MODA 41-51 22-36 38-53 46 29 48 46,3 29,8 46,6 %TMC* DS 2,2299 2,7159 2,9728 100 70,3 0,0 ** Medidas como Longitud a la horquilla En la caballa, el porcentaje (70,3%) de ejemplares menores a la talla reglamentaria (32 cm LH) fue inferior al registrado en el trimestre anterior (85,5%). En el bonito, la muestra estuvo constituida (100%) por ejemplares menores a la TMC (52 cm LH). El jurel desembarcado fue superior a la TMC (31 cm LT). Durante el trimestre todavía no se han comprado muestras de caballa y jure, y el bonito no está considerado en el seguimiento biológico de los peces pelágicos. Índices de captura/esfuerzo Los mayores índices de pesca para el trimestre (t/viaje) correspondieron a boliche mecánico (9,18), seguido por cortina en chalana (0,36); en el caso del primero este índice fue menor al del trimestre anterior (8,06) y mayor en el caso de chalana (0,14). El número de embarcaciones con boliche mecánico que trabajaron en julio (05) y agosto (08) presentó tendencia de disminución, registrándose para el trimestre 10 embarcaciones. Esta cifra fue muy inferior a la del trimestre pasado (47). En relación a las lanchas cortineras, solo registraron actividad en setiembre (02). Durante el trimestre operaron 02 embarcaciones de este tipo, cifra inferior a la del trimestre anterior (05). Para las embarcaciones cortineras en chalana su número (02) fue también inferior al del trimestre pasado (10). En este periodo, no se registraron caballitos de totora con aportes para esta pesquería. Areas de pesca En Julio se frecuentaron 03 zonas de pesca, siendo más importante los alrededores de las islas Lobos de afuera, situación que volvió a repetirse en agosto, aunque con mayor numero de viajes (12) y mayor numero de zonas frecuentadas (04). En lo que va de setiembre se han realizado 04 viajes y registrado 03 zonas de pesca 2. PESQUERÍAS DEMERSALES Y LITORALES Las especies con mayor volumen de captura fueron tollo común (32,30 %), cachema (26,91 %), lorna (9,23 %), bagre (4,14 %), cabrilla (3,94 %), suco (3,51 %) y raya águila (M.ch) (3,22 %). Estas especies contribuyeron con el 36,63 % del desembarque total del trimestre (Tabla 4). Los recursos demersales y costeros contribuyeron a la pesquería artesanal con el 43,99 %, y sus desembarques disminuyeron considerablemente con relación al trimestre anterior (220,6 t). Tabla 4. Desembarques de recursos demersales-costeros (kg) durante julio - setiembre 2010 Especies \ Mes 2010 Julio Agosto Setiembre TOTAL Angelote Bagre Cabrilla Cachema Chiri Chita Cruceta Lenguado Lisa Lorna Pámpano Raya M.ch. Raya M.p. Suco Tollo común Otros ** 108,0 3.605,0 3.816,0 16.486,0 400,0 340,0 190,0 12.887,0 6.025,0 719,0 2.000,0 310,0 1.256,0 100,0 4.919,0 570,0 18,0 829,0 108,0 1.801,0 12,0 492,0 797,0 2.386,0 47.260,0 7.074,0 508,0 6.263,0 5.960,0 40.687,0 50,0 1.040,0 78,0 2.863,0 121,0 13.949,0 1.175,0 4.867,0 2.517,0 5.313,0 48.830,0 16.950,0 T O T A L E S % del total 44.059,0 40,00 31.948,0 21,32 75.164,0 89,86 151.171,0 43,99 128,0 20,0 1.433,0 13,0 6.123,0 444,0 2.375,0 1.410,0 1.671,0 1.470,0 4.957,0 2.318,0 1.954,0 11.314,0 50,0 342,0 40,0 601,0 115 Parámetros biológicos-pesqueros de especies demersales y costeras Se realizaron 12 muestreos biométricos de 4 especies, midiéndose 730 ejemplares (Tabla 5). Tabla 5. Parámetros biométricos de los recursos demersales y litorales, muestreados en el Lab. Costero de Santa Rosa, durante el 3er trimestre del 2010. ESPECIE N° MUESTRAS N° PESO TOTAL (kg) 3 8 1 3 12 155 552 20 158 730 21,9 138,9 6,2 22,8 167,9 BAGRE CACHEMA LISA SUCO TOTAL RANGO LONGITUD (cm) MODA MEDIA 20-35 17-43 28-38 12-36 29 30 31 17 26,6 29,8 31,3 23,2 %TMC* DS 3,5148 4,9299 2,9576 6,6646 0,0 24,1 90,0 81,6 * Talla mínima de captura (R. M. N° 209 – 2001 – PE) En la cachema, el porcentaje (27,1%) de ejemplares menores a la talla reglamentada (27 cm LT) fue inferior al trimestre anterior (31,1%). En la lisa, el 90,0% estuvo por debajo de esta talla (37 cm LT), pero inferior al trimestre pasado (98,5%). En el suco, la talla reglamentaria es 37 cm LT, el porcentaje fue del 81,7%, siendo en el trimestre anterior del 100%. La proporción de desovantes (estadio VI) en el bagre (36,9%) fue superior al II trimestre (16,9%), mientras que en cachema (17,9%) y suco (2,7%) fue menor en relación al periodo anterior, con 54,6% y 40,8%, respectivamente. Las 2 hembras predominaron en las especies muestreadas (Tabla 6), pero al emplear el Chi solo en cachema (1,26) y lisa (0,80) esta proporción fue cercana al 50% esperado. En relación al contenido estomacal, poliquetos no identificados y pequeños crustáceos constituyeron mayormente la dieta del suco y el bagre, mientras que la anchoveta fue el principal alimento de la cachema, y material pastoso verde en la lisa. Tabla 6. Madurez gonadal de los recursos demersales y costeros, muestreados en el Lab. Costero de Santa Rosa, durante el 3er trimestre del 2010. ESPECIE BAGRE SEXO Hembras Machos CACHEMA Hembras Machos LISA Hembras Machos SUCO Hembras Machos I II III IV 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 20,00 0,00 0,00 8,16 4,08 10,26 0,00 15,00 10,00 54,05 0,00 1,02 0,00 35,90 20,51 25,00 10,00 21,62 2,70 ESTADIO V 0,00 0,00 2,56 5,13 0,00 0,00 0,00 8,11 VI VII VIII 22,45 14,29 7,69 10,26 0,00 0,00 0,00 2,70 31,63 12,24 2,56 5,13 0,00 0,00 0,00 10,81 6,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 68 30 23 16 12 8 28 9 PROPOR. SEXUAL 1,0 M : 2,27 H 1,0 M : 1,44 H 1,0 M : 1,50 H 1,0 M : 3,11 H Índices de captura/esfuerzo Los mayores índices de pesca para el trimestre expresados como t/viaje correspondieron a cortina en lancha (1,11) seguido por boliche mecanizado (0,53), y cortina en chalana (0,16). En relación al trimestre anterior, este índice disminuyó en el caso de boliche mecanizado (0,75) y cortina en chalana (0,18). Para la cortina en lancha (0,62) se observó un incremento muy importante. El número de embarcaciones con boliche mecánico (08 lanchas) que registraron desembarques para esta pesquería durante el 3er trimestre fue inferior al periodo anterior (16 lanchas). El número de cortineras en lancha fue ligeramente superior al trimestre anterior (varió de 20 a 22 embarcaciones); mientras que las cortineras en chalanas que participaron en esta pesquería también disminuyeron sus unidades de pesca de 88 a 86. Áreas de pesca Al igual que el trimestre anterior, las mayores capturas de los recursos demersales y litorales se siguen realizando dentro de las 5 mn de la costa. En julio, la pesca se efectuó en 20 zonas, de las cuales 21,16 % t provinieron de San José, otras áreas importantes fueron Las Rocas (17,30%) y Santa Rosa (12,89 %); la zona más frecuentada fue Las Rocas (639 viajes) seguido de Santa Rosa (327 viajes). 6°00' SETIEMBRE Punta Negra El Cerro El Chileno El Camello El Palo El Fango Sta Elisa ElLa Negro Isla I.L.Tierra El Gigante 6°30' I.L. Afuera 7°00' Dos Mujeres La Casa Palo Parado SAN JOSE PIMENTEL SANTA ETEN ROSA Barrancos Lagunas Chérrepe Pacasmayo En agosto, estos recursos tuvieron similar distribución con respecto al mes anterior, en esta oportunidad los desembarques provinieron de 21 zonas de pesca y se realizaron 812 viajes. La zona que oporto con el mayor volumen fue Las Rocas (9,59 t); otras áreas importantes fueron Pimentel y San José con 3,29 y 2,99 t, respectivamente. Hasta el 20 de septiembre (fig) se van frecuentando 27 zonas, siendo el Cabezo de la 7°30' Puémape Chicama El Milagro El Brujo 8°00' La Papelera Huanchaco Salaverry 8°30' Leyenda 5 mn 50 bz 100 bz Pta. Guañape Datum : WGS 84 81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' 116 isla Lobos de Tierra la más importante con 17,92 t; seguido de Eten (11,64 t) y Santa Rosa (6,21 t); en esta oportunidad la zona más concurrida fue Eten con 472 viajes 3. PESQUERÍAS DE INVERTEBRADOS MARINOS El desembarque total de invertebrados fue de 44,4 t, cifra inferior a las 90,2 t registradas en el trimestre anterior. Los mayores registros se reportaron en agosto (31,4 t). La concha de abanico aportó la mayor extracción en el trimestre (24,0 t), seguido de palabritas (11,6 t) y cangrejo violáceo (8,9 t). Parámetros biológico-pesqueros de especies de invertebrados Cangrejo violáceo: las tallas fluctuaron entre 44 y 103 mm de ancho cefalotorácico, con media en 65,4 mm y moda en 73 mm. El 16,0 % de las hembras (n = 106) portaron huevos (ovígeras) (Tabla 7). Tabla 7. Parámetros biométricos de los recursos invertebrados, evaluados en el Lab. Costero de Santa Rosa, durante el 3er trimestre del 2010. ESPECIE Cangrejo violáceo Pulpo Palabritas TOTAL N° MUESTRAS N° PESO TOTAL (kg) RANGO 2 165 13,5 44-103 2 165 13,5 LONGITUD (mm) MEDIA MODA 73 65,4 % Ovigeras DS 11,3708 16,0 SIN MUESTREOS Condición sexual (de acuerdo a los estadios sexuales): en el cangrejo violáceo predominaron los maduros en hembras y machos. Tabla 8. Evolución gonadal de los recursos invertebrados, muestreados en el Lab. Costero de Santa Rosa, durante el 3er trimestre del 2010. ESPECIE SEXO Cangrejo violáceo Hembras Machos I 8,5 1,2 ESTADIO II 19,4 7,3 III IV V 24,8 25,5 3,6 1,8 7,9 0,0 TOTAL PROPOR. SEXUAL 106 59 1,0 M : 1,80 H Índices de captura/esfuerzo Los mayores índices de pesca para el trimestre expresados como kg/viaje correspondieron a la actividad de buceo (3000,0 kg) seguido de recolección (53,0) y nasa (11,1). Durante el trimestre, para esta pesquería, el número de caballitos de totora que emplearon la nasa fue el más importante, registrándose para el trimestre 38 caballitos; cifra superior a la del anterior trimestre (34). En la actividad de buceo participaron 04 unidades de pesca; mientras que en la recolección intervinieron 15 pescadores. Áreas de pesca Los desembarques de estos recursos en julio provinieron de 04 zonas en 343 viajes realizados, la zona mas frecuentada fue La Casa (2,30 t) y Santa Rosa (1,63 t). En agosto las capturas provinieron de cinco zonas, siendo el lado este de la isla Lobos de Tierra la que oporto con el mayor volumen (24,00 t), seguido de La Casa con 5,52 t., en este mes se realizaron 311 viajes; hasta el 20 de septiembre los desembarques de estos recursos, han disminuido con respecto al mes anterior (7,44 t), las cuales en su mayoría provienen de La Casa y San José con 3,74 y 1,84 t, respectivamente, con relación al número de viajes hasta el momento se están efectuando 372 Comentario: Los desembarques de recursos como caballa, bonito y jurel, que estuvieron accesibles a la flota pesquera por cortos periodos, fueron importantes durante julio y agosto, disminuyendo considerablemente en setiembre. En el caso de recursos demersales y litorales, en general, presentaron tendencia de disminución; excepto el tollo común que registró importantes desembarques en la primera quincena de setiembre. Esta situación, en relación a la esporádica accesibilidad de los recursos caballa y jurel dificultaron la compra de muestras en los centros de desembarque y comercialización. En relación a los peces demersales y litorales, la disminución de sus desembarques y el incremento de los precios impidieron la compra de muestras y en algunos casos se disminuyó la cantidad de ejemplares comprados. La disponibilidad tardía y la disminución de la partida económica para este fin también influyo para no alcanzar el avance esperado para el 3er trimestre. Similar situación se dio para los muestreos de invertebrados programados para este trimestre EVALUACIÓN DE IMPACTO: Después del importante incremento mostrado en sus desembarques en el mes de junio, los recursos caballa y bonito volvieron a disminuir considerablemente. En el caso de caballa estuvo presente en los desembarques de julio y agosto y 117 el bonito fue importante en agosto, aunque sin alcanzar los niveles mostrados en los dos trimestres anteriores. Es importante mencionar también que los desembarques de jurel, reportados en julio solo fueron de un día por lo que su presencia no significó una recuperación permanente de este recurso. Los desembarques de caballa (70,3%) y bonito (100,0%), estuvieron constituidos mayormente por individuos menores a la talla mínima de captura, valores superiores al registrado en el 3er trimestre del 2009, con 57,2 y 86,8%, respectivamente. Las capturas de las especies demersales y costeras que sustentan esta pesquería fueron inferiores con relación a las del 2do trimestre (220,6 t) del presente año, siendo evidente la tendencia de disminución de estos recursos; situación que viene ocasionando el incremento de los precios de comercialización en los lugares de desembarques. El porcentaje de ejemplares con tallas menores a la mínima legal en suco (90,0%) y lisa (81,6%) fue menor al mismo periodo en el 2009, cuando fue de 100,0 y 97,9%, respectivamente; en el caso de cachema su porcentaje (24,10 %) fue mayor al III trimestre del 2009 cuando los juveniles alcanzaron el 5,0 %. En general, ante la situación señalada anteriormente se sugiere que estos altos valores, estarían afectando la renovación de estos recursos, En el seguimiento de las pesquerías de invertebrados, el 16,0 % de muestra de hembras de cangrejo violáceo portaron huevos (ovígeras), cifra superior al registrado en el 2do trimestre del 2010 (8,25 %). PRODUCTOS - 08 ediciones (enero a agosto) del Boletín Informativo Mensual de la Pesquería Artesanal en Lambayeque, enviados a la Sede Central y a los Gremios de Pescadores de la Región. Dr. Jorge Llanos Urbina, Blgo. Pesq. Julio Galán Galán, MSc. - Reportes quincenales de captura, esfuerzo, áreas de pesca, madurez sexual y tallas, enviados al área de recursos pelágicos, demersales e invertebrados. Blgo. Javier Castañeda - Información de captura por centro de desembarques, por especie y por embarcación al Sistema IMARSIS. (Envío vía correo electrónico). Blgo. Pesq. Julio Galán Galán, MSc. - 08 Reportes de precios (F – 31) de las principales especies comercializadas, enviados al área de estadística (vía correo electrónico). Blgo. Pesq. Julio Galán Galán, MSc. Evaluación poblacional de invertebrados Bentónicos: concha de abanico, pulpo, percebes y palabritas. 62.4 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Muestreos biométricos y biológico-pesqueros. Fichas 2 1 50 Identificación de fauna acompañante. Tablas 2 1 50 Registro de datos oceanográficos. Tablas 2 1 50 Colección, identificación y cuantificación de fitoplancton. Tablas 2 1 50 Estimación de población y biomasa de los recursos en estudio. Tablas 2 1 50 Elaboración de Informes de resultados parciales, anual Informes 3 1 45 Muestreos biométricos y biológico-pesqueros. Fichas 2 1 50 Identificación de fauna acompañante. Tablas 2 1 50 Registro de datos oceanográficos. Tablas 2 1 50 Colección, identificación y cuantificación de fitoplancton. Tablas 2 1 50 Estimación de población y biomasa de los recursos en estudio. Tablas 2 1 50 Informes 3 1 45 Metas previstas según Objetivo Específico 1. Evaluación de bancos naturales de concha de abanico, pulpo, percebes en la isla Lobos de Tierra..III trim 2, Evaluación de bancos naturales de percebes y pulpo en las islas Lobos de Tierra…III trim Elaboración de informes de resultados parciales y anual. 118 3. Evaluación de bancos naturales de palabritas en la playa. Muestreos biométricos y biológico-pesqueros. Fichas 2 2 100 Identificación de fauna acompañante. Tablas 2 2 100 Registro de datos oceanográficos. Tablas 2 2 100 Estimación de población y biomasa de los recursos en estudio. Tablas 2 2 100 Informes 3 2 70 Elaboración de informes de resultados parciales y anuales. RESULTADOS PRINCIPALES 2. Evaluación de bancos naturales de invertebrados bentónicos en las islas Lobos de Tierra, Lobos de Afuera y Litoral (playa). + Evaluación de bancos naturales de concha fina, percebe, prospección de concha de abanico y pulpo en la isla Lobos de Tierra. Entre el 16 y 27 de julio. Concha fina Las tallas de este recurso estuvieron comprendidas entre 10 y 34 mm de altura valvar, con una media de 27,2 mm; con respecto a la madurez gonadal indicaron el predominio de ejemplares maduros (55,56 %) y en evacuación (27,78 %) y en menor proporción se encontraron los ejemplares en post-desove (5,56 %) e inmaduros (2,78 %). El recurso estuvo -2 distribuido entre Peña Negra (06°25’46,6’’ S) y El Ñopo (06°27’24,8’’ S), en concentraciones entre 4 y 478 ind.m , en profundidades que variaron entre 7,0 y 20,3 m, se estimó una biomasa de 1566,7 t (± 49,94 %) y la población en 248,4 millones de ejemplares (± 43,81 %). Percebe La estructura de tallas de percebe durante el período de estudio se encontró en un rango de 6 a 40 mm de longitud carina-rostral (Lcr), con una talla media de 26.2 mm y moda principal en 25 mm y otra secundaria en 7 mm. Todos los ejemplares fueron encontrados en el intermareal superior; los ejemplares maduros III predominaron con el 72,09 %, seguido de los ejemplares madurantes II con 16,28 % e inmaduros I con 10,47 %. En esta oportunidad solo se observó pequeños parches dispersos de este recurso en la parte oeste de la isla Lobos de Tierra frente al islote Smith. 6°21' Concha de abanico El rango de tallas de concha de abanico estuvo comprendido entre 9 y 82 mm de altura valvar, con una media de 56,7 mm. Presentó una distribución bimodal, siendo la moda principal de 58 mm y la secundaria de 10 mm. Los individuos juveniles (<25 mm), representaron el 0,41 % de la población muestreada, mientras que los individuos adultos comerciales (>= 65 mm), representaron el 15,27 %; así mismo los individuos adultos no comerciales (entre 24 y 64 mm) fueron los más abundantes, representando el 84,32 % de la población muestreada; con respecto a los estadios de madurez gonadal indicó el predominio de ejemplares desovantes (73,62 %) y desovados (17,18 %), y en menor proporción se encontraron los ejemplares en recuperación (3,07 %), y madurantes (2,45 %) 6°22' bo Ca 6°23' z Cru Islote Albatroz 6°24' Bahía Viveros Bahía Juanchuquita I Smith 6°25' La Grama I Rata Bahía Canavaros 6°26' ISLA LOBOS DE TIERRA I Peña Negra I León I Roca Blanca 6°27' El recurso se distribuyó entre los 06°21’54,8’’ S y 06°25’33,6’’ S (noreste de Cabo Cruz y sur este de Peña Negra), con concentraciones absolutas de 1 a 121 ejem.m-2 en profundidades de 6,2 a 24,9 m (Fig. 1). El Ñopo 6°28' Ite Unanue Pta. Fig.1. Distribución y concentración de concha de abanico. Isla Lobos de Tierra, julio 2010. Sáen Leyenda Ejemplares. m -2 z 1 - 10 6°29' 11 - 20 21 - 30 31 - 40 Datum: WGS 84 6°30' 80°54' 80°53' > 40 80°52' 80°51' 80°50' 80°49' 80°48' Pulpo La estructura por tallas del pulpo se presentó entre 100 y 200 mm de longitud del manto, con una moda en 140 mm y talla media de 141,0 mm. El peso promedio fue de 795.17 g; indicándose además que, el 80,0 % de ejemplares no superaron el peso legal de extracción (1 kg). El análisis de los estadios de madurez gonadal (hembras) indicó que predominaron los ejemplares en madurez total y post-fresa, ambos con el 40,0 %. Durante esta prospección el recurso se encontró muy disperso encontrándose un ejemplar por estación, en 9 de las 26 estaciones establecidas; solo en 4 de ellas se encontraron 3 ejemplares por estación, ubicándose éstas al lado oeste de Cabo Cruz. . 119 + Evaluación de bancos naturales de percebe y pulpo en las islas Lobos de Afuera. Entre 07 y 11 setiembre Percebe La estructura de tallas de percebe durante el período de estudio se encontró en un rango de 1 a 40 mm de longitud carina-rostral (Lcr), con una talla media de 26.2 mm y moda principal en 12 mm y otra secundaria en 27 mm. En esta oportunidad se logró extraer muestras del intermareal medio y superior; con respecto a los estadios de maduración gonadal, predominaron los ejemplares maduros III con 54,89 %, seguiodos de los ejemplares inmaduros I con 29,36 % y madurantes II con 14,47 %. El recurso se encontró distribuido en el lado este del intermareal de la isla Independencia, formando parches dispersos. Pulpo La estructura por tallas del pulpo se presentó entre 40 y 200 mm de longitud del manto, con una moda en 110 mm y talla media de 105,5 mm. El peso promedio fue de 588,20 g; indicándose además que, el 85,19 % de ejemplares no superaron el peso legal de extracción (1 kg). El análisis de los estadios de madurez gonadal (hembras) indicó que predominaron los ejemplares En desarrollo (63,16 %) y Madurez total (15,79 %). El recurso durante la presente prospección, fue observado a los alrededores de las islas Lobos de Afuera, encontrándose en dos estaciones de muestreo 7 y 11, los cuales estuvieron localizadas la primera al lado norte de isla El Ladrón y la segunda frente a isla Quita Calcal; así mismo en esta oportunidad en cinco estaciones se observaron 5 ejemplares por estación, las cuales estuvieron situadas al oeste del cenicero, lado norte de isla El Vigilante, frente al Horno, sureste de isla Lagartija y sur de isla El Ladrón. Comentario: Durante este trimestre (septiembre), se ha ejecutado la primera evaluación de los bancos naturales de percebe y pulpo en las islas Lobos de Afuera, la misma que dentro del PTI estuvo prevista para abril, pero por razones presupuestarias no se pudo realizar en ese periodo. Evaluación de Impacto: La distribución de tallas de concha fina indicaron una conformación por varias cohortes, lo cual sugiere un reclutamiento continuo, los principales tipos de sustratos donde se encontró el recurso estuvo constituido por arena media amarilla y conchuela molida. Con respecto al percebe se ha podido observar una ligera recuperación del recurso, dada por la presencia de pequeños parches dispersos, los cuales en su mayoría se encuentran localizados en zonas inaccesibles, siendo difícil por ello cuantificar sus niveles poblacionales La mayor parte de la población muestreada de concha de abanico estuvo constituidas por ejemplares entre 24 y 64 mm (84,32 %), seguido de los ejemplares de tallas comerciales (<= 65 mm) (15,27 %); mientras que los individuos juveniles solo estuvieron presentes en un 0,41 %, lo que estaría reflejado por el poco o escaso asentamiento del recurso en su banco natural, originado por diversos factores, tales como los antrópicos y oceanográficos, peligrando de esta manera la sostenibilidad del recurso en su banco natural. PRODUCTOS - Informe Preliminar “Evaluación de Los Bancos Naturales de concha fina Transenella pannosa y percebe Pollicipes elegans y Prospección de concha de abanico Argopecten purpuratus y pulpo Octopus mimus en la isla Lobos de Tierra (17 – 26 de julio 2010). - Informe Preliminar “Prospección de pulpo Octopus mimus y Evaluación de percebe Pollicipes elegans, en las islas Lobos de Afuera. Lambayeque ( 06– 10 Setiembre 2010) Estudio de la biodiversidad marina de la Región Lambayeque Metas previstas según Objetivo Específico Salidas al mar (Inventario en las islas Lobos de Afuera) Colección de muestras en el intermareal y submareal 30 % Indicador Meta Anual Avance Grado de acumulado Avance al 3º 3º Trim. Trim(%) Acción/Prospección Reporte/Tabla 2 1 50 Codificación y preservación de muestras. Fichas 2 1 50 Registro de datos ambientales. Tablas 2 1 50 Reporte/Tabla 2 1 50 Informes 3 2 67 Identificación de especies en el Laboratorio. Elaboración de informes de resultados parciales y final. 120 Salidas al mar (Inventario en las islas Lobos de Tierra) Acción/Prospección Colección de muestras en el intermareal y submareal Reporte/Tabla 2 - 0 Codificación y preservación de muestras. Fichas 2 - 0 Registro de datos ambientales Tablas 2 - 0 Reporte/Tabla 2 - 0 Informes 3 - 0 Identificación de especies en el Laboratorio Elaboración de informes de resultados parciales y final RESULTADOS PRINCIPALES 1. Estudio de la Biodiversidad marina de la Región Lambayeque. Estudio de la Biodiversidad marina de la Región Lambayeque - islas Lobos de Afuera. Comunidad Bentónica Submareal En la zona submareal, se registraron 46 especies distribuidas en 5 grupos taxonómicos, dentro de los cuáles se encontraron 26 especies de moluscos, 11 especies de crustáceos, 7 especies de equinodermos, y 1 especie cada una del grupo de los poliquetos y cefalocordados. El grupo taxonómico con la mayor representatividad en abundancia fueron los equinodermos y los moluscos con el 44,94 % y 27,53 % respectivamente (Fig.8). 2 Las especies dominantes en términos de densidad estuvieron representados por Neothyone gibber (161 ind.m ), Austromegabalanus psittacus (96 ind.m2) y Glycimeris delessertii (59 ind.m2). Del análisis comunitario se observa que los índices de diversidad fluctuaron entre 0,64 y 2,93 bits/ind, la estación 5 (2,93 bits/ind.) fue la que presentó la mayor diversidad y el mayor número de especies (9) (Fig.9). Fig.8 Representación porcentual de la abundancia por grupos taxonómicos, zona submareal, islas Lobos de Afuera 2010. Poliquetos 3,04% Crustàceos 23,48% 9 3.00 8 2.50 7 6 2.00 5 1.50 4 3 Nª Especies Equinodermos 44,94% 3.50 10 Moluscos 27,53% Diversidad de Shannon-Wienner Cefalocordados 1,01% 1.00 2 0.50 1 0 0.00 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 Estación Fig. 9 Variación del Indice de diversidad de Shannon-Wienner (H’) y número de especies, zona submareal, islas Lobos de Afuera 2010. Comunidad Bentónica intermareal En las zonas A, B y C del intermareal rocoso, los grupos taxonómicos con mayor abundancia fueron los moluscos con el 58,63%, 62,87% y 63,04% respectivamente. 18 4.00 16 Zona A Zona B Zona C 14 3.00 12 2.50 Nº de Especies Diversidad de Shannon-Wienne 3.50 Zona A Zona B Zona C 2.00 1.50 10 8 6 1.00 4 0.50 2 0 0.00 E1R1 E2R2 E3R3 E2R1 E2R2 E2R3 E3R1 E3R2 E3R3 E4R1 E4R2 E4R3 E5R1 E5R2 E5R3 E1R1 E2R2 E3R3 E2R1 E2R2 E2R3 E3R1 E3R2 E3R3 E4R1 E4R2 E4R3 E5R1 E5R2 E5R3 Estación Estación Fig. 11 Variación del Índice de diversidad de Shannon-Wienner (H’) y número de especies, islas Lobos de Afuera, 2010. 121 Las especies dominantes en términos de densidad estuvieron representadas en la zona A por Tegula corvus (2784 2 2 2 2 ind.m ), Jehlius cirratus (768 ind.m ) y Phymactis clematis (672 ind.m ); en la zona B Tegula corvus (1725 ind.m ), 2 2 Littorina peruviana (960 ind.m ) y Jehlius cirratus (816 ind.m ); mientras que en la zona C, Tegula corvus (1088 ind.m2), Tonicia elegans (896 ind.m2) y Neothyone gibber (672 ind.m2). La diversidad en las tres zonas fue mayor en las estaciones E5R3 (Zona A), E5R2 (Zona B) y E5R2 (Zona C) con 3,06, 2,82 y 3, 56 bits/ind. Las estaciones que presentaron el mayor número de especies fueron en la Zona A en la estación E5R3 (11 especies), en la zona B en la estación E5R2 (11) y en la zona C en E5R2 con 17 especies cada una (Fig.11). Comentario: El reporte alcanzado cubre una de las salidas programadas para este año a las islas Lobos de Afuera; mientras que aún no se ha realizado ninguna salida para el Estudio de la Biodiversidad marina de la Región Lambayeque - isla Lobos de Tierra. Evaluación de Impacto: En general la riqueza total de especies, de la zona submareal e intermareal rocoso de las islas Lobos de Afuera presentaron valores altos de diversidad, las abundancias más altas de la biota en la zona submareal estuvieron asociadas a los sustratos rocosos siendo la especie Neothyone gibber la especie que más influyó en esa tendencia, asimismo Tegula corvus presentó la mayor abundancia en la zona intermareal rocosa. PRODUCTOS - Informe Preliminar “Estudio de la Biodiversidad Marina en la Región Lambayeque, islas Lobos de Afuera (12 – 15 de julio 2010). - Participación en la Reunión de la Comisión técnica Regional CTR ZEE OT. 25 Agosto 2010. - Reunión de Trabajo de la Subcomisión de Biodiversidad CTR ZEE OT. 23 Setiembre de 2010. Variabilidad oceanográfica frente a San José - Isla Lobos de Afuera y su relación con la ESCC y, Frentes Oceánico y Ecuatorial. Metas previstas según Objetivo Específico Salidas a las islas Lobos de Afuera Registro de temperatura, oxígeno disuelto y salinidad a diferentes niveles de profundidad. Colección de muestras de fitoplancton, zooplancton y bentos. Monitoreo en la Balsa Biológica. Detección de agregación de comunidades bióticas. informes de resultados preliminares y anual. 46.1 % Grado de Avance al 3º Trim (%) Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Acción/Prospección 6 3 50 Tablas 6 3 50 Tablas 6 3 50 Muestreos 6 3 50 Tablas/Videos 6 1 16.7 Reportes 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: Durante el trimestre no se cumplió con la meta propuesta de realizar dos perfiles oceanográficos; el desfase producido en la provisión económica no permitió la realización de las actividades en las fechas previstas, esperándose realizar una de las actividades propuesta a fines de septiembre o inicios de octubre; además no se pudo detectar la agregación de comunidades bióticas por la desaparición del dispositivo adaptado para dicho fin. Estudio de la dinámica de afloramiento costero como indicador de la productividad frente a Pimentel. Metas previstas según Objetivo Específico Descarga diaria de datos meteorológicos – Estación Meteorológica Casella. 72 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3ºTrim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Acción/Registro 12 9 75 122 Tablas 12 9 75 Muestreos 12 9 75 Elaboración de reportes preliminares mensuales. Reporte 12 9 75 Elaboración de informe trimestral y final. Informe 5 3 60 Procesamiento y análisis de datos. Determinación de índices de afloramiento diario, semana, mensual. RESULTADOS PRINCIPALES: Estudio de la dinámica de afloramiento costero como indicador de la productividad frente a Pimentel, Lambayeque. NW NNW WNW W WSW SW S SSW SSE SE ESE E NE 0 ENE 10 NNE Fig. 1. Prevalencia mensual del viento registrado en la caleta Santa Rosa. Tercer trimestre del 2010. N Prevalencia del viento (%) La velocidad diaria promedio del viento varió entre 2,5 y 6,0 m*s-1 y el promedio alcanzado fue de 4,4 m*s-1, en general, el promedio diario de la velocidad del viento presentó marcadas fluctuaciones, aunque se mantuvo la mayor -1 parte del trimestre sobre los 4 m*s (Fig. 12). Los vientos que predominaron fueron los provenientes del SSE con 53,4 %; 52,0 % y 56,4 % para los meses de julio, agosto y lo que va de septiembre respectivamente. Por otra parte, los vientos provenientes del SE presentaron una sensible disminución en su prevalencia este trimestre con respecto al trimestre anterior, alcanzando 21,4; 16,2 y 18,9 60 % para julio, agosto y septiembre respectivamente a diferencia de los 20,3; 17,5 y 50 21,9 %, que presentaron abril, mayo y junio, Julio aunque manteniéndose como los más 40 Agosto importantes después de los del SSE y S, y Septiembre 30 siempre superiores a los provenientes del SSW y SW. Vientos de componente norte, se 20 presentaron esporádicamente durante el trimestre y fueron de poca importancia. (Fig. 1). El calculó del índice de afloramiento (I.A.) diario (componente del transporte de Ekman dirigido costa afuera) se realizó con datos de dirección y velocidad del viento registrados en esta sede regional mediante una estación meteorológica automática marca CASELLA. El estrés del viento (dinas.cm-2) alcanzó un promedio mensual máximo de 0,35 dinas.cm-2 en lo que va del mes de septiembre y el mínimo de 0,26 dinas.cm-2 en agosto. Estos promedios son claramente superiores a los registrados en -2 el mismo periodo del año anterior en el que se registraron 0,19; 0,23 y 0,30 dinas.cm , para julio, agosto y septiembre -2 respectivamente. Así mismo, considerando que el estrés mínimo para generar afloramiento es de 0,18 dinas.cm podemos concluir que en lo que va del trimestre el estrés del viento producido fue suficiente para generar afloramiento costero significativo y sostenido, incluso en los índices diarios se puede apreciar pulsos intensificación importantes y sostenidos, en cambio los pulsos negativos o de disminución fueron de corta duración y esporádicos en todo el trimestre. I. A. (m3.s-1) El incremento en la persistencia y en la intensidad de los vientos de componente sur (SSE y S) a lo largo del periodo, a diferencia de lo que se venia observando en el trimestre anterior, se reflejó en los altos índices diarios de afloramiento (IA) manifestado en forma irregular con picos altos y sostenidos y bajas espaciadas sin tendencia definida en la mayor parte de todo el periodo (Fig. 2). Sin embargo, si 1200 2010 1100 bien es cierto que en lo que va del mes de 1000 900 septiembre, la intensidad y la persistencia de los 800 700 vientos del SSE se incrementó, también se 600 500 presentó pulsos de fuerte relajación, que generó 400 300 importantes caídas en los índices de afloramiento. 200 100 Los índices más bajos correspondieron a los 0 -100 momentos de mayor relajación del viento de -200 -300 componente sur (SSE, SE y S) y disminución -400 -500 general en la intensidad del viento registrado a lo -600 -700 largo del periodo. -800 Fig. 2. Índice de afloramiento diario calculado para el área de Santa Rosa, Tercer trimestre del 2010. -900 -1000 -1100 -1200 Jul Ag Se 123 Comentario: Durante el trimestre se cumplió con la meta propuesta con la realización de las actividades programadas. Evaluación En base a la información de dirección y velocidad del viento registrada por la estación meteorológica automática del Laboratorio Costero Santa Rosa – IMARPE se calculó el índice de afloramiento costero. Durante este periodo, el incremento en la persistencia e intensidad de los vientos de componente sur (SSE, SE y S) fue muy favorable para la generación de afloramientos persistentes en la zona, especialmente durante el mes de julio y septiembre, los cuales se vieron fuertemente incrementados con relación al trimestre anterior, y además dichos valores fueron sensiblemente superiores a los reportados en el mismo periodo del año anterior marcando la diferencia entre ambos periodos (2009 año cálido y 2010 periodo frío). Los altos niveles de afloramiento costero obtenidos, fueron consecuencia del fuerte incremento en la persistencia e intensidad de los vientos de componente sur como consecuencia del fortalecimiento del Anticiclón del Pacifico Sur (APS), esta situación viene acentuando el proceso de enfriamiento en y la sensación de frío en la zona costera. El fortalecimiento del APS viene ocasionando la intensificación de los vientos paralelos a la costa con la consecuente proyección de las ACF y el repliegue de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y el consiguiente desplazamiento del frente oceánico hacia sus zonas habituales, al oeste de la Isla Lobos de Afuera, produciendo una sensible disminución en las capturas de especies típicas para la pesca artesanal como la caballa, así mismo en lo que va del mes de septiembre se viene observando ligero incremento en las TSM, concordante con la proximidad de la primavera y la sensible disminución en la intensidad del viento, lo que indicaría la tendencia hacia condiciones más estables en el área. PRODUCTOS - 03 Reportes de las condiciones ambientales y de los índices de afloramiento mensuales (Tablas y Gráficos) frente a Pimentel. Lic. Javier Castro Gálvez. Evaluación de la calidad ambiental del litoral de Lambayeque. 47.2 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Acción/Evaluación 2 1 50 Tablas 2 1 50 Colecta de muestras de bentos y plancton. Muestreo 2 1 50 Colecta de muestras de agua y sedimentos. Tablas 2 1 50 Cuantificación de bentos y plancton en el Laboratorio. Tablas 2 1 50 Determinación de metales pesados, SST, MO, Coliformes. Tablas 2 - 0 Reportes 3 1 33 Metas previstas según Objetivo Específico Salidas al mar y orilla de playa. Registro de datos oceanográficos. Elaboración de informes de resultados parciales y anual RESULTADOS PRINCIPALES Evaluación de la calidad ambiental del litoral de Lambayeque. Durante el trimestre se realizó la única salida programada para el presente año. El rango de las temperaturas de superficie (TSM) del submareal y del intermareal fue de 15,6 a 25°C, los mayores registros se ubicaron en las aguas adyacentes del intermareal, especialmente frente a la desembocadura del dren 1000 y la desembocadura del río Reque. La mayoría de anomalías, comparación con TSM promedio por cuadrados Marsden (Zuta et al. 1972) en la superficie del submareal, fueron negativas, pero con respecto a las registradas en el intermareal todos fueron positivas llegando hasta + 8,1 °C. Sobre el fondo la distribución fue más homogénea y fluctuó entre 15,1 a 17°C, las temperaturas en superficie se enmarcaron dentro de las Aguas Costeras Frías (ACF) (Fig. 1). En la superficie de la zona submareal y del intermareal la concentración de oxígeno disuelto varió entre 5,2 a 14,85 mg/L, el mayor contenido de oxígeno se relacionó directamente con el mayor valor de temperatura, es decir ambos valores se ubicaron en la desembocadura del dren 1000, las concentraciones relativamente altas registradas frente a la desembocadura de río Reque pueden considerarse como típicas de los ríos costeros peruanos que descienden en fuerte movimiento favoreciendo la oxigenación (Walsh Perú 2002), los altos valores también fueron acondicionados por 124 la turbulencia que ocasionó el fuerte oleaje. En general todos los valores de concentración de oxígeno superficial de la zona submareal se encuentran dentro de los límites permisibles para aguas de todas las subcategorías de Actividades Marino Costero (AMC) (subcategorías: 1 Extracción y cultivo de moluscos Bivalvos, 2 Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas y 3 Otras actividades) y categoría IV: Conservación del Ecosistema Marino Costero (CEMC) (EL PERUANO. 2008). Los valores de Potencial de iones Hidronio, tanto en la zona intermareal como en la superficie del submareal, fluctuaron entre 7,05 (1 mn de la costa frente a Santa Rosa) a 9,23 (desembocadura del Dren 1000 del intermareal), sobre el fondo los valores de ph de agua variaron entre 7.12 a 7.84. Los pH más altos estuvieron asociados a mayor temperatura y de oxigeno disuelto, coincidiendo con SÁNCHEZ et al 2008 en los monitoreos de la Bahía del Callao. En general todos los valores del submareal estuvieron dentro del rango de los límites permisibles según la ley general de aguas, exceptuando el valor máximo encontrado en el intermareal La transparencia presentó valores de 0,5 a 1,5 metros de profundidad, se encontraron núcleos de aguas turbias localizadas principalmente en la zona norte, comenzando de la desembocadura del río Reque hasta bodegones, luego el área con mayor transparencia abarcó desde Eten hasta Lagunas, relacionada a la mayor profundidad de la zona y fondos rocosos; en esta oportunidad el aporte de materiales particulados suspendidos del río Zaña fue mas notorio que la de la evaluación pasada, presentándose un núcleo de aguas turbias en su desembocadura muy posiblemente debido a su crecimiento en su caudal. Fig. 16. Distribución de la temperatura del mar (°C) a) Submareal superficial e intermareal, b) Submareal sobre el fondo. Lambayeque. Agosto 2010. 25 24 °C Bodegones (Dren 1000) Bodegones (Dren 1000) SAN JOSE SAN JOSE 6.75 23 Dren 3100 Dren 3100 PIMENTEL PIMENTEL 22 6.85 SANTA ROSA SANTA ROSA 20 19 Dren 4000 Dren 4000 21 6.95 Río Reque Río Reque ETEN ETEN Tanques PetroPerú Tanques PetroPerú 18 Barrancos Barrancos Temp. Patron 17 7.05 16 15 Lagunas Lagunas Río Zaña Río Zaña b) a) 80.00 79.90 79.80 79.70 80.00 79.90 79.80 79.70 Comentario: En agosto de este año, se ejecutó la salida que inicialmente se tenía programada para el mes de mayo, faltando por realizar una segunda también programada para este año tal como figura en el PTI 2010. Evaluación Esta actividad nos permitió evaluar temporalmente las condiciones ambientales de la Zona costera de Lambayeque, encontrando que los parámetros analizados en las aguas de la zona submareal presentaron valores que se encuentran dentro de los límites permisibles de la Ley General de Aguas del tipo AMC y CEMC (D.S N° 002-2008-MINAM); con respecto a la zona intermareal se determinó que esta se encuentra seriamente afectada por la actividad humana, probablemente como consecuencia de que las áreas adyacentes a la zona poblada presentan un grave deterioro de las características sanitarias y paisajísticas por el vertido de aguas servidas directamente a la playa, condición que se observó también en la evaluación del año pasado. PRODUCTOS Reporte de los principales parámetros ambientales (Tablas y Gráficos) en la zona intermareal y submareal de la zona costera de Lambayeque (vía correo electrónico). Lic. Sergio Bances Ugaz. 125 12. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE HUANCHACO OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 12 61.4 % C I P - Huanchaco Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos. 50.1 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Muestreos biométricos diarios de anchoveta y otros pelágicos Muestreo 1250 1007 80.6 Muestreos biológicos semanales de anchoveta y otros pelágicos Muestreo 28 10 35.7 Determinar las principales áreas de pesca de los principales recursos pelágicos gráficos 7 3 42.9 Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos pelágicos Tabla 7 3 42.9 Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos pelágicos en las capturas comerciales. Determinar las condiciones biológicas de los principales recursos pelágicos Tabla/ gráficos 7 3 42.9 Tabla 7 3 42.9 Colectar gónadas, estómagos y otolitos de peces pelágicos Reportes diarios del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Reportes mensuales del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Informes trimestrales y anual del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos del litoral de La Libertad. Colecta / semanal 28 10 35.7 Reportes 365 270 74 Reportes 7 3 42.9 Informes 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPÀLES: La RM Nº 100-2010 PRODUCE, estableció la primera temporada de pesca de anchoveta en la región norte-centro del litoral, del 13 de mayo al 31 de julio del 2010, con una cuota de captura de 2,5 millones de toneladas. Los establecimientos industriales pesqueros establecidos en Puerto Malabrigo utilizan el recurso anchoveta como principal fuente de materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado (C.H.I). Desembarque de los recursos Pelágicos Los desembarques de la pesquería industrial pelágica durante el tercer trimestre del 2010 totalizaron 54 208,865 t., presentando un incremento de 40,1% (38 703,215 t) respecto al tercer trimestre del 2009. El principal recurso desembarcado fue la anchoveta con 54 127,770 t (99,85 %). Como fauna acompañante asociada a las capturas de anchoveta, se registró: caballa con 73,148 t (0,13 %) y otros 7,947 t (0.02 %). Los desembarques diarios han fluctuado entre 202 y 8 737 t con promedio diario de 3 388 t. Por tipo de flota los desembarques fueron: Industrial 54 114,085 t (99,8 %); Industrial de madera 98,78 t (0,2%). JULIO AGOSTO SETIEMBRE Total (t) Durante agosto y setiembre la actividad pesquera Especie/mes % se encontró en periodo de veda. (Tabla 1). 54 127,770 ** ** 54 127,770 99,85 Anchoveta 73,148 73,148 0,13 Caballa Tabla 1. Desembarques mensuales (t) de la flota 7,947 7,947 0,02 Otrosº industrial de cerco, tercer trimestre 2010. 54 208,865 54 208,865 100,00 Total ° Palometa, jurel fino ** Veda Esfuerzo de pesca y C.P.U.E. El esfuerzo pesquero por tipo de flota fue: Industrial con 59 embarcaciones que realizaron 276 viajes con pesca (v.c.p.) y Captura por Unidad de Esfuerzo (C.P.U.E) de 196,1 t/v.c.p.; la flota Industrial de madera desplazó 1 embarcación con 1 (v.c.p.) y C.P.U.E. de 94,78 t/v.c.p. Asi mismo operaron 5 fábricas pesqueras, siendo Pesquera Exalmar, la que presentó mayor volumen de recepción (40,8 %) seguido de Copeinca (26,6 %), Tasa Sur (20,9 %). 126 Muestreo Biométrico Durante el tercer trimestre se realizaron 169 muestreos biométricos de anchoveta y 40 de caballa. (Tabla 2). Tabla 2. Parámetros biométricos de recurso pelágicos muestreados. Especie Anchoveta Caballa Longitud (cm) Total Horquilla Número muestreos 169 40 Número de ejemplares 19 920 220 Rango ( cm) Moda (cm) 9,0 – 17,5 13,0 – 29,0 14,0 23,0 % Juv 2,1 100,0 Muestreo Biológico Se realizaron 4 muestreos biológicos de anchoveta con 292 individuos. Se colectaron 111 gónadas de anchoveta para los estudios histológicos y 31 ejemplares hembras de anchoveta para los estudios de porcentaje de contenido graso, las que fueron remitidas a la Sede Central. Área de pesca. La anchoveta se distribuyó desde Isla Lobos de Afuera a Culebras. Entre Cherrepe y Punta Chao se presentó dentro de las 20 millas de la costa; entre Chimbote y Culebras amplió su distribución hasta 60 millas de costa. Las mayores capturas de anchoveta se presentaron entre Malabrigo y Salaverry. Estudio de Alimentación. Se colectaron 70 estómagos de anchoveta, los cuales fueron remitidas a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Ecología trófica Estudio de Edad y crecimiento. Se colectaron 292 pares de otolitos de anchoveta y 18 pares de otolitos de caballa remitiéndose a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Edad y crecimiento 7.0 6.1 5.6 6.0 5.0 5.0 4.5 3.9 3.9 3.7 I.G.S. 4.0 3.6 3.5 3.1 3.0 2.0 2.0 I.G.S. 09‐10 I.G.S. patrón Chimbote Evolución del Índice Gonadosomático. El estado reproductivo de la anchoveta en el tercer trimestre indica que continúa el período de maduración gonadal, preparándose para el desove principal de invierno-primavera. El índice gonadosomatico (I.G.S) fue de 4,5. (Fig. 2) 1.0 0.0 ene‐09 Mz My Jl S N ene‐10 Mz My Jl Figura 2. Evolución mensual del I.G.S de anchoveta MESES EVALUACION DE IMPACTO El seguimiento de la Pesquería Industrial Pelágica durante el tercer trimestre del 2010, ha permitido determinar que las estadísticas de desembarques de anchoveta disminuyeron en relación al trimestre anterior, debido al cumplimiento de la cuota de captura y periodo de veda reproductiva de anchoveta; así mismo ha permitido determinar el esfuerzo pesquero, captura por unidad de esfuerzo, áreas de pesca de la flota de cerco industrial pelágica. Se determinó la captura incidental de otras especies asociadas a la anchoveta, como: caballa, palometa, jurel fino. También se determino el porcentaje de juveniles, así como la evolución del proceso reproductivo de anchoveta. PRODUCTOS - Se remitió a la Sede Central 78 reportes diarios del seguimiento de la pesquería pelágica; así mismo 31 reportes diarios de longitud captura por área isoparalitoral. Asi mismo 169 formularios de muestreos biométricos y 3 formularios de muestreos biológicos - Se presentó 1 reporte mensual y 1 informe trimestral del seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos en la Región La Libertad. Seguimiento de la pesquería de los principales recursos demersales costeros METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Muestreos biométrico y biológico de los recursos demersales costeros que sustentan la pesca artesanal 51.3 % Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Muestreos 192 63 33 127 Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos demersales y costeros en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y épocas de desove de éstas especies. Colecta de estómagos para determinar los componentes de la dieta alimentaría de los principales recursos demersales y costeros. Colecta de otolitos para determinar los parámetros de crecimiento de los principales recursos demersales y costeros. Elaborar el Reporte y Boletín Elaborar el Informe de resultados Trimestral, anual 66.7 Tablas 12 8 Tablas 12 8 66.7 Tablas 192 63 33 Nª de muestreos 192 63 33 Rep/Bol 12 8 66.7 Informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES Desembarque Se registró una captura de 329 472 Kg de peces demersales y costeros, representada por 47 especies, de las cuales las especies en estudio superaron el 50% del total de las capturas durante el tercer trimestre (Fig.1), siendo “lorna” la especie de mayor desembarque con 266 630 Kg (80,9%), seguido por “coco” con 54 648 Kg (16,6%), “lisa” con 6 071 (1,9%) y “machete” 2 123 (0,6%). En el mes de setiembre se registro el mayor desembarque de “lorna” (Fig. 2). Fig 1. Desembarque (Kg.) de los recursos demersales y costeros de la Región La Libertad durante el III trim. 2010 Fig 2. Desembarque de recursos demersales costeros en seguimiento, III trim. 2010 De los lugares de desembarque de especies demersales costeras en seguimiento, Puerto Malabrigo aporto con 248 924 Kg (75,6 %), Caleta Puerto Morín con 57 315 Kg (17,4 %), Puerto Pacasmayo con 19 157 (5,8 %), Puerto Salaverry con 3 783 (1,1 %) y Caleta Huanchaco con 2 93 (0,1%).. MUESTREOS BIOMETRICOS Se realizaron 8 muestreos biométricos midiéndose un total 597 ejemplares entre “coco”, “lisa”, “lorna” y “machete”, cuyo promedio de tallas para “coco” fue de 25,5 cm, “”lisa” 31,4 cm, “lorna” 22,8 cm y “machete” 24,7 cm (Cuadro 1). Tabla 1. Muestreos biométricos de recursos demersales costeros, tercer trimestre del 2010 Especies Nº de muestreos Nº ejemplares medidos Rango Promedio Moda % Juveniles Coco Lisa Lorna Machete 2 2 3 1 111 90 305 91 22‐48 22‐37 19‐37 21‐30 25.5 31.4 22.8 24.7 24 30 21 25 96.4 95.6 63.0 44.0 El rango de tallas de las especies muestreadas fue para “coco” de 22 a 48 cm, para “lisa” de 22 a 37 cm, para “lorna” de 19 a 37 cm y para “machete” de 21 a 30 cm de longitud total. 