Proyecto Orquídea casa
Transcripción
Proyecto Orquídea casa
B OL E T Í N D E C ONTA C T O I NVIE R NO 2 0 0 5 PROYECTO ORQUIDEA: Actualización de la información sobre distribución, efectivos, estatus y amenazas de conservación de las orquídeas de Extremadura. Presentado en el marco del III Congreso sobre Conservación de la Naturaleza en Extremadura, con el Proyecto Orquídea, desde GRUS se pretende llamar a la colaboración para la actualización en el conocimiento del número de especies y su distribución mediante una metodología participativa y voluntaria que convoca a todos los interesados por la naturaleza extremeña, aprovechando además los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para la difusión y el conocimiento de la información. La propuesta se dirige de manera especial hacia todos los colectivos y personas sensibilizados en temas de conocimiento y conservación del medio natural, desde ámbitos conservacionistas a grupos de investigación o personas individuales comprometidas con el conocimiento de su entorno más cercano. Se trata, en definitiva, de plantear la metodología de trabajo ya ensayada con trabajos colectivos como los atlas ornitológicos, entre otras experiencias internacionales y autonómicas de tipo participativo. Ophrys apifera, var. almaracensis (Foto: Víctor Pizarro) PROYEC TO ORQUIDE A Pági n a 2 O RQU Í D E A S D E E X T R E M A D U R A : A VA N C E S E N C O N O C I M I E N T O Y C O N S E RVA C I Ó N Pese a que en los últimos años se ha experimentado un notable incremento en el grado de conocimiento de la riqueza natural extremeña, destacando especialmente la aportación de la Universidad de Extremadura además de la importante tarea desempeñada por los grupos conservacionistas, aún se mantiene una notable carencia de información sobre muchas categorías y grupos de especies. Resulta llamativo cierto déficit informativo y de cobertura de datos de Extremadura en Atlas nacionales recientemente publicados (MMA: mamíferos, aves, anfibios y reptiles, etc.); se trata de obras colectivas que recopilan información del medio natural, una información que en Extremadura o bien no existe o al menos no parece encontrar los cauces adecuados para ser recogida. En lo que respecta al mundo vegetal, poco Orchis x gennarii más podemos añadir si señalamos que hasta fechas (Foto: A. Sánchez) relativamente recientes aún no se disponía ni siquiera de un inventario detallado de las especies arbóreas (PULIDO et al., 2005). Uno de los hitos más destacados en el conocimiento naturalístico de la región extremeña, especialmente en sus valores florísticos, es la publicación de la monografía regional sobre orquídeas obra de PEREZ CHISCANO, GIL Y DURÁN (1991). Por el rigor de la información, y el magnífico acompañamiento fotográfico, este libro marca el inicio del descubrimiento naturalista de las orquídeas. Incluso en algunos aspectos podemos hablar del libro como propiciador de una clara “orquidofilia” desatada entre el mundo naturalista, especialmente a partir de los iniciados en la macrofotografía por los grandes atractivos que esta familia botánica ofrece en ese campo. A partir de ahí se han celebrado ocasionalmente jornadas divulgativas e incluso se ha consolidado el “día de la orquídea” desde diversos colectivos (Adenex, Ateneo de Badajoz, etc). Desde la publicación de la monografía sobre orquídeas su conocimiento se ha Desde la publicación de ampliado notablemente. Se ha incrementado el número de especies citadas en la monografía la región (PEREZ CHISCANO y DURÁN OLIVA, 1994; DEVESA, 1995; sobre TYTECA, 1997) incluso con aportaciones muy recientes (GÓMEZ TEJEDOR, orquídeas su 2004, GIL CHAMORRO, 2005), además de otros trabajos ampliando el áreas de conocimiento especies ya citadas (CHISCANO Y DURÁN OLIVA, 1999) o centrados en zonas se ha ampliado o comarcas concretas (MATEOS MARTÍN, 2005), paliando el déficit en la notablemente cobertura geográfica que presentan algunas áreas. A los avances actualizadores del número de especies de orquídeas silvestres, debemos sumar la presencia de distintas orquídeas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo), valorado como de extraordinaria importancia para la conservación de elementos florísticos más significados y herramienta de trabajo para los avances en conservación de nuestra flora (DEVESA, 2002). PROYEC TO ORQUIDE A Pági n a 3 CATEGORÍA «EN PELIGRO DE EXTINCION»: Serapias perez-chiscanoi C. Acedo C. CATEGORIA «VULNERABLE»: Hasta 11 especies de orquídeas son recogidas en dicho Catálogo, incluyendo en la máxima categoría, como especie amenazada de extinción, la Serapias perez-chiscanoi (ver cuadro). Neottia nidus-avis (L.) L.C.M. Richard Limodorum trabutianum Batt El propio Catálogo establece mecanismos para la revisión del mismo, precisando en 3 años su vigencia (artículo 3.2) e incluso para la revisión D. CATEGORÍA «DE INTERES ESPECIAL»: de la información sobre especies (artículo 5.2). En este punto es donde anotamos la necesidad Cephalantera rubra (L ) L. C. M. Richard de