archivo adjunto - Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla La
Transcripción
archivo adjunto - Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla La
PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 SUMARIO DE ESTE BOLETIN ESPECIAL-ALBUM DE LOS PREMIOS FIRMAS INVITADAS José Bono Martínez. Recuerdo para el PRAS y las mujeres del PANDA. Juan José de la Cámara Martínez. El Plan Regional de Acción Social (PRAS): “Un sueño de lujo”. Gabriel Plaza González. Memoria del PRAS. Nines Martínez Martínez. El Colegio Profesional. Mª Teresa Marín Rubio. Echar la vista atrás para tomar impulso. Emiliana Vicente González. Relato de una chica PRAS. Mª Jesús Real Pascual. Configuración y Evolución de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Castilla- La Mancha. Ana Isabel Lima Fernández. El eco de la historia traza derechos sociales. Javier Sánchez Morcillo. 30 años construyendo Servicios Sociales y acercando las/os profesionales del Trabajo Social a la ciudadanía de la región. Fotos grupal y relación Primeros/os Trabajadoras/es Sociales PRAS premiadas/os. Foto grupal y relación Trabajadoras/Sociales 30 o más años colegiadas/os premiadas/os. Selección de fotos grupales de los 80 y principios de los 90. Selección de fotos grupales del día 13 de Junio. Selección de fotos grupales recogida de placas. Selección de fotos individuales de recuerdo de documentos, objetos, folletos, carteles, etc. De los años 80. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Recuerdo para el PRAS y las mujeres del PANDA. José Bono Martínez. Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha (1983- 2004). Me piden desde el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Castilla-La Mancha unas líneas referidas al Plan Regional de Acción Social (PRAS) y a sus primeras trabajadoras sociales que iniciaron el trabajo el 10 de junio de 1985. Aquel Gobierno Regional que comenzaba a dar sus primeros pasos lo tuvo muy claro: había que llegar a quienes más lo necesitaban y que no siempre eran los más exigentes. Tenían necesidades perentorias pero no tenían sindicato, ni partido, ni periódico, ni radio que apoyara sus, tantas veces ocultas y casi clandestinas, reivindicaciones. Aquella naciente Junta de Comunidades quiso dar voz a quienes no la tenían y llegar a todos los rincones de Castilla – La Mancha. Para ello se ideó el PRAS, se utilizaron los vehículos más baratos –los famosos Seat Panda- y se contó con la complicidad entusiasta de los mejores: los trabajadores sociales, la mayoría si no todos, mujeres. Hoy, treinta años después agradezco emocionado su trabajo callado, inmenso y no siempre bien retribuido. ¿Cómo pagar el entusiasmo que tantas trabajadoras pusieron en un empeño que no todos entendían? Aún recuerdo las críticas de la oposición a los planes de Servicios Sociales que hasta fechas recientes habían llamado “Beneficencia Pública”. Algunos gobernantes de aquella época se dejaban llevar en exceso por la propensión a los grandes números, a las cifras abultadas, a lo que se denomina con un lenguaje pomposamente incomprensible para muchos necesitados, las "variables macroeconómicas". Pero debajo de esos guarismos y cifras frías latía la vida. Aquellas mujeres del naciente PRAS supieron tomar el pulso diariamente a un sector de la sociedad que necesitaba más ayuda que nadie. Apreciaban in situ la desigualdad concreta, daban voz a los que no la tenían y ponían nombre, apellido y PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 dirección a las necesidades. Muchas de las personas atendidas por el PRAS no sabían nada de distribución de competencias, ni entendían de déficit presupuestario, ni les importaban las querellas políticas... Tal vez no sabían, en muchos casos, ni leer ni escribir y seguro que se perdían ante el farragoso lenguaje administrativo con que la Administración acostumbraba a agredirles con resoluciones indescifrables y notificaciones absurdas. Probablemente no se atrevían a acudir a una oficina o ni siquiera sabían expresarse con claridad ante un teléfono... Pero lo cierto es que tenían problemas con su pensión, con su salud, con el estado de su vivienda, con su situación familiar o personal... Para todos los más necesitados, el PRAS representó la cercanía, la atención solícita y personalizada, la cara amable de una Administración que quiso ser próxima y resolutiva. Las “mujeres del Panda” les informaban, asesoraban y rellenaban una solicitud con la que seguramente nacía una esperanza en sus vidas. Gracias por haber sido de manera diaria y callada firmes aliadas de los más necesitados. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 El Plan Regional de Acción Social (PRAS): “Un sueño de lujo”. Juan José de la Cámara Martínez. Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo (1983- 1987). Animado por una gran amiga y profesional del Bienestar Social, Nines Martínez, y con un profundo agradecimiento previo al Colegio de Trabajador@s Sociales de Castilla- La Mancha, me he puesto a escribir estas líneas rememorando la etapa personal, profesional y de compromisos políticos más apasionante de mi vida. Estamos en el principio de los años ochenta, en el nacimiento de nuestra Autonomía y como privilegiado responsable de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, junto a un maravilloso equipo de profesionales y gente comprometida, nos pusimos a crear “Bienestar Social” en nuestra región. La primera Ley de Servicios Sociales, el Fondo Regional de Bienestar Social, el de Vivienda Rural, la Red de Centros Sociales Polivalentes, los C.A.I., la transformación de macrocentros y nuevos recursos para discapacitados, menores, mujeres…nacieron de aquella ilusión compartida y entusiasta. No podíamos hablar de ‘servicios sociales’ como Derechos, sin estructurar una oferta de Recursos infraestructurales, humanos, técnicos, metodológicos y una panoplia suficiente y ambiciosa de recursos económicos, que pudieran hacer realidad nuestra voluntad de hacer de Castilla-La Mancha una Autonomía avanzada en el campo de la justicia, la igualdad y la atención a los que menos favorecía la vida, la historia y la sociedad. Queríamos saldar una deuda con nuestros conciudadanos y hacer una apuesta decidida, atrevida y eficaz a favor del Bienestar Social. Las cifras y los inventarios pueden hablar del resultado real de nuestro trabajo desde marzo de 1984 a julio de 1987. En esos años el Presupuesto más amplio del Gobierno Regional lo gestionaba nuestra Consejería y era la que más funcionarios ofrecían servicios públicos a los ciudadanos de la Autonomía. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Pero, una de las mayores preocupaciones de aquel equipo directivo (directores generales, delegados, funcionarios y trabajadores sociales…) era llegar al máximo de ciudadanos en una Región con poca población y dispersa en un gran territorio. De esta constatación e inquietud surgieron mis primeras conversaciones creativas y de diseño del PRAS, en contraste continuo con, especialmente Emilio Galván (que hace un año nos abandonó físicamente) y con un magnífico colaborador, Gabriel Plaza. Hasta en viajes de Toledo a Guadalajara y a la inversa, conversábamos y pergeñábamos lo que en un primer momento denominábamos PREDINSO (Plan Regional de Dinamización Social) y luego acabó con denominación más escueta (PRAS), pero cargado de un potencial transformador indescriptible. Queríamos que dinamizase la Acción Social para nuestros convecinos castellano-manchegos. Nuestro criterio era acercar al máximo número de personas que fuera posible, a los profesionales del Trabajo Social; a sus necesidades, realidades, preocupaciones, ignorancias e inquietudes de ciudadan@s urbanos y, en especial, del ámbito rural. Así surgió la fórmula de Zonas PRAS, localidades base, los Pandas blancos que hablaban ya en sus propias carrocerías de Bienestar Social y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Pero de forma muy singular ese sueño se hizo realidad, gracias a nuestra fe y confianza en los Trabajadores Sociales y en la maravillosa respuesta con que sintonizaron con este Proyecto tan innovador, revolucionario, ciudadano y de avanzado “Desarrollo Comunitario”. Cuántos profesionales jóvenes del Trabajo Social, que, recién terminados sus estudios muchos de ellos, vivieron sus primeros contratos laborales y experiencias técnicas y profesionales en la atención de casos individuales, en el trabajo en equipo en el casi por descubrir “desarrollo comunitario”. ¡Qué fantástico trabajo y formación práctica realizaron con colectivos tan diferentes y receptivos de colectivos de personas de edad avanzada, familias con personas discapacitadas, menores o mujeres más vulnerables…! Sin duda que cometimos errores e insuficiencias de proyecto, implementación práctica, resultados; quizás posteriores equipos manejaron dinámicas diferentes, pero creo que puedo afirmar sin orgullo, pero con convicción más que teórica e intuitiva, que el PRAS fue una gran iniciativa para la gente. Celebrar el 30 aniversario de su puesta en marcha es un placer, un sueño hecho realidad a favor de la Acción y el Bienestar Social de las personas corrientes. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Memoria del PRAS. Gabriel Plaza González. Director General de Bienestar Social (1983- 1987) En el año del Señor de 1984, llegamos a la Consejería de Sanidad, Bienestar Social, Trabajo y Consumo, (nombre largo por cierto, para tan escasa sustancia) el equipo a cuyo frente se encontraba Juan José de la Cámara, como Consejero. Deciros que la citada Consejería ubicaba su sede en el Sanatorio Antituberculoso de Toledo, al que se llegaba tras una larga cuesta, en ocasiones plagada de mosquitos. Justo es decir que no sabría explicar quienes se encontraron más sorprendidos, si los enfermos que nos miraban apoyados en las barandillas del Centro, o nosotros, que, aunque entonces no se hablaba de austeridad, desconocíamos que dicha virtud consistía en cohabitar con los pacientes de un antituberculoso. Como diría el clásico, "de aquellos días los hechos a relataros renuncio", y aunque la memoria remota es la última que se desvanece, rememorar la indigencia de aquellos días, sólo conduce a admirarse de hasta dónde se ha llegado, aunque tampoco debamos comprar cohetes para la fiesta. Y allí, en aquellos largos, larguísimos y un poco tétricos pasillos comenzamos a hablar de lo que entonces se teorizaba, a saber, acercar la Administración al ciudadano, ya no súbdito, dignificar, profesionalizar y universalizar los Servicios Sociales, y, porqué no, llevar esperanza y cariño a una Comunidad eminentemente rural y casi olvidada de todos, a excepción de los cazadores. Y conste que no es demagogia. Tras muchas conversaciones, y ya en 1985, en la actual ubicación se fraguó un proyecto, que luego devino en programa, para ajustarse finalmente a un plan, el Plan Regional de Acción Social, PRAS para los amigos y conocidos, y del que sabéis más que yo. Con la sensación de provisionalidad que debe acompañar a cualquier cargo público, y tal como contestaba hace poco a una compañera de aquellos días, siempre tuve la corazonada de que, como en las obras de teatro, estábamos escribiendo el exordio, que otros escribirían el nudo y que otros posiblemente el desenlace. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 La gran virtualidad del PRAS es que ha sabido adaptarse al paso de los tiempos, a las nuevas tecnologías, y sin perder las ideas básicas y originales que animaron los principios del proyecto. Sería injusto no recordar a Emilio Galván (reciente y tristemente fallecido), en la Dirección General de Trabajo, a Juan Luis Ruiz-Jimenez, en Sanidad, Carlos Macías de Castro en la Secretaría General, y cómo no, a Juan José de la Cámara impulsor del proyecto, y aunque mi desempeño como Director General de Bienestar Social recabó de mí más protagonismo, todos ellos colaboraron en intensos Consejos de Dirección a que el parto fuera feliz, si bien desconocíamos el futuro de la criatura. No todos tienen la suerte de estrenar una democracia, de estrenar una Autonomía, de estrenar un proyecto como el PRAS, de conocer a tantos y tantas compañeros y compañeras, y poder recordar que un día fuimos jóvenes y tan insensatos como para subir a un barco de incierto destino, en desconocidas aguas y con una tripulación no sobrada de experiencia. No sé si cualquier tiempo pasado fue mejor, pero estoy convencido de que fue mucho más interesante. Un fuerte abrazo. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 El Colegio Profesional. Nines Martínez Martínez. Presidenta del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Castilla- La Mancha (1983- 1986). Como en casi todas las ciudades de España, el Colegio Oficial de Asistentes Sociales y Trabajadores Sociales de Castilla - La Mancha, tiene su antecedente en las Asociaciones Provinciales de Asistentes Sociales que existían en cada una de las provincias de la comunidad. Desde finales de los 70 , las Asociaciones venían reuniéndose en cada provincia de manera muy informal y con la única idea e intención de poder compartir los problemas, dudas, preocupaciones y soledades de un grupo de apenas 6 ó 7 Asistentes Sociales en cada provincia (en Cuenca y Guadalajara los grupos eran todavía más pequeños). Casi todos los grupos vivimos un desarrollo parecido: reuniones en casas particulares o cafeterías, después en alguna sala de algún centro público hasta que una mínima organización posibilitó alquilar un local (en el caso de Albacete el piso, de una tal Casilda – por más señas usuaria de una de nosotras - que iba personalmente todos los meses a cobrarnos el alquiler) que equipamos con muebles propios y cesiones de oficinas, en el que empezamos a dar cuerpo a la organización profesional. Al tiempo, vinieron las ganas y la necesidad de conocer a otras compañeras de la comunidad para ir haciendo grupo y empezaron los contactos y los viajes citándonos una vez al mes, un sábado por la mañana en cada una de las diferentes provincias. Queriendo hacer ya región, empezamos a buscar un punto intermedio y Marisa Ruiz Peligros nos facilitó la sala de reuniones de un Centro de Educación Especial de Quintanar de la Orden (TO)… más adelante decidimos reunirnos en cada una de las capitales de provincia para facilitar la asistencia del resto de l@s compañer@s. No sé por qué recuerdo de manera especial una reunión a Toledo, en la Cafetería Manila en la que no seriamos más de 8 personas y recuerdo especialmente haberla compartido con Pilar Andrés de Guadalajara, Marisa Ruiz Peligros de Toledo y probablemente Gabi Aparicio de Ciudad Real. Por Albacete asistimos Milagros Morales, Lucia Moreno y yo y nuestros respectivos PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 chicos, nuestras parejas en muchos casos, que eran generalmente los que nos “llevaban” a otros municipios a celebrar las reuniones. Gracias, desde aquí a Pepe, a Valentin, a Paco, a Ful… Era fácil entendernos. Teníamos los mismos intereses profesionales, las mismas dificultades en cada provincia y puesto de trabajo para hacernos entender y abrirnos camino y sobre todo, las mismas ganas de mejorar y de cambiar el mundo a través del trabajo social. Cuando en abril de 1982 se publicó la Ley de creación de los colegios oficiales de Asistentes Sociales, nosotras lo tuvimos claro: teníamos que tener un solo colegio, una sola voz. Éramos muy pocas profesionales en cada provincia como para tener representatividad y fuerza profesional. Lo mejor era unirnos. Y nos unimos preparando una candidatura para la Junta de Gobierno de ese primer colegio con personas de cada provincia e introducimos en los estatutos la posibilidad de que existieran “Delegaciones Provinciales”. Así empezó este camino hace 33 años. En esos momentos nuestros intereses y reivindicaciones tenían claramente tres objetivos: la formación de los colegiados, la información y la defensa de los intereses profesionales que se materializaban en acciones tan sencillas como la edición de un boletín mensual que recogía la información más interesante recibida desde el Consejo General, la organización de seminarios de estudio y discusión de documentos, libros y temas de actualidad profesional, la asistencia a tribunales de oposición o contratación de asistentes sociales hecho que se convirtió en una “cruzada” ante las administraciones y entidades privadas que contrataban asistentes sociales en un intento de hacer visible la organización colegial y garantizar que los procesos selectivos eran realizados con la participación de expertos en la materia - y la defensa y apoyo de reivindicaciones laborales tales como el intrusismo profesional, los niveles y grados de los puestos de trabajo, el acceso a puestos de responsabilidad superior etc., etc. También hicimos algunas manifestaciones públicas en defensa de situaciones de exclusión, desigualdad o maltrato a través de escritos, entrevistas en prensa o reuniones con responsables públicos. Pequeñas actuaciones testimoniales que iban conformando nuestra postura en una sociedad que estrenaba democracia, no sabía del estado del bienestar e identificaba problemas sociales con pobreza y marginación. Aunque prácticamente el total de las profesionales en activo estaban colegiadas, la participación habitual en las reuniones, actos, asambleas etc. no fue nunca mayoritaria. Cuando el número de profesionales aumentó con la contratación de profesionales en los pueblos, el grupo creció aunque no fuera PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 fácil la asistencia de todas las colegiadas a las reuniones, entonces quincenales. El colegio siempre ha sido un espacio de encuentro donde hemos encontrado y recibido acogida a nuestras preocupaciones profesionales, respuesta a las inquietudes planteadas y apoyo en las dificultades laborales. En este espacio de encuentro también hemos compartido reflexiones, ideas, proyectos y muchos trozos de nuestra vida personal. Hemos conocido cambios de trabajo, de novios, de domicilio... Aprendimos juntas a cambiar pañales y a cuidar a nuestros padres. Vivimos matrimonios, enfermedades y algún fallecimiento. Fueron momentos de mucha relación profesional y personal en los que creció el compañerismo y la amistad que hoy mantenemos. No quiero finalizar sin citar especialmente a algunas personas que siempre han estado en la órbita del colegio y que sin ellas, por unas u otras razones hoy este colegio no sería lo que es. Nuestra historia está hecha del trabajo y la disponibilidad de Rita Moraga, Candi Garcia Alonso, Milagros Morales, Lucia Moreno, Reyes Bueno, Milagros Bastante, Loli Ruiz, Aurora Carretero, Maria Alicia Carrión, Concha Azara, Carmen y Dolo Campayo, y de otras muchas compañeras que dedicaron parte de su tiempo y conocimientos para que el Colegio echase a andar. Hoy el Colegio en Albacete sigue siendo un lugar de encuentro en el que mensualmente el “Colectivo Rescate” formado por 12 profesionales y abierto a tod@s l@s que quieran participar, nos reunimos para estudiar, comentar, debatir , reflexionar y seguir aprendiendo acerca de lo que nos une y motiva: el ejercicio profesional del Trabajo Social PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Echar la vista atrás para tomar impulso. Mª Teresa Marín Rubio. Coordinadora del Plan Regional de Acción Social (1985- 1988). Ya han pasado 30 años desde el inicio del Plan Regional de Acción Social ( PRAS) y con este motivo el Colegio de Trabajadores Sociales de C-LM organizó un encuentro el sábado, 13 de junio, en Cuenca para homenajear a las/os pioneras/os de los Servicios Sociales en zonas rurales de Castilla-La Mancha. Después de tanto tiempo y de que muchas/os de nosotros no habíamos vuelto a vernos, fue muy emotivo reencontrarse con antiguos compañeros, pero también con una época de nuestra historia y nuestra vida que, todos coincidíamos, marcó nuestras carreras y fue el origen de un sistema de atención del que nos hemos sentido especialmente orgullosas/os. A pesar del tiempo trascurrido y de cómo en estos últimos años los recortes han afectado a los ciudadanos y al colectivo de los trabajadores de los servicios Sociales, sorprende gratamente comprobar que los compañeros de entonces siguen manteniendo la ilusión, las ganas de trabajar y el mismo espíritu luchador profundamente enraizado en la creencia de que los ciudadanos son nuestro mayor patrimonio y que el crecimiento y el desarrollo de nuestra tierra pasa por la solidaridad y la justicia social. Hay un cúmulo de circunstancias que hicieron de este encuentro una ocasión muy especial porque “veinte años” o treinta años no son nada, o son mucho según se mire. El tiempo transcurrido posiblemente aporte cierta dosis de almíbar a los recuerdos, pero también permite un análisis con perspectiva que, sin lugar a dudas, da una imagen más real de lo que efectivamente fue y supuso aquel “PRAS”, y su contribución no solo al modelo de Servicios Sociales de Base en Castilla-La Mancha sino también, y mucho más importante, a la mejora, desarrollo y bienestar de las zonas rurales de nuestra región y de sus habitantes. Yo trabajé en el PRAS solo tres años, no obstante, el recuerdo que guardo de este periodo poco tiene que ver con su duración. Posiblemente en esto influyó: el momento histórico que se vivía en este país y en esta Región, el momento de despegue del Trabajo Social como una profesión, mi aterrizaje en el mundo laboral y por último pero lo más importante, el grupo humano con el que tuve la oportunidad de trabajar, tanto en las zonas PRAS, como en las Delegaciones Provinciales y los Servicios Centrales de la Consejería. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 La conjunción de circunstancias en donde se producen los acontecimientos siempre es irrepetible, eso es una constante, lo que cambian son los resultados y aquel grupo de gente pionera, aquellos esbozos de intervención, aquel aprender haciendo fueron muy, muy importantes porque asentaron el pilar de los Servicios Sociales de Base en las Zonas Rurales de Castilla-La Mancha. Seguramente poco tiene que ver hoy el PRAS con lo que fue aquello, incluso es muy probable que cada uno de nosotros tenga una idea muy diferente de “lo que fue aquello” pero si rescatamos algunos de los recuerdos de entonces seguro que nos sorprendería comprobar su rabiosa actualidad. En el año 1985 apenas iniciábamos la andadura de la “España democrática de las autonomías”, contábamos con una descentralización administrativa y una organización regional incipiente, muy corta y muy joven. Como un barco con pocos instrumentos de navegación; entusiastas viajando entre la inexperiencia, el temor, la falta de medios, la improvisación, las ganas de comerse el mundo y una militancia no exenta de romanticismo para defender los derechos, las potencialidades, la identidad de las personas y los territorios más desfavorecidos de Castilla-La Mancha. En este periodo inicial se hacía camino al andar y para echar a andar pusimos un pie tras otro y “customizamos” el programa. No deja de asombrarme las batallas cotidianas por conseguir unos mínimos recursos con los que poder realizar el trabajo, por encontrar nuestro espacio profesional. Hoy resulta impensable que nadie, en ningún pueblo de la región, desconozca que es, o qué hace un/a trabajadora social, pero en los años 80 era otra cosa, creedme. Intuyo que era dura la itinerancia del trabajo, vivir en zonas mal comunicadas, envejecidas y despobladas. Lo cierto es que la infraestructura del programa era tan frágil que resulta difícil de explicar hoy como “lo hacíamos” y aún más, supongo: “lo que nos dejaban hacer”, porque me siento en la obligación moral de reconocer también la valentía e intuición de algunos de los Jefes de entonces. Como no hacer mención de Gabriel Plaza, Juan José de la Cámara y de Angelines Martínez…, referentes profesionales y personales entonces y ahora; o cómo no recordar con enorme cariño a los/as que ya no están, como Carmelo Laguna Luengo, compañero del PRAS que falleció en un accidente de tráfico cuando se dirigía a uno de los municipios de su zona o Mª Dolores Calvo Cirujano, compañera entonces de la Delegación Provincial de Toledo. Pensando en aquellos años tengo la impresión de haberlos pasado metida en una corriente colectiva cargada de energía, un torbellino que lo inundaba todo y arrastraba a todos. Creo que era imposible no contagiarse, no ceder también a ese entusiasmo. Suscribo las palabras de Gabriel Plaza, Director General de Servicios Sociales entonces, que decía que: “en la hoja de ruta del PRAS sabía el punto de partida y creía saber el punto de llegada, pero solo teníamos una ligera idea del recorrido y el medio de transporte que se debía utilizar…, en aquellos momentos no teníamos respuestas para tantas preguntas, pero creo que hicimos entre todos un buen trabajo teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales con que contábamos”. “Ciertamente que estuvimos embarcados PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 en un proyecto que nos determinó para siempre a ser mejores, más humildes, más compañeros, más vitales y que nos permitió formarnos como personas decentes al comienzo de nuestras vidas profesionales”. Lo cierto es que hacíamos de todo, y prácticamente desde cero la “pirámide de mando” era tan corta y los procedimientos tan elementales que percibías inmediatamente el resultado de tu trabajo. Quizás por eso recibí, con cierto alivio, en la última etapa de esos tres años, el cambio que supuso la llegada a la Consejería de nuevos equipos y un paso adelante en la formulación técnica de los programas (Mapa de Servicios Sociales, Zonificación y ampliación del PRAS, Planes Cuatrienales del Servicios Sociales). Hoy al revisar algunos de los escritos de entonces, puedo descubrir una región muy diferente de la que ahora tenemos y que sin duda estos trabajadores del PRAS contribuyeron decisivamente a cambiar y que aún, treinta años después cuando nos encontramos en un momento histórico, económico-social, político y profesional tan diferente, hay todavía algunas lecciones de entonces que vuelven a cobrar vigencia. De las múltiples reflexiones y anécdotas que podría transmitiros de aquellos años he seleccionado tres que me permitirán enlazar con el momento actual: 1. Inés Picado (compañera del PRAS en aquel momento) contaba que: conduciendo una tarde hacia una reunión de mujeres, en alguna de las localidades de su zona, vio como adelantaba a su panda un coche oficial grande, que hizo señales y paró en la cuneta. Un tanto intrigada se paró igualmente y ante su sorpresa bajó el Consejero de Sanidad y Bienestar Social, entonces Juan José de la Cámara, que después de interesarse por saber hacia dónde se dirigía le dio las gracias y un abrazo por su labor y le pidió que se lo transmitiera a la mujeres con las que iba a reunirse esa tarde. Aquellos grupos de mujeres, de jóvenes, de mayores..., que tímidamente arrancaban su actividad apoyados por los Trabajadores Sociales entonces fueron el germen del tejido social de los pequeños municipios de Castilla-La Mancha y tuvieron un efecto multiplicador que contribuyó decisivamente a su desarrollo. 2. En aquel momento, la financiación del PRAS corrió a cargo casi exclusivamente de los presupuestos de la Consejería de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo y se realizó un gran esfuerzo por que la contratación del personal e infraestructura del Programan fuera “estable”. Muy probablemente gracias a este esfuerzo el PRAS, aunque se ha visto afectado por los recortes en estos últimos años, se ha consolidado como un modelo de referencia, continúa vigente y goza de muy buena salud. 