Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la
Transcripción
Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la
Calidad fisicoquímica dede insumos bioenergéticos Calidad fisicoquímica insumos para la producción de biodiesel en México bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Biaani Beeu Martínez Colmenero, José Luis López Ángel Valencia, Alfredo Zamarripa Solís Bonilla, Lexi Javivi Pie de página Centro de Investigación Regional Pacifico Sur Campo Experimental Rosario Izapa Tuxtla Chico, Chiapas. Noviembre de 2011 Folleto Técnico No.24 - ISBN: 978-607-425-650-5 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MSc. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios MSc. Jesús Antonio Berumen Preciado Oficial Mayor Instituto Nacional de Investigaciones, Agrícolas y Pecuarias Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación MSc. Arturo Cruz Vázquez Coordinador de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas Centro de Investigación Pacífico Sur Dr. René Camacho Castro Director Regional Dr. Rafael Ariza Flores Director de Investigación Dr. Miguel Ángel Cano García Director de Planeación M.A.N.F. Saúl Ayala Director de Administración y Sistemas Pie de página Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México MC. Biaani Beeu Martínez Valencia Investigadora del C.E. Rosario Izapa Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Líder del Programa de Investigación en Bioenergía Ing. José Luis Solís Bonilla Investigador del C.E. Rosario Izapa Ing. Lexi Javivi López Ángel Investigadora del C.E. Rosario Izapa Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Rosario Izapa Km. 18.Carretera Tapachula-Cacahoatán. Tuxtla Chico, Chiapas, México. Noviembre de 2011 Folleto Técnico Núm.24. ISBN: 978-607-425-650-5 Pie de página Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Col. Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D.F. Teléfono (55) 3871-8700 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México ISBN: 978-607-425-650-5 Primera Edición 2011 Impreso en México No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo o por escrito de la Institución. La cita correcta es: Martínez-Valencia, B.B., Zamarripa-Colmenero, A., Solís-Bonilla, J.L., López-Ángel, L.J. México 2011. Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México. Folleto Técnico Num.24. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chiapas. México. 63 p. Pie de página Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México CONTENIDO 1. Introducción ................................. 1 2. Insumos para la producción de biodiesel ...... 5 2.1 Cultivos oleaginosos ........................ 6 2.2 Algas ...................................... 10 2.3 Otros insumos .............................. 12 3. Calidad de los aceites vegetales ............ 14 3.1 Ácidos grasos de aceites vegetales ......... 15 3.2 Propiedades fisicoquímicas del aceite ...... 18 3.2.1 Viscosidad ............................... 18 3.2.2 Índice de refracción ..................... 19 3.2.3 Densidad ................................. 20 3.2.4 Punto de fusión .......................... 20 3.2.5 Índice de acidez ......................... 21 3.2.6 Índice de peróxido ....................... 22 3.2.7 Índice de yodo ........................... 23 3.2.8 Índice de saponificación ................. 25 3.2.9 Insolubles y agua ........................ 27 3.3 Importancia de la calidad del aceite----...28 4. Biodiesel ................................... 34 5. Calidad de biodiesel ........................ 35 Pie de página Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 5.1 Estándares de calidad de biodiesel ......... 36 6. Laboratorio de bioenergía ................... 45 7. Perspectivas ................................ 47 8. Referencias bibliográficas .................. 49 9. Agradecimientos ............................. 60 Pie de página Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México CUADROS 1. Relación de especies oleaginosas cultivadas a nivel mundial 6 2. Rendimiento de aceite por especie. 8 3. Composición de ácidos grasos diferentes tipos de aceite cultivos oleaginosos (%). de de 17 4. Propiedades fisicoquímicas del aceite que influyen en la calidad y producción de biodiesel. 31 5. Características fisicoquímicas de diferentes aceites vegetales. 33 6. Requerimientos de biodiesel según la norma europea en 14214. 7. Estándares de calidad propuestas por la EN 14214. Pie de página 37 41 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México FIGURAS 1. Aceite de acidez. palma con alto índice de 2. Equipo que mide la estabilidad oxidación de los aceites. de 22 23 3. Índice de yodo del aceite de piñón mexicano. 24 4. Impurezas en el biodiesel. 27 5. Reacción de transesterificación. 35 Pie de página Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 1. Introducción El cambio climático es uno de los más graves desafíos que la humanidad tiene planteados en el siglo XXI. El calentamiento de la Tierra ya no es una amenaza virtual sino una realidad. Estos cambios derivan en parte del modelo energético actual, que es un sistema abierto donde el hombre adiciona a la atmósfera elevadas cantidades de dióxido de carbono (CO2) a un ritmo tal que la naturaleza es incapaz de reciclar dicho compuesto. Este CO2 se debe básicamente al cambio en el uso del suelo, así como a las emisiones generadas por el uso de los combustibles fósiles. Como consecuencia del aumento de CO2 en la atmósfera, la radiación térmica atraviesa la atmosfera y alcanza la tierra con más facilidad que la radiación térmica transmitida desde la tierra hacia el espacio, produciendo un calentamiento en todo el planeta. Este fenómeno es conocido como “el efecto invernadero” (Avellaneda, 2010). Actualmente diversos países en el mundo han apoyado la utilización de biocombustibles con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, diversificar las fuentes de su abastecimiento, desarrollar alternativas diferentes al petróleo a largo plazo y utilizar tierras no cultivadas. Las especies anuales y perennes, que son cultivadas específicamente para la producción de materiales energéticos en forma sólida, 1 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México líquida o gaseosa, plantaciones energéticas. son denominadas Los biocombustibles líquidos, principalmente biodiesel y etanol, se procesan a partir de cultivos agrícolas y de otras materias primas renovables. Durante la firma del protocolo de Kyoto, también conocido como Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, siglas en ingles) sobre cambio climático, se acordó reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Esta iniciativa surgida en 1997, sin embargo entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En el acuerdo participaron 141 naciones, de los cuales 30 países son desarrollados, entre ellos los países pertenecientes a la Unión Europea, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Rusia. Dichos países establecieron un compromiso para reducir en un 5.2%, entre el 2008 y 2012, las emisiones de gases tóxicos respecto a los que se generaban en el 2012 (dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, clorodifluorometano, hexafluoruro de azufre y diclorodifluorometano). Por otra parte, 106 naciones en vías de desarrollo incluido México están comprometidas a informar a la convención de cambio climático de la ONU sobre sus niveles de contaminación y acciones para disminuir las emisiones de carbono(Díaz, 2008). En el 2008, México y la Unión Europea refrendaron su apoyo al Protocolo de Kyoto, 2 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México con el compromiso de incluir mecanismos de mercado para la promoción de tecnologías que tiendan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Además, se comprometieron a fomentar la cooperación en ciencia y tecnología, promover estudios de vulnerabilidad y crear estrategias de adaptación al cambio climático. Como resultados de estos compromisos, México aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos, el 1 de Febrero del 2008. Esta ley promueve la producción de insumos para bioenergéticos, a partir de las actividades agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo mexicano, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país. También, procura la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de efecto invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales. Con base a lo anterior, el INIFAP estableció un Programa Nacional de Innovación e Investigación en Bioenergéticos para generar conocimientos y desarrollar tecnologías en cultivos agrícolas con potencial para la producción de biocombustibles con principal atención en cultivos ricos en aceite como son piñón mexicano (Jatropha curcas L.) e higuerilla (Ricinus communis L.) para elaboración de biodiesel y cultivos ricos en azucares como son el sorgo dulce (Sorghum bicolor) y remolacha (Beta Vulgaris) para elaboración de etanol (Zamarripa et al., 2009). 3 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México La calidad y la eficiencia del biodiesel dependen del proceso de transformación y la calidad del aceite generado por cultivo, es decir, aceites con baja concentración de ácidos grasos libres, altos en ácidos grasos monoinsaturados, sin la presencia de gomas e impurezas, entre otras propiedades fisicoquímicas, que son características necesarias para obtener un biodiesel de calidad. La calidad del biodiesel debe garantizar el buen funcionamiento y la vida útil de los equipos de inyección de combustible en los motores diesel y la satisfacción o el rechazo de sus consumidores, principalmente a largo plazo; por esta razón es importante realizar el análisis fisicoquímicos de los diferentes insumos con potencial bioenergético que cumplan con las especificaciones internacionales de calidad y puedan ser una alternativa para la producción de biodiesel. En este contexto, el INIFAP estableció en el Campo Experimental Rosario Izapa municipio de Tuxtla Chico, Chiapas un laboratorio de bioenergía con el objetivo de realizar análisis de calidad de aceite y biodiesel, para apoyar las actividades de investigación del instituto en la selección de variedades de cultivos con potencial energético como es el caso de piñón e higuerilla, entre otros. En este laboratorio se pueden evaluar 10 parámetros para calidad de aceite y 14 parámetros para calidad de biodiesel. Esta publicación tiene el objetivo de dar a conocer las principales materias primas de 4 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México origen vegetal para la producción de biodiesel, además de consignar las características fisicoquímicas que influyen en la calidad del aceite y biodiesel. 2. Insumos para la producción de biodiesel El biodiesel es una solución alternativa para el reemplazo parcial o total de aquellos combustibles derivados del petróleo. Los biocombustibles líquidos pueden contribuir a la solución del problema energético y estos se definen, como aquellos combustibles obtenidos a partir de biomasa que se encuentran en estado líquido en condiciones normales de presión y temperatura. Se emplean en calderas para la producción de calor y electricidad, o en motores de combustión interna (Ballesteros, 2008). El biodiesel, es un biocombustible obtenido inicialmente a partir de plantas oleaginosas, convencionales, tales como el aceite de palma africana, la soya y colza; o a partir de oleaginosas alternativas como piñón mexicano (Jatropha curcas L.) e higuerilla (Ricinus communis L.) y entre otros casos, derivados de aceites de fritura usados o bien de algas como puede ser especies del género Chlorella (Liu et al., 2008; Xiong et al., 2008), con especies de Dunaliella (Takagi et al., 2006), de Nannochloris (Takagi et al., 2000) y con Botryococcus braunii. 5 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 2.1 Cultivos oleaginosos Los vegetales que contienen grandes cantidades de aceite en sus semillas o frutos se conocen como oleaginosos. Estas plantas provienen de diferentes familias botánicas y se han adaptado a las diferentes regiones climáticas del planeta, aunque las regiones tropicales son las que albergan la mayor cantidad de estas especies (Castro et al., 2007). Solamente una decena de especies se usa con propósitos comerciales, existiendo centenares de cultivos oleaginosos de uso localizado de los que se tiene poco conocimiento pero que son excelentes fuentes de aceite. En el Cuadro 1 se presentan los principales cultivos oleaginosos establecidos en el mundo. Cuadro 1. Relación de especies oleaginosas cultivadas a nivel mundial. Nombre común y científico Parte oleaginosa Contenido de aceite (%) Países productores Girasol (Helianthus annuus) Semilla 45 – 55 Federación de Rusia, Ucrania, Argentina, China, Francia, Estados Unidos. Canola (Brassica napus y B. rapa) Semilla 40-44 China, India, Alemania, Canada, Francia. 18-20 Estados Unidos, Brasil, Argentina, China, India. Soya (Glycine max) Semilla 6 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Malasia, Nigeria, Tailandia, Colombia, Ecuador. India, China, Estados Unidos, Pakistán, Uzbekistán, Brasil. Palma aceitera (Elaeis guineensis) Pulpa del fruto Semilla Pulpa: 4555 Semilla: 44-57 Algodón: (Gossypium hirsutum) Semilla 18-25 Coco (Cocus nucifera) Pulpa del fruto del cocotero (Copra) 65-75% Filipinas, Tailandia, India, Brasil Semillas 48-50 China, India, Estados Unidos, Senegal. Semillas 35-40 India, Estados Unidos, Argentina, Australia. Semillas 26-66 India, China, Brasil, Paraguay. Cacahuate (Arachis hypogaea) Cártamo (Carthamus tinctorius) Higuerilla * (Ricinus communis) Piñón * India, Ghana, Semillas 20-60 (Jatropha Brasil curcas) Fuente. FAOSTAT (2010), Zamarripa, et al 2010* Existen aceites comestibles, como el del aceite de soya, el aceite de aceite de palma, que se utilizan producción de biodiesel (Tapanes 2008). obtenido colza y para la et al., También existen otros aceites como el de coco (Kumar y Sharma, 2008), cacahuate, algodón (Georgogianni et al., 2008), mostaza, oliva entre otros. Sin embargo, se prefiere el uso de aceites vegetales no comestibles con el 7 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México fin de evitar competencia con los utilizados para el consumo humano. aceites En el cuadro 2 se observa, que las especies que tienen mayor rendimiento en producción de biodiesel son palma de aceite, coco, tung (Aleurites fordii) y colza, aunque, la política nacional para la producción de biocombustibles indica que los cultivos empleados para la alimentación humana no deben de utilizarse como biocombustibles. Por otro lado el consumo nacional de semillas oleaginosas para el 2006 fue de 5.5 millones de toneladas, de las cuales se produjeron en el país sólo 0.5 millones, por lo que se tuvieron que importar cerca de 5 millones de toneladas con un valor de más de 14,000 millones de pesos, lo que representa una importante fuga de divisas para el país. (Programa Nacional de Oleaginosas 2007-2012). Cuadro 2. Rendimiento de aceite por especie. Especie Palma (Elaeis guineensis) Coco (Cocus nucífera) Tung (Aleurites fordii) Ricino (Ricinus communis)* Rendimiento (kgha-1) Rendimiento de aceite (Kgha-1) 12246 5511 Rendimiento de aceite (L ha-1) 5925 Rendimiento de biodiesel (Lha-1) 5688 4645 3019 3431 3294 2409 1204 1384 1329 2060 1133 1211 1151 8 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Piñón (Jatropha curcas)* Colza (Brassica napus) Cacahuate (Arachis hypogaea) Girasol (Helianthus annuus) 1900 950 1058 1015 2081 832 895 859 1582 712 765 735 1419 568 610 586 Soya 1677 335 365 (Glycine max) Fuente: FAOSTAT (2010), Zamarripa et al., 2010* 350 Por esta situación de falta de materia prima y por el hecho que los cultivos oleaginosos se destinan para alimentación humana, es necesario buscar alternativas de cultivos con alto contenido de aceite para la producción de biodiesel. Una de las alternativas es el aceite de las semillas de piñón mexicano (Jatropha curcas L.) debido a sus características agronómicas e industriales (Zamarripa et al., 2009). Poseen alto contenido de lípidos y proteínas, y la harina que se obtiene de la extracción del aceite, podría usarse como alimento para animales, una vez que sea desintoxicada (Kumar y Sharma, 2008; Martínez et al., 2006). 9 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Otro cultivo que posee un potencial para la producción de aceite es la higuerilla (Ricinus communis L.) que es una planta oleaginosa que se encuentra ampliamente distribuida en México, rústica, adaptada a las condiciones climáticas de diferentes ambientes (Zamarripa et al., 2010). 2.2 Algas Las microalgas oleaginosas, son consideradas como una fuente alternativa de biocombustibles de tercera generación, contribuyen de manera importante a la fijación de CO2 y pueden ser utilizadas para producir amplia gama de biocombustibles tales como el biodiesel, bioetanol, biometano y biohidrógeno, además, de producir metabolitos secundarios con aplicación en la industria farmacéutica, para complementos nutricionales, acuicultura y cosmetología, (Rosenberg et al., 2008; Schenk et al., 2008). Las microalgas pueden ser probablemente una alternativa debido a la alta disponibilidad de este recurso, por tener una estructura menos compleja, su tasa de crecimiento es rápida, tiene alto contenido de aceite y reduce las emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la atmósfera. Se han descrito numerosas cepas de origen marino o dulceacuícolas que muestran alto contenido de lípidos (Chisti, 2007) y existen diversos estudios con especies del género Chlorella (Liu et al., 2008; Xiong et al., 10 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 2008), con especies de Dunaliella (Takagi et al., 2006), de Nannochloris (Takagi et al., 2000) y con Botryococcus braunii (Li y Qin, 2005). Nannochloris y Dunaliella son especies marinas con buenas ventajas para ser cultivadas en zonas costeras, sin embargo, una de las limitaciones actuales en la producción masiva de microalgas, es el alto costo de producción. El cultivo de las algas para la producción de biodiesel, utilizando a las aguas residuales como fuente de nutrientes, es una alternativa bastante promisoria y ambientalmente sustentable. Aunque muchas especies de microalgas son capaces de producir grandes cantidades de lípidos, con frecuencia las concentraciones altas de lípidos se obtienen cuando las algas son sometidas a condiciones de estrés impuestas por estímulos físicos y/o químicos (Hu et al., 2008), lo que con frecuencia está asociado a condiciones de limitación de nutrientes y por lo tanto, a baja productividad de biomasa y de lípidos. Por lo anterior, algunos de los mayores retos en el desarrollo de procesos para la producción de biodiesel con microalgas, consisten en seleccionar las mejores cepas y establecer estrategias de cultivo para lograr la máxima productividad de biomasa y de lípidos, a pesar de las condiciones de estrés fisiológico (Loera-Quezada y Olguín, 2010). 