Revista de la Feria Real de Algeciras 2014
Transcripción
Revista de la Feria Real de Algeciras 2014
Sumario 3 Saluda Alcalde · · · · · · · · · · · · · · · · Saluda Teniente de Alcalde · · · · · · · · · · · Cronista · · · · · · · · · · · · · · · · · · · El Pregonero · · · · · · · · · · · · · · · · · Reina Juvenil · · · · · · · · · · · · · · · · · Reina Infantil · · · · · · · · · · · · · · · · · Damas Infantiles · · · · · · · · · · · · · · · · Damas Juveniles · · · · · · · · · · · · · · · Corte Infantil y Juvenil · · · · · · · · · · · · · Acto Coronación Reinas · · · · · · · · · · · · Pura Cepa · · · · · · · · · · · · · · · · · · Mª de los Ángeles Arias Bernal · · · · · · · · · · Cabalgata Anunciadora de la Feria Real · · · · · · Programa Feria Real de Algeciras 2014 · · · · · · Plano de La Feria · · · · · · · · · · · · · · · Festival Radiolé · · · · · · · · · · · · · · · · 165 Feria de Ganado · · · · · · · · · · · · · · Jornadas de Tauromaquia · · · · · · · · · · · · La Ballena · · · · · · · · · · · · · · · · · · Nuesta Gente · · · · · · · · · · · · · · · · · Centenario del percance de Rafael Gómez “El Gallo”, con asistencia del Doctor Don Ventura Morón · · · Microrelatos · · · · · · · · · · · · · · · · · . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46 810 1214 1618 2021 22 24 2628 36 38 40 46 48 50 52 54 · · · · · · D.L.: CA 238-2012 Descarga esta publicación desde tu smartphone 4 Saluda Alcalde A lgeciras celebra su Feria Real. Comienza, como cada año por estas fechas, la gran semana de fiesta, de encuentros, de júbilo, de baile... Nuestra feria hunde sus raíces en las más puras esencias de lo algecireño. Esta es nuestra mayor manifestación de alegría y, posiblemente, la celebración que mejor nos define. Viene acompañada del inicio del verano, de acontecimientos taurinos, la muestra de ganadería autóctona, una gastronomía especial... No se escatima en esfuerzos: ni por parte de las asociaciones o peñas ni por nuestra Administración Local, que cada año se vuelca por conseguir integrar todos los intereses y hacer de la Feria Real de Algeciras una fiesta para todos. Hemos trabajado muy duro y hemos mantenido muchas reuniones a muy diferentes niveles para que el resultado sea una Feria de la que nos podamos sentir orgullosos. Queremos una Feria divertida, luminosa, colorida... pero también una feria rentable para quienes tienen en ella sus objetivos empresariales. Contamos con un nuevo calendario que establece la tradicional coronación en el Parque, la cabalgata del sábado y el domingo “especial” por sevillanas; lo que los algecireños querían. Y, además, pretendemos también una Feria segura, y por eso, desde el Ayuntamiento, hemos coordinado la actuación de los cuerpos y servicios que velarán un año más para que no haya sombra alguna ni incidencia. Si hemos querido dedicar esta Feria Real nuestra a los marineros es porque somos conscientes de que pocos oficios hay más específicamente algecireños que los que se desarrollan en la mar. La Algeciras romana, la musulmana o la moderna basaron su economía en la pesca y en torno al puerto. Nuestro carácter es, por encima de todo, marinero. Y no es la nuestra una época precisamente buena para este importante y difícil sector de nuestra economía. Más que nunca los marineros algecireños necesitan el apoyo de nuestra sociedad y el esfuerzo de sus representantes públicos para trabajar en su defensa. Dedicarles la Feria no es más que un reconocimiento debido. Y, desde luego, un honor. En nuestros corazones estarán estos días todos los hombres de la mar de Algeciras, también los que ya nos dejaron. Deseo muy sinceramente a los algecireños que disfruten de su feria como sólo nosotros sabemos disfrutar: con la alegría de siempre, con generosidad, juntos y realmente unidos. La Feria Real de Algeciras es para todos. Tradicionalmente ha sido una feria abierta y moderna. Aquí caben todos. Olvidémonos por unos días de nuestras preocupaciones materiales; hagamos una verdadera pausa y concentrémonos en convivir con esa intensidad con la que sólo nosotros sabemos hacerlo. Feliz Feria Real. José Ignacio Landaluce Calleja 5 6 7 Saluda Teniente de Alcalde C uando este año comencemos a disfrutar de la Feria Real de Algeciras, se habrá completado un intenso año de trabajo, que arrancó justamente cuando se apagaron los ecos de los fuegos artificiales de 2013. A partir de ese momento, el Ayuntamiento puso en marcha, nuevamente, su maquinaria para conseguir que la gran fiesta de los algecireños siga siendo precisamente así: grande. Hemos ido de la mano con quienes dan forma a nuestra Feria Real para diseñar y poner en marcha las nuevas ordenanzas reguladoras, todo con el único objetivo de diseñar la celebración que los ciudadanos quieren, y para ello, su opinión es básica. Por ello, este año, a pesar de contar con un nuevo formato, volvemos a contar con las citas más tradicionales de la feria, la coronación en el Parque María Cristina, la cabalgata el sábado, el Domingo Especial por Sevillanas, es decir, lo que los algecireños han querido, y que nosotros, como es obligado, ponemos a su entera disposición. Todo ello en el marco de una celebración que en esta edición tendrá un sabor especial a sal y a sol. Una de las muchas características que marcan a Algeciras y a los algecireños es la de ser agradecidos con quienes han dado lo mejor de si mismos por nuestra tierra, y en este apartado, ocupa un lugar de privilegio la buena gente del mar. Este año, la Feria Real de Algeciras está dedicada a los marineros, por lo que ellos serán los protagonistas de los actos centrales que rodearán a la cita festiva de nuestra ciudad por antonomasia, en la que más nunca soplará la brisa marina que nos llega desde un Mediterráneo que también lucirá sus mejores galas para estar a la altura. Y junto a ello, nuestra Feria de Ganado, los festejos taurinos que traerán al coso de “Las palomas” a los mejores espadas y caballeros rejoneadores del escalafón, atracciones, casetas, luces, sonidos, colores, emociones y sentimientos. Todo se une para dar forma a una cita abierta a las miles de personas que en esos días nos visitarán para compartir con los algecireños su gran fiesta. Todo está preparado. Ahora queda lo más importante: disfrutarlo y vivirlo intensamente. Que así sea. Un abrazo. Juana Isabel Cid Vadillo Tte. Alcalde delegada de Feria y Fiestas 8 Cronista Feria Real 2014 y Marineros de La Bahía de Algeciras C uando en una nota de prensa el alcalde Landaluce, allá por inicios de febrero informaba a la ciudadanía algecireña de la idea de dedicar, en 2014, nuestra Feria Real a los Marineros de la Bahía de Algeciras, me pareció una idea perfecta. Con independencia de quien efectuaba la propuesta, mi enhorabuena. Desde el punto de vista de un historiador, la consideré un acierto pleno; tal como razonaré con brevedad en las siguientes líneas. Nuestra Ciudad es una tierra con una tradición, una cultura marinera de vivencias junto al mar; de existencia en, por y para la mar. Y no de unos siglos para acá, sino desde milenios atrás. Atravesando las páginas de nuestra historia, desde los colectivos humanos del Paleolítico que ya habitaron en el asentamiento al aire libre de El Embarcadero, situado en la margen derecha del río Palmones y El Rinconcillo, que descubriera en 1989/90, el entonces estudiante de Historia, Luis Pérez Ramos, y el de Torre Almirante, en el