CENTROS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ÍNDICE
Transcripción
CENTROS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ÍNDICE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ÍNDICE: • Andalucía:............................................................................................pág.2 • Aragón: ................................................................................................pág.3 • Canarias:............................................................................................. pág.4 • Cantabria:............................................................................................pág.5 • Castilla-León: ......................................................................................pág.6 • Cataluña:..............................................................................................pág.6 • Galicia:. ................................................................................................pág.8 • La Rioja: ............................................................................................pág.10 • Madrid: ..............................................................................................pág.10 • Murcia:...............................................................................................pág.12 • Navarra: .............................................................................................pág.12 • País Vasco: .........................................................................................pág.12 • Valencia: ............................................................................................pág.13 • TABLA RESUMEN:.........................................................................pág.14 1 ANDALUCÍA.- 1. IMABIS (INSTITUTO MEDITERRÁNEO PARA EL AVANCE DE LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN SANITARIA).- Fecha de creación: 2004 - Objetivos: promover la investigación biomédica y transferir los resultados obtenidos a la sociedad, en forma de avances en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. - Estructura: FUNDACIÓN - Integrantes: Hospital Regional Carlos Haya, Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Centro Regional de Transfusión Sanguínea, Delegación Provincial de Salud, Distrito de Atención Primaria Málaga, Hospital Costa del Sol, Hospitales de Antequera, Axarquía y Serranía, grupos de investigación biomédica de la Universidad de Málaga, Clínicas Privadas y Empresas del Parque Tecnológico de Andalucía. 2. FIBAO (FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA DE ANDALUCIA ORIENTAL-ALEJANDRO OTERO).- Fecha creación: 2004. - Objetivos: Integrar la investigación clínica, básica y epidemiológica. Configurar grupos fuertes de investigación. Apoyar a los grupos emergentes de investigación. Incrementar la financiación con criterio finalista para investigación apoyando las líneas de excelencia y aquellas a desarrollar. Propiciar el uso compartido y eficiente de los recursos humanos y tecnológicos disponibles. - No tiene edificio. - Estructura: FUNDACIÓN. - Integrantes: Los hospitales y distritos sanitarios de Granada, Jaén y Almería, las universidades de estas tres provincias y algunas empresas privadas relacionadas con la salud. (3 Universidades, 4 Hospitales Regionales y de Especialidades, 5 Hospitales Comarcales, 11 Distritos Sanitarios, 1 Centro Regional de Transfusión Sanguínea, 2 Empresas Públicas Sanitarias, 4 Instituciones Públicas, 3 Instituciones Privadas). 2 3. CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa).- Fecha de Creación: 2006. - Estructura: (Se desconoce con exactitud, si bien todo apunta a un Consorcio). Acuerdo entre la Consejería de Salud y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide - Ubicación: parque científico Cartuja 93 de Sevilla. 4. IBIS (INSTITUTO DE BIOMEDICINA DE SEVILLA).