128 Porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de extracción El porcentaje de ejemplares menores a la TME de las especies en estudio estuvo por encima del 20% establecido para “coco” y el 10% para las demás especies según R.M. Nº 209-2001-PE, presentando principalmente “coco” y “lisa” el 96,4% y 95,6% respectivamente; lo cual indicaría una elevada presión de pesca sobre estos recursos, lo que podría repercutir en el futuro reclutamiento a la pesquería MUESTREOS BIOLOGICOS Se realizaron 8 muestreos biológicos (400 ejemplares), de ellos correspondieron a “coco” 96 ejemplares, a “lisa” 91, a “lorna” 170 y “machete” 43 ejemplares, determinándose el número de hembras y Especie Nº Hembras Nº Machos Total M : H machos, así como la proporción sexual (Tabla 2). Coco 46 50 96 1 : 0.97 Lisa 51 40 91 1 : 0.78 Tabla 2. Número de ejemplares por sexo en especies demersales costeros, tercer trimestre 2010 Lorna 93 77 170 1 : 0.83 Machete 35 8 43 1 : 0.23 El porcentaje de hembras y machos fue favorable a las hembras en “coco“, “lisa”, “lorna” y “machete”, durante el tercer trimestre del 2010 MADUREZ GONADAL De acuerdo a la madurez gonadal en “coco” y “lisa” se observa una fracción de hembras en proceso de maduración y otra fracción pequeña en desove, mientras que “lorna” la mayor fracción de hembras se encuentra madura y en desove, para “machete” las hembras se encuentran finalizando el desove (Fig ) EVALUACION DE IMPACTO El seguimiento de la Pesquería Demersal Costera durante los meses de julio a setiembre (01 – 15) del 2010, permitió conocer la situación biológica pesquera de los recursos en estudio, observándose el elevado porcentaje de juveniles en las capturas, resultados que se encuentran por encima del porcentaje máximo establecido (R.M. Nº 209-2001-PE); los estudios servirán de base para conocer la situación real de los recursos y permita a las autoridades competentes contar con los criterios técnicos para un mejor manejo sostenido y sustentable. PRODUCTOS Se elaboro 8 reportes, 8 boletines Seguimiento de la pesquería de los principales invertebrados marinos METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los invertebrados marinos. Determinar los niveles de captura, esfuerzo y CPUE de los principales invertebrados marinos. Muestreo biométrico y biológico de los principales invertebrados marinos que sustentan su pesquería. Determinar la estructura por tamaños de estos recursos en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y épocas de desove de éstas especies. Conocer los cambios espacio-temporales de los principales invertebrados marinos, en relación a la variabilidad ambiental. Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Elaborar el Informe de resultados Trimestral y Anual 64.6 % Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. % Gráficas 12 9 70.8 Informes 12 9 70.8 Muestreos 240 86 35.8 Tablas 12 9 70.8 Tablas 12 9 70.8 Tablas 12 9 70.8 Rep/Bol/R.E. 12 8 66.7 Informe 5 3 60 Indicador 129 RESULTADOS PRINCIPALES Volúmenes de desembarque El volumen de desembarque durante el tercer trimestre fue de 471 637 kg de invertebrados marinos, correspondiendo a Puerto Salaverry 440 025 Kg (93,3%), Huanchaco 12 168 Kg (2,6%), Puerto Morín 9 594 Kg (2,0%), Puerto Pacasmayo 9 048 Kg (1,9%) y Puerto Malabrigo 802 Kg (0,2%) (Tabla 1). Del total extraído, el 84,5% corresponde a Dosidiscus gigas “pota”, el 13,5% a Platyxanthus orbigny “cangrejo violáceo”, el 1% a Stramonita chocolata “caracol negro” y Octopus mimus “pulpo”, el 0,1 a Argopecte Tabla 1. Desembarque por Puerto y Caleta de invertebrados marinos durante el tercer trimestre del 2010 cangrejo violáceo caracol negro chanque concha de abanico pulpo pota Total % Puerto Pacasmayo 9048 Puerto Malabrigo 788 14 9048 1.9 802 0.2 Huanchaco Puerto Salaverry Puerto Morin 12168 41590 149 4685 10 260 4490 398435 12168 440025 9594 2.6 93.3 2.0 Total 63743 4699 10 260 4490 398435 471637 100.0 % 13.5 1.0 0.002 0.1 1.0 84.5 100.0 Figura 1. Desembarque de invertebrados marinos en seguimiento, durante el tercer trimestre del 2010 35000 30000 Descarga Kg 25000 20000 15000 10000 5000 0 cangrejo violáceo Enero 21669 Febrero 6404 caracol negro Marzo 3953 Abril 3426 Mayo 7714 Junio 13225 Julio 13122 Agosto 34402 Setiembre 16219 11650 685 3059 520 1120 3155 1540 2535 840 1115 3900 1030 785 570 almeja 40 80 125 43 pulpo 1216 3615 2026 2705 Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) Para la determinación de la CPUE se separo por tipo de embarcación, embarcaciones de madera (botes y chalanas), caballito de totora así como la extracción sin embarcación (orilleros). La curva de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) muestra para “caracol negro” una disminución marcada, esto posiblemente estaría influenciado por la temperatura, mientras que “cangrejo violáceo” la influencia seria en sentido inverso, para el recurso “pulpo” la CPUE mantiene una variación casi constante (Fig. 2). CPUE En relación al número de viajes y tipo de embarcación 16.3 300.0 16.2 CPUE (Kg/viaje) 250.0 16.1 16 200.0 15.9 150.0 15.8 15.7 100.0 15.6 50.0 0.0 Temperatura °C Figura 2. 15.5 Julio Agosto Setiembre cangrejo violáceo 64.8 138.0 57.1 caracol 278.1 260.0 186.7 pulpo 211.3 168.0 185.8 Temperatura (°C) 16.2 15.8 15.7 15.4 La CPUE para el recurso “cangrejo violáceo”, utilizando “caballito de totora”, se observa un incremento de julio a setiembre mientras que para los extractores de orilla se mantiene casi constante. Esto tendría una relación directa con 130 la temperatura, debido principalmente al incremento en el esfuerzo (número de viajes) de los caballitos de totora por la poca disponibilidad de recursos como los peces. A pesar de registrarse un descenso en la temperatura se está reportando desembarques de “pota” que se ha ido incrementando de julio hasta setiembre (01-15), esto estaría explicando el incremento de la CPUE. Una explicación seria que este recurso esta en busca de alimento, por lo que se estaría migrando de sus zonas habituales de pesca (norte) hacia zonas más al sur. Para este trimestre “pota” es el recurso más importante por sus volúmenes de desembarque seguido del recurso “cangrejo violáceo”. Parámetros bioestadísticos en las especies estudiadas Se realizó muestreos biométricos a 1 734 ejemplares correspondiendo el mayor porcentaje a “caracol negro” (89,8%) seguido de “cangrejo violáceo” (7,5%), Pulpo (2.6%) Para los muestreos biológicos se analizaron 695 ejemplares de los cuales el mayor porcentaje corresponde a “caracol negro” con el 47,9%, seguido “cangrejo violáceo” el 44,5%. Especies reglamentadas como, “caracol negro”, y pulpo, presentaron valores de 87,7 y 88,7%, N° Ejemplares % Rango Media Moda >%TME respectivamente de ejemplares menores a la TME. cangrejo violáceo 309 44.5 45‐86 61.6 59 “cangrejo violáceo”, no se calculo porcentaje a la TME, por no encontrarse reglamentado (Tabla 2). caracol negro 333 47.9 25‐71 47.6 46 87.7 53 695 7.6 30‐72 48.2 41 88.7 Tabla 2. Parámetros bioestadísticos en las especies estudiadas Madurez gonadal en especies estudiadas El análisis gonadal reveló que “cangrejo violáceo” se encontraría con individuos en fase de maduración y madurante, “caracol negro” con individuos en máxima madurez y madurante, mientras “pulpo” en periodo de maduración (Fig. 5). Proporción sexual en especies estudiadas El análisis de proporción sexual para la especie “cangrejo violáceo” estadísticamente fue diferente de 1, favorable para los machos en julio y favorable para las hembras en agosto; “caracol negro” presentó una proporción diferente de 1 favorable a las hembras mientras que pulpo presentó una proporción sexual diferente a 1, favorable a las hembras en julio y en agosto favorable a los machos. "cangrejo violáceo" Frecuencia % pulpo 100% 80% 60% 40% 20% 0% Julio 8.5 Desove Agosto 7.1 Maduro 22.5 22.4 Madurante 19.7 29.4 Maduración 46.5 41.2 Virgen 2.8 0 Principales áreas de pesca Isla Guañape representó la principal área de extracción con el 51,1% de la captura total seguido de La Poza con el 21,8% durante el tercer trimestre del 2010 EVALUACIÓN El seguimiento permitió conocer la estadística de los desembarques, las áreas de extracción y el porcentaje de juveniles de las especies reglamentadas observándose al recurso “pulpo” y “caracol negro” como las especies con mayor porcentaje de juveniles. Esto permitirá a las autoridades competentes tomar las medidas correspondientes PRODUCTOS Se presentó los 08 reportes, 08 boletines mensuales, realizándose 86 análisis biométricos y biológicos a las especies en estudio durante el tercer trimestre del 2010. Estadistica, CPUE y Áreas de Pesca Artesanal METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinación de la estadística de desembarques de la pesquería artesanal y precios de las especies en puerto Esfuerzo pesquero y (CPUE). captura por unidad de esfuerzo Determinación de la variabilidad espacio temporal de las capturas 67.1 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Tablas 12 8 67 Reporte / Grafico 12 8 67 Reporte / Cartas 12 8 67 131 Elaboración de informes técnicos trimestrales de avances Informes Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo .- Reporte .- Boletín .- Resumen Ejecutivo Elaborar el Informe resultados Trimestral y anual Informe 4 3 75 12 8 66.7 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES Número de encuestas y volúmenes de desembarque Durante los meses de julio a setiembre (01 al 15) del 2010, se registro diariamente la información de la pesca artesanal en Puerto Pacasmayo, Puerto Malabrigo, Caleta Huanchaco, Puerto Salaverry y Caleta Puerto Morín, obteniéndose 4 109 encuestas. El volumen de desembarque fue de 813 719 Kg correspondiendo a Puerto Pacasmayo el 4,3 %, Puerto Malabrigo el 25,8 %, Caleta Huanchaco 1,6 %, Puerto Salaverry 61,3 % y Caleta Puerto Morín el 7,1 % de la captura total (Fig. 1). Figura 1. Desembarque por Puerto y Caleta de recursos hidrobiológicos, de julio a setiembre (01-15) del 2010. 21.1 Pacasmayo 35 336 Kg (4,3 %) Puerto morín 57 444 Kg (7,1 %) Desembarque (Kg) Huanchaco 12 654 Kg (1,6 %) 21 20.7 2000000 1 946 762 20 19.6 1500000 18.9 19 18.4 18 1000000 17 372 913 336 264 214 608 Figura 2. Variación mensual de los desembarques de la pesca artesanal y su relación con la temperatura superficial, de julio a setiembre (01-15) del 2010. 17 16.2 500000 142 893 118 538 129 542 87 449 Abril Mayo Junio Julio 15.8 353 357 16 15.7 0 15 Enero Febrero Marzo Meses 2010 Agosto Setiembre (1‐15) Variación mensual de los desembarques y su relación con la temperatura superficial del mar Los desembarques mensuales presentaron fluctuaciones marcadas según la estación, observándose el mayor desembarque en el mes de enero debido principalmente a las capturas del recurso “perico”; posteriormente los desembarques presentan una disminución constante, a excepción de marzo, hasta el mes de julio para luego a partir de agosto comenzar a incrementarse por las capturas del recurso “pota”, principalmente en Puerto Salaverry. La variación de la temperatura superficial del mar mantiene una disminución constante durante los meses del año; sin embargo el incremento en los volúmenes de desembarque para los meses de agosto y setiembre (01-15) es sustancial, debido al ingreso inusual del recurso “pota”, en donde las temperaturas promedio fueron 15,8 y 15,7 ºC (Fig. 2). Variación mensual de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE). La CPUE (Kg/vt-embarcación) estratificada para embarcaciones de madera es muy variada durante los meses del 2010, presentándose para este tercer trimestre una máxima CPUE en setiembre (01-15) con 371,6 Kg/vt-emb. Para el tipo de embarcación caballito de totora la CPUE presenta un incremento en los meses de agosto y setiembre, presentándose en setiembre el mayor valor con 47,5 Kg/vt-emb. La CPUE relacionada a extractores de orilla sin embarcación, mantiene un comportamiento similar a los antes mencionados, siendo setiembre el de mayor valor con 43,1 Kg/vt. (Fig. 3). Figura 3. Variación de la CPUE y la TS, de julio a setiembre (01-15) del 2010. Embarcación madera Caballito totora Sin embarcación 400.0 CPUE (Kg/vt‐embarcación) 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set (1‐15) Embarcación madera 171.8 92.4 120.2 108.6 123.0 112.9 67.6 149.40 371.6 Caballito totora 25.4 17.3 17.4 15.5 17.5 20.6 14.6 23.3 47.5 Sin embarcación 8.6 32.5 18.3 14.6 15.1 19.5 15.6 14.4 43.1 Meses 2010 132 Temperatura superficial (°C) Puerto Salaverry 498 519 Kg (61,3 %) Malabrigo 209 766 Kg (25,8 %) 22 2500000 Desembarque (Kg) de recursos hidrobiológicos por Puerto y Caleta de Julio a Setiembre (01 al 15) del 2010 Desembarque porcentual por grupo de recurso Durante los meses de julio a setiembre (01-15), la variación mensual en los desembarques por tipo de recurso es marcada, observándose en julio la predominancia en el grupo de peces con el 74,75 %, mientras que invertebrados predominan en los meses de agosto y setiembre debido principalmente al recurso “pota”. Macroalgas mantiene una extracción casi constante en los últimos meses, mientras que la captura incidental (otros) de mamíferos, quelonios y aves se mantiene casi constante. Principales recursos desembarcados por Puerto y Caleta Los recursos que presentaron mayores desembarques fueron “pota” con 398 435 Kg, “lorna” 190 883 Kg y “cangrejo violáceo” con 63 743 Kg entre los principales. Las especies como “cachema”, “cangrejo violáceo”, “coco” y “lorna” son las que se desembarcaron en los cinco puntos de desembarque, mientras que el recurso “pota” solo se desembarco en Puerto Salaverry.(fig4) Figura 4. Desembarque de principales recursos hidrobiológicos, de julio a setiembre (01-15) del 2010. 400000 Desembarque (Kg) 300000 200000 Total Puerto morín Salaverry Huanchaco Malabrigo 100000 0 Caballa Pacasmayo Malabrigo Huanchaco Salaverry Puerto morín Total Cachema Cangrejo violáceo Caballa Cachema 2 16330 1929 4240 44 879 3072 10164 313 16645 Coco Lorna Cangrejo violáceo 9048 788 12168 41590 149 63743 Pacasmayo Pota Tiburón azul Coco Lorna 7902 13302 72 859 12065 34200 5395 167045 111 1471 16861 190883 Pota Tiburón azul 398435 33136 398435 33136 Captura por tipo de embarcación Los mayores volúmenes de captura fueron obtenidas por el tipo lancha con 571 468 Kg (70,2 %), el tipo bote con 182 849 Kg (22,5 %) seguido por el tipo chalana, caballito de totora y extracción sin embarcación dedicada al “cangrejo violáceo” y “yuyo” principalmente. Captura por tipo de arte, aparejo y modo de extracción Los mayores volúmenes de captura fueron obtenidas con el tipo pinta/muestra con 411 960 Kg (50,6 %), cerco con 184 207 Kg (22,6 %), red cortina con 99 539 Kg (12,2 %) y trampa nasa 48 844 Kg (6,0 %) entre las principales Principales zonas de pesca costera y oceánica Las principales zonas de pesca para Puerto Pacasmayo fueron: Cherrepe, Dos Cabezas, El Faro, El Milagro, Junco Marino, La Barranca, La Chivera, Pacasmayo, Puémape y Urricape. Para Puerto Malabrigo: Chicama, Dos Tetas, El Milagro, Huaca Blanca, Isla Macabí, La Papelera, La Punta, Muelle y Puémape. Para Caleta Huanchaco: Huanchaco, Huanchaquito, La Poza y Los Totorales. Para Puerto Salaverry: Salaverry, Huanchaco, Uripe, La Ramada, Punta Gorda y Los Brujos. Para Caleta Puerto Morín: Cerró Negro, El Carmelo, Isla Guañape, El Pedregal, Los Conchales, Vilca, La Ensenada y Las Gaviotas. La pesca oceánica se realizo desde los grados 07º 50’ 00’’ a 12º 30’00’’ LS y los 79º 00’ 00’’ a 82º 10’ 00’’ LW. EVALUACION DE IMPACTO El seguimiento de la Pesquería Artesanal durante julio a setiembre (01-15) del 2010, permitió conocer la estadística de los desembarques, el esfuerzo pesquero, la captura por unidad de esfuerzo y las áreas de pesca de la actividad pesquero artesanal que opera en los Puertos de Pacasmayo, Malabrigo, Caleta Huanchaco, Puerto Salaverry y Caleta Puerto Morín. Información que nos permite conocer los cambios y fluctuaciones de los recursos a través del tiempo y del espacio, lo cual es de suma importancia para que las autoridades competentes cuenten con los criterios técnicos para el manejo de los recursos, así como para que los pescadores artesanales se les facilite sus actividades y los investigadores pesqueros elaboren las cartas de pesca. PRODUCTOS Se presentó reportes, boletines y F-31 mensuales, así como los consolidados quincenales de julio (consolidado 1ra quincena). a setiembre 133 Seguimiento de la extracción de macroalgas marinas 67.2 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. % Gráficas 12 9 71 Tablas 12 9 71 Rep/Bol/R.E. 12 8 66.7 Informe 5 3 60 Indicador Determinar las principales áreas de extracción de macroalgas marinas. Conocer los cambios espacio-temporales de las principales macroalgas marinas comerciales, en relación a la variabilidad ambiental. Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Elaborar el Informe de resultados Trimestral y anual RESULTADOS PRINCIPALES Registro diario y niveles de captura El volumen de extracción durante el tercer trimestre fue de 1 114 kg de macroalgas marinas, correspondiendo a Puerto Malabrigo el 71,8 % (Fig. 1). Del total extraído, el 100% corresponde a C. chamissoi “yuyo”. 600 500 g K n 400 o cic ar 300 tx E 200 100 Fig 1. Desembarque de macroalgas marinas durante el tercer trimestre del 2010. 0 Pacasmayo Julio 0 Agosto 178 Setiembre 259 Puerto Malabrigo 580 100 434 Principales áreas de extracción En la zona de Puerto Malabrigo la pradera Dos Tetas fue el área de mayor extracción (55,8 %), en cambio la pradera el Muelle fue la de menor extracción (0,6 %). En la zona de Pacasmayo la pradera Punta Gruesa aporto el mayor volumen de extracción (11 %) y la pradera El Milagro el menor volumen (2,1 %). EVALUACION El seguimiento nos permitió conocer la estadística de las extracciones, las áreas de extracción, observándose la recuperación en las extracciones del recurso C. chamissoi “yuyo” en la zona de Malabrigo. Esto permitirá a las autoridades competentes tomar las medidas correspondientes. PRODUCTOS Se presentó los 08 reportes, 08 boletines mensuales, cumpliéndose con el 65,9 % de la meta. Variabilidad Oceanográfica primaria en un Punto Fijo de los puertos de Malabrigo, Huanchaco y Salaverry. 68 % Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Toma diaria/Tabla 12 9 Tabla 12 9 Análisis de oxígeno disuelto, pH y salinidad. Tabla/Gráficos 12 9 71 Envió quincenal a la Sede Central por correo electrónico de registro de TSM. Tabla 12 9 71 Envió mensual a la Sede Central por correo electrónico de data de oxigeno disuelto, pH y salinidad. Tabla 12 8 Reporte 12 8 5 5 METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Registró diario de temperatura superficial del mar a las 08:00 am, 12:00 pm y 18:00 pm en el punto fijo del muelle de Malabrigo, Huanchaco y Salaverry. Colecta interdiaria de agua de mar para determinación de oxígeno, pH y salinidad en el punto fijo del muelle de Malabrigo, Huanchaco y Salaverry. Elaboración de reportes mensuales Elaborar el informe de resultados trimestral y anual Indicador Informe Grado de avance al 3º Trim. (%) 71 71 66 66 60 134 RESULTADOS PRINCIPALES - La temperatura superficial del mar (TSM) en un punto fijo del muelle de Pacasmayo presentó valores de 15,6 y 15,2 ºC para agosto y setiembre respectivamente. - La TSM en el punto fijo de Malabrigo, fue de 15,9; 15,5 y 15,3 ºC para los meses de julio, agosto y setiembre, con un promedio de 15,6 °C, disminuyó en 2,1 y 1,4 °C con respecto al segundo trimestre del 2010 y tercer trimestre del 2009; respectivamente. La ATSM osciló entre -1,0 ºC en julio y -0,7 ºC en setiembre. La concentración de oxígeno disuelto promedio fue 5,28 mL/L, comparada con el segundo trimestre del 2010, aumentó 0,42 mL/L; registrándose una mínima de 5,03 mL/L en julio y un valor máximo de 5,52 mL/L en setiembre, en tanto que el mínimo valor de pH se presentó en el mes de julio con 7,23 y el máximo de 7,70 en el mes de agosto. - La TSM en el punto fijo de Huanchaco, siendo de 16,1; 15,7 y 15,6 ºC para los meses de julio, agosto y setiembre, con un promedio de 15,8 °C, disminuyó en 2,2 y 1,4 °C con respecto al trimestre anterior y tercer trimestre del 2009; respectivamente. La ATSM fluctuó entre -0,8 ºC en julio y -0,4 ºC en setiembre. La concentración de oxígeno disuelto promedio fue 5,23 mL/L, comparada con el trimestre anterior, aumentó en 0,14 mL/L, registrándose una mínima de 4,91 mL/L en julio, y un valor máximo de 6,42 mL/L en agosto, en tanto que el mínimo valor de pH se registró en el mes de julio con 7,48 y el máximo valor de 8,07 en agosto. - La TSM en un punto fijo del muelle de Salaverry presentó valores de 16,1°C para julio mientras que 15,7 ºC para agosto y setiembre, con un promedio de 15,8 °C, comparada con el trimestre anterior y el tercer trimestre del 2009 disminuyó en 2,4 y 1,1 °C; respectivamente. La ATSM osciló entre -0,8 °C en julio y -0,3 °C en setiembre. 24 Tabla 1. Temperatura superficial del mar y Anomalía – Región La Libertad durante el tercer trim 2010 Para el tercer trimestre en la Región La Libertad la temperatura superficial del mar osciló entre 15,6 ºC en setiembre y 16,2 ºC en julio con un promedio de 15,8 ºC, La ATSM fluctuó entre -0,7 °C en julio y -0,4 °C en setiembre, el promedio fue -0,6 °C, comparada con ATSM promedio del trimestre anterior disminuyó en 2,3 °C. (Tabla 1 y Fig.1). MES/2010 Figura 1. Variación de ATSM en relación al patrón histórico mensual y anomalía térmica durante el tercer trimestre del 2010 Región La Libertad 5 ANOMALÍA TÉRMICA (°C) TSM - MENSUAL (°C) 23 4 PATRÓN TÉRMICO (°C) 22 3 21 TSM (°C) - La TSM en un punto fijo de la Caleta de Puerto Morín mostró promedios de 16,5; 16,3 y 16,2 °C para los meses de julio, agosto y setiembre, con un promedio trimestral de 16,3 °C, disminuyó en 2,3 y 0,6 °C con respecto al trimestre anterior y tercer trimestre del 2009; respectivamente. La ATSM varió de -0,4 °C en julio a +0,2 °C en setiembre. ANOMALÍA (°C) TSM (°C) - Región La Libertad Prom.Trim. Julio ATSM Agosto ATSM Setiembre ATSM Puertos Pacasmayo … … 15.6 -0.8 15.2 -0.8 15.4 Malabrigo 15.9 -1 15.5 -0.9 15.3 -0.7 15.6 Huanchaco 16.1 -0.8 15.7 -0.7 15.6 -0.4 15.8 Salaverry 16.1 -0.8 15.7 -0.7 15.7 -0.3 15.8 Puerto Morin 16.5 -0.4 16.3 -0.1 16.2 0.2 16.3 Promedio 16.2 -0.7 15.8 -0.6 15.6 -0.4 15.8 Mínimo 15.9 -1 15.5 -0.9 15.2 -0.8 15.4 Máximo 16.5 -0.4 16.3 -0.1 16.2 0.2 16.3 Promedio de 3° Trimestre 15.8 -0.6 Mínimo 3° Trimestre 15.6 -0.7 Máximo 3° Trimestre 16.2 -0.4 20 2 19 1 18 17 0 16 -1 15 -2 14 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set PRODUCTOS Se envió quincenalmente a la sede central el registro de TSM, oxígeno disuelto y pH. Se presentó reportes y boletines de julio a agosto (08 reportes y 08 boletines) 135 13. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE CHIMBOTE OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 13 59 % C I P - Chimbote Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos. 56.5 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Meta Anual (*) Avance 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Muestreos biométricos diarios de anchoveta y otros pelágicos Muestreo 5000 3219 64.4 Muestreos biológicos semanales de anchoveta y quincenales de jurel y caballa Muestreo 72 22 30.6 Colecta / semanal 72 22 30.6 Reportes 365 243 66.6 Reportes 365 243 66.6 Reportes 12 8 66.6 Tabla 12 8 66.6 Informes 5 3 60 Colectar gónadas, estómagos y otolitos de peces pelágicos Estadistica de desembarque de las plantas pesqueras Reportes diarios del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Reportes mensuales del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Estadistica (F-31) y captura-esfuerzo de las embarcaciones cerqueras Informes de resultados, trimestrales y anual RESULTADOS PRINCIPALES: 8,76 Julio Agosto Setiembre to n e la d a s (t) Desembarque Se registró un desembarque total de 215 496,872 t de recursos pelágicos. El principal recurso capturado fue anchoveta Engraulis ringens con 214 986,410 t (99,76%), seguido de caballa Scomber japonicus p. con 492,151 t (0,23%), samasa Anchoa nasus con 0,418 t (0,0002%), y otras especies en conjunto 300 000,000 sumaron 17,893 t (0,01%) (Fig.1). Se 3er trimestre - 2010 250 000,000 identificaron en otros un total de 9 TOTAL: 215 496,872 t peces y 2 invertebrados marinos, 200 000,000 siendo las más destacadas la múnida, lorna, palometa/chiri y agujilla. 143,55 150 000,000 100 000,000 50 000,000 0,04 14,25 0,000 0,10 12,57 Puertos Coishco(10,32%) Anchoveta(99,76%) 6,56 3er trim-2010 Caballa(0,23%) 93,51 0,0 50,0 Cpue_anchoveta 100,0 150,0 200,0 Cpue_caballa Figura 4. Captura por unidad de esfuerzo según meses. 3er trimestre 2010 22 249,720 Chimbote(57,48%) Samanco(16,88%) Huarmey(15,31%) 3er trimestre-2010 123 726,982 36 379,986 32 629,722 214 986,410 368,183 492,151 123,968 Samasa(0,0002%) 0,418 0,418 Otros*(0,01%) 17,893 17,893 Otros*: lorna, palometa/chiri, agujilla, bagre, merluza, cachema, chilindrina, pejerrey y camotillo (peces) calamar y múnida (invertebrados marinos) Figura 1. Desembarque de pesca pelágica - 3er trimestre 2010 en la jurisdicción de Chimbote Esfuerzo de Pesca y CPUE En total operaron 323 embarcaciones de cerco de las cuales 139 industriales de acero (43%) y 53 industriales de madera (16%) se orientaron a la extracción de anchoveta para la industria harinera, 131 artesanales (41%) se dedicaron a la pesca de anchoveta para el CHD desplazando un total de 2 299 viajes con pesca. La mayor abundancia relativa ó CPUE (t/viajes con pesca) de la anchoveta y caballa se presentaron en julio (Fig. 2). 136 Área de pesca de anchoveta, jurel y caballa. El área de pesca de la anchoveta extraída por la flota de cerco industrial que desembarcó en la jurisdicción de Chimbote abarcó desde Pacasmayo hasta Haurmey hasta las 70 mn localizándose las mayores capturas entre Chimbote y Huarmey. El área de pesca de la caballa extraída incidentalmente por la flota industrial se distribuyó entre Puerto Malabrigo y Chimbote dentro de las 40 mn y entre Punta Lobos - Punta Bermejo de 30 a 70 mn. Muestreo Biométrico Se realizaron 662 muestreos biométricos de anchoveta, samasa y caballa la cual se muestra en el siguiente cuadro N°1. Longitud (cm) anchoveta total samasa total caballa a la horquilla Total 3er trimestre 2010 especies pelágicas CUADRO N°1 muestreos ejemplares medidos rango número número (cm) 662 118 751 8,0 - 17,5 2 9 12,5 - 13,5 75 2 357 12 - 34 662 121 117 moda(s) (cm) 14,0 12,5 16 - 25 media (cm) 13,7 12,8 18,1 % Juveniles 7,38 0,00 97,26 Muestreo Biológico. Se realizaron un total de 05 muestreos biológicos de anchoveta y 01 de caballa Investigación de la Biología Reproductiva. Se colectaron 282 gónadas de anchoveta y 21 gónadas de caballa, que fueron remitidas al Laboratorio de Biología reproductiva de la Sede Central IGS Estudio de Alimentación. Se colectaron 127 estómagos de anchoveta y 16 estómagos de caballa las que fueron remitidas a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Ecología trófica 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 4,65 5,59 3,69 4,70 2,27 3,94 4,71 3,80 2,80 E-2010 F Mz Ab My Jn IGS (mes) Jl Ag S Patrón Estudio de Edad y crecimiento. Se colectaron 582 pares de otolitos de anchoveta y 43 pares de otolitos de caballa remitiéndose a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Edad y crecimiento Evolución del Índice Gonadosomático. Los valores del Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta en el tercer trimestre del 2010, indica que la especie está en pleno proceso reproductivo de invierno (Fig. 7). No se efectuaron suficientes muestreos porque las embarcaciones artesanales no salieron regularmente, por las malas condiciones del mar, que obligó a cierres de puerto continuos EVALUACION Estudios que permiten monitorear los parámetros biológico-pesqueros, de la anchoveta y otros pelágicos, a fin de realizar la evaluación y el diagnostico permanente orientado a asesorar al Sector Pesquero para su racional explotación PRODUCTOS - Avance preliminar y oficial del reporte diario de la pesquería de anchoveta, samasa y caballa a la Sede Central IMARPE y DIREPRO de Chimbote. - Se remitió mensualmente a la sede central (Área de Pelágicos) la estadística de captura-esfuerzo de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos de la jurisdicción de Chimbote. - Se presentaron los reportes mensuales de julio y agosto de 2010 del seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros pelágicos del ámbito de investigación de Chimbote a la sede central. Influencia de la disponibilidad de alimento en el contenido graso de anchoveta y otros peces METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Colecta de muestras de anchoveta en fábricas o muelle FESA (Ex_Gildemeister). Determinar la estructura por tallas del recurso anchoveta. Muestreo biológico de la anchoveta para selección de anchovetas hembras Análisis químico de la anchoveta 75 % Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Zona de captura 12 9 75 Tabla 12 9 75 Tabla 12 9 75 Número/anál isis 12 9 75 Indicador 137 Determinar el porcentaje de contenido graso de la anchoveta. Elaborar y remitir a la Sede Central el resultado de contenido graso de la anchoveta. Tabla/Gráfic o 12 9 75 Reporte 12 9 75 RESULTADOS PRINCIPALES: Medición biométrica de 824 ejemplares de anchoveta y separación de 10 anchovetas hembras para determinación de contenido graso de la anchoveta. Separación de rango de tallas para determinación química. Agosto Setiembre Promedio (%) Rango de tallas 6,3567 8,7650 8,4018 8,1894 12,0 a 12,5 13,0 a 14,0 14,5 a 16,0 12,0 a 12,5 13,0 a 14,0 14,5 a 16,0 12,0 a 12,5 13,0 a 14,0 14,5 a 16,0 9,1881 9,2932 1,9750 1,8682 0,8236 15,00 PORCENTAJE (%) Año Mes 2010 Julio 10,00 5,00 0,00 JUL AGO SET MES Figura 2. Distribución del contenido graso de la anchoveta de rango 13,0 a 14,0 cm de longitud total (L.T.) PRODUCTOS Se remitió a la Unidad de Biología Reproductiva de la Sede Central 09 reportes conteniendo los resultados del contenido graso de la anchoveta Seguimiento de pesquerías de los principales recursos demersales costeros 45.4 % Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Muestreos 228 64 28.1 Tablas 12 7 58.3 Tablas 12 7 58.3 Tablas 156 42 26.9 Nº de muestreos 228 64 28.1 Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Rep/Bol/R.E. 12 7 58.3 Elaborar el Informe de resultados Trimestral, anual Informe 05 3 60 METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Muestreos biométrico y biológico de los recursos demersales costeros que sustentan la pesca artesanal Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos demersales y costeros en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y épocas de desove de éstas especies. Colecta de estómagos para determinar los componentes de la dieta alimentaría de los principales recursos demersales y costeros. Colecta de otolitos para determinar los parámetros de crecimiento de los principales recursos demersales y costeros. RESULTADOS PRINCIPALES: Desembarques de recursos demersales costeros En el tercer trimestre se registró un desembarque de 1 403,3 t de recursos demersales costeros conformados por 42 especies, de los cuales el 94,7 % (1 328,53t) estuvo representado por pejerrey, machete, lorna, cabinza, lisa, coco y cachema esta descarga corresponde a Chimbote, Samanco, Casma, Huarmey y Culebras. Condición sexual De acuerdo a los estadios sexuales la cabinza, la cachema, el coco y el machete se encuentran sexualmente maduras, el la lorna está sexualmente madura y desovando, mientras que la lisa y el pejerrey presentan hembras en proceso de maduración y desovantes 138 Durante el tercer trimestre del 2010, se realizaron un total de 12 muestreos biométricos (1 059 ejemplares) y biológicos (401 ejemplares). 2 de Cabinza, 1 de cachema, 2 de coco, 2 de lisa, 2 de lorna, 1 de machete y 2 de pejerrey. Parámetros biológico-pesqueros de las principales especies demersales y costeras Tabla 2: Parámetros biométricos y biológicos BIOMETRICO ESPECIE CABINZA BIOLOGICO Nº de Rango Moda Talla Media % de Nº de Nº de Nº de Ejemplares (cm) (cm) (cm) Juveniles Ejemplares Hembras Machos 181 15 - 28 17 18.3 84.0 85 61 24 Estadio III, IV, V, VI, y VI CACHEMA 36 25 - 34 29 29.4 11.1 36 33 3 III, IV, V, VI, y VI COCO 112 23 - 43 28 28.3 95.5 90 56 34 II, III, IV, V, VI y VII LISA 108 27 - 37 31 31.3 99.1 100 55 45 II, III, IV, V, VI y VII LORNA 142 17 - 33 20 y22 21.4 88.7 118 80 38 II, III, IV, V, VI y VII MACHETE 104 19 - 22 20 20.2 100.0 32 1 31 III y IV PEJERREY 376 12 - 20 16 16.1 1.6 93 56 37 0, I, II, III y IV Estructura por tallas Cabinza.- Las tallas fluctuaron entre 15 y 28 cm, con moda en 17 cm y media en 18,3 cm (n =181). El 84,0% de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (21 cm LT). Cachema.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 25 y 34 cm, con modas en 29 cm, y media en 29,4 cm (n =36). El 11,1% correspondieron a ejemplares menores a la talla TME (27 cm LT). Coco.- Las tallas estuvieron entre 23 y 43 cm, con modas en 28 cm y media en 28,3 cm (n =112). El 95,5% de la muestra correspondió a ejemplares menores a la TME (37 cm LT). Lisa.- Las tallas de lisa fluctuaron entre 27 y 37 cm (n =108), con modas en 31 cm y media de 31,3 cm. El 99,1 % correspondieron a ejemplares menores a la TME (37 cm LT). Lorna.- Las tallas estuvieron entre 17 y 33 cm, con moda en 20 y 22 y media en 21,4cm correspondieron a ejemplares menores a la TME (24 cm LT). (n =142). El 88,7 % Machete.- El rango de tallas comprendió de 19 a 22 cm, con moda en 20 y media en 20,2cm (n =104). El 100,0 % correspondieron a ejemplares menores a la TME (25 cm LT). Pejerrey.- La distribución de frecuencias de tallas comprendió entre 12 y 20 cm (n =376), con moda en 16 cm y media de 16,1 cm. El 1,6 % correspondieron a ejemplares menores a la TME (14 cm LT). El incumplimiento de las metas se debe a la falta de recursos económicos, razón por la cual se advierte que los resultados obtenidos son inconsistentes para emitir opinión sobre el estado del recurso EVALUACION El porcentaje de ejemplares menores a la TME de las especies en estudio estuvo por encima del porcentaje máximo establecido (R.M. Nº 209-2001-PE), lo que indica una elevada presión de pesca sobre estos recursos a excepción del machete, y podría repercutir en el futuro reclutamiento a la pesquería de estas especies. PRODUCTOS: Se presentaron reportes, boletines y resúmenes ejecutivos del Seguimiento. Seguimiento de pesquerías de los principales invertebrados marinos METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los invertebrados marinos. Determinar los niveles de captura, esfuerzo y CPUE de los principales invertebrados marinos. 72.8 % Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. % Gráficas 12 9 75 Informes 12 9 75 Indicador 139 Determinar la estructura por tamaños de estos recursos en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y épocas de desove de éstas especies. Conocer los cambios espacio-temporales de los principales invertebrados marinos, en relación a la variabilidad ambiental. Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Elaborar el Informe de resultados Trimestral, anual Tablas 12 9 75 Tablas 12 9 75 Tablas 12 9 75 Rep/Bol/R.E. 12 9 75 Informe 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES: Desembarques: Se desembarcaron un total de 261 t de invertebrados marinos durante el tercer trimestre del 2010, siendo las especies más representativas el calamar con 30,3%, concha de abanico con 24,2%, caracol con 16,6%, navajuela con 10,6% y pata de mula con el 10,2 %. La ocurrencia de tallas menores a las mínimas de extracción (TME) en especies reglamentadas como almeja, caracol y concha de abanico, presentaron valores mayores al 85% de ejemplares menores a la TME. Parámetros bioestadísticos en las especies estudiadas Se analizaron 3 994 individuos, cuyas tallas medias estuvieron por debajo a la talla mínima de extracción. La fracción de ejemplares menores a la TME, en especies reglamentadas como almeja, caracol y concha de abanico fueron mayores al 85%. Parámetros biométricos de principales invertebrados marinos. 3er trimestre 2010 Especie Almeja Caracol Concha de abanico calamar Pata de mula Navajuela N° 430 1162 729 364 350 959 Rango 34-75 30-78 33-102 81-244 47-95 46-106 Media 52.9 46.1 53.1 133 67.1 69.4 Moda 43 46 43, 52 135 58 64-67 % ind.<TME 99.3 94.8 85.7 Se realizó un total de 16 muestreos biométricos y biológicos, representando un promedio de 2,7 muestreos por especie Madurez gonadal en especies estudiadas El análisis gonadal reveló especies como calamar y caracol con individuos madurantes y maduros; en almeja fueron maduros y desovantes; en pata de mula y navajuela maduros y desovados y en concha de abanico fueron madurantes y desovantes. Principales áreas de pesca Durante el tercer trimestre del 2010, Bahía de Samanco, Bahía Ferrol e Isla Santa, representaron las principales áreas de extracción con el 62,7, 8,6% y 8,1 % de la captura total respectivamente PRODUCTOS Se presentó los reportes y boletines mensuales Estadística, CPUE y Áreas de Pesca Artesanal METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinación de las estadísticas de desembarques de la pesquería artesanal y precios de las especies en puerto Conocimiento del esfuerzo pesquero y la captura por unidad de esfuerzo. Determinación de la variabilidad espacio temporal de las capturas Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Elaboración de informes de resultados trimestrales, anuales de avances 65.4 % Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º.Trim. (%) Tablas 12 8 66.7 Reporte / Grafico Reporte / Cartas 12 8 66.7 12 8 66.7 Rep/Bol/R.E. 12 8 66.7 Informe 5 3 60 140 RESULTADOS PRINCIPALES: - Se efectuaron 9 199 encuestas en los desembarcaderos artesanales de Chimbote, Samanco, Casma, Huarmey y La Caleta El Dorado, de los cuales el 41,95% fueron ingresados a la Base de datos IMARSIS, y el restante digitado en Excel. Adicionalmente se tomaron datos de esfuerzo pesquero artesanal en Huarmey, y datos de desembarques en Culebras, los que fueron adicionados al informe técnico tercer trimestre 2010 (avance). La Pampa (Casma) Agua Fria (Chimbote) La Boquita (Samanco) Loberia (Casma) Cabezo Is. Santa (Coishco) El Grillo (Samanco) Las Salinas Isla Ferrol Sur (Chimbote) Cola Is. Santa (Coishco) Culebra Amarilla (Dorado) Vesique (Samanco) Pta Gorda (Chimbote) Los Morros (Dorado) Hueco de La Vela (Chimbote) Mar Brava (Samanco) La Pampa (Dorado) Boyas del Dorado (Samanco) Isla Redonda (Samanco) El Frio (Casma) 8°58´‐9°20 y 78°38´‐78°40´ - La flota estuvo compuesta por 673 embarcaciones (chalanas, botes, lanchas y balsas) y efectuaron 9 154 viajes de pesca; presentando las lanchas una CPUE de 3 354 kg/viajes. 13 012 13 320 15 287 17 958 18 995 22 418 26 087 28 099 28 241 29 785 30 400 30 573 38 883 42 375 47 323 80 083 96 650 137 379 - La anchoveta fue capturada entre Santa y Tortugas hasta las 3 mn de la costa; otros recursos costeros en el Frío, Isla Redonda, las Boyas, la Pampa, Mar Brava, Hueco de la Vela, los Morros y Punta Gorda; mientras que la pesca de altura abarcó desde Puerto Chimbote hasta San Juan de Marcona alcanzando las 500 milla de la costa. 486 256 0 200 000 400 000 kilogramos 600 000 Estadistica de desembarque de la pesquería artesanal Desembarque por puertos (%) Culebras 482 848 15,91% Total 45 Elasmobran Samanco 279 474 9,21% 13 Molusco 11 Crustáceo 4 Aves 3 Equinodermo 1 Quelonios 1 Alga Dorado 291 255 9,59% 1 0 25 50 75 1 091 896 Pejerrey Anchoveta Lorna Machete Calamar C. Abanico Chiri Cabinza Caracol Lisa 79 Peces Chimbote 1359609 44,79% Casma 583 838 19,23% Principales especies desembarcadas Número especies por grupo Huarmey 38654 1,27% 100 985 163 175 249 120 313 101 654 70 902 Chimbote Dorado Samanco Casma Culebras Huarmey 64 392 62 177 60 317 47 080 0 500 000 kg 1 000 000 1 500 000 En los desembarcaderos artesanales de Chimbote, Dorado, Samanco, Casma, Culebras y Huarmey se descargaron 3 035 678 kg entre peces, invertebrado, quelonios, algas y aves; siendo el muelle artesanal de Chimbote el que aportó el mayor volumen con el 45%. Las especies más representativas fueron el pejerrey (35,97%), la anchoveta (32,45%), la lorna (5,77%), el machete (3,96%), el calamar (3,35%), la concha de abanico (2,34%) y el chiri (2,12%). PRODUCTOS Se presentaron los reportes, boletines, consolidados, F-31 y se envió a la sede central del IMARPE la data digitalizada en IMARSIS de los meses de julio y agosto del 2010, cumpliéndose a la fecha con el 64,9% de la meta. Evaluación poblacional de bancos naturales de concha de abanico y navaja en el Litoral de Ancash. METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las características biológicas macrobentos asociado a Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de avance al 3º Trim. (%) Salidas al mar 3 1 33 Gráficas 3 1 33 Tablas 3 1 33 Tablas 3 1 33 Indicador Estimación de la población y biomasa de las especies objetivo Determinar la estructura poblacional Identificación de especies objetivo 33.3 % las 141 Determinación de la concentración de plancton marino y larvas de invertebrados Tablas 3 1 33 Determinar los parámetros oceanográficos en los bancos naturales Tablas 3 1 33 Elaboración de informe resultados Informe 3 1 35 RESULTADOS PRINCIPALES + Evaluación poblacional en Ensis macha (navaja) Litoral de Ancash Estimación poblacional y biomasa Se estimó una población total de 6,4 millones de individuos y una biomasa de 189 t. Datos bioestadísticos Presentó un rango de tallas de 38 a 174 mm de longitud valvar, con una media en 127,2 mm y una estructura polimodal con modas principales en 121 y 139 mm. La fracción de ejemplares comerciales (≥65mm) fue de 3,7%, mientras la semilla (≤25mm) representó el 9,5%. TME=120mm n=1477 8 Total Estructura por tallas La estructura por tallas mostró una distribución polimodal con modas principales en 121 y 139 mm, siendo la fracción comercial (≥120mm) la mayormente representada con un valor de 66,3%. Frecuencia (%) 7 6 5 4 Se realizaron 150 estaciones biológicas y 75 estaciones oceanográficas durante la evaluación de navaja. 3 2 66.3% ≥120mm 1 0 175 169 163 157 151 145 139 133 127 121 115 109 103 97 91 85 79 73 67 61 55 49 43 37 Longitud total (mm) Figura. Estructura de tallas de Ensis macha en bancos evaluados EVALUACION Estimar la magnitud y estructura poblacional de las especies objetivo y sus características biológicas, así como las características del macrobentos asociado a los bancos naturales, el tipo y calidad de sustrato y sus interrelaciones con el ambiente marino, como elementos técnicos para el manejo de las especies objetivo PRODUCTOS Se culminó con la recolección de información y se viene procesando y analizando la data obtenida para la elaboración del informe final Variabilidad Oceanográfica en un punto fijo de Chimbote. METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Registro diario de temperatura superficial del mar a las 08:00 am, 12:00 pm y 18:00 pm en el punto fijo del muelle Gildemeister Colecta interdiaria de agua de mar para determinación de oxígeno, pH y salinidad Análisis de oxígeno disuelto, pH y salinidad. 72.8 % Meta Anual (*) Avance acumul. 3° Trim. Toma diaria/Tabla 12 9 Tabla 12 9 Indicador Tabla/Gráficos 12 9 Envio diario a la Sede Central por correo electrónico de registro de temperatura superficial del mar. Tabla 12 9 Envio mensual a la Sede Central por correo electrónico de data de salinidad. Tabla 12 9 Reporte 12 9 Informe 5 3 Elaboración de reportes mensuales Elaborar el informe de resultados trimestral, anual Grado de avance al 3° Trim. (%) 75 75 75 75 75 75 60 142 RESULTADOS PRINCIPALES: ANOMALÍA TÉRMICA (°C) 19,0 0,5 TSM - MENSUAL (°C) PATRÓN TÉRMICO (°C) 0,0 Año Mes 18,0 Promedio Temperatura Oxígeno (°C) (mL/L) 17,0 -1,0 ATSM (°C) Temperatura (°C) -0,5 -1,5 2010 Abril Mayo Junio 21,4 19,8 18,7 Rango pH Mínimo Máximo 4,89 3,30 2,89 7,60 7,18 7,12 8,05 8,02 7,96 16,0 -2,0 15,0 -2,5 JUL AGO SET Mes PRODUCTOS Se remitieron 09 reportes de variabilidad ambiental del punto fijo de Chimbote a la Sede Central Monitoreo de la calidad del ambiente marino y costero en la región Ancash. 50 % Meta Anual (*) Avance acumul. 3° Trim. Grado de avance al 3° Trim. (%) Salidas al mar 2 1 50 Gráficas 2 1 50 Tablas 2 1 50 Tablas 2 1 50 Tablas 2 1 50 Determinar los parámetros oceanográficos en el ecosistema marino de la Región Ancash. Tablas 2 1 50 Elaborar el informe de resultados trimestral, anual Informe 5 1 50 METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Prospección por mar, playas y cuenca baja de los ríos que desembocan en el litoral marino costero de la Región Ancash. Obtener información del estado de la calidad del ambiente marino costero del litoral de la Región Ancash. Identificar, prevenir, controlar e investigar las fuentes de contaminación terrestre que originan degradación en el ecosistema marino. Determinar los contaminantes químicos orgánicos en el ecosistema marino Colectar fitoplancton marino e identificar los organismos indicadores de masas de agua. Indicador RESULTADOS PRINCIPALES Por mar en la Bahía de Coishco se evaluaron 8 estaciones, 10 en la Bahía El Ferrol, 10 en la Bahía de Samanco, 8 en Tortuga, 8 en Casma, 11 en caleta Culebras y 10 en la Bahía de Huarmey, estableciéndose un total de 63 estaciones hidrográficas con muestreos a 0, 5, 15 m de la superficie y a un metro del fondo. Por playas en la Bahía de Coishco se evaluaron 5 estaciones, 7 en El Ferrol, 7 en Samanco, 9 en Tortuga, 5 en Casma, 5 en Caleta Culebras y 4 en la Bahía de Huarmey. Por la cuenca baja de los ríos fueron 5 estaciones en el río Santa, 5 en Lacramarca, 2 en Samanco, 5 en Casma, 2 en Culebras y 5 en Huarmey. PRODUCTOS Se están realizando los análisis físicos, químicos y biológicos. Se esta elaborando los informes Técnicos respectivos. 