Plan Rector Sistema Producto Estatal Yucatán Ornamentales
Transcripción
Plan Rector Sistema Producto Estatal Yucatán Ornamentales
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES ESTADO DE YUCATÁN 2012 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES EN EL ESTADO DE YUCATÁN INDICE PÁGINA 1. DIAGNÓSTICO 2 Introducción 2 1.1 Caracterización del Sistema Producto 2 Caracterización de los actores en el sistema producto 2 Caracterización de la oferta 4 Caracterización de la demanda 5 Caracterización del mercado estatal 5 1.2 Programas de gobierno 6 Programas de la SAGARPA 6 Otros programas de Gobierno 6 1.3 Conclusiones del diagnóstico 7 Productividad 7 Rentabilidad 7 Retorno al productor 7 Participación en el mercado meta 7 Competitividad en el precio 7 Participación en el mercado global 7 Problemática del sistema producto 8 2. ESTRATEGIA 9 2.1 Visión 9 2.2 Líneas Estratégicas 10 Corto plazo 10 Mediano y largo plazos 10 3. PROYECTOS 11 4. ANEXOS 15 4.1 Directorio del Comité 15 4.2 Otros anexos 16 YUC-ORNAMENTALES 1 ESTRATEGIA 1. DIAGNÓSTICO Introducción Con base en el Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) que coordina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el año 2004 el estado de Yucatán produjo 2.8 miles de toneladas de ornamentales. El sistema producto en el Estado se considera prioritario dentro del Programa de Fortalecimiento, debido a la infraestructura disponible, la importancia social que tiene al ser una fuente potencial para generar un significativo número de personas ocupadas, así como por la alternativa económica que representa para los productores de la región. 1.1 Caracterización del Sistema Producto Caracterización de los actores en el sistema producto Yucatán en años recientes se encuentra incursionando en el sector florícola, debido a que representa una actividad rentable. Actualmente existen alrededor de 180 productores del sector social y 48 productores privados. Los productores son pequeños, medianos y grandes, agricultores que tienen superficie que fluctúan entre menos de 1 y 3 Has por productor. Cuadro 1: tamaño de la propiedad y número de productores de plantas ornamentales en el estado de Yucatán Número de Hectáreas Número de Productores % del Total en el Estado 1 Ha o menos 30 13 1 – 5 Ha 123 51 + 5 Ha 86 36 Total 239 100 Se puede clasificar a los productores en dos niveles según la tecnología que emplean: YUC-ORNAMENTALES 2 ESTRATEGIA Baja-media tecnología Se caracterizan porque cultivan a cielo abierto, en época de lluvia no producen, tienen baja calidad de la flor y poco volumen de rendimiento. En este nivel se encuentra el 79.0% de los productores y pertenecen al sector social. Media-alta tecnología Se caracterizan porque cultivan bajo invernaderos, producen todo el año, su flor es de mayor calidad y tienen mayor rendimiento. En este nivel se encuentra el 21.0% de los productores, son parcelarios y particulares. Tenencia de la tierra La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las haciendas, las cuales afectaron la posesión. No obstante, hasta la fecha, existen pueblos y comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el mismo lugar desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de estos pueblos campesinos indígenas con culturas propias. En las regiones indígenas se identifican distintas formas de tenencia de la tierra, tales como la pequeña propiedad, los terrenos de uso común y los terrenos parcelados. Bienes comunales. Abarcan un territorio que puede ser de una comunidad o de varias comunidades; en ocasiones con una cabecera municipal. El control de la tierra está determinado y regido por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades tradicionales: gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales. El tipo de organización impuesta por la Ley de Reforma Agraria está subordinado a la organización tradicional y no al sistema oficial. Los bienes comunales están distribuidos en parcelas agrícolas, que son utilizadas temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema, que implica dejar descansar la tierra por varios años (1 a 5 años) y que poseen todos los comuneros. Existe también el usufructo permanente a favor de los comuneros y sus familias, quienes pueden heredarlas e intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero no tiene categoría de propiedad privada. La comunidad controla los bosques y agostaderos para la explotación comunitaria de los recursos forestales o mineros. Lo más importante de este sistema es que la tierra no puede venderse a personas extrañas a la comunidad. Ejidos. Son las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de bienes comunales. Ejidos que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma Agraria (implementada en la Constitución de 1917). Estos son minoría y están parcelados individualmente y de acuerdo con la modificación del artículo 27 constitucional de YUC-ORNAMENTALES 3 ESTRATEGIA 1992, pueden optar por la apropiación privada o mantener la propiedad colectiva ejidal. La reforma del artículo 27 contempla la privatización de los ejidos, después de 60 años de prohibida su enajenación. Se puede decir que los productores que habitan en el estado, son principalmente ejidales, donde la tenencia de la tierra es ejidal y de uso comunal. El cultivo de ornamentales se inició aproximadamente hace 10 años, como empresas familiares, cultivo a cielo abierto y con superficies reducidas, es a partir del 2003, que se define como una actividad económica en desarrollo para el estado, se ha estado adaptando mejoras en la tecnología de producción como es la implementación de invernaderos. Sin embargo aun no existen datos oficiales sobre el desarrollo de la actividad. Mapa de la cadena Figura 1: mapa de la cadena Productores de Flores (Cielo Abierto) Proveedores de Insumo Centro de Acopio de Teya Mercado de Exportación Consumidor Final Productores de Flores (Invernadero) Productores de Plantas Comercializa dores Florerías Caracterización de la oferta Producción. El sector florícola del Estado de Yucatán, se desenvuelve en un espacio geográfico que abarca los siguientes municipios Sanahcat, Dziuché, Mérida, Chocholá, Hoctún, Thamek, Hocabá, Ticul, Hacienda Teya, Temozón Norte, Celestún, Tizimín, Maní, Kanasín, Cantamayec, Peto, Kinchil, Hunucmá, Oxkutzcab, Tekax y Tixmeuac. YUC-ORNAMENTALES 4 ESTRATEGIA Las principales especies que se producen en el estado son: el crisantemo el cual tiene una importancia relativa de poco más del 41.0% de la producción total, las rosas que ponderan con el 17.0% y el nardo que participa con el 13.0%, entre otras especies. El anturio que se cultiva en el estado es la única especie que se exporta. Precios medios Con base en la información de los agentes del sistema producto se mencionan los siguientes precios para algunas de las especies que se cultivan. Cuadro 2: precios medios rurales para algunas especies ornamentales Ornamental Precio al pie de parcela (PMR) Polar $8.00-$12.00/Docena, según calidad y tamaño Margaritas y Azucenas $1.00/Vara Gladiolas $90.00/Gruesa (doce docenas) Nardos $1.00/Vara Follajes (fomio, helecho, $15.00/manojo de 20 camelio, etc.) Anturio $6.00-$10.00/Pieza, según calidad y tamaño Precios medios Con base en la información de los actores del sistema producto, se estima que el costo de producción de planta en maceta es de 17 mil 316 pesos, cálculo que aplica para la producción de mil macetas en un periodo de cinco meses y medio. Caracterización de la demanda Consumo Intermedio Centro de Acopio: es un centro ubicado en Hacienda Teya, municipio de Kanasín, apoyado en un 50.0% por el Programa de Alianza para el Campo y en un 50.0% es aportación del propietario, acopia el 80% de las flores de corte en el estado, tiene convenio con productores, envía sus propios vehículos para recolección y el propietario absorbe el costo de traslado. Comercializador: son aquellas personas físicas o morales que compran y venden directo a las florerías. YUC-ORNAMENTALES 5 ESTRATEGIA Florerías: existen 57 florerías en la ciudad de Mérida, Yucatán, las cuales comercializan el producto de manera directa al consumidor final. Así mismo, existen otros canales de comercialización directo al consumidor final, como son los mercados municipales y detallistas ambulantes. Existen registros de contratos únicamente entre el Propietario del Centro de Acopio de Teya y los productores, en donde el productor se compromete a venderle el 80% de su producción y el se compromete a pagar con un plazo de hasta 15 días máximo, con penalizaciones por atrasos o incumplimientos de ambas partes. Las especies ornamentales transformación. en el estado no adquieren procesos de La mayoría de las especies se comercializan en el estado, tan sólo la rosa se comercializa a nivel nacional y el anturio cuya producción se comercializa en un 70.0% en la zona de la rivera maya y el restante 30.0% se exporta hacia Canadá. Caracterización del mercado estatal Este apartado no fue posible desarrollarlo por no contar con datos precisos sobre los aspectos inherentes a la producción de ornamentales en el estado. 1.2 Programas de gobierno Programas de la SAGARPA Alianza para el campo (abono, maquinaria y equipo) Programa de Fomento Agrícola o Fomento a la inversión y capitalización o Fortalecimiento de los sistemas producto o Investigación y transferencia de tecnología Programas de Desarrollo Rural Integral o PAPIR o PRODESCA o PROFEMOR Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria Otros programas de Gobierno Programa hortícola YUC-ORNAMENTALES 6 ESTRATEGIA Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial del Estado de Yucatán FOPROYUC ASERCA BANCOMEXT FIRCO FIRA FAMPYME FIDECAP FOMMUR FONAES Programa Nacional de financiamiento al microempresario 1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad Rentabilidad Retorno al Productor Participación en el mercado meta Competitividad en el precio CULTIVO TIPO MERCADO Euros * Ptas * CLAVEL Export. Ext.( t. 70 cms) CA-CHIPIONA 0,1 17 CLAVEL Export.I( t. 60 cms) CA-CHIPIONA 0,09 15 CLAVEL Nacional s.c. SE-PALACIOS 0,07 12 CRISANTEMOS Nacional (Ramo) CA-CHIPIONA 0,4 67 LILIUM s.c. CA-CHIPIONA 0,67 111 MINICLAVEL Export.I ( tallo 60 cm.) CA-CHIPIONA 0,07 12 MINICLAVEL Export.II( tallo 50 cm) CA-CHIPIONA 0,06 10 ROSA Nacional (t. 50 cms). CA-CHIPIONA 0,47 78 ROSA Nacional (t. 70 cms). CA-CHIPIONA 0,67 111 * Los precios se ofrecen por UNIDADES o por RAMO, estos últimos lo componen un nº distinto de unidades en función del tipo de flor, a saber: YUC-ORNAMENTALES 7 ESTRATEGIA CLAVEL RAMO:12 unidades MINICLAVEL RAMO:10 unidades IRIS RAMO: 10 unidades. MARGARITAS RAMO: 10 unidades. GLADIOLOS RAMO: 10 unidades. Cotización del 6 al 12 de junio del 2005 Euro = 166,386 pts Participación en el mercado global A nivel internacional únicamente se participa en la comercialización de anturios los cuales en un 30% de la producción total se destina a Montreal, Canadá. Problemática del sistema producto Falta de planeación de la producción con base en indicadores sobre la oferta y la demanda. Saturación del mercado por falta de regulación en la producción. Falta de capacitación, asistencia técnica e investigación. Falta de estrategias de comercialización. Falta de material vegetativo. Presencia de plagas y enfermedades. Falta de infraestructura para manejo y conservación de germoplasma. Falta de financiamiento para la actividad. Falta de regulación de unidades de manejo ambiental, manejo de germoplasma y de calificación del producto. Falta de vinculación entre los agentes del sistema producto. Insuficiente producción de ornamentales. Falta de paquetes tecnológicos específicos. Falta de promoción, atracción a inversiones Internacionales No hay puntos de venta Poca organización con productores permisos para Esta problemática está jerarquizada de mayor a menor importancia de acuerdo al Sistema Producto Ornamentales, sin embargo la atención de las mismas en tiempo se desarrollan de manera simultánea como se indican en los proyectos que se describen a continuación. YUC-ORNAMENTALES 8 ESTRATEGIA ESTRATEGIA Del análisis derivado del diagnóstico el Comité consensuó las alternativas de solución, por lo anterior y con el propósito de orientar los trabajos del sistema producto, el Comité formuló su visión. 2.1 Visión “Ser un foro de análisis y concertación para la vinculación entre los eslabones del Sistema Producto ornamentales, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que le afecta a través de planes, programas y proyectos, con el fin de incrementar las siembras, elevar la producción y productividad, dar mayor valor agregado a lo largo de la cadena y de acuerdo a la evolución de los mercados, para ofrecer producto suficiente, de calidad y a precios competitivos en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, promoviendo una rentabilidad equitativa”. De manera complementaria los miembros de Comité se propusieron como misión: Propiciar la integración de los agentes económicos que conforman las cadenas producción-proceso-comercialización-consumo de ornamentales y definir acciones consensuadas para su fortalecimiento y desarrollo integral y sustentable como sistema producto buscando una mayor competitividad en los mercados. El objetivo último que persigue el Comité, es hacer de la actividad ornamental una actividad más rentable y competitiva, hacer que los agentes del Sistema Producto se sientan orgullosos, procurar el bienestar social y económico y coadyuvar al desarrollo del Estado. Para brindar orden y dirección a la propuesta del Comité se propusieron los siguientes objetivos particulares: Objetivo general Propiciar la integración de los agentes económicos que participan en las diferentes fases del sistema producto Ornamentales mediante foros permanentes de consulta y análisis para el fortalecimiento de la planta productiva primaria y demás agentes del sistema producto y en los que se establezcan medidas conjuntas para dar solución a la problemática. Objetivos específicos Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes del sistema producto Ornamentales y con los diferentes niveles de gobierno. Armonizar la producción con el consumo, para generar productos de Ornamentales de calidad y competitivos. YUC-ORNAMENTALES 9 ESTRATEGIA Mejorar el bienestar social y económico de los productores de Ornamentales y demás agentes. 2.2 Líneas estratégicas Corto plazo Fomento y planeación de la producción Desarrollo de programas de capacitación y asesoría técnica para los integrantes del sistema producto Ornamentales. Identificación de esquemas de comercialización más eficientes y eficaces. Vinculación entre los eslabones del sistema producto. Mediano y largo plazos Promoción de la Investigación y Desarrollo para fortalecer la producción y la productividad del sistema producto. Propuesta de mecanismos de financiamiento accesibles para los actores de la actividad de ornamentales. Analizar e incidir en los aspectos normativos de la actividad. YUC-ORNAMENTALES 10 PROYECTOS 3. PROYECTOS Como parte complementaria de las acciones a desarrollar se identifican una serie de proyectos como apoyo a cada uno de los eslabones que conforman el Sistema Producto Ornamentales, orientados básicamente, para incrementar la rentabilidad de los eslabones de la cadena y para avanzar en el logro de un nivel más competitivo que permita la inserción del sistema producto en un mercado globalizado. Se considera como prioritario el fortalecimiento al eslabón productivo, a fin de motivar e incrementar la calidad de vida de los productores, lo que se traduce en, incrementar la rentabilidad mediante la asimilación de tecnología de vanguardia, que permita colocar la productividad de la actividad en niveles competitivos. Eslabón de productores de plantas Proyecto 1: creación de una U.M.A. Objetivo: Dar certeza jurídica a la producción. Proyecto 2: gestión de los permisos correspondientes para la introducción de germoplasma exótico. Objetivo: Diversificar la producción de palmas. Proyecto 3: desarrollo de programas de asistencia técnica especializada. Objetivo: Desarrollar una metodología para el manejo y producción de palmas. Proyecto 4: desarrollo de programas de capacitación para los productores. Objetivo: Capacitar a los trabajadores que reúnan las mejores características y tengan conocimientos del proceso productivo. Proyecto 5: elaboración de un programa para la adquisición de insumos. Objetivo: Contar con los insumos necesarios. YUC-ORNAMENTALES 11 PROYECTOS Proyecto 6: desarrollo de infraestructura básica de producción en vivero. Objetivo: Construir un invernadero sombreadero, bodega y área administrativa. Proyecto 7: construcción de un cuarto frío. Objetivo: Contar con el equipo necesario para la conservación del germosplasma. Proyecto 8: estudio de mercado para la comercialización de ornamentales a nivel estatal, nacional e internacional. Objetivo: Identificar los nichos de mercado a nivel estatal, nacional e internacional. Eslabón de productores de flores Proyecto 9: desarrollo de programas de asesoría técnica especializada Objetivos: Brindar seguridad a los productores. Aumentar la producción. Aumentar la calidad de las especies ornamentales. Proyecto 10: buró floricultura.. Objetivo: Definir especies y volúmenes de especies ornamentales a sembrar. Proyecto 11: participación en ferias, eventos y exposiciones. Objetivo: Dar a conocer las especies ornamentales producidas en el estado. Proyecto 12: preparación de eventos, encuentros y reuniones con investigadores. Objetivo: Conocer y en su caso, aplicar los desarrollos realizados en materia de ornamentales. YUC-ORNAMENTALES 12 PROYECTOS Proyecto 13: elaboración de un estudio de viabilidad para determinar la creación de un mercado fijo. Objetivo: Contar con un lugar específico para vender directamente al medio mayoreo y al menudeo. Proyecto 14: desarrollo de propuestas específicas para acceder a esquemas de financiamiento. Objetivo: Capitalizar a los agentes del sistema producto. Eslabón de investigadores Proyecto 15: desarrollo de estudios de investigación de variedades ornamentales factibles de desarrollarse en el estado. Adquisición de la infraestructura adecuada. Objetivos: Identificar las especies con mayor potencial productivo de acuerdo a las características del estado. Determinar y en su caso desarrollar la infraestructura necesaria para el tipo de especies ornamentales identificadas. Proyecto 16: desarrollo de sistemas de producción intensivos. Objetivo: Incrementar la producción mediante el desarrollo de sistemas intensivos con tecnología avanzada. Proyecto 17: identificación y control de plagas y enfermedades. Objetivo: Desarrollar sistemas de producción orgánicos que no contaminen el manto. Eslabón de asistencia técnica Proyecto 18: desarrollo de programas de asistencia técnica sobre procesos de producción. Objetivo: YUC-ORNAMENTALES 13 PROYECTOS Orientar a los productores sobre las tecnologías de producción. Dar a conocer a los productores la normatividad definida para las especies ornamentales. Proyecto 19: desarrollo de diplomados y cursos de actualización para la formación de asesores especializados en ornamentales. Objetivo: Contar con personal técnico especializado. Eslabón de proveedores de insumos Proyecto 19: integración del directorio de proveedores de insumos y equipos de origen local, nacional e internacional. Objetivo: Contar con un listado de proveedores Eslabón de comercialización Proyecto 19: integrar el directorio de productores. Objetivo: Conocer las principales características de los productores de ornamentales en el estado (especies, volúmenes de producción, superficies, infraestructura, entre otras variables) YUC-ORNAMENTALES 14 ANEXOS ANEXOS 4.1 Directorio del Comité Sistema – Producto Ornamentales del Estado de Yucatán PROFR. ROGER GONZÁLEZ HERRERA REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES Y SECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Y PESCA ING. LUIS SÁNCHEZ SÁNCHEZ DIRECTOR DE AGRICULTURA DE LA SDRyP DEL GOBIERNO DEL ESTADO ING. RODOLFO LÓPEZ RUIZ SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL ESTADO DE YUCATÁN Y DELEGADO ESTATAL DE LA SAGARPA EN YUCATÁN ING. MARIA DEL CARMEN DUARTE NÚÑEZ SUPLENTE DEL SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL ESTADO DE YUCATÁN Y SUBDELEGADA AGROPECUARIA DE LA SAGARPA C. FERNANDO POBLANO CANTON REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES DE FLORES C. VICTOR GABRIEL EK MOO SUPLENTE DE LOS PRODUCTORES DE FLORES C. JESÚS GUEVARA RODRÍGUEZ REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES DE PLANTAS C. TERESITA MARTÍN CASTAÑEDA SUPLENTE DE LOS PRODUCTORES DE PLANTAS MC. VICENTE REYES OREGEL REPRESENTANTE DE LOS INVESTIGADORES YUC-ORNAMENTALES 15 ANEXOS DR. SIGFREDO ESCALANTE REBOLLEDO SUPLENTE DE LOS INVESTIGADORES C. LAURA DE LA CRUZ CHUC PUC REPRESENTANTE DE LOS PROVEEDORES DE INSUMO C. SAUL PAREDES UICAB SUPLENTE DE LOS PROVEEDORES DE INSUMO ING. LEANDRO G. GONZALEZ COUOH REPRESENTANTE DE LOS PRESTADORES ASISTENCIA TÉCNICA C. GUADALUPE BOYLAN PALOMO REPRESENTANTE DE LOS COMERCIALIZADORES NOMBRE DIRECCION, TELEFONO, CORREO ELECTRONICO CARGO JESÚS GUEVARA RODRÍGUEZ 9999100474, 9442554, REPRESENTANTE [email protected] NO GUBERNAMENTAL DEL COMITÉ GUADALUPE BOYLAN 9812401, REPRESENTANTE PALOMO [email protected], NO GUBERNAMENTAL [email protected] SUPLENTE DEL COMITÉ PROFR. ROGER GONZÁLEZ C-21 No. 444 FRENTE A LA PLAZA REPRESENTANTE HERRERA CÍVICA DE LA CIUDAD INDUSTRIAL, GUBERNAMENTAL 9303830, DEL COMITÉ [email protected] YUC-ORNAMENTALES 16 ANEXOS 4.2 Otros anexos Anexo 1: información complementaria del diagnóstico DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO El cultivo de las plantas ornamentales representa para el país un alto ingreso de divisas, que repercute en el bienestar económico y social del sector florícola y toda la cadena de producción, manejo poscosecha, comercialización, transporte, floristas y alrededor de la producción, proveedores de insumos (plaguicidas, fertilizantes, materiales de empaque, etc.). En el caso de producción de cultivos ornamentales en superficies pequeñas de producción se puede lograr una mutabilidad muy alta, si se toma como ejemplo que el maíz con 438 mil hectáreas registradas en el Estado de México genera 178 mil millones de pesos y en el caso de la floricultura con 6,750 hectáreas genera 178 mil millones de pesos, esto es que con el 1.5% de superficie con respecto al maíz económicamente produce lo mismo que el cultivo del grano (SEDAGRO, 2003). Yucatán desde hace aproximadamente dos años se encuentra incursionando en este sector florícola, debido a que representa una actividad rentable. Actualmente existen alrededor de 180 productores del sector social y 48 productores privados . Se cultiva a cielo abierto y en invernadero, en los siguientes municipios Sanahcat, Dziuché, Mérida, Chocholá, Hoctún, Thamek, Hocabá, Ticul, Hacienda Teya, Temozón Norte, Celestún, Tizimín, Maní, Kanasín, Cantamayec, Peto, Kinchil, Hunucmá, Oxkutzcab, Tekax y Tixmeuac, y las principales flores que se cultivan son: margaritas, azucenas, ave de paraíso, gerbera, gladiolas, nardos, heliconias, anturios y plantas como son orquídeas, plantas de macetas como crisantemo y diferentes tipos de follaje ornamental como el dollar, helechos, etc. INSUMOS YUC-ORNAMENTALES 17 ANEXOS Entre los proveedores requeridos para la producción de ornamentales, están los proveedores de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, sistemas de riego e invernaderos así como material vegetativo (de bulbos esquejes, semillas y plántulas), los cuales son proveedores locales y nacionales, proporcionan una proveeduría adecuada. Proveedores de Asistencia Técnica Existen algunos despachos de asistencia técnica especializados en el cultivo, los productores si acostumbran hacer uso de estos servicios. En la mayoría de los grupos se cuenta con productores que ya han sido capacitados sobre este cultivo en específico. PRODUCTO El producto de interés en este diagnóstico es el cultivo de ornamentales, en el Estado de Yucatán se cultivan básicamente las siguientes flores: margaritas, azucenas, ave de paraíso, gerbera, gladiolas, nardos, heliconias, anturios y plantas como son orquídeas, plantas de macetas como crisantemo y diferentes tipos de follaje ornamental como el dollar, helechos, etc. Para efectos de la descripción del producto se tomará como ejemplo el crisantemo que es el que se cultiva mayoritariamente en el estado, en virtud que son muy variados los productos. En China el crisantemo es empleado como ornamental desde hace más de dos mil años; su cultivo se trasladó a Japón donde se convirtió en una flor santa que recibía una veneración divina. Todavía es utilizado en ceremonias y la flor es el símbolo de una vida larga. Contrariamente a lo que piensa mucha gente, la esfera en la bandera japonesa no representa el sol naciente sino el corazón de un crisantemo despojado de sus pétalos. Fue introducido en Europa a través de Francia en el último tercio del siglo XVIII. Los primeros cultivos en España coinciden con el inicio en el siglo XIX. El YUC-ORNAMENTALES 18 ANEXOS crisantemo que actualmente cultivan los floricultores es un híbrido complejo y la mayoría de las especies de donde se han generado los cultivares actuales son originarias de China: Chrysanthemum indicum, Chrysanthemum morifolium y Chrysanthemum x hortorum. El crisantemo en maceta es denominado Dedranthema. Taxonomía y Morfología El género Chrysanthemum pertenece a la familia Asteraceae y engloba flores de las más antiguas cultivadas. Las hojas pueden ser lobuladas o dentadas, ligulosas o rugosas, de color variable entre el verde claro y oscuro, recubiertas de un polvillo blanquecino que le da un aspecto grisáceo y casi siempre aromáticas. Lo que se conoce como flor es realmente una inflorescencia en capítulo. Existen diversos tipos de capítulo cultivados comercialmente, aunque, en general, esta inflorescencia está formada por dos tipos de flores: femeninas (radiales; se corresponden con la hilera exterior en las margaritas) y hermafroditas (concéntricas; se corresponden con las centrales). El receptáculo es plano o convexo y está rodeado de una envoltura de brácteas. Según su forma las inflorescencias se pueden clasificar en: Sencillas: tipo margarita. Compuestas de una o dos hileras de flores radiales y con flores hermafroditas centrales. Anémonas: similares a las sencillas, pero con flores concéntricas tubulares y alargadas. El color de las flores radiales y concéntricas puede ser el mismo o no. Recurvadas: en forma globular, con las flores radiales recurvadas hacia dentro. Reflejas: en forma redondeada con las flores radiales doblándose hacia afuera y hacia abajo. Araña, pluma, cuchara, hirsuta, etc.: las flores radiales se incurvan y son tubulares, excepto en el caso de la cuchara. Pompones: en forma globular, constituidos por flores radiales cortas y uniformes. No presenta flores concéntricas. YUC-ORNAMENTALES 19 ANEXOS Decorativas: similares a los pompones, ya que se componen principalmente de flores radiales, aunque las hileras exteriores son más largas que las centrales, dándole a la inflorescencia una forma plana e irregular. Actualmente la mejora para la obtención de híbridos comerciales se basa tanto en la forma y en el color como en su adaptación para la producción de flores durante todo el año, incidiendo siempre en la calidad. Tipos de floración a nivel comercial Las formaciones tipo "estándar" se obtienen cuando se eliminan todos los botones florales, dejando que se desarrolle una inflorescencia por tallo. Las formaciones tipo "spray" se obtiene cuando se elimina la inflorescencia terminal en el momento en que el color empieza a aparecer en las flores radiales. Dado que se trata de la inflorescencia más antigua, envejecerá antes que las inflorescencias laterales si no se retira. El crisantemo se cultiva tanto como planta en maceta como para flor cortada, en ambos casos es un cultivo dirigido: floración provocada y programada a lo largo de todo el año utilizando el fotoperiodo. Importancia Económica y Distribución Geográfica El crisantemo es una de las especies ornamentales más cultivadas de todo el mundo. La producción es importante en varios países europeos, como los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia; así como en Colombia, Estados Unidos y Canadá donde desde hace mucho tiempo es un cultivo industrializado y en Japón la flor del crisantemo alcanza un valor simbólico. En Centroeuropa, Japón y Estados Unidos ha tenido siempre una gran demanda por lo que los trabajos de mejora genética son importantes y han dado lugar a numerosos cultivares con formas y colores. Después de la rosa, el crisantemo sigue siendo la flor cortada más vendida en las subastas holandesas de flores. El blanco es el color más vendido con una participación en el YUC-ORNAMENTALES 20 ANEXOS mercado del 40%; tiene que ver con el hecho de que los crisantemos blancos se prestan mejor para pintarse, lo que ahora se hace con colorantes ecológicos de la industria alimenticia. En segundo lugar están los crisantemos amarillos (31%), seguidos de los violetas (11%). La actividad principal, basada en la venta de cultivares unifloras es a lo largo de todo el año y se incrementa durante el periodo de julio a septiembre y en días festivos para el Estado. Para planta ornamental en maceta hay un gran aumento en la producción y demanda en formato de bola. El número de colores y formas de flor del crisantemo de maceta sigue aumentando. Los seleccionadores holandeses ensayan, en pruebas de surtido y a gran escala, la calidad del crisantemo de maceta. Por eso se han lanzado nuevas variedades al mercado que se conservan mejor. Las variedades se comercializan más por el nombre; sin embargo la mayoría del surtido se ofrece aún mezclada. Uno de los cultivares más importante es "Polar", un crisantemo de corte y maceta de colores blanco, amarillo y morado y "Margaritas", de colores blanco, amarillo, rojo y morado, en el orden de importancia. TIPO DE RIEGO El crisantemo es un gran consumidor de agua y de nutrientes; por tanto se recomienda elegir un sistema de riego localizado para mantener el sustrato próximo a la capacidad de campo. Es una de las pocas flores que se pueden regar por aspersión, ya que generalmente el riego se interrumpe cuando se abren los botones florales. Los suelos se mantienen cerca de la capacidad de campo, ya que los crisantemos presentan un gran área foliar y ocupan el suelo con sus raíces. Fertilización Los crisantemos son muy exigentes en nutrientes y, especialmente, en nitrógeno y potasio. Durante los dos primeros meses de crecimiento es muy importante mantener YUC-ORNAMENTALES 21 ANEXOS niveles altos de nitrógeno para obtener flores y plantas de calidad, ya que si durante este período se produce una deficiencia moderada de este nutriente, no se logrará recuperar la calidad de la flor que se haya perdido, incluso con aplicaciones posteriores de nitrógeno. Además, durante los primeros 80 días las plantas crecen rápidamente y hay grandes requerimientos de nitrógeno, los sistemas radiculares no están expandidos por todo el suelo y la eficiencia en la recuperación de nitrógeno es baja. Sin embargo, la eficiencia aumenta con el tiempo y durante los últimos 20 días solamente la inflorescencia crece rápidamente y los nutrientes minerales se transportan desde las hojas. Antes de la desinfección del suelo, suelen incorporarse ciertos fertilizantes de baja solubilidad: urea-formaldehído, superfosfato simple, cal dolomítica, sulfato de potasa, etc. Inmediatamente después de la plantación de los esquejes, deben regarse con un fertilizante líquido que contenga unos 200 ppm tanto de nitrógeno como de potasio y dicho fertilizante líquido será aplicado en cada riego. También pueden aportarse abonos de cobertura tales como el nitrato potásico, nitrato cálcico, etc. Entre los microelementos hay que cuidar especialmente la adición de hierro. Cultivo de las plantas productoras Los crisantemos de floración estival cultivados en climas de verano cálido, pero no excesivamente caluroso, suministran flores desde finales de diciembre hasta últimos de marzo, adelantando su crecimiento y floración cuando se cultivan en invernadero. El sistema AYR requiere el cultivo en invernadero con control de la calefacción y de la longitud del día. Los crisantemos deben estimularse a crecer rápidamente, ya que en unos 4 meses una estaquilla enraizada puede desarrollarse a una planta floreciendo. Los esquejes enraizados se plantan en camas y se fertirrigan e iluminan durante la noche desde el primer día. Se espacian dependiendo del número de tallos que se vayan a dejar, variedad, estación, etc. El suelo debe estar húmedo. El número de horas de iluminación durante la noche varía con la estación y con la latitud debido a YUC-ORNAMENTALES 22 ANEXOS la duración del día. Cuanto mayor es la energía radiante durante el día, mayor es la energía luminosa requerida para una interrupción nocturna efectiva. Cuando los períodos de día largo se realizan con iluminación cíclica incandescente, por un período muy largo (por ejemplo 7 semanas), la inhibición de las flores puede ser marginal o incompleta. Los cultivos se sostienen con una malla de alambre que se va elevando conforme van creciendo. Cuando las plantas se aclimatan, pueden ser despuntadas para inducir la ramificación para producción de "spray". Cuando los tallos solitarios de "estándar" o las ramas de las plantas despuntadas ("spray") alcanzan una altura dada (unos 35-50 cm), se les dan días cortos (un mínimo de 12 horas de oscurecimiento), hasta una etapa que no sea afectada por la duración del día, para inducir la floración. Hasta este momento, las plantas deben crecer bajo condiciones de días largos para inhibir la formación de yemas florales. Se requiere un fotoperíodo más corto para el desarrollo de la inflorescencia que para la iniciación floral. El oscurecimiento debe aplicarse al menos 21-28 días consecutivos, para crisantemos "estándar" y durante un período más largo (unos 42 días) para los "spray". Durante períodos de elevada intensidad luminosa, las flores en desarrollo que empiecen a mostrar color se deberán sombrear para evitar las quemaduras. Las flores se cosechan con la longitud apropiada de tallo y el desarrollo de inflorescencia requerido por el mercado. El desarrollo de la flor dentro de la cama no es uniforme, y se pueden requerir de 5 a 10 días para que todas las flores alcancen la etapa apropiada de corte (menos en verano, ya que las temperaturas adelantan la madurez de la flor). Uso de reguladores de crecimiento Para el aumento de la longitud del tallo pueden emplearse giberelinas, en forma de giberelato potásico, a concentraciones de 1,5 a 6 ppm, de 1 a 3 días después de la plantación, repitiendo la aplicación unas tres semanas después. Si lo que se desea es alargar el pedúnculo de los pompones, puede pulverizarse la parte superior de la YUC-ORNAMENTALES 23 ANEXOS planta con ácido giberélico, hasta el punto de saturación, 4 semanas después del inicio de los días cortos. Si se sobrepasan las 4 semanas, pueden producirse inflorescencias débiles, siendo el tratamiento más efectivo durante períodos de alta energía radiante. Con objeto de acortar el pedúnculo en los crisantemos "estándar" puede aplicarse ácido succínico-2, 2-dimetilhidracida, justo después del desbotonado, a 2.500 ppm en pulverización hasta el punto de saturación. Así se reduce la división y alargamiento de las células en la zona situada justo debajo de la inflorescencia, donde el alargamiento se produce rápidamente cuando las florecillas se están desarrollando activamente. Para el inicio de la raíz la hormona más utilizada es el ácido indolbutílico (AIB) mezclado con talco (1-2 mg de AIB/g de talco) al 0,1-0,2%. La iniciación floral puede inhibirse con la aplicación de etileno (3-4 ppm). COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN El sector florícola del Estado de Yucatán, se desenvuelve en un espacio geográfico que abarca los siguientes municipios Sanahcat, Dziuché, Mérida, Chocholá, Hoctún, Thamek, Hocabá, Ticul, Hacienda Teya, Temozón Norte, Celestún, Tizimín, Maní, Kanasín, Cantamayec, Peto, Kinchil, Hunucmá, Oxkutzcab, Tekax y Tixmeuac. SUPERFICIE No existen datos oficiales de la floricultura en el estado, en virtud de que es una actividad incipiente, sin embargo, agentes del Sistema Producto señalan que aproximadamente el 79% de la superficie es cultivo a cielo abierto y el 21% de cultivo bajo invernadero. YUC-ORNAMENTALES 24 ANEXOS *Nota: no se cuenta con datos sobre la producción en años anteriores CONSUMO CONSUMO FINAL CONSUMO INTERMEDIO El consumo local es de 239,752 Flores/mes y de 20,167 Plantas/mes, (DELEGACIÓN ESTATAL SAGARPA, 2005). La mayor cantidad de la producción se vende en el estado a los comercializadores y florerías locales. Únicamente el anturio es el que se va a mercado nacional y de exportación (el cual representa el 2% de la producción en el estado. No existe industrialización de flores o plantas. DIRECTORIO SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL ESTADO DE YUCATÁN. ORNAMENTALES ESLABÓN NOMBRE DIRECCIÓN CARGO REPRESENTANTE PRODUCTORES DE FLORES SUPLENTE REPRESENTANTE PRODUCTORES DE PLANTAS YUC-ORNAMENTALES 25 FERNANDO POBLANO CANTON ROBERTO TOLOSA PENICHE JESÚS GUEVARA RODRIGUEZ 930-31-90 9999100474 944-25-54 ANEXOS SUPLENTE ASISTENCIA TÉCNICA PROVEEDORES DE INSUMOS INVESTIGACIÓN COMERCIALIZADORES TERESITA MARTÍN CASTAÑEDA REPRESENTANTE ING. LEANDRO G. GONZALEZ COUOH SUPLENTE REPRESENTANTE LAURA DE LA CRUZ CHUC PUC SUPLENTE SAUL PAREDES UICAB REPRESENTANTE MC. VICENTE REYES OREGEL SUPLENTE DR. DANIEL ZIZUMBO VILLAREAL REPRESENTANTE GUADALUPE BOYLAN PALOMO SUPLENTE JORGE BERNARDO PIÑA TELLO 01 9997 00 29 83 9991168342 ITA 2 912 413 30 9812401 9215020 CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE ORNAMENTALES DEL ESTADO DE YUCATÁN Actualmente existen dieciseis Asociaciones en el estado que incluyen prácticamente la totalidad de los productores de Ornamentales del Estado de Yucatán: El Rosal de Hoctún, SC de R.L. * Zac-Nicté de Thamek, SC de R.L. * La Flor del Camino de Thamek, SC de R.L. * Divino Niño Jesús, SC de R.L., de Hocabá, * San Francisco, SC de R.L., de Hocabá * La Flor de Celestún, SC de R.L. * Las Asucenas de Maní, SC de R.L. YUC-ORNAMENTALES 26 ANEXOS U Luumil Lool, SC de R.L., de Maní La Flor Maya de Cantamayec, SC de R.L. Flores Finas de Teya, S.P.R. de R.L. * Centro de Floricultores Tolosa, de Mérida Vivero Agrojardín de Mérida San José Dziuche, SC de R.L., de Hoctún* Xux de Chocholá, S.P.R. de R.L. Vivero Felitere de Ticul (persona física con actividad empresarial) Agroindustrias Nogabo, S.P.R. de R.L., de Mérida UAIM de San Sebastián y sus Anexos de Peto Unidad Hortofrutícola de Chican, Tixmehuac *Nota: estos grupos pertenecen a la Asociación de Floricultores del Estado de Yucatán, A.C. Sin embargo se espera que como parte de las tareas de este Comité Sistema Producto Ornamentales se conforme dicho Consejo. YUC-ORNAMENTALES 27 ANEXOS DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES Caracterización de los Actores del Sistema Producto Contexto Internacional de Ornamentales Principales países productores y compradores por bloques económicos. La producción mundial de flores fue impulsada por el desarrollo de las economías de varios países, destacándose el auge logrado en sociedades desarrolladas como Europa Occidental, América del Norte y Canadá y Japón, siendo la flor para corte el principal cultivo de este negocio. Es así como los principales países productores y consumidores de flor cortada según bloques económicos son; en la Unión Europea, Holanda, en Norteamérica, Estados Unidos y en Asia, Japón, abarcando estos tres países más del 50% de la comercialización mundial de flores de corte. En la medida que los países se van desarrollando y alcanzando mayores estándares de vida, va aumentando el consumo de flores, dado que este es un producto suntuario existe una relación directa entre el desarrollo económico del país y la demanda de flores interna. Es así como podemos mencionar a algunos