- Fecha de Creación: 2006. - Objetivo: Espacio de investigación biomédica multidisciplinar, dentro del complejo que alberga al Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se orienta a la investigación fundamental al nivel molecular o celular con el objetivo de la transferencia inmediata de los conocimientos a la realidad clínica, potenciando al mismo tiempo la investigación de calidad clínica y epidemiológica. - Estructura: (Se desconoce con exactitud). Se refiere la existencia de un convenio firmado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. - Edificio (previsto inaugurar a lo largo de 2009) que albergará al IBIS supondrá una inversión de 8,5 millones de euros –procedentes en un 70% de Fondos Feder concedidos a la Universidad de Sevilla y un 30% cofinanciados por la Consejería de Innovación-. A esta cantidad habrá que sumar hasta dos millones aportados por la Consejería de Salud correspondientes a equipamiento e infraestructuras; 2,1 millones (de la Universidad de Sevilla y la Consejería de Innovación) correspondientes a los equipos que ya están actualmente en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas, y hasta 1,5 millones del CSIC para mobiliario y equipamiento científico, por lo que el coste total del centro, con equipamiento e infraestructuras, podrá alcanzar los 14,1 millones. 3 ARAGÓN.- 1. CIBA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE ARAGÓN).- Fecha de Creación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud: 2002. - Prevista la inauguración del CIBA: 2009. - Funciones: Transferencia de conocimiento para la toma de decisiones, desarrollo de guías de práctica de carácter estratégico, desarrollo de los planes de formación continuada de los profesionales sanitarios de carácter estratégico. - Estructura: El IACS es una ENTIDAD DE DERECHO PÚBLICO adscrita al Departamento responsable de Salud y dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio. - Organización: El Presidente del Consejo de Dirección, El Consejo de Dirección y el Director Gerente. - Integrantes: • Universidad de Zaragoza • Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa • Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud • Hospital Universitario Miguel Servet • Grupo en Aragón de investigación en células madre y medicina regenerativa (GAMER). CANARIAS.- 1. BIOCAN (CENTRO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA DE GRAN CANARIA). - Fecha de Creación: 2007 - Estructura: CONSORCIO - Integrantes: Gobierno de Canarias, Universidad de Las Palmas, El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Tecnológico de Canarias y otras entidades e instituciones. - La financiación 4 • • Constitución de una Sociedad Anónima Patrimonial: i. Fondos de la Reserva de Inversiones Canarias. ii. Construye el edificio iii. Adquiere el mobiliario iv. Adquiere el equipamiento • Alquila las instalaciones al Consorcio BIOCAN. 2. ITB (INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS). - Fecha de Creación: 2006 - Estructura: - Integrantes: Universidad de la Laguna y Fundación Canaria del Instituto de Tecnologías Biomédicas (FCITB) CANTABRIA.- 1. IFIMAV (INSTITUTO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN MARQUÉS DE VALDECILLA). - Fecha de Creación: 2002. - El objetivo fundamental del IFIMAV es integrar la investigación clínica de calidad con la investigación básica de alto nivel. - Estructura: FUNDACIÓN. Órgano de gestión de la Consejería de Sanidad, dependiente de la Fundación Marqués de Valdecilla, dirigido a potenciar las actividades de Formación e Investigación Biomédicas. - Integrantes: La participación del Servicio Cántabro de Salud y de la Universidad de Cantabria se regula mediante la firma de un convenio de asociación. La participación del Gobierno de Cantabria se instrumenta mediante la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y la Consejería de Educación. - Se construirá edificio de 10.000 m2 (Reconstrucción del edificio del Colegio Universitario). 2. IBBTEC (INSTITUTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA). - Fecha de Creación: 2007. 5 - Patronos: Universidad de Cantabria (UC), el CSIC y el Gobierno autonómico - Áreas: cáncer, sistema nervioso, microbiología, biología del desarrollo y genómica - Presupuesto inicial: 13 millones de euros que aportan el CSIC (siete millones de euros), la Universidad de Cantabria (tres millones) y el Gobierno autonómico (tres millones, más el emplazamiento del edificio en el Parque Científico). CASTILLA-LEÓN.1. CIC (CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE CÁNCER DE SALAMANCA) - Fecha de Creación: en 1997. - Estructura: INSTITUTO UNIVERSITARIO dependiente de la Universidad de Salamanca. - Integrantes: Universidad de Salamanca (USAL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Está también reconocido como Centro Sanitario por el Sistema de Salud de Castilla y León (SACYL). CATALUÑA.