INTRODUCCIÓN
Transcripción
INTRODUCCIÓN
[email protected] [email protected] OBSERVACIONES AL DOCUMENTO FINAL DE LA “POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2015-2030” (PNB) Y AL BORRADOR DE LA”ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (ENB)Y SU PLAN DE ACCIÓN” (2016) 30 de marzo de 2016 INTRODUCCIÓN El 13 de julio de 2014 enviamos a la Comisión Nacional de Gestión de Biodiversidad (Conagebio) el documento de 30 páginas, “Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad sobre la Propuesta de Política y Plan Estratégico Nacionales de Biodiversidad 2014-2020”1. En el escrito que hoy presentamos, comparamos en un primer punto, el grado en que fueron consideradas nuestras sugerencias del 2014 en la elaboración del documento final de la Política Nacional de Biodiversidad (PNB)2 y, como consecuencia, en el Borrador de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB)) 3 En el punto numero 2, comentamos el Anexo B. Fundamentos Normativos de la 4 PNB . En el punto 3 nos concentraremos en revisar los “Lineamientos” de la PNB 5, derivados de los ejes de política para identificar el grado de contundencia que tendrán en el abordaje de las causas subyacentes de la pérdida y degradación de la biodiversidad. Por último, elaboramos una serie de conclusiones entre las cuales daremos una breve opinión sobre algunas las prioridades y metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad sobre las cuales no ahondamos por ser “una sección en desarrollo” 6. 1 Red de Coordinación en Biodiversidad. 2014. Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad sobre la propuesta de Política y Plan Estratégico Nacionales de Biodiversidad. Costa Rica. 13 de julio. 2 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones . (2015). Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. San José Costa Rica. 3 Minae, Sinac, Conagebio. Borrador de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción. Producto 4. 2016 4 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. op. cit. Pag. 55 5 Ibidem. Págs. 37-41 6 Minae, Sinac, Conagebio.l. op. cit. Pag. 41 1. LA INCORPORACIÓN Y EVALUACIÓN DE NUESTRAS OBSERVACIONES DEL 2014 Para este punto tomamos como base el trabajo “Sistematización Proceso PNB” 7. Entre otras consideraciones, alli se encuentra un cuadro que tiene una primera columna con algunas de nuestras sugerencias; y una segunda columna en donde se menciona lo que eventualmente se tomaría en cuenta para la nueva propuesta de la PNB. Nosotros agregamos una tercera columna con notas abreviadas que evalúan lo que finalmente se tomó en cuenta en el documento final: Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030.8 Columna 1 Columna 2 LO QUE SE RESUMIÓ DEL DOCUMENTO DE LA RCB DE 2014 LO QUE DICEN HABER TOMADO EN CUENTA EN LA PROPUESTA FINAL DE LA PNB (La RCB) No está de acuerdo con el proceso de elaboración de la política desde el marco internacional que condiciona sin ser un proceso de construcción desde las bases. Señala que la estructura no responde a contexto nacional sino internacional y que hace falta un análisis de implementación de la primera ENB. Columna 3 EVALUACION DE LA RCB Resumen que en algunos temas será ampliado fuera de esta columna Se incluyeron citas más La RCB en realidad solo es citada dos detalladas y recientes de la veces. Una en el cuadro 5 del documento situación y tendencias sobre final de la PNB sobre las llamadas causas la biodiversidad incluyendo subyacentes. La segunda en el Anexo C. un análisis más detallado de sobre Contexto Socio Económico e causas subyacentes del V institucional vinculado a la pérdida de la Informe que fue biodiversidad (pág. 77) esta vez sobre el complementado con el uso de la biotecnología. análisis de la MNICR y la RCB. Si bien los talleres realizados han permitido dar forma a la PNB y así han logrado agregar un aporte nacional, es difícil evaluar el grado de incorporación de las distintas contribuciones. En lo que respecta a nuestro documento de 2014, lo que finalmente se tomó en cuenta en la PNB fue demasiado limitado. Igualmente incorporan unos renglones sobre la primera ENB. Deseamos reiterar nuestra preocupación de que desde hace muchos años se han criticado la escasa efectividad de políticas y estrategias construidas de arriba hacia abajo. Esta sigue siendo unas de ellas. .