Loma Plata, Caliza…….................................
Transcripción
Loma Plata, Caliza…….................................
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO Loma Plata, Caliza……....................................Cretácico Temprano (Albiano medio-tardío) Referencia(s): Amsbury, D.L., 1958, Geologic map of Pinto Canyon area, Presidio County, Texas: University of Texas Bureau of Economic Geology Geologic Quadrangle Map 22, scale 1:50,000. Historia nomenclatural de la unidad: Amsbury (1958 en Monreal y Longoria, 1999) propuso por primera vez el término Caliza Loma Plata, basándose en el nombre de la montaña más cercana y para distinguir la secuencia litológica entre las formaciones Benevides y Grayson en el área de Pinto Canyon, Texas. En Chihuahua, esta unidad ha sido registrada por varios autores (Spiegelberg, 1961; Haenggi, 1966; Córdoba, 1969; Guerrero, 1969; Rodríguez-Torres y Guerrero, 1969; De Ford y Haenggi, 1970 en Monreal y Longoria, 1999). Por otro lado, Ortuño-Arzate (1985 en Monreal y Longoria, 1999) reconoce la Caliza Loma Plata en las sierras El Bronce, Boquilla, Cuchillo Parado, Ocotillo, San Carlos y Santa Elena. Es importante mencionar que esta unidad ha sido mapeada con distintos nombres informales: formación Los Fresnos (Nichols, 1958; Ferrel, 1958) y formación Bosque Bonito (Harwell, 1959; Yeager, 1960); en Sierra Cieneguilla, Reaser (1974 en Monreal y Longoria, 1999) identificó como Caliza Espy, rocas de la Caliza Loma Plata, lo cual indica que las formaciones anteriormente mencionadas son homónimos de la unidad Loma Plata. Localidad tipo: La localidad tipo se encuentra en Pinto Canyon en el condado Presidio, Texas (Amsbury, 1958 en Arenas-Partida, 1982; Castillo-Madrid, 1982). Descripción litológica: Amsbury (1958 en Monreal y Longoria, 1999) describe la unidad como formada en su parte inferior por caliza nodular y en su parte superior por caliza estratificada; Castillo-Madrid (1982) menciona que está constituida por mudstone compacto de color gris claro con tonos pardos, que intemperizan en gris claro; su estratificación varía de delgada a gruesa, con vetillas de calcita y siderita. Por su parte, Arenas-Partida (1982) documenta que en Sierra Boquilla, la formación consiste de wackestone con intercalaciones de mudstone, packstone y grainstone de pelecípodos, caprínidos, gasterópodos, foraminíferos bentónicos, miliólidos y bioclastos; con fragmentos de equinodermos, corales, calciesferúlidos; también presentan pellets e intraclastos, escasos ostrácodos y briozoarios; la estratificación en general consiste de capas gruesas y masivas, con intercalaciones de capas medias y delgadas, presenta nódulos y algunas capas de pedernal, tiene fracturas selladas por calcita, oxidación, recristalización y escaso cuarzo autigénico, algunas capas están dolomitizadas; hacia la cima presenta escaso y aparente material bituminoso; en Sierra El Chilicote, consiste básicamente de un wackestone de calciesferúlidos y globigerínidos, contiene intercaladas algunas capas de packstone, además tiene fragmentos de equinodermos y pelecípodos; la estratificación es mediana, con algunas capas delgadas, contiene fracturas selladas por calcita perpendicular a la estratificación, nódulos de pirita y marcasita, oxidación y cuarzo autigénico; algunas capas presentan estilolitas y escasas capas dolomitizadas; en Sierra Mojina, la unidad se caracteriza principalmente por wackestone a packstone de calciesferúlidos, globigerínidos, radiolarios y fragmentos de equinodermos; presenta