3. Aquel modelo, el trabajo de los profesionales y mucho de su entusiasmo continúa siendo hoy tan válido como hace treinta años. No obstante, PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 tendremos que mantener el empeño por dotarnos de instituciones, programas, servicios, etc. cada vez más inteligentes y sólidos, porque la regeneración democrática pasa por disponer de organizaciones capaces de soportar y crecer con el paso de los años y los gobiernos sin que veamos comprometidos los logros que entre todos y con tanto esfuerzo hemos conseguido. Relato de una chica PRAS. Asistente Social PRAS (1985- 1988). Secretaria General del Consejo General del Trabajo Social de España (Desde 2010 a la actualidad). Pasión por el trabajo social, Revolución al acercar a los pueblos el sistema público de servicios sociales, Amor y respeto por las gentes de bien, Solidaridad con los territorios más desfavorecidos. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre sí quiero acordarme —Beteta (Cuenca)—, comenzaron mis andanzas como asistente social, allá por junio de 1985. El año anterior había terminado mis estudios de asistente social en la Universidad Laboral de Zaragoza, ciudad de la que también tengo hermosos recuerdos, pero en la que era difícil encontrar trabajo en ese ámbito, porque esta profesión también se estudiaba en la Escuela San Vicente de Paul, lo que hacía que hubiera mucha oferta de profesionales para la zona. Esto me llevó a trasladarme a Madrid, donde decidí continuar los estudios de Sociología en la Universidad Complutense, siempre vinculada a becas de estudios, pues mi procedencia es de familia humilde, de un pueblecito pequeño de la provincia de Zamora. Y quiso la casualidad que mi infancia y adolescencia transcurriera en Castilla la Vieja, y mis primeros años de experiencia profesional se iniciaran en Castilla la Nueva. Entre las dos Castillas está Madrid y fue aquí donde tuve que dejar los estudios de Sociología, para buscar un trabajo que me permitiera no depender de mis padres ni de becas, sino comenzar mi andadura profesional y mi propio proyecto de vida personal. Así fue como, estando apuntada en el paro, me llamaron para ir a hacer un curso de una semana a Talavera de la Reina (Toledo), nos seleccionaron a cuarenta asistentes sociales y durante esa semana, con actividades programadas y dinámicas pautadas, pudieron observar las actitudes, aptitudes y capacidades de cada una/o para seleccionar a veinticuatro profesionales que, PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 después y para siempre, pasamos a ser conocidas en toda la región como «las chicas del panda». Durante aquella semana se establecieron alianzas y complicidades entre personas que jamás nos habíamos visto, a quienes nos unía el deseo de encontrar un trabajo en nuestra profesión, sentirnos útiles a la sociedad y poder iniciar un proyecto de vida personal y profesional. Los días transcurrían con armonía, alegría y entusiasmo compartido. Elaborábamos proyectos conjuntos, mediante técnicas y metodología de grupo: se trababa de ir resolviendo por grupos o de forma colectiva las pruebas y dificultades que allí nos planteaban. Tengo que decir que siempre con un cariño y respeto exquisito por parte de los/as monitores que tenían encomendada la tarea de seleccionar lo mejor de lo mejor de aquel grupo tan dispar, pero a la vez tan cohesionado; no recuerdo ni un mal momento, ni una pequeña incomodidad con las /os compañeros. En el espacio de los desayunos, se iniciaba el día con alegría y buen humor, expectantes de las actividades que nos deparaba cada jornada, y lo mejor llegaba por las noches, después de la cena, donde allí cada cual poníamos en escena, (y nunca mejor dicho) nuestras habilidades sociales y personales, para, desde lo lúdico-festivo, dejar entrever los aspecto de liderazgo y de habilidades personales de cada cual. Aquella semana transcurrió rápidamente y, una vez fuimos seleccionadas/os (mayoritariamente éramos mujeres), nos mandaron a destino y, en mi caso, tengo que decir que empezó lo mejor de mi trayectoria profesional. Las Comunidades Autónomas, por mandato constitucional, iniciaban la configuración del necesario marco jurídico para la creación de centros sociales, hogares, clubes residencias, centros de día, vacaciones (IMSERSO), ayuda a domicilio, teleasistencia, comedores, balnearios, ayudas técnicas, adaptaciones hogar, estancias temporales en residencias, etc. Teníamos como objetivo poner en marcha los servicios sociales en las zonas rurales, en la mayoría de los casos en las zonas más deprimidas, con poco o ningún desarrollo ni crecimiento social, económico, demográfico. El 10 de junio de 1985, llevando como valor añadido un «panda» (vehículo) propiedad de la Junta de Castilla la Mancha, llegué a Beteta, en la serranía de Cuenca; era la asistente social de quince pueblos y tres pedanías, en un radio de acción de aproximadamente ochenta kilómetros, en una zona que limita con las provincias de Guadalajara, Teruel y Valencia. El pueblo más grande en habitantes tenía trescientos cincuenta habitantes y el más pequeño, cuarenta, y yo, con veintitrés añitos, recién salida de la Universidad, tenía por delante todo un reto personal y un verdadero desafío profesional. Para mí fue muy importante haber nacido y pasado mi infancia en una zona rural, en un pueblo de unos trescientos habitantes —Molacillos del Pan (Zamora)—, pues el contexto no me era desconocido, sino todo lo contrario, y desde el primer momento me sentí cómoda entre aquellas gentes, que si bien me consideraban una forastera y no formaba parte, (en estos inicios) de las fuerzas vivas del lugar, siempre me trataron con respeto, afecto y reconocimiento a mí y a mi tarea profesional, aunque nadie sabía, entonces, qué era «una asistente social». PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Sabían el papel que jugaba el médico, el practicante, el veterinario, el de Extensión Agraria, pero una asistente social, «¿para qué la queremos?», se preguntaban. Y digo «el» porqué todas las llamadas fuerzas vivas, incluida la Guardia Civil y el cura eran hombres. Y así es como, de repente, llegamos a los pueblos chicas jóvenes y «de muy buen ver», como así decían los lugareños. Las ocho asistentes sociales asignadas a la provincia de Cuenca nos reuníamos todos los lunes en la Delegación Provincial, para diseñar herramientas, métodos, estrategias… de cómo desarrollar la intervención social cada una en su zona, además de que, como equipo de trabajo, fortalecíamos las relaciones personales y rompíamos la soledad profesional de las zonas de destino. Quiero agradecer a las compañeras/os que trabajaban en la Delegación Provincial, que en todo momento nos apoyaron y facilitaron nuestro trabajo desde el afecto y respeto personal. Una vez contactábamos con las autoridades de cada pueblo, ganarnos la confianza del secretario y el alguacil era un elemento esencial para poder contar con medios tan básicos como un teléfono fijo, una máquina de escribir, un espacio en el Ayuntamiento o tener una llave de algún despacho para poder hacer uso de él. La difusión del servicio la hacíamos a través del pregón de los alguaciles. Emiliano, en mi caso, iba por las esquinas de Cañizares, anunciando: «Por orden del Sr. Alcalde, se hace saber que mañana a las ocho de la tarde hay una reunión en el Ayuntamiento con la asistente social para tratar un asunto de interés general». Era el primer contacto con los vecinos/as, que acudían con una alta expectación al no saber para qué les pudiera ser de utilidad una asistente social. Como Unidad de Trabajo Social (UTS), teníamos como función primordial la atención a los/as ciudadanos/as en su acceso a los servicios sociales, fundamentalmente a través de la prestación básica de información, valoración y orientación, siendo la «puerta de entrada», no sólo al sistema público de servicios sociales, sino también a otros sistemas de protección social. Así mismo, por ser el nivel más básico en la intervención social, también realizábamos actuaciones de promoción y sensibilización social en nuestro ámbito territorial de intervención. Les decíamos que estábamos allí para colaborar con ellos y el Ayuntamiento, informándoles, tramitando y gestionando los servicios, prestaciones, recursos de carácter social… y que también éramos la vía de comunicación con otras Administraciones (Junta, Diputación) para resolver cuantas situaciones de necesidad social se produjeran. Les indicábamos qué día de la semana, en qué horario y dónde se podían poner en contacto con nosotras para consultarnos cuantas cuestiones quisieran, y así poder orientar y valorar la situación personal o familiar concreta. En aquellos años no había Centros de Servicios Sociales. Teníamos despacho en el Ayuntamiento; en las pedanías, el bar era el lugar de referencia donde PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 acudían los/as vecinos/as en los días y horas que teníamos establecidas. Una de las primeras actuaciones que pusimos en marcha fue la coordinación entre la Delegación Provincial y los Ayuntamientos, para conseguir fondos finalistas dirigidos a crear estos centros. Cuando me fui de la zona, tres años después, prácticamente todos los pueblos, e incluso alguna de las pedanías, contaba con un Centro Social Polivalente. Empezamos a poner en marcha el servicio de ayuda a domicilio, no sin las reticencias propias de quien no entendían que entrara alguien en su casa a realizar los cuidados personales. Contactábamos con los servicios jurídicos para poder asesorar sobre cuestiones de herencias o discrepancias de lindes o servidumbres, de pensiones, de residencias, balnearios, etc. Pusimos en marcha, a través del Fondo Regional de Bienestar Social, ayudas a fondo perdido o pequeños intereses para que se hicieran cuartos de baño en los domicilios. Una vez tramitada la ayuda y recibido el dinero, teníamos que ir a las casas para comprobar que los fondos públicos se hubieran utilizado para tal fin. Y sí, la obra estaba debidamente realizada, pero más de una vez me encontré con que en el bidé habían sembrado perejil o la bañera estaba llena de tomates, pimientos, cebollas... Formaba parte de nuestro trabajo hacer una cierta labor pedagógica de acompañamiento a los nuevos tiempos de desarrollo y prosperidad en zonas tan deprimidas, pero he de decir que las gentes recibían con agrado, aunque no sin recelo, los cambios sociales de los años 80. Cooperar con las Corporaciones Locales para el desarrollo del sistema público de Servicios Sociales favoreció el acercamiento de los políticos a los lugares más recónditos, donde casi ninguna autoridad había ido. Recuerdo perfectamente cómo, en alguna de estas inauguraciones, el Presidente Bono se dirigía a sus conciudadanos con cercanía, amabilidad, preocupación por sus necesidades y problemas (compromisos que después los técnicos teníamos que llevar a cabo). Realmente la visita era un acontecimiento en el pueblo pues muchos vecinos/as lo recordarían año tras año (como esa vez que el Presidente salió del coche oficial saludó, departió con los/as vecinos/as y bebió agua de la fuente del pueblo; desde ese día los mayores del lugar cada mañana, bebían con verdadero fervor de aquel «chorrete» del que había bebido su Presidente Bono). Nuestro «panda» llevaba en las puertas la pegatina de la Junta de Comunidades de Castilla la Macha, que también estaba en las marquesinas de los autobuses, en los centros sociales polivalentes que se construían, en los centros de salud, etc. Así, todos y cada uno, íbamos haciendo camino generando sentido de pertenencia en una Comunidad Autónoma sin identidad como tal. Ser pioneras significaba no contar con referentes previos que pudieran facilitar nuestra incorporación como profesionales en los pueblos, pero a la vez teníamos la ventaja de poder poner la impronta personal en los inicios de los servicios sociales rurales. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 ¿Cómo acercarnos para formar parte de la vida de las gentes y serles útiles? Nuestra mejor herramienta estaba en las propias habilidades, capacidades y conocimientos, como profesionales de la intervención social, aplicando la metodología, técnicas y herramientas específicas de nuestra profesión. Eran tiempos de posibilidades, de cambios, de progreso, de poder ayudar desde la intervención del Trabajo Social a generar grupos y asistir a la comunidad en su proceso de desarrollo y cambio. Las trabajadoras sociales éramos verdaderas agentes de cambio, que contábamos con la participación de las gentes y teníamos en cuenta los intereses de los/as vecinos/as. Movilizábamos los recursos disponibles, trabajábamos desde la base, generábamos grupos y asociaciones, en definitiva, aplicamos los fundamentos y principios del Trabajo Social Comunitario, actuábamos con y desde la comunidad. Yo tenía claro que las intervenciones con grupos y colectivos debía hacerlas trabajando en red, en el propio pueblo y en la zona. Así, tomando como referencia los problemas sentidos por la población, analizando las situaciones concretas y en estrecha colaboración con las mujeres de Beteta, Cañizares, Puente de Vadillos (los pueblos de mayor población), organizamos durante tres años consecutivos un encuentro de mujeres, con la finalidad de poder poner en común cuál era la situación que cada cual vivía en su pueblo y ver posibilidades de mejora. Como no teníamos medios económicos, decidimos que las mujeres de un pueblo se encargaran de llevar los primeros platos; las del otro, los segundos; y las demás, el postre. Encuentro entre mujeres El año pasao Señoras en Cañizares tocó el celebrar esta fiesta a la que a todas nos gustó. Este año toca en Beteta lo que espero y creo yo que al ser todas las mismas socias no habrá ninguna escisión. Y que Dios le dé salud a esta Asistente Social que esta bonita fiesta ha sabido organizar. Soy nacida en Cañizares y avecinada en Valencia pero no olvido mi pueblo ni Vadillo ni Beteta y también estos pueblecillos de este bonita sierra. Y a Dios le pido salud para estas mujeres tan bellas para que puedan seguir celebrando esta fiesta. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Viva Cañizares, Vadillos y Beteta. Poesía de Sofía García De estos encuentros, entre otras cosas, salieron las primeras mujeres alcaldesas y concejalas en los pueblos. Uno de los años llevamos a la charanga del movimiento feminista de Madrid. ¡Tantas veces he recordado aquel momento en que la charanga, con su chaleco a rayas de colores y tocando a pleno pulmón sus instrumentos, encabezaba la subida de la entrada en Cañizares! Detrás íbamos todas las mujeres y, desde lo alto del pueblo, nos miraban los hombres y el resto de lugareños, (por un momento pensé: «de esta me echan del pueblo»). Los cambios se producían a una velocidad de vértigo, pero siempre con el compromiso y la participación de las mujeres, los jóvenes, los hombres, los mayores, etc. Se organizaban actividades culturales, lúdicas, de ocio para niños/as y jóvenes, para personas mayores… Creamos Asociaciones de jóvenes, de colmeneros… En Puente de Vadillos, recuperamos una romería que estaba perdida; con fondos de la Diputación Provincial y con el trabajo de los vecinos/as, que ponían la mano de obra, se rehabilitó la ermita. El cambio se produjo porque llegamos al acuerdo de que, en adelante, los cofrades serían tanto hombres como mujeres. He de decir que, aún hoy, me siguen invitando para que participe el día de la romería —para mí todo un orgullo—. Mientras escribía este artículo, recibí un mensaje de Sara —una compañera y amiga de cuando estudié en Zaragoza—, que me dice «acabo de atender a una familia de tu etapa rural, se acordaban de ti, me dicen que se van a pasar el verano a Beteta». Me reconforta saber que mi paso por el PRAS sirvió y aún perdura. Me siento agradecida a José Bono y a todo su equipo, que me dieron la oportunidad de aprender y compartir mis mejores años. Siempre he pensado que cualquier trabajador/a social que se precie tendría que pasar por esta experiencia, que nos obligaba a reinventarnos constantemente, y que nos hizo crecer y madurar personal y profesionalmente, sí o sí. Mi paso por la zona fue de tres años, pues regresé a Madrid en julio de 1988, pero tengo que decir que este, mi primer trabajo, marcó mi trayectoria profesional. Fueron tiempos de dificultades, que conllevaron un desafío profesional muy importante, pues se trataba de poner en juego los valores de solidaridad, participación y convivencia para ayudar a los pueblos en la toma de conciencia sobre sus necesidades, su situación y sus posibilidades de cambio y mejora. El entusiasmo, las ganas por formar parte del entorno superaron —y con creces— los problemas, algunos de ellos muy importantes. Recuerdo que llevaba un año y cuatro meses en la zona y, un día de octubre, venía de trabajar con los datos del padrón municipal de Huélamo, Valdemeca y Beamud, pueblos limítrofes con la provincia de Valencia. Era casi media noche (las once y media de la noche) y volvía a mi casa en Beteta, en el panda, por la pista forestal que comunica La Vega del Codorno con Masegosa (hoy una verdadera carretera, en aquellos años una verdadera pista forestal de montaña). Yo, en el panda, llevaba siempre un saco de arena para compensar PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 lo poquito que pesaba —a veces pensaba que se encogía cuando por el puerto del Monsaete en cualquier curva aparecían los tráiler del agua de Solán de Cabras, los de la madera o los del caolín—. Ese día, debido al cansancio, pues había salido de casa a las nueve de la mañana, y a las condiciones de la pista, se me fue el coche y me salí por un barranco. Recuerdo que la caja de cintas de radiocasete que llevaba debajo del asiento apareció encima de mi cabeza. Otoño, noche cerrada, en medio del monte… menos mal que el frío no arreciaba. Una vez que pude salir del panda, tuve que decidir: de un lado, el barranco por el que había caído; y, de frente, maleza, arbustos, pedruscos, árboles… Solo veía unas tenues huellas de rodadas. Me adentré caminando por ellas entre el silencio y la oscuridad de la noche, y tuve la suerte de que estas me sacaron de nuevo a la pista forestal de la que me había salido. Volví sobre mis pasos, llegué al panda, quité como pude las piedras grandes que me impedían salir con el coche, lo arranqué (en ese momento no pensé si había una fuga del depósito de gasolina o si los frenos podían fallar; como soy atea, tengo el convencimiento que la madre naturaleza y la suerte se pusieron de mi parte) y, con las luces dadas, recorrí el camino hasta volver a salir a la pista forestal. Me puse en camino, no podía pasar de segunda, y, con miedo al descender por carreteras con grandes barrancos, llegué a mi casa pasadas las dos de la madrugada. Agotada y asustada por el incidente, no podía llamar a ninguna puerta para desahogarme del susto, así que decidí llenar la bañera de agua calentita para relajarme y quitarme la tensión mientras transcurría la noche y, de madrugada, sin apenas poder descansar, me puse de nuevo en carretera para ir a la Delegación Provincial. No quiero dejar pasar la oportunidad de recordar con mucho afecto a Carmelo Laguna, compañero que estaba asignado a la zona de Priego, que limita con la mía, y que una tarde, también de octubre, yendo de Priego para Alcantud a una reunión en el centro social polivalente con los jóvenes, tuvo un accidente con el panda y quiso la mala suerte que nunca pudiera llegar a la cita. Lo encontraron unos lugareños a la mañana siguiente. Recuerdo que yo había ido por la mañana a Masegosa y me llamó Feliciano, el secretario de Beteta, para decirme que mi compañero de Priego había tenido un accidente. Dejé todo y fui. Han pasado 30 años, y aún hoy me afloran los sentimientos del impacto y el dolor: estaba recostado sobre una roca, con gesto afable, bonachón, como era Carmelo, un gran tipo. En fin, fue como revivir lo que un año antes me había pasado y se dispararon las lágrimas y la tristeza. Riesgos de una profesión en la que todas y todos estábamos implicados y comprometidos al máximo, dando lo mejor de cada cual. El PRAS nos dio la oportunidad de hacer muchas cosas por primera vez: la primera en hablar en público, en crear una asociación, en tener coche, en sentir la soledad, en cambiar una rueda con el manual de instrucciones en la mitad del monte, en jugar al «piticlín» (dados) con los jóvenes en el bar, en vivir sola, en verter lágrimas acompañando pérdidas familiares de gentes de los pueblos… La primera vez en sentir que la vida es una oportunidad hermosa que hay que disfrutar con responsabilidad, honestidad, respeto y solidaridad. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Aquí quiero recordar a mis padres, que me inculcaron humildad, seriedad y honestidad, diciéndome: «que nunca nadie te tenga que llamar la atención, sé buena persona». Mi gratitud a Javier Sánchez Morcillo, Presidente del Colegio de Castilla La Mancha, y en su nombre a los/as técnicos y su Junta de Gobierno, por darme la oportunidad de volver a vivir con cierta intensidad aquellos entrañables años. A los Delegados Provinciales de Cuenca, Luis López Redondo y Juan Burillo Jiménez, y los/as técnicos y compañeras de la delegación, que cada lunes nos recibían con afecto y ganas para que nuestro trabajo en las zonas fuera más fácil. A Feliciano (secretario) y Anuncia en Beteta, y a Emiliano (alguacil) y Felisa en Cañizares, que fueron como mis padres en aquellos años cuando yo era muy jovencita y echaba de menos a los míos. Y, sobre todo, mi agradecimiento personal a las 24 pioneras, y muy especialmente a las ocho que empezamos en la provincia de Cuenca: Beatriz (Cardenete), Belén (Tarancón), Carmen (Huete), Inés (Cañete), Loreto (Casasimarro), Marga (Priego), Paloma (Talayuelas) y, por último, yo (Beteta). Formamos una familia afectiva, éramos un grupo de autoayuda en este nuevo reto profesional. De hecho, a día de hoy, algunas seguimos manteniendo una hermosa relación de amistad. Termino este relato como lo empecé, haciendo referencia al escritor más ilustre y universal. Si Miguel de Cervantes hubiera escrito Don Quijote a finales del siglo pasado, seguramente no lo hubiera hecho caballero andante enderezador de entuertos, sino asistente social. Estos nuevos andantes del siglo XX, caminábamos embrazando la adarga y lanza en ristre, adentrándonos por los caminos, pueblos, zonas rurales, campos de chabolas… ayudando a enderezar entuertos y protegiendo a los más necesitados y desprotegidos, en pos de la igualdad y la justicia social. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Configuración y Evolución de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Castilla- La Mancha. Mª Jesús Real Pascual. Trabajadora Social PRAS (1992- 2002). Jefa de Servicio de Programas Sociales Básicos (2007- 2011) y Atención Primaria e Inclusión (desde 2015). La conmemoración del 30 aniversario de la creación del Programa Regional de Acción Social (PRAS), que supuso la primera piedra en la construcción de un Sistema del Servicios Sociales, invita a hacer una revisión de cómo se ha llevado a cabo este proceso que ha sido posible gracias al esfuerzo de muchos profesionales de la intervención social y en especial de los profesionales del Trabajo Social. Analizar y reflexionar como se ha ido conformado este Sistema, principalmente en relación a Servicios Sociales de Atención Primaria, es el objeto de este artículo que no tiene otra pretensión que la de mostrar secuencialmente, a través de etapas, como se ha ido edificando a lo largo de veintiséis años y como se ha desmontado en tan solo cuatro años unos servicios sociales que se encuentran en la actualidad en una situación de inanición. Etapa Pre-Autonómica y Previa a la Ley de Servicios Sociales Regional (1982-1985). Los Servicios Sociales comienzan a organizarse en nuestra región después de la aprobación del Estatuto de Autonomía, en un contexto que se caracterizaba por la ausencia de todo tipo de recursos, humanos, materiales, económicos, de infraestructuras, y las prestaciones y servicios que existían conservaban un fuerte carácter beneficio asistencial. Entre los años 1982 y 1985 se produce un proceso de transferencia de competencias de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, constituyendo el marco a partir del cual se empieza a articular las primeras medidas en materia de servicios sociales: Se aprueba en el año 1985 un Plan Extraordinario de inversiones para el establecimiento de los Centros Sociales Polivalentes. En el año 1985 se inicia el Programa Regional de Acción Social como proyecto piloto en 25 zonas de servicios sociales, modelo que fue extendiéndose posteriormente a las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Albacete no se incorpora al programa hasta el año 1993, ya que se crea un Consorcio de Servicios Sociales en la Diputación Provincial de Albacete. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Etapa de Desarrollo de los Servicios Sociales (1986- 1991). La aprobación de la Ley de Servicios Sociales en el año 1986 viene a estructurar y racionalizar el Sistema de Servicios Sociales en nuestra región, dotándole de contenido mediante la creación de servicios de carácter básico y especializados con un enfoque sectorial, así como la base para desarrollar un cuerpo normativo que fue abarcando la creación de nuevos programas, servicios y ayudas. Para ordenar las prioridades y las inversiones a atender se aprueba el Plan Cuatrienal de Servicios Sociales 1998-1991 y se crea el primer Sistema de Información, Registro y Evaluación (INFRESS) que posteriormente se informatiza a través del SIAS. En 1988 se firma el Convenio- Programa para el desarrollo de las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales de Corporaciones Locales con el entonces Ministerio de Asuntos Sociales (Plan Concertado). Con la implantación del Programa Regional de Acción Social y el Plan Concertado se va extendiendo progresivamente la Red Básica de Servicios Sociales a todo el territorio de la región, creándose 171 zonas de servicios sociales. Se publican los primeros decretos reguladores del régimen jurídico de las prestaciones económicas, subvenciones y convenios que constituye el marco para la suscripción de convenios con las Corporaciones Locales para la prestación de servicios sociales, destacando especialmente el Plan Regional de Solidaridad Se aprueba el primer mapa de servicios sociales, Decreto 69/1991, que ordena el Sistema de Servicios Sociales en Zonas y Áreas, siendo la dotación básica de la zona un Trabajador/a Social dedicado a actividades de Información, Valoración y Orientación y de Promoción Social y Comunitaria y se abre la vía para que puedan incorporarse otros profesionales, lo que se tradujo en primeras contrataciones de Animadores Socioculturales. Paralelamente a este proceso de consolidación de los Servicios Sociales de Atención Primaria se aprueban nuevos desarrollos normativos, leyes como la 3/1994, de 3 de noviembre, de protección de los usuarios de entidades, centros y servicios sociales en Castilla-La Mancha; la 1/1994, de 24 de mayo, de accesibilidad y eliminación de barreras en Castilla-La Mancha; la 5/1995, de 23 de marzo, de Solidaridad en Castilla-La Mancha que constituyen un avance en el afianzamiento de los servicios sociales. Etapa de Modernización de los Servicios Sociales (1995-2005). La Ley de Solidaridad viene a completar el marco de protección social que establecía la Ley de Servicios Sociales, configurando un sistema de atención integral a los colectivos más desfavorecidos a través de Planes Integrales. Este PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 nuevo marco normativo aborda por primera vez las situaciones de exclusión social y articula una renta mínima, Ingreso Mínimo de Solidaridad. En el marco de esta ley se aprueba el I Plan Regional de Integración Social 1997-2001 que permitió la puesta en funcionamiento y desarrollo de los programas de inserción y de intervención dirigidos a facilitar hábitos laborales y sociales favorecedores de la integración social de las personas en situación de exclusión social. Cuatro años más tarde se aprueba el II Plan Regional