Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (ENBA)

Transcripción

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (ENBA)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA BIBLIOTECA
AMBULANTE EN EL MUNICIPIO DE CHICOLOAPAN,
ESTADO DE MÉXICO
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN
BIBLIOTECONOMÍA
PRESENTA:
JUAN CARLOS REYES ROMERO
ASESORES: Mtro. David Díaz Cástulo
Lic. Ervey Jorge Calderón Meneses
MÉXICO, D. F.
2014
TABLA DE CONTENIDO
PREFACIO ...................................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. v
CAPÍTULO I El Municipio de Chicoloapan ...................................................................... 1
1.1
Antecedentes ...................................................................................................... 1
1.2
Localización geográfica ....................................................................................... 6
1.3
Límites y extensiones .......................................................................................... 7
1.4
División política ................................................................................................... 8
1.5
Crecimiento demográfico .................................................................................... 8
1.5.1
Población .................................................................................................... 12
1.6
Patrimonio cultural............................................................................................. 12
1.7
Arquitectura. ...................................................................................................... 13
1.8
Infraestructura cultural....................................................................................... 14
1.9
Centros educativos............................................................................................ 17
1.10 Organización social y política ............................................................................ 19
1.10.1 Organización social .................................................................................... 19
1.10.2 Organización política. ................................................................................. 20
Capítulo II La biblioteca ambulante ................................................................................ 22
2.1
Antecedentes generales.................................................................................... 22
2.1.1
Definición de biblioteca pública................................................................... 22
2.1.2
Definición de servicios que presta la biblioteca pública .............................. 24
2.1.3
Definición del servicio de extensión bibliotecaria ........................................ 27
2.1.4
Definición de biblioteca ambulante ............................................................. 34
2.2
Antecedentes de la biblioteca ambulante .......................................................... 35
2.2.1
Antecedentes en México ............................................................................ 37
2.3
Formas de bibliotecas móviles .......................................................................... 49
2.4
Función ............................................................................................................. 52
2.5
Misión ................................................................................................................ 53
2.6
Objetivos ........................................................................................................... 54
2.7
Organización ..................................................................................................... 55
2.8
Servicios ............................................................................................................ 57
2.9
Personal ............................................................................................................ 58
2.10 Usuarios ............................................................................................................ 66
i
2.11 Acervo ............................................................................................................... 68
2.12 Colecciones....................................................................................................... 70
CAPÍTULO III Propuesta para la creación de una biblioteca ambulante en los
desarrollos habitacionales del municipio de Chicoloapan .............................................. 73
3.1
Introducción ....................................................................................................... 73
3.2
Objetivos ........................................................................................................... 74
3.3
Alcances............................................................................................................ 75
3.4
Metodología ...................................................................................................... 76
3.5
Acerca de la comunidad .................................................................................... 76
3.6
Propuesta del vehículo automotor ..................................................................... 78
3.7
Formulación de acciones .................................................................................. 80
3.8
Acciones estratégicas ....................................................................................... 83
3.8.1
Recursos humanos ..................................................................................... 84
3.8.2
Infraestructura............................................................................................. 86
3.8.3
Rutas y horarios.......................................................................................... 91
3.8.4
Programa de difusión y promoción ............................................................. 95
3.8.5
Instrucción al usuario .................................................................................. 97
3.8.6
Colecciones ................................................................................................ 98
3.9
Prospectiva de funcionamiento ....................................................................... 100
CONCLUSIONES......................................................................................................... 102
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 105
ANEXO 1. ORGANIGRAMA MUNICIPAL. ................................................................... 110
ANEXO 2. CUESTIONARIO......................................................................................... 111
ii
PREFACIO
La biblioteca ambulante en nuestro país no ha tenido una gran relevancia como en
otros países que han entendido que la biblioteca pública debe salir a ofertar sus
servicios educativos, recreativos, informativos, formativos y sociales, para no quedar
rezagada y de esta manera cumplir mejor la función para la cual fue creada.
Después de 8 años de estar laborando en una biblioteca pública he notado que ésta no
cumple con sus objetivos, una opción fácil es pensar que el usuario que tenga una
necesidad de información acudirá a las instalaciones de la biblioteca y utilizará los
servicios que ahí se ofrecen, es momento de cambiar esa mentalidad. Ante la aparición
y el incremento de nuevas tecnologías de la información, la biblioteca pública, como lo
mencione en párrafos anteriores, corre el riesgo de quedar rezagada y sólo será
conocida cómo un establecimiento en donde se guardan libros. Es importante
mencionar que los usuarios de hoy tienen una mayor necesidad de información, es por
ello que la biblioteca pública debe diversificar sus servicios y acercar los mismos a la
mayor cantidad de personas posibles y de esta forma cumplir su función social para la
cual fue creada. Para cumplir con lo antes mencionado considero que la biblioteca
ambulante es un excelente medio para logar tal fin.
El presente proyecto surge en primera instancia por un interés personal de cubrir mis
necesidades de información, aunada a la gran distancia que tengo que recorrer para
llegar a ellas. Por lo antes mencionado, surge la inquietud de realizar esta propuesta
que tiene por objetivo crear una biblioteca ambulante y acercar los diversos servicios
bibliotecarios con un acervo actual y suficiente a los habitantes de las nuevas unidades
habitacionales que se han construido en Chicoloapan y hacerlo extensivo a todo el
municipio.
El que la biblioteca sea ambulante significa que puede tener un número mayor de
usuarios. Las bibliotecas municipales sólo cuentan con personal en turno matutino. Las
escuelas del municipio, han funcionado quizás con horarios que a veces resultan
iii
incómodos, en las que los usuarios alternan su asistencia en la mañana o en la tarde.
La mayoría de las escuelas no cuentan con un acervo para conformar una pequeña
biblioteca, las instalaciones: no siempre son ambientes propicios al aprendizaje, razón
por la cual se decide promover una propuesta de creación de la biblioteca ambulante y
sus servicios.
La biblioteca ambulante puede ser un factor determinante para las vidas de muchos
usuarios en varias comunidades. Apoyar sus necesidades educacionales y recreativas
en un ambiente acogedor y oportuno puede ayudarles a reafirmar sus conocimientos
con el uso de los servicios que esta pueda ofrecer. El servicio de bibliotecas
ambulantes ha demostrado funcionar efectivamente y con muy alentadores resultados
en muchos países, de acuerdo con la literatura sobre el tema. En México, sin embargo
no ha prosperado. De ahí la preocupación por crear una propuesta al respecto.
.
iv
INTRODUCCIÓN
Los habitantes de las unidades habitacionales ubicadas en el municipio de
Chicoloapan, Estado de México, han padecido las consecuencias de las grandes
distancias que existen entre sus lugares de residencia y las bibliotecas públicas que
prestan sus servicios en las inmediaciones.
En este municipio, el crecimiento demográfico en los últimos 15 años ha sido
significativo; se debe a la creación de nuevas unidades habitacionales en la
demarcación. En la actualidad, la cantidad total de residentes de este municipio
sobrepasa los 200, 000 habitantes. Los pobladores de estas nuevas unidades
habitacionales no pueden acceder a los servicios que ofrecen las dos únicas bibliotecas
públicas que se localizan en el municipio, éstas se encuentran ubicadas en la cabecera
municipal, la distancia entre bibliotecas y unidades habitacionales puede oscilar entre
1.5 a 3 km..
El objetivo principal de éste proyecto es proponer la creación de una biblioteca
ambulante en el municipio de Chicoloapan, Estado de México, que brinde servicios
bibliotecarios a todos los pobladores de las nuevas unidades habitacionales y de ser
posible este servicio hacerlo extensivo a todo el municipio.
Éste proyecto intenta establecer bases que permitan la creación y los buenos
resultados de los servicios, mediante el desarrollo, organización e implementación. Se
intenta contribuir a la comprensión de la importancia de las bibliotecas ambulantes,
destacando la necesidad de incorporar algunos principios que apoyen en la evolución e
implementación de éstas en nuestra sociedad.
En la justificación de ésta propuesta existen las líneas que estimulan el interés hacia
este tema. La primera de ellas de orden personal, tiene que ver directamente con la
necesidad de información que en algún momento he requerido y que en la comunidad
v
inmediata no hay una biblioteca pública que apoye a satisfacer las necesidades de
información y recreación.
Por lo que su contenido refiere en el capítulo 1, el lector podrá encontrar los
antecedentes generales del Municipio de Chicoloapan, en primera instancia su historia,
después as características de sus habitantes, sus instituciones educativas, su industria,
entre otros puntos importantes.
El capítulo 2, hace referencia a aspectos generales de la biblioteca ambulante en
nuestro país y que a lo largo de casi 100 años de existencia de la biblioteca pública,
después de la reforma educativa promovida por José Vasconcelos, en donde uno de
sus objetivos era hacer llegar a todos los rincones del país los libros utilizando todos los
medio posibles y disponibles para ello. Proyectos de biblioteca ambulante han surgido y
desaparecido por diversas razones, resaltando las económicas.
En el capítulo 3, se desarrolla la propuesta para la creación de una biblioteca ambulante
en los desarrollos habitacionales del municipio de Chicoloapan, aunque la presente
propuesta va dirigida a atender las necesidades de educación, información y recreación
para los residentes de las unidades habitacionales, este servicio se puede extender a
todo el municipio de Chicoloapan, en el Estado de México.
Éste proyecto es un estudio documental, cualitativo, deductivo, no experimental, que
parte de la recolección de datos publicados, y al análisis sistemático de contenido y
problemas generados a partir de los mismos, seleccionados del escenario relacionado
con el objeto; para la creación de la biblioteca ambulante, se consideraron las
características, funciones generales y operativas, recursos humanos y su vinculación
educativa y social. Por tal motivo, es recomendable considerar que el lector será capaz
de comprender la problemática. Es de esperarse que el presente, sea un material de
apoyo, haciendo la observación de que el documento por sí solo no podrá aportar toda
la información que se demande, pues solo sirve de sustento y da una perspectiva
acerca del tema en particular.
vi
CAPÍTULO I
El Municipio de Chicoloapan
Este capítulo se refiere al contexto histórico del Municipio de Chicoloapan, sus orígenes
desde las épocas prehispánica y colonial, hasta nuestros días. La localización
geográfica, el contexto político y social, además de las escuelas que integran el sistema
educativo y cuestiones generales de su cultura.
1.1
Antecedentes
“En el Estado de México durante el período clásico, floreció Teotihuacán, que en sus
inicios fue un grupo de pequeñas aldeas agrícolas, agrupadas cerca de los lagos y ojos
de agua. Al superar la etapa aldeana durante los primeros 100 años d. c., Teotihuacán
se convirtió en una ciudad bien trazada y planeada con gente que conocía sobre
agricultura, cómo utilizar los recurso naturales y tenía una fuerza laboral a la que supo
explotar para obtener los insumos necesarios y alimentar a su pueblo.
En épocas de la conquista y la colonia los españoles llegaron al Estado de México por
el Paso de Cortés. De ese lugar marcharon hacia Amecameca, Chalco, Coatepec,
Chicoloapan, Los Reyes y hacia Tenochtitlán. Más adelante, después de la derrota de
la Noche Triste, Hernán Cortés regresó para conquistar al mundo mexica, y es cuando
al pasar por Texcoco, el conquistador convirtió a ese señorío en su cuartel general. Ahí
recibió de su gobernante Ixtlixóchitl en encomienda, a varios pueblos aledaños a ese
lugar, entre ellos Chicoloapan.
La encomienda fue un sistema de trabajo que funcionó también como un método de
control de la producción agrícola y la explotación del indígena. Los habitantes
originarios de Chicoloapan, trabajaron primero para Hernán Cortés y más tarde para los
agustinos y otras órdenes religiosas, entre ellos la de los Franciscanos.
1
En tiempos de la Colonia, en Chicoloapan florecieron cuatro haciendas que
contribuyeron de manera importante a la economía del país, y que permanecieron hasta
el siglo XX, cuando desaparecieron. Estas fueron la de Costitlán, Tlalmimilolpan,
Huatongo y San Isidro, que se cimentaron económicamente durante los siglos XVII y
XVIII.
Por su posición geográfica, en la zona oriente del Estado de México, y en la periferia de
la Ciudad de México, Chicoloapan, y por consiguiente esas cuatro fincas, tuvieron un
desarrollo económico muy importante en la producción de maíz y otros alimentos
básicos como el fríjol, la calabaza o la alfalfa, entre otros, con lo que abastecían a la
capital del país.
Al nacer México como país independiente y crearse el Estado de México, los conflictos
se agravaron por la forma en la que estaba estructurada la propiedad comunal y la
pertenencia y finalidad de la tierra de los pueblos. A nivel nacional se trataron de hacer
cambios profundos en lo político, en lo social y en el campo, para no exacerbar los
ánimos de los trabajadores y sus comunidades.
El sistema de gobierno de un municipio es el ayuntamiento y éste es un órgano
colegiado con pleno carácter democrático, además, de que su autonomía no admite
más control y autoridad que la del ayuntamiento. En México se establece con la idea de
autonomía y libertad municipal otorgada en la constitución de 1917”1.
“Consta en varias fuentes, como en algunos documentos del archivo municipal de
Texcoco, que en Chicoloapan fue erigido en ayuntamiento el 16 de julio de 1822, es
decir, antes de la erección del Estado de México, 2 de marzo de 1924.
1
HERNÁNDEZ JACOME, Guadalupe. Historia del municipio de Chicoloapan: (de los orígenes al siglo
XIX). [En Línea]. [Chicoloapan, Estado de México][Consulta: 24 de julio 2008]. Disponible en:
http://www.chicoloapan.gob.mx/
2
Ya erigido el Estado de México, sus legisladores dieron el 9 de febrero de 1825 un
decreto para la organización de los ayuntamientos en el nuevo estado. El resultado de
este decreto queda asentado en la Memoria del Gobierno de don Melchor Múzquiz con
el título Estado que manifiesta los pueblos donde hay ayuntamiento en virtud de la ley
de 9 de febrero de 1825”2.
“Chicoloapan se presenta como ayuntamiento perteneciente a la prefectura de México
y a la cabecera de Texcoco”3.
“Ante este panorama se acentuaron los conflictos que ya prevalecían desde tiempo
atrás en el campo mexicano, y en especial en la parte oriente del Estado de México, a
mediados del siglo XIX, con la Ley de Desamortización y Deslinde de Tierras decretada
por los liberales y el gobierno del presidente Juárez, en 1856, que utilizaron a los
ayuntamientos para controlar las demandas de los campesinos que defendían sus
derechos de posesión de la tierra, que habían heredado desde la época prehispánica y
la Colonia”4.
“El foco de resistencia se centró también en la defensa de su identidad, de su
autonomía política, y en contra de la visión de progreso de los liberales, que convertían
a los campesinos y grupos étnicos en ciudadanos de una sociedad individualista; la
resistencia también fue contra querer transformar las tierras comunales en propiedad
privada.
La ley de desamortización provocó el descontento de los trabajadores del campo que
llegaron hasta la rebelión armada, una de esas rebeliones fue el movimiento agrarista y
de clases de Chalco y sus alrededores, en la que participaron activamente los
habitantes de Chicoloapan por conflictos añejos con la hacienda de Costitlán, y por
2
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia. Chicoloapan de Juárez. Monografía municipal. Estado de México:
Instituto Mexiquense de Cultura, 1999 p. 93-94
3
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia. Op.cit. p. 94
4
HERNÁNDEZ JACOME. Loc.cit.
3
litigios con propiedades contiguas. Además, como consecuencia de esta ley, se inició
una embestida por la tenencia de la tierra de parte de los hacendados que pidieron
terrenos de adjudicación de Ixtapaluca y Coatepec, que fueron dados a las finas de
Zoquiapan, Costitlán y Tlalminilolpan; y sobre linderos con Temamamtla y San
Francisco Acuautla, en Chalco y en San Vicente Chicoloapan”.
El fundamento principal de esta lucha fue también que los hombres del campo ya tenían
conocimiento del largo proceso de despojo que habían tenido a través de generaciones,
y al agotarse las vías legales de reclamación, estalló un levantamiento encabezado por
Julio López Chávez, en los años de 1867-1868.
Como antecedentes de este hecho tenemos la insurrección de 1848-1851, que dirigió
Viviano Amaya para oponerse a la construcción de un sistema de riego que rescataría
las aguas de los deshielos de la sierra favoreciendo a la hacienda de Zoquiapan, y en
las que se afectó a las comunidades de Chalco y Temamantla. Otro foco de resistencia
se presentó cuando Mariano Riva Palacio construyó en 1848, una presa para abastecer
la hacienda de la Asunción que perjudicó tierras, pastizales y bosques de San
Francisco Acuautla.
“A partir del siglo XIX se desarrollaron grandes haciendas en Chicoloapan: Huatongo,
Coxtitlán, Tlalmimilolpan y San Isidro. Durante el Porfiriato estaban en pleno apogeo las
haciendas de Coxtiltán y Tlalmimilolpan, consideradas las principales de la región. Las
haciendas se convirtieron en abastecedoras de mano de obra y principales fuentes de
trabajo para los nativos, ya fueran hombres, mujeres y niños”5.
“La tradición señala que en Chicoloapan, existían zapatistas y carrancistas en 1913. A
partir de 1923 cuando se inicia el reparto de tierras, la comunidad de Chicoloapan
recibió la primera ampliación de ejido, el municipio se benefició y las haciendas de
Tlalmimilolpan y Coxtitlán se convirtieron en rancherías”6.
5
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia. Op.cit. p. 96
Loc.cit.
6
4
“En 1938 se dio la segunda dotación de tierras; durante ese tiempo se construyó el
actual palacio municipal y se hicieron remodelaciones a la Iglesia de San Vicente
Mártir”7.
“A partir de la década de los setenta los cambios se dieron aceleradamente ya que
empezaban a desarrollarse las fuerzas productivas y la educación se promueve
intensamente. Ello provocó cambios en el modo de la vida de las familias campesinas,
especialmente en aspectos como su economía de autoconsumo, su organización en la
forma de pensar y proceder de sus integrantes y desde luego en las costumbres.
Otro factor que incidió el cambio fue la introducción de la industria del tabique. Buena
parte de la gente dejó el campo para emplearse como obrero no calificado en dicha
industria, constituyéndose en una fuerza de trabajo mejor remunerada.
Entre todos estos cambios radicales se formó la primera colonia del municipio; San
José Chicoloapan, nombre atribuido por la religiosidad de quienes la formaron, siendo
la mayoría de su población originaria de San Vicente”8.
Como todos los lugares en nuestro país, la palabra Chicoloapan es de origen náhuatl,
aunque para algunos investigadores, tiene dos interpretaciones o significados. “Robelo
en cambio dice; el nombre correcto es Chicolapan, que se compone en mexicano de
Chicoltic, cosa torcida; de atl, agua y pan, en y significa En agua torcida.
Las demás colonias que componen este municipio, tuvieron su orígenes a partir de
1973, el área de tierras fértiles que servía para el cultivo se vio afectada ya que fue
utilizada para instalar viviendas, la población creció aritméticamente y la vida del
municipio tomo otro rumbo”9.
7
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia. Op.cit. p. 99
Loc.cit.
9
HERNÁNDEZ JACOME, Guadalupe. Op. cit.p. 99
8
5
1.2
Localización geográfica
“El Estado de México tiene 125 municipios, que por sus características geográficas y
demográficas se agrupan en 16 regiones socioeconómicas. La capital es Toluca de
Lerdo”10.
10
Gobierno del Estado de México [en línea] [consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/geografiayestadistica/regiones/index.htm
6
En municipio de Chicoloapan pertenece a la región III.
“Región III. Chimalhuacán.
Comprende los municipios de:
Chicoloapan
Chimalhuacán
Ixtapaluca”11.
1.3 Límites y extensiones
El municipio de Chicoloapan colinda con los municipios de Texcoco, al norte; La Paz e
Ixtapaluca al sur; Texcoco e Ixtapaluca al este, y Chimalhuacán y La Paz al oeste.Sus
coordenadas extremas son 19º 26' 07" y 19º 20' 54" latitud norte, y 98º 56' 40" y 98º 48'
05" longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Cuenta con una extensión territorial de 63.07 km 2 que representa el 0.27% del territorio
estatal, y el 11.8 de su región”12.El territorio municipal tiene una superficie de 60.89 km 2.
11
Gobierno del Estado de México. [en línea] [consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/geografiayestadistica/regiones/region_III/index.htm
12
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia. Op.cit. p.17
7
1.4 División política
“El municipio de Chicoloapan pertenece al distrito electoral XV, con sede en Chalco;
jurisdiccionalmente, al distrito XI Local con cabecera en Ixtapaluca, y judicialmente al
Distrito de Texcoco.
El municipio, está conformado por colonias, unidades habitacionales, barrios y
asentamientos irregulares, los cuales se mencionan a continuación:
14 Colonias
19 Desarrollos habitacionales nuevos
14 Barrios y,
16 Asentamientos irregulares“. 13
1.5 Crecimiento demográfico
A manera de retrospectiva, se muestran las distintas estadísticas poblacionales para
resaltar el crecimiento demográfico que ha tenido el municipio de Chicoloapan en los
últimos años.
De acuerdo con datos del INEGI, en el censo poblacional y vivienda 1995, en este
municipio se contabilizaban “71,351 habitantes, de los cuales 70,959”14 viven en la
cabecera municipal y el resto de la población se encuentra distribuida en 8 colonias, las
cuáles se menciona a continuación:
13
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia op.cit. p. 19
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. [México]. [en línea] [Consulta: 15 de
marzo 2008]. Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11884
14
8
Chicoloapan de Juárez
Colonias
Número de habitantes
1
Chicoloapan de Juárez
70,959
2
Rancho Tlalmimilolpan
130
3
Rancho Coxtitlán
40
4
La Copalera
55
5
Loma de Guadalupe
76
6
Ejido San Patricio
49
7
Compañía Industrial Tornillera
32
8
Localidades con Menos de 3 Viviendas
10
Total de población en todo el municipio:
71, 351
_______
Tabla 1.
En el censo del año 2000, el INEGI reporto “77,579”15 habitantes, de igual forma la
mayoría ubicados en la cabecera municipal. De acuerdo al censo de este año el
municipio estaba conformado por 13 colonias.
Chicoloapan de Juárez
Colonias
Número de habitantes
1
(San Vicente Chicoloapan)
77,101
2
Rancho Tlalmimilolpan
90
3
Rancho Coxtitlan
29
4
Localidades con menos de 3 viviendas
3
5
Ejido la Copalera
78
6
Loma de Guadalupe
64
15
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI [México]. [En línea] [Consulta: 17 de