11 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 2.3 Otros insumos El aceite residual de cocina puede ser aprovechado como biocombustibles (Agarwal, 2007). En la actualidad es uno de los responsables de la contaminación del agua. Los aceites comestibles provenientes de materias primas como girasol, soya, oliva, maíz o palma, forman en la superficie del agua una película difícil de eliminar que afecta su capacidad de intercambio de oxígeno y altera el ecosistema. La necesidad de refinado de algunos aceites vegetales no los hace económicamente factibles para la producción de biodiesel, debido al alto costo de la materia prima y de producción (Marchetti et al., 2008). El costo del aceite refinado representa un 75 a 85% del precio total del biodiesel (Girard y Fallot, 2006). Las grasas animales y los aceites de cocina usados son conocidas como “grasas amarillas” si el nivel de ácidos grasos libres es menor al 15%, y “grasas oscuras o marrones” si el contenido de ácidos grasos libres es superior al 15% (Canakci y Van Gerpen, 2001 y Has, 2005). Los aceites residuales de cocina usados son principalmente obtenidos de la industria de restaurantes o reciclados en sitios especiales. Puede no tener ningún costo o un 60% menos que los aceites refinados dependiendo de la fuente y la disponibilidad (Predojevic, 2008). 12 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Sin embargo, estos aceites tienen propiedades tanto del aceite crudo como del refinado. El calor y el agua aceleran la hidrólisis de los triglicéridos y aumenta el contenido de ácidos grasos libres en el aceite. El material insaponificable, la viscosidad y la densidad aumentan considerablemente debido a la formación de dímeros y polímeros, pero el índice de yodo y la masa molecular disminuyen (Enweremadu y Mbarawa, 2009). Por estas razones, la utilización de aceites usados presenta dificultades logísticas y técnicas, no sólo por su recolección, sino también, por su control y trazabilidad debido a su carácter de residuo. Otros problemas encontrados al utilizar aceites reciclados para producir biodiesel tienen que ver con los altos contenidos de material insaponificable, cantidad de agua y el alto contenido de ácidos grasos libres. La presencia de estos compuestos requiere de varios procesos para acondicionar el aceite y realizar la transesterificación. También el producto suele presentar baja estabilidad a la oxidación, no cumple la norma UNE 14214 y obliga a agregar antioxidantes. Finalmente la calidad del biodiesel producido normalmente no cumple con las especificaciones de pureza requeridas, y debe ser sujeto a destilación. Todos estos problemas y procesos adicionales elevan los costos de producción (Canakci y Sanli, 2008). A pesar de estos problemas los aceites reciclados son considerados una de las alternativas en la producción de biodiesel. 13 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Es materia prima barata, y con su utilización, se evitaría la contaminación de los efluentes de agua. 3. Calidad de los aceites vegetales Los aceites y las grasas vegetales o animales están compuestos principalmente por moléculas denominadas triglicéridos o triacilgliceroles, que son ésteres de tres ácidos grasos unidos a un glicerol. Se caracterizan por ser insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos no polares (Lawson, 1994). Comúnmente, las grasas se clasifican en aceites y mantecas. Los aceites son líquidos a temperatura ambiente y contienen mayor proporción de ácidos grasos insaturados, mientras que las mantecas son sólidas a temperatura ambiente y contienen mayor proporción de ácidos grasos saturados (Mortimer, 1983). Los aceites o grasas recién extraídos de los animales o semillas oleaginosas se denominan brutos o crudos. Además de los triglicéridos, contienen cantidades variables de otras sustancias presentes naturalmente, como ácidos grasos libres, proteína, fosfolípidos, fosfátidos, ceras, resinas y pigmentos. Aunque estén presentes en cantidades relativamente pequeñas, estas sustancias aportan colores, olores y sabores extraños, inestabilidad y formación de espuma y humo durante la fritura de alimentos. Por eso, 14 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México para aceites de uso comestible todas estas sustancias deben ser retiradas (Lawson, 1994).El caso es diferente cuando se produce biodiesel; algunas de estas sustancias son desfavorables para la producción de este combustible, pero otras pueden permanecer sin alterar su calidad o estabilidad. 3.1 Composición de aceites vegetales ácidos grasos de los Existen tres tipos principales de ácidos grasos que pueden estar presentes en un triglicérido que son ácidos grasos saturados (Cn:0), monoinsaturados (Cn:1) y poliinsaturados con dos o tres dobles enlaces (Cn:2,3). Diversos aceites vegetales son potenciales como materia prima para la producción de biodiesel, pero la calidad del combustible es afectado por la composición del aceite (Akbar et al., 2009). Un aceite vegetal ideal sería aquel que contenga bajo contenido de ácidos grasos saturados y bajo contenido de ácidos grasos poliinsaturados y posea alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados (Gunstone et al., 2004). Los aceites vegetales son ricos en ácidos grasos moninsaturados y poliinsaturados principalmente contienen ácido oleico y ácido linoléico como se puede observar en el Cuadro 3. 15 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Los aceites con alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados tienen baja estabilidad a la oxidación y disminuyen la vida de anaquel del producto. La norma europea UNE EN-14214 establece que el biodiesel debe contener como máximo el 12% de acido linolénico por ser el acido graso más propenso a oxidarse. El aceite de palma contiene aproximadamente el 82% de ácidos grasos saturados y tiende a solidificarse a bajas temperaturas. Se limita su utilización en la producción de biodiesel para utilizarse en lugares sometidos a bajas temperaturas; a pesar de eso, puede utilizarse en climas cálidos (Gunstone et al., 2004). El aceite de semilla de piñón mexicano (Jatropha curcas L.) puede ser clasificada como aceite oleico-linoleico (Akbar et al., 2009). Comparado con otros aceites vegetales el aceite de piñón mexicano presenta contenidos más altos en oleico superando al aceite de la almendra de palma en 148 %, al aceite de girasol en 81 % y al aceite de soya en 63% (Edem, 2002). De acuerdo a la norma europea, la concentración de linolénico y de los ácidos grasos que contienen más de 4 dobles enlaces en los esteres metílicos no deben exceder el límite del 12% y 1% respectivamente. Con base a los estudios realizados en el INIFAP, el aceite de piñón mexicano solo contiene aproximadamente el 0.2% de ácido 16 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México linolénico, que es muy bajo en comparación con el aceite de soya que posee 7.8% (Martinez et al., 2011). Cuadro 3. Composición de ácidos grasos de diferentes tipos de aceite de cultivos oleaginosos (%). Almendra Jatropha Ácidos Grasos de curcas* Girasol** Soya** Palma** Oleico 38.2 15.4 21.1 23.4 Linoléico 31.53 2.4 66.2 53.2 Palmítico 12.62 8.4 - 11 Esteárico 4.57 2.4 4.5 4 Palmitoléico 0.74 - - - Linolénico 0.2 - - 7.8 Araquidico 0.18 0.1 0.3 - Margárico 0.07 - - - Mirístico 0.12 16.3 - 0.1 Caproico - 0.2 - - Caprilico - 3.3 - - Laurico - 47.8 - - Caprico - 3.5 - - Saturados 17.29 82.1 11.3 15.1 Monoinsaturados 38.52 15.4 21.1 23.4 Poliinsaturados 48.9 2.4 66.2 61 *Zamarripa et al (2011), **Edem D.O. (2002). 17 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 3.2 Propiedades fisicoquímicas de los aceites Los aceites y grasas animales y vegetales son mezclas de diferentes triglicéridos, los cuales a su vez, están compuestos frecuentemente por ácidos grasos diferentes. Sus propiedades físicas y químicas están relacionadas directamente con el número y la estructura química de los ácidos grasos unidos al glicerol, así como, con el grado de saturación de los ácidos grasos y su longitud de cadena. Los aceites y las grasas pueden ser caracterizados según sus propiedades físicas (densidad, viscosidad, punto de fusión, índice de refracción) o químicas (índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido, índice de saponificación). A continuación se detallan las propiedades fisicoquímicas de los aceites vegetales que influyen en el proceso de producción y calidad de biodiesel. 