PERX Ayacucho
Transcripción
PERX Ayacucho
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Plan Estratégico Regional Exportador PERX Región Ayacucho PROYECTO CRECER Octubre – 2005 PERX - Ayacucho Índice Plan Estratégico Regional Exportador de Ayacucho 1. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................2 2. PRESENTACIÓN ....................................................................................................4 3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX .................................................8 3.1. Compromiso y acompañamiento a las regiones por parte del Gobierno Nacional.............................................................................................................8 3.2. Política de competitividad que soporte la estrategia de exportación......8 3.3. Política de desarrollo económico y territorial que apoye la estrategia exportadora regional .......................................................................................9 3.4. La política de descentralización y las capacidades regionales ................9 3.5. Mejor asignación de recursos para implementar la estrategia regional10 3.6. Alianzas regionales para el desarrollo exportador ...................................10 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN.....................................11 4.1. Ubicación.........................................................................................................11 4.2. Potencialidades..............................................................................................12 4.3. Población.........................................................................................................14 4.4. Economía ........................................................................................................17 4.5. Producción ......................................................................................................19 4.6. Infraestructura ................................................................................................22 5. DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN AYACUCHO ........24 5.1. ¿Qué es la competitividad?..........................................................................24 5.2. Condiciones de los factores .........................................................................28 5.3. Estrategia, estructura y rivalidad .................................................................36 5.4. Condiciones de la demanda.........................................................................40 5.5. Industrias relacionadas y de apoyo ............................................................74 5.6. Gobierno y casualidad ..................................................................................75 6. EL PERX DE AYACUCHO ..................................................................................79 6.1. Análisis FODA ................................................................................................79 6.2. Visión...............................................................................................................82 6.3. Valores.............................................................................................................83 6.4. Objetivos estratégicos...................................................................................84 6.5. Matriz del Plan Estratégico Exportador de la Región Ayacucho ............85 7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS .................................................................100 7.1. Capacitar en técnicas de producción, comercialización y financiamiento orientado a la exportación..........................................................................100 7.2. Estudio técnico económico de la infraestructura productiva necesaria para impulsar el desarrollo económico de la región. .............................102 8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ............................................................................104 1 PERX - Ayacucho 1. RESUMEN EJECUTIVO Ayacucho exhibe una variedad importante de productos para exportación principalmente en la minería y sector agropecuario; destacando el cacao, la tuna, la cochinilla, el barbasco, la tara, la vicuña y las artesanías, entre otros. En el presente documento hemos prestado particular atención para la aplicación de la metodología de planes operativos a la tara, artesanías y holantao. El criterio para la selección de los mismos se basó principalmente en el análisis de la demanda externa, oferta y potencial exportador, generación de empleo y articulación empresarial. En ese marco, el objetivo principal de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) es elevar el nivel de competitividad, inversión y oferta exportable en las regiones de manera que, bajo el continuo proceso de globalización e incesante apertura comercial particularmente a la luz del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, se genere un contexto de descentralización productiva. La región Ayacucho absorbe menos de 0.1% de las exportaciones totales y 1.06% del PBI nacional. Además, aglomera alrededor del 2.1% de la población del Perú. Como resultado, la pobreza alcanza al 72.7% de la población, de la cual 30.9% son pobres extremos. El desarrollo de la canasta exportadora se ve afectado por una serie de limitaciones que requieren de una pronta solución. Entre éstas podemos encontrar el escaso acceso a los mercados financieros, la dependencia a los recursos obtenidos de las materias primas, falta de infraestructura adecuada, ausencia de organización empresarial, frágil integración y desarrollo tecnológico, débil apoyo institucional a las PYMES, baja capacidad de generar valor agregado, frágil organización en cadenas productivas y bajo nivel de productividad de los recursos humanos. 2 PERX - Ayacucho Sin embargo, la región registra claras ventajas y potencialidades que alientan su posibilidad de desarrollo. Ayacucho posee una innegable diversidad de recursos naturales y potencial exportador en innumerables productos, gran número de PYMES particularmente en el agro y la manufactura, población con vocación y actitud emprendedora y, no menos importante, el compromiso de todos los actores involucrados de aumentar la productividad de la región con el fin de mejorar su competitividad y su crecimiento económico en beneficio de toda la población. Finalmente, es necesario resaltar que con el objetivo de darle sostenibilidad a los PERX se ha previsto la conformación del Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX), instancia público-privada encargada de promover la implementación de los planes en cada región. 3 PERX - Ayacucho 2. PRESENTACIÓN El comercio internacional es uno de los ejes de desarrollo de cualquier región, país o ciudad. En el 2004 las exportaciones del país fueron de US$ 12,370 millones, que representa un incremento del 38.4% respecto al año anterior. Este dato es más significativo aún si se tiene en consideración que los productos conocidos como tradicionales y los no tradicionales tuvieron tasas de crecimiento de 40.1% y 34.9%, respectivamente.1 El mercado ha cambiado mucho en estos últimos años, el mundo se ha globalizado y las tecnologías de producción se han difundido más allá de las fronteras. El valor agregado, indispensable a la hora de diferenciar productos dentro de un entorno competitivo, se ha masificado, siendo casi imprescindible en la mayoría de ellos. De la misma manera, la demanda también se ha globalizado, los estándares de exigencia crecen y se reinventan constantemente. El consumidor, universalmente, es menos ignorante ante el producto y mucho más exigente con éste. Existe amplio consenso con relación a la enorme importancia que tiene la ampliación y diversificación de la oferta exportable para alcanzar un crecimiento sostenible del ingreso y empleo en el país. Esta situación no es ajena a las regiones, las cuales no han tenido una participación significativa del comercio internacional y recién han empezado a incorporarse en el dinamismo del sector exportador al asumir el reto de prepararse para responder a las nuevas oportunidades que ofrece el mercado externo. En este contexto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ha formulado el Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX), el cual plantea como visión que el "Perú se convierta en un país exportador de una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado". 1 SUNAT – ADUANAS al 24 de Enero del 2005. 4 PERX - Ayacucho El PENX 2 incluye tres (3) componentes: Planes Operativos Sectoriales de Exportación - POS, Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior y Planes Estratégicos Regionales de Exportación - PERX. Con relación a los POS, estos constituyen una herramienta estratégica que definen las políticas, objetivos y acciones específicas para el sector correspondiente. A la fecha se cuentan con los POS de: Agricultura – Agroindustria, Textil - Confecciones, Forestal - Maderable, Artesanía, Joyería y Orfebrería, Pesca - Acuicultura y Servicios Intensivos de Capital, se encuentran en elaboración los de Metal-Mecánica, Cuero - Calzado y Productos Químicos. El Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior tiene por objetivo aplicar mecanismos eficaces de facilitación, que fomenten el desarrollo de la infraestructura y el acceso a servicios logísticos y financieros en mejores condiciones de calidad y precio. El MINCETUR en coordinación con diversos sectores ha logrado: el mejoramiento del Drawback, certificación de puertos, seguro de crédito al exportador, constitución de un fondo de capital de riesgo, creación del Reglamento del Buen Contribuyente, medida de reactivación del sector vitivinícola, capacitaciones, entre otros y viene gestionando nuevas medidas pro-exportación. Con relación a los PERX´s, el proyecto para su diseño y elaboración se inició en enero del 2004 con el apoyo del Programa de Cooperación Comercial de Suiza, con un primer grupo de regiones seleccionadas en base a una metodología sustentada en una serie de indicadores económicos y sociales. Es así que se elaboraron los PERX´s 3 de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura; asimismo con recursos propios el MINCETUR elaboró el PERX de Tacna en coordinación con PROMPEX y MINAG. 2 El PENX, los POS y el Plan de Facilitación se encuentran en http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/index.htm 3 Estos documentos se encuentran en la página web: www.mincetur.gob.pe 5 PERX - Ayacucho En una segunda fase iniciada a finales del 2004, el MINCETUR con el apoyo de USAID a través del Proyecto Crecer viene ejecutando el proyecto para el diseño y elaboración de los PERX de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali, con la firme convicción que el incremento de las exportaciones es una condición sine qua non para el crecimiento de la economía del país, al igual que la competitividad de las regiones lo es para la competitividad del Perú. El PERX es un instrumento de gestión cuyo propósito es mejorar la productividad y competitividad de la producción regional y nacional para alcanzar una eficaz penetración en los mercados externos, integrando las funciones que actualmente desarrollan diversos organismos gubernamentales con objetivos propios pero descoordinados frente al objetivo común de impulsar nuestra producción exportable, articulando al sector privado en este esfuerzo. No olvidemos que la consecución del gran objetivo de convertirnos en un país exportador por excelencia, pasa por el desarrollo de una cultura exportadora, lo cual significa cambiar las creencias, valores y actitudes frente al reto exportador y motivar positivamente a los agentes económicos sobre su importancia y necesidad. Complementariamente, el PERX puede contribuir a concretar la aspiración de las regiones de lograr la descentralización “productiva” al generar claras oportunidades de inversión. El presente documento además de las matrices que contienen acciones específicas, incluye el diagnóstico del desarrollo exportador de la Región Ayacucho, su situación económica, el desarrollo empresarial, sus potencialidades, datos de infraestructura, indicadores sociales, entre otros; parte de esta información ha sido agrupada siguiendo el enfoque del “diamante de la competitividad de Michael Porter 4. Este documento ha sido elaborado5 sobre la base de las entrevistas a empresarios productores, autoridades 4 Porter, Michael. The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, 1990. Asimismo se consultó el Plan Regional de Competitividad, Plan de Desarrollo Concertado y otros documentos que son señalados en la bibliografía. 5 6 PERX - Ayacucho regionales, autoridades académicas, entre otros, realizadas los días 09 y 10 de mayo del presente año, lo que permitió conocer con mayor detalle la realidad regional y obtener información de primera mano para la elaboración del diagnóstico competitivo de la región, y de los resultados obtenidos en el taller de “Elaboración y Diseño de Planes Estratégicos Regionales de Exportación” realizado en Ayacucho los días 06, 07 y 08 de Julio del 2005. El taller contó con la asistencia de una serie de actores representativos de la región: empresarios, productores, funcionarios públicos, de las universidades, ONGs, entre otros. Su objetivo fue la formulación - de manera participativa - del Plan Estratégico Regional de Exportación y de los Planes Operativos de los Productos seleccionados (tara, holantao y artesanía); así como el de generar compromisos entre los principales actores con el plan estratégico, promover una cultura exportadora y transferir una metodología para la elaboración de nuevos planes para productos regionales. De esta manera se presentan los resultados del taller, los cuales fueron validados en una reunión de trabajo con los representantes del equipo técnico regional (CERX – Ayacucho y empresarios) el día 17 de agosto del presente año. 7 PERX - Ayacucho 3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX 3.1. Compromiso y acompañamiento a las regiones por parte del Gobierno Nacional Cabe anotar que son varios los factores críticos de éxito que dependen del Gobierno Nacional para que un Plan Estratégico Regional Exportador sea exitoso. En este sentido, el Gobierno Nacional debe priorizar la presencia de sus funcionarios - con poder de decisión - en todas las discusiones del PERX, tanto a nivel político como a nivel técnico. A nivel político, entre las regiones y el Gobierno Nacional para producir hechos que generen credibilidad en la estrategia nacional y entusiasmo en el esfuerzo regional que se pretende promover. A nivel técnico, para asesorar y orientar a los Gobiernos Regionales en este nuevo tema que en muchas regiones es totalmente desconocido. 3.2. Política de competitividad que soporte la estrategia de exportación Un segundo factor crítico tiene que ver con el clima para los negocios o la competitividad sistémica. Es fundamental que, pari passu al PERX, se desarrolle en el marco de una Instancia Regional de Competitividad una política orientada a promover la competitividad sistémica regional, incluyendo en este concepto el mejoramiento de la infraestructura, de las competencias laborales, de la gerencia, del fortalecimiento institucional y su articulación entre lo nacional y lo regional, de la internacionalización y promoción de las regiones, del financiamiento y del conocimiento en ciencia y tecnología. Los problemas de competitividad que afecten las actividades exportadoras deben ser presentados y considerados por este organismo. Si la Instancia Regional no tiene la capacidad de solucionarlo deberá canalizarse el problema al Consejo Nacional de Competitividad (CNC). En lo atinente a infraestructura vial, fluvial, energética y de telecomunicaciones, las instancias regionales deben tener en cuenta la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de América del Sur (IIRSA), donde el Gobierno del Perú ha priorizado una serie de proyectos, algunos de los cuales ya se encuentran financiados. 8 PERX - Ayacucho 3.3. Política de desarrollo económico y territorial que apoye la estrategia exportadora regional Siempre en el ámbito de la competitividad sistémica, resulta clave lograr coherencia y sinergia entre los actores regionales que se ocupan del desarrollo económico y territorial y aquellos responsables de la estrategia regional de exportaciones. En este sentido, la Instancia Regional de Competitividad debe incorporar a las Autoridades del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Regional. Con esta incorporación, la Instancia de Competitividad cumple la doble función de, por un lado, buscar la eficacia y la eficiencia en las actividades productivas de la región y, por el otro, el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental en el entorno en que se realizan las actividades productivas. Con apoyo de las universidades, esta instancia deberá inventariar y clasificar los proyectos existentes en la región y agruparlos en áreas temáticas y en corto, mediano y largo plazo en función de la disponibilidad de recursos. Este paquete de proyectos de desarrollo regional y de competitividad permitirá identificar los temas críticos de las regiones y dará elementos a los PERX´s para el desarrollo de la estrategia exportadora. 3.4. La política de descentralización y las capacidades regionales Un cuarto factor tiene relación con las competencias y capacidades de las regiones para diseñar sus propios planes de desarrollo y su estrategia exportadora6. Si bien la Ley de Bases de Descentralización, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y otras leyes marco 7 establecen las competencias que les corresponden a los diferentes niveles de gobierno, quedan aún pendientes algunas definiciones relativas al tema fiscal, generación de recursos, acreditación, disposición de activos, incentivos para conformar macro regiones, entre otros. Todo ello sin lugar a dudas afectará la capacidad de los Gobiernos Regionales para promover el desarrollo exportador en su 6 Otros países han puesto énfasis en cursos de capacitación en gestión de desarrollo regional Ley de demarcación y organización territorial (Ley N° 27795), Ley de presupuesto participativo (Ley Nº 28056) y Ley de promoción de la inversión descentralizada (Ley N° 28059). 7 9 PERX - Ayacucho jurisdicción. Corresponde entonces, una intensa difusión de información y capacitación. 3.5. Mejor asignación de recursos para implementar la estrategia regional Un quinto factor se refiere a la articulación de las competencias y capacidades regionales con las competencias y capacidades nacionales. Sólo una estrecha colaboración y comunicación entre el Gobierno Nacional y las Regiones puede asegurar la sinergia y evitar la duplicación de esfuerzos, de proyectos y la mejor aplicación de los recursos, siempre escasos, para las regiones. En este sentido nos parece fundamental que el MINCETUR considere designar funcionarios dedicados con exclusividad a la coordinación entre los niveles nacional y regional y que apoyen la implementación de los PERX. Estos funcionarios deberán ser de un nivel directivo y con la suficiente injerencia en la toma de decisiones del gobierno nacional (MINCETUR, MEF-SNIP, MEFProinversión, RR.EE-APCI, entre otros). 3.6. Alianzas regionales para el desarrollo exportador Finalmente, cabe distinguir entre región política, región ambiental y región económica. Desde el punto de vista de la geografía y de la producción, regiones político administrativas contiguas pueden dar lugar a un mismo proyecto de exportación, por lo cual se hace necesario considerar en la estrategia exportadora las múltiples relaciones que pueden existir entre regiones vecinas. Por ello debe preverse la posibilidad de alianzas y de proyectos entre estas regiones cuyo objeto sea el desarrollo exportador, sin que ello vaya en desmedro de la identidad política y territorial de las regiones. Por cierto que la materialización de las macro regiones aceleraría este proceso. 10 PERX - Ayacucho 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN 4.1. Ubicación La región Ayacucho esta ubicada en un amplio valle de la sierra sur central del territorio nacional, hacia el norte se encuentra atravesada por estibaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca y hacia el centro y sur por la cordillera de Huanzo, lo cual le confiere un territorio heterogéneo que puede ser dividido en: altiplanicies al sur y suroeste, serranía abrupta en el centro y zonas selváticas tropicales al noroeste, por lo que presenta una altitud que oscila entre los 330 m.s.n.m. (distrito de Santa Rosa, en la provincia de La Mar) y 3,645 m.s.n.m. (distrito de Chalcos, en la provincia de Sucre). Cuenta con una extensión territorial de 43,814.8 Km2 lo que representa el 3.4% del territorio nacional y limita por el norte con la región de Junín, por el sur con Arequipa, por el este con Apurímac y Cuzco y por el oeste con Huancavelica e Ica. Región Ayacucho Fuente: Instituto de Investigación y Capacitación Municipal. 11 PERX - Ayacucho Esta conformada por un total de 11 provincias (con un total de 111 distritos), las cuales son: Lucanas (con una extensión de 14,495 Km2, que representa el 33.1% del territorio regional), Parinacochas (5,968 Km2 - 13.6%), La Mar (4,392 Km2 - 10%), Huanta (3,879 Km2 - 8.9%), Huamanga (2,981 Km2 6.8%), Huanca Sancos (2,862 Km2 - 6.8%), Victor Fajardo (2,260 Km2 - 5.2%), Paucar del Sara Sara (2,097 Km2 - 4.8%), Cangallo (1,916 Km2 - 4.4%), Sucre (1,786 Km2 - 4.1%) y Vilcas Huamán (1,178 Km2 - 2.7%). 4.2. Potencialidades Al ser una región caracterizada por poseer amplias quebradas con amplios fondos planos presenta un conjunto de microclimas que varían de acuerdo al grado de altitud y que le permite poseer una gran diversidad biológica (destacando la diversidad de tubérculos y auquénidos), así el 45% de su territorio está conformado por zonas altas muy frígidas carentes de vegetación, el 24% por altas cordilleras nevadas y el 18% conformado por bosques subtropicales. A grandes rasgos su clima es templado cálido con una temperatura promedio de 16°C y con una humedad promedio del 56%. La época de lluvias comprende los meses de diciembre a marzo, cuando se producen normalmente huaycos y derrumbes, que dificultan la integración comercial de la región. La región cuenta con un total de 4,418 has. de suelos (que representan el 3.4% del total nacional) los cuales, al agruparlos bajo su capacidad de usos, reflejan la gran preponderancia de los que se encuentran bajo protección8 , que abarcan el 67.7% del total regional, seguido por aquellos para pastos, suelos para uso forestal y agrícola, respectivamente. Es importante mencionar que los suelos destinados para fines agrícolas y pastos se encuentran, al año 2000, en condición de sobre utilización en 45.7% y 9.2%, respectivamente, mientras que 8 Bajo está categoría se tiene a los parques y santuarios nacionales que gracias a su gran diversidad biológica pasan a ser protegidos, destacando Pampa Galeras en donde se tienen a las vicuñas en su estado natural. 