de Integración Social 2002-2005, con dos líneas prioritarias de acción, la dirigida a personas o familias en situación de dificultad, marginación o exclusión social, y la dirigida a barrios, zonas o puntos geográficos desfavorecidos. El Decreto 144/1996 de desarrollo del programa de apoyo personal y atención individualizada, del programa de inserción y de la colaboración y cooperación en materia de servicios sociales, constituye un nuevo marco normativo para la formalización de convenios y la financiación de los Servicios Sociales de Atención Primaria y la suscripción de los Convenios Supramunicipales. Se aprueba el Plan de Modernización del Sistema Público de Servicios Sociales 1998-2000 con el principal objetivo de impulsar las Áreas y actualizar el Mapa de Servicios Sociales que se concretó en la publicación del Decreto 23/1998 que establecía 179 zonas y 54 áreas de servicios sociales, lo que supuso la implantación de los Servicios Sociales Generales en el 100% de los municipios de la región. Se estableció una dotación mínima de profesionales por área: educador social y animador social que se contratan al amparo de los Convenios Supramunicipales, siendo 36 los convenios que se suscriben. En 1999 se contratan 51 educadores familiares, así se llamaban entonces, en el marco del Programa de Intervención Socioeducativa y 64 animadores socioculturales para el Programa de Intervención Comunitaria. Se crea una nueva estructura física, los Centros Operativos/Centros Coordinadores, donde se ubicaba el equipo de profesionales. También en el año 1999 se crea el Programa Marco de Coordinación Regional que diseñaba un modelo de coordinación para las Áreas que entonces se denominaban Áreas PRAS y Mixtas (PRAS y Plan Concertado) y que se concretaba en lo siguiente: - - Diseño de un proyecto de coordinación que impulsará el trabajo en equipo. Establecer en cada equipo la figura del coordinador/portavoz que serviría de cauce de distribución de la información técnica para el mejor funcionamiento de las áreas y como representante del equipo. Adaptación al menos un día de la jornada laboral semanal como espacio temporal para facilitar el trabajo en equipo. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 - Realización de programas específicos de coordinación por parte de las Delegaciones y la Dirección General de Acción social. No se avanza únicamente en el modelo de Servicios Sociales de Atención Primaria, sino también en el modelo de protección de menores con la aprobación de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha. Una vez que se había afianzado la estructura territorial de los servicios sociales era necesario avanzar en la estructura funcional del Sistema Público de Servicios Sociales, así se aprueba el Decreto 287/2004, que viene a definir las funciones de las zonas y áreas de servicios sociales, establece los programas y prestaciones básicas y el equipo básico de servicios sociales, así como ratios de población que se establecen por primera vez: - Un Asistente Social o una persona diplomada en Trabajo Social por cada 7.000 habitantes como máximo. Un Educador o Educadora Social por cada 10.000 habitantes como máximo. Se actualizan las Zonas y Áreas que pasan a ser 212 y 92. Una vez publicado el decreto, los Convenios Supramunicipales en el año 2005 se modifican, ya no se circunscriben los profesionales a programas y los programas cambian de denominación, se apuesta por un modelo que vincula al Equipo a todos los programas y prestaciones básicas. El número de convenios supramunicipales se amplían a 52 y comienza a incorporarse los primeros auxiliares administrativos. Cabe destacar que se incorporan nuevos servicios al sistema, así se aprueba la Ley 4/2005 del Servicio Social Especializado de Mediación Familiar. Etapa de Revisión del modelo de Servicios Sociales (2006-2010). La Consejería de Bienestar Social inició en el año 2006, un proceso de revisión del Modelo de prestación de Servicios Sociales Generales en Castilla-La Mancha, con el objeto de mejorar y fortalecer el primer nivel de atención del Sistema. Se planteó la necesidad de revisar y desarrollar los programas y prestaciones básicas en su dimensión conceptual, así como los recursos, medios y organización que configuraban el Sistema de Servicios Sociales, para adecuar la estructura que ya existía, a este nuevo marco conceptual. Este trabajo finalizó con la elaboración de un documento final donde se proponía un nuevo modelo de Servicios Sociales de Atención Primaria, así como las actuaciones que eran necesarias articular para la puesta en marcha de este modelo. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Paralelamente a este trabajo se comienza a trabajar sobre un nuevo Sistema de Información de Servicios Sociales que diera respuesta a las nuevas realidades sociales y se adaptará a las nuevas tecnologías, surge así MEDAS como Sistema de Información, Gestión, Planificación y Evaluación en las Zonas y Áreas de servicios sociales de Castilla- La Mancha en 2007. También se inicia una nueva línea de trabajo con el objeto de establecer un marco de concertación que permitiera mayor estabilidad en la financiación y agilizará el procedimiento de formalización de los convenios de colaboración que hasta entonces se venían financiando a través de una convocatoria de subvenciones, aprobándose el Decreto 181/2009, sobre los convenios de colaboración con las Entidades Locales para el desarrollo de las Prestaciones Sociales Básicas de la Red Pública de Servicios Sociales. En esta etapa se consolida la figura del auxiliar administrativo en el equipo de servicios sociales, con un total de 52 auxiliares administrativos vinculados a la totalidad de los Convenios Supramunicipales y 84 vinculados a Plan Concertado, de un total de 97, lo que supone una implantación en el 87% de los equipos de servicios sociales. Un acontecimiento importante en este tiempo es la aprobación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia que configura una nueva modalidad de protección social, amplia y complementa la acción protectora del Estado, Servicios Sociales, y de la Seguridad Social, situando la atención de estas personas en una prioridad de la política social. Supuso un paso importante al configurarse como un derecho subjetivo, aunque ha sido y continua siendo una ley compleja, de difícil aplicación, que vino a reforzar el Sistema Público de Servicios Sociales en cuanto a recursos personales y económicos, pero que no se encuadro correctamente en el Sistema porque este en su conjunto aun no se le concebía como derecho, lo que genero distintas formas de acceso al mismo. Este periodo culmina con la aprobación de la Ley 14/2010 de 16 de diciembre de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha que marca un hito en la historia reciente de los Servicios Sociales al concebir estos como un derecho de ciudadanía, los cuales deben ser prestados por las Administraciones Públicas, de ahí, que se configuren éstos como un Sistema Público de Servicios Sociales, reconociendo además la participación de la iniciativa privada en el Sistema y encuadrando al Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia como parte del Sistema de Servicios Sociales. Igualmente se aprueba la Ley 17/2010 de las familias numerosas de Castilla-La Mancha y de la maternidad. Etapa de declive de los servicios sociales 2012-2015 A lo largo de todos estos años el Sistema Público de Servicios Sociales ha ido adquiriendo solidez junto con la aprobación de la última norma, Ley de PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Servicios Sociales, lo que suponía el afianzamiento definitivo de un Sistema como derecho de ciudadanía que era necesario articular a través de un desarrollo reglamentario que la propia norma definía y acotaba, medidas necesarias para configurar un nuevo modelo de servicios sociales que en la etapa anterior se había diseñado. Pero lejos de avanzar en la construcción de este modelo de servicios sociales, en estos años se asiste a un desmantelamiento del Sistema Público de Servicios Sociales que es coincidente con el cambio de gobierno autonómico y las consiguientes medidas de recorte presupuestario, que se sitúan en torno al 51%, y un 78% en el caso de Servicios Sociales de Atención Primaria. Aparecen los primeros cambios normativos que suponen recortes importantes en la articulación y financiación de los Servicios Sociales de Atención Primaria, así el Decreto 293/2011 de modificación del Decreto 181/2009 sobre los convenios de colaboración con las entidades locales para el desarrollo de las prestaciones sociales básicas de la Red Pública de Servicios Sociales reduce las cuantías a financiar en la partida para mantenimiento de los Centros Coordinadores, solo se financia el kilometraje y se reduce el resto de gastos al 50 % en este concepto, se suprime en el caso de los Planes Concertados, así como la financiación de proyectos. Se produce el primer despido de profesionales, la totalidad de Animadores Socioculturales, 105 personas en el año 2011, y a lo largo de este periodo se producen nuevos despidos, Auxiliares Administrativos, Educadores Sociales y Trabajadores Sociales que estaban por encima de la ratio de población que establecía el Decreto 287/2004, reduciéndose los profesionales en un 26 %. Por otro lado se produce una modificación de la Relación de Puestos de Trabajo del personal funcionario, Orden 20/08/2012, que suprime ocho plazas de Trabajadores/as Sociales de zona y una de área, por primera vez se eliminan plazas de funcionarios/as, por lo que ya no existe una cobertura de Servicios Sociales de Atención Primaria en el 100% de los municipios. Se modifica la participación financiera de la Administración Autonómica y del Ministerio en los Planes Concertados pasando de financiar 2/3 del coste del Convenio, a solo un 40% en el caso de municipios mayores de 20.000 habitantes y un 60% en los municipios menores de 20.000 habitantes. La prestación de ayuda a domicilio se reduce únicamente a la atención de las personas en situación de dependencia y aunque se mantienen la prestación a los no dependientes que la están recibiendo se le minoran las horas en un 47% y no se posibilita el acceso a nuevas personas no dependientes. La Reforma Local aprobada por el Estado, Ley 27/2013 de racionalidad y sostenibilidad de la administración local, desvincula los Servicios Sociales de Atención Primaria del municipio al no reconocerlos como competencia de las Corporaciones Locales, lo que supone el desmantelamiento del primer nivel de atención del Sistema Público de Servicios Sociales como piedra angular, PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 ningún avance en las garantías del estado de bienestar, ni en el reconocimiento de los derechos de las personas. La atención a la dependencia ve reducida drásticamente también el presupuesto, 34%, incrementándose la lista de espera y el número de personas que aun teniendo reconocido un grado de dependencia no reciben ninguna prestación, a lo que se suma un cambio normativo que viene a lesionar los derechos de las personas en situación de dependencia, revisión de grados que conllevan que las personas dejen de prestarle servicios que venían recibiendo, reducción de las intensidades de las prestaciones y servicios, incremento de las incompatibilidades y copago, Decreto 26/2013 del procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en Castilla-La Mancha. Se suprimen programas como las ayudas al transporte de familias numerosas, personas mayores y con discapacidad, los programas de atención a la familia, centros de día, ludotecas, etc., la Red de Atención a Inmigrantes, los programas de envejecimiento activo, las estancias temporales, las prestaciones complementarias de las pensiones no contributivas de personas que viven solas y así un largo número de prestaciones que se eliminan o se minoran en cuantías. Las prestaciones económicas, tales como el Ingreso Mínimo de Solidaridad o las Ayudas de Emergencia Social, aunque no se han minorado, su crecimiento presupuestario ha sido mínimo a pesar del incremento de las situaciones de pobreza en esta región que es de la más alta de España. La Ley de Servicios Sociales aprobada en 2010 no ha tenido ningún desarrollo normativo, salvo la creación del Consejo Asesor de Servicios Sociales, y sin embargo se ha ido modificando en otros desarrollos normativos tales como la Ley 1/2012, de Medidas Complementarias para la aplicación del Plan de Garantías de Servicios Sociales, Ley 9/2012 de Tasas y precios públicos o la Ley 3/2014 de garantía de la atención sanitaria que nada tenían que ver con servicios sociales. Por otro lado se han aprobado nuevos marcos normativos que tienen difícil encaje en el Sistema Público de Servicios Sociales, cuando se ha desmantelado, no se ha reordenado, y no se ha desarrollado la Ley de Servicios Sociales, constituyendo más una declaración de principios, que de compromisos y de nuevos modelos de abordar la realidad, estos son: Ley 5/2014 de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de Castilla-La Mancha. Ley 7/2014 de garantía de los derechos de las personas con discapacidad en Castilla-La Mancha Ley 1/2015 del Servicio Regional de Mediación Social y Familiar de Castilla-La Mancha. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 También sorprende que se hayan aprobados Planes y programas como de los de Ayuda a la Familia y el Programa Operativo de la maternidad, cuando establece nuevas prestaciones que no están recogidas en la Ley de Servicios Sociales, ni está aprobado el Plan Estratégico de Servicios Sociales, a partir del cual se tenían que aprobar el resto de Planes Específicos, cabría preguntarse porque este gobierno decide aprobar nuevos desarrollos normativos y planes y programas, en lugar de desarrollar la norma que articula y configura el Sistema Público de Servicios Sociales. Por tanto y a la vista de los datos presentados podemos afirmar que en tan solo cuatros años se ha cercenado un Sistema que ha tardado en construirse 26 años, en un momento en el que las necesidades sociales se han incrementando cuantitativa y cualitativamente y se ha producido un deterioro de las condiciones de vida de los castellanos-manchegos, situándonos ante un Sistema débil, frágil e incapaz de dar respuesta a las situaciones de necesidad social. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 El eco de la historia traza derechos sociales. Ana Isabel Lima Fernández. Presidenta del Consejo General del Trabajo Social de España. Compartí el acto conmemorativo de aniversario de muchas pioneras y algún pionero de los servicios sociales rurales, satisfechas de sus inicios e inmensamente ricas en lo cualitativo… y otras que hace más de 30 años se incorporaron al Colegio Oficial de Trabajo Social, algunas de ellas empezaron su vida profesional con el Plan Regional de Acción Social (PRAS) en zonas rurales de Castilla La Mancha durante los años 1985-1986. Tal y como se describe en el artículo de María Teresa Marín en su el artículo “El Plan P.R.A.S. de Castilla- La Mancha: Una experiencia de Servicios Sociales en el Medio Rural” publicado en una de las primeras revistas de la colección del Consejo General del Trabajo Social “Servicios Sociales y Política Social”, se daban unas circunstancias muy especiales en la región cuando se plantea el Plan, debido a la pérdida de población, a su alta tasa de envejecimiento, a la necesidad de un nuevo planteamiento de utilización de centros y servicios y a la pérdida de la identidad cultural. Todo ello generó un sentimiento negativo de deterioro en los ciudadanos de los pequeños municipios que estuvo muy presente en la incorporación de aquellos trabajadores y trabajadoras sociales. La incorporación de estas profesionales en ese nuevo proyecto supuso un soplo de aire fresco al desarrollo local, en su gran mayoría eran mujeres jóvenes, con estudios superiores y carnet de conducir, tal y como comentaron algunas de las homenajeadas eran consideradas como “mujeres jóvenes y modernas, que entraban solas en los bares y conducían un coche panda”. El trabajo social era una profesión feminizada, aún conserva ese rasgo, tal y como describe el Informe de Servicios Sociales en España (II ISSE) actualmente el 83% de las trabajadoras sociales de ese ámbito son mujeres con una media de edad de 35 a 44 años. El Plan del PRAS se pone en marcha mientras en el ámbito estatal se está planteando el desarrollo de los servicios sociales municipales a través del Plan PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Concertado de Prestaciones Básicas de 1987. Algunos de los principios de los que parte son la descentralización y participación ciudadana, el compromiso con el municipalismo y la atención desde la proximidad, es curioso que actualmente se sigue debatiendo sobre ellos a consecuencia de la aprobación de la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, también denominada como La reforma local, a la que la profesión del trabajo social se ha opuesto rotundamente y que debería ser aplicada en servicios sociales a finales de este año. Asimismo es importante resaltar que la manera de entender la intervención social del Plan pone de relieve la importancia del trabajo social comunitario en un momento donde soplaban los vientos de la reconceptuación latinoamericana y que ahora abordamos desde los movimientos ciudadanos como la Marea Naranja, la Cumbre Social o la actual campaña del Consejo y los Colegios del Trabajo Social denominada “Derechos Sociales por la Dignidad”. Parte del proceso de desarrollo se basaba en la importancia del propiciar el acceso a los servicios sociales, la construcción de centros polivalentes, la creación de consejos consultivos y de la evaluación de las acciones puestas en marcha. Es interesante plantear el paralelismo del contexto en el que se implantaron los servicios sociales del PRAS como ecos de la historia en cuanto al actual sentimiento de pesimismo de la población española propiciado por la crisis financiera, el desempleo, el endeudamiento, el aumento de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, a su vez estamos viviendo una marcha de las personas jóvenes a otros países en busca de oportunidades laborales que en España no encuentran. Como todos los grandes planes, se plantean retos a conseguir a largo plazo, por ello aún existen cuestiones de organización administrativa sobre las que se sigue debatiendo, como la mayor centralización o descentralización de los servicios, la distribución de las competencias entre los distinto niveles de la administración etc., pero, desde mi punto de vista, el tema central por el que seguimos luchando los trabajadores y trabajadoras sociales desde 1984 es la superación de la beneficencia, la necesidad de caminar hacia la garantía de los derechos sociales y los sistemas de protección desarrollados en el Marco del Estado de Bienestar Social que miraba al centro y norte de Europa. En esos 30 años se han producido muchos avances en los servicios sociales y en el trabajo social, se podría decir que ha habido un desarrollo importante de la normativa como las promulgación de Leyes de Servicios Sociales autonómicas, la creación de centros y servicios de la Red básica y especializada, el reconocimiento de derechos sociales… también la profesión PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 ha ido mejorando en cuanto a la calidad de la intervención, el refuerzo de las organizaciones colegiales y se han producido avances académicos que nos han llevado desde la propuesta realizada en el Primer Congreso de Trabajo Social celebrado en Barcelona en 1968 para conseguir una licenciatura europea en trabajo social hasta la consecución del actual titulo de Grado Europeo de Educación Superior en Trabajo Social a partir de 2008. Creo que también es el momento de mencionar algunos errores cometidos y es que a pesar de los muchos avances no se ha logrado universalizar el sistema de servicios sociales, tampoco se logró construir instituciones fuertes ni posiciones académicas poderosas, la vulnerabilidad hace que el trabajo social deba estar constantemente perdiendo energía en defender su epistemología y razón de ser, esa situación hace que no podamos avanzar con mas brío en nuestra propia identidad y con ello en los ámbitos donde de intervención donde se ejerce. Debemos preguntarnos ¿Cómo hemos contribuido desde el trabajo social al desarrollo de los servicios sociales, el bienestar social y la calidad de vida? Aunque hoy es un aniversario de 30 años de trayectoria profesional somos una profesión joven y debemos evaluar aún muchas actuaciones, deberíamos hacer una verdadera evaluación del impacto que ponga en valor nuestra contribución en la intervención social. Escuchado los discursos del acto pude apreciar el gran valor de lo cualitativo que desprendían, creo que es el momento de investigar desde esa experiencia y ponerla en valor desde los ámbitos específicos del ejercicio del trabajo social. Me gustaría comentar que los actuales retos del Sistema de Servicios Sociales se deberían basar en el refuerzo de los logros conseguidos, pero también en enmendar los errores del pasado para conseguir una mejora, desde el Consejo General se han realizado algunas propuestas a los grupos políticos con el fin de que sean tenidas en cuenta en los programas electorales, éstas surgen del profundo conocimiento del sistema de servicios sociales un momento de cambio de paradigma en el que se necesita un replanteamiento que no pase por desmantelar paulatinamente el sistema con medidas de austeridad como los recortes sociales y los cambios de normativa que estamos viviendo en la actualidad. La primera aproximación a las propuestas del II Foro Político del Consejo General del trabajo social que intento resumir en este artículo son las siguientes: I.- PROPUESTAS SOBRE POLÍTICAS SOCIALES: PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 La necesidad de un Pacto de Estado por los Servicios Sociales y una Estratégica Estatal desde los Servicios Sociales Públicos requiere una serie de acciones: 1. La imprescindible defensa de los Derechos Sociales desde los Sistemas de protección social que no se pueden suplir por la beneficencia y la necesaria denominación como Servicios Sociales de manera explícita a las Concejalías, Consejerías y Ministerios donde recaigan la competencia sobre ellos. 2. Consideramos necesario vincular los Servicios Sociales a los DDHH y con el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales PIDESC y la protección de los intereses generales de la ciudadanía de cara al Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE (TTIP). Por ello es fundamental establecer mecanismos de control del cumplimiento del PIDESC, ratificado por España y la importancia del cumplimiento del artículo 5 que requiere la modificación de las normativas que lleven a su incumplimiento y poner por encima los derechos sociales de los intereses de los inversores en los procesos de desregulación. 3. Proponemos una reforma de la Constitución para que contemple la garantía de los servicios sociales como un derecho fundamental. 4. Es necesaria la aprobación de una Ley Marco en Servicios Sociales que recoja los derechos subjetivos reconocidos en servicios sociales por las CCAA, que garantice un mínimo marco en todo el territorio estatal. 5. Proponemos la articulación de órganos de consultivos y la creación de un Observatorio en materia de Servicios Sociales donde se tenga en cuenta la participación de las profesiones del ámbito social y a la ciudadanía, ante la necesidad de la elaboración de un nuevo modelo de servicios sociales que se adapte a realidad de los mismos. 6. El nuevo modelo de servicios sociales debe partir de los preceptos de la articulación de un sistema con un marco mínimo común, una buena definición de la Cartera de servicios, la garantía de derechos subjetivos, la ordenación de lo público y lo privado, el establecimiento de un sistema de recogida de datos estandarizado para todos los territorios del Estado, la implantación de un sistema homogéneo de evaluación del impacto de las acciones puestas en marcha y las ratios como garantía de calidad poniendo en valor la I+D+I. 7. Es imprescindible la restitución de los niveles mínimos de consenso y financiación a través del Plan Concertado de prestaciones básicas que va PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 destinado a los servicios sociales municipales mientras se diseña un el nuevo modelo de Plan, ya que éste ha sido mermado en más de un 70% en los últimos años. 8. Es fundamental la derogación del RD 20/2012 del 3 de julio sobre Dependencia y la garantía de financiación suficiente para su cumplimento desde los distintos niveles de la administración, también es necesario implantar de manera generalizada un sistema de atención desde la urgencia. Hay que tener en cuenta que la promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia forma parte del IV Pilar de protección social que es el Sistema de Servicios Sociales. 9. Es imprescindible que los servicios sociales tengan garantizada la suficiente financiación y prevalencia de lo público, concibiéndolos como una inversión, como una fuente de riqueza y empleo, además suponen el mejor sistema de redistribución de la riqueza que frene el proceso de crecimiento de la dualización social que vivimos. Hay que procurar su complementariedad con el tercer sector y evitar que éste sustituya a los servicios sociales públicos. Así como debe ser prioritario potenciar el emprendimiento y la economía social desde el cuarto sector. 10. La nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, el internet 2.0, las redes sociales, la innovación social y la intervención online deben formar parte del trabajo social y los servicios sociales como una oportunidad para la inclusión social y para la investigación social y las nuevas formas de diseño de servicios, de cara a la eficiencia de la acción y la apertura a la comunicación y acceso al sistema. Por ello es necesario el desarrollo de metodologías, la facilitación de medios y acciones para la formación y capacitación tanto de profesionales como de las personas usuarias en esta línea. 11. Necesitamos un Sistema de Servicios Sociales realmente universal y de proximidad, que evite, en lo posible, la excesiva sectorialización existente por colectivos específicos y que implante sistemas estructurales de coordinación entre los diferentes sistemas y distintos niveles de los mismos. Hay que poner en valor la importancia nuclear de la atención básica de los Servicios Sociales Municipales para la atención social integral y para la puesta en marcha de intervenciones comunitarias que potencien la participación ciudadana y la búsqueda de soluciones a las necesidades sociales. 12. Solicitamos la Derogación de la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local conocida como La Reforma de la Administración Local, en cuanto a su aplicación en servicios PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 sociales ya que puede suponer una merma importante de los servicios sociales municipales, alejándolos de la garantía de acceso y perjudicar de manera especial al mundo rural. Además demandamos que se tenga en cuenta a las organizaciones profesionales en el proceso de elaboración de los Planes para la evaluación, restructuración e implantación de los servicios sociales que deben elaborar las CCAA para la aplicación de esta Ley. 13. Es necesaria la elaboración de Catálogos de referencia de las prestaciones técnicas y de servicios que garanticen los derechos en materia de servicios sociales y la elaboración del desarrollo reglamentario de la normativa en servicios sociales. 