países con un alto consumo por habitante (año 2000), Suiza: US$79, Noruega US$55, Alemania: US$35, Italia: US$33, Japón US$31, Holanda y Francia US$30, Gran Bretaña: US$28, Estados Unidos: US$27, y España: US$23. En el cuadro N° 1 se observan los principales países productores vendedores y productores compradores de flores de corte según el bloque económico o continente al cual pertenecen. Se presentan dentro de su bloque de acuerdo al orden de importancia cuantitativa, es así como Holanda es el productor y vendedor más importante de Europa, Colombia de América y Kenia de África, por otro lado, Alemania, Reino Unido, Holanda y Estados Unidos son los compradores de flores de corte más relevantes a escala mundial. YUC-ORNAMENTALES 28 ANEXOS Cuadro N° 1: Países Productores Vendedores y Compradores de Flores de Corte por Bloque Económico. PAISES PRODUCTORES BLOQUE ECONÓMICO VENDEDORES COMPRADORES Europa – O. Medio Holanda Alemania España Reino Unido Israel Holanda Francia América Colombia Ecuador Africa Estados Unidos Kenia Zimbabwe Asia Japón Unión Europea: La Unión Europea es un gran productor, importador y exportador de flores, el rubro cuenta con una superficie de 45000 ha. en total. Europa representa el 70% de la importación mundial de flores cortadas, lo que representa US$ 2.540 millones. La población asciende a 380 millones de habitantes, las ventas por persona en promedio son de US$ 35, las ventas de flores se realizan principalmente durante los meses de Febrero, Abril, Mayo y Diciembre. Las estimaciones de entidades internacionales especializadas en floricultura como la Union Fleurs y el Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries (CBI), establecen un crecimiento en el principal mercado consumidor de flores, la Unión Europea, que incorporara hasta el año 2005 cerca de 2000 millones de dólares adicionales en consumo de flores, un incremento de 14,3% con relación a 1995. Esta cifra no resultará difícil de ser alcanzada si se considera que se encuentran inmersos en este consumo los países de mas alto nivel y de mayores ingresos del mundo. (VIAGRO, 2002). YUC-ORNAMENTALES 29 ANEXOS Holanda: País Comprador y Vendedor Dentro de la Unión Europea y el mundo, Holanda ocupa un lugar privilegiado ya que es el mayor productor del Continente, posee 3.578 ha. bajo vidrio altamente tecnológico, gracias a la fuerte inversión en investigación y desarrollo que poseen, producen flores de alta calidad, esto les permite mantenerse competitivos en situaciones de adversidad. Holanda es el mercado central de flores del mundo, desde hace más de 100 años se dedica al cultivo, compra y venta de flores a escala internacional, que lo ha posicionado como el país líder en el área. Holanda re – exporta una parte importante de sus importaciones, también es un centro de remate y distribución, donde se definen los precios de las flores a través de su eficiente sistema de comercialización que son las subastas. Además Holanda posee un excelente sistema de distribución apoyado por buenas conexiones de transporte terrestre y aéreo.1 . El sector de la floricultura es importante para la economía Holandesa. La producción bajo vidrio suma 3 mil millones de dólares en 2001. Aproximadamente 80% de eso se exporta, principalmente a Alemania, Reino Unido y Francia. La superficie total de invernaderos con cultura de adorno, flores y plantas es casi 6.000 hectáreas, correspondiendo a unas 6.000 empresas. El sector emplea 50.000 personas, no incluyendo el empleo generado por empresas intermediarias, proveedores de semillas, bancos y otras actividades relacionadas.2 Acápite adaptado de “Mercado Europeo de Flores Cortadas”, Prochile septiembre 2003 Acápite adaptado de “Perfil de Mercado de Otras Flores Frescas – Holanda” ProChile, abril 2003. YUC-ORNAMENTALES 30 1 2 ANEXOS Alemania: País Comprador Siempre ha sido el mayor comprador de flores a nivel mundial, ocupando históricamente la posición N° 1 en el ranking de las importaciones mundiales, sin embargo, en el año 2003 importó US$ 827 millones y por primera vez es superado levemente por el Reino Unido con US$ 875 millones. No obstante, se prevé que Alemania seguirá siendo un gran consumidor de flores, posee una población de 82 millones de habitantes. AMERICA Estados Unidos: País Comprador Es un mercado muy importante para las flores de corte, en el año 2002 el rubro alcanzó los 18.000 millones de dólares, su población asciende a 250 millones de habitantes y cuenta con una superficie de producción de flores y afines de alrededor de 22000 ha., sobre 4500 ha. están bajo invernadero por lo que logra producción en forma continúa durante todo el año. Estados Unidos representa “el mercado de exportación para Chile”, ya que es el principal productor y consumidor de flor producida en América Latina, siendo Colombia y Ecuador sus principales proveedores, es el cuarto importador de flores del mundo y el primero de la región. Importa aproximadamente un 60% de lo que se comercializa dentro del país. En el cuadro N° 2 se presentan las festividades de mayor consumo de flores, que son en los meses de Diciembre, Febrero, Abril, Mayo y Noviembre, el porcentaje de ventas en cada festividad es bastante equitativo, sobresaliendo levemente el día de la madre, los colores de preferencia del mercado en cada ocasión son muy determinantes en la oferta. YUC-ORNAMENTALES 31 ANEXOS Cuadro N° 2: Festividades de Alto Consumo de Flores en Estados Unidos. Fechas, Ventas y Colores Preferidos. FESTIVIDAD FECHA % VENTAS COLORES Navidad / Hanukkah Víspera14 Dic/24 Dic 15% Rojo: 70%, Blanco: 30% San Valentín Febrero 17% Rosas Rojas, pocas Blancas y Coloreadas Pascua/ Passover Abril 15% Rosado, Lavanda, Amarillo Día de la Madre Mayo 22% Rosado, Amarillo, Lavanda Thanksgiving Segundo jueves Nov 13% Amarillo, Café, Naranja A pesar que en la década del ’90 las ventas de flores en Estados Unidos han permanecido relativamente constantes, lo que lo ha convertido en un mercado muy estable, los análisis coinciden en que este es un mercado en expansión, y seguramente en mayor proporción que la Unión Europea, ya que su consumo per cápita es un 22% inferior al de Europa, lo que indica que aún hay margen de crecimiento de la demanda en la medida que mejore la situación económica del país, sigan aumentando los ingresos de los habitantes y por supuesto se maximice la eficiencia en la cadena de distribución del producto. Colombia: País Vendedor Es el país productor vendedor de flores mas importante de América Latina, es el segundo exportador mundial de flores después de Holanda, mas de 50 tipos de especies y variedades distintas, posee una superficie de producción de 5000 ha., mayormente bajo invernadero. En América, Colombia es el principal exportador de flores con destino a EE.UU., concentrando sus exportaciones, el 76%, en ese mercado. YUC-ORNAMENTALES 32 ANEXOS Según el estudio realizado por Viagro en marzo del 2002, varias causas explican su éxito como exportador de flores, entre las más importantes están: - Posee un clima tropical de altura, temperatura media de 13 – 16°C - Créditos subsidiados de gobierno a los empresarios que se arriesgan a invertir en el negocio (en los inicios). - Mano de obra barata - Producción de alta calidad, normas de producción y selección elevadas - Tecnología de producción y poscosecha adaptada a sus condiciones agroclimáticas y de mercado. - Captación de inversión extranjera, ejemplo: Floramérica S.A. en los años sesenta y Dole que ingreso hace tres cuatro años. - Desarrollo de canales de comercialización en los mercados objetivos. - Ventas directas de los productores a importadores o mayoristas en USA y Europa. - Programa de capacitación de la mano de obra, a técnicos y operarios. - Manejo de las empresas con criterio industrial - Captación y adecuación a las condiciones locales de la tecnología extranjera. - Desarrollo de tecnología propia en las empresas productoras y en las proveedoras de materiales, equipos y servicios. - Ubicación geográfica ventajosa, al estar cerca del mercado de USA. Otro aspecto fundamental en su éxito como exportador de flores ha sido la capacidad de organización gremial de los productores y empresarios a través de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, “Asocolflores” quien los representa nacional e internacionalmente. Asocolflores ha librado duras batallas contra barreras paraarancelarias, fitosanitarias, dumping, y otras de diversa índole que le ha impuesto Estados Unidos. Por otra parte, ha desarrollado agresivas campañas de marketing, llevando la imagen de la flor colombiana especialmente al mercado de Estados Unidos. En 1987 establecen el (CFC), Colombia Flower Council con sede en Miami, para efectos de YUC-ORNAMENTALES 33 ANEXOS promoción. Por último, han tenido apoyos estructurales de su estado, a través del Proexport, el (FF) Fondo Agrícola y también del Bancolex, Banco exportador. Ecuador: País Vendedor Es el tercer país exportador de flores del mundo, su desarrollo se basó en el desarrollo de la floricultura colombiana, de hecho varias de las producciones son filiales colombianas. Actualmente compite directamente con Colombia, mientras que las exportaciones de Colombia comenzaron a caer a partir de 1998, Ecuador fue aumentando su producción hasta el año 2000. A diferencia de Colombia que concentra sus exportaciones en Estados Unidos, Ecuador distribuye entre Estados Unidos, un 56% y la Comunidad Europea, un 37%. Ecuador posee condiciones climatológicas excepcionales para cultivar muchas variedades de flores, pero sin duda la especie que lo ha posicionado en los mercados extranjeros es la Rosa, por su excelente calidad y belleza. Cuenta con 2800 ha. aproximadamente en invernadero, de ellas el 64% son cultivos de Rosas, su mercado principal es Estados Unidos con el 72% de las exportaciones y Holanda con el 8%. El crecimiento del sector ha sido vertiginoso, según datos del Banco Central del Ecuador, del año 1991 al año 2000 las ventas al exterior de flores pasaron de US$19 millones a US$194 millones, lo que se tradujo en un importante incremento del 441%. ASIA Japón: País Comprador El mercado japonés posee un gran potencial en el futuro, ya que el consumo por habitante de productos de la floricultura es alto y los costos de producción locales son muy elevados. Por lo tanto, un gran número de especies ofrece buenas perspectivas en este mercado, especialmente los Lilium, Claveles y Rosas que son las especies más comunes en este mercado solicitadas para consumo doméstico, negocios, regalos y compromisos. VIAGRO, 2002. YUC-ORNAMENTALES 34 ANEXOS El año 2002 importó un volumen de 19570 toneladas de flores de corte, lo que representó US$ 167 millones. Es un mercado de altísima exigencia en cuanto a calidad, los exportadores de América Latina han tenido un relativo éxito, generalmente debido a problemas fitosanitarios. Japón tiene regulaciones aduaneras de protección y todas las importaciones de flores de corte deben ser inspeccionadas bajo la estricta ley de Cuarentena Vegetal. Sus proveedores tradicionales han sido Holanda y Tailandia, hoy están siendo muy competitivos República de Corea, Malasia, Taiwán y Nueva Zelanda. El mercado tiene preferencia por las flores aromáticas, de alta calidad y larga duración en el florero, predominan en las importaciones las Orquídeas, Claveles, Rosas, Crisantemos, Tulipanes y Lilium. La especie que domina el mercado interno es el Crisantemo. Las fechas de alto consumo de flores son; Marzo: equinoccio de primavera, Mayo, Agosto: Festival de Obon, Ritual Budista Anual, Septiembre: equinoccio de otoño y Diciembre. AFRICA La producción de flores se destina principalmente a la exportación al mercado europeo. El principal productor de flores cortadas es Kenia, seguido por Zimbabwe, Marruecos y África del Sur. Kenia: País Vendedor Es el mayor exportador de flores hacia Europa, representa un 25% del volumen total, han experimentado una creciente competencia en Rosas de corte, desplazando incluso la producción holandesa. El aspecto logístico es su principal fortaleza y ventaja, teniendo una gran velocidad y eficacia en entregar las flores a las subastas holandesas. YUC-ORNAMENTALES 35 ANEXOS Principales especies y variedades producidas: Las principales especies demandadas a nivel mundial son las Rosas, Claveles y Crisantemos. En el año 2001 la importación mundial de Rosas alcanzó US$ 584 millones, esto representa el 24% del valor mundial importado, le sigue el Clavel con un 10,5% de participación, luego el Crisantemo con 10% y finalmente orquídeas con un 3,4%. La demanda de orquídea ha ido en aumento en los últimos años, reconociéndola como un producto exótico. La preferencia por las distintas especies varía dependiendo del mercado de destino, es así como en el Reino Unido prefieren los Claveles por sobre la Rosa, Suiza importa muy poco Clavel, Japón consume bastante orquídea en cambio en el Reino Unido prácticamente no las demandan, en Holanda, Alemania, Francia y Estados Unidos la Rosa ocupa un lugar preferencial. Las subastas de flores de Holanda son un buen indicador de las especies mas vendidas en la Unión Europea. En el cuadro N° 3 se observa que las flores mas y mejor vendidas en ese mercado son las Rosas, seguidas por los Crisantemos, Tulipanes, Lilium y gerbera. Cuadro N° 3: Principales Especies transadas en las Subastas de Holanda. Especie 2002 (%) Rosa 699,8 +7,2 Crisantemo 307,1 +6,2 Tulipán 171,2 -3,4 Lilium 168,1 +7,8 Gerbera 107,7 +3,7 Orquídea 66,2 -0,6 Fresia 62,1 +0,5 Clavel 45,5 -19,1 Alstroemeria 44,5 -0,3 Anthurium 41,6 +11,2 Fuente: Dutch Flower Auctions Association (VBN) YUC-ORNAMENTALES 36 ANEXOS La especie más demandada a escala mundial es la Rosa, y dentro de estas, las variedades grandes han incrementado su participación, existen mas de 300 variedades en general y el color rojo sigue siendo uno de los favoritos, aunque también se han impuesto colores como el amarillo, Rosado, damasco y blanco. El segundo lugar que ocupa el Crisantemo, con la misma tendencia que las Rosas, manteniendo una demanda alta a escala mundial. Los Tulipanes, ocupan el tercer lugar de venta en las subastas holandesas, los de mayor demanda han sido las variedades de Tulipanes de color amarillo, rojo y blanco. La participación de variedades “tradicionales” de Tulipanes no ha tenido variaciones, pero si hay algunas que desde 1998 han ido creciendo como por ejemplo las papagayo y los liliáceos. En cuarto lugar se ubican los Lilium orientales, de gran aceptación y demanda pese a problemas de poscosecha y transporte, dentro de las variedades más comercializada esta el Lilium oriental Stargazer, el que ha disminuido su superficie aunque sigue siendo el más demandado. Las variedades asiáticas son menos requeridas en el mercado, dado que no tienen la misma imagen “exótica” que los orientales. Los colores de mayor demanda en Lilium son los Rosados, blancos y amarillos. Todas las flores mencionadas tienen como mercado de destino los tres grandes bloques consumidores, como es la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, por supuesto en distintos volúmenes y en algunos casos de distinto país de origen. Es así como la Rosa que importa la UE, principalmente Holanda proviene de África, mayormente de Kenia y Zimbabwe, Alemania también importa de Ecuador, en cambio Estados Unidos importa de Latinoamérica, de Colombia, Ecuador y México, Japón importa de Holanda principalmente. YUC-ORNAMENTALES 37 ANEXOS A continuación se presentan los diez principales mercados importadores de Rosa a nivel mundial según su valor, año 2003: 1º, Alemania con 13 millones de dólares 2º, Francia con 12,5 millones de dólares 3º, Estados Unidos con 12,3 millones de dólares 4º, Suiza y Canadá con 5,3 millones de dólares 5º, Italia con 5,3 millones de dólares 6º, Japón con 3 millones de dólares 7º, Holanda y Reino Unido con 2,9 millones de dólares 8º, Austria con 2,2 millones de dólares 9º, Noruega, Bélgica con 2 millones de dólares 10º, Suecia con 1,6 millones de dólares Respecto al Lilium que se consume en la Unión Europea proviene principalmente de Holanda, Francia e Italia, en cambio el Lilium de Estados Unidos proviene de Costa Rica, Holanda, Chile, México y Ecuador, Japón importa de Holanda principalmente. En relación al Tulipán sucede algo distinto, dado que los países de origen son prácticamente los mismos en los tres mercados de destino, esto se debe a que existe una concentración muy alta de parte de Holanda en relación a esta especie. En la Unión Europea proviene principalmente de Holanda y Francia, en cambio el Tulipán de Estados Unidos proviene de Holanda, Francia, Chile, México y Ecuador, Japón también importa principalmente de Holanda. A futuro se estima que aumentará la demanda por flores de alta calidad, mayor durabilidad y diversidad de especies y variedades aromáticas. Es importante observar que los consumidores están dispuestos a innovar y cambian patrones de consumo en cuanto a especies y colores, por lo tanto, los productores también deberían innovar y buscar nuevos nichos de mercado. YUC-ORNAMENTALES 38 ANEXOS Comercio internacional de flores. Para hacer un análisis respecto al comercio internacional de flores se utilizaran las estadísticas de las exportaciones e importaciones mundiales de estas, ya que no existen, por diversos motivos, datos oficiales registrados acerca de la producción mundial de flores. Exportaciones Mundiales de Flores. En la década de los años 70 y 80 la industria de la floricultura tuvo un crecimiento vertiginoso, impulsada por las economías de los países pujantes de la época. En la década de los 90, en un contexto económico mundial difícil, entra en otra fase y su crecimiento es mas mesurado, se observa una cierta saturación del mercado, los precios se estabilizan y además hay cambios en su estructura ya que entran nuevos competidores al mercado, nuevos sectores, como Ecuador y Kenia. En la década de los 90 se alcanzó el máximo de las exportaciones en el año 1998 con 4.000 millones de dólares, a partir de entonces las exportaciones mundiales comienzan lentamente a decrecer hasta el año 2001, ya que de US$ 3.640 millones aumenta en el año 2002 a US$ 3.983, lo que representa una tasa de crecimiento del 9% respecto del año anterior y con esto se revierte la situación de decrecimiento continuo, esto se aprecia en el cuadro N° 18. En el año 2003 el total de las exportaciones de flores fue de US$ 3.992 millones, lo que representa una tasa de crecimiento del 0,2% respecto del año 2002. Al observar el cuadro N° 4, se aprecia que Holanda ha sido el gran exportador de flores del mundo, posicionado durante todo el periodo en el primer lugar, en el año 2002 abarca el 53,4% del total de las exportaciones, el segundo exportador mundial es Colombia, con una participación del 16,7%, le sigue Ecuador con un 7,5% y luego viene Kenia, España e Israel con un 2,4%, 2,0% y 1,9% respectivamente. Las exportaciones están concentradas básicamente en estos 4 países, Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia, ya que juntos representan el 80% de las exportaciones mundiales. YUC-ORNAMENTALES 39 ANEXOS Cuadro Nº 4: Exportación Mundial de Flores de Corte (MUS$) Años 1998 – 2002 Ranking 2003 País 1998 1999 2000 2001 1 Holanda 2 Colombia 600.014 546.210 566.986 441.196 3 Ecuador 201.883 210.409 215.414 4 Kenia 131.550 141.326 5 España 95.977 6 Israel 7 Italia 2002 (%) 98/02 2.296.041 2.095.183 2.003.393 1.997.277 2.123.346 (%) +6 53,3 665.681 +50 16,7 197.956 288.454 +45 7,2 144.441 165.336 99.386 -40 2,4 85.450 77.407 78.620 82.605 +5 2,0 175.196 115.884 102.292 112.873 79.360 -30 1,9 80.158 67.921 58.235 54.885 78.038 +42 1,9 -9 1,4 Zimbabw 59.638 8 e 61.925 58.810 63.797 65.520 9 Tailandia 51.856 50.175 50.042 43.775 51.963 +18 1,3 10 Bélgica 32.371 33.195 36.791 36.556 36.502 +1 0,9 Total 4.084.363 3.769.443 3.685.754 3.640.139 3.983.123 +9 Fuente: Elaboración propia basándose en www.pathfastpublishing.com y www.prochile.cl. Al analizar las tasas de crecimiento de las exportaciones del año 2002 respecto del año anterior se observan cambios importantes según país, Holanda, Colombia