12 PERX - Ayacucho aún se cuenta con un 12.3% para los suelos de tipo forestal por utilizar 9, lo que sólo ha sido posible a costa de las áreas protegidas y de reservas de la región. Clasificación de suelos por capacidad de usos Producción forestal 3.5% Cultivo limpio 3.2% Cultivo permanente 0.1% Pastos 25.6% Protección 67.7% Fuente: CUANTO. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Respecto al recurso minero, Ayacucho cuenta con una gran dotación de recursos minerales, destacando entre ellos el zinc y plomo. Asimismo se observa que posee un gran potencial en lo referente al oro, cobre y plata, tal cual muestra el cuadro adjunto. A pesar de ello, esta actividad económica es muy reducida en la región. Minerales Oro Cobre Plata Zinc Plomo Hierro Potencial de Recursos Minerosmineros en Ayacucho - Año 2000 Potencialidad de recursos en Ayacucho Unidad de Medida Recurso Utilizado Recurso Disponible KgCF KgCF KgCF KgCF KgCF KgCF 1 124,500 4,000 4,938,000 2,993,000 351,000 3,369 2,717,200 44,720 31,148,300 17,338,700 1,053,000 Potencial 100.0% 95.4% 91.1% 84.1% 82.7% 66.7% Fuente: Informe sobre desarrollo humano 2002 - PNUD. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. En lo referente al recurso animal, se observa que la región viene utilizando al máximo sus dotaciones de peces y crustáceos, sin embargo, presenta cierto potencial en lo referente a llamas, ovinos y alpacas. 9 Según PNUD, al referirnos a suelos sobre utilizados entendemos como la utilización de un mayor de número de hectáreas para un determinado fin que las naturalmente disponibles. 13 PERX - Ayacucho Tipo Peces y crustáceos Llamas Ovinos Alpacas Vacunos Caprinos Porcinos Potencialidad de Recursos Animales en Ayacucho - Año 2000 Potencialidad de recursos animales en Ayacucho Unidad de Medida Recurso Utilizado Recurso Disponible KB 60,000 60,000 UA 122,952 180,000 UA 956,888 1,200,000 UA 160,387 200,000 UA 374,667 443,000 UA 257,123 300,800 UA 150,475 150,475 Potencial 0.0% 31.7% 20.3% 19.8% 15.4% 14.5% 0.0% Fuente: Informe sobre desarrollo humano 2002 - PNUD. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. 4.3. Población Al año 2004 10 la población total ascendió a 571,563 habitantes, lo que representa apenas el 2.1% del total nacional, con una densidad geográfica de 13 habitantes por km2. De esta manera se espera que para el 2005 y 2010 la población ascienda a 581,656 y 630,160 habitantes, respectivamente, lo que representa una tasa de crecimiento anual promedio de 1.7% para los próximos 5 años. Asimismo, analizando los datos registrados al 2004, se observa que el 59% de la población se encuentra asentada en zonas urbanas y el 41% en zonas rurales. La provincia de Huamanga es la que tiene el mayor número de habitantes al concentrar el 35.5% de la población regional lo que le brinda una densidad poblacional de 68 habitantes por km2. Es importante mencionar que la provincia de Lucanas, que posee la mayor extensión territorial, se encuentra prácticamente deshabitada con una densidad poblacional de 4.3 habitantes por km2. Situación que podría explicarse debido a que gran parte de la población ha migrado permanentemente hacia la provincia de Huamanga (capital de la región) a lo largo de los últimos años, es decir del campo a la ciudad por lo que poco a poco la actividad terciaria o de servicios ha venido mostrando una mayor importancia en la región. 10 Según estimaciones del INEI. 14 PERX - Ayacucho Población y Territorio por Provincias de Ayacucho - 2004 Provincia Población 04 % Pobla. Extensión Km2 % Exte. Huamanga 202,719 35.5% 2,981 6.8% Vilcas Huamán 24,281 4.2% 1,178 2.7% Cangallo 37,925 6.6% 1,916 4.4% Huanta 72,016 12.6% 3,879 8.9% La Mar 78,973 13.8% 4,392 10.0% Victor Fajardo 29,491 5.2% 2,260 5.2% Sucre 14,482 2.5% 1,786 4.1% Paucar del Sara Sara 11,760 2.1% 2,097 4.8% Parinacochas 26,025 4.6% 5,968 13.6% Lucanas 62,213 10.9% 14,495 33.1% Huanca Sancos 11,678 2.0% 2,862 6.5% Ayacucho 571,563 100% 43,815 100.0% Habi./Km2 68.0 20.6 19.8 18.6 18.0 13.0 8.1 5.6 4.4 4.3 4.1 13.0 Fuente: CUANTO. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Asimismo, al 2002 el 41.8% de la población es considerada como pobre extrema (bajo el método de línea de pobreza), el 30.9% pobre no extremo, sumando un total de 72.7% de personas catalogadas como pobres en la región. Los indicadores de pobreza toman una gran relevancia en especial en las áreas rurales en donde la pobreza extrema es superior al 86%. Es por ello que según el INEI, Ayacucho es clasificado como altamente pobre lo que se ve refle jado en: analfabetismo generalizado de 28.3% (en comparación con el promedio nacional de 10.7%), mortalidad infantil elevada de 60% (38.5%), desnutrición severa en niños menores a 5 años de 36% (26.6%), entre otros indicadores. Estos altos niveles de pobreza se ven además reflejados en los indicadores de desarrollo humano 11 en donde se puede apreciar que para el 2001 fue de 0.476 versus un 0.626 obtenido a nivel nacional, lo que coloca a la región en el puesto número 22, de un total de 24 regiones. A nivel intraregional se observa que tan sólo cuatro provincias se han mantenido por encima del promedio regional, es decir históricamente siete provincias han sido las menos desarrolladas, las cuales en conjunto abarcan el 47% de la población regional. 11 Ver Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 15 PERX - Ayacucho Indice Desarrollo Humano INDICE DEdeDESARROLLO HUMANO Provincias 1,993 2,000 Páucar del Sara Sara 0.461 0.535 Huamanga 0.481 0.540 Lucanas 0.447 0.519 Parinacochas 0.428 0.509 Sucre 0.418 0.473 Huanta 0.382 0.469 Huanca Sancos 0.900 0.460 Victor Fajardo 0.384 0.434 Vilcas Huamán 0.375 0.425 Cangallo 0.352 0.423 La Mar 0.364 0.418 Ayacucho 0.433 0.488 2,001 0.533 0.517 0.511 0.505 0.471 0.461 0.458 0.430 0.421 0.418 0.408 0.476 Fuente: PNUD y Cuánto. Elaboración: Málaga -- Weeb Webb & & Asociados. Asociados Elaboración: Málaga A continuación se presentan los indicadores de privaciones humanas en comparación con el promedio del país, lo que nos permite una mayor compresión de la situación social y de desarrollo en donde se aprecia que las mayores privaciones de la región están referidas al acceso de saneamiento, alumbrado y agua potable. Indicadores de Privaciones las privaciones humanas 20002000 Indicadores de las Humanas - Año En % respecto a la población total Ayacucho Analfabetos mayores de 15 años 28.3% Mujeres analfabetas mayores de 15 años 40.8% Niños menores a 11 años que no asisten a centros educativos 6.6% Niños menores de 5 años con desnutrición severa 36.0% Población enferma que no consulta a un médico 34.1% Población sin acceso a agua potable 52.4% Población sin acceso a saneamiento 79.8% Población sin acceso a alumbrado eléctrico 65.2% País 10.7% 16.0% 5.0% 26.6% 27.7% 27.7% 48.8% 30.7% Fuente: PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano 2002. Elaboración Málaga - Webb & Asociados. El sector educativo en la región, muestra una serie de dificultades. Al año 2002, la región cuenta con 225,310 alumnos 12 de los cuales el 59% posee el grado de instrucción primaria, asimismo, tan sólo cuenta con 10,514 docentes y 2,164 centros educativos. Esta situación unida a la falta de infraestructura básica en 12 Cifra que incluye a los alumnos matriculados en educación primaria, secundaria, superior no universitaria, especial y no escolarizada. 16 PERX - Ayacucho los centros de enseñanza y a la deficiente calidad educativa (limitada muchas veces por la falta de infraestructura) se traduce en un alto nivel de inasistencia escolar (que en promedio bordea un 25.9%). Es importante mencionar que una característica principal del nivel educativo en la región, esta referido al bajo nivel educativo de las mujeres en el ámbito rural, lo que se ve reflejado en una tasa de analfabetismo de 27.2%, registrada en ese año Durante el año 2000 la región contó con 374 establecimientos de salud y 3,409 profesionales de la salud. Se registraron 20.7 camas por cada 10,000 habitantes, 4.3 médicos y 5.7 enfermeras, lo que tomando en cuenta la deficiencia en infraestructura sanitaria básica y medios de comunicación limitan la calidad de vida de la población. La Población económicamente activa (PEA) mayor a 15 años en el 2002 ascendió a 229,025 personas, representando el 1.8% de la PEA nacional y el 41.6% del total de habitantes regionales y de la cual el 70.3% registró entre 25 y 64 años de edad. Considerando las estadísticas a ese año, la actividad económica que absorbió una mayor proporción de trabajadores es la primaria, que concentró el 67.9% del total destacando dentro de ella la actividad agropecuaria de subsistencia. El sector secundario o industrial tan sólo absorbió el 5.7% de la PEA regional a consecuencia de la falta de capacidades empresariales y de acceso al financiamiento, siendo la principal actividad la de fabricación de artesanías y textiles. Finalmente, el sector servicios absorbió el 26.3%, que esta representado por todas aquellas actividades vinculadas al turismo. 4.4. Economía Al 2003, el PBI regional ascendió a S/. 988 millones en términos reales (a precios constantes de 1994), lo cual representa una expansión real de 11.1% respecto a los niveles obtenidos en el 2002. De esta manera el total producido por la región en promedio durante el período 1995 – 2003 representa el 0.9% del nivel nacional. El PBI per cápita real regional ascendió a S/. 146.8 mensuales en el 2003 versus S/. 134.5 mensuales obtenidos en el 2002, lo que 17 PERX - Ayacucho representa un incremento de 9.1%, a pesar de ello este monto es una muestra del bajo nivel de bienestar regional. PBI PBI porPOR Sectores Económicos 1995 - 2003 SECTORES ECONOMICOS 1995 - 2003 Huánuco Ayacucho Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total Mill. S/. 1,063 1,029 1,119 1,108 1,054 992 948 889 988 Agricultura Mill. S/. % 209 19.7% 200 19.4% 220 19.7% 268 24.2% 288 27.3% 282 28.4% 270 28.5% 223 25.1% 256 25.9% Mineria Mill. S/. % 12 1.1% 16 1.6% 16 1.4% 13 1.2% 18 1.7% 31 3.1% 20 2.1% 65 7.3% 66 6.7% Manufactura Mill. S/. % 6 0.6% 6 0.6% 6 0.5% 6 0.5% 6 0.6% 6 0.6% 6 0.6% 7 0.8% 7 0.7% Construcción Mill. S/. % 281 26.4% 276 26.8% 333 29.8% 246 22.2% 182 17.3% 120 12.1% 109 11.5% 67 7.5% 81 8.2% Servicios Mill. S/. % 555 52.2% 532 51.7% 545 55.1% 576 52.0% 561 53.2% 555 55.9% 544 57.4% 531 59.7% 582 58.9% Millones de nuevos soles a precios constantes 1994. Estimado por Cuanto. Fuente: Perú en números 2004 - Cuanto. Tal como se aprecia en el cuadro anterior el sector servicios es el principal motor de la economía regional (representando en promedio en estos 9 años el 55.1% del total producido con una tasa de crecimiento media anual de 0.7%), seguido por los sectores: agricultura (24.2% y 3.3%), construcción (18% y – 11.8%), minería (2.9% y 39.5%) y finalmente por manufactura (0.6% y 2.1%). La región cuenta con limitado acceso al financiamiento privado, ubicándose al 2004 en la vigésima posición en colocación de créditos con un total de S/. 49.3 millones (que representa el 0.1% de participación a nivel nacional), mostrando un crecimiento de 15.6% respecto al año anterior. Del mismo modo, los depósitos totales ascendieron a S/. 98.6 millones (0.2%), colocándola en la décima octava posición mostrando una contracción de –1.8%. Cabe señalar que cuenta con la presencia de sucursales de las principales entidades bancarias, cajas municipales, cajas rurales y EDPYMES. El gasto público asignado a la región en el 2003 ascendió a S/. 640.2 millones, de los cuales tan sólo S/. 229 millones fueron destinados a inversiones productivas, lo cual es insuficiente para lograr una verdadera mejora en los niveles de bienestar de la población dada la falta de infraestructura básica que no permite no solo mejorar la calidad de vida de la población sino impulsar el desarrollo económico regional. 18 PERX - Ayacucho 4.5. Producción a) Sector agropecuario Dada la gran importancia del sector agrícola como fuente de empleo, se presenta a continuación la producción de los principales cultivos agrícolas: Producto Papa Maíz amiláceo Cebada grano Olluco Trigo Yuca Oca Café Mashua Plátano Haba grano Arveja grano Cebolla Maíz amarillo duro Tomate Arroz cáscara Quinua Frijol grano seco Ajo Camote Kiwicha Frijol de palo Chocho tarhui Frijol Castilla Pallar Garbanzo Lenteja Algodón rama Soya Producciónde delos losprincipales Principales Cultivos Producción cultivosAgrícolas agrícolas(tn) (tn.) 2002 2003 2004 Var. % 03/02 Var. % 04/03 100,499 129,893 84,047 29.2% -35.3% 10,344 15,627 12,220 51.1% -21.8% 8,872 10,977 9,013 23.7% -17.9% 5,331 6,965 8,081 30.7% 16.0% 6,403 8,465 6,726 32.2% -20.5% 14,070 7,854 6,623 -44.2% -15.7% 4,780 5,544 5,349 16.0% -3.5% 3,649 4,142 4,260 13.5% 2.8% 4,152 4,343 4,128 4.6% -5.0% 2,741 3,210 3,648 17.1% 13.6% 1,978 3,836 3,236 93.9% -15.6% 1,389 2,077 2,303 49.5% 10.9% 2,326 2,565 1,822 10.3% -29.0% 1,364 2,115 1,391 55.1% -34.2% 1,186 1,376 1,365 16.0% -0.8% 901 1,109 1,025 23.1% -7.6% 752 1,070 908 42.3% -15.1% 895 802 794 -10.4% -1.0% 1,512 1,412 639 -6.6% -54.7% 504 390 255 -22.6% -34.6% 181 231 246 27.6% 6.5% 53 126 124 137.7% -1.6% 114 165 121 44.7% -26.7% 96 79 58 -17.7% -26.6% 29 21 24 -27.6% 14.3% 51 34 17 -33.3% -50.0% 29 30 10 3.4% -66.7% 2 2 10 0.0% 400.0% 8 18 4 125.0% -77.8% Part. % 04 53.0% 7.7% 5.7% 5.1% 4.2% 4.2% 3.4% 2.7% 2.6% 2.3% 2.0% 1.5% 1.1% 0.9% 0.9% 0.6% 0.6% 0.5% 0.4% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Fuente: MINAG. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Como se puede apreciar, la papa es el principal producto con una participación de 53% en el total regional, seguido por el maíz amiláceo, cebada en grano y olluco. Dentro de los productos que mostraron mayores crecimientos en el 2004 tenemos al algodón rama, olluco, pallar, plátano y arveja en grano, debido al gran rendimiento obtenido en la región a consecuencia de las características climatológicas y topográficas. 19 PERX - Ayacucho Una de las principales limitantes del sector agrario regional está referida a la minifundización de los cultivos, la que sumada a la baja tecnología empleada, la falta de crédito y escasas vías de comunicación eficientes, ven mermado su desarrollo. Sin embargo, las zonas con mayor potencial de desarrollo son las provincias de La Mar y Huanta, siendo sus principales productos el café, cacao y piña para la primera y lúcuma y palta para la segunda. En relación a la actividad pecuaria al año 2004, se obtuvo un total de 8,567 Tn. de carne de ganado vacuno, lo que representó el 61.9% de la producción regional y mostró un crecimiento de 0.5% respecto al año anterior. Esta es seguida por la carne de porcino, ovino y caprino, con producciones de 2,805 Tn., 1,913 Tn. y 560 tn., respectivamente, destacando entre ellas la carne de porcino que registró un crecimiento de 15.9%. b) Sector minero El desarrollo del sector minero en la región es muy limitado, a pesar del gran potencial con el que cuenta (tal como se ha presentado anteriormente), siendo los principales productos minerales metálicos producidos en la región el: cobre (con una producción de 153 T.M.F en el 2004 y con una variación de –99.1% respecto al año anterior), plomo (2,849 T.M.F. y 18.4%), zinc (9,360 T.M.F. y 31.8%), plata (6,396 Kg. F. y -63.1%) y oro (17,182 Grs. F. y -10%). La explotación de estos recursos se caracteriza por estar en manos de pequeñas agrupaciones informales que realizan sus actividades de manera artesanal. c) Sector servicios La importancia del sector servicios es preponderante en la región, tal como se muestra a continuación, de acuerdo a los registros estadísticos al año 2001 el número de empresas dedicadas a este rubro ascendió a 12,963 empresas que representaron el 65.8% del total. Asimismo se caracterizaron por ser en su mayoría informales o microempresas. 20 PERX - Ayacucho Empresas clasificadas por actividad económica 2001 Manufactura 2.9% Sector Público 2.6% Agropecuario 2.4% Resto 0.4% Construcción 7.9% Comercio 17.9% Servicios 65.8% Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Dada la gran dotación de recursos naturales, así como de restos arqueológicos, el sector turismo es el que históricamente ha sido el principal motor de la actividad económica regional. Sin embargo, queda aún mucho por hacer en este campo, ya que más del 70% de los establecimientos de hospedaje no cuentan con ninguna clasificación oficial que garantice el servicio que brindan (de un total de 64 establecimientos), asimismo casi todos se encuentran ubicados en la ciudad de Ayacucho, lo que limita el desarrollo de la actividad ya que no se aprovechan muchos recursos turísticos que se encuentran en zonas rurales (Pampa Galeras, Andamarca, Huari, bosques naturales de Puya Raimondi, entre otras atracciones) debido principalmente a la limitada infraestructura vial con la que cuenta la región. Al año 2002 se recibió un total de 68,030 turistas, lo que representa menos del 1% del total nacional. De estos cerca del 94% son de procedencia nacional que van solo en fechas específicas (Semana Santa y Fiestas Patrias), lo que le confiere a esta actividad un componente estacional muy marcado y no promueve un desarrollo sostenido del mismo. d) Principales productos ofertados Finalmente, presentamos un cuadro desarrollado sobre la base de un estudio realizado por el PNUD al año 2002, en el cual se puede apreciar los principales productos ofertados por cada provincia. 21 PERX - Ayacucho Principales ofertadospor porprovincias provincias Principalesproductos productos ofertados Provincia Huamanga Cangallo Huanca Sancos Huanta La Mar Lucanas Parinacochas Paucar del Sara Sara Sucre Victor Fajardo Vilcas Huaman Productos Cerámica decorativa, cerámica utilitaria, tapices, artículos tallados en piedra y filigrana de plata. Artesanías en general, peras, naranjas, lúcuma, palta, ganado vacuno, queso y leche. Ganadería y agricultura de subsistencia. Café orgánico, cacao, palta, lúcuma, chirimoya, piñas, papayas y plantas aromáticas. Papa, yuca y cacao. Vicuñas, alpaca y carnero. Ganado vacuno y quesos. Alpaca, vicuñas, plantas medicinales y hortalizas. Papa, alfalfa y tuna. Artesanías, tejidos de lana, ganado ovino y vacuno. Tuna, cochinilla y pastos. Fuente: PNUD. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. 4.6. Infraestructura Ayacucho tiene un gran déficit de infraestructura vial, donde sólo el 4.2% de la red vial se encuentra asfaltada (177 Km.) de un total de 4,269 Km. de longitud, lo que la convierte en una de las regiones con menor infraestructura a nivel nacional con el 5.5% del total de la red vial nacional. Es importante mencionar que a excepción del buen estado de las carreteras que unen la región con la capital, las pistas a nivel interprovincial no se encuentran en buenas condiciones, lo que dificulta la unión del norte con el sur de la región. Bajo este contexto el desarrollo de un eje turístico con Junín, Apurímac y Cuzco es bastante difícil por cuanto se requiere de una gran inversión para la mejora y el desarrollo de las vías de infraestructura. Estructura de la red vial regional (Km.) Sin afirmar 8% Asfaltada 4% Afirmada 16% Trocha 72% Fuente: MTC. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. 22 PERX - Ayacucho A pesar del déficit de infraestructura vial, este medio constituye el principal medio de comunicación. La ruta más recomendable para llegar a la región desde la capital es a través de la Panamericana Sur hasta la ciudad de Pisco y luego por la vía Los Libertadores. El total del recorrido es de 585 Km. que toma entre 8 a 9 horas. Otras rutas de igual importancia son: Huancayo – Ayacucho (275 Km. en carretera afirmada, con un tiempo promedio de 8 horas), Abancay – Ayacucho (393 Km. en carretera afirmada, con un tiempo promedio de 15 horas), Cuzco – Ayacucho (590 Km. en carretera asfaltada y afirmada, con un tiempo promedio de 18 horas) e Ica – Ayacucho (389 Km. en carretera asfaltada con un tiempo promedio de 6 horas). La región cuenta con tres aeropuertos, uno de propiedad estatal y dos de CORPAC S.A. El tiempo promedio de viaje desde la ciudad de Lima dura aproximadamente 55 minutos. No posee medios de comunicación fluvial ni ferroviarios. Al año 200413, la región cuenta con 12,582 líneas de telefonía fija lo que le confiere un total de 2.18 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, versus un 7.4 a nivel nacional, lo que sin duda es una prueba de la falta de infraestructura básica de la región que limita en gran medida su desarrollo. La misma situación se repite para el caso de líneas móviles que ascienden a 20,197 versus un 4’092,558 líneas a nivel nacional, que le brinda a la región un total de 2.3 líneas por cada 100 habitantes versus un 14.8 a nivel nacional. Finalmente, no se cuenta con información exacta sobre el número de usuarios de Internet a nivel regional, sin embargo podemos guiarnos por la evolución de usuarios de Internet a través de ADSL. En el 2004, el número de usuarios de este servicio ascendió a 1,052 lo que significó un crecimiento de 315.8% respecto al año anterior Ello permite tener una idea del gran dinamismo y crecimiento de la utilización de internet en la región. Sin embargo, está cifra es aún insuficiente si consideramos que a nivel nacional se cuenta con 185,894 usuarios. 13 Ver Estadísticas de servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional. Informe anual 2004. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 23 PERX - Ayacucho 5. DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN AYACUCHO 5.1. ¿Qué es la competitividad? Consideramos que ser competitivo significa ser un LIDER con capacidad para ingresar y mantenerse en un mercado. Ello debe ser reflejado en una mejora en el nivel de vida y bienestar de la población. Michael E. Porter publicó en 1990, “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. En este libro, luego de un trabajo de investigación durante cuatro años en 100 empresas de diez de los principales países con mayor desarrollo comercial, el autor elaboró un modelo que ha permitido comprender el proceso de generación de ventajas competitivas a nivel internacional. Así mismo la posibilidad de identificar con claridad la forma en la que los países pueden desarrollar su nivel de competitividad. Según Porter, “La prosperidad de un país se crea, no se hereda. No es producto de los recursos con que la naturaleza lo haya dotado, ni de la cantidad de trabajadores disponibles, sus tipos de interés o el valor de su moneda, como sostienen los economistas clásicos. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las compañías ganan ventajas sobre los mejores competidores del mundo debido a la presión y al reto. Se benefician de tener fuertes rivales nacionales, agresivos proveedores con base en su país y clientes locales exigentes”. 14 Para Porter, en el mundo, existen grandes diferencias en los patrones de competitividad de cada país. No existe, ni existirá, una nación que pueda ser competitiva en todas las industrias o en la mayoría de ellas. Más lo son en particulares industrias, dependiendo del ambiente dinámico, desafiante y progresista de cada una de ellas. 