Tratamiento médico y quirúrgico del toro indultado
Transcripción
Tratamiento médico y quirúrgico del toro indultado
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA TOMO I MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA TOMO I ÍNDICE MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA TOMO I Actualización en anestesia del ganado bravo Capítulo I Pág. 8 Tratamiento médico y quirúrgico del toro indultado Capítulo 2 Pág. 16 Castración para la obtención de cabestros o bueyes Capítulo 3 Pág. 28 Patologías quirúrgicas más frecuentes y su resolución Capítulo 4 Pág. 40 Trastornos del aparato locomotor I. Patologías podales. Capítulo 5 Pág. 50 TOMO II Trastornos del aparato locomotor II. Patologías articulares. Capítulo 6 Pág. 6 Patologías oculares. Tratamiento médico y quirúrgico. Capítulo 7 Pág. 56 Tratamientos concomitantes a las intervenciones quirúrgicas. Capítulo 8 Pág. 72 3 AUTORES Fco. Javier Blanco Murcia: EDICIÓN José María San Miguel ICE SALUD Pasaje Mercader nº 13-15 08008 Barcelona (España) Indalecio Ruiz Calatrava Dpto. de Medicina y Cirugía Animal José María Santisteban Valenzuela, de la Facultad de Veterinaria de la Rafael Jesús Gómez Villamandos UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA Edita: © Copyright: Coordinación: ISBN: Depósito legal: Jefe de Servicio de Rumiantes del Hospital Clínico Veterinario U.C.M MADRID Servicios Veterinarios S.L. Director Técnico de Rumiantes PFIZER SALUD ANIMAL Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Juan José García García, Sara Olmedo de la Cruz, Luis Rodriguez Ruiz 84-934535-7-9 B-4.563-2007 Julián Escudero Sánchez Veterinario. ASOCIACIÓN NACIONAL DE GANADERÍAS DE LIDIA Antonio Gómez Peinado Veterinario Clínico. SANILIDIA Adrián González Sagüés Veterinario CADE, ANKA Cuidados De Pezuñas, Formación, Asesoría Carlos García Hernández Veterinario especialista en Podología Bovina, PODOLMA S.L. Julio Fernández Sanz Veterinario UNIÓN DE CRIADORES DEL TORO DE LIDIA Honorio Carceller Sales Veterinario Clínico José María San Miguel Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Fco. Javier Blanco Murcia Director Servicios Técnicos de Rumiantes PFIZER SALUD ANIMAL Jefe del Servicio de Rumiantes del Hospital Clínico Veterinario U.C.M. MADRID www.cetnotorolidia.es 5 MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA PRÓLOGO En España existen en la actualidad más de 1.250 ganaderías de lidia, localizadas en 13 comunidades autónomas, aunque más del 75% se encuentran ubicadas en cuatro de ellas: Andalucía, Castilla-León, Extremadura y Castilla-La Mancha. El número de hembras reproductoras inscritas en el Libro Genealógico es de aproximadamente 176.000, distribuidos de la siguiente manera: el 16% en Registro Fundacional, el 52% en Registro Definitivo y el 32% en Registro de Nacimientos. La producción de ganado de lidia va más allá de una simple actividad ganadera. Genera un volumen de negocio de 1.500 millones de euros anuales y 200.000 puestos de trabajo que dependen directa o indirectamente de este sector (Sánchez Belda, A. 2002). El ganado de lidia juega también un papel muy importante en el manteniemiento de la dehesa, ecosistema en el que se encuentra perfectamente integrado, ocupando una superficie aproximada de 400.000 Ha a lo largo del territorio nacional. No podemos pasar por alto que el ganado de lidia es el protagonista de gran parte de las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestros pueblos. Los toros de lidia son animales de un alto valor económico, y se busca en ellos una aptitud productiva distinta a la de otros bovinos: la producción de comportamiento, que se ve reflejada en su aptitud para la lidia. Este es el motivo por el que los cuidados y atenciones que reciben estos animales son muy superiores a los que reciben otros animales de su misma especie. Este hecho ha condicionado que la cría de ganado de lidia sea una actividad altamente especializada, con un nivel de tecnificación cada vez más importante en la que los técnicos veterinarios tenemos mayores competencias. La incorporación del veterinario a las explotaciones de vacuno de lidia es relativamente reciente, pasando de realizar actuaciones clínicas puntuales ante determinadas patologías a llevar a cabo una gestión integrada de la explotación, actuando, además de como clínicos, como asesores en distintas materias: nutrición, genética, reproducción, sanidad, manejo, gestión documental, etc… De ahí que la formación de técnicos veterinarios especializados en vacuno de lidia cobre, si cabe, más importancia. En las universidades se recibe una formación general, que consideramos que debe ser complementada con una formación específica en los campos o materias elegidas, en nuestro caso el vacuno de lidia. 6 Desde el Centro de Investigación del Toro de Lidia (CITL) somos conscientes, por un lado del interés de multitud de veterinarios en recibir una formación especializada y de las dificultades que ello conlleva hoy en día, además de la dificultad que se encuentran para ello, y por otro, de la necesidad del sector ganadero de contar con unos profesionales perfectamente capacitados para dar respuesta a las necesidades del sector, se ha elaborado esta publicación a partir del contenido de las ponencias que se impartieron en el “I Curso sobre Patología Médica y Quirúrgica del Toro de Lidia”. En este Manual de Patología Médica y Quirúrgica del Toro de Lidia se tratan las patologías más habituales en las explotaciones de vacuno de lidia de manera sencilla, didáctica y práctica, intentando que pueda servir como un manual de consulta para los clínicos de campo. Así, a lo largo de sus ocho capítulos se contemplan aspectos relacionados con la anestesia, patologías quirúrgicas más habituales, trastornos del aparato locomotor, patologías oculares, castración de mansos, tratamiento de los animales indultados, o tratamientos farmacológicos asociados a las intervenciones quirúrgicas. El CITL pretende contribuir a la formación de veterinarios capacitados para dar servicio al sector del vacuno de lidia con la organización de ciclos formativos de cursos anuales sobre distintas materias. En marzo de 2006 se impartió el “I Curso sobre Patología Médica y Quirúrgica del Toro de Lidia”. Durante los próximos dos años está prevista lo organización de sendos cursos sobre “Producción, nutrición y manejo”, y “Reproducción y mejora genética” respectivamente, con la intención de iniciar un nuevo ciclo cada tres años. Al finalizar cada curso se realizará una publicación, como esta que presentamos, con el contenido del curso, de manera que tengamos una colección que iremos ampliando anualmente. Finalmente, queremos dar las gracias a todos los autores que de forma breve y sencilla han expuesto su gran experiencia en cada tema, así como a la firma PFIZER. Luis Rodriguez Ruiz Subdirector de Investigación y Tecnología del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León 7 Capítulo I Actualización en anestesia del ganado bravo Autores: Francisco Javier Blanco Murcia, José María San Miguel La cirugía y la anestesia del toro bravo, han evolucionado mucho en los últimos años. Hoy en día es una práctica habitual utilizar las combinaciones anestésicas, donde obtenemos los beneficios de cada producto pero minimizando sus efectos adversos, por un proceso de sinergismo. Hemos desarrollado una mezcla anestésica teniendo en cuenta los criterios de seguridad, mínimo volumen y eficacia, en pruebas de campo en distintas ganaderías con un numero significativo de animales. La combinación de fármacos, α2, ketamina y zolacepam-tiletamina permite una anestesia segura, pero que presenta algunas particularidades. La asociación de los cuatro productos permite, utilizando volúmenes muy reducidos, conseguir un plano anestésico del animal muy profundo y seguro. Esta particularidad es importante, debido a la necesidad de aplicar el anestésico en dardos con capacidad de no más de 5 ml. LA PROHIBICIÓN DEL USO DEL INMOVILON, nos ha obligado a buscar nuevas formas de anestesia que permitan el manejo del toro bravo con seguridad tanto para el animal como para los operadores. 8 9 Tiempos anestésicos Modelo anestésico La caída del animal se produce muy rápidamente aproximadamente, entre 2 y 10 minutos. Es especialmente importante la aplicación de la mezcla anestésica por vía intramuscular profunda, para que el efecto sinérgico de los cuatro componentes permita la caída del animal. Zolacepam-tiletamina (Zoletil 100) 500 mg Ketamina (Imalgene 1000) 1000 mg Detomidina (Domosedan) 80 mg Mezclamos el Zoletil utilizando como diluyente 5 ml de Imalgene, añadiendo al volumen de la mezcla 4 ml de detomidina. El volumen total obtenido sería suficiente para la anestesia de un toro de 900 kg (9cc). 