- 1. IDIBAPS (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS AUGUST PI I SUNYER) - Fecha de Creación: 1993 - Objetivos: Integrar la investigación clínica de calidad contrastada con la investigación básica de alto nivel. Así consigue una transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención y el tratamiento de los problemas de salud más prevalentes. - Estructura: CONSORCIO. Financiación: Pública y privada. - Integrantes: Departament d'Universitats. Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (DURSI). Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. Hospital Clínic de Barcelona. 6 Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIBB-CSIC). - Infraestructura de gestión: La infraestructura administrativa de apoyo a la investigación del IDIBAPS, con capacidad para gestionar y generar recursos y contratar a personal técnico, recae en la Fundació Clínic per a la Recerca Biomédica. 2. IDIBELL (INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÈDICA DE BELLVITGE) - Fecha de Creación: 2004, como entidad jurídica propia resultante del cambio de denominación de la anterior Fundació August Pi i Sunyer (FAPS), creada en el año 1988. - Estructura: FUNDACIÓN. - El IDIBELL tiene convenios de colaboración científica con las siguientes instituciones/centros: • Universitat de Barcelona (UB) y su parque científico • Hospital Universitari de Bellvitge (HUB) • Institut Català d'Oncologia (ICO) • Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI) • Centre de Transfusions i Banc de Teixits (CTBT) 3. IRB BARCELONA (Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona) - Fecha de Creación: 2005. - Objetivo: Promover la investigación multidisciplinaria de excelencia en una área en la que convergen la biología , la química y la medicina, y fomentar la colaboración entre las entidades locales y los institutos de investigación internacionales, impulsando y coordinando la investigación interdisciplinaria básica en biomedicina. - Estructura: FUNDACIÓN. 7 - Integrantes: la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB) y el Parc Científic de Barcelona (PCB). Ubicado en el Parque Científico de Barcelona (PCB). - El Patronato es el órgano de gobierno del Instituto de Investigación Biomédica. Está formado por 11 miembros y está presidido por el Consejero de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya. - Financiación: El IRB Barcelona está financiado principalmente por la Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Salud y del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa. Otros recursos adicionales provienen del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Unión Europea, a través de los Fondos FEDER. También recibe financiación de proyectos competitivos de agencias públicas y privadas -nacionales y europeas-, y de patrocinadores privados. 4. CENTRO DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR.- Fecha de Creación: 2003. - Objetivo: Desarrollo de la investigación en el ámbito cardiovascular y de enfermedades del corazón, que permita disponer de la infraestructura necesaria para que la investigación básica sea fácilmente transferida al desarrollo terapéutico y diagnóstico y a su vez a la mejora de la práctica asistencial - Estructura: CONSORCIO. - Integrantes: Departament d'Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Cataluña. Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña Fundación de Gestión Sanitaria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Universidad Autónoma de Barcelona. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 8 GALICIA.- 1. INIBIC (INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN EL COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO) - Fecha de creación: 2008 - Objetivo: El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña se constituye por acuerdo suscrito entre la Consellería de Sanidade y la Universidad de A Coruña con la finalidad de crear un marco de colaboración estable que integre la investigación básica y clínica, posibilitando una transferencia a la sociedad de los avances científicos obtenidos en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades. - Estructura: FUNDACIÓN. La entidad gestora de los recursos del INIBIC es la Fundación Juan Canalejo - Ubicación: Constituyen los espacios de trabajo del INIBIC el centro de investigación del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo y el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. 