Los Bosques Nativos en el Mundo y la Argentina
Transcripción
Los Bosques Nativos en el Mundo y la Argentina
Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de la Provincia de Salta VII JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE “LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS” Su Relación con la Población ; Política Nacional; y Aportes para una Nueva Visión Prospectiva. Ciudad de SALTA 14, 15 y 16 de AGOSTO 2013 1 Descripción del Patrimonio de Bosques Nativos Argentinos 2 3 Relación de la sociedad argentina con sus Bosques Nativos 4 Principales causas y efectos que degradan el BN DESCONOCIMIENTO DE BIENES PRESION DEL ECONOMICOS Y VS MERCADO AMBIENTALES CENTRICA APROVECHAMIENTO INTERNACIONAL ESPECULACIÓN INMOBILIARIA PREDOMINANCIA DE EXCLUSIVA LA CULTURA VISIÓN MADERO Agroexportadora PAMPEANA EXPLOTACION ¿¿FRACASO DE LA POLÍTICA FORESTAL?? O AUSENCIA DE UNA VISION ESTRATEGICA CON SENTIDO SOCIOAMBIENTAL SOBRE NUESTRO TERRITORIO INADECUADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL MIGRACION INTERNA VIOLACION DE LOS DERECHOS ANCESTRALES DE LOS POBLADORES MENOR BIODIVERSIDAD ECOSISTEMA DEGRADADO DIVORCIADO DE SUS HABITANTES, GENERANDO MIGRACION Y VACIOS TERRITORIALES EXTRACCIÓN SELECTIVA VACIOS SOBREPASTOREO POBLACIONALES DESMONTE Convoy de rollizos (25 vagones) de Quebracho colorado, camino al puerto de Colastiné, Ferrocarril de Santa Fe – 1903 - 6 Archivo fotográfico Ferrocarril de Santa Fe –Fundación Antorcha-1992 Toras para leña, diámetros de mas de 1,5 m, símbolo de la explotación del ser humano y la naturaleza en función del “mercado”- Santa Fe 1922 Archivo fotográfico Ferrocarril de Santa Fe –Fundación Antorcha-1992 7 Postes de Quebracho Colorado, corta clandestina – Parque Chaqueño, 2013 8 Política del Estado Argentino sobre sus Bosques Nativos 9 Facultades Forestales (1958) Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2007) Ley Nacional 13.273 (1948) Decreto Reglamentario PEN 91/09 Áreas Protegidas (1904) Resolución Nº 256/09 del Llamado experimental Decreto Nº1801/09 de reasignación presupuestaria 2009 Parques Nacionales 1900 – 100 M/ha 10 2009 – 31 M/ha ART. 41 - CONSTITUCIÓN NACIONAL “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la Ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las 11 jurisdicciones locales...” La Progresividad de la Ley General del Ambiente Nº 25.675 “Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual a través de metas interinas y graduales proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos” 12 Ordenamiento territorial Participación de la comunidad Coordinación y fortalecimiento institucional Derechos indígenas Marco regulatorio forestal nacional Capacitación, educación, Generación puestos de trabajo información y extensión Legislación aplicable Incentivos Continuidad de Políticas Forestales de Estado POLÍTICAS ACTIVAS Protección Ordenación Restauración DESARROLLO FORESTAL RESPONSABLE PARA EL BIENESTAR DE LAS ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES ARGENTINAS 13 Novísima recopilación Año 1496 Conservación de los montes y plantíos para el bien común de los pueblos . Don Fernando y Doña Isabel Cabildo de Buenos Aires Año 1759 Ley 1054 Año 1880 N. Avellaneda Derechos de monte; se pide la fijación de un arancel (hasta aquí Bienes libres, desde ahora en más, Bienes económicos). Criterios de determinación de utilidad pública de bosques para su conservación como propiedad nacional, prohibiendo entregarlos en venta y colonización. Hasta el Año 1942, se dictaron 132 leyes y decretos relacionados con lo forestal 14 CONCLUSIONES DE LA ACTUAL ETAPA DE LA POLITICA FORESTAL NACIONAL en BN (1900-2000) • Áreas Protegidas (1904) • Ley Nacional 13.273 (1948) • Facultades Forestales (1958) • En 2007 se promulgó la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de protección Ambiental de los Bosques Nativos”. • En febrero 2009, se promulgó el Decreto Reglamentario PEN Nº 91. • En abril 2009, se dictó la Resolución SAyDS Nº 256 de Convocatoria al “Programa Experimental de Manejo y Conservacion de Bosques Nativos”. 