143 14. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE HUACHO OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 14 62.1 % C I P - HUACHO Seguimiento de la Pesquería de la anchoveta y otros recursos pelágicos Metas previstas según Objetivo Específico Recopilar estadísticas de desembarque y realizar la composición especiológica de la pesquería industrial y artesanal del ámbito jurisdiccional (Supe, Huacho, Vegueta, Carquín y Chancay) Determinación de la biometría y condiciones biológicas de los principales recursos pelágicos. Determinar la captura y esfuerzo pesquera de los principales recursos pelágicos. Determinar el área de distribución y concentración de los principales recursos: anchoveta, sardina, jurel y caballa. Efectuar salidas a la mar a bordo de embarcaciones artesanales e industriales para establecer relaciones recurso ambiente. Elaborar y enviar el reporte diario de la pesca industrial, Informe de resultados mensual, trimestral y anual. 54.1 % Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Nº de Informes 12 8 66.7 Nº de Informes 12 8 66.7 Nº de Informes 12 8 66.7 Nº de Informes 12 5 41.7 Nº de Salidas 12 6 50 N° reporte 180 48 26.7 Nº de Informes 18 11 60 RESULTADOS PRINCIPALES: En el tercer trimestre 2010 hasta el mes de julio estuvo vigente la R.M N° 100-2010 PRODUCE que autorizó la primera temporada de pesca de anchoveta Engraulis ringens en el litoral norte-centro desde el 13 de mayo. La pesquería de este recurso se desarrolló incipiente comparado con el mismo período trimestral del año pasado 2009 DESEMBARQUES Pesca Industrial La flota industrial de nuestra Región en el mes de julio desembarcó 19 946 t constituido casi todo por anchoveta (99,94%) con presencia de caballa Scomber japonicus. El desembarque se realizó en 6 plantas pesqueras ubicadas en Supe (Barranca), Carquín (Huaura) y Chancay (Huaural) con mayores cantidades en Puerto Supe (61 %) y Chancay (35 %);en los meses de agosto y septiembre hubo veda de pesca de anchoveta. Desembarque de especies pelágicas (kg) tercer Trimestre 2010 ESPECIES PUERTOS JULIO TOTAL ANCHOVETA CABALLA TOTAL % 19934.257 12.363 19946.620 100.00 19934.257 12.363 19946.620 100.00 99.94 0.06 100.00 % Pesca Artesanal Los recursos pelágicos provenientes de la pesca artesanal de Supe, Huacho, Carquín y Chancay representaron un total trimestral de 288 535 kg constituido por 8 especies entre los que destacó principalmente el bonito Sarda chiliensis chiliensis (92%) seguido en menor escala de anchoveta (7%). El mayor desembarque mensual (288 535 kg) se registró en setiembre (73%) correspondiendo el 90 % (191 022 kg) al bonito y 9% (19 823 kg) de anchoveta. Durante el trimestre hubo una presencia mínima de: caballa Scomber japonicus (0,7%) jurel Trachurus picturatus murphyi (0,3%) y sardina Sardinops sagax (0,0%). En la pesca de altura se obtuvo el pez espada Xiphias gladius (0,1%). Desembarque Mensual de Especies Pelágicas (kg) - Tercer Trimestre 2010 ESPECIES MESES ANCHOVETA CABALLA JUREL BONITO PEZ ESPADA SAMASA SARDINA TOTAL 18504 % JULIO 978 497 AGOSTO 225 71 SETIEMBRE 19823 171 30 191022 50 400 1 211497 73.3 TOTAL 21026 739 1964 264353 50 2 400 1 288535 100.0 7.3 0.3 0.7 91.6 0.0 0.0 0.1 0.0 100.0 % 1934 PERICO 54827 2 21913 7.6 55125 19.1 144 MUESTREO BIOMETRICO Y BIOLOGICO Anchoveta Muestreo biométrico En 16 433 ejemplares provenientes de la pesca industrial (julio) y pesca artesanal (setiembre) su estructura de talla trimestral presentó un rango de 8,5 a 17.0 cm de longitud total con moda mensual en 13,0 cm (julio) y 14,0 cm (setiembre) e importante porcentaje de “peladilla” (anchoveta juvenil) de 17 % y 15%, respectivamente. Muestreo biológico El análisis macroscópico de la maduración gonadal en 375 ejemplares determinó que la anchoveta estuvo mayormente en proceso de desove (estadio V- 88 %); el valor promedio del índice gonadosomatico (IGS) varió de 5,31 (julio) a 7,19 (setiembre). Caballa En 338 ejemplares provenientes de la pesca industrial la talla varió entre 15 a 21 cm de longitud a la horquilla (LH) con moda en 17 cm. La caballa fue juvenil en su totalidad. 20 18.5 17 15.5 14 12.5 11 9.5 8 6.5 5 Mín Max 8.0 Moda 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 M BR E SE TI E TO O S AG JU LI O E R M B TI E SE G A JU LI O O ST O 0.0 Estructura por tallas de Anchoveta, Tercer Trimestre 2010 Madurez sexual de anchoveta - Tercer Trimestre 2010 CAPTURA POR UNIDAD ESFUERZO (CPUE) Pesca industrial La flota industrial en el mes de julio obtuvo una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 151,6 t/vcp. Pesca artesanal Caballa En Huacho en el mes de julio en la pesca con arte de cerco con 3 viajes se obtuvo una CPUE de 643,3 k/vcp. Bonito En Huacho en el mes de julio con arte de cerco con 01 viaje se obtuvo una CPUE de 18 500 kg/vcp, en agosto con 12 viajes una CPUE de 4 567 kg/vcp; en setiembre hubo un mayor esfuerzo con red de cerco, en 30 viajes se obtuvo una CPUE de 6 366 kg/vcp. Jurel En Huacho en el mes de julio con arte de cerco con 01 viaje se obtuvo una CPUE de 420 kg/vcp Anchoveta En el mes de setiembre se le capturó con arte de pesca, en 35 viajes con pesca se obtuvo una CPUE de 554,3 kg/vcp. AREAS DE PESCA Pesquería Industrial En la pesca de anchoveta la flota industrial se desplazó entre Punta Chao (08º59’S-78º57’W) y Chancay (11º50’S-77º23’ W) dentro de la franja costera de 60 mn abarcando 18 áreas isoparalitorales de pesca. Los mayores núcleos de concentración se ubicaron a 40 mn frente de Huarmey (área isoparalitoral de pesca 4100) y 40 mn frente de Culebras (área isoparalitoral de pesca 4093). Pesquería Artesanal Los recursos anchoveta, caballa, bonito, samasa y sardina fueron obtenidos por la flota artesanal dentro de la franja costera de 10 mn. Los recursos pez espada y perico se capturaron con red de cortina a 100 mn frente de Supe. EVALUACIÓN DE IMPACTO: La actividad pesquera industrial fue afectada porque en nuestro litoral las condiciones del medio y el alto nivel de stocks de “peladilla” (anchoveta juvenil) que limitó el esfuerzo de pesca y obligó el desplazamiento de la flota pesquera de nuestro ámbito a otras áreas de pesca; en consecuencia hubo poca descarga de anchoveta registrada en los Puertos de Supe (Barranca), Carquín (Huaura) y Chancay (Huaral) beneficiando directamente a la comunidad pesquera e indirectamente a la población de estos Puertos. La pesquería de sardina, jurel y caballa fue incipiente. En la pesquería artesanal de recursos pelágicos de Supe, Vegueta, Huacho, Carquín y Chancay se destacó la pesquería del bonito registrado principalmente en Huacho que beneficio a la comunidad pesquera de este Puerto de Huacho. Por otro lado en la actividad artesanal no hubo gran demanda de anchoveta para el consumo humano directo lo que obligó a la paralización de esta actividad. + Colección 164 gónadas de anchoveta para análisis Histológicos en la Sede Central + Se realizó 2 prospecciones pesqueras en el puerto de Huacho en E/P industrial y artesanal. 145 PRODUCTOS - Informes ejecutivos correspondientes a los meses de julio y agosto 2010. - Seguimiento de la Pesquería Pelágica correspondiente a los meses de julio y agosto del 2010. Informes internos. - Pesquería de anchoveta para consumo huamno directo en la zona de Huacho durante los años 2008 y 2009. Informe interno. Seguimiento de las Pesquerías de los principales recursos demersales y costeros 59.3 % Metas previstas según Objetivos Específicos Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Recopilar estadística de desembarque de recursos demersales, costeros. Realizar la biometría y condiciones biológicas de los principales recursos demersales y costeros principalmente del Puerto de Huacho y Caleta Carquín. Acción/Rep /Informe 12 8 66.7 Acción/Infor me 12 8 66.7 Acción/Infor me 12 8 66.7 Determinar el área de distribución y concentración de los principales recursos. Determinar la captura y esfuerzo pesquero de los principales recursos. Efectuar salidas a la mar para establecer relaciones recursoambiente y obtención de informaciones complementaria. Elaborar y enviar el reporte quincenal e informe mensual, trimestral y anual Grado de Avance Al 3º Trim (%) Acción/Infor me 12 8 66.7 Salida a la mar 36 14 38.9 Reporte /informe 18 9 50 RESULTADOS PRINCIPALES: Desembarques Artesanal El desembarque trimestral (preliminar) de 607,6 t estuvo constituido por 571,4 t (94%) de peces con 56 especies y 36,2 t (6%) de invertebrados con 16 especies. El grupo de peces estuvo constituido principalmente por bonito (46%), pejerrey (21%), lorna (21%) y raya águila (3%). El mayor desembarque mensual se registró en setiembre (272 t) constituido principalmente por bonito con 191 t (70%) destinado para el consumo fresco y elaboración de conservas; por esta situación los recursos pelágicos representan el mayor volumen de desembarque trimestral con 287,4 t (50%), seguido de costeros con 261,9 t (46%) y demersales con 22,0 t (4%)( Fig 1 y 2) Desembarque de recursos demersales Se desembarcó un total trimestral de 22,0 t constituido principalmente por raya águila Myliobatis peruvianus (16,7 t), pintadilla Cheilodactylus variegatus (3,0 t) y lenguado Paralichthys adspersus (1,1 t). La raya águila se capturó principalmente en Grita Lobos (Chancay), islote El Pelado y 20 mn frente de Chancay; la pintadilla se capturó principalmente en isla Mazorcas, Islote La Tambera e islote Ichoacán y el lenguado en Ruquia, Cocoe y El Colorado. Desembarques de recursos costeros Se desembarcó un total trimestral de 261,9 t constituidos principalmente por pejerrey Odontesthes regia regia (120,5 t), lorna Sciaena deliciosa (117,3 t), pampanito pintado Stromateus stellatus (9,3 t) y cabinza Isacia conceptionis (8,3 t). Estos recursos presentaron un rango de distribución de mayor amplitud en la franja costera de Huaura. El pejerrey se capturó principalmente en Ichoacan, Puerto Viejo, Tauca y Hornillos; la lorna en la Partida, Lomas, Playa Chica, La Herradura y el pampanito pintado en Isla Don Martín, Las Bajas y Los Viños. PELAGICO 50.3% SET 47.0% AGO 32.9% JUL 20.1% DEMERSAL 3.9% COSTERO 45.8% FIGURAS 01 Y 02.- Desembarque (%). Pesquería artesanal de Huacho. Segundo trimestre por meses y grupos. Año 2010 146 DESEMBARQUE (kg) PRINCIPALES RECURSOS PELAGICOS PROVENIENTE DE LA PESCA ARTESANAL SEGUNDO TRIMESTRE 2010 ESPECIES BONITO ANCHOVETA CABALLA JUREL PEZ ESPADA OTROS PELAGICOS TOTAL PECES JUL 18500 AGO 54804 0 54864 SET 191020 19435 30 150 400 380 211415 TOTAL 264324 19435 1960 631 400 644 287394 1930 421 60 264 21115 108272 191139 271968 571379 % 92.0 6.8 0.7 0.2 0.1 0.2 100.0 100 DESEMBARQUE (kg) PESQUERIA ARTESANAL HUACHO TERCER TRIMESTRE 2010 GRUPO PECES INVERTEBRADOS Total general % JUL 108272 13980 122252 20.1 AGO 191139 8855 199994 32.9 SET 271968 13433 285401 47.0 Total 571379 36268 607647 100.0 % 94.0 6.0 100.0 DESEMBARQUE (kg) PRINCIPALES RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS TERCER TRIMESTRE 2010 ESPECIES PEJERREY LORNA PÁMPANO PINTADO CABINZA MIS-MIS OTROS COSTEROS RAYA AGUILA PINTADILLA LENGUADO CONGRIO MANCHADO COCO OTROS DEMERSAL COST + DEMERS JUL 47245 22910 7789 2977 2638 297 83856 930 1299 495 232 230 115 3301 87157 AGO 53464 61234 931 3510 1279 583 121001 13940 770 212 24 16 312 15274 136275 SET 19760 33150 545 1775 1375 498 57103 1860 915 442 153 30 50 3450 60553 TOTAL 120469 117294 9265 8262 5292 1378 261960 16730 2984 1149 409 276 477 22025 283985 % 46.0 44.8 3.5 3.2 2.0 0.5 100.0 76.0 13.5 5.2 1.9 1.3 2.2 100.0 100.0 AREAS DE PESCA La flota artesanal de Huacho y Carquín (Huaura) se desplazó ampliamente en el litoral de la Región Lima Norte, por el norte hasta Paramonga (Barranca) y hacia el Sur hasta Grita Lobos (Chancay), afuera de las Islas Hormigas (Callao) y 40 mn frente de Pucusana (Lima). Los mayores núcleos de concentración se localizaron principalmente en Isla Hormigas de afuera (93,0 t) y Hormigas de abajo (87,1 t), La Partida (49,3 t), Ichoacán (43,2 t), Hormigas Fte 10 mn (43,2 t) y Hormigas Fte 20 mn (40,6 t). CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO DESEMBARQUE (t) ESFUERZO (Viaje) Y C.P.U.E. (t/viaje) PESQUERIA ARTESANAL DE HUACHO, 3ER TRIMESTRE 2010 Nº UNIDADES DE PESCA ESFUERZO (Viajes) BUCEO CANGREJERA CERCO CHINCHORRO CORTINA MARISQUERO PINTA TRASMALLO TRINCHE TIPOS DE EMBARCACION 11 13 11 1 128 1 6 10 9 52 90 66 24 696 2 29 49 57 27.7 7.6 415.5 5.7 143.6 0.1 2.6 2.0 3.0 0.53 0.08 6.30 0.24 0.21 0.05 0.09 0.04 0.05 Nro.Emb/Artes Nro emb/reales 190 174 1065 607.6 0.57 DESEM. (t) C.P.U.E. (t/Viajes) La flota artesanal estuvo compuesta por 174 unidades de pesca. El conteo de embarcaciones por el tipo de artes de pesca llegó a 190 unidades por la diversificación de las artes dependientemente del la presencia de los recursos que se hicieron mas accesibles y comerciales durante el tercer trimestre del 2010, es decir muchas emplearon de acuerdo a la temporada de pesca hasta dos artes de pesca. En el tercer trimestre del 2010, se realizó un esfuerzo de 607 viajes, para una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio trimestral de 0,57 t/v; este índice fluctuó entre 0,04 t/v (trasmallo) a 6,30 t/v (cerco). MUESTREOS BIOMETRICOS Y BIOLÓGICOS Se realizado el muestreo biométrico a un total de 1700 ejemplares de peces (preliminar) y se analizaron biológicamente 556 ejemplares Isacia conceptionis (cabinza) Su estructura de tallas presentó un rango entre 14-21 cm y moda en 18 cm de longitud total. El porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima legal de captura de 21 cm fue de 98,0%. Se le encontró en importante fracción de virginales, madurante inicial y madurante media. Menticirrhus ophicephalus (mis-mis) Presentó tallas entre 15-29 cm y moda en 19 cm de longitud total. Carece de talla mínima legal de captura. Se le encontró principalmente en proceso de maduración inicial y maduración media. 147 Odontesthes regia regia (pejerrey) Su estructura de tallas fluctuó entre 13-19 cm de longitud total y moda entre 16 cm con un porcentaje mínimo de 0,1% de ejemplares con tamaño menor a 14 cm (talla mínima legal de extracción). Se le encontró en proceso de desove. Sciaena deliciosa (lorna) El rango de tallas fluctuó entre 10-24 cm de longitud total (LT) con moda en 19 cm y 99,2% de ejemplares con tamaño menor a la talla mínima legal de captura de 24 cm de LT, no obstante el recurso se encontró mayormente en proceso de maduración media y avanzada. + Se efectuaron 05 prospecciones pesqueras para obtener información complementaria en el estudio recurso-ambiente EVALUACIÓN La comunidad pesquera artesanal de Huacho y Carquín (Huaura-Región Lima) se beneficiaron por el aumento de los niveles de captura y diversidad de especies asociadas a Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) principalmente pelágicos tales como el bonito y asociadas a Aguas Costeras Frías (ACF) tales como el pejerrey; los desembarques se incrementaron progresivamente desde inicio del trimestre (julio) lo que beneficio a la actividad artesanal que últimamente ha sido muy impactada por las condiciones inhóspitas del medio y la poca disponibilidad de recursos pesqueros típicos de la zona. PRODUCTOS - Reportes quincenales de la Pesquería artesana correspondientes a la primera y segunda quincena de julio, agosto y setiembre. Reporte a Sede central de IMARPE - Reporte Ejecutivo mensual de la Pesquería correspondiente a los meses de julio, agosto y setiembre. Reporte a Alta Dirección de IMARPE, Gobierno Regional de Lima, Capitanía de Huacho y Gremios de pescadores de Huacho y Carquín Seguimiento de la pesquería de Invertebrados Marinos Metas previstas según Objetivo Específico Recopilar estadísticas de desembarque de los principales recursos invertebrados en los principales puertos y caletas del ámbito jurisdiccional. Determinar la biometría y condiciones biológicas de los principales invertebrados en el puerto de Huacho y Caleta Carquin. Determinar el área de distribución y concentración de los principales recursos. Determinar la captura y esfuerzo pesquero de los principales recursos. Efectuar salidas a la mar para establecimiento de relaciones recurso ambiente y obtener relaciones complementarias Elaborar y enviar el reporte quincenal e informe mensual, trimestral y anual 50 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Reporte/ Informe 12 8 66.7 Informe 12 8 66.7 Informe 12 8 66.7 Informe 12 8 66.7 Informe 36 1 3 Reporte /informe 18 8 44.4 RESULTADOS PRINCIPALES: DESEMBARQUES La pesquería de invertebrados desembarcó un total trimestral de 261,1 t constituido por 19 especies de invertebrados entre los que destacaron principalmente el caracol negro Stramonita chocolata con 119,1 t (45,6%), cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi con 59,3 t (22,7%) y ancoco ó pepino negro Patallus mollis con 38,9 t (14,9%) (Fig. 1). Grado de Avance 3º Trim (%) kg 250000 200000 150000 100000 50000 En el Puerto de Huacho se realizó el mayor desembarque trimestral con 201,3 t (77%) seguido en menor orden por el Puerto de Chancay con 44,5 t (17%); en las caletas de Carquín y Vegueta y en el Puerto de Supe el desembarque fue mínimo. 0 Carquin Chancay Huacho Supe Vegueta Almeja Ancoco Cang. peludo Cang. violáceo Calamar Camaron brujo Cam. pintado Cang. nadador babosa Caracol negro Chanque Choro MUESTREOS BIOMETRICOS - BIOLOGICOS C. abanico Jaiva Jaiva nadadora Lapa Stramonita chocolata “caracol” Se tallaron 4 162 individuos, los Navaja Pota Pulpo mismos que presentaron rangos de tallas entre 20 - 71 mm de LT,. Fig. 1.- Desembarque por especies de invertebrados con moda en 50 mm de LT. marinos, enero – julio 2010. Puerto Huacho La observación macroscópica de las gónadas (525 ejemplares) determinó un predominio de individuos en máxima madurez (estadio III-65,4%). 148 Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” El número de ejemplares medidos totalizaron 514 individuos con un rango entre 57 y 100 mm, con moda de 75 mm del ancho del céfalo (AC). La observación macroscópica de las gónadas (514 ejemplares) determinó un mayor porcentaje de individuos en estadio III con un 74,5%, seguido de el estadio II con el 15,4% y en menor proporción el estadio IV- 5,1%. Concholepas concholepas “chanque” El número de ejemplares medidos totalizaron 143 individuos con un rango de tallas entre 62 y 117 mm , con moda en 81 mm de LT. La observación macroscópica de las gónadas (126 ejemplares) determinó un mayor número de individuos en fase de máxima madurez (estadio III-69,8%). Cancer setosus “cangrejo peludo” El número de ejemplares medidos totalizaron 274 individuos, con un rango de tallas entre 69 y 174 mm, con modas en 103 mm de AC. La observación macroscópica de las gónadas (274 ejemplares) determinó un mayor porcentaje de individuos en estadio III - 60,2%. Loligo gahi “calamar” Se tallaron 176 ejemplares, con rango de tallas en 106 y 337 mm, moda 140 mm de longitud del manto (LM). La observación macroscópica de las gónadas (176) determinó un mayor porcentaje de individuos en estadio II- 45,5%. Aulacomya ater “choro” La distribución de tallas mostró un rango entre 58 y 99 mm, con moda de 62 mm de la longitud total. AREAS DE EXTRACCION La flota marisquera de Supe, Végueta, Carquín, Huacho y Chancay se desplazaron hasta 66 zonas de extracción, ubicándose en el ámbito de Huaura y Barranca; las zonas se ubicaron hasta frente El Callao (Islas Hormigas) y 80 mn frente de Huacho. La mayor cantidad de zonas (33) entre Supe (10ºS) y Lachay (11ºS) e Islas e islotes del Grupo de Huaura, siendo las principales Lachay 10,6 % (27,7 t), Herradura 9,1% (23,8t), Mazorcas 8,0% (21,0t), Punta Salinas 7,3% (19,2 t) y Los Islotes 6,4% (16,8t) en su mayoría en la extracción del caracol negro. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO 180.00 1400 160.00 1200 1000 120.00 100.00 800 80.00 600 60.00 400 40.00 200 20.00 0.00 Esfuerzo/viajes C.P.U.E Huacho Chancay Carquin Supe Vegueta 1287 719 295 80 73 156.43 61.94 42.09 23.38 16.15 0 C.P.U.E (kg/viaje) Esfuerzo/Viajes 140.00 La pesquería de invertebrados de Supe, Vegueta, Carquín, Huacho y Chancay con un esfuerzo acumulado trimestral de 2 454 viajes/especie obtuvo una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 106,49 kg/viaje/especie. La flota de Huacho realizó el mayor esfuerzo, con 1287 viajes obtuvo una CPUE de 156,43 kg/viaje, empleado mayormente para la extracción del caracol negro. En Chancay la flota con 719 viajes obtuvo una CPUE de 61,94 kg/viaje. En Carquín con 295 viajes la flota obtuvo una CPUE de 295 kg/viaje. En Supe con 80 viajes una CPUE de 23,38 kg/viaje y en Vègueta con 73 viajes una CPUE de 16,15 kg/viaje. En su mayoría se emplearon para la extracción de cangrejo violáceo y cangrejo peludo (Fig. 4). Fig. 4.- Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo. Pesquería de invertebrados marinos.Tercer trimestre 2010 + Se realizó una salida a la mar + La limitación en el presupuesto y condiciones inhóspitas del medio limitaron las salidas a la mar. EVALUACIÓN DE IMPACTO Los recursos invertebrados extraídos por la flota artesanal marisquera de Supe,Vegueta,Huacho, Carquín y Vegueta sustentan las actividades económica en los mercados locales y de la ciudad capital de Lima. Los volúmenes de extracción de estos recursos muestran mayores porcentajes de desembarque en Huacho (77,0%) y Chancay (17,0%) beneficiando directamente a los buzos marisqueros y cangrejeros y población en general de Huacho (Huaura) y Chancay (Huaral). En menor proporción a los pobladores de la Caleta de Carquin ( 4,8%), y Caleta de Végueta (0,5%) de la provincia de Huaura y Puerto Supe (0,7%) (Barranca) PRODUCTOS: - Informe mensual del seguimiento a la pesquería de invertebrados marinos correspondiente a losa meses de julio a setiembre. 149 Evaluación poblacional de bancos naturales de pepino negro patallus mollis(abril) Stramonita chocolate Caracol (jul) 63.4 % Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Informe 3 2 66.7 Informe 3 2 66.7 Determinar la biometría y condiciones biológicas del recurso principal y tipo de substrato y pendiente asociado al recurso. Informe 3 2 66.7 Determinar la distribución y concentración, densidad poblacional y biomasa relativa del recurso principal. Informe 3 2 66.7 Informe 6 3 50 Metas previstas según Objetivo Específico Identificar, sistematizar y determinar la especiológica de la fauna y flora acompañante. Determinar las condiciones oceanográficas naturales. Informe de rsultados trimestral, anual composición en los bancos RESULTADOS PRINCIPALES Los bancos naturales del caracol constituyen una gran fuente de trabajo para los buzos marisqueros de Huacho (Huaura –Región Lima), siendo la isla mazorcas la principal área de extracción. En el mes de julio para conocer el comportamiento de la población de este importante recurso en los diferentes niveles de profundidad se realizó la evaluación de los bancos naturales en la Isla Mazorcas. Julio 2010 AREA DE ESTUDIO La Isla Mazorca se encuentra ubicada al SW de Punta Lachay (Huaura) y Las Salinas. Es la isla la más grande de las islas e islotes del Grupo de Huaura (Huacho–Región Lima). La isla Mazorcas (11º 22´52,3”S y longitud 77º 44´49” W) tiene 1.390 m de longitud por 617 m de ancho y su cumbre más alta tiene 82,71 m. FAUNA ACOMPAÑANTE Se extrajeron 154.031,2 g constituido por 41 especies pertenecientes mayormente a los moluscos con 98.561,2 g (64,0%), equinodermos 36.652,0 g (23,8%), crustáceos con 16 763,8 g (10,9%) que representaron en conjunto el 98,7% del total de captura; en menor cantidad se presentó el grupo espongiarios (54,2 g) y cnidarios (2 000 g). Crustáceos.- Se han registrado 13 especies de crustáceos decápodos pertenecientes a 06 familias: Porcellanidae (3), Alphelidae (1), Xanthidae (5), Balaniidae (1), Calippidae (1), Balanidae (1) y Paguridae (1). Por su mayor captura sobresalieron los “cangrejitos” Allopetrolisthes spinifrons que representó el 3,5% (5 453,4g) y Petrolisthes desmarestii con el 3,4% (5 207,2 g). Equinodermos.- Se registraron 10 especies de equinodermos pertenecientes a 09 familias: Arbaccidae (1), Echinidae (2), Asteriidae (1), Steroidea (1), Ophiothricidae (1), Cucumariidae (1), Steriidea (1) y Pterasteridae (1). Se destacaron por su abundancia l el “erizo verde” Coenocentrotus gibosus con 9 277,8 g (6,0%) y el “erizo negro” Tetrapigus niger con 8 937,6 g (5,8%). Moluscos.- Se registraron 15 especies de moluscos pertenecientes a 11 familias: Chitoniidae (2), Columbellidae (1), Mytilidea (3), Bursidae (1), Buccinidae (1), Muricidae (1), Thaididae (2) Calyptraeidae (1), Fissurellidae (1) y Trochidae (2). Por su mayor abundancia sobresalió el caracol Stramonita chocolata que representó el 54,5 % (83.983,4 g) de este grupo; se registró la presencia de chanque Concholepas concholepas y lapa Fissurella crassa, recursos de importancia comercial en la pesquería de invertebrados. ASPECTOS BIOLÓGICOS Estimación de la Población y Biomasa La población fue estimada en 5,8 millones de individuos con un intervalo de confianza al 95%. La biomasa se estimó en 108,7 t con un intervalo de confianza al 95%. Los ejemplares de tamaño comercial representaron el 7,28 % (422 mil de individuos) y 19,48% (21 282 kg.) de biomasa respectivamente. Estructura de tallas El caracol presentó una estructura de tallas comprendida entre 9 y 77 mm, con moda en 51 mm y promedio de 42.17 mm de longitud peristomal (LP). El 92,7 % de los individuos fueron de tamaño menor a la talla mínima legal de extracción de 60 mm (TMLE). 150 Relaciones biométricas Las relaciones talla (Longitud mm) peso (Peso total, g) muestras tendencias de crecimiento alométrico positivo para las hembras y los machos, con valores de coeficiente de correlación positivos (r2 ) próximos a 1. Fig. Distribución de tallas de caracol Stramonita chocolata, Isla Mazorcas. Julio 2010 5.0 120 Frecuencia Relativa (%) 4.5 : 2 115 N 4.0 Hembras 100 3.5 3.1919 y = 0.0001x : 51 mm Mo 2 R = 0.9948 < 60 mm : 95,5 % 3.0 Machos 80 3.173 y = 0.0001x 2 R = 0.9914 2.5 60 2.0 1.5 40 > 60 mm : 7,3 % 1.0 20 0.5 0.0 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 0 91 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 Longitud peristomal ( mm) Fig. Relación longitud peristomal y peso total de caracol Stramonita chocolata - Isla Mazorcas CONDICIONES OCEANOGRAFICAS Temperatura La temperatura superficial del mar (TSM) varió entre 14,3 y 14,6°C, con un promedio de 14,4°C; en el fondo, se registró un promedio de 14,1°C, con valores comprendidos entre 13,6 y 14,5°C. Oxígeno Los tenores de oxígeno en la superficie fluctuaron entre 3,07 y 5,48 ml/l con una media de distribución de 4,04 ml/L; en el fondo estuvieron comprendidos entre 0,26 y 5,47 ml/L, con una media de distribución de 2,55 ml/L. Salinidad La salinidad en la superficie presentó un valor máximo de 35,034 ups y el mínimo de 34,980 ups con un promedio de 35,000 ups; a nivel subsuperficial presentó una media de distribución de 34,995 ups. EVALUACION DEL IMPACTO La disminución de los bancos naturales del caracol afectaran directamente a la comunidad de marisqueros, actualmente este invertebrado es el principal recurso en la pesquería de invertebrados de la Región Lima a falta de la demanda de otros recursos de importancia de exportación como la concha navaja Ensis macha.ó el caracol babosa Sinum cymba. Los resultados obtenidos contribuyen al mejor conocimiento de los bancos naturales del caracol y la complejidad de la estructura comunitaria del ecosistema marino del litoral de Huaura (Región Lima). PRODUCTOS - Informe. “Evaluación de caracol negro Sstramonita chocolata en Isla Mazorcas (Huaura –Región Lima). Setiembre 2010. Informe inter-instituicional: PRODUCE Evaluación poblacional de la navaja o chaveta Ensis macha Metas previstas según Objetivo Específico Efectuar evaluaciones en los bancos naturales de concha navaja Identificar, sistematizar y realizar la composición especiológica de la fauna y flora acompañante. Determinar las condiciones oceanográficas en los bancos naturales. Determinar la biometría y condiciones biológicas de la concha navaja. Determinar la distribución y concentración, densidad poblacional y biomasa de concha navaja. Determinar el sustrato y estratificación de los bancos naturales Informe de rsultados trimestral, anual 95.2 % Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Informes 2 2 100 Informes 2 2 100 Informes 2 2 100 Informes 2 2 100 Informes 2 2 100 Informes 2 2 100 6 4 66.7 Indicador Informe 151 RESULTADOS PRINCIPALES En nuestra Región los bancos más importantes se ubican en el sur de Huacho en el litoral del denominado Promontorio Salinas y La Choza (Playa Grande) que alberga zonas pesqueras importantes de extracción de concha navaja. En el mes de setiembre se realizó la evaluación poblacional de este importante recurso. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio, comprendió zonas habituales de extracción de concha navaja: Punta el Gallinazo, Punta Salinas, Tunimarca y La Herradura (11º17`23,2”-11º 18`10,1” S). BIODIVERSIDAD Se capturó 49 930.72 g constituido principalmente por moluscos con 48 052,95 g (96,2%), seguido de los crustáceos 1 522,27 g (3., %), equinodermos con 188,16 g (0,4%), cnidarios con 103,94 g ( 0,2 %), poliquetos 59,98 g (0,1%), peces 0,25 y otros con 3,42g. Crustáceos Se identificaron 9 especies, cuya captura representaron el 3,0% del total de invertebrados. Por su mayor volumen de extracción destacó el cangrejo puñete Hepatus chilensis con 875,43 g (1,8%). Moluscos Se registraron 8 especies, que representaron el 96,2 % de la captura total. La concha navaja Ensis macha se constituyó en la especie principal; representó el 88,8% (44 360,19g) de la captura total de este grupo. Poliquetos Se registraron 7 especies de anélidos, que representaron el 0,1 % de la fauna bentónica. El gusano Hemipodus sp destaco en este grupo con mayor porcentaje de 0,1%. Equinodermos Se registró 01 especies que representaron el 0,4% de la captura toral. Cnidario Se presentó con 01 especie representada por la actinia pedunculada Phoronis sp con un el 0,2 % de la captura total. DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE CONCHA NAVAJA La concha navaja, se encontró distribuida en toda el área de estudio, presentando parches de concentración, entre 1 a -2 103 ejemplares/m . -2 -2 La densidad y biomasa media fueron de 51,44 ejemplares/m y 1,164,6 g/m , respectivamente. Las mayores agregaciones se encontraron en el segundo estrato, con una densidad media de 35,29 ejemplares/m-2 y biomasa media de 702,3 g/m-2; los parches con menores valores, se registraron en el quinto estrato, con densidad y -2 -2 biomasa media de 1,0 ejemplares /m y 25,52 g/m respectivamente. POBLACIÓN Y BIOMASA En el área, comprendido entre Punta Gallinazo – La Herradura, se estimó una población de 11,4 millones de ejemplares, con una biomasa de 330,7 t. Por nivel de profundidades, una mayor biomasa se registró en el estrato II con 159,1 t para una población de 8,0 millones de individuos. En el estrato más somero (estrato I) la biomasa fue menor con un 2,0 t y una población de 58,4 miles de ejemplares. En general, el 65,3% de la población constituyen individuos de tamaño menor a la talla de 120 mm, esto corresponde al 50,0 % de la biomasa encontrada. Tabla. Población y biomasa de concha navaja Ensis macha, entre Islote Punta Gallinazo – Herradura. Setiembre 2010 Estrato 2 Area (m ) 2 Densidad media (N°/m ) 2 Biomasa media (g/m ) Población (N°) Biomasa (t) I (0 - 5 m) II (5 - 10 m) III (10 - 15 m) IV (15 - 20 m) 56910 226500 447500 334120 1.50 35.29 7.41 6.24 35.28 702.30 245.31 157.20 85365 7992214 3317672 2084272 2.0 159.1 109.8 52.5 V (0 - 25 m) 298100 1.00 24.52 298100 7.3 Total 1008120 10.11 242.59 11395252 330.7 ASPECTOS BIOLÓGICOS Estructura de tallas En 1 988 ejemplares, su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de 23 a 180 mm de longitud valvar, con modas en 109 y 119 mm con talla media en 116,0 mm. El 65,29 % de los ejemplares analizados fueron de tamaño menor a la talla mínima de 120 mm. Relación Longitud valvar – peso total En las relaciones biométricas se consideraron las relaciones longitud (Lt) - Peso total (Pt), longitud - Peso cuerpo (Pc), y longitud - Peso del pie (Pp), observándose para el caso de la relación Lt – Pc valores del coeficiente de determinación (r²) fue de 0,97, para la relación Lt – Pc con 0,91 y para Lt-Pp el coeficiente fue de 0,95. El valor del parámetro b muestra un crecimiento isométrico de la especie. Lt - Pt Lt - Pc Lt - Pp a b R2 a b R2 a b R2 0.000007 3.143 0.9720 0.000004 3.107 0.9170 0.000002 3.081 0.9520 152 ASPECTOS OCEANOGRÁFICOS Temperatura La temperatura superficial del mar en la zona de estudio, presento valores que fluctuaron entre los 13,0º y 15,2ºC. La temperatura del mar sobre el fondo, presento valores que fluctuaron entre los 12,9ºC y 14,1ºC. EVALUACION El mayor conocimiento del estado actual de los bancos naturales de concha navaja respecto a su distribución, concentración y la complejidad de la estructura comunitaria del ecosistema marino en su hábitat permitirá elaborar las pautas de manejo de este importante recurso que asegure la sostenibilidad de la pesquería y conservación del recurso beneficiando directamente a la comunidad pesquera de Huacho (Huaura-Región Lima) e indirectamente a la población de la Provincia de Huaura PRODUCTOS Informe “Evaluación de concha navaja Ensis macha en Punta el Gallinazo, Punta Salinas, Tunimarca y La Herradura ( Huaura-Región Lima ). Informe inter-instituicional: PRODUCE Investigaciones ENSO – Estacion Fija del Puerto de Huacho, Caleta de Carquín 69 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim Grado de avance 3º trim(%) Monitorear diariamente la temperatura superficial del mar (TSM) en las estaciones fijas del Puerto de Huacho y Caleta Carquin. Informe 12 8 66.7 Reporte / diario 300 191 63.7 Informe 04 3 75 Reporte / diario 04 3 75 Prospecciones 06 4 66.7 Informes 06 4 66.7 Elaborar y enviar el reporte diario a la sede central. Monitorear periódicamente algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Elaborar informe periódico. Efectuar prospecciones en la línea base de 30 mn frente a Huacho. Elaborar informes bimestrales RESULTADOS PRINCIPALES: Estación Fija de Huacho En la Estación Fija del Puerto de Huacho, se registró un promedio trimestral de la TSM, de 14,9ºC, con un mínimo de 13,8ºC (13 de septiembre) y un máximo de 15,4ºC(01 de julio) , se observa en la Fig.1, que durante el presente trimestre, las anomalías térmicas estuvieron por debajo de los patrones mensuales. Las variables bio-químicas presentaron los siguientes promedios: oxígeno disuelto en superficie 5,00mg/L, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 1,24mg/L , pH (7,84),fosfatos (2,88µg-at/L), silicatos (11,73µg-at/L), nitratos (15,70µg-at/L) y nitritos (0,93µg-at/L); los valores encontrados de la DBO5 se encontraron enmarcados dentro de los Estándares de Calidad Ambiental Acuática, contemplados en la normativa nacional y el valor promedio de oxigeno disuelto en el mes de septiembre no se enmarcó dentro de los limites establecidos en los ECAs (Fig.2) Fig.1.- Variación trimestral de los valores de la TSM Estación Fija Puerto Huacho- III trimestre. 2010 8.00 TSM(ºC) 21 20 7.00 19 6.00 18 5.00 17 16 4.00 15 3.00 14 2.00 13 1.00 jul jul Ago Sep Ene MESES Patrón 0.00 PRO feb M ar Ab M ay Jun O2 Jul Ag Sep DB O5 Fig.2.- Variación trimestral de los valores de O2 y DBO5 Estación Fija del Puerto de Huacho- III trimestre. 2010 153 Estación Fija de Carquín En la Estación fija de la Caleta Carquín, la TSM presentó un promedio trimestral de 15,1ºC y registros promedios diarios entre 14,3ºC (19 de agosto) y 16,6ºC (21 de julio), hasta el 20 de septiembre los registros térmicos nos indican un comportamiento descendente y con un valor promedio trimestral de 14,9. Las variables químicas registraron los siguientes promedios trimestrales: Oxigeno disuelto (6,78mg/L), Demanda Bioquímica de Oxígeno (2,49mg/L), pH(7,84), fosfatos (2,52µg-at/L), silicatos (10,95µg-at/L), nitratos (14,07µg-at/L) y nitritos (0,95µg-at/L). Los valores de oxígeno disuelto continuaron registrando valores altos, debido a la configuración geomorfológica de la bahía, que presenta un sistema de corrientes marítimas en superficie y fondo que permite una dinámica constante de este cuerpo receptor, en contraste los valores de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) son bajos y se enmarcaron dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) contemplados en la normativa nacional ESTUDIO DE LÍNEA BASE A 10 MILLAS FRENTE A PUERTO HUACHO En el mes de julio se realizo 01 prospección con los siguientes resultados: La TSM en superficie (15,4ºC), 20 metros (14,9ºC), 40 metros (14,8ºC), 60metros (14,5ºC) y en el fondo (14,6ºC), eloxigeno disuelto en superficie (4,27mg/L), 20metros (3,54mg/L), 40metros (2,94mg/L), 60 metros (2,50mg/L) y fondo (3,60mg/L) En el mes de agosto se realizo 01 prospección con los siguientes resultados: La TSM en superficie (14,0ºC), 20 metros (13,8ºC), 40 metros (13,7ºC), 60 metros (13,6ºC) y en el fondo (13,6ºC), el oxigeno disuelto en superficie (3,33mg/L), 20 metros (1,71mg/L), 40 metros (1,54mg/L), 60metros (3,09mg/L) y fondo (1,84mg/L). EVALUACIÓN En los meses de julio y agosto se registró un descenso del gradiente térmico en la zona central y sur del país, con anomalías negativas, la Estación Fija del puerto de Huacho, registró promedios mensual de temperatura marina por debajo del patrón con valores de oxígeno disuelto (septiembre) que no se ajustaron a los requisitos de calidad acuática, la Estación Fija de la Caleta Carquin registró promedios mensuales y trimestrales, de oxigeno disuelto, DBO5 y pH enmarcados en los ECAs. En el mes de julio, en línea costera hasta las 10 millas de distancia a al costa, sub-superficialmente se observo la termoclina de 15ºC , aproximadamente a los 20 metros de profundidad, por debajo de ella y a los 60 metros de profundidad se observa una isoterma de 14,5ºC PRODUCTOS: - Informes mensuales,julio y agosto de las condiciones oceanográficas en las estaciones fijas del puerto de Huacho y Caleta Carquin. - Informe estudio de Línea Base a las 10millas frente al puerto de Huacho. - Reportes diarios enviados por e-mail a la Dirección General de Investigaciones Oceanográficas de la sede central. Evaluación de la calidad de las aguas en las bahías del litoral de Vegueta, Huacho, Carquin y Chancay. METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Efectuar prospecciones estacionales en bahías seleccionadas. Determinar la distribución y concentración de los principales parámetros físicos, químicos y microbiológicos que alteran la calidad del ambiente marino en las bahías de Vegueta, Huacho, Carquin y Chancay. Efectuar la matriz de impacto de contaminación marina en las bahías seleccionadas... dic Elaborar el informe mensual, trimestral y anual. 44 % Indicador Meta Anual Avance acumlado 3º Trim Grado de avance 3º Trim (%) Salidas a la mar 4 2 50 Informes 4 2 50 Tablas 1 0 0 Informe 18 10 56 RESULTADOS PRINCIPALES Se ha programado la ejecución de 16 salidas a la mar, al término de las cuales se realizara una matriz de impactos (3), que permitirá cuantificar el impacto en las bahías de Huacho, Carquín., vegueta y Chancay, que se realizará al final de las prospecciones.. 154 Se realizaron cuatro (04) prospecciones a la mar, en las bahías de Vegueta (01), Carquin (01), Huacho (01) y Chancay (01) en el mes de agosto, correspondiente a la temporada de veda , a continuación se presentan los resultados obtenidos de TSM, oxigeno disuelto, DBO5 , sólidos suspendidos totales, sulfuros, Material orgánico extractable en hexano e indicadores de contaminación fecal. + BAHÍA DE VEGUETA Se realizó la prospección, el 16 de agosto, efectuando muestreos en 09 estaciones de mar y 03 de playa, en profundidades entre 5 y 12mt, presentó transparencia entre 0 y 2,5mt. Parámetros: Temperatura del Mar (ºC) En superficie, la temperatura del mar presentó valores que variaron de 14,4 y 15,2ºC, el promedio del área evaluada fue de 14,7ºC, en el fondo los valores térmicos variaron entre 13,6 y 14ºC y su promedio fue 13,9ºC. Oxígeno disuelto (mg/L): El oxígeno disuelto en superficie presentó un promedio de 5,02mg/L, con valores en rangos entre 3,79 y 6,12mg/L; en fondo presento un promedio de 1,86mg/L, con valores entre 1,06 y 2,88mg/L (Fig.1). Nutrientes (µg-at/L) Los fosfatos en superficie registraron un promedio de 3,00µg-at/L con valores entre 2,45 y 3,90µgat/L, en fondo registraron valores entre 2,95 y 3,81µg-at/L. Los silicatos en superficie registraron un valor promedio de 16,91µg-at/L con valores entre 13,75 y 21,90µg-at/L, en fondo registraron valores entre 16,55 y 21,39µg-at/L. Los nitratos en superficie registraron valores entre 17,71 y 28,33µg-at/L con un valor promedio de 23,40µg-at/L, en fondo los valores fluctuaron entre 15,74 y 26,28µg-at/L con un promedio de 21,57µg-at/L.Los nitritos en superficie registraron valores entre 0,37 y 0,60µg-at/L con un promedio de 0,48µg-at/L, para fondo los valores fluctuaron entre 0,32 y 2,63µgat/L con un promedio de 0,76µg-at/L. Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L): Presentó un promedio de 1,58mg/L con valores que fluctuaron entre 0,98 y 1,92mg/L. Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) En superficie registró un promedio de 53,91mg/L, con un mínimo de 2,53mg/L y un máximo de 88,00mg/L, en fondo los valores oscilaron entre 24,31 y 105,88mg/L, con un promedio de 64,76mg/L.. Sulfuros (µg-at/L) En fondo registraron valores entre 0,10 y 0,23µg-at/L, con un promedio de 0,18µg-at/L. Aceites y Grasas (mg/L) En superficie registro un promedio de 0,84mg/L con valores entre 0,40 y 1,30µg-at/L Microbiológicos (NMP/100ml) Los coliformes totales registraron valores entre <30 y 430NMP/100ml y los termotolerantes fluctuaron entre <30 y 150NMP/100ml. + BAHÍA DE CARQUIN Se realizó la prospección, el 11 de agosto, se procedió al muestreo en 07 estaciones de mar y 04 estaciones de playa, en profundidades entre 8 y 17mt y presentó transparencias entre 0 y 2mt. Parámetros: Temperatura del Mar (ºC) En superficie, la temperatura del mar presentó valores que variaron de 14,2 y 14,5ºC, el promedio del área evaluada fue de 14,3ºC, en el fondo los valores térmicos variaron entre 13,9 y 14,2ºC y su promedio fue 14,1ºC. Oxígeno disuelto (mg/L): El oxígeno disuelto en superficie presentó un promedio de 4,33mg/L, con valores en rangos entre 3,68 y 5,95mg/L; en fondo presento un promedio de 3,01mg/L, con valores entre 1,30 y 5,13mg/L (Fig.2). Nutrientes (µg-at/L) Los fosfatos en superficie registraron un promedio de 3,01µg-at/L con valores entre 1,30 y 5,13µgat/L, en fondo registraron valores entre 2,54 y 3,63µg-at/L. Los silicatos en superficie registraron un valor promedio de 17,31µg-at/L con valores entre 14,26 y 20,37µg-at/L, en fondo registraron valores entre 15,79 y 25,72µg-at/L. Los nitratos en superficie registraron valores entre 10,38 y 29,80µg-at/L con un valor promedio de 15,40µg-at/L, en fondo los valores fluctuaron entre 10,26 y 29,06µg-at/L con un promedio de 15,60µg-at/L. Los nitritos en superficie registraron valores entre 0,28 y 0,85µg-at/L con un promedio de 0,48µg-at/L, para fondo los valores fluctuaron entre 0,39 y 0,60µgat/L con un promedio de 0,50µg-at/L. Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L): Presentó un promedio de 2,81mg/L con valores que fluctuaron entre 1,14 y 6,78mg/L. Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) En superficie registró un promedio de 64,35mg/L, con un mínimo de 36,54mg/L y un máximo de 95,05mg/L, en fondo los valores oscilaron entre 68,97 y 127,37mg/L, con un promedio de 91,86mg/L. Sulfuros (µg-at/L) En fondo registraron valores entre 0,26 y 0,35µg-at/L, con un promedio de 0,30µg-at/L. Aceites y Grasas (mg/L) En superficie registro un promedio de 0,53mg/L con valores entre 0,10 y 1,00µg-at/L 155 Microbiológicos (NMP/100ml) Los coliformes totales registraron valores entre <30 y 430NMP/100ml y los termotolerantes fluctuaron entre <30 y 430NMP/100ml. + BAHÍA DE HUACHO Se realizó la prospección el 10 de agosto, se realizó el muestreo en 10 estaciones de mar y 04 estaciones de playa, en profundidades entre 3 y 21mt y presentó transparencias entre 0,5 y 4mt Parámetros: Temperatura del Mar (ºC) En superficie, presentó valores que variaron de 14,3 y 15,5ºC, el promedio del área evaluada fue de 14,9ºC, en el fondo los valores térmicos variaron entre 13,7 y 14,9ºC y su promedio fue 14,0ºC. Oxígeno disuelto (mg/L): El oxígeno disuelto en superficie presentó un promedio de 4,66mg/L, con valores en rangos entre 3,30 y 5,81mg/L; en fondo presento un promedio de 1,37mg/L, con valores entre 0,72 y 3,30mg/L (Fig.3). Nutrientes (µg-at/L) Los fosfatos en superficie registraron un promedio de 3,22µg-at/L con valores entre 2,67 y 4,21µgat/L, en fondo registraron valores entre 2,67 y 4,67µg-at/L. Los silicatos en superficie registraron un valor promedio de 18,12µg-at/L con valores entre 15,12 y 23,68µg-at/L, en fondo registraron valores entre 15,19 y 26,23µg-at/L. Los nitratos en superficie registraron valores entre 8,57 y 13,96µg-at/L con un valor promedio de 10,62µg-at/L, en fondo los valores fluctuaron entre 0,30 y 13,54µg-at/L con un promedio de 9,86µg-at/L. Los nitritos en superficie registraron valores entre 0,39 y 0,69µg-at/L con un promedio de 0,53µg-at/L, para fondo los valores fluctuaron entre 0,35 y 0,69µgat/L con un promedio de 0,52µg-at/L. Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L): Presentó un promedio de 0,63mg/L con valores que fluctuaron entre 0,16 y 1,34mg/L. Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) En superficie registró un promedio de 46,20mg/L, con un mínimo de 28,85mg/L y un máximo de 60,95mg/L, en fondo los valores oscilaron entre 60,61 y 79,41mg/L, con un promedio de 67,03mg/L. Sulfuros (µg-at/L) En fondo registraron valores entre 0,32 y 0,41µg-at/L, con un promedio de 0,36µg-at/L. Aceites y Grasas (mg/L) En superficie registro un promedio de 0,20mg/L con valores entre 0,00 y 0,50µg-at/L Microbiológicos (NMP/100ml) Los coliformes totales registraron valores entre 430 y 2400NMP/100ml y los termotolerantes fluctuaron entre 230 y 2400NMP/100ml. + BAHÍA DE CHANCAY Se ejecutó el muestreo el 17 de agosto, en 08 estaciones de mar y 05 estaciones de playa, en profundidades entre 6 y 18mt y presentó transparencias entre 1 y 3mt. Parámetros: Temperatura del Mar (ºC) En superficie, la temperatura del mar presentó valores que variaron de 13,9 y 14,4ºC, el promedio del área evaluada fue de 14,2ºC, en el fondo los valores térmicos variaron entre 13,5 y 13,9ºC y su promedio fue 13,7ºC. Oxígeno disuelto (mg/) El oxígeno disuelto en superficie presentó un promedio de 4,28mg/L, con valores en rangos entre 1,78 y 7,19mg/L; en fondo presento un promedio de 1,82mg/L, con valores entre 0,71 y 5,02mg/L (Fig.4). Nutrientes (µg-at/L) Los fosfatos en superficie registraron un promedio de 3,77µg-at/L con valores entre 3,08 y 4,67µgat/L, en fondo registraron valores entre 3,63 y 6,48µg-at/L. Los silicatos en superficie registraron un valor promedio de 21,52µg-at/L con valores entre 17,32 y 28,77µg-at/L, en fondo registraron valores entre 17,32 y 36,41µg-at/L. Los nitratos en superficie registraron valores entre 9,12 y 15,46µg-at/L con un valor promedio de 10,54µg-at/L, en fondo los valores fluctuaron entre 8,41 y 12,88µg-at/L con un promedio de 10,07µg-at/L. Los nitritos en superficie registraron valores entre 2,08 y 3,32µg-at/L con un promedio de 2,91µg-at/L, para fondo los valores fluctuaron entre 2,08 y 3,69µgat/L con un promedio de 2,93µg-at/L. Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L): Presentó un promedio de 1,06mg/L con valores que fluctuaron entre 0,53 y 1,79mg/L. Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) En superficie registró un promedio de 45,88mg/L, con un mínimo de 20,45mg/L y un máximo de 63,46mg/L, en fondo los valores oscilaron entre 54,50 y 87,89mg/L, con un promedio de 66,90mg/L. Sulfuros (µg-at/L) En fondo registraron valores entre 0,17 y 0,38µg-at/L, con un promedio de 0,29µg-at/L. Aceites y Grasas (mg/L) En superficie registro un promedio de 0,93mg/L con valores entre 0,90 y 1,00µg-at/L Microbiológicos (NMP/100ml) Los coliformes totales registraron valores entre 230 y 24000NMP/100ml y los termotolerantes fluctuaron entre 430 y 24000NMP/100ml. 156 EVALUACIÓN En todas bahías evaluadas se observó que la mayoría de los valores registrados para las diferentes variables estudiadas se ajustaron a los requisitos de calidad acuática contemplados en la nueva Ley General de Recursos Hídricos, continua siendo la bahía de Chancay la bahía más susceptible a procesos de impacto negativo. Se determinaron fuentes puntuales de impacto antropogénico en las bahías de Huacho, Carquin, Vegueta y Chancay, asociadas a emisores o cercanas de las chatas. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Incremento de base de datos (tablas), para establecer patrones de comportamiento referenciales, con respecto a fuentes naturales, antropogénicas, estaciónales, temporadas de veda - Informes estaciónales de comportamiento de las bahías - Determinar zonas (mapeos) y georegerenciarlas para evaluar mediante contorneo, grillado (Surfer 8.0) el impacto de las variables físicas, químicas y biológicas en los ecosistemas evaluados 157 15. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE PISCO OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 15 59 % C I P - PISCO Seguimiento de la Pesquería de Anchoveta y otros Recursos Pelágicos. 60.3 % Metas previstas según Objetivo Específico Recopilar estadisticas de desembarque de la pesquería industrial de anchoveta y otras especies pelágicas, en las fábricas pesqueras de la zona de Pisco y Tambo de Mora. Recolectar las estadisticas de los desembarques de la pesquería pelágica artesanal, por los principales desembarcaderos de la jurisdicción. Muestreos biométricos de las principales especies pelágicas, de tipo industrial y artesanal Muestreos biológicos de las principales especies pelágicas, de tipo industrial y artesanal Elaboración de informes de seguimiento de la pesquería pelágica. Colecta de ovarios de anchoveta y sardina para el seguimiento del proceso reproductivo. Reporte diario ponderado por tallas de anchoveta, jurel y caballa a la captura de puerto, en los periodos de pesca industrial Realizar análisis del contenido graso de anchoveta, de procedencia industrial y artesanal Informes de resultados trimestrales y anual **: Existe poca variación porque la pesca industrial de anchoveta Indicador Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado Avance Al 3º Trim (%) Nro. de partes de descarga 1 150 1029 89.4 Nro. Fichas de capt / caleta 840 485 57.7 160 240 134690 84 Nro. Ejs medidos Nro. Ejs observados 8 210 3624 44.1 Nro. informes 17 11 64.7 Nro. de colecciones 96 59 61.5 680 425 62.5 Nro. de Reportes Nro. De 1728 análisis** Informes 6 y samasa permanece en veda.. 204 12 4 66.7 RESULTADOS PRINCIPALES + Desembarque En el tercer trimestre del 2010, la pesquería pelágica industrial de anchoveta y samasa permaneció en vigencia hasta el 31 de julio del 2010, según lo estipuló la R. M. N° 100-PRODUCE-2010. En julio, producto de la actividad industrial se registró un desembarque de 90,415 toneladas, iniciándose a partir de agosto el periodo de veda, medida que aún se mantiene en la actualidad. La pesquería industrial de jurel, caballa y bonito que se destinan al consumo humano directo obtuvo en esta oportunidad desembarques de bonito por un total de 15,620 toneladas. En conclusión, la pesquería industrial sumó 106,035 toneladas. Fig1 Figura 1 Desembarque de la pesquería pelágica industrial por especies, durante el tercer trimestre 2010. Región Ica PESQUERIA PELAGICA INDUSTRIAL 16000 BONITO; 15,620; 15% anchoveta; 13737,6; 97% 14171,73 14000 12000 10000 8000 6000 ANCHOVETA; 90,415; 85% 4000 2000 1,58 4,311 T Mora Marcona 0 Pisco cojinoba; 2,7; 0% samasa; jurel; 8,9; 0% 27,2; 0% bonito; 401,2; 3% Figura 2. Desembarque de la pesquería pelágica artesanal por los desembarcaderos de la región y por especies extraídas, en el tercer trimestre 2010. Región Ica Por otro lado, la pesquería pelágica de tipo artesanal registró desembarques por un total de 14 177.621 t. (cifra extraoficial) que indica un ligero aumento (+0.4%) de las capturas, con respecto al trimestre anterior. Los desembarcaderos que obtuvieron los mayores volúmenes de descarga se localizaron por el área de Pisco (San Andrés, Chaco, Laguna Grande y Lagunillas), lugar por donde se acopió el 99.96% de la región; el puerto San Juan de Marcona recibió 0.03%; mientras que por la caleta de Cruz Verde (Tambo de Mora - Chincha) el 0.01%. Tras finalizar el tercer trimestre, la principal especie que destacó por sus capturas en el área de Pisco, fue el recurso anchoveta con 14 116.6 158 t., equivalente al 96.9% del total; por el puerto de marcona, lo hizo la cojinova con 0.770 t., y por Tambo de Mora el bonito con 0.980 toneladas. (Fig 2) Frec relativa ( % ) + Aspectos biológico-pesqueros Mediciones biométricas Se realizaron mediciones biométricas de 02 especies pelágicas, de procedencia industrial y artesanal. Los resultados muestran para el caso de la anchoveta de tipo industrial, se midieron 141 ejemplares, la distribución por tallas mostró un rango entre 11.5 – 16.0 cm de LT., con una curva poblacional de forma polimodal en las tallas de 12.5, 13.5 y 15.0 cm., y el promedio de tallas del trimestre estuvo en 13.7 cm. (Fig 3). En cambio, en anchoveta de tipo artesanal se midieron 13 184 ejemplares, la distribución por tallas estuvo entre 11.0 y 17.0 cm de LT., con tallas modales mensuales en 14.5 (julio), 13.0 (agosto) y 12.5 (setiembre); mientras que las tallas medias mensuales se ubicaron en 14.1 cm, 13.5 y 13.0 cm., respectivamente. En samasa de tipo artesanal se midieron 92 ejemplares con una distribución por tallas entre 9.0 y 13.0 cm de LT., la curva poblacional fue de forma unimodal ubicada en 10.5 cm., y longitud media en TERCER TRIMESTRE 2010 10.4 cm. setiembre N= 5 542 Ejs. Media= 13.0 cm agosto N= 5 458 Ejs. Media= 13.5 cm julio N= 2 184 Ejs. Media= 14.1 cm 10,0 10,5 11,0 11,5 12,0 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5 15,0 15,5 16,0 16,5 17,0 17,5 18,0 Longitud total (cm) En el rubro de otras especies pelágicas, como jurel, caballa, bonito y otras; no se llevaron a cabo mediciones biométricas ni observaciones de la madurez sexual porque no fue posible la adquisición de muestras de peces debido a las restricciones de carácter presupuestal. Figa 3. Distribución por tallas de anchoveta, de procedencia artesanal en el tercer trimestre 2010. Región Ica. + Estado de madurez sexual Anchoveta Se determinó la madurez sexual de 256 ejemplares hembras de anchoveta, la fracción desovante mostró un desove promedio en el trimestre de 65.1%, enhibiendo los valores más altos en julio (74.0%) y setiembre (65.8%) con un minimo de desove en agosto (55.7%). + Colección de ovarios de anchoveta Se efectuaron en total 18 colecciones de ovarios de anchoveta con un acumulado de 449 pares de ovarios; del total de colecciones, 17 procedieron de la pesquería artesanal y solo una de la pesquería industrial. La pesquería pelágica artesanal en julio, registró (03) colecciones con 77 pares de gonadas, en agosto 06 colecciones y 156 pares de gonadas y setiembre (8) colecciones con 192 pares de gonadas. De la pesquería industrial se realizó una sola colección con 24 pares de ovarios que fue realizada en el mes de julio. + Analisis de contenido graso de anchoveta Durante el tercer trimestre 2010, por restricciones de carácter presupuestal no se estan realizando análisis del contenido graso del recurso anchoveta, por la falta del insumo químico fiscalizado (IQF) hexano; sin embargo, con el propósito de continuar con estos análisis, se viene remitiendo al área de biología reproductiva colecciones semanales de anchoveta por rango de tallas. Seguimiento de la Pesquería de los principales recursos Demersales, costeros y litorales. Metas previstas según Objetivo Específico Recolectar la estadistica de desembarque de la pesquería demersal, costera y litoral por los principales desembarcaderos de la región Ica. Muestreos biométricos de las principales especies demersales y costeros de la región. Muestreo biológico de las principales especies que sustentan la pesquería demersales y costeros. Elaboración de informes de la pesquería demersal y costera con frecuencia, mensual, trimestral y anual, Trabajos a bordo de embarcaciones artesanales para recolectar información de esfuerzo y biologico-pesquera Colección de estructura osea (Otolitos) de las principales especies demersales y costeras Informes de resultados trimestrales y anual 51 % Meta Anual (*) Avance acumulado 3º trim Grado de Avance Al 3º Trim (%) 84 63 75 12298 2821 23 33 14 42.4 Nro. informes 17 13 76.5 Número de salidas al mar Numero de colecta por individuo Informes 0 0 0 2200 540 25 Indicador Ficha / caleta, de la captura y esfuerzo diario Nro. de individuos Nro. muestreo biológico 6 4 66.7 159 RESULTADOS PRINCIPALES Desembarque Los desembarques de recursos demersales y costeros fueron registrados en los desembarcaderos de pesca artesanal distribuidos a lo largo del Litoral de la Región Ica, desde Tambo de Mora por el norte, pasando por San Andrés, Complejo Pesquero La Puntilla, El Chaco, Lagunillas, Laguna Grande-Muelle, Laguna Grande-Rancherio, hasta San Juan de Marcona por el sur. Presentamos un avance de los desembarques recibidos en Ica durante el tercer trimestre del presente año cuyas cifras alcanzaron un valor extraoficial de 278,9 toneladas de recursos Demersales y Costeros (Fig. 4). El puerto de Pisco destacó como el más productivo ya que en su jurisdicción se encuentran un mayor numero de centros de desembarques artesanal concentrando el 85.3% del total trimestral producido en toda la region, el acopio de esta pesquería sumó un total de 243,1 toneladas. En la composición por especies fue representativo la lorna con porcentaje de 35,6%, seguido del pejerrey (23,5%), en menor cantidad se presentaron la lisa, cabinza, pintadilla, bobo, trambollo, cabrilla, mojarrilla, raya águila, peje gallo y tollo fino entre otras especies comerciales de la zona de Pisco. Por escazes del fondo para pagos en efectivo (FPPEE), durante el tercer trimestre del presente año no se han adquirido muestras de peces demersales y costeros, razón por la que no se han efectuado muestreos biométricos y biológicos en la zona de Pisco. Seguimiento de la Pesquería de lInvertebrados marinos comerciales. 41 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual (*) Avance acum. 3ºTrim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) 12 8 67 18000 4665 26 7200 1935 27 Elaborar estadisticas de desembarque de la pesquería de Invertebrados marinos comerciales en la región Ica. Muestreo biométrico de los principales invertebrados marinos de la región. Muestreo biológico de las principales especies de invertebrados marinos comerciales. Informes / Tablas Nro. de Ejs medidos Nro. de Ejs observados Elaboración de informe de la pesquería de Invertebrados marinos mensual, trimestral y anual Nro. informes 17 13 75 Trabajos a bordo de embarcaciones artesanales para colectar información biologico-pesquera Nro. salidas al mar 12 01 8 RESULTADOS PRINCIPALES Desembarque Se recopiló información de la pesca artesanal de todos los centros de desembarque de la jurisdicción del Laboratorio Costero de Pisco (Tambo de Mora, San Andrés, Complejo Pesquero La Puntilla, Chaco, Puerto Gral. San Martín, Lagunillas, Laguna Grande y, San Juan de Marcona). Al cierre del presente informe (27 de setiembre) se tiene un desembarque extraoficial de 1.180 toneladas de invertebrados marinos comerciales. En los desembarques de invertebrados destacaron el puerto de Pisco con el 76% de los desembarques, seguido de San Juan de Marcona y Chincha (30 y 33% respectivamente). En los desembarques por especie destaco la concha de abanico, esto por el aporte de las cosechas de esta especie procedentes de concesiones especiales ubicadas en Bahia Paracas y Lagunillas, mientras que en San Juan de Marcona destaco el choro y siendo las palabritas Donax marincovichi la especie más extraida de la Región. El esfuerzo pesquero en Pisco alcanzo 1557 viajes/trimestre con una captura por unidad de esfuerzo CPUE promedio de 577 kilos/viaje, teniendo la concha de abanico la mayor CPUE (900 kg/viaje) en Pisco y Marcona el choro (1.179 kg/viaje), la CPUE de almeja alcanzo 193 kg/viajes y la CPUE de choro alcanzo 735 kg/viaje. En Chincha las palabritas fueron extraidas por riberar de playa en 1044 faenas de pesca con una CPUE de 100 kg/extractor. En el tercer trimestre 2010 no se realizaron muestreos de invertebrados por falta de fondos económicos. 160 EVALUACION DE IMPACTO… Pelagicos, Demersales e Invertebrados Proporcionar información oportuna de los recursos pesqueros en el ámbito jurisdiccional de la sede institucional de Pisco, para el manejo sostenido, aprovechamiento óptimo y mayor ordenamiento, generando puestos de trabajo en el sector artesanal, industrial y divisas por exportación. El seguimiento de las pesquerías en Pisco, permitirá conocer las variaciones espacio-temporales de los desembarques y parámetros biológico – pesqueros (edad y crecimiento, composición por tallas, estado reproductivo, madurez sexual, IGS, etc.) de los principales recursos pesqueros, base fundamental para el ordenamiento y administración racional y sostenible de los mismos. PRODUCTOS - Se elaboraron 02 informes de seguimiento de las pesquerías (pelágica, demersal y costera e invertebrados Marinos) en el Laboratorio Costero de Pisco, correspondientes a julio y agosto del 2010; el informe de setiembre se encuentra en procesamiento; además y 01 informe trimestral (abril - junio del 2010). - Reportes Informativos mensuales en formato F-31 (julio, agosto y setiembre 2010) de los desembarques de recursos pesqueros en el ámbito de la Región (A petición de la UDEMER, Area de Estadistica, PESCAR, URPN). Investigaciones Oceanograficas 75 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO GRADO DE AVANCE 3º trim (%) Colectar muestras de agua de mar para determinar el estado de la calidad ambiental del medio marino de la Bahía Paracas. 75 Establecer un seguimiento a los eventos de “marea roja” en la Bahía de Paracas-Pisco. Monitorear y determinar microalgas nocivas en los bancos naturales de moluscos bivalvos en el litoral de Pisco, Chincha y Marcona. Registrar información de la Temperatura Superficial del Mar en el muelle fiscal de Pisco Playa. 75 75 75 RESULTADOS PRINCIPALES 1. INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS EN LA REGION ICA Temperatura. En el tercer trimestre del 2010 se realizaron registros Temperatura Superficial del Mar de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) tres veces por día en la Muelle Fiscal Pisco Playa 3er Trimestre 2010 estación ubicada en el muelle fiscal de Pisco Playa. Los registros de 22 la TSM se remitieron diariamente mediante correo electrónico o vía 21 telefónica a la Dirección de Oceanografía de la Sede Central. En ) 20 C julio la TSM mantuvo una tendencia descendente, con un leve (° 19 M incremento los primeros días de la segunda quincena. En agosto la S T 18 temperatura del mar presentó los valores más bajos y homogéneos 17 en lo que va del año, con un predominio de temperaturas < a 18 °C. A partir de la segunda quincena de setiembre se observó un 16 1 31 61 91 incremento sostenido de la TSM (20 °C). Los promedios mensuales Set Ago Jul de la TSM fueron 17,9 °C, 17,6 °C y 18,6 °C para los meses de julio, agosto y setiembre respectivamente. Salinidad. Se colectó una muestra diaria de salinidad en el muelle fiscal de Pisco Playa para su determinación analítica en el Laboratorio de Oceanografía del IMARPE PISCO. 2. INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA Y CALIDAD DEL AMBIENTE MARINO COSTERO Monitoreo de fitoplancton tóxico en Pisco + Resultados de Análisis Semicuantitativo 161 julio: Se realizaron 08 salidas a la mar, durante los días 02, 09, 16, 17, 24, 27 y 28 de julio del 2010, en las Bahías Independencia, Lagunillas y Paracas. Se colectaron 10 muestras de plancton para análisis cuantitativos, 10 muestras para la determinación de pH y salinidad y 10 muestras con red mediante arrastres verticales destinadas para análisis semi cuantitativo. Para la primera quincena de julio las diatomeas Pseudo-nitzschia cf. delicatissima y P. pungens, fueron determinadas en Bahía Independencia con una abundancia relativa de PRESENTE. El dinoflagelado Prorocentrum minimum destacó en Atenas siendo reportado como ESCASO. La segunda quincena de julio se determinó un total de 7 especies potencialmente toxicas. La Temperatura Superficial del Mar varió de 14,2 a 16,0 °C. Las diatomea Pseudo-nitzschia pungens fue determinada en Bahía Paracas – Atenas, con una abundancia relativa de PRESENTE. En cuanto a los dinoflagelados Dinophysis acuminata y D. caudata y Protoperidinium depressum fueron encontradas como PRESENTE en La Pampa y Atenas. Agosto: Se realizaron 04 salidas a la mar los días 04, 10, 12 y 16 de agosto, en las localidades antes mencionadas colectándose 05 muestras de plancton para análisis cuantitativo, 05 muestras para determinación de pH y salinidad y 05 muestras de red mediante arrastres verticales para los análisis semi cuantitativos. Para la primera quincena de agosto determinándose un total de 8 especies potencialmente toxicas. La Temperatura Superficial del Mar varió de 15,3 a 16,1 °C. Las diatomeas Pseudo-nitzschia delicatissima y Pseudo-nitzschia sp. fueron determinadas solamente en Atenas y La Mina, con una abundancia relativa de PRESENTE. En cuanto a los dinoflagelados Dinophysis acuminata, D. caudata, D. rotundata, D. tripos, Prorocentrum minimum y Protoperidinium depressum fueron encontradas como PRESENTE en Atenas, La Mina y La Pampa. Durante la segunda quincena de agosto se registraron continuos oleajes anómalos y fuertes vientos “Paracas” en Pisco, lo que obligó a la postergación de las salidas a la mar ejecutándose los monitoreos correspondientes a la segunda quincena de agosto el 01 de setiembre del presente. En esta fecha se determinó un total de 7 especies potencialmente toxicas. La Temperatura Superficial del Mar varió de 13,2 a 15,0 °C. La diatomea y Pseudo-nitzschia sp., fue determinada en La Mina, con una abundancia relativa de ESCASO. En tanto Pseudo-nitzschia cf. delicatissima y los dinoflagelados Dinophysis acuminata, D. caudata, D. rotundata, D. tripos, Prorocentrum minimum y Protoperidinium depressum fueron reportados como PRESENTE en el Queso, Tunga y La Mina. Setiembre: A la fecha se realizaron 07 salidas a la mar los días 01, 06, 07, 09, 10 y 16 de setiembre, en las localidades antes mencionadas colectándose 13 muestras de plancton para análisis cuantitativo, 13 muestras para determinación de pH y salinidad y 13 muestras de red mediante arrastres verticales para los análisis semi cuantitativos. Para la primera quincena de setiembre determinándose un total de 9 especies potencialmente toxicas. La Temperatura Superficial del Mar varió de 13,5 a 17,1 °C. La diatomea Pseudo- nitzschia cf. delicatissima y P. pungens fueron reportadas como PRESENTE en las Bahías Independencia y Paracas, en tanto Pseudo - nitzschia sp. registró abundancia relativa de MUY ABUNDANTE solamente en La Mina – Lagunillas En general los dinoflagelados aportaron el mayor número de especies, Para el 10-09-2010, Prorocentrum minimum fue reportado como ESCASO en Atenas. En tanto que Dinophysis acuminata, D. caudata, D. rotundata, Protoperidinium, depressum y P.crassipes registraron una abundancia relativa de PRESENTE en las estaciones evaluadas. + Resultado de Análisis Cuantitativo julio Para la primera quincena de julio un total de 6 especies potencialmente tóxicas. La TSM fluctuó de 14,2 a 17,1 °C. La diatomea Pseudo- nitzschia cf. delicatissima registró densidades celulares que fluctuaron de 80 a 160 cel.L -1. -1 Los dinoflagelados Dinophysis caudata y Dinophysis sp. alcanzaron concentraciones celulares entre 20 y 40 cel.L , -1 en tanto Prorocentrum minimum registró el máximo valor de 72 360 cel.L en Atenas. Para la segunda quincena de julio la diatomea Pseudo- nitzschia sp. registró bajas densidades celulares de 240 cel.L -1, solamente en Lagunillas – La Mina. Del mismo modo los dinoflagelados Dinophysis caudata y Dinophysis -1 acuminata alcanzaron bajas concentraciones celulares de 20 a 80 cel.L , en tanto Prorocentrum minimum registro -1 densidades celulares que fluctuaron de 20 a 140 cel.L . Agosto En la primera quincena de agosto la diatomea Pseudo- nitzschia cf. delicatissima registró densidades celulares de 20 y 160 cel.L -1. Los dinoflagelados en general alcanzaron bajas concentraciones celulares que -1 fluctuaron de 20 a 140 cel.L . dado por Dinophysis caudata, D. acuminata, D. rotundata, Prorocentrum minimum, y Protoperidinium depressum . Para la segunda quincena de agosto en La Mina la diatomea Pseudo- nitzschia cf. delicatissima registró bajas densidades celulares de 180 cel.L -1. En tanto se reportaron elevadas concentraciones celulares de Pseudo- nitzschia -1 sp. en 10 880 cel.L . Los dinoflagelados potencialmente tóxicos registraron 02 especies Dinophysis acuminata y -1 Protoperidinium depressum ambos con de 20 cel.L . 162 Setiembre En La Mina – Lagunillas las diatomeas potencialmente toxicas registraron las máximas densidades celulares para Pseudo- nitzschia cf. delicatissima, 1 160 cel.L -1, P. pungens 360 cel.L -1, Pseudo nitzschia sp. 68 760 cel.L -1. En bahía Independencia se registró elevadas densidades celulares dada por Dinophysis acuminata de 40 a 2 740 -1 -1 cel.L y en Atenas por Prorocentrum minimum de 200 y 4 540 cel.L . Las especies Dinophysis caudata, D. rotundata, Prorocentrum cf. lima, Protoperidinium depressum y P. crassipes registraron densidades celulares entre 20 y 80 cel.L -1, en las zonas evaluadas para la primera quincena de setiembre. + Seguimiento a los eventos de “Mareas rojas” en Pisco En el litoral de Pisco, el mes de julio se registraron 5 casos de floraciones microalgales causadas por los dinoflagelados Prorocentrum minimum, Polykricos sp. y un ciliado fotosintetizador Messodinium rubrum . Las mareas rojas se visualizaron a manera de manchas de color pardo rojizo intenso que se extendían desde las inmediaciones al Puerto San Martín hasta las Concesiones de maricultura en Atenas con densidades celulares de P. minimum 72 360 cel/L, M. rubrum 17 820 cel/L. Registrándose, por primera vez en bahía Paracas floraciones causadas por Polykricos sp. (Fig). En agosto los registros de mareas rojas en Bahías Paracas a la fecha totalizan 5 casos, y son causados por los dinoflagelados Gonyaulax polygramma, Prorocentrum gracile, Ceratium furca, Ceratium dens y el fitoflagelado Heterosigma akashiwo. Las discoloraciones marinas se ha podido apreciar de forma continúa a manera de manchas con tonalidades pardo rojizo de aspecto turbio distribuidas al Norte en Playas de San Andrés y las inmediaciones de la desembocadura del río Pisco. Las densidades celulares de las especies fue: P. gracile 1 040 cel/mL, C. dens 194 cel/mL. C. furca 59 cel/mL y H. akashiwo 7 752 cel/mL Entre el 02 al 16 de setiembre se han registrado 03 casos de mareas rojas en Pisco producidas por el fitoflagelado Heterosigma akashiwo, asociado a los dinoflagelados Prorocentrum minimum y Gonyaulax polygramma, la zonas de influencia de la marea se localizaron en la zonas litoral contigua a las plantas pesqueras, Lobería y Plataforma de PLusPetrol. EVALUACION DE IMPACTO - Proporcionar información de la Temperatura Superficial del Mar (TSM, °C) y de las Anomalías Térmicas de la Superficie Marina (ATSM, °C) basados en promedios patrones multianuales de la estación del Muelle Fiscal de Pisco Playa - El Monitoreo de fitoplancton tóxico permitirá identificar y cuantificar las microalgas nocivas (FAN), proponiendo medidas o acciones para evitar o disminuir riesgos para la salud humana. PRODUCTOS - Informes técnicos con frecuencia mensual, trimestral y anual de las pesquerías y Condiciones Oceanográficas del Medio Marino, de la Jurisdicción del Laboratorio de Pisco (Remitidos a la DC y Unidades de Investigación de IMARPE CALLAO). - Informativo de la temperatura superficial del mar (TSM) del puerto de Pisco, producto del Monitoreo diario de TSM en la Región Ica. Investigaciones propias. 65 % Metas previstas según Objetivo Específico Ocurrencia de tortugas marinas y ecología alimentaria en la zona de Pisco. Evaluaciónes poblacionales de macroalgas- Ica. Caracterización y evaluación de Bancos naturales de invertebrados marinos-Ica. Abundancia, distribución y patrones de agregación de medusas en Bahia Independencia. Monitoreo del estado de la calidad ambiental y los efectos de la contaminación marina de la Bahia de Paracas. Informes de resultados trimestrales y anual Indicador Nro. de Prospeccion es Nro. de Monitoreos Nro. de Evaluacione s Nro. Evaluacione s Nro. de reportes técnicos Informes Meta Anual (*) Avance acum. 3ºTrim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) 04 04 100 02 01 50 03 02 67 01 00 00 112 85 76 6 4 66.7 163 RESULTADOS PRINCIPALES + Ocurrencia de tortugas marinas y ecología alimentaria en la zona de Pisco. Esta actividad se proyectó durante el I semestre del año 2010, alcanzando el 100% de su ejecución. + Evaluación poblacional de Macroalgas - Ica Durante el tercer trimestre 2010, no se ha llevado a cabo el II Monitoreo de la Evaluación Poblacional de macroalgas en Ica, quedando pendiente de ejecución + Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos – Ica. Durante el tercer trimestre 2010, no se ha llevado a cabo la tercera y última evaluación de concha navaja Ensis macha + Abundancia, distribución y patrones de agregación de medusas en bahía Independencia. Se contempló dentro del Plan Anual de Trabajo Institucional, una (01) evaluación para determinar la abundancia, distribución y patrones de agregación de medusas en Bahia Independencia; sin embargo, hasta el momento no se ha podido ejecutar los trabajos de campo debido principalmente, a la falta del BIC IMARPE VII que actualmente se encuentra en tierra para su mantenimiento, se espera que para el mes de octubre sea puesta en operatividad (se está culminando con los trabajos de reparación y mantenimiento); sin embargo, se tuvo que hacer la devolución de la provisión económica por la falta de la embarcación. + Monitoreo del estado de la calidad ambiental y los efectos de la contaminación marina de la Bahia de Paracas. En julio se registró una “marea roja” en las inmediaciones del terminal portuario General San Martín. En la segunda quincena de agosto la bahía de Pisco presentó valores de TSM, en general, menores a 16 °C, asociado a la presencia de vientos de regular intensidad, que se intensificaron los primeros días de setiembre, cuando en la zona central y norte de la bahía, la temperatura superficial del mar presentó valores menores a 15 °C asociado a concentraciones de oxígeno disuelto menores a 3 mg/L, debido principalmente al afloramiento costero que se intensificó por la presencia de los fuertes vientos. Julio: Se realizaron tres evaluaciones, los días: 13-14, 23-24 y 26-27, colectándose muestras en 16 estaciones por mar y 4 por orilla de playa. Agosto: Se realizaron tres evaluaciones, los días: 04-05, 17 y 25-26, colectándose muestras en 16 estaciones por mar y 4 por orilla de playa. Setiembre: Hasta la fecha se han realizado tres evaluaciones, los días: 02-03, 09-10 y 16-17. Se colectaron muestras en 16 estaciones por mar y 4 por orilla de playa EVALUACION El Monitoreo de la calidad ambiental de la Bahía de Paracas Pisco, permitirá evaluar el estado de la calidad acuática de la Bahía y predecir, identificar impactos en el área de estudio. El Monitoreo de fitoplancton tóxico permitirá identificar y cuantificar las microalgas nocivas (FAN), proponiendo medidas o acciones para evitar o disminuir riesgos para la salud humana. PRODUCTOS - Durante el tercer trimestre del 2010, se ha culminado y presentado el informe técnico, de la “Ocurrencia de tortugas marinas y ecología alimentaria en la zona de Pisco”; - Informativos diarios con resultados del Monitoreo de la Calidad Ambiental de la bahía de Paracas-Pisco, colocados en la página Web del IMARPE. PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA - Monitoreo conjunto del Estado de la Calidad Ambiental y los Efectos de la Contaminación Marina en Pisco, entre el IMARPE PISCO y la Empresa APROPISCO S.A.C. - Monitoreo del Fitoplanctón tóxico en Pisco y Chincha, realizado bajo el esfuerzo conjunto del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), Instituto del Mar del Perú y Gremio de Exportadores de Recursos Hidrobiológicos de la Provincia de Pisco. 164 16. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE MATARANI OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 16 61.2 % C I P - MATARANI Seguimiento de los principales recursos pelagicos 60.4 % Metas previstas según Objetivo Específico Unidad de medida Monitoreo de los parámetros biológicos pesqueros de los recursos pelágicos, relacionados a su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Informe Información de captura y esfuerzo, muestreos biométricos, informes y registros estadísticos de los Puertos de Atico, La Planchada, Quilca y Mollendo. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal y mensual de los recursos pelágicos en los puertos de Atico y Planchada, Quilca y Mollendo. Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en el desembarque. Realizar análisis biológico, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de estos recursos según época del año. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales dedicadas a la captura de recursos pelágicos; para conocer la distribución y concentración, además de colección de gónadas y estómagos. Informe de resultados trimestrales y anual Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. 12 Grado de Avance Al 3º Trim (%) 8 66.7 Informe de Avance 24 17 70.8 Tabla 12 9 75 Tabla 12 9 75 Tabla 12 7 58.3 Informe 12 2 16.7 Informes 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES DESEMBARQUE DE RECURSOS PELAGICOS EN EL LITORAL DE AREQUIPA. Durante el tercer trimestre del año en curso se han desembarcado 14 728.829 t (preliminar) de recursos pelágicos (flota industrial y artesanal), presentando un volumen de captura mayor en un 55.05 % en referencia a la captura en el tercer trimestre del 2009 (9 499.369 t). Del total desembarcado se indica que el 99.01 % (14 715.020 t) correspondió a la flota industrial, el cual solo se ha producido en el mes julio, mostrando a los meses de agosto y setiembre sin presencia de desembarque de anchoveta (Engraulis ringes), mientras que el 0.09 % (13.81 t) restante corresponde al desembarque de la flota artesanal, Tablas 01 y 02. Tabla 01. Desembarque de recursos pelágicos por meses y tipo de flota. III Trimestre 2010. ESPECIE Anchoveta Caballa Jurel Bonito Cojinoba Sardina TOTAL JULIO 14715.020 2.597 2.271 3.144 0.261 0.025 14723.318 AGOSTO 0.000 2.278 2.085 0.650 0.020 0.000 5.033 CAPTURA (t) SEPTIEMBRE 0.000 0.084 0.260 0.039 0.095 0.000 0.478 III TRIMESTRE 14715.020 4.959 4.616 3.833 0.376 0.025 14728.829 % 99.9062 0.0337 0.0313 0.0260 0.0026 0.0002 100.00 FLOTA Industrial Artesanal TOTAL CAPTURA (t) 14715.020 13.81 14728.829 % 99.91 0.09 100.000 El desembarque de anchoveta en las plantas procesadoras de harina y aceite de pescado ubicadas en el litoral costero de la región Arequipa, ha mostrado en el sector de Atico, los mayores volúmenes descargados, siendo este del 68.71 % (10 111.635 t), seguido del sector de La Planchada con el 29.73 % (4 374.530 t) y registrándose el 1.56 % (228.855 t) restante en el sector de Mollendo, mencionando también que no se ha producido desembarque de anchoveta en el 165 sector de Quilca en este periodo, estos valores hacen referencia al total acumulado (preliminar) en el tercer trimestre del presente año (14 715.020 t). Los volúmenes de desembarque de anchoveta en comparación al tercer trimestre del 2009 (8 777.600) han sufrido una variación positiva, aumentando en un 67.64 % en el total descargado, mostrándose este efecto en los sectores de Atico y La Planchada, se presume esta variación a la mayor disponibilidad de este recurso y a una distribución más amplia, registrándose capturas hasta las 43 mn desde la costa, se recalca que estos desembarques se han producido únicamente en el mes de julio. ESFUERZO DE PESCA Y CPUE. En total han operado 52 embarcaciones industriales de acero, orientadas a la captura de la anchoveta, efectuando un total de 223 viajes, 200 con pesca y 23 sin pesca, desplazando una capacidad de bodega de 65 204.127 TM y obteniendo un rendimiento del 22.57 %, en 13 días de pesca (Tabla 04). Tabla 04. Esfuerzo de pesca y CPUE de la flota industrial. III Trimestre 2010 ESFUERZO Julio Agosto Setiembre TOTAL N° Emb. 52 0 0 52 N° Viajes 223 0 0 223 Captura total (t) 14715.02 0 0 14715.02 Cap. de Bodega 65204.127 0 0 65204.127 Viajes c/p 200 0 0 200 Rendimiento (%) 22.57 0 0 22.57 N° días de pesca 13 0 0 13 CPUE 65.99 0 0 65.99 DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PELÁGICAS. ASPECTOS BIOMÉTRICOS. El rango de tallas de la anchoveta en el mes de julio oscilo entre los 9 y 16.5 Anchoveta ‐ Arequipa cm, observándose un elevado predominio de ejemplares juveniles (21.44 %), ubicando una moda resaltante a los 12.5 cm, no se registro muestreo Rango = 9.0 - 16.5 cm Mod a = 12.5 cm biométrico en los meses de agosto y setiembre por no registrarse % Juv = 21.44 % desembarque de este recurso (Fig. 01). Ejem. = 18 092 En referencia a otros recursos pelágicos como el jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus) capturados por la flota artesanal; los análisis biométricos realizados en ambas especies, han mostrado poblaciones conformadas por ejemplares mayormente juveniles, presentando elevados porcentajes de ejemplares que no superan la talla mínima comercial.. ESPECIES PELAGICAS N° Muestreos N° Ejemplares medidos Rango (cm) Moda (s) (cm) Media (cm) % Juveniles Anchoveta Jurel Caballa Cojinova TOTAL 93 4 3 1 101 18092 568 520 66 19246 9.0 - 16.5 18.0 - 42.0 16.0 - 35.0 22.0 - 29.0 12.5 26.0 18.0 23.0 12.51 25.57 23.07 24.12 21.44 92.61 70.96 100.00 Julio Agosto Setiembre 8 9 10 11 12 13 14 Longitud total (cm) 15 16 17 ASPECTOS BIOLÓGICOS. Los análisis biológicos realizados al jurel muestran a esta especie en un estado pre virginal y virginal, denotándose un pequeño pico de ejemplares empezando su maduración inicial en el mes de agosto, presentándose en este mes, el mayor valor de IG’s (0.61); con respecto a la caballa esta especie mostro en el mes de julio una población virginal en su mayor proporción, corroborando así la presencia de ejemplares juveniles (Tabla 06). Tabla 06. Aspectos biológicos de las principales especies pelágicas. III Trimestre 2010 ESPECIE JUREL CABALLA TOTAL MES IG's julio 0.46 agosto 0.61 setiembre 0.28 julio 0.1 SEXO hembras machos hembras machos hembras machos hembras machos I 5 12 8 6 18 9 II 24 17 1 17 4 2 14 8 III 11 6 12 7 10 3 ESTADIOS IV V VI 4 3 2 2 VII VIII N° EJEMPLARES 40 35 17 29 24 8 32 20 205 166 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE CAPTURA DE ESPECIES PELÁGICAS. Anchoveta: La flota industrial anchovetera ha tenido una amplitud de trabajo desde las 3 hasta las 43 MN con respecto a la línea de costa, en donde las aéreas isoparalitorales 1160, 1163, 2160 y 2163 fueron las mas frecuentadas (Fig. 04), frente a estas aéreas encontramos a los sectores de Ocoña (26 %), Planchada (21 %), Quebrada Honda (11 %), entre otros, con su respectivo porcentaje de frecuencia de viajes (Fig. 05). 74°0'0"W Lomas 72°0'0"W ZONAS DE PESCA DE LA FLOTA INDUSTRIAL III TRIMESTRE 2010 Tanaca 1153 73°0'0"W Chala 2153 16° 00' !( Atico 2160 !( !( (!!(!(!(!( !( 4160 !( !( !( !(!(!(!(!(!(!(!(!( !( !(!( !( !( 1160 !( 16° 30' !( Planchada 6163 20.88% 5163 !( Q. Honda 10.99%4163 7163 Planchada !( Ocoña !(!( !(!(!(!(!(!(!(!(!( !( !(!(!( !(!( !( !( !( !( !(!(!( !(!( !(!( !( !(!(!( !( Chira !(!(!(!(!( !( !(!( !(!(!(!(!(!( ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! ( ! !( !(!( !( !(!(!(!( !(!(!( !(!( !(!(!( !( !( !( !(!(!(!( !( !( !(!(!(!(!( !( !(!( !( !( !(!( !(!( !(!( !( !( !( !(!(!(!(!( !(!(!(!(!( 2163 !( 3163 !( !(!(!(!( !( !(!(!(!( !( !( !(!( Pescadores 9.89% 8163 17°0'0"S !( !( 17° 00' ¬ 8170 16°0'0"S Media Luna (!!( !( !(!(!(!(!(!(!(!( !( 3160 5160 Ocoña 26.37% AREQUIPA Puerto Viejo 3153 16°0'0"S 6170 7170 Camana Quilca 1163 Hornillos Mollendo 17°0'0"S !( 1170 4170 5170 3170 2170 9170 10170 11170 Otras 3 zonas 4.40% 11173 12173 La Antena 4.40% 10173 Camana 6.59% 9173 Cerro de Arena 8.79% 8173 Hawai 7.69% 74°0'0"W 6173 7173 5173 2173 17° 30' 3173 4173 73°0'0"W 72°0'0"W EVALUACIÓN DE IMPACTO Estudios que son procesados y analizados, que nos permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológicos pesqueros de los principales recursos pelágicos para que luego pueda ser utilizada para elaborar propuestas para un adecuado manejo pesquero. PRODUCTOS - Reportes diarios del seguimiento, desembarque, estructura por tallas, incidencia de juveniles de la pesquería pelágica a la sede central (Unidad de Investigaciones de Recursos Pelágicos, Neríticos y Oceánicos). - Informes mensuales del seguimiento de la pesquería pelágica en el litoral de la región Arequipa. Seguimiento de los principales recursos Demersales Costeros y Litorales Metas previstas según Objetivo Específico Monitoreo de los parámetros biológico-pesqueros de los recursos demersales y costeros marinos, relacionados a su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Información de captura y esfuerzo, muestreo biométrico, informes y registros estadísticos. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal, quincenal y mensual de los recursos costeros marinos en los puertos de Matarani, Quilca, La Planchada y Atico, según aparejo de pesca, por tipo de flota (pesquera y espinelera). Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en los desembarques. Realizar análisis biológicos, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de los principales peces marinos por época del año. 72.9 % Unidad de medida Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Informes 20 16 80 Tablas 10 7 70 Tabla 20 16 80 Tabla 20 15 75 Tabla 20 15 75 167 Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales para conocer su distribución y concentración de los recursos pesqueros costeros y demersales marinos. Informe de resultados trimestrales y anual Tabla 10 7 70 Informes 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES Desembarque de la flota artesanal en el litoral sur En el litoral de Arequipa la flota artesanal desembarco un total de 86.24 t de pescado en base a 39 especies. En el acumulado por puertos, el desembarcadero de La Planchada y el puerto de Matarani fueron los que registraron los mayores desembarques con el 40.73% (35,12 t) y 40.59% (35 t) respectivamente, Quilca 10.70% (9,23 t) y Atico con 7.98% (6,88 t), del total. Captura (t.) 16.665 14.313 11.831 6.145 4.959 4.616 3.942 3.833 3.759 3.705 12.468 86.236 (%) 19.32 16.60 13.72 7.13 5.75 5.35 4.57 4.44 4.36 4.30 14.46 100.00 40.00 35.12 t. 35.00 t. 35.00 30.00 Desembarque (t) Especie Lorna Cabinza Machete Pampanito Caballa Jurel Lisa Bonito Congrio Corvina Otros (29spp.) Total 25.00 20.00 15.00 9.23 t. 10.00 6.88 t. 5.00 0.00 Matarani Quilca Planchada Atico Puerto En la tabla siguiente se observan los principales recursos desembarcados por puertos en el litoral de Arequipa: Matarani Especie Cabinza Lorna Pampanito Caballa Bacalao Jurel Pintadilla Quimera Otros (25spp.) Total (t) 11.980 4.356 3.245 2.611 1.890 1.747 1.604 1.100 6.470 35.003 Quilca Especie Corvina Pejerrey Cabinza Congrio Lorna Machete Bonito Pintadilla Otros (10spp.) Total (t) 2.700 1.595 1.540 1.155 0.710 0.590 0.315 0.255 0.370 9.230 Planchada Especie Lorna Machete Lisa Pampanito Bonito Congrio Pintadilla Cabinza Otros (20spp.) Total (t) 11.599 11.132 3.428 2.900 2.550 1.131 0.832 0.429 1.119 35.120 Atico Especie Jurel Caballa Pintadilla Congrio Cabinza Cojinoba Chamaca Rollizo Otros (5spp.) Total (t) 2.808 2.003 0.757 0.406 0.364 0.233 0.087 0.066 0.159 6.883 Los desembarques por aparejo de pesca de la flota artesanal del puerto de Matarani se observan en la tabla siguiente: BOLICHE Especie Lorna Pampanito pintado Cabinza Pejerrey Bonito Corvina Lisa Caballa Otros (4spp.) Total (t) 3.700 2.980 0.820 0.403 0.285 0.209 0.191 0.190 0.243 9.021 BOLICHE DE BOLSILLO Especie (t) Cabinza 10.473 Caballa 2.318 Jurel 1.001 Lorna 0.624 Bonito 0.571 Pampanito pintado 0.525 Lisa 0.303 Peje gallo 0.215 Otros (8spp.) 0.274 Total 16.304 CORTINA Especie Corvina Cabinza Pintadilla Raya Bonito Pejerrey Caballa Cabrilla Otros (7spp.) Total (t) 0.708 0.183 0.169 0.105 0.070 0.064 0.063 0.035 0.114 1.511 ESPINEL Especie Bacalao Quimera Congrio Total CORDEL (t) Especie 1.890 Jurel 1.100 Pintadilla 1.020 Cabinza Cabrilla Chamaca Camote Caballa Congrio Otros (7spp.) 4.010 Total (t) 0.635 0.625 0.504 0.290 0.285 0.132 0.040 0.024 0.045 2.580 TRINCHE Especie Pintadilla Lenguado Camote Peje Perro Cabrilla Rollizo Cherlo Ojo de Uva Otros (6spp.) Total (t) 0.801 0.387 0.076 0.069 0.064 0.047 0.035 0.035 0.063 1.577 Aspectos biométricos Se midieron 1828 ejemplares de cinco especies costeras y una demersal, cuyo rango de tallas, modas, promedios y porcentaje de juveniles se presentan en la tabla y gráficos siguientes: Especie Cabinza Lisa Lorna Pampanito Pejerrey Nº Ejemplares Rango (cm) Moda (cm) 1099 09-29 17 130 18-34 29 94 17-24 21 153 13-20 16 352 12-21 13 L media (cm) 18.25 28.58 20.10 16.30 15.03 % Juveniles 82.26 100.00 98.94 100.00 65.06 Aspectos biológicos La proporción sexual de la cabinza fue de 1.24 machos por cada hembra. El IG’s se estimo en 1.53% en julio y 2.77% en septiembre; indicando el inicio del proceso de desove característico de la estación de primavera (estadios V y VI). La lorna presento una proporción sexual de 1.32 hembras por cada macho, encontrándose además en proceso de desove durante los meses de maduración avanzada e inicio de desove (IG’s de 4.79) para el mes de agosto. 168 Para el caso del pejerrey se presentaron en estado de recuperación y maduración gonadal (III y IV) con valores de IG’s de 5.93 para el mes de julio. Nombre común Mes IG's Julio 1.53 Setiembre 2.77 Lorna Agosto 4.79 Pejerrey Julio 5.93 Cabinza Sexo Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos N° Ind. 22 32 32 35 29 22 17 16 I 9.38% 2.86% 5.88% II 63.64% 34.38% 37.50% 11.43% 35.29% 12.50% Estadio Gonadal III IV V 9.09% 27.27% 28.13% 37.50% 3.13% 15.63% 31.25% 22.86% 28.57% 22.86% 10.34% 51.72% 37.93% 4.55% 72.73% 22.73% 23.53% 35.29% 68.75% 18.75% IV VII 3.13% 11.43% Esfuerzo de Pesca En el puerto de Matarani el esfuerzo por aparejo de pesca se presento de la siguiente manera: Esfuerzo Captura Total (t) Cap. de Bodega Viajes con PESCA Viajes Totales Rendimiento Captura v/p N° de Emb N° de Dias PESCA Esfuerzo Captura Total (t) Cap. de Bodega Viajes con PESCA Viajes Totales Rendimiento Captura v/p N° de Emb N° de Dias PESCA BOLICHE Julio Agosto Setiembre 1.05 7.75 0.22 169 132 30 6 6 1 7 6 2 0.62 5.87 0.73 0.17 1.29 0.22 4 2 2 5 6 2 Total 9.02 331.00 13.00 15.00 7.23 1.69 8.00 13.00 BOLICHE DE BOLSILLO Julio Agosto Setiembre Total 9.26 3.62 3.42 16.30 127 65 48 240 15 8 6 29 15 9 6 30 7.29 5.57 7.13 19.99 0.62 0.45 0.57 1.64 7 7 4 18 9 8 4 21 CORTINA Julio Agosto Setiembre 0.74 0.56 0.21 32 10.5 8 11 4 4 11 4 4 2.33 5.31 2.61 0.07 0.14 0.05 7 4 1 9 4 4 Total 1.51 50.5 19 19 10.25 0.26 12 17 ESPINEL Julio Agosto Setiembre 4.01 34 2 2 11.79 2.01 2 2 Total 4.01 34 2 2 11.79 2.01 2 2 CORDEL Julio Agosto Setiembre 0.92 0.86 0.80 54.5 54.5 37.5 15 16 14 16 16 14 1.68 1.59 2.13 0.06 0.05 0.06 11 13 8 10 7 5 TRINCHE Julio Agosto Setiembre 0.63 0.52 0.43 135 120.5 96 44 36 30 44 36 30 0.46 0.43 0.45 0.01 0.01 0.01 26 26 17 13 10 9 Total 1.58 351.5 110 110 1.34 0.04 69 32 Total 2.58 146.5 45 46 5.40 0.17 32 22 EVALUACIÓN DE IMPACTO Estos estudios permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológico-pesqueros de los principales recursos demersales y costeros que se capturan en la región, con el fin de acopiar información que luego puede ser utilizada para elaborar propuestas de manejo pesquero. PRODUCTOS - Se reporta informes consolidados quincenales y mensuales de captura de la flota artesanal por tipo de flota, aparejo de pesca, áreas de pesca, índice de abundancia y CPUE de los puertos de Atico, La Planchada, Quilca y Matarani. - Se reporta el seguimiento de las pesquerías a bordo de embarcaciones artesanales lo que permite mejorar la toma de información sobre captura, esfuerzo de pesca y CPUE así como información sobre aspectos biológicos poblacionales y su relación con las condiciones del ambiente marino. Seguimiento de los Invertebrados marinos principales recursos Metas previstas según Objetivo Específico Determinar los volúmenes de desembarque diario, quincenal y mensual de los recursos invertebrados marinos como capturas, composición por especies, esfuerzo y CPUE, en el litoral de la región Arequipa. Identificar la estructura por tamaños, sexo, así como, época desove, tamaño promedio de madurez sexual y relación longitud-peso de los principales recursos invertebrados marinos en Matarani Identificación de las principales aéreas de pesca de flota en Matarani. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales para conocer su distribución y concentración de los recursos pesqueros desembarcados en Matarani. Informe de resultados trimestrales y anual 67 % Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) 12 9 75 12 8 66.7 12 8 66.7 Tabla 12 8 66.7 Informes 5 3 60 Unidad de medida Tablas Tablas Tabla 169 RESULTADOS PRINCIPALES Desembarque de Invertebrados marinos En el litoral de Arequipa se desembarco 337.24 t de invertebrados marinos bentónicos, extraídos por la flota marisquera (a buceo-compresora) (Fig. 1). Respecto a los desembarques por puertos; en Ático se registró el 50.30%, Matarani 24.10%, La Planchada 19.33% y Quilca con 6.27%. Fig. 1.- Desembarque (t) de Invertebrados marinos extraídos por la flota marisquera en los puertos del Litoral de la Región Arequipa. Desembarque (t) Especie MATARANI QUILCA LAPLANCHADA ATICO 300 CHORO 17238 19020 51380 140225 250 PULPO 34850 760 1780 4933 TOLINA 8585 790 8491 7935 200 LAPA 4675 525 1409 15198 150 CARACOL 8311 0 1035 440 100 ERIZO 6136 55 0 167 C. PELUDO 1268 0 365 741 0 0 735 0 198 0 0 0 50 C.VIOLACEO 0 Matarani Quilca La Planchada Atico ALMEJA Tabla 01.- Extracción (k) por puerto de los principales recursos de Invertebrados marinos desembarcadas en el Litoral de la Región Arequipa (III trimestre - 2010) Los principales recursos extraídos fueron: choro (Aulacomya ater) con el 63.57%, pulpo (Octopus mimus) 12.55%, tolina (Concholepas concholepas) 7.65, lapa (Fissurella spp) 6.47%, caracol (Thais chocolata) 6.47%, erizo (Loxechinus albus) 1.89% y otras 3 especies 0.98%. Así mismo se desembarco 5458.2t de “pota” (Doscidicus gigas), de los cuales 3657.6t (67.01%) fueron extraídos en el puerto de La Planchada. A pesar de existir una veda de la extracción de macroalgas en toda la región Arequipa, se registró en el puerto de Ático el desembarque de 55.5 t de Lessonia nigrescens (aracanto negra) y 2309.2 t de Lessonia trabeculata (aracanto palo); en el puerto La Planchada se registra desembarque 2 t de recurso Lessonia nigrescens durante el mes de Julio y en el puerto de Quilca 11 t. de Lessonia nigrescens a inicio del mes de Setiembre. Otra especie de macroalgas que también se desembarco fue el recurso Cochayuyo (Chondracanthus chammissoi) con 2.6 t este recurso se registro en el puerto de Matarani. 8 7 6 5 Igs (%) Aspectos biológicos Durante el tercer trimestre se observa que el recurso chanque presento en julio un proceso de maduración gonadal (IGS: 0,7) lo que podría estar indicando que se encuentra en una etapa de recuperación (Fig. 4). Se realizaron analisis biologicos de los recursos “lapa” Fisurella latimarginata y “choro” Aulacomya ater. 4 3 2 1 0 Ene Aspectos biometricos Se midieron 3380 ejemplares de cinco especies Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Tabla 02.- Aspectos biométricos de los principales recursos invertebrados marinos desembarcados en el puerto de Matarani Región Arequipa (III trimestre – 2010) Puerto Matarani Atico Especie Chanque Lapa Caracol Choro Erizo Choro Lapa N° ejemplares 623 1166 753 1048 1190 586 328 Rango (mm) Lpromedio Moda (mm) < TMC (%) 33 - 130 40 - 80 33 - 82 47 - 110 50 - 129 34 - 65 32 - 88 63,02 54,97 58,64 79,56 80,75 46,28 53,95 56 50 60 75 75 48 55 86,36 74,79 56,97 5,92 8,24 99,83 78,96 170 Puerto Matarani Especie Pulpo N° ejemplares Rango (k) Lpromedio Moda (k) < TMC (%) 414 0,2 - 2,2 0,99 0,7 50 Aspectos biometricos del recurso pota en los puertos de la región Arequipa Puerto N° ejemplares Rango (cm) Lpromedio Moda (cm) Matarani La Planchada Atico 1387 644 261 63 - 100 61 - 97 67 - 100 77,74 80,11 78,95 77 82 78 EVALUACIÓN DE IMPACTO Estos estudios permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológico-pesqueros de los principales recursos invertebrados marinos que se capturan en la región, con el fin de acopiar información que luego puede ser utilizada para elaborar propuestas de manejo pesquero. PRODUCTOS - Se reporta informes consolidados quincenales y mensuales de captura de la flota artesanal, áreas de pesca, índice de abundancia y captura por unidad de esfuerzo de los puertos de Atico, La Planchada, Quilca y Matarani. - Se procesa y analiza la información de los muestreos biométricos y biológicos de los principales recursos invertebrados marinos desembarcados en el puerto de Matarani. Prospección del seleccionadas Recurso CHANQUE en áreas 50 % Metas previstas según Objetivo Específico Unidad de medida Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Prospección biológico - pesquero del recurso chanque (concholepas concholepas) en áreas seleccionadas del litoral rocoso comprendido entre mollendo y quilca de la región arequipa Información biológica Informes Téc. 4 2 50 No se realizaron actividades durante el III trimestre. Monitoreo Biológico y poblacional de la MACROALGA Lessonia trabeculata en el litoral de Arequipa. Metas previstas según Objetivo Específico Monitoreo de indicadores poblacionales tales como, 1) densidad, 2) tamaños (DMR, LT, entre otros), 3) fertilidad y 4) incidencia de juveniles en áreas seleccionadas. SECTOR MOLLENDO - QUILCA Monitoreo de indicadores poblacionales tales como, 1) densidad, 2) tamaños (DMR, LT, entre otros), 3) fertilidad y 4) incidencia de juveniles en áreas seleccionadas. LITORAL QUILCA Monitoreo de indicadores poblacionales tales como, 1) densidad, 2) tamaños (DMR, LT, entre otros), 3) fertilidad y 4) incidencia de juveniles en áreas seleccionadas. LITORAL MOQUEGUA Monitoreo de indicadores poblacionales tales como, 1) densidad, 2) tamaños (DMR, LT, entre otros), 3) fertilidad y 4) incidencia de juveniles en áreas seleccionadas. SECTOR PLANCHADA - ATICO Monitoreo de indicadores poblacionales tales como, 1) densidad, 2) tamaños (DMR, LT, entre otros), 3) fertilidad y 4) 52.8 % Unidad de medida Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Informe Técnico 2 2 100 Informe Técnico 2 1 50 Informe Técnico 3 1 33.3 Informe Técnico 2 1 50 Informe Técnico 3 1 33.3 171 incidencia de juveniles en áreas seleccionadas. SECTOR ATICO - TANACA Evaluar el crecimiento de las especies de macroalgas del género Lessonia en áreas seleccionadas. LITORAL DE MATARANI (Yslay) Reporte 11 5 50 RESULTADOS PRINCIPALES 1. DETERMINACION DE PARAMETROS DE CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DEL RECURSO Lessonia trabeculata EN UN AREA SELECCIONADA DEL LITORAL DE MATARANI (ISLAY: AREQUIPA)”, Julio 2010 Área de estudio El presente estudio fue desarrollado los días 7 y 8 de julio del 2010, en el área seleccionada (sector norte) del banco natural Barco Hundido, comprendida entre los 16°57’23.685’’ S – 72°09’17.093’’ O por el norte y los 16°57’58.512’’ S – 72°08’36.680’’ O por el sur. Resultados El area de establecimiento de tratamientos de densidad se implanto en la zona norte (Colocas) del BN Barco Hundido, aledaña al área piloto de seguimiento de parámetros de crecimiento. El área de experimentación presenta una extensión aproximada de 216.67 metros y un área de 0.85 hectáreas Tab 1 Tab 1 Vértices del área experimental delimitada en el sector norte (Colocas), BN Barco Hundido, Julio 2010. Area Vertices Area Experimental 1 2 3 4 COORDENADAS GEOGRAFICAS Latitud Sur Longitud Oeste UTM (18k) Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos 16 16 16 16 57 57 57 57 24.749 26.021 25.734 24.255 72 72 72 72 08 08 08 08 53.318 53.440 57.538 58.103 Norte Este 8123009.74 8122970.68 8122981.28 8123027.01 803734.94 803730.76 803609.56 803593.48 Se evidencio la imitans, Rhodymenia skottsbergii, Trematocarpus dichotomus, Glossophora kunthii presencia de distintas especies de algas asociadas a la pradera como Corallina officinalis, Lythophyllum, además de algunos organismos asociados como son Anthothoe chilensis y Bunodactis octoradiata (Cnidaria) estos en mayor abundancia, Rhinchocynetes typus, Pachycheles grossimanus, Taliepus marginatus, Pilumnoides perlatus, Brachidontes granulata, Pagurus edwardsii, Balanus laevis (Arthropoda), Concholepas concholepas, Tegula atra, Calyptraea trochiformis, Fissurella latimarginata, Octopus mimus (Mollusca), Stichaster striatus, Heliaster helianthus, Tetrapygus niger (Echinodermata), Halichondria sp. (Porifera) y Aplidium peruvianum (Urochordata), así como la presencia de ejemplares del grupo de los poliquetos y algunos peces como la Cabrilla (Paralabrax humeralis), Cherlo (Acanthistius pictus), Congrio (Genypterus maculatus), Lenguado (Paralichthys adspersus), Pintadilla (Cheilodactylus variegatus), Rollizo (Prolatilus jugularis), Jerguilla (Aplodactylus punctatus). La implantación y ubicación de plotsets se realizo en las zonas de la referencia geográfica por cuadrante se puede apreciar en la Tabla 2, la información de densidades muestra que las mayores distribuciones de Lessonia trabeculata se encuentran a profundidades por debajo de los 10 metros, esto debido a la influencia de corrientes y movidas del mar. Tab2. Ubicación geográfica y densidades de los cuadrantes de experimentación, sector norte (Colocas) BN Barco Hundido, julio 2010. PlotSet PlotSet 1 PlotSet 2 PlotSet 3 PlotSet 4 Cuadr. C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 COORDENADAS GEOGRAFICAS Latitud Sur Longitud Oeste Densidad 22 ind. 12 ind. 14 ind. 14 ind. 09 ind. 08 ind. 10 ind. 11 ind. 11 ind. 19 ind. 20 ind. 23 ind. Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 25.020 24.804 25.020 25.200 25.092 24.934 24.660 24.624 24.696 25.020 25.308 25.164 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 54.168 54.132 53.880 54.744 54.960 55.097 55.752 55.500 55.248 57.084 56.940 57.120 UTM (18k) Norte Este 803709.6455 803710.8078 803718.1718 803692.5127 803686.1663 803682.2343 803662.9122 803670.3887 803677.817 803623.3176 803627.452 803622.1875 8123001.79 8123008.42 8123001.66 8122996.5 8122999.91 8123004.88 8123013.54 8123014.54 8123012.22 8123003.04 8122994.12 8122998.63 Se registraron medidas morfométricas de 28 ejemplares extraídos dentro del área experimental, según se muestra en la tabla 3, esta población se encuentra conformada por individuos entre 84 a 243 cm de longitud total, se observo también que el 92.86% de los ejemplares extraídos se presentaron estructuras reproductivas (soros), siendo el 71.42% de estos ejemplares los que presentaron mas de la mitad de sus frondas en estado fértil. 172 Tab 3 Parámetros morfométricos de los ejemplares algales extraídos en el área experimental, sector norte (Colocas), BN Barco Hundido. Julio 2010. max min moda media Diametro Diametro Longitud Peso Peso Perimetro Estipes Dicotomias mayor menor total total disco 23 14 57 243 7200 750 5 16 8 5 23 84 150 35 1 3 12 11 43 210 1500 200 2 8 15.21 9.54 38.68 197.39 2489.29 266.25 2. DETERMINACION DE PARAMETROS DE CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DEL RECURSO Lessonia trabeculata EN UN AREA SELECCIONADA DEL LITORAL DE MATARANI (ISLAY: AREQUIPA)”, Agosto 2010 Zona de Estudio El presente estudio fue desarrollado los días 2 y 3 de agosto del 2010, en el área seleccionada (sector norte) del banco natural Barco Hundido, comprendida entre los 16°57’23.685’’ S – 72°09’17.093’’ O por el norte y los 16°57’58.512’’ S – 72°08’36.680’’ O por el sur. Resultados Se registro la información morfométrica correspondiente a 60 ejemplares algales pertenecientes a los plotsets I y II, habiéndose concluido la adecuación, preparación y designación de tratamientos para los plotsets en mención, de igual modo se culmino con la señalización, medición y punción de frondas para su posterior extracción y análisis en laboratorio. De los ejemplares analizados solo uno presento frondas no fértiles, esto probablemente a que pertenecía al grupo de los juveniles (DMR<20cm, LT<150cm), las temperaturas superficial y de fondo estuvieron entre los 13.5ºC y 13.1ºC (12:00 p.m.), lo cual estaría indicando un proceso de afloramiento para este sector, evidenciándose además por los tenores altos de oxigeno disuelto a nivel superficial y de fondo (6.20 y 6.05 respectivamente). 3. MONITOREO DE LOS INDICADORES BIOLOGICOS Y POBLACIONALES DE LA MACROALGA Lessonia trabeculata, EN DETERMINADOS SECTORES DEL LITORAL DE AREQUIPA SECTOR MOLLENDO – QUILCA Área de estudio El área de estudio comprendió los BN de Mollendito y Barco Hundido (Inf. Interno IMARPE – MATARANI 2010: “Identificación y delimitación de Bancos Naturales de recurso bentónicos en el litoral de la Región Arequipa” Sector Mollendo Quilca - 2010”). Características de la Población Densidad: El valor de la densidad promedio de Lessonia trabeculata fue 2.16 indv x m-2, . La densidad varió entre 0 a 4 Indv x m-2. Los resultados muestran que el 33.33% de las plantas presentaron el DM de rizoide (DMR) < 20 cm en el área total de estudio. (Tabla 1) Tabla 1. Principales indicadores de las poblaciones de Lessonia trabeculata del BN Mollendito entre Quilca y Matarani, durante el monitoreo realizado el 26 y 27 de agosto del 2010 en el litoral de la zona marino costera de la Región Arequipa. Localidad MOLLENDITO Prom Prom Min-Max Prom Densidad Biomasa LT planta LT planta -2 -2 (indv.m ) (kg.m ) (cm) (cm) 2.16 14.93 82-290 198.44 Min-Max Prom Min-Max PT planta PT planta DM rizoide (kg) (kg) (cm) 1.10-29.00 5.85 8-63 Prom DM rizoide (cm) 24.16 DM rizoide < 20 cm (%) 33.33 Fertilidad planta (%) 98.04 Prom = promedio, DE= desviación estandar, LT planta = longitud total de la planta , PT planta = peso total de la planta , DM rizoide= diametro mayor del rizoide, Min = valor mínimo, Max = valor m Características de la longitud total y diámetro del rizoide: La longitud total estuvo en el rango 82 –290 cm y la longitud total promedio (LTp) fue de 198.44 cm (Tabla 1). La medida del diámetro mayor del rizoide (DMR) tuvo como rango 8 a 63 cm. El DMR promedio para el BN muestreado fue de 24.16 cm. El porcentaje de plantas con el DMR menor a 20 cm en el área de estudio fue de 33.33%. Frecuencia de ocurrencia de estructuras reproductivas: La presencia de fertilidad de las plantas muestra que el 98.04% de los ejemplares analizados presentó estructuras reproductivas. En el BN Mollendito, el 95.65% de los ejemplares menores a 20 cm DMR y el 100% de los ejemplares mayores a 20 cm DMR registraron estructuras reproductivas. Estructura poblacional por tamaños: La estructura de tallas de la Longitud total de la planta fue bimodal, registrada en los intervalos con marca de clase de 170 y 290 cm (Figa 1a). La frecuencia de tamaño del DMR mostró las modas en el rango de clase de 14 cm, 24 cm y 32 cm y las plantas con el DMR menor a 20 cm fueron 33.33 % (Fig 1b). 173 a) b) Lessonia trab eculata Lessonia trab eculata Frecuencia (%) Frecuencia Acumulada (%) 20 100 50 40 30 5 20 10 0 Frecuencia (%) 10 Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia (%) 60 90 12 80 70 100 14 90 15 80 70 10 60 8 50 6 40 30 4 20 2 10 0 0 2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 0 10 50 90 130 170 210 250 290 330 370 410 450 Frecuencia Acumulada (%) Frecuencia Acumulada (%) Frec (%) Diametro Mayor (cm) 490 Longitud Total (cm) Fig 1. Estructura poblacional de Lessonia trabeculata en a) longitud total, b) diámetro mayor del rizoide, entre las localidades de Quilca a Matarani (Arequipa)/ 26 y 27 agosto del 2010 Características morfométricas: Las relaciones morfométricas fueron realizadas con una muestra de 81 plantas para LT y DMR, y 51 plantas para LT, DmR y PER. Las relaciones que se construyeron fueron: LT-DMR, LT-DmR, LT-PER. El modelo que mejor describe la b correlación entre los caracteres estudiados fue el modelo potencial: y = aX . Las relaciones fueron positivas en todos los casos, encontrando valores de los coeficientes de relación menores a 0.5 en todos los casos. La mejor relación fue entre LT-PER. Aspectos Oceanográficos La temperatura superficial del agua de mar (TSM) en el área de estudio estuvo en el rango de 12.5 a 13.0 °C. El valor promedio de este parámetro fue 12.8 °C. La temperatura de fondo del agua de mar (TFM) estuvo en el rango de 12.3 a 12.9 °C. El valor promedio de este parámetro fue 12.5 °C. La concentración de oxigeno disuelto en el fondo marino presentó valores que fluctuaron entre 5.30 a 6.90 mL/L con una distribución de sus isolíneas muy similar a las isotermas incrementando su rango, las mayores concentraciones de oxigeno se presentaron al sur oeste del área de estudio. La concentración de oxígeno disuelto del agua de mar en el área de estudio nos indica una buena oxigenación como consecuencia de la alta productividad y de la dinámica marina en zonas rocosas, con una distribución de las iso oxigenas incrementándose hacia la línea de costa. Densidad Relativa de L. Trabeculata L. trabeculata en el BN Mollendito alcanzó densidades entre 1.3 y 3.0 indv/m2. Las mayores densidades se observaron entre 0 y 5 m de profundidad (estrato d=3.0 indv/m2) como se puede observar en la Fig 3. 2 Fig 3. Perfil vertical sinóptico de la zona de Mollendito donde se indica la densidad (indv/m ) de L. trabeculata. (26 y 27/08/2010) BN MOLLENDITO 0 Profundidad (m) -5 3.0 Indv/m2 2.6 Indv/m2 -10 1.7 Indv/m2 -15 1.3 Indv/m2 -20 0 - 5m Estrato d 5 - 10m Estrato c 10 - 15m Estrato b 15 - 20m Estrato a Monitoreo Biológico Pesquero del recurso Pota (Dosidicus gigas) en el litoral de la provincia de Islay (Mollendo) y Camana (Quilca) - Región Arequipa. Metas previstas según Objetivo Específico Identificar la estructura por tamaños, proporción sexual, así como, época desove, tamaño promedio de madurez sexual y relación longitud-peso del recurso pota 63.8 % Unidad de medida Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Eval/Infor. 4 3 65 174 Monitorear los índices de abundancia relativa y su interrelaciones con algunas variables oceanográficas como la temperatura, oxigeno y salinidad. Analizar e Identificar la preferencia alimentaria del recurso pota en el área de estudio. Informe de resultados trimestrales y anual Eval/Infor. 4 3 65 Eval/Infor. 4 3 65 Informes 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES 1. MONITOREO BIOLOGICO-PESQUERO DEL RECURSO POTA Dosidicus gigas (ORBIGNY, 1835) FRENTE AL LITORAL DE MOLLENDO (MATARANI) Y CAMANA (QUILCA) DE LA REGION AREQUIPA Área de estudio El área geográfica de estudio comprendió el litoral de Islay (17°17’40’’S - 71°28’31’’W) y Camaná (Quilca) (16°42’59’’S 72°25’58’’O), de 5 a 35 millas náuticas de la costa. Captura y Captura Por Unidad y Esfuerzo (CPUE) Se realizaron 19 calas con una duración de 15 minutos cada una, de las cuales 1 cala fue positiva (E16) obteniéndose una captura de 3 ejemplares. (Tabla 1) Tabla. 1. Nro. de ejemplares capturados y CPUE. Monitoreo Biológico Pesquero del recurso pota frente al litoral Mollendo y Camana, Agosto 2010. Estaciones E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 Longitud Latitud T° Superficial Ejemplares capturados 72.00644 71.87691 71.79119 72.00051 72.18627 72.33114 72.42870 72.24956 72.12683 72.22032 72.36587 72.52586 72.46048 72.49976 72.64975 72.71780 72.56160 72.37391 72.25549 17.33163 17.41289 17.48977 17.49355 17.50775 17.51021 17.42305 17.37219 17.24682 17.19680 17.26588 17.24523 17.18427 16.87448 17.03251 17.10745 17.09876 17.00003 17.11350 14.7 14.8 14.2 14.1 14.1 14.3 14.7 14.6 14.3 14.5 14.8 14.2 14.5 14.5 14.6 14.6 14.5 14.3 14.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 tab 2 Parametros de T y O Temperatura (°C) Oxigeno (mL/L) Estaciones /Prof. 0 m. 25 m 50 m. 0 m. 25 m 50 m. Condiciones oceanográficas Los datos obtenidos de los parámetros oceanográficos (temperatura y oxigeno disuelto a diferentes profundidades) en la zona de estudio, se muestran en la tabla 2, fig 1. E4 18.3 15.5 15 E9 18.5 16.3 15 5.25 3.05 1.45 5.55 2.65 2.4 E20 17.3 15.8 14.6 6.3 4.3 1.25 E23 16.9 15.1 14.2 5.5 2.2 0.8 EVALUACIÓN DE IMPACTO Estos estudios permiten tener un conocimiento actualizado de algunos indicadores biológicos poblacionales de los recursos, con la finalidad de dar a conocer algunos indicadores biológicos – pesqueros PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN Se reporta un informe consolidado trimestral con los resultados obtenidos en el área de investigación frente al litoral de la provincia de Matarani. 175 17. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE ILO OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 17 63 % C I P - ILO Seguimiento de la anchoveta y otros pelágicos Indicador del Producto Metas previstas según Objetivo Específico Monitoreo de los parámetros biológicos pesqueros de los recursos pelágicos, relacionados a su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Información de captura y esfuerzo, muestreos biométricos, informes y registros estadísticos del Puerto de Ilo y Morro Sama. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal y mensual de los recursos pelágicos en el puerto de Ilo. Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en el desembarque. Realizar análisis biológico, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de estos recursos según época del año. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones industriales y artesanales dedicadas a la captura de anchoveta, jurel y caballa; para conocer la distribución y concentración de los recursos pelágicos, además de colección de gónadas y estómagos. Informes de resultados trimestrales, anual 62.3 % Indicadores biológicos (condición gonadal, abundancia relativa y absoluta) determinados Datos de CPUE y tallas registradas Datos de desembarque Datos de porcentaje de juveniles por puerto y área isoparalitoral Datos de condición gonadal Conocimiento de la ubicación espacial de la abundancia relativa Informes Logros Unidad de Medida Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Informe 12 6 Informe de Avance 12 9 75 Tabla 12 9 75 Tabla 12 8 67 Tabla 12 8 67 Informe 48 20 42 Informes 5 3 60 50 RESULTADOS PRINCIPALES DESEMBARQUE DE RECURSOS PELAGICOS EN EL PUERTO DE ILO En los puertos de Ilo y Morro sama la flota industrial y artesanal desembarcaron 4 134 t de recursos pelágicos, correspondiendo el 98.20% del total desembarcado a la flota industrial. Especie Anchoveta Caballa Jurel Cojinoba Bonito Total Captura (t) 4085 19 14 10 6 % 98.82 0.45 0.34 0.25 0.14 4134 100.00 Industrial de Madera 14.65% Rango: 10.0 - 16.5 cm Moda: 13.0 cm % Juv: 6.15 % Julio Artesanal 48.33% Industrial de Acero 37.02% 6 Agosto Rango: 9.5 - 15.0 cm Moda: 12.0 cm % Juv: 19.22 % Setiembre Rango: 8.0 - 14.5 cm Moda: 12.5 cm % Juv: 21.54 % 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Longitud (cm) La flota anchovetera en el puerto de Ilo acumulo un total de 4 074 t, volumen inferior en 75.63% con respecto al mismo periodo del año precedente. La flota industrial de acero desembarco 1 508 t (37.02%), la flota industrial de madera 597 t (14.65%) y la flota artesanal 1 969 t (48.33%). 176 Aspectos Biométricos La anchoveta presento un rango de tallas que fluctuó entre 8.0 a 16.5 cm con una longitud promedio en 12.93 cm (julio), 12.24 cm (agosto) y 12.23 cm (setiembre). La moda principal oscilo en 13.0 cm (julio), 12.0 cm (agosto) y 12.5 cm (setiembre). La incidencia de juveniles fue significativa en este periodo. Aspectos Biológicos El análisis biológico del recurso anchoveta nos indica que el recurso en este periodo alcanzo su maximo desove, Los valores de Igs estimados fueron 6.06% (julio), 7.34% (agosto) y 5.84% (setiembre). 72º 73º 71º Atico Planchada DISTRIBUCION DE LAS ZONAS DE PESCA INDUSTRIAL EN EL SUR DEL PERU III TRIMESTRE - 2010 Camana 8 Quilca 7 Hornillos 17º Matarani Mejia 5 % 17º 6 Yerba Buena 4 Fundición 3 Pta. Coles 2 ENERSUR Picata Ite 18º 18º 1 Morro Sama 0 Vila Vila La Yarada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 73º Patron 2009 71º 72º 2010 Zonas de pesca de la flota anchovetera. La flota anchovetera opero principalmente dentro de las 20 mn frente a Atico, Planchada, Camana, Matarani, Tambo, Fundición, Vila vila, Los palos, La Yarada y La frontera sur. EVALUACION DE IMPACTO Estudios nos permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológicos pesqueros de los principales recursos pelágicos con la finalidad de tomar medidas de ordenamiento y manejo pesquero. En base a los resultados del seguimiento de las pesquerías, la UIRPNO elaboro informes sobre el desarrollo de las actividades en la zona sur, recomendando la suspensión de las actividades extractivas en determinadas zonas de pesca cuando hubo una alta incidencia de ejemplares juveniles. PRODUCTOS: - Reportes diarios y mensuales del seguimiento de la pesquería pelágica a la sede central (Unidad de Investigaciones de Recursos Pelágicos, Neríticos y Oceánicos). - Informes internos del seguimiento de las pesquerías pelágicas a bordo de embarcaciones industriales anchoveteras y artesanales dedicadas a la extracción de jurel y caballa. - Reporte diarios del desembarque, estructura por tallas e incidencia de juveniles de anchoveta a la Dirección Regional de la Producción de Moquegua Seguimiento de la pesquería de los principales recursos demersales y costeros. Metas previstas según Objetivo Específico Monitoreo de los parámetros biológico-pesqueros de los recursos Demersales y costeros marinos, relacionados a su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Información de captura y esfuerzo, muestreo biométrico, informes y registros estadísticos. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal, quincenal y mensual de los recursos costeros marinos en los puertos de Ilo y Morro sama según aparejo de pesca, por tipo de flota (pesquera y espinelera). Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en los desembarques. Realizar análisis biológicos, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de los principales peces marinos por época del año. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales para conocer su distribución y concentración de los recursos pesqueros costeros y demersales marinos. Informe de resultados trimestrales y anual 58 % Unidad de medida Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Informes 20 14 70 Tabla 10 8 75 Tabla 20 15 75 Tabla 20 13 65 Tabla 20 8 40 Tabla 10 2 20 Informe 5 3 60 177 RESULTADOS PRINCIPALES Desembarque de la flota artesanal Especie Tiburón azul Cabinza Pejerrey Machete Tiburón diamante Anchoveta Caballa Jurel Otros (33 spp) Total Ilo Morro sama 193.30 87.92 23.16 93.83 11.78 28.47 10.17 37.07 10.80 14.80 18.32 0.31 10.50 3.57 43.38 6.83 523.58 70.62 Total 193.30 111.08 105.61 38.64 37.07 25.60 18.63 14.08 50.21 594.20 (%) 32.53 18.69 17.77 6.50 6.24 4.31 3.13 2.37 8.45 100.00 En los puertos de Ilo y Morro sama la flota artesanal desembarco 594.20 t de pescado en base a 41 especies, los principales recursos desembarcados se observan en la tabla siguiente: El 88 % (523.58 t) del total desembarcado se registro en el puerto de Ilo y el 12 % en el puerto de Morro sama. En el puerto de Ilo la flota con redes boliche de bolsillo desembarco 242.46 t y la flota espinelera 241.32 t, los que en conjunto representaron el 92 % del total en este puerto Con respecto a la evolución de los desembarques por puertos en el 2010, en el tercer trimestre se observo un descenso significativo en los desembarques, lo cual es propio de la estación de invierno, por las constantes alteraciones de mar con oleajes entre regular y fuerte intensidad. Otro factor que probablemente este influyendo negativamente en los desembarques en los últimos meses es la intromisión de las masas de aguas frías (Aguas sub antárticas), que se caracteriza por su baja productividad, que viene ampliando el área de distribución y profundización de los recursos, haciéndolos menos accesibles a las pesquerías, tal como se observa en la figura siguiente: 800 700 Captura (t) 600 500 400 300 200 100 0 E F M A Ilo M J J A 15 Set Morro sama Esfuerzo de Pesca En el puerto de Morro sama: se movilizaron 36 embarcaciones en julio, 32 en agosto y 12 embarcaciones para la primera quincena de setiembre, con un total de 160 viajes con pesca. En el puerto de Ilo el esfuerzo por aparejo de pesca se presento de la siguiente manera: BOLICHE ESFUERZO BOLICHE DE BOLSILLO CORTINA JUL AGO SET Total JUL AGO SET Total JUL AGO SET Captura total (t) 17 5 2 23 151 67 24 242 1 5 1 7 Cap. Bodega 120 100 40 260 1078 814 312 2204 20 46 15 81 V. Con Pesca 6 5 2 13 121 90 38 249 9 23 8 40 Viajes totales 6 5 2 13 121 90 38 249 9 23 8 40 Rendimiento 13.85 4.61 4.00 8.78 14.01 8.28 7.72 11.00 6.84 10.16 7.88 8.92 Captura v/p 2.77 0.92 0.80 1.76 1.25 0.75 0.63 0.97 0.15 0.20 0.15 0.18 Nro de Emb. 3 3 1 7 37 31 22 90 4 8 3 15 N . Dias PESCA 5 4 2 11 15 17 11 43 8 15 6 29 JUL AGO SET Total JUL AGO SET Total JUL AGO SET Total Captura total (t) 73 138 30 241 1 1 0 2 4 3 0 8 Cap. Bodega 205 360.5 86 652 159 132.5 56.5 348 117 62.5 6 186 V. Con Pesca 29 46 14 89 50 42 18 110 50 30 4 84 Viajes totales 29 46 14 89 50 42 18 110 50 30 4 84 Rendimiento 35.54 38.35 35.13 37.04 0.70 0.63 0.47 0.64 3.82 4.39 5.30 4.06 Captura v/p 2.51 3.01 2.16 2.71 0.02 0.02 0.01 0.02 0.09 0.09 0.08 0.09 Nro de Emb. 28 45 13 86 27 28 13 68 15 15 3 33 N . Dias PESCA 16 18 7 41 13 11 8 32 14 16 3 33 ESFUERZO ESPINEL TRINCHE Aspectos biométricos Se midieron 3529 ejemplares de tres especies costeras, demersales, cuyo rango de tallas, modas, promedios y porcentaje de juveniles se presentan en la tabla siguiente: Especie Cabinza Machete Pejerrey Total CORDEL Nº Ejemplares Rango (cm) Moda (cm) 1669 116 1744 13-25 24-31 12-24 19.00 27.81 14.27 L. Media (cm) % Juveniles 18.56 27.09 15.19 78.21 0 17.95 Aspectos biológicos En este periodo los recortes presupuéstales no permitieron realizar un muestreo biológico continuo y amplio de los principales recursos comerciales. La proporción sexual de la cabinza fue de 1.6 hembras por cada macho. El Igs se estimó en 3.77% en el mes de julio y 4.41% en agosto junio, indicador de que gran parte del recurso se encuentran maduros (estadio IV) y otro grupo menor se encuentran desovando (estadio VI). El recurso machete presento una proporción sexual de 2.8 hembras por cada macho. El Igs en el mes de julio se estimo en 7.56% y en agosto 8.87 %, indicador de que gran parte del recurso se encuentra desovando (estadio IV). 178 EVALUACIÓN DE IMPACTO Estos estudios permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológicos-pesqueros de los principales recursos demersales y costeros que se capturan en la regiones de Moquegua y Tacna, con el fin de acopiar información que luego puede ser utilizada para elaborar propuestas de manejo pesquero. PRODUCTOS - Se reporta informes consolidados quincenales y mensuales de captura de la flota artesanal por tipo de flota, aparejo de pesca, áreas de pesca, índice de abundancia y captura por unidad de esfuerzo de los puertos de Ilo y Morro sama. - Se procesa y analiza la información de los muestreos biométricos y biológicos de los principales recursos costeros y demersales desembarcados en el puerto de Ilo. Seguimiento de la pesquería de los principales invertebrados marinos de importancia comercial. 55 % Indicador del Producto Metas previstas según Objetivo Específico Monitoreo de los parámetros biológicos-pesqueros de los recursos de invertebrados marinos, relacionados con su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Información de captura/esfuerzo y muestreos biométricos informes y registros estadísticos. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal, quincenal y mensual de los recursos de invertebrados marinos en los puertos de Ilo y Morro Sama según aparejo de pesca, procedente de la pesca comercial. Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en los desembarques. Realizar análisis biológico, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de los invertebrados marinos por época del año. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales para conocer la distribución y concentración de los recursos de invertebrados marinos, procedente de salidas a la mar. Informes de resultados trimestrales y anual Indicadores biológicos (condición gonadal, abundancia relativa) determinados. Set de datos de cpue y tallas registrada. Set de datos de desembarque oportuno y de calidad. Set de datos del porcentaje de ejemplares juveniles completo y oportuno. Set de datos de la condición gonadal completo y oportuno. Notable conocimiento de la ubicación espacial de la abundancia relativa. Logros Unidad de Medida Meta Anual (*) Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Informe Técnico 4 2 50 Tabla y gráfico 24 18 75 Tabla y gráfico 24 18 75 Tabla y gráfico 12 5 41.7 Tabla y gráfico 12 5 41.7 Mapa y Tabla 12 5 41.7 Informes 5 3 60 RESULTADOS PRINCIPALES Desembarque de Recursos Invertebrados marinos En los puertos de Ilo y Morro sama se desembarco 255.46 t de invertebrados marinos bentónicos, siendo el 97.51% extraído por la flota marisquera y el 2.49 % por extractores de orilla “Pulmoneros y Saltamocheros”. Los desembarques de los extractores de orilla fueron registrados en el desembarcadero del puerto de Ilo. Respecto a los desembarques por puertos en Ilo se registró el 78.81% del total y en Morro sama el 21.19%. 120 Captura (t) 100 80 60 40 20 0 E F M A Ilo M J J A 15 Set Especie Choro Caracol Pulpo Erizo Cangrejo peludo Chanque Lapa Almeja Cangrejo violaceo Concha de abanico Total Captura (t) 156.64 27.42 23.57 21.97 16.24 6.10 2.27 1.10 0.11 0.04 255.46 (%) 61.32 10.73 9.23 8.60 6.36 2.39 0.89 0.43 0.04 0.02 100.00 Morro sama Los principales recursos extraídos fueron: choro (Aulacomya ater) con 61.32%, caracol (Stramonita chocolata) 10.73%, pulpo (Octopus mimus) 9.23%, erizo (Loxechinus albus) 8.60% Cangrejo peludo (Cancer setosus) 6.36%, entre otros. Las embarcaciones marisqueras registraron un total 508 viajes con pesca, en 38 días efectivos de pesca; movilizando 55 embarcaciones en julio, 71 en agosto y 45 en setiembre. Las zonas de pesca que presentaron mayor concurrencia fueron: Faro, Leonas, Puerto ingles, Tres Hermanas, Farito y Punta colorada. 179 La flota pintera desembarco 654.71 t de pota (Doscidicus gigas), de los cuales 633.31 t (96.73%) fueron desembarcados en el puerto de Ilo y 21.40 t (3.27%) se desembarcó en Morro Sama. Se midieron 409 ejemplares de dos especies de invertebrados marinos, cuyo rango de tallas, promedios y porcentaje de juveniles se presentan en la tabla siguiente: Especie Nombre cientifico Nº Ejemplares Rango (mm) L media (mm) % Juveniles Concholepas concholepas Chanque 68 56-99 74.62 69.12 Aulacomya ater Choro 341 50-95 70.98 20.82 Los recortes presupuestales no permitieron cumplir con los muestreos biológicos de los principales recursos bentónicos comerciales en este periodo. EVALUACIÓN DE IMPACTO: Incremento el conocimiento general sobre las áreas de pesca de la flota artesanal marisquera, distribución espacial de las especies, condición biológica, reproductiva y abundancia relativa de los recursos de invertebrados marinos de importancia comercial. - Fortalecimiento de los elementos técnicos de manejo pesquero a nivel artesanal, que apoyarán la aplicación de las medidas de manejo y explotación racional que garanticen el óptimo aprovechamiento de los recursos, para la generación de fuentes de alimentación y trabajo PRODUCTOS: - Reportes técnicos quincenales, trimestrales a la Unidad de Investigación de Invertebrados Marinos de la Sede Central, que contienen los desembarques, CPUE y zonas de pesca por especie de los puertos del sur (Ilo y Morro Sama). 87.1 % Evaluación de Recursos Pesqueros. Inv. Propias Metas previstas según Objetivo Específico Indicador de producto Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 1 1 100 2 1 50 1 1 100 2 2 100 Bases Biológicas para una pesquería sustentable del Recurso Macha en las Regiones de Tacna y Moquegua. Evaluación Poblacional del Recurso macha en el Litoral de Tacna. Información biológica Informe Técnico poblacional de la macha Tacna. Determinación, caracterización y monitoreo de los Aspectos Bioecológicos del Recurso Macha en el Litoral de Tacna. Abundancias relativas, estructura de tallas, condición gonadal. Informe Técnico Prospección biológica poblacional del Recurso Macha en el litoral de la Provincia de Ilo – Moquegua. Biológica, poblacional, abundancias, fauna acompañante y morfológia de las playas. Informe Técnico Monitoreo Biológico poblacional del recurso “chanque” en el litoral de las Regiones de Moquegua y Tacna. Información biológica Informe Técnico poblacional de la macha Tacna ** Monitoreo de las actividades de Pesca Experimental del Recurso Macha Mesodesma donacium en el litoral de la Región Tacna RM Nº033-2010-PRODUCE Informe de desembarque y CPUE. Informe Técnico 1 1 100 *** Elaboración de Estudios Técnicos: Estudia de Línea Base (ELBA) y Plan de Manejo (PMER) del área de Tancona. Proyecto: Manejo Sostenible de Recursos Pesqueros Bentónicos de Importancia Comercial en la Provincia de Ilo, Región Moquegua. ELBA y PMER. Informe Técnico 1 1 100 Información poblacional de las macroalgas Informe Técnico 1 1 60 *** Investigaciones Experimentales en Macroalgas Pardas.. (*) Responsable del objetivo definirá su meta anual (**) Actividad realizada por encargo de la Dirección Científica en base a la RM Nº033-2010-PRODUCE. (***) Proyectos de Cooperación Técnica bajo Convenio con el Gobierno Regional de Moquegua. 180 .RESULTADOS PRINCIPALES 1. Monitoreo del Recurso Macha Mesodesma donacium en el Banco Natural de Playa Tacna El área de estudio comprendió la franja litoral de sustrato arenoso desde Cerro Cortado por el norte y por el sur hasta Santa Rosa en la Región Tacna, que tiene una distancia aproximada de 35 Km. Dados los trabajos anteriores se ubicaron estaciones de muestreo a lo largo de los 5 sectores preestablecidos, asi como de acuerdo a las condiciones de la playa observadas durante el muestreo. Mesodesma donacium 100.0 Frecuencia (%) 40.0 N Rango Moda L Prom < TMC 30.0 : 571 : 63 - 88 mm : 77 mm : 76,83 mm : 3,68 % 75.0 20.0 50.0 10.0 25.0 Fig. Estructura de tallas del recurso Macha en el litoral de la Región Tacna. Julio - 2010. Frecuencia acumulada (%) Aspectos Biométricos Se analizaron 571 ejemplares de macha, cuyas tallas fluctuaron entre 63 a 88 mm de longitud total, con una longitud promedio de 76,83 mm y moda principal ubicada en 77 mm; la incidencia de ejemplares menores a la talla comercial fue de 3,68%. 0.0 0.0 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 Longitud Total (mm) Mulinia edulis 40.0 Fig. Estructura de tallas de Mulinia edulis en el litoral de la Región Tacna. Julio – 2010. 30.0 100.00 N Rango Moda L Prom : 436 : 42 - 68 mm : 56 mm : 54,88mm 75.00 20.0 50.00 10.0 25.00 0.0 Frecuencia acumulada (%) Frecuencia (%) Asimismo en el área evaluada se registro la presencia del recurso Almeja (Mulinia edulis), cuyos rangos de talla fluctuaron entre 42 a 68 mm de longitud valvar, con una moda principal ubicada en 56 mm y una longitud promedio de 54,88 mm. 0.00 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 Longitud Total (mm) Distribución y concentración El recurso “macha” se encontró distribuido a lo largo de la Playa Tacna (Cerro Cortado – Santa Rosa), mientras que la almeja (Mulinia edulis), se distribuyo desde Rancho Chico a Santa Rosa. Las mayores concentraciones de ambos recursos se localizaron entre “Rancho Chico” a “Cenizales”, siendo mayores las registradas por la “almeja” Mulinia edulis. 2. Monitoreo Biológico poblacional del recurso “chanque” en el litoral de la Región Tacna. El área de estudio comprende los principales bancos naturales de la Región Tacna, donde se distribuye el recurso chanque. Presentó un amplio rango de tallas que fluctuó entre 26 y 117 mm de Longitud Peristomal (LP), se midió 1466 ejemplares con una moda principal de 51 mm L.P, calculándose su longitud promedio en 53,06 mm L.P. Por otro lado, se registró una alta incidencia de individuos por debajo de la talla mínima comercial de 80 mm L.P (98.64%) Fig.Composición por tallas de chanque en el litoral de Tacna. Agosto 2009 Los bancos naturales ubicados en el litoral de Tacna, presentaron una alta incidencia de ejemplares menores a 80 mm. La moda principal fluctuó entre 45 mm (Boca del Río) a 54 mm (Loberas), la longitud promedio fluctuó entre 50,53 y 50.73 mm (Quebrada de Burros – Boca del Río) a 60,38 mm (Loberas). Tabla. Variables poblacionales del chanque por banco natural en la Región Tacna. Variables Boca del rio Loberas Meca Mesas - V. Vila Morro Sama Nº Rango (mm) Moda (mm) Longitud Promedio (mm) < TMC (%) 186 29 - 117 45 50.73 99.46 104 37 - 98 54 60.38 96.15 569 27 - 89 51 52.81 99.12 61 26 - 111 48 51.05 96.72 278 31 - 93 45 53.82 98.56 Quebrada de Burros 55 29 - 101 48 50.53 94.55 Santa RosaPicata 213 29 - 81 51 52.42 99.53 TACNA 1466 26 - 117 51 53.06 98.64 181 En el litoral de la Región Tacna se analizó 510 gónadas de “chanque” macroscópicamente, en las cuales predominaron ejemplares del estadio I (Previtelogénesis ♀ y Recuperación ♂), seguido del estadio II (Vitelogénesis en ♀ y Maduración en ♂). Los resultados observados indican que el recurso esta en un recuperación habiendo terminado el periodo de desove. Fig. Estadio de madurez gonadal de chanque en Tacna. En las todas las zonas estudiadas prevalecieron los ejemplares en estadío I a excepción de Morro Sama, Sta. Rosa – Picata que presentaron ejemplares en proceso de maduración (Estadio II); asimismo, el mayor porcentaje de hembras maduras se presento en la zona de Sta. Rosa – Picata (53.2%). 3. Monitoreo Biológico poblacional del recurso “chanque” en el litoral de la Región Moquegua. El área de estudio comprendió gran parte del litoral de la Región de Moquegua, en el ámbito geográfico de los Bancos Naturales (B.N) de sustrato duro. Los B.N monitoreados en esta oportunidad fueron definidos en función a la información histórica de los desembarques y frecuencia de uso, proveniente de las permanentes observaciones de campo que realiza el personal de IMARPE en el desembarcadero artesanal de Ilo y de las prospecciones ejecutadas en años anteriores (GONZALES & TEJADA, 2005; 2006; 2007): 01 Cocotea – Hierbabuena, 02 Pocoma, 03 Escoria – Fundición, 04 Punta Colorada – Refineria, 05 Tres hermanas – Leona, 06 Punta Coles, 07 Tancona. En el litoral de Moquegua el chanque presentó un amplio rango de tallas que fluctuó entre 26 y 100 mm de Longitud peristomal (LP); la moda principal se ubicó en 48 mm L.P, calculándose su longitud promedio en 58,96 mm L.P. Por otro lado, se registró una alta incidencia de individuos por debajo de la talla comercial de 80 mm L.P (88,12%) Se analizaron macroscópicamente las gónadas de los ejemplares de “chanque”, evidenciando un predominio del estadio I (Previtelogénesis en ♀) y el II (Maduración en ♂). Los resultados observados indican que el recurso esta en un proceso de recuperación. + Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los investigadores Los investigadores del vienen desarrollando esfuerzos a través de capacitación en el Curso Taller Establecimiento de Areas Marinas Protegidas el cual se ejecuto en la Sede Central del IMARPE con la finalidad de mejorar sus conocimientos las cuales serán reflejadas en las investigaciones realizadas. PRODUCTOS - Se presentaron Informes técnicos que permitan tomar medidas para la administración de la pesquería de las especies Desarrollo de Técnicas de Reproducción Artificial de Moluscos Nativos de la Región Moquegua para la obtención de semillas macha Metas previstas según Objetivo Específico 1. Mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas y equipos para la operatividad del laboratorio Indicador de Resultado Sistemas y equipos de cultivo mejoran operatividad del LIM 52 % Unidad de Medida Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Informe 2 2 85 182 2. Desarrollo de técnicas de aislamiento de microalgas nativas para alimentación de "macha" 3. Producción continua y eficiente de alimento vivo para "macha" 4. Diseño e implementación de sistemas de cultivo experimental de "macha" en ambiente controlado y natural 5. Determinación del ciclo reproductivo de "macha" mediante análisis histológico gonadal 6. Aplicación de técnicas de reproducción artificial para la obtención de gametos viables de "macha" en cautiverio 7. Implementación de técnicas de cultivo larval de bivalvos en la "macha" 8. Obtención de "semillas de macha" a nivel experimental. 9. Ejecución de pruebas experimentales con "semillas de macha" provenientes del LIM en ambiente natural 10. Artículos de divulgación, avances LIM Cepas nativas mantenidas bajo condiciones controladas Producción de 03 especies microalgas (cel/ml) Prototipos de sistemas para el cultivo de “macha” Muestras periodicas de gonadas de ejemplares de “macha” Aplicación de técnicas físicas y biológicas Tasa de supervivencia y crecimiento Tasa de supervivencia y crecimiento Tasa de supervivencia y crecimiento Protocolo 1 1 50 Protocolo 1 1 40 Informe/ Prototipo 1 1 40 Informe 1 1 100 Informe 2 1 30 Informe 2 1 30 Informe 1 0 0 1 50 1 60 Informe Informe 1 1 RESULTADOS PRINCIPALES 1. Mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas y equipos para la laboratorio operatividad del - Preparación de sistemas de cultivo - Mantenimiento de equipos 2. Desarrollo de técnicas de aislamiento de microalgas nativas para alimentación de "macha" Tras la reactivación de actividades del Laboratorio de Investigación de Moluscos (LIM), la Línea de Cultivo de Microalgas obtuvo el aislamiento de una tercera microalga local, así mismo continuó con el mantenimiento y purificación de la colección de cepas microalgales a) Aislamiento de cepas locales Se aisló una diatomea local, siendo la tercera especie obtenida en nuestra colección y trasladada al Banco de Germoplasma de Biotecnología Acuática para su incorporación. Se aplicó la combinación de dos métodos: diluciones sucesivas y aislamiento en placas usando la pipeta Pasteur (Almaguer et al 2004), obteniendo cepas monoespecíficas de una muestra de agua y posteriormente cultivos clonales (Trujillo 1997 citado en Gonzales 2000). La técnica consistió en aspirar una pequeña gota y traspasarla a una nueva gota diluyéndola en medio estéril hasta obtener una célula completamente aislada para inocularla en un tubo de ensayo con medio líquido F/2 Guillard modificado y colocarlo en un ambiente con condiciones favorables para el cultivo b) Mantenimiento de Cepario en Medio Líquido Durante esta etapa las cepas de la colección fueron renovadas mensualmente 3. Producción continua y eficiente de alimento vivo para "macha" Al término del tercer trimestre del 2010 en el Laboratorio de Investigación de Moluscos (LIM) del IMARPE Ilo se ha conseguido el 30% (según lo planificado) de la producción continua de alimento vivo de 03 especies producidas a nivel 6 masivo (200L) alcanzando concentraciones diarias promedio de 2,93 x 10 cel/mL (15% menos de la densidad planificada) debido a que en la última semana de agosto y primera de septiembre los cultivos estuvieron expuestos a condiciones poco adecuadas de higiene por la carencia de agua potable, sobre todo para el lavado de tanques de 6 cultivo del nivel masivo. Isochrysis galbana fue la especie que obtuvo la mayor concentración con 2,93 x 10 cel/mL en 6 6 agosto, seguida de Pavlova lutherii que presentó 2,63 x 10 cel/mL en agosto y Chaetoceros gracilis con 2,41 x 10 cel/mL en septiembre. Especial interés merece la producción de microalgas como fuente de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (especialmente DHA y EPA), enfocado sobre todo a la alimentación de filtradores en la etapa de maduración gonadal; es por ello que se intentó determinar el perfil lipídico de dos microalgas marinas (Isochrysis galbana y Chaetoceros sp) de la costa Sur del país a partir de su biomasa seca, realizado en el Laboratorio de Biotecnología Acuática de la Unidad de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continentales del Instituto del Mar del Perú durante la segunda y tercera semana de septiembre del 2010. En general, los porcentajes de grasa total fluctuaron entre 58% a 60%, con 0,0099 a 0,0112 g de lípidos por cada litro de cultivo microalgal cosechado. 