Liliana Porter

Transcripción

Liliana Porter
LILI
ANA
PORTER
PORTER
ANA
LILI
Nail, 1972
[Clavo]
Serigrafía y hilo
76 x 57 cm
Scratch, 1974
[Rasgadura]
Grabado y aguatinta
76 x 56.5 cm
KATRIN STEFFEN: En los años 60 y 70, te dedicaste
ampliamente al grabado. Cuando llegaste a Nueva
York en 1964, experimentaste con esta técnica en el
Pratt Graphic Art Center, y un año más tarde fundaste
con Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo el New
York Graphic Workshop. ¿Qué opciones o posibilidades especiales te ofreció el grabado? ¿Qué ideas desarrollaron y qué objetivos principales persiguieron
en el NYGW?
LILIANA PORTER: Cuando llegué a Nueva York en
1964, tanto Camnitzer como Castillo y yo, los tres
ya éramos grabadores. Lo que nos ofrecía Nueva
York, de nuevo, era la posibilidad de trabajar con
materiales imposibles de encontrar en nuestros
países (tintas, planchas, papeles, etc.), o sea nos
encontramos con las posibilidades técnicas óptimas para desarrollar nuestras ideas. Pasado ese
primer momento, y al abrir el taller de grabado
(NYGW), comenzamos a analizar en profundidad
nuestras propias obras e ideas y nos dimos cuenta
de que los ismos en la historia del arte nunca partían del grabado sino de la pintura o la escultura.
Con mucha autocrítica y reflexión, convenimos en
que el problema era justamente que los grabado-
res poníamos mucho énfasis en la técnica en vez de
poner énfasis en las ideas. Así que cada uno, dentro
de su propia problemática, empezamos a desarrollar la obra poniendo énfasis en las ideas. Lo que
nos interesaba mucho del grabado era la posibilidad de edición. En ese momento en que nos interesaba un arte democrático, no elitista, cuestionador,
el grabado llevado a un extremo nos daba enormes
posibilidades de acción. Entonces llegamos a hacer
instalaciones, obras por correo, obras múltiples utilizando materiales no tradicionales.
KS: Muchos de tus trabajos tempranos se relacionan con el concepto de “arte boludo” (dumbass art)
desarrollado por ustedes. ¿Cómo llegaron a él, en
qué consiste?
LP: La idea del “arte boludo” tiene un trasfondo
filosófico. Al querer alejarnos de las trampas técnicas del grabado y de las obras expresionistas que
hacíamos hasta ese momento, decidimos trabajar
de otra manera. En mi caso, busqué trabajar con
elementos que me parecían mas simples o banales o menos cargados de significado para lograr
que la obra esté más cerca a una pregunta que a
LO Q U E M E I N T E R E S A
DE ESA CONFUSIÓN
VISUAL ES CUESTIONAR
L A S U S TA N C I A D E L A
REALIDAD Y DEL TIEMPO.
una afirmación, que admita más reflexiones y más
posibilidades de significado. Que no sea una obra
cerrada. Allí surgieron las obras en las que utilizaba
un clavito, o un hilo, o una sombra y donde aparece el espacio vacío, es decir el concepto de “no
lugar”. Desde ese momento me interesa mucho
el tema del tiempo y el tema de la relación entre
representación y realidad. Un ejemplo maravilloso de “arte boludo” sería la obra extraordinaria de
Giorgio Morandi. Una obra que desde lo simple y
banal alcanza una claridad casi mística, transmite
una experiencia estética que sería lo que Borges
define como “la inminencia de una revelación”.
KS: Desde un punto de vista visual, tus grabados
experimentales son muy reducidos. Los “actores”
son, entre otros, clavos, cuerdas o sombras. El papel
principal, sin embargo, lo desempeña el espacio
vacío. ¿Constituye él la intersección entre lo banal
y lo significativo?
LP: El espacio vacío es el que ubica a los objetos en
un “no lugar”, un espacio , diríamos, intemporal. Por
ejemplo en mi obra más reciente, los diálogos entre
objetos no suceden sobre la mesa, o en Nueva York,
o en una fecha determinada y ese contexto, o mejor
dicho ese “no contexto” ayuda a no distraerse del
tema o la reflexión principal de la obra.
KS: Un elemento obvio es el engaño visual, el efecto trompe l’œil. En un primer momento, un clavo
impreso puede confundirse fácilmente con un clavo real, o la imagen de una sombra con una sombra
verdadera. Surge entonces la pregunta acerca de la
relación entre representación artística, realidad e
ilusión. ¿Qué aspectos de esta temática son centrales para ti?
LP: Lo que me interesa de esa confusión visual es
cuestionar la sustancia de la realidad y del tiempo. La
distancia entre las palabras y las cosas, por decirlo de
alguna manera.
Entrevista por correo electrónico realizada en julio de 2014
Nació en 1941 en Buenos Aires, Argentina.
Vive y trabaja en Nueva York, Estados Unidos