14 “La ventaja Competitiva de las Naciones”, Michael Porter, Revista INCAE, Vol. IV No. 2 24 PERX - Ayacucho La competitividad de un país, según el mencionado autor, estará determinada por la interacción de cuatro atributos generales: a) Las condiciones de los factores b) Las condiciones de la demanda c) Los proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo; y, d) Las estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas. La totalidad del entorno se complementa con dos elementos adicionales: el Gobierno y la Casualidad. Consideramos que este modelo puede ser utilizado para identificar las ventajas competitivas que poseen las regiones de nuestro país. Analizando el modelo del “diamante de la competitividad” de Michael E. Porter, estaremos en condiciones de establecer el nivel de competitividad de la Región Ayacucho, vale decir las condiciones existentes en esta región para las empresas que laboran y se desarrollan en ella. Asimismo este análisis nos servirá para determinar cuáles son los atributos que permitirán a Ayacucho ser competitivo en los mercados internacionales. La elaboración de este diamante se ha llevado a cabo a través de un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación actual por la que atraviesa Ayacucho, sustentado en la investigación con fuentes primarias y secundarias de información. Las fuentes primarias que se utilizaron para el análisis cualitativo y cuantitativo, especialmente referidas a la situación de la región frente a los mercados internacionales, han sido las entrevistas con empresarios, productores, artesanos, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil local en general, las mismas que fueron realizadas durante una visita previa a la región. Dichas entrevistas fueron complementadas con un taller de planificación, en el que se elaboraron matrices concordadas con los objetivos estratégicos del Plan 25 PERX - Ayacucho Estratégico Nacional Exportador (PENX), con el fin de establecer acciones prioritarias a seguir en la Región para conseguir el éxito exportador. Las fuentes secundarias utilizadas sirvieron para analizar principalmente la evolución de la competitividad de la región, su estructura y perfil, así como la demanda internacional de sus principales productos exportables. También fueron consultados diversos estudios y publicaciones vinculados al desarrollo económico de Ayacucho, al igual que el de sus principales productos. Las exportaciones de productos provenientes de la región, tanto directas como indirectas se han analizado siguiendo la información proveniente de SUNAT, la cual fue contrastada con otras fuentes. Específicamente para el análisis cuantitativo de la demanda mundial, se examinó el sistema de información estadística comercial para el desarrollo del comercio internacional del Centro de Comercio Internacional y el United Nations Commodity Trade Statistics Database. Es importante indicar que esta primera presentación del análisis realizado al grado de competitividad de la Región Ayacucho, es de carácter general. Posteriormente, realizaremos un análisis de los tres productos seleccionados como parte de los Planes Operativos por Producto (POP) que constan en este Plan Estratégico Regional de Exportación (PERX). Cada POP cuenta con su propio análisis y conclusiones, no obstante, muchos aspectos y características identificadas en su diamante de la competitividad son iguales al de la región. Por tal motivo, es primordial concebir estos planes como documentos individuales y no como componentes del PERX de Ayacucho. En esta etapa inicial del análisis, la demanda internacional de los productos con potencial exportador en la región, se ha manejado de forma general. Cada POP, tiene su correspondiente análisis de los requerimientos mundiales de cada uno de ellos, de manera mucho más detallada. 26 PERX - Ayacucho DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD - AYACUCHO GOBIERNO: + Gobierno central con sesgo exportador. + Políticas y medidas claras para impulsar el comercio internacional en todos los sectores + La Región Ayacucho cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado Regional y un Plan de competitividad + Interés del Gobierno Regional para apoyar e impulsar el CERX, así como aplicar el Perx. + ATPDEA. ACE con Chile, SGP con la UE + Próxima firma de Tratados de Libre Comercio + Acuerdos comerciales internacionales vigentes Can, Aladi, Unión Europea - Promoción turística incipiente y por temporada. - Falta de infraestructura de promoción de exportaciones. - Gobierno Regional cuenta con limitados recursos económicos. ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD: - Muchos pequeños productores. Cadenas productivas desarticuladas. - Población con actitud positiva al cambio. - Desconfianza entre los empresarios - Empresario empírico y con poca visión de futuro - Informalidad - Poco desarrollo empresarial/falta de enfoque estratégico - Escaso desarrollo industrial - Alto costo de producción - Bajo nivel de competencia + Algunos productores tienen experiencia en comercio internacional. -Visión cortoplacista de los empresarios. -Temor a invertir y arriesgar ariesgar -Escaso desarrollo industrial + Competencia poco exigente ALTO Avanzados -Deficiente Infraestructura vial en el interior. + Carretera hacia la costa en excelentes condiciones. - Deficiente desarrollo tecnológico. - Escasa formación del productor - Limitado acceso a financiamiento -Escasa investigación e innovación. +/- Mano de obra barata y no tecnificada - Altos niveles de pobreza BAJO CONDICIONES DE LA DEMANDA: + Oferta exportable reconocida a nivel internacional - Demanda nacional poco exigente + Demanda externa exigente + Experiencia de participación en ferias + Crecimiento constante de la demanda + Presencia en mercados externos + Existencia de empresas exportadoras - Competencia internacional exigente + Crecimiento de exportaciones peruanas CONDICIONES DE LOS FACTORES: Básicos + Ubicación geográfica + Condiciones climáticas favorables para el agro y la ganadería. + Diversos pisos ecológicos y ecosistema. Disponibilidad de recursos naturales -Recurso hídrico mal utilizado. -Relativamente pocas tierras para el agro -Población relativamente joven. - Escaso desarrollo de las cadenas productivas - No hay una cultura exportadora - Falta de articulación comercial. - ALTO INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO: + Servicio de transporte medianamente desarrollado e informal + Presencia de ONGs que impulsan el desarrollo productivo de la región. + Existen programas de cooperación técnica + Proveedores de insumos competitivos - Servicios de capacitación escasos. - Escasa oferta de servicios logísticos - Existen condiciones adecuadas -Potencial turístico explotable y en crecimiento. - Deficiente servicio de transporte MEDIO/BAJO CASUALIDAD: - Fluctuaciones climatológicas - Contaminación + Incremento de la demanda BAJO 27 PERX - Ayacucho 5.2. Condiciones de los factores Para un mejor entendimiento, los factores que determinan la competitividad de la región se han clasificado como Factores Básicos y Factores Avanzados. a) Factores básicos15 Los recursos naturales Ayacucho se encuentra ubicada en la cordillera central de los Andes, en la parte central y meridional del territorio peruano, siendo una importante vía de acceso a los productos de otras regiones, tanto de la sierra como de la selva peruana, en su tránsito hacia la capital. Se encuentra integrada geográfica y culturalmente con Apurímac y Huancavelica. Su capital se encuentra ubicada a pocas horas de la ciudad de Lima y cerca de los puertos de Pisco y Callao, lo que permite un buen acceso al mercado de Lima y a los mercados internacionales. De acuerdo a su estructura geográfica, Ayacucho tiene 43,814.8 kilómetros cuadrados de extensión, territorio en el que podemos identificar tres micro regiones: a) Norte, integrada por las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta (aproximadamente el 26% de su territorio y el 61% de la población). b) Centro, integrada por Vilcashuamán, Cangallo, Víctor Fajardo, Sucre y Huancasancos (22% del territorio y 21% de la población). c) Sur, conformada por las provincias de Parinacochas, Lucanas y Paucar del Sara Sara, abarcando el 52% del total territorial de la región con aproximadamente el 18% de la población. La altitud en la región oscila entre los 500 y 5,000 metros sobre el nivel del mar. El clima de Ayacucho es variado de acuerdo a la altitud, pero templado en términos generales. Frío en la cordillera nevada y cálida en las zonas de bosques tropicales. 15 Son aquellos elementos que no han sido objeto de algún tipo de modificación dentro del contexto en donde se desarrolla determinada actividad económica, como es el caso de los recursos naturales. Específicamente, el clima, la situación geográfica, la mano de obra no especializada o semi especializada. 28 PERX - Ayacucho Si bien Ayacucho tiene características geográficas muy diferentes en todo su territorio, es uno de los departamentos que posee mayor biodiversidad ecológica, con abundancia de recursos distribuidos en 27 zonas de vida natural, una importante variedad de cultivos y animales de crianza doméstica, así como gran cantidad de vida silvestre y potencial minero aún no explotado. Todos estos recursos constituyen un importante potencial para el desarrollo económico y productivo de la región, no sólo para el consumo local, sino para su comercialización en mercados externos. El departamento enfrenta serios inconvenientes relacionados a la reducida y baja calidad de los suelos destinados para la agricultura, considerando que sólo el 13% de su territorio son tierras agrícolas y 4% de éstas aptas para ser cultivadas. Esto se agrava considerando que existen problemas de erosión, deforestación y degradación, así como escasez de agua, tanto para el consumo humano como para el riego. A pesar de todo la agricultura ayacuchana nos ofrece cultivos muy diversos favorecidos por la heterogeneidad de sus climas, tales como la papa, olluco, maíz amiláceo, arveja, frijol, haba, cebada, kiwicha, café, cacao, ajonjolí, tara entre otros muy variados cultivos. Asimismo es una zona privilegiada para la actividad frutícola, con suelos y clima apropiados, pero con problemas fitosanitarios que aún no pueden ser erradicados. Se produce palta, lúcuma, vid, tuna, piña, chirimoya, banano, entre otras frutas. Cabe destacar que la sierra ayacuchana presenta mejores condiciones para las actividades agrícolas, que la sierra sur del país, dado que cuenta con un clima mucho más benigno, menores montañas empinadas y precipitaciones pluviales que oscilan entre los 200 a 250 mm al año, temperaturas entre 12 y 22 º C y épocas marcadas de lluvias durante el periodo de diciembre a marzo. La producción pecuaria ayacuchana puede desarrollarse debido a la disponibilidad de pastos naturales, la existencia de buen ganado y el potencial que tienen los camélidos sudamericanos. Para los pobladores andinos el ganado que poseen representa una parte importante de su economía por 29 PERX - Ayacucho cuanto significa una fuente de ahorro y capitalización, que ocasionalmente le permite cubrir cualquier carencia económica. Por otro lado, la ganadería sirve como tracción para las faenas agrícolas, siendo utilizada para el arado de las tierras, además de ser un fertilizante natural (guano) y como combustible. En la actividad ganadera la crianza que predomina es la del caprino. Ayacucho es el cuarto productor de carne en todo el país, seguido por la crianza de vacuno, ovino, porcino y los camélidos sudamericanos. Los sistemas de crianza utilizados son el extensivo, en terrenos de pasturas naturales y el semiextensivo, por lo general en los valles de baja altitud. De estos animales se obtiene carne, leche, lanas y fibras, especialmente de alpaca y vicuñas, entre otros productos. En cuanto a la minería, Ayacucho tiene un gran potencial aún no explotado. Según el Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2002 del PNUD, los yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, zinc y hierro están subutilizados, con potencial por encima del 60%. Asimismo presenta, junto con Huancavelica y Apurímac, los indicadores de pobreza más altos del Perú. Casi el 73% de la población es considerada pobre y el 42% vive en extrema pobreza. El índice de mortalidad es elevado y el nivel de desnutrición infantil es severo. Alrededor del 55% de la población vive en el medio rural, dedicándose a actividades agropecuarias de subsistencia, no diversificada, con un excesivo fraccionamiento de las unidades dedicadas al agro, las cuales representan una característica general en la región. La atomización considerable de la tierra, con producción orientada a la subsistencia y al autoconsumo, no permite generar ningún tipo de excedente; y el bajo rendimiento obtenido de la aplicación de tecnologías incipientes, entre otros factores, genera que el costo unitario sea elevado. La actividad agrícola se desarrolla por comunidades campesinas, agricultores y propietarios individuales, porque es medio de subsistencia para la mayoría de ellos, y no por su rentabilidad. 30 PERX - Ayacucho Cabe mencionar que el acceso a los servicios básicos, agua, desagüe, electricidad, vivienda, entre otros, es muy reducido, ocupando los primeros lugares a nivel nacional en niveles de desatención. El predominio del minifundio hace muy difícil la aplicación de programas de cultivo a gran escala. Las unidades productivas agropecuarias, mayormente, explotan áreas con menos de 5 hectáreas. Según las investigaciones realizadas, se conoce que la población agrícola ha iniciado una nueva etapa, aún incipiente, de conglomerar sus terrenos en cadenas de producción. Por ello es evidente el cambio que se está produciendo para mejorar la producción y obtener mejores rendimientos. Por otro lado, cuenta con una hidrografía importante. Sus principales cuencas son: a) Pampas, que abarca el territorio de Cangallo, Víctor Fajardo, Sucre, Vilcashuamán y La Mar. b) Apurímac, en la provincia de La Mar. c) Mantaro, en Huanta. d) Huanca. La población de Ayacucho en cifras estimadas del INEI al 2004 fue de 571,563 habitantes, equivalente al 2.1% de la población nacional. La densidad poblacional fue de 13 habitantes por kilómetro cuadrado, ubicándose el 59% de en zonas urbanas y el 41% en áreas rurales. Asimismo aproximadamente el 53% de la población oscila entre los 15 y 59 años de edad, un 10% pertenece a la tercera edad y el 38% son menores de 14 años. Respecto a los servicios básicos como son el agua y saneamiento, el 50% de la población no tiene acceso a agua potable en su domicilio y el 87% no cuenta con servicio de alcantarillado en sus viviendas. La tasa de analfabetismo en la región es alta (más del 32% de la población es analfabeta). En cuanto a servicios de salud, que casi el 50% de los partos son atendidos fuera de los hospitales. 31 PERX - Ayacucho b) Factores avanzados16 Recurso humano La comunidad campesina es la organización representativa de la sierra de Ayacucho. La población está básicamente agrupada en caseríos, con relaciones sociales basadas en el parentesco y en las actividades agropecuarias. Las rondas campesinas que durante su nacimiento tuvieron una función importante de autodefensa, combatiendo el terrorismo y el abigeato, tienen hoy un rol distinto, como administradores de los recursos, la construcción y el mantenimiento de las principales obras de infraestructura de las comunidades, así como controlar el orden entre sus integrantes. Podemos indicar que el recurso humano de la región no está capacitado adecuadamente. La educación proporcionada está básicamente en manos del Estado y la participación del sector privado es poco significativa en todos los niveles: primaria, secundaria, técnica y universitaria. La calidad educativa tiene una serie de deficiencias, no se promueve la investigación y la innovación, lo cual se agudiza más en las áreas rurales. Asimismo la deserción escolar y una curricula no acorde con la realidad cultural de la zona afectan el desempeño educativo. Existe un problema de accesibilidad a los centros educativos para la población rural, básicamente por su lejanía y dispersión que obliga a los pobladores a recorrer largas distancias. Se debe tener en cuenta que una gran mayoría de los estudiantes del campo hablan lengua vernacular, la cual no tiene escritura, lo que dificulta la lectura en el dialecto nativo. En la educación universitaria la mayoría de profesores no están vinculados a la producción de la región, lo que demuestra una gran brecha entre las aulas 16 Los factores avanzados se refieren a aquellos que han sido creados por el hombre, de acuerdo a las necesidades de éste para hacer eficiente y dinámica alguna actividad económica en función de la capacidad de los mismos. En este caso se refiere a la infraestructura, los recursos humanos altamente especializados y el desarrollo tecnológico y la innovación. 32 PERX - Ayacucho universitarias y la realidad social y productiva. El recurso humano demuestra escasa formación en comercio internacional. Es por eso que una de las características más evidentes del capital humano de la región y que se presenta en gran parte del país, es el escaso número de personal calificado. Por lo tanto si se desea alcanzar mayores niveles de competitividad, es fundamental invertir en la formación de sus principales actores en función de sus necesidades y prioridades productivas. A pesar de que la mayoría de los actores productivos de la región se caracterizan por ser conservadores, desconfiados, sin una visión global de la actividad que realizan y muy renuentes a la asociatividad, se esta generando una tendencia distinta entre algunos productores. Los pequeños agricultores, intentan reconvertir su producción tradicional hacia cultivos que tienen cabida en los mercados nacionales e internacionales, especialmente hacia los productos orgánicos frescos. Los artesanos están orientando parte de su producción a diseños de vanguardia, no étnicos, a sabiendas que existe un mercado distinto al tradicional de productos artesanales con características típicas de la región. Infraestructura En la actualidad existen deficiencias en cuanto a infraestructura de transporte vial, así como a infraestructura básica, como agua, desagüe, comunicaciones, salud y educación. Esta situación es todavía más grave al interior de la región. El desarrollo de corredores económicos regionales e interregionales es incipiente debido al poco progreso de la red vial regional (72% trocha), baja calidad de los sistemas de comunicaciones y una total desarticulación vial entre los centros de producción y el mercado. El transporte es crítico para el desarrollo exportador de Ayacucho, debido a que éste constituye un eslabón vital para la distribución y comercialización de los productos regionales con mayor potencial exportador. Debemos resaltar que la vía de comunicación terrestre de Ayacucho con la costa peruana es la carretera Libertadores Wari. 33 PERX - Ayacucho La zona norte registra mayores niveles de desarrollo relativo, considerando que tiene una mayor población, la capital del departamento se encuentra ubicada en esa área y tiene una mejor vinculación con la costa. La micro región central está relativamente aislada de la capital, debido a un mala infraestructura vial. La zona sur está más ligada a la costa, por su cercanía y fácil acceso, pero desligada de la región por la distancia existente y la deficiente infraestructura vial. Existe además una deficiente infraestructura de riego. La actividad agrícola en la región se caracteriza por su escasa infraestructura, mal manejo del recurso hídrico, con actividades desarrolladas en secano, así como el deterioro de los suelos ocasionado por problemas de erosión debido a la aplicación de insuficientes e inadecuadas tecnologías. Sin embargo, debemos destacar la instalación y puesta en marcha del Proyecto Especial Río Cachi, que permitirá ampliar la frontera agrícola de la región de manera intensiva, orientando la producción hacia cultivos de exportación. Se estima que este proyecto permitirá incorporar cerca de 60 mil hectáreas irrigadas a la región ayacuchana. Adicionalmente podemos indicar que este proyecto contribuirá al desarrollo de la región y a la rehabilitación de zonas desmejoradas por su poca o mala utilización, ofreciendo obras de infraestructura productiva, económica y social, con el consecuente mejoramiento del nivel de vida de la población. Tecnología Del análisis realizado se desprende que el desarrollo tecnológico de las diversas actividades económicas en la región se caracteriza por el bajo nivel de sus procesos productivos (que en algunos casos son tradicionales), consecuencia, entre otros factores, de una cobertura insuficiente de capacitación, así como limitado acceso al crédito. El productor en la mayor parte de los casos ha recibido una formación educativa muy básica o inadecuada que afecta negativamente la productividad, la competitividad y finalmente su calidad de vida. 34 PERX - Ayacucho El riego se realiza por lo general por gravedad. El riego tecnificado sea por goteo o por aspersión no ha sido empleado en gran escala, por el momento, salvo algunas excepciones. En cuanto a las unidades agropecuarias manejadas por los productores de la región, en general desde hace muchos años tienen baja rentabilidad en su producción, principalmente por la no utilización de semillas mejoradas y el mal uso de fertilizantes y plaguicidas. Podemos resumir, señalando que en las actividades agrícolas se ha desarrollado una producción sin visión del mercado, con poco acceso a la tecnología y a los sistemas de información, una muy deficiente tecnificación de los suelos, limitado acceso al crédito, así como a la mala utilización de plaguicidas y el mínimo uso de técnicas ecológicas para combatir las plagas. Existe también un inadecuado manejo de los productos agrícolas después de la cosecha y ante la lentitud en la comercialización de estos, una parte considerable de los mismos se pierden (merma). Con relación al sector manufacturero, la situación es marcadamente baja y demuestra el poco desarrollo de las empresas. Los pocos productos industrializados en la región se caracterizan por una calidad que no ofrece garantías al consumidor y una presentación no acorde con los productos competitivos que ingresan al mercado. Ayacucho tiene un enorme potencial para el desarrollo de la industria. Por ejemplo, es el primer productor de tuna y cochinilla 17 en el Perú. En base a ello podría explorarse la posibilidad de industrializar la tuna, obteniendo mermeladas, licores, cremas, esencias, entre otros. Respecto a la cochinilla, uno de sus productos representativos, puede ser igualmente industrializada en la zona generando mayor valor agregado al de únicamente como materia prima básica. Asimismo se podría invertir en la agroindustria frutícola, considerando jugos y conservas, como alguno de sus principales productos. Pueden surgir, 17 A nivel mundial el Perú en el principal productor de cochinilla. 