Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana
Transcripción
Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana
Patrona de Bolivia Nuestra historia Bodas de Plata 25 Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana Años 1 Presentación La Multimedia Medea a través del Periódico Digital Qamasa inicia un trabajo conjunto con la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana. En este primer número se muestra en imágenes a cada una de las fraternidades participantes en la entrada folklórica en devoción a la Virgen de Copacabana, patrona de la zona y del país. Es necesario destacar, la labor del Directorio en la organización y coordinación con los delegados, además de la fe expresada de los pasantes, para el aporte en la defensa de nuestras danzas y costumbres de la tradicional Villa Copacabana. Durante veinticinco años, los directivos, como el actual Presidente José Luis Aramayo de ACFVC, por su devoción a la Virgencita de Copacabana y promoción de las danzas patrimoniales del Estado Plurinacional de Bolivia, han venido realizando un trabajo comprometido en el rescate, la defensa y promoción del patrimonio folklórico devocional. Se proyecta el empeño de continuar la producción de la revista institucional para la difusión del material que se produce en la festividad. Esto coincide en una nueva forma de producción y la alianza institucional con el equipo de Qamasa que contribuye con el diseño gráfico y su producción entre otros. Por lo mencionado, en esta nueva edición, invitamos a nuestros lectores a reafirmar su fe, apreciar la danza y conocer un poco más de lo nuestro. Staff CONSEJO EDITORIAL: Tatiana R. Borda Galia Ramos B. Flavia Boram FOTÓGRAFO: Fredy Zabala DIRECTOR WEB: Oscar Murillo M. DISEÑO GRÁFICO: Karen Lois Magne Cortez DIRECCIÓN: Av. Montes. Edif. Ursic Motors. #716 Piso 3. Oficina 301 CONTACTOS Cels. 77271750 - 70697881 - 67181470 UNA PRODUCCIÓN DE “MULTIMEDIA MEDEA” 2 “Bodas de Plata” de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana La directiva dando inicio al acto de festejo de las Bodas de Plata, junto a algunos invitados especiales. El pasado 14 de agosto, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana; fundada el 27 de junio de 1990 celebró 25 años, asimismo premió y reconoció a sus afiliados, personalidades y prensa que promocionó y difundió la festividad de la Virgen de Copacabana, patrona de la Zona. Al evento asistió el Sub Alcalde del Macro Distrito San Antonio Caporales Centralistas Ing. Oscar Siñani, Jaime Gamarra Presidente de la Federación Folklórica de La Paz, El Alto y las 20 provincias, César Kapquequi, 1er. Presidente y Fundador de la A.C.F.V.C., fundadores, pasantes y fraternos de las instituciones folklóricas que participaron en la entrada folklórica en devoción a la Virgen de Copacabana. Esa noche resaltaron Caporales Chuquiago Bolivia las palabras del presidente de la asociación, Jose Luis Aramayo A. junto a sus directivos, reconocieron la labor de cada uno de los delegados junto a sus fraternidades para engrandecer la institución y la festividad folklórica, así como la defensa de nuestras danzas, finalizando el acto con el brindis de honor. Thinkus Juventud Copacabana Morenada Central Copacabana (2do lugar) Morenada Trans. Copacabana Amigos por Siempre Morenada Intocables Wacas Virgen de Copacabana Morenada Unión Pacasa (ganadores de la entrada) Caporales Central Copacabana Cullaguada Moderna Nueva Cullaguada Moderna Nueva Generación 2015 Generación 2015 3 La Virgen de Copacabana La Virgen de la Candelaria de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen de Copacabana, es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María en América, venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia. Durante la colonia Copacabana, fue parte del Kollao o Provincia de Chucuito, fue evangelizada y catequizada por los padres dominicos desde 1539 hasta 1574. Estableciendo una doctrina en Copacabana y en los otros pueblos vecinos como