y Ecuador que venían con una tendencia hacia la baja, remontan considerablemente sus exportaciones, con un 6%, 50% y 45% respectivamente. El alza de Colombia y Ecuador es muy significativo, lo que demuestra la gran competitividad de estos países dentro del sector. Por el contrario, países que venían en alza, como Kenia, Israel y Zimbabwe cayeron en 40%, 30% y 9% respectivamente. Dentro de Europa, Holanda es el principal abastecedor para Alemania, Reino Unido, Suiza, y Francia. Este país también es un gran importador, donde sus principales abastecedores son Israel, Kenya, Zimbabwe, y Ecuador. YUC-ORNAMENTALES 40 ANEXOS Colombia es el principal proveedor de Estados Unidos, abarca un 60% de este mercado. Ecuador exporta un 56% a Estados Unido y un 37% a Europa. Los países Sudamericanos y Centroamericanos comercializan flor principalmente hacia Norteamérica y en menor medida a Europa, por su parte, los países africanos comercializan sólo hacia Europa. Importaciones Mundiales de Flores Según se observa en el cuadro N° 5, Alemania ha sido líder mundial en importaciones desde hace más de una década, no obstante en el año 2003 le supero levemente el Reino Unido con el 22% de las importaciones mundiales, posicionándose en un primer lugar, quedando Alemania en un segundo lugar, con el 21% del total. Europa concentra la importación mundial de flores, ya que alcanza sobre el 70% del total de ellas. De otra región, Estados Unidos, también representa un importante mercado importador de flores, en el año 2003 ocupa el tercer lugar en el ranking, con un 19% del total. Cuadro Nº 5: Importación Mundial de Flores de Corte (MUS$) Años 1998 – 2003. Ranking 2003 País 1998 1999 1 Reino U. 555.049 526.637 2 Alemania 998.693 3 EEUU 4 2003 (%) 2002 2003 533.551 580.090 785.867 875.445 22 794.251 714.817 705.183 792.033 827.133 21 761.508 734.804 770.804 369.395 671.112 Francia 426.450 414.869 383.854 369.124 372.152 452.389 11 5 Holanda 405.207 366.418 368.724 400.740 437.876 191.576 5 6 Japón 137.377 153.680 166.989 156.759 145.071 162.646 4 7 Italia 143.803 146.278 147.320 137.477 150.717 172.553 4 8 Suiza 144.631 140.949 128.696 130.108 140.806 157.023 4 9 Bélgica 110.964 108.168 106.013 92.578 95.09 105.888 3 10 Austria 107.039 90.095 73.918 84.172 80.992 87.060 2 Total 2000 4.084.363 YUC-ORNAMENTALES 2001 3.640.139 41 758.117 3.992.296 19 ANEXOS 3.769.443 3.685.760 3.983123 Fuente: Elaboración propia en base a www.pathfastpublishing.com, La tendencia de las importaciones es exactamente la misma que siguen las exportaciones de flores para el período indicado, después de una baja sostenida comienza a repuntar a partir del año 2002. En el último año, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia presentan tasas de crecimiento positivas de 11%, 4%, 12% y 21% respectivamente, en cambio Holanda, es el único país del ranking que presenta una baja del 57%, la que es muy significativa. Uno de los factores que podría estar incidiendo en la baja importación de Holanda en estos momentos, es la siguiente: La entrada de los supermercados en la industria de la flor cortada ha tenido sus efectos. Anteriormente todos los productores de flores se comprometían a entregar toda su producción a las casas de subasta en Holanda, a cambio de que estas vendieran toda la producción a los intermediarios. Con la entrada de los supermercados al negocio de venta de flores cortadas, la cadena de productorcliente se ha acortado. Las cadenas de supermercados que antes iban a comprar las flores a las casas de subasta en Holanda, ahora compran directamente de los productores en otros países a través de contratos a largo plazo. Con esto se reduce costos y, lo mas importante tiempo. A menor tiempo en las transacciones mayor tiempo en las manos del cliente final, y por lo tanto mayor calidad.3 Precios Internacionales Las flores son un bien prescindible, de demanda elástica, hiper perecederas, no almacenables, de alta estacionalidad en el consumo y producción poco programable, por lo tanto, todos estos factores implican una alta variabilidad en su precio. 3 Acápite adaptado de “Mercado Europeo de Flores Cortadas” Prochile, Septiembre 2003. YUC-ORNAMENTALES 42 ANEXOS Mercado de Estados Unidos Los precios de las flores de corte son altamente variables dependiendo de los volúmenes, oferta del mercado, comportamiento en el ingreso del consumidor, además de la calidad de la flor, estación del año, y canal de distribución utilizado. Las flores tienen además amplia fluctuación de precios durante la semana de transacción. Los precios se incrementan en las fechas de las festividades especialmente para el Día de la Madre y San Valentín. El fuerte de la producción local es de julio a noviembre, período en el que la demanda y los precios bajan, comienzan a incrementarse de noviembre a diciembre, decaen en enero y vuelven a incrementarse en febrero. Los precios de los Tulipanes chilenos y Lilium están con una tendencia a la baja, sin embargo, el precio promedio anual continúa siendo más alto que el precio obtenido en Chile. En Lilium, los híbridos orientales presentan mayor precio que los asiáticos, éstos últimos, en el invierno nuestro se venden mejor en Chile, ya que la oferta es limitada. El precio del Lilium varía además dependiendo de la calidad de la vara, es decir, de su largo, número de botones y si están cerrados, 3- 4 botones tienen mayores precios que dos botones. Cuadro Nº 6: Precios de Clavel y Lilium en Estados Unidos (US$ FOB/vara). 2001 2002 Lilium Oriental 0.90 – 1.0 0.50 – 0.90 Clavel 0.08 – 0.15 0.06 - 0.10 Especie Fuente: Prochile, Junio 2002 y Mayo 2003. YUC-ORNAMENTALES 43 ANEXOS Al comparar los precios del año 2001 y 2002 en el cuadro N° 6 se observa que efectivamente ha habido una baja del orden del 40 - 10% en el Lilium Oriental y de 25 - 16% en el Clavel, según su rango de precio máximo y mínimo. El rango de precio depende de las condiciones en que se transe en el mercado. Mercado de la Unión Europea En Europa los precios son determinados en general por las casas de subastas de Holanda, por la naturaleza de la transacción, de subastar el producto, se observan grandes fluctuaciones del precio, incluso dentro de un mismo día puedan ser considerables. A continuación se presentan precios promedios para algunas especies de flores obtenidos en la subasta Holandesa en el año 2002 y 2003, cuadro N° 7. En general los precios se presentaron estables en estos dos años, solo el Crisantemo tuvo una baja importante del 33% respecto del año anterior, el Clavel y el Tulipán registraron un alza del 7%. Cuadro Nº 7: Precios Promedio Anual en la Subasta Holandesa (Euro/vara) Especie 2002 2003 Rosa 0,21 0,20 Crisantemo 0,21 0,14 Clavel 0,12 0,13 Lilium 0,41 0,40 Tulipán 0,13 0,14 Gerbera 0,15 0,13 Fuente: Asoc. Holandesa de Flores (VBN). YUC-ORNAMENTALES 44 ANEXOS En Europa en la época de navidad las especies que tienen un mayor aumento en el precio son, el Lilium Asiático y las Gerberas (año 2002). En general los precios de las flores transadas en Holanda han sido estables, no se registran grandes alzas ni bajas, sino discretas tendencias alcistas o bajas en algunas especies. Canales de Comercialización por bloques de países Unión Europea Existen tres formas de venta. La forma más común e importante, la venta por medio de casas de subasta en Holanda. La ventaja de ello es que se vende toda la producción. La segunda forma de venta es firmar contratos a largo plazo con supermercados. La ventaja es que es una nueva modalidad y se puede ganar participación de mercado utilizando esta vía. La desventaja es que los supermercados presionarán por precios bajos. La tercera vía y que surge a raíz de la compra directa de los supermercados es que los comercializadores al por mayor e importadores ya no compran solamente en Holanda sino también directamente a los países productores. Al igual que en el caso de los supermercados, la ventaja de esta vía es que se puede ganar participación de mercado. La desventaja es el riesgo en que se incurre, ya que el comprador al por mayor pedirá una muestra, si tiene aceptación en el mercado, el pedido aumentará. Por el contrario si la demanda disminuye automáticamente los pedidos también. 4 Holanda Es el mercado central de flores del mundo ya que representa el mayor centro de distribución de flores en Europa, constituyéndose así como el mayor intermediario en la cadena de comercialización de las flores. Produce e importa desde fuera de la UE para reexportar a los países miembros de la CEE. 4 Acápite adaptado de “Mercado Europeo de Flores Cortadas” Prochile, Septiembre 2003. YUC-ORNAMENTALES 45 ANEXOS El sistema de Subastas evita que los productores compitan entre sí. Todos los miembros, productores e importadores están obligados a vender toda su producción a través de las casas de subastas. A cambio, las casas de subastas se comprometen a vender toda la producción de sus miembros. Más del 60% del comercio internacional de flores cortadas se realiza a través de Holanda. Las subastas holandesas son una vía de entrada para el mercado europeo, pero tienen estrictos controles de calidad, volumen y continuidad de los productos. Hoy en día el sistema de subasta esta siendo presionado por los cambios que están teniendo lugar. El ingreso de los supermercados en la cadena comercial ha resentido en alguna medida el tradicional sistema de subasta. Tal es el caso de los mayoristas, quienes se han abastecidos tradicionalmente de la flor holandesa como la importada a través de las casas de subastas, y han proveído mas del 50% del total del comercio interno de Europa, hoy en día ya no compran solamente en Holanda sino también a los países productores. Concentración por el lado de la demanda Los supermercados Europeos no pueden comprarles directamente a los productores holandeses, ya que estos están obligados a vender el total de su producción a las casas de subastas, por lo tanto, compran sus flores directamente en África, donde los productores están preparados para firmar contratos de largo plazo y son capaces de entregar grandes cantidades. La compra directa tiene la ventaja de ahorrar costos y tiempo. 5 Se estima que la participación del mercado holandés seguirá en aumento y que continuará siendo el mercado más importante en el sector de la floricultura y aunque algunos opten por la vía de venta directa a supermercados, la mayoría lo seguirá haciendo a través de Holanda. Las casas de subastas últimamente permiten a sus miembros bajo ciertas condiciones vender directamente a los grandes compradores, adaptándose a esta nueva tendencia. 5 Acápite adaptado de “Mercado Europeo de Flores Cortadas” Prochile, Septiembre 2003. YUC-ORNAMENTALES 46 ANEXOS América Estados Unidos Los canales de comercialización de flores de corte en los Estados Unidos siguen el siguiente esquema: 1. Importador/Distribuidor (flor importada) o Productor (flor local) 2. Mayorista 3. Detallista: Florerías, Supermercados, Bouqueteras Si las flores son importadas un 90% son manejadas por importadores- distribuidores quienes las venden a mayoristas. El principal puerto de entrada para las flores importadas de Sud América es Miami, constituyéndose en el mayor centro de distribución de éstas, las flores al amanecer son recogidas por los importadores, son inspeccionadas por aduana y USDA, luego son llevadas rápidamente a mercados de arreglos florales cercanos, o son llevadas a cámaras de frío para luego ser comercializadas por intervención de un segundo intermediario más conocido como brokers quienes las envían a otros lugares de EEUU. El producto Sudamericano predominantemente se entrega a consignación, venta en precio fijo es para flores con un nicho de alto valor y variedades que tienen poca oferta. En la cadena de comercialización de este país se pueden considerar a las florerías y los supermercados como los principales intermediarios, los centros de jardinería también son de gran importancia. Cuando el producto es local predomina la venta al detalle, un 75- 80% a florerías, bouqueteras y otros, aunque ha ido decreciendo en la medida que el volumen se incrementa y un 20 - 25% a supermercados y outlets, esta última modalidad es una tendencia que va en crecimiento ya que el consumidor tiende a comprar flores en supermercados, en vez de hacerlo en tiendas especializadas. La comercialización de flores en los Estados Unidos ha venido sufriendo importantes cambios durante los últimos años, los que afectarán a los actores del negocio, ya sea cultivadores, compradores, importadores, floristas o consumidores. La tendencia de YUC-ORNAMENTALES 47 ANEXOS hoy es a consolidar a las empresas, es decir las compañías grandes están comenzando a comprar a las más pequeñas, de este modo se disminuye la intermediación y se acortan las cadenas de acceso al consumidor. Lo anterior ser hace aún más probable e interesante en vista del auge del comercio electrónico que al reducir dramáticamente el tiempo y los costos de comunicación y abrir grandes oportunidades de promoción, promete recortar aún más dichos procesos. (Adaptación de VIAGRO, 2002). En cuanto a comercio electrónico o ventas a través de la Internet, se espera que esta modalidad de mercadeo siga creciendo día a día, ya que aún es un sistema relativamente nuevo y la participación de los agentes involucrados en la cadena aún no es masiva. Los compradores europeos son bastantes mas abiertos a comprar “on line” que los americanos. Los comentarios generales de productores participantes en el sistema, indican que se puede conocer nuevos clientes a un muy bajo precio, se logran establecer relaciones a largo plazo, los precios de venta en general son muy aceptables para los productores y permite evitar intermediarios. (Adaptación de VIAGRO, 2002). Las flores preferidas de los norteamericanos son los arreglos de flores variadas o “bouquets”, los colores de moda son llamativos como morados, rojos y azules, que se contrastan con naranjas y fucsias. Otra forma totalmente distinta y más “tradicional”, son las flores de colores pasteles como amarillo claro, durazno y Rosa pálidos que también gustan mucho, sobre todo a las mujeres, quienes son las grandes consumidoras de flores en este mercado. Asia Japón Comercializa principalmente en ferias, empresas mayoristas y florerías (Fundación Chile 2001). Es importante destacar que las ferias utilizan el mismo sistema que las subastas holandesas. Existen cadenas de detallistas que funcionan como redes de YUC-ORNAMENTALES 48 ANEXOS comercialización, de esta manera se hace más rápida y eficiente la colocación del producto. Al igual que en Estados Unidos se han creado empresas que comercializan por Internet en ferias electrónicas, donde se crean uniones virtuales por redes de información. Actualmente se está usando en varios países la exportación de arreglos florales, listos para su venta directa al consumidor. Son pequeños ramos de una o más especies florales junto a follajes decorativos. De esta forma se le agrega valor al producto, por medio de la incorporación de follaje y la manufactura del ramo propiamente tal. Aspecto Logístico en la Cadena de Distribución Uno de los aspectos fundamentales en la cadena de distribución de las flores, que son altamente perecibles, es la logística. De la velocidad y eficacia de la logística desarrollada dependerá en gran medida el éxito de la comercialización del producto. Es imprescindible acortar los tiempos en el proceso comercial, de modo que el producto llegue en el menor tiempo posible a las manos del consumidor. Se cree que el principal motivo de las bajas ventas en USA en una época en que el ingreso es alto, es la corta vida de ellas. Las flores pasan 4/5 de su vida siendo transportadas desde los productores, mayoristas, detallistas, consumidores. En promedio, en los Estados Unidos, a las flores les queda sólo entre el 15 – 20% del total de vida cuando llegan a los consumidores. Es esencial que las flores se conserven bien en los hogares de los consumidores, de modo de incentivar el consumo, de lo contrario, la industria floral seguirá sirviendo básicamente eventos sociales. (ProChile New York, Marzo 2001). YUC-ORNAMENTALES 49 ANEXOS En el mercado internacional, México ocupa el 14o lugar como exportador siendo su principal destino Estados Unidos y Canadá (99.7%) y el 0.3% restante Europa, según los datos registrados para el año 2002. Existe evidencia de que no ha habido una modificación relevante con respecto a esta posición. En el año 2001, las exportaciones totales de México (flores, follajes y plantas vivas) alcanzaron los $51,603,661 dólares americanos. Esta cifra es inferior en comparación con nuestros principales competidores de América Latina, Colombia, Ecuador y Costa Rica quienes con una superficie de cultivo menor a la del Estado de México, han logrado posicionarse como proveedores líderes del mercado Norteamericano y cuyas exportaciones ascendieron a $570.3; $215.9 y $161.0 millones de dólares respectivamente. México posee un gran potencial como exportador y por su ubicación posee una importante ventaja competitiva como proveedor de flores al mercado de los EUA. Un factor a considerar es la escasa variedad de flores de corte con que cuenta México para la exportación, así como la carencia de estrategias explícitas para ubicar mercados y necesidades específicas en los destinos potenciales de los productos. Es evidente que existen algunos esfuerzos exitosos, pero aislados, de colocación de flores de corte mexicanas en los centros de distribución del sur de los Estados Unidos, sin embargo aún somos marginales en términos del mercado potencial mundial. Es importante mencionar que existen un numeroso conjunto de restricciones no arancelarias que limitan la capacidad exportadora en términos del mercado global. Al mismo tiempo la falta de desarrollo de una cultura de exportación y la existencia de un mercado interno con exceso de demanda no ha focalizado un esfuerzo consistente de exportación. Datos Relevantes Cerca del 75% del comercio internacional de flores se realiza en Europa, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, son grandes importadores. La demanda de flores se concentra en tres regiones: Europa Occidental, América del Norte y Asia. El mercado europeo da señales de saturación por la caída del YUC-ORNAMENTALES 50 ANEXOS consumo per cápita. La perspectiva es un crecimiento de la demanda en Japón y Estados Unidos. El Cultivo de flores cortadas se extiende por 145 países, aunque sólo 87 registran actividad exportadora. Los especialistas estiman que el mercado mundial crece a una tasa anual del 6%. Holanda participa en este mercado con 56%, seguido de Colombia con 15% y el resto se complementa prácticamente con Ecuador, Kenia e Israel. En superficie de producción ornamental China ocupa el primer lugar con 52,000 Has, seguida por la India con 34,000 y México con 22,000. Colombia destina sólo 5,900 Has al cultivo de flores y Ecuador 3,000 Has, pero participan con 60 % y 18% de las importaciones de Estados Unidos, respectivamente; México con más de 10,000 Has sólo abastece el 5%. Las principales variedades son gladiola, crisantemo, rosa y clavel. La demanda de lilis, tulipanes y gerberas es creciente. Fuente: 2000Agro, Abril-Mayo 2005, Con datos del CMF y guiaverdemexico Situación de Estados Unidos Productos Principales: Los productores manejan una gama de 99 diferentes plantas y flores, siendo las favoritas la sea grape (Coccoloba uvifera), south Florida slash pine (Pinus elliottii), variegata (Schefflera arboricola), jacaranda (Jacaranda imosifolia), croto (Codiaeum variegatum) y el brazilian beauty leaf. Importancia en PIB: Las flores y plantas, que son mayormente producidas bajo invernadero, representan el 11% del PIBA, según U.S. Department of Agriculture (USDA). Perspectivas: Dado a los beneficios que otorga la inversión en invernaderos y la biotecnología, el sector de plantas y flores siempre está en constante crecimiento y evolución. De acuerdo a estudios del USDA/Economic Research Service (ERS), este rubro incrementa sus ventas anualmente en un promedio de 2.3% desde 1994. YUC-ORNAMENTALES 51 ANEXOS Valor de la producción: Este rubro generó en el 2001 cerca de los $ 371 millones. Costos de producción: En promedio, la mayor parte de las plantas le cuestan a un productor un poco más de $ 5 por unidad, de acuerdo a cifras del USDA/ERS, al punto que, independiente de la tecnología para ampliar la producción, los precios han tendido a mantenerse o elevarse levemente. Esto ha hecho que desde 1993 a la fecha, según datos del USDA, la cantidad de viveros se ha reducido en un 30%, de 1,321 viveros invernaderos a sólo 925, al no poder competir con las importaciones. Zonas productoras: Están ubicadas principalmente en los estados de Florida, California, Arizona, Georgia, Louisiana y Hawai. Precios: Los precios de las plantas y flores, han tendido a la baja, debido a las importaciones, excepto en el final del 2001 y resto de 2002, cuando el mercado se redujo por razones ajenas al comercio. Consumo: Según datos de un estudio realizado por Monitor Company, considerando el gasto promedio individual anual, este ha ido en aumento desde $ 19 en 1989 a $ 29 en el 2000. Exportaciones: Es importar mencionar que la producción de esquejes de flores y plantas Ornamentales en demanda por viveros a nivel mundial, utilizando la biotecnología, ha sido de los pilares fuertes para el sector. Importaciones: El USDA reporta que, desde 1996, las importaciones de plantas ornamentales y flores han ido incrementándose a una tasa de 1.4%, cifra inferior al “boom” de 2.1% promedio que había en los ochentas. Parece que existe una saturación en las grandes ciudades, ya que muchos importadores se han retirado del negocio, al no poder colocar su producto. El valor de las importaciones en el 2001 era de $ 135.8 millones. YUC-ORNAMENTALES 52 ANEXOS Valor Agregado: Existe una industria organizada de floristerías con servicios creativos para hacer incrementar sus ventas. Luego, hay que referirse a una cantidad inmensa de talleres de ventas artesanales de arreglos y adornos florales en todo el país. Aranceles: Las exportaciones de plantas ornamentales y flores son beneficiarias del ICC, por lo que tienen la preferencia de ingresar al mercado estadounidense con arancel de 0% (el NMF es de 25% a 50% dependiendo de la partida). Barreras Fitosanitarias: Casi todas las plantas ornamentales y flores son admisibles. Además, las plantas y flores no deben contener una base de tierra, se debe lavar toda raíz y, además, ponerse en un sustrato (material temporal que sirve de suelo para las plantas.) Barreras al comercio: Estados Unidos practica una política aún no técnicamente fundamentada en prohibir esquejes de plantas que sobrepasen las 18 pulgadas. Existen condiciones de empaque, que parten desde el tipo de papel para cubrir las flores, tamaño del tallo, número de unidades por caja, entre otras, que son diferentes y particulares a cada planta. Además, en los puertos de entrada marítimos y aéreos, no existen cuartos fríos con la temperatura específica para las flores (12.8°C -55°F), y, al ser retenidos los embarques, éstos pueden deteriorarse. Problemática Las plagas constituyen un importante factor de riesgo en la producción de flor de corte, cualquier daño causado por éstas representa una pérdida para el productor. En el caso de la floricultura, lo que se comercializa es la estética, la belleza, la simetría floral, principalmente en especies de exportación. Los requerimientos de los mercados internacionales y las exigencias cuarentenarias de los países importadores han llevado a los productores a utilizar un sinnúmero de YUC-ORNAMENTALES 53 ANEXOS moléculas tóxicas en repetidas ocasiones, lo cual en general ocasiona problemas de desequilibrio en el medio ambiente. Así, los floricultores son un sector dependiente en su totalidad de la industria de los agroquímicos, con todas las repercusiones que esto implica. Contexto Nacional de Ornamentales La oferta se caracteriza con la información asociada a la producción. La demanda se mide de manera indirecta puesto que no existen patrones exactos de gasto; en donde las exportaciones e importaciones son variables complementarias a la oferta nacional. En este punto es importante destacar que la producción nacional se halla estratificada en términos regionales, dándole especial importancia a la participación del Distrito Federal, Estado de México y Puebla. De las más de 200 especies ornamentales, que se cultivan en el Distrito Federal, se seleccionaron de la siguiente manera para el presente estudio. Rosa (incluye flor de corte y flor en maceta), geranio (maceta), nochebuena (diferentes tamaños de maceta), flores de corte, ornamentales en maceta. Los criterios que se utilizaron fueron: el valor de la producción, volumen de la producción, producción durante todo el año y comercialización todo el año. En el caso de la nochebuena aún cuando su venta es de temporada es una planta que su cultivo tiene un ciclo de siete meses. YUC-ORNAMENTALES 54 ANEXOS Fuente: Servicio de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera. SAGARPA. La falta de orden en la producción, plantas "cansadas", poco desarrollo de mercados alternos, desaprovechamiento de las ventajas comparativas y la ausencia de esquemas de comercialización amenazan a la industria de la floricultura mexicana, no obstante que la superficie cultivable de al menos 30 variedades aumentó 60 por ciento en los últimos seis años, así como los esfuerzos públicos y privados. A esto se suma la piratería de diversos cultivos, que van minando la calidad y consistencia de las flores, en un mercado globalizado y cada vez más exigente, coinciden Gerardo López Noriega, director general de Fomento a las Exportaciones y el Comercio, de la Sagarpa, y Marco Antonio Beltrán, presidente del Consejo Mexicano de la Flor. Además, la mayor competencia, las exigencias del mercado y la capacidad de consumo de los principales destinos que se tienen como meta (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) han afectado los precios de retorno a los productores mexicanos, sostiene Beltrán. YUC-ORNAMENTALES 55 ANEXOS El año pasado la principal flor mexicana de exportación fue la rosa, con 10 millones de dólares, le siguieron la gladiola, sílice y aves del paraíso. La rosa tiene mucho potencial en el mercado norteamericano, dice Beltrán, porque un tallo (una flor) tiene un precio de entrada de entre 3 y 5 centavos de dólar, y los de Colombia y Ecuador es de entre 15 y 16 centavos. Con la ventaja adicional que el producto mexicano tiene mayor vida en el anaquel y luego en el florero, y se puede transportar en mayores cantidades vía terrestre en sistemas de empaque con agua y clima controlado. "Aunque la rosa enfrenta un problema en estos momentos: en el país se produce rosa en 700 hectáreas, y más de 95 por ciento son variedades obsoletas que el mercado no retribuye de manera rentable, por lo que tiene que darse su renovación en los próximos meses". Por cada hectárea se calculan unas 70 mil plantas a dos dólares cada una, lo que da un total de 140 mil dólares por hectárea, lo que hace necesario un monto por 98 millones de dólares. "La inversión es fuerte, pero una hectárea de rosas genera un millón de tallos anuales". En general, 95 por ciento del material vegetativo es importado (bulbos, plantas, semilla, etcétera) y de ello solo 10 por ciento se exporta. En la mayoría de los mercados, grandes y pequeños, el 10 de mayo es cuando más flores se comercializan, y el 14 de febrero prevalece el clavel. El presidente del Consejo de la Flor indica que el aumento de la superficie sembrada alienta a muchos, pero a los más los alarma en cuanto a que si no se hace nada para solucionar los obstáculos, éstos se verán "dramáticamente reflejados en los ingresos que podrían ser cada vez menores, lo cual llevaría a desinversiones en todos los aspectos, menor producción, menor exportación y bajos ingresos. YUC-ORNAMENTALES 56 ANEXOS López Noriega, refiere que el sector floricultor del país está "seriamente desfasado" de lo que debería ser, pues mientras en otros países (Ecuador y Colombia) actúan hacia un mismo objetivo, aquí no existe el trabajo en grupo, y por tanto no se alcanza la producción a escala que permita exportar para abastecer la demanda de los grandes mercados. Incluso, el acuerdo comercial con Europa no es benéfico para los mexicanos. Para exportar a esa región se necesita producir en grandes volúmenes, "y no tenemos cuotas suficientes para alcanzar esas economías", agrega el funcionario de la Sagarpa. Explica que ahora se está promoviendo la siembra de cultivos de flores, pero también de ornamentales y flor en maceta, para cubrir las demandas del mercado estadounidense. En México existen 14 mil 400 hectáreas de producción (flores, plantas y follajes), 11 mil son para flores; 92 por ciento se cultiva a cielo abierto y 8 por ciento en invernadero, aunque no necesariamente se obtiene la mejor calidad. El consumo nacional es alto comparado con otros países, con 90 por ciento de la producción, y 10 por ciento restante para exportación; el valor total del mercado es de 2 mil 273 millones de pesos y el consumo per cápita es de 10 dólares. De la producción, 90 por ciento se concentra en cinco estados del país: México con 73.7 por ciento ; Morelos, 5.4 por ciento ; Puebla, 5.2 por ciento ; Sinaloa con 3.8 por ciento y Baja California, 3.8 por ciento . Cabe destacar que Baja California exporta claveles a California, Estados Unidos; mientras Tabasco, Veracruz y Chiapas exportan flores exóticas y tropicales (aves del paraíso). Existen factores externos que también influyen, como el trato preferencial que da EU a Ecuador, Colombia y Centroamérica para los programas de diferenciación de los cultivos de amapola. YUC-ORNAMENTALES 57 ANEXOS Holanda es el principal país exportador de flores con 4 mil 78 millones de dólares; su más cercano competidor es Colombia con 550 millones, y el principal importador es Alemania con mil 678 millones de dólares, seguido por Estados Unidos con mil 281 millones, Francia con 885 millones y Reino Unido con 868 millones. Las exportaciones mexicanas de flor van en su mayoría a EU (93.7 por ciento ) y a Canadá (6.08 por ciento ). Pero Colombia detenta 61 por ciento del total del mercado estadounidense con 566 millones de dólares; México abastece apenas 3 por ciento . Nos hace falta organización como productores", cuestiona López Noriega y además existe oferta amplia de productos florícolas (más de 30 variedades) por los climas variados; mejores rendimientos por hectárea. También la ventaja de estar junto al mercado más grande del mundo y las preferencias comerciales derivadas de los tratados de libre comercio con Norteamérica y la Unión Europea. Indica que las flores mexicanas llegan a tener dos semanas de vida en el florero, cuando la media en Estados Unidos es de cuatro días. "Por eso no compran muchas flores". Si las llevan de México pueden rendir más, aparte de que se puede transportar la flor con agua para que no se deshidrate; y llega menos maltratada en transporte carretero con más capacidad que un avión. A diferencia de Colombia y Ecuador, que deben usar la vía aérea y siempre están compitiendo contra la deshidratación. Explica que la piratería se da con la compra de unas decenas de plantas para luego reproducirlas, lo cual "desvirtúa" y deteriora la genética y provoca la pérdida de 40 por ciento del potencial del producto y lo imposibilita para entrar a los mercados internacionales. Pero además de no entrar, se desprestigia al país como productor de calidad. YUC-ORNAMENTALES 58 ANEXOS Pero ya existen compañías mexicanas que compran 100 por ciento de la planta en mercados internacionales (Holanda, Alemania, Francia e Israel) donde se encuentran los principales investigadores y obtentores (dueños). "En México hay pocos obtentores, pero se está trabajando seriamente en esto, porque el país forma parte de la Organización Mundial de Protección de Variedades Vegetales, que es el marco legal sobre lo que se opera". El funcionario de Agricultura subraya que ya hay un proyecto para empezar a desarrollar invernaderos en Ajuchitán, Querétaro, donde habrá un fraccionamiento de invernaderos con gas natural, agua, electricidad, empaque centralizado y una comercializadora. Pero lo más importante será el centro de transferencia de tecnología. Otro proyecto es un mercado moderno donde todos los productores acudan a comercializar sus productos y sea además la plataforma de exportación para los pequeños productores, que se desplegará en el estado de México. En el país se encuentran más de 10 mil productores, 95 por ciento de ellos son pequeños y medianos que deben profesionalizarse, y a quienes se debe orientar a realizar operaciones en un entorno más empresarial. Datos relevantes En el Estado de México se cultivan 5,547 Has que representan el 84.5% del valor de la producción nacional, que en 2003 sumó 3,009 millones de pesos. De éstas 88% son cultivadas a cielo abierto y 12% bajo invernadero. Las principales entidades productoras son Estado de México (53%), Puebla (23%), Sinaloa (11%), Baja California (4%) y Guerrero (3%). Con menor porcentaje están Morelos, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Distrito Federal, Michoacán, Chiapas y Nayarit. México destina sólo 10% de su producción a la exportación, mientras que el 90% al mercado interno, centralizado en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. YUC-ORNAMENTALES 59 ANEXOS Caracterización de la Oferta Producción Volumen Precio YUC-ORNAMENTALES 60 ANEXOS YUC-ORNAMENTALES 61 ANEXOS YUC-ORNAMENTALES 62 ANEXOS Existe la percepción de la existencia de un gran mercado no atendido tanto a nivel nacional como internacional. Resumen mensual de precios al mayoreo de Flores Pesos ($) por presentación comercial Mayo del 2005 Registros del 01/05/2005 al 31/05/2005 Oaxaca: Módulo de Abasto de Oaxaca Producto Presentación Origen 1a 2a 3a 4a 5a Promedio semana semana semana semana semana mensual1 Alhelí Rollo México 20.00 20.00 21.00 23.00 22.00 21.20 Ave del paraíso grande Docena México 22.50 27.00 27.00 32.50 25.00 26.80 Clavel grande Gruesa México 110.00 115.00 95.00 110.00 100.00 106.00 Gerbera grande Docena México 40.00 37.50 35.00 40.00 30.00 36.50 Gladiola grande Gruesa México 285.00 270.00 200.00 237.50 240.00 246.50 Gladiola mediana Gruesa México 220.00 190.00 170.00 170.00 150.00 180.00 Lilium asiático Docena México 42.50 62.50 45.00 45.00 40.00 47.00 Nardo grande Ciento Veracruz 210.00 150.00 132.50 145.00 140.00 155.50 Nube Rollo Puebla 35.00 32.50 37.50 37.50 35.00 35.50 Polar grande Docena México 25.00 20.00 22.00 27.00 20.00 22.80 Rosa de invernadero Bonche México 60.00 62.50 40.00 47.50 50.00 52.00 1 .- Corresponde a los precios frecuentes reportados del primer día hábil al último del mes. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) Insurgentes Sur 1940, 4° piso Col. Florida, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01030, México, D.F. Tel. 52 29 62 22, 52 29 61 00, exts. 34117, 34106, 34126, 34119. Fax 52 29 62 04, 52 29 62 06. [email protected] YUC-ORNAMENTALES 63 ANEXOS Resumen mensual de precios al mayoreo de Flores Pesos ($) por presentación comercial Mayo del 2005 Registros del 01/05/2005 al 31/05/2005 D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F Producto Presentación Origen Anturio mediano Pieza Michoacán 1a 2a 3a 4a 5a Promedio semana semana semana semana semana mensual1 30.00 33.00 33.00 32.00 30.00 31.60 Aster o Montecasino Manojo México 9.75 11.40 10.00 9.60 11.00 10.35 Ave del paraíso grande Docena Michoacán 25.75 36.00 36.00 33.00 37.50 33.65 Clavel grande Gruesa México 72.50 100.00 86.00 69.00 87.50 83.00 Crisantemo de invernadero Docena México 32.50 35.00 30.00 29.20 32.50 31.84 Dollar Manojo México 12.50 13.00 12.40 10.00 13.00 12.18 Gerbera grande Docena México 32.50 40.00 38.00 32.00 30.00 34.50 Gladiola grande Gruesa México 345.00 366.00 352.00 310.00 360.00 346.60 Gladiola mediana Gruesa México 240.00 240.00 264.00 210.00 255.00 241.80 Iris Decena México 48.75 53.00 50.00 48.00 50.00 49.95 Lilium asiático Decena México 65.00 71.00 70.00 70.00 65.00 68.20 Limonium Bonche México 38.75 44.00 42.00 39.00 40.00 40.75 Miniclavel Docena México 8.25 9.00 8.20 7.60 9.00 8.41 Nardo grande Rollo México 150.00 152.00 146.00 104.00 125.00 135.40 Nube Rollo México 28.25 28.00 32.00 28.00 32.50 29.75 Polar grande Docena México 12.50 12.80 12.40 10.40 13.00 12.22 Pompón Docena Morelos 12.50 12.80 12.40 10.40 13.00 12.22 Rosa Criolla tallo corto Gruesa Puebla 88.00 72.00 73.00 65.00 74.50 Rosa Criolla tallo largo Gruesa Puebla 250.00 162.00 144.00 155.00 177.75 Rosa de invernadero Bonche Morelos 30.75 63.00 44.00 36.00 40.00 42.75 Rosa tallo corto Gruesa Morelos 30.00 66.00 46.00 33.00 42.50 43.50 Rosa tallo largo Gruesa Morelos 56.25 120.00 86.00 73.00 77.50 82.55 1 .- Corresponde a los precios frecuentes reportados del primer día hábil al último del mes. Resumen mensual de precios al mayoreo de Flores Pesos ($) por presentación comercial Mayo del 2005 Registros del 01/05/2005 al 31/05/2005 Michoacán: Mercado de Abasto de Morelia 1a 2a 3a 4a 5a Promedio semana semana semana semana semana mensual1 Producto Presentación Origen Ave del paraíso grande Docena Michoacán 16.00 16.00 15.00 15.00 15.50 Crisantemo de invernadero Docena Michoacán 20.00 20.00 16.00 16.00 18.00 Gladiola grande Gruesa Michoacán 340.00 335.00 340.00 335.00 337.50 Gladiola mediana Gruesa Michoacán 220.00 210.00 220.00 218.00 217.00 Polar grande Docena Michoacán 7.00 7.00 8.00 8.00 7.50 1 .- Corresponde a los precios frecuentes reportados del primer día hábil al último del mes. YUC-ORNAMENTALES 64 ANEXOS Contexto Estatal El cultivo de ornamentales se inició aproximadamente hace 10 años, pero como empresas familiares, cultivo a cielo abierto y con superficies muy pequeñas, y es a partir del 2003, que se define como una actividad económica en desarrollo para el Estado de Yucatán, se ha estado adaptando mejoras en la tecnología de producción como es implementación de invernaderos. Sin embargo aun no existen datos oficiales del mismo. PROBLEMÁTICA La principal problemática del cultivo, es que no se puede cubrir las demandas, se tienen superficies pequeñas. En lo referente a plagas y enfermedades, se pueden controlar pero las problemáticas derivadas de efectos climatológicos no. Superficie Sembrada Cosechada. Contexto Estatal No existen datos oficiales, sin embargo agentes del Sistema Producto proporcionaron la presente información: # ORGANIZACIÓN LA FLOR DEL CAMPO DE SANAHCAT SC DE RL DOMICILIO CALLE 16 N° 54 POR 15 Y 17 SANAHCAT, YUC. SAN FRANCISCO DE HOCABA SC DE RL CALLE 19 S/N ENTRE 8 Y 10 HOCABA, YUC. 1 2 YUC-ORNAMENTALES OBJETIVO N° DE SOCIOS INFRAESTRUCTURA PRODUCCION DE FLOR 13 1500 MTS2 DE INVERNADERO, DE ANTURIO DE 5000 MTS2 A CIELO ABIERTO, EXPORTACION; 600 MTS2 DE CASA SOMBRA, CRISANTEMO, POZO PROFUNDO, GLADIOLO, AZUCENA Y ELECTRIFICACION, 2 TINACOS HLECHO PEINE PARA DE 2500 LTS C/U, 2 BOMBAS DE EL MERCADO LOCAL Y 1/2 HP.SISTEMA DE RIEGO DE NACIONAL MANERALES Y MANGUERAS, UNA CASA BODEGA DE 4X8 MTS.. PRODUCCION DE 20 2 INVERNADEROS DE 2500 PLANTA DE ORNATO MTS2 CADA UNO, POZO HELECHO PEINE, PROFUNDO DE 30 MTS., 1 CAMELIAS, DÓLAR Y BOMBA SUMERGIBLE DE 3 HP., FORNIO SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, 2 TINACOS DE 2500 LTS C/U., 2 BOMBAS ELECTRICAS DE 3/4 DE HP., 1 CASA BODEGA DE 4X8 MTS. 65 ANEXOS DIVINO NIÑO JESUS SC CALLE 23 S/N DE RL ENTRE 14 Y 16 HOCABA, YUC, PRODUCCION DE FLORES DE MARGARITAS, CRISANTEMO Y AZUCENA 20 3 EL ROSAL DE HOCTUN SC DE RL. CALLE 27 PRODUCCION DE ENTRE 20 Y 22, GERBERA, AZUCENA Y COLONIA CRISANTEMO WALLIS HOCTUN, YUC. 20 1500 MTS2 DE INVERNADERO, 5000 MTS2 A CIELO ABIERTO, 600 MTS2 DE CASA SOMBRA, POZO PROFUNDO, ELECTRIFICACION, 2 TINACOS DE 2500 LTS C/U, 2 BOMBAS DE 1/2 HP.SISTEMA DE RIEGO DE MANERALES Y MANGUERAS, UNA CASA BODEGA DE 4X8 MTS.. 2000 MTS 2 DE INVERNADERO, 3000 MTS 2 A CIELO ABIERTO, POZO PROFUNDO, BOMBA ELECTRICA SUMERGIBLE DE 7 HP., 4 SAN JOSE DZIUCHE SC CALLE 14 DE RL ENTRE 29 Y 30, HOCTUN, YUC. CELULAR: 9991 726612 PRODUCCION DE FLOR DE ANTURIO DE EXPORTACION; CRISANTEMO, GLADIOLO, AZUCENA Y HLECHO PEINE PARA EL MERCADO LOCAL Y NACIONAL 14 ZAC - NICTE DE TAHMEK SC DE RL. PRODUCCION DE FLOR DE ANTURIO DE EXPORTACION, CRISANTEMO Y GLADIOLO PARA EL MERCADO LOCAL. 18 KM. 37 CARRETERA MERIDA CANCUN, CALLE 31 ENTRE 16 Y 18 COL. LIBERTAD, TAHMEK. TEL: CELULAR 9991 996141( SOCIO 7 JULIO PECH) FLORES FINAS DE TEYA KM. 11.2 CARR. SPR DE RL MERIDA - PTO. JUAREZ, HACIENDA TEYA, MUNICIPIO DE KANASIN, YUC. TEL: 988-05-05, 988-12-87, CELULAR 9991 160057 8 PRODUCCION DE FLORES MARGARITAS, CRISANTEMOS, AZUCENAS Y GLADIOLOS. 17 PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE FLOR DE CORTE 2 LA FLOR DE CELESTUN CALLE 10 S/N SC DE RL. ENTRE 9 Y 7 CELESTUN, YUC. PLANTAS ACUATICAS DE AGUA DULCE; LIRIOS, NENUFARES Y PAPIROS. 19 7 HECTAREAS DE LAGUNAS ARTIFICIALES LA FLOR MAYA DE CANTAMAYEC GRUPO QUE NO HA INICIADO SUS ACTIVIDADES, EN PROYECTO PRODUCIRAN 6 CUENTAN CON UN POZO PROFUNDO Y SE ESTA TERMINANDO DE CONSTRUIR EL INVERNADERO CON UNA SUPERFICIE DE 1020 MTS2. 5 KM. 37 CARRETERA MERIDA CANCUN, CALLE 29 ENTRE 18 Y 20 TAHMEK. TEL: 99991 740998 6 FLOR DEL CAMINO DE TAHMEK SC DE RL. 9 10 YUC-ORNAMENTALES CALLE 27 S/N POR 16 CANTAMAYEC, YUC. CELULAR: 9999 986970 66 1500 MTS2 DE INVERNADERO, 5000 MTS2 A CIELO ABIERTO, 600 MTS2 DE CASA SOMBRA, POZO PROFUNDO, ELECTRIFICACION, 2 TINACOS DE 2500 LTS C/U, 2 BOMBAS DE 1/2 HP.SISTEMA DE RIEGO DE MANERALES Y MANGUERAS, UNA CASA BODEGA DE 4X8 MTS.. 1500 MTS2 DE INVERNADERO, POZO PROFUNDO, 1 BOMBA SUMERGIBLE DE 2 HP., 2 BOMBAS DE 3/4 HP, 2 TINACOS DE 2500 LTS. C/UNO., 1 CASA BODEGA, PLANTACIONES EN 5000 MTS2 A CIELO ABIERTO, SISTEMA DE RIEGO POR MANERALES Y MANGUERAS, ENERGIA ELECTRICA. 2000 MTS2 DE INVERNADERO, PLANTACIONES EN 3000 MTS2 A CIELO ABIERTO, 2 TINACOS DE 2500 LTS. C/UNO, POZO PROFUNDO DE 30 MTS., BOMBA SUMERGIBLE DE 3 HP., 2 BOMBAS DE 1/4 DE HP., SISTEMA DE RIEGO POR MANERALES Y MANGUERAS, ENERGIA ELECTRICA, CASA BODEGA 4500 MTS2 DE INVERNADERO, 3000 MTS2 DE CASA SOMBRA, 1500 MTS2 ZONA DE EXHIBICION, PLANTACIONES A CIELO ABIERTO EN 5000 MTS2, EMPACADORA (ZONA DE HIDRATACION, SELECCIÓN Y REFRIGERACION), POZO PROFUNDO, BOMBA DE 3 HP., OFICINAS, ANEXOS CRISANTEMO Y GLADIOLOS VIVERO XMATKUIL CARR. MERIDA - PRODUCCION DE XMATKUIL KM. 5 PALMAS ENDEMICAS Y MANZANA 13 EXOTICAS EN VIVERO LOTE 3 (FRENTE A LA QUINTA LULU) TEL: 94048-44 CELULAR 11 9999 604390 AMAZONIA JARDIN DE 21 A # 122D POR PRODUCCION Y PLANTAS EXOTICAS 28 NORIA III COMERCIALIZACION DE CHUBURNA, PLANTAS TROPICALES MERIDA. TEL: (EXOTICAS), FLOR DE 999 981-24-01 CORTE Y FOLLAJE Y CELULAR 9999 PLANTA EN MACETA 12 490695 AGROINDUSTRIAS CALLE 62 # 614 PRODUCCION Y NOGABO SPR DE RL DE POR 77A COMERCIALIZACION DE CV MERIDA, YUC. FLOR DE CORTE TEL: 945-09-58 Y (GLADIOLA, GERBERA 928-69-02 Y ANTURIO) Y PLANTAS DE ORNATO 13 XUX SPR DE RL CHOCHOLA, PRODUCCION DE YUC. EN EPIFITAS (BROMELIAS, MERIDA.- CALLE ORQUIDEAS, 20 # 497 POR 47 HELICONIAS Y Y 49 SOL FOLLAJES) CAMPESTRE. TEL: 944-25-54 944-76-96 CELULAR: 9999 14 100474 JARDIN BOTANICO CALLE 43 # 130 PROMOVER EL USO REGIONAL Y VIVERO DE CHUBURNA DE SUSTENTABLE DE LA PLANTAS NATIVAS DEL HIDALGO, FLORA NATIVA DE LA CENTRO DE MERIDA, YUC. PENINSULA DE INVESTIGACION TEL: 981-39-14 YUCATAN CIENTIFICA DE (23,66) EXT. 234 YUCATAN A.C. 7 TERRENO.- AREA DE PRODUCCION DE 1 HECTAREA, 2 POZOS UNO DE 8 METROS Y OTRO DE 18 METROS 1 INVERNADERO CIELO ABIERTO 3 2 NAVES DE INVERNADERO DE 1200 MTS2 C/U, 40 CAMAS DE SIEMBRA DE 1.20MPOR 40 MTS C/U, POZO, SISTEMA DE RIEGO, ENERGIA ELECTRICA, ( 4 HECTAREAS A CIELO ABIERTO) INVERNADERO DE 4000 MTS2, POZO, BOMBA DE GASOLINA, 11 150 MTS2 DE SEMILLEROS, 250 MTS2 DE SOMBREADEROS, 3600 MTS2 PARA PLANTAS EN BOLSA, (TOTAL 4000 MTS2 DE VIVERO) POZO CON BOMBA, 2.3 HAS. DE COLECCIONES DE PLANTAS VIVAS QUE SIRVEN COMO FUENTE DE GERMOPLASMA. 15 INVERNADERO CHICAN UBICADO EN LA UNIDAD FRUTICOLA CHICAN, DE LA COMISARIA DE CHICAN, MUNICIPIO DE TIXMEHUAC PRODUCCION DE FLORES DE CRISANTEMO, MARGARITAS Y GLADIOLAS 16 VIVERO YOTHOLIN FELI CALLE 27 # 200 - TERE X 24 Y 26A, YOTHOLIN, TICUL. TEL: 01 99 71 00-2983 PRODUCCION DE PLANTAS ORNAMENTALES (PLANTA DE FLOR, PLANTAS DE FOLLAJE 6 16 17 YUC-ORNAMENTALES 67 INVERNADERO DE 64 POR 24 METROS, POZO PROFUNDO DE 24 MTS. BOMBA ELECTRICA DE 50 HP., DENTRO DEL INVERNADERO SISTEMA DE RIEGO POR CINTILLA Y MANGUERA, TINACO DE 4800 LITROS, BOMBA DE 3 HP., INSTALACION ELECTRICA. ADEMAS CUENTAN CON SISTEMA DE RIEGO DE MANGUERA PARA LAS 22 HAS. DE LA UNIDAD FRUTICOLA MAYAS SOMBRA EN INSTALACION RUSTICA, POZO, SISTEMA DE RIEGO POR MANGUERA, CASA BODEGA DE 4X6 METROS, TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 36 MIL LITROS. ANEXOS 18 ULUÚMILLOL SC DE RL CALLE 25 # 202 PRODUCCION DE DE MANI POR 26 Y 28 CRISANTEMO Y MANI, YUC. GLADIOLOS TEL: CASETA 9979 78-40-00 8 LAS ASUCENAS DE MANI SC DE RL 8 CALLE 23 # 222 PRODUCCION DE POR 34 Y 36, FLORES DE CORTE MANI, YUC. CRISANTEMO TEL: 01997 10067-45 19 FLOR DE SAC NICTE DE CALLE 22 POR KINCHIL 31 Y 33, 20 KINCHIL, YUC. GRUPO DE TRABAJO CALLE 32 # 230 POR 45 Y 47 HUNUCMA YUC. PRODUCCION DE CRISANTEMO Y GLADIOLOS PRODUCCION DE ROSAS NARDOS Y CRISANTEMOS 7 5 21 UNIDAD BENITO JUAREZ # 2 EL INVERNADERO DE 1020 MTS2. SE ENCUENTRA EN SU ULTIMA ETAPA DE CONSTRUCCION (TECHADO) ASI COMO DE LA CASA BODEGA EL INVERNADERO DE 1020 MTS2. SE ENCUENTRA EN SU ULTIMA ETAPA DE CONSTRUCCION (TECHADO) ASI COMO DE LA CASA BODEGA INVERNADERO DE 1000 MTS2. 2 POZOS A CIELO ABIERTO PRODUCCION A CIELO ABIERTO: POZO A CIELO ABIERTO, MOTOR, MANGUERAS, ENERGIA ELECTRICA Y BOMBA DE FUMIGACION. PRODUCCION A CIELO ABIERTO: POZO A CIELO ABIERTO, MOTOR ELECTRICO DE 2 HP, MANGUERAS, ENERGIA ELECTRICA CALLE 32A POR PRODUCCION DE 45 Y 47, COL. NARDOS, AZUCENAS Y ALVARO MARGARITAS OBREGON, HUNUCMA, YUC. 4 COLONIA TUTUL PRODUCCION DE XIU, ROSAS DE CORTE OXKUTZCAB, YUC. 2 PRODUCCION A CIELO ABIERTO: RIEGO DE CANAL CALLE 32 S/N POR 49 Y 51 COLONIA MEJORADA, OXKUTZCAB, YUC. CONOCIDO, TICUM, MUNICIPIO DE TEKAX PRODUCCION ESPECIAL DE FICUS NEVADO Y OTRAS PLANTAS DE ORNAYO 5 PRODUCCION A CIELO ABIERTO (SOLO UTILIZAN MEDIA SOMBRA) PRODUCCION DE PLANTAS DE ORNATO: PALMAS, TULIPANES, COQUETA,LIMONARIAS, PRIMAVERA, COPA DE ORO PRODUCCION DE ROSAS Y PLANTAS DE ORNATO 1 PRODUCCION A CIELO ABIERTO: LO TIENEN EN SU CASA Y PARA REGAR UTILIZAN LA TOMA DEL AGUA POTABLE. CONOCIDO, TICUM, MUNICIPIO DE TEKAX CALLE 50 # 234B PRODUCCION DE TEKAX, YUC. ROSAS Y PLANTAS DE ORNATO 2 CALLE 57 # 188 PRODUCCION DE TEL: 402-74 ROSAS Y PLANTAS DE ORNATO 2 GRUPO POLARIS DOMICILIO CONOCIDO HUNUCMA PRODUCCION DECRISANTEMO 10 SELVA Y JARDIN CARRETERA MUNA-TICUL 2 MILAGRO DE DIOS DOMICIOLO CONOCIDO TAMEK PRODUCCION DE HELICONEAS, GENGIBRES, PALMAS PRODUCCION DE AZUSENAS, GLADIOLAS SANTA RITA II DOMICIOLO CONOCIDO PRODUCCION A CIELO ABIERTO: LO TIENEN EN SU CASA Y PARA REGAR UTILIZAN LA TOMA DEL AGUA POTABLE. PRODUCCION A CIELO ABIERTO: LO TIENEN EN SU CASA Y PARA REGAR UTILIZAN LA TOMA DEL AGUA POTABLE. PRODUCCION A CIELO ABIERTO: LO TIENEN EN SU CASA Y PARA REGAR UTILIZAN LA TOMA DEL AGUA POTABLE. PRODUCCION A CIELO ABIERTO: CUENTA CON POZO ARTESANAL PRODUCCION DE CIELO ABIERTO CUENTA CON CASAS SOMBRAS PRODUCCION A CIELO ABIERTO CUENTAN CON POZO ARTESANAL PRODUCCION A CIELO ABIERTO 22 23 VIVERO LOS ARBOLITOS 24 25 26 VIVERO LOS LIRIOS 2 27 28 29 30 31 32 YUC-ORNAMENTALES PRODUCCION DE AZUSENAS, GLADIOLAS 68 10 8 ANEXOS HOCTUN FUEGO MAYA DOMICIOLO CONOCIDO MOCOCHA PRODUCCION DE PETUNIAS, PALMAS Y CROTOS 14 33 CUENTAN CON POZO ARTESANAL PRODUCCION A CIELO ABIERTO CASAS SOMBRA POZO 283 Flor ó Planta Anturio Crisantemo Nardo Gerbera Azucena Gladiola Margaritas Rosas Ave de Paraiso Lirios, nenúfares y papiros Astiomelias Adelfas Begonias Follajes Plantas Endémicas Total Número 7267 11000 41750 1000 2000 133 3750 2170 1400 5000 400 100 200 1000 167 Unidad Piezas/mes % del Total Mercado pzas 7267 2.26% Internacional docenas 132000 41.07% Local varas 41750 12.99% Local docenas 12000 3.73% Local docenas 24000 7.47% Local gruesas (144 flores c/u) 19152 5.96% Local pzas 3750 1.17% Local paquete de 25 pzas 54250 16.88% Nacional pzas 1400 0.44% Local pzas 5000 1.56% Local pzas 400 0.12% Local pzas 100 0.03% Local pzas 200 0.06% Local paquete de 20 tallos 20000 6.22% Local pzas 167 0.05% Local 321436 100% Precios No existen datos oficiales, sin embargo agentes del Sistema Producto proporcionan la siguiente información Ornamental Precio al pie de parcela (PMR) Polar $8.00-$12.00/Docena, según calidad y tamaño Margaritas y Azucenas $1.00/Vara Gladiolas $90.00/Gruesa (doce docenas) Nardos $1.00/Vara Follajes (fomio, helecho, $15.00/manojo de 20 camelio, etc.) Anturio YUC-ORNAMENTALES $6.00-$10.00/Pieza, según calidad y tamaño 69 ANEXOS CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA No existen datos oficiales para determinar la demanda y se requeriría de un estudio, sin embargo se dice que no se cubre ni el 5% de la demanda actual. CONSUMO INTERMEDIO Centro de Acopio Es un centro de acopio ubicado en Hacienda Teya, municipio de Kanasín, apoyado por 50% Alianza y 50% del propietario, acopia el 80% de las flores de corte en el estado, tiene convenio con productores, envía sus propios vehículos para recolección, el propietario absorbe el costo de traslado. Comercializador Son aquellos que compran y venden directo a las florerías. Florerías Existen 57 florerías en la ciudad de Mérida, Yucatán, las cuales comercializan el producto de manera directa al consumidor final. Así mismo, existen otros canales de comercialización directo al cliente final, como son los mercados municipales y detallistas ambulantes. INFORMACIÓN DE CONTRATOS ENTRE LOS ESLABONES DE LA CADENA Existen registros de contratos únicamente entre el Propietario del Centro de Acopio de Teya y los productores, en donde el productor se compromete a venderle el 80% de su producción y el se compromete a pagar con un plazo de hasta 15 días máximo, con penalizaciones por atrasos o incumplimientos de ambas partes. UBICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTO YUC-ORNAMENTALES 70 ANEXOS Las Ornamentales después de ser cosechadas son comercializadas entre el productor y el acopiador y/o comercializador (SDR Y P 2005). PRODUCCIÓN QUE SE VA A PROCESO DE TRANSFORMACIÓN No existe industria transformadora en el estado. CONSUMO FINAL CONSUMIDOR FINAL NACIONAL (lo que se va a otros estados de la República) Exclusivamente el anturio es el que se vende a otros estados del país el 70% de esta producción se comercializa en la Riviera Maya y en la Ciudad de Mexico. CONSUMIDOR FINAL EXTERNO Exclusivamente el anturio es el que se vende a otros países, el 30% de esta producción se comercializa en Montreal, Canada. El 100% de otros ornamentales se comercializa en el estado. CONSUMIDOR FINAL LOCAL O ESTATAL El 100% de las flores y plantas producidas se consumen en el estado, a excepción del anturio que se va a mercado nacional e internacional. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ESTATAL A TRAVÉS DE INDICADORES *nota: no se pueden realizar los cálculos ya que no se cuenta con ningún dato estadístico de este sistema producto, únicamente se tiene el costo de producción de palma Secretaría de Agricultura Ganaderia Desarrollo Rural Pesca y Alimentación Delegación en el Estado de Yucatán Subdelegación Agropecuaria YUC-ORNAMENTALES 71 ANEXOS Programa de Fomento Agrícola Costo de Producción de Plantas de Ornato con Riego VIVERO FELI-TERE de YOTHOLIN, TICUL Concepto 1.- Preparación del Terreno - Limpieza del Terreno Subtotal 2.- Preparación tierra, siembra, manejo - Adq. De Tierra Kankab - Adq. De Materia Organica - Adq. De Sustrato - Adq. De Fertilizante Grogreen - Adq. De Fert. Enraizador - Adq- de Thiodan - Adq. De Insecticida organico - Adq. Bolsas calibre - Adq. Herbicida Gramoxone - Adq. Papel Aluminio - Mezclar tierra con composta - Llenado de Bolsas - Corte y siembra de esquejes - Riego (3 veces a la semana) - Control fitosanitario (1 al mes) - Limpieza de malezas (2 al mes) - Poda de formación (1 C/2 meses) Subtotal 3.- Trasplante - Adq. De macetas - Elaboración colgantes de maceta - Trasplante a la meceta (25/jornal) - Riego (2 veces a la semana) - Poda de formación (una) Subtotal Producto Cantidad Jornales Precio/Unit. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 M3 M3 kg. kg. kg. lt kg. millar lt mts 4 3 350 1 0.3 1 150.00 250.00 1.00 30.00 670.00 100.00 1 1 400 325.00 70.00 0.90 60.00 40.00 50.00 60.00 60.00 60.00 60.00 1 5 1 60 5 20 4 96 1000 1000 40 4 4 48 144 Sumas Costo Total 5.00 1.00 60.00 60.00 60.00 600.00 750.00 350.00 30.00 201.00 100.00 0.00 325.00 70.00 360.00 60.00 200.00 50.00 3600.00 300.00 1200.00 240.00 8436.00 5000.00 1000.00 2400.00 240.00 240.00 8880.00 17316.00 Producción de 1,000 plantas en maceta, en un periodo de 5.5 meses Costo de producción (PMR) aproximado de planta en maceta YUC-ORNAMENTALES 72 17.316 ANEXOS El Comité Estatal Sistema Producto Ornamentales del Estado de Yucatán comenta que existe una perdida aproximada de un 20% de la producción atribuible a diversos factores RENTABILIDAD *nota: no se cuenta los datos para la realización del cálculo, esta seria una de las primeras actividades del comité VALOR DE LA PRODUCCIÓN *nota: no se cuenta para la realización del cálculo BENEFICIO BRUTO *nota: no se cuenta para la realización del cálculo RAZÓN BENEFICIO COSTO *nota: no se cuenta para la realización del cálculo RAZÓN BENEFICIO VENTAS *nota: no se cuenta para la realización del cálculo DEMANDA ESTATAL *nota: no se cuenta para la realización del cálculo DEMANDA ACTUAL *nota: no se cuenta para la realización del cálculo DEMANDA POTENCIAL *nota: no se cuenta para la realización del cálculo PROGRAMAS DE GOBIERNO PROGRAMAS QUE TIENEN QUE VER CON LA SAGARPA A) Programas de Alianza para el Campo: abono, maquinaria y equipo Programa de fomento agrícola YUC-ORNAMENTALES 73 ANEXOS Busca lograr el uso sustentable de los recursos naturales, la superación de los rezagos en la infraestructura pública y privada y la planeación regional coordinada entre el ejecutivo federal, los gobiernos estatales, municipales y los productores Con el objeto de eficientar el uso de los recursos y hacer más ágil su operación, los programas de fomento agrícola se ejecutan, mediante los siguientes instrumentos o subprogramas: Fomento a la inversión y capitalización Cuyo objetivo es impulsar la inversión en el sector agrícola y su capitalización mediante el otorgamiento de apoyos económicos para la adquisición de bienes de capital, que le permita a los productores hacer eficientes y sustentables sus procesos de producción, mejorar su infraestructura, diversificar sus unidades de producción y obtener un mayor retorno del valor final de los productos, a fin de elevar su nivel de ingresos. Incluye: Fomento al reordenamiento de la producción, fomento a cultivos agroindustriales, tecnificación de la producción, manejo integrado de suelo y agua, agrosistemas tropicales y subtropicales, fomento a la producción hortícola y ornamental y fomento frutícola. Su objetivo Fortalecimiento de los sistemas producto (cadenas productivas). Cuyo objetivo consiste en promover la integración y competitividad de los sistemas producto (cadenas productivas) mediante apoyos complementarios a los productores que les permita fortalecer sus esquemas de organización productiva y cumplir con sus funciones de planeación, comunicación y concertación entre los eslabones de la cadena para incrementar la producción, productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias y mejorar su nivel de vida. Investigación y transferencia de tecnología. YUC-ORNAMENTALES 74 ANEXOS Cuyo objetivo es atender las demandas de las cadenas agroalimentarias, a través de apoyos para la generación de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentables de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales. Continúa bajo la operación de la Fundaciones Produce y se orienta a responder a las demandas de las cadenas productivas. Las áreas de atención de los subprogramas de fomento agrícola son: a. Reconversión productiva. Apoyos orientados al redimensionamiento y reordenamiento de la producción y de procesos que contribuyan a elevar la producción y productividad, haciendo un uso intensivo y sustentable de los recursos naturales. b. Integración de cadenas agroalimentarias. Apoyos orientados a promover y fomentar el desarrollo y competitividad del sector agroalimentario, buscando integrar al productor a la cadena productiva que culmina con el consumidor, procurando incrementar la participación de los beneficios al productor primario. c. Atención a factores críticos. Apoyos orientados a la atención de diversas contingencias que permitan lograr el manejo sustentable de los sistemas productivos y de los recursos suelo y agua. Programa de fomento ganadero Orientado a impulsar la capitalización e integración del productor primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas a través de incentivar acciones para la rehabilitación de las tierras de pastoreo y el mejoramiento genético, así como, la incorporación de infraestructura, maquinaria y equipo para la producción primaria, para el acopio y la transformación de productos pecuarios, el desarrollo de proyectos agropecuarios integrales, mediante la capacitación y asistencia técnica a productores. Contempla dos subprogramas que YUC-ORNAMENTALES 75 ANEXOS son “Desarrollo Ganadero” y “Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI)” Su objetivo es apoyar la capitalización de los productores pecuarios a través del otorgamiento de subsidios para la construcción y rehabilitación de infraestructura, la adquisición y modernización de equipo y acelerar la adopción de tecnología a nivel de las unidades de producción primaria en lo relativo a alimentación (producción y conservación de forraje), mejoramiento genético y sanidad; además de promover la inversión en proyectos económicos que otorguen valor agregado a la producción primaria, mediante el apoyo en infraestructura, maquinaria y equipo para el acopio y transformación de productos pecuarios provenientes de las especies bovina, ovina, caprina, porcina, avícola, apícola y cunícola, principalmente, complementados con la asistencia técnica a través de profesionistas. Se establecen como prioridades el otorgamiento de apoyos a Proyectos de Desarrollo de los Predios Ganaderos, Centros de Acopio o Empresas que incentiven o favorezcan la incorporación de los productores primarios a los Sistemas-Producto Pecuarios para el fortalecimiento de las Cadenas Agroalimentarias, así como, al impulso del desarrollo de proyectos agropecuarios integrales mediante la contratación de profesionistas para proporcionar capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los productores organizados. Programas de Desarrollo Rural Consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Estos subprogramas darán atención especial a los grupos y regiones prioritarias, y a la integración de cadenas productivas . YUC-ORNAMENTALES 76 ANEXOS Bajo la estrategia de Integración de Cadenas Agroalimentarias se atenderá a la población rural participante en las cadenas productivas de amplia inclusión social, en función de las prioridades establecidas por los Distritos de Desarrollo Rural y los Municipios, en las áreas de menor desarrollo relativo, incorporando a las Unidades de Producción Rural (UPR), en forma organizada y sostenible en los diferentes eslabones de tales cadenas productivas, mediante la integración de la producción primaria a los procesos de generación y apropiación de valor agregado. Contempla apoyos a las diversas actividades de las Unidades de Producción Rural desde la producción primaria, el acopio, la transformación o, en su caso, el manejo posterior a la cosecha, así como el procesamiento, el transporte y la comercialización en los mercados internos y externos; todo bajo estándares de calidad y aseguramiento de inocuidad de los alimentos, que promuevan la preferencia del consumidor nacional y, aseguren el acceso, preferencia y permanencia en mercados internacionales. Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria Está orientado a impulsar, fomentar y fortalecer a las cadenas agroalimentarias apoyando la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado. Como objetivos específicos se definen los siguientes: Impulsar el control y erradicación de plagas y/o enfermedades agrícolas, pecuarias y acuícolas que son motivo de restricciones comerciales a fin de facilitar a los productores la competitividad de sus productos en los mercados nacionales e internacionales. Preservar y proteger los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones del país, a través de los cordones fitozoosanitarios. Promover e instrumentar programas nacionales de inocuidad, que reduzcan los riesgos de contaminación física, química y microbiológica en la producción de alimentos para consumo humano. Certificar la sanidad e inocuidad y en general la calidad agroalimentaria y acuícola de los productos del país e importados que tienen su destino en el comercio nacional. YUC-ORNAMENTALES 77 ANEXOS Se instrumenta a través de tres subprogramas: Salud Animal Se continuará dando apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las campañas a nivel estatal y regional: Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky, Tuberculosis Bovina, Brucelosis en Rumiantes, Influenza Aviar, Salmonelosis Aviar, Enfermedad de Newcastle, Rabia Paralítica Bovina, Garrapata Boophilus y Varroasis y para la operación de las actividades de las campañas, vigilancia epizootiológica, bioseguridad, laboratorios de diagnóstico en salud animal, inspección en rastros, verificación de la movilización pecuaria en los puntos localizados en cordones fitozoosanitarios, atención a contingencias e indemnizaciones. Sanidad Vegetal Se continuarán dando apoyos para el desarrollo de los programas de campañas nacionales: Moscas Nativas de la Fruta, Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta, Langosta, y Virus Tristeza de los Cítricos, así como para las campañas de prevención: Chapulín, Cochinilla Rosada y Gusano Soldado. El Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta es de carácter obligatorio establecerlo y operarlo en todos los estados a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV) Inocuidad de Alimentos Se otorgarán apoyos para la promoción, fomento, capacitación y asistencia técnica, orientados a la instrumentación de metodologías de minimización de riesgos de contaminación en las unidades de producción, de procesamiento y empaque, tales como Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, y Acuícolas, Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar. De la misma forma, se apoyarán los conceptos de pruebas diagnósticas y de análisis de contaminantes; insumos sanitarios; infraestructura y equipo que permita la implantación de las Buenas Prácticas. YUC-ORNAMENTALES 78 ANEXOS Otros programas del gobierno federal, estatal y programas especiales Existen otros programas de apoyo a las cadenas estratégicas que han sido diseñados de forma paralela a los de Alianza Contigo, para impulsar y fortalecer la competitividad de las actividades productivas. Entre ellas podemos señalar los siguientes: Programa de estímulos a la Ganadería (PROGAN) del gobierno federal; Programa de estímulos a la ganadería comercial (subsidio a intereses bancarios) y Programa Hortícola, ambos del gobierno estatal; Programa de mejoramiento de la propagación de cítricos (producción de yemas certificadas) en el estado de Yucatán de la FAO. Apoyo para capital de trabajo a la Agroindustria Citrícola de Akil, por medio del Fondo de Apoyo a las Actividades Productivas Agropecuarias de Yucatán (FOPROYUC). También de forma colateral, se están realizando esfuerzos por otras dependencias estatales y federales; aunque de manera dispersa, para fomentar y desarrollar actividades productivas que están relacionadas con algunos eslabones de las cadenas productivas. Tal es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, con el Programa de Empleo Temporal (PET) y por parte de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, con su programa normal y el Proyecto FIDA. La cobertura de las acciones inciden en actividades ganaderas (bovinos, ovinos y apícolas) y hortícolas, principalmente. PROGRAMAS DE OTRAS SECRETARÍAS APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA (ASERCA) OBJETIVO GENERAL: APOYAR LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN YUC-ORNAMENTALES 79 ANEXOS 1.-Difundir información de los mercados regionales, nacionales e internacionales de productos agroalimentarios. 2.-Dar a conocer las nuevas técnicas de comercialización, con el apoyo de sistemas de capacitación a productores. 3.-Promover enlaces comerciales. 4.-Identificar canales de comercialización regionales y nacionales. 5.-Apoyar el proceso de formación de empresas comercializadoras y su consolidación. 6.-Promover la utilización de coberturas de precios e instrumentos en la administración de riesgos 7-Promoción de eventos nacionales e internacionales (ferias y expos). 8.-Promover encadenamientos productivos y de valor para el desarrollo agroindustrial. BANCOMEXT (BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C.) Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en incrementar la competitividad de las empresas mexicanas, primordialmente las pequeñas y medianas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la sustitución eficiente de importaciones, otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento. SERVICIOS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL •Asistencia Técnica –PAT •Asesoría Comercial, Aduanera y Jurídica –PYME Internacional, Financieros–PYME DIGITAL 50–PYME DIGTAL 250–Créditos Mayores a USD 250,000–Factoraje Fácil– Servicios Financieros en línea–Membresías •Publicaciones –Otros Servicios Promocionales–Exportanet •Promoción –Servicios de promocional internacional–Ferias Internacionales •Capacitación YUC-ORNAMENTALES 80 ANEXOS FIRCO (FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO) su creación: fue creado mediante contrato de fideicomiso que el gobierno federal celebró el 1 de abril de 1981 con el banco nacional de crédito rural, s.n.c., sectorizado a la entonces secretaria de agricultura y recursos hidráulicos (actualmente sagarpa).tuvo un convenio modificatorio el 30 de noviembre de 1992, donde se establece que podrá participar en la formulación y ejecución de los programas especiales (los que contemplen objetivos y metas de producción y empleo) que acuerde el ejecutivo federal por conducto de la sagarpa. El 13 de marzo de 2002 se transforma en una agencia promotora de agronegocios. 1.- Fondo de riesgo compartido para el fomento de agronegocios (FOMAGRO). 2.- Rehabilitación de microcuencas o microregiones. 3.- Proyecto de energía renovable para la agricultura (PERA). SECRETARÍA DE ECONOMÍA La Secretaría de Economía es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que promueve la competitividad y el crecimiento económico de las empresas. Fondo de Apoyo para Acceso al Financiamiento (FOAFI) Objetivos General •Fomentar y constituir esquemas e instrumentos que apoyen el acceso de la MPYMES al financiamiento del Sistema Financiero Nacional. Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME) FONDO DE FOMENTO A LA INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS (FIDECAP) Objetivos •Apoyar con recursos financieros la realización de proyectos estratégicos que permitan la incorporación eficiente de las MPYMES a las cadenas productivas. •Incrementar la competitividad de las MPYMES a través de su participación en las cadenas productivas. •Contribuir al desarrollo de infraestructura industrial, comercial y de servicios. YUC-ORNAMENTALES 81 ANEXOS •Incrementar la permanencia de las MPYMES en los mercados. •Contribuir a la generación de empleos permanentes. •Fomentar la integración y/o asociación empresarial. •Promover la creación de nuevas empresas •Fortalecer la consolidación de oferta exportable. FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR) Objetivos Generales a) Fomentar la inversión productiva y la práctica del ahorro entre las mujeres de escasos recursos del medio rural; b) Generar oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos para dicho grupo de la población; c) Fomentar la conformación de una oferta de microfinanciamiento en beneficio de las mujeres rurales, y d) Cooperar a la capitalización del sector rural. PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS Objetivos Fomentar que los microempresarios de todo el país se integren a las cadenas productivas vinculándolos a las pequeñas y medianas empresas a través de microcréditos. PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (MICROFINANCIERAS) Objetivos 1. Promover la creación, consolidación y expansión de instituciones de microfinanciamiento mediante apoyos crediticios preferenciales y/o financieros a fin de que estos organismos amplíen las oportunidades de acceso al crédito y al ahorro YUC-ORNAMENTALES 82 ANEXOS para los microempresarios y grupos solidarios que no tienen acceso a los servicios de la banca comercial; 2.Promover el desarrollo y la competitividad de las instituciones de microfinanciamiento mediante servicios institucionales no financieros, como de capacitación, asistencia técnica y promoción de vínculos con sectores complementarios; 3.Promover el desarrollo de microempresas en regiones de alta marginación, mediante apoyos financieros, de capacitación, asistencia técnica y promoción; 4.Promover acciones que fortalezcan el marco normativo de las instituciones de microfinanciamiento y de las microempresas, y 5.Promover acciones coordinadas con los distintos programas de los gobiernos Federal, del Distrito Federal, estatales y municipales, así como del sector privado, para alcanzar estos objetivos de manera eficaz. PROGRAMA “MARCHA HACIA EL SUR” Objetivos •Identificar y promover proyectos de inversión detonadores del desarrollo regional que impulsen la generación de empleos permanentes. Se prevé la generación de 300,000 empleos en 6 años. •Realizar estudios para determinar el potencial y estrategias regionales (identificar sectores motores, vocaciones regionales y sectores potenciales a desarrollar). •Desarrollar cadenas productivas. •Apoyar inversiones de alto impacto social. •Promover el desarrollo de infraestructura básica necesaria. Características o descripción El Programa Marcha hacia el Sur fomenta la inversión nacional y extranjera en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz por medio del establecimiento de plantas productivas en el sector industrial, comercio, servicios y turismo con el objetivo de generar empleos permanentes y bien remunerados. PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES YUC-ORNAMENTALES 83 ANEXOS Objetivos •Facilitar el contacto inicial de las micro, pequeñas y medianas empresas con las Grandes Empresas establecidas en el país. •Difundir entre la micro, pequeñas y medianas empresas las listas de productos con especificaciones técnicas que requieren las Grandes Empresas, así como sus criterios y políticas de selección de proveedores. •Propiciar la realización de negocios entre las Grandes Empresas y los proveedores potenciales. CENTROS DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Objetivos Integrar una red de centros de atención para las pequeñas y medianas empresas, como instrumento para inducir la cultura empresarial para la competitividad, mediante la capacitación y asesoría. SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN •Eventos Internacionales ( Misiones Comerciales, Encuentros de Negocios, Ferias Internacionales). •Cursos de Comercio Exterior FIRA FIRA es un conjunto de fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal con el fin de otorgar crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología al sector rural. Fideicomiso Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO) Fecha de creación 1954 Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA) 1965 Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) 1972 Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA) 1988 YUC-ORNAMENTALES 84 ANEXOS FONAES (FONDO NACIONAL DE APOYO A LAS EMPRESAS SOCIALES) Objetivos 1.-Otorgar financiamiento a la población objetivo para proyectos productivos viables y sustentables. 2.-Promover la participación equitativa de las mujeres. 3.-Aumentar el acceso al financiamiento de proyectos empresariales. 4.-Contribuir al desarrollo regional del país. 5.-Potenciar los recursos y capacidades de las empresas sociales. 6.-Alentar la formación empresarial en los sujetos de apoyo. 7.-Mejorar la capacidad humana, técnica, organizativa y financiera de las empresas sociales. Instrumentos de Apoyo Capital de Riesgo Solidario Capital de trabajo Solidario Impulso Productivo de la Mujer Apoyo Financiero a Microempresas. Apoyo y Estímulos para la Comercialización (PROCOMER) Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE) Fortalecimiento Empresarial de Capitalización (FEC) FONDOS: Fondo de Financiamiento Fondo de Garantía Fondo de Inversión y Reinversión Cajas Solidarias 3. ORGANIZACIONES EN GENERAL Se espera que resultado de los trabajos del Comité Sistema Producto Ornamentales del Estado de Yucatán, se pueda constituir el Consejo Estatal de Productores de Ornamentales del Estado de Yucatán. YUC-ORNAMENTALES 85 ANEXOS CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD *nota: al ser una actividad nueva no se cuenta con datos de años anteriores, por lo que no es posible hacer una conclusión en esta etapa RENTABILIDAD *nota: al ser una actividad nueva no se cuenta con datos de años anteriores, por lo que no es posible hacer una conclusión en esta etapa RETORNO AL PRODUCTOR *nota: al ser una actividad nueva no se cuenta con datos de años anteriores, por lo que no es posible hacer una conclusión en esta etapa PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO META *nota: al ser una actividad nueva no se cuenta con datos de años anteriores, por lo que no es posible hacer una conclusión en esta etapa COMPETITIVIDAD EN EL PRECIO *nota: al ser una actividad nueva no se cuenta con datos de años anteriores, por lo que no es posible hacer una conclusión en esta etapa Del 6 al 12 de junio del 2005 Euro = 166,386 pts CULTIVO TIPO MERCADO Euros * Ptas * CLAVEL Export. Ext.( t. 70 cms) CA-CHIPIONA 0,1 17 CLAVEL Export.I( t. 60 cms) CA-CHIPIONA 0,09 15 CLAVEL Nacional s.c. SE-PALACIOS 0,07 12 CRISANTEMOS Nacional (Ramo) CA-CHIPIONA 0,4 67 LILIUM s.c. CA-CHIPIONA 0,67 111 MINICLAVEL Export.I ( tallo 60 cm.) CA-CHIPIONA 0,07 12 MINICLAVEL Export.II( tallo 50 cm) CA-CHIPIONA 0,06 10 ROSA Nacional (t. 50 cms). CA-CHIPIONA 0,47 78 ROSA Nacional (t. 70 cms). CA-CHIPIONA 0,67 111 YUC-ORNAMENTALES 86 ANEXOS * Los precios se ofrecen por UNIDADES o por RAMO, estos últimos lo componen un nº distinto de unidades en función del tipo de flor, a saber: CLAVEL RAMO:12 unidades MINICLAVEL RAMO:10 unidades IRIS RAMO: 10 unidades. MARGARITAS RAMO: 10 unidades. GLADIOLOS RAMO: 10 unidades. CRISANTEMOS RAMO: 5 unidades PANICULATA RAMO: 4 o 5 unidades. LILIUM RAMO: 5 unidades. STATICE RAMO: 4 o 5 unidades. Fuente: http://www.infoagro.com/precios_origen/flores.asp 4.6. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL A nivel internacional únicamente se participa en la comercialización de anturios los cuales en un 30% de la producción total se destina a Montreal, Canada. PRESENTACIÓN México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización mundial, sin embargo, a pesar de ello, no ha logrado la estabilidad económica ni todo el bienestar social que el pueblo anhela; por diferentes razones los sectores económicos del país, aunque demuestran un avance en los últimos años, no han generado el empleo ni los recursos suficientes, para lograr ese nivel de bienestar de la sociedad que todos deseamos. Un sector básico de nuestra economía por su importancia económica y social; así como por su gran generación de empleos es el sector agropecuario, el cual debe fortalecerse para encarar el proceso de globalización en el que nuestro país está inmerso. El Sector Agropecuario en el Estado de Yucatán, no escapa de esta necesidad. Sin duda algunos de los factores que impiden el crecimiento del sector agropecuario son la dificultad de acceso al crédito, el bajo desarrollo de la infraestructura, falta de asistencia técnica especializada, escasos niveles de desarrollo y la escasa transferencia de tecnología, además de la desorganización de los productores primarios, así como el insuficiente desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaria. YUC-ORNAMENTALES 87 ANEXOS En la actualidad el Sistema Producto Ornamentales del Estado de Yucatán, ha sido considerado como prioritario por su rentabilidad, sin embargo este cultivo se inició aproximadamente hace 10 años, pero como empresas familiares, cultivo a cielo abierto y con superficies muy pequeñas, y es a partir del 2003, que se define como una actividad económica en desarrollo para el Estado de Yucatán y se ha estado adaptando mejoras en la tecnología de producción como es implementación de invernaderos, por lo anterior resulta escasa la información técnica y estadística al respecto. Es por las razones anteriormente señaladas que en el presente documento, producto de las actividades realizadas con el Comité Estatal Sistema Producto Ornamentales del Estado de Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado y la Delegación SAGARPA en Yucatán, se analizan aspectos importantes de éste sector y su situación ante el proceso de globalización y perspectivas; así como las alternativas que se podrían plantear para impulsar esta actividad, definiendo objetivos, acciones y estrategias. La estructura de este Plan Estratégico comprende tres capítulos y anexos, inicia con la expresión de la Misión y la Visión del Comité. La Misión que surge de la reflexión en torno a su propia identidad, es la síntesis que expresa el compromiso con el Sistema Producto y el Estado, su condición de pertenencia a un sistema estatal del Sector Agropecuario, su inserción en un mundo global del que tiene capacidad de aprender y al que tiene posibilidades ciertas de aportar. La Visión del Comité, es la expresión de sus aspiraciones, la proyección de sus ideales, la vía por la que habrá de conducirse para mantener sus fortalezas y hacer ciertos sus deseos del futuro. El segundo capítulo es el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que alientan, en el primer caso o dificultan, en el segundo, las acciones tendientes a construir el Sistema Producto que se anhela con horizonte al año 2009, con un impacto a largo plazo. El tercer apartado contiene los proyectos, las metas, los objetivos y las acciones que dan sustento a este ejercicio de planeación y que han sido organizados en proyectos YUC-ORNAMENTALES 88 ANEXOS por cada eslabón del Sistema, productor de plantas y de flores, investigación, proveedores de insumo, asistencia técnica y comercializadores, en las siguientes líneas estratégicas: Fomento de la producción, Investigación y Desarrollo, Capacitación y asesoría técnica. Los agentes integrantes del Sistema Producto anteriormente actuaban cada uno por su parte atomizando esfuerzos y reforzando individualidades, de ahí la importancia de esta propuesta estratégica de desarrollo que congrega los objetivos individuales y los objetivos grupales en una sola visión de futuro de competitividad para el Sistema Producto Ornamentales. MISIÓN Propiciar la integración de los agentes económicos que conforman las cadenas producción-proceso-comercialización-consumo de ornamentales y definir acciones consensuadas para su fortalecimiento y desarrollo integral y sustentable como sistema producto buscando una mayor competitividad en los mercados. VISIÓN Ser un foro de análisis y concertación para la vinculación entre los eslabones del Sistema Producto ornamentales, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que le afecta a través de planes, programas y proyectos, con el fin de incrementar las siembras, elevar la producción y productividad, dar mayor valor agregado a lo largo de la cadena y de acuerdo a la evolución de los mercados, para ofrecer producto suficiente, de calidad y a precios competitivos en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, promoviendo una rentabilidad equitativa. ANÁLISIS DEL ENTORNO El conjunto de fenómenos económicos, políticos y sociales han transformado radicalmente el entorno en muy poco tiempo e imponen nuevas demandas a las organizaciones. Nunca antes como ahora el trabajo en cadena, la formación de YUC-ORNAMENTALES 89 ANEXOS capital social, la creación de alianzas estratégicas han sido tan indispensable para la competitividad de las organizaciones. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, viene a enfatizar el papel estratégico del Sector Agropecuario como medio fundamental para coadyuvar al desarrollo sostenible de las sociedades, pero también la necesidad apremiante de llevar a cabo un conjunto de estrategias y acciones de reforma para hacer frente a los retos actuales con estructuras novedosas. El Sistema Producto Ornamentales no escapa a esa realidad y en consecuencia, se ha propuesto llevar a cabo un conjunto de acciones que lo posicionen a la par de las mejores organizaciones de este Sector. Con ello no sólo se está anticipando al futuro, sino más importante aún, lo está creando. Por un lado, se parte del consenso de que la Agroindustria es una de las principales vías para el desarrollo del Sector Agropecuario de los países, el crecimiento de las economías, el aumento de la productividad y para superar la pobreza. Por ello, una de las acciones más apremiantes de este Sistema Producto en el contexto de la globalización, es la de hacer de la actividad sea uno de los pivotes del desarrollo, generando soluciones que disminuyan la desigualdad social y económica. Insertada en una economía globalizada y de mercados demandantes como los de hoy, el Sistema Producto Ornamentales se debe replantear en función a sus estructuras y modos de operación, procurándolos más participativos, descentralizados y con órganos de decisión en los agentes involucrados directamente en la actividad, con el apoyo de los tres órdenes de Gobierno como facilitadores y normativos. El Sistema Producto Ornamentales hace suyos los objetivos expresados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, particularmente aquellos que buscan hacer del sistema producto, más moderno, ágil, incluyente y competitivo, así como la necesidad de apoyar la estructura organizativa del Comité Estatal Sistema Producto Ornamentales del Estado de Yucatán, como dicha estructura incluyente para hacer frente a esos retos y establecer estrategias que logren hacer más competitivo a todo el Sistema y de ahí, el énfasis puesto en las actividades de vinculación entre los agentes, así como en valores tales como la equidad y el compromiso social. YUC-ORNAMENTALES 90 ANEXOS Las propuestas contenidas en este Plan Estratégico Rector van en el sentido precisamente de hacer del mismo un sistema que responda a las demandas de oportunidad, calidad, tanto organizativa evaluación del como de gestión, así como a la de desempeño, responden a este diagnóstico y se suman a los esfuerzos que desarrollan otros actores del Sector Agropecuario en el estado y en el país. El objetivo principal es hacer de la actividad ornamental una actividad más rentable y competitiva, hacer que los agentes del Sistema Producto se sientan orgullosos, procurar el bienestar social y económico y coadyuvar al desarrollo del Estado. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES (FODA) FORTALEZAS Infraestructura de invernaderos Clima idóneo Existencia de grupos organizados de productores Demanda insatisfecha por parte de los comercializadores Posición geográfica del estado Adecuada infraestructura de vías de comunicación Aceptación de la actividad por los productores Se cuenta con las instituciones de investigación y educación Interés de las instituciones gubernamentales para el desarrollo de la actividad Existencia del Comité Sistema Producto Ornamentales 2.3 DEBILIDADES Insuficiente producción local en ornamentales No se cuenta con asesores técnicos especializados No se cuenta con proveedores locales de material vegetativo de calidad Falta de paquetes tecnológicos específicos Falta de identificación de plagas y enfermedades en el estado Saturación del mercado por falta de regulación de la producción YUC-ORNAMENTALES 91 ANEXOS 2.4 OPORTUNIDADES Generar fuentes de empleos locales Actividad nueva del estado Al ser una actividad nueva se puede planear desde el comienzo Desarrollo de la mujer en esta actividad Mejoramiento del nivel económico familiar Aumento del desarrollo económico local Diversificación de las actividades agrícolas tradicionales Cultura de adquisición de productos ornamentales Actividad con potencial de exportación 2.5 AMENAZAS Fenómenos naturales climáticos Incremento de plagas y enfermedades Competencia de otros países OBJETIVO GENERAL Propiciar la integración de los agentes económicos que participan en las diferentes fases del sistema producto Ornamentales mediante foros permanentes de consulta y análisis para el fortalecimiento de la planta productiva primaria y demás agentes del sistema producto y en los que se establezcan medidas conjuntas para dar solución a la problemática. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes del sistema producto Ornamentales y con los diferentes niveles de gobierno. Armonizar la producción con el consumo, para generar productos de Ornamentales de calidad y competitivos. Mejorar el bienestar social y económico de los productores de Ornamentales y demás agentes. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Fomento y planeación de la producción 2. Capacitación y asesoría técnica YUC-ORNAMENTALES 92 ANEXOS 3. Comercialización 4. Investigación y Desarrollo 5. Financiamiento para la actividad de ornamentales 6. Normatividad para la actividad 7. Vinculación entre los eslabones del sistema producto PROBLEMÁTICA A continuación se enuncian los principales problemas identificados por el sistema producto Ornamentales: Falta de planeación de la producción con base a oferta y demanda Falta de capacitación, asistencia técnica e investigación Falta de estrategias de comercialización Falta de material vegetativo Plagas y enfermedades Falta de infraestructura para manejo y conservación de germoplasma Falta de financiamiento para la actividad Falta de regulación de unidades de manejo ambiental, permisos para manejo de germoplasma y de calificación del producto Falta de vinculación entre los agentes del sistema producto *Nota: Esta problemática está jerarquizada de mayor a menor importancia de acuerdo al Sistema Producto Ornamentales, sin embargo la atención de las mismas en tiempo se desarrollan de manera simultánea como se indican en los proyectos abajo descritos. Anexo 3: analítico para la formulación de proyectos PROYECTOS A continuación se enlistan los proyectos presentados por cada eslabón del Sistema Producto Ornamentales del Estado de Yucatán, enfocados a hacer más competitivo al Sistema Producto, se ubican en un horizonte de cinco años (2005-2009), participantes (para YUC-ORNAMENTALES el financiamiento del 93 proyecto), periodo de ejecución, ANEXOS beneficiarios e indicadores, los recursos requeridos no se establecen en virtud de que serán analizados cuando se cuente con la integración de los proyectos específicos. PROYECTOS: ESLABÓN DE PRODUCTORES PLANTAS PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS Tramite de una U.M.A. Dar certeza jurídica a la producción ---- SEMARNAT 2005-2005 Sistema Producto Ornamentales Permisos para la introducción de Germoplasma exótico Diversificar la producción de palmas ---- 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Asistencia técnica de especialistas Desarrollar una metodología en el manejo y producción de palmas ---- ITA No. 2 CICY 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Capacitación de productores Capacitar a los trabajadores que reúnan las mejores características y conocimientos previos del campo ---- ITA No. 2 CICY 2005-2005 Sistema Producto Ornamentales Adquisición de insumos Contar con los insumos de productos necesarios --- CONAFOR 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Construcción de invernadero sombreadero, bodega y área administrativa Contar con la infraestructura básica de producción en el vivero ---- CONAFOR 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Adquisición de un cuarto frió Contar con el equipo para la conservación del germosplasma ---- CONAFOR 2005-2005 Sistema Producto Ornamentales Estudio de mercado para la comercialización de ornamentales a nivel estatal, Identificar los nichos de mercados a nivel estatal, nacional e internacional ---- Productores Comercializadores 2007-2008 Sistema Producto Ornamentales YUC-ORNAMENTALES 94 ANEXOS nacional e internacional ROYECTOS: ESLABÓN DE PRODUCTORES FLORES PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES PROYECTO OBJETIVO PARTICIPANTES PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS Asesoria técnica especializada Dar seguridad. Aumentar producción y aumentar calidad. SDR Y P Produce SE Particulares ITA CICY CHAPINGO INIFAP 2005 Toda la cadena de flor de corte Buro floricultura Definir especies y cantidad a sembrar SDR Y P Produce SE 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Feria proveedores Conocer su producto ---- 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Encuentros con investigadores Para ver sus potenciales ---- 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Mercado fijo para venta al ½ mayoreo y menudeo Vender directo al menudeo ---- 2006 Sistema Producto Ornamentales Fuentes de financiamiento Acercarse a las instituciones crediticias ---- 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales YUC-ORNAMENTALES RECURSO ITA CICY CHAPINGO INIFAP 95 ANEXOS PROYECTOS: ESLABÓN DE INVESTIGADORES PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS Investigación de variedades de ornamentales factibles de producirse en el estado e infraestructura adecuada Determinar con precisión la infraestructura adecuada y las especies con potencial productivo en el estado ---- Productores Investigadores Proveedores de insumo y equipos 2006 Productores Proveedores de insumo y equipos Sistemas de producción intensivos Incrementar la producción mediante sistemas intensivos ---- Productores Investigadores 2007 Productores Identificación y control de plagas y enfermedades Desarrollar sistemas de producción orgánicos que no contaminen el manto ---- Productores Investigadores 2007 Productores PROYECTOS: ESLABÓN DE ASISTENCIA TECNICA PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS Asistencia técnica sobre procesos de producción , jurídica y normativas Orientar a los productores acerca de las tecnologías de producción y para el cumplimiento de los procedimientos normativos ---- Eslabón de Asistencia técnica, Productores e Instituciones gubernamentales 2005permanente Productores Diplomados y cursos de actualización para la formación de asesores especializados en ornamentales Contar con personal técnico especializado ---- Eslabón de Asistencia técnica 2005permanente Prestadores de servicios de asistencia técnica YUC-ORNAMENTALES 96 ANEXOS PROYECTOS: ESLABÓN DE PROVEEDORES DE INSUMOS PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES PROYECTO OBJETIVO Integración de directorio de proveedores de insumos y equipos locales, nacionales e internacionales Contar con un listado de proveedores a nivel estatal, nacional e internacional RECURSO --- PARTICIPANTES PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS Eslabón de proveedores de insumos 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales PROYECTOS: ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES PROYECTO OBJETIVO Elaborar el directorio de productores considerando especies, volúmenes de producción, infaestructura Conocer los volúmenes de producción por especie y superficie cultivada, periodicidad y calidades RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE EJECUCIÓN BENEFICIARIOS ---- Productores Comercializadores 2005-2006 Sistema Producto Ornamentales Los proyectos pueden sintetizarse en los siguientes: Estrategia Genérica Línea Estratégica Proyecto Capacitación para todos eslabones del sistema los Asesoría técnica especializada IV. Diplomados y cursos de actualización para la formación de asesores especializados en ornamentales Perfeccionamiento del Proceso Productivo Capacitación y asesoría en los Eslabones del técnica Sistema Producto YUC-ORNAMENTALES 97 ANEXOS Investigación y Desarrollo Identificación y control de plagas y enfermedades Sistemas de producción intensivos Investigación de variedades de ornamentales factibles producirse el en de estado e infraestructura adecuada VI. Encadenamiento Productivo Vinculación eslabones entre del los sistema producto Integración de proveedores directorio de insumos de y equipos locales, nacionales e internacionales Elaborar el directorio de productores considerando especies, volúmenes de producción, infraestructura VIII. Planeación de Mercado Fomento y Planeación de la producción Buro de floricultura Construcción de invernadero sombreadero, bodega y área administrativa Mercado fijo para venta al ½ mayoreo y menudeo Comercialización Estudio de mercado IX. Desarrollo y Financiamiento para la Perfeccionamiento de los actividad Mecanismos ornamentales. de Financiamiento de y Cobertura de Riesgos X. Marco Legal Regulatorio y Normatividad de la Tramite de una U.M.A. y Permisos para la introducción de actividad Germoplasma exótico Asistencia técnica sobre procesos de producción , jurídica y normativas YUC-ORNAMENTALES 98 ANEXOS Resultado de este programa, se beneficiarían de manera directa alrededor de 500 personas involucradas en la actividad y de manera indirecta todo la población por la derrama económica que se generaría. INDICADORES GENERALES Incrementar la superficie de producción en cultivos protegidos a 150,000 metros cuadrado al año 2009 Incremento de la productividad en un 100%, al año 2009 Al 2006, contar con un módulo integral de capacitación, validación y transferencia de tecnología Generación de 1,000 empleos al año 2009 Incrementar un 25% la producción para exportación ANEXOS ANEXO 1 DIRECTORIO DEL COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL ESTADO DE YUCATÁN PROFR. ROGER GONZÁLEZ HERRERA REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES Y SECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Y PESCA ING. LUIS SÁNCHEZ SÁNCHEZ DIRECTOR DE AGRICULTURA DE LA SDRyP DEL GOBIERNO DEL ESTADO ING. RODOLFO LÓPEZ RUIZ SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL ESTADO DE YUCATÁN Y DELEGADO ESTATAL DE LA SAGARPA EN YUCATÁN ING. MARIA DEL CARMEN DUARTE NÚÑEZ SUPLENTE DEL SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL ESTADO DE YUCATÁN Y SUBDELEGADA AGROPECUARIA DE LA SAGARPA YUC-ORNAMENTALES 99 ANEXOS C. FERNANDO POBLANO CANTON REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES DE FLORES C. VICTOR GABRIEL EK MOO SUPLENTE DE LOS PRODUCTORES DE FLORES C. JESÚS GUEVARA RODRÍGUEZ REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES DE PLANTAS C. TERESITA MARTÍN CASTAÑEDA SUPLENTE DE LOS PRODUCTORES DE PLANTAS MC. VICENTE REYES OREGEL REPRESENTANTE DE LOS INVESTIGADORES DR. SIGFREDO ESCALANTE REBOLLEDO SUPLENTE DE LOS INVESTIGADORES C. LAURA DE LA CRUZ CHUC PUC REPRESENTANTE DE LOS PROVEEDORES DE INSUMO C. SAUL PAREDES UICAB SUPLENTE DE LOS PROVEEDORES DE INSUMO ING. LEANDRO G. GONZALEZ COUOH REPRESENTANTE DE LOS PRESTADORES ASISTENCIA TÉCNICA C. GUADALUPE BOYLAN PALOMO REPRESENTANTE DE LOS COMERCIALIZADORES YUC-ORNAMENTALES 100 ANEXOS Productores de Flores Productores de Plantas Asist. Tec. Prov. Insumo Comercializado res Investigación Falta de Asesoría Técnica Especializada Falta de regulación de unidades de manejo ambiental (ante la SEMARNAT) Falta de orientación del productor durante el proceso de producción Falta de planes de financiamiento a productores, para adquisición de equipos Desconocimiento de los mercados de comercialización en cuanto ofertademanda Desconocimie nto de los problemas particulares de los productores Falta de Calendario de siembra para evitar saturación Falta de Permiso de manejo de germoplasma considerada en la NOM 059 de la SEMARNAT Falta de orientación para desarrollar proyectos que sean viables de acuerdo al mercado existente Desconocimie nto por parte del productor o asesores, de los requerimientos mínimos necesarios para la instalación de invernaderos, que lo lleva a adquirir equipos inadecuados Carencia de análisis (estudio de mercado) para el cual se pueda determinar acciones óptimas de productividad Desconocimie nto de las especies y volúmenes de producción Falta de Material vegetativo de calidad Falta de Permisos y canales de importación para germoplasma de material exótico Falta de información en cuanto a la obtención de material vegetativo Desconocimie nto del productor de la existencia de proveedores calificados en la península Falta de actualización de análisis de precios en la oferta- demanda del mercado Falta de información oportuna a los diferentes componentes (comunicación entre los eslabones) Falta de vinculación con investigadores (análisis agua, Falta de asistencia técnica de especialistas en el área de Falta de capacitación técnica especializada y asesoría Falta identificar la producción en el estado por área productiva y especies que se Falta de inclusión explícita de las demandas del sistema YUC-ORNAMENTALES 101 ANEXOS suelo, fichas técnicas, desarrollo de nuevas variedades) palmas y plantas ornamentales profesional para la optimización del producto y calidad del mismo producen Plagas y enfermedades Falta de personal de campo capacitado necesario (para el manejo) Falta de capacitación en estrategias de comercializaci ón del producto Falta de calificación del producto: a)determinar la calidad de las plantas en cuanto a su posicionamiento del mercado, b)crear un comparativo de precios con el fin de ubicarlo en el mercado adecuado dentro de la oferta demanda, c)adquisición de material vegetativo Comercializaci Falta de ón capacitación de los trabajadores en la recolección del germoplasma en su beneficio y su cuidado y almacenamien to, así como en la germinación de cada YUC-ORNAMENTALES Falta de profesionales en la materia (floricultura) 102 producto en las convocatorias para apoyo a los proyectos del sector de investigación (CONACYT, Fondos Mixtos) ANEXOS especie producida Difícil acceso Falta de a las fuentes medios para la de adquisición de financiamiento los insumos (fondo necesarios perdido, mezcla recursos, bancarios) Falta de áreas de invernaderos, sombreaderos , sistema de riego con dosificadores y microaspersió n, áreas de bodega, administrativa, agroquímicos y un cuarto frío para la conservación del germoplasma Falta de desarrollo de las especies, adecuado manejo, adecuado envase, adecuados agroquímicos (preferenteme nte orgánicos) y fertilizantes de iguales características Falta de comercializaci YUC-ORNAMENTALES 103 ANEXOS ón adecuada Anexo 4: bibliografía Anuario Estadístico SAGARPA 2000. Anuarios SIACON.2002. Subsistema de Información Agrícola. ASERCA, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. 2004. Dirección Estatal y Regional. www.infoaserca.gob.mx} Bancomext. World Trade Atlas.2001 Estadísticas. Gloria Robles Escobar, Ingeniera Agrónoma UCV, “Mercado Nacional e Internacional de Flores de Corte y Floricultura Campesina”, , Santiago, Octubre de 2004 INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2001. Censo de Población y Vivienda 2000. México, D. F. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2005. Delegación Estatal. SDRyP (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado. 2005. www.conapo.gob.mx. CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2004. Indicadores de Crecimiento Poblacional 2010. [email protected]. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). www.fao.org http://www.infoagro.com/flores/index_flor.asp YUC-ORNAMENTALES 104