35 PERX - Ayacucho industrias del procesamiento del cacao en chocolate y otros derivados de este producto, la obtención de derivados farmacológicos de la hoja de coca, el procesamiento del café que incluiría el tostado, la molienda y su envasado entre otras inversiones con potencial exportador. La producción de fibras naturales provenientes de los camélidos sudamericanos de la región, también puede ser procesada e industrializada. Nos referimos especialmente a la fibra de vicuña, especie representativa de la región, criada de manera silvestre en la Reserva de Pampa Galeras, en Puquio (Lucanas) con una población que supera las 42 mil cabezas y que se procesa en Arequipa, con precios de exportación bastante elevados. Situación similar acontece con la fibra de alpaca 18, que también es comercializada en forma de insumo y procesada en Arequipa y/o Lima, para retornar al territorio ayacuchano convertida en hilados para la confección de prendas de vestir, tapices y alfombras, sin que la producción de la fibra deje a la región mayor valor agregado. En cuanto a la producción de derivados lácteos como quesos, mantequilla, yogurt, entre otros productos, se viene realizando de manera artesanal. En general, los niveles de productividad en todos los sectores son bajos y de escasa competitividad, aplicando tecnología tradicional, de baja inversión, ocasionalmente obsoleta y bajo valor agregado. 5.3. Estrategia, estructura y rivalidad19 La competitividad en un país, es el resultado de la convergencia de las prácticas administrativas y de las formas de organización que imperan en sus economías. Si bien existen muchos productores en la región, Ayacucho se caracteriza por tener una clase empresarial bastante reducida y poco desarrollada, con un bajo 18 En la región se cuenta con una población cercana a las 200 mil cabezas. 36 PERX - Ayacucho porcentaje de empresarios líderes, que está concentrada sólo en determinados sectores económicos tradicionales, esencialmente el comercio y la agricultura, que mantienen un enfoque práctico y no estratégico en el desarrollo de sus actividades. Es importante destacar el alto nivel de informalidad existente en la región, en particular la de comercialización por acopio, la cual evidencia la escasa capacidad de negociación de muchas empresas ayacuchanas y la inexistencia de una cultura exportadora. Para citar un ejemplo, la principal actividad económica, el agro, se caracteriza por ser reincidente en productos con poco valor agregado y escaso nivel de aceptación en los mercados internacionales, por el uso de tecnología tradicional, por la falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego, por la escasa asistencia técnica y capacitación disponible, así como por el limitado acceso al sistema financiero. En cuanto al desarrollo industrial, la manufactura está muy débilmente conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de su producción. En su mayoría las empresas de la región son pequeñas o microempresas familiares, con tecnología artesanal y bajo nivel de capitalización y marcadas por una escala de producción pequeña, realidad muy acentuada en el sector artesanía. El turismo es una fuente importante para el desarrollo regional, principalmente por que permite el desarrollo de un cúmulo de actividades colaterales como la artesanía, construcción, transportes, servicios, alimentos, entre otros, y debido a que genera puestos de trabajo. No obstante para un mayor crecimiento de dicha actividad es importante mejorar la calidad de los servicios. Para alcanzar niveles de competitividad óptimos en nuestro país, las empresas deben tener permanentes deseos de superación. Sus actividades deben dejar de tener una óptica y aplicación nacional, para utilizar formas cada vez más flexibles de producción que tienden a una aplicación internacional. 19 Este determinante de la competitividad se refiere al contexto en el que se crean, articulan, gestionan y operan las empresas, así como la naturaleza de la rivalidad entre ellas. 37 PERX - Ayacucho En el ámbito de las relaciones empresariales en general, los agentes económicos en la región muestran desconfianza, temor a la inversión, alta resistencia al cambio (y por ende al riesgo) bajo nivel de capacitación y una actitud cerrada, individualista y, en muchas ocasiones, pasiva. Ello se manifiesta claramente en los bajos niveles de asociatividad reinante y la clara resistencia que los productores argumentan a conformar grupos empresariales que permitan el desarrollo de sus operaciones de manera eficiente. Esta situación los conduce a tener una visión distorsionada de la realidad en la que operan sus actividades económicas. Gran parte de la cultura empresarial y de la población en su conjunto tiende a inclinarse al conformismo y a la aceptación de las condiciones en las que viven actualmente. Por ende, el desarrollo empresarial de la región no ha logrado alcanzar los niveles de articulación necesarios para consolidar un crecimiento económico sostenido y mucho menos la actividad exportadora directa, cuya experiencia es incipiente, encontrándose en manos de pocas empresas. La motivación para trabajar de manera eficiente, ampliando su nivel de productividad y desprendimiento, es importante para conseguir ventajas competitivas. No obstante las deficiencias antes mencionadas, existe en Ayacucho un espíritu emprendedor, deseos de superación y una actitud de búsqueda del bienestar permanente entre sus agentes, con el objetivo claro de incrementar, impulsar y consolidar la actividad exportadora como base para su desarrollo económico. Las diferentes entrevistas sostenidas han logrado demostrar que los productores y empresarios de la región buscan nuevas alternativas de mercado. Es evidente la intención de cambio. Algunos agricultores aceptan nuevos cultivos (holantao, por ejemplo) en lugar de los cultivos tradicionales, la utilización de materia prima de buena calidad (semillas de alto rendimiento y fertilizantes ecoeficientes por parte de los agricultores), e identifican y promocionan cadenas productivas con proyección a los mercados del exterior. 38 PERX - Ayacucho Si bien este es un punto de partida positivo e importante, es fundamental que el empresariado, el Gobierno Regional, las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto, entiendan que el conformismo, la desconfianza y el individualismo pueden convertirse en un obstáculo determinante que impida a la región ser competitiva, como requisito indispensable para incursionar con éxito en los mercados internacionales. Los agentes económicos de la región deben comprender que para poder competir globalmente, es necesario pensar en que las ventajas competitivas hay que desarrollarlas y que el valor agregado es la única posibilidad de sobrevivir en la actividad exportadora. Asimismo, deben tomar conciencia que el fortalecimiento y desarrollo exportador de la región sólo dependerá de ellos y del esfuerzo que le dediquen, tanto las autoridades públicas como los productores. Esto es particularmente vital en un contexto en el que la región viene experimentando un proceso de descentralización, en que el Gobierno Regional deberá consolidar su rol facilitador y promotor de la competitividad y el empresariado el de generador de riqueza y empleo. Tener fuertes competidores en una determinada actividad, representa un estímulo poderoso para que las ventajas competitivas sean creadas y fortalecidas. Lamentablemente estas condiciones no están presentes en la región. Las exigencias de la competencia, crean presión en las empresas que las obliga a innovar y mejorar su producción. No existen rivales dentro que se empujen mutuamente hacia mejoras en sus procesos y a disminuir sus costos. La ausencia de competencia y rivalidad entre empresas ha sido uno de los factores que han impedido buscar nuevos horizontes en los mercados mundiales. Es conocido que las compañías con fuerte rivalidad en el mercado interno se fortalecen y están bien equipadas para triunfar en el exterior. 39 PERX - Ayacucho 5.4. Condiciones de la demanda20 Por condiciones de la demanda se entiende el tamaño, la composición, el nivel de crecimiento y el grado de interelación existente en el mercado interno, lo cual, en conjunto, se convierten en factores importantes para ser competitivos dentro de una economía. Las empresas llegan a ser competitivas, cuando en sus mercados, los compradores son exigentes. Un sistema que carece de este régimen importante, va a carecer de empresas interesadas en generar cambios innovadores. Será la demanda la que obligue a las empresas a ser cada vez más competitivas. En cuanto a las condiciones de la demanda existentes en Ayacucho, podemos mencionar que esta región se encarga de abastecer a otras regiones, siendo Lima su principal cliente, pues la mayoría de su producción está dirigida a este mercado. La comercialización interna se realiza en los mercados de abastos, mayoristas, minoristas e innumerables mercadillos, distribuidos en las principales ciudades de la región. Es costumbre también, el comercio a través de ferias semanales en los pueblos con menos población cercanos a los centros de producción. Es importante mencionar que los precios de los productos son determinados por la oferta y la demanda, así como la importancia de la actividad, cultivo o crianza en la región. Es rescatable el hecho que muchos comerciantes y productores de la región, han adquirido cierta experiencia en la participación en ferias nacionales e internacionales, con un conocimiento parcial del mercado exterior. Muchos de los productos no son exportados directamente. La intervención de acopiadores e intermediarios, como ya se mencionó anteriormente, ha permitido que una 20 Si bien Porter en su explicación del diamante en relación a este determinante está dirigida a la demanda interna, en este caso el análisis se circunscribe al estado actual y a las proyecciones de la demanda externa de los productos identificados como principales, ya que el enfoque del PERX es facilitar el desarrollo exportador de la región. 40 PERX - Ayacucho buena parte de las exportaciones al mercado internacional se hayan realizado de manera indirecta. En términos generales, la demanda local y nacional es poco exigente. Por lo general, a nivel nacional, los productos de la región son adquiridos a precios bajos para las condiciones de elaboración existentes, siendo las mismas realizadas con productos de poco valor agregado. Los productores locales y consumidores están desconectados, pues los gustos, preferencias y hábitos de consumo no están relacionados. Como ejemplo podemos mencionar que el consumo del café de la región por los consumidores regionales es mínimo, prefiriendo café proveniente de otras regiones e, inclusive, el café instantáneo. Por otro lado, dado el bajo nivel de ingresos promedio de la población ayacuchana, debido básicamente a la inestabilidad laboral, su poder adquisitivo es mínimo, con escasa capacidad de ahorro e inversión. Ello además de la influencia que tiene con el nivel de competitividad de la región, obliga a los pobladores a emigrar en busca de nuevos y mejores horizontes. a) La oferta exportable de la región Las exportaciones totales de la Región Ayacucho registradas en el año 2004 ascendieron a US$ 2’270,699, con un crecimiento de 36.5% con respecto al año anterior y explicado principalmente por las exportaciones de veintinueve productos. Siete de los cuales justifican el 99.80% del total exportado: Cacao en grano entero con un incremento de sus exportaciones entre el 2003 y 2004 de 42.9%, y abarcando el 49.9% de las exportaciones de la región; café sin descafeinar, aumentó sus exportaciones en 78.4% en el mismo periodo, representando el 33.9% de las exportaciones totales; los demás pelos finos, que registran las exportaciones de fibra de alpaca, habiendo disminuido sus exportaciones en 59.6% y participando del 7.7% de las exportaciones durante el año 2004. Aunque no se encuentran registros de las exportaciones de manteca de cacao, los demás pelos finos de vicuña y del carmín de cochinilla, 41 PERX - Ayacucho en el año 2003, podemos decir que estas representaron el 2.8%, 2.6% y 2.3% de las exportaciones totales de la región, respectivamente. Debemos resaltar el crecimiento de las exportaciones registradas de los tapices confeccionados a mano, que se multiplicaron en 10% entre el 2004 y el 2003. El resto de los productos exportados desde la región también tuvieron una tasa significativa de crecimiento, llegando a aumentar en promedio 45.4% entre el 2003 y el 2004. Las exportaciones ayacuchanas representaron el 0.19% del total de las exportaciones realizadas por el Perú. Productos exportados: Ayacucho (FOB US$) Producto Cacao en grano, entero o partido, crudo. Café sin descafeinar, sin tostar. Demás pelo fino Manteca de cacao, con índice de acidez <= 1% Demás pelo fino cardado o peinado: de vicuña Carmín de cochinilla. Tapicería tejida a mano Otros TOTAL 2004 2003 1,133,067 792,973 770,827 432,028 175,606 435,045 64,000 N.D. 58,352 N.D. 52,000 N.D. 12,567 1,140 4,280 2,944 2,270,699 1,664,130 Var. 04/03 Part. % 04 42.9% 78.4% -59.6% N.D. N.D. N.D. 1002.3% 45.4% 36.5% 49.9% 33.9% 7.7% 2.8% 2.6% 2.3% 0.6% 0.2% 100.0% Fuente: ADUANAS, PROMPEX y COMEX. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Las exportaciones de productos agrícolas han sido las más representativas para la región, abarcando casi el 87% del total exportado durante el 2004. Las exportaciones de materias primas para las industrias textiles, como los demás pelos finos, incluidos los de vicuña, siguieron en importancia con el 10.3% del total exportado. 42 PERX - Ayacucho Principales productos exportados por la Región Ayacucho - 2004 2% 11% 0% 34% Artesanias Cacao Cacao en grano Manteca de cacao 3% 50% Café Otros Fuente: Aduanas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados El carmín de cochinilla, como parte de los productos químicos, ocupa el tercer lugar, con únicamente el 2.29% de las exportaciones totales, siguiendo las confecciones, las artesanías y las manufacturas diversas que llegaron a registrar menos del 1% de las exportaciones de la región. Debemos tener en cuenta que las exportaciones indirectas de productos de la región han sido muy variadas, las cuales son adquiridas por intermediarios de otras partes de nuestro país y exportadas, sin el correspondiente registro de la procedencia u origen de la carga enviada al exterior. Tal es el caso de las exportaciones de fibra de vicuñas, exportada por la industria textil arequipeña y empresas comercializadoras en Lima. De la misma manera con la tuna, el barbasco, la tara y la cochinilla que son productos exportados básicamente desde Lima. 43 PERX - Ayacucho Productos exportados: Ayacucho (FOB US$) Producto AGRICULTURA Cacao en grano, entero o partido, crudo. Café sin descafeinar, sin tostar. Manteca de cacao, con índice de acidez <= 1% TEXTILES Demás pelo fino Demás pelo fino cardado o peinado: de vicuña QUIMICOS Carmín de cochinilla. CONFECCIONES Ropa de cama s/estampar,demás materias textiles Demás sueteres, pullovers y artículos similares de lana Abrigos y artículos sim., lana o pelo fino, p/mujeres o niñas Guantes y similares, de punto, de lana o de pelo fino. Chales, pañuelos de cuello, bufandas, y artículos similares ARTESANIAS - MANUFACTURAS Juegos de ajedrez y de damas. Demás objetos adorno, de cerámica, excepto porcelana Tapicería tejida a mano Mármoles, travertinos y albastros Artículos de bolsillo o de bolso de mano Demás manufacturas cuero natural o artificial/regenerado Cajas,estuches,artículos de mobiliario y demás de madera Palillos de dientes, de madera. Demás objetos de vidrio para el servicio de mesa Sombreros y demás tocados, de punto, encaje, fieltro, etc. Demás manufacturadas de la partida 96.02 Demás juguetes para entretenimiento Horquillas, pasadores, y artículos similares para el peinado Demás instrumentos musicales de viento Total 2004 Part. % 04 1,133,067 770,827 64,000 1,967,894 49.90% 33.95% 2.82% 86.66% 175,606 58,352 233,958 7.73% 2.57% 10.30% 52,000 52,000 2.29% 2.29% 475 180 20 5 4 684 0.02% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.03% 1,526 1,039 12,567 315 247 222 83 70 55 24 10 3 3 1 16,163 0.07% 0.05% 0.55% 0.01% 0.01% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.71% 2,270,699 100.00% Fuente: ADUANAS, PROMPEX y COMEX. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. 44 PERX - Ayacucho El siguiente cuadro muestra los principales destinos de las exportaciones registradas por Ayacucho. Como se puede apreciar, Italia ha sido el principal mercado, ocupando el primer lugar con el 32.9% de las exportaciones. Lo sigue en importancia como mercado de destino, Alemania con el 22.5% de las exportaciones. Bélgica, Estados Unidos, España, Holanda, Finlandia y Panamá, también han recibido exportaciones de productos ayacuchanos. Destino de las exportaciones: Ayacucho (FOB US$) Destino 2004 2003 Var. 04/03 Part. % 04 Italia 746,444 905,761 -17.6% 32.9% Alemania Bélgica 510,357 470,202 89,093 276,808 472.8% 69.9% 22.5% 20.7% EE.UU. 298,351 241,240 24.3% 13.1% España 151,100 45,449 232.5% 6.7% Países Bajos 64,000 N.D. N.D. 2.8% Finlandia 27,475 59,993 -54.2% 1.2% Panamá 2,770 N.D. N.D. 0.1% Canadá N.D. 45,788 N.D. N.D. 2,270,699 758,369 36.5% 100.0% Total Fuente: ADUANAS, PROMPEX y COMEX. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Las exportaciones de cacao en grano, fueron dirigidas hacia Italia, Bélgica y España. El café ayacuchano fue exportado principalmente hacia Alemania y Estados Unidos; los pelos finos, incluyendo los de vicuña, fueron despachados hacia Italia, la manteca de cacao hacia Holanda y los tapices hechos a mano llegaron al mercado de Estados Unidos. 45 PERX - Ayacucho Exportaciones de productos por destinos 2004 Producto Cacao en grano, entero o partido, crudo. Café sin descafeinar, sin tostar. Los demás pelo fino Manteca de cacao, con índice de acidez <= 1% Demás pelo fino cardado o peinado: de vicuña Carmín de cochinilla. Tapicería tejida a mano Destinos FOB US$ Part. % Italia Bélgica España 512,215 470,202 150,650 45.2% 41.5% 13.3% Total 1,133,067 100.0% Alemania EE.UU. Finlandia 510,042 233,311 27,475 66.2% 30.3% 3.6% Total 770,827 100.0% Italia 175,606 100.0% Total 175,606 100.0% Holanda 64,000 100.0% Total 64,000 100.0% Italia 58,352 100.0% Total 58,352 100.0% EE.UU. Total EE.UU. Italia Total 52,000 52,000 12,565 2 12,567 100.0% 100.0% 100.0% 0.0% 100.0% Fuente: ADUANAS, PROMPEX y COMEX. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. A nivel de principales empresas exportadoras, Cacao Vrae S.A. es el principal exportador de cacao en grano y de café sin descafeinar, con un total de US$ 1.04 millones de exportación en el año 2004, habiendo incrementado sus operaciones en casi 114%. Exportó durante ese año más de US$ 436 mil de cacao en grano y US$ 600 mil de café sin descafeinar. Agentes exportadores: Ayacucho (FOB US$) Agente CACAO VRAE S.A. Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurimac INKAFE VRAE S A Naranjal Cooperativa Agraria Industrial Naranjill Globenatural International S.A. 2004 2003 1,037,576 696,343 169,975 64,000 52,000 485,064 516,962 185,850 N.D. N.D. Var. 04/03 Part. % 04 113.9% 34.7% -8.5% N.D. N.D. 45.7% 30.7% 7.5% 2.8% 2.3% Fuente: ADUANAS, PROMPEX y COMEX. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. 46 PERX - Ayacucho La segunda empresa exportadora durante el 2004 ha sido la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle del Río Apurímac. Esta empresa exportó cerca de US$ 700 mil de café, habiendo crecido en 34.7% sus exportaciones entre el 2003 y el 2004, abarcando el 30.7% de las exportaciones totales de Ayacucho. Las empresas INKAFE VRAE, la Cooperativa Agraria Industrial Naranjal y Globenatural International S.A., son las otras tres empresas exportadoras de importancia en la región. La primera basa sus exportaciones en el café sin descafeinar; la segunda exporta cacao en grano y la última empresa mencionada, dedica su producción a la exportación de carmín de cochinilla. b) Dinámica de las exportaciones y demanda mundial de los principales productos Café El café sin descafeinar y sin tostar es, sin duda, el producto más importante dentro de la categoría de los cafés en las exportaciones peruanas. Este producto se ha mantenido en el primer lugar del ranking exportador debido principalmente, a la mejora del precio internacional del producto y por la disminución de la oferta, causada por la caída de los precios en años anteriores y la reducción de inventarios a nivel internacional. Cabe destacar que es notoria la mejora en la calidad del café producido en nuestro país. La producción nacional de café tiene como uno de sus proveedores a la Región Ayacucho con sólo un 2.06% de participación en las exportaciones nacionales según cifras de 2004. Comparando las exportaciones de café a nivel nacional y regional, se aprecia que Ayacucho tuvo un mayor crecimiento el mismo año, ya que a nivel nacional creció 60.16%, mientras que la regional a 78.4%, cifras equivalentes a US$ 289.8 millones y US$ 771 mil respectivamente. 47 PERX - Ayacucho Principales tipos de café peruano exportado (en miles de US $) Café sin descafeinar sin tostar Café tostado sin descafeinar en grano Café tostado sin descafeinar molido Café tostado descafeinado Total 2000 224,494 246 4 2 224,746 2001 180,326 202 2 180,531 2002 187,600 5 40 187,646 2003 180,930 8 7 180,945 2004 289,776 16 17 7 289,816 Fuente: Aduanas Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Si bien el café tuvo una demanda superior a los años pasados, tanto a nivel regional como nacional, estos mayores requerimientos han sido el resultado de una serie de fluctuaciones en el precio como consecuencia de la sobreoferta mundial de café. La demanda de café a nivel internacional es cada vez más importante, alcanzando los US$ 6 mil millones en el 2003, cifra que ha ido recuperándose luego de la caída en los precios de este producto a finales de la década pasada. Dicha caída es explicada principalmente por la sobre acumulación de inventarios, generada por una sobreproducción de los países cafetaleros como Brasil y Vietnam. Principales países importadores de Café sin Descafeinar sin Tostar millones de USD 12,000 Estados Unidos 10,000 Alemania 8,000 Total 6,000 4,000 2,000 0 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados 48 PERX - Ayacucho Dentro de toda las categorías de café, el tipo más demandado es el café sin descafeinar sin tostar con una incidencia de 71.9%, seguido por el café tostado sin descafeinar en grano con 17.5%. Los principales países compradores del primer tipo de café son Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia, representando conjuntamente más del 50% de la demanda mundial. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, las importaciones de este tipo de café muestran signos de mejora, con un crecimiento de casi 14% con respecto al año 2002. Principales países importadores de café sin descafeinar ni tostar (en millones de US $) Partida: 090111 Estados Unidos Alemania Japón Italia Francia Bélgica España Países Bajos Canadá Reino Unido Otros Total 1999 2,369 1,669 841 664 567 295 381 230 269 230 2,179 9,694 2000 2,225 1,403 782 588 457 266 288 248 263 176 2,025 8,721 2001 1,264 1,020 542 448 337 200 199 171 211 121 1,512 6,025 2002 1,271 867 528 365 294 202 171 152 174 111 1,298 5,433 2003 1,499 1,011 539 424 331 223 212 199 175 134 1,449 6,196 Fuente: Centro de Comercio Internacional Elaboración: Málaga - Webb & Asociados En cuanto a los países proveedores, el principal es Brasil, con el 28% de la oferta mundial, seguido muy de lejos por Colombia y Vietnam. Esto indica que dos países sudamericanos concentran el 45% de la oferta mundial, la cual ha sido una constante histórica. El Perú participa con un 3% de la oferta. 