marzo de 2008]. Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10261
9
7
Barrio San Patricio
24
8
Compañía I. Tornillera
44
9
Ejido la Venta Cuautlalpan
42
10
Loma San Pedro
50
11
Pozo Número Uno (La Trinidad)
32
12
San Diego
7
13
La Noria
15
Total de población en todo el municipio:
77, 579
______
Tabla 2. Incremento poblacional del 8.02 % en 5 años
En el censo de población y vivienda del año 2005,
aplicado por el mismo INEGI,
reporta una cantidad mayor de habitantes, es decir, “170,035”16, distribuidos en las
siguientes colonias:
Chicoloapan de Juárez
Colonias
Número de habitantes
1
Barrio San Patricio
65
2
Buenavista (Xolcuango)
241
3
Chicoloapan de Juárez
168,591
4
Ejido la Copalera
108
5
Ejido la Venta Cuautlalpan
252
6
La Noria
20
7
Loma de Guadalupe
54
8
Loma San Pedro
137
9
Pozo Número Cuatro (San Juan)
16
10
Pozo Número Dos (La Campana)
13
16
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. [México]. [En línea], [consulta: 02 de
septiembre de 2013]. Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10401
10
11
Pozo Número Seis (La Longaniza)
8
12
Pozo Número Uno (La Trinidad)
32
13
Rancho la Cabaña
65
14
San Pablo Escalerillas
419
15
Localidades con menos de 3 viviendas
14
Total de población en todo el municipio:
170, 035
_______
Tabla 3. Incremento poblacional del 54.3 % en 5 años
“Para el año 2010 el INEGI contabilizó 175, 053 habitantes en el municipio de
Chicoloapan”17.
En la siguiente gráfica se puede percibir más claramente, el alto crecimiento poblacional
que ha tenido el municipio en tan sólo 15 años.
________
Gráfica 1. 18
17
INEGI [México] [En línea]. [consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15
18
INEGI [México] [En línea]. [consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15
11
1.5.1 Población.
El censo de población de 1990 señala que el municipio de Chicoloapan contaba con 59,
969 habitantes. La población ha crecido en los últimos años debido a la inmigración,
principalmente a los alrededores de la cabecera municipal19.
Se hace la aclaración que el censo que cita Castillo Jiménez, se toma como el inicio de
la desbandaba de personas hacía este municipio, arriba se han citado las estadísticas
del INEGI más actuales.
Esto sólo es para resaltan nuevamente el crecimiento poblacional del municipio durante
los últimos 20 años, en la actualidad el propio municipio señala lo siguiente en cuanto a
cantidad de población: “Cabe destacar que en los últimos años la población de
Chicoloapan ha crecido en forma alarmante, alcanza casi a los 200,000 habitantes”20.
De acuerdo a datos de INEGI hasta el año 2010 en el municipio de Chicoloapan había
“44, 659 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 3.9 personas por
vivienda”21.
1.6 Patrimonio cultural.
El patrimonio cultural en Chicoloapan es muy variado; va desde sus tradiciones
religiosas que datan de la época prehispánica. En la época colonial se adaptan al
cristianismo. En la época actual hay festividades cívicas y religiosas en todos los meses
del año. De igual forma otras actividades culturales han sobrevivido al paso del tiempo,
las cuales se mencionan a continuación:
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia Op cit. p. 23
H. Ayuntamiento de Chicoloapan de Juárez [en línea] [consulta 24 marzo 2014]. Disponible en:
http://www.chicoloapan.gob.mx/chicoloapan/historia/
21
INEGI [México] [En línea]. [consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15
19
20
12
Cerámica y alfarería. En lo que respecta a las artes decorativas se elaboran macetas y
ollas para piñatas en barro. Actualmente se difunden cursos de decoración para el
hogar y otros trabajos manuales, actividades promovidas por la Casa de la Cultura,
como por el Centro de Desarrollo para la integración Familiar, En los últimos años se ha
desarrollado con mayor formalidad la alfarería, la cual se basa en la elaboración de
macetas de barro y bajo molde, con diversas figuras. La venta de estos productos es a
nivel local y regional.
Los trabajos de usar semillas son novedosos, se han trabajado con cursos de
capacitación, participaron en su mayoría mujeres, realizando cuadros con diversas
figuras a base de semillas de diferentes tamaños y colores.
Artes plásticas. La pintura es una actividad que comienza a desarrollarse y es
promovido por la Casa de la Cultura, la cual se inclina por el arte y las técnicas
modernas. El trabajo realizado en torno a la escultura es poco, sin embargo, algunos
jóvenes se han preocupado por desarrollarla, aunque la respuesta todavía no es
notable”22.
“Una de las obras de arte más importantes es el mural que se encuentra en la entrada
de la presidencia municipal, trabajo realizado por el maestro Jesús Altamirano. La
pintura plasma la historia de Chicoloapan a través del tiempo, esta obra se realizó en
1987”23.
1.7 Arquitectura.
La arquitectura en Chicoloapan destaca por la construcción de haciendas y templos
religiosos que se construyeron en la época colonial, como los que a continuación se
explican:
22
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia. Op.cit. p. 74
HERNÁNDEZ JACOME, Guadalupe. Op. cit.
23
13
“Arquitectura civil. Los monumentos son: los cascos de las ex haciendas de Coxtitlán y
Tlalmimilolpan; un acueducto y un mirador, el cual fue remodelado y actualmente es el
Centro de Desarrollo Comunitario, perteneciente a la ex hacienda de Coxtitlán; un sitio
arqueológico ubicado en el cerro del Portezuelo. En este sitio habitaron
nuestros
antepasados y sus barrios principales eran Coexcontitla, Huatonco y Chilguango.
Arquitectura religiosa. El ejemplo de arquitectura religiosa que se tiene es el templo de
San Vicente Mártir, que data del siglo XVIII. En 1740 inicia su construcción formal y
queda terminada el 18 de febrero de 1786. Sus torres son construidas a fines del siglo
XIX y las campanas puestas a principio del siglo XX”24
Arquitectura urbana. Aunque no hay un registro de cuando se inicia el periodo de
arquitectura urbana, se puede decir, que comienza cuando la población cambia la
manera y los materiales para construir sus viviendas.se deja de lado el adobe y la
madera, y se da paso al acero, el concreto y el tabique, este último muy importante en
el municipio ya que se convierte en la principal industria del municipio, la industrial del
tabique y del ladrillo. Así lo menciona el municipio en su página Web “en los inicios del
siglo XX se desarrollan grandes cambios en la población, los nativos comienzan a
migrar a la Ciudad de México, sin embargo, la década de los años cincuenta son
momentos cruciales que cambiarían el modo de vida de los chicoloapenses; desde la
introducción de la industria tabiquera [sic], aparatos novedosos en las viviendas”25.
1.8 Infraestructura cultural.
La infraestructura cultural en el municipio de Chicoloapan, cuenta con una casa de
cultura y 2 bibliotecas públicas.
24
HERNÁNDEZ JACOME, Guadalupe. Op. cit
H. Ayuntamiento de Chicoloapan de Juárez. [en línea] [consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://www.chicoloapan.gob.mx/chicoloapan/historia/
25
14
Bibliotecas públicas. En el municipio existen dos bibliotecas públicas, una subsidiada
por el Gobierno del Estado y autoridades municipales que lleva por nombre “Lic. Alfredo
de Mazo Vélez”, ya que durante su gobierno se llevó a cabo su gestoría, con el No.
1304 de Bibliotecas Públicas de Estado de México. Cuenta con más de 6 mil
volúmenes. En esta biblioteca se promueven conferencias, proyecciones de material
didáctico y recreativo, concursos y cursos, entre otras actividades.
La otra biblioteca surge con apoyo del Comisariado Ejidal y, está registrada oficialmente
en Bibliotecas Públicas del Estado de México. Su acervo apenas alcanza los 300
volúmenes y lleva por nombre “Emiliano Zapata”26.
Cómo lo he mencionado estas bibliotecas se encuentran dentro del perímetro de la
cabecera municipal:
“Biblioteca Pública Municipal Alfredo del Mazo Vélez
Plaza de la Constitución s/n. Entre Hidalgo y Reforma San Vicente
C.P. 56370, Chicoloapan, Estado de México.
Biblioteca Pública Municipal Emiliano Zapata
Zaragoza esquina 20 de noviembre, colonia Emiliano Zapata
C.P. 56370, Chicoloapan, Estado de México”27.
Las bibliotecas mencionadas, depende directamente del Presidente Municipal en turno
y esta agrupada junto con la Dirección de Bienestar Social, Casa de Cultura, Programa
Social, Instituto de Cultura Física y deporte, Casa de la Juventud y Relaciones
Exteriores. (Anexo 1. Organigrama municipal).
26
CASTILLO.JIMÉNEZ, Virginia. Op.cit. p. 34
Red Nacional de Bibliotecas Públicas. CONACULTA [México] Bibliotecas Públicas en el municipio de
Chicoloapan, Estado de México. [En Línea]. [consultado 24 marzo 2014] Disponible:
http://www.rednacionaldebibliotecas.gob.mx/estados_bibliotecas.php
27
15
“Financiamiento de las bibliotecas públicas del Municipio. Estas bibliotecas dependen
de los tres poderes de gobierno. El gobierno municipal apoya con el local que se
encuentra anexo al edificio de la presidencia y con el pago de nómina del personal de
la biblioteca.
El gobierno estatal apoya con la dotación de material bibliográfico que se solicita al
Instituto Mexiquense de Cultura. En lo que respecta al apoyo del gobierno federal, éstas
bibliotecas se han incorporado a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, está a la vez, también provee de material
bibliográfico y demás material necesario para la biblioteca.
Personal. La plantilla está conformada por dos personas del sexo femenino, ambas
empleadas no cuenta con estudios bibliotecarios. También prestan su servicio social
algunos estudiantes de nivel medio superior, apoyando en actividades de cuenta
cuentos, fomento a la lectura y apoyo en las tareas escolares a usuarios de nivel
primaria y secundaria; también apoyan en las actividades programas para los adultos.
Servicios. Las bibliotecas públicas municipales brindan servicio de lunes a viernes de
08:00 a 16:00 hrs., y los sábados de 09:00 a 14:00 hrs.
Los servicios que presta son los siguientes: Préstamo interno (estantería abierta)
Préstamo a domicilio (con credencial de préstamo externo)
Como no cuenta con servicio de fotocopiado, se prestan los libros para fotocopiarlos de
manera externa dejando en garantía una credencial ya sea escolar, IFE, licencia, etc.
Siempre que esté vigente.
Usuarios. Los usuarios que más acuden a las bibliotecas son estudiantes de primaria y
secundaria, en temporada de clases; durante el periodo vacacional acuden niños de
nivel preescolar y básico a cursos que se imparten en el programa mis vacaciones en la
16
biblioteca; en menor grado amas de casa, sólo cuando se proporciona algún taller de
manualidades”28.
1.9 Centros educativos.
De acuerdo a datos del INEGI, en el municipio de Chicoloapan se encuentran
registrados hasta el año 2011 un total de “223 escuelas, de nivel básico y media
superior”29.
De este total, 80 son escuelas de preescolar, 82 primarias, 46 secundarias, 15 de
bachillerato.
_______
Gráfica 2”30.
28
GONZÁLEZ JUÁREZ, Martha. La biblioteca pública municipal. Alfredo del Mazo Vélez. [entrevista].
Entrevista realizada por el autor. 12 noviembre 2013. Comunicación personal.
29
INEGI. [México] [en línea] [consulta 25 marzo 2014] disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15
17
Algunos centros educativos que se encuentran en Chicoloapan, cuentan con su una
biblioteca para apoyar sus planes de estudio, de acuerdo a estadística del INEGI.
“Bibliotecas en educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada 6”31.
El rubro de la educación es importante, la biblioteca pública y en este caso la biblioteca
ambulante deben caminar a la par, deben compartir objetivos, la biblioteca ambulante
debe apoyar a las escuelas en su papel educativo y formador de futuros ciudadanos.
Lo anterior lo señala Juan Manuel Pérez Ortega, “las bibliotecas a través de los
servicios que ofrecen al público usuario, tienen el fin de despertar el interés por el
acervo, pero falta tener un seguimiento para desarrollar este interés en los niños.
Jóvenes, estudiantes. Además de enseñarles a que deben ir más allá de la
investigación, la recreación, el reparo, etc., invitándolos a expandir sus conocimientos,
despertando sus ganas de superación y curiosidad por saber cada día más.
Para que estas actividades cumplan con una finalidad común, se debe trabajar en
conjunto con las escuelas mediante una planeación y coordinación que desarrolle las
habilidades de lectura recreativa, formativa, informativa y de investigación”. 32
“Lo que la biblioteca pueden ofrecer a las escuelas del país es un sinfín de
oportunidades, tanto en el hábito de la lectura como una mayor formación de futuros
profesionistas, bien preparados y con la disposición para superarse cada día más,
motivándolos a fijarse metas”33.
30
INEGI. [México] [en línea] [consulta 25 marzo 2014] disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15
31
INEGI. [México] [en línea] [consulta 25 marzo 2014] disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15
32
PÉREZ ORTEGA, Juan Manuel. Vinculación biblioteca-escuela, escuela-biblioteca. En: Memoria 4º.
Congreso Nacional de Bibliotecas Pública. Toluca, Estado de México. 23-25 sept. 2004. México:
CONACULTA-DGB, 2004 p. 355
33
Loc.cit.
18
“una de las misiones que deben tener las bibliotecas es acercarse a los estudiantes y
realizar actividades de ayuda para estimular no sólo la lectura sino también los valores
que tanta falta nos hacen hoy en día”34.
Lo arriba mencionado lo reafirma José A. Gómez sobre la importancia de la biblioteca
ambulante y la escuela. ”Son muy importantes sus servicios de apoyo a los centros
educativos”35.
1.10 Organización social y política
Toda comunidad está organizada para perseguir fines en común, como son bienestar
social, educación, recreación, cultura, democracia, etc. En el municipio de Chicoloapan
existen organizaciones sociales sin fines de lucro y organizaciones políticas con fines
de apoyo social.
1.10.1 Organización social
Desde la época colonial se establecieron castas muy marcadas. Antes en una
comunidad con poca extensión territorial se notaba claramente la división de clases
sociales, incluso en sus formas de organización. Actualmente con la heterogeneidad
poblacional se dificulta esta labor, sin embargo, podemos decir que existe similitud
entre los grupos de la misma edad (formas de vestir, etc.), cada colonia, cada barrio e
incluso la cabecera municipal se identifican por ello. No deja notarse el dominio de
grupos minoritarios, especialmente en la cabecera municipal, los cuales tienen la
capacidad de extenderse en todo el territorio poblacional; en la cabecera es donde se
34
PÉREZ ORTEGA, Juan Manuel. Op,cit. p.356
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Op.cit. p.208
35
19
denotan con más fuerza sus preferencias a mantenerse separados del sector
popular”36.
“La problemática social se ha agudizado, conforme crece la población se manifiestan
los problemas de pobreza, desintegración familiar, delincuencia juvenil, drogadicción,
falta de identidad comunitaria. La pérdida de identidad cultural no permite la unidad
comunitaria y tampoco su desarrollo”37.
1.10.2 Organización política.
En el Municipio existen organizaciones auspiciadas por partidos políticos que han
establecido programas sociales en beneficio de la comunidad, tales como: examen de
la vista gratis, apoyo en la compra de anteojos a precios bajo, consultas médicas
gratuitas, cortes de cabello gratis, etc. Los partidos políticos que se encuentran
registrados oficialmente en el estado y en el municipio son: “PAN, PRI, PRD, PT,
PVEM, MOVIMIENTO CIUDADANO Y NUEVA ALIANZA”38.
En lo que respecta a tema de administración municipal actualmente el partido en el
poder es el Partido Revolucionario Institucional, y el cabildo legalmente establecido está
conformado por: El presidente municipal y 13 regidores”39.
Es necesario plantear que cada nueva administración municipal, sea del partido que
sea, tiene sus proyectos culturales, sociales, educacionales comprometidos en
campaña.
36
CASTILLO JIMENEZ, Virginia. Op.cit. p.27
CASTILLO JIMENEZ, Virginia. Op.cit. p.28
38
Instituto Electoral del Estado de México. [México] [en línea] [consulta 25 marzo 2014]. Disponible en:
http://www.ieem.org.mx/partidos_politicos/pan.html
39
H. Ayuntamiento de Chicoloapan. [México] [En línea] [consulta 25 marzo 2014]. Disponible en:
http://www.chicoloapan.gob.mx/
37
20
Es necesario resaltar que desde que fue “promulgado municipio libre como Villa de
Chicoloapan de Juárez el 16 de Julio de 1822”40, sólo se han podido crear 2 bibliotecas
públicas hasta la fecha en todo el municipio. Se puede percatar que el tema de
educación, cultura y bibliotecas no ha sido un rubro importante para las
administraciones municipales anteriores y para la actual.
En la actualidad la biblioteca pública no puede permanecer aislada a los eventos
políticos, locales, estatales, y nacionales, a los partidos políticos y, a la administración
pública sea municipal, estatal y federal. De las políticas educativas, culturales que estos
persigan dependerá el crecimiento, el rezago o la desaparición de la biblioteca pública.
Después de haber revisado los antecedentes generales de del municipio de
Chicoloapan, localización, división políticas, demografía, arquitectura y recursos
educativos es necesario abordar el tema de las bibliotecas ambulantes y un poco la
evolución de éstas, también los antecedentes y definición, además de ortas cuestiones
que coadyuvan a formalizar su funcionamiento como una unidad de información distinta
a las otras, incluso tiene distintas necesidades que una biblioteca tradicional, no
necesariamente es igual, se vuelve en una nueva forma de satisfacer las necesidades
de información de comunidades muy concretas, esto se demuestra en el siguiente
capítulo.
40
H. Ayuntamiento de Chicoloapan. [México] [En línea] [consulta 25 marzo 2014]. Disponible en:
http://www.chicoloapan.gob.mx/chicoloapan/historia/
21
Capítulo II La biblioteca ambulante
En el presente capítulo se aborda el tema de la biblioteca ambulante desde su
concepción del significado de la biblioteca pública, el servicio de extensión bibliotecaria,
así como el concepto de la biblioteca ambulante punto medular en esta propuesta. De
igual manera una retrospectiva de la biblioteca ambulante en nuestro país.
2.1 Antecedentes generales
Antes de iniciar con el tema de la biblioteca ambulante, es necesario definir su origen.
En primer término, emana de una biblioteca, en este caso de una biblioteca pública, en
segundo término, forma parte de los servicios que ofrece la biblioteca pública, y en
tercer término, forma parte del servicio de extensión bibliotecaria, por todo ello como
primer punto se debe conocer, que es una biblioteca pública.
2.1.1 Definición de biblioteca pública
La Dirección General de Bibliotecas Públicas de nuestro país, la define de la siguiente
manera a la biblioteca pública: “Institución que proporciona gratuitamente diversos
servicios y recursos bibliotecarios con el objetivo primordial de garantizar el acceso a la
lectura y a los distintos medios y fuentes de información y el conocimiento a todos los
habitantes de la comunidad donde se ubica, contemplando la diversidad étnica y
cultural de la población y sus distintos grupos de edad, ocupación y nivel educativo y
económico”41.
41
La biblioteca pública. México: CONACULTA- DGB, 2003 p. 13.
22
Esta definición hace hincapié en la gratuidad de los servicios y en la diversidad de sus
usuarios. Por otro lado las directrices IFLA/UNESCO definen a la biblioteca pública
como:
“Una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por
conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier
otra forma de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, a la información y
al trabajo intelectual a través de una serie de recursos y servicios y está a disposición
de todos los miembros de la comunidad en igualdad de condiciones sin distinción de
raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y
laboral y nivel de escolaridad”42.
La IFLA/UNESCO le da el carácter de institución social y hace notar la política de no
discriminar a nadie. Por su parte José Antonio Magán Wall, “Las bibliotecas públicas
serían las encargadas de ofertar un servicio de información general gratuito y sin
restricciones de acceso”43.
Después de haber analizado estas definiciones de biblioteca pública, se puede concluir
que la biblioteca pública es un organismo social, libre de prejuicios tanto sociales como
raciales por lo tanto, está abierta a toda persona e implementará los servicios y facilitara
los insumos necesarios para cubrir las necesidades de información de todas aquellas
personas que acuda a ella así como brindar apoyo a su comunidad en la que se
encuentra establecida la biblioteca pública.
42
GILL, Philip. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo de bibliotecas públicas. CONACULTA-DGB,
2002 p. 26
43
MAGÁN WALS, José Antonio. “El concepto de biblioteca en la actualidad: bibliotecas reales frente a
bibliotecas virtuales”. En: Tratado básico de biblioteconomía. España: Editorial Complutense, 2004 p. 36
23
2.1.2 Definición de servicios que presta la biblioteca pública
Para poder cumplir con la misión social encomendada a la biblioteca pública, ésta ha
implementado servicios necesarios para lograr tal fin, es por ello, que los servicios que
proporciona la biblioteca pública son importantes para poder cumplir su objetivo ante la
sociedad a servir.
Los servicios al público son una parte esencial para que la biblioteca pública pueda
desempeñar su labor; no basta colocar los libros en la estantería. Para María de la Luz
Arguinzóniz “los servicios esenciales de la biblioteca pública son el préstamo de libros
dentro de la biblioteca y a domicilio y el servicio de consulta”44.
Los servicios básicos que las bibliotecas públicas otorgan son:
Préstamo interno con estantería abierta. Se proporciona a los usuarios el libre acceso a
los materiales que componen las colecciones de la biblioteca, de modo que ellos
directamente pueden tomas los libros de los estantes y consultarlos, lo que les permite
conocer más ampliamente el acervo.
Consulta. Se proporciona ayuda personal a los usuarios para localizar la información
que requieren.
Orientación a los usuarios. Se difunde entre los usuarios información sobre los
contenidos de las colecciones, de las áreas y de los servicios de la biblioteca, de tal
manera que pueda usarla en su conjunto con habilidad. Para facilitar su utilización
conviene colocar carteles de instrucción y señalamientos de ubicación con mensajes
breves, claros y atractivos, e impartir visitas guiadas a grupos de la comunidad.
44
ARGUINZÓNIZ, María de la Luz. Guía de la biblioteca: funciones y actividades. México: Trillas, 2003 p.
33
24
Fomento de la lectura. Consiste en acercar a los lectores a los libros que existen en la
biblioteca, mediante el desarrollo de actividades específicas.
Préstamo a domicilio. Se autoriza al usuario a llevar fuera de la biblioteca los libros de
su interés, excepto las obras de la colección de consulta”45.
Se puede considerar que los servicios arriba mencionados son los básicos a que toda
biblioteca pública está obligada a prestar.
Como se mencionó en párrafos anteriores la biblioteca pública debe actualizarse a los
cambios tecnológicos y los servicios no son la excepción, por lo tanto hay definiciones
más actuales y completas como el caso de Esther Prado Ángeles, que dice que los
servicios “son todas las actividades o beneficios que la biblioteca ofrece al facilitar y
proporcionar recursos informativos a través de diferentes medios con el fin de cubrir las
necesidades de sus usuarios en materia de educación, información y desarrollo
personal”46.
Las directrices IFLA/UNESCO, menciona lo siguiente en lo que respecta a los servicios
de una biblioteca pública:
“Las bibliotecas públicas prestan una serie de servicios, tanto dentro de sus locales
como en la comunidad, con el fin de satisfacer las necesidades de sus usuarios. Deben
facilitar el acceso a esos servicios a todas las personas, incluidas las que tienen
dificultades para leer”47.
En México, la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA, menciona que los
“servicios que la biblioteca pública proporciona tienen como objetivo vincular a la
45
Guía para el personal de nuevo ingreso. México: CONACULTA-DGB, 2005 p.53-54.
PRADO ÁNGELES, Esther. 30 años de servicios de calidad total en la Biblioteca Pública Central
Estatal de Nayarit. En: Memoria del 4º. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Toluca, Estado de
México: 23-25 sep-2004. México: CONACULTA, 2004 p. 361
47
GILL, Philip. op.cit. p.65
46
25
comunidad con los libros y desarrollar en ella el gusto por la lectura, así como satisfacer
sus necesidades de información y poyar su desarrollo educativo y cultural”48.
Entre los servicios que ofrece se encuentran los siguientes:
“Préstamo interno con estantería abierta. Permite al usuario tomar él mismo los libros y
hacer uso de ellos libremente dentro de la biblioteca.
Préstamo a domicilio. Permite a los usuarios, con credencial de préstamo a domicilio,
llevar fuera de la biblioteca los libros de su interés para leerlos en el lugar y momento
de su preferencia.
Servicio de consulta. Proporciona ayuda directa y personalizada a los usuarios para
localizar la información que necesiten.
Orientación a los usuarios. Por medio de carteles, letreros, señalamientos, folletos, visitas
guiadas y atención directa, conduce a las personas que asisten a la biblioteca a utilizar el
acervo y sus servicios adecuadamente.
Fomento a la lectura. Realiza actividades y talleres dirigidos a niños, jóvenes y adultos
para estimular la lectura entre la población”49.
Por su parte la Estela Morales Campos, señala:
“Los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas van desde los básicos en bibliotecas
para comunidades pequeñas, hasta servicios más especializados de acuerdo con la
población a la que desea servir.
Así tenemos que los servicios que ofrecen este tipo de bibliotecas son: préstamo
interno, préstamo externo, préstamo interbibliotecario (en algunas bibliotecas), consulta
48
La biblioteca pública. México: CONACULTA-DGB, 2003 Op. cit. p. 16
Loc.cit
49
26