3.2.1 Viscosidad La viscosidad es una medida de la fricción interna entre moléculas, o de la resistencia a fluir de los líquidos. En general, la viscosidad de los aceites disminuye con el aumento de su grado de insaturación y con el aumento del peso molecular de sus ácidos grasos (Lawson, 1994) 18 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México La viscosidad del biodiesel viene determinada por el origen del aceite, y por su contenido en mono, di y triglicéridos. El combustible puro, o la mezcla con biodiesel debe poseer una viscosidad mínima de 3.5 mm2/s para evitar pérdidas de potencia debidas a las fugas en la bomba de inyección y en el inyector. Además, esta propiedad le da características de lubricidad al sistema de combustible (Demirbas, 2007). El biodiesel generalmente presenta viscosidades mayores a las del diesel. La viscosidad del biodiesel aumenta con la longitud de la cadena del éster y el grado de saturación. La alta viscosidad puede afectar la atomización del combustible, causar mala combustión y formación de depósitos de materiales insolubles en el motor (Knothe et al., 2005). 3.2.2 Índice de refracción El índice de refracción de un aceite se define como la razón de la velocidad de la luz en el vacío con respecto a la velocidad de la luz en el aceite evaluado. Por razones prácticas normalmente los instrumentos comparan la velocidad de la luz en el aire en lugar del vacío. El índice de refracción es característico dentro de ciertos límites para cada aceite y es un indicador de su pureza. 19 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Este valor está relacionado con el grado de saturación, con la razón cis/trans de los dobles enlaces y puede estar influenciado por el daño que sufre el aceite tras la oxidación. 3.2.3 Densidad La densidad expresa la masa por unidad de volumen de una sustancia. La densidad del aceite es la relación entre su peso y su volumen, y en este caso, está afectada por la temperatura. La densidad del biodiesel depende de la composición del aceite. Es mayor cuando disminuye el largo de la cadena y aumenta el número de dobles enlaces. La densidad es un parámetro determinante del porcentaje de biodiesel máximo en la mezcla y puede darse el caso de que las mezclas no cumplan con la norma. Eso ocurrirá con mezclas que contengan alto porcentaje de biodiesel, o aquellas en las cuales la densidad de diesel sea próxima al límite superior permitido que es de 900 kg/m3 (Pasqualino, 2006). 3.2.4 Punto de fusión El punto de fusión de las grasas es usado para caracterizar los aceites y las grasas, y está relacionado con sus propiedades físicas, tales como, dureza y comportamiento térmico (Tieko y Guaraldo, 1999). El punto de fusión está relacionado con el grado de insaturación. A mayor cantidad de 20 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México insaturaciones, el punto de fusión del aceite será menor, lo que puede dar un biodiesel con un buen comportamiento a bajas temperaturas. Sin embargo, como los aceites naturales están compuestos por diversos ácidos grasos (saturados e insaturados) con distintos puntos de fusión, ellos solidifican en realidad en un rango amplio de temperaturas. Las insaturaciones de los ácidos grasos se mantienen después de la transesterificación y el punto de fusión del biodiesel está relacionado al del aceite de procedencia. 3.2.5 Índice de acidez Un valor elevado del 5% para este índice indica que el aceite contiene alta cantidad de ácidos grasos libres, generado por un alto grado de hidrólisis (Arango, 2002). Este índice es particularmente importante para el proceso de producción de biodiesel (transesterificación), los ácidos grasos libres reaccionan con el catalizador de la transesterificación (hidróxido de sodio o hidróxido de potasio) formando jabones (saponificación), e induce menor rendimiento en la producción de biodiesel (Figura 1). La saponificación no sólo consume el catalizador necesario para la transesterificación, sino además, los jabones producidos promueven la formación de emulsiones que dificultan la purificación del biodiesel (Zhang et al., 2003). 21 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Figura 1. Aceite de palma con alto índice de acidez. 3.2.6 Índice de peróxido El índice de peróxido mide el grado de oxidación primaria que han sufrido las grasas o los aceites durante su almacenamiento; los peróxidos son los productos de descomposición primaria de la oxidación de las grasas, cualquiera que sea su composición. La oxidación de las grasas es una de las principales causas de su deterioro, y da lugar a la aparición de olores desagradables, conocidos como enranciamiento; los peróxidos que se forman tienen un efecto perjudicial sobre las características del aceite (Fennema, 1993). 22 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Figura 2. Equipo que mide la estabilidad de oxidación de los aceites (tiempo de almacenamiento. 3.2.7 Índice de yodo Este valor da una noción del número de insaturaciones de los ácidos grasos en el aceite. El grado de insaturación del aceite es importante, porque está relacionado con el punto de fusión del mismo. A mayor cantidad de insaturaciones, el punto de fusión del aceite será menor. Sin embargo, como los aceites naturales están compuestos por diversos ácidos grasos (saturados e insaturados) con distintos puntos de fusión, ellos solidifican en realidad en un rango amplio de temperaturas. Dado que las insaturaciones de los ácidos grasos se mantienen luego de la transesterificación, el punto de fusión del biodiesel está relacionado al del aceite de procedencia. De igual forma a mayor grado de insaturación (mayor índice de yodo) del aceite se obtendrá 23 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México un biodiésel con menor índice de cetano, es decir menor calidad de combustión en los motores, propiedad importante para la calidad del biodiesel (Mittelbach, 1996). La norma europea establece que el número de cetano no debe ser menor a 51, los ácidos grasos poliinsaturados (mayor insaturación) se caracterizan por tener un número de cetano de 47. Figura 3. Índice de yodo de aceite de piñón Los aceites con presencia de niveles altos de insaturados tienden a oxidarse más fácilmente debido a la escasez de átomos de hidrógeno en su composición. En los puntos donde se encuentran las insaturaciones, las cadenas son atacadas por el oxígeno, dando lugar a la formación de peróxidos y, a partir de éstos, de polímeros entre las distintas cadenas de ácidos grasos. Estos polímeros, en el biodiesel, llevan a la formación de depósitos sólidos en el motor o al deterioro del aceite lubricante. 24 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Este efecto se incrementa a mayor cantidad de insaturaciones presentes en el aceite, y por lo tanto a mayor índice de yodo (Mittelbach, 1996). Los aceites vegetales se caracterizan por tener mayor presencia de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados como es el ácido oleico y linoleico, en cambio las grasas de cerdo o res, se observa la presencia de alrededor de 50% de ácidos grasos saturados en la grasa de cerdo y alrededor de 70% en la de res, lo cual es una de las principales diferencias con respecto a la composición de los aceites vegetales. Los residuos grasos están compuestos en su mayoría por los ácidos esteárico, palmítico y oleico. 3.2.8 Índice de saponificación La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No todos los lípidos presentes en una muestra biológica dan lugar a este tipo de reacción. Se distinguen por tanto dos tipos de lípidos: lipidos saponificables y no saponificables. La saponificación es un proceso por el cual los lípidos se vuelven jabones; los jabones promueven la emulsión o solución de lípidos en agua, por que trabajan como detergentes 25 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México disolviendo los lípidos provocando emulsiones, por lo tanto, el índice de saponificación se define como los miligramos de KOH necesarios para saponificar un gramo de lípido. Existen materias insaponificables comunmente encontradas en aceites y grasas como son el fósforo, fosfolípidos y fosfátidos. El fósforo frecuentemente forma parte de moléculas de lecitina, que es buen emulsificante (sustancia que favorece la formación de mezclas estables entre grasas o aceites y agua). Si el aceite tiene alto contenido de fósforo, se formarán emulsiones durante el proceso de decantación (separación de la glicerina luego de la transesterificación) y durante el lavado del biodiesel, lo cual lleva finalmente a pérdidas en el rendimiento del proceso. En general, el contenido de hasta 20 ppm de fósforo es aceptable para la producción de biodiesel, sin embargo, la experiencia en diversas fábricas en Europa muestra que niveles de 3 a 4 ppm son adecuados, y con 5 a 6 ppm ya se presentan problemas mayores de emulsión. El control de este parámetro en cada lote de aceite recibido para la producción de biodiesel es altamente recomendable (Matthys, 2003). 