Principales manifestaciones estéticas de los aborígenes canarios

Transcripción

Principales manifestaciones estéticas de los aborígenes canarios
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
El Arte Canario después de la conquista.
Aunque anteriormente a la conquista de las Islas Canarias ya encontramos
aportes culturales y artísticos foráneos es tras la conquista y posterior
colonización, cuando las corrientes artísticas europeas y españolas ocupan
un lugar preeminente en el panorama artístico canario, incorporando las
islas al mundo europeo occidental.
El arte canario no siempre fue realizado por canarios. Desde la conquista
hasta el siglo XVII (tanto la civil como la religiosa) se nutrió de talleres
foráneos, ya fuesen de la Baja Andalucía, de Flandes, de Génova, incluso
de Méjico. Así pues, puede decirse que hasta finales del siglo XVII no
había una producción artística canaria capaz de responder a la demanda de
imágenes, pinturas, ornamentos religiosos, orfebrería, etc. El primer cliente
era la iglesia, la aristocracia, que también desempeñó un papel importante
pero menor que la iglesia. También hay que citar el protagonismo de las
familias flamencas afincadas en la isla de La Palma y dedicadas a la
producción y comercio de la caña de azúcar, las cuales hicieron
importantes encargos de tallas y pinturas a los talleres flamencos.
En Canarias, los conquistadores se encuentran con una cultura importante
pero que, reducida a la cerámica o a la piedra labrada, no sirve para las
nuevas necesidades. Es preciso importarlo todo de España, los planos
arquitectónicos y los artífices que han de hacerlos realidad, las esculturas
los objetos suntuarios. Canarias es, en el orden artístico, una provincia de
España aunque presenta matices propios derivados de los materiales
existentes en las islas o las propias circunstancias de su historia.
Será en las islas menores donde surjan artistas locales, con características
definidas, ya que estas se encuentran alejadas de las influencias exteriores
referidas a las grandes corrientes artísticas.
De esta forma, encontramos en Canarias aportaciones góticas, mudéjares,
renacentistas, barrocas etc... En definitiva, las corrientes artísticas en
Canarias encuentran un terreno donde extenderse, eso si, con una
características propias.
Arquitectura.
En arquitectura, la edificación en el archipiélago se ofrece, en gran medida,
como un resultado colectivo hasta avanzado el S. XVIII, sin una voluntad
estilística definida. Aquí prevalecen los métodos sobre las formas, es decir,
importa como se construye, no en qué estilo.
19
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
En este panorama adquieren importancia los alarifes, puesto que el
arquitecto como tal prácticamente no existe. En general, son los albañiles,
canteros y carpinteros los verdaderos protagonistas de la edificación, sobre
todo en los siglos XVI y XVII.
Alarife: Del ár. al-‘arif, el maestro, el entendido, el oficial.
1. m. Arquitecto o maestro de obras.
2. Min. albañil.
Los contratantes de estas obras, tanto civiles como religiosas son, la
nobleza por un lado, y la propia iglesia por otra. Los primeros para la
realización de sus propias moradas, tanto urbanas como rurales, así como
numerosas ermitas que forman parte de sus haciendas y capillas en recintos
privados. Esta nobleza detenta el poder económico y, en consecuencia, sus
empresas arquitectónicas son las de mayor valor pecuniario y artístico.
Pecuniario/a: Del lat. pecuniarius.
1. adj. Perteneciente al dinero efectivo.
En menor grado figuran como clientes los mercaderes que destacan dentro
de la estructura social. Otro sector importante es el religioso, así
destacamos el papel jugado por los beneficiados y curas adscritos a las
parroquias y el de las órdenes religiosas.
Las clases populares no suelen aparecer como clientes ya que en la mayoría
de los casos las moradas de estos fueran de autoconstrucción con el objeto
de ahorrar recursos económicos de los que no disponían.
Arquitectura religiosa.
En Canarias, desde temprana fecha, se levantan ermitas e iglesias con
techumbres lignarias (de madera o perteneciente a ella) de raigambre
mudéjar pero, dentro de su excepcionalidad, las hay también en las que se
recurre a las bóvedas como sistema de cubierta.
20
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Naves del templo de Santa María de Betancuria y techo de la sacristía del mismo templo
Para conocer lo que el estilo gótico ha dejado en Canarias es preciso
remitirse a la Catedral de Las Palmas. Su historia presenta dos etapas
perfectamente diferenciadas. La primera transcurre a lo largo del S.
