EL TRABAJO EDUCATIVO EN EL TIEMPO LIBRE CON MENORES

Transcripción

EL TRABAJO EDUCATIVO EN EL TIEMPO LIBRE CON MENORES
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
GUÍA DIDÁCTICA DE
LA ASIGNATURA
EL TRABAJO EDUCATIVO EN EL TIEMPO LIBRE
CON MENORES EN RIESGO
Edición julio 2014
Página
1
Con la financiación de
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
En esta guía encontrarás las claves del curso. Léela con atención antes de comenzar tu
estudio.
A) DESTINATARIOS
El curso va dirigido a personas con vocación y deseo de trabajar desde el voluntariado en
proyectos educativos de tiempo libre con menores en riesgo de exclusión social.
El curso parte de unos conocimientos mínimos y se van explicando sobre la marcha los
diferentes conceptos en los que se va fundamentando, para terminar alcanzando un nivel
alto. No se precisa una titulación especial ni experiencia previa aunque de cara a un mejor
aprovechamiento del curso es recomendable un nivel mínimo de graduado en ESO. Es
recomendable una edad mínima de 18 años.
Especialmente indicado para profesionales y estudiantes procedentes de ámbitos
relacionados con la educación, la sanidad y el trabajo social, con o sin experiencia, que
desean una formación específica y práctica sobre este tema y buscan una oportunidad de
contrastar puntos de vista y compartir sus ideas con otras personas involucradas en
proyectos educativos de esta índole.
B) FINALIDAD
Justificación:
El propósito general del curso es aportar los conocimientos necesarios sobre el contexto
social y las características de los menores a los que se dirigen las diferentes actividades
educativas, analizando los procedimientos más adecuados y el perfil de las personas
encargadas de diseñar y desarrollar los proyectos educativos en tiempo libre dirigidos a
menores en riesgo de exclusión social.
En este curso vamos a analizar la utilidad de las actividades de ocio y tiempo libre en la
educación e integración de menores en situaciones de riesgo social. Este tipo de actividades
ofrece una serie de ventajas que permiten complementar y enriquecer la labor que se
realiza desde entornos más formales o institucionales como la escuela o los servicios
sociales.
-
Observación de las necesidades
Conocer el contexto o el entorno social en el que viven y se desarrollan los
menores: familia, el barrio, la escuela, la sociedad en la que viven y los factores que
dificultan o facilitan su integración.
objetivos en función de las necesidades observadas
Recursos humanos y materiales que necesitamos.
El diseño de un plan de acción, diseñando unas actividades concretas en función de
los objetivos. Dentro de este plan de acción contemplaremos la periodicidad y
duración de las actividades.
Página
-
2
El hilo conductor del curso serán las diferentes etapas y aspectos que debemos definir para
diseñar un proyecto o acción educativa:
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
-
Determinar el equipo de trabajo, las características y el perfil de las personas que
van a colaborar.
Finalmente un procedimiento de evaluación para determinar en qué medida se
están cumpliendo los objetivos propuestos y saber qué cambios son necesarios.
Objetivos
Los objetivos que se persiguen en cada una de las cuatro unidades del manual son:
UNIDAD 1.
-
-
-
Comprender el significado de riesgo de exclusión social y otras problemáticas
asociadas (pobreza infantil, vulnerabilidad, marginación y otras situaciones de
riesgo) y las repercusiones que tienen para la vida de los menores.
Identificar los factores o la combinación de factores que determinan las situaciones
de exclusión social y al contrario, aquellos que facilitan la integración social.
Definir las necesidades de los menores con los que vamos a realizar actividades de
ocio y tiempo libre y anticipar las dificultades que vamos a encontrar.
Identificar conductas y situaciones que supongan un riesgo para la integridad física,
mental y social de los menores y definir estrategias para la realización de
actividades de tiempo libre.
Adquirir un conocimiento general del marco normativo que rige la intervención
institucional con los menores en situación de riesgo.
UNIDAD 2
-
-
-
-
Comprender las posibilidades educativas e integradoras de las actividades de ocio y
tiempo libre y como pueden ayudar en el voluntariado con menores en riesgo de
exclusión.