2. IDICHUS (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS DEL COMPLEJO CLÍNICO HOSPITALARIO DE SANTIAGO) - Fecha de creación: no se han encontrado datos - Objetivo: El Instituto de Investigaciones Sanitarias del Complejo Clínico Hospitalario de Santiago tiene como objetivo la mejora del sistema sanitario público y favorecer las sinergias entre las actividades asistenciales, la investigación biomédica y la clínica. - Estructura: no se han encontrado datos. 3. INSTITUTO GALLEGO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA . - Fecha de creación: Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. - Objeto: “Para el adecuado desarrollo de las competencias que en el ámbito sanitario corresponden a la Comunidad Autónoma de Galicia y para el fomento, coordinación y financiación de la investigación en biomedicina y ciencias de la 9 salud del Sistema Público de Salud de Galicia se creará, conforme a la normativa vigente en el momento del desarrollo normativo correspondiente, el Instituto Gallego de Investigación Sanitaria como un organismo dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. - Funciones. El Instituto Gallego de Investigación Sanitaria ajustará su actividad a los fines de interés general y a la ejecución de las directrices de política sanitaria de Galicia, desarrollando, con carácter general y entre otras, las funciones siguientes: • Fomentar la investigación sanitaria de calidad en las instituciones sanitarias. • Ejecutar los programas derivados de las prioridades de investigación sanitaria de la comunidad autónoma, definidas por la Consellería de Sanidad en coordinación con la Consellería competente en materia de I+D+I. • Potenciar la investigación coordinada y multicéntrica. • Facilitar la difusión de la actividad investigadora. • Evaluar las investigaciones realizadas en el campo de las ciencias de la salud. • Evaluar las tecnologías sanitarias y los sistemas organizativos en los que se desarrolla la atención sanitaria, de acuerdo con criterios de seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia teniendo en cuenta valores éticos, clínicos, económicos y sociales. • Desarrollar estudios específicos de evaluación de técnicas o procedimientos de los que no se cuenta con suficiente información sobre su efectividad en la práctica clínica de un entorno sanitario determinado. LA RIOJA.1. CIBIR (CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA RIOJA) - Fecha de Creación: 2007 - Objetivo: El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja se especializará en cinco áreas estables de investigación: oncología de alta incidencia poblacional, 10 enfermedades infecciosas, microbiología molecular, economía de la salud y nuevas tecnologías aplicadas a las ciencias de la salud. - Integrantes: Se desconoce. - Se ha invertido en este centro 46,1 millones de euros, destinados a la construcción e instalaciones del edificio y el equipamiento de las áreas asistenciales y la investigación. MADRID.- 1. CNIO (CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS) - Fecha de Creación: 1998. - Objetivos: Desarrollar una investigación que permita obtener nuevos y más eficaces métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas. Trasladar el conocimiento científico a la práctica clínica, consiguiendo que los avances científicos repercutan lo antes posible sobre el sistema sanitario y, por tanto, sobre el bienestar de los pacientes. Transferir la tecnología desarrollada en el CNIO a empresas innovadoras. Establecer un sistema de gestión nuevo y más eficaz en el ámbito científico europeo. - Estructura: FUNDACIÓN ESTATAL, cuya denominación es la de Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III. 2. CNIC (FUNDACIÓN CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES) - Fecha de Creación: 2006. - Objetivos: Desarrollar una investigación que permita obtener nuevos y más eficaces métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Trasladar el conocimiento científico a la práctica clínica, consiguiendo que los avances científicos repercutan lo antes posible sobre el sistema sanitario y, por tanto, sobre el bienestar de los pacientes. Transferir la tecnología desarrollada en el CNIC a empresas innovadoras. Establecer un sistema de gestión nuevo y más eficaz en el ámbito científico europeo. 