(La RCB) Critica que el documento es muy orientado a economía verde, concepto que no se comparte. 7 Sobre Economia Verde no se hace ningún comentario en la columna anterior Núm. 2. En las conclusiones nos referiremos a este punto. Orozco, Ana Lucia. 2015. Sistematización Proceso PNB. Proyecto: “Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 2011 -2020 en Costa Rica. 30 de enero de 2015. Costa Rica 8 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones .op. cit Faltan temas críticos de Se incluyeron lineamientos incorporar en la PNB específicos para las causas como el señalar las subyacentes no amenazas por visibilizadas como aguas plaguicidas, residuales, desechos conflictividad sólidos (lineamiento 2.5, ambiental, mono2.8), temas del contexto cultivos intensivos, como amenaza plaguicidas, etc. monocultivos, etc. Nuestro documento inicial no solo se refería como “causas subyacentes” a la falta de incorporación de algunos temas “no visibilizados” sino a las “razones estructurales que hay detrás de la erosión de la diversidad biológica” (pag. 14). Este análisis estructural no se hizo ni antes ni ahora, a pesar de su importancia. En las conclusiones nos referiremos a esta interpretación También se incluyó fortalecer la implementación de normativa y sanciones (2.6), motivo de conflictividad sobre todo en tema de contaminación e incumplimiento de la Ley Forestal como dicta el TAA y el desarrollo de instrumentos como el Reglamento de la Ley de Vida Silvestre. En nuestro documento del 2014 hablamos de la falta de apreciación de los conflictos ambientales que van mucho mas allá de la contaminación y la falta de acatamiento de la Ley Forestal y de Vida Silvestre Por otra parte, al analizar el grado en que realmente se incorporó en los “lineamientos” de la Estrategia lo que se indica en la columna núm. 2 (“lineamientos 2.5, 2.6 y 2.8”), fue difícil llegar a verificarlo por no corresponder esta numeración con lo establecido bajo el rubro “lineamientos” en el documento final de la PNB Un punto tan importante como es el que este Protocolo se imponga a los países como la Meta de Aichi Nùm. 16, que se consulte previamente su contenido y aprobación a los pueblos indígenas y comunidades locales; que no se haya hecho siquiera algún comentario en la columna Núm. 2, no se puede admitir. Es claro entonces que tampoco sea considerado tema de discusión ni cuestionamiento en el documento final del PNB; por el contrario se sigue aceptando y promocionando unilateralmente sin atender las criticas expresadas desde el 2012 por la RCB en distintas instancias y documentos Tenencia de tierra se aborda 3.5 Este tema es mencionado limitadamente en varios puntos de la PNB: En las páginas 24 y 71, solo hace referencia a la tenencia irregular en zonas costeras, refugios de vida silvestre y territorios indígenas. En la Pág. 41, lineamiento 4.1. solo trata del favorecimiento que se dará a los procesos de regularización de la tenencia de tierras Recalca (la RCB) que la distribución justa y equitativa del Protocolo de Nagoya reduce temas en los que sociedad civil y gobiernos no están de acuerdo y por ello carece su visión en la PNB también. “Irregularidades tenencia de tierras en Fortalecer medidas para prevención riesgo biotecnología nuevo lineamiento 3.6 Se presenta una nueva redacción-orden de los Ejes Estratégicos en Áreas bajo Regímenes Especiales. Por último, en la Pág. 82, al hacer un resumen de los Ejes, lo menciona en el Núm. 4.5 pero solo señalando: “Tenencia tierras (SINAC) Catastro”, lo cual es poco claro. Nuestra preocupación por no admitir en la PNB y la ENB el riesgo que suponen los organismos genéticamente modificados sigue vigente, ya que es sólo superficialmente tratado (no en el “lineamiento” 3.6 como señala la columna núm. 2. sino en el ·Eje de Política 1.7) y en el