26 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 3.2.9 Insolubles y agua El contenido de insolubles en un aceite vegetal debe mantenerse menor a un 0.8% para que el biodiesel cumpla con las especificaciones europeas. Estas sustancias no participan en el proceso de transesterificación, pero permanecen en el ester (el biodiesel), y representan impurezas en el combustible (Matthys, 2003). El contenido de agua en un aceite produce la hidrólisis de los triglicéridos, reacciona con las uniones entre el glicerol y los ácidos grasos y las rompe, produciendo ácidos grasos libres, mono y diglicéridos y/o glicerol. La hidrólisis resulta acelerada por las altas temperaturas (mayor a 100 °C) y presiones (mayor a 30 atm) y una excesiva cantidad de agua. Durante la transesterificación, la presencia de agua puede causar la saponificación de los ésteres y consumir el catalizador, reduciendo su eficiencia. La presencia de agua tiene un efecto aún más negativo que la de ácidos grasos libres y debe mantenerse por debajo de un 0.06%. (Lawson, 1994). Figura 4. Impurezas en el biodiesel 27 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 3.3 Importancia de la calidad de los aceites La calidad del biodiesel depende de la pureza del aceite. Esta premisa nos obliga a realizar diferentes pruebas o controles de calidad en las etapas previas a la transesterificación, como es, el análisis de las propiedades fisicoquímicas del aceite que influyen en la calidad del biodiesel. La caracterización del aceite facilita el posible tratamiento previo a la materia prima, en este caso el aceite, con el fin de evitar problemas durante el proceso y obtener un producto que cumpla con los estándares de calidad establecidos. Las características recomendables para tener un aceite de calidad son: Bajo contenido de ácidos grasos libres, puede simplificar el proceso de transesterificación, maximizar su eficiencia y rendimiento y reducir las pérdidas en forma de jabones. Uno de los principales parámetros a modificar es el contenido de ácidos grasos libres (% AG). Para poder realizar la transesterificación, Van Gerpen (2005) recomienda que el % AG debe ser inferior al 5%, mientras que, Knothe et al (2005) establecen que no debe superar el 2%. En ambos límites se depende del tipo de tecnología que se aplica en el proceso de producción del biodiesel. 28 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México En grandes fabricas continuas, la acidez de la materia prima se especifica en menos de 0.1%. En pequeñas fábricas discontinuas, los valores de 3 o 4 % son perfectamente admisibles, y puede producirse el biodiesel cumpliendo todos los estándares de calidad. Bajo contenido de insaponificables, especialmente gomas y fosfolípidos, que pueden dar lugar a menores rendimientos en la producción de biodiesel y a la formación de impurezas y depósitos durante su combustión en el motor. Bajo contenido de agua (problema que puede existir cuando se trabaja con aceites usados), ya que el agua favorece la formación de ácidos grasos libres y de jabones. Bajo contenido de fósforo, emulsiones durante el producción y purificación del de insolubles que constituyen el combustible. Bajo índice de yodo, siempre y cuando el clima del lugar donde será utilizado el biodiesel lo permita. para evitar proceso de biodiesel, y impurezas en A menor índice de yodo, mayor será la estabilidad del combustible, con estas características puede ser almacenado durante más tiempo tanto antes de su uso como en el mismo motor sin sufrir degradación. 29 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Sin embargo, a menor índice de yodo, el combustible empezará a cristalizar (solidificar) a mayores temperaturas, impidiendo su uso en climas fríos. Por esta razón debemos dar preferencia a los aceites con ácidos grasos monoinsaturados en lugar de utilizar los ácidos saturados. No se requiere obligatoriamente utilizar un aceite totalmente refinado. Muchos de los pasos de la refinación del aceite para fines comestibles (como la desodorización o el blanqueado) son innecesarios al momento de producir biodiesel, y sólo añadirían a los costos del combustible. Los procesos de refinamiento que sí son necesarios, son los de refinación química; neutralización y desgomado del aceite (Matthys, 2003). En el Cuadro 4 se muestran en forma resumida las propiedades fisicoquímicas del aceite vegetal que afectan la calidad del biodiesel y definen si es necesario un pretratamiento del aceite antes de someterlo a transesterificación, para garantizar un biodiesel de calidad. 30 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Cuadro 4. Propiedades fisicoquímicas del aceite que influyen en la calidad y producción de biodiesel. Factores que influyen en la calidad del Biodiesel Índice de peróxido Índice de yodo Contenido de insolubles Índice de acidez Contenido de fosforo Contenido de agua Alto índice de peróxido indica proceso de oxidación en marcha, el biodiesel empieza en un proceso de degradación oxidativa. Alto índice de yodo puede indicar menor punto de fusión y mejores propiedades de flujo en frío. Bajo índice de yodo indica mejor estabilidad a la oxidación y polimerización (mayor riesgo de formación de sólidos), y mayor número de cetano (mejor calidad de combustión). Insolubles en el aceite resultan en insolubles en el biodiesel, que pueden causar problemas en el motor. Alta acidez interfiere en la transesterificación alcalina, produciendo jabones. Genera emulsiones durante la producción y purificación del biodiesel. Genera hidrólisis del aceite, producción de ácidos grasos libres y en presencia del catalizador, producción de jabones. Fuente: Castro et al, 2007. 31 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Las características fisicoquímicas de los aceites vegetales varían dependiendo de su origen, como se puede observar en el Cuadro 5. El aceite de palma tiene el mayor índice de acidez con 4.95%, un aceite con alto contenido de ácidos grasos libres afectan el rendimiento de la reacción, producen un gran porcentaje de pérdidas por refinamiento, afectan el rendimiento de la transesterificación alcalina tradicional (Mittelbach, 2004), aumentan los costos de producción y generan mayor gasto energético. El aceite de soya es la materia prima más usada en la producción del biodiesel y es la oleaginosa que más se produce en el mundo, principalmente para la utilización de la harina de soya como proteína en la alimentación humana y como forraje para animales (Avellaneda, 2010). Al igual que su aceite, el biodiesel producido presenta altos índices de yodo (121 – 143 g I2/100g) como se puede observar en el Cuadro 5, que no le permiten cumplir la normativa EN 14214 sin ayuda de aditivos oxidantes; es el mismo caso para el aceite de girasol cuyo índice de yodo es de 127-142 g I2/100g. En cambio si comparamos el aceite de piñón (96-101 I2/100g) e higuerilla (85 I2/100g) podemos observar que están por debajo de lo que establece la norma EN14214 que el máximo permitido es de 120 g I2/100g. 32 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Como podemos observar la caracterización fisicoquímica es importante ya que nos permitirá conocer la calidad de los aceites vegetales para la producción de biodiesel. Cuadro 5. Características fisicoquímicas de diferentes aceites vegetales. Tipos de aceite V (mm2s-1 a 40° C) D (gcm-3 ) ÍA (%) ÍY (g I2/100 g) S (mg KOH/g) MI (%) Soya 33.1 0.914 1.5 121-143 190-194 1 Colza 37.3 0.912 - 96-117 - - Girasol 34.4 0.916 - 127-142 - - Palma 39.6 0.918 4.95 53-57 196-206 0.3 Referencia Pinzi et al., 2009; Canakci y Sanli, 2008 Pinzi et al., 2009; Canakci et al., 2008 Pinzi et al., 2009; Canakci et al., 2008 Agarwal, 2007; Mittelbach y Remschmidt et al., 2004 Piñón mexicano 30.92 0.898 3.19 96-101 250 0.4 Martínez et al., 2011 Higuerilla 297 - 1.77 85 117-187 0.5 Martínez et al., 2011 Viscosidad (V), Densidad(D), Indice de ácidez (IA), Indice de Yodo (IY), Saponificación (S), Material Insaponificable (MI). 33 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 4. Biodiesel El biodiesel o FAME (Fatty Acid Methyl Ester) es un combustible renovable proveniente de aceites vegetales o grasas de origen animal, que puede ser usado total o parcialmente para reemplazar el combustible diesel de los motores de autoignición sin requerir una modificación sustancial de los mismos (Agarwal, 2007) El biodiesel, además de provenir de una fuente renovable, puede ser almacenado en los mismos lugares donde se almacena el diesel de petróleo sin cambios de infraestructura. Es un combustible más seguro y fácil de manipular debido a su alto punto de ignición (flash point) (aproximadamente 150 °C) comparado con el del diesel que es aproximadamente 60 °C (Van Gerpen, 2005). El uso del biodiesel como combustible y aditivo ha sido aprobado en Estados Unidos por la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA). Es catalogado como un combustible limpio, siempre y cuando sus características fisicoquímicas se encuentren dentro de las especificaciones de las normas europeas. La norma estándar es la UNE EN 14214; en el caso de Norteamérica la norma estándar es la ASTM D6751 (EPA, 2002). La mezcla de biodiesel con diesel más común es la que tiene 20% de biodiesel y 80% de diesel, más conocida como B20. Pero en algunos países industrializados ha sido usado con eficacia en mayores proporciones (B30), e incluso en su forma pura (B100). El biodiesel 34 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México también se usa como calefacción (EBB, 2009). combustible para Los aceites vegetales están constituidos por moléculas (ésteres) de ácidos grasos y glicerol. A este último los aceites y grasas le deben su elevada viscosidad. Mediante la transesterificación (Figura 5) se reemplaza el glicerol (alcohol trivalente) por un alcohol monovalente (mas ligero), usualmente metanol o etanol, formando moléculas más pequeñas (ésteres monoalquílicos o FAME) con viscosidad similar a la del combustible diesel derivado del petróleo. Figura 5. Reacción de transesterificación 5. Calidad de Biodiesel La calidad del biodiesel determina el f uncionamiento y la vida útil de los motores diesel, de igual manera determina el éxito en el mercado y la satisfacción o el rechazo de sus consumidores, principalmente a largo plazo. La composición química del biodiesel y del diesel fósil es diferente. El diesel no contiene oxígeno y contiene 30-35% de 35 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México hidrocarburos aromáticos, 65-70% de parafinas y trazas de olefinas, teniendo componentes principalmente en el rango de 10 a 16 carbonos. El biodiesel contiene ácidos grasos de alquilésteres principalmente en el rango de 16 a 18 carbonos, con un contenido de oxígeno del 11% (Mittelbach y Remschmidt, 2004). Existen diversos factores que influyen en la calidad del biodiesel como son: el tipo, calidad y cantidad de alcohol utilizado; el tipo de catalizador utilizado; las condiciones físicas del proceso: temperatura, agitación, presión, tiempo, pero principalmente la calidad del aceite. 