a enciclopedias, diccionarios y otras obras de carácter general que satisfagan sus
necesidades de información y fotocopias”50.
A manera de conclusión de puede decir que los servicios que ofrece la biblioteca
pública son todos aquellos que hacen posible el contacto entre el libro y el usuario; a
través de estos servicios el usuario logrará satisfacer sus necesidades de información,
educación, recreación y desarrollo personal.
2.1.3 Definición del servicio de extensión bibliotecaria
Por desgracia, hay muchas personas que se encuentran alejadas de los beneficios que
le puede proporcionar una biblioteca pública. Para este tipo de usuarios, la biblioteca
pública ha tenido que implementar otros servicios, con el objetivo de llevar a más
personas sus bondades.
“Los servicios no deben limitarse a una prestación in situ, sino que se facilitarán
igualmente de manera directa cuando el usuario no pueda acudir a la biblioteca y, tanto
dentro como fuera del edificio se recurrirá a las tecnologías de la información y de la
comunicación además de los impresos”51.
De esta manera las directrices IFLA/UNESCO justifican la creación e implementación
de nuevos servicios necesarios para la población que no puede acudir al edificio donde
se encuentra la biblioteca.
Por otro lado Aurora Caballero, menciona que “El término biblioteca pública ha estado
unido, durante largo tiempo, a la idea de biblioteca municipal situada en un núcleo
urbano y a la que acudía el lector. Esta concepción ha ido desapareciendo, y en su
50
MORALES CAMPOS; Estela. Primer seminario sobre políticas nacionales de información para la
investigación y el desarrollo. México: CANACYT-UNESCO, 1987 p. 27
51
GILL, Philip. Op.cit. p. 65-66
27
lugar ha ido surgiendo la necesidad de romper las barreras y las limitaciones, con el fin
de llegar a todos. Ya no es exclusiva de las grandes urbes, y no es siempre el lector el
que debe acudir a ella para obtener sus servicios”52.
“Esta actitud de apertura y acercamiento a todos los miembros de la comunidad sin
excepción, podemos considerarla el germen de la extensión bibliotecaria”53.
Caballero, confirma que la biblioteca debe vencer las barreras que la limitan para llegar
a más personas.
Por otra parte, la IFLA, en lo que respecta del origen de la extensión bibliotecaria,
indica lo siguiente:
“Bibliotecas sin muros: En el momento de poner en marcha políticas destinadas a
cumplir con el papel y la finalidad de la biblioteca pública, es preciso hacer hincapié en
los servicios que presta. Se utilizan diversos medios de transporte para prestar servicios
de bibliotecas e información a zonas cuya población está dispersa. Su prestación a
quienes no pueden acudir a una biblioteca debido, por ejemplo, a una discapacidad
física o sensorial o a la falta de transporte, garantiza que el acceso a esos servicios
esté al alcance de todas las personas en sus hogares, en sus centros de trabajo,
independientemente de su circunstancias”54.
Por otro lado Ada Myriam Felicié Soto menciona que la biblioteca debe incorporarse a
la sociedad y que ésta tiene que implementar varias medidas para lograrlo, una de ellas
es:
“La biblioteca fuera de la biblioteca. Además de utilizar las nuevas tecnologías de la
información para la ruptura de tiempo y espacio y proveer acceso a los recursos
52
CABALLERO GARRIDO, Aurora. La extensión bibliotecaria. En: Tratado básico de biblioteconomía.
España: Editorial Complutense, 2004 p. 381
53
Loc. cit.
54
GILL. Op. cit. p. 40-41
28
digitales, la biblioteca pública tiene que identificar otros medios para hacer llegar sus
recursos a sectores que aún carecen de esas tecnologías y no tienen la posibilidad de
desplazarse hasta las instalaciones físicas de la biblioteca.se han desarrollado
programas efectivos para trasladar la biblioteca fuera de sus paredes. Se trata de
iniciativas de acción social por medio de las cuales se llevan los recursos de
información a donde están las personas: el bibliobús, actividades para exponer, y
prestar los recursos en centros comerciales, trenes, playas, hospitales, las
comunidades rurales aisladas, las cárceles y los centros para ancianos, entre otros
lugares. Estás actividades brindan una oportunidad excepcional para integrarse a la
comunidad”55.
Lo expuesto por los distintos autores arriba citados se puede entender porque la
biblioteca pública ha de implementar y prestar una serie de servicios tanto dentro de
sus locales como en la comunidad, con el fin de satisfacer las necesidades de sus
usuarios. Ellos justifican la creación del servicio de extensión bibliotecaria.
A continuación se dan algunas definiciones del servicio de extensión bibliotecaria.
Para Manuel Carrión Gútiez, “la extensión bibliotecaria es un esfuerzo que hace la
biblioteca para llegar a sus usuarios, en los casos en que, por razones de marginación
topográfica, física o social, el usuario no puede llegar a la biblioteca. Se trata de una
obligación, a la vez que de un medio sumamente eficaz para cubrir la sima cultural entre
campo y ciudad, suburbio y centro urbano, y para borrar la marginación de quienes por
estar impedidos físicamente (ciegos, minusválidos, enfermos hospitalizados, etc.) o
socialmente (presos, trabajadores con determinados horarios o lugares de trabajo,
como los marinos, etc.) no pueden hacer uno normal de la biblioteca, estamos hablando
claro, de la biblioteca pública”56.
55
FELICIÉ SOTO, Ada Myriam. Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. Buenos
Aires: Alfagrama, 2006 p.115-116
56
CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
2001. p. 486
29
Entonces se dice que el servicio de extensión bibliotecaria surge de la necesidad que
tiene la biblioteca pública de no discriminar a nadie y de abarcar a un núcleo humano
mayor. Retomando las palabras de Caballero, “cuando él (usuario) no puede acudir a la
biblioteca, tendremos que llevársela,”57 es decir, si el usuario no puede acudir a la
biblioteca, ésta tiene que acudir a él.
Por su parte Roberto Soto Arranz menciona que “todo centro o sistema bibliotecario
tiene la obligación de facilitar al público el acceso a sus servicios, incluidos aquellos
usuarios que sufren especial dificultad para su disfrute por la ubicación de su
residencia, la falta de integración en el común de la sociedad o la reclusión forzosa
(legal, sanitaria, arquitectónica…). Para la solución de este problema nació la extensión
bibliotecaria”58.
La extensión bibliotecaria no es un fin en sí misma, sino que se ha de entender,
concebir, planificar, desarrollar, evaluar y analizar dentro de un contexto más amplio,
preferentemente en un sistema bibliotecario”59.
“En relación a este sistema, la extensión bibliotecaria se convierte en el mejor
exponente de sus carencias, como encargada que está de cubrir sus deficiencias y
limitaciones; su grado de desarrollo denota el nivel de las aspiraciones de dicho
sistema. En consecuencia, la extensión bibliotecaria es el elemento específico del que
se valen los sistemas bibliotecarios para cumplir las pautas internacionales sobre el
carácter indiscriminado de la biblioteca pública”60.
Soto Arranz, hace notar que cuando una biblioteca pública crea nuevos servicios es
porque está a encontrando fallas, es decir, no está cubriendo las necesidades o no está
57
CABALLERO GARRIDO, Aurora. La extensión bibliotecaria. En: Tratado básico de biblioteconomía.
España: Editorial Complutense, 2004 p. 381
58
SOTO ARRANZ, Roberto. Definición y carácter del servicio. En: La biblioteca móvil. España: TREA.
2001. P. 26
59
Loc.cit.
60
Loc. Cit.
30
abarcando a todos los usuarios que debería. El servicio de extensión bibliotecaria nace
para subsanar esas fallas.
A manera de conclusión el servicio de extensión bibliotecaria surge de la necesidad que
tiene la biblioteca pública de no discriminar a nadie y de abarcar a un núcleo humano
mayor.
El servicio de extensión bibliotecaria contiene otras oferta a sus usuarios, Aurora
Caballero así lo menciona, “podemos dividir la extensión bibliotecaria en dos grupos
ampliamente diferenciados:
I.
En el primer grupo situaríamos aquellos servicios que intentan llegar a todo
tipo de usuarios, pero que no constituyen una biblioteca con carácter
autónomo, realizados:
a) Desde puntos de servicio bibliotecario, sin independencia, desde los que se
intentará ofrecer un servicio de más completo posible y la posibilidad de
acceder a una biblioteca central, como es el caso de las bibliotecas
sucursales.
b) Mediante bibliotecas móviles, que funcionan para la población urbana alojada
en barrios periféricos de las grandes urbes, y para la población rural dispersa.
c) Préstamos colectivos, consistente en poner al alcance de la comunidad lotes
de libros que serán renovados periódicamente. Este es el caso del envío de
materiales a centros hospitalarios, colegios, residencias de ancianos,
exposiciones, etc.
d) Y por último. El préstamo por correo, que surge para vencer la marginación
sufrida por el enfermo recluido en casa, los ancianos con incapacidad de
movimiento y las poblaciones rurales sumamente alejadas y cuyo número de
habitantes no justifica la creación de otro tipo de servicio.
II.
En este segundo grupo englobaríamos los servicios que podríamos
denominar especiales, aquellos en los que los usuario tienen alguna
31
limitación, sea del tipo que fuere, que les impida aproximarse a la biblioteca.
A diferencia de los anteriores, intentan constituirse en auténticas bibliotecas y
satisfacer
las
necesidades
concretas
de
unos
lectores
con
unas
circunstancias muy peculiares. Veamos los distintos tipos de servicios
especiales y conozcamos algunas de sus características.
a) Biblioteca rural, las personas que vivían en un medio rural, han carecido
de servicios culturales durante mucho tiempo. Este aspecto ha cambiado
notablemente en la actualidad. La extensión bibliotecaria ha propiciado
esta transformación. Bien con la entrega de libros en préstamo colectivo,
bien con la creación de una biblioteca allí donde fuera posible.
b) Biblioteca en el hospital, nace para aliviar la soledad y la minusvalía de los
pacientes.
c) Biblioteca para personas de la tercera edad, es la creación de bibliotecas
en las residencias de ancianos y lugares de reunión a los que acuden
primordialmente, personas mayores que cuentan con serios problemas de
visión, audición y motrices.
d) Bibliotecas de prisión, surgieron relacionadas con los servicios religiosos y
educativos, siendo estos los responsables de su funcionamiento.
e) Biblioteca en la empresa, esta tipo de biblioteca tiene su justificación en el
tiempo que ocupa la jornada de trabajo. El horario no puede coincidir con
el de la biblioteca pública, y el trabajador se encontrará privado de sus
servicios.
f) Bibliotecas de cuarteles, su origen fue motivado por el alto índice de
analfabetismo consecuencia de la carencia de formación escolar.
g) Biblioteca escolar-biblioteca de aula, muchos niños no acuden a la
biblioteca porque están muy alejadas de su domicilio y dependen de sus
padres para ir y venir. Están obligados a renunciar a una utilización
autónoma de ésta. Una solución puede ser la de multiplicar los puntos de
préstamo y de lectura en los ámbitos en donde el niño se encuentra ya de
forma natural. En este sentido la escuela es el lugar por excelencia en
32
donde se les puede demostrar el camino de la biblioteca, descubrir sus
recursos y aprender progresivamente a utilizarlos, ya que asisten a ella
regularmente”61.
Puede parecer que los dos grupos son similares en cuanto a los tipos de necesidades
que se quiere cubrir y al tipo de usuario al que va dirigido. La diferencia radica en el
primer grupo son servicios móviles y en el segundo grupo son servicios fijos.
Por su parte José A. Hernández describe que “la extensión bibliotecaria engloba una
serie de servicios y medidas que toman las bibliotecas para tratar de eliminar o mitigar
las barreras físicas, geográficas, sociales, económicas, culturales o de cualquier
naturaleza que impiden o dificultan el acceso a la cultura y la información de ciertos
grupos de población. En tanto son una medida para extender los servicios más allá de
los límites convencionales de la biblioteca”62.
Y los servicios que engloba a veces se llaman servicios especiales, por cuanto se
atienden con modos peculiares, colecciones especiales, etc., a colectivos diferenciados
de los tópicamente normales”63.
Se puede concluir que el servicio de extensión bibliotecaria lo puede proporcionar
cualquier biblioteca que considere necesario su uso para ampliar su radio de acción
informativa, educativa y cultural a grupos de usuarios especiales, sea por distancia, por
impedimento físico o impedimento legal. Cabe aclarar que se relaciona más a la
biblioteca pública. La biblioteca ambulante es parte de la extensión bibliotecaria.
61
CABALLERO GARRIDO, Aurora. Op.cit. p.382-387
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Gestión de bibliotecas. España: Diego Marín; Universidad de Murcia,
2002 p. 205
63
Loc. Cit.
62
33
2.1.4 Definición de biblioteca ambulante
En algunos países a la biblioteca ambulante se le conoce con otro nombre por ejemplo,
en España se le dice biblioteca móvil.
“El término Biblioteca Móvil procede de los bibliotecarios británicos y australianos. Con este
nombre se designa a un vehículo motorizado que contiene material bibliotecario. En otros
países se emplean distintos y variados términos como Bookmobile, Bibliobús, Bucherbus,
etc., cualquier servicio de biblioteca que no permanece fijo en un punto es clasificado como
Biblioteca Móvil.64
Dependiendo del tipo de vehículo o plataforma o medio que se utilice es como va variando
de nombre, bibliobús, librobici, bibliolancha, biblioburro, etc.
Lo importante es, aunque tengan distintos nombres el objetivo es común entre ellos, llevar
los servicios bibliotecarios a la población, de igual manera coinciden en la misma
característica, la movilidad.
“La biblioteca móvil, normalmente a través de bibliobuses, se utiliza principalmente para
zonas rurales, o barrios urbanos sin servicios”65
Así lo define Gómez Hernández, es un servicio que utiliza un medio de transporte, en
este caso es un autobús, adaptado especialmente para el traslado de material
bibliográfico a usuarios especiales.
Por su lado Manuel Carrión señala lo siguiente: “Bibliotecas móviles. Poblaciones
urbanas o rurales dispersas justifican el servicio por medio de bibliotecas móviles. La
movilidad puede estar conferida por cualquier clase de vehículo (automóvil, barco, tren,
avión, etc.)”66.
64
IFLA. Pautas sobre bibliotecas móviles. [En línea] [Consulta 03 abril 2014]. Disponible en:
http://www.bibliobuses.com/documentos/Pautas%20IFLA%20(Spanish).pdf
65
GÓMEZ HERNANDEZ, José A. Op.cit. p. 208
66
CARRION GUTIEZ, Manuel. Op.cit. p. 488
34
Por su parte las directrices IFLA/UNESCO, señalan que la biblioteca pública para poder
brindar servicios a grupos especiales de usuarios recomienda: “Servicios de transporte
especial, como bibliotecas ambulantes, barcos-biblioteca y otras formas de transporte
para atender a quienes viven en zonas aisladas”67.
Para reafirmar lo arriba expuesto el mismo autor señala, “se utilizan varios medios de
transporte para prestar servicios de biblioteca. Las bibliotecas ambulantes son algo
habitual en numerosos países. Existen barcos biblioteca en Noruega e Indonesia,
donde también se utilizan bicicletas y triciclos; en Perú se emplean burros para
transportar computadoras portátiles y libro; en Kenya, Camellos, y carros tirados por
burros en Zimbawe. En Apeldoom (Paises Bajos) se utilizan motocicletas para llevar
libros a los hogares o a las oficinas”68.
Esto confirma que cualquier medio de transporte animal o mecánico que ayude en el
transporte de libros y hacerlos llegar a poblaciones marginada para su aprovechamiento
intelectual, recreativo y de desarrollo personal, puede ser considerada una biblioteca
ambulante.
2.2 Antecedentes de la biblioteca ambulante
Se puede conjeturar que uno de los antecedentes más significativos que se tienen
sobre las bibliotecas ambulantes se sitúa en los Estados Unidos, en donde es
importante mencionar que tanto la cultura, el desarrollo económico y social son
determinantes para este país de ahí que se le dio una gran importancia al desarrollo de
lo que son las bibliotecas ambulantes69.
67
GILL, Philip. Op,cit. p. 76
GILL, Philip. Op.cit p. 78
69
“En las postrimerías del siglo XIX las bibliotecas viajeras estaban constituidas por colecciones rodantes
transportadas en cajas que, al arribarlas, se convertían en anaqueles o mini bibliotecas.”
ENCICLOPEDYA of Library and Information science. Allen Kent editor New York: Marcel Dekker, 1970 v3
p.41
68
35
La biblioteca ambulante tal como la conocemos en esta época se cree que tiene su
origen en Estados Unidos, fue el primer país que aplico este tipo de servicio y
Vasconcelos en su estadía en ese país, se percató de este servicio; él introdujo esta
idea a nuestro país.
Por esto es importante mencionar que en Estados Unidos, el sistema “bookmobile,
implantado en todo el territorio, permite acercar la biblioteca a la gran mayoría de sus
habitantes”70, de esta manera con el desarrollo de la biblioteca ambulante en Estados
Unidos se da como un gran recurso estratégico para el enriquecimiento y
fortalecimiento de una integración sistemática de la educación y la cultura de sus
estados.
Por otra parte se menciona como antecedente que se encuentra en el continente
europeo a países como “Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, España e Italia, solo por
destacar algunos este interés de crear bibliotecas ambulantes”71.
En España, el uso del bibliobús es tradicional desde el siglo pasado, en la actualidad
existe una “Asociación de Profesional de Bibliotecas Móviles, en esta asociación están
registrados más de 60 bibliobuses, los cuales se encuentran repartidos en las
provincias de España”72.
70
Thebookmobile. [Estados Unidos] [En línea]. [Consulta: 25 de julio 2009]. Disponible en:
http://homepages.nyu.edu/~mg128/index.html.
71
Thye, Seng Chan. El servicio de bibliotecas ambulantes. En: Boletín de la UNESCO para las
bibliotecas; vol. 25, núm. 2. México: UNESCO, 1971.
72
Asociación Profesional de Bibliotecas Móviles. ACLEBIM [En línea]. [Consulta: 25 de marzo 2014].
Disponible en: http://www.bibliobuses.com/index.htm
36
2.2.1 Antecedentes en México
La biblioteca ambulante puede conjeturarse que ha existido en nuestro país desde que
se comenzó a plasmar en distintos soportes físicos el pensamiento humano y estos
soportes eran trasladados de un lado a otro para ser consultados.
En la época moderna tal vez los libros eran transportados a pie o a lomo de caballo por
los maestros rurales, quienes llevaban libros para apoyar su actividad educativa, se
puede considerar que es el origen de la biblioteca ambulante, de una manera
inconsciente.
A manera de introducción se toma la cita de María del Pilar Macías Barba,
“Vasconcelos aprendió de su madre la afición por la lectura, mediante la cual fue
adquiriendo una buena preparación en distintas áreas de la cultura. Durante las charlas
que sostenían sobre los temas de sus lecturas, su madre lo orientaba en toda clase de
materias. Con cada cambio de residencia, ella llevaba consigo una pequeña biblioteca
de volúmenes indispensables, ese fue el primer ejemplo de biblioteca ambulante que
tuvo Vasconcelos, del que aprendió que los libros deben estar siempre cerca de las
personas, al igual que las más imprescindibles pertenencias”73.
De manera formal, la biblioteca ambulante toma forma antes que finalizará la revolución
mexicana, los rubros de la educación y la cultura fueron tomando relevancia en los
proyectos gubernamentales y dentro de ellos las bibliotecas como una vía para
disminuir la alta tasa de analfabetismo que imperaba.
Quintana Pali, Guadalupe realizó un exhaustivo trabajo sobre la historia de las
bibliotecas en nuestro país en la época de mayor agitación social y política, y que
marco las bases para ser la nación que es actualmente. Considera que la biblioteca
73
MACIAS BARBA, María del Pilar. José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet. Historia, trayectoria y
vocación común. [en línea] [consulta 27 marzo 2014] disponible en:
http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2011-2/mirador1.pdf
37
ambulante se originó en la época de la Revolución Mexicana, “finalmente el 10 de
agosto de 1915, después de que el Ejército Constitucionalista ocupo definitivamente la
capital. Tanto Carranza como su ministro de instrucción Palavicini, promovieron y
apoyaron el desarrollo de ciertas actividades y proyectos que habían de tener gran
importancia, en los años inmediatamente posteriores para la vida de las bibliotecas
capitalinas y en especial para el desarrollo de la Biblioteca Nacional.
A iniciativa de Félix F. Palavicini, gran admirador como Carranza, del sistema educativo
norteamericano, en diciembre de 1914 partieron rumbo a Estados Unidos tres
comisiones integradas por varios centenares de maestros. Estas comisiones tenían por
objetivo de dirigirse a los principales centros de cultura de los Estados Unidos, como lo
eran Boston y Nueva Cork, con el fin de que estudiaran los mejores métodos de
enseñanza y promovieran a su regreso reformas adecuadas en la Escuela Mexicana”74.
Es en este periodo presidencial de Carranza donde comienza a manejar el término de
biblioteca ambulante tal como lo menciona Quintana en su trabajo “otro resultado no
menos importante de estas Comisiones de Culturales de Boston para el desarrollo de
las bibliotecas mexicanas, fue el sugerente informe presentado en mayo de 1915 al
Secretario de Instrucción Pública por María Arias Bernal, fervorosa maderista y
constitucionalista popularmente conocida como María Pistolas a la sazón directora de la
Escuela Normal para Maestras”75.
“Quién fue enviada en una de estas Comisiones Culturales con el encargo específico de
estudiar el funcionamiento de las bibliotecas públicas de la ciudad de Nueva York. Lo
más significativo de este informe, es que a través de él se introdujeron en México por
primera vez ideas totalmente novedosas sobre la organización de las bibliotecas; ideas
que gradualmente, con el paso de los años fueron madurando entre aquellos
preocupados por el devenir de los servicios bibliotecarios en nuestro país, y que
74
QUINTANA PALI, Guadalupe. La investigación histórica sobre las bibliotecas públicas del Distrito
Federal durante los años de 1910 a 1940. México: SEP. Dirección General de Bibliotecas, 1988. p. 67-68
75
QUINTANA. Op.cit. p. 70
38
cristalizaron finalmente, con José Vasconcelos, en una concepción mucho más rica,
moderna y popular de lo que éstos debían ser”76.
“Destaca en el informe, por ejemplo, la parte relativa a las bibliotecas ambulantes,
inexistentes hasta ese entonces en México y que en la década siguiente habrían de
cobrar vida en el campo mexicano.
Arias Bernal las describe como sucursales de la biblioteca central, como pequeños
libreros, con capacidad para diez, veinticinco o cincuenta libros, que se envían por
correo o express a todas las familias, fábricas o rancherías que están lejos de la ciudad
y se colocan bajo la responsabilidad directa del jefe de familia o de fábrica.
Argumentaba la comisionada a favor de esa modalidad de bibliotecas que eran un
instrumento importante para consolidar la verdadera democracia, pues contribuían a
que la instrucción se difunda impidiendo el desequilibrio intelectual entre las diversas
capas sociales de una nación”77.
Transcurrirán algunos años sin que se toque el tema de las bibliotecas ambulantes,
hasta la llegada de Vasconcelos a la biblioteca Nacional. “A fin de iniciar cuanto antes la
obra educativa que requería el país, en junio de 1920, a unos días de haber tomado
posesión como presidente de la República, Adolfo de la Huerta nombró a José
Vasconcelos rector de la Universidad Nacional. Los antecedentes políticos e
intelectuales de Vasconcelos hacían de él una de las personas más indicadas para
ocupar el puesto de tanta relevancia para la vida educativa y cultural del país" 78.
Vasconcelos tenía un amplio espíritu social, el deseaba que la educación y la cultura
llegará al grueso de la población, es decir, a la clase popular. A pesar de las muchas
carencias humanas y sobre todo económicas que imperaban en la Universidad
Nacional, Vasconcelos logro despuntar el uso de las bibliotecas de las facultades.
76
Loc.cit.
Loc.cit
78
QUINTANA. Op. cit. p. 117
77
39
Vasconcelos desde la rectoría y desde la Biblioteca Nacional apoyo a otro tipo de
bibliotecas, como se menciona La Biblioteca Nacional se convirtió, sin proponérselo en
la principal institución de apoyo para el establecimiento de bibliotecas públicas y
populares que existieron en el país.
Algunos autores coinciden en que fue durante la administración de José Vasconcelos
en la recién creada Secretaría de Educación Pública, que se dio el impulso de la
biblioteca pública, con la creación de una política educativa y bibliotecaria en el año de
1921, dentro de esta política figuraba la implementación de distintos medios para hacer
llegar a todos los habitantes del país, sin importar la distancias los libro; es aquí donde
da comienzo la biblioteca ambulante en México, por lo que en las misiones de los
maestros rurales a distintas comunidades de nuestro país estos maestros llevaban
consigo dotaciones de libros que transportaban a lomo de burro.
Como se menciona en el párrafo anterior una figura representativa que más apoyo este
proyecto de bibliotecas ambulantes fue, José Vasconcelos, ya como Secretario de
Educación Pública le da una gran prioridad a la biblioteca ambulante en un nivel
educativo y cultural, con este tipo de bibliotecas lo que se pretendía era poder llegar a
cualquier comunidad tan apartada de sus cabeceras municipales para tener acceso a
los grandes beneficios de la educación, así como la cultura tan importante para José
Vasconcelos .
“En tiempos de la revolución, el exilio y la actividad política llevaron a José Vasconcelos
a establecerse largas temporadas en los Estados Unidos. Durante estas pudo conocer
a fondo el funcionamiento de algunas de las principales bibliotecas norteamericanas”79.
“Inspirado en la experiencia norteamericana Vasconcelos quiso hacer del de Bibliotecas