Anexo C.. El enorme riesgo que suponen para la biodiversidad silvestre y domesticada estos organismos y los plaguicidas que demandan debería ser tomado en cuenta con más seriedad. En el lineamiento 1.7 sólo habla de “minimizar el posible riesgo”. En el Anexo C, indican que “prevalece como una amenaza potencial y por ello se atiende específicamente en esta PNB como un lineamiento de política”. En realidad debería haberse invocado el principio precautorio definido en el Convenio de Diversidad Biológica y en la Ley de Biodiversidad de Costa Rica y no solo citarlo como “posible riesgo” y seguir adelante con su utilización Efectivamente hay una cambio en los ejes estratégicos, ahora llamados ejes de política que pasan de cinco a cuatro con nueva redacción. Según el Cap. IV de la PNB (pág. 31), se “enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 del Gobierno de Costa Rica”. Si bien los ejes estratégicos en el borrador de la política, eran una copia de las metas de Aichi, estas no desaparecen. En la página arriba citada continúan diciendo que los objetivos de los ejes actuales “…son afines y contribuyen al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. 2. Comentarios sobre los “Instrumentos y Fundamentos Normativos de Carácter Multilateral, Regional y Nacional” En el Anexo B de la PNB (pág. 55) se encuentra el cuadro “Instrumentos y Fundamentos Normativos de Carácter Multilateral” (énfasis agregado) 9 . en donde se mencionan las regulaciones internacionales, regionales y nacionales adoptada por el país y que le sirven de sustento. 10. Aunque no como parte de este Anexo pero si relacionado con su contenido, necesitamos señalar que en la Introducción de la PNB ( pág. 14), hay una afirmación que requiere ser precisada. El párrafo en cuestión señala: “En primera instancia los actores clave convocados analizaron .el marco normativo al cual el país debe responder en materia de biodiversidad, como parte de los compromisos adquiridos al firmar y ratificar el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), principalmente el Plan Estratégico 2011-2020 y sus Metas Globales de Aichi ……” Recordemos que en nuestro documento del 2014 hacemos una diferenciación entre política indicativa y normativa a la que tal parece no se le tomó en cuenta. Apoyados y apoyadas en esa diferenciación, no podemos aceptar la misma categoría para el CDB que para el Plan Estratégico 2011-2020 y sus Metas Globales de Aichi. El CDB fue ratificado por la Asamblea Legislativa el 30 de junio de 1994; los otros dos no, como del párrafo citado se deduce. Normativa internacional relacionada con la biodiversidad De la lista que aparece en el Anexo B, hacemos observaciones de manera resumida y selectiva de algunos convenios para demostrar lo limitado de su presentación al solo enumerarlos en y no analizarlos en su texto y en su contexto: 2.1. CONVENIO UPOV Al describir la vinculación de UPOV con la ley de Biodiversidad señala en la columna de “observaciones”: “Este Convenio pretende proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad” (énfasis agregado) El párrafo está tomado textualmente de la página de internet de la UPOV que se refiere a su “misión” pero….¿ por que no se hizo una análisis critico para constatar si los resultados de 9 Agregamos énfasis a la palabra “multilateral” para llamar la atención de que no todos los citados son tratados o convenios multilaterales como el Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA. 10 En al Borrador de la ENB (2016) se presenta como Anexos bajo el título: “ Información relevante sobre el marco constitucional, legal e institucional” con otro tipo de organización y solo en materia nacional. En cambio, en una publicación previa: Minae/Congebio. (2014) Plan Estratégico 2014-2020. San José, Costa Ricase consignan en el . Cuadro I. tanto los convenios Internacionales como los nacionales vinculados con la Conagebio. Pág. 29. la UPOV han sido efectivamente para “beneficio de la sociedad” así como de la diversidad biológica?. Seguidamente la PNB relaciona a UPOV con el Capítulo V de la Ley de Biodiversidad sin mencionar sus complicaciones con el Art. 80 ni con las que ya se están generando entre este Convenio y el Tratado de Nagoya. El cuadro siguiente está tomado precisamente de la respuesta que los funcionarios de la UPOV dieron a la Comisión que estaba discutiendo y redactando el que fue posteriormente Tratado de Nagoya (Ver cuadro abajo) 11). RESUMEN DE LAS CONSIDERACIONES DE UPOV EN RELACION CON LAS EXIGENCIAS DEL POSIBLE REGIMEN INTERNACIONAL. 