5.1 Estándares de calidad de biodiesel Las principales normas técnicas para biodiesel son la europea EN 14214 (European Committee for Standarization) y la estadounidense ASTM D6751 (American Standard Test Methods). En la actualidad podemos encontrar normas estandarizadas (UNE EN 14214 y ASTM D6751) que garantizan la calidad del biodiesel, y se basan en una serie de parámetros físicos y químicos establecidos para medir sus propiedades. El cumplimiento de éstos es necesario para que el biodiesel pueda ser comercializado. Las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel son diversas, y el uso de unas u otras, implica importantes 36 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México diferencias en las propiedades del biodiesel obtenido. Además hace poco fue implementada la norma ASTM D7467 para regular la mezcla de biodiesel con diesel de 6 a 20% v/v (B6 a B20). Por su parte la norma europea CEN EN 590, que regula la calidad de los gasóleos y mezclas de hasta el 5% de biodiesel, establece que todo biodiesel mezclado en diesel convencional debe cumplir con los estándares de la EN 14214. En el Cuadro 6 se presentan los parámetros físicos y químicos establecidos en la EN 14214 para determinar la calidad del biodiesel a partir de aceites vegetales. Cuadro 6. Requerimientos de biodiesel según la norma europea EN 14214 (European Committee for Standarization, CEN). Propiedad Unidades Mínimo Contenido de Metil Esteres % p/p 96.5 Densidad (15 °C) kg/m3 860 900 EN ISO 3675 Viscosidad (40 ° C) mm2/s 3.5 5 EN ISO 3104 °C 120 mg/kg - Punto de Inflamación Contenido azufre de 37 Máximo Método EN14103 EN ISO 3679 10 EN ISO 20846 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Residuo carbonoso Conradson % p/p - Número de cetano 0.3 EN ISO 10370 EN ISO 5165 51 Contenido de cenizas sulfatadas % p/p - 0.02 ISO 3987 Contenido de agua mg/kg - 500 EN ISO 12937 - 24 EN 12662 - Clase 1 EN ISO 2160 Contaminación total mg/kg Corrosión a la lámina de cobre Estabilidad a la oxidación h (110 °C) 6 Índice de acidez mgKOH/g - 0.5 EN 14104 Índice de Yodo gI2/100g - 120 EN 14111 Metil linolenato % p/p - 12 EN 14103 38 EN 14112 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Metilesteres poli insaturados % p/p - 1 Contenido de metanol % p/p - 0.2 Contenido de mono glicéridos % p/p - 0.8 EN 14105 Contenido de di glicéridos % p/p - 0.2 EN 14105 Contenido de triglicéridos % p/p - 0.2 EN 14105 EN 14103 EN 14110 Las diferencias entre ellas no sólo incluyen los estándares de calidad considerados y los valores límites aplicados a cada uno de ellos, sino también, los métodos de medida, que aunque en muchos casos se tratan de técnicas similares, emplean procedimientos distintos que implican una difícil comparación entre los valores límite de los estándares. Los aspectos más importantes que se deben procurar en la producción de biodiesel para asegurar una operación libre de problemas en los motores diesel son: 39 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Reacción completa (evitar la presencia de mono, di y triglicéridos). Eliminación de la glicerina. Eliminación sustancias. Eliminación de alcohol. Ausencia de ácidos grasos libres. Ausencia de agua en el producto final. del catalizador y otras Si alguno de estos aspectos no se considera para cumplir con las especificaciones recomendadas, se presentan diferentes tipos de problemas en el motor tales como, formación de depósitos en las boquillas de inyección, corrosión, entre otros. Otros aspectos, tales como la eliminación del metanol, son de importancia desde el punto de vista de la manipulación segura del combustible. Por otro lado el biodiesel en función de la naturaleza de la fuente, animal o vegetal, le dará características particulares al nuevo combustible. Por estas razones, se debe realizar una serie de ensayos para comprobar la calidad del combustible, que dependerá del nivel de impurezas remanentes en el producto final. Las especificaciones propuestas por la 40 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México normativa EN 14214 son las que se describen a continuación en el Cuadro 7: Cuadro 7. Estándares de calidad propuestas por la EN 14214. Parámetro Punto de inflamación Relación con la calidad del biodiesel y su producción Este parámetro se utiliza para evaluar el riesgo de inflamación de un material. En el biodiesel este límite se utiliza para garantizar que todo el exceso de metanol haya sido removido en el biodiesel. El exceso de metanol además puede afectar a las bombas de combustible, sello y empaquetaduras, y que provoque una mala combustión. Temperatura de destilación 90% de recuperación El biodiesel tiene un punto de destilación, que se ubica en el rango más alto de la curva del diesel. Este parámetro se incorpora para controlar que el combustible no haya sido contaminado con materiales de mayor punto de evaporación. Residuo de carbón La formación de depósitos carbonosos en el biodiesel puede deberse a una transesterificación incompleta (presencia de mono, di y triglicéridos). Combustible oxidado durante su almacenamiento. 41 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Parámetro Relación con la calidad del biodiesel y su producción Viscosidad cinemática a 40°C Algunos motores requieren una viscosidad mínima para evitar pérdida durante la inyección de combustibles (lo cual no es problema con el biodiesel, que suele tener mayor viscosidad que el diesel). La viscosidad del biodiesel viene determinada por el aceite de origen, y por su contenido en mono, di y triglicéridos. Una transesterificación completa es necesaria para asegurar el cumplimiento de este parámetro. Contaminación total Este parámetro se refiere al contenido de gotas de agua y partículas que sedimentan en el combustible. Técnicas inadecuadas de secado del biodiesel o contacto con agua durante el transporte pueden afectar la calidad del biodiesel. Azufre total El azufre se controla para evitar las emisiones de óxidos de azufre a la atmósfera y para minimizar la corrosión y desgaste. El biodiesel por lo general contiene menos del 15 ppm de azufre. Corrosión en lámina de cobre Esta prueba indica problemas potenciales con la presencia de partes de cobre o bronce en el sistema del combustible. El contacto prolongado del biodiesel con estos metales si puede causar la degradación del combustible y la formación de depósitos. 42 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Parámetro Relación con la calidad del biodiesel y su producción Este parámetro asegura que el combustible pueda ser almacenado durante largo tiempo sin riesgo para Estabilidad de su calidad. Esto depende oxidación a principalmente del aceite que da 110 °C origen al biodiesel. A mayor nivel de insaturación, menor estabilidad a la oxidación. Número de cetano El biodiesel tiene por su propia naturaleza un número de cetano mayor a la del diesel. Depende del nivel de saturación del aceite de origen. Aceite o grasas altamente saturados tendrán un número de cetano muy alto (70 o mas). Aceites poliinsaturados tendrán un menor número de cetano de alrededor de 47. Ceniza sulfatada Depende principalmente de la cantidad de catalizador residual presente en el biodiesel o de cualquier otro compuesto que produzca cenizas (jabones y sólidos abrasivos). El lavado del biodiesel asegura el cumplimiento de este parámetro. Índice de acidez Indica la presencia de ácidos grasos libres en el biodiesel debido a: la producción inadecuada y combustible degradado durante su almacenamiento. Altos índices de acidez han sido asociados a depósitos en el sistema de combustible y a una menor vida útil de bombas y filtros de combustibles. 43 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Parámetro Relación con la calidad del biodiesel y su producción Índice de Yodo A mayor insaturación de los ácidos grasos (mayor indice de yodo), mayor riesgo de contaminacion y dilución del aceite lubricante con el biocombustible. Esto dependera del origen del aceite. Glicerina libre La glicerina libre indica presencia de glicerol residual en el biodiesel, debido a deficiencia en su lavado o purificación. La glicerina total indica presencia de glicerol residual Glicerina total y de mono, di y trigliceridos debido a su transesterificación incompleta. Metanol El exceso de metanol incrementa los riesgos de incendio, puede afectar a las bombas de combustibles, sellos y empaquetaduras y resultar una mala combustión. Se requiere evaporar el exceso de metanol después de una transesterificación. Metales del grupo I (Na, K) Metales del grupo II (Ca, Mg) Parámetro incorporado por la norma europea y americana para controlar la pureza del biodiesel. Un buen proceso de lavado del biodiesel asegura una pureza suficiente para cumplir con estos parámetros. Contenido de ester Mide la pureza del biodiesel. Depende de una transesterificación completa y un lavado y purificación suficientes. 