15 “MEJOR QUE DECIR ES HACER” En esta última década; la protección, restauración y manejo sustentable del Bosque Nativo recibe medidas de promoción financiera con sentido federal. Esta transferencia a las provincias ha “certificado” la demanda de recursos movilizado al sector forestal en defensa de los Bosques Nativos. y ha Se ha iniciado la adecuación progresiva de las estructuras forestales políticas y sociales de la Nación y las provincias con participación del COFEMA, alineándose con la Ley 26631 de Presupuestos Mínimos. Las inversiones generan puestos de trabajo estables en un marco de justicia social, mejorando la calidad de vida y la permanencia de las personas y familias, evitando los vacíos poblacionales en las zonas boscosas y los “emigrados ambientales”. Equilibra la promoción entre los bosques implantados y los bosques nativos consolidando una política forestal unificada (MAGyP y SAyDS). 16 Realización del Primer Inventario Nacional De BN Creación de la Unidad de Monitoreo y Seguimiento Forestal (UMSEF) y Nodo Central de la Red de Nodos en la Dirección de Bosques de la Nación. • Creación de 5 Nodos Regionales: • • • • • • • 1-de Parque Chaqueño (UNSE) 2-Monte y Espinal (UNC) 3-Selva Misionera (Ministerio de Ecología, Misiones) 4-Selva Tucumano Boliviana (Dirección de Bosques Tucumán) 5-Bosques Andinopatagónicos (CIEFAP) Instalación de parécelas PIARFON Diseño e Impresión del ATLAS DE BOSQUES NATIVOS 17 ARGENTINOS AGOTAMIENTO DE UNA ETAPA HISTÓRICA ANTAGÓNICA ENTRE LAS NECESIDADES DEL HABITANTE DEL BN Y SU USO RACIONAL A PERPETUIDAD BASES TEORICAS PARA UNA NUEVA VISIÓN ARGENTINA ALGUNAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL SOBRE NUESTRO PATRIMONIO FORESTAL NATIVO CAMBIO DE OTRA VISIÓN, PARA FUNDAMENTAR POLITICAS PÚBLICAS Y ACCIONES SOBRE ELTERRITORIO CONVOCATORIA A LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS Y A LAS NUEVAS GENERACIONES DE ARGENTINOS PARA ACEPTAR ESTE DESAFÍO ALGUNAS VALORACIONES ECONOMICAS COMPARATIVAS 18 SUPERFICIE TOTAL CONTINENTAL R.A. 278.MILLONES Ha Agrícolas, forrajeros, frutícolas, hortícolas, forestales e industriales, anuales y perennes Tierras forestales 32.000.000 Ha 11% 31.000.000 Ha 215.000.000 Ha BN DEGRADADOS +PRODUCTIVOS 96.420.000 HA Los BN con capacidad productiva, (Mas de 20 % de cobertura de superficie de copa) ocupan una superficie casi igual a la destinada a cultivos agrícolas, forrajeros, frutícolas, hortícolas, forestaciones industriales. - Datos de Informe de Ing. Guillermo Good , Proyecto Bosques Nativos y Comunidad BIRF 7520- Gobierno Argentino –FAO /Banco Mundial 2013 19 LOS BN y POBLACION RURAL EN 531 DEPARTAMENTOS DE LA RA Nota: BN degradados +productivos 96.420.000 ha 373 Departamentos Con BN y Tierras Forestales Departamentos con presencia de BN (70 %) Departamentos sin presencia de BN (30 %) 158 Series1 Departamentos con presencia de BN (70 %) Departamentos sin presencia de BN (30 %) Los BN degradados y con capacidad productiva están presentes en el 70% de los Departamentos del país y tiene allí relación directa con 9.000.000 de habitantes rurales el 22% de los 40.000.000 de argentinos con los mas altos índices de NBI 20 Datos de Informe de Ing. Guillermo Good , Proyecto Bosques Nativos y Comunidad BIRF 7520- Gobierno Argentino –FAO /Banco Mundial -2013 COMPARACION DEL VALOR del BN en base a su capacidad de producción dendroenergética 1 m3 de leña =0,593 tn base seca (tbs); 1 tbs= 0,298 Toneladas equivalentes de petróleo (Tep); 1 Tep = 6,8 Barriles de Petroleo (BdP); 1 BdP=U$S 90 Factores de conversión WISDOM USD 300.000.000.000 USD 250.000.000.000 USD 200.000.000.000 USD 150.000.000.000 USD 100.000.000.000 USD 50.000.000.000 USD - Valor del Stock de madera de BN Reserva estimadas del BCRA El valor aproximado