2003 (Actualmente Protocolo de Nagoya) Sobre la Divulgación de origen: este mecanismo no debiera ser introducido como condición para la protección de una variedad de planta. Sobre el Consentimiento informado Previo: el Convenio UPOV exige que los derechos del fitomejorador no sean sujetos de condiciones adicionales o diferentes que aquellas ya exigidas para obtener la protección. Sobre la distribución de beneficios: UPOV se siente preocupada por mecanismos que demanden compartir ingresos por el peligro de transformarse en una carga adicional administrativa para la autoridad encargada de conceder los derechos del fitomejorador; y en una obligación financiera adicional para el fitomejorador cuando ya sus variedades se utilizan de manera relativamente libre para mejoramientos subsiguientes aunque limitados. En el caso del llamado privilegio del agricultor, éste es de por sí un mecanismo de distribución de beneficios opcional del convenio UPOV, por medio de la cual los agricultores pueden usar, en sus propias fincas, parte de la cosecha de una variedad protegida para una siembra siguiente. Eso sí, con límites razonables que resguarden los intereses de los fitomejoradores de manera que se asegure un incentivo continuo para el desarrollo de nuevas variedades para beneficio de la sociedad. • Finalmente, UPOV insta al Grupo de Trabajo sobre Acceso y Distribución de Beneficios a reconocer estos principios en su trabajo y a asegurar que cualquier medida que desarrolle sea de apoyo a estos principios y por tanto al convenio UPOV. http://www.upov.int/news/en/2003/pdf/cbd_response_oct232003.pdf 11 Tomado de:. Rodríguez Cervantes, Silvia. (2014). El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberania del estado. EUNA… Heredia, Costa Ricahttp://www.euna.una.ac.cr/index.php/99-categorias/lineas-editoriales/ciencias-naturales/120-eldespojo-de-la-riqueza-biologica-de-patrimonio-de-la-humanidad-a-recurso-bajo-soberania 2.2 Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional Microorganismos a los Fines del Procedimiento en Materia de Patentes del Depósito de Costa Rica se vio obligada a firmar y “…Se estableció el Tratado de Budapest para que ratificar el Tratado de Budapest al igual que el en lugar de divulgación o descripción por escrito, de la UPOV con la imposición del Tratado de los solicitantes de patentes de un Libre Comercio EU-CARD. En el Plan microorganismo lo depositen en cualquiera de Estratégico 2014-202012 , solo se indica que las llamadas "autoridades internacionales de en el Tratado de Budapest se establecen las depósito" (AID)”……”En resumen, si primero el “autoridades internacionales de depósito” depósito suplanta la descripción y para los microorganismos; ni siquiera posteriormente el reglamento genera menciona su objetivo ni la vinculación con la limitaciones para su acceso, la función biodiversidad y menos con la distribución de informativa de la divulgación, queda diezmada y beneficios derivados de microorganismos de frenadas las investigaciones posteriores. ¿Cómo todo tipo, desde -vegetales hasta humanos. podrá algún investigador o una comunidad indígena presentar un recurso de apelación por En el documento final de la PNB se elimina biopiratería, plagio o por una solicitud falaz?”