promover un mayor conocimiento dado que Dactylorrhiza sambucina subsp. insularis (Sommier) Soó la referencia más documentada sigue siendo la Orchis langei K. Richter monografía sobre orquídeas inicialmente citada Orchis italica Poiret (CHISCANO et.al., 1991) y en ella se observan Orchis papilionacea L. Ophrys dyris Maire amplias lagunas para extensas zonas de la Spiranthes aestivalis (Poiret) L.C. M. Richard geografía regional (ver mapa); de hecho las áreas mejor representadas eran las que, hasta la fecha de realización del libro, disponían de algún estudio florístico o botánico detallado (especialmente tesis doctorales y alguna artículos de distinta amplitud), además de los datos puntuales de los autores. Un caso particular es el de Serapias perez-chiscanoi, monocotiledónea endémica de la región, sobre la cual ya se han hecho algunas actualizaciones en su conocimiento junto a propuestas de manejo específicas (GARROTE et al., 2005). Círculos proporcionales al número de orquídeas por cada cuadrícula UTM de Extremadura. Sintetiza la información recogida en Orquídeas de Extremadura (1991). Obsérvese la amplitud de áreas sin datos. PROYEC TO ORQUIDE A Pági n a 4 En cualquier caso, la experiencia nos dice que el conocimiento real de las áreas de distribución es mucho más amplio, sólo que buena parte de dicho conocimiento permanece mudo en múltiples cuadernos de campo y archivos fotográficos de muchos naturalistas extremeños. Es lo que denominamos conocimiento difuso, en la medida en que no se ha volcado a ningún medio de difusión bibliográfico-documental y, por tanto, no se conoce realmente esa información salvo que se publique o difunda. Así lo refleja la reciente aportación para la zona centrooccidental de la provincia de Cáceres (MATEOS MARTÍN, 2005) –ver mapa y gráfico anexo-, y creemos que datos similares existen asimismo para otras zonas y comarcas extremeñas, anotados con mayor o menor detalle en cuadernos de campo o archivos fotográficos. Serapias perez-chiscanoi (J.A. Mateos) Orchis italica (F.Durán) PROYEC TO ORQUIDE A P ROY E C T O LAS BASES Pági n a 5 ORQUIDEA: DE UNA PROPUESTA LOS OBJETIVOS. Los objetivos que se persiguen son: -Conocer con mayor precisión la distribución y estatus de conservación de las distintas especies de la orquidoflora extremeña. -Promocionar una metodología participativa que busque la implicación y responsabilidad ante el conocimiento del medio natural como paso previo en la necesidad de su promoción y defensa como tarea colectiva. -Divulgación de unas herramientas básicas de trabajo científico naturalista, en torno a la metodología de trabajo de campo y recogida de datos. LA CARTOGRAFÍA. Cartografiar no es sólo inventariar y marcar puntos sobre los mapas. La cartografía es el punto de partida para el conocimiento, el acercamiento a la realidad y la toma de decisiones o puesta en marcha de acciones de protección cuando son pertinentes. Gracias a la cartografía podemos seguir las variaciones en extensión o la disminución de las áreas de distribución de las especies, y podemos ir más allá de las generalizaciones y valoraciones globales cuando se hable de ellas. Para llegar a la expresión cartográfica el paso previo es la recogida de información. Para ello se han diseñado dos modelos de ficha, cada una con un propósito específico: -Un ficha general, con datos recogidos como síntesis por cuadrícula. Se orienta sobre todo de cara a la recogida de información de años anteriores, como un mero acercamiento en localización. -Una ficha detallada, orientada sobre todo hacia un inventario más fino y exhaustivo, en la medida en que más allá de la mera localización se acomete el inventario demográfico de las poblaciones, lo cual aporta más base de cara a valorar dinámicas poblacionales y problemas de conservación derivados. LA PARTICIPACIÓN Es la clave para que el Proyecto funcione, como sumatorio de las aportaciones del personal que se implique. Más allá de la aportación particular o el resultado parcial, válidos en cualquier caso, el resultado del proyecto cobrará fuerza a partir de la colaboración general. La idea es ofrecer a través de una página web la identificación de las especies conocidas hasta ahora, según la información bibliográfica, así como el conocimiento cartográfico disponible sobre la distribución de las mismas. Ambas cosas suponen un punto de partida con carácter provisional, en la medida que se pretende actualizar con las aportaciones de los colaboradores. De todas formas, y hasta tanto se ponga en marcha la página web, desde la coordinación del Proyecto puede facilitarse información como referencia de partida para el trabajo de campo las distintas comarcas o zonas de campeo habitual, a partir de un trabajo previo, ya realizado, de inventario de citas bibliográficas para todo el ámbito regional. Ante el enorme vacío en cobertura que presentan algunas áreas de la región, el mero registro de especies por cuadrícula de por sí reviste una enorme importancia en la medida que contribuye a disponer de una