litoral costero; los establecimientos romanos Portu Albo, Iulia Traducta y Caetaria; la musulmana Isla Verde hasta los siglos más recientes. Nuestros pescadores durante centurias han abastecido de pesca fresca a los habitantes de nuestra Ciudad. Y andando el tiempo, fueron con su trabajo (tantas veces tan mal pagado, como ya pintara Joaquín Sorolla en su “Y aún dicen que el pescado es caro…”) la base de unas industrias conserveras consolidadas y de prestigio nacional. Y además fundamentaron con su puerto pesquero, durante gran parte de la segunda mitad del siglo pasado, una floreciente y activísima red comercial de remitentes de pescados, o asentadores como les denominan en otras regiones. Tan importante fue esta actividad pesquera que, durante décadas, compitió con el puerto vigués por el primer puesto entre los puertos pesqueros españoles. Desde otro punto de vista, nuestros marineros prestaron servicios militares en actividades del corso marítimo, a lo largo y ancho del siglo XVIII y los inicios del XIX, como ya demostrara en sus estudios del Archivo de Protocolos Notariales de Algeciras, el profesor e historiador Ocaña. En este sentido, el autor de estas líneas tuvo constancia de la leva de marineros realizada para la flota española en Cádiz, en 1805, vísperas de Trafalgar, por el estudio realizado sobre un documento de esa fecha firmado por Churruca; y que había sido adquirido por el que fuera insigne notario de Algeciras y Notario Archivero de sus Protocolos, don José María Lucena Conde. En este mismo aspecto de carácter castrense, las investigaciones del profesor e historiador De Vicente realizadas en el Archivo Municipal de Algeciras-Libros de Actas Capitulares (AMA-LAC) demostró que El 12 de Abril [sic. 1898] marcharon a Cádiz, con el objeto de formar parte de la dotación de la Escuadra, [sic.guerra de Cuba] cuarenta y tres individuos de esta inscripción marítima [sic. Algeciras] y División de guarda costas, en su mayoría hijos de esta población, a los que el Ayuntamiento despidió entregándoles a cada uno una peseta, como en ocasiones análogas se había efectuado. ( Historia de Algeciras,Tomo 2. 2001) Con estos datos históricos, se comprende que no se necesiten acontecimientos recientes de difícil objetividad historiográfica; y, como algecireñas y algecireños, nos congratulemos con esta dedicación de nuestra Feria Real a las familias marineras de la Bahía de Algeciras. Luis Alberto del Castillo Cronista Oficial de ALGECIRAS 10 El Pregonero J uan Carlos Chaves dispone de una amplia trayectoria en la gestión de emisoras musicales y ha cursado Máster en Marketing y Publicidad digital por el Instituto de Empresa. Empezó su carrera profesional en el año 1986 en Radio Algeciras como Dj de Los Cuarenta Principales. En el año 1988 fue nombrado coordinador musical de dicha emisora, desempeñando las funciones de director de programación musical. En el año 1989 fue trasladado a Ser Valladolid y fue nombrado coordinador regional de Castilla y León de las emisoras de 40 Principales. En el año 1992 cambio su centro de trabajo hasta Cádiz y fue nombrado coordinador musical de las emisoras musicales de 40 Principales de Algeciras y Cádiz, durante ese año desarrolló las labores de apoyo logísticos antes los actos que se realizaron por parte de 40 Principales en las Expo 2012 de Sevilla. En el año 1994 fue nombrado coordinador regional de las emisoras musicales del grupo Prisa en las Islas Canarias ( Cuarenta Principales, Cadena Dial, M80 Radio) con sede en las Palmas de Gran Canaria. Tras su paso por el archipiélago Canario , pasó en el año 1998 a desarrollar las funciones de delegado de las emisoras musicales de Prisa Radio en Sevilla y transcurridos cuatro años fue nombrado Subdirector Nacional de Cadena Dial y en el año 2003 fue nombrado Director Nacional de Cadena Dial. En el año 2010 fue nombrado Director Nacional de Marca y Negocio de las emisoras musicales de Los 40 Principales, Cadena Dial, Máxima Fm , M80 Radio y Radiolé, llevando la marca 40 Principales a grandes acontecimientos como Rock in Rio y el Gran Premio de Motociclismo, además de dirigir eventos propios como los Premios Cadena Dial o los Premios 40 Principales El año 2012 fue nombrado Director Nacional de las emisoras musicales de Prisa Radio en España puesto que actualmente desempeña. 12 Irene Mata Vázquez Reina Juvenil 14 Reina Infantil Lucía Torrejón Navarro Reina Infantil 16 Damas Infantiles Carmen Fernández Fernández Irene Cabrera Moreno Mireya Acedo Casas Natalia Virues Santiago 17 Paola Rivera Torés Paula Arranz Durán Safa Akdi El Morabet Silvana Guerrero Tejada 18 Damas Juveniles Fanny Estévez Monfillo Helia García González Irene Gómez Pérez Irene Rey Gutiérrez 19 Laura Rubio Triviño Luz María Rodríguez López Macarena De Los Reyes Cuenca Rojas Patricia Jiménez Molina Juana Isabel Cid, Teniente de Alcalde, Delegada de Ferias y Fiestas, con la Corte Infantil y Juvenil 20 21 Acto Coronación Reinas LUGAR: Parque Maria Cristina. HORA: 22,00 h. Pregón anunciador de la Feria Real 2014, a cargo de D. Juan Carlos Chaves. Coronación de las Reinas y Damas de la FERIA REAL 2014. Actuaciones de Artistas Invitados. 22 D Pura Cepa . Fermín Oñate Sanchez nació el 4 de junio de 1948 en la Calle Emilio Castelar conocida como calle Panadería, casado con Julia desde el año 1976 padre de tres hijos y cuatro nietos. Es el mayor de cuatro hermanos, ya desde niño empezó a sentir especial predilección por las fiestas de su pueblo, formando parte con tan sólo 5 años de la Rondalla “Los Pastores” de D. Angel Maza de Lizana Caballero. Desde muy joven comenzó a trabajar en la Galería Amaya, situada en calle General Castaños, pasando posteriormente al Hotel Reina Cristina hasta el año 1967 que se incorporó al Ejercito en Madrid. En 1972 formó parte de la plantilla de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras en calidad de Policía Portuaria, permaneciendo en la citada Empresa hasta el año 2012 en que se jubilo. Precisamente en esta empresa en el año 1971, un grupo de compa- ñeros de la citada Autoridad conformaron la Peña El Tetrapodo, donde fue socio desde el año 1972 y presidente durante más de 30 años, iniciando así su dilatada tradición carrocera con innumerables premios en el concurso local de carrozas artesanales y, evidentemente, montado la correspondiente caseta de feria con sus emblematicas fachadas que le otorgaron numerosos premios tanto exterior como interiormente. También participo en las Cabalgatas de Reyes y Carnavales. Fue socio fundador de la Federación de Asociaciones de Casetas El Farolillo, siendo Vice-Presidente de la misma hasta el año 2005. 2013 fue el Pregonero de la citada Asociación durante las Fiestas de Navidad/Reyes. Durante más de trece años ha montado el Belen que se instala en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Palma, obteniendo varios primeros premios. En el año 2011 fue nombrado Andaluz Especial por el Centro Andaluz de Algeciras. Este amplio recorrido por la Feria de Algeciras le ha llevado a recibir reconocimientos como el de Casetero y el de diversos Trofeos otorgados por la Asociación El Farolillo como el “1º. Farolillo de Oro”. Pregonero de la Feria Real de Algeciras en el año 1997. Tampoco podemos olvidar su participación en los Carnavales de Algeciras a través del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas y otros. Fundador de la Asociación de Belenistas de Algeciras “Oro, Incienso y Mirra, y Presidente de la citada Asociación hasta el año 2005. En el año Igualmente, no falta a su cita anual, en el mes de Agosto con motivo de la ofrenda floral a nuestra patrona la Virgen de la Palma. 