intercalación de capas de caliza arcillosa; la estratificación consiste de capas delgadas y medias con concreciones y nódulos de pirita y marcasita, oxidación y algunas fracturas selladas por calcita perpendiculares a la estratificación; 1 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO escasos nódulos de pedernal en la cima; contiene aparente material bituminoso. Por otro lado, Monreal y Longoria (2000) en Sierra Banco de Lucero reportan floatsonte y wackestone, que presentan variaciones de biomicrita, biomicrita empaquetada, intra-biomicrita empaquetada y biomicrorudita a intra-biomicrorudita; los principales aloquímicos son fragmentos de bivalvos (incluyendo rudistas), gasterópodos, orbitolínidos, miliólidos y fragmentos de equinodermos; los intraclastos también son abundantes; en Sierra Cieneguilla, al noreste de Chihuahua, la porción inferior de la unidad se caracteriza por mudstone y floatstone (biomicrita y biomicrorudita), donde los principales aloquímicos son calciesferúlidos, foraminíferos bentónicos y planctónicos, fragmentos de equinordermos, gasterópodos y ostrácodos; mientras la porción superior contiene biomicrorudita de ruditas, algas y foraminíferos. Espesores: El espesor de la unidad es variable, Amsbury (1958 en Monreal y Longoria, 1999) reporta 220 m en Pinto Canyon, Texas; Castillo-Madrid (1982) documenta 113 m en la parte central de la Sierra de los Borregos; Arenas-Partida (1982) enuncia 320 m para Sierra Boquilla, 140 m en Sierra Chilicote, 60 m en Sierra Mojina; y Monreal y Longoria (1999) miden 100 m en Sierra de La Alcaparra y 500 m en el norte de Sierra Pilares. Distribución: Esta formación se encuentra ampliamente distribuida en el estado de Chihuahua; aflora en las sierras: Terrazas (CCCIMC, 2005), Cuchillo Parado, Boquilla, Chilicote, Mojina, Ocotillo, San Carlos, El Maguey y Puerto Frío (López-Ramos, 1979; Arenas-Partida, 1982); de los Borregos (Castillo-Madrid, 1982); Banco de Lucero, de la Alcaparra, de La Amargosa, Cieneguilla, La Parra y Ventana, Pinosa, El Hueso, Los Fresnos y Pilares (Nichols, 1958; Ferrel, 1958; Harwell, 1959; Yeager, 1960; Spiegelberg, 1961; Haengii, 1966; Jones, 1968; Córdoba, 1969; Guerrero, 1969; Rodríguez-Torres y Guerrero, 1969; Jones y Reaser, 1970; Reaser, 1974 en Monreal y Longoria, 1999; López-Ramos, 1979; Monreal y Longoria, 2000; Haenggi, 2002; Rodríguez-Torres, 2004); Rayo, Camargo, Naica, Satevó, La Mula, Matasaguas, Sierra Grande, Medina, Tasajera, Laijtas, Presón de Ornelas, Peguis, Púlpito, Ceja, Damas; en el área de Chorreras aflora en las sierras de la Cueva, San Pedro Chupadero; en la región de San Ignacio, en Caire (Hernández-Ríos, 1974; López-Ramos, 1979). Relaciones estratigráficas: La Caliza Loma Plata en todas las áreas donde se distribuye, sobreyace concordantemente a la Formación Benevides, excepto en la Sierra Banco de Lucero, donde sobreyace a la Formación Ahumada; por otro lado, en el área El Cuervo, la Caliza Loma Plata infrayace a la Lutita Del Río (Haenggi, 1966; López-Ramos, 1979; Castillo-Madrid, 1982; Haenggi, 2002). Contenido paleontológico: Se reconocen los amonites Drackeoceras, Scaphites, Hamites, Anisoceras, Pervinquieria, Neokentroceras; (Haenggi, 1966; Holguín y Cantú, 1979 en Arenas-Partida, 1982; Monreal y Longoria, 1999). Hay presencia de los microfósiles Bonetocardiella, Calcisphaerulla, Pithonella, Hedbergella, Globigerinelloides, Stomiosphaera, Pseudotextularia, Saccocoma y Favusella (Castillo-Madrid, 1982; Arenas-Partida, 1982; Monreal y Longoria, 2000). Además, Arenas-Partida (1982) documenta que en Sierra Boquilla encontró microfauna típica de plataforma semi-restringida como Dictyoconus, Dicyclina, Nummoloculina, además, foraminíferos bentónicos no identificados. Entre 2 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO la macrofauna se citan: caprínidos, pelecípodos, gasterópodos y corales (Arenas-Partida, 1982; Monreal y Longoria, 1999). Ambiente de Depósito: Haenggi (1966) sugiere que la unidad fue depositada en un ambiente nerítico y que la litología, contenido fósil y microfacies de la unidad, en Sierra Banco de Lucero, indican un depósito con buena oxigenación, buena circulación, carbonatos de agua somera con desarrollo de arrecifes de rudistas y ambiente lagunar; mientras Hernández-Ríos (1974) y López-Ramos (1979) documentan que los sedimentos de la unidad fueron depositados en un ambiente marino transgresivo, posiblemente nerítico, con aporte de terrígenos y que los cambios de espesor que manifiesta la unidad, se deban a las pulsaciones iniciales en el Cretácico “medio”. Por su parte, Arenas-Partida (1982) reporta presencia de microfauna característica de plataforma semi-restringida y Cantú-Chapa (1993) menciona que la unidad forma parte de una plataforma carbonatada sobreyacida por margas de aguas profundas. Edad: Numerosos autores han considerado la Caliza Loma Plata como de edad Albiano tardío al Cenomaniano temprano (Amsbury, 1958; Twiss, 1959; Spiegelberg, 1961; Haenggi, 1966; Cordoba, 1969; Guerrero, 1969; Rodríguez-Torres, 1969; Cordoba et al., 1970; De Ford y Haenggi, 1970; Underwood, 1962, 1963, 1980 en Monreal y Longoria, 2000), aunque no han encontrado algún fósil índice que lo precise; sin embargo, Arenas-Partida (1982), Castillo-Madrid (1982), Monreal y Longoria (2000) con base en la presencia del calciesferúlido Bonetocardiella en la porción media de la unidad y con base en su posición estratigráfica le han asignado una edad de Albiano medio-tardío. Correlación: La Caliza Loma Plata se correlaciona con las formaciones Santa Elena en el Parque Nacional Big Bend, Espy de Eagle Mountains y Salmon Peak, del sur de Texas y norte de Coahuila y Georgetown al norte de Texas; con las formaciones Tamaulipas Superior y El Abra de la Cuenca Tampico-Misantla y Formación Mojado de Nuevo México (Hernández-Ríos, 1974; Castillo-Madrid, 1982); con la Formación Cintura del sureste de Arizona (Lucas, et al, 2001; Haenggi, 2002); además se correlaciona parcialmente al NE de México con la Formación Cuesta del Cura y en la Plataforma de Coahuila con la Formación Treviño (Brawley, 1961; López-Ramos, 1979; Arenas-Partida, 1982; Castillo-Madrid, 1982; Haenggi, 2002); en la Sierra Madre con las formaciones Coban, Morelos y Orizaba (Hernández-Ríos, 1974). Importancia Económica: La importancia petrolera de la unidad es su función de roca almacenadora de fluidos; no hay porosidad megascópica (Hernández-Ríos, 1974). La unidad no contiene mineralización importante, aunque se ha encontrado mármol en la periferia de áreas de skarn y que afectan a la Caliza Loma Plata (CCCIMC, 2005). Estado nomenclatural: Se considera como una unidad formal, ya que cumple con lo establecido en el Código de Nomenclatura Estratigráfica vigente al momento de su propuesta. Con base en el principio de prioridad (artículo 9), el nombre Caliza Loma Plata se considera válido y los subsecuentes, son homónimos de la unidad; para los cuales se recomienda abandonar su uso. Unidad analizada por: Ramírez-Garza, B.M. y López-Palomino, I. Última actualización: Octubre 2009 3 