10 UNA VEZ EN EL SUELO, EL TORO NO DEBE SER ESTIMULADO HASTA QUE SE ENCUENTRE EN DECÚBITO LATERAL O CON LA CABEZA TOTALMENTE POSTRADA EN EL SUELO,YA QUE SE PODRÍA LEVANTAR. LOS ANIMALES NO PIERDEN LA CAPACIDAD DE REACCIÓN NI LA VISIÓN HASTA QUE EL EFECTO ANESTÉSICO ES COMPLETO; ES MUY PELIGROSO INTENTAR MANIPULARLOS ANTES DE SU COMPLETO PLANO ANESTÉSICO. Los toros comienzan a moverse a los 35-40 minutos pero sin presentar riesgo de levantarse. En comparación con el efecto de la asociación etorfina-detomidina, el animal permanece totalmente inconsciente, en un plano anestésico más profundo, y con una optima relajación muscular, disminuyendo la frecuencia cardiaca y respiratoria, siendo esta más superficial. 11 Mantenimiento de la anestesia En caso de necesitar más tiempo de cirugía, a los primeros síntomas de movimiento del toro podemos aplicar 1/3 de la dosis inicial por vía endovenosa o 1/2 dosis inicial por vía intramuscular, prolongando el efecto de la anestesia durante 40 minutos más. Precauciones Antagonización La antagonización utilizando atipamezol, (Antisedan) revierte el efecto en unos minutos (m=3). Ver secuencia fotográfica adjunta. El tiempo de recuperación dependerá del tiempo que ha transcurrido desde la administración de la mezcla; el efecto de la detomidina es muy prolongado y es el encargado de mantener al animal tumbado. La asociación ketamina-tiletaminazolazepam, tiene una duración aproximada de 30-40 minutos, pero sin el efecto de la detomidina el animal puede levantarse perfectamente. El tiempo de recuperación total puede oscilar entre 10 y 50 minutos después de la antagonización, pero el animal permanece siempre en pie con un grado variable de ataxia. La ataxia desaparece totalmente y el animal queda sin ningún grado de sedación posterior. 3 12 La administración y la consiguiente absorción por vía subcutánea, intraruminal, intraperitoneal o en dosis fraccionadas, no consigue el efecto deseado. 1 En el caso en el que después de 40 minutos de la aplicación de la mezcla, no se consiga la caída del animal, se puede repetir el procedimiento con la dosis total de los anestésicos, teniendo en cuenta el aumento de la dosis del antagonista a la hora de la reversión de la anestesia. 2 4 13 Tabla 1. Plano anestésico profundo En esta primera tabla, disponemos de forma gráfica las concentraciones de la mezcla explicada anteriormente. mg/ml ml Imalgene 1000 100 Final mg/kg ml/100 ml/500 mg/ml 500 56 0,56 Zoletil 100 250 28 0,28 Zoletil 100 250 28 0,28 40 4 0,04 Domosedan 10 Suma 5 mg 4 9 €vial €/ml €/ml Ketamina 22,0 2,2 11,0 Tiletamina 13,5 2,7 Zolacepam 13,5 Detomidina 36,0 Suma 2,8 Imalgene 1000 100 Zoletil 100 0,4 2,2 Domosedan 10 5 Final mg/kg ml/100 ml/500 mg/ml 400 44 0,44 250 28 0,28 250 28 0,28 50 6 0,056 €/ml Ketamina 22,0 2,2 11,0 13,5 Tiletamina 13,5 2,7 13,5 2,7 13,5 Zolacepam 13,5 2,7 13,5 3,6 14,4 Detomidina 36,0 3,6 14,4 0,6 2,8 11,6 Atipemazol 52,4 2,2 9 €/ml 22,8 0,4 Tabla 4. Coste por vial, ml, dosis toro de 500 kg Suma 1 Fotografías de este capítulo a cargo de 14 4 mg €vial 11,6 85 0,6 mg/ml ml Suma Tabla 2. Coste por vial, ml, dosis toro de 500 kg Atipemazol Tabla 3. Plano anestésico superficial 85 22,8 52,4 José María Sánchez. Sersa Veterinarios. Daniel José Bartolomé Rodríguez. ULE. Centro de Investigación del Toro de Lidia 15 Capítulo 2 Tratamiento médico y quirúrgico del toro indultado 4 Cuando se hubiera indultado una res, el ganadero deberá reintegrar al empresario en la cantidad convenida. 5 Concedido el indulto a una res, el ganadero tendrá libertad para utilizarla o no como semental, considerándose a todos los efectos el máximo premio y honor que puede recibir un toro de lidia y su criador. 6 Queda radicalmente prohibido por motivos de seguridad conceder el indulto en plazas no permanentes o portátiles, así como por la devaluación de la institución en festivales u otros espectáculos distintos a los previstos en el apartado primero. Los Presidentes que incumplan estas prohibiciones o las condiciones reglamentarias para otorgar el indulto responderán ante la autoridad competente y serán declarados no aptos para su función. Autores: Indalecio Ruiz Calatrava, José María Santisteban Valenzuela, Rafael Jesús Gómez Villamandos Antes de comenzar a detallar nuestro parecer sobre el tratamiento tanto médico como quirúrgico del toro indultado, tarea que consideramos de gran responsabilidad para el veterinario, debido al gran valor genético que adquiere el toro tras el indulto, creemos necesario saber lo que la legislación entiende por indulto y en que condiciones y circunstancias se puede producir. Para ello, apuntamos a continuación lo que el próximo Reglamento Taurino de la Comunidad Andaluza, el cual se encuentra a punto de publicarse, entiende como tal. CAPÍTULO IX Artículo 60. El indulto. 1 En las plazas de toros permanentes de primera, segunda o tercera categoría, exclusivamente en corridas de toros o novilladas con picadores, cuando una res por sus características zootécnicas y excelente comportamiento en todas las fases de la lidia sin excepción y especialmente en la suerte de varas, sea merecedora del indulto, el Presidente podrá concederlo de manera excepcional cuando ineludiblemente concurran las siguientes circunstancias: que sea solicitado por la inmensa mayoría del público, que lo solicite expresamente el diestro a quien haya correspondido la res y, por último, que muestre su conformidad expresa el ganadero o mayoral de la ganadería a la que pertenezca. 2 Ordenado por el Presidente el indulto mediante la exhibición del pañuelo naranja, se procederá sin más a la devolución de la res a los corrales para proceder a su cura y regreso a la ganadería. 3 Concedido el indulto a la res por su extraordinario comportamiento, si el diestro fuera premiado con la concesión de una o de las dos orejas o, excepcionalmente, del rabo, obviamente se simulará la entrega de dichos trofeos. Automáticamente, la concesión del indulto supondrá la vuelta al ruedo del ganadero o su mayoral al finalizar el espectáculo. 16 17 Una vez visto lo que el Reglamento entiende como indulto, creemos así mismo necesario saber lo que el Reglamento aprueba y autoriza para realizar la suerte de varas, ya que este instrumento, la vara o puya, y la forma de ejecutar la suerte, son las que nos van a producir las lesiones más importantes y profundas, además de producirlas en distintas regiones anatómicas, lo que también nos condicionará el pronóstico. Estas lesiones y su situación, aparte de las producidas por las banderillas, serán a las que nos tendremos que enfrentar para tener éxito en el tratamiento, y llegar a la total recuperación del animal. 18 Las puyas tendrán la forma de pirámide triangular de acero, con aristas o filos rectos y caras planas, y sus dimensiones, apreciadas con el escantillón, serán: 26 milímetros de largo en cada arista por 19 de ancho en la base de cada cara o triángulo; estarán provistas en su base de un tope de madera o plástico PVC que sujeta la pirámide de 30 milímetros de diámetro en su base inferior y 50 de largo, terminada en una cruceta fija de acero, de brazos en forma cilíndrica, de 50 milímetros desde sus extremos a la base del tope y un grosor de ocho milímetros. La vara en la que se monta la puya será de madera de haya o fresno, ligeramente alabeada, debiendo quedar una de las tres caras que forman la puya hacia arriba, coincidiendo con la parte convexa de la vara y la cruceta en posición horizontal y paralela a la base de la cara indicada. 3 El largo total de la garrocha, esto es, la vara con la puya ya colocada en ella, será de 2,55 a 2,70 metros. 4 En las novilladas picadas se utilizarán puyas de las mismas características, pero se rebajará en tres milímetros la altura de la pirámide. Artículo 54. De la suerte de varas. Artículo 46. Puyas. 