Pomata, Chucuito, Acora, Ilavi, Juli, Zepita y Yunguyo. Propagaron la fe cristiana católica, como orden mariana, también una profunda devoción a la Virgen María. Además de propagar el rezo del Rosario, cabe recordar que los dominicos eran desde 1530 los custodios de uno de los santuarios marianos más importantes de España, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria de las Islas Canarias. EL ESCULTOR INDÍGENA Francisco Tito Yupanqui, aimara católico, evangelizado por los dominicos, esculpió la imagen de la Virgen de Copacabana, la devoción mariana más importante de Bolivia.. Nació en Copacabana (Khota Kawana o Mirador del Lago), hijo de Tola y Francisco Tito Yupanqui, familial catolicica que sin embargo conservaba muchas de las creencias aymaras. La región era considerada el lugar central de la vida religiosa andina, en el eje que iba desde el lago hasta el Cusco, por ello las congregaciones de misioneros se empeñaron en evangelizar a sus habitantes como prioridad. Primero fue la Orden de Santo Domingo de 1539 a 1574, luego continuaron los del clero secular, en 1589 la de San Agustín, más tarde la de San Francisco (1894). Influenciado por los padres dominicos, el joven Yupanqui creció espiritualmente admirando las obras de arte religioso europeo. Por entonces, la región estaba dividida entre los Urinsayas, que apoyaban que el patrono de la población fuera San Sebastián y los Aransayas, que querían que sea entronizada la Virgen de la Candelaria, de los cuales Francisco Tito Yupanqui formaba parte. Cuenta la leyenda que una noche, una bella mujer que cargaba entre sus brazos a un niño de meses apareció en el cuarto del indígena y que así él supo que era el destinado a hacer la imagen. El rostro de la Virgen aparecida quedó imborrable en la mente del hombre, quien a partir de entonces comenzó con sus ensayos hasta crear una figura en arcilla de una vara de alto, bastante tosca. Antonio de Almeida, párroco de la capilla local, la hizo colocar en el altar junto a las magníficas figuras llegadas desde Europa. Al poco tiempo el padre Antonio Montoro se hizo cargo de la congregación y ordenó que se retirara la tosca figura y que se la guardara en un rincón de la sacristía. Yupanqui, avergonzado, se la llevó pero prometió seguir intentando hasta lograr una figura que fuera digna no sólo de acompañar a las otras, 4 sino de ser la principal en el altar mayor. Decidió partir a Potosí para aprender las técnicas necesarias, ya que la población prefería que fuera un originario del lugar quien hiciera la imagen en lugar de traerla desde fuera. Su rostro tiene rasgos indígenas y sostiene con dulzura al Niño en brazos, que parece caerse, pero la Madre lo sostiene segura. El Niño es el obsequio para la humanidad. Así nace el culto a la “Santísima Virgen de la Candelaria, Nuestra Señora de Copacabana”. La efigie mide un poco más de cuatro pies modelada en pasta de maguey y terminada en estuco. El cuerpo de la imagen está completamente laminado en oro fino y su vestimenta está inspirada en el atuendo de una princesa inca. Su forma original permanece cubierta por hermosos mantos. Su cabellera larga cubre sus hombros. patrona de los bolivianos Fue tallada por Francisco Tito Yupanqui, descendiente del Inca Huayna Capac. Era escultor aficionado. Sus primeros intentos fueron rechazados, hasta que finalmente Dios le recompensó al lograr la imagen de la Virgen que fue entronizada en una iglesia de adobe y piedras el 2 de febrero de 1583, constituyéndose en uno de los santuarios más antiguo de América. El templo en la ciudad de Copacabana data de 1805 y la imagen fue coronada durante el pontificado de Pío XI. Los fieles donaron valiosas joyas, para la imagen, llenándose el templo de regalos. La “Coyeta”, como la llaman los quechuas y los aimaras; lleva al cuello, en las manos y el pecho, alhajas y las orejas ornamentadas con valiosos pendientes de piedras preciosas obsequiados por sus devotos. En la mano derecha sostiene un canastillo y un bastón