XVI y ofrece elementos góticos y renacentistas. En la ejecución de la
obra participan numerosos maestros de obras lo que ofrece un templo
de muy peculiar configuración. Su frontispicio estaba articulado por
tres cuerpos, cada uno de ellos con hastial a doble vertiente . En el
destacaban sendas torres poligonales, que actuaban como
contrafuertes; a su imitación se levantó, ya a finales del S. XVII, la
iglesia de Nuestra Señora del Pino.
Fachada primitiva de la Catedral
de Las Palmas.
Hastial: 1. m. Parte superior
triangular de la fachada de un
edificio, en la cual descansan las dos
vertientes del tejado o cubierta, y por
ext., toda la fachada.
2. [m.]En las iglesias, cada una de las
tres fachadas correspondientes a los
pies y laterales del crucero.
Durante más de 150 años permaneció el templo sin concluir las obras y
en 1780 se acomete su finalización respetando las líneas anteriores
excepto para la fachada que se realiza dentro de los cánones
neoclásicos, aunque la finalización de la obra es del siglo XIX, centuria
en la que se levanta el frontispicio que hoy se contempla desde la Plaza
de Santa Ana.
21
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Interior de la Catedral de Las Palmas
Fachada de la iglesia de Nuestra Señora del Pino (Teror)
22
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Es la iglesia de Nuestra Señora del Pino uno de los ejemplos del
barroco en Canarias. Fue proyectada por el militar Antonio de la
Rocha, iniciándose sus obras en 1760 y concluidas las mismas en la
misma década.
Por la misma época se construye la iglesia parroquial de Nuestra
Señora de la Concepción de la Orotava, siendo inaugurada en 1788.
La iglesia parroquial de La
Orotava es, sin duda, el
mejor ejemplo de la
arquitectura religiosa de
estilo barroco en Canarias,
ello se percibe desde su
fachada con un frontis
articulado en un plano
central y dos laterales
delineados hacia atrás,
mientras que las torres
campanarios
quedan
retranqueadas. En ese
frontispicio
resalta
la
portada con sendas pilastras que se quiebran y zigzaguean en torno al
ventanal que se eleva sobre la puerta.
Igualmente interesante es el
interior:
tres
naves
abovedadas, más otras dos de
capillas. Todo el templo
responde a una cuidada
ejecución.
(Interior del templo de Nuestra
Señora de la Concepción en
La Orotava).
Pilastra: Columna de sección cuadrangular.
23
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Donde el neoclásico se hace presente
ya de un modo pleno es en la iglesia
parroquial de Santiago en Gáldar,
cuyos planos se deben al lagunero
Antonio José Eduardo, quién delegó
la dirección de obra en su hermano
Diego Nicolás Eduardo.
La iglesia fue edificada con tres naves
de la misma altura y dos de capillas
más bajas.
Los soportes son columnas de perfil
poligonal, con sencillas molduras en lugar de los clásicos capiteles; las
bóvedas son de cañón, con arcos fajones que se prolongan a través de
pilares y pilastras hasta el suelo.
El frontispicio está vertebrado por dos
campanarios entre los que se
desarrolla el bloque central; este
presenta en el piso inferior columnas
clásicas , adosadas, que flanquean las
puertas; por el contrario, en el
superior son pilastras las que se
elevan entre las ventanas; el tercer
piso lo constituye un cuerpo con
frontón curvo y aletones a los
costados. El clasicismo se refleja en todos los elementos con unas
características renovadas de las pautas renacentistas.
24
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Las Ermitas. Arquitectura eclesiástica con aspectos mudéjares.
Recién terminada la conquista, la iglesia se sirvió de pequeñas ermitas
levantadas de acuerdo a procedimientos de evidente simplicidad, de ahí la
preferencia por el arte mudéjar.
Esos pequeños recintos posteriormente se amplían, diferenciando la capilla
mayor de la nave, contando cada una de ellas con su correspondiente
techumbre de madera. Surgen de este modo las características iglesias que
señalan las ciudades y pueblos del archipiélago.
No siempre la ampliación de ermitas e iglesias sigue la misma pauta, en
muchas ocasiones se deja en pie el primitivo recinto y se incorpora a él una
nueva fábrica que comunica con la primera, convirtiéndose en un templo
con dos naves, una más corta o más estrecha que la otra.
Con el crecimiento de los pueblos, generalmente, la vieja ermita se
transforma en un templo mayor. Se amplía la única nave por el lado de la
fachada. Se abren arcos laterales a ambos lados del presbiterio,
25
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
construyéndose dos nuevas capillas que servirían como cabeceras de
nuevas naves.
Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se
sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
La capilla central se amplía hacia el fondo y, así, surge el nuevo templo,
con planta en forma de cruz latina. Los techos se cubren interiormente de
rica madera labrada (artesonados)
Artesonado: Techo, armadura o bóveda formado con artesones de
madera, piedra u otros materiales.
De pared a pared aparecen los tirantes, que son vigas que evitan la fuerte
presión de los techos y arcos sobre los muros.
Techumbre de la Iglesia del Salvador. Santa
Cruz de La Palma
Interior
del templo de Nª Sra. de
Candelaria. Chipude. La Gomera.
Ermita del Espíritu Santo. Las Palmas de Gran Canaria
26
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
En parroquias de cierta categoría y en los conventos principales de cada
orden, aparecen las torres campanarios. Existen templos en los cuales estas
torres se construyen separadamente del resto del edificio. Por último
diremos, que todas las iglesias de Canarias no tienen cubierta de madera,
especialmente en algunos pueblos de Gran Canaria se observa el empleo de
bóvedas, son excepciones dentro de la línea más generalizada que es la
mudéjar.
San Pedro de Alcántara.
Ampuyenta, Fuerteventura.
Ermita de la Virgen de los Reyes. El Hierro.
Los conventos, están organizados en torno a uno o varios patios cuadrados,
al igual que los palacios civiles. Se trata de los edificios de mayor volumen
dentro del tejido urbano. Presentan hacia el exterior algunas novedades una
de las cuales podría ser el balcón cubierto de celosía (ajimez), situado en
una de sus esquinas y alrededor de una especie de torre ancha y cuadrada.
Ajimez: 1. m. Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna.
2. [m.]Saledizo o balcón saliente hecho de madera y con celosías.
Convento de las
Catalinas.
La Laguna, Tenerife
27
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Arquitectura militar.
Las primeras edificaciones de Canarias fueron fortificaciones militares que
eran muy toscas y elementales. No tienen planta tipo. El interés artístico de
estas construcciones queda enmarcado, sobre todo, dentro de unas líneas de
robustez y de utilidad.
Las características más sobresalientes de estas fortificaciones son:
- El grosor de las paredes, que presentan, generalmente, la piedra
desnuda calzada con lajas.
- Torreones para centinelas que se colocan en las esquinas.
- Presencia de un campanario que sirve para tocar la alarma.
- Saeteras y almenas en los muros donde se corona la pared.
- Escudos heráldicos que se colocan en la única puerta de entrada.
Castillo de San Miguel
(Garachico, Tenerife).
Fortaleza de Guanapay (Lanzarote)
De izquierda a derecha: Casa de los Coroneles y Castillo del Tostón, ambas
construcciones en el municipio de La Oliva en Fuerteventura.
28
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Otros ejemplos de construcciones antiguas de fortificaciones tenemos, las
ruinas del Castillo del Rubicón en la isla de Lanzarote, la Torre del Conde
en La Gomera, el Castillo de La Luz en Gran Canaria.
Arquitectura civil.
Para tratar este apartado es necesario que establezcamos la diferencia entre
los términos rural y urbano.
Se entiende por urbano, tanto lo referido a las ciudades, como a los núcleos
importantes de población en zonas de campo, constituido por calles, plazas,
iglesias y otros servicios comunes especialmente diseñados para el
desarrollo de un colectivo humano.
El término rural, por el contrario no obedece a una agrupación de viviendas
organizadas, sino que por el contrario se trata de viviendas aisladas,
generalmente dentro del medio agrícola o zonas eminentemente
campesinas, donde la propia actividad determina su configuración. Aquí las
influencias del exterior son poco frecuentes y, así, la arquitectura aparece
llena de funcionalidad y humanidad.
a) La arquitectura rural.
La vivienda rural canaria,
en principio, se reducía a
una habitación más o
menos cuadrada, cubierta
de tejas, a la que se le iba
añadiendo otras estancias
en
línea,
sin
comunicación interior y
un cuarto más pequeño
que hacia un recodo en
forma de L. En definitiva,
la arquitectura rural está
en función de las
necesidades y las posibilidades de sus moradores. A veces, según las
posibilidades económicas se cubría con tejas el patio, o se levantaba otro
piso con escalera exterior, balcón a modo de descansillo, o corredor, etc. Es
importante destacar la importancia del patio en la vida de la casa, ya que es
el lugar donde transcurre buena parte de la jornada de los miembros de la
familia.
29
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
La vivienda rural campesina presenta las siguientes características
generales para, prácticamente todas las islas:
- Sencillez.