24 Mª de los Ángeles Arias Bernal Autora del Cartel de Feria M ª Ángeles Arias Bernal nace en Sanlúcar de Barrameda, siendo muy pequeña se traslada con su familia a Castilla la Mancha, allí pasa su niñez y parte de su adolescencia, volviendo a su añorado pueblo, en el cual pasa sus vacaciones estivales. pintura y escultura, donde se relaciona con artistas de renombre a través de este último curso tiene la oportunidad de asistir a la cátedra del artista sevillano Don Antonio Zambrana en la facultada de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, donde afianza más si cabe su vocación como pintora. Terminó sus estudios primarios en el colegio María Luisa Terry. Cursó estudios administrativos en la Compañía de María. En la actualidad compagina la pintura con la docencia impartiendo clases de dibujo y pintura como monitora sociocultural en el Puerto de Sta. María y en Sanlúcar de Barrameda. Su primer contacto con la pintura lo tiene en el estudio del Pintor Ventura Millán, en pleno casco histórico del Barrio Alto allí fue donde descubrió su vocación, su pasión. En ese taller estuvo varios años. Durante un largo periodo de tiempo, le es difícil conciliar la familia con la pintura por lo que no pudo dedicarle todo el tiempo deseado. Más tarde retoma su formación asistiendo a seminarios de acuarelas, pintura al aire libre estudio de anatomía, curso internacional de También ha realizado varias exposiciones colectivas: en Sanlúcar de Barrameda, puerto de Sta. María, Jerez de la Fra., Utrera, Real Ateneo de Sevilla etc. Requerida por diversas entidades confecciona carteles y logotipos, a destacar el de la Federación Gaditana y Federación Andaluza de belenistas entre otros. Tercer premio en el concurso nacional de belenes infantiles, organizado 25 por la Federación Española de Belenistas. Finalista en el concurso Flores en Primavera, organizado por la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, Puerto de Sta. María. Realiza las acuarelas para el etiquetado de las botellas de la Manzanilla en Rama de Barbadillo. Cartel de la feria de la Manzanilla 2012 de Sanlúcar de Barrameda. Exposición de plumillas sobre edificios históricos de Sanlúcar en agosto de 2013. 26 Cabalgata Anunciadora de la Feria Real LUGAR: Puerto de Algeciras (Aparcamiento junto al Oasis) y Avda. Virgen del Carmen, hasta rotonda del Milenio. HORA DE CONCENTRACIÓN: Antes de las 16.00 h. HORA DE SALIDA: 20.00 h. ITINERARIO: Desde el Puerto de Algeciras Aparcamiento junto al Oasis, frente entrada Control antiguo), Avda. Virgen del Carmen hasta la rotonda del Milenio. Desde allí continuará la Reina hasta la Portada de la Feria para proceder a la inauguración del Alumbrado Oficial. Existirá un servicio de sillas para presenciar el desfile en la Avda. Virgen del Carmen. PREMIOS A LAS CARROZAS ARTESANALES 1º.- 2.100 Euros y Diploma 2º.- 1.800 Euros y Diploma 3º.- 1.300 Euros y Diploma 4º.- 1.100 Euros y Diploma 5º.- 900 Euros y Diploma 6º.- 700 Euros y Diploma PROFESIONALES 1º.- Diploma 2º.- Diploma 3º.- Diploma 4º.- Diploma COMERCIALES 1º.- Diploma 2º.- Diploma 3º.- Diploma Todas las carrozas participantes en la modalidad de Profesionales tendrán una ayuda de 600 Euros. Durante el recorrido actuarán Bandas de Música y Charangas. 28 Programa Feria Real de Algeciras 2014 DEDICADA A “MARINEROS DE LA BAHÍA DE ALGECIRAS” LUNES 9 DE JUNIO MIÉRCOLES 11 VIERNES 20 DE JUNIO DE JUNIO LUGAR: Edificio Kursaal, sito en Avda. Villanueva, 2. HORA: 19.30 h. ACTO: Inauguración de la Exposición de la Caseta la Hangarilla “Una Caseta con Arte”. LUGAR: Edificio Kursaal, sito en Avda. Villanueva, 2. HORA: 21.00 h. ACTO: XXIX Jornadas de Tauromaquia “Ciudad de Algeciras”. TEMA: “Dos visiones actuales de la Fiesta de los Toros”. INTERVIENEN: D. MANUEL ESCRIBANO, Matador de Toros. D. CARLOS NUÑEZ, Ganadero. MODERA: JAVIER BOCANEGRA, Periodista. LUGAR: Edificio Kursaal, sito en Avda. Villanueva, s/n HORA: 20.30 h. ACTO: Entrega de los Galardones “ESPECIAL DE PURA CEPA 2014”, a D. Fermín Oñate Sánchez y a la Brigada de Feria y Fiestas del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras. LUGAR: Edificio Kursaal, sito en Avda. Villanueva, 2. HORA: 21.00 h. ACTO: V Pregón Taurino a cargo de D. Bernardo Prado. PRESENTA: D. Agustín Pérez Sendino. MARTES 10 DE JUNIO LUGAR: Edificio Kursaal, sito en Avda. Villanueva, 2. HORA: 21.00 h. ACTO: XXIX Jornadas de Tauromaquia “Ciudad de Algeciras”. TEMA: “Algeciras, Universidad de Toreros de Plata”. INTERVIENEN: D. JOSE MARIA SOLER (Banderillero de la cuadrilla de El Juli”). D. JAVIER SANCHEZ ARAUJO (Banderillero de la cuadrilla de Morante). D. DANIEL DUARTE (Banderillero de la cuadrilla de Padilla). MODERA: JAVIER BOCANEGRA, Periodista. JUEVES 12 DE JUNIO LUGAR: Edificio Kursaal, sito en Avda. Villanueva, s/n HORA: 21.00 h. ACTO: XXIX Jornadas de Tauromaquia “Ciudad de Algeciras”. TEMA: “El Temple y la Pureza en el Toreo”. INTERVIENEN: D. EMILIO MUÑOZ, Matador de Toros. MODERA: JOSE MANUEL LAZA, Periodista. LUGAR: Club Deportivo Hípica Botafuegos, Cortijo Botafuegos s/n HORA: 13,00 h. ACTO: Inauguración y apertura al público de LA 165 FERIA DE GANADO, CON FERIA EXPOSICIÓN DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA RETINTA, organizado y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, en colaboración con la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Excma. Diputación Provincial de Cádiz y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta. LUGAR: Puerto Bahía de Algeciras. HORA: 20.30 h. ACTO: XIV CARRERA POPULAR PUERTO BAHIA DE ALGECIRAS. LUGAR: Parque María Cristina. HORA: 22,00 h. ACTO: Coronación de la Reina Infantil y Juvenil. Pregón anunciador de la Feria Real 2014, a cargo de D. Juan Carlos Chaves. Coronación de las Reinas y Damas de la FERIA REAL 2014. Actuaciones de Artistas Invitados. 29 30 SABADO 21 DE JUNIO LUGAR: Club Deportivo Hípica Botafuegos, Cortijo Botafuegos s/N HORA: 09,00 h., hasta cierre. ACTO: FERIA EXPOSICIÓN DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA RETINTA, organizado y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, en colaboración con la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, la A.P.B.A. y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta. LUGAR: Club Deportivo Hípica Botafuegos, Cortijo Botafuegos s/N HORA: 13,00 h. ACTO: Fallo del Concurso de LA FERIA-EXPOSICIÓN DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA RETINTA. LUGAR: Parque Maria Cristina. HORA: 12.00 h. ACTO: Radiole, contara con la actuación de los artistas: MARIA MONTILLA, ALEX ORTIZ, RAQUEL MOREY, KAFÉ PA 3, MARI CARMEN MOLINA, MANUEL DE ANGUSTIAS, MANGÜARA, MARIA DE LA COLINA, EL MAKI, CARMEN NAVARRO, SARA SALAZAR, MARIA PARRADO Y DIEGO MARTINEZ. LUGAR: Puerto de Algeciras (Aparcamiento junto al Oasis) y Avda. Virgen del Carmen, hasta rotonda del Milenio. HORA DE CONCENTRACIÓN: Antes de las 16.00 h. ACTO: CABALGATA ANUNCIADORA DE LA FERIA REAL 2014. HORA DE SALIDA: 20.00 h. ITINERARIO: Desde el Puerto de Algeciras Aparcamiento junto al Oasis, frente entrada Control antiguo), Avda. Virgen del Carmen hasta la rotonda del Milenio. Desde allí continuará la Reina hasta la Portada de la Feria para proceder a la inauguración del Alumbrado Oficial. Existirá un servicio de sillas para presenciar el desfile en la Avda. Virgen del Carmen. PREMIOS A LAS CARROZAS ARTESANALES PROFESIONALES 1º.