de mando, regalo y recuerdo de la visita que en 1669 le hizo el virrey del Perú. Es característico del santuario, basílica desde 1949, que los que lo visitan salgan de él caminando hacia atrás, con la intención de no darle la espalda a la venerada patrona. La fiesta originalmente se celebra el 2 de febrero, día de la Purificación de María, también se lo hace el 5 de agosto, con liturgia propia y gran celebración folkórica. TEMPLO DE LA VIRGEN El 1 de agosto de 1925, año del primer centenario de la Independencia de Bolivia, la Virgen de Copacabana fue coronada como Reina de la Nación. El 7 de noviembre de 1940, el Templo Mariano de Copacabana, fue declarado Basílica Menor. La Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, o simplemente la Catedral de Copacabana es un edificio de estilo morisco, originalmente de estilo renacentista, que fue construida en 1550. La Basílica posee una imponente belleza. El templo fue construido en estilo renacentista entre los años 1601 y 1619, por el arquitecto Francisco Jiménez de Siguenza, y concluido junto con el atrio y posas que lo rodean el año 1640. A decir de los historiadores, Dn. José de Mesa y Teresa Gisbert, lo más extraordinario del conjunto de Copacabana es que conserva la Capilla Abierta o Capilla de Indios, que se puede ver adosada a la nave del templo. Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre. Con el paso del tiempo, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar a la creciente cantidad de peregrinos durante la colonia. En 1651 se terminó la ampliación de la Capilla Mayor en lo que es la nave actual, contando para ese entonces con la Nave, la Sacristía, el Atrio y las Torres. Mientras se re modelaba arquitectónicamente la basílica, se mejoraban los altares y retablos. Bajo órdenes de franciscanos, desde 1910 hasta 1913, se levantó el actual Camarín de la Vírgen. Desde entonces y hasta 1971 se realizaron una serie de refacciones, que concluyeron en la Basílica que vemos hoy, y es centro importante de peregrinaje tanto para bolivianos como para católicos de otros lugares, por devoción a la Virgen de Copacabana. 5 Devoción al la Mamita de Copacabana Una semana antes a la fastuosa entrada folklórica de Villa Copacabana, se realiza la Pre-entrada o ensayo general, a la vez es la peregrinación de las fraternidades en honor a la Virgen de Copacabana, patrona de zona. La romería esta encabeza el párroco de la iglesia y la imagen de la Mamita de Copacabana seguida por los directivos de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana, Junta de vecinos y devotos en general. Para esta ocasión, se arregla un altar en el atrio de la iglesia para acomodar a la imagen venerada de la Virgen, donde los integrantes de las fraternidades folklóricas (pasantes, fundadores y fraternos) ofrendan su baile y de rodillas ante ella, oran por los favores recibidos. Directivos de la institución folklórica de Villa Copacabana junto al Sub-alcalde, y la vecindad de la zona disfrutaron de la muestra folklórica, en la que se mostró nuestras danzas patrimoniales como expresión máxima de los bolivianos. 6 7 NOMINA DE FRATERNIDADES QUE PARTICIPARON EN LA A.C.F.V.C. DESDE SU FUNDACIÓN 1990 - 2015 Nro FRATERNIDAD DANZA 1 Estrellas Nacientes Caporales 2 5 de Agosto Tarqueada 3 Rosas Blancas Achachis Morenos 4 Unión Juventud Caporales 5 Chalinas Blancas Morenada 6 Claveles IBBO Caluyo 7 Los buenos amigos Cullagua Antigua 8 Wara Andino Suri Sicuris 9 Los Zam poñaris Andino Palla Palla 10 5 de Agosto Suri Sicuris 11 De Uyu Uyu Provincia Camacho Sicuris de Itaque 12 Claveles IBBO Ollantay 13 Colegio Copacabana Autóctona 14 Colegio Particular Cristo Rey Autóctona 15 Agrupación Viento Andino Autóctona 16 Negritos de Araca Negritos de Araca 17 Fidel Magno y su Conjunto 8 18 Colegio La Paz Autoctona 19 Nuevo Amanecer Caporales 20 Transporte Copacabana Achachis Morenos 21 Kory Chhuymas de Pampahasi Tarqueada 22 Claveles IBBO Wacas 23 5 de Agosto Tincu Payas 24 Grupo Borth Caporales 25 