11 - Estructura: FUNDACIÓN ESTATAL, cuya denominación es la de Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III. 3. IMDEA BIOMEDICINA (INSTITUTO MADRILEÑO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN BIOMEDICINA) - Fecha de Creación: 2006 - Objetivo: Aplicar conocimientos interdisciplinarios y realizar actividades complementarias de Investigación, Formación, Desarrollo y Transferencia en las áreas de Medicina Clínica y Ciencias de la Vida, acercando a los beneficiarios de la primera las ventajas de la última. Apoyar la incorporación de jóvenes al mundo de la investigación en Ciencias Biomédicas. Fomentar la colaboración entre los científicos y el mundo empresarial. Facilitar la inserción en el sistema madrileño de salud a científicos formados en el exterior o que estén realizando su labor fuera de nuestras fronteras. • Dotar de una formación científica sólida a jóvenes investigadores, mediante maestrías o cursos de doctorado que les permitan completar su educación en varias disciplinas a la vez. - Estructura: FUNDACIÓN. - Integrantes: Creado por iniciativa de las Consejerías de Educación y de Salud de la Comunidad de Madrid, con la participación y apoyo de las Universidades, otras instituciones públicas y privadas de investigación, y los centros sanitarios más relevantes de la Comunidad. MURCIA.- 1. IMIB (INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA) - Proyectado con un presupuesto de 12,5 millones de euros. 12 NAVARRA.- 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA APLICADA DE NAVARRA. (CIMA) - Creación: 2004. - Objetivos: aproximar la investigación básica a la aplicación clínica y colaborar con la industria farmacéutica y biotecnológica en el desarrollo de productos para diagnóstico y tratamiento. En definitiva, procurar realizar un trabajo científico de calidad y servicio para combatir enfermedades que causan sufrimiento y aún no tienen curación. Trabajan en 4 áreas: Terapia Génica y Hepatología, Ciencias Cardiovasculares, Neurociencias y Oncología. - Estructura: FUNDACIÓN. - Integrantes: Las Facultades de Medicina, de Ciencias y Farmacia del a Universidad de Navarra. La Clínica Universitaria de Navarra y el Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada. 2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD - Creación: operativo antes de que culmine 2010. - Objetivos: objetivo final del centro es promover y facilitar la investigación que redunde en la mejora de la calidad asistencia de la red. En el centro habrá investigadores básicos junto a especialistas que realizarán investigación clínica. PAÍS VASCO.- 1. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIODONOSTIA. - Fecha de Creación: Inauguración prevista mayo de 2009. Se denominará Biodonostia, tendrá como eje fundamental el Hospital Donostia, en cuyo recinto se ubicará el edificio de referencia, y desarrollará proyectos de investigación biomédica en sinergia con investigadores de empresas del Parque Tecnológico de Miramón y de la Universidad del País Vasco. 13 - Objetivos: Dos vertientes de trabajo: la primera, referida a enfermedades (cardiovasculares, infecciosas, digestivas y neurológicas), y la otra, sobre áreas que afectan a todos los servicios, aunque no se relacionan con ninguno en particular (salud pública, epidemiología y medicina regenerativa). Habrá dos laboratorios experimentales, un quirófano, un animalario y un área de formación y docencia. - Este centro dispondrá de una superficie total de 3.300 metros cuadrados que se repartirán en cinco plantas. VALENCIA.- 1. CIPF (CENTRO DE INVESTIGACIÓN PRÍNCIPE FELIPE) - Fecha de Creación: 2005. - Objetivo: Identificación y validación de nuevas dianas moleculares y la síntesis de compuestos frente a esas dianas, mediante la investigación en: Biomedicina, Medicina Regenerativa y Descubrimiento de Nuevos Fármacos. - Estructura.- FUNDACIÓN. Asumió la gestión de la construcción y equipamiento del Centro, su organización y el diseño de su estrategia. 