- Planta rectangular en forma de L o estancias separadas en torno a un
patio semicubierto a veces.
- Cubierta a dos o cuatro aguas. En muchos casos, una de las
vertientes del tejado se prolonga para formar una especie de porche
sostenido por pilares de madera.
- Empleo de la teja árabe, de barro cocido en forma de U.
- Tinglado o latada para viña o para sostener enredaderas; poyos y
macetas con flores.
- Dependencias anejas para ganado y materiales, aljibe, patio, bancos
de piedra para el descanso, al exterior etc.
El aumento de las posibilidades económicas y los heredamientos hacen
posible la construcción de otro tipo de viviendas más espaciosas aunque no
de gran tamaño. Son casas de dos plantas con escalera exterior, que
conduce al piso alto a través de un descansillo a modo de balcón, cubierto o
no. Como en el caso anterior, disponen de dependencias anejas pero con
una mejor organización.
(Vivienda Rural)
La casona del señor suele estar situada en un sitio estratégico de la finca
desde el cual el dueño podía dominar la finca. A veces se construía en el
centro de la hacienda. Estas, entre otras presenta las siguientes
características:
- Gran tamaño y patio central
- Dos plantas.
- Abundancia de madera en balcones, escaleras y corredores que
pueden aparecer cerrados o no.
30
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
- Dependencias para la servidumbre, anejas o no. También para el
ganado, aperos de labranza, productos del campo etc.
- Lagar, y a veces también aljibe.
- Muros almenados; en algunas mansiones rodean la estancia a manera
de casa fuerte.
Hacienda en Valle Santiago (Tenerife)
Patio interior de casa rural S. XVI
Hacienda La Quinta Roja, en la parte central de la hacienda con cultivo de
exportación
31
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Hacienda San Nicolás, Puerto de la Cruz. (Tenerife)
32
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Arquitectura Urbana.
La construcción urbana ha estado siempre muy influenciada por los
condicionamientos que todo agrupamiento de viviendas comporta.
Adaptación a unas calles, ordenanzas municipales, espacio físico etc. A
esto habría que añadir las influencias del exterior, siempre más acusadas
que en el medio rural.
En las concentraciones urbanas, donde todavía quedan restos de viviendas
tradicionales, nos encontramos con varios tipos de casas: de una sola planta
(con patio, terrero, o sin ellos),; de dos plantas (con patio, terrero, galerías
interiores, con o sin balcón); de tres plantas (con balcón a tercera planta), y
por último los palacios de fachada organizada. No obstante es importante
delimitar el siglo en el que la construcción ha sido realizada.
Siglo XVI.
La casa de piedra fue muy frecuente
en las zonas más humildes de las
concentraciones urbanas. También se
edificaron casas de una planta, en
cuya parte trasera solía existir un
trozo de tierra (terrero), o un patio.
Las fachadas eran muy pobres,
realizadas en cantería con muros
lisos prácticamente sin huecos.
En las pocas viviendas de dos
plantas, aparecen los primeros
balcones, hacia la primera mitad de
este siglo.
En esta época se levantaron
importantes edificios de los que hoy
nos quedan bellas fachadas dignas de
mención.
Fachada de la casa del Corregidor de La Laguna (XVI)
Siglo XVII.
Comienzan a construirse con mayor frecuencia casas de
dos plantas, en cuyas fachadas los huecos se distribuyen
irregularmente. La puerta, y la ventana que se encuentra
sobre ésta suelen estar acopladas en cantería.
33
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Al entrar en estas casas, la escalera que comunica con el piso superior suele
estar colocada a la izquierda. Una doble galería enmarca al patio; la del
piso superior puede estar cerrada o abierta.
Casa de los Capitanes. La Laguna S. XVII
Casa de los Balcones La Orotava
En arquitectura civil hemos de
destacar la Casa de los Capitanes, en
la
ciudad
de
La
Laguna,
construcción típica del XVII.
También la Casa de Nava, la Casa
de los Lercaro y las de los Balcones
en la Orotova. En estas últimas
parecen balcones corridos a tercera
planta, que en el siglo siguiente se
desarrollarían con mayor profusión.
Casa Lercaro. La Orotava
Casa de Nava. La Laguna Tenerife
34
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Siglo XVIII.
En las viviendas más pobres, se observa la misma irregularidad en la
distribución de los huecos que en el
siglo anterior.
Con respecto a las casa señoriales, las
ventanas del piso superior guardan un
orden estricto con los huecos del piso
inferior, lográndose una distribución
ordenada y simétrica. En muchos
casos la cantería cubre ahora la
puerta, que se ve forzada entre
ventanas.