. incluso de la lista de instrumentos (Enfasis añadido) ( Ver Cita 11) normativos. Pareciera que no le concedieron importancia Hay diversos artículos que analizan el significado de depositar microorganismos para la eventual consecución de propiedad intelectual, que evidentemente no fueron consultados para conocer su importancia e impacto socio-ambiental. En dichos artículos se destacan observaciones sobre el sigilo que el tratado otorga al material depositado y su impacto negativo en la posible distribución equitativa de beneficios y el conocimiento tradicional 13. Asimismo, hay reflexiones sobre el Tratado de Budapest en el contexto de otros tratados de propiedad intelectual 14; y más recientemente un estudio de casos que concluye señalando la absoluta necesidad de establecer otras medidas internacionales más allá del CDB y de su Protocolo de Nagoya para garantizar que los procedimientos de patentes identifiquen posibles casos de malversación 15 2.3 Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA (en español TLC EU-CARD) Sobre este tratado, en la PNB dice que “Especialmente tiene relevancia o relación con lo establecido por la Ley de Biodiversidad “ y menciona los capítulos del TLC sin mas co mentarios. Por su importancia nosotros debemos decir que este tratado obligó a los legisladores a 12 MINAE-Conagebio op. cit. pag. 23 13 Rodríguez, Silvia., CAFTA and the Budapest Treaty: the debate in Costa Rica. Seedling, January 2008 www.grain.org. Posteriormente: Rodríguez Cervantes Silvia. El ABC del Tratado de Budapest. En: Alberto Acosta y Esperanza Martinez (2015) Biopirateria. Ed. Abya Ayala. Quito, Ecuador. 14 Rodríguez Cervantes, Silvia. (2007) El Tratado de Budapest en Contexto 14 . Red de Coordinación en Biodiversidad. Pensamiento Solidario. Documento presentado ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa. 29 de enero de 2007. San José, Costa Rica 15 Hammond, Edward (2014 ). Patent Claims on Genetic Resources of Secret Origin. Third World Network. February, 2014 modificar varios artículos la Ley de Biodiversidad. Desgraciadamente no fue ni la Conagebio ni su oficina técnica las que salieron en su defensa especialmente en las modificaciones a los artículos 78.6 y 80. Fueron la Red de Coordinación en Biodiversidad y un representante indígena del territorio de Salitre quienes salieron en la defensa de los derechos indígenas y de la biodiversidad llevando el caso ante la Sala Constitucional la cual falló a favor de las y los quejosos. ¿Debería hacerse un minucioso análisis de las consecuencias que este Tratado provocó en la Ley de Biodiversidad en los artículos que no pudimos defender? 16 En cuanto a la normativa nacional, solo mencionaremos que al igual que en la normativa internacional, no hay ningún análisis de los impactos sociales y sobre la biodiversidad de leyes como la que actualmente se discute sobre la Reforma Integral a la ley de Semillas y sobre la ley SENASA ni una evaluación de la opinión que sobre ellas ha dado la Oficina Técnica ni la Conagebio. 3. “Lineamientos” de la PNB, derivados de los ejes de política En este apartado deseamos identificar el grado de contundencia que tendrán estos lineamientos para abordar las causas subyacentes de la pérdida y degradación de la biodiversidad. Una primera mirada nos permite observar que los lineamientos sólo señalan tareas para el Estado; no hay ninguna dirigida a empresas privadas, grupos o comunidades. ¿Se trata solo de diseñar una estrategia con obligaciones para el Estado? Una segunda mirada global nos permite ver que los lineamientos y ejes de la PNB y su estrategia, al estar basados en el Plan de Desarrollo del Gobierno sobrepasan sus competencias. Antes de escoger las prioridades para la ENB, señalan: “ Las necesidades son infinitas para el sector pero los recursos limitados, es por ello que la ENB2 resalta temas prioritarios en que Costa Rica persigue apuntalar conjuntamente esfuerzos como Estado para tener efectos multiplicadores y plantear un conjunto de medidas que logren resultados e impactos al largo plazo” Sabiendo lo anterior, ignoramos por qué seleccionan una amplísima gama de “Temas prioritarios de la Estrategia”17 . En efecto, escogen nueve temas (ver cuadro 7 de la ENB) que aunque finalmente tengan alguna relación con la biodiversidad, no son desde nuestra perspectiva “temas prioritarios” (ver especialmente los puntos con énfasis agregado); en cambio no introducen