49 PERX - Ayacucho Principales países exportadores de Café sin Descafeinar sin Tostar 7,000.00 millones de USD 6,000.00 5,000.00 4,000.00 Brasil Colombia Total 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00 2000 2001 2002 2003 Fuente: Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Truchas Si bien la actividad truchícola en la región Ayacucho, no cuenta con mayor desarrollo a diferencia de otras regiones, debemos señalar que tiene mucho potencial y que debería incentivarse en la región. Dicha actividad a nivel nacional es muy importante, ofreciendo este producto al mercado internacional, en diferentes presentaciones. Para efectos de este trabajo analizaremos las exportaciones peruanas y la demanda internacional de la trucha fresca o refrigerada, la trucha congelada y los filetes de trucha fresca y congelada, en el marco de los filetes de pescado en las mismas presentaciones. Exportaciones Peruanas - Truchas Frescas o Refrigeradas Sub Partida Nacional 0302.11.00.00 2000 FOB US$ 2001 FOB US$ 2002 FOB US$ 2003 FOB US$ 2004 FOB US$ Estados Unidos 173,232 176,742 171,083 214,141 189,357 Total 173,232 176,742 171,083 214,141 189,357 País Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados 50 PERX - Ayacucho a) Truchas Frescas o Refrigeradas: Las exportaciones nacionales de trucha fresca o refrigerada, tienen un solo exportador y proviene de la región Junín. Nos referimos a la empresa Piscifactoría de los Andes S. A., que viene ofreciendo su producto a los Estados Unidos. Las exportaciones de truchas frescas o refrigeradas en los últimos años han mostrado algunas variaciones. La tendencia al crecimiento de las exportaciones de este producto debe considerarse como rescatable. El crecimiento promedio de exportaciones de esta presentación de truchas bordea el 3%, tomando como base lo exportado en el año 2000. Si bien las exportaciones del año 2004 muestran una disminución de 11.57% con relación al año anterior, las proyecciones a futuro son mayores, debido principalmente a un aumento proyectado en la producción. A nivel internacional las importaciones de truchas frescas o refrigeradas superaron en el 2003, los US$ 98 millones. Las importaciones mundiales de este producto crecieron hasta en 49% con relación a lo comprado en el año 2002. En promedio durante el período 1999 – 2003, las importaciones mundiales crecieron 23%. Esta tendencia obedeció básicamente a las preferencias del público consumidor por la carne de pescado, con alto valor proteico, baja en grasas, en lugar de las carnes rojas. Importaciones Mundiales Lista de los países importadores Producto : 030211 truchas frescas o refrigeradas Países Importadores Finlandia Alemania Suecia USA Federación Rusia Otros Total importado Crecimiento anual Crecimiento anual Participación en en 2003, en en valor entre en valor entre 2002- las importaciones miles de US$ 1999-2003, % 2003, % mundiales, % 24,504 11,286 10,730 7,113 6,606 37,935 Estimación Mundo 98,174 Fuente: COMTRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados 101 -2 79 6 188 136 -8 97 24 219 24.96 11.50 10.93 7.25 6.73 38.64 23 49 100 51 PERX - Ayacucho De acuerdo a los registros estadísticos, Finlandia ha sido el principal importador a nivel mundial durante el año 2003, habiendo comprado algo más de US$ 24.5 millones, lo que representó una participación en el mercado mundial que supera el 20%. Este país incrementó sus importaciones en 136%, con relación al año 2002, con un crecimiento promedio de 101%, desde el año 1999. Luego de Finlandia, siguen Alemanía con un consumo total que supera los US$ 11 millo nes en el 2003, pero con tendencia a la disminución de sus importaciones en el período estudiado. Entre 1999 y el 2003, las compras de truchas frescas a nivel mundial de este país decrecieron en 2%, habiendo disminuído en el año 2003 en un 8%, comparando las compras realizadas en el año 2002. Suecia se presentó como el tercer importador de truchas frescas a nivel mundial, con un importante dinamismo en sus importaciones, las mismas que casi se duplicaron en el periodo 2002 – 2003 y mostraron un crecimiento promedio de 79% entre 1999 y el 2003. Las exportaciones mundiales de truchas frescas o refrigeradas, alcanzaron cifras que bordean los US$ 114 millones. En los dos últimos años que estamos analizando (2003 – 2002), las exportaciones crecieron en 30%. Si tomamos las estadísticas del período 1999 al 2003, estas exportaciones mostraron un crecimiento promedio anual de 15%. Noruega ha sido el principal exportador de este producto. A nivel mundial en el año 2003 exportó algo más de US$ 40 millones, lo que representó un incremento de sus exportaciones de 100% y un crecimiento promedio anual de 140%. Su participación en el mercado internacional durante el 2003 ha superado el 35% del total mundial exportado. El segundo país en importancia ha sido Suecia, con exportaciones en el 2003 de US$ 17.5 millones, que representa el 15% de las exportaciones totales durante ese año. Entre el 2002 y el año 2003, sus exportaciones se 52 PERX - Ayacucho incrementaron en 92%, con un promedio anual acumulado de 74% desde 1999 hasta el 2003. Exportaciones Mundiales Lista de los países exportadores Producto : 030211 truchas frescas o refrigeradas Total exportado Crecimiento anual Crecimiento anual en Participación en las Países en 2003, en miles en valor entre 1999- valor entre 2002-2003, export. mundiales, Exportadores de US$ 2003, % % % Noruega Suecia Dinamarca Omán España Otros Estimación Mundo 40,066.00 17,501.00 16,824.00 10,084.00 5,930.00 23,867 140 74 -10 79 27 100 92 27 -4 -22 35.06 15.32 14.72 8.82 5.19 20.89 114,272.00 15 30 100 Fuente: COMTRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Lo sigue en importancia Dinamarca con una participación mundial en exportaciones de 14.72% (US$ 16.82 millones), un crecimiento de 27% en lo que respecta al período 2002 – 2003, pero con una tendencia a la disminución en sus importaciones por lo registrado en el periodo acumulado promedio entre 1999 y 2003. c) Truchas Congeladas: Las exportaciones nacionales de truchas congeladas muestran una clara tendencia de crecimiento. Todas las exportaciones han sido realizadas por Piscifactoría de los Andes S. A., y en los últimos 3 años (2002 al 2004), las exportaciones de esta presentación de truchas se han incrementado en 10% en promedio, habiendo exportado en el año 2004 un total de US$ 798.6 mil de acuerdo a los registros existentes. 53 PERX - Ayacucho TRUCHAS CONGELADAS, EXCEPTO HIGADOS, HUEVAS Y LECHAS Partida: 0303.21.00.00 EXPORTACIONES POR PAIS DE DESTINO Año 2002 FOB US$ Pais NORUEGA ALEMANIA SUECIA ESTADOS UNIDOS BELGICA FRANCIA TOTAL 513,968 52,800 95,881 999 130 0 663,778 % 77% 8% 14% 0% 0% 0% 100% Año 2003 FOB US$ % 322,041 361,194 0 225 150 0 683,610 47% 53% 0% 0% 0% 0% 100% Año 2004 FOB US$ % 466,182 214,326 111,776 6,255 63 0 798,614 58% 27% 14% 1% 0% 0% 100% Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados Los principales destinos de las exportaciones peruanas de este producto durante ese año fueron Noruega (58%), Alemania (27%) y Suecia (14%), entre otros. Las importaciones mundiales de este producto llegaron a US$ 349.8 millones durante el 2003, mostrando un crecimiento de 9% con relación al año 2002. El principal importador fue Japón que abarcó el 66% de las compras, con más de US$ 231 millones. Lo siguen en importancia la Federación Rusa (7.4% de las importaciones mundiales) y Tailandia, con 7 .19%. Importaciones Mundiales Producto : 030321 truchas congeladas, excluidos los filetes, higados, huevas y lechas. País Importador Total importado Crecimiento anual en Crecimiento anual Participación en en 2003, en valor entre 1999-2003, en valor entre 2002- las importaciones miles de US$ % 2003, % mundiales, % Japón Federación Rusa Tailandia Alemania Taiwán Otros países 231,063 25,954 25,156 19,820 9,570 38,212 -8 181 196 11 60 8 40 Total 349,775 -2 9 -5 16 66.06 7.42 7.19 5.67 2.74 10.92 100.00 Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados Asimismo las importaciones mundiales de truchas congeladas han mostrado una tendencia negativa en el periodo 1999 – 2003, disminuyendo en promedio 2% por año. 54 PERX - Ayacucho Las exportaciones mundiales alcanzaron cifras que superaron los US$ 346 millones, en el año 2003 mostrando un incremento de 7% comparadas con el año 2002, pero con un decrecimiento promedio anual de 1% en el período 1999 – 2003. Exportaciones Mundiales Producto : 030321 truchas congeladas, excluidos los filetes, higados, huevas y lechas. País Exportador Total Crecimiento Crecimiento exportado en anual en valor anual en valor 2003, en miles entre 1999-2003, entre 2002-2003, de US$ % % Chile Noruega Islas Feroe Dinamarca España Otros Países 132,752 131,883 23,643 22,003 13,082 23,369 Total 346,732 -2 0 Participación en las exportaciones mundiales, % -10 6 37 -10 54 6 5 38.29 38.04 6.82 6.35 3.77 6.74 -1 7 100 Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados Los principales países exportadores en ese año fueron Chile (US$ 132.7 millones, 38.29% del mercado mundial) y Noruega (US$ 131.9 millones, con una participación del 38.04% de las exportaciones mundiales). Palta Fresca Las exportaciones peruanas de paltas frescas han tenido un crecimiento realmente importante. En el 2004 las exportaciones de este producto se han incrementado en casi 19%, mostrando un crecimiento constante en los últimos 5 años de análisis. Es importante destacar que en el período 2002-2004, las exportaciones de paltas frescas se incrementaron en 7.5 veces. 55 PERX - Ayacucho Exportaciones peruanas según país de destino Sub partida nacional 0804.40.00.00 Aguacates (paltas), frescas o secas (Miles de US $) País 2000 2001 2002 2003 2004 % Crecimiento FOB US$ FOB US$ FOB US$ FOB US$ FOB US$ %Part. 2003/2004 Francia España Reino Unido Países Bajos Otros Total 335 824 430 341 550 704 1,444 1,030 301 0 1,608 1,807 807 399 251 4,474 6,063 2,349 2,761 75 6,456 6,071 3,459 2,486 236 34.51 32.45 18.49 13.29 1.26 2,480 3,478 4,872 15,722 18,708 100 44.29 0.13 47.29 -9.97 213.82 Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Las principales empresas exportadoras peruanas de este producto son: Camposol S.A., abarcando el 39% de las exportaciones totales; Consorcio de Productores de Frutas S.A., con casi 29% de nuestras exportaciones; siguiendo en importancia Agroindustrias Verdeflor S.A., Agrícola Don Ricardo S.A., entre otras. Exportaciones peruanas según empresa exportadora Sub partida nacional 0804.40.00.00 Aguacates (paltas), frescas o secas (Miles de US $) 2001 Empresa 2002 2003 2004 FOB US$ FOB US$ FOB US$ FOB US$ %Part. CAMPOSOL S.A. CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C. AGRICOLA DON RICARDO S.A. PROCESADORA LARAN SAC AGRICOLA COPACABANA DE CHINCHA S.A. OTROS 2,361 26 1,091 2,769 75 271 90 1,668 7,245 4,061 639 817 339 581 2,040 7,302 5,017 17,271 872 865 582 2,343 39.03 26.82 9.24 4.66 4.62 3.11 12.52 TOTAL 3,478 4,872 15,722 18,708 100 Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Las importaciones mundiales de palta fresca en el año 2003, fueron de US$ 665.44 millones. Dichas cifras reflejan un crecimiento de 36% con relación a los niveles alcanzados en el 2002. Los principales importadores a nivel mundial fueron Estados Unidos, con US$ 186.13 millones y 27.97% del total; Francia 56 PERX - Ayacucho con US$ 170.90 millones y 25.68% del total; Reino Unido con US$ 51.79 millones, abarcando el 7.78% del total de importaciones mundiales. Principales países importadores de paltas (en miles de US$) País Importador EEUU Francia Reino Unido Japón Alemania Canadá Australia Suiza Italia Noruega Otros 2000 126,721 116,536 28,455 28,065 11,529 12,298 6,222 5,130 2,967 2,108 81,995 2001 99,301 121,258 34,957 24,913 19,731 15,128 8,058 5,319 4,163 2,596 86,106 2002 158,753 118,814 37,285 25,263 21,021 15,344 9,996 5,939 3,284 2,869 91,204 2003 Crec 03-02 186,129 17.2% 170,897 43.8% 51,792 38.9% 49,725 96.8% 29,518 40.4% 19,722 28.5% 13,966 39.7% 7,980 34.4% 5,532 68.5% 4,461 55.5% 125,722 37.8% Total 422,026 421,530 489,772 665,444 35.9% Fuente: Cámara de Comercio Internacional Elaboración: Málaga - Webb & Asociados El mercado internacional importador de paltas, en términos generales, creció en 16.4% en el período 2000 – 2003, en promedio. Por otro lado, las exportaciones de paltas frescas o refrigeradas crecieron en 41% en el año 2003, comparando las cifras del año anterior. Dichas exportaciones llegaron a superar los US$ 564 millones. En el período 2000 – 2003, las exportaciones de este producto crecieron 17.2% en promedio por año. Los principales exportadores de paltas frescas o refrigeradas durante el 2003 han sido México, con US$ 199 millones y una participación del 35.19% del total exportado a nivel mundial; lo siguió Chile, con US$ 86 millones y 15.22 % del mercado exportador; España exportó US$ 67 millones, 11.86% del mercado internacional exportador de este producto, entre otros países. 57 PERX - Ayacucho Principales países importadores/exportadores de Platas frescas País Importaciones - 2003 (miles de US$) Crec. 19992003 2003 Partic. % USA Francia Reino Unido Japón Países Bajos Sub Total Otros Países Total 186,129 170,897 51,792 49,725 30,854 489,397 176,047 665,444 19.00% 7.00% 14.00% 20.00% 1.00% País 27.97% 25.68% 7.78% 7.47% 4.64% Exportaciones - 2003 (miles de US$) Crec. 19992003 2003 Partic. % México Chile España Francia Israel Sub Total Otros Países Total 26.46% 198,745 86,007 66,977 34,256 34,000 419,985 144,792 564,777 32.00% 15.00% 5.00% 5.00% -1.00% 35.19% 15.22% 11.86% 6.07% 6.02% 25.64% Partida: 080440 Paltas Frescas Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE Elaboración: Málaga-Webb Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Principales países exportadores de Paltas (en miles de US$) País Exportador México Chile España Francia Israel Holanda Sudafrica República Dominicana Nueva Zelandia Perú Otros Total 2000 73,688 64,644 48,091 26,964 42,256 21,951 17,543 n.a. 10,726 2,480 42,887 2001 78,031 51,712 54,034 23,427 37,060 25,998 11,179 8,551 10,788 3,488 35,783 2002 102,607 70,318 51,121 27,092 42,703 21,766 17,701 12,647 12,018 5,196 37,080 2003 198,745 86,007 66,977 34,256 34,000 28,378 23,552 17,438 15,539 15,002 44,883 351,230 340,051 400,249 564,777 Crec 03-02 93.7% 22.3% 31.0% 26.4% -20.4% 30.4% 33.1% 37.9% 29.3% 188.7% 21.0% 41.1% Fuente: Cámara de Comercio Internacional Elaboracióm: Málaga - Webb & Asociados Uña de Gato El caso de la uña de gato es un ejemplo revelador del potencial que tenemos en los mercados exteriores con nuestras plantas medicinales. A pesar que no existe un inventario sobre la riqueza de este producto en nuestro país, debemos destacar su potencial. Para ello, será necesario, además de los estudios técnicos y de mercado, una adecuada e inteligente campaña de difusión de las bondades de la uña de gato, sus características y propiedades. Las exportaciones de la uña de gato (Sub partida arancelaria 1211.90.50.00) durante el 2004 llegaron a US$ 520 mil, siendo nuestros principales mercados Francia, Estados Unidos, Japón, Argentina, Italia, entre otros. Fue Francia ese año el país que más importó nuestra uña de gato, llegando a acaparar el 33% de nuestras exportaciones. El segundo mercado de destino fue Estados 58 PERX - Ayacucho Unidos, con el 30% y cerca de 159 mil dólares de compras. Lo siguen en importancia Japón (6.6%), Argentina (2.91%) e Italia (2.64%). Fuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Elaboración: BIOCOMERCIO PERU / PROMPEX Si bien estas estadísticas no incluyen data del 2004, nos permiten apreciar cómo nuestras exportaciones de uña de gato y derivados se han incrementado sustancialmente en el año 2003, creciendo en casi 70%, comparando las cifras del año anterior. Dentro de las partidas antes descritas, aparece la correspondiente a los extractos de uña de gato. Sólo de esta partida se han exportado más de US$ 338 mil durante el año 2004, siendo sus principales mercados, Japón, Estados Unidos, Brasil y España. Las cifras indican que ese año, las exportaciones de estos productos crecieron en 22%, siendo Exportaciones Amazónicas Nativas SRL el que lideró en las ventas al exterior, seguido por CPX Perú S.A. y Cifarma, con el 21% y 14% respectivamente. 59 PERX - Ayacucho Exportaciones de extractos de uña de gato Principales países de destino Sub partida nacional 1302.19.10.00 País 2002 FOB US$ %Part. 2003 FOB US$ %Part. 2004 FOB US$ %Part. JAPON USA BRASIL ESPAÑA OTROS 162,397 39,957 7,180 0 10,158 73.92 18.19 3.27 0.00 4.62 155,113 68,132 33,540 11,000 9,570 55.93 24.57 12.09 3.97 3.44 178,667 101,390 31,278 14 27,096 52.79 29.96 9.24 0.00 8.01 TOTAL 219,692 100.00 277,355 100.00 338,445 100.00 Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Principales empresas exportadoras Extractos de uña de gato (Uncaria tomentosa) Sub partida nacional 1302.19.10.00 2002 Empresa FOB US$ 2003 %Part. 2004 FOB US$ %Part. FOB US$ %Part. EXPORTACIONES AMAZONICAS NATIVAS S.R.L. CPX PERU S.A. CIFARMA S.A. DESHIDRATADOS TROPICALES S.A.C. CARBONES Y DERIVADOS S.A.E.M.A KOKEN DEL PERU SRL LABORATORIOS INDUQUIMICA S.A PANPACIFIC CORPORATION S.A LABORATORIOS FITOFARMA EIRL OTROS 21,560 38,550 9,045 1,033 1,575 20,200 3,000 124,729 9.81 17.55 4.12 0.47 0.72 9.19 1.37 56.77 47,000 33,540 48,958 19,620 1,800 18,000 6,500 101,937 16.95 12.09 17.65 7.07 0.65 6.49 2.34 36.75 75,060 71,238 48,231 41,830 16,726 13,675 11,793 9,000 8,970 41,922 22.18 21.05 14.25 12.36 4.94 4.04 3.48 2.66 2.65 12.39 TOTAL Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados 219,692 100.00 277,355 100.00 338,445 100.00 Tara El Perú es el principal productor de tara en el mundo, concentrando más del 80% de la producción mundial. Esta variedad se produce, también en Ecuador, Chile y Colombia, pero de manera silvestre. La exportación de tara se viene realizando desde la década de 1940, habiendo tomado una especial importancia en los últimos años en el mercado internacional. Principalmente, nuestro país exporta la tara en dos derivados: Harina de tara (Sub partida nacional 1404.10.30.00) y Goma de tara (Sub partida nacional 1302.39.10.00). La primera presentación es utilizada para la obtención de una serie de productos entre los que destaca el ácido tánico, empleado para 60 PERX - Ayacucho curtiembres y los mucílagos de semillas de tara, son los que se exportan como goma de tara, utilizada en la industria alimenticia. Ambos sub - productos tienen un enorme potencial que debe ser aprovechado por nuestro país para ello debería efectuarse y promocionarse los resultados de los estudios técnicos que se realicen y diseñar una efectiva estrategia de producción, comercialización y distribución de sus derivados. Durante el año 2004, nuestras exportaciones de harina de tara, superaron los US$ 5.67 millones, cifra que representa una disminución del nivel de exportaciones alcanzados en los dos años anteriores, por razones vinculadas a la inestabilidad del precio de venta de exportación, la caída de los precios de exportación de productos sustitutos a nivel mundial y por problemas de la oferta exportable nacional. Los principales mercados de destino han sido los grandes países consumidores de cuero a nivel internacional. Estados Unidos fue nuestro principal cliente, abarcando más del 18% de nuestras exportaciones, con cifras que superaron el millón de Dólares; seguido por Argentina que nos compró ese año más de US$ 930 mil, representando el 16.4 % de nuestras exportaciones. Brasil (14.4%), Alemania (9.49%), Bélgica (7.47) e Italia (5.29%), han sido otros mercados que han recibido embarques de nuestro producto. Exportaciones peruanas Principales países de destino Sub partida nacional 1404.10.30.00 Harina de Tara 2001 País USA ARGENTINA BRASIL ALEMANIA BELGICA ITALIA OTROS FOB US$ 647,247 408,598 455,980 396,976 549,663 1,135,343 1,350,199 2002 %Part. FOB US$ 13.09 8.26 9.22 8.03 11.12 22.96 27.32 1,153,252 1,179,820 559,560 422,292 844,837 828,005 1,706,082 TOTAL 4,944,006 100 6,693,848 Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados 2003 %Part. FOB US$ 2004 %Part. FOB US$ %Part. 17.23 17.63 8.36 6.31 12.62 12.37 25.48 968,915 856,018 570,695 767,509 340,937 1,117,786 1,897,689 14.86 13.13 8.75 11.77 5.23 17.15 29.11 1,046,322 930,996 816,994 538,308 424,067 299,887 1,617,583 18.44 16.41 14.4 9.49 7.47 5.29 28.50 100 6,519,549 100 5,674,157 100 61 PERX - Ayacucho Las empresas Exportadora El Sol S. A. C. (US$ 1.47 millones, equivalente al 26.05% del total) y Exportaciones de la Selva S.A. (US$ 1.43 millones y 25.20% de las exportaciones), han sido las más importantes exportadoras de harina de tara. Sumando ambas más del 51% del total. Exportaciones peruanas Principales empresas exportadoras Sub partida nacional 1404.10.30.00 Harina de tara 2001 2002 FOB US$ %Part. FOB US$ %Part. Empresa EXPORTADORA EL SOL S.A.C. EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A TRANSFORMADORA AGRICOLA S.A.C. PRODUCTOS DEL PAIS SA AGRO EXPORT CAJAMARCA S.A.C. EXTRACTOS TANICOS S A OTROS 1,920,418 949,568 221,881 584,793 176,778 408,240 682,331 38.84 19.21 4.49 11.83 3.58 8.26 13.81 TOTAL 4,944,006 100.00 2,545,624 1,029,012 434,024 599,593 501,912 450,420 1,133,263 2003 2004 FOB US$ %Part. FOB US$ %Part. 38.03 15.37 6.48 8.96 7.50 6.73 16.93 2,139,371 1,068,787 400,949 683,279 238,549 346,200 1,642,414 6,693,848 100.00 32.81 16.39 6.15 10.48 3.66 5.31 25.21 6,519,549 100.00 1,478,030 1,429,789 897,465 603,047 349,163 219,360 697,302 26.05 25.20 15.82 10.63 6.15 3.87 12.29 5,674,157 100.00 Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados A nivel internacional la harina o polvo de tara se encuentra registrada como parte de la partida que engloba a todas las materias vegetales utilizadas para teñir o curtir, la cual incluye por ejemplo además del producto mencionado el achiote. La importación mundial de estos productos llegó, en el año 2003, a superar los US$ 38 millones, con cifras muy similares en el 2002, pero con una disminución del 8% en el periodo 1999 – 2003. Producto 140410: Materias primas vegetales usadas para teñir o curtir Principales países importadores Países Importadores México Japón Italia Turquía España USA Otros TOTAL Total importado Crecimiento anual Crecimiento anual Participación en las en 2003, en en valor entre 2002- en valor entre 1999- importaciones miles de US$ 2003, % 2003, % mundiales, % 12,992 3,451 2,393 1,609 1,544 1,505 14,742 38,236 -11 -1 15 22 53 23 -21 -5 46 -5 7 9 -5 -8 33.98 9.03 6.26 4.21 4.04 3.94 38.56 100.00 Fuente: COMTRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados 62 PERX - Ayacucho México ha sido el principal comprador de estos productos, con 34% de participación en el mercado y casi US$ 13 millones de importación. Lo siguen en importancia Japón (9%), Italia (6.26%), Turquía (4.21%), España (4.04%) y Estados Unidos (3.94%), entre otros países. Las exportaciones mundiales de materias vegetales utilizadas para teñir o curtir, ascendieron a US$ 36.3 millones, con un crecimiento promedio anual de 3% entre 1999 y el 2003. Producto 140410: Materias primas vegetales usadas para teñir o curtir Principales países exportadores Países Exportadores Perú India Indonesia Irán Kenya Alemania Otros TOTAL Total exportado Crecimiento anual Crecimiento anual Participación en las en 2003, en en valor entre 2002- en valor entre 1999- exportaciones miles de US$ 2003, % 2003, % mundiales, % 7,235 7,025 5,852 2,450 2,154 2,097 9,468 36,281 -3 39 -34 51 102 20 22 2 1 -8 2 27 0 3 19.94 19.36 16.13 6.75 5.94 5.78 26.10 100.00 Fuente: COMTRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Perú figura como el primer exportador de productos vegetales para te ñir o curtir, con más de US$ 7.2 millones de exportaciones en el año 2003 y el 19.94% de las exportaciones mundiales, habiendo disminuido sus embarques en 3% comparando las exportaciones entre el 2002 y 2003, pero con un promedio de crecimiento anual en el periodo 1999 – 2003 de 22%. Luego de nuestro país, el segundo exportador de estos productos fue la India, con 19.36% del mercado y US$ 7 millones exportados en el 2003. Sus exportaciones en ese año crecieron 39% comparado con el año 2002 y sólo el 2% de crecimiento promedio anual en el periodo 1999 y 2003. Indonesia, Irán, Kenya, Alemania, entre otros, también figuran como exportadores de estos productos. 