- 2.100 Euros y Diploma 2º.- 1.800 Euros y Diploma 3º.- 1.300 Euros y Diploma 4º.- 1.100 Euros y Diploma 5º.- 900 Euros y Diploma 6º.- 700 Euros y Diploma 1º.- Diploma 2º.- Diploma 3º.- Diploma 4º.- Diploma COMERCIALES 1º.- Diploma 2º.- Diploma 3º.- Diploma Todas las carrozas participantes en la modalidad de Profesionales tendrán una ayuda de 600 Euros. Durante el recorrido actuarán Bandas de Música y Charangas. DOMINGO 22 DE JUNIO LUNES 23 DE JUNIO LUGAR: Club Deportivo Hípica Botafuegos, Cortijo Botafuegos s/N HORA: 09,00 h., hasta cierre. ACTO: FERIA EXPOSICIÓN DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA RETINTA, organizado y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, en colaboración con la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, la A.P.B.A. y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta. EN ESTE DIA LAS ATRACCIONES INSTALADAS EN EL REAL DE LA FERIA FUNCIONARAN CON UN DESCUENTO DEL 50% CON MOTIVO DEL DIA DEDICADO A LA INFANCIA. LUGAR: Recinto Ferial HORA: A partir de las 12.00 horas. ACTO: Domingo por Sevillanas. LUGAR: C/ Volantes y C/ Farolillos. HORA: 13,00 h. ACTO: Paseo de Caballos hasta las 19.00 horas, organizado por las Peñas Caballistas El Caballo y El Estribo. LUGAR: Fachada de la Caseta Onda Algeciras. HORA: A partir de las 12.00 h. ACTO: Se expondrá el RESULTADO DEL CONCURSO DE CARROZAS. LUGAR: C/ Volantes y C/ Farolillos. HORA: 13,00 h. ACTO: Paseo de Caballos hasta las 18.00 horas, organizado por las Peñas Caballistas El Caballo y El Estribo. 31 32 MARTES 24 DE JUNIO JUEVES 26 DE JUNIO LUGAR: Caseta Municipal. HORA: 18.00 h. ACTOS: Fiesta Infantil con Animagic. LUGAR: Caseta Municipal. HORA: 14,00 h. ACTO: Entrega de los Trofeos de Liga por la Delegación de Deportes. LUGAR: C/ Volantes y C/ Farolillos. HORA: 12,00 h. ACTO: Paseo de Caballos hasta las 18.00 horas, organizado por las Peñas Caballistas El Caballo y El Estribo. LUGAR: Plaza de Toros “Monumental Las Palomas”. HORA: 19.30 h. ACTO: Extraordinaria Corrida de Toros de la Ganadería de “El Pilar” para los matadores: Enrique Ponce José María Manzanares David Galván LUGAR: Plaza de Toros “Monumental Las Palomas”. HORA: 22.00 h. ACTO: Espectacular Corrida de Rejones de la Ganadería de “Passanha” para los rejoneadores: Andy Cartagena, Diego Ventura, Andrés Romero MIERCOLES 25 DE JUNIO LUGAR: C/ Volantes y C/ Farolillos. HORA: 13,00 h. ACTO: Paseo de Caballos hasta las 18.00 horas, organizado por las Peñas Caballistas El Caballo y El Estribo. LUGAR: Plaza de Toros “Monumental Las Palomas”. HORA: 21.30 h. ACTO: Clase Práctica de la Escuela Municipal de Tauromaquia, se lidiarán 5 Erales y 2 Añojos de la prestigiosa Ganadería de Miguelín para los alumnos: ERALES José Antonio Lavado de la Escuela Taurina de la Diputación de Málaga. Jesús Duarte de la Escuela de la Gallosina, Pto. Sta. Maria. Diego Luque de la Escuela Municipal de Tauromaquia de Algeciras. Luis Salazar Álvarez de la Escuela Municipal de Tauromaquia de Algeciras. José Luis Becerra “Corruco” de la Escuela Municipal de Tauromaquia de Algeciras. AÑOJOS Mano a mano entre los alumnos de la Escuela Municipal de Tauromaquia de Algeciras: Cynthia Chaves y Rivera Luna, Sobresaliente: Gómez de Barreda. LUGAR: Fachada de la Zona de Servicios. HORA: 23.00 h. ACTO: SE EXPONDRA EL FALLO DEL CONCURSO DE CASETAS. LUGAR: Plaza de Toros “Monumental Las Palomas”. HORA: 19.30 h. ACTO: Monumental Corrida de Toros de la Ganadería de “Fuente Ymbro” para los matadores: Juan José Padilla (20 Años de Alternativa) Sebastian Castella Iván Fandiño LUGAR: Caseta Municipal. HORA: 14.00 h. ACTOS: Entrega de premios de los concursos de carrozas y casetas y entrega de distinciones al “Carrocero Especial 2014” D. Antonio Coronil Vera de la Peña El Caballo y al “Casetero Especial 2014” D. Jesús Sánchez Barranco de la Caseta Acerinox. VIERNES 27 DE JUNIO LUGAR: C/ Volantes y C/ Farolillos. HORA: 12,00 h. ACTO: Paseo de Caballos hasta las 18.00 horas, organizado por las Peñas Caballistas El Caballo y El Estribo. LUGAR: Caseta Municipal. HORA: 22.00 h. ACTO: FALLO DE LOS PREMIOS TAURINOS. SÁBADO 28 DE JUNIO LUGAR: C/ Volantes. HORA: 12,00 h. ACTO: Paseo de Caballos hasta las 19.00 horas, organizado por las Peñas Caballistas El Caballo y El Estribo. LUGAR: Ruedo de la Plaza de Toros “Monumental Las Palomas”. HORA: 23.59 h. ACTO: GRAN FUNCION DE FUEGOS ARTIFICIALES LA DELEGACIÓN DE FERIA Y FIESTAS SE RESERVA EL DERECHO DE ALTERAR EL ORDEN DE CELEBRACIÓN DE LOS FESTEJOS, ACTOS Y/O CONCURSOS Y, EN SU CASO, SUPRESIÓN DE ALGUNOS SI SE VIERA OBLIGADA. PREMIOS CASETAS: FACHADA 1º.- 1.300 Euros y Diploma 2º.- 1.000 Euros y Diploma 3º.- 800 Euros y Diploma INTERIORES 1º.- 700 Euros y Diploma 2º.- 400 Euros y Diploma 33 37 38 Festival Radiolé MARIA DE LA COLINA LUGAR: Parque Maria Cristina. HORA: 12.00 h. ACTO: Radiole, contara con la actuación de los artistas: MARIA MONTILLA, ALEX ORTIZ, RAQUEL MOREY, KAFÉ PA 3, MARI CARMEN MOLINA, MANUEL DE ANGUSTIAS, MANGÜARA, MARIA DE LA COLINA, EL MAKI, CARMEN NAVARRO, SARA SALAZAR, MARIA PARRADO, FERNANDO Y DIEGO MARTINEZ. MARI CARMEN MOLINA MARIA PARRADO 39 40 165 Feria de Ganado Feria Exposición de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta La 165 Feria de Ganado, con la Feria Exposición de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta, tendrá lugar del 20 al 22 de junio en las instalaciones del Club Hípico Bo- tafuegos. Organizado y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, en colaboración con la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Excma. Diputación Provincial de Cádiz y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta. 41 42 43 44 45 46 Jornadas de Tauromaquia 47 48 La Ballena E n el verano del año 1954, el barco ballenero ANTOÑITO VERA, capturó la ballena de la foto, siendo el arponero que le disparó y capturó ANTONIO RICO. la RADIOCOSTERA DE ALGECIRAS,siendo el Jefe de la RADIOCOSTERA que por aquellas fechas D. José Garrigós Abellán OFICIAL RADIOELECTRONICO DE PRIMERA CLASE DE LA MARINA MERCANTE. Todas las RADIOCOMUNICACIONES entre el barco y el armador del mismo y autoridades de marina en Algeciras se realizaron a través de Por tratarse de un ejemplar de excepción por sus dimensiones; la BALLENA DE LA FOTO se preparó adecuadamente por doctores VETE- RINARIOS y a bordo de un camión de dimensiones adecuadas la ballena de la foto le dio la vuelta a ESPAÑA para sorpresa de los que tuvieron la suerte de verla. En esa fecha el Inspector veterinario de la zona era el Sr. Palomo. Datos cedidos por Dª Juana Gomez Romero de Algeciras. 