un departamento que prestara al país servicios semejantes aunque con las penurias
inevitables. La obra de educación popular emprendida por la Secretaría de Educación
Pública requería, efectivamente, del apoyo de un nuevo tipo de biblioteca que, pequeña
79
QUINTANA. Op. cit. p. 161
40
y modesta, llegara junto con las escuelas y las misiones culturales a barrios urbanos,
municipios, pueblos y comunidades rurales para complementar la enseñanza impartida
por los maestros”.80
Desde la creación del “Departamento de Bibliotecas había quedado establecido que se
iría extendiendo su radio de acción por toda la República hasta lograr que exista una
biblioteca en cada población de más de 3 000 habitantes”81.
“A fin de convertir en realidad este extenso plan bibliotecario, Vasconcelos planteo la
necesidad de trabajar en diferentes niveles mediante la creación o el fomento de
diversos tipos de bibliotecas que permitieran al Departamento difundir al libro por todo
el país”82.
“Durante la Revolución, como una de las formas idóneas para mejorar el
aprovechamiento de los libros. Entonces tan caros y escasos, y ponerlos a circular entre
amplios sectores de la población. Fue básicamente por medio de las bibliotecas
ambulantes que el Departamento de Bibliotecas busco extender su acción entre los
habitantes de las zonas rurales más aisladas, a las cuales no llegaban las vías del tren
y que carecía de servicios escolares permanentes”83.
Después de finalizar el movimiento de la revolución hubo constantes acomodos
políticos, cada presidente electo o interino imponía sus reglas de administración, sin
dar continuidad a las políticas implementadas por sus antecesores; afectando los
avances que se habían logrado.
La educación y la cultura no fueron la excepción, de eso da fe Quintana “es por esto
que Ezequiel Padilla, Secretario de Educación Pública durante todo el gobierno de
80
Loc.cit.
QUINTANA. Op. cit. p. 162
82
Loc. Cit.
83
QUINTANA. Op. cit. p. 163
81
41
Portes Gil, creyó necesario adecuar la educación a los auténticas necesidades de la
población, suprimiendo de la misma todo aquello que le resultará ajeno a superfluo”84.
“Como el resto de la Secretaría de Educación Pública, en el Departamento de
Bibliotecas la inestabilidad política que se vivía en el país durante estos años se reflejó
en los continuos cambios de sus directivos, cinco fueron las personas que durante ese
corto período ocuparon la jefatura del Departamento”85.
“En el periodo en que Juan B. Salazar estuvo al frente del Departamento, la
dependencia continuó los programas de difusión cultural mediante la propaganda del
libro, la impresión de folletos y la realización de conferencias y exhibiciones
cinematográficas en las bibliotecas públicas dependientes de aquél”86.
Se puede ver claramente que las bibliotecas dejaron de ser prioridad para los
presidentes, para los secretarios de educación y para los jefes del Departamento de
Bibliotecas.
Va a llegar un periodo presidencial que sería y en la actualidad es muy importante para
los mexicanos, para la educación y para las bibliotecas.
“Con el inicio del régimen del general Lázaro Cárdenas, cuyo plan de gobierno estaba
previsto para cumplirse en seis años, la nación mexicana entraba en una etapa de
reconstrucción más profunda.
La nueva administración que dio comienzo en 1934 se caracterizó por una mayor
radicalización en torno a las reformas sociales, lo que a su vez, posibilitaría dar pasos
más firmes hacía la industrialización y, por consiguiente, a la modernización del país” 87.
84
QUINTANA. Op. cit. p. 383
QUINTANA. Op. cit.p. 396
86
QUINTANA. Op. cit. p. 398
87
QUINTANA. Op. cit.p. 417
85
42
Cárdenas implemento un sistema de educación socialista, es decir, capacitar a los
ciudadanos para la nueva era de la industrialización mexicana. “En los años
comprendidos entre 1934 y 1940 el Departamento
de Bibliotecas continuo con la
distribución de libros en toda la República, no obstante, dados los nuevos lineamientos
educativos del plan sexenal para las masas obreras y campesinas, su tarea adquirió un
nuevo significado.
Dentro del nuevo contexto político y social, la biblioteca ambulante adquirió una
importancia de primer orden pues fue considerada como el instrumento idóneo para
repartir entre el campesino y el obrero, los libros propios a sus necesidades”88.
Cabe hacer la mención que las bibliotecas ambulantes que se dirigían a medio rural, su
acervo lo conformaban libros con la temática que buscará el mejor aprovechamiento del
campo; y los acervos que se enviaban al ambiente fabril, eran libros con temas técnicos
para mejorar la productividad industrial.
“La primera biblioteca ambulante del sexenio, inicio sus labores en 1935 por Veracruz,
que a la sazón era el estado con mayor población rural del país. Los lotes de libros
fueron depositados principalmente en las escuelas rurales y centros obreros, integraron
un total de 3 168 volúmenes.
Para finales de 1936, ya funcionaban las otras cinco bibliotecas ambulantes y una gran
parte del territorio nacional había recibido su visita: al sur, los estados de Guerrero,
Oaxaca, y Morelos. Al sureste, Campeche y Yucatán; en el centro, los de Hidalgo,
Guanajuato, México, Puebla y Querétaro; y ya se iniciaba la marcha al occidente con
Jalisco y al noroeste con Sinaloa”89.
“Entre los nuevos aspectos de la biblioteca ambulante del cardenismo estaba el intento
de ampliación de su labor educativa, debido al gran atraso cultural de los lugares que
88
89
QUINTANA. Op. cit. p. 426
QUINTANA. Op. cit. p. 427
43
visitaba, se consideró necesario, por una parte, ampliar el servicio de la biblioteca más
allá del préstamo y donación de libros; y por la otra, utilizar elementos que la hicieran
más atractiva para los habitantes de los poblados. Todas ellas fueron equipadas con
aparatos de cine para ofrecer exhibiciones de películas educativas. Las bibliotecas
además de transportar radios y fonógrafos para dar audiciones musicales, debían de
repartir gratuitamente libros y folletos a particulares, así como cuadernos y lápices para
los niños”90.
“Si bien el Departamento de Bibliotecas tenía ideas muy ambiciosas con respecto al
servicio bibliotecario ambulante, las precarias condiciones de su infraestructura,
necesariamente limitaron su buen desempeño”91.
“La carencia de una buena red nacional de caminos fue probablemente una de las
razones que indujeron al Departamento de Bibliotecas a buscar otras formas de
transporte para el servicio bibliotecario ambulante. La nueva modalidad de éste la
constituyeron las tres bibliotecas instaladas en carros de ferrocarril. El considerar el
transporte ferroviario como un buen espacio rodante para las bibliotecas, fue una idea
absolutamente original del período, además de corresponder a la política oficial de
apoyo a los trabajadores ferroviarios. Resultaba un medio más factible para el envío de
libros a los diversos poblados, dado el mayor desarrollo de las vías férreas en relación
con otros medios de comunicación”92.
“Una de las principales cualidades del servicio ambulante era que iba directamente en
pos de la gente, en lugar de esperar que ésta acudiera a la biblioteca. El uso del carro y
del ferrocarril facilitaron el acceso a una cantidad mayor de lectores, que de otra
manera se hubieran encontrado fuera del alcance del programa bibliotecario de aquella
época, siendo como el propósito del Departamento llegar al mayor número de poblados,
en vista de su lejanía y de las escasas vías de acceso a ellos”93.
90
Loc.cit.
QUINTANA. Op.cit. p. 428
92
QUINTANA. Op.cit. p. 429
93
QUINTANA. Op.cit. p. 430
91
44
“En 1939 el jefe del Departamento, Luís Vázquez Vela, consideraba la posibilidad de un
nuevo medio de transporte para las bibliotecas ambulantes y en enero de ese mismo
año, escribía al gobernador de Tabasco, desafortunadamente, la iniciativa no tuvo
ninguna resonancia por que el gobernador del estado declaró imposible proporcionar la
lancha solicitada”94.
“Aunque el Departamento de Bibliotecas consideraba muy importante el trabajo de las
bibliotecas ambulantes, esté fue seriamente afectado por algunos factores. La escasez
de presupuesto, otros compromisos con los estados y la presión de la capital
disminuyeron sustancialmente su actividad. A partir de 1938, las bibliotecas ambulantes
cuyo exiguo presupuesto las había limitado al número de ocho (originalmente Orozco
había proyectado 16) sufrieron la reducción de su partida, aun 40%”95.
“Evidentemente la creación de bibliotecas rurales resintió los mayores efectos. De 335
bibliotecas creadas en 1935 y otras 372 establecidas entre los años 1936 y 1937”96.
“El informe de 1938 señalaba de la formación de bibliotecas mínimas de cien a 150
volúmenes significaba un costo de 300 pesos por cada una; es decir, con la nueva
partida de 20 mil pesos no era posible de fundar más de cien bibliotecas anualmente.
De esta manera cada una de las ocho bibliotecas ambulantes apenas podía establecer
de 12 a 13 bibliotecas rurales por año”97.
“También los demás servicios de las bibliotecas ambulantes, a excepción de las
funciones de cine y las audiciones musicales, resintieron la nueva situación. En los
informes rendidos de enero a mayo de 1939 por dichas bibliotecas, es posible constatar
su pobreza en cuanto a la repartición de libros, cuadernos y otros materiales”98.
94
QUINTANA. Op.cit. p.431.
Loc.cit.
96
Loc.cit.
97
Loc.cit
98
QUINTANA. Op.cit. p.432
95
45
La biblioteca ambulante en la administración de Vasconcelos, fue un proyecto
progresista y novedoso, fue su época de auge. Después de la salida de Vasconcelos de
la Secretaría de Educación Pública, la biblioteca ambulante fue decayendo en
importancia para el sistema educativo y cultural de los gobiernos posteriores a él.
Las biblioteca públicas no han sido un tema prioritario para los gobiernos posteriores a
Vasconcelos y a Cárdenas y las bibliotecas ambulantes fueron sacrificadas por no
entrar en los proyectos educacionales y culturales.
Tuvo que pasan un buen trecho de tiempo para que se retomará el proyecto. Después
de la segunda década del siglo XX, no se vuelve a manejar el tema de biblioteca
ambulante o biblioteca móvil, es hasta que el año de 1975 cuando la maestra Ana
María Magaloni de Bustamante realiza el proyecto para llevar información a veinte
comunidades del interior de la República denominado “educamóvil, cuya finalidad
consistió en brindar acceso a la información, tratando de vincular este servicio
estrechamente a la idea de mejorar la calidad de vida de los habitantes de veinte
comunidades localizadas en los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Puebla”99.
Aunque este educamóvil no cumplía exclusivamente la función de una biblioteca
ambulante sino también, prestaba otro tipo de servicios sociales de acuerdo con la
selección del personal que a continuación se señala:
“Para cada educamóvil se contrataron los servicios de un chofer al que además se
asignó la función de promotor deportivo. Una trabajadora social, una educadora y una
enfermera completaron el equipo de cuatro personas que viajaban en cada
camioneta”100.
A más de 20 años del proyecto de la Maestra Magaloni, otro trabajo relacionado con la
biblioteca ambulante fue el que presentó Felipe Meneses Tello en el año de 1986, el
99
MAGALONI DE BUSTAMANTE, Ana María. “Proyecto para llevar información a veinte comunidades
del interior de la república”. En: Bibliotecas y Archivos. México: ENBA, 1979 p. 60
100
Ibíd. p. 61
46
cual tenía por objetivo crear un sistema de bibliotecas ambulantes para el Estado de
Hidalgo.101
Tuvieron que transcurrir más de diez años para que fuera creado otro proyecto de
biblioteca ambulante; este lo presentaron Guillermo Delgado Román y Gonzalo Lara
Pacheco en el año 1997 para el municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México.
102
El siguiente proyecto de biblioteca ambulante que se conoce fue presentado por María
Isela Ávila Pérez, en el Segundo Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que se
llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco en el año 2002. El su ponencia titulada “La
biblioteca ambulante: una extensión de la biblioteca pública para las comunidades del
Estado de México”103.
En el año 2006, Jesús Aurelio Cruz Juan de Dios presento una propuesta para
organizar el servicio de una biblioteca ambulante en la cabecera oriente del municipio
de Tlalnepantla, Estado de México. 104
Existió otro proyecto de biblioteca móvil que prestó “servicio en la Universidad
Autónoma de Baja California Sur, la cual cumple con el objetivo de hacer llegar
información y capacitación a los profesores de la universidad que prestan sus servicios
en unidades académicas alejadas de los campus universitarios”105.
101
MENESES TELLO, Felipe. Un sistema de bibliotecas ambulantes para las comunidades del estado de
Hidalgo. México: El autor, 1986
102
DELGADO ROMAN, Guillermo. Propuesta para un programa de bibliotecas ambulantes en Ciudad
Nezahualcóyotl. En Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México. 28a.: 1997 abr. 30, may. 1-2:
Cocoyoc, Mor. México: CONACULTA, 1997
103
ÁVILA PÉREZ, María Isela. La biblioteca ambulante. Una extensión de la biblioteca pública para las
comunidades del Estado de México. En: Memoria del Segundo Congreso Nacional de Bibliotecas
Públicas. Guadalajara, Jal.: 23-25 septiembre 2002. P. 124-139
104
CRUZ JUAN DE DIOS, Jesús Aurelio. Propuesta para organizar el servicio de una biblioteca
ambulante en la cabecera oriente del municipio de Tlalnepantla. México: El autor, 2006
105
Universidad Autónoma de Baja California Sur. [En línea] [Consulta 02 abril 2014]. Disponible en:
http://www.uabcs.mx/posgrado/MaestriaDESyGLO//B.AUTOEVALUACI%C3%93N//4)INFRAESTRUCTU
RA//12.%20INFORMACI%C3%93N%20Y%20DOCUMENTACI%C3%93N/Anexo%2012.1%20Servicios%
20de%20informaci%C3%B3n.pdf
47
Un proyecto más actual es el que presenta Perla Román Aquino en el año 2012,
“modelo de biblioteca ambulante para los cursos comunitarios del Consejo Nacional de
Fomento Educativo en Cuautla, Morelos”.106
En el año 2011 a través del Programa Nacional de Salas de Lectura, el CONACULTA
ha implementado el programa LIBROBICIS. “Las librobicis son vehículos manejados por
mediadores voluntarios, equipadas para transportar un acervo de alrededor de 130
libros que está destinado a todos los gustos y etapas lectoras y que se renueva
constantemente.
El 23 de abril de 2011 comenzó el programa “Lectura en la línea” en Baja California,
con cinco librobicis situadas en puntos estratégicos de la línea fronteriza que ofrecen
libros a las personas que esperan hasta tres horas en cruzar hacia Estados Unidos”107.
En la actualidad este proyecto ha continuado en algunos estados de la frontera norte de
nuestro país.
A manera de observación, actualmente el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes,
a través de la Dirección General de Publicaciones ha implementado el sistema de
librerías ambulantes o librerías móviles, llamado programa de “librobús o proyecto de
librerías móviles del EDUCAL”108. Son vehículos adaptados para transportar libros y
exhibirlos para su venta, aunque el objetivo es meramente comercial, es decir, dar a
conocer lo que edita el CONACULTA y acercar el libro al cliente potencial.
En esencia el programa puede ser copiado y adaptado para bibliotecas ambulantes ya
que la infraestructura, la operatividad son casi afines. La diferencia radica en que el
librobús vende libros a las personas y la biblioteca ambulante presta libros a sus
usuarios.
106
ROMÁN AQUINO; Perla. Modelo de biblioteca ambulante para los cursos comunitarios del Consejo
Nacional de Fomento Educativo en Cuautla, Morelos. México: El autor, 2012
107
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [En línea] [consulta 31 marzo 2014]. Disponible en:
http://salasdelectura.conaculta.gob.mx/cont-inst.php?pag=librobicis
108108
Consejo Nacional para la Cultura y las Arte. Librobús. [En línea] [Consulta 28 marzo 2014]
Disponible en: http://www.educal.com.mx/librobus/
48
El ambiente bibliotecario se ha percatado que la biblioteca ambulante puede ser un
medio para vencer las barreras de distancia, tiempo y costo. En el área metropolitana
de la Ciudad de México, la mancha urbana se ha extendió abismalmente, cada espacio
disponible es ambicionado para ser utilizado para vivienda o para comercio. No se toma
en cuenta los espacios para la edificación de inmuebles de uso social, como bibliotecas,
clínicas de salud, mercados, templos de culto religioso, etc. La biblioteca ambulante es
una opción viable.
2.3 Formas de bibliotecas móviles
En al aparatado anterior se definió lo que es una biblioteca ambulante, por lo que es
necesario observar que en estas definiciones siempre encontramos la utilización de un
medio de transporte cualquiera que este sea para la movilización del material
bibliográfico que contienen estas bibliotecas a diferentes partes remotas a personas o
comunidades que tienen escaso acceso a la información.
En los inicios de este tipo de servicio los caminos eran intransitables para un vehículo,
por ello se utilizaban animales de carga para transportar las dotaciones de libros y
llevarlas a las comunidades más apartadas. Conforme se fueron creando caminos más
transitables se fueron utilizando vehículos automotores. Camionetas, carros de tren y
algunos casos hasta lanchas para llevar libros a los habitantes de las riveras pluviales.
Una gran distinción muy particular de la biblioteca ambulante, es la utilización de
medios de transporte motor. Son vehículos de cualquier tipo, distintos tamaños de sus
estanterías y de las colecciones que estas bibliotecas ambulantes contienen. Otro
aspecto fundamental es el de las diferentes actividades que se imparten en estas
bibliotecas ambulantes, el personal debe de ser profesional para poder brindar un buen
servicio a las diferentes comunidades en las que se desplazan.
49
Manuel Carrión, señala que en “poblaciones urbanas o rurales dispersas justifican el
servicio por medio de bibliotecas móviles. La movilidad puede estar conferida por
cualquier clase de vehículo (automóvil, barco, tren, avión, etc.)”109
Por su lado la Mobile Library Guidelines, recomienda cuatro tipos de vehículos
terrestres: Chasis tipo furgoneta. La Biblioteca Móvil tipo furgoneta es considerada
como la de menor tamaño en los parámetros de las presentes pautas. No requiere un
permiso de conducir especial y pueden llevar los servicios bibliotecarios hasta las
comunidades más aisladas.
Chasis tipo camión. Este modelo puede ser considerado útil para un amplio rango de
posibilidades. Su tamaño oscila entre los 8,5 y los 11 metros de largo, un peso desde
7,5 a 17 toneladas y una capacidad de carga de documentos entre 2.500 y 4.000
volúmenes dependiendo del peso.
El chasis de camión es normalmente más barato que un autobús y tiene la ventaja de
estar disponible en varias fórmulas o combinaciones de ejes apropiados al tipo de
terrenos por donde ha de moverse. Los chasis de tipo medio disponibles son
comparativamente más fáciles de ser convertidos en Biblioteca Móvil.
Chasis tipo autobús. Este modelo se puede considerar válido para una amplia gama de
posibilidades. Puede ser ligeramente más largo que un camión, por encima de los 10 m.
de longitud, con capacidad para 3.000 a 4.500 volúmenes. El chasis de un autobús es
más alto que el de un camión. También existen modelos de autobús con el suelo muy
bajo, de fácil acceso, el precio a pagar es el espacio ocupado por los pasos de rueda. A
menudo el suelo está más elevado en la parte de atrás sobre las ruedas traseras,
donde a veces se colocan asientos. Lo mismo se podría hacer en una Biblioteca Móvil
pero a costa de la pérdida de espacio para libros.
109
CARRION GÚTIEZ, Manuel.Op.cit. p.488
50
El chasis de autobús normalmente ofrece una superficie plana a la que se añade el
espacio de la cabina creando una zona espaciosa de trabajo. Los autobuses de piso
bajo, muy recomendables en entornos urbanos, pueden no ser adecuados para
terrenos irregulares.
El mayor espacio interno de los modelos arriba comentados permite la entrada de más
usuarios, mayor número de bibliotecarios y llevar adelante actividades básicas de
animación. Se puede crear un espacio adicional instalando un módulo retráctil en un
lateral para colocar el mostrador y una zona de exposición.
Este tipo de vehículo está indicado para ciudades de hasta 5.000 habitantes, paradas
aisladas en urbanizaciones, zonas de desarrollo comercial o industrial o escuelas de
tamaño medio. Su mayor limitación es su gran radio de giro para dar la vuelta.
Chasis tipo semi-remolque articulado, incluyendo chasis de autobús articulado. El tipo
semi-remolque o Biblioteca Móvil articulada es a menudo el vehículo ideal para ofrecer
servicio bibliotecario en profundidad a zonas rurales o zonas urbanas residenciales. Su
longitud total puede superar los 15 m. con capacidad para transportar 5.000 volúmenes.
El espacio interior permite la exposición efectiva de una amplia gama de recursos y
ofrece máximo confort a usuarios y bibliotecarios. Se pueden realizar actividades de
animación sin problemas y se puede incluso contar con ordenadores de sobremesa
conectados a Internet.
Existe un amplio rango de tamaños. La opción final sobre el vehículo a elegir está
determinada por el coste, disponibilidad de espacio, condiciones de los lugares y
carreteras por donde ha de circular, capacidad de almacenamiento, usos previstos y
requerimientos de tecnologías de la información”.110
110
Mobile Library Guindelines. consultado 24 febrero de 2014. Disponible en:
http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/123-es.pdf,
51
Por su lado Gill, Philip, hace una señalización para otorgar servicios bibliotecarios en lo
que respecta a la tipología de biblioteca ambulante. “servicios de transporte especial,
como bibliotecas ambulantes, barcos-biblioteca y otras formas de transporte para
atender a quienes viven en zonas aisladas”.111
Retomando esto último, quiere decir, que cualquier tipo de transporte motor o animal
que se utilice para llevar los libros a los usuarios, este transporte será considerado una
biblioteca móvil o biblioteca ambulante.
Las distintas plataformas arriba mencionadas son propicias para utilizar como biblioteca
ambulante en las unidades habitacionales del municipio de Chicoloapan.
Para el presente proyecto la plataforma vehicular a utilizar como biblioteca ambulante,
por su capacidad de traslado de documentos y demás espacio necesario para los
equipos electrónicos puedes ser la plataforma tipo autobús.
2.4 Función
En lo que respecta al tema de la función de la biblioteca ambulante Xiliberto Llano, dice
que, “la única función primordial es el fomento a la lectura”112.
Para Isidro Fernández-Aballi quien es el Consejero Regional de la UNESCO para la
Comunicación y la Información en América Latina y el Caribe menciona que la función
de la biblioteca pública es: “ser conservadoras de los impresos y lo aún manuscrito u
oral de una localidad, continuarán siendo agentes fundamentales asistencia al usuario
en el proceso de recuperación y acceso a la información, asesorándolo para
seleccionar y extraer sólo las informaciones útiles, de modo de facilitarle la concepción
y realización de sus proyectos o investigaciones, a recuperar la información adecuada a
111
112
GILL, Philip. Op.cit. p. 76
LLANO, Xilberto. La biblioteca en el medio rural. España: TREA, 1997 p. 77
52
sus intereses intelectuales, o a elegir la lectura apropiada a sus inquietudes literarias y
de entretenimiento, en suma, a su educación permanente y a su cultura”113.
De igual forma Fernández-Aballi menciona los 11 rasgos principales que siempre han
distinguido a la biblioteca pública: “Es universal, es gratuita, sus servicios se proyectan
para un ámbito local, ofrece información para la educación, ofrece información para el
desarrollo social y económico, apoya a la cultura, facilita el desarrollo personal y el
disfrute del ocio, procura el mayor nivel de cobertura y profundidad en los que se refiere
a la información local, atiende las necesidades informativas de usuarios especiales y
rebasa sus muros para llevar sus servicios a personas de la comunidad que no les es
posible asistir a sus locales, y utiliza cajas viajeras y/o bibliobuses o crea filiales. Hoy
día esa práctica se enriquece con la utilización de las TICS, especialmente Internet”114.
Se puede creer que la función de una biblioteca ambulante es diferente de una
biblioteca pública, pero, algunos autores mencionan que debe cumplir con la misma
función como es el caso de José Antonio Portales Gato, remarca la función de toda
biblioteca ambulante, “como un bibliobús es un punto de servicio dentro de un sistema
bibliotecario y que, como tal, debe cubrir y satisfacer las funciones informativas,
culturales, educativas, y recreativas que son propias de toda biblioteca pública”115.
La biblioteca ambulante al ser parte de los servicios que presta una biblioteca pública,
de igual manera tiene que cumplir con las mismas funciones que ésta.
2.5 Misión
Como se ha dicho en lo que va de este capítulo la biblioteca ambulante es un medio
muy importante para que diferentes comunidades remotas puedan tener un
113
FERNÁNDEZ-ABALLI, Isidro: El papel de las bibliotecas públicas en la sociedad de la información. En:
Memoria del Segundo Encuentro Internacional sobre Bibliotecas Públicas. México: CONACULTA, 2003.
p. 50.
114
FERNÁNDEZ-ABALLI. Op, cit. p.51-52
115
PORTALES GATO, José Antonio. Prestaciones y funciones especiales: la dinamización de la
biblioteca móvil. En: La biblioteca Móvil. España: TREA, 2001. p. 92.
53
acercamiento más fácil a lo que es la información, por esta razón se establece que la
misión de la biblioteca ambulante es: “acercar los servicios bibliotecarios a los núcleos
de población más pequeños y diseminados, así como a toda la población que puede
presentar importantes dificultades de acceso a las bibliotecas por otros motivos, como
el alto crecimiento demográfico, distanciamiento de los acervos bibliográficos”116.
2.6 Objetivos
Para Ávila Pérez, los objetivos de una biblioteca ambulante son los siguientes:
“Promover la creación y difusión de diversas iniciativas culturales a lo largo del país.
Estimular el interés de los lectores por el libro.