1 2 4 Cuerda encolada Tope de madera o PVC Cuando la res acuda al caballo, el picador efectuará la suerte por la derecha y preferentemente en el morrillo, borde dorsal del cuello en su posición caudal, quedando prohibido barrenar, tapar la salida de la res, girar alrededor de la misma, insistir o mantener el castigo incorrectamente aplicado. Si el astado deshace la reunión, queda prohibido terminantemente consumar otro puyazo inmediatamente. Los lidiadores deberán de modo inmediato sacar la res al terreno para, en su caso, situarla nuevamente en suerte, mientras el picador deberá echar atrás el caballo antes de volver a situarse. De igual modo actuarán los lidiadores cuando la ejecución de la suerte sea incorrecta o se prolongue en exceso. Los picadores podrán defenderse en todo momento. Pieza en cruceta de acero Vara de madera, haya o fresno ligerasmente alabeada 19 Aportamos también el artículo 25, punto “g”, ya que se refiere a los equipos veterinarios actuantes en la plaza durante el festejo y que podría implicarlos en las primeras actuaciones a llevar a cabo en la cura del toro indultado, si la presidencia así lo solicitase Fase 1: Tratamiento médico y quirúrgico del toro recien indultado Artículo 25. Funciones de los Veterinarios de Servicio. G Asistencia técnico-veterinaria en todos aquellos aspectos que solicite la Presidencia, antes, durante o después del desarrollo de la lidia. Proponemos establecer un tratamiento medicamentoso con distintos fármacos y algunas maniobras quirúrgicas cuando nos encontramos con el toro recién indultado. De esta forma recomendamos: Tratamientos medicamentoso Una vez hecha esta introducción, que creemos necesaria conocer y que es susceptible de discusión en algunos puntos, nos centramos en el toro indultado. Podemos considerar al toro recién indultado como un animal estresado, con una mayor o menor de hipovolemia, según la mayor o menor hemorragia producida y en el que predomina un estado de fatiga. Por otra parte, podemos considerar a ese mismo animal 12-24 h después, en el que el estado de fatiga casi no es apreciable, la volemia se encuentra prácticamente normal, y el estado de estrés ha desaparecido. ANTE ESTAS CIRCUNSTANCIAS PROPONEMOS UN TRATAMIENTO EN DOS FASES: 20 a. Fluidoterapia: suero fisiológico o suero fisiológico más dextrano, vía intravenosa. b. Antibioterapia: aplicamos antibióticos de amplio espectro, puesto que partimos de heridas infectadas y que difícilmente podemos proteger para evitar su contaminación. c. Aplicación de corticoides como estabilizantes de la membrana celular, antitóxicos y potentes antiinflamatorios d. Administración de analgésicos. Maniobras quirúrgicas Las maniobras quirúrgicas consistirán en la retirada de banderillas y divisa para evitar las lesiones que originan dichos arpones. Una primera limpieza de las heridas consiste en la retirada de coágulos y aplicar irrigación con suero fisiológico combinado con la aplicación de antisépticos a toda la zona afectada. Una vez realizada dicha limpieza, aplicamos antibióticos locales, preferentemente en polvo, taponando posteriormente las lesiones que nos encontramos con torundas de venda de gasa. 21 Una vez realizado el tratamiento de esta 1ª fase recomendamos que el animal sea devuelto a su ganadería lo antes posible, donde se confinará en solitario a un pequeño corral, adyacente a la mangada y lugar donde se puedan realizar las curas, donde se le suministrará agua limpia y heno de alfalfa de buena calidad a libre disposición y pienso compuesto, el mismo que comía antes de salir de la ganadería hacia la plaza, a razón de la mitad de la dieta que se le suministraba. Al día siguiente, coincidiendo con las 12-24 h. del indulto, procedemos a realizar el tratamiento de la segunda fase. Fase 2: Tratamiento médico y quirúrgico del toro tras 12-24 h. post-indulto En esta fase, donde lo más probable es que nos encontremos a un animal casi totalmente recuperado de la hipovolemia, estrés y de la fatiga, proponemos que el mayoral y los vaqueros, con la profesionalidad que los caracteriza, introduzcan al toro en el lugar que vayamos a realizar las curas, intentando causarle las mínimas molestias. UNA VEZ ESTÉ EN LA MANGADA O CAJÓN DE CURAS, LE APLICAMOS ALGO DE SEDACIÓN. RECOMENDANDO NOSOTROS PARA ESTE FIN LOS α2 AGONISTAS, ENTRE LOS QUE DESTACAMOS LA XILACINA Y LA ROMIFIDINA, DEPENDIENDO LAS DOSIS EMPLEADAS DEL PESO DEL ANIMAL Y SU ESTADO. Para realizar la exploración se puede irrigar la zona de las lesiones con anestésico local, tanto en superficie como en profundidad. PASADOS CINCO MINUTOS DE LA APLICACIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL, COMENZAMOS A REALIZAR LA LIMPIEZA DE LAS LESIONES, CON UNA ELIMINACIÓN DE COÁGULOS DE SANGRE Y TEJIDOS O COLGAJOS QUE NO SEAN VIABLES PARA LA CORRECTA CICATRIZACIÓN. ACONSEJAMOS QUE ESTA LIMPIEZA SE REALICE DE FORMA CONCIENZUDA, APLICANDO DOSIS GENEROSAS DE ANTISÉPTICOS Y AGUA. Una vez terminada la limpieza nos centraremos en evaluar las lesiones y el alcance de las mismas, analizando la zona donde se han producido, e intentando ver todas las consecuencias que hayan podido producir, como ver que profundidad tienen los puyazos, en que dirección van, si se ha afectado la escápula o su cartílago de prolongación y, en definitiva, examinar cada caso, ya que ninguno es igual a otro. 22 Limpieza de lesiones 23 PARA QUE SE PRODUZCA LA CICATRIZACIÓN COMO HEMOS DESCRITO, ES FUNDAMENTAL QUE TODOS LOS EXUDADOS, QUE SON LÍQUIDOS CON ALTO CONTENIDO EN PROTEÍNAS Y RESTOS CELULARES, QUE SE VAN A PRODUCIR Y QUE SON UN MAGNÍFICO MEDIO DE CULTIVO, TENGAN UNA BUENA SALIDA AL EXTERIOR DE LAS HERIDAS QUE QUEREMOS QUE SANEN; POR LO TANTO, PARA QUE SE PRODUZCA LA CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN SERÁ ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE DAR SALIDA A TODOS ESTOS EXUDADOS, SI LA SITUACIÓN DE LA HERIDA ASÍ LO REQUIERE. A toda aquella herida que no tenga un buen drenaje y posibilidad de que los exudados salgan, será necesario realizarle una contra-abertura en un lugar declive que sirva como drenaje. Insistimos: es totalmente necesario realizar estas contra-aberturas, por muy traumáticas que puedan resultar, y mantenerlas abiertas hasta la total curación del proceso, ya que serán estas contraaberturas y los drenajes que utilicemos los que permitirán la salida de exudados y la cicatrización de los tejidos. 24 Contra-aberturas de heridas Colocación de gasas para mantener abierto el drenaje Una vez realizadas las contraaberturas y colocados los drenajes será recomendable, para impedir la proliferación de gérmenes anaerobios, que introduzcamos de forma generosa, por la tunelización realizada, antisépticos que actúen por oxidación como agua oxigenada, permanganato potásico u otros. Así mismo, aplicaremos a esta tunelización antibióticos de amplio espectro, tanto a nivel local en líquido o en polvo. UNA VEZ TERMINADAS LAS CURAS LOCALES DE LAS HERIDAS QUE HEMOS ENCONTRADO, PROCEDEREMOS A ESTABLECER UN TRATAMIENTO A NIVEL GENERAL. PARA ELLO RECOMENDAMOS LA APLICACIÓN DE AINES, CORTICOIDES Y ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO Y ACCIÓN RETARDADA,YA QUE TARDAREMOS AL MENOS 48 HORAS EN VOLVER A HACER LA PRÓXIMA CURA, DEBIDO A LA IDIOSINCRASIA DE ESTOS ANIMALES. ES MUY RECOMENDABLE TAMBIÉN ADMINISTRAR,VÍA PARENTERAL,UN COMPUESTO VITAMÍNICO-MINERAL Y UN ANTIPARASITARIO QUE EVITE LAS MIASIS Y MOLESTIAS DE LOS INSECTOS. Otro capítulo importante es la alimentación, siendo muy importante que el animal consuma pienso del que consumía antes de su salida de la ganadería, administrándose también heno de alfalfa de buena calidad. 25 El animal debe dejarse solo en un corral en el que se encuentre cómodo y que, a la vez, esté cercano al lugar donde realizaremos las próximas curas. Debemos intentar que este corral reúna las condiciones más apropiadas para el bienestar del toro, en concordancia con la climatología existente en ese momento. En las curas siguientes aconsejamos mantener abiertas las contra-aberturas y renovar el drenaje, al menos en las primeras sesiones, debiendo evaluar la evolución de las mismas y decidiendo si quitar el drenaje o no en función de la cicatrización, siendo imprescindible que la contra-abertura más declive siga abierta hasta el final de la curación. Bibliografía BUXADÉ, C.Y PURROY, A. (COORD.) II Jornadas sobre ganado de lidia, Universidad Pública de Navarra. Ediciones Mundi-Prensa. 2001. COSSÍO, J.M. Los Toros, Tratado Técnico e Histórico, Colección de bolsillo. Espasa Calpe, 5ª edición, tomos I y II, Madrid. MARTÍN ROLDAN, R.Y BLANQUEZ, M.J.Apuntes de osteología diferencial de mamíferos. Cátedra de Anatomía y Embriología, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. 2003. MARTÍNEZ ARTEAGA, P. Lesiones anatómicas producidas en el toro por los trebejos empleados en la lidia. Hispano Mex Publicaciones A.C. Zacatecas, México. 2003. Cambio de gasas con las primeras curas MULAS PÉREZ, I. Diccionario Taurino, Art. Graf. J. Mari, Barcelona. 1970. Poesko, P. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos, Tomo 2. Salvat, Barcelona. 1984. RUIZ CALATRAVA, I., SANTISTEBAN VALENZUELA, J.M., Gómez Villamandos, R.J., Lira Naranjo, Francisco. Intervenciones quirúrgicas en toro de lidia. Unidad de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. 2006. SANABRIA VEGA, A. Consideraciones sobre la Suerte de Varas. Editorial Católica Española, Sevilla. 1975. SANDOVAL, J.Y AGÜERA, E. Anatomía Aplicada Veterinaria, Caballo,Vaca y Perro, 2ª edic. Salvat, Barcelona. 1988. SANTISTEBAN GARCÍA, F. El Indulto del Toro de Lidia en:Toro Bravo. Ediciones del Toro-UCTL, Sevilla. (1):15-17. 1995 UNA CARACTERÍSTICA DE ESTA RAZA QUE LA DIFERENCIA DE LAS OTRAS, ES SU GRAN CAPACIDAD DE REACCIÓN TISULAR FRENTE A LOS TRAUMATISMOS EN GENERAL, CARACTERÍSTICA A LA QUE NO DEBEMOS CONFIARNOS, YA QUE AQUELLAS HERIDAS QUE NO TIENEN UN BUEN DRENAJE PUEDEN RESULTAR MORTALES. SANTISTEBAN GARCÍA, F. Patología Quirúrgica del Toro de Lidia, Lesiones durante la lidia, Toro indultado, Muerte por Estocada, Descabello y Puntilla en: I Simposium Nacional del Toro de Lidia, Imprenta Rayego, Zafra. Pp 103-108. 