49 50 PUBLICADO EN EL DIARIO EUROPA SUR EN LA SECCION VIVIR AQUI, EL SÁBADO 7 DE MAYO DE 2005 POR LA CRONISTA YOLANDA OLIVARES R Nuestra Gente echaza cualquier tipo de honores, pero para quien quiera saberlo, este hombre, nacido en Jaén, fue quien puso nombre al ahora tan conocido Llano Amarillo. PUSO EL NOMBRE AL LLANO AMARILLO Lorenzo Santiago Higueras nació en Valdepeñas(Jaén). Llegó a Bolonia en agosto del 1975, donde cumplió destino como guardia civil. Apenas seis meses en tierras tarifeñas, enseguida fue destinado a otros lugares hasta que en 1981 llegó a la Aduana del puerto algecireño, donde vivió el hecho que le hace mereceor de esta historia: el de poner el nombre al Llano Amarillo. Cuenta que lo de ponerle el nombre de Llano Amarillo a lo que en aquel momento -a mediados de los ochenta- era una gran explanada de tierra con la que se estaba ganando terreno al mar fue un hecho muy simple y pasa casi por anecdótico. “Creo que fue sobre el 85 cuando se empezaron a rellenar aquellos terrenos. Por entonces estaba de subdelegado del Gobierno un tal Garrido, y lo que allí se hacía era ganar terreno al mar con zahorra y piedras amarillas”, comentó. Esta escena la vio durante días y días hasta que una noche llegó a la hora de empezar su turno y su superior le comunicó que ese día no iba a hacer el servicio en el muelle habitual, sino que tendría que hacerlo en la zona de la obra, que por entonces se conocía como el relleno de Rotabel. “Búscate un hombre y ponlo en la papelera de servicio. Eso fue lo que me dijo mi superior. Yo, como vi que se estaba rellenado de zahorra amarilla, se me ocurrió llamarle Llano Amarillo. Desde entonces, se ha quedado así”, declaró. Y es que a partir de aquel día, los diferente turnos de servicio de la Guardia Civil en esa zona. Quien iba a decirle a Lorenzo Santiago, jubilado desde 1992, que aquel hecho iba a significar tanto para la historia de Algeciras. “Fue una cosa simple, había que ponerle un nombre para identificar los diferentes puntos por los que pasábamos durante el servicio y sólo se me ocurrió ese. Al final de mi turno de aquella noche entregué la papeleta de servicio y ya no supe más que ocurrió con ella”, manifestó. Esa noche iba acompañado por otro guardia del que sólo recuerda sus apellidos, López Rodríguez. Ambos cumplieron por vez primera labores de vigilancia en una zona que todavía estaba en obras, pero que había que proteger, al igual que al resto del recinto portuario, de los desembarcos de droga que ya empezaron a hacerse notar en la comarca. Lorenzo Santiago Higueras 51 52 Centenario del percance de Rafael Gómez “El Gallo”, con asistencia del Doctor Don Ventura Morón. El 14 de junio de 2014, se cumplen cien años de una corrida memorable en la que fue cogido por un toro de la ganadería de Moreno Santamaría, segundo de la tarde, de nombre “Cumbrero” el diestro, Rafael Gómez Ortega, “El Gallo” y su hermano José, Joselito o Gallito, que es el mismo. nadie?, de ahí sus salidas de tirarse de cabeza al callejón. ¿Interpretaba la mirada del toro?. Con seguridad decía: Es que me ha “mirao” “mu malamente”. No respetaba ¿quizás” la vergüenza torera. Vaya usted a saber. Lo que nadie duda es de su valor, ni de su genialidad, ni de su intuición. Ni de su mágica personalidad. Buscando su alma gemela, caso con otra arrolladora idiosincrasia: Pastora Imperio, aunque su enlace duró solo unos meses. amente donde nacería su hermano menor José, “Joselito” o “Gallito”, en 1895, era por tanto trece años menor. Dos años después fallece el padre y la familia se traslada a Sevilla, es decir, cruzan el río y se establecen en la calle Relator en el Barrio o collación de “La Macarena”. Rafael, nació en Madrid el día 17 de julio de 1882, circunstancialmente, nadie duda de su “sevillanía”, tercer fruto del matrimonio formado, por Fernando Gómez “El Gallo” de Sevilla y de Gabriela Ortega, de Cádiz, se crió en Gelves, ciudad cercana a Sevilla en una finca propiedad de su padre llamada “La Huerta”, precis- Rafael Gómez Ortega, “El Gallo”, resultó ser un torero sin igual, genial, irregular, jamás presentó batalla a ninguno de sus contemporáneos, como “Machaquito”, “Bombita” o Vicente Pastor o mismamente a su propio hermano José. El iba por libre y sus “espántás” se hicieron más que famosas. ¿Veía él peligro antes que Falleció en Sevilla en 1960, casi octogenario. De presencia altiva, era conocido como ”El Divino Calvo”. Callado en las tertulias sevillanas, aunque cada vez que hablaba, eran sentencias. Finalizada la guerra civil, ya en Sevilla comento. “Ahora que estamos todos reunidos, me quereis decir a que ha venido todo esto”. Vivió con completa austeridad, no teniendo mas interés que tomar café, fumar grandes puros, y limpiarse los zapatos. No derrochó el gran capital que obtuvo con los toros, lo dilapidaron los demás en sus propias narices, sin que él hiciera lo más mínimo para evitarlo. Pero vayamos a la corrida del día catorce de este mes de junio de hace cien años, es decir de 1914, con toros de Moreno Santamaría para Diego Rodas,”Morenito de Algeciras”, Rafael Gómez, el “Gallo” y haciendo su presentación Juan Belmonte. Como hemos dicho, en el segundo de la tarde es cogido el diestro Rafael Gómez “El Gallo”, pero es verdad que el público no se enteró de la gravedad del percance, presentamos el parte facultativo del Doctor Morón, dirigido al Alcalde Presidente de la corrida de hoy, que resultó ser, Don Antonio Bonany Vargas Machuca, en dicho parte se ve el pronostico, grave. Herida penetrante en el pecho con fractura completa del esternón por la parte superior. Al salir de la plaza, una vez concluido el espectáculo, bajando por el Calvario, es cuando se entera la gente de la seriedad de la cogida y es cuando empiezan a circular los dimes y diretes y cual reguero de pólvora se va expandiendo por toda la ciudad, que si tenía el esternón hundido, que si la herida tenía el diámetro de un duro, de aquellos grandes de plata, de ocho reales, aquellos antiguos que tanto en Cádiz dieron que hablar. El hermano del diestro le pone un telegrama a su madre, Doña Gabriela, comunicándole que solo había sufrido un puntazo leve y a la concurrencia les explicó que el toro era ciego y que tropezó con Rafael, nadie se explicaba como pudo haber sido cogido. A las 23 horas 15 minutos otro telegrama se envía a Sevilla al Correo de Andalucía en la que se dice el estado del herido siendo este estacionario y que a las 22 horas, el Doctor Morón que lo asiste, le practicó otra cura en el Hotel. El mismo día la familia del torero encarga un tren especial a la Compañía de ferrocarriles. Ignoro de que forma hicieron el viaje. Las noticias que circulaban no podían ser más dramáticas, ni descabelladas Algeciras hervía y el rumor maléfico llevaba al Cristina que de momento se “atiborró” de gentes y curiosos al olor de lo que allí se cocía, la llegada de la familia no pudo ser mas espectacular y enseguida Doña Gabriela dispuso lo menester para hacerle la comida a su hijo herido, asando sardinas en los jardines, impregnaba de olor el honor, no pudiendo hacer absolutamente nada para pararla en su que hacer. El Doctor Morón le visitaba a diario, le efectuaba la cura y participaba en las tertulias cotidianas y en los paseos por los jardines. Su hermano José, Joselito, a sus diecinueve años mostró una madurez impresionante y fue el “maestro de ceremonias” el tiempo que pudo acompañarlo, de estos hechos circulan cantidad de fotografías que atestiguan cuanto digo. El otro protagonista de esta historia, que duda cabe es Don Ventura, ¿Quién era Don Buenaventura Morón González?: Nace en Algeciras el 16 septiembre de 1862, su padre, sacristán de la Palma, por tanto, nace en esta iglesia, en unas dependencias junto a la Parroquia, lugar justo donde años mas tarde cambia la rotulación de la calle Jerez, que así se llamaba, por Ventura Morón que es como sigue denominándose. A los veinticinco años se licencia en Medicina por la Universidad de Sevilla en 1887. Toma matrimonio con Doña Ángeles Ibáñez de conocida familia algecireña, tienen diez hijos. A través de su vida recibió numerosos homenajes y honores, destacamos, Gran Placa de Honor y Mérito concedido por la Asamblea Suprema de la Cruz Roja, dado que fue director del Hospital Civil de la Ciudad desde 1901, hasta su muerte ocurrida en 1940. Gran Cruz de Beneficencia otorgada por el Gobierno de S.M. Don Alfonso XIII. Designación de Hijo Predilecto y Benemérito por el Excmo. Ayuntamiento de Algeciras. Distinción del Gobierno Inglés por las atenciones recibidas a súbditos ingleses en ocasión de ser médico del 53 Hotel Cristina. Pero el más simpático de los homenajes, fue el dado por la totalidad del pueblo de Algeciras cuando por subscripción popular se le hizo entrega de un coche en la Plaza de toros de Algeciras en 1926 coche FIAT 503 Berlina comprado en Gibraltar a Issola y Cia, por la cantidad de 12.000 pesetas, como la recaudación superó hasta 16.582 pesetas por más de 200 do0nantes, se le ofreció todo lujo de complementos hasta el “baby del Chofeur” o guardapolvo para que nos enteremos todos y aún sobró para entregar dinero en metálico para que lo distribuyera el Doctor Morón a su propio criterio. De Don Ventura se habla y no se acaba, era tal la popularidad que Don José Román, le envió desde Madrid un sobre con su caricatura y poniendo solo Algeciras, y fue recibida, así, sin nada de particular, en su domicilio de Regino Martínez, nº 29. Lo que le dio más el cariño del pueblo, fue que se sabía que él acudía donde era requerido sin más mérito ni ocasión, y que cuando veía que la familia no podía, no le cobraba nada y para más, le ponía debajo de la almohada un duro para pagar las medicinas y así no herir susceptibilidades y socorrer al que ha de menester. Falleció la Nochebuena del año 1940, su homenaje póstumo se lo otorgó, una vez más el pueblo que tanto amaba, el día quince de agosto de 1948 se le inauguró un monumento, un busto realizado por Don José Román en la Plaza de Joaquín Ibáñez, su cuñado, junto al Hospital que tanto amor, él deposito, hoy este busto se encuentra en el parque de Maria Cristina de nuestra ciudad, en un parterre antes de llegar a la rotonda central, por si todavía hay alguno o alguna, como se dice ahora, por si es requerido en alguna consulta. José Antonio Benitez Santos. 54 Microrelatos Siempre a tu lado CENTRO COMERCIAL PUERTA EUROPA LOCAL 11 956 63 73 99 CORONEL CEBALLOS Nº20 956 66 66 55 ¡LLEGA LA FERIA! Me despierta la algarabía del pasacalle que discurre bajo mi balcón, me alegra la visión de tanta gente. El sonido de la flauta y el tamboril anuncia el comienzo de la feria. Un grupo de caballos, con sus monturas trajeadas elegantemente, que remata con un sombrero cordobés, y las amazonas de faralaes con sus volantes de lunares cogidas a sus cinturas encabezan la marcha, dirigiéndose al recinto ferial. En unos minutos me, uno a ellos. La gran portada será inaugurada por el alcalde; una explosión de luz y colores lo inunda todo. La morena no deja de mirarme, Manolo me guiña pero todos han fichado alguna chica sin pareja. Nos animamos a bailar, me atrevo a sacar a la del clavel rojo, el rebujito puede con mi timidez, los demás hacen lo mismo. Veo a mi grupo de amigos, el ruido ensordecedor de las tómbolas me obliga a dirigirme a ellos por señas los “cacharritos”’ también ponen su granito, este sonido característico, que me hace recordar mis primeros años, cuando con mis padres degustaba el algodón que se pegaba en la cara al subir al tiovivo.. El reclamo de la tómbola nos engulle, me toca un oso enorme, no sé qué hacer con él, atisbo a ‘’mi morena” y le ofrezco el oso con una sonrisa, no pone pegas, he conseguido un beso a cambio. Caseta tras caseta vamos disfrutando del rebujito, el ambiente es extraordinario. Nos ponemos a bailar entre el gentío que se aprieta en tan poco espacio; bailo una sevillana con una morena guapa y simpática, con un clavel rojo culminando su cabeza. Las sonrisas y los gritos de alegría abundan por doquier, nos acercamos a la barra y un camarero nervioso nos atiende: ¡Dos de tortilla, tres platitos de jamón, cinco rebujitos y dos tintos de verano! Nos confundimos entre el personal, buscando una mesa, empujamos…, nos empujan… y por fin, conseguimos sentarnos en una, cerca de la pista. Dejamos la caseta, la adrenalina nos sube, toca embarcase en la noria, Manolo y dos más se quedan en tierra, pero en el barco Vikingo conseguimos convencerlos; cuando bajan, nos juran venganza, pero la feria es así, sólo una vez al año. En el látigo pierdo uno de mis zapatos; no tengo más remedio que comprarme unas chanclas, en uno de los puestos de artesanía. Les advierto a mis colegas con ímpetu: ¡No me piséis, que llevo chanclas! Las carcajadas me hacen reír también. Ramón, el gracioso del grupo, se ha comprado una camiseta con su cara y además, pone debajo: “Se busca”, creo que estamos perdiendo la cabeza. Los coches de choque despiertan en nosotros el piloto que llevamos dentro, aquí no hay normas, los puntos, si es que los hay, los suturan en el puesto de la Cruz Roja, pero somos buenos chicos. Nos encontramos de nuevo con las chicas del grupo casetero, esta vez, nos quieren invitar; yo pido una pata- ta asada con todos los ingredientes, se me ha despertado la solitaria que dice mi madre que tengo, los demás me imitan. Las “coca colas” despiertan nuestros sentidos, los sentimientos amorosos nos invaden, sólo son pasajeros, a esta fiesta le dicen la de los novios “¿por qué será?”: la nocturnidad es nuestra cómplice y nos induce al romanticismo tonto. Nos separamos del grupo de chicas y nos dirigimos nuevamente a los puestos, me decanto por un mechero de “torcía’’ en el que pido grabar el nombre de mi padre, unos zarcillos de bisutería cara para mi madre y un fular para mi hermana, casi nos gastamos toda la pasta aquí. – ¡Hay que guardar para los churros!– alega el otro gracioso del grupo que es Manolo. Las sillas no son muy cómodas, pero el sentimiento de relax invade nuestros cansados cuerpos y nos hace relajar la mente; el olor a churros a esta hora no tiene descripción, yo pido un chocolate, la “solitaria” es exigente, los demás dejan la idea del café y se animan con otro chocolate, me siento revivir. Ya es hora de coger el autobús, esperamos nuestro turno comentando las anécdotas más graciosas. Mañana seguiremos, aún quedan tres días de feria y no nos lo perderemos por nada del mundo. Fco. Javier González Pacheco CEPER Río de la Miel 55 56 Ella venía con su cara pegada a la ventanilla del autobús, mirando ávidamente como iba cambiando el paisaje. Dejaba atrás una tierra antigua y llana y ante sus ojos iba apareciendo colinas suave de color ocre que poco a poco se transformaban en un verde frondoso, combinándose con una línea, a veces, de una espuma blanca y salvaje… hasta que de repente al volver la curva aparece por primera vez ante su mirada esa gran roca tantas veces disputada… llegaba a una ciudad atraída por el amor que había deslumbrado su joven corazón, y de la que nunca oyó hablar. ¡Era evidente su falta de conocimiento de geografía!, una ciudad con una ancha historia a sus espaldas… ¡y totalmente desconocida para ella!, pero también lo era su falta de experiencia en la vida, lo reflejaba su gesto cándido y confiado. Se encuentra una ciudad, Algeciras, que aparecía vestida con las mejores galas, un paseo marítimo lleno de sillas que esperaba celebrar una gran fiesta. Su gente, vestida de domingo esperaba paciente la llegada de algo que ella intuía alegre. Hasta que empieza a surgir del fondo de la gran avenida una música que bailaban alegremente un pequeño ejército de mayorets moviendo al unísono sus adornados bastones de fiesta… era la cabalgata. Le sorprendía enormemente, normal… no había vivido nunca igual. Era encantador el aire intimista que tenía, imaginar a vecinos empeñados en la preparación de su carroza, con el esmero que solo sale del sentimiento, llenando con sus niños los ingenios que lucían con imágenes de caballito de mar alados, o de casetas rodante adornadas con sus visillos de lunares; también las peñas repartiendo sus copas de vino, todo bien aliñado con la música de la pachanga, los gigantes y cabezudos, bandas de música de otras tierras que sembraban la algarabía y la sorpresa, siempre agradable, que confirmaban la mirada del personal masculino… y al fondo de todo la reina, subida en ese trono alado o con la espuma del mar rodeando a la belleza que estaba allá subida en la altura de la carroza más alta. Y esa noche, la inauguración del alumbrado. Y toda una avalancha de EL RECUERDO gente deseosa del disfrute de la feria, que se lanzaba a un real sembrado de casetas hasta el borde mismo de una plaza de toros que se presenta vigilante desde su privilegiado emplazamiento. Y nuestra protagonista sigue embelesada, primero por la luz de los ojos de su enamorado, y luego por las luces de una fiesta, de una feria que intuía inolvidable. Entonces ya era por supuesto multitudinaria, ya las noches de feria consistían en un andar de atasco en atasco, de un millar de personas que querían pasear a la vez; todas por la misma calle, como si de una sola calle se tratara el amplio real. Llegada la noche había un caminar, un trasiego de gente de caseta en caseta, todas tradicionales, con la noche de cena para socios, con su música de sevillanas y rumbas, o con su orquesta de música marcando el paso a parejas enamoradas. La calle de las tómbolas también ejercían una atracción sobre los algecireños, siempre se encontraba inundada de mayores y pequeños buscando una suerte al grito de personajes de feria que llevaban en la sangre los genes de los antiguos comerciante-trileros que recorrían pueblo a pueblo la geografía española. La calle alfombrada de sobres y papeletas pisadas y vuelta a pisar por grandes y chicos, tenían un sabor de pescadores diminutos de patitos flotantes, todos amarillitos y bien uniformados de un gancho en su pequeña cabecita para facilitar al pequeño pescador. Un dulce aire rosado de algodón de azúcar que empezaban a cambiar sus típicos colores por otros más modernos: amarillo, azules y verdes. La feria era de noche, pero también era de día una hermosa feria, desde el mediodía empezaba a llenarse de gente, compartiendo sus horas con amigos y familiares, la comida reunía alrededor de una mesa a un sin fin de socios, compañeros de trabajo, componentes de peñas que compartían un menú de feria… Ia tortilla de patatas, los platos de gambas y pimientos fritos, y el fino… el fino que no falte, y llenaban la caseta de un ambiente de música de sevillanas y tablaos llenos de volantes. Luego a la noche, sin ni siquiera tomarse un respiro, esta sevillana de vi- sita en nuestra ciudad, vestida con su traje de flamenca y con el amor que pasea de su mano, se siente atraída por el gentío, le sorprende la calle de los puestos… un sin fin de tenderetes de bisutería, juguetes pasados de moda, gafas de sol, relojes, olores que te llegaban de otros pueblos, inundaban la calle llena hasta el colapso con gente curiosa, que miraba y remiraba todo y cada uno de los artículos que ponían a la venta personas llegadas de otros pueblos, incluso de otros continentes… y todo esto bañado con el carácter del algecireño que en aquellos años andaba contaminándose por la del beneficioso aire de tolerancia y solidaridad que inundaban las ciudades, y que se reflejaba en una feria compartida, donde cualquiera era bienvenido a tu caseta y todo vecino acogido a tu mesa. Después de nueve días de feria, donde la tómbola, los farolillos, las luces de colores, los volantes, el olor a pulpo asado, y ese amor de juventud tan inolvidable queda grabado a fuego y para siempre en el libro del corazón eran los protagonistas, llega la última sorpresa para esta forastera que pasó el resto de su vida en nuestra tierra: los fuegos artificiales...nunca había presenciado algo semejante. Comenzaba con una estruendosa traca de inicio que avisaba a todos los participantes que ya todo estaba listo, que todo estaba preparado arriba, en el círculo perfecto de la plaza de toros. Y así comenzó todo: un castillo rutilante de colores, luces y ruido empezaba a romper la noche, arrojando sobre las cabezas de los que lo presenciaban una luz a veces azul, a veces plata o roja; el olor a pólvora se extendía en el aire, y era acompañando por una lluvia de luces que como mágicas hadas se extendía en la noche algecireña y ponía así un broche brillante a una feria brillante y disponía que el destino no la devolviera más a su ciudad, se quedó para siempre anclada a la bahía, al igual que esa roca impresionante que la preside, y como muchos imaginan… como quien se fue de Sevilla… ella, perdió su silla. Margarita Granados Frías CEPER Al-Yazirat 57 58 RECUERDOS DE MI NIÑEZ EN LA FERIA Mis primeros recuerdos de nuestra Feria Real de Algeciras se remontan a la década de los 50. Creo que debía ser el año 1957. Yo tenía entonces 7 años. Recuerdo las mañanas del mercado de ganado. Este mercado tenía lugar en los terrenos que había, más o menos entre lo que hoy es la barriada de la Reconquista y la prolongación de la avda. Virgen del Carmen. Yo era por esa fecha el más pequeño de mi casa. 9 años después nacería mi hermana. Como decía yo era el pequeño de mi familia mis hermanos me llevaban 4 años el mayor y 2 el siguiente. Recuerdo la mañana del primer día de mercado, a mi madre bañándome en el patio de mi casa para a continuación vestirme con la ropa que la semana anterior me había comprado para la ocasión. Porque al igual que para el día del Corpus había que estrenar una prenda, también en la Feria era costumbre estrenar alguna ropa. Acto seguido, después de dejarme como un pincel, que era una frase que ella utilizaba mucho, me rociaba la cabeza con una colonia que yo odiaba, con un pulverizador que consistía en un tarro de cristal con un tubo flexible forrado de hilo con una perilla en la punta por donde estrujándola con sus dedos salía la odiosa colonia que me embadurnaba la cara, y allá que iba yo a buscar a mi padre que me esperaba sentado en una silla en la puerta de mi casa. Y después de hacer el comentario de: “Ya te ha puesto tu madre guapo” nos íbamos de la mano camino del Mercado. Yo caminaba de la mano de mi padre más contento que unas castañas, con una sonrisa que no me cabía en la cara. Cuando llegamos al recinto yo era un manojo de nervios lleno de alegría y asombro. Allí todo era un ir y venir de gentes y de animales, un ajetreo constante. Había caballos, burros, cabras, vacas, carretas, etc. Pasados algunos años me enteré que todos estos animales estaban allí para ser comprados y vendidos. En el centro del recinto había una especie de bar hecho de hojas de palmeras donde mi padre se encontraba con amigos para tomarse una botella de vino. Este recinto no era precisamente un llano, sino que estaba situado en un monte, de ahí que por eso le llamaban el cerro del Mercado. También recuerdo que había un gitano con un sombrero negro, chaqueta negra y un pañuelo blanco con lunares rojos que llevaba colgado de su brazo un manojo de bastones pintados de colorines que me llamaba mucho la atención. Mi padre se dirigió hacia él y me compró uno dándome una alegría más grande aún que la que ya tenía. El bastón era una vara, creo que de adelfa de poco más de un centímetro de diámetro con una curva en la punta y pintado todo el en espiral de color verde, rojo y amarillo. Luego me llevó hasta el bar y me invitó a una gaseosa. Cuando ya eran las dos de la tarde regresábamos a casa y tras dormir mi padre la siesta, ya con la fresquita de la tarde nos íbamos toda la familia (mi padre, mi madre, mis hermanos y yo) a comer caracoles al bar de “Tacitas”. Este bar estaba en la misma fachada de la plaza de toros y si no había sitio en el para sentarse, nos íbamos al bar “Calderón” en la calle Sevilla que también los ponía muy buenos. Después de comernos los caracoles, ya caída la noche, nos encaminábamos hacia El Real de la feria, entrábamos en ella, por la avda. de las fuerzas armadas, antes avda. del Generalísimo, y desde el cine Almanzor, que era donde ponían la portada hasta donde hoy está la peña Miguelín, que era donde empezaban las casetas, toda la avenida estaba llena de puestos de turrón, casetas de tiro, tómbolas etc. y a continuación las atracciones. O como decíamos entonces: los cacharritos. Mi madre se montaba conmigo en el Tío Vivo al que nosotros llamábamos entonces: “Los caballitos que suben y bajan”, mientras que mis hermanos se balanceaban en unas pequeñas barcas colgadas de una especie de columpio. Atracción esta de la que no recuerdo el nombre. Yo alucinaba al ver la altura que alcanzaban, hasta pensaba que podían dar la vuelta completa sobre el eje donde estaban colgadas, y solo con la fuerza que ellos mismos le daban con su impulso al balancearse, sin ningún medio mecánico. Después nos íbamos a una caseta, no recuerdo el nombre, donde había un pequeño mostrador y encima una especie de anafre y detrás un moro con su turbante o su gorro rojo con un borlón que le caía sobre la cara haciendo ponchitos. Ese olor de los pinchitos asándose y ese sabor picante y ahumado. Hoy en día cuando paso por al lado de un puesto de estos me recuerda a mi niñez y a mi padre, ya que no se le escapaba una feria sin probarlos. Al día siguiente mi padre también me llevaba a la plaza de toros de la perseverancia a ver de desencajonar a los toros. Acto este que no se si aún se hace abierto al público. Ya en el año 1967 la feria se traslada a la actual ubicación. Yo había cumplido ya los 17. De aquella feria recuerdo que íbamos a la feria en pandilla ya que era la época en que se formaron en Algeciras los clubs parroquiales y cada club presentaba una candidata a ser Reina joven de la feria. Yo entonces pertenecía al club parroquial de la Palma. Creo recordar que este fue el año del bum de las casetas particulares. Como Los Palmeros, Los Cariacos, Los del Pueblo, etc. También este fue el año en que se pusieron de moda las sevillanas, ya que antes de esta feria no recuerdo que se bailaran en la nuestra, sí recuerdo los pasodobles y las rumbas, pero no sevillanas. Lo que sí estoy seguro es que la época de adolescente ha sido donde más me he divertido en la feria. Mario Morantes Torres CEPER Juan Ramón Jiménez Especial Pura Cepa E n la Delegación de Feria y Fiestas existen numerosas actividades que deben ser realizadas ineludiblemente para garantizar el normal desarrollo del mismo. Haciendo una breve exposición de algunas de las que se realizan en los diversos eventos que organiza esta Delegación Municipal nos encontramos con las siguientes: montaje de escenarios, instalación de sillas, montaje de estructuras para el acto de coronación, preparación de carrozas en las cabalgatas de Feria, Carnaval y Reyes, montaje del Belén Municipal, mantenimiento de elementos del propio Belén, montaje de los diversos eventos que componen los actos del Carnaval Especial, preparación de escenarios para las Fiestas Patronales. No hay Feria Real, Carnaval, Navidad o Fiestas Patronales que pueda salir adelante sin la realización de estas actividades. Para ello fue creada en su día, y es parte fundamental del organigrama de esta Delegación, la Brigada Municipal de Feria y Fiestas. Hemos descrito hasta ahora actos inherentes al cotidiano trabajo de la Delegación de Feria y Fiestas, más no seriamos justos si nos limitásemos a describir los eventos organizamos por la misma como los propios de su Brigada. Más allá de ellos, este grupo de trabajadores que componen la estructura de la Brigada brindan su prestación laboral a múltiples actos que se organizan en la ciudad de Algeciras, y no solo a aquellos que cuentan con organización municipal directa sino a otros muchos que emergen del tejido asociativo algecireño. Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que la Brigada de Feria y Fiestas ha desarrollado funciones para todas las Delegaciones de este Ayuntamiento, trascendiendo como decimos la labor de los eventos de su propia Delegación. Destaca entre otras la labor para la Semana Santa, en cuya reciente brillantez ha sido un pilar fundamental su participación montando tribunas y organizando la Carrera Oficial. Otras muchas Delegaciones conocen de la calidad del trabajo de la Brigada: actos de Educación, de Juventud, de Mercados, de Salud y Consumo, de Participación Ciudadana, de Cultura, de Deportes, de Estadística, y así hasta completar la práctica totalidad del organigrama municipal. Así podríamos nombrar muchos eventos: Conciertos, Juegos Deportivos, Exposiciones, Concentraciones Juveniles, Elecciones, Conferencias, etc. Hablamos pues de un trabajo multidisciplinar de la Brigada del que se benefician la totalidad de las Delegaciones de esta Institución Municipal. totalidad de Asociaciones u organizaciones sociales de esta localidad ha contado con la participación de la Brigada en alguno de sus actos. De ello pueden dar fe Asociaciones de distinto ámbito, ONGS, Sindicatos, Partidos Políticos y otras Organizaciones Sociales. Como se ha afirmado la práctica totalidad del entramado social de nuestra ciudad ha sido objeto en alguna ocasión de las funciones de este grupo de buenos trabajadores. Y toda esta labor, de primordial importancia, siempre desarrollada en segundo plano, entre bastidores, como soporte que garantiza el éxito de un evento. Labor callada desarrollada durante muchas horas y en distintas situaciones climatológicas. Es momento de resaltar la profesionalidad de la que ha hecho gala la Brigada a través de todos estos años, con la realización de un trabajo de mucha calidad. Es por todo lo expuesto, por lo que estimo de justicia proponer el otorgamiento del Pero más allá del propio trabajo que emana decimocuarto Especial Pura Cepa, máximo del propio Ayuntamiento, la labor de la Briga- galardón de la Feria Real de Algeciras a la da se extiende a todos los ámbitos del tejido BRIGADA MUNICIPAL DE LA DELEGACIÓN DE asociativo de la ciudad de Algeciras. Tampoco FERIA Y FIESTAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENnos equivocamos si afirmamos que la práctica TO DE ALGECIRAS.