183 A partir de un ensayo realizado para comparar la cantidad de lípidos obtenidos (g) por cosecha (L) en función de la disponibilidad de nutrientes en dos biorreactores conteniendo Isochrysis galbana, bajo condiciones de invernadero (luz, temperatura, pH, salinidad, oxígeno, CO2), excepto los nutrientes, se obtuvieron los resultados mostrados en la figura 3: Fig1. Producción de lipidos por cada litro de microalga cosechada Produccion de lipido / cosecha (g/L) 2,75 Con nutrientes 2,75 2,69 2,70 Sin nutrientes 2,62 2,65 2,70 13,6 2,67 13,2 2,60 2,65 13,0 2,55 2,60 2,50 2,55 12,8 2,47 12,6 2,45 2,50 2,38 2,40 2,45 2,39 12,4 12,2 2,35 2,40 2,35 2,30 2,30 12,0 2,25 11,8 11,6 2,20 2,25 12,4 2,20 216 - 1 216 - 2 216 - 3 217 - 1 217 - 2 13,4 217 - 3 12,4 12,4 13,5 Produccion de lipido / cosecha (g/L) 13,5 13,5 Produccion de polvo (g) Fig2. Producción de polvo seco por cada biorreactor de microalga cosechada Los parámetros ambientales fluctuaron de 20 a 24ºC, de 3500 a 15767 lux de intensidad lumínica, 9,66 ml/L y 34,4 UPS. Los valores de lípidos (g) obtenidos por cada litro de cosecha, fueron mayores en el biorreactor 217 (1-3) que no presenta nutrientes, alcanzando 2,69 g/L; mientras que el biorreactor 216 (1-3) que no contenía nutrientes alcanzó un valor máximo de 2,47 g/L. Por otro lado, la producción de polvo (g) es proporcional a la producción de lípido por cada litro de cosecha, obteniendo 13,5 g. de polvo del biorreactor que no contenía nutrientes y 12,4 g. del biorreactor que si presentó nutrientes 5. Determinación del ciclo reproductivo de "macha" mediante análisis histológico gonadal Se llevo a cabo en la Unidad de biología Reproductiva sede Central Metodología El presente informe da a conocer el estado reproductivo de Mesodesma donacium “macha” colectada en dos zonas de Tacna en el mes de Julio del año en curso, también se muestra la actividad reproductiva de esta especie con los datos disponibles hasta el momento para el presente año. ILO. La colecta se realizó los días 17 y 21 de Julio en las zonas: Rancho Grande y Santa Rosa - Los Palos. Para la catalogación de los estadios de madurez gonadal, se utilizó una escala que considera los siguientes estadios: Reposo (I); En Maduración (II); Maduro (III); Desovante (IV) y En Recuperación (V). RESULTADOS Se procesaron un total de 100 individuos (40 del día 17 y 60 del día 21). De las muestras colectadas el 17, 7 fueron hembras 3 machos 29 indeterminados, se descartó una muestra ya que en el tejido muestreado no se pudo ver ningún tipo de células sexuales.. De las muestras colectadas el 21, 14 fueron hembras, 14 machos y 32 indiferenciados. El 100% de hembras de la muestra se encontraron en estadio V (en recuperación). En cuanto a los machos, el 29,4% se encontraron en estadio II (en maduración), el 5,9% en estadio III (maduro) y 64.7% en estadio V (en recuperación). Se observó también que el 13,1% de individuos de sexo indeterminado se encontraron en estadio I (en reposo) y 86.9% en estadio V (en recuperación). (Tabla 1, Fig3) Tabla 1.- Frecuencia absoluta (F) y relativa (f) de Mesodesma donacium “macha”, colectados en la zona de Rancho Grande y Santa Rosa – Los Palos, Julio del 2010. Estadios I II III IV V TOTAL Hembras F 21 21 f 0 0 0 0 100 100.0 JULIO Machos F f 0 5 29.4 1 5.9 0 11 64.7 17 100.0 Indeterminados F f 8 13.1 0.0 0.0 0.0 53 86.9 61 100.0 TOTAL PORCENTAJE 8 5 1 0 85 99 8.1 5.1 1.0 0.0 85.9 100.0 Fig 3.- Frecuencia relativa de Mesodesma donacium “macha”, colectados en la zona de Rancho Grande y Santa Rosa – Los Palos, Julio del 2010 184 Al analizar los datos obtenidos hasta el momento durante el presente año, se observa que la actividad reproductiva para hembras y machos de Mesodesma donacium “macha” para Julio fue de 2,63%, en comparación al valor más alto obtenido en el mes de Febrero, cuando se obtuvo una frecuencia de 6,67%. Conclusiones - Los individuos de “Macha” Mesodesma donacium colectadas en el mes de Julio del 2010, procedentes de las zonas de Rancho Grande y Santa Rosa – Los Palos en Tacna se encuentran en el estadio V( en recuperación), tanto las hembras como machos. - La actividad reproductiva, incluyendo machos y hembras para Julio 2010 fue de 2,63% lo cual difiere en gran medida con respecto al valor obtenido en Julio del 2009, cuando se obtuvo un valor de 15%. 6. Aplicación de técnicas de reproducción artificial para la obtención de gametos viables de "macha" en cautiverio En julio del presente año el área de Investigación de Recursos Bentónicos del IMARPE Ilo realizó una prospección del recurso “macha” Mesodesma dncium, los que fueron colectados ejemplares adultos de “macha” del Banco Natural de Playa Tacna, específicamente de la zona de Los Palos (18º19’ ºS – 70º45’ ºW), en función de las mayores concentraciones del recurso. Los ejemplares adultos (69,0 - 84,0 mm) se mantuvieron empleando un sistema de cultivo consistente en un tanque con 01 bandeja rectangular de 50L (60x40x25 cm) conteniendo sustrato arenoso (previamente tamizado y lavado) hasta 10 cm de altura y dispuesta por debajo del nivel del agua de mar. Fueron sacrificados 5 ejemplares quincenalmente para determinar el sexo y estado de madurez sexual mediante frotis de la gónada y observación microscópica. Las principales variables ambientales tales como temperatura, salinidad y oxigeno disuelto fueron monitoreadas. Los ejemplares fueron medidos con una periodicidad quincenal, los mismos que fueron extraídos del sistema de cultivo y utilizando un vernier (mm) y una balanza electrónica OHAUS (0.001 g) se consideró: Lt At Pt = = = Longitud total antero posterior (mm) Altura total dorso ventral (mm) Peso total (g) Se contabilizó el número de supervivientes después del registro de medidas morfométricas, datos que fueron expresados en porcentaje de supervivencia calculados con la siguiente fórmula: %Supervivientes = Nti / Nt0 * 100 Donde: %S = Porcentaje de supervivencia Nt i = Número de individuos correspondiente al tiempo (mes) de Nt 0 = Número de individuos correspondiente al tiempo cero 6.7. Análisis de Datos Los datos registrados fueron digitalizados y procesados para analizar las relaciones de crecimiento y supervivencia en función de variables ambientales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN a.- Relación Longitud (mm) Peso (g) de reproductores de “macha” Se examinaron 174 ejemplares adultos de “macha”. La longitud total tuvo un rango de distribución entre 69,0 a 84,0 mm, con un promedio de 75,5mm y un peso con un rango que fluctuó entre 31,2 a 57,4 g, lo que en conjunto hace un promedio de 42,1g al inicio del ensayo; luego de 40 días de acondicionamiento de reproductores, la longitud máxima valvar alcanzó un rango de distribución entre 69,0 a 82,0 mm con un peso que fluctuó entre 31,6 a 54,5 g con el promedio de 41,2g de la población. En el análisis de la relación longitud peso, mostró un coeficiente de correlación r = 0,658 (Fig. 4), para ejemplares analizados al inicio del ensayo, relativamente inferior en comparación con el coeficiente de correlación r = 0,674 encontrado a la ultima evaluación. Esto indicó que existe una asociación fuerte respecto del peso corporal con la longitud antero posterior (LAP). Fig. 4: Relación Longitud (mm) Peso (g) de ejemplares adultos de “macha” 22-07-2010 (inicio del ensayo) 185 b.- Determinación del crecimiento Se determinó la fluctuación del crecimiento en función al peso (después de 40 días de acondicionamiento); el rango de peso total registrado se presentó entre 31,2 a 57,4 g al inicio y entre 31,6 a 54,5 g al término del ensayo (cuadro N°1). Se observó una ligera disminución en peso, lo cual probablemente estaría influenciado por un conjunto de factores, tales como temperatura, alimentación, etc. Cuadro N° 1. Valores de longitud y peso de reproductores de “macha” en tanques de cultivo 22/07/2010 Longitud Peso (mm) (g) Tanque 5 Tanque 6 Tanque 7 Tanque 8 13/08/2010 Longitud Peso (mm) (g) 31/08/2010 Longitud Peso (mm) (g) Prom 76 42.8 76 42.9 76 41.4 Min 70 33.7 70 33.7 70 33.3 51.5 Max 82 56.1 82 54.8 81 Prom 75 41.3 75 41.2 75 40.2 Min 71 31.2 71 31.6 71 31.6 53.4 Max 81 57.4 81 53.7 81 Prom 74 40.7 74 41.0 74 40.0 Min 69 32.3 69 31.9 69 32.5 51.3 Max 80 50.7 80 49.9 80 Prom 77 43.9 76 44.1 77 45.0 Min 71 36.1 71 35.7 72 38.7 Max 84 54.6 84 55.4 82 54.5 Es importante mencionar de que cuando las especies son sometidas a condiciones de cultivo, se suman factores inherentes a los sistemas utilizados, como el efecto de la velocidad de las corrientes que influye en las tasas de ingestión de organismos filtradores y que está asociado directamente con la capacidad de carga, por lo que debe considerarse el flujo del agua, en relación a la oferta de partículas para estos bivalvos en cultivos suspendidos y la biodeposición de los mismos que dependerá de la tasa de renovación de agua, turbulencia y forma del tanque de cultivo para mantener el equilibrio del ecosistema. c.- Determinación de la supervivencia La supervivencia de estos ejemplares estuvo definida por 156 ejemplares, de los 174 ejemplares al inicio de la experiencia lo que implica una mortalidad del 10,3% del total; en todo proceso de acondicionamiento existe una mortalidad natural que está influenciada por una serie de factores, como el estrés ocasionado el cambio de ambiente de un natural a un artificial, otro factor que es el más importante, el habito alimenticio que tiene esta especie. d.- Determinación del sexo y estado gonadal Se sacrificaron un total de 39 ejemplares adultas de “macha” en dos periodos (13/08/2010 y 31/08/2010) para realizar observaciones macroscópicas de la madurez gonadal, además observaciones con la ayuda de un microscopio para determinar la sexualidad de cada ejemplar; los resultados de toda la población de reproductores presentó una marcada predominancia del estadío gonadal desovado e incluso no se puede determinar la sexualidad individual, además en las observaciones de la estructura gonádica se notaba una evidente flacidez y delgada capa del tejido conectivo lo que se podría deducir la existencia de acinos vacios. e. Influencia de las principales variables abióticas en las etapas de acondicionamiento de reproductores. Temperatura El agua de mar en los tanques de acondicionamiento de los reproductores de “macha” durante el período de ensayo fluctuó entre 15,9 a 17,7 ºC para el tanque N°5 con un promedio de 16,7 ºC; mientras que en el tanque N° 8 presenta una ligera disminución con respecto al anterior, el cual presenta rangos de temperatura que fluctuaron entre 15,6 a 17,5 con un promedio de 16,4 (Fig 5). En general los bajos valores de temperatura presentados en este periodo de invierno, coinciden con el periodo más frio del año para la bahía de Ilo y que es producto del acercamiento de las masas de agua fría hacia el litoral costero sur. Fig. 5: Variabilidad térmica en tanques de cultivo para acondiciomiento de “macha” Es importante señalar que estos ejemplares estuvieron sometidos a 16.7ºC en promedio y que a su vez este parámetro esta dentro de los valores óptimos para el acondicionamiento de los reproductores de “macha”. Por otra parte la temperatura y la alimentación está estrechamente vinculado para efectos de acordonamiento para ello se proporcionó de acuerdo a Contreras (2006), la dieta apropiada para reproductores consiste en 30% I. galbana, 35% Ch. gracilis y 35% Ch. calcitrans en concentraciones de 300 000 cel/ml. Román et al (2001) en Zaro 2004, indicó que aparentemente la temperatura y disponibilidad de alimento son los factores que más afectan el ciclo reproductor en bivalvos, especialmente en pectínidos. En el caso de Argopecten purpuratus, Martinez et al (2000) alcanzaron los más altos porcentajes de individuos maduros mantenidos a 16ºC que a 20ºC, con una dieta sobre la base de microalgas y lípidos. En la misma especie, Pérez (2002) obtuvo el mayor número de individuos tratados con estado de desarrollo gonadal apto para el desove (estado 4) a un régimen de temperatura de 15ºC, siendo éste el único factor que se analizó en la investigación.(Zaro, 2004) 186 Oxigeno Los resultados de concentración de oxigeno presento valores muy variables, en el mes de julio se registraron los valores máximo de 5,59 ml/L y mínimo de 1,57 ml/L; en el mes de agosto las concentración de oxigeno fueron disminuyendo hasta 1,89 ml/L., la variabilidad de las concentraciones de oxigeno para estos meses de julio y agosto de la estación invernal, se relacionan con una fuerte proyección de las corrientes frías Sub-Antárticas que se caracterizan por tener bajas concentraciones de oxigeno disuelto. Salinidad Haciendo un análisis de los resultados obtenidos de las muestras de salinidad de los meses indicados (julio y Agosto) en la bahía de Ilo, se puede indicar que las concentraciones de salinidad son muy homogéneas y como sucedió con la concentración de oxigeno, la salinidad igualmente va disminuyendo hacia mediados del mes de agosto como resultado de la fuerte incidencia de la corriente Sub-Antártica, por los valores menores a 34.8 UPS. Por lo tanto la salinidad como la temperatura son las más apropiadas para las especies que se están acondicionando para que estos bivalvos que se cultivan habitualmente sigan una maduración gonadal en las mejores condiciones. CONCLUSIONES En general la población de reproductores presentó una marcada predominancia del estadío gonadal desovado, e incluso con una sexualidad indeterminada, debido que su estructura gonádica presento transparencia y flacidez en todo el área de distribución, lo que se deduce existencia de acinos vacios. El proceso de acondicionamiento de reproductores requiere del manejo cuidadoso de los factores ambientales que influyen sobre los organismos mantenidos para obtener un desarrollo gonadal y formación de gametos que permita posteriormente una alta viabilidad en la progenie. De acuerdo a los resultados obtenidos, se deben ampliar ensayos en torno al análisis del valor nutricional de las microalgas suministradas como alimento vivo y específicamente la composición de lípidos totales aportados en la dieta mixta, así como la comparación con organismos de “macha” procedentes del medio natural de manera que se pueda realizar un proceso eficiente de maduración gonadal de los reproductores. Finalmente, es evidente que debe tenerse claridad en la concentración de alimento vivo que se suministra a los organismos en cultivo en sus diferentes fases de desarrollo, por lo que es necesario continuar con los ensayos de tasa de filtración específicamente para esta etapa. 10. Artículos de divulgación, avances LIM - Preparación de documento (boletín) de la Ingeniería, etapas para obtención de Micro algas, Moluscos del LIM - Informe anual 2009 - Colección de 11 cepas purificada y 03 especies locales adaptadas al cultivo monoalgal en etapa inicial (150 mL) 30% de la producción continua de alimento vivo , 60% de porcentaje total de grasa de Isochrysis galbana EVALUACIÓN DE IMPACTO: Laboratorio de Investigación de Moluscos se presenta como una acción estratégica para impulsar las actividades de investigación del ciclo de vida de los recursos bentónicos nativos de la región con la finalidad de generar protocolos de técnicas de reproducción artificial en medio controlado de los mismos; que permitirá un mayor conocimiento de aspectos básicos de la biología de estos recursos y un posterior manejo en el medio natural. 187 18. LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO OBJETIVOS Seguimiento Continentales de Pesquerías de OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 18 52 % Aguas METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO - - - - Evolución de indicadores biológico – pesqueros del Lago Titicaca (Seguimiento de Pesquerías -Monitoreo Biológico **) Realización de muestreos biométricos de las principales especies, según artes de pesca y zonas del lago. Obtención de información de la longitud total, peso total, peso eviscerado, peso de las gónadas, peso del hígado y colecta de escamas y/o otolitos y estómagos. Desarrollo y análisis de estructura por tallas y edades de las principales especies, según zonas de pesca. Determinación de parámetros de crecimiento de las especies, factor de condición, períodos de desove, tallas a la primera madurez sexual y tallas mínimas de captura. Recopilación de estadísticas de desembarques mediante toma de información en los principales lugares de desembarque en forma diaria. Informes técnicos de resultados mensuales, trimestrales, semestral y anual referidos a los aspectos biológicos – pesqueros. (**) Variación estacional de la biomasa de los recursos pesqueros en el Lago Titicaca (Crucero hidroacústico). Variabilidad limnológica en dos líneas fijas en el Lago Titicaca. Pescas exploratorias con fines de evaluación de especies nativas en zonas litorales. (**) Monitoreo limnológico de los principales parámetros físico-químicos en zonas seleccionadas del Lago Titicaca y otros espejos de agua con fines de acuicultura. Monitoreo limnológico en zonas seleccionadas Obtención de información de TSL, O2 en estaciones fijas (Muelle Barco, Juli, Ramis) del Lago Titicaca. (**) Programa de investigación del potencial acuícola del Lago Titicaca y sus principales afluentes (**) Evolución de la contaminación acuática en el Lago Titicaca y principales afluentes. Unidad de medida Meta Anual Avance acum.. 3° Trim. Grado de Avance 3° Trim (%) 75 % Muestreo 12 9 75 Muestreo 12 9 75 Tablas 12 9 75 Informes 12 9 75 Tablas 12 9 75 Informes 12 9 75 Actividad 2 1 50 % Actividad 9 5 56 % Actividad 2 1 50 % Actividad 55 % Actividad 4 1 35 Actividad 12 9 75 Actividad 4 2 50 % Actividad 4 1 25 % (**) Trabajos de investigación programados en el marco del Convenio IMARPE-FONCHIP RESULTADOS PRINCIPALES: 1. EVOLUCIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICO – PESQUEROS DEL LAGO TITICACA (Monitoreo Biológico) Captura (kg) + Desembarques: El registro de desembarques proyectados para el tercer trimestre, por la flota artesanal, fue de 294 971,6 kg en base a diez especies, siendo en orden de importancia: ispi con 32,8%, seguido del pejerrey con 30,5%, carachi amarillo con 19,2%, carachi gris con 5,3%, trucha con 4,8%, mauri con 3,7%, carachi gringo con 2,6% y otros 0,9% (picachu, 15000 carachi enano y carachi albus). 10000 5000 0 SET AGO JUL Con respecto a la distribución de los desembarques, por tipo de habitats, los peces pelágicos representaron el 71,6% de las capturas, y el arte de pesca con mayor frecuencia de uso fue la red agallera “cortina” (97,7%), seguido del espinel y chinchorro. Los desembarques por meses muestran fluctuaciones, siendo el recurso ispi con mayores descargas entre agosto y setiembre, mientras el pejerrey y carachi amarillo sobresalieron en julio y agosto. 188 Desembarque por Zonas: Zona Norte, se registró la predominancia del pejerrey y mauri; en Moho y Conima (zona este del lago) de la trucha y carachi gris. Frente a Capachica “Ccotos” sobresalió el carachi amarillo. Bahía Puno, en Muelle Barco y Capano predominó el carachi amarillo y en Llachón y Yapura el ispi. En la Zona Sur, predominó la trucha, ispi y carachi gringo; mientras que en el Lago Pequeño, el pejerrey y carachi gris. + Esfuerzo de pesca de la flota artesanal de pesca Se presentan los registros del esfuerzo de pesca empleado por la flota pesquera artesanal. Se determina mayor número de viajes de pesca y pescadores en la zona Norte y Lago Pequeño, sin embargo el rendimiento de pesca, captura por día y viaje correspondió a la zona Norte. En la Bahía de Puno (Llachón) y Zona Sur (Pucara) en setiembre, se registro volúmenes altos desembarque de ispi, lo que determinó valores altos de el rendimiento de pesca, captura día y viaje pescador con respecto al mes de julio y agosto. Tabla 1. Esfuerzo, por zonas de pesca de la flota artesanal del Lago Titicaca (tercer trimestre, 2010). Bahia de Puno DETALLES VARIABLES Captura total Ct (t) Capacidad de bodega desplazada cbd (t) Capacidad de bodega promedio embar.(t) Viajes con pesca acumuladas (días) Viajes totales acumulados (días) N° de embarcaciones pesqueras N° de días de pesca INDICADORES Rendimiento porcentual (Ct/cbd) % Captura/embarcacion mes kg (Ct/n° emb) Captura por día en kg (Ct/n° días) Captura viaje pescador kg (Ct/viaje) Julio Agosto Zona Norte Setiembre (*) Julio Agosto Zona Sur Setiembre (*) Julio Agosto Lago Pequeño Setiembre (*) Julio Agosto Setiembre (*) 2,0 149,0 0,5 299,0 299,0 72,0 21,0 4,6 190,0 0,5 380,0 382,0 76,0 23,0 7,1 80,2 0,5 159,0 161,0 63,0 11,0 5,9 353,0 0,5 698,0 698,0 111,0 28,0 6,0 388,0 0,5 773,0 773,0 112,0 29,0 3,9 162,5 0,5 336,0 336,0 108,0 13,0 3,3 216,0 0,5 432,0 432,0 107,0 27,0 5,5 244,0 0,5 488,0 488,0 112,0 28,0 7,3 139,0 0,5 277,0 278,0 105,0 15,0 2,0 302,0 0,5 605,0 605,0 177,0 20,0 2,2 316,5 0,5 632,0 632,0 175,0 21,0 1,0 142,0 0,5 284,0 284,0 150,0 10,0 1,3 27,4 94,1 6,6 2,4 60,7 200,6 12,1 8,8 112,3 643,4 44,5 1,7 52,7 209,0 8,4 1,5 53,3 206,0 7,7 2,4 35,7 296,3 11,5 1,5 30,4 120,5 7,5 2,2 48,9 195,7 11,2 5,2 69,1 483,9 26,1 0,7 11,3 100,4 3,3 0,7 12,3 102,9 3,4 0,7 7,0 104,8 3,7 + Composición por tamaños: Los muestreos biométricos se realizaron en los puntos de desembarque establecidos para la parte peruana del Lago Titicaca. En la Tabla 2 se presentan los resultados. Tabla 2. Aspectos biométricos de las principales especies desembarcadas en el Lago Titicaca (tercer trimestre, 2010. Nº Nº Ejemp. Muestreos 29 1 797 Carachi gris Orestias agassii Carachi amarillo Orestias luteus 29 2 549 5 1 155 Ispi Orestias ispi Pejerrey Odonthesthes bonariensis 12 1 092 Mauri Trichomycterus dispar 12 1 130 Picachu Orestias imarpe 2 315 89 8 038 TOTAL ESPECIES < Longitud total (cm) Rango Moda Media %TMC (8,5 - 21,5) 14,0 13,6 22,6 (8,0 - 16,5) 12,5 12,2 39,9 (4,5 - 7,5) 6,1 6,0 74,4 (11,0 - 41) 20,8 21,9 51,2 (10 - 21,5) 14,8 14,5 41,7 (4,5 - 6,5) 5,9 5,7 - Se realizaron 89 muestreos biométricos, a seis especies, midiéndose 8 038 ejemplares. El carachi amarillo, carachi gris e ispi fueron las especies con mayor número de muestreos y fueron tomadas de las cuatro zonas de monitoreo. Es importante considerar la veda reproductiva del pejerrey (R.M. 209-2010-PRODUCE) vigente entre 20 de agosto a 30 setiembre 2010. Carachi amarillo.- Se registraron tallas entre 8,0 y 16,5 cm, con medias que fluctuaron de 11,9 cm (julio) a 12,6 cm (setiembre). Con una distribución multimodal en julio y unimodal en agosto y setiembre. El porcentaje de incidencia de juveniles fue de 39,9% muy inferior al período anterior. Carachi gris.- Se registraron tallas entre 8,5 y 21,5 cm, con talla medias que oscilaron de 13,1 cm (setiembre) a 13,9 cm (julio) y con una distribución unimodal (julio) a multimodal (agosto). El porcentaje incidencia de juveniles se registro en 22,6% muy inferior al segundo trimestre. Frecuencia relativa (%) TMC = 12 cm CARACHI AMARILLO JULIO n = 763 Lx = 11,9 cm AGOSTO n = 1.249 Lx = 12,1 cm SETIEMBRE n = 721 Lx = 12,2 cm 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Longitud total (cm) 15 16 17 + Madurez Sexual: La proporción sexual para el carachi amarillo, carachi gris y pejerrey fue favorable a las hembras, a excepción del ispi en setiembre que fue favorable a los machos (Tabla 3). La condición sexual y/o evolución de las gónadas del carachi amarillo para el trimestre muestra la predominancia de los “madurantes” (estadío V), seguido de los desovantes (estadío VII) en agosto y setiembre y lo inmaduros (estadío III) en julio. Mientras, que en el mauri sobresalen los especimenes “madurantes” (estadío V), “maduros” (estadío VI) y desove 189 (estadio VII) y corroborado con la evolución del IGS, el mauri se encuentra en proceso de desove o reproducción. De igual manera, el pejerrey e ispi se encuentra en proceso de reproducción. Tabla 3. Madurez sexual de los recursos pesqueros desembarcados, por la flota artesanal del Lago Titicaca (tercer trimestre, 2010). ESPECIES MESES Carachi amarillo Orestias luteus Carachi Gris Orestias agassii Mauri Trichomycterus dispar Pejerrey Odonthestes bonariensis ispi Orestias ispi HEMBRAS MACHOS Julio Agosto Setiembre Julio Agosto Setiembre Julio Agosto Setiembre Julio Agosto Setiembre Julio Agosto Setiembre 142 162 82 167 201 54 120 156 73 65 99 23 18 120 88 34 74 81 14 108 113 92 121 48 14 36 I II 4,2 0,4 0,0 0,8 0,4 1,5 0,4 0,0 1,8 14,5 10,2 0,0 0,0 6,1 0,0 0,0 0,8 0,0 0,0 0,4 0,4 1,2 11,8 8,2 0,0 0,0 ESTADIO SEXUAL III IV V 13,4 21,4 23,7 7,2 18,4 42,4 5,2 19,8 39,7 12,9 27,4 38,2 7,4 22,3 34,0 5,9 23,5 35,3 9,2 21,9 49,1 2,2 12,3 49,1 0,0 10,9 32,1 12,9 16,7 26,3 18,4 17,7 19,7 8,1 27,0 21,6 1,9 5,6 50,0 VI 8,0 7,2 19,8 6,2 14,5 16,2 14,0 28,6 29,7 13,4 12,9 8,1 5,6 VII 9,9 15,6 10,3 9,5 15,6 11,8 4,4 5,6 18,2 3,2 5,4 24,3 29,6 PROP. VIII SEXUAL 13,4 1:1,2 8,8 1:1,8 5,2 1:2,4 4,1 1:2,3 5,7 1:2,5 5,9 1:3,9 0,4 1:1,1 1,9 1:1,4 6,1 1,3:1 1,1 1,8:1 7,5 1:2,1 10,8 1:1,6 7,4 2:1 RANGO (cm) 8,3 - 16 8,8-16,5 9,5-17,0 9,0 - 21,8 10,5-20,4 12,0-16,0 12,4 - 19,9 17,0-34,5 12,0-17,0 15,1 - 41,5 5,7-7,2 11,6-24,7 4,6-7,3 + Evolución del Índice Gonadosomático (IGS): En la Tabla 4 se detalla la evolución mensual, febrero a setiembre (1° quincena), del IGS para las principales peces desembarcadas por la flota artesanal del Lago Titicaca. Tabla 4. Evolución del Índice Gonadosomático (%) de las principales especies desembarcadas en el Lago Titicaca (al tercer trimestre, 2010). Meses Carachi amarillo IGS 8,4 7,6 7,1 5,9 7,5 6,8 8,6 11,0 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set DS 1,98 0,02 0,93 1,41 0,14 1,11 2,18 3,20 Carachi gris IGS 5,8 7,4 4,7 4,8 5,5 6,2 7,3 7,1 SD 1,38 0,10 0,00 1,07 1,36 1,45 1,08 0,30 Mauri IGS 9,0 4,2 5,0 6,1 8,9 13,6 18,7 18,5 Pejerrey SD 1,90 0,53 2,41 2,58 0,55 1,94 5,71 0,03 IGS 0,7 0,5 0,7 1,7 2,8 7,3 5,0 - SD 0,37 0,10 0,16 1,16 1,25 3,00 0,81 - Carachi enano IGS 6,1 - Ispi IGS 4,9 4,8 7,7 10,3 11,4 9,2 SD 0,59 - En caso del carachi amarillo, se registra el valor máximo en setiembre mientras en el carachi gris en agosto, lo que significa que encontraba en proceso de desove. En ispi, el valor de IGS más alto se determinó en agosto; mientras que en el carachi enano, el máximo fue en abril. En caso particular del mauri y pejerrey, la evolución de IGS guarda relación con el patrón reproductivo determinado para los años 2007 y 2010. Peso Total (g) + Relación Longitud peso Carachi amarillo.- Del análisis de la condición somática en ambos sexo, en general los ejemplares grandes se encontraron en buena condición de peso con respecto a los juveniles. No Carachi amarillo se descarta que los valores altos de tasa de crecimiento pudieran estar 300 asociados a la morfología de la especie (tamaño de la cabeza). Los Julio 250 coeficientes de determinación fueron superiores al 86%. Agosto 200 Setiembre Pejerrey.- La tasa de crecimiento por sexo obtenido muestra que los ejemplares adultos se encontraron en mejor condición somática con respecto a los especimenes juveniles para el trimestre, con coeficientes 2 de determinación r > 90%. 150 100 50 0 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Longitud total (cm) Mauri.- La tasa de crecimiento relativa más alta se dio en agosto (b=3,16) y la más baja en setiembre (b=2,77), lo que explica que los peces grandes en agosto estuvieron en mejores condiciones que los juveniles por la época de reproducción. El coeficiente de determinación fue superior a 77%. + Alimentación Del estudio de contenidos estomacal de carachi gris y mauri, se determinó que el carachi gris de la zona norte del lago en la tallas de 10,5 – 13,0 cm, tienen preferencia por anfípodos (IRI; 6,7), seguido de Litoridinas (IRI; 0,14); mientras, en las tallas de 14 - 19 cm, mostraron mayor preferencia por larvas de chironomidos (IRI; 91,6), seguido de larvas de culicidos (IRI; 10.6), anfípodos (IRI; 5,85). En cuanto al carachis gris de la zona sur, en la talla 10 – 13 cm tuvieron 190 preferencia por anfípodos (IRI; 7,2), mientras en la talla 13 – 15 cm con selección por larvas de chironomidos (IR; 108,5) seguido de anfípodos. Para el mauri, de tallas comerciales, de la zona sur evidenciaron un total de 3 ítems alimentarios, siendo en orden de importancia: las larvas de chironomidos (IRI; 72,16), seguido de ovas de peces (IRI; 6.97), y anfípodos (IRI; 24.1), mientras en la zona norte, con preferencia por anfípodos, seguido de las ovas de peces, culícidos y finalmente larvas de chironomidos. Según estos resultados obtenidos se asume que el mauri es un pez con una alimentación basada en organismos bentónicos. 2. VARIABILIDAD LIMNOLOGICA EN LINEAS FIJAS DEL LAGO TITICACA PERFIL CHIMU ====> PARINA. La distribución de los recursos pesqueros según meses presentó una ligera variación en la columna de agua, siendo más superficiales entre diciembre y enero y profundizándose en noviembre y abril. Según reportes de seguimiento de pesquerías, las especies que se desembarcan en la zona de Chimu, Ichu, Barco y Parina fue principalmente carachi amarillo, carachi gris, mauri, pejerrey, y esporádicamente ispi en la zona de Chimu. Por lo que consideramos las fluctuaciones de las concentraciones de tipo “denso y muy denso” corresponderían al recurso ispi que ingresa a la bahía de Puno procedente del Lago Grande en período de desove. PERFIL: CHIMU -------------> PARINA 0 Profundidad (m) -5 -10 -15 -20 Noviembre 2009 -25 0 2 4 6 8 Diciembre 2009 10 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 Agosto 2010 Julio 2010 Mayo 2010 Abril 2010 Marzo 2010 Enero 2010 10 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 Distancia a la costa (km) 11 12 13 14 14.5 15 15.5 16 16.5 17 17.5 18 Temperatura agua (°C) 13 Temperatura del agua (°C) 14 15 16 17 18 4 5 Oxigeno disuelto (mg/L) 6 7 8 0 0 nov‐09 dic‐09 ene‐10 ‐5 ‐5 mar‐10 abr‐10 nov‐09 ‐10 ‐15 dic‐09 ene‐10 mar‐10 abr‐10 may‐10 jul‐10 ago‐10 may‐10 Columna de agua (m) Las concentraciones de oxígeno disuelto para los meses monitoreados a nivel superficial se mantienen homogéneas con una ligera variación en invierno (julio y agosto). A nivel de la columna de agua se determinó variación de 2,4 mg/L entre la superficie y los 25 m de la columna de agua, es decir disminuye con la profundidad. 12 Profundidad (m) Evolución de la temperatura y oxígeno disuelto en la columna de agua a través de los meses. La temperatura presenta una relación con la estacionalidad del altiplano. Se determinó valores más bajos para los meses de mayo, julio y agosto por debajo de los 13,8 °C tanto a nivel superficial y fondo, en cambio entre los meses de noviembre y mayo los valores de temperatura osciló entre 15,9 y 17,1 °C a nivel superficial y 14,7 a 16,7 °C por debajo de los 25 m de profundidad. ‐10 jul‐10 ago‐10 ‐15 ‐20 ‐20 ‐25 ‐25 PERFIL CAPACHICA ====> MOHO Los cardúmenes de peces entre los meses de diciembre y abril se localizaron más superficiales en cambio entre julio y agosto se registró más profundizado, no se descarta que esta distribución se deba a las bajas temperaturas de la columna de agua. Según el Cr 1004, realizado en abril del presente, para la zona en estudio se determinó concentraciones de ispi, particularmente en la zona de Capachica e Isla Amantani – Taquile en concentraciones de tipo “denso a muy denso”, cuyos registros se ajustan a lo observado en el presente trabajo. Evolución de la temperatura y oxígeno disuelto en la columna de agua a través de los meses La temperatura en la superficie del lago para el período evaluado presentó valores máximos entre enero y mayo y valores bajos en julio y agosto. A nivel de la columna de agua se registró valores más altos a nivel superficial que disminuyen con la profundidad. Para julio y agosto a los 100 m se determinó valores de 12,1 y 12,2 °C, respectivamente. El rango de variación térmica entre la superficie y a los 100 m del máximo valor observado en marzo y el mínimo registrado en agosto es de 3,8 y 0,1 °C, respectivamente. 191 Las concentraciones de oxigeno disuelto para el periodo de estudio varió en una rango de 6,5 (julio) y 6,9 mg/L (abril). Además, los valores de oxigeno disuelto disminuyen con la profundidad, a partir de los 25 m. A los 100 m de profundidad se registro valores altos en agosto y noviembre (5,1 y 5,9 mg/L) y bajos en mayo y julio (3,3 y 3,2 mg/L PERFIL PUERTO ACOSTA ====> VILLA SOCCA La distribución de los cardúmenes entre marzo y mayo se registró más superficial y contrariamente en diciembre, enero y julio -agosto, más profundizados. Los peces fueron detectados entre 10 y 50 m de profundidad, llegando hasta 95 m (abril). El tipo de concentración varia por meses, determinándose concentraciones de tipo “muy denso” en la zona de Puerto Acosta en noviembre (10 y 15 km de la costa), de forma similar, en Villa Socca para mayo y julio de “denso”. Por debajo de 100 m de la columna de agua no se registró peces y los valores de oxigeno disuelto se encontraron por debajo de 3 mg/L, el cual podría ser la limitante para la distribución de cardúmenes. Sin embargo, los resultados determinados en el Crucero 1004 registran ecogramas de pejerrey e ispi hasta los 140 m de profundidad. Evolución de la temperatura y oxígeno disuelto en la columna de agua a través de los meses La evolución de la temperatura a nivel superficial y de fondo presentó el mismo comportamiento al perfil Capachica – Moho. El rango de variación térmica entre la superficie y a los 100 m del máximo valor observado en marzo y el mínimo registrado en agosto es de 3,2 y 0,4 °C, respectivamente. El oxígeno disuelto a nivel superficial para el periodo de estudios osciló entre 4,4 mg/L (marzo) y 6,8 mg/L (enero y abril). Además, los valore O2 disminuyeron a partir de los 25 m de profundidad (termoclina). A los 100 m de la columna de agua, el máximo valor observado fue en agosto (4,6mg/L) y el mínimo en julio (2,7 mg/L). 3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS SELECCIONADAS DEL LAGO TITICACA Y OTROS ESPEJOS DE AGUA (CONVENIO FONCHIP – IMARPE). Obtención de información de temperatura superficial del Lago (TSL), O2 en estaciones fijas (Muelle Barco, Juli, Ramis) del Lago Titicaca. Temperatura: El comportamiento térmico superficial del lago en las estaciones fijas para este trimestre muestra una curva ascendente a partir de agosto, mostrando relación directa con la estacionalidad del año, pero con temperaturas superiores a los registros de SENAMHI (datos observados entre 1996 y 2003) y a lo observado durante el 2009. El promedio de la temperatura superficial del lago (TSL) de julio a setiembre en la estación de Chucuíto fue de 13,3°C, con una anomalía de +1,6 con respecto al patrón de SENAMHI, en la estación de Juli fue de 13,7°C, con una anomalía de +2,1 con respecto al patrón del SENAMHI y en la estación de Ramis fue de 13,1ºC, con una anomalía de +1,6 con respecto al patrón del SENAMHI. Oxigeno disuelto: El oxígeno disuelto, en este período, registró un valor promedio de 8,08 mg/L, con variaciones de 7,87 (julio) a 8,12 mg/L (setiembre), encontrándose dentro del rango optimo para el desarrollo de organismos acuáticos pH: Los registros de pH de julio a la quincena de setiembre, dieron un valor promedio de 9,06; con un valor máximo de 9,52 el mes de agosto y un mínimo de 8,52 en la quincena de mes de setiembre. Valores que indican un medio alcalino o básico. Conductividad: El registro promedio de conductividad los meses de julio a la quincena de setiembre fue de 1580,62 µS/cm; con un valor máximo de 1608,00 µS/cm el mes de agosto y un mínimo de 1545,00 µS/cm en julio. Nivel hídrico: El Nivel Hídrico del lago registro una cota de 3808,76 m.s.n.m. hasta el día 15 del mes de setiembre; observándose una tendencia descendente de julio a setiembre, esto debido a la disminución del aporte de lluvias y tributarios y a la evaporación. Respecto al patrón de SENAMHI (datos observados entre 1920 a 2009) el nivel del Lago al 15 de setiembre se encuentra a 0,39 m por debajo del patrón histórico. Las precipitaciones en este periodo acumularon un total 9,6 mm, con una precipitación máxima de 7,1 mm (agosto), datos recopilados de SENAMHI (Estación C.P. Puno). Respecto a la relación precipitación – nivel hídrico, se aprecia un descenso del nivel hídrico, debido a que las perdidas por evaporación se presentan distribuida en forma regular a lo largo del año. 192 4. INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL ACUÍCOLA DEL LAGO TITICACA Y PRINCIPALES AFLUENTES (CONVENIO FONCHIP – IMARPE). En agosto, se realizó la prospección mensual de Monitoreo Limnológico para Evaluación del Potencial Acuícola de tres zonas litorales seleccionadas del Lago Titicaca, ubicadas en el ámbito de los sectores de Conima, Moho y Yunguyo (Departamento de Puno), cuyo objetivo principal fue el prospectar las áreas acuáticas para conocimiento de la variación temporal y espacial de los principales factores fisicoquímicos del medio hídrico. Conima Los valores de temperatura a nivel superficial oscilaron entre 12,6 y 13,3 ºC con un promedio de 13,0 ºC y una desviación estándar (S) de 0,25 ºC; en el nivel medio los valores variaron de 12,6 a 12.8 ºC con un promedio de 14,7 ºC y una S de 0,08 ºC, y en el fondo los valores variaron de 12,5 a 15,6 ºC con un promedio de 12,6 ºC y una S de 0,05 ºC. Los valores de pH a nivel superficial se presentaron entre 8,49 y 8,59 con un promedio de 8,54 y una S de 0,03, a nivel medio variaron de 8,48 a 8,57 con un promedio de 8,54 y una S de 0,04, en tanto que en fondo variaron de 8,42 a 8,55 con un promedio de 8,50 y una S de 0,05. En cuanto a la concentración de oxigeno disuelto, los mayores valores a nivel -1 -1 superficial registraron un promedio de 5,90 mg.L y una S de 0,41 mg.L ; para el nivel medio la concentración promedio -1 -1 -1 fue de 4,94 mg.L con una S de 0,27 mg.L y para el fondo la concentración fue de 4,39 mg.L , con una S de 1,02 -1 mg.L . Moho Los valores de temperatura a nivel superficial oscilaron entre 13,3 y 13,8 ºC con un promedio de 13,5 ºC y un valor S de 0,18 ºC, en el nivel medio (20 m) en la estación considerada el valor fue de 12,7 ºC, y en el fondo los valores variaron entre 12,6 y 13,1 ºC con un promedio de 12,9 ºC y una S de 0,21 ºC. El pH en superficie presentó valores comprendidos entre 8,52 y 8,66 con un promedio de 8,61 y una S de 0,04; a nivel medio en la estación considera el valor fue de 8,61, mientras que en el fondo el rango se presentó entre 8,49 y 8,57, con un promedio de 8,53 y una S de 0,04. Respecto a la concentración de oxigeno disuelto, en superficie se observó que los mayores valores tuvieron un -1 -1 promedio de 6,38 mg.L y una S de 0,54 mg.L , para el nivel medio (20 m) la concentración en la estación considerada -1 -1 -1 fue de 4,74 mg.L , mientras que a nivel de fondo el promedio se encontró en 5,48 mg.L con una S de 1,04 mg.L . 15.370 S 15.370 S 15.370 S 15.375 S 15.375 S 15.375 S 15.380 S 15.380 S 15.380 S Totora 15.385 S Totora 15.385 S Totora Totora Totora 15.390 S 15.390 S 15.395 S Temperatura (°C) 69.540 W 69.535 W Escala 1:500 m 69.530 W 69.525 W Totora 15.385 S 69.520 W 69.515 W 15.395 S 15.390 S pH 69.540 W Escala 1:500 m 69.535 W 69.530 W 69.525 W 69.520 W 69.515 W 15.395 S Oxígeno disuelto (mg/L) 69.540 W 69.535 W 69.530 W Escala 1:500 m 69.525 W 69.520 W 69.515 W Yunguyo La temperatura superficial presentó valores entre 13,2 y 14,0 ºC con un promedio de 13,7 ºC y una S de 0,24 ºC, en el nivel medio (20m) los valores de temperatura variaron de 12,9 a 13,4 ºC con un promedio de 13,1 ºC y una S de 0,19 ºC, mientras que en el fondo oscilaron entre 12,8 y 13,5, con un promedio de 13,1 y una S igual a 0,26; los valores de pH a nivel superficial se presentaron entre 8,71 y 8,85 con un promedio de 8,79 ºC y una S de 0,05, a nivel medio variaron de 8,52 a 8,62 con un promedio de 8,57 y una S de 0,04; en tanto que en fondo variaron de 7,81 a 8,73 con un promedio de 8,12 y una S de 0,30. Finalmente la concentración de oxigeno disuelto, registró los mayores valores a nivel superficial con un promedio de 6,78 mg.L-1 y una S de 0,58 mg.L-1, para el nivel medio la concentración fue de -1 -1 -1 -1 5,05 mg.L con una S de 0,53 mg.L y para el fondo la concentración fue de 5,01 mg.L , con una S de 1,44 mg.L . La TSL en zonas evaluadas indicaron enfriamiento de las aguas, con promedios cercanos a los 13,5 °C; la gradiente térmica se presentó muy débil, con una diferencia máxima de de 1 °C en la zona de Moho a 55 m de profundidad. El pH caracterizó a las masas de agua como alcalinas, con valores estables y promedios por encima de 8,5. La concentración -1 de oxigeno disuelto a 20 m de profundidad presentó valores cercanos a 5 mg.L , excepto en la estación de Conima -1 (4,53 mg/L ), sin embargo las zonas evaluadas presentaron condiciones optimas para el desarrollo de la vida acuática. EVALUACION DEL IMPACTO Estudios que permiten realizar diagnósticos sobre la situación coyuntural de los recursos pesqueros del lago, la calidad del medio ambiente y el esfuerzo pesquero realizado, proporcionan las bases técnico científicas para su regulación sostenida; permitiendo, a su vez, recomendar acciones de ordenamiento al Ministerio de la Producción y alternativas de apoyo al pescador artesanal, en diferentes aspectos. Por todo esto, los trabajos del LCP favorecen el desarrollo de las actividades antrópicas asociadas al lago Titicaca, como la pesca en pequeña escala y la acuicultura, beneficiando a centenares de unidades familiares de pescadores y campesinos (más de 200 comunidades), distribuidas casi en partes iguales entre Perú y Bolivia. 193 PRODUCTOS: reportes quincenal y mensual Captura de la flota artesanal del Lago Titicaca por tipo de flota, aparejo de pesca y áreas de pesca. Captura por Unidad de Esfuerzo de Pesca (CPUE), Principales aspectos biológicos de los recursos pesqueros (estructura por tamaños, IGS, madurez sexual, relación longitud-peso y alimentación). Se reporta información limnológica de zonas seleccionadas del lago (TSL, oxígeno disuelto, nivel hídrico, pH, salinidad, conductividad, presión atmosférica, entre otros). Opiniones técnicas: Sobre veda reproductiva precautoria del pejerrey e ispi, solicitado por la Dirección Regional de Producción de Puno. Propuesta de Programa Especial de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (POPA) de la Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro & Pachacutec de la Laguna Umayo. OTROS: - Participación en el Proyecto: “Seguimiento y evaluación de sistemas de aireación” ejecutado por la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca – ALT, a través campañas de monitoreo de parámetros fisicoquímicos y biológicos, en este sentido en IMARPE apoya en el análisis de parámetros como temperatura, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, dureza, CO2, nutrientes. - Se ha participado en la actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca (2012-2014). CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 194 OBJETIVO Nº 19 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE BUQUES DE INVESTIGACION CIENTIFICA OBJETIVOS PORCENTAJE DE AVANCE (%) Mantenimiento preventivo de Bic´s 56.3 % RESULTADOS PRINCIPALES: 12 9 Grado de Avance al 3°.Trim ( % ) 75% Servicio Diqueos SNP-2, IMARPE III, IV, V, VI, VII, VIII, PIONERO, SEÑOR DE SIPAN Y DON PACO Diqueos 6 4 67% Plan Preventivo/Correctivo BIC JOSE OLAYA B. Mantenimiento General (6,000) Hrs. Motor CAT Acciones 1 0 0% Plan Preventivo/Correctivo BIC HUMBOLDT. Mantenimiento General Overhaul G/E 3406 C Acciones 1 0.15 15% Elaboración de un programa preventivo para los Bics Acciones Lancha 12 9 75% Plan Preventivo/Correctivo a los equipos principales y auxiliares BIC IMARPE IV Acciones B.I.C. 14 10 71% Plan Preventivo/Correctivo a los equipos principales y auxiliares BIC IMARPE V Acciones B.I.C. 14 10 71% Plan Preventivo/Correctivo a los equipos principales y auxiliares BIC IMARPE VI Acciones B.I.C. 14 10 71% Plan Preventivo/Correctivo a los equipos principales y auxiliares BIC IMARPE VII Acciones B.I.C. 14 10 71% Plan Preventivo/Correctivo a los equipos principales y auxiliares BIC IMARPE VIII Acciones B.I.C. 14 10 71% Modificación de caracteristicas para mejorar estabilidad y navegabilidad del BIC SNP-2 Acciones B.I.C. 1 Metas previstas segùn Objetivo Especìfico Programa preventivo de los Buques, pagos seguro de Cascos y Maquinarias Indicador Meta Anual Avance Acum. 3er.Trimestre Acciones 0.3 30% Ponderado 56.3% PRESUPUESTO III TRIM Julio Agosto Setiembre PROGRAMADO EJECUTADO 200,000 193242 200,000 152570 200,000 215548 600,000 561,360 ACCIONES DESARROLLADAS - Se ha adquirido una hélice de bronce para el BIC IMARPE VII - Se realizo el Diqueo del BIC IMARPE VIII - Se efectuó el mantenimiento preventivo del Balsa Salvavidas del BIC IMARPE V y IMARPE VIII - Se efectuó la adquisición de Inyector para Motor CAT 3306 BT - Se efectuó la reparación del sistema enfriamiento de agua dulce del BIC IMARPE VII - SNP-2 Se efectuó la adquisición de repuestos para motor marino. Se efectuó el pintado de los tanques de agua dulce. Se efectuó el mantenimiento correctivo de cabrestante del ancla, del sistema de agua, de tuberías de sondaje. - Se efectuó el mantenimiento correctivo del sistema acústico del IMARPE V - Se efectuó la instalación del sistema de propulsión del BIC IMARPE VII - Se efectuó la adquisición de contador de horas para el BIC IMARPE IV - Se efectuó adquisición de equipo de posicionamiento GPS Diferencial para los BICS HUMBOLDT y JOSE OLAYA - Se efectuó la adquisición de equipo de radar para el BIC HUMBOLDT OPERACIONES EN EL MAR: BIC "HUMBOLDT": Plan de Rescate de Boya Oceanográfica STRATUS del 18 al 27 Julio 2010 BIC "JOSE OLAYA BALANDRA": - Crucero Evaluación Biomasa Anchoveta 1º Etapa. Zona Sur del 16 al 24 Agosto 2010. 26 Agosto al 21 setiembre 2010 2° Etapa Zona Norte. del BIC "SNP-2": Crucero Plan de "Prospección de Geología Marina al Norte de Lima" del 11 al 20 setiembre 2010. BIC "IMARPE IV": - Apoyo en el Cr. de Estimación de la Biomasa Desovante de la anchoveta del 12 al 24 Agosto 2010 - Crucero de Prospección captura de larvas y juveniles peces Pelágicos y meso pelágicos Anchoveta, del 01 al 03 setiembre 2010 195 BIC "IMARPE V": - 02 Monitoreos de Reclutamiento de Anchoveta entre Chimbote y Chicama" del 12 al 15 Julio 2010 y del 25 al 28 Agosto 2010 BIC "IMARPE VIII": - 02 Actividades de Variabilidad Limnologicas en Dos Líneas Fijas del Lago Titicaca. Del 07 al 09 Julio 2010 y del 19 al 21 Agosto 2010 EVALUACIÓN DE IMPACTO Objetivo principal es el de mantener en optimo estado de operatividad y alistamiento de los B.I.C. 