1993. SCHALLER, O. (Ed.). Nomenclatura anatómica veterinaria ilustrada. E. Acribia, Zaragoza. 1996. 1 Fotografías de este capítulo a cargo de 26 Indalecio Ruiz Calatrava. UCO Pedro Luis Martín. Fotógrafo Taurino. Honorio Carceller.Veterinario Clínico. Centro de Investigación del Toro de Lidia 27 Capítulo 3 Castración para la obtención de cabestros o bueyes Autor: Julián Escudero Sánchez Los hombres, a lo largo de la historia han utilizado dos aptitudes fundamentales de los bovinos, la carne y el trabajo. Mediante la castración se incrementan el rendimiento de ambas, razón por la cual históricamente se ha venido practicando. El trabajo, fundamentalmente, ha consistido en el enganche a distintos instrumentos agrícolas y, en los últimos siglos, la colaboración en el manejo de las reses de lidia. Extinguidos los trabajos agrícolas, salvo puntuales excepciones, el día a día de los bóvidos ha quedado reducido a la ayuda en el manejo de las reses de lidia, donde es imprescindible que los cabestros estén castrados; ya que se incrementa su docilidad, se facilita el manejo de las hembras de la raza de lidia, impidiendo cruzamientos indeseables; evitándose las peleas entre ellos y con los toros de lidia y facilitándose la convivencia con todos los animales de la ganadería de lidia. LA CASTRACIÓN LA PODEMOS DEFINIR COMO LA ELIMINACIÓN DE LA LIBIDO Y DE LA FERTILIDAD MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE LAS GÓNADAS SEXUALES, BIEN POR EXTIRPACIÓN MEDIANTE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA O BIEN POR INACTIVACIÓN AL LIGAR LOS VASOS SANGUÍNEOS QUE LAS IRRIGAN. La castración conlleva la eliminación permanente de las funciones sexuales primarías y cambios en los caracteres sexuales secundarios, tales como mayor desarrollo de las extremidades, de las astas, mayor acumulo de grasa, pérdida del morrillo y feminización de los caracteres. Existe una castración temporal que en realidad es una eliminación temporal de los instintos sexuales, la hormonal, hoy en desuso, mediante la administración, vía oral, de estrógenos sintéticos que tranquilizan sexualmente a los machos, y mejoran la producción de carne. Cuando se decida la castración de bovinos para la obtención de cabestros, es importante que se tenga en cuenta el carácter de los animales, ya que de ello depende el resultado del trabajo que se realice. Hay razas, como por ejemplo la berrenda, donde seleccionan sus reproductores en función del carácter y facilidad para el adiestramiento necesario para este tipo de trabajo. UN IMPORTANTE PORCENTAJE DEL ÉXITO DE TODA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA REALIZADA EN ANIMALES EN EXTENSIVO RADICA EN LA ADECUADA SEDACIÓN O ANESTESIA. LA ELECCIÓN DE UNA U OTRA DEPENDERÁ DE LAS INSTALACIONES QUE PODAMOS UTILIZAR, YA QUE SI SE DISPONE DE UNA ADECUADA MANGA SANITARIA O MUECO DE CURAS, PODEMOS OPTAR POR LA SEDACIÓN; MIENTRAS QUE SI CARECEMOS DE ELLOS, INEVITABLEMENTE TENDREMOS QUE RECURRIR A LA ANESTESIA GENERAL. 28 29 En toda sedación o anestesia es aconsejable que los animales se mantengan en ayunas un mínimo de 24 horas, con lo que evitaremos problemas de vómitos y obtendremos un mayor efecto de relajación. Si decidimos la inmovilización en manga o mueco es importante proceder primero a la sedación y posteriormente a la inmovilización, ya que si invertimos el orden, el estrés que se produce al inmovilizar el animal, nos va a dificultar, o cuando menos a retrasar su sedación. En toda inmovilización, para evitar accidentes, no debemos olvidar sujetar firmemente la extremidad posterior del lado por donde vayamos a acceder a los testículos, de forma que el animal se mantenga en equilibrio con las tres extremidades. Anestesia epidural Sedado e inmovilizado el animal, procederemos a una exploración anatómica de los testículos para descartar la existencia de criptórquidos,ectópicos, hernias, o cualquier otro defecto que pudiera complicar la intervención. Inmovilización en manga de manejo Es importante lograr el nivel de sedación que necesitamos, y evitar que el animal entre en una sedación tan profunda que pueda perder el equilibrio y caer al suelo. Dosis de 0,05 mg/ 50 Kgs de peso vivo de clorhidrato de xilacina suelen dar buenos resultados. 30 Anestesia local Aunque no son de mi agrado, por respeto a los clínicos que las realizan y para mayor conocimiento de otras técnicas de castración, vamos a describir alguno de distintos métodos de inactivar los vasos sanguíneos que irrigan los testículos. 31 Técnicas incruentas Otro tipo de inconvenientes que tiene esta técnica, además de lo dolorosa que es, pues no debemos olvidar que los intensos dolores perduran durante 10 o 15 días, es que en la bolsa del animal permanecen durante toda la vida los testículos atrofiados, que pueden ser la etiología de distintas infecciones y cólicos. Castración por ligadura con anillo de goma Esta técnica sólo debe ser realizada con animales que tengan una edad inferior a 10 días, ya que si realiza en becerros de mayor edad produce intensos dolores que pueden afectar al estado general de los animales. También pueden contraer tétanos y otras infecciones. El reglamento de bienestar animal prohíbe esta técnica en animales de mayor edad Con una pinza Elastrator, se coloca el anillo de goma, de los que son utilizados para el descorne de los bovinos jóvenes, en el cuello de la bolsa testicular. La fuerte contractibilidad del anillo produce una inmediata interrupción de la irrigación sanguínea de los testículos y el escroto, produciendo su necrosis. En pocas semanas se desprende la parte necrosada. Utilizando esta técnica a temprana edad, no es necesaria la sedación del animal. Por el mismo motivo que la anterior técnica, el reglamento de bienestar animal prohíbe realizar esta técnica en animales mayores de 15 días Castración con el castrador universal Bledinguer Castración con la pinza de Burdizzo Se puede realizar con el animal en pie. En cada testículo se localiza el cordón espermático y se intenta desplazar hacía la parte lateral de la bolsa testicular, contra la pared del escroto. Posteriormente se coloca la pinza de Burdizzo en esa parte lateral encima del cordón, momento en el que se deberá cerrar la pinza, para que lo aplaste al ejercer presión sobre el durante unos minutos. La fuerte presión ejercida sobre el cordón espermático produce la interrupción de la irrigación sanguínea de los testículos, produciendo, en los siguientes días, una importante inflamación y atrofia progresiva de los mismos. No es sencillo mantener el cordón espermático desplazado hacia la parte lateral en la bolsa testicular, por lo que con cierta frecuencia se desplaza hacia el interior y cuando se cierra la pinza de Burdizzo no realizamos la presión sobre el cordón, quedando el testículo con la irrigación sanguínea completa y ejerciendo sus funciones sexuales primarias. 32 Tiene el mismo fundamento que la pinza de Burdizzo. Es un marco metálico de forma cuadrada, con una pieza en el medio que se puede desplazar hacia delante o atrás, por medio de un tornillo. En el lado opuesto a este travesaño tiene una pieza paralela de plástico duro, con uno de sus extremos que se puede abrir. Este castrador universal abierto, y con el tornillo retraído se coloca alrededor del cuello escrotal, encima de los dos cordones espermáticos, y se cierra por el enganche lateral, apretando el tornillo en dirección de la pieza de plástico hasta que el tejido ubicado entre las dos piezas no ceda más. Pasados tres o cuatro minutos se puede retirar. La acción ejercida es la misma que con las pinzas de Burdizzo comentada anteriormente, pero este instrumento tiene la ventaja de no dejar que se deslice ninguno de los cordones espermáticos. Lógicamente tiene los mismos inconvenientes. 33 Técnicas cruentas Castración con emasculador Serra Es la técnica más utilizada por los veterinarios clínicos actuales, al ser la menos dolorosa, la mas rápida y la que menos problemas origina. Aunque los bóvidos de extensivo son animales muy rústicos, poco medicados respondiendo por lo general positivamente a la antibioterapia, no debemos descuidar la asepsia en las intervenciones. Para ello debemos lavar cuidadosamente el escroto, parte inferior del periné, parte inferior del abdomen, y parte interna del muslo. Para obtener una mayor analgesia, tras haber preparado asépticamente la zona, procederemos a inyectar una anestesia local entre los testículos, que se puede realizar en el parénquima testicular, o directamente en los vasos testiculares. Debido a la gran irrigación que tiene el testículo, cuando se inyecta la anestesia en el parénquima es rápidamente distribuida por todo el órgano. Debemos de tener la precaución de inyectar unos cc en el escroto, en la zona donde vamos a realizar la incisión con el bisturí. Dosis de 8 a 10 cc en cada testículo de clorhidrato de lidocaina dan buen resultado. Para eviscerar los testículos debemos realizar un corte longitudinal en la parte inferior de la cara externa del testículo, paralelo al rafe, de forma que se seccione el escroto, la túnica vaginal, y el parénquima testicular. Haciendo presión con la mano sobre el testículo conseguiremos liberarlo de la túnica vaginal, y sacarlo del escroto. 