Auqui Auqui Autóctona 26 Transporte Copacabana Auqui Auquis 27 Claveles IBBO Cullagua Antigua 28 Sol Naciente Tobas 29 24 de Junio Kantus 30 Tradición Chaqueña Chacarera 31 Parroquia Calchenos 32 Kollitas de Bolivia Cullaguada Moderna 33 5 de Agosto Jalkas 34 Nueva Juventud 27 de Abril Cullaguada Moderna 35 Virgen de Copacabana Wacas 36 Diablos Rojos Diablada 37 Centralistas Caporales 38 Revelación IBBO Cullaguada 39 Nueva Generación Impacto 2006 Cullaguada Moderna 40 Parroquia Potolos 41 Típicos de Apolo La Gaucheada 42 Pujllay Imperial Pujllay 43 Hospital LUO Llamerada 44 Parroquia Italaque 45 Waly Sumas Llamerada 46 Maya Chuymampi Tinkus 47 Chaqueños de Ley UMSA Chacarera 48 Central Copacabana Caporales 49 Unión Pacasa VIRGEN DE COPACABANA Morenada 50 Juventud de Copacabana Tinkus 51 Chuquiagu Caporales 52 Jila Wilas Tinkus 53 Intocables Filial Villa Copacabana Morenada 54 Nueva Generación 2015 Cullaguada Moderna 55 Central Copacabana Amigos por siempre Morenada Fraternidad Claveles IBBO La fraternidad se fundó un 11 de julio de 1987, por Rosendo Arratia (V), Jaime Conde (V), Nazario Choque (V), Pedro Chacón (V), Lidia Alvarado, Luis Cari Rojas junto a sus esposa y Agustina Rojas Vda. de Cari (V). En un principio la agrupación participaba acompañando solo al preste, pero desde 1990 participa en la primera entrada folklórica de Villa Copacabana como Fraternidad Claveles IBBO con diferentes danzas: Tarqueada (1987), Cachuiris de Huaicho (1988), Yotaleños (1989), Kaluyos (1990), Ollantay (1991), Inca mayus (1992), Tarqueada (1993), Waca Waca (1994), Cullawada antigua (1995 - 1998), Llamerada (1999 – 2000), Cullawada antigua (2001 – 2014), este 2015 suspende su participación por duelo, ya que fallece el 26 de diciembre de 2014 la principal promotora y fundadora Agustina Rojas Vda. de Cari, dejando un vacío en el corazón de sus familiares y de la fraternidad. El 2004 en la presidencia de Javier Choque, la representante Khaterin Calle obtuvo el título de Reina de la ACFVC, asimismo el 2014 Danitza Gutiérrez es distinguida con el mismo título y el 2009 se alcanza el primer lugar en la entrada folklórica con la danza de la kullawada antigua, organizada por Victoria Mendoza, Lucy Castañeta, Juan Choque, Agustina Rojas Vda. de Cari y Luis Cari Rojas. 9 Fraternidad Morenada Trans. Copacabana “Trufi 4” En la gestión Wilfredo Orihuela Delgadillo Secretario General del Sindicato Trans Copacabana “Trufi 4”, el 22 de junio de 1992 fundan la fraternidad de morenada que lleva el mismo nombre del sindicato de transporte urbano de la zona, además por su devoción a la Virgen de Copacabana. Sus fundadores son: Genaro Machaca y Lourdes de Machaca, Antonio Canasa(+) y Clotilde de Canasa. Actualmente la morenada cuenta con 23 años en el ámbito folklórico, constituyéndose en una de las más antiguas de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana. Para su organización colabora el directorio del ente matriz (entrada del carnaval, eventos deportivos, elección de la Ñusta). Pasantes 2015 Eduardo Terrazas, Jesús Butrón, José Luis Ichuta y Juan Ichuta junto a sus esposas. 10 Fraternidad Tobas Sol Nacientes Nace con el nombre de Fraternidad Cultural Tobas Nacientes el 24 de junio de 1995, se funda con la participación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de los diferentes centros infanto juveniles del programa Jilañataqui de la Fundación San Gabriel en ese entonces, hoy Fundación La Paz, estos centros infantiles estaban ubicados en diferentes zonas del macro distrito de San Antonio (Valle Hermoso, Escobar Uría, San Antonio, San Isidro, Villa Armonia, Kupini, Pampahasi y Villa Copacabana Central), durante los tres primeros años se organiza la fraternidad con el apoyo del programa Jilañataqui, y algunos padres y madres de familia, como Teresa Gutiérrez, que junto a un grupo de educadores fundaron esta fraternidad, actualmente queda como Fundador Ramiro Oscar Choque Huarachi y Cristina Blanco de Choque e hijos. A partir de la gestión 