'S del IMARPE, para las investigaciones y actividades que se programen. OBJETIVO Nº 20 PAGO DE PENSIONES, BENEFICIOS A CESANTES Y JUBILADOS OBJETIVOS Porcentaje de Avance (%) Pago de Pensiones a Cesantes y Jubilados 73 % Avance Acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual Elaborar el consolidado mensual para el pago de pensiones en el calendario de Compromisos – Específica: Gastos Previsionales. Informe 12 9 75 Informe 12 9 75 Informes 12 9 75 Informes 12 9 75 Informes 12 9 75 Informes 6 4 66 Procesar y distribuir los recursos asignados del Tesoro Público para el pago de pensiones de cesantes y jubilados del IMARPE. Efectuar coordinaciones con la Unidad de Tesorería para los depósitos en la Cuenta de Ahorros del Banco. Revisar, analizar los expedientes de carácter administrativo según los dispositivos legales vigentes. Elaborar informes, Boletas Únicas (Pensionistas y cesantes) certificados de trabajo, constancias de pensiones, liquidaciones y otros. Informes de Resultados trimestrales, anual RESULTADOS PRINCIPALES: Se continúa revisando y ordenando la data de los pensionistas del Decreto Ley Nº 20530 para su validación y actualización. Se continúa brindando asistencia a los cesantes y pensionistas en atenciones de salud y facilitando la entrega de boleta de pago en sus respectivos domicilios a aquellos que por motivos de salud no pueden apersonarse a la sede central. PRODUCTOS: Planillas de Pensionistas, Reportes de Descuentos, Resumen de Planillas de Pensionistas, Envío base de datos Cumplimiento de los D.S. Nº 026-2003-EF Y Nº 043-2003-EF a la Oficina de Normalización Previsional - ONP, Elaboración de Pago Retenciones Judiciales, Envío de información: SIAF, PDT 601-Planilla Electrónica, Boleta de Pago. OBJETIVO Nº 21 CONTROL INTERNO Y EXTERNO DE GESTION OBJETIVOS PORCENTAJE DE AVANCE (%) Control Interno y Externo de Gestión Metas previstas según Objetivo Específico 73.4 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 196 Arqueo de Fondos Formulación del Plan Anual de Control 2011 Seguimiento de Medidas Correctivas y Judiciales de Procesos Evaluación de Cumplimiento de las Medidas de Austeridad Evaluación de Denuncias Evaluación del Cumplimiento del Plan Anual de Control – Anual 2009 y Trimestrales 2010 Participación Comisión Especial Cautela Veedurías : Adquisición de Bienes, Contratación de Servicios, consultoría y ejecución de obras Veeduría : Toma de inventarios, activos, remate y baja de activos Cumplimiento Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Cumplimiento, presentación Declaraciones Juradas Ingresos, Bienes y Rentas Cumplimiento de Metas e Indicadores de Desempeño Políticas Nacionales Cumplimiento Normas SINADECI referidos a la atención y prevención de desastres Cumplimiento Normatividad del TUPA y Ley del Silencio Administrativo Gestión Administrativa Oficina OCI Atención de Encargos de la Contraloría General Verificación Cumplimiento Encuesta Nacional de Recursos Informáticos Rendición de Cuentas Control Físico Combustible BIC´s Control Insumos Químicos controlados por DINANDRO Inspección Laboratorios Costeros, Regionales y Continentales Exámenes Especiales – Varios Hoja Informativa 4 3 75 Plan Informe Situacional 1 2 0 2 0 100 Informe Informe Informe 1 1 4 1 0 3 100 0 75 Participación Veeduría 1 21 1 12 10 57 Veeduría 1 1 100 Hoja Informativa 1 1 100 Hoja Informativa 1 1 100 Hoja Informativa 1 1 100 Hoja Informativa 1 1 100 Hoja Informativa 1 1 100 Actividad Apoyo Encargos Hoja Informativa 1 1 1 1 2 0 75 100 0 Inspección Inspección Inspección Inspección 1 2 1 4 1 2 1 2 100 100 100 50 Informe 5 4 73 RESULTADOS PRINCIPALES: 1. Arqueo de Fondos Mediante Informe Nº 011-2010-OAI/IMP Informe Resultante de la Actividad de Control Nº 2-0068-2010-001 de fecha 13.SET.2010, se cumplió con el desarrollo de la tercera meta de esta actividad de control, habiéndose alcanzado a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE, los resultados del arqueo del Fondo para Pagos en Efectivo de la Unidad de Tesorería, realizado el 10 de Setiembre de 2010. Al respecto, se apreció en términos generales, que el manejo del Fondo ascendente a S/. 55,000.00 Nuevos Soles se viene realizando en forma razonable; sin embargo se advirtió una deficiencia de control relacionada con dos (02) Recibos Provisionales pendientes de rendición, que con posterioridad al arqueo regularizaron su situación; por lo que se recomendó los correctivos pertinentes. Logro Físico Alcanzado: 75% Desarrollado 2. Seguimiento de Medidas Correctivas y de Procesos Judiciales En cumplimiento del Plan Anual de Control 2010, se efectuó el segundo Informe Situacional de Seguimiento de Medidas Correctivas del período Enero – Junio 2010. Al respecto, se reveló que las dos (02) Observaciones/Recomendaciones de Auditoría Interna del período 2010 se implantaron; representando el 100% de las medidas correctivas dispuestas al primer semestre en este período 2010. Este Informe se remitió con fecha 27.JUL.2010 en forma paralela a la Contraloría General de la República y a la Presidencia del Consejo Directivo de IMARPE, vía Oficios Nºs 038 y 039-2010OAI/IMP/PRODUCE, respectivamente. 100 % 3. Evaluación del Cumplimiento del Plan Anual de Control – Anual 2009 y Trimestrales 2010 De conformidad con lo establecido por la Directiva Nº 004-2009-CG/PEC, se cumplió con el desarrollo de la tercera meta de la Labor de Control – Actividad de Control relacionada con el “Informe de Cumplimiento del Plan Anual de Control de IMARPE correspondiente al período Enero – Junio 2010”, habiéndose registrado la información en el SCG. En este informe se revela que el Órgano de Control Institucional de IMARPE, continúa cumpliendo razonablemente con las metas previstas en el Plan Anual de Control 2010 para este segundo trimestre; habiendo culminado al 100% el desarrollo de dos (02) Labores de Control - Acciones de Control programadas, quedando en proceso una (01) que registró un avance del 30%; asimismo, se reveló la ejecución de 22.60 metas correspondientes a Actividades de Control. Este informe fue remitido en forma paralela a la Contraloría General de la República y a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE a través de los Oficios Nºs 034 y 035-2010-OAI/IMP/PRODUCE de fechas 09.JUL.2010, respectivamente. 75 % 4. Participación Comisión Especial Cautela En relación a la Labor de Control – Actividad de Control de Código Nº 2-0068-2010-007 relacionada con la Participación en Comisión Especial de Cautela; se debe precisar, que ésta se encuentra en un 10% de desarrollo en razón a que recién con fecha 11.JUN.2010 se asistió a la Apertura de Sobres de la Convocatoria a Concurso Público de Méritos Nº 197 02-2010-CG para la designación de una Sociedad de Auditoría, y con Resolución de Contraloría Nº193-2010-CG de fecha 16.JUL.2010, se declaró desierto el Concurso Público, estando pendiente la nueva convocatoria por el Organismo Superior de Control. 10% 5. Veedurías : Adquisición de Bienes, Contratación de Servicios, Consultoría y Ejecución de Obras En el tercer trimestre 2010 se han efectuado las siguientes veedurías, habiéndose efectuado la acreditación del veedor del OCI a los siguientes eventos: 43 % A.D.S. Nº 0008-2010-IMP – Primera convocatoria “Adquisición de Software Windows 7”. A.D.S. Nº 0010-2010-IMP – Primera convocatoria “Contratación del Servicio de Diqueo de la Lancha IMARPE III”. A.D.S. Nº 0011-2010-IMP – Primera convocatoria “Equipamiento y Acondicionamiento de Centro de Datos”. 6. Cumplimiento Normatividad del TUPA y Ley del Silencio Administrativo Mediante Informe Nº 010-2010-OAI/IMP Informe Resultante de la Actividad de Control Nº 2-0068-2010-014 de fecha 11.AGO.2010, alcanzado a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE, se culminó con el desarrollo de esta actividad de control sobre “Verificar el Cumplimiento de la normativa relacionada al TUPA y a la Ley del Silencio Administrativo”. Al respecto, se concluye que el IMARPE entre Diciembre 2009 y Junio 2010 registró el trámite de setenta y cuatro (74) procedimientos administrativos, los mismos que fueron atendidos satisfactoriamente, respetando los plazos, requisitos y procedimientos establecidos por el Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA vigente de IMARPE. 100 % 7. Gestión Administrativa Oficina OCI De acuerdo a los lineamientos de política y disposiciones específicas de la Contraloría General de la República, se desarrolla en forma permanente y coordinada la gestión administrativa del Órgano de Control Institucional (OCI) de IMARPE. 75 % 8. Atención de Encargos de la Contraloría General En el tercer trimestre 2010, se dio atención a los siguientes Encargos de la Contraloría General de la República: - Mediante Encargo, la Contraloría General de la República dispuso con fecha 09.AGO.2010, que el OCI de IMARPE lleve a cabo la actividad: Veeduría Simulacro de Sismo 18 de Agosto 2010, a efectos de establecer el cumplimiento en IMARPE de los lineamientos de la Directiva Nº 008-2010/INDECI/DNO – Lineamientos para la organización, preparación y evaluación del Simulacro Nacional del Sismo del 18.Ago.2010. Al respecto, el Informe sobre Logros y Riesgos detectados en la veeduría, fueron alcanzados a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE mediante Oficio Nº 043-2010-OAI/IMP/PRODUCE de fecha 31.AGO.2010; en este Informe se revela como logros que se ha cumplido razonablemente con lo dispuesto por la Directiva Nº 008-2010/INDECI/DNO, respecto a la preparación y participación de autoridades y trabajadores. - Mediante Encargo, la Contraloría General de la República dispuso el desarrollo de una actividad de control con la finalidad de “Verificar que el personal que desempeña cargos relativos a una profesión determinada, cumpla con los requisitos establecidos para el ejercicio legal de la misma”. Al respecto, mediante Informe Nº 011-2010-OAI/IMP Informe Resultante de la Actividad de Control Nº 2-0068-2010-001 de fecha 13.SET.2010, se alcanzó a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE los resultados de esta actividad de control recomendándose principalmente que en el más breve plazo, que todo profesional del IMARPE que viene desempeñando cargos relativos a una profesión determinada, cumpla con acreditar la colegiación y habilitación del colegio profesional respectivo. 100 % 9. Control Físico del Combustible en los BIC´s Mediante Informe Nº 008-2010-OAI/IMP Informe Resultante de la Actividad de Control Nº 2-0068-2010-019 de fecha 05.AGO.2010, se cumplió con el desarrollo de la primera meta de esta actividad de control, habiéndose alcanzado a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE, los resultados de la Labor de Control – Actividad de Control “Verificación de Existencia del Combustible en las Embarcaciones Científicas del IMARPE”. Al respecto, se apreció en términos generales, que el control del combustible en los Bic´s Humboldt y José Olaya Balandra se viene realizando en forma razonable; habiéndose establecido diferencias en el stock que fueron consideradas por el Comando de estas embarcaciones, según los reportes correspondientes. Asimismo, mediante Memorándum Nº 131-2010-OAI de fecha 24.SET.2010 se acreditó ante la Unidad de Flota a la Comisión de Auditoría Interna que ha cumplido con el desarrollo de la segunda meta de esta actividad de control; los resultados serán alcanzados en el término de la distancia a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE. 100 % 10. Inspección Laboratorios Costeros, Regionales y Continentales Mediante Informe Nº 009-2010-OAI/IMP Informe Resultante de la Actividad de Control Nº 2-0068-2010-021 de fecha 05.AGO.2010, se cumplió con el desarrollo de la segunda meta de esta actividad de control, habiéndose alcanzado a la Presidencia del Consejo Directivo del IMARPE, los resultados de la Labor de Control – Actividad de Control “Verificación y/o Inspección en Laboratorios Costeros Regionales y Continentales” – Verificación de los Controles Internos en los Laboratorios Costeros de Paita y Chimbote. Al respecto, se dictaron los correctivos pertinentes respecto a las debilidades de control advertidas. 50 % 11. Exámenes Especiales - Varios Al término del tercer trimestre 2010 y de acuerdo a la programación del Plan Anual de Control de IMARPE, se ha registrado la culminación con Informe Final Elevado de tres (03) Labores de Control – Acciones de Control; asimismo, 198 se registra el avance del 30% y 35% de dos (02) Labores de Control – Acciones de Control Programadas; la mismas que proyectan su culminación para el cuarto trimestre 2010. 73 % EVALUACIÓN El desarrollo de las Labores de Control – Acciones y Actividades de Control Programadas, entre otras actividades desarrolladas por el Órgano de Control Institucional (OCI), permite recomendar a la Alta Dirección del IMARPE, la continuación de la política de fortalecimiento del control interno institucional, orientado a promover una cultura de legalidad, eficiencia y transparencia en las operaciones y en la gestión pública. PRODUCTOS: - Informe Resultante de Actividad de Control sobre Arqueo del Fondo para Pagos en Efectivo de la Unidad de Tesorería, realizado el 10 de Setiembre de 2010. - Informe Situacional de Seguimiento de Medidas Correctivas del Período Enero – Junio 2010. - Informe de Cumplimiento del Plan Anual de Control de IMARPE correspondiente al período Enero – Junio 2010. - Tres (03) Actividades relacionadas con Veedurías sobre actos públicos en procesos de selección. - Informe Resultante de Actividad de Control sobre Cumplimiento Normatividad relacionada al TUPA y a la Ley del Silencio Administrativo. - Atención de dos (02) actividades por Encargo de la Contraloría General de la República, la primera sobre el simulacro nacional del sismo del 18.AGO.2010, y la segunda relacionada a verificar que el personal que desempeña cargos relativos a una profesión determinada, cumpla con los requisitos establecidos para el ejercicio legal de la misma. - Desarrollo de dos Informes de la Labor de Control – Actividad de Control relacionada con la Verificación de Existencia del Combustible en las Embarcaciones Científicas del IMARPE - Cumplimiento de las dos (02) metas. - Informe Resultante de la Actividad de Control sobre Verificación de los Controles Internos en los Laboratorios Costeros de Paita y Chimbote. - Culminación con Informe Final Elevado de la tercera Acción de Control Programada; y Avance del 30 y 35% de dos (02) Acciones de Control Programadas del período 2010. Otras, entre asesorías, apoyo, consultas, etc. OBJETIVO Nº 22 DIRECCION DE LA GESTION INSTITUCIONAL Oficina de Asuntos Internacionales Metas previstas según Objetivos Especifico 67.9 % Indicador Elevar la capacidad operativa especializada del 1.Asesorar la concertación y IMARPE y optimizar su gestión en el ámbito formulación de convenios de cooperación internacional de Interinstitucional Nacional e Internacional interés institucional Avance acumulado 3º. trim. Grado de Avance al 3º.Trim (%) 24 18 75 2. Desarrollar la gestión seguimiento y evaluación de los convenios, proyectos y actividades de cooperación internacional. 4 3 75 3. Desarrollar la evaluación trimestral de las Donaciones provenientes del Exterior. 4 3 75 6 4 75 5. Identificar y priorizar permanentemente las fuentes de asistencia técnica y financiera 2 1 50 6. Proponer e implementar la política institucional sobre la cooperación internacional. 1 1 50 4 3 75 4. Coordinar con los organismos de línea, las propuestas de cooperación técnica y financiera, que se deben presentar ante los organismos nacionales e internacionales Asesorar y gestionar la participación del IMARPE en foros Internacionales, en el ámbito de Convenios, Comisiones y Tratados Internacionales en representación del Perú. Meta Anual 6. Asesorar y gestionar la representación del IMARPE en foros internacionales 199 RESULTADOS PRINCIPALES: I). ELEVAR LA CAPACIDAD OPERATIVA ESPECIALIZADA DEL IMARPE Y OPTIMIZAR SU GESTIÓN EN EL ÁMBITO INTERINSTITUCIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL 1. ASESORAR LA FORMULACIÓN Y CONCERTACIÓN DE CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES Propuestas de Convenios + SUBCONTRATO UNIVERSITY CORPORATION FOR ATMOSPHERIC RESEARCH - En actual proceso de firma por la contraparte UCAR. Objetivo: Ejecución por parte del IMARPE de los trabajos denominados Programa B-Plan de Trabajo "Análisis cuantitativo de muestras de zooplancton" y del Programa C -Plan de Trabajo "Análisis cuantitativo de muestras de fitoplancton". + CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA CORPORACION DE AEROPUERTOS Y AVIACION COMERCIAL (CORPAC) S.A. Y EL IMARPE (Suscrito el 20.07.2010) Objetivo: Efectuar la digitación por parte del Equipo Mixto de Investigaciones Paleo-oceanográficas (MIXPALEO-JEAI) del IMARPE, de los datos meteorológicos de Dirección y Velocidad del Viento (cada tres horas) del Aeropuerto de Pisco que estén en planillas entre los años1949 a 1995, proporcionados por CORPAC. + CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA EMPRESA PERUANA DE SERVICIOS EDITORIALES S.A. Y EL IMARPE Objetivo: Brindar servicios gráficos de impresión de acuerdo a lo autorizado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial FONAFE, que autoriza a Editora Perú, la realización de actividades como elaboración de dispositivos legales, libros jurídicos, servicios gráficos para publicaciones, fabricación de afiches, folletos y formularios. + ADDENDA AL CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACION TECNICA INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU “IMARPE” Y EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL) Objetivo: Modificar las Cláusulas Quinta "Gastos del Servicio", Sexta "Forma de los Desembolsos", Sétima "Obligaciones de las Partes", Novena "Recepción del Estudio" y Décima "Vigencia del Convenio". Propuestas de Convenios + SEGUNDA ADDENDA AL CONVENIO DE COOPERACION TECNICO CIENTIFICO ENTRE SMALL FISH S.A.C. Y EL IMARPE Objetivo: Modificar las obligaciones de las Partes, el Plan Operativo y la vigencia del Convenio suscrito el 19 de marzo 2007, ampliado en julio 2009. + CONVENIO MARCO DE COOPERACION ENTRE “INNOVANDO FUTURO: FUNDACION PERU” Y EL IMARPE Objetivo: establecimiento de un marco de cooperación que permita de manera conjunta el escalamiento comercial de proyectos de innovación de alto impacto en el sector pesca y acuicultura. 2. EVALUACIÓN SOBRE EL AVANCE DE LOS CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES; Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL DESARROLLAR LA EVALUACIÓN TRIMESTRAL DE LAS DONACIONES PROVENIENTES DEL EXTERIOR. En cumplimiento de la Directiva DE-003-2007, para el seguimiento, control, evaluación de la cooperación internacional, con carácter trimestral, la Oficina de Asuntos Internacionales inició en julio 2010 el seguimiento para la evaluación de los Convenios, proyectos y actividades de cooperación Nacional e Internacionales vigentes durante el año 2010 (I y II Trimestre), para lo cual se han ejecutado las siguientes actividades: i) Solicitud a la Dirección Científica y Coordinadores, de las Fichas de Evaluación correspondientes al I y II Trimestre 2010. ii) Envío electrónico de la citada “Ficha de Evaluación de Convenios y Proyectos de Cooperación Internacional” para el año 2010, actualizada en base a los requerimientos actuales de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que incluye el Marco Lógico correspondiente a cada proyecto de investigación, así como datos complementarios respecto a la evaluación de las actividades registradas. iii) Se identificó la carencia de coordinadores para un grupo de convenios, proyectos y actividades de cooperación, por lo que se ha requerido completar la nómina de Coordinadores pendientes, con fines de la evaluación anteriormente citada. iv) Se ha requerido copia de Proyectos, programas, y actividades CTI en ejecución, con descripción técnica o documento base para el caso de Proyectos o Programas, así como la formulación de propuestas para la cooperación internacional por parte de los respectivos coordinadores. v) Al ámbito de la cooperación internacional, se viene elaborando la base de datos de participación en eventos internacionales, por lo que se ha solicitado formalizar el reporte periódico de viajes internacionales del staff científico del IMARPE, para la actualización permanente de la citada Base de Datos. vi) En base a la evaluación preliminar de la cooperación internacional, formulada como resultado de la entrega parcial de las fichas respectivas ( 20 ), se ha identificado el siguiente estado situacional, quedando pendiente la recepción de 20 fichas para la evaluación final: 200 - En ejecución (14) Terminados (2) En Programación (1) Sin ejecución en el III Trimestre 2010 (3) vii) En cuanto a la identificación de los convenios de cooperación terminados durante el presente trimestre, esta Oficina ha visto por conveniente solicitar la definición de la necesidad de ampliar la vigencia de los mismos o su cierre definitivo: - Convenio de Cooperación Científica y Educacional entre el Centro de Desarrollo PesqueroCENDEPESCA/El Salvador y el IMARPE. Suscrito el 07.07.05 y vencido el 07.07.2010 - Convenio Marco de Cooperación Científica, Técnica y Educativa entre el IMARPE y el Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research (AWI) de Alemania. Suscrito el 26.07.05 y vencido el 26.07.2010 - Convenio Específico de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España y el IMARPE para el Desarrollo del Proyecto de Investigación: “Investigación ecológica de Vibrio spp. en la Costa de Perú durante la aparición del Fenómeno de El Niño y sus implicancias epidemiológicas en la zona”. Suscrito el 30.06.08 y vencido el 30.06.2010. Ultima actividad se ha desarrollado durante el presente trimestre, al amparo del Convenio Marco respectivo, suscrito el 09.01.08. - Segunda Etapa del Proyecto: “Fortalecimiento de capacidades para incrementar el conocimiento de la biodiversidad marina y costera peruana, a través del diseño y evaluación de Áreas Marinas Protegidas” IMARPE- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives" (INVEMAR). Última actividad en agosto 2010 Ref: VI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Perú-Colombia. - Proyecto: Impacto de Cambio Climático Global sobre Organismos Acuático. I Fase. 2009-2010 Referencia: IX Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica Científica Perú-México. Respecto a la cooperación al III Trimestre 2010 (Período Julio-Setiembre), esta Oficina ha formulado el requerimiento de las fichas de evaluación trimestral, así como de la documentación relativa a las Donaciones de bienes provenientes de la coopeación técnica. 3. COORDINAR CON LOS ORGANISMOS DE LÍNEA, LAS PROPUESTAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA A PRESENTARSE ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES + ARGENTINA PROYECTO FO-AR 5604 “Desarrollo de Técnicas para la producción de semilla de lenguado (Paralichthys adspersus) en condiciones controladas Se recibió la visita de los expertos Mariela Radonic y Eddie Aristízabal, del INIDEP/Argenteina al IMARPE, del 16 al 20 de agosto de 2010, con la finalidad de brindar asistencia técnica. + PAISES ARABES En el marco de la gira que el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú efectuó a los países de Líbano, Siria, Marruecos, Egipto, Argelia, Libia, Túnez y Jordania hacia fines del presente trimestre, para la preparación de la Cumbre ASPA (América del Sur, Países Árabes), que se realizará en Lima en febrero de 2011; la Cancillería convocó al IMARPE para la identificación de propuestas de cooperación que puedan abarcar uno o más países árabes. Se apoyaron las siguientes acciones: i) Se reiteró las perspectivas planteadas ante APCI (Febrero 2010), para la cooperación con el Instituto de Investigación Halieúticas (INHR) de Marruecos; con fines de dar impulso al Acuerdo de Cooperación entre ambas instituciones, suscrito el 30 de noviembre de 2004, siendo éstas: - Evaluación de Recursos Pelágicos - Intercambio de investigadores para la participación en cruceros acústicos - Intercambio de datos para análisis comparativos de áreas de afloramiento en los ecosistemas de ambos países. - Intercambio de Experiencias en Cultivos de concha de abanico (Perú) y engorde de atún (Marruecos). ii) Se propuso como temas de cooperación con instituciones homólogas de los países árabes; el intercambio de experiencias sobre el manejo de reproductores de peces marinos, sistemas de recirculación de agua de mar para acuicultura y técnicas de reproducción en cautiverio; así como información y pasantías en el campo de sistemas, diseño y operatividad de “hatcheries”. Respecto a esta cooperación, se asistió a la reunión de trabajo sostenida el 28.09.2010, con el Embajador José Beraun Aranibar, Director General de Africa y Medio Oriente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante la misma se hizo entrega de i) copia del Convenio de Cooperación suscrito con el Instituto Nacional de Investigación Haliéutica (INRH) del 201 Reino de Marruecos, y del ii) Formulario de la posible cooperación con los paises árabes remitida a APCI, según oficio de la referencia. + COREA I. VISITA DEL NFRDI Con fecha 19 de julio de 2010, IMARPE recibe la visita de una Delegación del National Fisheries Research and Development Institute (NFRDI), con el objetivo de i) Identificación de temas de cooperación para la Investigación de la tecnología pesquera y marítima y ii) estrechar los vínculos entre el Perú y Corea, en el ámbito del desarrollo pesquero. Como resultado, se brindó una visión general del IMARPE y su actividad, ofreciéndose las presentaciones 1. “Status of Aquaculture in Peru and Request of Technical Cooperation y ii) Remote Sensing and GIS Applications in Marines Studies”. En este contexto, el Dr. Duk-Hyun Yoon, Especialista y Director de la División de Piscicultura del NFRDI, efectuó durante el 20 de julio 2010 una visita al Laboratorio Especializado “Alexander Von Humboldt”, identificándose que las investigaciones realizadas en NFRDI cuentan con tecnología de punta para los cultivos de microalgas, alimento vivo y enriquecido para las diferentes etapas de la vida de los peces que desean cultivar, por lo que sería un tema de interés para la cooperación. Del mismo modo, se precisó lo importante que sería iniciar la cooperación con un intercambio de profesionales, para la realización de estudios de post-grado en Corea. II. EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE COREA EN LMA Como resultado de las conversaciones sostenidas con las instituciones coreanas NFRDI (Visita de julio 2010) y en el marco del MOU IMARPE-KORDI/COREA (26.10.2007), a iniciativa del Despacho Viceministerial de Pesquería, IMARPE, por intermedio de la Alta Dirección, visitó la Embajada de Corea con el propósito de presentar las propuestas de cooperación identificadas al ámbito de los intereses institucionales y las capacidades por ambas instituciones coreanas. Dichas propuestas son: I. – Con NFRDI: Proyecto 1: Repoblamiento de Organismos Marinos Bentónicos en el Sur del Perú Proyecto 2: Investigaciones en reproducción del Lenguado Paralichthys adspersus en cautiverio Proyecto 3: Desarrollo de Herramientas Moleculares para el manejo y mejoramiento de recursos marítimos de interés acuícola. I. – Con KORDI: Proyecto 1: Propuesta de Cooperación Técnico – Científica para Investigaciones en Organismos Acuáticos con Potencial Biotecnológico Proyecto 2: Estudio Piloto para el Desarrollo de Herramientas de Asesoramiento para la Gestión de Áreas Costeras del Perú. Proyecto 3: Herramientas para la detección de derrames de hidrocarburos y modelización de su dispersión en el mar peruano. A la fecha, esta carpeta de propuestas viene siendo coordinada a través del intercambio de comunicaciones técnicas entre las instituciones contraparte y el IMARPE. III. PROYECTO DE COOPERACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MARINAS, ENTRE LA REPÚBLICA DE COREA (ROK) Y LA REGIÓN DE LATINOAMÉRICA (LAR) Referencia: MOU IMARPE-KORDI/COREA (26.10.2007) Del 12 al 15 setiembre 2010, en el marco de la propuesta para el establecimiento de un programa de cooperación en los campos de las Ciencias Oceánicas y Tecnología Marina para científicos de América Latina; IMARPE atendió la visita de funcionarios del i) Ministerio de la Tierra, del Transporte y de los Asuntos Marítimos (MLTM) y del ii) Instituto de Investigación y Desarrollo Oceánicos (KORDI), de la República de Corea. Dicha propuesta fue tratada inicialmente al ámbito del acuerdo de cooperación suscrito entre IMARPE y KORDI/Corea (26.10.2007), y formalizada a nivel de Ministerios a través del “Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de la Producción de la República del Perú y el Ministerio de la Tierra, el Transporte y los Asuntos Marítimos de la República de Corea, para la cooperación en Tecnología Marina” (19.11.2008). Como resultado de la referida visita, y en base a las actividades desarrolladas durante la misma, se ha puesto a consideración del Despacho Viceministerial de Pesquería, un primer borrador de propuesta de “Memorándum de Entendimiento (MOU) entre el MLTM y PRODUCE, para la cooperación en ciencias oceánicas y tecnología marina”, y está básicamente relacionado con la implementación, en el más breve plazo, del “Centro de Investigaciones Oceánicas para Latinoamérica”, en las instalaciones del IMARPE, cuyos gastos operativos serán financiados por el gobierno coreano y el PNUD. En este contexto, el IMARPE viene coordinando la formulación de una propuesta de Addenda al “MOU entre el IMARPE y el Instituto de Investigaciones y Desarrollo Oceánicos (KORDI) respecto a la cooperación en ciencia y tecnología”, 202 suscrito en noviembre de 2007 y vencido en el 2009, que plantea la extensión de la vigencia del mencionado MOU y la incorporación de las propuestas de investigación citadas durante la visita a la Embajada coreana. + JAPON En el marco de la formulación de propuestas para la cooperación japonesa, esta Oficina ha participado en actividades de coordinación entre IMARPE y funcionarios de los organismos de la cooperación técnica japonesa, de acuerdo al siguiente detalle: 1. Visita de la Misión Japonesa-Fisheries Engineering CO. LTD (IMARPE, 09-13 agosto 2010), con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre el estado operativo del Buque de Investigación Científica “BIC José Olaya Balandra”, en el contexto de la propuesta de cooperación formulada por IMARPE: i) Fortalecimiento de la capacidad de prevención y mitigación de los efectos no deseados del evento El Niño en el Perú, mediante el aumento de la capacidad de observación y predicción”. Se ha obtenido la conformidad de la Misión a la necesidad de modernizar las capacidades del BIC Olaya, en razón a su excelente estado operativo. ii) Donación de Supercomputador para la ejecución de modelos físicos, químicos y biológicos necesarios para investigar el impacto de El Niño y la Oscilación del Sur sobre el ecosistema marino peruano. La citada Misión manifestó su conformidad al requerimiento. 2. A requerimiento de la Alta Dirección, esta Oficina asistió el 27 de setiembre a la reunión de coordinación convocada por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), para tratar los temas de cooperación proyectados para la cooperación japonesa. Como resultado, se conoció el estado de avance de las propuestas de proyectos presentados a la fecha, indicándose la necesidad de formalizar las mismas, de acuerdo al numeral siguiente. 3. Reunión de trabajo con funcionarios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA-Midori Kishimoto y Yolanda Campos, Sectoristas “senior” de las Oficinas JICA –Perú. IMARPE, 29.09.2010. JICA brindó al IMARPE información de interés respecto a las modalidades de la cooperación japonesa, precisándose la gestión de las propuestas institucionales, como sigue: 1) Crucero de Investigación Conjunta del calamar gigante- (A bordo de Buque japonés “KAIYO MARU).Propuesta tipo Proyecto, con la contraparte japonesa del National Research Institute of Far Seas-Agencia de Pesca del Japón. En avance, se han sostenido coordinaciones entre las instancias operativas de la propuesta de ambas partes, debiendo formalizarse su presentación por intermedio de APCI-JICA. 2) “Fortalecimiento de la capacidad de prevención y mitigación de los efectos no deseados del evento El Niño en el Perú, mediante el aumento de la capacidad de observación y predicción”. La propuesta ha sido presentado por intermedio de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) al Japón, bajo la modalidad de Cooperación Financiera No Reembolsable. 3) Asesoramiento de expertos japoneses en temas de “El Niño”. Se identificó como modalidad de la cooperación el SATREPS (Investigación colaborativa en Ciencia & Tecnología para el Desarrollo Sostenible), que considera el envío de experto japonés con fines de la formulación de un Proyecto de investigación de corto plazo. Para su presentación vía APCI-JICA. A la fecha, las líneas de investigación respectivas, con el soporte de esta Oficina, vienen trabajando en la formulación de los formatos de aplicación correspondientes. + COLOMBIA SEGUNDAFASE DEL PROYECTO “Fortalecimiento de Capacidades para incrementar el conocimiento de la Biodiversidad Marina y Costera peruana, a través del diseño y evaluación de áreas marinas protegidas”, aprobado en la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Perú-Colombia (Bogotá, Noviembre 2006). Objetivo: Definir aspectos como objetos y metas de conservación, vacíos de información, que sirvan como ejemplo concreto del proceso que se debería realizar, para luego aplicar en otras áreas o a nivel nacional. Se recibió asistencia técnica al Perú de contraparte colombiana, a través del Dr. Diego L. Gil-Agudelo, especialista de INVEMAR/Colombia, del 06 a 15 de agosto de 2010, quien dictó el II Curso Taller: Diseño y Manejo de Áreas Marinas Protegidas”, en Ilo (Punta Coles), Moquegua, Perú. + MEXICO Proyecto: Impacto de Cambio Climático Global sobre Organismos Acuático. II Fase. 2011-2012 Referencia: X Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica Científica Perú-México (Octubre 2010) Objetivo: Parametrizar y modelar el efecto de las variaciones de temperatura sobre la reproducción, crecimiento y consumo de alimento de especies clave de los ecosistemas de afloramiento de California y Humboldt, bajo condiciones de simulación experimental. En la actualidad (setiembre 2010), se viene gestionando la extensión del proyecto a una segunda fase, cuya propuesta se ha puesto a disposición de APCI para su presentación durante la próxima X Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica Internacional Perú/México (Enero 2011), como parte de los nueve (09) proyectos del Perú que serán presentados en el marco de la cooperación Perú-México para el Bienio 2011-2012. 203 Para el efecto, se participó junto con el Blgo. Víctor Vera, responsable de la citada propuesta, en la reunión de coordinación convocada por APCI, el 08.09.2010, con fines de la revisión y organización de las demandas de cooperación presentadas. CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA (CICESE) Ref: IX Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica para el Período 2008-2009 + VARIOS Esta Oficina ha apoyado a nivel institucional, la formulación de la matriz “Oferta de Capacidades del IMARPE”, que resume y anexa las fichas debidamente completadas por las distintas líneas de investigación del IMARPE, en el contexto de la identificación de fortalezas y capacidades de las instituciones peruanas, con fines de la actualización del Catálogo de Oferta Peruana de Cooperación Técnica de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional ( APCI). II. COORDINAR LA INTERNACIONALES. REPRESENTACION DEL IMARPE EN FOROS NACIONALES E Se ha registrado la participación del staff científico y de los funcionarios del IMARPE en 04 eventos internacionales, a citarse: + TALLER SOBRE “GESTIÓN DE LAS PESQUERÍAS ATUNERAS POR LAS OROP, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN DEL EXCESO DE CAPACIDAD. Objetivo: Recomendar medidas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las pesquerías mundiales de túnidos, abordando dentro de cada OROP de túnidos los temas fundamentales de asignación de posibilidades de pesca, la ordenación de la capacidad pesquera de una forma que mantenga la rentabilidad de la flota atunera mundial y de cabida a los derechos de los Estados costeros en desarrollo, en particular los pequeños Estados y territorios insulares en desarrollo y los Estados con economías pequeñas y vulnerables a estas pesquerías, así como los medios para lograrlo, lo que incluye la transición ordenada del esfuerzo/capacidad. Australia, 23-Junio 01 Julio 2010 + TERCER TALLER INTERREGIONAL PARA LA ORDENACIÓN Y CONSERVACIÓN DE TIBURONES EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL. Objetivo: Capacitar a los participantes en i) el “Uso de la Guía de Campo para la identificación de Tiburones del Océano Pacífico Oriental”, elaborado por el APEC, ii) Recolección de datos de la pesquería de tiburones; iii) El Uso de técnicas de ADN para determinar la identidad de las diferentes especies de tiburones. Manta, Ecuador, 06-09 Julio 2010. + CONFERENCIA PREPARATORIA DE LA COMISION DE LA ORGANIZACIÓN REGIONAL DE ORDENACION PESQUERA DEL PACIFICO SUR- OROP-PS Objetivo: i) Tratamiento de temas relativos a las normas de procedimiento y funcionamiento de la Comisión de la OPRPS, como por ejemplo la elaboración de un proyecto de reglamento general y de un reglamento sobre la gestión financiera y administrativa de la Comisión; ii) priorizar temas de carácter técnico-científico, como especialmente el desarrollo del informe provisional de la Secretaría Interina sobre la aplicación provisional de las Medidas Interinas para la pesca pelágica, así como iii) un avance del informe del Grupo de Trabajo Científico sobre los progresos alcanzados en la evaluación de los stocks del jurel. Nueva Zelanda, 19-23 Julio 2010. + REUNIONES APCID Y CIAT (COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL). Objetivo: Reuniones Anuales de coordinación y presentación de avances. Antigua Guatemala. Octubre 2010. OBJETIVO Nº23 23 Setiembre-01 ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURIDICA OBJETIVOS PORCENTAJE DE AVANCE (%) Asesoramiento Legal y Jurídico a la Alta Dirección Metas previstas según Objetivo Específico Patrocinar al IMARPE en causas judiciales en las que intervenga, incluyendo los procedimientos de carácter administrativo o contencioso; 73.7 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Informe 45 24 53.3 204 Formular y alcanzar a la Oficina de Planificación, Presupuesto y Evaluación de Gestión el Plan de Trabajo Institucional (PTI) y los informes de evaluación trimestral los mismos que deberán contemplar las actividades que se programen para dichos períodos; Interpretar y emitir pautas destinadas a orientar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con el IMARPE; Actuar como Secretaría en las sesiones del Consejo Directivo, coordinando su realización, citando a los miembros, preparando la agenda y llevando el Libro de Actas; Llevar la numeración, registro, publicación, distribución y custodia de los acuerdos que se tomen en las sesiones del Consejo Directivo, así como transcribir y autenticar sus copias. Informe de resultados trimestral y anual Informe 4 2 50 Informe 72 36 50 Actas 12 05 41.6 Certificación de Acuerdos 48 24 50 Informes 6 2 33.3 RESULTADOS PRINCIPALES: 1.- OPINAR EN MATERIA CONTRACTUAL, SEGÚN REQUERIMIENTOS DE LAS UNIDADES ORGÁNICAS DEL IMARPE: De conformidad a lo señalado en el Reglamento de Organización y Funciones del IMARPE, la Oficina de Asesoría Jurídica durante el III Trimestre del año 2010, ha brindado asesoramiento en materia contractual, de acuerdo a lo solicitado por la Alta Dirección, en los contratos suscritos con personas naturales y jurídicas, para la adquisición de bienes, contratación de servicios y ejecución de obras, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1017 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF. Asimismo, se ha procedido a la visación de los Contratos que suscribe la entidad en el marco del Decreto Legislativo Nº 1057 que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios – CAS y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM, habiendo coordinado dichas acciones con la Unidad de Logística e Infraestructura y Unidad de Personal, según corresponde. 2. EMITIR DICTÁMENES JURÍDICO LEGALES SOBRE ASPECTOS INHERENTES A LA INSTITUCIÓN: La Oficina Asesoría Jurídica ha emitido pronunciamiento respecto a las consultas realizadas por Alta Dirección, así como de las distintas áreas de la entidad, han formulado durante el III Trimestre del año 2010 3. INTERVENIR EN LA TRANSFERENCIA Y/O SANEAMIENTO DE LOS INMUEBLES DEL IMARPE, SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN: De conformidad a lo señalado por la Ley N° 29151 – Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su Reglamento – Decreto Supremo N° 007-2008-VIVIENDA la Unidad de Patrimonio, viene ejerciendo las funciones pertinentes para la transferencia y/o saneamiento de los bienes inmuebles del IMARPE en coordinación con la Oficina de Asesoría Jurídica. En tal sentido durante el III Trimestre del Año 2010, se ha continuado con las gestiones correspondientes para lograr el saneamiento de bienes inmuebles de Propiedad del Instituto del Mar de Perú – IMARPE, en coordinación con los Laboratorios y la Oficina de Administración. 4. FORMULAR PROYECTOS DE CONVENIOS ENTRE LA INSTITUCIÓN Y LAS DIVERSAS ENTIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES Y LLEVAR UN INVENTARIO CORRELATIVO DE ELLOS: Durante el III Trimestre de 2010, se ha suscrito un (01) Convenio/Acuerdo de Investigación con entidades extranjeras de acuerdo al siguiente detalle: - Aprobación y Autorización de suscripción del Subcontrato UCAR Nº Z10-85064 entre University Corporation for Atmospheric Research de los Estado Unidos de América y el Instituto del Mar del Perú- IMARPE. Asimismo, se ha suscrito cuatro (04) Convenios/Acuerdos de Investigación con entidades nacionales, de acuerdo al siguiente detalle: - Aprobación y Autorización de suscripción del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. – CORPAC y el Instituto del Mar del Perú – IMARPE. - Aprobación y Autorización de suscripción de Primera Addenda al Convenio Especifico de Cooperación Técnica Interinstitucional entre el Instituto del Mar del Perú – IMARPE y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL. - Aprobación y Autorización de suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Empresa Peruana de Servicio Editoriales – EDITORA PERÚ y el Instituto del Mar del Perú – IMARPE. - Aprobación y Autorización de Asistencia Médica y de Ayuda al Diagnostico entre el Instituto Peruano de Paternidad Responsable – INPPARES y el Instituto del Mar del Perú- IMARPE. 5. PATROCINAR A LA INSTITUCIÓN EN LOS PROCESOS JUDICIALES Durante el III Trimestre de 2010 se ha patrocinado al IMARPE en los procesos judiciales en materia civil, laboral y penal en los que interviene. Asimismo, se ha patrocinado a la entidad en los procesos de arbitraje en los que es parte. 