Mantener un balance entre usuarios jóvenes y adultos. Integrarse en la vida de la
comunidad a la que sirve, en colaboración con los organismos locales.

Evaluar continuamente el uso de la biblioteca ambulante, las deficiencias,
operaciones y la ubicación de sus recorridos y paradas.

Garantizar el acceso a la información, la cultura y el uso creativo del tiempo libre
para todos los ciudadanos, en especial aquellos que por vivir en núcleos de
población más pequeños y dispersos no pueden disfrutar de una biblioteca
estable”117.
Otro objetivo muy general es el que menciona Aurora Caballero Garrido. “difundir la
colección actuando como puente entre el libro y el lector, esforzándose por llegar al mayor
número de usuarios”118.
116
Ibíd.
ÁVILA PÉREZ, María Isela. La biblioteca ambulante, una extensión de la biblioteca pública para las
comunidades del Estado de México. Memoria del 2º. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas.
Guadalajara, Jal. México: CONACULTA, 2002. p. 126.
118
CABALLERO GARRIDO, Aurora. La extensión bibliotecaria. En: Tratado básico de biblioteconomía.
Madrid: Editorial Complutense, 2004 p. 388
117
54
Para Xiliberto Llano, los objetivos de la biblioteca ambulante son.

“Apoyar a actividades de fomento a la lectura, y a campañas de alfabetización e
incluso de dinamización cultural”119.
Por su parte la IFLA menciona que el objetivo principal de una biblioteca ambulante es
“promover la equidad en la prestación de servicios mediante la mejora de la oportunidad de
acceso a los servicios bibliotecarios”120.
Se puede decir que el objetivo de la biblioteca ambulante es garantizar el acceso a la
información a los más desamparados informativamente hablando.
2.7 Organización
Como se mencionó al principio de este capítulo la biblioteca ambulante forma parte de
la extensión bibliotecaria, el cuál es uno de los servicios que presta la biblioteca pública
a sus usuarios, por lo tanto, esta insertado en una institución de mayor jerarquía.
En nuestro país existen distintos tipos de bibliotecas públicas, cómo son: Biblioteca
pública municipal, biblioteca pública regional y biblioteca pública central.
Ávila Pérez, señala “con base a la estructura orgánica de la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas, en su red estatal se tiene la siguiente estructura:
Biblioteca Pública Central: Instancia operativa del bibliobús. Es la biblioteca que cuenta
con todos los servicios para atender la demanda de su comunidad, en ella estará el
119
Llano, Xiliberto. Op.cit. p. 77
IFLA. Pautas sobre bibliotecas móviles.[En línea] [Consulta 31 marzo 2014]. Disponible en:
http://www.bibliobuses.com/documentos/Pautas%20IFLA%20(Spanish).pdf
120
55
manejo de la biblioteca ambulante, en su departamento de Extensión Bibliotecaria, junto
con el Fomento a la Lectura”121.
Ávila, sólo hace mención de la biblioteca pública central; ella recomienda que este tipo
de biblioteca sea la que coordine a la biblioteca ambulante.
Es importante señalar que la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA en su
estructura señala lo siguiente, "las redes estatales de bibliotecas públicas están
conformadas de la siguiente manera: “La Coordinación Estatal de bibliotecas públicas, que
es el órgano del gobierno estatal responsable del funcionamiento de las bibliotecas
públicas de la red, y constituye el enlace entre la Dirección General de Bibliotecas, los
gobiernos municipales y las bibliotecas públicas. La biblioteca pública central se ubica en la
capital del estado y posee una infraestructura material y humana mayor que el resto de las
bibliotecas,
ya
que
brinda,
además
de
los
servicios
básicos
otros
servicios
complementarios y realiza diversas actividades culturales. Las bibliotecas municipales se
encuentran establecidas en todos los ayuntamientos de las entidades, y a pesar de que
poseen inmuebles y colecciones más pequeñas que las regionales, proporcionan los
mismos servicios básicos que éstas"122.
La Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA nos indica que “la Biblioteca Pública
Municipal, Instalada con un acervo inicial de 1, 500 volúmenes, este tipo de biblioteca es el
más numeroso de la Red y se ubica en cabeceras municipales y en localidades pequeñas
que cuentan al menos con una escuela secundaria”123.
De acuerdo a la estructura señalada por Pérez Ávila y por la propia D.G.B. del
CONACULTA., la biblioteca ambulante dependerá de manera directa de la biblioteca
pública central que se encuentra ubicada en la capital del Estado, en este caso en Toluca,
por contar con una estructura orgánica más completa. Lo ideal sería que la Biblioteca
Pública Municipal Alfredo del Mazo Vélez ejerciera ese control, pero por sus limitantes
121
AVILA. Op. cit. p. 126.
Estructura de la Red Nacional. Dirección General de Bibliotecas. [México]. [En línea] Disponible en:
http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=9[consultado: 21 de octubre de 2010].
123
La biblioteca pública. Op, cit. p. 15
122
56
económicas y operativas no puede hacerlo. Cabe aclarar que la biblioteca ambulante
tendrá un contacto muy cercano a esta biblioteca por compartir objetivos comunes.
2.8 Servicios
Para Xilberto Llano El principal servicio que ofrece la biblioteca ambulante es, “el de
lectura pública en la modalidad de préstamo de libros”.
Para José A. Gómez, los servicios de la biblioteca ambulante son “préstamo, consulta y
formación de usuario”124.
Para María Isela Ávila Pérez, en su propuesta de biblioteca ambulante resalta lo
siguiente en lo que respecta a los servicios, “los servicios que proporcionará nuestra
unidad móvil serán iguales a los que tenga la Biblioteca Pública Central Estatal, con
programas de actividades encaminadas al fomento de la lectura”125.
Por lo tanto, la biblioteca ambulante debe proporcionar no sólo los servicios básicos
característicos de una biblioteca pública sino, servicios adicionales para poder cubrir
satisfactoriamente las necesidades de sus usuarios.
124
125
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio. Op.cit. p.208
ÁVILA PÉREZ, María Isela. Op.cit. p.126
57
2.9 Personal
La biblioteca pública sin un bibliotecario no cumpliría su función, ni cumpliría sus objetivos.
El personal en una biblioteca pública es fundamental.
En primera instancia es importante definir que es un bibliotecario, para Manuel Carrión
“consiste en ejercer una actividad encaminada a que una biblioteca sea una biblioteca.
La acción del bibliotecario es la fuerza vital por la que esta institución social cobra
movimiento y orientación, eficacia y sentido. Una biblioteca es un cuerpo inerte, carente
de circulación, sin la presencia en ella del personal adecuado, en cantidad suficiente y
debidamente organizado”126.Para Alejandro Jiménez León, el bibliotecario es “el
facilitador de información, pero a corto plazo será el encargado de gestionar, filtrar y
formar comunidades de conocimiento”127.
En el siglo XXI las tecnologías de la información van a la par con los avances
tecnológicos que se han dado de manera acelerada, por lo tanto, el personal
bibliotecario tiene que actualizarse y conocer las nuevas tecnologías para así poder
cumplir con su función social y no quedar rezagado o verse sobrepasado.
Así nos lo hace saber Alejandro Jiménez León, “estos profesionales deben seguir con
un servicio de actualización permanente para estar al corriente de los cambios
producidos en las tecnologías y en los métodos de acceso, así como del suministro de
información con el fin de poder crear y gestionar de forma correcta a los diferentes
formatos (impreso y digital), que van ingresando al acervo de las bibliotecas. Por lo
tanto debe trabajar en forma interdisciplinaria, con los otros profesionales que forman
parte de su organización”128.
126
CARRIÓN GÚTIEZ. Op. cit. p. 513.
127
JIMENEZ LEÓN. Alejandro. El bibliotecario frente a un nuevo entorno digital y nuevos requerimientos.
En: Memoria del Sexto Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Zacatecas 21 al 23 sep. 2006 p.157
128
JIMENEZ LEON. Op.cit. p.154
58
Isidro Fernández- Aballi, nos muestra un perfil más completo que debe cubrir el
bibliotecario del siglo XXI, “los bibliotecarios tienen una misión y un desafió muy
importante en la Era de la Información y el Conocimiento, al tener que apropiarse de la
tecnología del mundo globalizado y contribuir, de alguna forma, a la reducción de la
brecha entre info-ricos e info-pobres. Dicho de otra forma, deben contribuir a que todos
participen de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, favoreciendo la creación
de una cultura de individuos con capacidad de trabajar con información, para su
desarrollo personal y profesional”129.
El perfil del bibliotecario actual para Fernández-Aballi es:

Debe ser un experto en la manipulación y acceso a la información, capaz de traerla
al usuario que la demande, desde cualquier punto en que éste se encuentre.

Su función ya no es sólo de conservador y de celoso depositario del conocimiento
como lo fue en el pasado, sino que ahora debe ser un moderno profesional
encargado del tratamiento y gestión de la información, apoyado por las herramientas
tecnológicas para satisfacer las necesidades informativas de la comunidad de
usuarios a la cual sirve.

Entre sus compromisos sociales está el de descubrir y diagnosticar las necesidades
de información de la comunidad a la cual sirve, creando servicios y productos de
alta calidad, acordes al, tecnológicamente sofisticado, mercado actual de la
información.

Debe ser un conocedor de las limitaciones y problemas que conlleva la preservación
del patrimonio documental y específicamente el patrimonio digital.

Debe ser gerente de información y conocimientos, que enfoca creativamente su
actividad para servir a la comunidad que le compete, teniendo en cuenta que es un
gerente de una empresa social, la biblioteca; que tiene la difícil tarea de regalar
servicios basados en la mercancía más valiosa de estos tiempos y la única que se
usa y no se gasta y, por lo tanto, es ideal para ser compartida: la información.
129
FERNANDEZ-ABALLI; Isidro. Op.cit. p.53
59

Debe ser estudioso de las Ciencias de la Información y usar ese conocimiento para
convencer y sensibilizar a los tomadores de decisiones, y para contribuir con el
sistema de educación a la formación de usuarios”130.
Por su parte Jorge Von Ziegler señala, “el personal de una biblioteca pública deberá contar
con una serie de aptitudes y cualidades, entre ellas sociabilidad, conciencia social,
capacidad de trabajar en equipo y dominio y competencia con respecto a las prácticas y
procedimientos de la institución. Las cualidades y aptitudes fundamentales requeridas para
el personal de una biblioteca pública se pueden definir como sigue:

La capacidad de comunicarse positivamente con otras personas

La capacidad de comprender las necesidades de los usuarios

La capacidad de cooperar con personas y grupos en la comunidad

El conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural

El conocimiento del material que constituye el acervo de la biblioteca y el modo de
acceder a él

El conocimiento de los principios del servicio público y la adhesión a ellos

La capacidad de trabajar con otros para prestar servicios de biblioteca eficaces

Aptitudes de organización con flexibilidad para definir cambios y ponerlos en
práctica

Imaginación, visión y apertura a nuevas ideas y prácticas

Facilidad para modificar los métodos de trabajo a fin de responder a nuevas
situaciones

El conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación”131.
“El sistema de bibliotecas públicas del país demanda ya, y demandará aún más en los
próximos años, bibliotecarios profesionales cuya formación incluya un sólido manejo de
estas nuevas realidades. Retomando la enumeración de las directrices IFLA/UNESCO, y
130
FERNÁNDEZ-ABALLI Op. cit. p. 54
VON ZIEGLER, Jorge. El bibliotecario profesional y las bibliotecas públicas. En: el bibliotecario.
CONACULTA-DGB. año 5 número 53, noviembre 2005 p. 13
131
60
adaptándolas a nuestro sistema bibliotecario podríamos destacar; a manera de
conclusiones, las siguientes competencias profesionales básicas que deberá observar el
profesional de la biblioteca pública en los primeros años del siglo XX:
1. conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación
2. conocimiento del mundo editorial
3. conocimiento de las nuevas disciplinas de la lectura
4. conocimiento de la investigación social básica
5. conocimiento del servicio público
6. conocimiento de sistemas o modelos de gestión de calidad y mejora”132.
Philip Gill en las directrices IFLA/UNESCO, señala lo siguiente: “el personal es un recurso
de vital importancia en el funcionamiento de una biblioteca. Para prestar servicios óptimos
a la comunidad es necesario mantener un personal capacitado y motivado, a fin de utilizar
eficazmente los recursos de la biblioteca en respuesta a las demandas de la comunidad. El
personal deberá ser el suficiente para asumir esas responsabilidades”133.
La biblioteca ambulante al estar dentro de un sistema bibliotecario debe contar con
personal adecuado para poder cumplir su tarea.
María Isela Ávila Pérez, señala que la biblioteca ambulante debe contar con el siguiente
personal: “Un operador, un profesionista del área y promotores de la lectura”134.
Aunque el personal propuesto por Ávila para conformar la plantilla de la biblioteca
ambulante es muy general. Después de conocer las distintas opiniones en lo que respecta
al tema del recurso humano que debe laborar en una biblioteca pública y por ende en una
biblioteca ambulante, sólo resta agregar que el personal debe ser un profesional de la
información, es decir, debe ser un egresado de biblioteconomía o bibliotecología, Ciencias
de la Información o carrera afín, debe ser responsable, ético y, lo más importante, contar
con un espíritu de servicio social y estar abierto a nuevos retos tecnológicos e informativos.
132
VON ZIEGLER Op. cit. p. 15-16
GILL. Op. cit. p. 125
134
AVILA. Op. cit. p. 127
133
61
Por su parte la Mobile Library Guidelines señala al respecto del personal que debe
formar parte de una biblioteca ambulante. “Existen muchas posturas y diferentes puntos
de vista sobre el número y tipo de personal de las Bibliotecas Móviles, sin embargo, el
principio universal que debería aglutinarlas es que el personal forma parte integrante de
la estructura bibliotecaria de la que depende.
Las Bibliotecas Móviles y su personal deben recibir la misma consideración que los
puntos de servicio fijos. Los horarios deben ser dispuestos de manera que el personal
de Biblioteca Móvil puede tener la oportunidad de participar también en actividades que
se ofrecen al personal de la base central/sede. El conductor de la Biblioteca Móvil debe
ser considerado como miembro de pleno derecho del equipo de la biblioteca, no sólo un
chofer.
La categoría del personal de ruta varía de unos lugares a otros. Con el fin de aglutinar,
en esta guía se consideran tres tipos de personal: bibliotecarios, para-profesionales y
no profesionales.
Bibliotecarios. Muchos de los servicios de Biblioteca Móvil son desarrollados por
bibliotecarios con acreditada cualificación profesional y que además son miembros de
asociaciones profesionales de sus países respectivos. La labor que realizan en una
Biblioteca Móvil es la misma que la establecida para una biblioteca fija con la salvedad
de que cuentan con menos recursos disponibles a los que recurrir de manera inmediata
ante la misma situación.
Asistentes. El término asistente se utiliza para describir a aquel personal que haya
realizado estudios que conllevan la consecución de un título de formación que los
permite reunir los requisitos necesarios para realizar tareas más complejas en una
biblioteca, si bien no los necesarios para desempeñar las funciones de un bibliotecario.
Personal no cualificado. En algunos países la imposibilidad de contar con los servicios
directos de un bibliotecario permitiría que personal no cualificado se ocupase del
62
servicio. La falta de una formación profesional puede quedar compensada la mayor
parte de las veces por su gran dedicación, su compromiso y su relación personal con
los usuarios.
Voluntarios. Como punto de partida, todo el personal debe recibir una remuneración. En
tanto los voluntarios cuentan con buenas intenciones y entusiasmo, por el contrario no
tienen la formación y el conocimiento para dar un buen servicio de biblioteca. Los
voluntarios sin embargo pueden ser útiles, por ejemplo, para controlar al público en las
paradas de los colegios, repartir libros a las personas de zonas aisladas e informar a
sus vecinos cuando haya una interrupción del servicio.
La biblioteca debe tener una política general sobre el empleo de voluntarios en todos
sus servicios.
En un momento como el actual de conflictividad creciente, los servicios bibliotecarios no
pueden apartarse de colaborar en la búsqueda de soluciones para estos problemas.
Así, en lo referente al personal, lo mismo que para toda la plantilla regular, los
voluntarios también habrán de ser adecuadamente evaluados:
Vestir y actuar de acuerdo con las directrices establecidas por las autoridades.
Trabajar bajo las mismas condiciones del personal regular.
Cumplir las normas de salud y seguridad.
Hacer uso de la ropa y de los equipos de seguridad.
No conducir el vehículo sin la cualificación necesaria y sin el seguro del vehículo en
orden.
Dotación de Personal. Hasta ahora, la fórmula utilizada para calcular el número
necesario de personas para que funcione una Biblioteca Móvil en condiciones normales
se basaba en un servicio de préstamo de documentos por hora. Sin embargo, el
63
aumento del uso de materiales de referencia en línea obliga a considerar como nueva
variante la fórmula referida al número de preguntas atendidas en una hora dentro del
servicio de información y referencia.
Hay lugares donde se cuenta con un conductor exclusivamente dedicado a conducir el
vehículo, sin atribuciones bibliotecarias, incluso aunque el servicio estrictamente
bibliotecario necesite sólo una. Son preferibles dos personas en la misma Biblioteca
Móvil para los lugares más peligrosos.
El diseño del vehículo puede condicionar el volumen de personal necesario. Aquellos
que cuentan con sendos mostradores, una para devoluciones y otro para préstamos,
necesitan obligatoriamente dos personas como mínimo.
La dotación de personal[sic] también pueden variar por otros factores, por ejemplo, un
vehículo que tiene un largo camino desde la base puede usar personal local con el que
se reúne en un punto de encuentro, lo que ahorra gastos derivados del viajes tales
como dietas, pluses, etc.
Una de las ventajas de contar con al menos dos personas es que hace posible
escalonar las pausas para comer y así tener el servicio abierto continuamente.
En las zonas visitadas también se puede reclutar personal que ayude en paradas de
tardes muy ajetreadas, en colegios o en fábricas, etc.
Una cuestión económica que a menudo se pasa por alto es que, cuando hay dos
vehículos funcionando, cada uno con un operario, puede ser posible duplicar el
personal en un vehículo y que cada parada quede reducida a la mitad de tiempo.
Mientras que se reduce el tiempo empleado en cada parada se mantiene el mismo
servicio por haberse duplicado el personal, el cual, a su vez, sigue trabajando las
mismas horas que antes. Este ahorro en el coste puede evitar la necesidad de
plantearse posibles despidos de personal.
64
Una persona. La tendencia actual se dirige hacia un único operario, que comparte la
conducción y la atención bibliotecario de los usuarios.
Es operario ha de contar con el tiempo suficiente para realizar todas las tareas que
tiene encomendadas, tanto de índole interna como de cara al público.
Asimismo, el diseño de las rutas debe estar cuidadosamente planificado para, si es
preciso, poder contar con el auxilio de personal extra en las paradas más populosas
(Colegios, etc.). Sin embargo, una alternativa a este problema es no concentrar este
tipo de paradas en las mismas rutas, o acudir a personal local de apoyo.
En los vehículos con su único operario se debe recurrir a otra personal para que oriente
en las maniobras de marcha atrás, o bien contará con los servicios de una cámara
instalada en la parte posterior.
Dos personas. Cuando existen dos personas suelen ser un conductor y un bibliotecario
o un miembro del personal no cualificado. Ambos, por lo general colaboran en el
servicio, pero es responsabilidad del conductor llevar a cabo los controles del vehículo,
los libros de registro de niveles, la reposición de combustible, el mantenimiento, etc.
Sustitutos. Se debe prever la presencia de personal suplente que trabaje en los casos
de enfermedad, vacaciones o plazas vacantes del resto de la plantilla adscrita a la
Biblioteca Móvil. Tanto si proceden del resto del sistema bibliotecario como si son
contratados de manera ocasional, los suplentes deben contar con la misma formación y
facultades que las del personal al que sustituyen. Para aquel personal con deseos de
ocupar un puesto en el servicio de la Biblioteca Móvil será muy útil cubrir estas vacantes
temporales.
Con la suplencia de los conductores hay que tener especial cuidado: Puede recurrirse a
agencias, sin embargo sólo pueden proporcionar conductores como tales, es decir, que
no podrían actuar como personal bibliotecario de apoyo. La mejor opción es la
65
existencia de conductores dedicados a cubrir sustituciones. Estos pueden ser
conductores jubilados, otros conductores de la administración a la que pertenece la
Biblioteca Móvil, conductores retirados de las fuerzas armadas, del cuerpo de
bomberos, etc.
Es muy importante que la regularidad del servicio de Biblioteca Móvil sea mantenida de
la manera más estricta posible, para garantizar a sus usuarios el acceso al servicio
bibliotecario que de otra forma entrañaría bastantes dificultades, al tiempo que los fallos
en la frecuencia de las visitas condenan a las personas afectadas a un período de
tiempo sin servicio demasiado largo”135.
Retomando algunas palabras de Manuel Carrión la biblioteca pública y por ende la
biblioteca ambulante debe contar con personal adecuado y en cantidad suficiente para
atender las necesidades de los usuarios. De igual manera no hay una norma
globalmente aceptada, por lo tanto, los recursos humanos con que contará una
biblioteca ambulante puede variar por razones presupuestales por lo tanto, aceptando
como un mínimo la recomendación de María Isela Ávila Pérez, un operador, un
profesionista del área y promotores de la lectura.
2.10 Usuarios
El usuario es el objetivo final de toda biblioteca ambulante, es el motivo de la existencia
de la biblioteca. Los usuarios de la biblioteca pública es: “una comunidad heterogénea,
ya que está conformada por usuarios de diferentes edades, niveles educativos y
ocupaciones, lo que diversifica sus intereses y necesidades de información. En nuestra
realidad se observa que el 95% de los usuarios de estas bibliotecas son estudiantes.
De ellos, los que hacen mayor uso de los servicios de este tipo de bibliotecas son los
135
Mobile Library Guindelines.Op.cit.
66
estudiantes de secundaria, en segundo término los de enseñanza media superior, en
tercer lugar los de enseñanza superior y por último los de primaria”136.
Los usuarios a quienes estará dirigido el servicio de biblioteca ambulante, es el mismo
que está establecido por el las Directrices IFLA/UNESCO para bibliotecas públicas, que
a la letra señala lo siguiente: “la biblioteca pública presta sus servicios sobre la base de
igualdad de acceso a todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo,
religión, nacionalidad, idioma o condición social”137.
Para Esther Prado Ángeles, los usuarios “son las personas que asimilan, transforman,
transfieren y generan algún tipo de información; es el elemento fundamental en todo
sistema de información y debe verse como un agente que desarrolla un papel
protagónico en el accionar global de la unidad de información. Es la razón de ser y el fin
último del servicio”138.
Esther Prado define al usuario como aquella persona por la cual la biblioteca existe y
por quién los servicios son su razón de ser.
Aunque los autores menciona que el servicio de biblioteca ambulante se implementa
para usuarios especiales. Lo especial radica solamente en la lejanía física, de tiempo y
la limitante de costo. Por lo demás todos tienen derechos a acudir a ella y todos serán
considerados usuarios de la biblioteca ambulante.
136
MORALES CAMPOS, Estela. Primer seminario sobre políticas nacionales de información para el
desarrollo y la investigación. México: UNAM, 1990 p. 23
137
GILL, Philip. Op, cit. p. 172
138
PRADO ÁNGELES, Esther. 30 años de servicio de calidad total en la Biblioteca Pública Central Estatal
de Nayarit. En: Memoria del 4º. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Toluca; Estado de México,
2004 p.361
67
2.11 Acervo
Las colecciones de la biblioteca son un recurso dinámico. Exigen la llegada constante
de materiales nuevos y la salida de materiales antiguos, con el fin de que sigan siendo
importantes para la comunidad y tengan un nivel aceptable de actualidad.
Las directrices IFLA/ UNESCO recomiendan respecto a este tema, “las normas que se
proponen a continuación para las colecciones de libros puede variar en función de las
circunstancias financieras y locales. Cuando los recursos sean muy limitados, estas
normas se deben considerar como un objetivo y habrá que elaborar estrategias a
mediano y largo plazo para cumplirse a futuro.
En general las colecciones deberán tener entre 1.5 y 2.5 libros por persona.
El acervo mínimo para la biblioteca más pequeña no será inferior a 2,500 obras.
Estas normas arriba citas son adecuadas a la realidad de nuestro país, es aplicable
sólo para bibliotecas públicas municipales.
Las mismas directrices IFLA/UNESCO proponen una norma a seguir en el tema de las
adquisiciones para una biblioteca ambulante. “Los anteriores índices de adquisición
pueden ser inapropiados para las necesidades de las bibliotecas pequeñas o
ambulantes. Todas necesitan un acervo mínimo para ofrecer una variedad de libros
suficientes en la que los usuarios puedan elegir.
El índice de adquisiciones de 250 libros por cada 1, 000 habitantes no tiene sentido en
los puntos de servicio más pequeños cuyas limitaciones físicas pueden reducir las
colecciones por debajo del mínimo recomendado de 2, 500 ejemplares. En estos casos,
los índices de adquisición, de renovación o de intercambio deben ser del 100% al año y
68
establecerse según el tamaño de las colecciones en lugar del tamaño de la población a
la que se atiende”139.
Una de las vías para que el acervo de la biblioteca ambulante pueda incrementar su
tamaño es la donación. Es común que algunos usuarios que acuden a las bibliotecas
públicas deseen donar sus libros a ésta, por causas distintas: por altruismo, por no
querer tirar sus libros, porque estorban, por mudanza, etc.
La Red Nacional de Bibliotecas Públicas del CONACULTA en el año 2005 lanzó la
campaña ¡dona tu libro favorito a la biblioteca pública.
En el marco del 12 de noviembre como el día nacional del libro. Los beneficios
obtenidos “como resultado de esta campaña se recibieron 99, 472 libros e diversas
temáticas y áreas del conocimiento, gracias al entusiasmo y a la generosa participación
de la sociedad civil y al decidido esfuerzo de todas las bibliotecas del país”140.
Al respecto del tema de la donación la IFLA menciona, “las donaciones si son usadas
con cuidado proporcionarán a los lectores una mayor variedad en la colección. Una
política de donaciones establecida por escrito y consensuada con el personal
bibliotecario y los políticos es útil. Las donaciones nunca deben ser rechazadas, pero la
biblioteca debe poner la condición de que ella determinará lo que se puede hacer con la
donación. Todas las donaciones deben ser enviadas a la sede para ser debidamente
procesadas y aprobadas, y no colocarlas rápidamente en el estante más cercano.
Los agradecimientos a través de cartas y ex-libris reconociendo al donante es un gesto
bonito aunque no debe ser exagerado”141.
Por lo tanto, el tamaño del acervo de la biblioteca ambulante se adecuará al tamaño de
la población que se va atender. Aunque, lo más probable es que dependerá de las
GILL, Philip. Op. cit. p. 121
El bibliotecario año 5, número 54 diciembre 2005. p. 2
141
IFLA. Pautas sobre bibliotecas móviles. Op,cit
139
140
69
dotaciones que asignen las autoridades involucradas en este rubro. Esto no exime al
responsable de la biblioteca ambulante en realizar estudios de necesidades y solicitar el
material bibliográfico en cantidad y en calidad para cubrir las necesidades detectadas.
En lo que respecta al tema de la donación de material bibliográfico, el responsable de la
biblioteca debe implementar políticas a seguir para decidir que material se recibe y cual
no.
2.12 Colecciones
La IFLA, a través de sus pautas para bibliotecas móviles al respecto de la colección
sugiere:
“Cuando creamos un servicio de Biblioteca Móvil o de extensión de rutas a nuevas
áreas, existe una incertidumbre sobre la colección que vamos a incluir en el vehículo.
Para asegurar resultados conviene realizar encuestas a los usuarios y recoger la
información disponible sobre de áreas similares. Un buen punto de partida sería la
siguiente recomendación que fija la colección inicial en torno a las 2.000 unidades.
142

Ficción para adultos 500

No ficción para adultos 400

Ficción para niños 200

No ficción para niños 200

Libros ilustrados 200

Juvenil 150

Alfabetización de adultos/ lenguas extranjeras 100

Letra grande 100

Audiolibros 50

Audio 100”142.
IFLA. Pautas sobre bibliotecas móviles. Op.cit
70
Para Llano, la colección de una biblioteca ambulante “su colección como es lógico, se
complementa y renueva con los fondos de la biblioteca pública de las que dependen” 143.
Y al respecto de los formatos, señala que no sólo libros deben ponerse a disposición de
los usuarios de la biblioteca ambulante; “aunque también están incorporando otros
materiales, como cintas de vídeo, discos compactos, y CD-ROM”144.
Para Juana Cuenca Saez, la colección de una biblioteca ambulante debe cumplir tres
requisitos indispensable: “su carácter protagonista, la posibilidad real que tiene de cubrir
todas las necesidades, y el destinatario final”145.
“En todas las bibliotecas la colección debe responder, entre otras cosas, a una pregunta
primordial ¿a quién va dirigida? Parra llevar a cabo, una planificación de la colección es
necesario en primer lugar tener un conocimiento
de la comunidad a la que va
destinada, sus características demográficas, socioeconómicas, culturales e ideológicas,
sus intereses, sus necesidades y sus inquietudes; estás informaciones también serán
valiosísimas para formular una política clara que defina objetivos, prioridades y servicios
en relación con la comunidad local”146.
Aparte del conjunto de los factores que definen a la comunidad potencialmente usuaria.
Hay uno de ellos que presenta especial influencia en los criterios de la selección. Nos
referimos a la demanda. Una colección es más pertinente cuando se aproxime a la
demanda”147.
Las colecciones que pueden formar el acervo de la biblioteca pueden ser muy bastas,
pero el tamaño no indica propiamente que sean colecciones pertinentes, actuales y en
formatos actuales.
143
LLANO, Xilberto. La biblioteca en el medio rural. España: TREA, 1997. p.76
LLANO, Xiliberto. Op.cit. p.77
145
CUENCA SAEZ, Juana. La colección. En: la biblioteca móvil. España: TREA, 2001 p. 57
146
CUENCA SAEZ; Juana. Op.cit. p. 59
147
Loc.cit.
144
71
La colección de la biblioteca ambulante puede ser conformada por materiales que los
usuarios señalen como necesarios para cubrir su necesidad, la cantidad este acervo
como mínimo deben ser 2, 500 volúmenes.
En una biblioteca ambulante no hay cabida para transportar todos los libros necesarios
para satisfacer ampliamente las necesidades de sus usuarios.
En la actualidad la tecnología crece a pasos agigantados, las nuevas tecnologías de la
información no son la excepción. Una vía para
aligerar el peso de la biblioteca
ambulante y reducir costos es conveniente conformar colecciones digitales.
Una vez revisada la teoría en cuanto a los autores que han desarrollado los conceptos y
significados de lo que significa la biblioteca ambulante en nuestro contexto, en nuestra
sociedad y en relación a las necesidades propias de la comunidad para la cual está
dirigido, es entonces que se desarrolla el tercer capítulo para poder observar de una
manera práctica la propuesta para poner en marcha el funcionamiento de ésta.,
revisando aún algunos conceptos para entender un poco mejor la línea de avance.
hasta su puesta en marcha y poder terminar con las conclusiones que ayudarán a
entender un poco mejor la necesidad de este proyecto.
72
CAPÍTULO III
Propuesta para la creación de una biblioteca ambulante en los
desarrollos habitacionales del municipio de Chicoloapan
3.1 Introducción
En nuestro país la migración interna se ha concentrado en las grandes capitales, donde
éstas son vistas como ciudades de oportunidades, idea que casi nunca es cierta. Por
desgracia esta migración ha provocado que las manchas urbanas se vayan
expandiendo de forma acelerada, el Valle de México es un claro ejemplo de ello.
La mancha urbana o zona metropolitana, llamada así a la periferia de la Ciudad de
México, ha tenido grandes rezagos, puesto que las necesidades económicas y
culturales son pocas.
Los distintos niveles de gobierno consideran muy difícil cumplir con todos los servicios
que estas manchas urbanas necesitan.
El ámbito educativo y cultural no es ajeno a estas limitantes y cómo ha pasado en
muchas administraciones gubernamentales estos rubros son los más sacrificables en
momento de fijar prioridades sexenales a nivel federal y estatal o por trienio en caso de
los municipios.
La propuesta de la creación de una biblioteca ambulante en el municipio de
Chicoloapan y los nuevos desarrollo habitacionales, es para facilitarle a las autoridades
las partidas presupuestales ya que uno de los rubros más importantes del presente
trabajo es gestionar ante la sociedad civil e iniciativa privada apoyos necesarios para la
creación y sostenimiento de la biblioteca ambulante pero, sobre todo facilitarle a casi
175 000 personas el acceso a una biblioteca cerca de su casa, de su escuela.
73
Y de esta manera combatir el rezago de bibliotecas públicas en el municipio de
Chicoloapan, más en concreto en las nuevas unidades habitacionales que se han
creado fueras de la cabecera municipal.
3.2 Objetivos
A través de la propuesta para la creación de una biblioteca ambulante en el municipio
de Chicoloapan, Estado de México, se tratará de satisfacer las necesidades de
información, cultura y recreación a los habitantes de las nuevas unidades
habitacionales que se encuentran alejadas de la cabecera municipal.
Objetivos específicos serán:

Acercar los servicios que ofrece la biblioteca pública municipal a la población
que se encuentra alejada de la misma.

Apoyar en los planes de estudio a los planteles de educación básica y media que
se encuentran dentro de las unidades habitacionales.