44 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Continuación… Parámetro Relación con la calidad del biodiesel y su producción Su presencia puede llevar a depositos en el tanque de almacenamiento, sistema de combustible y motor. Su Monoglicéridos, presencia muestra una reacción Digliceridos, incompleta. Ajustar cantidad de Trigliceridos metanol y catalizador utilizados, y/o incrementar temperatura, tiempo y agitación durante la reacción. Métilester de acido linolenico Ésteres insaturados C4 y mayores. Parámetro incorporado por la norma europea para limitar la presencia de ácidos grasos poliinsaturados en el biodiesel, los cuales favorecen la dilución del aceite lubricante. La presencia de acido linolénico depende del aceite vegetal de origen. Contenido de fosforo Fuente: Castro et al., 2007. 6. Laboratorio de bioenergía para análisis de calidad de aceite y biodiesel El INIFAP estableció en 2010 el primer laboratorio de calidad de biodiesel en México. Este centro de investigación, se puso en marcha en abril de 2010 en el Campo Experimental Rosario Izapa ubicado en el municipio de Tuxtla Chico en el estado de Chiapas, con equipo de la más avanzada tecnología para realizar análisis de calidad 45 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México de las materias primas, calidad del aceite y calidad del biodiesel obtenido a partir de diferentes insumos bioenergéticos. El laboratorio apoya a las actividades de investigación del Instituto y otras instancias, en la selección de variedades de cultivos con potencial bioenergético, como es el caso del piñón, la higuerilla, el corozo, entre otros. Este laboratorio dispone de una planta experimental para la producción de biodiesel, primera registrada a nivel nacional ante la SENER, con capacidad para producir 200 litros diarios de biodiesel a partir de cualquier tipo de aceite vegetal. En el laboratorio se pueden analizar 12 parámetros fisicoquímicos para la calidad de aceite y 21 para la calidad de biodiesel, como son, entre otros: caracterización fisicoquímica de los aceites, determinación de los perfiles de ácidos grasos, esteres de metilo de ácido linoléico y poliinsaturados, contenido de metanol, contenido en mono, di y triglicéridos, glicerol libre y total, estabilidad de oxidación, corrosión, punto de inflamación, viscosidad, densidad, humedad, índice de yodo e índice de acidez de biodiesel. El laboratorio de biodiesel permitirá la aplicación de metodologías para el monitoreo de los insumos agrícolas con valor bioenergético lo que impulsará el desarrollo de cultivos bioenergéticos de alta calidad en nuestro país. La creación de este laboratorio 46 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México fortalece la capacidad de respuesta institucional ante la demanda de producción y desarrollo de los biocombustibles a partir de cultivos con potencial bioenergético. 7. Perspectivas Los cultivos energéticos constituyen la base para la producción de biocombustibles con la ventaja de poderse cultivar en cualquier parte del mundo. Representan parte de la solución en la búsqueda de la autosuficiencia energética de los países. La producción de biocombustibles a gran escala puede contribuir a minimizar la dependencia de los combustibles fósiles y los efectos del cambio climático. En los cultivos agrícolas con potencial bioenergético es importante determinar la calidad de los aceites y del biodiesel con los estándares internacionales, con el fin de garantizar su eficiencia en los motores. Las ventajas y el potencial de algunos cultivos bioenergéticos se deben impulsar para alcanzar el desarrollo de la tecnología y su innovación, que permitan lograr una producción rentable, competitiva y ambientalmente sustentable. En virtud de la gran diversidad genética y bioquímica en cultivos bioenergéticos como el piñón mexicano (Jatropha curcas L.) y la higuerilla (Ricinus communis L.) expresada tanto en contenido de aceites como en 47 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México composición de ácidos grasos, es altamente factible seleccionar materiales genéticos que cumplan con los estándares internacionales de calidad que requieren el aceite y el biodiesel. 48 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 8. Referencias bibliográficas Abdel-Aal E. S. M., Young J. C. and Rabalski I. 2006. Anthocyanin composition in black, blue, pink, purple, and red cereal grains. J. of Agric. and Food Chem. 54: 4696-4704. Achten W.M.J, Verchot L., Franken Y.J., Mathijs E., Singh V.P., Aerts R. y Muys B. 2008. Jatropha biodiesel production and use. Biomass and Bioenergy. 32: 1063-1084. Agarwal, A.K. 2007. Biofuels (alcohols and biodiesel) applications as fuels for internal combustion engines. Progress in Energy and Combustion Science 33 (3): 233-271. Akbar E., Yaakob Z. y S Kamarudin. 2009. Characteristics and composition of Jatropha Curcas oil potential as seed from biodiesel Malaysia and its feedstock European Journal of Scientific Research 29 (3):396-403 Arango, G.H. 2002. Metabolitos primarios de interés farmacognósico. Universidad Antioquía. Medellín, Colombia. pp. 170-186. 49 de Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Avellaneda Vargas, F.A. 2010. Producción y caracterización de biodiesel de palma y de aceite reciclado mediante un proceso batch y un proceso helicoidal. continuo Tesis con un profesional. reactor Universitat Rovira I Virgili. Medellin Colombia. pp. 1244. Ballesteros, M. 2008. Los Biocarburantes. http://imagenes.racc.es/pub/ficheros/adjuntos /adjuntos_mercedes_ballesteros_jzq_ed94ed27.p df. (25 de noviembre de 2010). Berchmans H.J., Hirata S. 2008. Biodiesel production from Jatropha curcas L. seed oil with a high content of free fatty acids. Bioresour Technol. 99: 1716–1721. Canakci, M. y J. Van Gerpen. 2001. Biodiesel production from oils and fats with high free fatty acids. Transactions of the ASAE 44 (6):1429 - 1436. Canakci, M. y H. Sanli. 2008. Biodiesel production from various feedstocks and their 50 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México effects on the fuel properties. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology. 35 (5): 431-441. Castro P., Coello J., Castillo-Lima L.2007. Opciones para la producción y uso del biodiesel en el Perú. 1° Edición. 93 p. Chisti, Y. 2007. Biodiesel from microalgae. Biotechnol Adv. 25(3):294-306. Demirbas A. 2002. Biodiesel from vegetable oils via transesterification in supercritical methanol. Energy Conserv Manag. 43: 2349– 2356. Demirbas, A. 2007. Importance of biodiesel as transportation fuel. Energy 2005. El Policy 35 (9):4661-4670. Díaz, M.A.L. alternativa al transporte. biodiesel 1ª Edición España: Ediciones MADU S.A. 245 p. 51 una ed. Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Díaz Bautista Alejandro. 2008. Un análisis económico político para México del Protocolo de Kyoto. DELOS: Desarrollo local sostenible. http://eumed.net/rev/delos/01/. (14 junio 2011). EBB. 2009. European Biodiesel Board. http://www.ebb-eu.org/biodiesel.php. (25 de enero de 2011). Edem, D.O. 2002. physiological, Palm oil: nutritional, Biochemical, hematological, and toxicological aspects: A review. Kluwer Academic Publishers. 57: 319–341 Enweremadu, C.C. y M. Mbarawa, M. 2009. Technical aspects of production and analysis of biodiesel from used cooking oil: a review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 13 (9): 2205-2224. EPA. 2002. U.S. Environmental Protection Agency: A Comprehensive Analysis of Biodiesel Impacts on Exhaust.United States. http://www.westfieldbusorg/documents/Biodiese l_EPA_Report.pdf. (6 de diciembre de 2010). 52 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Faostat, 2010. producción de Información cultivos a estadística nivel de mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.faostat.fao.org. (15 de junio de 2011). Fennema O.R. 1993. Química de los alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia. 536 p. Georgogianni, K.G., A. Kontominas G., P. Pomonis J., D. Avlonitis, V. Gergis. 2008. Alkaline conventional and in situ transesterification of cottonseed oil for the production of biodiesel. Energy & Fuels. 22 (3):2110-2115. Girard, P., Fallot, A. 2006. Review of existing and emerging technologies for the production of biofuels in developing countries. Energy for Sustainable Development 10 (2): 92-108. 53 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Gunstone F.D., J. Harwood L., F. Padley B. 2004. Lipid Handbook. Segunda Edición. Londres: Chapman & Hall. pp. 1-286. Has, M.J. 2005. Improving the economics of biodiesel production through the use of low value lipids soapstock. as Fuel feedstocks: Processing vegetable Technology. oil 86 (10):1087-1096. Hu, Q., Sommerfeld, M., E. Jarvis, M. Ghirardi, M. Posewitz, Seibert, A. Darzins I. 2008. Microalgal feedstock for triacylglycerols biofuel as production: perspectives and advances. Plant Journal. 54 (4):621-639. Knothe, G., J. Krahl, J. Van Gerpen. 