Los balcones a toda fachada, en la
tercera planta, se hacen frecuentes.
Estos se utilizaban para airear este
piso. Hay que destacar también en
este siglo el arraigo que va tomando
el empleo de la madera en las
construcciones, encontrando verdaderas obras de arte.
En la isla de Gran Canaria tenemos
ejemplos magníficos de estas
construcciones dieciochescas. Para
ello es necesario girar una visita a
Las Palmas de Gran Canaria y
recorrer el popular barrio de
Vegueta. Esto no quiere decir que
no existan otros ejemplos, tales
como en Santa María de Guía, la
Villa de Teror, etc. Todos ellos,
bien conservados.
Casa Osuna. La Laguna (Tenerife)
Lámina del Natura y Cultura de las
Islas Canarias.
35
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Comentario de una lámina de arte: Arquitectura, Pintura, Escultura, otros.
Pautas.
- Descripción de lo que vemos, utilizando el vocabulario adecuado,
resaltando todos los detalles que la propia lámina nos ofrece,
estableciendo al mismo tiempo si se trata de una obra arquitectónica,
escultórica etc...En definitiva establecer su naturaleza artística.
- Establecer el estilo artístico al que pertenece, o al movimiento
cultural donde lo podemos encuadrar, acompañado del razonamiento
que nos ha llevado a esa conclusión.
- Espacio físico en el que encuadramos la obra de arte y su cronología.
- Antecedentes y consecuentes. Establecemos los antecedentes y las
consecuencias que de ello se derivan y que observamos en la propia
obra.
- Función y significado: descubrir la funcionalidad o función que
cumple la obra y su posible significado.
- Contexto histórico. Describir someramente el acontecer histórico del
periodo cronológico en el que situamos la obra artística.
- Nombre de la obra y autor o autores.
- Breve valoración personal.
Comenta la siguiente lámina.
36
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Interior Catedral de Las Palmas.
Se nos presenta una lámina que se corresponde con una obra arquitectónica
de carácter religioso como es la Catedral de Las Palmas. En la lámina se
presenta el interior de dicha catedral, la nave central, detalle de las naves
laterales desde las que se abren las capillas laterales.
La lámina nos ofrece un primer plano de las esbeltas pilastras, desde el altar
mayor, que de forma troncocónica y como un haz de juncos interrumpidos
por arandelas que se elevan hacia la techumbre abovedada completada con
los nervios o nervaduras, elementos característicos de la arquitectura gótica
que facilitan la elevación de las naves, tanto la central, de la que observamos
el primer plano, como las laterales presentando una gran esbeltez y altura.
Por los elementos descritos se puede asegurar que se corresponden con la
arquitectura gótica trasladada a Canarias por los colonizadores españoles.
Se trata de una obra que se encuentra enclavada en el núcleo originario de
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y en torno a ella se va
desarrollando la ciudad con el impresionante barrio de Vegueta, ya desde el
siglo XVI.
Los antecedentes artísticos al estilo gótico en Canarias los tenemos que
buscar en las corrientes artísticas desarrolladas en Europa y más en los
territorios peninsulares de España y Portugal. El estilo gótico llega a
Canarias de la mano de los conquistadores españoles, con influencias
portuguesas. En el vemos la influencia de Andalucía, ya que es de esta
región, de donde llegan la mayoría de los colonizadores, aparte de
pertenecer Canarias a la jurisdicción religiosa de Sevilla.
Se trata de un gótico tardío que adquiere en las islas una particular
fisonomía, combinándolo con otras corrientes artísticas.
Es una obra cuya funcionalidad religiosa queda clara en un contexto
histórico de inicio de la colonización española en Canarias, que de un salto
pasa a integrarse en las corrientes europeas desde un estadio cultural
aborigen de la propia prehistoria.
Es quizás, la Catedral de Las Palmas, una de las grandes obras
arquitectónicas de Canarias, un ejemplo del esfuerzo e influencia de la
religión católica en nuestras islas y en España. El tiempo empleado en su
construcción, viene a determinar su riqueza arquitectónica introduciendo
elementos del puro estilo gótico, elementos barrocos y neoclásicos. En
definitiva una obra digna de admiración dentro de un conjunto histórico
artístico que es necesario conservar y proteger.
37
Historia del Arte Canario
Jesús Quesada Medina 2006-07
Ejercicio práctico Historia del Arte Canario.
Nombre y apellidos:
Comenta la siguiente lámina:
38