1998 se cambia de nombre por Fraternidad Tobas Sol Nacientes, porque la fraternidad ya no contaba con el apoyo como a su inicio, por lo que se instituye el preste con los esposos Guillermo Dávalos Campos y Miriam Castillo de Dávalos y a partir de entonces se nombró a Lucy Magne Nina y a su hija María Antonieta Quisberth Magne quienes pasaron dos años consecutivos como Prestes organizadores en la entrada a devoción a nuestra mamita de Copacabana y la entrada carnavalera (2007 y 2008). La fraternidad durante estos años se destacó por su participación en diferentes actividades llegando a obtener el trofeo Guido Capra como ganadores absolutos de la entrada folklórica de Villa Copacabana, también logrando campeonato de futsal en categoría damas. Actualmente la fraternidad cuenta con 20 años de vida, participando con fe y devoción a nuestra Mamita Virgen de Copacabana. RAMIRO OSCAR CHOQUE HUARACHI FUNDADOR 11 Asociación de Conjuntos Folk Durante 1987 y 1988, se manifestaron varias ideas para realizar de forma organizada las manifestaciones y demostraciones folklóricas en la zona de Villa Copacabana, porque la mayor parte de fraternidades de entonces, una vez terminada la celebración litúrgica, danzaban detrás de la comitiva principal, acompañando a los prestes, hasta el local de fiestas. En este contexto el párroco R.P. Eugenio Scarpellini en 1989, visitaba las prácticas de pasos de las agrupaciones folklóricas, lo que determinó realizar por primera vez, una pequeña entrada folklórica, cuyo recorrido fue desde la calle Callacahua, Avenida Burgaleta, hasta la puerta de la iglesia. A partir de1990, nuevamente el padre Eugenio y la inquietud del Sr. René Condori convocaron a las ocho fraternidades existentes a una reunión en la parroquia los primeros días de mayo. En la que el padre Scarpellini dejó que los propios folkloristas u organizadores conduzcan los destinos de la comisión organizadora que autofinanció el evento, y sea referente para las zonas de San Antonio y Pampajasi. El delegado de entonces César Cacquequi de la fraternidad Cullawada“Los Buenos Amigos”, con la experiencia como directivo de la entidad folklórica de GALERÍA DE PRESIDENTES Asociación de Conjuntos Folklóricos Villa Copacabana 1990 - 1992 César Kapquequi 1993 - 1994 René Condori 1995 Javier Camargo 1996 Luis Cari Rojas 1997 - 2000 Wilfredo Orihuela 2001 Tilo Mollo 2002 - 2003 Luis Cari Rojas 2004 - 2005 Javier Camargo 2006 - 2009 Ramiro Choque 2010 Luis Cari Rojas 2011 - 2012 José Luis Aramayo 2013 Julio Quispe 2014 Comisión Organizadora: José Luis Aramayo Ramiro Choque René Condori Luis Cari Rojas 2015 José Luis Aramayo 12 Jose luis Aramayo Ascarrunz PRESIDENTE, Carlos Eduardo Chino V GENERAl, Pamela Miranda SECRETARIA DE ACTAS, Virginia Quis ORGANIZACION, Luis Cari Rojaas ASESOR LEGAL, RAmiro oscar klóricos de Villa Copacabana Moco Moco, provincia Camacho y de la Federación Folklórica Departamental de La Paz, presidida por Hugo Cruz Espinoza (folklorista de Villa Victoria), fue elegido por mayoría de votos como primer presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana, vecino del sector Viscachani, conformaron el primer directorio: PRESIDENTE Cesar Kapquequi VICEPRESIDENTE Luis Cari SECRETARÍA GENERAL Max Zegarra SECRETARÍA DE HACIENDA Ana Mariño SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN René Condori SECRETARÍA DE ACTAS Sergio Roca SECRETARÍA DE RR.PP. Antonio Ballón VOCAL Daniel Lima Villca VICE-PRESIDENTE, Arion Lopez Calderon SECRETARIO sverth Merlo Secretaria de asienda, Lidia Braun SECRETARIA DE r Choque H. FISCAL QENERAL El 4 de julio de 1990 en los salones de la parroquia se posesionó al nuevo directorio y realizó el juramento Hugo Cruz Espinoza, presidente de la FFDLP. Las primeras fraternidades que participaron fueron: •Fraternidad Caporales “Estrellas Nacientes” •Fraternidad Tarqueada “5 de Agosto” •Fraternidad Morenada “Rosas Blancas” •Fraternidad Caporales “Unión Juventud” •Fraternidad Morenada “Chalinas Blancas” •Fraternidad