63 PERX - Ayacucho Cacao Las exportaciones peruanas de cacao y sus derivados alcanzaron cifras bastante importantes. En el año 2004, estas exportaciones superaron los US$ 33.5 millones, habiendo aumentado en más de 42%, comparando las cifras de ese año con las del 2003. Entre las alternativas de presentación del cacao peruano, la más demandada durante los últimos años es la manteca, grasa y aceites de cacao con el 62.5% de importancia sobre las exportaciones nacionales de cacao; seguido de los chocolates y demás preparaciones sin rellenar con un 13.6%; y en menor medida pero con altas tasas de crecimiento son las exportaciones de cacao en grano crudo o tostado. Principales presentaciones de cacao exportados por el Perú Valores expresados en términos FOB US$ Productos 2000 Manteca, grasa y aceite de cacao 8,915,190 Chocolates y sus preparaciones sin rellenar 1,607,271 Demás chocolates y preparaciones que contengan 2,555,039 cacao Pasta de cacao desgrasada 551,643 Cacao en grano crudo o tostado 35,778 Cacao en polvo con adicion de azúcar 734,729 Cacao en polvo sin adicion de azúcar 256,296 Chocolates y sus preparaciones rellenos 1,717,236 Demás preparaciones en bloque 345,508 Pasta de cacao sin desgrasar 36,650 Total 16,755,341 Fuente: Aduanas Elaboración: Malaga-Webb & Asociados 2001 6,824,543 1,527,394 1,491,462 504,909 205,744 432,598 493,136 156,262 134,575 51,604 11,822,228 2002 9,945,968 1,450,326 637,345 2,011,040 1,163,097 429,560 963,542 457,162 506,253 141,648 17,705,938 2003 15,289,822 1,229,567 608,505 2,120,066 1,337,733 1,131,447 1,430,021 432,350 9,923 23,589,434 2004 21,266,387 4,662,284 2,197,287 1,893,098 1,704,962 873,991 745,300 115,051 90,832 45,474 33,594,716 A nivel mundial, la demanda del cacao ha seguido una tendencia creciente desde inicios de siglo a tasas superiores al 31%. Dentro de este cluster el producto de mayor relevancia es el cacao en grano crudo o tostado con una importancia del 26.4%, y que para el 2003 ascendió a US$ 4,940 millones, comparado con los US$ 3,435 millones logrados en el 2002, y que ha estado creciendo a un promedio anual de 29% entre el 2000-2003. Este crecimiento es explicado por las mayores compras de los principales importadores. Otros productos de igual importancia fueron la manteca, grasas y aceite de cacao, y 64 PERX - Ayacucho pasta de cacao desgrasada, los cuales crecieron en 75% y 51% para el 2002 y 2003 respectivamente. Evolución de la demanda mundial de cacao y cacao peruano exportado Demanda mundial estimada (en millones USD) % del sector Descripción Cacao en grano crudo o tostado 26.4 Demás chocolates y preparaciones que contengan cacao 22.2 Manteca, grasa y aceite de cacao 10.4 Chocolates y sus preparaciones sin rellenar 8.5 Cacao en polvo sin adicion de azúcar 6.9 Pasta de cacao desgrasada 1.6 Cacao en polvo con adicion de azúcar 1.1 Otros 22.9 Total * 1999 2000 2001 2002 2003 M P M P M P M P M P M P M P M P M P 3,209.0 0.7 2,937.0 1.7 1,677.0 13.9 1,205.0 4.6 429.0 0.4 88.0 0.1 143.0 1.2 2,873.0 3.2 12,561.0 25.7 2,358.0 0.0 2,910.0 2.6 1,211.0 8.9 1,070.0 1.6 446.0 0.3 117.0 0.6 155.0 0.7 2,705.0 2.1 10,972.0 16.8 2,539.0 0.2 3,153.0 1.5 1,145.0 6.8 1,140.0 1.5 516.0 0.5 113.0 0.5 158.0 0.4 2,976.0 0.3 11,740.0 11.8 3,435.0 1.2 3,408.0 0.6 1,431.0 9.9 1,250.0 1.5 816.0 1.0 198.0 2.0 165.0 0.4 3,525.0 1.1 14,228.0 17.7 4,940.0 1.3 4,163.0 0.6 1,945.0 15.3 1,581.0 1.2 1,285.0 1.4 299.0 2.1 201.0 1.1 4,296.0 0.4 18,710.0 23.6 *M=Mundo, P=Perú, %=participación de perú en las exportaciones mundiales Fuente: Centro de Comercio Internacional / Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb Los principales países compradores de cacao en grano crudo o tostado son Holanda, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, países que en conjunto importaron en el 2003 el 62% de la demanda mundial. El crecimiento de la demanda de este producto ha sido muy alto en comparación con el promedio ponderado de los últimos cinco años, y el país que tuvo mayor dinamismo y potencial de importación fue Turquía a una tasa de 115%. Principales países importadores de Cacao en Grano Crudo o Tostado 6,000 millones de USD 5,000 4,000 Holanda 3,000 Estados Unidos Total 2,000 1,000 0 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga- Webb 65 PERX - Ayacucho Principales países importadores de Cacao en Grano Crudo o Tostado (en millones USD) 1999 688 612 344 188 63 70 323 108 47 78 688 3,209 Holanda Estados Unidos Alemania Francia Malasia Bélgica Reino Unido Italia Turquía Japón Otros Total 2000 435 446 258 159 77 108 125 89 36 61 564 2,358 2001 541 472 215 178 93 103 179 79 49 60 570 2,539 2002 605 538 308 234 144 198 232 98 69 91 919 3,435 2003 975 729 450 332 283 276 266 166 148 148 1,167 4,940 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb Respecto a los proveedores, está monopolizado por Costa de Marfil con el 44%, seguido por Indonesia, Ghana y Nigeria en menor proporción. Es decir, el 72% de la oferta se produce en África. Cabe destacar que Ecuador vendió US$ 112.5 millones y en conjunto con Republica Dominicana US$ 190 millones, es decir, el 5.6% de la oferta mundial, dejando bastante rezagado al Perú. Principales países exportadores de Cacao en Grano Crudo o Tostado - 2003 2,500.00 millones de USD 2,000.00 1,500.00 1,000.00 Otros Papua Nueva Guinea Rep. Dominicana Ecuador Estonia Camerún Indonesia Nigeria Ghana Costa de Marfil 0.00 Bélgica 500.00 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb 66 PERX - Ayacucho Es debido al cuasi-monolopio cacaotero de Costa de Marfil que este producto se ha convertido en un commodity de alta volatilidad. La constante variación de precios del cacao se debe básicamente a la inestabilidad política del país africano y a sus condiciones climáticas. Ante cualquier disminución de su oferta, los precios se elevan o ante una mejora en la situación civil del país, los precios caen21. 2,500 Principales países exportadores de cacao en grano crudo o tostado - 2003 Millones de USD 2,000 1,500 1,000 500 Otros Papua Nueva Guinea Rep. Dominicana Ecuador Estonia Bélgica Camerún Indonesia Nigeria Ghana Costa de Marfil 0 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Como se vio anteriormente, el Perú cuenta con una participación muy reducida en la oferta mundial, de modo que no tiene incidencia alguna en la determinación de precios de este commodity. Los expertos recomiendan exportar cacao con mayor nivel de procesamiento, como las mantecas, grasas y aceite de cacao, chocolates y sus preparaciones, cacao en polvo, pasta de cacao, entre otros. Al respecto el Perú tiene experiencia en la exportación de tales productos, habiendo vendido en el 2003 al exterior más de US$ 15 millones en manteca de cacao, US$ 2.2 millones en chocolates y sus preparaciones, US$ 2.1 millones en pasta de cacao desgrasada, y así otros productos que superan en monto a la exportación de cacao como materia 21 Para evitar distorsionar la información de las exportaciones mundiales, en el gráfico que a continuación sigue sólo se incluyó data del año 2003 debido a que para el periodo 1999-2002 el CCI no publica información sobre Costa de Marfil, principal país exportador del producto en mención. 67 PERX - Ayacucho prima pero que como señalamos es poco representativo en las cifras de exportación mundial. El mercado de estos derivados del cacao es muy atractivo, así, los principales compradores de manteca, grasa y aceite de cacao son Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Francia y Holanda; y los de pasta de cacao desgrasada Estados Unidos y España, que conjuntamente representan más del 50% de las importaciones mundiales. A nivel de oferta, Holanda exportó en el 2003 el 31% de la manteca, grasa y aceite de cacao, y Costa de Marfil el 35% de pasta de cacao desgrasada. Manteca, grasa y aceite de cacao Principales países importadores 2003 (en millones de USD) Alemania 271 14% Estados Unidos 253 13% Bélgica 222 11% Francia 194 10% Holanda 171 9% Otros 835 43% Total 1,945 Pasta de cacao desgrasada Principales países importadores 2003 (en millones de USD) Estados Unidos 87 29% España 79 26% Francia 36 12% Canadá 17 6% Alemania 12 4% Otros 68 23% Total 299 Principales países exportadores 2003 Holanda 568 31% Francia 234 13% Costa de Marfil 222 12% Malasia 148 8% Indonesia 118 6% Otros 557 30% Total 1,846 Principales países exportadores 2003 Costa de Marfil 86 35% Malasia 36 15% Brasil 35 14% Reino Unido 16 7% Estados Unidos (re-exp) 15 6% Otros 57 23% Total 245 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb Holantao Las exportaciones del holantao, están registradas en nuestras estadísticas como parte de una partida arancelaria global que incluye a todas las arvejas, incluyendo las desvainadas. Las exportaciones de este tipo de hortalizas se han incrementado en 69% con relación a las exportaciones realizadas en el año anterior. Como se puede apreciar, Estados Unidos ha sido nuestro principal cliente, recibiendo el 84% de las exportaciones peruanas en el 2004, habiendo importado más de cinco 68 PERX - Ayacucho millones cuatrocientos mil dólares durante ese año. Reino Unido, los Países Bajos, España y Suecia, lo siguen en importancia. País destino según sub partida arancelaria 0708.10.00.00 arvejas (Pisum sativum), frescas o refrigeradas 2001 FOB US$ 2000 FOB US$ PAISES ESTADOS UNIDOS 2002 FOB US$ 2003 FOB US$ 2004 FOB US$ Participación % 2,159,606 1,810,439 2,835,930 3,330,493 5,402,038 REINO UNIDO 4,204 14,690 26,442 167,311 485,718 PAISES BAJOS 1,476 804 88,312 228,576 357,174 ESPAÑA 0 0 38,647 28,192 75,579 SUECIA 0 0 0 0 54,024 ALEMANIA 2,880 0 0 0 28,057 CANADA 2,281 4,750 0 20,285 19,226 FRANCIA 3,060 0 0 5,332 2,616 IRLANDA (EIRE) 0 0 0 13,965 2,302 CHILE 0 0 0 0 20 4,420 0 0 0 0 16,321 150 0 0 0 84.06 7.56 5.56 1.18 0.84 0.44 0.30 0.04 0.04 0.00 0.00 0.00 2,194,248 1,830,833 2,989,331 3,794,155 6,426,753 100.00 BAHAMAS OTROS TOTAL Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga - Webb & Asociados El principal exportador de nuestro país fue Agrícola Vinasol S.A., con el 21.89% de las exportaciones, seguido por Green Vegetables and Flowers S.A.C. e INTIPA Flower Export Import S.A.C. Estas tres empresas cubrieron el 59% del total exportado. Principales empresas exportadoras 0708.10.00.00 Arvejas (Pisum Sativum) frescas o refrigeradas 2004 Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Empresa AGRICOLA VINASOL S.A. GREEN VEGETABLES Y FLOWERS SAC INTIPA FLOWER EXPORT IMPORT S.A.C INKA PACK S.A.C. COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. ATHOS SOCIEDAD ANONIMA INKA TRAILS S. A. C. GROWTH PACK PIRUA S.A. A & L EXPORTACIONES Y SERVICIOS S.A.C. INCA FRUT SA OTROS Total FOB US$ %Part. 1,406,292 1,363,851 1,044,049 982,465 517,126 426,585 193,228 157,854 111,900 93,991 126,238 6,423,579 21.89 21.23 16.25 15.29 8.05 6.64 3.01 2.46 1.74 1.46 1.97 100 Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados 69 PERX - Ayacucho Artesanías Las exportaciones de cerámicas utilitarias, ascendieron a US$ 405 mil durante el 2004, mostrando una disminución recurrente a lo largo de los años analizados. Entre el 2004 y el 2003, estas exportaciones disminuyeron en 2.7%. Tienen como principal mercado a los Estados Unidos con el 53% de participación y más de US$ 216 mil en el último año. Por debajo de esas cifras exportamos a Italia, Reino Unidos entre otros países. Evolución de las exportaciones peruanas de vajillas y demás artículos de uso doméstico Según países de destino - Sub partida nacional 6912.00.00.00 2000 US $ FOB 504,657 13,323 9,716 9,111 12,997 5,789 281 8,226 131 33,689 597,919 EEUU Italia Reino Unido Francia España Belgium Brasil Guatemala Aruba Colombia Otros Total Fuente: Aduanas Elaboración: Malaga-Webb & Asociados 2001 US $ FOB 402,041 35,981 4,769 20,097 9,956 844 95 376 25,216 5,219 68,136 572,730 2002 US $ FOB 354,676 47,529 8,060 6,614 17,245 9,057 3 15,661 165 59,845 518,856 2003 US $ FOB 290,412 35,365 4,032 9,390 13,803 6,209 238 22 3,571 53,200 416,243 2004 US $ FOB 216,379 38,179 28,762 23,501 15,258 10,287 8,568 7,593 7,487 7,304 41,687 405,005 Como se puede apreciar, son muchas las empresas dedicadas a la actividad exportadora de artículos de cerámica. El principal exportador es Del Sol SAC, con más de US$ 100 mil y el 25% de este mercado durante el 2004. Por debajo de esta empresa y con exportaciones que no llegan a representar el 50% de lo exportado por Del Sol SAC, se encuentran Arte & Barro, Keramics Inn S.A, entre otras empresas. 70 PERX - Ayacucho Evolución de las exportaciones peruanas de vajillas y demás artículos de uso doméstico Según exportador - Sub partida nacional 6912.00.00.00 Del Sol SAC Arte & Barro SAC Keramics Inn SA Allpa SAC Intercrafts Perú SAC Centro Comercial de Prod… Minka SRL Cerámicas Seminario EIRL Cetco SA Cerámica Los Reyes SA Staff de Negocios EIRL Otros Total Fuente: Aduanas Elaboración: Malaga-Webb & Asociados 2000 2001 71,340 71,186 8,512 1,941 190 27,642 417,108 597,919 32,412 90,608 73,497 3,513 5,244 19,951 347,504 572,730 2002 32,098 63,464 87,499 88,756 18,327 5,539 16,496 206,677 518,856 2003 45,217 76,140 64,453 70,912 23,193 10,800 12,013 439 113,074 416,243 2004 100,970 49,805 47,097 40,126 32,650 16,413 14,626 14,235 10,715 7,304 71,065 405,005 En cuanto a la línea cerámica utilitaria, esta se desagrega en las de uso doméstico, adornos, y demás manufacturas de cerámica. En los tres casos, el principal comprador es Estados Unidos con el 44%, 33% y 16% para cada una de estas subcategorías según cifras de 2003; y los países proveedores son Reino Unido, China e Italia respectivamente. Las importaciones mundiales de cerámicas de uso doméstico ascendieron a US$ 2,280 millones en el año 2003, con un crecimiento promedio de 5% anual en el periodo 1999-2003. Las compras fueron lideradas por Estados Unidos, que importó el 44% del total con un valor equivalente a US$ 944 millones, seguido por el Reino Unido, Canadá y Francia con menor incidencia pero que también mostraron considerables tasas de crecimiento en los últimos años. Principales países importadores de Cerámicas de uso Doméstico (en millones de USD) Estados Unidos Reino Unido Canadá Francia Alemania Japón Hong Kong España Holanda Bélgica Otros Total 1999 810.31 113.96 87.87 112.70 93.15 56.86 69.60 45.26 37.22 38.95 n.a. 2000 921.46 112.04 100.44 102.34 78.50 69.41 79.01 32.71 49.54 39.98 394.14 1,979.55 2001 851.68 124.98 98.53 98.24 80.80 78.33 70.99 34.72 53.42 33.37 384.39 1,909.45 2002 914.84 132.92 107.82 98.44 72.84 78.76 72.74 43.69 32.27 28.26 420.14 2,002.71 2003 994.27 155.15 122.64 122.31 95.73 84.10 63.58 51.55 48.77 45.98 496.62 2,280.70 Fuente: Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb 71 PERX - Ayacucho Las importaciones de adornos de cerámica en el 2003 ascendieron a US$ 1,093 millones, monto 6% superior con respecto al año anterior, pero que en general ha mantenido un crecimiento vegetativo alrededor del 1% anual a lo largo del periodo 1999-2003. Esto se ha debido principalmente a que las mayores importaciones de Estados Unidos fueron compensadas por menores importaciones de Alemania. Respecto a los países proveedores, China figura en primer lugar con US$ 223 millones o el 28% del total ofertado y en segunda posición se encuentra Vietnam con US$ 116 millones. Principales países importadores de Adornos de Cerámicas (en millones de USD) 1999 313.28 174.92 84.53 67.00 48.29 56.37 30.90 24.12 33.34 27.13 226.13 1,086.00 Estados Uinidos Alemania Reino Unido Holanda Italia Francia Bélgica España Japón Suiza Otros Total 2000 362.27 170.14 93.76 73.74 58.07 59.87 32.64 24.87 31.33 27.51 227.81 1,162.00 2001 312.14 156.33 84.36 58.71 47.92 52.67 30.16 21.08 27.12 24.10 228.41 1,043.00 2002 343.45 115.41 80.84 54.42 52.33 53.64 25.42 23.14 26.69 21.97 230.71 1,028.00 2003 362.60 123.59 79.44 60.52 60.24 58.23 28.28 27.95 23.92 23.55 244.69 1,093.00 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb Principales países exportadores de Adornos de Cerámicas 900.00 800.00 millones de USD 700.00 600.00 500.00 China 400.00 Vietnam Alemania 300.00 Total 200.00 100.00 2000 2001 2002 2003 Fuente: Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb 72 PERX - Ayacucho Las importaciones de las demás manufacturas de cerámicas ascendieron a US$ 648 millones en el año 2003, monto ligeramente superior al año anterior y al año 1999, por lo que el crecimiento promedio en este periodo ha sido prácticamente nulo. Sin embargo, se mostró mayores niveles de importación en los años 2000 y 2001 debido a las mayores compras de Estados Unidos y México. Respecto a los proveedores, Italia y Estados Unidos se ubican en las primeras posiciones con el 24% del total ofertado. Principales países importadores de Demás Manufacturas de Cerámica (en millones de USD) 1999 202.79 47.20 42.56 43.32 28.58 26.07 45.09 27.95 19.71 17.77 156.97 658.00 Estados Unidos Alemania Japan Reino Unido Tailandia Francia México Malasia Bélgica Italia Otros Total 2000 243.72 42.13 46.69 53.32 37.25 46.34 82.61 14.97 18.01 17.68 164.27 767.00 2001 254.61 47.82 40.18 40.45 42.12 28.67 43.00 25.39 18.70 17.36 174.72 733.00 2002 120.82 52.12 53.38 41.69 n.a. 27.64 21.67 24.65 17.17 17.99 245.86 623.00 2003 105.44 65.19 58.50 49.04 43.92 30.02 22.13 20.47 19.69 18.33 215.27 648.00 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb Principales países exportadores de Demás Manufacturas de Cerámica 900.00 800.00 millones de USD 700.00 600.00 500.00 Italia 400.00 Estados Unidos Vietnam 300.00 Total 200.00 100.00 2000 2001 2002 2003 Fuente: Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb 73 PERX - Ayacucho 5.5. Industrias relacionadas y de apoyo22 Continuando con el modelo de Michael Porter, un sector es competitivo cuando tiene disponibilidad de proveedores o de industrias de apoyo que son competitivas. Al hablar de industrias conexas, nos referimos a aquellas industrias con las que una empresa puede compartir o coordinar algunas actividades de la cadena de valor, fabricación, tecnología, distribución o comercialización de un producto. La relación de empresas con proveedores competitivos generará un sector competitivo. Un proveedor competitivo se hará presente con la provisión de insumos de manera eficiente, en el tiempo adecuado y con costos convenientes para ambas partes. Es importante considerar que el tener proveedores cercanos influye en el resultado de las operaciones de una empresa y sirve para fortalecer los vínculos en la cadena de valor. Al igual que en otras realidades de nuestro país, en la actualidad en Ayacucho no existen sectores que se beneficien de una interacción competitiva con sectores relacionados y de apoyo. La mayoría de actividades económicas se desarrollan de forma aislada, las industrias no se complementan ni trabajan para alcanzar un objetivo en común. En el sector agrícola, por ejemplo, las industrias relacionadas tienen presencia con distribuidores atendiendo las necesidades de los agricultores, pero sin embargo carentes de servicios de frío, apoyo tecnológico y transporte adecuados. En el caso particular del transporte, según información recabada, el servicios es bueno, aunque impera la informalidad, lo que impide su competitividad. Asimismo la oferta de servicios de capacitación y asesoría técnica empresarial es insuficiente. 22 En este determinante se toman en consideración aquellos proveedores o industrias vinculadas que complementan el desarrollo y la operatividad de un sector, las cuales tienen que ser competitivas. Específicamente, se refiere a aquellas empresas que suministran insumos, comparten tecnologías comunes, canales de distribución, productos complementarios, clientes y servicios. 74 PERX - Ayacucho En la región existen varios esfuerzos de la cooperación técnica y de ONGs que contribuyen con su desarrollo productivo, brindando asesoramiento técnico, apoyo logístico e, inclusive, consiguiendo mercado para los productos elaborados en la región. Los proyectos que se encuentran en Ayacucho van desde la conformación y fortalecimiento de las cadenas productivas, hasta el desarrollo de productos para la exportación. Para el caso específico de la exportación, la región carece de instrumentos básicos para promover su desarrollo. Principalmente hace falta capacitar y promover el uso de los diversos medios de acceso a información de mercados, conocimiento sobre la importancia de la actividad exportadora, oportunidades de capacitación efectiva y eficiente en temas vinculados al comercio internacional, una estructura institucional con recursos adecuados que permitan fomentar las exportaciones regionales de manera permanente, entre otros. Ayacucho debe hacer grandes esfuerzos para conseguir el crecimiento sostenido de su economía, y por ende, de las exportaciones regionales. Deben crearse instrumentos de apoyo que son muy importantes para que las empresas de la región cuenten con las herramientas que les permita competir con éxito internacionalmente. 5.6. Gobierno y casualidad 23 Gobierno Desde el punto de vista del modelo competitivo de Porter, el Estado debe proporcionar todo un marco adecuado para proponer que las empresas sean competitivas. Para que crezca un sector competitivo, la actividad del gobierno debe dirigir sus esfuerzos a alentar y elevar las aspiraciones de las empresas. Debe encargarse, con marcos legales y regulaciones apropiadas a fomentar y apoyar la competitividad de las empresas. Las políticas gubernamentales de 23 Según Porter, los cuatro determinantes de la ventaja competitiva de una nación o actividad económica se complementan con dos elementos adicionales: La influencia del “gobierno” y las incidencias del entorno denominadas “casualidad”. 