14 TABLA RESUMEN CENTROS DE INVESTIGACIÓN ANDALUCÍA: NOMBRE FECHA OBJETIVOS Promover la investigación biomédica y transferir los resultados obtenidos a la sociedad, en forma de avances en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. IMABIS 2004 FIBAO 2004 CABIMER 2006 Medicina regenerativa IBIS 2006 Espacio de investigación biomédica multidisciplinar, dentro del complejo que alberga al Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se orienta a la investigación fundamental al nivel molecular o celular con el objetivo de la transferencia inmediata de los conocimientos a la realidad clínica, potenciando al mismo tiempo la investigación de calidad clínica y epidemiológica Integrar la investigación clínica, básica y epidemiológica. Configurar grupos fuertes de investigación. Apoyar a los grupos emergentes de investigación. Incrementar la financiación con criterio finalista para investigación apoyando las líneas de excelencia y aquellas a desarrollar. Propiciar el uso compartido y eficiente de los recursos humanos y tecnológicos disponibles. ESTRUCTURA FUNDACIÓN FUNDACIÓN ¿CONSORCIO? ¿? INTEGRANTES OBSERVACIONES Hospital Regional Carlos Haya, Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Centro Regional de Transfusión Sanguínea, Delegación Provincial de Salud, Distrito de Atención Primaria Málaga, Hospital Costa del Sol, Hospitales de Antequera, Axarquía y Serranía, grupos de investigación biomédica de la Universidad de Málaga, Clínicas Privadas y Empresas del Parque Tecnológico de Andalucía. Los hospitales y distritos sanitarios de Granada, Jaén y Almería, las universidades de estas tres provincias y algunas empresas privadas relacionadas con la salud. (3 Universidades, 4 Hospitales Regionales y de Especialidades, 5 Hospitales Comarcales, 11 Distritos Sanitarios, 1 Centro Regional de Transfusión Sanguínea, 2 Empresas Públicas Sanitarias, 4 Instituciones Públicas, 3 Instituciones Privadas). Acuerdo entre la Consejería de Salud y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide Convenio firmado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ubicación. Parque científico. Edificio (previsto inaugurar a lo largo de 2009) 15 ARAGÓN: NOMBRE FECHA CIBA 2002 OBJETIVOS Transferencia de conocimiento para la toma de decisiones, desarrollo de guías de práctica de carácter estratégico, desarrollo de los planes de formación continuada de los profesionales sanitarios de carácter estratégico. ESTRUCTURA ENTIDAD DERECHO PÚBLICO DE INTEGRANTES OBSERVACIONES Universidad de Zaragoza, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Hospital Universitario Miguel Servet, Grupo en Aragón de investigación en células madre y medicina regenerativa (GAMER). Fecha de Creación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud: 2002.. Prevista la inauguración del CIBA: 2009. CANARIAS: NOMBRE FECHA OBJETIVOS ESTRUCTURA BIOCAN 2007 Crear en Gran Canaria las condiciones necesarias para llevar a cabo investigación, desarrollo, innovación, divulgación y servicios de base biotecnológica y nivel mundial para la academia, la clínica y la industria. CONSORCIO ITB 2006 Crear un centro de excelencia en biomedicina, para así convertir al Archipiélago en un centro de referencia internacional. ¿FUNDACIÓN? INTEGRANTES OBSERVACIONES Gobierno de Canarias, Universidad de Las Palmas, El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Tecnológico de Canarias y otras entidades e instituciones). Constitución de una Sociedad Anónima Patrimonial Para los próximos años se ha propuesto la reconstrucción del edificio del Colegio Universitario Universidad de la Laguna y Fundación Canaria del Instituto de Tecnologías Biomédicas 16 CANTABRIA: NOMBRE FECHA OBJETIVOS ESTRUCTURA IFIMAV 2002 Integrar la investigación clínica de calidad con la investigación básica de alto nivel. IBBTEC 2007 Investigación en cáncer, sistema nervioso, microbiología, biología del desarrollo y genómica. FUNDACIÓN ¿? INTEGRANTES OBSERVACIONES Servicio Cántabro de Salud y de la Universidad de Cantabria Se construirá edificio de 10.000 m2 (Reconstrucción Universidad de Cantabria (UC), el CSIC y el Gobierno autonómico Emplazamiento del edificio en el Parque Científico del edificio del Colegio Universitario). CASTILLA-LEÓN: NOMBRE FECHA 1997 CIC OBJETIVOS ESTRUCTURA Realizar investigación puntera en cáncer a nivel básico, aplicado y clínico. INSTITUTO UNIVERSITARIO INTEGRANTES OBSERVACIONES Universidad de Salamanca (USAL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Está también reconocido como Centro Sanitario por el Sistema de Salud de Castilla y León (SACYL CATALUÑA: NOMBRE FECHA OBJETIVOS IDIBAPS 1993 Integrar la investigación clínica de calidad contrastada con la investigación básica de alto nivel. Así consigue una transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención y el tratamiento de los problemas de salud más prevalentes. IDIBELL 2004 ESTRUCTURA CONSORCIO FUNDACIÓN INTEGRANTES Departament d'Universitats. Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (DURSI). Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. Hospital Clínic de Barcelona. Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIBB-CSIC).. Universitat de Barcelona (UB) y su parque científico, Hospital Universitari de Bellvitge OBSERVACIONES La infraestructura administrativa de apoyo a la investigación del IDIBAPS, con capacidad para gestionar y generar recursos y contratar a personal técnico, recae en la Fundació Clínic per a la Recerca Biomédica 17 IRB BARCELONA 2005 Promover la investigación multidisciplinaria de excelencia, y fomentar la colaboración entre entidades locales y los institutos de investigación internacionales, impulsando y coordinando la investigación interdisciplinaria básica en biomedicina. FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR 2003 Desarrollo de la investigación en el ámbito cardiovascular y de enfermedades del corazón, que permita disponer de la infraestructura necesaria para que la investigación básica sea fácilmente transferida al desarrollo terapéutico y diagnóstico y a su vez a la mejora de la práctica asistencial CONSORCIO (HUB), Institut Català d'Oncologia (ICO), Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI), Centre de Transfusions i Banc de Teixits (CTBT)). Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB) y el Parc Científic de Barcelona (PCB). Ubicado en el Parque Científico de Barcelona (PCB). Departament d'Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Cataluña, Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, Fundación de Gestión Sanitaria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universidad Autónoma de Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ubicación. Parque científico. Edificio (previsto inaugurar a lo largo de 2009) GALICIA: NOMBRE INIBIC FECHA OBJETIVOS 2008 El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña se constituye por acuerdo suscrito entre la Consellería de Sanidade y la Universidad de A Coruña con la finalidad de crear un marco de colaboración estable que integre la investigación básica y clínica, posibilitando una transferencia a la sociedad de los avances científicos obtenidos en el diagnóstico, prevención y tratamiento de ESTRUCTURA FUNDACIÓN INTEGRANTES OBSERVACIONES Consellería de Sanidade y la Universidad de A Coruña La entidad gestora de los recursos del INIBIC es la Fundación Juan Canalejo 18 las enfermedades IDICHUS INSTITUTO GALLEGO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA ¿? El Instituto de Investigaciones Sanitarias del Complejo Clínico Hospitalario de Santiago tiene como objetivo la mejora del sistema sanitario público y favorecer las sinergias entre las actividades asistenciales, la investigación biomédica y la clínica. ¿? 2008 Adecuado desarrollo de las competencias que en el ámbito sanitario corresponden a la Comunidad Autónoma de Galicia y el fomento, coordinación y financiación de la investigación en biomedicina y ciencias de la salud del Sistema Público de Salud de Galicia. A determinar Complejo Clínico Hospitalario de Santiago y Universidad de Santiago Organismo dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines LA RIOJA: NOMBRE FECHA CIBIR 2007 OBJETIVOS El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja se especializará en cinco áreas estables de investigación: oncología de alta incidencia poblacional, enfermedades infecciosas, microbiología molecular, economía de la salud y nuevas tecnologías aplicadas a las ciencias de la salud. ESTRUCTURA INTEGRANTES ¿? Se desconoce OBSERVACIONES Se ha invertido en este centro 46,1 millones de euros, destinados