otros que deberían ocupar ese lugar. Rodríguez Cervantes, Silvia. . (2014). El despojo de la riqueza biológica: de patrimoni o de la humanidad a recurso bajo soberania del estado. op. cit 16 17 Ibidem. Pag. 40 Cuadro 7. Prioridades establecidas para la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Sostenibilidad y adaptación-resiliencia del Sistema de ASPs, Corredores Biológicos, Red de Reservas Privadas y ecosistemas que proveen servicios esenciales Regularización del Patrimonio Nacional del Estado Integrar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en paisajes y sectores productivos terrestres y marítimos a. Turismo Sostenible b. Agricultura y Ganadería Sostenible (NAMAS Ganaderia, Café, Cacao, Fincas integrales, Agricultura protegida) c. Pesca y Acuicultura Sostenible d. Silvicultura e. Energía Limpia y prácticas sostenibles f. Industria Verde –Sostenible- Mercados emergentes Ordenamiento del territorio y espacio urbano, rural y marino a. Municipios y Ciudades Sostenibles -Eficientes- Ecointeligentes Educación y cultura para la vida BIO-Cultura Monitoreo, Investigación y Gestión de información sobre Biodiversidad Biodiversidad Pueblos Indígenas y Comunidades locales (campesinos, pequeños prod uctoresemprendedores, pescadores) Agenda interinstitucional para Eficiencia y Eficacia de la Gestión intersectorial de la Biodiversidad Programas Ecosistémicos,Temáticos y Territoriales a. Vida Silvestre b. Humedales de importancia internacional (HIIs) c. Marino-Costero d. Acuíferos (Identificación, protección ASADAS) e. Bosques y Suelos (restauración-restitución) El Convenio de Diversidad Biológica y la ley nacional correspondiente, tratan a la biodiversidad en sus dos componentes principales: silvestre y domesticada o in situ y ex situ. Esta última se encuentra en las fincas agrícolas, en jardines botánicos, bancos de germoplasma y colecciones físicas y en línea (muchísimas fuera del control del Estado Costarricense) en donde cómodamente puede efectuarse la bioprospección sin control. Observamos que tanto en el cuadro antes señalado así como en el resto de la ENB, no se le otorga una atención integral a la biodiversidad, eje central de la política y estrategia. Solo de manera limitada se incluye la conservación ex situ en el Lineamiento de Política 1.7. Siguiendo con este tema y su relación con la agricultura, ¿por qué no se hizo un acercamiento revisando lo que sucede en Costa Rica con los datos derivados del Censo Agropecuario de 2014? ¿Por qué no se hizo un análisis de la realidad—con el telón de fondo de los tratados comerciales y de propiedad intelectual aquí mencionados—en materia de producción corporativa de alimentos, su transporte, comercialización y desperdicio para ligarlo con el hambre en el mundo y la producción de gases de efecto invernadero? ¿Por qué no se tomaron en cuenta las publicaciones recientes que reportan las megafusiones de empresas que afianzarán el control corporativo todavía mayor en los cuatro rubros más importantes para la producción agrícola: semillas, plaguicidas, fertilizantes y maquinaria agrícola?.18 Todo esto sin duda afectará devastadoramente al campesinado de nuestros países que son los principales productores de los alimentos en el mundo 19, más allá de lo que se proponga en las Políticas y Estrategias Nacionales de Biodiversidad y de que en ellas se indique que estarán atacando las “causas subyacentes de las amenazas de la biodiversidad” y la pobreza en el agro. ¿Cómo harán eso si ni siquiera se les identifica en todas sus dimensiones? En cambio, muy simplistamente se refieren a la Agricultura y Ganadería sostenibles, en el Cuadro de Prioridades destacando las Acciones Nacionales de Mitigación (citadas con sus siglas en inglés: NAMAs) como estratégicas para el café y el cacao. Por otro lado, también se escoge como tema prioritario el de los “Municipios y Ciudades Sostenibles-Eficientes-Ecointeligentes”. Se incorporarían supuestamente necesidades como el tratamiento de la gestión de aguas residuales y de residuos sólidos (Lineamiento 4.6.), que si bien tiene