Danza Kaluyos “Claveles Ibbo” •Fraternidad Cullaguada “Los Buenos Amigos” •Fraternidad Suri Sicuris “Wara Andina” •Fraternidad Danza Palla Palla “Zampoña Illimani” Solo participaron siete fraternidades, resultando ganadora de la primera entrada folklórica de Villa Copacabana, la fraternidad Morenada “Chalinas Blancas” de Valle Hermoso. La ACFVC comenzó organizando pequeñas actividades, en 1998 la primera elección de la reina y actualmente denominada Ñusta, el campeonato relámpago interfraternidades y el 18 de febrero 2007, se realizó la primera entrada carnavalera. Asimismo el año2002, se reconstituyeron los reglamentos internos con resolución de aprobación y su aplicación el 2003, y la culminación de obtener la Personería Jurídica, que ha sido anhelada por varias gestiones, como vecinos folkloristas comprometidos con nuestra zona Villa Copacabana. 13 Fraternidad Waca Virgen de Copacabana Por el entusiasmo y devoción a la Virgen de Copacabana en la festividad de la zona un grupo de amigos y compañeros, fundan el 27 de mayo de 2000, la Fraternidad Wacas Virgen de Copacabana, luego de haber participado por varios años en la Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder con la danza del Waca waca, netamente paceña. José Luis Aramayo, obsequió a los esposos Avendaño la hermosa imagen de la Virgen de Copacabana lo que inspiró rendirle honores danzando en la entrada folklórica, encabezando las devotas Rossemery Pinto de Avendaño, Lupe Valdez de Sanchez y Cristina Marin, las que cuentan con quince años de vida activa. DIRECTORIO 2015 Eduardo Miranda H. PRESIDENTE Gonzalo Avendaño O. VICEPRESIDENTE Lidia Mamani SECRETARIA GENERAL Jose Luis Aramayo PRESIDENTE HONORARIO GESTIÓN 2015 Organizadores: Pamela Miranda Herrera Miriam Davalos Rosemary Pinto de Avendaño 14 Fraternidad Caporales Centralistas La fraternidad caporales centralistas se fundó el 23 de junio del 2002 en la plaza 5 de agosto, zona de Villa Copacabana, macro distrito San Antonio de la ciudad de La Paz, a devoción de la Virgen de Copacabana. También participa en la entrada carnavalera de lunes de carnaval. En las gestiones 2011 y 2014 resultaron ganadores de la entrada folklórica de Villa Copacabana y en 2009 se obtuvo 2do lugar. FUNDADORES: Cesar Quispe y Sra. Fernando Choque y Sra. Julio Quispe y Sra. Lidia Braun Siñani Carlos Delgado 15 Fraternidad Centro Cultural Chuquiago Vecinos y amigos de la zona atraídos por la danza del caporal, inspirada en el traje del caporal de los Yungas paceños, creada por los hermanos Estrada Pacheco, cuyo origen se remonta a la década de los años 60 en el barrio de Chijini de la ciudad de La Paz, que se convirtió en una expresión cultural urbana que ha rebasado las fronteras nacional e internacional. Fundada el 6 de Octubre del 2006. FUNDADOR: Arion López Calderón y Flia. 16 Fraternidad Morenada Unión Pacasa Virgen de Copacabana Nace un 19 de marzo de 2009 para unir a las zonas de Pacasa incentivando a la práctica folklórica para el rescate de nuestra cultura, además por la Fe y la Devoción que profesa la familia por la Virgen de Copacabana. Desde 2009 al 2011 los fundadores se encargaron de la organización de la institución hasta su consolidación, luego se dio paso a los hermanos fraternos quienes cumplieron con éxito el compromiso como pasantes hasta la fecha. La Morenada Unión Pacasa pertenece a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Copacabana. FUNDADORES: Pablo Nina Lima y Simona Morales de Nina junto a sus hijos e hijas sumándose los hijos políticos. 17 Fraternidad Thinkus Juventud Copacabana La fraternidad nace un 24 de julio del año 2009, fundado por: Antonio Soria Limachi, Alejandra de Soria y Elena Vera. Por la iniciativa de un grupo de jóvenes devotos de la virgen de Copacabana, el entusiasmo y ganas de participar en la festividad de la virgencita. Actualmente cuenta con cinco bloques, jóvenes alegres y devotos de nuestra Mamita de Copacabana. TÍTULOS 2010 y 2011 Primer lugar en la entrada folklórica de la zona de Villa Copacabana. 