34 Extracción del testículo Una vez eviscerado, se debe proceder a disecar la túnica vaginal, que se une al epidídimo por la cola. En ese punto de unión es por donde es es aconsejable iniciar la disecación, para evitar que por error anatómico se deseque el epidídimo. Separación de la túnica vaginal Reflejada y diseccionada la túnica vaginal, se debe proceder a realizar la sección y hemostasia de los vasos testiculares, para lo que utilizaremos el emasculador. Existen diferentes versiones de emasculadores que explicaremos más adelante, pero el más utilizado hoy es el Serra, que tiene una pinza que aplasta los vasos y una cuchilla que los corta. Si utilizamos este emasculador debemos de tener cuidado al colocarlo en la parte media del cordón testicular, hay que situarlo con la parte que aplasta hacía la porción ventral Desinfección de los vasos del animal y la parte que corta hacia los testículos, de forma que el cordón quede aplastado y cortados los testículos; pues debido a que la arteria testicular es muy retráctil, con otros emasculadores, o con este colocado de forma invertida, se puede retraer y no quedar aplastada, produciéndose una hemorragia que nos dará complicaciones para reducirla. Para no cometer errores de colocación del emasculador, debemos recordar situarlo de forma que el tornillo con la mariposa que aprieta la cuchilla y la pinza debe esté siempre hacía los testículos. 35 Emasculación Sección 36 Cortados lo testículos se realiza lo homeostasis durante 2 ó 3 minutos sobre cada testículo, colocando el resto del condón testicular dentro del escroto. No es necesario ningún punto de sutura al cordón ni al escroto, ya que el aplastamiento del cordón con el emasculador produce una buena homeostasis, y el escroto cicatriza en unos días. Si excepcionalmente se presentase una hemorragia debemos localizar dentro del escroto el resto del cordón y si tenemos longitud suficiente, volver a realizar el aplastamiento o,en su defecto, realizar con sutura reabsorvible un nudo castrador. En la incisión realizada en el escroto se debe aplicar un antibiótico de uso tópico y por vía intramuscular una penicilina de acción retardada. Generalmente no es necesario realizar más curas, y nunca hay que aplicar agua en las heridas. Es aconsejable iniciar la ingesta de alimento con cautela, y volver a la ración habitual en 2 ó 3 días. Con esta técnica no es frecuente que se produzcan complicaciones ni infecciones. Castración con la mordaza de madera Tiene el mismo fundamento que la castración con el emasculador Serra, con la diferencia que hace años pensaron que si no se llegaba a incidir sobre la túnica vaginal, y no se manipulaba directamente sobre los testículos, el riesgo de infecciones disminuiría. En este método se realizan dos incisuras en el polo apical de los testículos, sin llegar a interesar la túnica vaginal. Por presión de las manos en los testículos y retirada hacía el abdomen del escroto, se liberan del saco escrotal los testículos recubiertos por túnica vaginal, una vez colocadas se aprietan con el tornillo para la mordaza, y se atan firmemente por el extremo abierto. El cordón se reseca por debajo de las mordazas con el bisturí y la ligadura de las mordazas se retira pasados 3 ó 4 días. Este método, una combinación de los emasculadores actuales y la pinza de Burdizzo, tiene muchos inconvenientes, ya que hay que manipular dos veces al animal y colocar las mordazas de forma oblicua a los cordones, ya que de forma transversal impide el caminar y puede romper el cordón con la consiguiente hemorragia. 37 Tipos de emasculadores Emasculador Sand Emasculador Hausman Muy parecido al Serra, con la diferencia de que no tiene la cuchilla, de manera que realiza la homeostasis, pero no corta el cordón. Si se utiliza este instrumento tendremos que cortar el cordón con un bisturí. Algunos veterinarios lo utilizan por temor a que utilizando el emasculador Serra, al seccionar los vasos, se produzca una retracción de la arteria, aunque debido a la disposición de la pinza y de la cuchilla no es frecuente que ocurra. Aunque tiene distinta configuración que el Serra, la funcionalidad es la misma. Tiene para mí un gran inconveniente: que al carecer de la pinza en el extremo opuesto de la cabeza del emasculador que tienen todos los otros modelos que hemos comentado, los 2 ó 3 minutos que debe durar la homeostasis debemos permanecer con los brazos apretando el emasculador, lo cual resulta peligroso si se mueve el animal y pierde presión la cabeza, pues puede retraerse la artería. Emasculador Reimers En definitiva, reconociendo que no soy objetivo, ya que durante toda mi vida profesional he utilizado el modelo Serra, y no habiendo tenido apenas complicaciones achacables al emasculador, recomiendo la utilización de este modelo. Este emasculador aplasta y corta, pero a diferencia del Serra, dispone de un tercer brazo que acciona sobre la cuchilla independientemente, de manera que una vez que se ha realizado la homeostasis procederemos a la sección de los vasos. Los clínicos que se decantan por su uso argumentan que les da mayor tranquilidad comprobar que los vasos están aplastados antes de pasar a seccionarlos. 1 38 Fotografías de este capítulo a cargo de Pedro Luis Martín. Fotógrafo taurino Centro de Investigación del Toro de Lidia (CITL) Asociación de Ganaderos de Casta Navarra (ACASNA) 39 Capítulo 4 Patologías quirúrgicas más frecuentes y su resolución Ha sido realizado un estudio de las cornadas tratadas desde el año 1995 al año 2000, en toros y novillos para lidiar, clasificándoles por edades y localización: Autor: Antonio Gómez Peinado Animales tratados de cornadas en el periodo 1995-2000 Las cornadas en el toro bravo suponen un capítulo muy importante en la economía de la ganadería de lidia; la mayor parte de las cornadas que se producen requieren un tratamiento quirúrgico; alguna de esas intervenciones son sencillas y otras más complicadas, pero todas tienen en común el carácter séptico del foco traumático. Una ganadería de tipo medio con unos 60-80 machos, puede tener unas pérdidas que oscilan entre el 3-15 % por etiología traumática, no obstante, la diferencia de este porcentaje varía de unas ganaderías a otras en función de: • Manejo de los toros y novillos. • Alimentación y manejo de la alimentación. • Presencia o ausencia del Técnico Veterinario. LAS CORNADAS TIENEN UNA ETIOLOGÍA MUY RELACIONADA CON LA EDAD DE LOS TOROS, LA FUERZA Y EL ENCASTE; ES DECIR, EXISTE UNA MAYOR COINCIDENCIA DE CORNADAS EN TOROS DE 4 AÑOS CON UN ESTADO DE CARNES DE UNOS 500 KG Y SUPERIOR EN EL ENCASTE SANTA COLOMA QUE EN DOMECQ. Las patologías quirúrgicas en el toro bravo las clasificamos en tres tipos: • Patologías quirúrgicas generales. • Patologías quirúrgicas sistemáticas. • Patologías quirúrgicas especiales. 40 NÚMERO % Animales totales 345 4 Toros 4 años 260 75,3 Novillos 3 años 85 24,6 Cornadas extrem. anteriores 69 20,0 Cornadas extrem. posteriores 95 27,5 Cornadas región costal 58 16,8 Cornadas región abdominal 51 14,7 Cornadas cabeza y cuello 72 28,8 Los datos de cornadas obtenidos durante estos años indican de forma evidente que el mayor riesgo lo tienen los animales de 4 años de edad y las principales lesiones se producen en las regiones de la cabeza y extremidades, siendo menos previsibles en tórax y abdomen, aunque posiblemente, en estos casos, puedan ser de pronóstico más grave. 41 Procedimientos quirúrgicos Cada profesional veterinario practica sus métodos propios en la preparación del animal previo al procedimiento quirúrgico, pero la mayoría coincide. 1º Seguridad del personal ayudante. 2º Preparación previa a la intervención del animal. 