Apoyar al gobierno municipal con programas de fomento a la lectura destinado a
niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, etc.
74
3.3 Alcances
Se busca realizar un diagnóstico de la comunidad para comprobar la problemática a
resolver y poder crear, incluso, alguna guía a futuro. Volviéndose una herramienta para
en algún día poder evaluar la viabilidad e implementación de una biblioteca ambulante.
El resultado será un documento el cual servirá para dirigir las acciones a seguir para
establecer una biblioteca ambulante en las unidades habitacionales y en el resto del
municipio de Chicoloapan, Estado de México.
A través de esta propuesta se estable una guía para comprender un poco más el
concepto de biblioteca ambulante, dedicado a aquellas personas interesadas en el
tema.
.
Con la información obtenida se puede analizar a fondo la problemática por la falta de
este servicio en nuestra comunidad actual.
.
Se puede analizar y evaluar a futuro el funcionamiento de esta biblioteca ambulante y
asimismo evaluar sus servicios.
.
Es importante mencionar que se han analizado solamente aspectos relacionados al
efecto que puede generar la propuesta de creación.
.
A partir de la implementación y funcionamiento de la biblioteca ambulante el interés por
usar este servicio podría incrementarse en caso de que la biblioteca cumpla con sus
funciones y objetivos.
La población se puede adaptarse fácilmente y coadyuvar al mejoramiento de los
servicios si así lo desean.
75
3.4 Metodología
Con el único objetivo de obtener información sobre la problemática que se presenta en
la cabecera y en las unidades habitacionales del municipio de Chicoloapan, es
necesario realizar un diagnóstico a través de una técnica de investigación en este caso
se optó por la encuesta y como instrumento de análisis se elaboró un cuestionario con
14 preguntas cerradas que intentarán demostrar el conocimiento de la biblioteca pública
en donde vive el encuestado, su uso y la frecuencia de mismo, así como demostrar la
necesidad de una biblioteca ambulante cerca del domicilio del usuario.
Debido a las limitantes de tiempo que se tienen para el presente proyecto, este
instrumento de análisis no será aplicado, sólo se asienta cómo un instrumento a seguir
en el futuro. (Ver anexo 2)
En esta propuesta, el cuestionario en cuestión será presentado como un instrumento
cuantitativo recomendado para guiar la creación y el desarrollo de la biblioteca
ambulante.
3.5 Acerca de la comunidad
Para que la biblioteca ambulante inicie su servicio a causa de la necesidad que existe
para contar con ésta y así satisfacer algunas de las necesidades culturales y educativas
de la comunidad, en primera instancia se debe conocer a la comunidad a la que va a
servir mediante el sondeo entre las personas.
Se elaboró un cuestionario (Ver anexo 2) en el cual se busca recuperar la información
necesaria de la población de los habitantes del municipio de Chicoloapan, tales como la
edad, nivel de estudio, ocupación, nivel educativo, nivel cultural, etc., en segundo
término comprobar el conocimiento que tienen sobre las bibliotecas públicas del
municipio, su importancia para ellos, y la necesidad de contar con éste servicio cerca de
76
su domicilio o centro de estudio, y los resultados de éste estudio, deben servir para
apoyar en la toma de decisiones para la implementación de una biblioteca ambulante y
que el servicio sea lo más apegado a las necesidades reales de los usuarios.
El estudio de comunidad está enfocado al análisis del entorno físico donde funcionará la
biblioteca ambulante y las condiciones socio-económicas y culturales de los miembros
de la comunidad; con el fin de verificar la viabilidad de implantar servicios de
información, para posteriormente evaluarlos; es por esto que el trabajo se compone de:
antecedentes de la biblioteca en su función social, generalidades de los estudios de
usuarios, el concepto de comunidad , los estudios de comunidad, posteriormente la
metodología recomendada para realizar este proyecto.
Díaz Cástulo describe el concepto de comunidad como: “consumidores de la
información pero también como productoras de la misma y dentro de este binomio, las
empresas, las instituciones y las unidades de información dan cuenta de la
conformación de comunidades usuarias que se van a caracterizar dentro de la cultura
de la información como parte integrante de un complejo social, en el cual no solamente
utiliza la información sino que también puede producirla”148.
Asimilando éste concepto, se entiende que la comunidad del municipio en mención,
puede consumir la información pero también puede producirla de algún modo, ya que
las instituciones de educación tanto básicas como superiores pueden considerar a la
biblioteca ambulante como una herramienta para concientizar a los estudiantes y verlos
de algún modo consumidores de información.
148
DIAZ CÁSTULO, David. Diagnóstico de cultura de la información en la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, UAM-A. El autor. Tesis (Maestría en Gestión de la información y
organizaciones del conocimiento). Universidad de la Habana, Cuba. 2012. p. 32.
77
3.6 Propuesta del vehículo automotor
Hay tipos de bibliotecas ambulantes, como infinidad de transportes existen en la
actualidad. Para el caso de este trabajo y por la condición geográfica donde se
encuentra ubicado el municipio de Chicoloapan, el medio de transporte idóneo para
implementar nuestra biblioteca sea un autobús de pasajeros adaptado especialmente
para dar servicio de bibliobús o biblioteca ambulante.
La característica más importante a tomar en consideración es el tamaño del vehículo;
debe tener la capacidad de albergar la cantidad de material bibliográfico recomendado
para una biblioteca ambulante.
No sólo son libros u otros tipos de documentos los que se van a trasportar, debe de
tener el espacio suficiente para contener también equipo audiovisual, de cómputo y
demás mobiliario complementario y necesario para brindar el servicio.
Cómo se mencionó con anterioridad, en el mercado automotriz existe una gran variedad
de vehículos o plataformas que se pueden adecuar a cada necesidad, en el caso de
una biblioteca ambulante, no es la excepción.
En México hay empresas que se encargan de manera profesional en realizar las
adaptaciones necesarias para lograr que un vehículo se convierta en una biblioteca
ambulante funcional, mismas que se pueden realizar durante la adquisición del vehículo
en su momento. En las siguientes figuras se muestra el ejemplo de un camión, en su
parte lateral y trasera, incluso con algunos probables logotipos.
78
_______
Figura 1.- Logos que se proponen
________
Figura 2. – Parte lateral con propuesta de logos
________
Figura 3.- Parte trasera del diseño gráfico
79
3.7 Formulación de acciones
Para poder llevar a buen fin el proyecto de biblioteca ambulante, es necesario llevar a
cabo acciones necesarias para lograrlo, a continuación se señalan y se explican los
pasos recomendados.
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Fase V
Fase VI
Fase VII
Fase VIII
Fase IX
Fase X
Fase XI
Fase XII
Fase XIII
Fase XIV
Fase XV
Planteamiento a la Presidencia Municipal
Planteamiento al cabildo
Aprobación del estudio de comunidad
Aplicación del estudio de comunidad
Resultados del estudio de comunidad
Consulta de infraestructura necesaria
Consulta de recursos humanos
Gestión, municipio, cabildo, bibliotecario ante I.P.
Licitación publicada en la gaceta municipal
Estudios de las licitaciones
Aprobación de la licitación
Adquisición del vehículo y equipamiento
Gestión para la dotación de material bibliográfico
Conformación de plantilla
Promoción
2 semanas
2 semanas
1 semana
2 semanas
1 semana
2 semanas
2 semanas
3 semanas
1 mes
3 semanas
1 semana
1 mes
3 semanas
2 semanas
1 mes
Fase I. Planteamiento a la Presidencia Municipal. Para iniciar cualquier proyecto,
educativo, cultural, social, etc., es absolutamente necesario como primer paso hacerlo
del conocimiento del Presidente Municipal constitucionalmente elegido.
Fase II. Planteamiento al cabildo. Como segundo paso, el cabildo legalmente
constituido es el órgano legislativo que aprueba o rechaza los proyectos sociales en el
municipio.
Fase III. Aprobación del estudio de comunidad. Contado con la aceptación del proyecto,
se solicitará la autorización para realizar el estudio de comunidad a ambas autoridades.
Fase IV. Se aplicará el estudio de comunidad con el instrumento recomendado en esta
propuesta.
80
Fase V. Resultados del estudio de comunidad. Serán presentados los resultados de la
aplicación del instrumento de análisis a ambas autoridades para la toma de decisión.
Fase VI. Consulta de infraestructura necesaria. El municipio analizará si cuenta con la
infraestructura o realizará las adecuaciones necesarias para el proyecto.
Fase VII. Consulta de recursos humanos. Analizarán las autoridades municipales la
cantidad de personal y bajo qué condiciones laborales será contratada.
Fase VIII. Gestión, municipio, cabildo, bibliotecario ante la iniciativa privada. Un
proyecto de esta naturaleza puede contar con el apoyo de la I.P., y las autoridades
municipales apoyarán en la gestión ante estas empresas para la obtención de recursos
económicos.
Fase IX. Licitación publicada en la gaceta municipal. Para la adquisición de cualquier
bien mueble o inmueble de carácter social se debe lanzar una licitación pública la cual
será publicada en la gaceta municipal a las empresas interesadas, marcando las
especificaciones y la cantidad a cubrir.
Fase X. Estudios de las licitaciones. Las autoridades municipales analizarán cada una
de las empresas interesadas en cumplir la licitación pública, observando la más acorde
a las especificaciones y al presupuesto asignado al proyecto.
Fase XI. Aprobación de la licitación. Las autoridades municipales deben hacer pública
la licitación seleccionada y publicarla en la gaceta municipal.
Fase XII. Adquisición del vehículo y equipamiento. La empresa ganadora de la licitación
debe entregar el vehículo solicitado con las especificaciones para funcionar como
biblioteca ambulante.
81
Fase XIII. Gestión para la dotación de material bibliográfico. Las autoridades
municipales realizarán ante las instituciones estatales y federales la solicitud de
dotación de material bibliográfico.
Fase XIV. Conformación de plantilla. El bibliotecario organizará a la plantilla de personal
contratado para brindar el servicio de biblioteca ambulante.
Fase XV. Promoción. El bibliotecario y demás personal que conforman la biblioteca
ambulante realizarán programas de promoción, en la comunidad a servir.
Tiempo aproximado: 6 meses como mínimo para lanzar el proyecto a dar su primer
servicio a la comunidad.
Con la aprobación del proyecto por parte del Presidente Municipal y el cabildo en turno,
junto con ellos, el bibliotecario realizara la gestión con las empresas establecidas dentro
del municipio para solicitar apoyos para el proyecto.
Solicitar a través del cabildo a las distintas entidades gubernamentales que tengan que
ver con la implementación de esta propuesta. El gobierno federal a través de la
Dirección General del Bibliotecas del CONACULTA; el gobierno estatal a través del
Instituto Mexiquense de Cultura las dotaciones de material bibliográfico necesarias para
el funcionamiento, previo cumplimiento que la normatividad vigente señale.
Realizar la licitación pública a través de la gaceta municipal para la empresa y/o
empresas interesadas con el vehículo y su adaptación.
82
3.8 Acciones estratégicas
La función de la biblioteca ambulante es cubrir y satisfacer las necesidades
informativas, culturales, educativas, y recreativas que son propias de toda biblioteca
pública. Su objetivo es ser promotor y estimular el gusto por la lectura, atender a todos
los usuarios por igual, de igual manera atender sus necesidades educativas y
recreativas, colaborar con organismos locales, con las instituciones educativas y actuar
como puente entre el libro y el lector.
Para lograr que una propuesta de biblioteca ambulante llegue a concretarse en el
futuro, es necesario previamente cumplir ciertas acciones planificadas en un plan
general, el cual será el eje que regirá el proyecto, tomando en cuenta los aspectos de
infraestructura, recursos humanos, tecnológicos cómo se muestra a continuación:
1. Proponer y poner en funcionamiento los servicios de la biblioteca ambulante en
la comunidad de Chicoloapan.
2. Hacer público el servicio y el acceso a éste nuevo servicio para la comunidad, de
una forma completa y continua para satisfacer necesidades de educativas así
como promover la cultura.
3. Proveer una adecuada infraestructura de aprendizaje (física, tecnológica,
científica, artística, lúdica) que configure espacios flexibles, saludables y seguros,
acorde con las demandas educativas de la población.
4. Reducir los altos índices de analfabetismo en lectura, escritura y cultura en
general, aún prevalecientes en algunas áreas de la región, en función de las
exigencias particulares.
5. Crear las condiciones de reconocimiento y aceptación social para que la
comunidad se vea favorecida, y el servicio de la biblioteca ambulante tenga éxito.
83
En general todos aquellos aspectos necesarios para lograr la viabilidad de un proyecto
de esta naturaleza.
Para lograr tal fin, la biblioteca ambulante será conformada con un acervo suficiente en
número y en calidad, la selección de las colecciones serán acorde con las necesidades
reales de sus usuarios. Estas necesidades reales se conocerán con la aplicación de
estudio de comunidad.
De acuerdo a las normas internacionales el acervo de una biblioteca ambulante debe
renovarse cada año, ello dependerá en gran medida a las cuestiones presupuestarias
de las instituciones regidoras de la biblioteca ambulante. Aunque el personal
bibliotecario tendrá que realizar una requisición de los materiales más utilizados y lo
más solicitado por los usuarios.
3.8.1 Recursos humanos
De acuerdo a la bibliografía consultada el personal encargado de administrar la
biblioteca ambulante debe ser profesional en el ramo de la biblioteconomía,
bibliotecología o ciencias de la información.
La cantidad de personal que puede conformar se maneja un mínimo de tres personas,
lo que sí debería de ser obligatorio que la mayoría del personal sean bibliotecarios
profesionales o afines a las ciencias de la información.
Por lo antes mencionado el encargado debe de ser un bibliotecario titulado con amplia
experiencia en el ambiente de bibliotecas públicas, debe ser una persona con amplio
criterio de servicio a la sociedad, tener la capacidad de resolver conflictos, tener la
capacidad de gestión ante las autoridades y empresas, facilidad de comunicación ante
las masas, tener amplio conocimiento del ramo educativo local para lograr el
entendimiento entre las diferentes autoridades escolares de la comunidad.
84
Los encargados del fomento a la lectura y cultural pueden ser bibliotecarios con carrera
trunca o pasantes.
En la actualidad, con la aparición de nuevas tecnologías de la información, se debe
exigir que las bibliotecas públicas de nuestro país cuenten con el personal que tenga
una capacidad más allá de los conocimientos empíricos adquiridos en los años de
servicio. Requieren de personal calificados para poder brindar un servicio de “calidad”
en todos sus procesos.
Aunque algunos autores recomiendan que el personal que va a conformar la plantilla de
la biblioteca ambulante pueda ser multidisciplinario, se considera que éstos no cuentan
con la teoría y la capacidad que se necesita para brindar el servicio en una biblioteca.
Por lo tanto, se recomienda que el total de personal que va a conformar la plantilla de la
biblioteca ambulante sean, bibliotecarios de profesión o profesional asociado, ya que
tienen el conocimiento, la capacidad, el carácter del servicio social, además de conocer
todos los procesos que se realizan en la biblioteca. Con esto se evita pérdida de tiempo
en capacitaciones exhaustivas a personal que no cuenta con los conocimientos
bibliotecarios.
Como menciona Meneses Tello: “el número de personas por biblioteca ambulante varía,
principalmente, de acuerdo al tipo de unidad que se utiliza (autobús, tráiler, vagón, etc.),
demanda de servicio, disponibilidad del personal, pero sobre todo, a los recursos
financieros disponibles.”149
En lo que respecta a la cantidad de elementos que pueden conformar la plantilla de una
biblioteca ambulante, algunos autores recomiendan 2 elementos: un bibliotecario y un
chofer.
149
Meneses Tello, Felipe. Un sistema de bibliotecas ambulantes para las comunidades del estado de
Hidalgo. El autor. Tesis (Lic. en Bibliotecología) -- Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Filosofía y Letras, 1986
85
Para el presente proyecto se considera que la cantidad de personal que puede
conformar este servicio, sean mínimo de tres personas: un bibliotecario como
responsable del servicio, un promotor cultural, que pueda ayudar a las actividades de
difusión, mismo que puede ser de otra profesión y un chofer quien dirija la unidad de un
lugar a otro.
Por lo antes mencionado el encargado debe de ser un bibliotecario titulado con amplia
experiencia en el ambiente de bibliotecas públicas, debe ser una persona con amplio
criterio de servicio a la sociedad, tener la capacidad de resolver conflictos, tener la
capacidad de gestión ante las autoridades y empresas, facilidad de comunicación ante
las masas, tener amplio conocimiento del ramo educativo local para lograr el
entendimiento entre las diferentes autoridades escolares de la comunidad. De igual
forma ser originario de la comunidad, preferentemente, por conocer más a fondo la
comunidad a servir.
3.8.2 Infraestructura
En muchos casos, la Biblioteca Móvil forma parte de una flota de vehículos bajo una
misma autoridad, alojada y mantenida por un departamento independiente. En este
caso puede no ser necesario un garaje, pero debería tener un área de aparcamiento
cubierto en la base de servicio.
La biblioteca ambulante dependerá operativamente de la Biblioteca Central Estatal,
ubicada en el municipio de Toluca, Estado de México. Por otra parte, la Mobile Library
Guidelines, recomienda que:
“La base del servicio es el lugar desde el cual las Bibliotecas Móviles operaran.
Preferentemente la base del servicio es el lugar desde el cual las Bibliotecas Móviles
operan. Preferentemente la base del servicio debería formar parte de una biblioteca
central o de una biblioteca sucursal, aunque su edificio y ubicación deberían estar
86
separados de ellas, pensando en facilitar los accesos a las zonas geográficas donde
presta servicio. La base del servicio consta de dos espacios diferenciados y
complementarios: garaje y un área de trabajo”150.
Esta recomendación es poco viable, la distancia entre el municipio de Toluca y el
municipio de Chicoloapan es de 94 km., por lo tanto, el traslado diario de la biblioteca
ambulante sería de muy altos costos.
Por lo tanto, se buscará que el municipio de Chicoloapan apoye con el resguardo y
custodia del vehículo en los estacionamientos de vehículos oficiales. Aunque se debe
aclarar que el área donde se resguarde o se guarde la biblioteca ambulante debe contar
con el espacio suficiente para la maniobra del mismo como es, carga y descarga de
material bibliográfico, de preferencia un área techada.
También se solicitará un área de trabajo bibliotecario y administrativo, debe ser un lugar
adyacente al lugar de estacionamiento para realizar las actividades administrativas
propias de la biblioteca ambulante.
El municipio de Chicoloapan cuenta con flotillas de vehículos oficiales necesarios para
brindar todos los servicios y la seguridad necesarios para la comunidad; estos vehículos
necesitan mantenimiento mecánico para su óptimo funcionamiento, el vehículo que se
usará como biblioteca ambulante al ser un bien inmueble social para el municipio,
estaría insertado en los programas de mantenimiento de las flotillas vehiculares del
mismo.
Con lo que respecta a la infraestructura necesaria para la creación y mantenimiento de
la biblioteca ambulante es necesario contar con:

150
Computadoras, al menos dos para la consulta del acervo.
Mobile library guidelines. Op.cit.
87

Estantes propios para ser adaptados dentro del camión y considerar así el fácil
acceso a los materiales.

El acervo mismo, el cual debe componerse de una bibliografía básica u algunos
soportes digitales.

Mobiliario para la consulta de los materiales, sillas, mesas y en su caso
restiradores.

Papelería, insumos y material diverso para el apoyo a las tareas administrativas.
Los costos de cada uno de los materiales oscila entre los $5,000 hasta los $10,000, se
puede considerar que se adquieren por donación ya sea por parte del mismo gobierno
municipal, o en si caso por algún tipo de colecta.
Cabe aclarar que los costos, la posibilidad de financiación y los servicios que pretendan
ofrecerse son elementos que condicionan las características técnicas del vehículo, es
decir, el tamaño del vehículo dependerá de ello. Aunque se hace la aclaración que no
se puede otorgar un buen servicio de biblioteca ambulante con un vehículo con poca
capacidad de carga y de espacio. Dentro de las recomendaciones técnicas se debe
observar que cumpla con los siguientes puntos:
• Potencia del motor suficiente para soportar todo el peso del vehículo más su
carga permanente (es más aconsejable un motor Diesel).
• Maniobrabilidad.
• Máxima visibilidad para el conductor.
• Fácil mantenimiento mecánico.
• Sistema de estabilización en parada.
En la parte exterior del vehículo deben cumplirse los siguientes requisitos:
88
• Toldo retráctil para lectura al aire libre.
• El color del autobús debe ser de un color claro y llamativo, esto para su fácil
localización visual y para no absorber los rayos caloríficos.
• La entrada principal será una rampa con pasamanos que facilite el acceso a
adultos mayores, discapacitados y niños, las escaleras pueden provocar algún
accidente.
• Altavoces resistentes a la intemperie
En lo que respecta al tema del diseño del interior del vehículo, Este espacio debe
diseñarse de acuerdo con las siguientes características a cumplir:
• Obtener la máxima capacidad para documentos de todo tipo: libros,
publicaciones periódicas, discos compactos, vídeos, etc.
• Capacidad de espacio y peso para transportar equipo de cómputo, audio,
video, etc.
• Diseñar el espacio interior para que sea lo más diáfano posible, teniendo en
cuenta la necesidad de una zona de atención al usuario.
• Procurar la máxima iluminación posible del exterior sin transmisión de calor.
Con el fin de crear un ambiente agradable y cálido, debe ponerse atención en la
iluminación, para que el interior se ilumine correctamente y así evitar sombras se debe:
• Contar con climatización independiente del vehículo.
89
• Conexión telefónica y/o Internet.
• De igual manera se recomienda que se cuente con una planta generadora de
luz independiente de corriente directa, al igual que funcione como una planta de
emergencia.
Al respecto del tema de toma de energía de la biblioteca ambulante, es importante que
cuente con una conexión externa de corriente directa para la iluminación, el equipo, el
sonido, computadoras, la climatización artificial, etc., por lo tanto, se recomienda que
donde este las señalización o base de las paradas estás cuenten con una toma de
corriente directa, de esta manera cuando la biblioteca ambulante arribe a la parada sólo
tenga que conectarse a la toma de corriente y evitar pérdida de tiempo en estar
buscando donde tomar la luz.
En lo que respecta al tema del mobiliario se recomienda lo siguiente:
• Estantería de madera, o de metal móviles para poder adaptarlo al tamaño de
algunos documentos, debe estar colocada en los laterales del vehículo
• Deben contar con unos grados de inclinación para evitar que los documentos
se caigan con el movimiento brusco del vehículo, como son frenados
intempestivos, topes, etc.
• Sillas y mesas abatibles en el interior de la biblioteca
• Sillas y mesas retractiles para la lectura al aire libre.
Esto es la infraestructura mínima que se recomienda para que la biblioteca ambulante
pueda salir a las calles del municipio de Chicoloapan, y brinde un servicio de calidad a
sus usuarios.
90
3.8.3 Rutas y horarios
La biblioteca pública municipal brinda servicio de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 hrs.,
y los sábados de 09:00 a 14:00 hrs.
Tomando en cuenta los horarios arriba marcados, la biblioteca ambulante dará servicio
en los mismos horarios, con la tolerancia de apertura del servicio de 15 a30 minutos,
que es el tiempo de traslado de la base (cabecera municipal) a las unidades
habitacionales y viceversa.
Los lugares donde se ubicará la biblioteca serán en las zonas escolares de cada unidad
habitacional.
La justificación de las paradas sugeridas, en las zonas escolares está la vida educativa
y económica de los desarrollo habitacionales.
Número
Unidad habitacional
Día
Horario
Real de Costitlán I
Lunes
08:20 a 12:00
de parada
Parada 1
Real de Costitlán II
Parada 2
Ciudad Galaxia los Reyes
12.:15 a 15:45
Martes
Lomas Chicoloapan
Parada 3
Bonito San Vicente
12.:15 a 15:45
Miércoles
Villas de Costitlán
Parada 4
Real de San Vicente I
Bonito El Manzano
Jueves
Hacienda de Costitlán
08:20 a 12:00
12.:15 a 15:45
Viernes
Arboledas
Parada 6
08:20 a 12:00
12.:15 a 15:45
Real de San Vicente II
Parada 5
08:20 a 12:00
08:20 a 12:00
12.:15 a 15:45
Sábado
09:20 a 13: 45
Domingo
09:20 a 13:45
Geovillas de Costitlán
Parada libre
Unidades habitacionales de
mayor demanda
91
Parada 1.
Unidades: Real de Costitlán I, Real de Costitlán II
Parada 2.
Unidades: Ciudad Galaxia los Reyes, Lomas Chicoloapan.
92
Parada 3.
Unidades: Bonito San Vicente, Villas de Costitlán.
Parada 4
Unidades: Real de San Vicente I, Real de San Vicente II.
93
Parada 5
Esta parada no se encontró imagen disponible. Son las unidades habitacionales
construidas más recientemente. Unidades, Bonito El Manzano, Arboledas.
Parada 6.
Unidades: Hacienda de Costitlán, Geovillas de Costitlán.
94
3.8.4 Programa de difusión y promoción
La promoción se tiene que realizar en todos los espacios públicos en donde se ha
planeado que la biblioteca ambulante va a brindar el servicio. Estos espacios pueden
ser las escuelas, los mercados sobre ruedas, y los centros comerciales establecidos en
la demarcación.
La Dirección General de Bibliotecas Públicas del CONACULTA define a la promoción
de la biblioteca pública de la siguiente manera:
“A través de la promoción se da a conocer a la comunidad la existencia de la biblioteca
pública, los servicios que ofrece, las colecciones que contiene y las actividades que
realiza con el propósito de incrementar la asistencia de usuarios y la utilización del
acervo. El objetivo principal de la promoción es convertir a los usuarios potenciales en
usuarios reales”151
La promoción es una actividad importante, es la vía por la que se va a dar a conocer la
biblioteca ambulante y todos los servicios que ofrece a la comunidad que va a servir,
esta actividad la debe realizar el bibliotecario profesional, el cual tiene que elaborar un
programa para la promoción de la biblioteca ambulante.
Cómo mencionó en párrafos anteriores, la promoción es acudir a las escuelas que se
encuentren dentro del perímetro de servicio que se programó para la biblioteca
ambulante. Se deberá acudir a la dirección de la escuela y explicar a la autoridad
educativa él o los objetivos que se tratan de cumplir al promocionar a la biblioteca
ambulante a los estudiantes y los beneficios a obtener a corto y largo plazo.
151
La promoción de la biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2003 p.
12.
95
Para realizar esta actividad el bibliotecario debe llevar ya señaladas las rutas, las
paradas, los días, los horarios, las colecciones, los servicios, etc., de la biblioteca
ambulante.
Otra vía para promover a la biblioteca ambulante es la colocación de carteles
informativos
en
la
presidencia
municipal, en
las
escuelas,
en
las
tiendas
departamentales y en algunos negocios en pequeño.
Por último se pedirá que el vehículo cuente con altavoces para indicar al resto de la
población la ubicación de la biblioteca ambulante. En lo que respecta a las paradas
planificadas para la biblioteca ambulante, se colocará una señalización metálica que
contendrá los siguientes datos:

Número de parada

Día o días que le asignaron a la mencionada parada

Horario de servicio

Número telefónico de la biblioteca municipal.
Ejemplo de señalización de parada.
_______
Figura 4.
96
3.8.5 Instrucción al usuario
Una de las fallas del sistema educativo mexicano es, no enseñar a los estudiantes
desde nivel preescolar hasta nivel medio superior a ser usuarios de una biblioteca y
explotar los recursos que ésta ofrece. Al llegar al nivel de estudio superior son
evidentes estas carencias y es por ello que muchas universidades proporcionan cursos
de inducción a la biblioteca universitaria.
Estos cursos tienen como primer objetivo, enseñar al usuarios el uso de la biblioteca y
en segundo término, dar a conocer el acervo, los servicios y demás recursos
disponibles para su educación profesional.
En este caso la biblioteca ambulante debe ser formadora de usuarios, por lo tanto, debe
enseñar al estudiante, al trabajador, a la ama de casa en como explotar al máximo los
recursos que ofrecen las bibliotecas.
“Todos los servicios bibliotecarios y de información se implementan en respuesta a las
demandas, necesidades y preocupaciones de los usuarios en relación a la búsqueda y
obtención de información por lo que el éxito de los servicios deben corresponder a la
aceptación de los lectores y a la satisfacción que ellos manifiestan cuando encuentran
los datos que desean localizar”152.
Cada usuario es diferente, y por lo tanto sus necesidades de información también,
puesto que la situación social, económica e incluso familiar, permite reflejar las la
urgencia para satisfacerlas, por lo que un desarrollo bien organizado de la biblioteca
ambulante podrían ser suficientes si se cuentan con los recursos de información
documental, que permitirá de algún modo la formación de hábitos de investigación,
fomentar la lectura de libros de gran valor literario, despertar el gusto por la lectura y la
cultura.
152
Lugo Hubp, Margarita. El impacto de los recursos digitales en las bibliotecas. En: Administración de
Servicios de Información. México: UNAM-FFL, 2004 p. 158
97
Crear opciones de trabajo para la realización del Servicio Social de los estudiantes
universitarios, enriquecer las actividades en nuestros parques públicos al ofrecer otras
opciones. Hacer de los libros una poderosa herramienta educativa para el desarrollo
cultural del municipio.
3.8.6 Colecciones
En el tema de las colecciones, la biblioteca ambulante contará con las dotaciones que
proporcionan la Red Nacional de Bibliotecas a toda biblioteca de nueva creación.
A continuación se mencionan las colecciones básicas:

Colección general

Colección infantil

Colección de consulta

Colección de publicaciones periódicas.
Se hace la aclaración que las siguientes colecciones se recomiendan para lograr una
mayor integración y una mayor cobertura de necesidades de información.