imagen real de la distribución de las especies, y eso es importante per se como actualización científica, pero además puede ser esencial sobre todo para especies que de por sí merecen una atención especial, por distintas causas, o están catalogadas. En cualquier caso para la conservación no basta con que las especies aparezcan recogidas en catálogos y valoraciones, y de todas maneras la propia catalogación no excluye la necesidad de aspirar a ampliar la información. Y es esta información la que, habitualmente, queda recogida en cuadernos de campo y observaciones particulares sin más trascendencia ni cauces oportunos para expresarse. PROYEC TO ORQUIDE A Pági n a 6 Resultado de las primeras colaboraciones en Proyecto Orquídea: datos para el noroeste de Extremadura (Sierra de Gata). Arriba, número de especies por cuadrícula UTM 10x10 según Orquídeas de Extremadura. Abajo, número de especies a partir de datos de Agustín Ventana, Juan Luis Delgado y José Antonio Mateos (periodo 2000-2005). PROYEC TO ORQUIDE A Pági n a 7 N OV E DA D BIBLIOGRAFICA: ORQUIDEAS EN FLORA IBERICA Recientemente ha aparecido el último tomo editado de Flora Iberica, la magna obra descriptiva de la que aún se carecía para la flora española. Se trata del volumen XXI, SmilaceaeOrchidaceae, y, como su nombre indica, incluye la descripción de la familia de las orquídeas ibéricas. Tratándose de una familia de enorme complejidad sistemática –especialmente algunos géneros-, en esta obra podemos encontrar algunas diferencias respecto al tratamiento que ahora tenían algunos taxones, revisando criterios de autores muy analíticos y valorando las dificultades que plantea el notable polimorfismo de algunas especies. A modo de ejemplo, Orchis champagneuxii queda englobada bajo Orchis morio; Ophrys dyris es considerada una subespecie de Ophrys fusca. Al margen de las siempre polémicas cuestiones nomenclaturales, en manos de los estudiosos más avanzados, se trata de una obra imprescindible que además puede consultarse y descargarse desde Internet (en forma de ficheros pdf) en la página web del p r o ye c t o de Flora Iberica: (www.rjb.csic.es/floraiberica/). EN LA RED: ORQUIDEAS IBERICAS Dedicada al conocimiento de las orquídeas de España y Portugal, es una página web muy completa pues incluye materiales diversos como características generales de las orquídeas, descripción de especies (con distinto nivel de detalle), galerías de fotos, mapas de distribución, trabajos de investigación, etc. Muy interesante y, como señalan sus autores, es una página en construcción en la medida que se abunde en el conocimiento de la familia. Permite acceso a dos trabajos de revisión de nomenclatura publicados por los autores (descargables en pdf). Dirección: www.orquideasibericas.info El Proyecto ANTHOS se define como un sistema de información sobre las plantas de España. Auspiciado por el Real Jardín Botánico-CSIC, Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Medio Ambiente, es una gran base de datos documental en torno a la flora española, recopilando la información sobre herborizaciones y citas bibliográficas publicadas; en buena medida es una trabajo paralelo a Flora Iberica, nutriéndose de buena parte de los materiales y documentación de dicho proyecto. Permite búsquedas por familias, géneros, nombres vernáculos o localidades. Aporta gran cantidad de materiales como dibujos, fotos, números cromosómicos, así como listado de citas y mapas con distintas opciones (incluida la localización detallada de la cuadrícula 10x10). Dirección: www.programanthos.org B OL E T Í N D E C O NTA C T O I NVI E R N O 2 0 0 5 PROYECTO ORQUIDEA: tu aportación es importante El objetivo de este boletín es servir de enlace para todos los interesados en el proyecto. A través de él se pretende informar acerca de la evolución del mismo (personal relacionado, posibles actividades organizadas) y dar cauce a la colaboración más diversa (propuestas, aspectos o datos sobre conocimiento de zonas o espacios, fotografías). En función del grado de respuesta al “llamamiento” que supone este boletín, se propondrá la celebración de una jornada de contacto a celebrar en el mes de enero (fecha y lugar aún por determinar). Entre los temas a tratar, y posibles orientaciones estratégicas para el trabajo más allá del propio interés de la información sobre distribución ya disponible, podemos mencionar : -el diseño de una cobertura territorial general que tienda a cubrir las áreas “vacías” actuales: -la actualización de información en áreas preferentes (calizas, espacios boscosos diversos) por su sensibilidad a las alteraciones; -la atención más detallada a especies de mayor interés (taxones catalogados, según grados de amenaza por posibilidad de alteración de sus entornos, etc.). Para mayor información (modelo de fichas, listado de especies, posibilidades cartográficas, etc.), contactar con la coordinación del Proyecto. Coordinación del proyecto: José Antonio Mateos Martín Teléfono de contacto: 647502304 Correo electrónico: [email protected]