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO Citas bibliográficas: Arenas-Partida, E., 1982, Estudio estratigráfico-sedimentológico de rocas sedimentarias del AlbianoCenomaniano en el área Coyame-La Perla, estado de Chihuahua: México, D.F., Instituto Politécnico Nacional, tesis profesional, 63 p. Brawley, T.R., 1961, Micropaleontology of the Del Río Formation from Brewster County, Texas: Texas, EE.UU. Texas Technological College, tesis de maestría, 153 p. Cantú-Chapa, C.M., 1993, Sedimentation and tectonic subsidence during the Albian-Cenomanian in the Chihuahua Basin, Mexico in Simo, J.A.T., Scott, R.W., Masse, J.P. (eds.), Cretaceous carbonate platforms: American Association of Petroleum Geologists Memoir 56, 61-70. Castillo-Madrid, A., 1982, Reconocimiento geológico de una porción de los estados de Chihuahua y Coahuila: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, facultad de ingeniería, tesis profesional, 160 p. Constellation Copper Corporation e Independent Mining Consultants, 2005, Terrazas, zinc-copper project, National instrument 43-101F1 of the Canadian Securities administrators: México, Independent Mining Consultants, reporte técnico, 82 p. Ferrel, A.D., 1958, Stratigraphy of northern Sierra Pilares, Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de Texas, tesis de maestría, 76 p. Haenggi, W.T., 1966, Geology of El Cuervo area, northeastern Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de Texas, tesis de doctorado, 402 p. Haenggi, W.T., 2002, Tectonic history of the Chihuahua trough, Mexico and adjacent USA, Part II: Mesozoic and Cenozoic: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 55(1), 38-94. Hernández-Ríos, J., 1974, Estudio geológico del prospecto “El Pastor” NEM-1391: México, Petróleos Mexicanos, superintendencia general de exploración, informe técnico inédito, 221 p. Harwell, G.M., 1959, Stratigraphy of Sierra del Porvenir, Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de Texas, tesis de maestría, 64 p. López-Ramos, E., 1979, Geología de México, Tomo II: México, D.F., Secretaría de Educación Pública, 454 p. Lucas, S.G., Zeigler, K.E., Lawton, T.F., 2001, Late Jurassic invertebrate fossils from the Little Hatchet Mountains, southwestern New Mexico: New Mexico Geology, 16-20. Monreal, R., Longoria, J., 1999, A revision of the Upper Jurassic and Lower Cretaceous stratigraphic nomenclature for the Chihuahua trough, north-central Mexico: Implications for lithocorrelations, en Bartolini, C. Wilson, J.L., Lawton, T.F. (eds.), Mesozoic Sedimentary and Tectonic History of North Central Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America Special Paper 340, 69-92. Monreal, R., Longoria, J., 2000, Stratigraphy and structure of the Lower Cretaceous of Lampazos, Sonora (northwest Mexico) and its relationship to the Gulf Coast succession: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 84(11), 1811-1831. Nichols, J.C., 1958, Stratigraphy of Sierra de Los Fresnos, Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de Texas, tesis de maestría, 63 p. Rodríguez-Torres, R., 2004, Geología de la Hoja Villa Ahumada, o cómo “El Flaco” (D.A.C.) influyó en la vocación y desarrollo profesional de “El Chivo” (resumen), en Simposio Geología de México: en memoria del M. en C. Diego Arturo Córdoba Méndez, Puerto Vallarta, Jalisco, México: México, D.F., Unión Geofísica Mexicana, GEOS, 24(2), p. 252. Yeager, J.C., 1960, Stratigraphy of Southern Sierra Pilares, municipio de Ojinaga, Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de Texas, tesis de maestría, 116 p. 4