que ver con la contaminación de cuencas, manglares y zonas de recarga hídrica, nos parece que corresponden al Plan de Desarrollo del gobierno actual, que es el plan que e ngloba todos estos y otros asuntos, pero que no son “temas prioritarios de la ENB. CONCLUSIONES: Los bosques, y la diversidad biológica que ellos albergan, han sido reducidos a un conjunto de elementos que proveen de “servicios ecosistémicos”, a los que se les ha asignado un valor económico que permite ampliar la escala y magnitud de los negocios. A este proceso se lo conoce como “Economía Verde” 20 , y es intensificado por la errónea definición de bosques utilizada por las Naciones Unidas y la FAO, que no los distingue de los monocultivos de árboles.21 22 , 23 Una de las preocupaciones expresadas por la Red de Coordinación en Biodiversidad en el reporte de 2014 arriba comentado sobre la primera propuesta de la PNB, fue la evidente relación entre esta y lo que se conoce como “Economía Verde”. Nuestra aprensión ni siquiera fue atendida según se ve en el cuadro que trabajamos en el punto 1. Lo anterior era de esperarse puesto que la propuesta costarricense y de todos los países debe estar enmarcada dentro de lo que es el Plan Estratégico 2011-2020 y sus Metas Globales de Aichi, expedidos de abajo hacia arriba—lo cual fue otra de nuestras preocupaciones expresadas en el 2014. Poco después de presentar nuestro reporte, se realizó un taller 18 Ver. Campo Jurásico: Syngenta, DuPont, Monsanto: la guerra de los dinosaurios del agronego cio. Fusión entre Syngenta y ChemChina ¡Las Seis Grandes se convierten en trío! (2016) 19 Grain-4956. (2014). Hambrientos de la Tierra: Los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. www.grain.org 20 Ver el Boletín 222 del WRM. “Economía Verde, inmunidad a los criminales”, http://wrm.org.uy/es/articulos -del-boletin-wrm/seccion1/la-economia-verde-inmunidad-a-loscriminales/ 21 Declaración del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM). (2016) Denunciamos y Resistimos los impactos de la Economía Verde sobre las Mujeres y los Bosques., Marzo 2016 22 ) Ver el vi deo del WRM sobre la promoción de la FAO por el día i nternacional de l os bosques, http://wrm.org.uy/es/acciones-y-campanas/en-relacion-al-agua-las-plantaciones-tampoco-son-bosques/ 23 Ver el libro del WRM, “REDD una colección de conflictos, contradicciones y mentiras” http://wrm.org.uy/es/libros-e-informes/redd-una-coleccion-de-conflictos-contradicciones-y-mentiras/ interregional en el que se informó que de las veinte metas de Aichi, cinco muestran vínculos con REDD, siendo ésta es una de las claras exponentes de la “economía verde” 24. Nuestra desconfianza se acrecienta por la fuerza y presión económica con que se impone toda esta “planificación” desde el mismo seno del CDB con reuniones y talleres nacionales e inter regionales de inducción, cubiertos bajo el velo de que las propuestas que salgan de allí, son “altamente participativas” cuando el diseño, repetimos, esta formulado desde la esfera internacional e impuesto a todos los países en la parte sustancial. Derivado de este breve resumen de la PNB y del Borrador de la ENB, deseamos manifestar que como representantes del movimiento que conforma la Federación Ecologista (FECON) y de su representante ante la Conagebio, la Red de Coordinación en Biodiversidad, deseamos manifestarles que: 1. No suscribimos estos documentos y solicitamos no citarnos entre los grupos que han participado en la construcción de la PNB y la ENB o las avalan, ya que no se ha incorporado nuestra posición integral ni auténtica 2. Estamos en la mejor disposición de discutir personalmente con ustedes su contenido como miembros plenos de Conagebio que disentimos del contenido global de los documentos mencionados. Atentamente, Henry Picado Cerdas, Presidente Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad Mauricio Álvarez Mora Tel 88709165 Presidente 24 Porras, Mariana. (2014) Reporte del Taller inter-regional de desarrollo de capacidades de los vínculos entre REDD+ y las Metas de Aichi para la Biodiversidad.