Colección juvenil

Colección de manuales de bricolaje.

Colección estatal

Colección municipal.
Por último, se recomienda la colección del municipio de Chicoloapan, para que a través
de ella, los habitantes de las unidades habitacionales conozcan más sobre su
municipio; las temáticas sugeridas son:
 Historia
 Religión
98
 Cultura
 Población
 Gobierno
 Costumbres
La justificación para implementar esta colección municipal es: La biblioteca tiene que
asegurar su vínculo constante con la comunidad a la que sirve; tiene que ser valorada,
apreciada y justipreciada por ella. Para que la biblioteca sea reconocida y se pueda
integrar adecuadamente en la comunidad local, tiene que demostrar que es necesaria e
imprescindible”153.
De igual manera remarca las acciones de integración social de la biblioteca entre ellas
“llevar los recursos y servicios fuera de la biblioteca y convertirse en el centro de
información local por excelencia”154.
Felicié justifica que la biblioteca ambulante sea intermediaría entre el usuario su
comunidad, entre el usuario y su autoridad. “Además de proveer información global, la
biblioteca debe servir a la comunidad poniendo a su alcance información local que
atienda sus necesidades particulares.
Esta información que debe brindar la biblioteca para integrarse adecuadamente a la
comunidad, se puede clasificar en tres categorías: información sobre la comunidad
local, información sobre la administración pública local que contribuya a promover el
ejercicio de la democracia, la transparencia administrativa y la participación ciudadana y
por último, información para la supervivencia, la vida cotidiana, la integración social y el
desarrollo cultural”155.
153
FELICIE SOTO. Op.cit. p. 110
FELICIE SOTO. Op.cit. p. 111
155
FELICIE SOTO. Op.cit. p. 112
154
99
Al igual que los servicios bibliotecarios denominados tradicionales, los servicios
electrónicos de información tienen como objetivo atender las necesidades y
preocupaciones de los usuarios en el sentido de facilitar la obtención de información
pertinente, precisa y relevante de manera ágil oportuna”156.
“El número de documentos en texto completo que están disponibles en formato
electrónico a través de la red es cada día mayor. Lo anterior se debe a la demanda de
acceso a información digital, así como a las nuevas tendencias de la educación y la
cultura”157.
Las colecciones digitales no son una moda, es necesaria su implementación para lograr
alcanzar la meta final de toda biblioteca, la ambulante no es la excepción, satisfacer las
necesidades de los usuarios a servir.
3.9 Prospectiva de funcionamiento
Con la implementación de una biblioteca ambulante en la cabecera y en las unidades
habitacionales del municipio de Chicoloapan, se tratará de hacer valer los derechos que
tiene todo ser humano al libre acceso a la información, a la comunicación y a la
expresión.
El Estado debe proporcionar las herramientas y los recursos para tal fin, las bibliotecas
públicas fueron creadas para ello y, estás han implementado diversos servicios para
lograr que el usuario cumpla esos derechos.
Una debilidad de la biblioteca pública es su inmovilidad física, es decir, el usuario debe
acudir a ella. En algunos casos la lejanía de está impide que el usuario acuda, en otro,
implica un costo en el traslado.
156
Lugo Hubp, Margarita. Op.cit p. 155
Loc.cit.
157
100
Tratando de vencer estas barreras se ha implementado el servicio de extensión
bibliotecaria que abarca una serie de medios para acercar a los usuarios los servicios
que presta la biblioteca pública, es decir, extiende sus servicios fuera de sus muros.
Dentro de esos servicios implementados está la biblioteca ambulante, es un recurso
creado por la biblioteca pública para acercar al usuario los libros.
Como se ha mencionado, la biblioteca ambulante apoyará en la educación,
entretenimiento y el desarrollo personal de sus usuarios con un acervo suficiente,
actual, pertinente y con las herramientas necesarias para acceder las colecciones, tanto
en soporte papel, como electrónico.
De igual manera cumplir con la función social de enlace entre las autoridades
municipales y la comunidad de las unidades habitacionales.
En el presente trabajo se intenta establecer bases que permitan el desarrollo,
organización, implementación y la aceptación de ideas que conforman éste proyecto, no
siendo las únicas que conformen una teoría absoluta, se intenta contribuir en la
importancia de las bibliotecas llamadas ambulantes, por parte del gremio bibliotecario
subrayando la necesidad de incorporar algunas formas de orientación que ayuden a la
colocación en los lugares de nuestra sociedad o en donde hagan falta, a modo que
sean una herramienta práctica para satisfacer la mayoría de las necesidades de
información.
101
CONCLUSIONES
La biblioteca pública a través del servicio de extensión bibliotecaria implementa la
biblioteca ambulante, como un medio para llevar los servicios a las comunidades
apartadas o marginadas.
La implementación de este servicio es necesaria para apoyar las actividades
educativas, culturales, sociales, recreativas y servir de enlace entre la biblioteca pública
y su comunidad, y así lograr la integración entre ambos.
Con la creación de ésta biblioteca ambulante se podrán llevar a cabo las actividades
específicas que contempla el servicio de extensión bibliotecaria de la que se desprende
el bibliobús, para que de ésta manera se pueda brindar los servicios de información a la
comunidad en donde el bibliobús arribe.
Por ende, el bibliobús se destaca por impulsar a la biblioteca pública alrededor de las
comunidades, en la que éste medio brinde servicios oportunos y dé la mejor calidad
posible, mismos que la biblioteca pública ofrece.
Se pudo detectar que desconocen la existencia del servicio de extensión bibliotecaria,
de la biblioteca ambulante o como se maneja en este trabajo, el bibliobús, por parte de
la comunidad del municipio de Chicoloapan.
Por lo tanto, se ha observado que esto ha causado una falta de interés sobre los
servicios y beneficios que tiene una biblioteca pública en una comunidad para poder ser
el eje fundamental e impulsar el apego cultural, social, educativo y económico en la
comunidad.
El bibliobús debe cumplir con el objetivo primordial de cualquier biblioteca, el fomento a
la lectura, de la cultura e investigación. Siendo el gobierno municipal quien ayude a que
102
esto se cumpla y a su vez, se vea beneficiado una vez que se le entrega a la
comunidad los recursos para el establecimiento de éste servicio bibliotecario.
Por otra parte, las tecnologías de información y de comunicación en nuestros días son
fundamentales para poder brindar éste servicio de biblioteca ambulante, a su vez tener
comunicación con otros proyectos o programas afines que se realicen en otros
municipios del Estado de México, del Distrito Federal y en otras partes de la República,
de esta manera poder intercambiar información para mejorar este tipo de servicio.
Sabemos que esto no puede ser posible de forma inmediata, pero la coordinación
podría ser posible sí se crean convenios con instituciones u organizaciones públicas,
gubernamentales o civiles.
En el presente trabajo se recomienda la contratación de personal exclusivo para brindar
el servicio en la biblioteca ambulante, se deben prevenir contingencias presupuestarias
a este respecto, en caso de no contar con personal profesional en el área de la
biblioteconomía se considera necesario capacitar al personal que esté laborando dentro
de las bibliotecas públicas del municipio.
Puede ser posible que se capacite a voluntarios, estudiantes que realicen su servicio
social y que el municipio sea el responsable de la liberación de este servicio social, de
igual manera aceptar a toda aquella persona que tenga el interés en desarrollar un plan
de acción en el que se pueda visualizar que la biblioteca pública contribuye en aspectos
culturales, sociales y educativos dentro de la comunidad.
Lo que no se puede suprimir dentro del tema son los recursos humanos en el proyecto,
el bibliotecario profesional, quien será el enlace para que la biblioteca ambulante llegue
a materializarse.
En lo que respecta al acervo de la biblioteca ambulante será conformada por las
colecciones que proporcionen tanto la autoridad federal, estatal y municipal, que estén
103
involucradas en el tema de bibliotecas y cultura; éstas colecciones se consideran las
básicas para este tipo de biblioteca.
A manera de recomendación se considerarán a futuro las colecciones especiales
necesarias para poder cubrir necesidades específicas de información. Otra de las vías
que se recomiendan para conformar e incrementar el acervo es la donación tanto de la
iniciativa privada como de particulares que así lo deseen.
Es claro que no se trata de tener una colección enorme, carente de utilidad informativa,
educativa y recreativa, por lo que se deberá establecer una política de adquisiciones en
el futuro. El personal bibliotecario tendrá la capacidad de evaluación a éste respecto.
La biblioteca ambulante ofrecerá servicios de manera adecuada y tendrá presencia en
la comunidad, que hasta la fecha no tiene. Deberá ser un motivo positivo de cambio a
los habitantes del municipio de Chicoloapan, en el Estado de México.
La presente investigación debe contribuir a entender la problemática a resolver,
proporciona algunas líneas a seguir para futuros proyectos al respecto de este tema. Ha
llegado el momento de que la biblioteca abandone sus muros, lleve sus servicios fuera
de ellos, tiene que diversificar sus servicios, debe acercarse a la gente, debe ir en
busca de sus usuarios potenciales y convertirlos en usuarios reales. Si no se actualiza
corre el riesgo de permanecer en el olvido.
104
BIBLIOGRAFIA
ARGUINZÓNIZ, María de la Luz. Guía de la biblioteca: funciones y actividades. México:
Trillas, 2003. 109 p.
Asociación Profesional de Bibliotecas Móviles. ACLEBIM [En línea]. [Consulta: 25 de
marzo 2014]. Disponible en: http://www.bibliobuses.com/index.htm
ÁVILA PÉREZ, María Isela. “La biblioteca ambulante: una extensión de la biblioteca
pública para las comunidades del Estado de México”. Memoria |del Segundo Congreso
Nacional de Bibliotecas Públicas.: Estrategias y proyectos para el desarrollo.
Guadalajara, Jalisco: CONACULTA, 2002 p.124-129
CABALLERO GARRIDO, Aurora. La extensión bibliotecaria. En: Tratado básico de
biblioteconomía. España: Editorial Complutense, 2004 479 p.
CARRION GÚTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid, España: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 2002. 760 p.
CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia y ORTIZ FERNÁNDEZ, Manolo. Chicoloapan de Juárez:
monografía municipal. Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura, 1990, 104 p.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [En línea] [Consulta 31 marzo 2014].
Disponible en: http://salasdelectura.conaculta.gob.mx/cont-inst.php?pag=librobicis
Consejo Nacional para la Cultura y las Arte. Librobús. [En línea] [Consulta 28 marzo
2014] Disponible en: http://www.educal.com.mx/librobus/
CRUZ JUAN DE DIOS, Jesús Aurelio. Propuesta para organizar el servicio de una
biblioteca ambulante en la cabecera oriente del municipio de Tlalnepantla. México: El
autor, 2006
CUENCA SAEZ, Juana. La colección. La biblioteca móvil. España: TREA, 2001 2117 p.
DELGADO ROMAN, Guillermo. Propuesta para un programa de bibliotecas ambulantes
en Ciudad Nezahualcóyotl. En Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. México. 28a.:
1997 abr. 30, may. 1-2: Cocoyoc, Mor. México: CONACULTA, 1997
DIAZ CÁSTULO, David. Diagnóstico de cultura de la información en la Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, UAM-A. El autor. Tesis (Maestría en
Gestión de la información y organizaciones del conocimiento). Universidad de la
Habana, Cuba. 2012. 94 p.
El bibliotecario año 5, número 54 diciembre 2005. p. 2
105
ENCICLOPEDYA of Library and Information science. New York: Marcel Dekker, 1970.
V. 3
Estructura de la Red Nacional. Dirección General de Bibliotecas. [México]. [En línea]
[Consultado 21 octubre 2010]. Disponible en:
http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=9
FELICIÉ SOTO, Ada Myriam. Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha
digital. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. 254 p.
FERNÁNDEZ-ABALLI, Isidro. El papel de las bibliotecas públicas en la sociedad de la
información. En: Memoria del Segundo Encuentro Internacional de Bibliotecas Públicas.
Puerto Vallarta, Jalisco, México 21-23 agosto 2003. México: CONACULTA, 2003. 365 p.
GILL, Philip. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas
públicas. México: UNESCO, IFLA: CONACULTA, 2002. 220 p.
Gobierno del Estado de México [en línea] [consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/geografiayestadistica/regiones/index.htm
Gobierno del Estado de México. [En línea] [Consulta 24 marzo 2014] disponible en:
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/geografiayestadistica/regiones/region_III/i
ndex.htm
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Gestión de bibliotecas. España: Diego Marín;
Universidad de Murcia, 2002 p. 342 p.
GONZALEZ JUAREZ, Martha. La biblioteca pública municipal. Alfredo del Mazo Vélez.
[Entrevista]. Entrevista realizada por el autor. 12 noviembre 2013. Comunicación
personal.
Guía para el personal de nuevo ingreso. México: CONACULTA, Dirección General de
bibliotecas, 2005. 66 p.
H. Ayuntamiento de Chicoloapan. [México] [En línea] [Consulta 25 marzo 2014].
Disponible en: http://www.chicoloapan.gob.mx/
H. Ayuntamiento de Chicoloapan de Juárez [en línea] [consulta 24 marzo 2014].
Disponible en: http://www.chicoloapan.gob.mx/chicoloapan/historia/
HERNÁNDEZ JÁCOME, Guadalupe. Historia del municipio de Chicoloapan: (de los
orígenes al siglo XIX). [En línea], Chicoloapan, Estado de México.. Disponible en:
http://www.chicoloapan.gob.mx/. [Consulta: 24 de julio 2008]
IFLA. Pautas sobre bibliotecas móviles. [En línea] [Consulta 31 marzo 2014]. Disponible
en: http://www.bibliobuses.com/documentos/Pautas%20IFLA%20(Spanish).pdf
106
Instituto Electoral del Estado de México. [México] [En línea] [Consulta 25 marzo 2014].
Disponible en: http://www.ieem.org.mx/partidos_politicos/pan.html
INEGI [México] [En línea]. [Consulta 24 marzo 2014]
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15
disponible
en:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. [En línea].[Consulta:
15 de marzo de 2008] Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11884.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. [México]. [En línea],
[consulta:
02
de
septiembre
de
2013].
Disponible
en:
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=1040
1
JIMENEZ LEON, Alejandro. El bibliotecario frente a un nuevo entorno digital y nuevos
requerimientos. En: Memoria del Sexto Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas.
Zacatecas 21-23 septiembre 2006. p.493.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI [México]. [En línea]
[Consulta: 17 de marzo de 2008]. Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10261
La biblioteca pública. México: CONACULTA-DGB, 2003. 34 p.
La promoción de la biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de
Bibliotecas, 2003. 68 p.
LUGO HUBP, Margarita. El impacto de los recursos digitales en las bibliotecas. En:
Administración de Servicios de Información. México: UNAM-FFL, 2004 172 p.
LLANO, Xilberto. La biblioteca en el medio rural. España: TREA, 1997.142 p.
MACIAS BARBA, María del Pilar. José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet. Historia,
trayectoria y vocación común. [En línea] [Consulta 27 marzo 2014] disponible en:
http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2011-2/mirador1.pdf
MAGALONI DE BUSTAMANTE, Ana María. “proyecto para llevar información a veinte
comunidades del interior de la república”. En: Bibliotecas y archivos. México: ENBA,
1979. 39 p. 59-70
MAGAN WALS, José Antonio. El concepto de biblioteca en la actualidad: bibliotecas
reales frente a bibliotecas virtuales. En: tratado básico de biblioteconomía. España:
editorial complutense, 2004. 479 p.
107
Meneses Tello, Felipe. Un sistema de bibliotecas ambulantes para las comunidades del
estado de Hidalgo. El autor. Tesis (Lic. en Bibliotecología) -- Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1986
Mobile Library Guidelines. [En línea]. [Consulta 24 febrero 2014]. Disponible en:
Http: //www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/123-es.pdf,
MORALES CAMPOS, Estela. Primer seminario sobre políticas nacionales de
información para el desarrollo y la investigación. CONACYT –UNESCO. México, D. F.,
24-25 agosto 1987. México: UNAM, 1990 92 p.
PEREZ ORTEGA, Juan Manuel. Vinculación biblioteca-escuela, escuela-biblioteca. En:
Memorias del 4º. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Toluca, Estado de México
23-25 sep. 2004. México: CONACULTA-DGB, 2004. 493 p.
PORTALES GATO, José Antonio. Prestaciones y funciones especiales: la dinamización
de la biblioteca móvil. En: La biblioteca Móvil. España: TREA, 2001. 117 p.
PRADO ÁNGELES, Esther. 30 años de servicios de calidad total en la Biblioteca
Pública Central Estatal de Nayarit. En: Memoria del 4º. Congreso Nacional de
Bibliotecas Públicas. Toluca, Estado de México: 23-25 sep-2004. México:
CONACULTA, 2004. 493p.
QUINTANA PALI, Guadalupe. La investigación histórica sobre las bibliotecas públicas
del Distrito Federal durante los años 1910-1940. México: SEP. Dirección General de
Bibliotecas, 1998. 485 p.
Red Nacional de Bibliotecas Públicas. CONACULTA [México] Bibliotecas Públicas en el
municipio de Chicoloapan, Estado de México. [En Línea]. [Consultado 24 marzo 2014]
Disponible: http://www.rednacionaldebibliotecas.gob.mx/estados_bibliotecas.php
ROMÁN AQUINO; Perla. Modelo de biblioteca ambulante para los cursos comunitarios
del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Cuautla, Morelos. México: El autor,
2012. 93 p.
SOTO ARRANZ, Roberto. Definición y carácter del servicio. En: La biblioteca móvil.
España: TREA. 2001. 2117 p.
The bookmobile. [Estados Unidos] [En línea]. [Consulta: 25 de julio 2013]. Disponible
en: http://homepages.nyu.edu/~mg128/index.html.
Thye Seng Chan. El servicio de bibliotecas ambulantes. En: Boletín de la UNESCO para
las bibliotecas; vol. 25, núm. 2. México: UNESCO, 1971.
Universidad Autónoma de Baja California Sur. [En línea] [Consulta 02 abril 2014].
Disponible en:
108
http://www.uabcs.mx/posgrado/MaestriaDESyGLO//B.AUTOEVALUACI%C3%93N//4)IN
FRAESTRUCTURA//12.%20INFORMACI%C3%93N%20Y%20DOCUMENTACI%C3%9
3N/Anexo%2012.1%20Servicios%20de%20informaci%C3%B3n.pdf
VON ZIEGLER, Jorge. El bibliotecario profesional y las bibliotecas públicas. En: el
bibliotecario. CONACULTA-DGB. Año 5 número 53, noviembre 2005 p. 13
109
ANEXO 1. ORGANIGRAMA MUNICIPAL.
PRESIDENTE
MUNICIPAL
SECRETARIO DEL H.
AYUNTAMIENTO
SINDICATURA
REGIDURIAS
COORDINACION
BIENESTAR SOCIAL
COORDINACION
CASA DE CULTURA
COORDINACION
PROGRAMA SOCIAL
RELACIONES
EXTERIORES
COORDINACION
BIBLIOTECAS
110
ANEXO 2. CUESTIONARIO
El presente cuestionario tiene como objetivo conocer si usted conoce y ha acudido a la
biblioteca pública de su comunidad o unidad habitacional.
Por favor marque con una X la opción que elija.
1.- Género: masculino ( ) femenino ( )
2.- Edad: 5 -10 ( ), 11-15 ( ), 16-20 ( ), 21-25 ( ), 26-30 ( ), más de 30 ( )
3.- Actividad principal:
Estudiante ( ) ama de casa ( ) empleado ( ) comerciante ( ) jubilado y/o
pensionado ( )
4.- Sí eres estudiante, señala tu nivel escolar actual: Kínder ( ) Primaria ( )
Secundaria ( ) Bachillerato ( ) Superior ( )
5.- No eres estudiante, señala tu nivel escolar máximo: Kínder ( ) Primaria ( )
Secundaria ( ) Bachillerato ( ) Superior ( )
6.- nombre de la colonia o unidad habitacional donde vives: ______________________
7.- Conoces alguna biblioteca pública en tu unidad habitacional
Si ( ) No ( )
8.- Si tu respuesta es no, señala el motivo por lo cual no la conoces.
No la he visto ( ) No sé si existe ( ) no la he necesitado ( )
9.- si tu respuesta es sí, cada cuando acudes a la biblioteca pública:
Diario ( ) 1 vez a la semana ( ) 1 vez al mes ( ) 1 vez al año ( ) Nunca ( )
10.- Si tu respuesta no es DIARIO, señala el principal motivo por el cuál no acudes
seguido a la biblioteca pública:
111
Me queda lejos ( ) Gasto mucho en pasaje ( ) No encuentro la información que
necesito ( )
11.- cuando acudes a la biblioteca pública que actividad realizas en ella:
Tarea ( ) Lecturas de interés personal ( ) Uso de computadora y/o Internet ( )
Todas las anteriores ( )
12.- De tu casa a la biblioteca cual es el tiempo de traslado:
5 minutos ( ) 15 minutos ( ) 30 minutos ( )
13.- A través de que medio llegas a la biblioteca pública:
A pie ( ) bicicleta ( ) transporte público ( ) otro ( )
14.- ¿Si hubiese una biblioteca en tu unidad la utilizarías? Si ( ) No ( )
¡Gracias por tus respuestas!
112