205 6. COORDINACION Y ELABORACION DE LA AGENDA Y ACTAS, CONVOCACION A LOS MIEMBROS PARA LAS SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO: Oficina de Asesoría Jurídica a cargo de la Secretaría del Consejo Directivo ha coordinado la elaboración de la Agenda y convoco a los miembros para las sesiones que el Consejo Directivo, se han celebrado: 1. Septima Sesión Ordinaria – 27.07.10 2. Octava Sesión Ordinaria - 26.08.10 3. Novena Sesión Ordinaria - 15.09.10 7. SUSCRIBIR LAS CERTIFICACIONES, LLEVAR LA NUMERACION, REGISTRO, PUBLICACION, DISTRIBUCION Y CUSTODIA DE LOS ACUERDOS DE CONSEJO DIRECTIVO Y REMITIRLAS A LA DIRECCIÓN EJECUTIVA PARA SU EJECUCIÓN POSTERIOR: Suscrito las Certificaciones de los Acuerdos N° 028 al N°038 adoptados por el Consejo Directivo; llevar la numeración, registro, publicación, distribución y custodia adoptados del 27.07.10 al 15.09.10 y luego remitirlas a la Dirección Ejecutiva para la ejecución correspondiente. EVALUACION: El logro de los objetivos planteados contribuye a la cautela de los intereses inherentes a la entidad. PRODUCTOS: La Oficina de Asesoría Jurídica emite informes legales respecto del avance de los procesos judiciales. Asimismo, sobre la procedencia de efectuar contrataciones que la entidad requiere para el cabal cumplimiento de las funciones que por Ley tiene asignadas. Además se emite informes legales para la aprobación y autorización de suscripción de los convenios que se celebra con entidades nacionales y extranjeras, de conformidad al Decreto Legislativo N° 095 y su Reglamento – Decreto Supremo N° 009-2001-PE. OBJETIVO Nº24 ACCIONES DE PLANEAMIENTO OBJETIVOS PORCENTAJE DE AVANCE (%) Acciones de Planeamiento 68.4 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º trim Conducir el proceso de formulación, control y evaluación del Presupuesto Institucional Evaluación Presupuestal- (Anual 09 - I sem 10) abr may Conciliaciones del Marco Legal del presupuesto1Sem, 2 Sem y Anual jul10, ene y abri Modificaciones Presupuestales Ampliación de calendario de compromiso Programación y Asignación del Presupuesto trimestral Presupuesto 2011 –jun -dic Revisión y análisis presupuestal de los Proyectos y/o convenios en el marco de la Cooperación técnica 68.1 informe 2 2 100 informe 3 2 70 Notas Modificatorias/Iinf Ampliaciones 300 184 61.3 60 34 57 Informe 4 3 75 informe Nº Proyectos revisados 2 1 70 30 13 43.3 Establecer objetivos institucionales (resultados) a ser alcanzados en un determinado periodo de tiempo y en términos cuantitativos, dimensionando las respectivas contribuciones (metas). Formulación y elaboración del POI – PTI 2010 Evaluación del POI – PTI - trimestrales Evaluación del Plan Estratégico Institucional- jul/dic Formulación de Documentos Técnicos Normativos de Gestión..en revisión Elaboración de normas internas Formulación, elaboración y análisis de perfil de proyectos de Inversión Pública Grado de Avance al 3º Trim (%) 68.7 informe informe informe 1 4 2 1 3 1 100 75 50 Documentos / Directivas 4 3 75 Normas 12 5 42 Nº Proyectos 8 4 70 206 RESULTADOS PRINCIPALES: + PRESUPUESTO: - Evaluación I semestre del Presupuesto 2010 - Presupuesto 2011 Congreso - Programación mensual del Presupuesto 2010 - Ampliación de calendario – Julio, agosto y setiembre. - Previsión presupuestaria menzualizada (PPTM) del I , II, III y IV trimestre del 2010. - Se desarrolló acciones de control y verificación de la ejecución de ingresos y egresos, de acuerdo a las disposiciones de racionalidad y austeridad 2010 - Preparación de Resoluciones Directorales de Notas Modificatorias, Creditos suplementarios, dirigidos a los organismos competentes (Congreso, MEF, Contraloría y Contabilidad Pública de la Nación). Revisión de Proyectos y Convenios: - Addenda Nº 1 al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional del Callao y el Instituto del Mar del Perú – IMARPE. - Proyecto de Convenio Marco de Cooperación entre Innovando Futuro: Fundación Perú y el Instituto del Mar del Perú – IMARPE - Segunda Addenda al Convenio de Cooperación Técnico Científico entre Small Fish S.A.C y el Instituto del Mar del Perú - Carta de Intención para participar en el Proyecto de Inversión Pública denominado “Puesta en Operatividad e Implementación del Hatchery del IMARPE para el Repoblamiento de la Concha Negra (Anadara tuberculosa, Sowerby 1833) y Diversificación de la Acuicultura en la Región Tumbes” - Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre La Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A y el Instituto del Mar del Perú –IMARPE. - Se realizo gestiones para la dación de 02 Resoluciones Supremas, 01 Resolución Ministerial y 17 Resoluciones Directorales de viajes + PLANES, ORGANIZACIÓN Y METODOS: - Evaluación del POI – PTI al III trimestre - Evaluación del POI para Defensa Nacional (I, II trimestre). - Evaluación del POI – I semestre OPP Produce. - Formulación del Presupuesto 2011 para Congreso de la República - Formulación del Manual de Procesos 2010. - Informe de Tranferencia Set 2010. Cambio de Ministro. - Elaboración de Directiva Interna DE -002-2010-IMP “Atención de Información solicitada por el Congreso de la Republica” - Elaboración de Resolución Directoral reconversión porcentual, cumplimiento de la D.S. 062 – 2009-PCM. - Elaboración de resolución “Designación del responsable del reporte anual de la información de las solicitudes de acceso a la información pública atendidos y no atendidos”. - Opinión Técnica sobre: TUPA, IGV, Portal de servicios al Ciudadano y Empresas - PSCE + PROYECTOS: - Se esta en el proceso de levantamiento de observación al Perfil del proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO PARA LA VIGILANCIA Y DISEÑO DE INDICADORES DE TENDENCIA CLIMÁTICA PARA LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - LIMA”. - Se ha participado en el Taller de del Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao. - Se continúa con la Actualización del Diagnostico del Subsector Pesquería, recopilación de información. - Se ha participado con la elaboración del Informe Final de Autoevaluación para el Consejo de Competitividad. - Se apoyo con la elaboración del Informe de Transferencia de Gestión (Presupuesto y Proyectos) para el cambio de Ministro de la Producción. - Se esta en continua coordinación con los Laboratorios Costeros para el apoyo en la elaboración de los Proyectos de Inversión Pública. EVALUACIÓN: La Institución se ha visto beficiada con la elaboración y formulación de: documentos de gestión, proyectos de inversión y Evaluaciones en base a la normatividad vigente, lo que nos permitira realizar una evaluación precisa en base a los indicadores y porcentaje de avances (fisico y financiero) en cada meta. 207 OBJETIVO Nº 25 ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y LOGISTICOS T= 67 % Porcentaje de Avance (%) OBJETIVOS Administración de Recursos Humanos 73 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO Metas previstas según Objetivo Específico Revisar la calendarización y elaborar el consolidado mensual del monto para el pago de remuneraciones aprobado. Elaborar los Reportes, Boletas de Pago, Planillas de Personal y posterior remisión a la Unidad de Contabilidad para el compromiso presupuestal. Elaboración de Informes para el pago de aportaciones a las AFP y Sistema Nacional de Pensiones. . (AFPNET Y PDT 601) Elaborar constancias de Haberes, Liquidaciones, Beneficios Sociales, ESSALUD y Seguro Médico Familiar. Informes de avance de resultados trimestral, anual Indicador Meta Anual Avance Acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Planillas 12 9 75 Reportes 12 9 75 Informes 12 9 75 Reportes 12 9 75 6 4 66 RESULTADOS PRINCIPALES: - Se cumple con el pago de las remuneraciones mensuales. - Se viene desarrollando el Programa de Médico Familiar favoreciendo al trabajador y su familia en la atención de la salud. - Se continúa realizando la revisión, ordenación y actualización de los Legajos Personales dando cumplimiento a la Directiva Nº DE-002-2008-IMARPE “Administración, Organización, Actualización y Seguridad de los Legajos Personales de los trabajadores del IMARPE”. - Se proyecta la adquisición del vestuario verano –invierno correspondiente al Ejercicio 2010 (IV Trimestre) - Se proyecta la aplicación de la evaluación del desempeño del personal correspondiente a este Ejercicio (IV Trimestre). PRODUCTOS: Planillas de Haberes, Boletas de Pago, Reportes de Descuentos, Resumen de Planillas de Haberes, PDT 601 PLANILLA ELECTRONICA, Declaración Pago de Aportes AFP, Elaboración de Pago de Retenciones Judiciales, Envío de Planillas de Haberes, SIAF – MEF, AFPNET. UNIDAD DE CONTABILIDAD : 66.5 % 77.2 % - Presupuesto Metas previstas según Objetivo Específico Elaboración de información presupuestal para la Cta. Gral. R. Compromiso de Ordenes de Compras, Servicios y Otros. Realización del Proceso Presupuestario a nivel RO, RDR y DONACIONES Y TRANSFERENCIAS. Elaboración de Informes de Gestión Presupuestal Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim.(%) Informe 1 1 100 Documento 6,900 4081 59 Informe 4 3 75 Ejecución 12 9 75 RESULTADOS PRINCIPALES: Elaboración de información presupuestal para la Cuenta General de la República. La elaboración del Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos EP-1, Estado de Fuentes y Uso de Fondos EP-2 y la Evaluación de Presupuesto de Ingresos, Gastos e Inversión al Cierre del Ejercicio para la Cuenta General de la República. Compromiso de Ordenes de Compras, Servicios y Otros. Se efectuó el compromiso de Ordenes de Compras, Ordenes de Servicios, Planillas de Remuneraciones, Planillas de Pensiones, Planillas de Dietas, Resoluciones Directorales, Encargos y Otros. 208 Elaboración de Informes de Gestión Presupuestal. Elaboración mensual de documentos informando a la Dirección de la Unidad de Contabilidad la Ejecución de Compromisos por Fuente de Financiamiento, las Anulaciones de Ordenes de Compras y Ordenes de Servicios, las Notas de Modificación Presupuestal EVALUACIÓN DE IMPACTO Control de la Ejecución Presupuestaria de acuerdo a los parámetros normados por la DNPP-MEF. Cierre y Conciliación del presupuesto del Sector Público. PRODUCTOS - Presentación del Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos EP-1 Anual para la Cuenta General de la República (Dirección Nacional de Contabilidad Pública). - Presentación del Estado de Fuentes y Uso de Fondos EP-2 Anual para la Cuenta General de la República (Dirección Nacional de Contabilidad Pública). - Presentación de la Evaluación de Presupuesto de Ingresos, Gastos e Inversión para la Cuenta General de la República Anual (Dirección Nacional de Contabilidad Pública). - 55.2 % Fiscalización Metas previstas según Objetivo Específico Conciliación de la cta. 38 Encargos internos y generales Tramite de Órdenes de Compra y Servicio Tramite de solicitudes de encargos y viáticos Indicador N° Conciliaciones N° O/c y O/S Tramitados N° Tramites Meta Anual Avance acumulado 3ºTrim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 2 1 50 3900 1993 51.1 2000 1290 64.5 RESULTADOS PRINCIPALES: - La Conciliación y análisis de la Cuenta 1205.05 Entregas a Rendir Cuenta y encargos Generales con el Área de Integración Contable se hará semestralmente. - Se realizo el trámite de Órdenes de Compra y Servicio remitidos por la Unidad de Logística e Infraestructura - Se realizo el trámite de las solicitudes de encargos y viáticos de los trabajadores de la Sede Central y Laboratorios Costeros. EVALUACION DE IMPACTO Contribuye para realización de las diferentes actividades (Cruceros de Investigación, Prospecciones, Monitoreos, Trabajos de campo) para los logros institucionales PRODUCTOS: Del resultados se obtiene que en el segundo trimestre se genero (01) Conciliación de la cta. 1205.05 Entregas a Rendir Cuenta, (1993) Trámites de Órdenes de Compra y Servicio y (1290) Tramites de Encargo y viáticos. - 67.2 % Integración Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Meta Anual Avance acumulado 3ºTrim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Evaluación de la Información Financiera, e integración de la Información Presupuestaria y anexos de acuerdo al Instructivo. Informe 1 1 100 Informe 12 0 Conciliación 36 Elaboración del Balance y Estados Financieros Mensuales Conciliación Bancaria con los Extractos Bancarios emitidos por la Unidad de Tesorería Conciliación Mensual con el Área de Patrimonio e Inventarios sobre las adquisiciones de los Activos Fijos. Conciliación Mensual con el Área de Almacén Suministro de Funcionamiento. 0 9 25 209 Devengados de Ordenes de Compra, Servicios y Otros de acuerdo a la Directiva de Tesorería del Ejercicio Fiscal Arqueos de Fondos para Pago en Efectivo sede central y Laboratorios Costeros Presentación de Información de adquisiciones de bienes y/o servicios COA-Estado-SUNAT Elaboración de la Información para la Declaración Jurada del PDT-621-SUNAT O/C , O/S y Otros 6,900(**) 2620 38 Informe 30 8 26.7 Informe 12 4 33.3 Reporte 12 5 41.7 RESULTADOS PRINCIPALES: - Elaboración de los papeles de trabajo con la finalidad de sustentar adecuadamente los saldos que conforman el Balance General, Estados de Gestión y anexos, verificación de los saldos presupuéstales con los saldos generados por el Balance General. - Verificar la ejecución de gastos por operación de las ordenes de compra, servicios y otros en el Sistema Integrado de Administración Financiera-SP mensual y por ende dar cumplimiento a las Resoluciones de Cobranza Coactiva emitidas por la SUNAT - Arqueos de fondos para pago en efectivo y valores, arqueo de efectivo de comprobantes de Retenciones, verificación de los almacenes, registros auxiliares entre otros controles implementados, en la sede central y Laboratorio Costeros y Continentales. - Presentar la Información del registro de compras PDT-621 a la SUNAT mensual (diciembre 2009 y de enero a agosto del 2010) y resumen de datos de la confrontación de operaciones autodeclaradas COA-Estado (noviembre, diciembre 2009 y enero a agosto del 2010). EVALUACION Formular los estados financieros, así como mantener los recursos contables del IMARPE y remitir, en los plazos de ley, la información pertinente a los órganos públicos correspondientes, previa aprobación de la Alta Dirección PRODUCTOS: - Presentación de la Información de los Estados Financieros y Presupuestarios Anual 2009 e información mensual al primer semestre 2010, y presentado a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. - Se han efectuado (22) Conciliaciones Bancarias (enero a agosto-2010), Activos Fijos versus registro contables (enero a julio -2009) y Kardex físico valorizado del Tesoro Público y Convenios del SIGA versus registros contables (enero a julio-2010). - Se ha formalizado el gasto devengado (4,071) de las ordenes de compra, servicios, planillas de pensiones y remuneraciones, planilla de viáticos, encargos y otros. - Se ha efectuado (15) Arqueos de Fondos para Pago en Efectivo, valores, comprobantes de retenciones y otros controles implementados en la Sede Central y Laboratorios Costeros y Continentales (Chimbote, Tumbes, Paita, Santa Rosa, Matarani e Ilo). - Presentación de la Información de adquisición de los Bienes y/o Servicios (9) de la Confrontación de Operaciones Autodeclaradas-COA Estado /SUNAT - Se ha elaborado (9) el reportes del registro de compra para la declaración Jurada del PDT-621-SUNAT. UNIDAD DE TESORERIA : 75 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim Grado de Avance Al 3º Trim (%) Pago de Remuneraciones, Bienes y Servicios Informe 12 9 75 Recaudación de Ingresos Informe Pago de Tributos Informe 12 12 9 9 75 75 Metas previstas según Objetivo Específico RESULTADOS PRINCIPALES: • Registro de Información en el Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF-SP. Se vienen efectuando en forma permanente las fases de giro y pago. • Registro de Captaciones de Recursos Directamente Recaudados (RDR) Recursos Directamente Recaudados - III Trimestre 2010 Julio 519 351.92 Agosto 259 272.44 Setiembre 169 275.10 TOTAL S/. 947 899.46 210 • Emisión de Comprobantes de Pago Se efectúa en forma permanente, así tenemos que por toda Fuente de Financiamiento se han emitido 1790: Julio (551), Agosto (584), Setiembre (655). • Registro en Libros Bancos y Fondos para Pagos en Efectivo Tenemos doce (12) Cuentas Corrientes Bancarias Operativas, en moneda nacional y moneda extranjera, teniendo cada una de ellas su Libro de Bancos • Control de las Retenciones y Pago de Tributos Los tributos sujetos a control son los siguientes: Impuesto a la Renta 4º Categoría (S/. 28 000.00), Sistema Nacional de Pensiones (S/. 39 207.00), EsSalud Vida (S/. 1 750.00), Es Salud Seguro Regular Trabajador (S/. 239 723.00), Es Salud Seguro Regular Pensionistas (S/. 11 865.00), Impuesto a la Renta 5º Categoría (S/. 125 573.00), Régimen de Retenciones 6% I.G.V (S/. 40 576.00). La retención de dichos tributos es procesada a través del Programa de Declaración Telemática – PDT, efectuándose la presentación y pago en la Oficina de SUNAT. • Registro, Control y Análisis del Libro Registro de Ventas Esta Unidad efectúa el registro, control y análisis del Libro Registro de Ventas y la presentación de la Declaración Jurada Mensual de las Ventas ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT. Las ventas del III Trimestre son las siguientes: Ventas Julio Trimestre 2010 IGV 19% 386 622.23 73 456.19 Agosto 51 268.03 9 741.01 Setiembre 141 399.18 26 865.92 579 289.44 110 063.12 TOTAL • - III Base imponible Control del Gasto (Tesoro Público) Se lleva a cabo en forma permanente, previa al giro, se revisa la documentación sustentatoria si responde al Reglamento de Comprobantes de Pago – SUNAT etc., custodia y control de Cartas Fianzas y Pólizas de caución por adelantos otorgados a Contratistas y/o Proveedores. • Control del Movimiento de los Fondos de las Sub-Cuentas del Tesoro Público y Cuentas Corrientes Ordinarias Mensualmente se efectúa el control del movimiento de fondos en base a la información procesada en el Módulo del SIAF-SP conformada por los Libros Bancos y los Extractos Bancarios correspondientes de la SubCuenta del Tesoro Público y de las Cuentas Corrientes Bancarias. • Depósitos en las Cuentas Corrientes, Cheques y/o Efectivo, procedentes de diversas Fuentes de Financiamiento Nacional y/o Extranjera. La Unidad de Tesorería dentro de las 24 horas de recibido el efectivo y/o cheque lo deposita en su respectiva Cuenta Corriente Bancarias. • Emisión de Recibos de Ingreso Durante el III trimestre del 2010, se han emitido 353 Recibos de Ingreso, los cuales corresponden a venta de Libros, Boletines, Láminas, Publicaciones, registro de participantes por procesos de adjudicaciones, Servicios de Laboratorio, Servicio de Copias Simples, Otras Prestaciones de Servicios (Embarque de los T.C.I., Reversiones al Tesoro Público por concepto de Devolución por Menor Gasto en Asignación de Encargos y/o Comisión de Servicio). Julio (138), Agosto (111), Setiembre (104). • Pago de Bienes y Servicios Los pagos a Proveedores y Contratistas se efectúan mediante el abono en las cuentas de los proveedores dispuesto en la Directiva de Tesorería 2007. En lo que respecta al pago de remuneraciones y pensiones se realiza de acuerdo al Cronograma de Pagos que se publica en el diario oficial “El Peruano”; a través del abono en cuenta corriente utilizando el Sistema Tele crédito Infoxpress. Así mismo, el pago del Personal bajo la modalidad de Locación de Servicios y de Contrato Administrativo de Servicios, se efectúa después de haber pagado al personal activo por abono en cuenta corriente a través del Sistema Tele crédito Infoxpress. El pago por concepto de Dietas al Consejo Directivo es por cada sesión realizada mediante transferencia bancaria. • Reversiones al Tesoro Público Se efectúan permanentemente de acuerdo a los menores gastos, generalmente en efectivo, por parte de las personas que obtuvieron fondos por Encargos para la ejecución de sus actividades de investigación. 211 • Trámite de Documentos Cancelados Los Comprobantes de Pago cancelados, son remitidos junto con su documentación sustentatoria a la Unidad de Contabilidad para su custodia. De los 1 790 Comprobantes de Pago emitidos durante el Tercer Trimestre del 2010, se ha trasladado a la Unidad de Contabilidad, 1 294 para su control y archivo, el 72 % del total. • Rendiciones del Fondo para Pagos en Efectivo Con Resolución Directoral Nº DOA-001-2010 del 11.01.2010 se aprobó la apertura del Fondo para Pagos en Efectivo por S/. 55,000.00 (CINCUENTICINCO MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES), designándose a la señora HAYDEE MARIA CRUZ SAENZ APARI, como encargada de su manejo. Al 30 de setiembre de 2010 se ha efectuado la reposición del Fondo para Pagos en Efectivo de acuerdo al siguiente detalle: Julio (1 rendición, S/. 27 735.45), Agosto (2 rendiciones, S/. 40 733.86), Setiembre (2 rendición, S/. 45 485.20) EVALUACION DE IMPACTO A través de la programación de fondos se conoce la oportunidad y disponibilidad de los ingresos por cada fuente de financiamiento; en este contexto se ha programado adecuada y oportunamente la utilización de los mismos, dando el soporte para los cruceros de investigación, ejecución de metas científicas y apoyo administrativo, teniendo como base la asignación trimestral, así como la respectiva aprobación de los calendarios de compromisos PRODUCTOS: Reporte de Ejecución del Fondo Para Pagos en Efectivo Registro de Ventas Declaración Jurada SUNAT – PDT 626 Agentes de Retención a proveedores IGV 6% Declaración Jurada SUNAT – PDT 621 – IGV Renta Tercera y Cuarta Categoría Declaración Jurada SUNAT- PDT 617 IGV Otras Retenciones (Renta Tercera Categoría) PDT 3500 DAOT - Declaración Anual de Operaciones con Terceros PDT 3550 DAOT – Detalle de Operaciones Información Mensual de Recaudación de Ingresos Conciliación de Cuentas de Enlace – Dirección Nacional del Tesoro Público Conciliación de Transferencias – Ministerio de la Producción Conciliación con la Contaduría General de la República (AF-9, AF- 9 A, AF-9-B) UNIDAD DE LOGISTICA E INFRAESTRUCTURA : Metas previstas según objetivo especificado 1 Adquisición de bienes y/o servicios para las unidades Orgánicas. 2 Recepción Almacenamiento, Distribución y Mantenimiento de Bienes. 3 Efectuar el inventario Físico de Almacén con Apoyo de las Oficinas de Auditoria y Contabilidad Ejercicio 2009 4 Efectuar el Inventario de patrimonio Físico de IMARPE Ejercicio 2009 5 Tramitar y presentar el autoevalúo de los locales II trim 6 Formular el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del 2011 IV trim 7 Supervisión del Ingreso/ Salida de Bienes de Patrimoniales del IMARPE. 8 Inventario de Bienes Culturales Ejercicio 2009 9 Remisión de Información del consumo de insumos Químicos Fiscalizados. 10 Evaluación de Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de IMARPE 2009 II trim 11 Ejecución de Procesos de Adquisición de Repuestos BIC HUMBOLDT III trim 54.5 % Indicador Meta Anual Avance acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim. (%) O/C y/o O/S 3900 1928 49.4 PECOSA 3000 1363 45.4 Informe 1 1 100 Informe 1 1 100 Locales 11 0 0 Informe 1 0 0 Guía de Salida 2000 666 33.3 Informe 1 1 100 Informe 12 8 67 Informe 2 1 50 Bienes y equipos 1 0 0 RESULTADOS PRINCIPALES: ÁREA DE PROGRAMACIÓN E INFORMACIÓN: - Elaboración y modificación del Plan Anual 2010, durante este trimestre el PAC 2010 ha sido modificado en dos versiones, conformando un total de 07 procesos de selección incluidos y 03 procesos excluidos. - Registro de procesos de selección al SEACE-OSCE. Se ha publicado 08 Procesos de Menor Cuantía, 06 Proceso de Adjudicación Directa Selectiva, 01 Proceso de Adjudicación Directa Publica, 01 Proceso de Adjudicación Directa por DU 078-2010. 212 - Registro en la base de datos del SEACE los contratos de los diversos procesos de selección que han sido ejecutados en los meses de Julio, Agosto y Setiembre del 2010, haciendo un total de 14 contratos. - Apoyo a USUARIOS del SIGA, (creación y búsqueda de ítems en el catalogo de bienes y servicios). - Información y Reporte de Procesos de Selección Correspondiente al Tercer Trimestre 2010 para la página web del IMARPE para el enlace “Transparencia y Acceso a la Información Pública”. - Elaboración de reportes detallados a través del Sistema Microsoft Office Excel de los diversos procesos de selección programados y ejecutados durante los meses de julio, agosto y setiembre del 2010 para la toma de decisiones de las autoridades correspondientes. - Registro de Información del Kardex de los almacenes de Tesoro Público, FINCYT correspondiente a los meses de Julio, Agosto y Setiembre del 2010, en el sistema SIGA-ML ÁREA DE BIENES Y SERVICIOS: Detalle Ordenes de Compra y Servicios Generadas acumuladas al Tercer Trimestre 2010 Meses Julio Agosto Setiembre Órdenes de Compra Cantidad Monto S/. 42 660,705.84 44 835,306.25 77 260,333.86 Órdenes de Servicio Cantidad Monto S/. 164 461,930.77 136 501,845.06 176 419,877.73 Total S/. 1,122,636.61 1,337,151.31 680,211.59 ÁREA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO: - Recepción, Registro y entrega de documentos internos y externos - Coordinar los envíos de materiales, documentos, equipos científicos y valijas en general a los diferentes laboratorios costeros a nivel nacional así como las coordinaciones con los Couriers locales y nacionales. .- Coordinar con la Unidad de Logística e Infraestructura la recepción de documentos referidos a los procesos de convocatorias de la institución. - Entrega y recepción directa de los documentos varios a las instituciones varias del estado y oficinas privadas. - Recepción y distribución de los medios de comunicación nacionales y extranjeros a las diferentes oficinas de la institución. - Recabar y entregar a la Dirección Ejecutiva y/o Dirección de Asesoría Jurídica las notificaciones de procesos judiciales en que es parte el IMARPE, recogidas en la casilla postal del Palacio de Justicia del Callao y del Colegio de Abogados de Lima y Cortes Superior de Lima. - Tramitar el retiro de encomiendas internacionales en SERPOST Y ADUANAS. - Apaertura, mantenimiento de un registro especial de solicitudes de acceso a la información - periodo 2010 ÁREA DE PATRIMONIO E INVENTARIO: - Mediante el Memorandum N° ULEI-API-122-2010 del 02/07/10, se solicita a la Jefatura de la Unidad de Logística e Infraestructura se nos remita un Informe por el Area de Mantenimiento relacionado a los bienes de baja ubicados en el Local de la Avenida Argentina. - Mediante el Memorandum N° ULEI-API-144-2010 del 26/08/2010, se remite a la Jefatura de la Unidad de Logística e Infraestructura el Informe Técnico N° 007-2010, con su respectivo Proyecto de Resolución, referido a la baja de bienes muebles que se encuentran en calidad de desuso, para su estudio y tramite correspondiente. - Mediante el Memorándum N° ULEI-API-147-2010 del 13/09/10, se remite a la Jefatura de la Unidad de Logística e Infraestructura el Plan de Trabajo, Proyecto de Directiva y Resolución Directoral referido al Inventario de los Bienes Bibliográficos de la Biblioteca de la Sede Central del IMARPE. - Mediante el Memorandum N° ULEI-API-150-2010 del 20/09/10, se informa a la Jefatura de la Unidad de Logística e Infraestructura sobre el recojo de la Camioneta donada por el Ministerio de Producción según R,D, N° 269-2010PRODUCE/OGA ÁREA DE TRANSPORTE Y SEGURIDAD: - Canalizar las reparaciones y/o mantenimiento de los vehículos del IMARPE a través del Área de Transportes, para un control más eficiente y ordenado, constatando in situ el buen funcionamiento de los vehículos con que cuenta la Entidad. - Elaborar un reporte mensual sobre el consumo diario de combustible utilizado por cada una de las unidades destacadas en la Sede Central. - Controlar las funciones del Supervisor- Agentes de Seguridad y Servidores de limpieza. - Reunión con los Brigadistas Voluntarios elaborando estrategias para la Prevención y Acción ante los Desastres Naturales y/o Antrópicos, y desarrollando actividades de Defensa Civil. Se realizó una conferencia a cargo del Dr. Hernando Tavera sobre “El Sismo de Chile y Grandes sismos en el Perú” - Reuniones con el equipo de seguridad de la sede Central, y Av. Argentina y comunicación con los Laboratorios Costeros para orientar y dar indicaciones sobre seguridad y técnicas para prevenir cortos circuitos o incendios, y la forma correcta de actuar antes, durante, y después de ocurrir alguna emergencia 213 - En el mes de Agosto participamos en los Lineamientos para la organización, preparación y ejecución del Simulacro Nacional de Sismos del 11 de Agosto del 2010. AREA DE INFRAESTRUCTURA: - Inicio de la Construcción de caseta para bombas en muelle de la Sede central. - Servicios varios en cocina comedor. - Instalaciones eléctricas, sanitarias mantenimiento de SS.HH. - Trabajos varios de instalaciones eléctricas en el Laboratorio de la Av. Argentina. - Supervisión y coordinación de trabajos de reparación de fisuras en el Lab. Von Humboldt. - Superv. Sistema de recirculación de agua salada en Lab. húmedo Von Humboldt. - Mantenimiento de Inst. eléctrica en Laboratorio de Germoplasma - Instalación de piso laminado en Of. Asuntos internacionales. Lab. Camana: Regularización de terreno y coordinaciones para la elaboración de expediente técnico AREA DE MANTENIMIENTO - Reparación de 52 computadoras, 10 monitores, 11 impresoras, 10 equipos de laboratorio. - Reparación de sistemas Operativos e instalación de programas 70 computadoras. - Instalación de equipo transmisor boya Racon - Tomas fotográficas Ilo Tumbes para el catalogo de Pesca Artesanal - Reparación de dragas de 0.1 AREA DE ALMACEN: - Se registraron en los libros correspondientes el ingreso de bienes con sus respectivas guías y facturas, tramitando y elevando la documentación a la Unidad de Contabilidad-Área de Fiscalización 225 órdenes de compra de convenios y diversas metas del 02 de julio al 30 de setiembre. - Se atendió a diferentes usuarios del IMARPE registrando del 02 de julio al 30 de setiembre un total de 423 Pedidos Comprobante de Salida (PECOSAS del Nº 0947 al 1369), bienes adquiridos mediante orden de compra. - Se elaboró dos (2) Notas de Entrada al Almacén registrando el ingreso de Bienes, donados por la Empresa Small Fish y el Ministerio de la Producción. - Se registraron en Tarjetas de Control Visible (BINCARD), el ingreso y salida de bienes con Orden de Compra, y Pedido Comprobante de Salida del 02 de julio al 30 de setiembre. - Se concilió con el Área de Programación e Información, Tarjetas de Control Visible (BINCARD), con Tarjetas de Existencias Valoradas (KARDEX), hasta agosto 2010. - Se elaboraron los Partes de Almacén luego del registro en Tarjetas de control Visible BINCARD, remitiendo la documentación sustentatoria a la Unidad de Logística, para que sean elevados al Área de Programación e Información para su registro en las Tarjetas de Existencia Valoradas y sustentar la información financiera del presente año de los siguientes meses: Julio : Ingreso S/. 355,970.78 Salida S/. 335,634.77 Agosto : Ingreso S/. 626,836.08 Salida S/. 444,090.92 Setiembre : Ingreso S/. 398,101.38 Salida S/. En proceso (APEI). - Se recibieron diversos materiales ingresados por los propios usuarios, sustentadas con sus respectivos comprobantes de pago (Boletas y / o Facturas), adquiridos con Fondos Para Pagos en Efectivo del 01 de julio al 30 de setiembre atendiendo un total de 444 Pedidos Comprobante de Salida (PECOSAS del Nº 01013 al 1456). - Se envió un GPS al Laboratorio Costero de Tumbes. - Se consolidó la información recibida de los laboratorios áreas científica de la sede Central, registrando el movimiento y consumo de Insumos Químicos Fiscalizado en los libros “Registro Especial de Descripción de Uso”. - Se registro la Salida de Insumos Químicos Fiscalizados en los libros correspondientes hasta el mes de agosto enviando la Declaración Jurada y Hojas de Resumen de Ingresos y Saldos de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (I.Q.P.F), vía electrónica a la Dirección de Procedimientos Industriales e Insumos Químicos y Productos Fiscalizados del Ministerio de la Producción. EVALUACION DE IMPACTO: La Unidad de Logística e Infraestructura con el desarrollo y ejecución de estas actividades de apoyo, ha contribuido a que el conjunto de la Entidad logre los objetivos propuestos en el presente Trimestre PRODUCTOS: - Informe de Evaluación del Plan Operativo Tercer Trimestre 2010 - Informe de Contrataciones y Adquisiciones presentado ante la instancia correspondiente Año 2010. - Presentación de informe sobre insumos controlados - Realización de procesos de selección 214 COMITÉ DE DEFENSA CIVIL: 65 % Indicador Meta Anual Avance 3ºTrim. Grado de Avance al 3º Trim (%) Informe 2 2 95 SIMULACRO DE INCENDIOS. informe 2 0 0 CHARLAS INFORMATIVAS Charlas 6 6 100 Lista 12 8 70 Informe 5 3 60 Metas previstas según Objetivo Específico SIMULACROS DE SISMOS Reuniones Instructivas y de Coordinación Informe de resultados trimestral y ejecutivo final Detalle de Logro de Objetivos: imulacro de Sismos - Se realizó Simulacro Nacional de Sismo el día miércoles 18 de agosto del 2010. Se presentó el informe del Simulacro de Nacional de Sismo el 21 de agosto del 2010. - Durante el simulacro de Evacuación por sismo se tuvo la evaluación de la Oficina de Control Interno del IMARPE, quienes fueron designados para esta labor por la Contraloría General de la República. Simulacro de Incendios. Durante este trimestre no se han realizado simulacro de lucha contra incendio. Charlas Informativas. Participación de los brigadistas - “Que hacer en caso de un sismo” por el Cap. CBVP Carlos Huerta, realizada el 04 de agosto 2010 en el Auditorio del IMARPE. - “Charlas sobre primeros Auxilios”, dictada por el Cap. CBVP Carlos Huerta, realizada el 16 de agosto del 2010, en el Auditorio del IMARPE. Actividades rutinarias - Participación en las reuniones semanales del SINADECI los días jueves. Ing. Luis Pizarro. - El día 17 de agosto en una reunión del Comité de Defensa Civil se denominó al Comité Evaluador del Simulacro Nacional de Sismo integrado por el Sr. Carlos Huertas Cespi y el supervisor de Seguridad Dante Salas Arditto. - 06 Charlas de preparación para el Simulacro Nacional de Sismo al Personal que Labora en la Sede Central y el Local de la Av. Argentina el día lunes 16 de agosto 2010. EVALUACIÓN: Durante el desarrollo de las actividades se ha producido una mejora en el conocimiento de los principales procesos para la prevención y atención de desastres mediante la gestión de implementación de cuatro botiquines para el local de la Av. Argentina u un botiquín portátil para la brigada de Primeros auxilios de la Av Argentina, y la ejecución de un simulacro de evacuación así como charlas instructivas y de coordinación. PRODUCTOS: - Difusión vía Internet de temas relacionados con la defensa Civil proporcionado por el INDECI. Para su difusión como son: • Boletín de Aviso Meteorológico del INDECI Nº 063. 064 y 079 • Aviso Especial Nro. 52 de la DHN. Diagnóstico y Pronóstico del Estado del Mar emitido 25 de agosto del 2010. • Aviso Oceanográfico Nº 44 emitido por el INDECI sobre Oleajes Anómalos en el Litoral Peruano emitido el 01 de setiembre del 2010. - Informe de los Laboratorios Costeros de Huacho, Ilo, Chimbote y Santa Rosa sobre su participación en la Región sobre el Simulacro Nacional de Sismo. OBJETIVO Nº 26 CENTRO DE COMPUTO E INFORMATICA OBJETIVOS Control interno y externo de la gestión de la Unidad de Informática Descripcion Asegurar el almacenamiento y el acceso a los datos tanto científicos como administrativos mediante la administración adecuada de la Base de Datos Institucional PORCENTAJE DE AVANCE % 74.9 % Indicador Informe y respaldo (backup) Meta Anual Avance acumulado 3º trim 365 240 Grado de avance al 3º Trim (%) 65.8 215 Garantizar la seguridad de datos y se dispondrá de los sistemas adecuados para el acceso de los mismos Informe Brindar a los usuarios el soporte adecuado para el logro de acceso a la información institucional Ficha de atención e informe 10 7 70 4000 3560 89 RESULTADOS PRINCIPALES: I. ASEGURAR EL ALMACENAMIENTO Y EL ACCESO A LOS DATOS TANTO CIENTÍFICOS COMO ADMINISTRATIVOS MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN ADECUADA DE LA BASE DE DATOS INSTITUCIONAL. Actualización de la red de datos y comunicaciones del IMARPE. Se ha mantenido el uso virtualizado de servidores. Se ha hecho gestión adquisición de tres desktop – PCs. Mantenimiento de la red de datos y comunicaciones del IMARPE. 1. Soporte de servidores - Se ha continuado con la administración del Dns y Dhcp instalados con S.O. Centos 5.2 en un servidor - Afinamiento de políticas de seguridad para mejor protección de la red de comunicaciones y datos de la institución; en los equipos appliance Fortigate y Fortimail. - Registro de licencias de soporte de actualización de Red Hat. - Renovación de passwords de los usuarios en periodo de 90 días. - Administración del servidor de base de datos ORACLE 10g STANDARD EDITION ONE, repositorio de la base de datos del sistema IMARSIS con el nombre imarsis.imarpe.gob.pe y sistema operativo RHEL 5 y de servidores corporativos. - Con avance de 93 % implementación en la consolidación de servidores con el software VmWare - Administración de la solución de respaldo, tívoli storage manager 5.5. 2. Mantenimiento de Servidores: Lógico y físico. Se ha continuado en lo preventivo y correctivo del parque de servidores corporativos para garantizar la operatividad y normal disponibilidad de las aplicaciones científicas y administrativas de la institución. Administración y monitoreo del antivirus corporativo Kaspersky Enterprise SpaceSecurity a nivel de servidores y desktops (cliente, consola, server.) Administración de la librería de respaldo IBM TS 3100. 3. Mantenimiento de la red de datos Se ha ejecutado parte del mantenimiento de la red en los laboratorios costeros: Pisco, Tumbes, Paita Sta. Rosa (Chiclayo) y Huanchaco. En el local de la Av. Argentina se ha realizado soporte requerido para el buen funcionamiento del cableado de la red de datos y los equipos de comunicación. En general en la sede central, Av. Argentina y Laboratorios costeros instalación del antivirus corporativo Kaspersky de reciente adquisición. II. SE GARANTIZARA LA SEGURIDAD DE LOS DATOS Y SE DISPONDRA DE LOS SISTEMAS ADECUADOS PARA EL ACCESO A LOS MISMOS. 1. Dotar de seguridad integral a la red de datos y comunicaciones institucional. a. Definir e implantar un estándar documentado para la Base de Datos Institucional. Continúa actualizado al 92 % la documentación del Análisis y Diseño del seguimiento de la Pesquería Pelágica y Demersal utilizando la notación UML. Lo cual incluye: Paquete del negocio (seguim. pesq., trans zonales,etc), uso de paquetes, modelo del dominio, casos de uso, diagrama de colaboración, diagrama de secuencia y modelo de clases. b. Monitorear el Sistema de Seguridad Se ha continuado con el seguimiento diario de la gestión de los servidores corporativos para una optima operatividad, análisis de ficheros de transacciones (*.Log) con el fin de prevenir las fallas físicas y lógicas. Actualizar los servidores y estaciones de trabajo con los Services pack, Bugs, hotfix y antivirus, para reducir los riesgos de vulnerabilidad y ataque de las aplicaciones y prevención de contagios masivos por causa de los virus. c. Adquirir Software antivirus. Se continúa con el uso de licencia del antivirus corporativo Kaspersky Enterprise SpaceSecurity para 650 computadores (servidores, desktop y laptop) y para servidor de correo con opción para 950 usuarios a fin de neutralizar la presencia de virus de toda variedad y programas no deseados que hacen presencia vía Internet, en la sede central y los centros de investigación descentralizados. 216 2. Proveer de software al área científica para el acceso a los datos y la información. Desarrollo del software científico IMARSIS. Monitoreo a la Base de Datos PPA Monitorea de BD IMARSIS Implementación de seguridad BD IMARSIS 70%. 70% 80%. Desarrollo del Modulo de Seguimiento de Pesquería: Pelágicos: Modo Cliente servidor • Composición de especies 99%. • Actualización Manual de Usuario 80%. Demersal (Registro de Información): Modo Web • Diseño de pantalla de desembarques (I/O) • Diseño de pantalla de biométricos y biológicos(I) • Interfase de: Desemb., biomet. y biologicos (I) • Desembarque pesca artesanal Operaciones en el mar – IMARSIS • • • Actualización Manual de usuario Creación de Manual rápido Diseño de pantalla pelagicos(I/O) 100%. 100%. 60%. 55% 16%. 16%. 100%. 3. Adquirir software para las labores operativas de la Unidad de Informática. Se ha hecho gestión para la adquisición de software: Windows 7, Tarantella y antivirus KaspersKy Enterprise SpaceSecutity. 4. Mantenimiento y operación del Portal Web institucional. - Reportes de Pesquería Pelágica. Se ha mantenido actualizada puntualmente publicaciones diarias al 19 de setiembre 2010. - Reportes de Pesquería Demersal. Cuadros de reportes diarios de la pesquería de merluza al 16 de setiembre 2010. - Reportes de Pesquería Continental. Reporte del Seguimiento mensual de pesquería comercial de los meses de mayo a agosto 2010, correspondiente al seguimiento de la Pesquería Amazónica en la región Ucayali, información de la Dirección de Investigaciones en Acuicultura G.C.y A.C. - Información de la Unidad de Oceanografía Física como: Boletines Semanales de Temperatura hasta el N° 34 – 14 setiembre. Gráficas de las series diarias de la anomalía de temperatura superficial del mar actualizados al 20 setiembre y la mensual (promedios) al 05 de agosto 2010. Reporte semanal de la Balsa Biologica san Gabriel II – 23 julio del 2010. - Información de la Unidad de Oceanografía Biológica: Información de Monitoreo de Fitoplancton Potencialmente Tóxico de Pisco, Chimbote y Sechura a julio 2010 (cuantitativo, semi-cuantitativo y plan de contingencia). Información de manejo del Área de Fitoplancton. - Información de Laboratorios Especializados: Reporte Mensual de Indicadores Reproductivos de Anchoveta de los meses de abril, mayo y junio del 2010. - Información referente a BIBLIOTECA. Data Alertas Bibliográficas a agosto 2010, información de Biblioteca. Información referente a Boletínes: La Etica en el IMARPE Boletines de los meses de junio y julio 2010, elaborados por el Grupo de Trabajo para el Fomento de la Etica en el IMARPE. - Información ENFEN/ERFEN. Información mensual referente a Comunicados Oficiales al 06 setiembre 2010. - Transparencia y Acceso a la Información Pública. Publicación de la información que corresponde a Of. de Administración y OPP; como son resoluciones referente al Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones 2010; Información Financiera y Presupuestal; Evaluación POI- PTI, Segundo Trimestre 2010; Informes Técnicos de Evaluación de Software; Convocatorias y resultados finales de los CAS; Declaraciones Juradas de empleados públicos; Agenda del Director Ejecutivo, del Presidente del Consejo Directivo; “Lineamientos para la Implementación del Portal de Transparencia Estándar en las entidades de la Administración Pública”, entre otros - Otros. Monitoreo continuo a enlaces (links) de la información contenida en el Portal Web de la Institución en concordancia con el Portal de Transparencia Estándar del Portal del Estado Peruano (PEP) III. LOS USUARIOS COMO GENERADORES Y PROVEEDORES DE DATOS E INFORMACIÓN DEBERAN RECIBIR EL SOPORTE ADECUADO PARA EL LOGRO DEL ACCESO ANTES MENCIONADO. 1. Capacitación integral en tecnología de información aplicada a las necesidades institucionales. Capacitación. Se ha realizado capacitación técnica sobre SQL Server 2008 R2, Windows Server 2008 y TSM (Tívoli). 217 Asesoramiento especializado. Se continúa en contacto permanente con personal del MEF, de la empresa Ecosystems, Vilsoft y Tecnosys para garantizar la operatividad de los sistemas SIAF, INTEGRIX, antivirus y transmisión remota de información. Así como con la firma S&A referente a TSM 2. Soporte integral en software y conectividad a los usuarios de la red institucional. a. Soporte a Usuarios. Conectividad de la Red Sede Central. Se ha sostenido al 99.5% de operatividad de la conectividad de la red (365 puntos) de la sede central IMARPE y la Oficina de la Av. Argentina (40 puntos), mediante mantenimiento preventivo de los equipos de comunicaciones. Soporte Integral de Software. Se ha atendido remotamente requerimientos de los laboratorios costeros, particularmente instalando el antivirus Kaspersky Enterprise SpaceSEcurity y parches de software básicos (Windows y MS Office) en los laboratorios, orientación para el descarte de defectos físicos de equipos de cómputo así como en el local de la Av. Argentina. En el caso de Soporte integral solicitudes). b. de software en la sede central IMARPE. Se atendio al 100 % (1400 Mantenimiento de equipos institucionales y software. Se ha continuado realizando el mantenimiento preventivo del equipo de aire acondicionador marca DEER ubicado en la oficina 307 sala de servidores. Mantenimiento de software Sistema IMARSIS, sistema operativo Windows, Ofimática MS OFFICE, ORACLE, Taratella,TSM,etc. EVALUACION : - Alta disponibilidad de los servicios, aplicaciones, base de datos y sistemas operativos de los servidores virtuales de la institución. - Servicio ininterrumpida de Internet, correo electrónico, transferencia de archivos y aplicaciones Web. - Seguridad e integridad de datos optimizando el uso de políticas de acceso a aplicaciones, direcciones y puertos IP. - Disponibilidad optima del servicio de telefonía analógica/digital. PRODUCTOS: - Servidores en normal operatividad, Backup de servidores - Internet, correos, transferencias ininterrumpido - Publicaciones en la página Web institucional y Portal de Transparencia Estandar de la Administración Pública - Sistema IMARSIS orientado a modo Web. - Consolidación de servidores (virtualización) OBJETIVO Nº 27 REMOTORIZACION Y MODERNIZACION DEL BIC HUMBOLDT 70 % - Se ha solicitado al Ministerio de la Producción gestione ante el Ministerio de Economía y Finanzas la transferencia de recursos al IMARPE, vía Decreto Supremo, del Pliego Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, Ley N° 29467, CAPÍTULO III, DISPOSICIONES ESPECIALES, Artículo 4°, Punto 4.1., para que se nos transfiera marco presupuestal de su Proyecto “Pasos de Frontera Desaguadero (Perú-Bolivia) y Componentes Transversales” en el Marco del Programa Pasos de Frontera Perú-IIRSA, ascendente a S/. 1 150 000,00 (Un Millón Ciento Cincuenta Mil y 00/100 Nuevos Soles), en la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo. - A la fecha se cuenta con la No Objeción a la Licitación Pública Internacional – 001–2010–IMARPE “Adquisición de la Planta de Osmosis Inversa”. - Se convocó la adquisición de la Bomba sumergible. - A la fecha se cuenta con la No Objeción a la Licitación Simplificada 001-2010-Adquisición de Equipos de cocina y de comunicación. - Se han elaborado los proyectos de Contrato de los equipos de Cocina, Comunicación y de la Planta de Osmosis Inversa. 218 OBJETIVO Nº 28 PUBLICACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS Edición y Publicación de los trabajos científicos del IMARPE 65 % Metas previstas según Objetivo Específico Indicador Edición de documentos científicos para su publicación 2010 Anuario* Boletín** Informe*** Anuario Boletín, Informe, Edición de documentos científicos del 2009 (*) Avance en la edición: revisión y coordinación con autores. Meta Anual Acumulado 3º Trim. Grado de Avance al 3º Trim (%) 7 1 (anuario*) 30 7 Publicación finalizada 100 RESULTADOS PRINCIPALES: El esfuerzo en este Tercer Trimestre 2010, está dirigido a la revisión, edición y coordinación con los autores la corrección de los originales, para impresión de las siete publicaciones seriadas del año 2009: BOLETÍN Vol. 25(1-2), 2010, referido a Reunión Internacional de expertos en estudios de anchoveta peruana 2009. ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Vol. 9, Enero – Diciembre 2009. INFORME Vol. 36(1) Estudios Hidroacústicos en verano y primavera 2002-2005. INFORME Vol. 36(2) Estudios Hidroacústicos en verano y primavera 2006-2009. INFORME Vol. 36(3) Estudios en los Laboratorios de las sedes descentralizadas. INFORME Vol. 36(4) Estudios sobre condición reproductiva de merluza 2003-2009. El ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Vol. 9, Enero – Diciembre 2009, referido a los informes sobre los Objetivos Específicos de las Direcciones de Investigación y de las sedes descentralizadas del IMARPE. La UID ha procedido a diagramar los textos, tablas y figuras de los artículos, para asegurar su calidad y reducir la corrección de pruebas de imprenta. EVALUACIÓN Nuestro esfuerzo se dirige a obtener una difusión nacional e internacional oportuna de las Publicaciones Científicas que contienen las investigaciones que realiza el IMARPE. Tan pronto salen a la luz nuestras revistas, se procede a la entrega de 10 ejemplares de cada una a la Biblioteca Nacional, y a su difusión hacia instituciones y personas interesadas, incluyendo aquéllas con las que se mantiene intercambio. PRODUCTOS - Siete libros, que son las publicaciones correspondientes al 2010, corrigiendo para su posterior impresión. Impresión a fines de setiembre. OBJETIVO Nº 29 PLAN DE CAPACITACION Y SERVIDORES Administración de la Capacitación del personal ( UNIDAD DE PERSONAL) Metas previstas según Objetivo Específico Elaborar un Plan de Capacitación del IMARPE para el personal científico y administrativo. Coordinación, Desarrollo y Supervisión de los cursos de capacitación programados para los servidores de la Sede Central y Laboratorio costero. Informe de resultados trimestral y anual 72.3 % Indicador Meta Anual Avance Acumulado 3º Trim. Grado de Avance Al 3º Trim (%) Requerimiento /Eval/Informe 1 1 70 N° Cursos / N° Capacitados 20 166 16 120 80 72.3 Informes 6 4 67 RESULTADOS PRINCIPALES: Se capacitó al personal en los siguientes cursos: 1. Taller de Capacitación – “Planeamiento Estratégico” 2. Taller de Capacitación – “Revisión y mejoramiento para alinear los procesos del IMARPE” 3. Curso de Capacitación – “XXIII Encuentro Panamericano de Derecho Procesal” Optimizar los conocimientos para la actualización y perfeccionamiento en el manejo de Herramientas de Gestión en el desarrollo de las actividades científicas y administrativas. 219