14. Las suficientes ratios de profesionales en los Servicios Sociales constituyen una garantía de calidad para la ciudadanía, de este modo con la ratio actual de profesionales por habitantes es de 1x20.000 no se puede garantizar la calidad en la atención, por ello proponemos una ratio ideal de 1x300, pero valorando la situación especial de los pequeños municipio. La ratio de Centros De Servicios Sociales por número de habitantes es de 1 centro por cada 20.000 habitantes, teniendo en cuesta las especificidades producidas por la alta dispersión en el mundo rural. 15. Se platea la expedición de una Tarjeta social a todas las personas con el fin de identificar la universalidad en el acceso del sistema y la titularidad de derecho a los servicios sociales, dando valor a la figura del profesional de referencia recogido en muchas leyes autonómicas de servicios sociales y en el catálogo estatal. 16. Es necesaria una Modificación de la Ley de Contratación Pública en la que el proyecto técnico deba obtener una puntuación mínima exigible en materia social y laboral, insistiendo en la importancia de la calidad técnica y social y en la dimensión comunitaria del mismo. Es fundamental que respeten los convenios laborales vigentes en el personal que se contrate a través de ellos, promoviendo trabajos dignos según referencias de la OIT. 17. Es fundamental establecer una Garantía de ingresos mínimos en todo el Estado desde un marco normativo homogéneo que garantice por un lado una cuantía económica y por otro el derecho a una prestación social de inserción a través de un programa de acompañamiento social desde los servicios sociales y un plan de inserción laboral desde empleo. Los Planes de inclusión social deben garantizar el desarrollo de medidas prioritarias en todos los sistemas de protección social que promuevan la inclusión y la participación social y no dejar todo el peso en los servicios sociales. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 18. Es necesaria la puesta en marcha de medidas coyunturales para frenar algunas necesidades emergentes que provocan grave desigualdad social como los desahucios y la insuficiencia alimentaria, pero no hay que olvidar por ello las acciones estratégicas a medio y largo plazo. Proponemos la necesidad de crear oficinas de intermediación hipotecaria (OIH) financiadas por el Estado y la Banca que estén vinculadas a los servicios sociales para apoyar a las familias que con riesgo de pérdida de vivienda por impago y articular los apoyos complementarios necesarios para evitar el desalojo forzoso. También es necesario el refuerzo de las ayudas económicas para la cobertura de las necesidades básicas desde programas de emergencia de los servicios sociales municipales que garanticen los derechos sociales y la dignidad, evitando, entre otras acciones, el actual sistema de reparto de alimentos y la apertura de comedores escolares en etapas vacacionales. 19. En la puesta en marcha de las medidas coyunturales anteriores hay que poner especial hincapié en las familias donde haya niños y niñas como del Pacto por la Infancia, así como el incremento de becas de material y comedor escolares. De cara a la protección de la infancia desde los servicios sociales es necesario propiciar la participación de la infancia en todos los procesos de intervención social y poner dotar a los centros de servicios sociales municipales de equipos profesionales que puedan abordar la labor de la detección del riesgo social y la intervención para evitar la declaración de desamparo. Es fundamental desde los Servicios Sociales se pongan los medios para potenciar la participación de la infancia la adolescencia en los como sujeto social. 20. De cara a la estrategia de Coordinación sociosanitaria es importante plantear estas acciones desde la fortaleza de los sistemas públicos y no desde los intereses del mercado, de tal manera que desde servicios sociales y sanidad se garantice el acceso y continuidad de los cuidados a las personas que tengan necesidades de atención desde ambos sistemas. Para ello es necesario establecer un procedimiento que contenga una estructura multidisciplinar y una metodología de trabajo en común basada en la gestión de procesos y la gestión compartida de casos que establezca herramientas comunes como guías, protocolos etc. Sin embargo es importante distinguirla de la Atención sociosanitaria que se puede prestar desde ambos sistemas en función del marco coyuntural del contexto donde se ponga en marcha. Se deben potenciar las buenas prácticas en este ámbito. II.- PROPUESTAS PROFESIONALES: TRABAJADOR@S SOCIALES PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 21. La perspectiva de la globalización como fenómeno de mundialización tiene especial incidencia en la profesión del trabajo social, así en los objetivos de la Agenda Global de trabajo social y desarrollo social( 2010-2020), donde se plantea la necesidad de poner el desarrollo humano y social en equilibrio con el desarrollo económico, para ello es necesario la búsqueda de soluciones innovadoras a las necesidades sociales, promover los derechos y la protección social y propiciar la participación y el empoderamiento de las personas. En esa línea es necesario apoyar la denuncia de la vulneración de los DDHH a consecuencia de los recortes sociales y la modificación de las normativas en política social existentes, aplicando las claves de la ONU para evidenciar esta realidad y el seguimiento de la Estratégica europea 2020, así como la puesta en marcha de los mecanismos de control del PIDESC y la reformulación del TTIP. 22. El trabajo social participa desde la estructura colegial de unas normas, principios y valores estructuradas en tres parámetros, independencia profesional para la autonomía facultativa en la elaboración del diagnóstico social, la responsabilidad profesional en la actuación y la sujeción a un código deontológico y formación específica para la intervención social, por ello es muy importante el respeto a las organizaciones colegiales como garantes de una buena praxis a la ciudadanía y a las instituciones, siendo fundamental para la protección del interés general y de los derechos de la personas para las que trabajamos . 23. Es necesario exigir unos estándares mínimos de calidad a los empleadores de los profesionales en los distintos ámbitos de intervención y la colegiación obligatoria que incluya a los trabajadores de la administración pública, de cara a garantizar buen trato a la ciudadanía y la calidad de la intervención social. 24. Se debe evitar la tendencia actual en la crisis de exigir a los trabajadores y trabajadoras sociales que ejerzan como agentes de control social, ya que su papel es de acompañamiento social a las personas con las que trabaja, propiciando su empoderamiento y participación en su proceso de intervención social. Por ello cobra ahora más que nunca importancia en la deontología como un elemento de garantía de la independencia profesional y la calidad en la atención. 25. Se debe garantizar el precepto normativo de la elaboración del informe social por los trabajadores y trabajadoras sociales como garantía de autonomía facultativa en la elaboración del diagnóstico y pronóstico social y en la sujeción a un código deontológico y conocimientos propios y peculiares de la formación especifica titulada y regulada en la materia. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 26. Es importante garantizar la participación de las profesiones en el Pacto Social desde la visión como asesores-expertos que conocen de primera mano la realidad social desde los distintos ámbitos en los que ejercen, por ello es importante la participación de la corporaciones profesiones en los órganos consultivos y asesores como garantía del ejercicio de los derechos sociales, del interés general y de la aplicación efectiva de la normativa de los distintos sistemas de protección social. 27. Es necesario hacer el esfuerzo de marcar y cumplir ratios profesionales mínimas en centros de la red básica municipal y los especializados como garantía de la calidad en los servicios sociales. Para terminar me gustaría decir que estoy convencida de que esta profesión es ahora más necesaria que nunca y está en disposición de poner en valor su experiencia de primera mano de contacto con la realidad social para abordar nuevos retos en la intervención. Es sustancial aprovechar esa mirada privilegiada con el objetivo de conseguir un mundo con más justicia social, menos desigualdades, mayor equilibrio entre el desarrollo económico y el desarrollo humano. Creo firmemente que las trabajadoras y trabajadores sociales homenajeados han contribuido a crear un mundo mejor, a romper la falacia de que es necesario responder con medias de austeridad en tiempos de crisis, en definitiva a conseguir que las personas tengan una vida que merezca la pena ser vivida. Permitidme que en este aniversario proponga un brindis por todos los trabajadores y trabajadoras sociales pioneras, exploradoras de lo cotidiano, hermenéuticas satisfechas de su labor profesional, luchadoras de molinos de viento… ¡Larga vida al trabajo social! PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 30 años construyendo Servicios Sociales y acercando las/os profesionales del Trabajo Social a la ciudadanía de la región. Javier Sánchez Morcillo. Presidente del Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla- La Mancha. Cierro esta serie de artículos dedicados a la celebración del 30 aniversario de la puesta en marcha del Plan PRAS en nuestra región y de reconocimiento a las compañeras y los compañeros que llevan 30 ó más años colegiadas/os, después de un acto muy emotivo y entrañable de entrega de premios y homenajes, el pasado 13 de junio de 2015 en Cuenca, a más de un centenar de profesionales que han estado toda una vida con su Colegio Profesional y/o iniciaron algo tan querido por todas y todas como es el PRAS. Tanto José Bono, presidente de Castilla- La Mancha en aquellos años como durante cuatro lustros después; como Juan José de la Cámara, Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo en aquella legislatura de creación del PRAS; e igualmente Gabriel Plaza, el primer Director General de Bienestar Social y también artífice de tantas y tantas apuestas por los Servicios Sociales en aquellos maravillosos años para el sector y nuestra profesión; nos hacen los tres un somero repaso de pequeñas pinceladas de qué significó en sus inicios aquello que, hoy y siempre, hemos denominado PRAS. Muy probablemente sin la implicación política directa, cercana y personal de estas tres personas los Servicios Sociales en nuestra región nunca hubieran sido lo que realmente fueron en los años 80 y nuestra profesión seguramente hubiera tardado mucho más en penetrar en las zonas rurales. También firman artículos de esta serie otras compañeras trabajadoras sociales, o asistentes sociales en aquella época, muy vinculadas a la creación, coordinación y al trabajo a pie de obra tanto del PRAS como del Colegio Profesional desde sus inicios. Son Maite Marín, Coordinadora del Plan PRAS en sus primeros años; Nines Martínez, primera Presidenta de nuestro Colegio Profesional regional y quizás la persona más reconocible en nuestra profesión en la región durante más de cuarenta años; y Emi Vicente, una de las primeras 24 asistentes sociales que se incorporaron al PRAS y que narra de una forma amena, directa y cercana cómo fueron aquellas primeras semanas y primeros años en el PRAS. Completan estos artículos, Mª Jesús Real, durante muchos años trabajadora social PRAS y responsable de los Servicios Sociales Básicos en la Consejería, PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 que realiza un repaso rápido y sintético de la configuración y evolución de los servicios sociales de atención primaria en Castilla- La Mancha, así como Ana Lima, Presidenta del Consejo General del Trabajo Social, que nos trae los principales retos de los Servicios Sociales y el Trabajo Social en estos tiempos de malestares sociales. A todas ellas y a todos ellos les agradezco enormemente su disponibilidad para compartir estas páginas y evocar algunos recuerdos de antaño. También un cordial y afectuoso saludo a todas las personas que han hecho posible la organización del evento de los Premios del Trabajo Social de Castilla- La Mancha 2015, así como al más del centenar de compañeras y compañeros homenajeados o reconocidos, asistieran finalmente al evento de Cuenca o no. Estos eventos o encuentros sin duda ninguna deben repetirse más a menudo, no solo por lo que aportan de emotividad, reencuentro y merecido reconocimiento de una labor profesional, sino también porque ayudan mucho a dignificar la profesión y la intervención social. Puesto que ya estoy en la página 35 de este documento y el/la lector/a seguramente no ha llegado hasta aquí leyendo, me voy a permitir la licencia de dar un enfoque más personal y afectivo a este artículo, dejando a un lado los datos numéricos habituales, pero sin perder de vista la visión y misión institucional que todo esto debe tener. ¿Dónde estaba yo el 10 de junio de 1985, día en que comenzó oficialmente o se puso en marcha el PRAS? Tenía 13 años, un mes justo después cumpliría los 14, estaba en mi último curso y mes del Colegio (entonces octavo de EGB) en el municipio más céntrico de la comarca de la Sierra del Segura, en la provincia de Albacete. Entonces no tenía ni remota idea de lo que era un/a asistente social, y mucho menos un/a trabajador/a social. De mayor quería ser maestro o profesor. Entonces era muy poco común que los chicos y las chicas de aldea o pedanía, como lo era y soy yo, fuéramos siquiera al instituto. Yo tenía muy claro que quería huir del incesante trabajo agropecuario que había en mi casa para el que me sentía poco motivado y había realizado desde mi más tierna infancia. Sin las becas que se daban entonces al alumnado que vivía más o menos alejado del único instituto comarcal que había entonces en mi zona (el de Elche de la Sierra), sin ninguna duda que yo no hubiera podido acudir al instituto. Ya en la Universidad de Alicante, donde estudié Trabajo Social, jamás pude acceder a una beca, no por las notas, sino porque se sobrevaloraba un negocio paterno que era una auténtica ruina. Tocó trabajar durante los tres años de carrera en los viñedos de uva de mesa del Vinalopó alicantino, pero estaba ya preparado para hacerlo pues llevaba desde siempre trabajando en el campo y en el monte en mi pueblo, aldea o pedanía, y varios años yendo a la vendimia francesa. En Francia conocí a la primera asistente social de mi vida, supervisaba que nuestros contratos estaban en regla y nos pagarían lo establecido, nos preguntaba cosas a todos, supervisaba que no había hacinamiento en las casas que facilitaban los patrones, que tenían el equipamiento necesario y que durante ese mes o meses íbamos a vivir en unas condiciones dignas. Creo que fue entonces cuando decidí que yo también quería ser asistente o trabajador social. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 Durante la primera legislatura de Pepe Bono, mi aldea sufrió una enorme trasformación física y social. Después de los duros años de oscurantismo franquista y primeros años de transición democrática, entre los años 1983 y 1987, pude ver como a mi pedanía, entonces de cerca de 400 habitantes (actualmente no sobrepasa el centenar de almas), llegaba la luz eléctrica, el agua potable a las casas, teléfono seguía habiendo uno público para todas/os, se abrían zanjas en todas las calles para el alcantarillado, se ponían los primeros baños o aseos en las casas, se asfaltaban por primera vez las calles, había algo de mobiliario urbano, se adecentaban las fuentes y lavaderos públicos, se hacían decenas de acequias con cemento, se habilitaban muchos caminos para que pudiesen pasar tractores y algunas pistas forestales se convertían en carreteras asfaltadas aunque siempre sin señalizar. Durante aquellos años llegaron los primeros tractores al pueblo que trabajaban para las muchas decenas de agricultores y ganaderos que había entonces (actualmente casi ninguno), se constituyeron las primeras empresas y autónomos de la construcción, bastante gente también trabajaba estacionalmente en el monte y acudía a vendimias, olivares y huerta murciana o de otros lugares para hacer temporadas que luego sirvieron para construir muchas de las casas actualmente existentes (en los años 60- 70 había unas cien casas y más de 400 habitantes y actualmente unas 400 casas y menos de cien habitantes). Se acarreaba y trillaba el cereal tanto en la era con ganado asnal y mular como con máquinas que separaban el grano de la paja. Rara era la familia que no contaba en su propia casa con animales de todo tipo: asnos, mulos, conejos, gallinas, cerdos y otros diversos. Actualmente casi nadie tiene estos animales ni trabaja en el campo, monte, construcción ni otros sitios. Es verdad que casi toda la población que ha quedado en el pueblo es bastante mayor. En aquellos años también se comenzó a construir un centro social polivalente que después ha servido para multitud de fines: consultorio médico y de enfermería dos días por semana, despacho del Trabajador/a Social (primero de la Diputación, después del PRAS) y oficina de consumo dos horas al mes, colegio de muchos niños y niñas del pueblo hasta 2013 que lo cerró Cospedal y las familias con niños pequeños se fueron del pueblo, mesa electoral de esta y otras pedanías, lugar de casi todas las reuniones del pueblo, sitio donde se han desarrollado todos los programas de dinamización comunitaria y animación sociocultural durante muchos años, pero también los programas de podología y rehabilitación itinerante. Igualmente ha servido durante muchos años de casi único bar del lugar, de celebración de todas las verbenas, celebración de actos culturales y comidas populares. Durante la legislatura de Cospedal casi todo lo que se hacía en este centro social polivalente ha desaparecido, quedando casi solo lo que las gentes de la pedanía pueden organizar por sí solos, con su dinero y con su esfuerzo. El edificio casi amenaza ruinas y hasta las placas donde ponía centro social polivalente y consultorio local junto al logo de la Junta de Comunidades ya son imposibles de leer. Pero no solo el Centro Social Polivalente está abandonado y casi sin actividad; las carreteras de acceso al pueblo tienen unos baches impresionantes, ya no se percibe casi ninguna actividad económica, la mitad de las farolas tienen sus bombillas fundidas, no hay ningún transporte público, ya PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 no se desarrollan trabajos comunitarios de casi de ningún tipo, casi para hacer cualquier cosa hay que ir a pueblos mayores buscando al alguien que te lleve, etc. Eso sí, tenemos cobertura de unos de los tres operadores más conocidos y celebramos casi las únicas fiestas populares en esta región (con varios encierros, muchas actividades infantiles y bastantes verbenas) que organizan y pagan los propios vecinos y no directamente el Ayuntamiento del municipio. En cuanto a la intervención social, el trabajo social y los servicios sociales en pueblos pequeños y pedanías como esta se ha perdido casi absolutamente todo durante los cuatro años de Cospedal: el servicio de ayuda a domicilio, todos los programas de dinamización comunitaria y animación sociocultural, la función del trabajador social se ha reducido a poco más que a cuatro trámites burocráticos dos horas al mes y no todos los meses, todos los programas de envejecimiento activo de la Junta han desaparecido totalmente o quedan a más de cincuenta kilómetros, no se tiene acceso a ningún recurso de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, tampoco a ningún servicio de corte sociosanitario o rehabilitador (pagándolos ellos tampoco, a no ser que se vayan a más a 30, 40 o 50 kilómetros como poco), la gente se muere sin acceder a ningún servicio o prestación de dependencia, cualquier intervención social y trabajo social brilla por su ausencia, las personas en situación de pobreza económica extrema no tienen derecho absolutamente a nada…casi mayor abandono por parte de la Junta es casi imposible. ¿A dónde quiero llegar con todo lo que estoy narrando anteriormente? Quiero llegar de lo más particular y más minúsculo a lo más global. Durante la legislatura de Cospedal en Castilla- La Mancha se han perdido casi cien mil empleos estables relacionados directa o indirectamente con la Junta de Comunidades, a través de unos recortes descomunales en absolutamente todas las Consejerías y Programas Presupuestarios, que han llevado a que las arcas regionales ingresen unos 2.000 millones de euros menos cada año, que a su vez han llevado nuevos recortes sociales en todas las políticas sociales sin excepción. Sin duda casi ninguna, Cospedal ha sido la que más o de las que más ha destrozado la educación, los servicios sociales, la sanidad, los programas de empleo y las políticas de vivienda en Castilla- La Mancha comparativamente con cualquier otra Comunidad Autónoma. Qué fácil es decir que se garantiza y sostiene todo cuando realmente se destruye y desmonta todo. Con Cospedal hemos pasado a ser la Comunidad Autónoma de España con mayores tasas o más pobreza económica, más pobreza infantil, más pobreza energética, más desahucios, más desempleo juvenil, más parados de larga duración, más recortes en casi todo, más despidos, más desprotección social y más exclusión social. Es una máxima de Cospedal y el PP en general decir que “la mejor política social es el empleo”, pero ella no ha generado ningún trabajo que no sea precario ni atiende a nadie que esté al borde del abismo. ¿Pero cuál es la razón principal por la que lideramos o somos la región con mayores tasas de todas las pobrezas, desahucios y casi ninguna protección social a personas y familias que lo están pasando mal y su único delito es haber perdido un trabajo y tener serias dificultades para encontrar otro? La respuesta es bastante simple: Cospedal ha dejado “totalmente tiradas” estos años a todas las familias en situación de pobreza económica y a la mayoría PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 que ya estaban en exclusión social. Tengamos en cuenta que Castilla- La Mancha es la región que más necesita ayudar a las familias y la que menos lo hace. Ha ayudado tan poco a estas familias que lo ha hecho diez veces por debajo de la media nacional. Solo se ha llegado a poco más de un millar de familias cuando los necesitaban alrededor de 300.000. Esta es la razón principal por la que lideramos todas las pobrezas y los desahucios en nuestra región, Cospedal les ha quitado o reducido dramáticamente casi todas las ayudas económicas y la intervención social existente en el año 2011. Da la sensación de que en Castilla- La Mancha hemos estado 28 años (gobiernos socialistas) construyendo Servicios Sociales e Intervención Social, con más o menos acierto, y los cuatro últimos años (2011- 2015) destruyéndolos masivamente. Solamente un dato, aunque he dicho que no los daría, el 89% de todos los programas y servicios de la Consejería de Bienestar Social se han suprimido totalmente o aminorado durante la legislatura de Cospedal. Me consta que Cospedal pidió a los altos cargos de Asuntos Sociales (casi todos venidos de otras regiones de España y sin ninguna formación ni experiencia previa en este ámbito) que “desmontaran” los Servicios Sociales de la región y que vendieran que los estaban garantizando. Pues sí, dichos responsables de Servicios Sociales han hecho buen caso a “su Jefa” y han desmantelado buena parte de la red de Servicios Sociales de Castilla- La Mancha, sin importarles lo más mínimo el enorme sufrimiento que han ocasionado y la crueldad infinita que han tenido con las personas y familias más vulnerables, empobrecidas y dependientes de Castilla- La Mancha. Es imposible hacer tanto daño y destruir tantas cosas en tan poco tiempo. No será nada fácil reconstruir a esta región del “bombardeo” social al que sometido Cospedal a los pueblos, ciudades y pedanías de Castilla- La Mancha durante los últimos cuatro años. Cospedal y su equipo de “irresponsables” de Servicios Sociales han conseguido extinguir la intervención social comunitaria que ya se practicaba en los primeros tiempos del PRAS, la intervención social familiar ya bastante implantada también desde los años 90, la intervención social grupal, todos los programas de prevención y promoción familiar, toda la dinamización social y comunitaria existente, todos los servicios y programas de promoción de la autonomía personal y envejecimiento activo, casi todos los programa de integración social y lucha contra la exclusión social…aunque es más fácil decir que Cospedal no ha cumplido casi absolutamente nada de la Ley de Servicios Sociales de Castilla- La Mancha y tampoco ha conseguido prestar, a toda la ciudadanía de la región que reúna los requisitos para ello, ninguna de las 23 prestaciones que dicha Ley reconoce como garantizadas. Ahora no será nada fácil recuperar tanto y tanto servicio social destruido, desmantelado y/o con una calidad asistencial deplorable ni tampoco a tanto y tanto profesional alejado de su ámbito de trabajo natural: la proximidad a las personas y familias más vulnerables. Casi todo lo que no se ha privatizado estos años se ha convertido en un limosneo rancio y miserable. PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 PIEDAD CALLEJA PLAZA BELEN ALBERTO TORRES MARGARITA PARDO ALFARO Mª PILAR PEREZ LORENTE LORETO MARTIN GONZALEZ TORIBIO BLANCO FERRERO Mª JESÚS MARTINEZ GARRIDO PILAR GONZALEZ FARELO BEATRIZ RODRIGUEZ SAMPEDRO EMILIANA VICENTE GONZALEZ Mª ROSARIO OCAÑA MUÑOZ Mª DOLORES CALVO CIRUJANA”LOLIPI” INÉS PICADO GONZALEZ JUAN CARLOS ROMERO GARCIA Mª DOLORES CASTELLANOS MORILLA Mª SOL RAQUEL ORTEGA MARTINEZ ANA RUIZ DE CASTAÑEDA FRANCISCA RAYA GARCIA Mª CRUZ GOMEZ SOTO CONCEPCIÓN POLO CASADO ANGEL VICENTE COLLADO LOURDES ALCAIDE ORERO ANA Mª BLAZQUEZ CUESTA Mª BEGOÑA FERNANDEZ VIEIRA CARMES ESCOS QUILEZ JOSE LUIS GALLOSO PARDO Mª ANGELES RAMIRO CARRASCOSO LUIS GOMEZ FRAILE Mª DOLORES HERNANDEZ ROCHE Mª LUISA VALENZUELA GARRIDO FRANCISCO SANCHEZ LAGUNA Mª LUISA DE MIGUEL GIL Mª PILAR FERNANDEZ DE LA FUENTE Mª ROSA PEREZ UTRILLA TEODORO GARCIA PEREZ GUADALUPE DEL OLMO BARBERO BEGOÑA FERNANDEZ POLO ROSA ALONSO ESCALONA Mª DOLORES PECHERO MATEOS Mª GRACIA MORENO MUÑOZ CELIA GARCIA ABARCA CARMELO LAGUNA LUENGO INES BERMEJO DOMINGUEZ Mª VICTORIA BARCENAS LOPEZ Mª PAZ ALAINEZ MARTIN Mª MERCEDES ROMERO MEDINA Mª PILAR VENTAS GARCIA Mª PILAR ALONSO ATIENZA Mª ANGELES SOBEJANO SANCHEZ ROSARIO SAN ROMAN CARBAJO Mª TERESA MARIN RUBIO Mª ANGELES MONDEJAR PLATERO CONCEPCION CASTRO FERNANDEZ MONSERRAT MARTIN BERRUGUETE PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 CARMEN ESPEJO RAMIREZ ANGELINA MARTINEZ MARTINEZ MILAGROS MORALES GARCIA MERCEDES JIMENEZ ALMENDROS Mª ALICIA CARRION AGUILAR RITA MORAGA FERRANDIZ LUCIA MORENO GONZALEZ Mª PAULA REYES BUENO LOPEZ JOAQUIN RODRIGUEZ CANO Mª DOLORES GARCIA MARTINEZ JOSE MANUEL SANCHEZ RONCERO ANTONIA PILAR PILAEZ Mª ROSARIO MENDOZA GARRIDO Mª REMEDIOS SANCHEZ-CRUZADO ALDANA GABRIELA MATEOS- APARICIO DIAZ Mª PILAR GOMEZ RAMIREZ PILAR TELLO BARREDA Mª NIEVES OJALVO FERNANDEZPUEBLA Mª ISABEL DIAZ NUÑEZ Mª INMACULADA ARMERO PATIÑO PIEDAD CALLEJA PLAZA RIANSARES DELGADO GOMEZ JUANA DEL OLMO SERNA LOURDES SANTOS ROMAN Mª CARMEN SEDANO PRIETO Mª VICTORIA ALIA PINO Mª ELENA RODRIGEZ DEL POZO Mª LUISA RUIZ PELIGROS MERCEDES SERRANO CAMACHO Mª LUISA CASADO SOLER FELICIANA SANCHEZ BUENO JUANA LAZARO HERNANDEZ Mª LLANOS GARRIDO GARCIA ENCARNACIÓN PEREZ MARTINEZ Mª JOSE TORRES ESCOBAR LUISA Mª SEGURA DE LA TORRE MANUELA SALINAS SANCHEZ PILAR SERNA MORALES ANA Mª NAVARRO NAVARRO ANA DE LA HOZ MARTIN Mª ISABEL ROMERO AVILA Mª TERESA ALGARAZO NUÑEZBARRANCO Mª CARMEN RIOS MARTINEZ JOSE MILLAN GANDIA MILAGROS BASTANTE MONTOYA Mª PILAR CAMPOS HELLIN Mª LORETO MARTIN GONZALEZ CARMEN ALVAREZ CARDENAS Mª GRACIA VALENZUELA GARRIDO Mª JOSEFA CANTOS PEÑARRUBIA INES BERMEJO DOMINGUEZ PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 PREMIOS DEL TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA LA MANCHA 2015 GRACIAS