3º Asistencia general. Las técnicas quirúrgicas de las cornadas se basan principalmente en el conocimiento de la anatomía, fisiología y patología, pero la efectividad, rapidez y la destreza se consiguen con la experiencia. En cualquier procedimiento quirúrgico se realiza una preparación previa de: • Esterilización del material instrumental. • Suturas y ligaduras (normalmente reabsorbibles). • Soluciones desinfectantes, antibioterapia y soluciones repelentes de insectos. • Localización del sitio quirúrgico en la medida que sea posible. Patologías quirúrgicas generales Contusiones Provocadas por violencias externas en las que la superficie del agente traumático es ancha, no afecta a tejidos externos y se producen lesiones vasculares y tisulares y, a veces, lesiones anatómicas. Aparecen hematomas o derrames de serosidad (exudados sanguíneos y linfáticos) de difícil reabsorción por su gran tamaño, por lo que requieren intervención. Suelen ser normales en todas las zonas del cuerpo, pero son más comunes en el espacio intercornual. Evolucionan a contaminación y formación de abscesos. Abertura del absceso Drenaje y evacuación del contenido Limpieza y desinfección 42 43 Heridas Son las contusiones con alteración de tejidos externos. Las heridas por cornadas las clasificaremos por: • Naturaleza: cutáneas o mucosas. • Causa: punzante o incisa. • Extensión: superficial o profunda. • Forma: rectilínea, curva, etc. • Dirección: longitudinal, transversal. • Aspecto: hemorrágica, supurante, seca. • Importancia: simple o complicada. Los fenómenos primarios locales de las heridas son: el dolor, la hemorragia y la separación de labios. La sensación dolorosa la experimenta el animal en el momento de producirse la herida; seguidamente se produce la hemorragia, que será más o menos copiosa en función de los vasos afectados y por último, la separación de 44 los labios de la herida. Es muy importante tener un buen conocimiento de la disposición de las fibras elásticas de la piel, ya que debe tenerse muy en cuenta en la forma de realizar la incisión en cada región porque así será mayor o menor la separación de los labios de la herida. En todas las heridas debe abordarse el final o fondo para evitar fenómenos inflamatorios de órganos o músculos, congestiones, trombosis, infecciones y gangrena. Pueden además producirse alteraciones a nivel general como fiebre y septicemia generalizada. La evolución de las heridas puede estar afectada por: • El estado séptico o aséptico (las cornadas suelen estar todas contaminadas). • El estado fisiológico del toro, por la presencia de alteraciones metabólicas desconocidas. • Las condiciones medioambientales donde se encuentra el animal, incluyendo las características del operador. 45 Tratamiento de las heridas por cornadas El tratamiento debe ir enfocado a controlar, en primer lugar, la hemorragia, bien mediante la sutura de vasos dañados o tratamientos parenterales hemostáticos; seguidamente prevenir o controlar la infección, realizando una desinfección y limpieza de la zona afectada y por último, conseguir una rápida cicatrización, normalmente por segunda intención, debido a que la infección del foco traumático aconseja dejar siempre un drenaje, aunque sea pequeño. Complicaciones de los traumatismos Shock traumático Es un estado patológico en el que se produce un desequilibrio circulatorio e inhibición de las funciones vitales y de los centros nerviosos. Se produce como consecuencia de un traumatismo fuerte (pelea) y posteriormente por un manejo muy estresante; también por la administración de anestésicos en épocas de mucho calor. Shock operatorio Se presenta durante las operaciones largas con hemorragias internas (fístulas, procesos de actinomicosis, etc.) o intervenciones intra-abdominales. Las causas principales que predisponen el shock en el toro de lidia son: • Calor – frío • Anestésicos generales • Fatiga • Hemorragias • Estrés 46 47 Patologias quirúrgicas por cornadas según su localización Consecuencias de las heridas mal curadas 1 2 Úlceras Son lesiones superficiales con perdida de sustancia que no evoluciona a la cicatrización y tiende a persistir o crecer, suelen estar provocadas por irritaciones constantes o por un cuerpo extraño. Inspección del animal Fístulas Es un trayecto accidental que da paso a un líquido fisiológico o patológico que impide la cicatrización; se producen de forma muy común en los toros en los que no son curadas las heridas. 3 Abscesos Son colecciones circunscritas de pus Desinfección del campo quirúrgico situadas en cavidades de nueva formación. Su tratamiento es muy sencillo realizando una incisión en la zona inferior para evacuación y drenaje, seguidamente extirpación de la membrana piógena y por último antibioterapia. 4 Gangrena Gaseosa Abordaje quirúrgico Presencia de gas subcutáneo que comienza alrededor de la herida y es de origen polimicrobiano (clostridium). 5 Tétano Contracciones espasmódicas de los músculos del animal causado por las toxinas que libera en la herida el Cl. Tetani; puede ocasionar la muerte en Extracción de fibrosis cuarenta y ocho horas. 1 Extremidades anteriores • Cornadas en región escapular anterior y posterior. • Fístulas axilares. • Fracturas del cuello de la escápula. 2 Extremidades posteriores • Cornadas en región del anca y del muslo: abceso a nivel intermuscular. • Heridas a nivel del calcáneo • Fracturas de fémur y tibia. 3 Tronco • Heridas costales. • Fractura costillar. • Abscesos en la región del esternón. 4 Cabeza y cuello • Abscesos frontales con elefantiasis. • Cornadas en dientes. • Fractura de mandíbula inferior. • Lesiones de ojos. • Heridas de párpados. • Cornadas de región occipital. 5 Abdomen • Contusiones con rotura de músculos abdominales que originan hernias. • Cornadas con salida al exterior de epiplón o vísceras. • Cornadas en testículos y escrotos. • Rotura de pene. 1 Fotografías de este capítulo a cargo de 48 Pedro Luis Martín. Fotógrafo Taurino Centro de Investigación del Toro de Lidia 49 Capítulo 5 Trastornos del aparato locomotor I. Patologías podales Recordatorio anatómico Autores: Adrián González Sagüés, Carlos García Hernández Las pezuñas de los toros pueden alterarse por motivos tan diversos como excesos de desgaste o crecimiento. En ciertos casos, pueden concurrir alteraciones metabólicas que tengan como consecuencia pérdida de calidad del casco y posteriores deformaciones, e incluso lesiones secundarias, que puedan conducir a cojeras. Otros factores, de tipo traumático, también pueden alterar el correcto desempeño locomotor. En todos los casos, y una vez que el problema está instaurado, la solución pasa por la intervención en las extremidades afectadas. LA PEZUÑA CONSTA DE CUATRO COMPONENTES BÁSICOS. DE FUERA HACIA DENTRO SON: • UN ESTUCHE CÓRNEO O CASCO CON FUNCIÓN PROTECTORA. ES UNA CAPA EPIDÉRMICA MUY MODIFICADA POR SU ALTO CONTENIDO EN QUERATINA. • UN ESTRATO VÁSCULO - NERVIOSO QUE TRANSPORTA LOS NUTRIENTES POR LA CAPA CÓRNEA. ES EL EQUIVALENTE DE LA DERMIS. • LA ESTRUCTURA ÓSEA INTERIOR DE SOPORTE. • UN SISTEMA ARTICULAR Y DE INSERCIONES TENDINOSAS BASADO PRINCIPALMENTE EN TENDONES FLEXORES Y EXTENSORES. 50 51 El casco consta de: 1 Rodete perióplico: responsable del barniz brillante y protector que recubre los cascos sanos. 2 Pared: La parte con más importante función de soporte y de mayor dureza, de estructura tubular. Está entrelazada con el corion por un sistema laminar, y tiene una importancia clave en la función de sujeción y soporte tejuelo - estuche. 3 Palma: Estructura córnea tubular con función de apoyo y protección del correspondiente corion palmar. La unión entre la pared y la palma se denomina línea blanca. 4 Talón: Llamado también bulbo, es una zona de tejido córneo más blando que, en relación con la subyacente almohadilla plantar, tiene una función amortiguadora en el apoyo. El corion consta de tantas partes como secciones correspondientes tiene el casco. Es un sistema capilar con shunts arterio - venosos que, en condiciones normales de funcionamiento, permiten la evacuación del exceso de presión del apoyo facilitando el retorno venoso. Alteraciones de las válvulas reguladoras de este sistema suponen roturas vasculares y modificaciones en el equilibrio funcional de la pezuña (laminitis). Mecánica del apoyo El interés de las pezuñas es debido a que soportan todo el peso del animal. Desde un punto de vista mecánico su anatomía resulta particular. Un tejido vivo, muy vascularizado e inervado, está rodeado por dos tejidos duros y, sobre él se ejerce una gran presión en la estación y, sobre todo, en el momento de apoyar la extremidad. Externamente, el corion está recubierto por el estuche córneo y, a su vez, este corion rodea a la tercera falange. El estuche córneo es producido por las diferentes zonas del corion. Cualquier problema o alteración del corion supondrá la fabricación de un estuche córneo de mala calidad. El estuche córneo tiene la función de proteger al corion de traumas y agentes externos. Si el estuche córneo tiene fallos o su calidad no es la adecuada, esa función protectora quedará mermada, el corion indefenso resultará dañado y producirá, a su vez, estuche córneo de peor calidad. El peso del bovino es trasmitido, siguiendo la línea de la segunda falange, al tejuelo y desde allí, en condiciones normales, se reparte uniformemente por toda la superficie de la pezuña. Cualquier cambio en la forma de la pezuña hará que haya una concentración de carga en una zona concreta de la superficie de apoyo, en detrimento del resto de la superficie plantar. El tejuelo o tercera