del stock de madera de BN es equivalente a U$S 244.300 MILLONES, 5 veces mas de las reservas internacionales del BCRA que es de U$S 43.200 MILLONES 21 Datos de Informe de Ing. Guillermo Good , Proyecto Bosques Nativos y Comunidad BIRF 7520- Gobierno Argentino –FAO /Banco Mundial -2013 LA RENTA FORESTAL DE BN EN DENDROENERGIA (RENOVABLE) Vs AHORRO DE DIVISAS EN PETROLEO Y GAS (FOSIL) expresada en Barriles de Petróleo (BdE) Renta Forestal 213 M barriles de petróleo Produc. Anual 214 M barriles de petróleo Renta Forestal Producción actual de barriles de petróleo La producción potencial anual sustentable (Renta Forestal Anual ) en productos dendroenergéticos sería equivalente a 213 MILLONES de BdP y casi igualaría la producción actual de 214 MILLONES de BdP 22 Datos de Informe de Ing. Guillermo Good , Proyecto Bosques Nativos y Comunidad BIRF 7520- Gobierno Argentino –FAO /Banco Mundial -2013 El valor agregado de la Renta Forestal de los BN solo en productos dendroenergéticos sería equivalente a U$S 11.500 MILLONES El valor proyectado de la exportación de soja a U$S 500 por tonelada para la cosecha 2013 es de U$S 26.000.000.000 23 CONCLUSIONES SOBRE UNA NUEVA VISION PROSPECTIVA TAREA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES • La creación de las Facultades Forestales, fueron formando un número aceptable de argentinos que profundicen la ciencia y la técnica sobre este patrimonio. • Los estudios desarrollados por el GOA con financiamiento del BM, apoyo de la FAO y el PNUD, permitieron logros y datos que culminaron con fundamentar al PEN y al Congreso Nacional de la Ley de PM de orden Constitucional. • La DB de la Nación con las Direcciones Provinciales fortalecidas implementan progresivamente los fondos de la Ley 26331 24 HACIA EL FUTURO NUEVOS PARADIGMAS • Identificar cada una de las hipótesis antes mencionadas, ajustándolas en planes de investigación en las Universidades e inmediatamente aplicada en modelos replicables. • Desarrollar una intensa vinculación con otros organismos técnicos y políticos de los Estados Nacional y Provinciales; decisores políticos, Universidades, dirigentes sociales, comunidades rurales que habitan los BN, colegios profesionales, grupos ambientalistas, sindicatos y cámaras empresarias, priorizando el territorio y respetando la opinión y participación de sus habitantes, principales destinatarios de estas inversiones. 25 • Desarrollar Planes que tengan como base aplicar nuevas tecnologías que den trabajo y valor agregado sobre la Renta Forestal, cuidando el Recurso Natural a perpetuidad y resolviendo las NBI de las poblaciones que lo habitan. Convocar a los jóvenes a capacitase en los nuevos saberes, oficios y profesiones inherentes a la nueva cadena de valor a ser aplicada a los distintos productos madereros y no madereros, que surjan del aprovechamiento ordenado de los BN. Prever la cadena de custodia y salvaguardas necesarias para garantizar que la extracción de la Renta Forestal se limite a la posibilidad del bosque y que se consideren los cierres económico financieros contemplando valores sociales y de aspectos geopolíticos de interés nacional. Esta visión estratégica debe ser elaborada y llevada a la práctica por varias generaciones, por ese motivo es que, la nuestra la generación del 70 lo esta haciendo desde hace 40 años con felicidad y sin perder 26 un solo día de trabajo. Muchas gracias Ing. Forestal Sergio Mario LA ROCCA Coordinador General Componente 1; Proyecto Bosques Nativos y Biodiversidad BIRF 7520-ARGENTINA Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental (Datos de trabajos de los Proyectos: “Bosques Nativos y Áreas Protegidas” BIRF 4085- AR y “Bosques Nativos y su Biodiversidad” BIRF 7520-AR; SAyDS Estudio WSIDOM (“Análisis del Balance y Energía derivada de la Biomasa en Argentina”), FAO, MAGPyA, INTA, SAyDS, Secretaría de Energía. GOBIERNO NACIONAL REPUBLICA ARGENTINA [email protected] 27