75 PERX - Ayacucho éxito son las que generan un ambiente en el cual las empresas pueden alcanzar niveles competitivos. Es el Estado quien debe dotar a un país de infraestructura básica, de tecnología y servicios básicos de salud y educación, seguridad, estabilidad política, legal y jurídica. Cabe señalar la especial situación de Ayacucho luego del periodo de violencia de más de una década que sufriera, la región viene desarrollando una serie de acciones dirigidas a consolidar la pacificación y una cultura de paz entre sus habitantes. A pesar de que existen diversos instrumentos de política pública y marcos legales para fomentar y apoyar la competitividad de las empresas, y por ende las actividades de la región, el inconcluso y lento proceso de descentralización iniciado por el Gobierno Nacional, genera limitaciones al Gobierno Regional por cuanto aún carece de todas las competencias sectoriales. El Gobierno Regional de Ayacucho cuenta con un Plan de Desarrollo Regional Concertado y un Plan Regional de Competitividad que contempla y prioriza al comercio internacional como una actividad generadora de bienestar para la región, con amplios deseos de dirigir la economía regional hacia los mercados de exportación, fomentando el apoyo de las diferentes actividades económicas a través de acuerdos de cooperación técnica internacional. Sin embargo, ello debe complementarse con una adecuada canalización y asignación de recursos para promover las actividades de exportación de productos regionales, fomentando a los agentes económicos involucrados para establecer planes de acción en función de las potencialidades de Ayacucho. Hay ciertos aspectos negativos de la actividad del Gobierno que debemos resaltar. Entendemos que para una gestión competitiva del comercio internacional de la región los detalles que a continuación enumeramos deben optimizarse. a) Los trámites burocráticos son excesivos e innecesarios. Por ejemplo la formalización de una empresa toma mucho tiempo y el costo es alto para los ingresos de la región. Esta es una de las razones de la 76 PERX - Ayacucho informalidad existente. Los problemas que deterioran el proceso de registro de una empresa y de una propiedad, se mantienen a pesar de ser una constante de reclamo desde hace muchos años. b) Los organismos del Estado realizan muchas actividades, pero ocasionalmente, sin coordinación, especialmente entre éstos y los grupos de apoyo del sector privado. c) Pérdidas importantes de recursos por la ineficiencia del manejo de la gestión pública, invirtiendo los ingresos de la región en determinados proyectos que no tienen proyección hacia las exportaciones. Limitada inversión pública en servicios sociales e infraestructura productiva. La actual vigencia del ATPDEA, los acuerdos de integración firmados por nuestro gobierno (Comunidad Andina, ALADI, MERCOSUR), la pronta firma de un Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados Unidos, Tailandia, entre otros, son gestiones gubernamentales que van a apoyar la gestión competitiva de nuestras empresas en el comercio internacional. Casualidad Los acontecimientos circunstanciales definitivamente pueden influenciar sobre la ventaja competitiva de las empresas. Consideraremos casual a aquellos acontecimientos completamente ajenos a la gestión de un Estado o hechos en los cuales las empresas o el gobierno no tienen mayor injerencia. Por el lado de la casualidad, la Región Ayacucho está sujeta a fluctuaciones climatológicas que pueden perjudicar principalmente la productividad del agro. La presencia del fenómeno de El Niño puede ser perjudicial para la región, considerando que este fenómeno causa muchos estragos a nuestra economía en caso no se adopten las medidas preventivas y de mitigación. El incremento de los costos de producción en el exterior ha generado una oportunidad para competir en los mercados internacionales de algunos bienes con potencial exportador en la región. 77 PERX - Ayacucho Complementando el análisis de competitividad realizado, en la siguiente sección se presenta el análisis FODA desarrollado por los actores regionales en el Taller de Diseño y Elaboración del PERX Ayacucho. 78 PERX - Ayacucho 6. EL PERX DE AYACUCHO 6.1. Análisis FODA Resultados del análisis FODA obtenido a través del análisis de competitividad y de la realización del taller de planeamiento estratégico llevado a cabo los días 6, 7 y 8 de julio del 2005 en Ayacucho y validado el 16 de agosto por los actores regionales. F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 F20 Fortalezas Ayacucho cuenta con productos con ventajas a nivel mundial (Tara, barbasco, vicuñas y cochinilla). Disponibilidad de pastos y de terrenos para pastura. La gran biodiversidad, los pisos ecológicos y la diversidad de microclimas constituyen condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera. Ayacucho es un importante productor de carne de vacuno, ovino y caprinos. Ayacucho tiene la mayor población de vicuñas de todo el país (34%) y es un importante productor de fibra de alpaca. Posee la mayor reserva genética de camélidos sudamericanos del país. Tradición artesanal de calidad que permitirá el desarrollo del sector. Cuenta con una gran dotación de recursos minerales, destacando entre ellos el zinc y plomo, asimismo, posee un gran potencial en lo referente al oro, cobre y plata. Población mayoritariamente joven. Cuentan con un Centro de Competitividad trabajando en el mejoramiento de la oferta regional. La Universidad de Huamanga cuenta con centros experimentales, proyectos y planes pilotos (Centros de Producción, fundos con productos andinos, terrenos para el cultivo de tara y cochinilla, planta de cerámica, procesamiento de productos lácteos, etc.). La tara producida en Ayacucho tiene excelente concentración de taninos, favorecida por suelos calcáreos y pocas enfermedades que afectan este cultivo. Ubicación estratégica de Ayacucho con respecto a Lima y en relación a departamentos vecinos. Existencia de varias instituciones técnico productivas orientadas a la capacitación de la juventud ayacuchana. Masivo desarrollo de Internet con acceso a precios módicos. La existencia del proyecto Río Cachi y otros proyectos similares que están trabajando en la ampliación de la frontera agrícola irrigable. La disponibilidad de tierras fértiles subutilizadas. Existe sectores de la población ayacuchana que están siendo orientados hacia una cultura competitiva. La mayor participación de la sociedad civil en los presupuestos participativos y que están orientando parte del mismo a proyectos productivos y de infraestructura. El crecimiento del número de cadenas y asociaciones de productores. 79 PERX - Ayacucho Debilidades D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20 D21 D22 D23 D24 D25 D26 D27 D28 D29 D30 D31 D32 D33 D34 D35 Alta tasa de analfabetismo. Altos índices de pobreza y extrema pobreza. Ausencia de organizaciones empresariales activas. Baja calidad en infraestructura de comunicaciones. Cobertura deficiente de los servicios de salud y educación. Débil apoyo institucional a la PYME. Deficiente infraestructura educativa. Desarrollo regional muy deprimido. Dificultad para el acceso al crédito. El capital de las unidades productivas orientadas al comercio exterior es escaso. El costo del crédito es caro. El débil nivel de coordinación interinstitucional público y privado (Gobierno Regional, ONGs, gremios, academia, etc). Escasa coordinación entre la universidad, el empresariado y la realidad productiva. El Recurso Humano del Gobierno Regional no está capacitado adecuadamente. El trabajador busca alternativas de trabajo fuera de la región afectando la disponibilidad de mano de obra y el desarrollo regional. El volumen de exportaciones es escaso. La actividad productiva se orienta fundamentalmente al autoconsumo. Escasa capacidad de manejo de cosecha y post cosecha. Escasa capacitación en gestión empresarial. Escasa coordinación entre la universidad y la sociedad civil. Escasa coordinación entre la Universidad y el Gobierno Regional. Escasa identidad regional. Falta de capacitación para el productor. Falta de planificación, gestión y manejo del recurso hídrico. Falta de transparencia en el manejo de recursos públicos. Hay escasa capacitación en temas de comercio internacional y/o turismo y Hotelería. Hay escasos recursos financieros para la investigación. Instituciones débiles y sin visión de largo plazo que generan inestabilidad en los procesos de desarrollo y cambios permanentes de funcionarios. La cultura empresarial entre los productores es débil. La descoordinación al interior de la universidad y el manejo ineficiente de sus recursos impiden un apoyo efectivo al desarrollo productivo. La desorganización de los productores. Bajo nivel educativo. La exportación es una actividad relativamente desconocida por la mayoría de los agentes económicos de la región. La investigación no está articulada con la realidad productiva. La limitada inversión pública en infraestructura y mantenimiento vial eleva los costos y limita el acceso a mercados. La oferta exportable de la región es escasa, de pequeño volumen y de bajo valor agregado. 80 PERX - Ayacucho D36 D37 D38 D39 D40 D41 D42 D43 D44 D45 D46 D47 D48 D49 Debilidades La organización de las cadenas productivas es débil. La participación en ferias es escasa. La política promotora de exportaciones del gobierno regional es escasa. Los niveles de productividad y calidad en todos los sectores son bajos y de poca competitividad. No existen programas de reforestación a nivel regional. No hay articulación entre la programación de cultivos y el mercado. Pérdida de peso político de la Región por los índices de migración registrados Poca capacidad para generar valor agregado. Poca difusión del Plan de Desarrollo Regional. Poca inversión e integración tecnológica resultantes en un bajo desarrollo tecnológico. Escaso comercio electrónico. Poco desarrollo de las empresas manufactureras existentes. Predomina el minifundio y la agricultura de subsistencia. Se carece de información sobre la demanda de los productos exportables en la región y de los mercados internacionales. Oportunidades O1 El ATPDEA y el TLC con EE.UU. (una vez sea firmado) facilitan la colocación de productos en el mercado americano. O2 El comercio electrónico como herramienta para el comercio internacional. O3 La estabilidad en los indicadores macroeconómicos del país permite tener un panorama claro de la situación económica a nivel nacional. O4 La voluntad política del gobierno nacional por promover las exportaciones. O5 Las alianzas económicas resultantes del proceso de descentralización y regionalización. O6 Potencial incremento mundial, regional y nacional del turismo. O7 El establecimiento de acuerdos de libre comercio con otros países. O8 Las Instituciones promotoras de exportación (PROMPEX, MINCETUR y Cámara de Comercio) y su compromiso con el desarrollo exportador de las regiones. O9 La demanda creciente de productos no maderables, medicinales y artesanales. O10 Incremento de la demanda de pelos finos a nivel mundial. O11 Voluntad política del gobierno nacional para la pacificación nacional. O12 La promoción de políticas de conservación del medio ambiente por el gobierno nacional. 81 PERX - Ayacucho A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 Amenazas Elevación de barreras arancelarias, para arancelarias y no arancelarias en nuestros mercados de destino. Cambio de hábitos de consumo internacional que afecten la demanda de productos exportados por la región. Subsidios agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea y otros países, que imposibiliten la comercialización de nuestros productos en los mercados internacionales. La saturación del mercado internacional de nuestros productos exportables. El aumento de la oferta china de productos regionales de exportación. Plagas y enfermedades que afecten a los cultivos. Crisis políticas que paralicen la actividad económica del país. Aparición de fenómenos climáticos extremos. La depredación de Recursos Naturales para crear zonas de cultivo o ganadería. El estallido de conflictos sociales que ahuyenten la inversión. La discontinuidad de las políticas del gobierno central promotoras de exportaciones. La desarticulación del estado con los sectores productivos. La firma de un Tratado de Libre Comercio mal negociado. Los problemas ambientales que afecten el desarrollo sostenido de determinados sectores. Cambios en las políticas de gobierno y en las reglas de juego. Rebrote de tensiones político sociales y desplazamiento poblacional. Degradación del medio ambiente por sobre pastoreo y expansión de la frontera agrícola. Mortandad de camélidos y otras especies por factores climáticos El aumento del narcotráfico. Excesivo asistencialismo de las ONG y el gobierno. 6.2. Visión “Ayacucho es una región exportadora de bienes y servicios diversificados, de calidad y con adecuado valor agregado, porque su población ha desarrollado cultura exportadora y comprende que la exportación es la principal estrategia de lucha contra la pobreza. La oferta exportable se desarrolla en base a la investigación científica y tecnológica, y está conformada mayormente por productos agroindustriales y artesanales que se producen con calidad, innovación, visión empresarial y de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales. Los empresarios comparten con las instituciones públicas y privadas la responsabilidad de desarrollar la oferta exportable, priorizar mercados de destino y organizar canales de comercialización. El factor básico 82 PERX - Ayacucho que a los ayacuchanos les permite enfrentar con éxito los riesgos de la globalización es su sólida identidad cultural Wari-Chanka.” 6.3. Valores Se presentan los alcances de cada uno de los valores seleccionados por el grupo que participó en el taller para elaborar el PERX, los que constituyen la plataforma de valores compartidos, entendido como el conjunto de normas, preceptos, patrones políticos, morales y sociales que caracterizan la cultura exportadora de la Región Ayacucho, los cuales deben guiar la conducta de los actores involucrados. Identidad Equivale a la identificación con la visión exportadora regional, traducida en una actitud positiva y constructiva. Innovación Un cambio que requiere un considerable grado de imaginación y constituye una rotura relativamente profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva capacidad. Participación Se entiende como la activa intervención de los actores en un proceso incluyente en la toma de decisiones sobre el impulso a las exportaciones regionales, convirtiéndoles en protagonistas de su propio desarrollo. Cooperación Refleja el espíritu de colaboración para llevar a cabo actividades que apuntan al cumplimiento de objetivos estratégicos, fomentando el pensamiento sistémico, la unión de fortalezas y el logro de resultados. Responsabilidad Valor que significa hacerse cargo de las consecuencias de las palabras, acciones, decisiones y compromisos contraídos. La responsabilidad tiene efecto directo sobre otro valor fundamental: la confianza. Es un signo de 83 PERX - Ayacucho madurez. Es clave para el cumplimiento de planes y acuerdos. Es importante para fortalecer las cadenas productivas. Liderazgo Se define como la conducción o dirección de un grupo social hacia el logro de objetivos comunes. Es la influencia que ejerce una persona en un proceso de comunicación, involucrando a otras en el logro de una o varias metas. Líder es la persona emprendedora, con iniciativa y la habilidad de saber transmitir sus pensamientos a los demás, desarrollando la capacidad de conducir equipos de trabajo eficientes 6.4. Objetivos estratégicos Objetivo estratégico 1 . Objetivo estratégico 2. Objetivo estratégico 3. Objetivo estratégico 4. Objetivo estratégico 5. Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados. Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera en mejores condiciones de calidad y precio. Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores. Diseñar e instalar los mecanismos institucionales adecuados para ejecutar sostenidamente la estrategia exportadora regional. 84 PERX - Ayacucho 6.5. Matriz del Plan Estratégico Exportador de la Región Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 1: Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. ACTIVIDAD # 1: Promover la asociatividad de los productores de la región en función de la exportación. Indicador de logro: Consolidar la asociatividad empresarial como instrumento para la generación de nuevos exportadores en la región. Indicador de avance: Definir una estrategia para impulsar la asociatividad de los productores de Ayacucho a fines del 2006. TAREAS METAS INDICADORES • T1 Formalizar las organizaciones de productores y empresas a nivel regional. Reducir los niveles de informalidad. • • • • T2 Impulsar la asociatividad entre los productores. Disminuir la informalidad y fortalecer la oferta exportable de la región. • • RESPONSABLES A fines del 2006 se tiene un plan para facilitar la formalización de las empresas de la región. En el 2006 se inicia el proceso de sensibilización para la formalización. En el 2008 se reduce la informalidad en un 30%. En el 2015 se reduce la informalidad en un 60%. Cámara de Comercio de Ayacucho Gobierno Regional Gremios empresariales SNI Ministerio de TrabajoPROMPYME Dirección Regional Agraria ONG’s Municipalidades Provinciales y Municipios Distritales PRODUCE SUNAT / SUNARP En el 2006 se realiza un diagnóstico de la capacidad de asociación de los productores regionales. A mediados del 2006 se ha realizado el diagnóstico y se ha formulado una estrategia de asociatividad. Al 2010, el 50% de las unidades productivas, organizadas empresarialmente, de la región forma parte de una asociación. CERX Gremios empresariales PROMPYME PRODUCE CITEs ONGs Productores 85 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 1: Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. ACTIVIDAD # 1: Promover la asociatividad de los productores de la región en función de la exportación. Indicador de logro: Consolidar la asociatividad empresarial como instrumento para la generación de nuevos exportadores en la región. Indicador de avance: Definir una estrategia para impulsar la asociatividad de los productores de Ayacucho a fines del 2006. TAREAS METAS INDICADORES • T3 Formar redes de los productores con sus proveedores. Articular cadenas productivas. • • Al 2008 el 25% de región forma parte Al 2012 el 50% de región forma parte Al 2015 el 80% de región forma parte las empresas de la de una red. las empresas de la de una red. las empresas de la de una red. RESPONSABLES Centro de Competitividad Empresarios Gremios empresariales PRODUCE CITEs ONGs DIRCETUR Nota: Se ha subrayado al responsable principal de la tarea. 86 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 1: Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. ACTIVIDAD # 2: Desarrollar una oferta exportable que incorpore nuevos productos. Indicador de logro: Oferta exportable identificada y desarrollada. Indicador de avance: Al 2007 se inicia exportaciones de nuevos productos. TAREAS T1 Identificar el potencial exportador de la región, geográficamente delimitado. T2 Capacitar en técnicas de producción, comercialización y financiamiento orientado a la exportación. T3 Capacitar a los productores en el desarrollo de una oferta productiva organizada con estándares de calidad internacional. METAS INDICADORES Desarrollar fichas técnicas (con • información de producción y comercial) de los productos con • potencial exportador y de las zonas en las que se pueda producir bienes exportables. • Productores capacitados en técnicas de producción, • comercialización y financiamiento. • • Mejorar la capacidad exportadora de la región • • T4 Estandarizar procesos de producción y cultivos. Oferta con calidad. estándares de • • RESPONSABLES Corporación técnica Belga MINCETUR En el 2006, se ha identificado el potencial exportador de la región. DIRCETUR PRODUCE En el 2007, se cuenta con el 100% de SENASA fichas técnicas del total de productos con Proyecto PRA potencial exportador. Dirección de Trabajo y Promoción del Empleo. En el 2006, el 30% de los productores se PROMPEX encuentran capacitados. Gremios Empresariales ONG’s En el 2007, el 50% de los productores se INIA encuentran capacitados. PRODUCE En el 2010, el 80% de los productores se Sector Académico encuentran capacitados. MINCETUREn el 2006, aumento progresivo en el PBI DIRCETUR regional. PROMPEX En el 2006, productos de la región PROMPYME Ayacucho considerados como parte CERX importante de la oferta exportable peruana. Gobierno Regional En el 2006, se tienen definidos los CITES estándares de producción. MINCETUR MINAG En el 2008, se tiene el 50% de la oferta PROMPEX productiva estandarizada. Productores En el 2010, se tiene el 80% de oferta Proyecto PRA productiva estandarizada. 