a la construcción e instalaciones del edificio y el equipamiento de las áreas asistenciales y la investigación 19 MADRID: NOMBRE FECHA OBJETIVOS ESTRUCTURA CNIO 1998 Desarrollar una investigación que permita obtener nuevos y más eficaces métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas. Trasladar el conocimiento científico a la práctica clínica, consiguiendo que los avances científicos repercutan lo antes posible sobre el sistema sanitario y, por tanto, sobre el bienestar de los pacientes. Transferir la tecnología desarrollada en el CNIO a empresas innovadoras. Establecer un sistema de gestión nuevo y más eficaz en el ámbito científico europeo FUNDACIÓN ESTATAL CNIC 2006 Desarrollar una investigación que permita obtener nuevos y más eficaces métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Trasladar el conocimiento científico a la práctica clínica Transferir la tecnología desarrollada en el CNIC a empresas innovadoras. Establecer un sistema de gestión nuevo y más eficaz en el ámbito científico europeo. FUNDACIÓN ESTATAL IMDEA BIOMEDICINA 2006 Aplicar conocimientos interdisciplinarios y realizar actividades complementarias de Investigación, Formación, Desarrollo y Transferencia en las áreas de Medicina Clínica y Ciencias de la Vida, acercando a los beneficiarios de la primera las ventajas de la última. Apoyar la incorporación de jóvenes al mundo de la investigación en Ciencias Biomédicas. Fomentar la colaboración entre los científicos y el mundo empresarial. Facilitar la inserción en el sistema madrileño de salud a científicos formados en el exterior o que estén realizando su labor fuera de nuestras fronteras. Dotar de una formación científica sólida a jóvenes investigadores,.. FUNDACIÓN INTEGRANTES OBSERVACIONES Consejerías de Educación y de Salud de la Comunidad de Madrid, Universidades, otras instituciones públicas y privadas de investigación, y los centros sanitarios más relevantes de la Comunidad 20 MURCIA: NOMBRE FECHA OBJETIVOS ESTRUCTURA INTEGRANTES OBSERVACIONES Proyectado con un presupuesto de 12,5 millones de euros IMIB NAVARRA: NOMBRE CIMA CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD FECHA OBJETIVOS 2004 Aproximar la investigación básica a la aplicación clínica y colaborar con la industria farmacéutica y biotecnológica en el desarrollo de productos para diagnóstico y tratamiento. Realizar un trabajo científico de calidad y servicio. Antes de 2010 El objetivo final del centro es promover y facilitar la investigación que redunde en la mejora de la calidad asistencia de la red. En el centro habrá investigadores básicos junto a especialistas que realizarán investigación clínica. ESTRUCTURA FUNDACIÓN INTEGRANTES OBSERVACIONES Facultades de Medicina, de Ciencias y Farmacia de la Universidad de Navarra. La Clínica Universitaria de Navarra y el Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada. Trabajan en 4 áreas: Terapia Génica y Hepatología, Ciencias Cardiovasculares, Neurociencias y Oncología. El Decreto Foral 137/97, de 19 de mayo, regula el funcionamiento del Centro de Investigación Biomédica del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 21 PAÍS VASCO: NOMBRE FECHA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIODONOSTIA Previsto mayo 2009 OBJETIVOS Dos vertientes de trabajo: la primera, referida a enfermedades (cardiovasculares, infecciosas, digestivas y neurológicas), y la otra, sobre áreas que afectan a todos los servicios, aunque no se relacionan con ninguno en particular (salud pública, epidemiología y medicina regenerativa). Habrá dos laboratorios experimentales, un quirófano, un animalario y un área de formación y docencia ESTRUCTURA INTEGRANTES OBSERVACIONES ¿? Hospital Donostia,, Parque Tecnológico de Miramón. y Universidad del País Vasco Este centro dispondrá de una superficie total de 3.300 metros cuadrados que se repartirán en cinco plantas VALENCIA: NOMBRE CIPF FECHA 2005 OBJETIVOS Identificación y validación de nuevas dianas moleculares y la síntesis de compuestos frente a esas dianas, mediante la investigación en: Biomedicina, Medicina Regenerativa y Descubrimiento de Nuevos Fármacos ESTRUCTURA FUNDACIÓN INTEGRANTES OBSERVACIONES La Fundación asumió la gestión de la construcción y equipamiento del Centro, su organización y el diseño de su estrategia 22