Analizar la influencia y las aportaciones de diversos enfoques teóricos y
metodológicos en la utilización de actividades de ocio para identificar los objetivos
de dichas actividades.
Conocer las preferencias y tendencias en el uso del ocio y el tiempo libre por parte
de la juventud española según los últimos estudios realizados. Conocer las
conductas de riesgo más habituales en relación con el ocio y las posibilidades de
introducir alternativas de ocio más saludables.
Identificar los objetivos generales de las actividades de ocio y tiempo libre en el
contexto de los menores en riesgo de exclusión.
Clasificar las actividades según su finalidad y los objetivos planteados.
Analizar el actual marco normativo para la formación del personal encargado de la
realización de actividades de ocio y tiempo libre así como la regulación de estas
actividades.
-
Conocer los cambios evolutivos que se producen a nivel físico, emocional y
psicológico.
Aprender a diseñar actividades con los requisitos adecuados a cada etapa, de
manera que involucre y sea atractiva para los participantes.
Página
-
3
UNIDAD 3
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
-
-
Conocer el origen de muchas conductas que provienen de los cambios propios de la
edad, el entorno social, las necesidades y conflictos y los modelos familiares y
conocer estrategias para poder ofrecer orientación y ayuda.
Obtener consejos prácticos de cómo manejar situaciones problemáticas que
puedan obstaculizar el desarrollo de las actividades, procedentes tanto de los
participantes como de la labor de los monitores.
UNIDAD 4.
-
-
-
Comprender el papel de los monitores/as como medio educativo y de formación a
través de su actividad.
Definir las diferentes funciones que los monitores y monitoras tienen en la
realización de actividades de ocio y tiempo libre con menores en riesgo de
exclusión: Enseñar, facilitar, organizar y regular las relaciones interpersonales.
Analizar las actitudes, habilidades y procedimientos más adecuados como base para
definir un “perfil” orientativo de monitor o monitora
Comprender las características de la comunicación con los menores destinatarios de
nuestra labor para establecer un diálogo positivo y eficaz.
Entender la labor de los/as monitores/as para el fomento de la autoestima de los
participantes.
Entender las nociones básicas del marco legal que regula el voluntariado y las
entidades sin ánimo de lucro que trabajan en proyectos de ayuda social o en
proyectos educativos con menores.
Elaborar una guía para el diseño de actividades y proyectos de integración con
menores. Elaborar un ejercicio práctico y poder utilizar en el futuro esta guía para la
elaboración de actividades y programas propios.
Capacidades y destrezas:
Tras la superación de este curso los/las participantes podrán definir e identificar situaciones
de riesgo social en menores y diseñar actividades y programas educativos de tiempo libre,
detectar las necesidades básicas y conocer las características de su grupo de
responsabilidad, establecer unos objetivos acordes con las necesidades detectadas,
organizar y guiar a las personas encargadas de las actividades, evaluando los resultados y
realizando los cambios oportunos.
C) PROGRAMA.
Contenidos y esquema del curso:
Las necesidades: ¿Qué entendemos por menores en situación de riesgo?
1.1. Exclusión social y pobreza infantil.
1.1.1. ¿Qué entendemos por Exclusión social?
1.1.2. Factores de riesgo y factores de protección
1.1.3. Otros conceptos relacionados con la exclusión social
1.1.3.1. La pobreza
1.1.3.2. Vulnerabilidad
Página
1.
4
UNIDAD 1.- ANÁLISIS DE NECESIDADES, CONTEXTO Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
1.1.3.3. Marginación
1.1.3.4. Integración social
1.1.3.5. Situaciones de riesgo, desamparo y conflicto social.
1.1.4. La pobreza infantil.
2. Conductas de riesgo en la niñez y adolescencia.
2.1. La observación de conductas de riesgo
2.1.1. Ámbitos de observación
2.1.1.1. La escuela
2.1.1.2. Estados emocionales
2.1.1.3. Adicciones: consumo de sustancias
2.1.1.4. Estilo de vida
2.1.1.5. Familia
2.1.1.6. Entorno físico y social
2.1.2. ¿Cómo actuar?