falange. Trasmite la fuerza del peso de la vaca a la pezuña. Por medio del sistema laminar está colgado de la superficie interna de la pared del casco, repartiendo el peso a lo largo de esta pared y cargando un mínimo de presión sobre la zona palmar menos resistente. Cualquier reacción inflamatoria supone una anulación de ese efecto suspensor del sistema laminar, hundiéndose el tejuelo sobre la palma. Las zonas más prominentes del tejuelo que pueden causar problemas en la palma son la apófisis de inserción del tendón flexor y el borde abaxial. El tendón flexor, con una importante función de soporte, puede resultar dañado por infecciones secundarias en su inserción, lo que supone la práctica anulación de la funcionalidad del dedo. 52 53 El tejuelo está colgado de la pared del estuche córneo por las laminillas del corion, que interconectan con las laminillas de la superficie interna de la pared. Cualquier alteración en el corion, como roturas vasculares, edemas, etc. significará una pérdida de calidad del estuche córneo formado y, a medio plazo, un desplazamiento o hundimiento del tejuelo con un consiguiente reparto forzado de cargas hacia zonas concretas de la superficie de apoyo. Por la proyección anatómica de las zonas más protuberantes deducimos cuales son aquellas con mayor riesgo de sufrir presiones excesivas, que serán la zona denominada “típica”, que se corresponde con la protuberancia de inserción del tendón flexor en el tejuelo, y la zona próxima a la línea blanca, que se corresponde con el borde abaxial del tejuelo. Está comprobado que, en condiciones de desgaste insuficiente, la tendencia del casco es al hipercrecimiento de la pared abaxial en su parte anterior, con un desgaste excesivo en la zona de los talones. Esto supone un desplazamiento de la presión ejercida por la extremidad del animal hacia la zona de los talones y hacia la zona axial. Esta situación de inestabilidad en el apoyo es generalizada en la explotación intensiva y ocurre con mucha menos frecuencia en manejos extensivos. En el caso del toro de lidia sí que hemos encontrado ganaderías en las que es bastante común el problema del hipercrecimiento, afectando incluso en algún caso a vacas y eralas. En general son casos esporádicos, teniendo la mayoría de los animales observados un excelente equilibrio entre desgaste y crecimiento. Patologías podales en el ganado bravo El problema encontrado más frecuentemente es el exceso de crecimiento. Este exceso de crecimiento es consecuencia de un desequilibrio entre producción y desgaste, básicamente debido a sedentarismo. Aunque generalmente se considere la cría de toro bravo como ganadería extensiva, debemos hacer unas matizaciones con respecto a la mecánica del apoyo. En algunas ganaderías existe una relativa intensificación del manejo, consecuencia del aumento de efectivos en la misma superficie. El alto precio de la tierra en España, y la necesidad de optimizar el rendimiento del negocio, hace que haya un elevado número de animales paciendo en las fincas y que una parte importante de la comida se entregue a los animales en el pesebre, con lo que los desplazamientos se reducen. Tiene influencia el tipo de suelo, y las ganaderías ubicadas en tierras profundas y blandas tendrán más tendencia a desarrollar pezuñas demasiado largas, con los consiguientes problemas estéticos y funcionales. También influirá la predisposición individual y animales con menor tensión del tendón flexor tenderán a producir talones bajos y pezuñas largas. EL SOBRECRECIMIENTO Y LAS DEFORMACIONES DE LAS PEZUÑAS PUEDEN ESTAR, EN ALGÚN CASO, RELACIONADAS CON ALTERACIONES METABÓLICAS. ES LO QUE SE CONOCE POR LAMINITIS. 54 55 Vamos a hacer un pequeño recordatorio de la laminitis: ¿Por qué se inflama el corion? • Causas traumáticas, muy poco frecuentes, debidas a sobreesfuerzos. Más frecuentes en otras especies. ¿Qué es la laminitis? • Actuación de toxinas vasoactivas, que dificultan la circulación sanguínea: • No llega suficiente riego, como consecuencia de una formación de casco de baja calidad y hay una sujeción deficiente del casco. • Se produce un hundimiento del tejuelo. • Compresión del corion de la palma. • Se producen hematomas. • Necrosis. • Y se pueden producir lesiones secundaras como úlceras y suelas blandas. Es una inflamación del corion. ¿Por qué aparecen estas toxinas? • Infecciones (poco frecuentes). • Trastornos metabólicos. ¿Por qué se producen estos trastornos metabólicos? Laminitis Laminitis y rotura de pezuña ¿Qué es el corion? Es un tejido vásculo-nervioso situado entre la última falange y el casco, dos superficies duras. ¿Cuál es la función del corion? • Formación del casco. • Nutrición del casco. • Mantener unidos el casco y la última falange. 56 Los rumiantes son animales especializados en la digestión de alimentos fibrosos. Transforman la fibra en ácidos grasos volátiles por la actuación de las bacterias del rumen (flora ruminal). El proceso de formación de ácidos grasos a partir de fibra es lento, por lo cual el pH del rumen no desciende demasiado. Si administramos alimentos con gran cantidad de hidratos de carbono fácilmente digestible, la producción de ácidos grasos a partir de estos es rápida, baja mucho el pH ruminal y hay un cambio de flora intestinal. Estas nuevas bacterias producen toxinas que pasan al torrente circulatorio, llegan al corion y desencadenan una laminitis. 57 ¿Cómo se manifiesta la lamitis? ¿Cómo podemos prevenir la laminitis? • Laminitis aguda. Poco frecuente en nuestro caso. Aparecen cojeras agudas bilaterales, con adelgazamiento, postración y posiciones anómalas de los animales (arqueados o arrodillados). La única forma eficaz de prevenir la laminitis es mediante una ración rica en fibra de calidad. Esta fibra debe tener dos características: ser digestible y ser apetecible. Debemos formular una ración equilibrada, que se adapte a las necesidades de los animales, pero sobre todo debemos asegurarnos de que esta ración es ingerida íntegramente por los animales que no deben poder seleccionar una parte de la ración y despreciar otra. • Laminitis subclínica. En los primeros momentos no aparecen signos claros, lo cual dificulta su diagnóstico: • • • • Disminuye la calidad del casco. Crecimiento irregular del casco. Se debilita la unión casco-tejuelo. Todo esto prolongado en el tiempo, produce una deformación manifiesta del casco, que se puede observar a simple vista incidiendo en el aplomo del animal. ¿Cuál es el tratamiento de la laminitis? Debemos considerar que sólo tiene curación real la laminitis aguda siempre que no se hayan producido lesiones graves. El tratamiento consistiría en la corrección de la causas que la provocan (adaptación de la dieta) y un tratamiento de apoyo con antiinflamatorios no esteroideos. Si se han producido ya lesiones, la única opción es un tratamiento paliativo que consiste en un recorte funcional de la pezuña. Con ello no conseguiremos la curación de las lesiones internas del corion ya existentes (necrosis de las laminillas), pero mejoraremos los síntomas: • Mejoraremos la capacidad motora (muy importante en el tipo de animales que estamos tratando). • Evitaremos lesiones secundarias derivadas de un casco excesivamente largo y deformado: • • • • 58 Roturas de casco. Úlceras por apoyos incorrectos. Mejoraremos los aplomos. Y evitaremos deformaciones en las articulaciones falangianas. 59 Recorte funcional El recorte de las pezuñas de équidos y bóvidos se remonta a la antigüedad y era la fase previa a la colocación de las herraduras. Este acto iba acompañado por la observación del pie y los eventuales cuidados que el casco aparentemente requería y, hasta nuestros días, correspondía a un oficio empírico: el de herrador. Algunos de estos antiguos herradores y muchos ganaderos han continuado utilizando estas mismas técnicas de recorte, colocando o no, en la fase final, la herradura o callo. La finalidad de este recorte era curar los animales enfermos o conseguir un cierto efecto estético especialmente en animales de concurso. Consecuentemente al desarrollo de las teorías de la mecánica del apoyo surgió una técnica paliativa de los defectos observados en la estabulación del ganado que, por ser su objetivo la recuperación de los aplomos equilibrados del animal para la restauración de su correcta función, pasó a denominarse recorte funcional. El recorte funcional es un conjunto de normas de recorte de las pezuñas encaminadas a proporcionar al animal, por medio del correcto reparto del ejercicio de las presiones sobre toda la superficie de sus pezuñas, un andar cómodo y natural.A esto se añaden unas normas de saneamiento y curación de las zonas enfermas si las hubiere. Técnica del recorte funcional Con una finalidad pedagógica vamos a describir la técnica del recorte dividida en cinco pasos.Aconsejamos vehementemente al principiante seguir estrictamente el