2005. The biodiesel handbook. USA: AOCS Press. pp. 98-157. Kumar A. y S. Sharma 2008. An evaluation of multipurpose uses oil (Jatropha seed crop curcas for L.): industrial A review. Industrial Crops and Products. 2: 1–10. 54 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Lawson H. 1994. Aceites y grasas alimentarios - Tecnología, utilización y nutrición. Zaragoza: Editorial Acribia. 333 p. Li, Y., J. Qin G. 2005. Comparison of growth and lipid braunii content strains. in three Journal Bo tryococcus Appl Phycology 17(6):551-556. Liu, Z.Y., Effect of G. Wang iron accumulation in C., on B. Zhou growth C. and Chlorella 2008. lipid vulgaris. Bioresource Technology. 99(11):4717-4722. Loera-Quezada y Olguín. 2010. Rev Lattiinoam Biiottecnoll Amb Allgall. 1(1):91-116. Makkar, H. P. S., Becker, K., Sporer, F., & Wink, M. (1997). Studies on nutritive potential and toxic constituents of different provenanaces of Jatropha curcas. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 45, 3152–3157. Makkar, H. P. S., Aderibigbe, A. O., & Becker, K. (1998). Comparative evaluation of nontoxic 55 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México and toxic chemical varieties of composition, degradability and Jatropha curcas digestibility, toxic factors. for protein Food Chemistry, 62, 207–215. Marchetti, J.M., Miguel V.U., Errazu, A.F. 2008. Techno-economic study of different alternatives for biodiesel production. Fuel Processing Technology. 89 (8):740-748. Matthys D. 2003. Producing Biodiesel A Simple Affair. A Practical Guide To Read Before Building Your Plant. Ghent, Bélgica: American Soybean Association. 23 pp. Martínez H. J., P. Siddhuraju, G. Francis, O. Dávila y K. Becker. 2006. composition, Chemical toxic/antimetabolic constituents, and effects treatments on their provenances of Jatropha of levels, curcas different in L. four from Mexico. Food Chemistry. 96: 80–89. Mittelbach M. 1996. Diesel fuel derived from vegetable oils, VI: Specifications 56 and Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México quality control of biodiesel. Bioresource Technology 56: 7-11. Mittelbach, M., C. Remschmidt. 2004. Biodiesel - The comprehensive handbook. 1st ed. Graz: Mittelbach, M. Mortimer, Ch. 1983. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. México D. F. Pasqualino, J. 2006. Cynara Cardunculus as an alternative crop for Universitat Rovira biodiesel i Virgili: production. Tarragona, Spain. Pinzi, S., L. Garcia, L., J. Lopez Jimenez J., L. de Castro, M.D., G. Dorado, P. Dorado M. 2009. The Ideal Vegetable Oil-based Biodiesel Composition: A Review of Social, Economical and Technical Implications. Energy & Fuels. 23: 2325-2341. Predojevic, biodiesel Z.J. from 2008. waste 57 The production frying oils: of A Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México comparison of different purification steps. Fuel. 87 (17-18):3522-3528. Programa Nacional de Oleaginosas 2012.http://www.oleaginosas.org. 2007- (11 de agosto de 2011). Rosenberg, J.N., A. Oylerl A., L. Wilkinson, M. Betenbaugh J. 2008. A green light for engineered algae: redirecting metabolism to fuel a biotechnology revolution. Curr Opin Biotechnol. 19 (5): 430-436. Schenk, P.M., R. Thomas-Hall, S., E. Stephen, C. Marx U., H. Mussgnug J., Kruse, B. Hankamer. biofuels: C. Posten, O. 2008. Second generation high-efficiency microalgae for biodiesel production. Bioenergy Res. 1(1):2043. Solís, B.J.L., Zamarripa, C.A., Martínez, V.B.B., González, A.A. y López, A.L.J. 2011. Evaluación del balance energético en la asociación de Ricinus communis L. - Zea mays L. para la seguridad energética y alimentaria. 58 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Resumen en Memoria VI Reunión Nacional de Innovación Agrícola. León, Guanajuato 2011. p: 31. Takagi, M., Karseno, S., Yoshida, T. 2006. Effect of salt concentration on intracellular accumulation of lipids and triacylglyceride in marine microalgae Dunaliella cells. J Biosci Bioengy. 101 (3):223-226. Takagi, M., Yoshida, Watanabe, T. 2000. K., Yamaberi, K., feeding of Limited potassium nitrate for intracellular lipid and triglyceride accumulation of Nannochloris sp. UTEX LB1999. Appl Microbiol Biotechnol. 54(1):112-117. Tapanes N. C. O., Aranda D. A. G., Mesquita J. W., Antunes Transesterification glycerides: studies of O. of Jatropha Theoretical biodiesel A. and reaction. 2286–2295. 59 C.; 2008. curcas oil experimental Fuel. 87, Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Tieko Nassu Renata y L. A. Guaraldo. 1999. Determination of melting point of vegetable oils and fats calorimetry by (DSC) differentia! technique. scanning Aceites y Grasas. 50 (1):16-22. Van Gerpen, J. 2005. Biodiesel processing and production. Fuel Processing Technology 86 (10):1097-1107. Vasudevan P.T., Briggs M. Biodiesel production – current state of the art and challenges: A review. J Ind Microbiol Biotechnol. 2008, 35, 421–430. Xiong, W., Li, X., Xiang, J., Wu, Q. 2008. High-density Chlorella fermentation protothecoides microbio-diesel in production. of microalga bioreactor Appl for Microbiol Biotechnol. 78(1):29-36. Zamarripa-Colmenero, A.; Solís-Bonilla, Martínez-Herrera, J.L.; Ruiz-Cruz, P.; J.; Olivera-De los Santos, A.; Martínez-Valencia, B. 2009. Biocombustibles: Perspectivas de 60 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México producción de biodiesel a partir de Jatropha curcas L. en el Trópico de México. Folleto Técnico núm. 12. Investigaciones Instituto Forestales Nacional de Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chiapas. México.46 p. Zamarripa José Colmenero Luis, Riegelhaupt Alfredo, López Enrique, Solís Bonilla Ángel Lexi Javivi, Goytia Jiménez María Antonieta, Ruíz Cruz Pablo Amín y Martínez Valencia Biaani agroindustrial Beeu. y 2010. Comportamiento energético del piñón mexicano (Jatropha curcas L.). REMBIO 2010. Zhang Y., Kates. cooking A. Dubee A., D. Mclean D., M. 2003. Biodiesel production from waste oil: technological 1. Process assessment. Technology. 89:1–16. 61 design and Bioresource Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México 9. Agradecimientos Los autores manifiestan el agradecimiento al Gobierno Federal a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación por el apoyo a los proyectos “Estudio de Insumos para la Obtención de Biocombustibles en México”, “Mejoramiento de Insumos Agropecuarios para la producción de Biocombustibles” y la impresión de ésta publicación. 62 Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel en México Para mayor información sobre el contenido de este documento y otras tecnologías, diríjase a: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Progreso Núm.5. Col. Barrio de Santa Catarina 04010 Delegación Coyoacán, México, D.F. www.inifap.gob.mx DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN DEL INIFAP EN CHIAPAS Km. 3 Carretera Ocozocoautla. Cintalapa Tel: 019686882911 al 18 C.P. 29140 Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. [email protected] CAMPO EXPERIMENTAL ROSARIO IZAPA Km. 18 Carretera Tapachula – Cacahoatán Tuxtla Chico, Chiapas Apartado Postal Núm. 96 C.P. 30700 Tapachula, Chiapas [email protected] 63 Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental Comité Editorial del CIRPAS Presidente Dr. René Camacho Castro Secretario Dr. Rafael Ariza Flores Vocales Dr. Pedro Cadena Iñiguez Dr. Martín Gómez Cárdenas Dr. Guillermo López Guillén MC. Leonardo Hernández Aragón MC. Marino González Camarillo Edición MC. Biaani Beeu Martínez Valencia Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Revisión Técnica Dr. Juan Francisco Aguirre Medina Dr. Guillermo López Guillén Formación y Diseño MC. Biaani Beeu Martínez Valencia Ing. José Luis Solís Bonilla Fotografía Archivo del programa de bioenergéticos del campo experimental Rosario Izapa Código INIFAP MX-0-310101-52-07-34-09-24 Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Noviembre de 2011 en la imprenta Soluciones de Impresión Xpress 3ª Av. Norte 17. Col. Centro. CP. 30700. Tapachula, Chiapas. México Su tiraje consta de 550 ejemplares. Campo Experimental Rosario Izapa Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes Jefe de Campo Experimental Rosario Izapa Lic. Verónica Villa Martínez Jefe Administrativo Personal investigador INVESTIGADOR PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Aguirre Medina Juan Francisco, Dr. Alonso Báez Moisés, Dr. Avendaño Arrazate Carlos Hugo, Dr. Castellanos Juárez Marbella, Q.F.B. Gallardo Méndez Richar Arnoldo, Ing. Grajales Solís Manuel, M.C. Hernández Gómez Elizabeth, Ing. Iracheta Donjuan Leobardo, Dr. López Navarrete María Consepsión, M.C. López Gómez Pablo, Ing. López Guillen Guillermo, Dr. Maldonado Méndez J. de J., M.C. Martínez Valencia Biaani Beeu, M.C. Méndez López Ismael, Dr. Mendoza López Alexander, M.C. Olivera de los Santos Aída, M.C. Palacio Martínez Víctor, M.C. Ruíz Cruz Pablo Amín, Ing. Sandoval Esquivez Alfredo. Dr. Solís Bonilla José Luis, Ing. Zamarripa Colmenero Alfredo, Dr. Suelo y Agua Suelo y Agua Recursos Genéticos Biotecnología Bioenergía Suelo y Agua Sanidad Vegetal Biotecnología Frutales Tropicales Biotecnología Sanidad Vegetal Bovinos Doble Propósito Bioenergía Industriales Perennes Sanidad Vegetal Industriales Perennes Frutales Tropicales Bioenergía Frutales Tropicales Bioenergía Bioenergía