2.2. La prevención de conductas de riesgo.
3. Marco normativo de protección al menor e intervención institucional
UNIDAD 2: EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE.
1.- Diferencia entre ocio y tiempo libre: La importancia del ocio.
2.- Posibilidades educativas e integradoras de las actividades de ocio en ambientes
desfavorecidos.
2.1.- Influencia de diversos enfoques.
2.1.1.- Animación sociocultural
2.1.2.- Pedagogía del ocio y del tiempo libre
2.1.3.- Educación no formal: Educación de calle
2.1.4.- Acción social con menores en riesgo
2.2.- Objetivos generales
2.3.- Ocio y tiempo libre en la juventud actual y conductas de riesgo.
2.3.1.- Conclusiones del estudio INJUVE 2007.
3.- Clasificación de las actividades de ocio y tiempo libre.
3.1.- Según el grado de implicación en la actividad
3.2.- Según el número de personas y tipo de grupos
3.3.- Según la procedencia y naturaleza de la actividad
3.4.- Según la finalidad principal
4. Marco normativo de las actividades de ocio y tiempo libre.
Anexo I: Indicadores para la valoración de riesgo en menores
Anexo II: Marco normativo de las actividades de ocio y tiempo libre por comunidades
autónomas.
La intervención con menores en actividades de ocio y tiempo libre: Perfil evolutivo y
social.
1.1. Características evolutivas por grupos de edad.
1.1.1. Grupo de 3 a 6 años
Página
1.
5
UNIDAD 3: LOS PARTICIPANTES: CARACTERÍSTICAS E INFLUENCIA EN EL DISEÑO DE
ACTIVIDADES.
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
1.1.2. Grupo de 7 a 10 años
1.1.3. Grupo de 11 a 14 años
1.1.4. Grupo de 14 a 17 años
2. Obstáculos que podemos encontrar en la realización de actividades de ocio y tiempo
libre.
2.1. Actitud desafiante, negativismo, falta de cooperación.
2.1.1. Algunos principios importantes:
2.2. Agresividad; comportamientos violentos.
2.2.1. ¿Qué hacer?
2.3. Ruido. Inquietud excesiva, inmediatez.
2.4. Afectividad escondida.
2.5. La confianza.
2.6. Obstáculos procedentes de los/las monitores/as.
2.6.1. Confusión y falta de organización
2.6.2. Autoritarismo y falta de flexibilidad
2.6.3. Necesidad de aprobación
2.7. Principios generales de intervención
3. Patrones educativos : Su influencia en el desarrollo infantil y juvenil
3.1. Autoritario
3.2. Permisivo, indulgente ( Sobreprotector)
3.3. Negligente ( indiferencia / despreocupación)
3.4. Democrático, de autoridad o recíproco.
4. Desarrollo de las actividades: Normas y límites.
4.1. Características de las normas
UNIDAD 4: LOS MONITORES COMO MEDIO EDUCATIVO. DISEÑO DE PROGRAMAS
2. ACTITUDES, HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS MÁS ADECUADOS
2.1. El perfil del monitor o monitora de actividades de ocio.
2.2. habilidades de comunicación: características del diálogo con chicos y chicas.
2.2.1. Una comunicación con “interferencias”
2.2.2. Sensibilidad y deseos de aceptación
2.2.3. Impulsividad y radicalidad en sus argumentos:
2.2.4. Inseguridad
2.2.5. Confidencialidad
2.2.6. Clima de aceptación, confianza y respeto a sus opiniones.
2.2.7. Las nuevas tecnologías
2.2.8. La escucha activa
6
LOS MONITORES Y MONITORAS COMO MEDIO EDUCATIVO
1.1. Enseña ( Aunque no lo pretenda)
1.2. Facilita
1.3. Organiza y planifica
1.4. Regula las relaciones interpersonales.
1.4.1. Un análisis del problema
1.4.2. Resolver conflictos.
Página
1.