87 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 1: Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. ACTIVIDAD # 3: Disponer de servicios de transferencia tecnológica. Indicador de logro: Productores ayacuchanos aplican nuevas tecnologías en su producción. Indicador de avance: Identificación de necesidades de tecnología de los productores ayacuchanos en el 2006 TAREAS METAS INDICADORES • T1 Hacer un diagnóstico del nivel tecnológico de los productores exportadores. Identificar las necesidades tecnológicas de los productores • • • T2 Implementar un programa regional de investigación y desarrollo tecnológico de soporte a la actividad exportadora. Generar y/o adquirir la base de conocimiento y tecnología que requiere la actividad exportadora regional. • • • T3 Implementar un mecanismo de transferencia de tecnologías desarrolladas en la región y de tecnologías foráneas Mejorar la competitividad de las exportaciones regionales • RESPONSABLES Universidad Nacional San Cristóbal de En el 2006, se ha identificado las necesidades del Huamanga 50% de productos. CITES En el 2007, se ha identificado las necesidades del Gobierno Regional 100% de productos. INIA A partir del 2009, cada dos años es actualizado el ONG’s diagnóstico. MINAG Productores En el primer semestre del 2006, se ha convocado y Universidad Nacional coordinado con centros de investigación existentes San Cristóbal de para elaborar el programa. Huamanga INIEA En el segundo semestre del 2006, se pone en MINAG marcha el programa de investigación y desarrollo. A fines del 2007, se han completado cuatro proyectos Gobierno Regional Productores de Investigación y Desarrollo, aplicables a las PRODUCE exportaciones. CITES Universidad Nacional A fines de 2006, se inicia la transferencia tecnológica San Cristóbal de “importada” a los productores de dos cadenas de Huamanga producción PRODUCE A fines 2008 se ha transferido de manera continua, MINAG tecnología desarrollada en la región a una cadena Gobierno Regional productiva. Productores 88 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 1: Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. ACTIVIDAD # 4: Mejorar la competitividad de la oferta regional Indicador de logro: Aumento del nivel de calidad y precios de la oferta exportable de la región. Indicador de avance: La participación de las exportaciones ayacuchanas en el PBI aumenta en 5% a partir del 2007 TAREAS T1 T2 METAS Incentivar – premiar la competencia exportadora. Mejorar la competitividad regional Crear un sello de certificación de calidad de productos y servicios para empresas y productos exportables de la región. -Garantizar que los productos exportados de Ayacucho cumplan estándares de calidad. -Constituir ventajas competitivas del producto ayacuchano INDICADORES • • • En el 2006, aumento progresivo en su facturación comercial y productos de calidad. RESPONSABLES CERX Gobierno Regional Gobierno Regional A mediados de 2006 el sello está MINCETUR aprobado. PROMPEX A fines de 2007 el 100% de las empresas y INDECOPI productos exportados por la región son DIRCETUR Cámara de Comercio certificados. Gremios empresariales 89 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 2: Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados. ACTIVIDAD # 1: Facilitar el acceso de la clase empresarial a información sobre mercado. Indicador de logro: Enlazar la oferta regional exportable con la demanda internacional. Indicador de avance: Desarrollo de un sistema de información comercial internacional a finales de 2006. TAREAS T1 Recopilar información existente de la demanda internacional de productos exportables de la región. METAS INDICADORES • Conocer el comportamiento del mercado. Implementar un sistema de Información sobre la oferta local Contar con un sistema de exportable, demanda internacional, T2 precios, condiciones de acceso a información actualizada y sistematizada. mercados, etc., de acuerdo a la necesidad regional y articulada con el SIICEX. • • • • RESPONSABLES A finales del año 2006, conocer un 30% del mercado internacional de productos exportables de la región. En el 2008, incremento del 60% del mercado. En el 2010 conocer el 100% del mercado. PROMPEX Gobierno Regional CERX RREE DIRCETUR-MINCETUR En el 2006se establece un convenio con PROMPEX para intercambio de información. A fines de 2006 el sistema está disponible al público. Centro de Competitividad PROMPEX Gobierno Regional CERX SIICEX: Sistema de Información Integrada de Comercio Exterior 90 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 2: Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados. ACTIVIDAD #2. Promover en los mercados internacionales la canasta exportadora de ayacucho Indicador de logro: Productos Ayacuchanos reconocidos en mercados objetivos. Indicador de avance: Al 2006 productos exportables incrementan sus ventas en 10% TAREAS METAS INDICADORES • T1 T2 Promover la participación en ferias Lograr presencia en nacionales e internacionales de productos mercados internacionales. ayacuchanos exportables. Dar a conocer los productos ayacuchanos. • • Difundir los productos • exportables en los mercados internacionales, incluyendo el uso de un portal en • INTERNET de la región. • T3 Promover al acceso al comercio electrónico. Incrementar las ventas de productos ayacuchanos de exportación. • • A finales del 2006, se asiste a 3 ferias nacionales de importancia. En el 2008, asistencia a 5 ferias nacionales y un 3 ferias Internacionales. En el 2010, asistencia a las principales a nivel Internacional con énfasis a sectores priorizados. A finales del 2006, 20% de los mercados identificados como metas han recibido difusión de productos exportables de ayacucho. A fines del 2008, 100% de difusión de productos en el mercado internacional. En el 2006, incremento de las ventas en el mercado de un 20%. En el 2008, incremento de las ventas en el mercado de un 60%. En el 2010, incremento de las ventas en el mercado de un 80 – 90%. RESPONSABLES Corporación Técnica Belga PROMPEX MINCETUR-DIRCETUR GOBIERNO REGIONAL Gremios Empresariales Cámara de Comercio de Ayacucho PROMPEX MINCETUR MINAG Gremios empresariales Cámara de Comercio de Ayacucho PROMPEX MINCETUR UNIVERSIDADES INSTITUTOS GOBIERNO REGIONAL 91 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 3: Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera en mejores condiciones de calidad y precio. ACTIVIDAD # 1: Crear un Centro Descentralizado de servicios al exportador. Indicador de logro: Proporcionar a los exportadores los servicios que requieren para ser competitivos. Indicador de avance: Reducción de los costos de exportación TAREAS Hacer un convenio con PROMPEX para T1 establecer en Huamanga una oficina de servicios al exportador METAS Optimizar el proceso de exportación desde la Región. INDICADORES • • • • T2 Implementar una ventanilla única para trámites de exportación. Agilizar las operaciones de exportación. • • Conformar un equipo de especialistas en T3 Comercio Internacional para el apoyo del exportador ayacuchano. Brindar asesoría especializada a los exportadores. • • En el 2006 se ha firmado el convenio. En el primer trimestre del 2006, entra en funcionamiento el centro de servicios. En el 2010, el 90% de los exportadores utiliza el centro de servicios. En el 2007, se ha atendido al 50% de los exportadores. En el 2012, el 100% de las operaciones de exportación se atienden a través de ventanillas. A finales del 2006 se ha capacitado al equipo de especialistas. En el 2007, se ha atendido al 50% de los exportadores. En el 2012, el 100% de las operaciones de exportación se han atendido a través de ventanillas. RESPONSABLES Proyecto PRA MINCETUR Gobierno regionalGerencia de Desarrollo Económico Centro de competitividad PROMPEX Gremios Empresariales Proyecto PRA MINCETUR DIRCETUR Prompex Mincetur Proyecto PRA MINCETUR Dircetur Prompex Mincetur Cámara de comercio Centro de competitividad 92 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 3: Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera en mejores condiciones de calidad y precio. ACTIVIDAD # 2: Mejorar y mantener en condiciones óptimas la infraestructura productiva de la región. Indicador de logro: Hacer competitivo el transporte en, desde y hacia la región. Incrementar la oferta de transporte en un 50% al 2010. Indicador de avance: Reducir gradualmente los costos de transporte e incrementar los volúmenes transportados. TAREAS T1 Identificar la infraestructura productiva existente en la región. Elaborar un estudio técnico económico de la infraestructura productiva necesaria para impulsar T2 el desarrollo económico de la región. Priorizar su importancia. METAS Diagnóstico de la infraestructura productiva de la región. Tener delineada la infraestructura productiva necesaria para el desarrollo de la región. Iniciar las obras de mejora y Buscar el financiamiento y/o concesión para la mantenimiento de las vías de T3 construcción y mantenimiento de la infraestructura comunicación e infraestructura productiva. productiva. INDICADORES RESPONSABLES Gobierno Regional Corporación Técnica Belga • En el 2006, se tiene el diagnóstico listo. • A fines de 2008 se han concluido los MTC estudios. Gobierno Regional • A mediados de 2007 se cuenta con el Gobierno Regional financiamiento de la obra. MTC A mediados de 2008 se inician las obras. MEF Gremios Empresariales A fines de 2010 se ha concluido la obra. • • 93 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 3: Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera en mejores condiciones de calidad y precio. ACTIVIDAD # 3: Promover un marco legal que facilite el desarrollo de las exportaciones a nivel regional. Indicador de logro: Propuesta de leyes presentada al Congreso Indicador de avance: En el 2006, se cuenta con una propuesta de ley a ser estudiada. TAREAS T1 Elaborar propuestas de Ley con la participación de especialistas. Conseguir el apoyo de instituciones involucradas en el Comercio Internacional, para obtener T2 promulgación de leyes a favor del desarrollo exportador de Ayacucho. T3 Elevar la propuesta al Gobierno Regional y al Congreso. METAS Contar con una propuesta de Ley que facilite el desarrollo de las exportaciones regionales. INDICADORES • En el 2006, se tiene la propuesta. Verificar criterios para el apoyo. • En el 2007, se ha concertado la propuesta de Ley. Aprobación de las normas. • En el 2008, se aprueba la norma. RESPONSABLES Centro de Competitividad Gobierno Regional Dirección de Educación Cámara de Comercio Centro de Competitividad Colegio de Abogados Centro de Competitividad Gobierno Regional Dirección de Educación. Cámara de Comercio Centro de Competitividad Gobierno Regional 94 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 3: Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera en mejores condiciones de calidad y precio. ACTIVIDAD # 4: Facilitar acceso al crédito para el exportador directo o indirecto. Indicador de logro: Asegurar la disponibilidad de recursos financieros para actividades de comercio internacional. Indicador de avance: A fines de 2007 el 30% de la Micro, Pequeña y mediana empresa de la región cuentan con líneas de financiamiento para comercio internacional. TAREAS METAS INDICADORES RESPONSABLES CERX Promover entre las instituciones financieras, públicas y privadas, la generación de esquemas Incrementar la oferta de T1 de financiamiento para actividades dirigidas al esquemas de crédito para el comercio internacional, tomando en cuenta a comercio internacional. todos los sectores empresariales. • • Al 2006 se cuenta con una propuesta del esquema de financiamiento para comercio exterior. Al 2007 el sector financiero ofrece nuevos esquemas para comercio exterior. Gobierno Regional COFIDE AGROBANCO ONGs PROMPYME Banca privada Cámara de Comercio Gremios empresariales CERX • T2 Suscribir convenios con entidades financieras. Ampliar el acceso al crédito. • • En el 2006, se ha logrado un acuerdo con las entidades financieras. En el 2010, el crédito otorgado ha crecido en un 40%. En el 2015, el crédito ha crecido en un 80%. Gobierno Regional COFIDE AGROBANCO ONGs PROMPYME Banca privada Cámara de Comercio Gremios empresariales 95 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 4: Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores. ACTIVIDAD # 1: Mejorar la oferta de servicios educativos para formación de empresarios con visión al mercado global. Indicador de logro: Escuela de capacitación en funcionamiento Indicador de avance: Firma de convenio para crear la escuela de capacitación y formación en comercio internacional con entidades correspondientes. TAREAS METAS Contar información de la Conocer la situación del sector educativo en situación del nivel de educación T1 el aspecto empresarial. en gestión empresarial existente en la región. Reforzar falencias en el sistema Formular propuestas de fortalecimiento educativo en gestión T2 para la formación de empresarios. empresarial. INDICADORES • • • Buscar a través de los empresarios T3 mecanismos de financiamiento para ejecutar propuesta. Contar con fondos para aplicar propuestas educativas. • • A mediados del 2006 se tiene un diagnóstico de las condiciones del sector educativo ayacuchano en lo que a gestión empresarial se refiere. A fines del 2006 se formulan propuestas de fortalecimiento de la educación en gestión empresarial. En el 2006 formación del comité regional de exportación. En el 2006, buscar financiamiento para la consolidación de la escuela. En el 2007, implementación de la escuela de comercio exterior. RESPONSABLES Corporación Técnica Belga Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Corporación Técnica Belga Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Cámara de Comercio de Ayacucho CERX GOBIERNO REGIONAL CÁMARA DE COMERCIO Sector Académico Gremios Empresariales 96 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 4: Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores. ACTIVIDAD # 2: Incorporar en la currícula escolar temas de Comercio Internacional. Indicador de logro: Modificación de la currícula regional para incluir temas de comercio internacional en colegios e instituciones académicas. Indicador de avance: A finales del 2006, definición de los temas que deberán ser incluidos como parte de la currícula escolar. TAREAS METAS INDICADORES Promover un convenio para educación en comercio internacional entre Gobierno T1 Regional y la Dirección Regional Educativa de Ayacucho. Firmar el convenio entre el Gobierno Regional y la DREA. Sensibilizar a las instituciones educativas T2 para incorporar temas de Comercio Exterior en su currícula. Lograr la inserción del curso de Comercio Internacional en la currícula escolar. • Comprometer a la Cámara de Comercio a T3 la participación en la currícula escolar promoviendo investigación y tecnología. Lograr la participación de la Cámara de Comercio mediante talleres de capacitación. • • En el 2006, convenio firmado. En el 2006, número de colegios que desarrolla el curso de Comercio Exterior. En el 2006, realización de talleres mensuales sobre comercio exterior. RESPONSABLES Gobierno Regional DREA CERX DREA Gremios Empresariales Directores De Instituciones Educativas CERX Cámara de Comercio de Ayacucho Gremios Empresariales 97 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 5: Diseñar e instalar los mecanismos institucionales adecuados para ejecutar sostenidamente la estrategia exportadora regional. ACTIVIDAD # 1: Constituir al CERX, en la instancia de coordinación y promoción con la participación organizada y concertada de los esfuerzos públicos y privados a favor de la exportación. Indicador de logro: Implementar el Plan Estratégico Regional Exportador de la región. Indicador de avance: Consolidación del CERX como instancia principal para la definición de consensos en materia de comercio exterior. TAREAS T1 Definir Estatutos del CERX. METAS Organizar las labores del CERX Comprometer a organizaciones Privadas y Lograr apoyo en la ejecución de T1 públicas de Ayacucho en los trabajos de ejecución estrategias de exportación de la estrategia exportadora. INDICADORES • En octubre del 2005 se ha constituido el CERX • Los responsables del Plan Estratégico Regional de Exportación se reúnen periódicamente con el CERX. Todos los años el PERX debe ser revisado y actualizado. A partir del 2006, se recibirán nuevas propuestas y proyectos para ser incorporados la PERX. En el 2006, se inician las reuniones de coordinación. En el 2011, 80% (participación frecuente y conciente). • T2 Actualización periódica del PERX Actualizar el PERX, cada año • • Proponer reuniones mensuales entre el sector T3 público y privado. Criterios unificados en el 2006. • RESPONSABLES CERX CERX Instituciones Involucradas CERX Instituciones Involucradas Productores Ayacuchanos CERX Gremios Empresariales 98 PERX - Ayacucho OBJETIVO ESTRATÉGICO # 5: Diseñar e instalar los mecanismos institucionales adecuados para ejecutar sostenidamente la estrategia exportadora regional. ACTIVIDAD # 2: Crear la asociación de exportadores de la región ayacucho como un espacio para la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias. Indicador de logro: Constitución de la Asociación de Exportadores Ayacuchanos Indicador de avance: Al 2006, se inicia la formación de la Asociación de Exportadores Ayacuchanos. TAREAS Fortalecer los gremios existentes de cadenas T1 productivas exportadoras y otros en vías de exportar. T2 Agrupar a las empresas exportadoras en un gremio exportador METAS Convocar a todas las organizaciones y productores involucrados con la exportación y constituir la Asociación de exportadores ayacuchanos. Articular los esfuerzos individuales y coordinar propuestas de promoción a las exportaciones INDICADORES • • • • • En el 2006, el 30% de los empresarios exportadores se afilia a algún gremio. En el 2011, el 60% de los empresarios exportadores se afilia a algún gremio. En el 2015, el 90% de los empresarios exportadores se afilia a algún gremio. A mediados del 2007, se constituye la asociación de exportadores de Ayacucho. A finales del 2008, la asociación afilia al 80% de las empresas exportadoras de la región. RESPONSABLES Gremios Empresariales CERX Empresas Gremios Empresariales Empresas CERX 99 PERX - Ayacucho 7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A continuación se presentan los Términos de Referencia de dos estudios complementarios identificados durante el desarrollo del taller. 7.1. Capacitar en técnicas de producción, comercialización y financiamiento orientado a la exportación. Objetivo Diseñar un programa de capacitación a productores y empresarios destinado a mejorar los procesos productivos y dotarlos de herramientas útiles para mejorar las exportaciones de la región. Justificación Es preciso elaborar un estudio que capacite a la Región para que permita generar y aumentar el volumen de productos de exportación con mayor valor agregado. Para ello, es importante identificar nichos de mercado para poder posicionar los productos de la región en el exterior, mejorando de esta manera la producción, comercialización y financiamiento local. La carencia de información oportuna y actualizada a nivel regional se ha convertido en uno de los más serios problemas para impulsar las exportaciones en el interior del país. Los empresarios ávidos de incursionar en nuevos negocios o ampliar los ya existentes requieren de este valioso insumo para la toma de decisiones. Para tal efecto, los participantes del taller señalaron como actividad del objetivo estratégico Nº 2: “Realizar la capacitación en técnicas para mejorar la exportación en la región”. 100 PERX - Ayacucho Alcance - Capacitar en temas de buenas prácticas agrícolas, producción y de manufacturas. - Analizar los casos exitosos en la región Ayacucho y a nivel nacional. - Elaborar la estructura del sistema de información. • Exportaciones e importaciones. • Comercio exterior por producto: oferta, demanda potencial y real, exportaciones en valor, en volumen, por país, estacionalidad, precios, etc. • Leyes, tratados de libre comercio, acuerdos generales de preferencia, barreras arancelarias y no arancelarias, etc. (marco legal). • Jóvenes emprendedores exportadores. • Difusión de eventos: ferias, ruedas de negocios, exposiciones, misiones comerciales relativos a exportaciones e inversiones. • Banco de proyectos. • Artículos y publicaciones. Duración 3 meses. Perfil del consultor - Ing. Industrial, Economista o Administrador de Empresas, con especialización en finanzas. - Experiencia en exportaciones, con conocimiento de la problemática exportadora regional. - Experiencia en formulación de planes de negocios y estrategias de marketing. - Experiencia en docencia. - Acreditar conocimiento en mecanismos de financiamiento de proyectos productivos y de investigación en particular de fondos concursables. 101 PERX - Ayacucho 7.2. Estudio técnico económico de la infraestructura productiva necesaria para impulsar el desarrollo económico de la región. Objetivo Identificar los requerimientos en infraestructura productiva que facilite la comercialización de productos regionales hacia los mercados externos. Justificación En el taller de planeamiento estratégico para elaborar el PERX se ha hecho evidente en forma reiterativa la carencia de infraestructura productiva para la comercialización de productos con destino hacia el mercado exterior. Este problema, sin duda alguna, limita el desarrollo exportador regional. Para superarlo progresivamente es necesario empezar por priorizar los proyectos de inversión en función al impacto económico sobre la estructura productiva de la región orientada a mercados internacionales. Para lograrlo es necesario comprometer a las instituciones involucradas (gobierno regional y gobierno locales, así como el gobierno nacional). Este estudio permitirá mejorar la competitividad de la región, con lo cual aumentan las perspectivas de desarrollo de los sectores de producción y de esta manera superar los elevados niveles de pobreza. Para tal efecto, los participantes del taller señalaron como actividad del objetivo estratégico Nº 3: “Realizar la capacitación en técnicas para mejorar la exportación en la región”. Alcance - Efectuar un diagnóstico de la infraestructura productiva de la región Ayacucho. - Analizar la estructura productiva regional y sus perspectivas. - Realizar un análisis del sector exportador regional. - Estimar el costo de oportunidad de las deficiencias y carencias de la infraestructura de producción de exportación de la región. 102 PERX - Ayacucho - Identificar la cartera de productos con potencial exportador y los requerimientos de infraestructura productiva. - Efectuar la priorización de infraestructura de producción. - Realizar un taller de planeamiento estratégico para elaborar el programa de inversiones en infraestructura de producción para el desarrollo exportador regional concertado. - Evaluar el impacto social, económico y ambiental del programa de inversiones: mejora en las condiciones de vida, superación de los niveles de pobreza, etc. Duración 3 meses. Perfil del consultor - Ing. Industrial, Economista o Administrador de Empresas. - Experiencia en exportaciones, con conocimiento de la problemática exportadora regional y en la formulación de planes de negocios y estrategias de marketing - Conocimiento en conducción de talleres de planeamiento estratégico y de los tratados y convenios internacionales de preservación del medio ambiente, biodiversidad y de aprovechamiento de recursos naturales. - Con experiencia en entidades del sector público. 103 PERX - Ayacucho 8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES § Aduanas del Perú www.aduanet.gob.pe § Adex Data Trade www.adexdatatrade.com § Cámara de Comercio de Lima www.x.com.pe § Central Interregional de Artesanos del Perú. “Marcando huellas: 10 años de experiencia del CIAP por el desarrollo de los artesanos”, 2002. § Central Interregional de Artesanos del Perú. www.ciap.org § Centro de Comercio Internacional www.intracen.org / www.p-maps.org / www.trademap.org § Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEX www.comexperu.org.pe § Estadísticas de las Naciones Unidas www.unstats.un.org/unsd/comtrade § Gobierno Regional de Ayacucho www.regionayacucho.gob.pe § “Índice de Desarrollo Humano – Perú” www.pnud.org.pe § Instituto CUANTO. “Anuario estadístico Perú en Números 2004” § Instituto Nacional de Estadísticas e Informática www.inei.gob.pe § Ministerio de Agricultura – Estadísticas www.minag.gob.pe § Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “PENX: Plan Operativo Exportador del Sector Artesanía”. Mayo de 2004. § Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “PENX: Plan Operativo Exportador del Sector Joyería y Orfebrería”. Mayo de 2004. § Ministerio de Educación – www.minedu.gob.pe § Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Estadísticas de servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional – Informe anual 2004”. § Porter, Michael E. “La ventaja Competitiva de las Naciones”, 1993. § Porter, Michael E. “Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors”, 1999. § Porter, Michael E. “Los clusters y la competencia”, en Revista Gestión, Volumen 2 No.1, Enero – Febrero 1999. § Prompex www.prompex.gob.pe § Villegas Robles, Roberto. “Artesanías Peruanas”, 2001. 104