2013 y 2015 ganadores en la elección de la Ñusta. 18 Fraternidad Caporales Central Copacabana Lema: Con fe y devoción Central de Corazón Con mucha fe y devoción a la Virgen de Copacabana patrona de la Zona Villa Copacabana se fundó nuestra fraternidad el 4 de junio del 2011 por: Virginia Quisbert Merlo Emilio Vallejos y Ana Quisbert de Vallejos Desde nuestra fundación vamos bailando 5 años consecutivos la danza del caporal junto a fundadores, pasantes y simpatizantes, renovando la vestimenta y los pasos. Nuestras bandas de música fueron: Internacional Toledo Chuquiago Fusión Juvenil Banda Angeles de Fuego Agradecemos a Carlos Delgado por la donación de la imagen de la Virgen de Copacabana el 2011, a la que custodiamos actualmente Pasantes Gestión 2011-2012: Walter Siñani A. y Virginia Quisbert M. Emilio Vallejos y Ana Quisbert de Vallejos Pasantes Gestión 2013-2014: Emilio Vallejos y Anan Quisbert de Vallejos, Walter Siñani A. y Virginia Quisbert M. Pasantes Gestión 2014-2015: David Blanco Zarte y Jhimy Quispe Yujra 19 Fraternidad Morenada Intocables Villa Copacabana Por iniciativa de integrantes de la Fraternidad Intocables del Gran Poder y vecinos de la zona, deciden fundar el 19 de julio de 2014 la Fraternidad Intocables Villa Copacabana para participar en la entrada folklórica en devoción a la Virgen de Copacabana. FUNDADORES: Andrés Urbina Burgo Roberto Castillo Viscarra, Nancy Valencia de Castillo, René Condori Mayta, Juana Valencia de Condori Reyner Silva Zarate Jhanet Condori de Silva Reynaldo Condori Valencia Guadalupe Chipana de Condori 20 Cullaguada Moderna Elegante Nueva Generación 2015 de Villa Copacabana Los integrantes de esta nueva fraternidad se reúnen el sábado 4 de julio del presente en el domicilio de los esposos Alfredo Callizaya y Beatriz Lucero de Calisaya, ubicada en la Av. Rafael Ballivian, sector gruta de la Virgen de Copacabana, (parada minibús 254) a la que asistieron parientes, compadres, ahijados y amigos del sector y deciden fundar la nueva fraternidad Kullawada Moderna Elegante Nueva Generación 2015, nombre elegido democráticamente. Asimismo con el propósito de fortalecerla año tras año y para que este sector tenga una representación en la zona FUNDADORES: Alfredo Callisaya y Beatriz Lucero de Calisay, Víctor Cruz y Susana Jiménez de Cruz Ramiro Huallpa y Albertina Aruquipa de Huallpa Genoveva Vda. de López 21 Morenada Amigos Por Siempre La fraternidad Morenada Central Copacabana “Amigos por Siempre”, nace con el espíritu de pasión por nuestro folklore nacional y el fanatismo por la danza de la morenada, se funda el 5 de agosto de 2015,para participar de la Entrada folklórica en devoción a la Virgen de Copacabana, patrona Villa Copacabana. DIRECTORIO: Fausto Vidaurre López PRESIDENTE Conrado Paco Cortez VICEPRESIDENTE Mary Paco de Montesinos SECRETARIA DE HACIENDA María Paco de Vidaurre SECRETARIA DE ACTAS Walter López SECRETARIA DE RELACIONES Máxima Llanos de Paco SECRETARIA DE CONFLICTOS 22 René A. Mamani Encinas SECRETARIA DE ORGANIZACION Judith Ortuño de Valdez SECRETARIA DE ORGANIZACION Viviana Cañaviri de López SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Ñusta 2015 NOMBRE: Jhesmin Wara Zenteno Vargas FECHA DE NACIMIENTO: 8 de Junio, tengo 20 años ESTATURA: Mido 1.60 cm CARRERA: G a s t r o n o m í a Profesional HOBBIES: Me gusta bailar, cocinar, escuchar música y las excurciones DEPORTES: Me gusta jugar futsal, y también el basquetbol y hacer gimnasia “Mis colores favoritos son el amarillo, el negro, plomo y rosa” “Me gustan los animales en especial los perros” “Participo bailando en la Fraternidad T’inkus Juventud Copacabana, desde hace 2 años” CANDIDATAS Michele De la Fuente Torrez Fraternidad Caporales Centralistas Carmen Magallanes Miranda Copacabana Fraternidad Waca Virgen de Copacabana Maribel Irigoyen Butrón Fraternidad Morenada Trans Copacabana “Trufi 4” Alisson Milenka Lizarazu Cameo Fraternidad Caporales Central Copacabana 23 24