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
2.2.9. La forma en que hablamos
2.3. La labor de monitor : Fomento de la autoestima
3. EL VOLUNTARIADO: PRINCIPIOS Y MARCO NORMATIVO
3.1. Derechos y deberes del voluntariado
3.2. Requisitos y obligaciones de las organizaciones
4. GUÍA PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE CON MENORES EN
RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL.
4.1. Entidad:
4.2. Nombre del proyecto:
4.3. Fundamentación: detección de necesidades
4.4. Objetivos
4.5. Destinatarios
4.6. Metodología: Desarrollo de la actividad.
4.7. Evaluación.
D) ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Además de las referencias bibliográficas y los enlaces al material adicional que se propone
en cada unidad, destacamos algunos libros que complementan los contenidos del curso:
Tarín M. y Navarro J. (2008) Adolescentes en riesgo: Casos prácticos y estrategias de
intervención socioeducativa. Madrid CCS.
Una obra muy práctica y descriptiva, con numerosos ejemplos acerca de la situación de la niñez
y adolescencia en situación de riesgo de exclusión social. Analiza los factores que dificultan la
integración y analiza posibles soluciones.
Pintor García. M (2008). “preadolescentes de hoy buscando su identidad”. Madrid. Editorial
CCS.
Es un libro dirigido a padres y educadores. Constituye un análisis muy exhaustivo de todos los
elementos físicos, psicológicos y sociales que influyen en el inicio y desarrollo de la
adolescencia.
Nuevo E. Y Sánchez D. (2009) Adolescentes: 50 casos problemáticos. Análisis psicológico y
propuestas educativas. MADRID. CCS
Como su propio título indica se trata del análisis comentado de numerosos casos prácticos de
comportamiento adolescente para ofrecer a los adultos un acercamiento a las situaciones y
conflictos reales que viven los adolescentes en la actualidad.
Página
Este libro trata sobre la educación en valores y acerca de la calidad del acompañamiento
educativo que necesitan por parte de los padres y educadores. Hace una descripción amplia y
muy práctica de los diversos cambios evolutivos que se experimentan en la niñez y juventud.
7
Martínez Vera, E. (2006). “Transmisión de valores desde la educación emocional”.
Barcelona. Publicaciones Andamio.
Guía didáctica de la asignatura
El trabajo educativo en el tiempo libre con menores en riesgo
Castillo Sanz A. y Fernández Solís, J. (2010).” La educación de calle: trabajo socioeducativo
en medio abierto”. Desclée de Brouwer. BILBAO.
Se trata de un acercamiento teórico y práctico a los principios de la pedagogía urbana, la
educación de calle, ofreciendo una visión detallada y aportando numerosas ideas para una
educación alternativa en el entorno próximo de los menores.
VV AA (2013) “Manual Básico de voluntariado”. Madrid. Diaconía.
Una completa y exhaustiva guía acerca de los aspectos prácticos y legales del desarrollo del
voluntariado. De gran utilidad para las personas que desean colaborar en proyectos sociales y
para las propias entidades y organizaciones que gestionan la participación de voluntarios y
voluntarias.
E) SOBRE EL AUTOR DEL MANUAL
Ángel Escolar Bravo es licenciado en psicología, especialista en psicología educativa y
psicología clínica.
Tiene más de 20 años de experiencia en orientación familiar y educativa, trabajando en
diversas áreas educativas con niños, niñas y jóvenes.
Durante este tiempo ha sido responsable de diversos proyectos de ocio y tiempo libre con
menores y jóvenes, muchos de ellos dedicados a la integración de menores en situación de
riesgo. En este sentido ha colaborado con varias organizaciones y entidades sin ánimo de
lucro.
Ha diseñado diversos itinerarios formativos ocupacionales dirigidos a la formación y
especialización del profesorado y la formación de formadores/as.
Ha trabajado como director y monitor de actividades de ocio y tiempo libre y actualmente
es profesor para la formación de nuevos directores/as y monitores/as.
Página
8
En los últimos siete años ha dirigido diversos proyectos educativos y de integración socio
laboral para jóvenes en riesgo de exclusión cofinanciados por el Ayuntamiento de Móstoles
y la Comunidad de Madrid.