orden de intervención descrito. Evidentemente los expertos pueden alterar el orden de trabajo a conveniencia, siempre y cuando se respete el resultado final. Se describe como pauta la actuación sobre las pezuñas posteriores. La aplicación de la técnica en pezuñas anteriores es básicamente similar, pero deberemos previamente asegurarnos de cual es la pezuña sobrecargada, que en extremidades anteriores, al contrario que las posteriores, suele ser la pezuña interna. Actuación preliminar: antes de empezar con el recorte funcional propiamente dicho es fundamental extraer todos los datos posibles de la marcha y estación del animal. Observación Observar la marcha del animal: podemos ver marcha vacilante, en qué extremidad padece la cojera (si la padece) y la severidad de la claudicación. Si pisa apoyado en las puntas, indica dolor por posible ulcera palmar. El recorte curativo es la aplicación extrema del recorte funcional y su fin, no es sólo igualar presiones, sino aliviar la presión ejercida sobre la uña enferma y trasladar esa presión a la uña sana de ese mismo pie. 60 61 1 Observación postural del animal Posición de los corvejones: (vista posterior) • Paralelos: animal sano. • Ceñidos o abiertos: sobrecarga de pezuñas posteriores externas. • Asimétricos: cojera de la extremidad que más se aparta de la vertical. • Posición relativa lateral de las extremidades en relación a la vertical del escroto • Adelantadas: sufrimiento en zona de punta; atrasadas: sufrimiento en zona de punta. • Asimétricas: sufrimiento en una de las patas. Si cojea de la pata que adelanta y tiene hiperplasia interdigital probable cojera por dolor en la hiperplasia; si cojea de la extremidad atrasada probable cojera por úlcera palmar o absceso en talón. Posición de extremidades anteriores • Extremidad anterior remetida: Cojera en pezuña anterior interna. • Extremidades anteriores cruzadas en x: Cojera bilateral en ambas pezuñas anteriores internas. 2 Observación de la pezuña • Pezuñas posteriores externas: • Surcos profundos e irregulares: laminitis crónica. • Casco en forma de babucha, apoyo convexo: laminitis crónica. 3 Observar el ángulo podal y posibles asimetrias • Observar formas extrañas tales como cascos en tirabuzón (genético) • Observación de epitelios adyacentes: • Banda coronaria inflamada o enrojecida: dermatitis interdigital o cojeras ascendentes. • Zonas de pelos erizados: dermatitis digital • Banda coronaria muy inflamada y pezuñas separadas: flemón interdigital • Formación de callos interdigitales, casi siempre por dermatitis interdigital (sólo en zonas muy húmedas) Es muy importante acostumbrarse a realizar esta anamnesis antes de elevar la pata, además de que nos aporta muchos datos de interés; e incluso con cierta práctica, un diagnóstico certero (una vez incluida en nuestra rutina cuesta muy poco hacer este repaso general). Entrando en el campo concreto del recorte funcional, antes de levantar la pata deberá procederse a medir la longitud de la pezuña interna, ya que utilizaremos esta medida como patrón básico para referencia en todas las demás operaciones. Inspección de la pezuña 62 63 4 Recorte funcional 1 Pezuña interna Recortar la punta al patrón marcado de 6,5 cm para el toro de lidia (animal entre 400-550 kg) cm. y rebajar el espesor de la palma hasta 0.5 - 0.7 cm. (tomando como referencia el espesor del corte de la longitud). Respetar la altura de talones. Proporcionar una superficie de apoyo plana y perpendicular al eje de la pata obteniendo la mayor superficie posible. Los cortes realizados sobre la palma deberán ser siempre perpendiculares al eje de la pata. 2 Pezuña externa Se compara la longitud de las dos pezuñas, acercándolas.Tomando como referencia la pezuña interna, recortar la longitud al mismo nivel, recortar el espesor de la palma hasta lograr, si es posible, la misma altura que la pezuña interna. Hacer especial hincapié en igualar la altura de los talones. 3 Modelado de huecos axiales Despejar progresivamente el hueco axial en profundidad, es decir hasta el fondo del espacio interdigital, dejando intacto el tercio anterior, de gran interés para permitir un apoyo estable sobre tres puntos. Si tras realizar los paso 1-3 se observan defectos en la pezuña lateral: Zonas contusas o hemorrágicas y principio de separación de línea blanca que sean muestra de sobrecarga en esta pezuña lateral: deberá, en lo posible, aligerarse la presión ejercida sobre esta pezuña; para ello se rebajará la altura de la palma desde el talón, intentando dejarla más baja que la de la pezuña homolateral medial. Deberá respetarse siempre el espesor de palma del tercio anterior de la pezuña lateral, ya que la palma excesivamente fina en el tercio apical de proyección del tejuelo, puede ocasionar cojeras yatrogénicas de funestas consecuencias. Cuando la lesión de la pezuña lateral sea dolorosa y no sea posible, actuando dentro de las normas de la prudencia y sentido común, disminuir el espesor de la altura del talón de la pezuña lateral por debajo del de la pezuña medial, procederemos a realzar la altura de la pezuña medial por medio de la colocación de una prótesis encolada o clavada (taco ortopédico). Para una correcta comprensión de los conceptos vertidos en esta parte del capítulo recomendamos vehementemente la lectura de “Cuidado de la pezuña y recorte funcional” por E. Toussaint Raven de donde se han extraído la mayoría de los conceptos aquí expuestos. Arreglo de la pezuña 64 65 Herramientas de corte eléctrico, son discos acoplados a miniamoladoras comerciales ligeras con potencias entre 500 y 1100 watios que giran ente 8.500 y 11.000 r.p.m. Su utilidad dependerá del tipo de disco que se le aplique. Básicamente hay dos tipos de disco: Disco abrasivo, fabricado normalmente en papel basto de lija o en metal granulado, va moldeando por desgaste, no recomendable para recorte funcional, ya que deja una superficie rugosa en la que es difícil distinguir las particularidades de las pezuñas y produce un gran calentamiento de los cascos. Instrumental necesario Una vez resuelta la contención de la pata del animal nos bastará con una tenaza de recortar cascos y una legra para realizar toda la operación. Existen otros instrumentos de corte de gran utilidad para expertos. Citaremos algunos de ellos: Discos de corte, existen de muy diversos diseños, más o menos agresivos y difíciles de manejar. En ganado bravo es el instrumental más recomendable pero debe tenerse cuidado en escoger uno de manejo no demasiado agresivo. Con un buen conocimiento del aplomo y de las diferentes características de las pezuñas, que sólo se adquiere con la experiencia, se podrá alcanzar un nivel de calidad de recorte a máquina similar al trabajo a mano, con la ventaja de un menor esfuerzo físico y un mayor rendimiento. El pujavante, es la herramienta que tradicionalmente se ha usado en España para rebajar el espesor de la palma, tiene una superficie de corte de unos seis centímetros y se impulsa con la ayuda de todo el cuerpo. Es una herramienta que está cayendo en desuso pero que, manejada por un experto, puede ser muy eficaz. El rebajador de media luna, herramienta de origen holandés, consiste en una hoja de corte de unos 20 cm en forma de media luna con el filo en la cara convexa y una contratenaza cóncava dentada. Muy eficaz para usar tanto como tenaza como para rebajar el espesor de la palma, pero su uso requiere gran pericia. Sin embargo las pezuñas del ganado bravo suelen estar muy duras y el trabajo a mano puede resultar muy penoso y requerir gran habilidad. Contención y arreglo de pezuñas con herramienta de corte eléctrico 66 67 Contención Hasta ahora los trabajos realizados en recorte de bravo los hemos hecho por inmovilización por anestésicos; la posibilidad de realizar el trabajo de recorte en el mueco, especialmente en ganadería que necesiten hacerlo regularmente, abarataría sustancialmente el coste. Es importante tener los conceptos claros y actuar con celeridad para minimizar el tiempo de inmovilización del animal. Bibliografía MANUAL DE CUIDADOS DE PEZUÑAS EN BOVINOS Shearer, Van Amstel, Gonzalez. Hoards Dairyman 2005. CUIDADO DE PEZUÑAS EN VACUNO LECHERO González A, Cuadernos de campo Ivomec Merial. LAMENESS IN CATTLE Geenough, Weaver. Saunders ed. COJERAS DEL BOVINO Acuña, Ed intermedica. Inmovilización en el mueco Por diversos motivos las pezuñas de los toros de lidia pueden presentar deformaciones que disminuyan su movilidad, generen riesgo de lesiones superiores y caídas, o supongan un obstáculo estético para su desempeño en el ruedo. Estos defectos deberán ser corregidos actuando sobre la pezuña para equilibrar la marcha por medio de la técnica del recorte funcional. 1 Fotografías de este capítulo a cargo de 68 Pedro Luis Martín. Fotografo taurino. Centro de Investigación del Toro de Lidia Belén García Lastra,Veterinaria 69 Editor: Colabora: