Veeduria social
Transcripción
Veeduria social
Ed ició v Población v Familia v Desarrollo CONAPOFA Boletín informativo No. 10 Abril-Junio 2007 n1 derechos básicos de la salud sexual y reproductiva Pág 3 Veeduría social Lo que todo ciudadano debe conocer Págs 4-5 En 2008: Más de 9 millones de habitantes en República Dominicana Pág 7 0 Edición 10 Página 2 Director la columna del Estimaciones y proyecciones 2008 La población dominicana podría alcanzar 10 millones de habitantes en 2010. En este 2007, a mediados de julio, seremos un total de 9,363,652, mientras que para el 2008, la población alcanzará la cifra de 9,523,209. En los últimos cuatro años (de 2004 a 2008) se nota una media de crecimiento aproximado de 130 mil habitantes, siendo más acelerado de 2007 a 2008. Este análisis lo realizamos a raíz de un trabajo constante del Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA), que es la actualización de las Estimaciones y Proyecciones de la Población Dominicana por Provincias, Municipios, Distritos Cándido Rivera Municipales y Barrios. Con esta herramienta se puede establecer políticas a favor de la población y la familia dominicana. CONAPOFA las disemina año tras año entre las autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales, comunicadores sociales, estudiantes y población en general. Las entrega en cada jornada de sensibilización, sobre temas de población, familia y desarrollo que realiza en provincias y municipios. Saber cuántos habitantes tendrá la República Dominicana dentro de tres años es fundamental para crear escenarios que garanticen una mejor calidad de vida para todos los dominicanos y dominicanas. Estas estimaciones y proyecciones evidencian otro reto, el grupo poblacional con mayor cantidad de habitantes es el de niños entre 5 a 9 años. Sin dudas, seremos más y más jóvenes. De alcanzar los 10 millones en 2010 estaremos apenas a cinco años del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, de Naciones Unidas. ¡Trabajemos todos! Contenido 03 Noticias CONAPOFA es la autoridad máxima en las políticas relacionadas con la planificación demográfica y de la familia, para esto cumple con ocho misiones. 06 Jornadas Autoridades municipales y miembros de la sociedad civil participan en la jornada de sensibilización de Población, Familia y Desarrollo. Se comprometen a integrar red por el desarrollo integral de los habitantes de esa demarcación. 07 Demografía Análisis del crecimiento de la población dominicana a la luz de las Estimaciones y Proyecciones de Población por Regiones, Provincias, Municipios y Distritos Municipales de CONAPOFA. 08 En Acción Glosario demográfico (Capítulo I) ¿Sabe usted qué es la demografía? ¿Podría definir el concepto de población? ¿Qué es para usted un censo? la doctora Yeicy Donastorg de Cabral define estos conceptos básicos. Demografía: Estudio del desarrollo social de la población, incluyendo su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y socioeconómicas, así como las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores. Población: Asociación de personas que se auto producen y desenvuelven las actividades de su vida en el marco de determinadas comunidades sociales. Censo: Estudio que da como resultado la enumeración de toda la población y la recopilación de la información demográfica, social y económica, concerniente a todos los habitantes de un país o territorio en un momento determinado. Busque más información en: www.conapofa.gov.do v Población v Familia v Desarrollo Directivos y técnicos del Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) se reunieron con expertos de las áreas de salud y educación, por separado, para analizar los escenarios de cada sector. De Portada Veeduría social La veeduría promueve que la población procure cambios en la gestión de lo público, en el sentido de la mayor transparencia en el uso de los recursos, participación de los ciudadanos en las prioridades para su uso, así como en la toma de decisiones. 2 v Población v Familia v Desarrollo CONAPOFA Creado el 14 de febrero 1968 Boletín trimestral del Consejo Nacional de Población y Familia Año 3, número 10 Lic. Cándido Rivera Francisco Director Ejecutivo Lic. Alexi Martínez Subdirector Administrativo Lic. Bienvenida Rodríguez Subdirectora Técnica Lic. Ramón Orlando Jiménez Director De Investigación y Planificación Demográfica Lic. Dania Bonelly Editora en Jefe Directora de IEC Guara Grupo Creativo Coordinación y Textos Mariel Acuña Diagramación Alberto de la Hoz Fotografía AV. SAN CRISTÓBAL ESQUINA AV. TIRADENTES. APARTADO POSTAL 1803. TEL. 809-566-5866. FAX. 809-566-6972, D. N. SANTO DOMINGO REP. DOM. WEB SITE: WWW.CONAPOFA.GOV.DO Edición 10 Noticias Las ocho misiones de CONAPOFA El Consejo Nacional de Población y Familia formula políticas relacionadas con la planificación demográfica y de la familia. Conozca cuáles son sus tareas Creado por el decreto 2091, el 14 de febrero de 1968, el Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) cumple con los objetivos de investigar, planificar, coordinar y promocionar los aspectos vinculados con la población y el desarrollo, para contribuir con la mejoría de las condiciones de vida de la mujer, la familia y la sociedad dominicana. Para lograr este propósito, CONAPOFA trata de cumplir con estas ocho misiones: 1. Normar y regular. Contribuye a ordenar y sistematizar las decisiones y acciones orientadas a la dinámica poblacional e integración de la familia, así como el diseño, focalización de acciones y entrega de servicios de salud reproductiva a hombres y mujeres en todo su ciclo vital, a fin de garantizar su acceso a los beneficios que derivan del desarrollo social. 2. Formular. Contribuye a formular políticas de población. Para esto integra a todos los sectores de la sociedad, mediante un proceso de participación activa y democrática, que contribuye a la disminución de las inequidades sociales, políticas económicas y culturales, para el logro de un desarrollo democrático, sostenible y sustentable. 3. Unir. Ayuda a unir los esfuerzos de la iniciativa oficial, no gubernamental y privada, dirigidos al estudio, análisis y divulgación de todo lo relacionado con la dinámica poblacional de la República Dominicana. 4. Promover. Junto a otros organismos difunde la igualdad y equidad entre mujeres y hombres en todas las esferas de la vida social, incluyendo la reproductiva. Entre esta la reproductiva y dentro de la misma el derecho de decidir con libertad el número y espaciamiento de sus hijos e hijas y el disfrute de una salud sexual y reproductiva satisfactoria. 5. Desarrollar. Realiza acciones para la integración de los servicios de salud sexual y reproductiva, en especial la planificación familiar, detección del cáncer cérvico uterino y de mamas, prevención y atención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA, en el marco institucional de la SESPAS. 6. Contribuir. Con la reducción de los niveles de mortalidad materna e infantil, dos componentes prioritarios de las políticas de salud del gobierno. 7. Informar. Enfatiza la información, educación y promoción de las variables vinculadas a la población y el desarrollo, la igualdad y equidad de género, la vida familiar y la salud sexual y reproductiva, en las comunidades, en forjadores de opinión y tomadora de decisión. 8. Participar. Propicia la participación de la comunidad y la sociedad civil organizada en instituciones sin fines de lucro en todos los aspectos del área de población, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva. Derechos con nombres de mujeres América Latina carece de un marco legal que contemple el acceso de la población femenina y masculina a la información adecuada y a los métodos anticonceptivos Resguardar la salud de la mujer durante el embarazo y el parto, así como también garantizar la regulación voluntaria de la fecundidad, el ejercicio de la sexualidad sana y placentera, evitando el riesgo de embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual, son asignaturas pendientes para gran parte de los países de América Latina. En República Dominicana, CONAPOFA promueve, entre hombres y mujeres, los derechos de la salud sexual y reproductiva (SSR), basándose en la carta de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus siglas en inglés). Los siguientes son los 12 puntos de la carta que se difunde a nivel mundial. CONAPOFA los da a conocer en las jornadas de sensibilización: 1. Derecho a la vida. 2. Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona. 3. Derecho de igualdad y a estar libres de todas las formas de discriminación. 4. Derecho a la privacidad. 5. Derecho a la libertad de pensamiento. 6. Derecho a información y educación. 7. Derecho a optar por contraer matrimonio o no, y a formar y planear una familia. 8. Derecho a decidir a tener hijos o no tenerlos o cuando tenerlos. 9. Derecho a la atención y la protección de la salud. 10. Derecho a los beneficios del progreso científico. 11. Derecho a la libertad de reunión y a la participación política. 12. Derecho a no ser sometido a torturas y maltrato. 3 v Población v Familia v Desarrollo Edición 10 Artículo e r b o s s e t Apun l a i c o s a í r u d e e v a l También conocida como la vigilancia ciudadana, promueve que los ciudadanos y las ciudadanas demanden y exijan responsabilidades a las autoridades del sector público y privado, relacionado con el cumplimiento de sus funciones y competencias Por Tomiris Valerio Rosario Del equipo técnico del CONAPOFA 1. Concepto y características “….Es el proceso de participación en donde la población demanda y exige responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos, competencias y funciones del gobierno y de instituciones privadas que actúan en el espacio público. Con la finalidad de democratizar y hacer más transparente la gestión pública… Es una manera de ejercer los derechos ciudadanos…”, lo define el Grupo Propuesta Ciudadana en la Guía par la Vigilancia Ciudadana del Sistema Vigila Perú, publicada en junio de 2004. La veeduría atañe al seguimiento que realiza la sociedad civil para que se cumplan los compromisos adquiridos por el Estado con la ciudadanía. Es un ejercicio mediante el cual, los ciudadanos y las ciudadanas al participar, pueden modificar las decisiones del gobierno respecto al uso de los recursos financieros, humanos y técnicos del país, destinados a resolver los problemas de la población. Algunas características importantes de la veeduría o vigilancia ciudadana son: La independencia o autonomía entre los que son “vigilados” ( instancias públicas y privadas que actúan en el espacio público) y los “vigilantes” (la población, organizada o no en grupos formales o informales) implica que quienes realizan la veeduría no tienen ninguna responsabilidad y/o participación en el aspecto o cuestión a ser vigilado; otra característica es que el ejercicio de la veeduría permite relaciones más horizontales entre el Estado y los habitantes, equilibrando esa relación de poder a favor de la garantía de los derechos de estos. Por último la veeduría se puede realizar de forma individual por cualquier persona así como de forma colectiva, de esta última manera la veeduría alcanza su mayor expresión, ya que es 4 v Población v Familia v Desarrollo producto de una participación de grupos diversos con percepciones y valoraciones diversas. 2. ¿Cuáles son las consecuencias del ejercicio de la veeduría? Varias son las implicaciones de ejercer la veeduría. Por ejemplo, a través de la participación de la población, se pueden promover cambios en la gestión de la cosa pública, en el sentido de que se puede exigir mayor transparencia en el uso de los recursos del Estado, participación de los/as ciudadanos/as en la definición de prioridades para su uso y de la manera en que se resuelven las necesidades de la población. Realizar veeduría implica que cada vez más actores sociales se empoderan y esto favorece el diálogo más permanente entre el Estado y los/as ciudadanos/as y se crean las condiciones para exigir garantía de los derechos de las personas. Edición 10 3. Condiciones para realizar la veeduría social Realizar veeduría social requiere de crear determinadas condiciones, tales como: Acceso universal a la información pública y de instituciones privadas que actúan en el espacio público, de modo que los ciudadanos y las ciudadanas puedan disponer de las disposiciones legales, procedimentales y administrativas existentes para toma de decisiones gubernamentales; informaciones acerca del uso de los recursos financieros, destinados a cualquier intervención estatal; información relativa al cumplimiento de requisitos técnicos y legales para realizar intervenciones de programas gubernamentales y obras de infraestructura, del mismo modo que información relativa a monitoreo y evaluación de programas y proyectos, entre otros. Es el Estado quien debe garantizar el acceso a información pública y esto significa que esté disponible, que sea oportuna, que tenga facilidad de comprensión y que sea de bajo costo su adquisición. Promoción de condiciones para el diálogo entre los actores que realizan veeduría social y quienes son sujeto de la vigilancia ciudadana, permitirá que la veeduría pueda ser entendida como un ejercicio de un derecho ciudadano y no como una fiscalización de los actores gubernamentales. Mejorar las condiciones para el diálogo implica sensibilizar a los actores políticos acerca del significado de la veeduría como ejercicio de un derecho ciudadano y como mecanismo para obtener legitimidad política en la medida que garantiza transparencia y transfiere poder. Existencia de un marco jurídico que permita realizar la veeduría social, con mecanismos claros que permitan la vigilancia de los compromisos del gobierno a través de los grupos organizados de la población. Leyes como las de acceso a la información pública, ley de participación ciudadana y ley especifica para veeduría ciudadana. El uso de este marco por parte de los grupos organizados va a ayudar a debilitar las resistencias normales que se presentan en los procesos que implican mayor participación en las decisiones que atañen a todas y todos. Existencia de grupos organizados de la población que con su accionar promuevan el diálogo y el respeto por los derechos de los/as ciudadanos/as y permita fomentar la conciencia de estos; que dichos grupos incorporen la par- Artículo El Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA), como cualquier entidad estatal, puede promover el ejercicio de la veeduría ciudadana. En este contexto se inscribe este artículo, cuyo objetivo es sensibilizar y dar a conocer el tema en distintos ámbitos ticipación de actores con capacidades técnicas que le permitan acceder, analizar, sistematizar y valorar información especializada que se emplea para diseñar políticas publicas, así como la valoración de información de impacto de dichas políticas; que los grupos desarrollen una gran capacidad comunicativa para formar opinión pública que apoye los temas de la veeduría social; que tengan la capacidad de formar redes con otros grupos para incrementar el poder de negociación y desarrollar planes de incidencia política para el logro de los objetivos de la veeduría; y por último, promover y ejercer una veeduría que garantice el manejo ético de determinadas informaciones. Por parte del Estado, se requiere la capacidad de formular políticas públicas, planes y programas de modo que las metas, resultados sean verificables de forma fácil y propiciar una cultura de la transparencia entre funcionarios y servidores públicos. La veeduría social no sería posible en un Estado que no reconoce el derecho de los/as ciudadanas/os de vigilar el accionar público con fines de que las decisiones y acciones públicas realmente este destinadas a las necesidades de las personas, garantizando así sus derechos. 4. ¿Cuáles aspectos pueden ser vigilados por los/as ciudadanos/as? A modo de ilustración enumeramos algunas situaciones que pueden ser observadas por los ciudadanos/as, referidas a la República Dominicana: El cumplimiento de los compromisos políticos que el Estado ha asumido como por ejemplo, el desarrollo de las actividades y la designación de recursos para el logro de los Objetivos del Milenio. El cumplimiento de leyes que garanticen la participación ciudadana y de manera particular el acceso universal a la información pública y/o procedimientos administrativos para la toma de decisiones. El cumplimiento de leyes y disposiciones que impidan el estigma y la discriminación de determinados grupos, por cualquier condición, en la prestación de servicios de cualquier tipo. En este grupo se encuentran las personas afectadas por el VIH y el SIDA, las personas afectadas por trastornos de la salud mental, discapacitados/as y minorías étnicas entre otros. La incorporación al presupuesto público, de los fondos necesarios para garantizar la atención integral y de calidad a toda la población y en particular a aquellos grupos que se encuentran con necesidades especiales dentro de grupos sociales postergados. Dentro de estos grupos se encuentran: las personas que viven con el VIH y el SIDA, personas con discapacidades, entre otros. El cumplimiento de los compromisos asumidos para el respeto de los derechos sexuales y reproductivos en el marco de los programas de salud. Del mismo modo, existen en otros sectores algunas situaciones susceptibles de ser vigiladas: Calidad y precio de servicios que brindan entidades públicos y privadas. La capacidad del Estado de regular el gasto en educación para las personas y la calidad de la educación privada en el país. El proceso mismo de las prioridades a las cuales se destinan los recursos públicos en el presupuesto nacional, entre otros. Bibliografía consultada • Castro Reyes Adriana Lucía. El Control Social Como Parte del Sistema de Monitoreo. En: “Construcción de un Modelo de Monitoreo Sobre Trabajo Infantil en la Minería Artesanal Colombiana.” Disponible en: URL.: http://oit.org. pe/IPEC/Documents/modelo-monitoreo. • Movimento de Organizacao Comunitaria. Como Fiscalizar o Dineheiro Público. Salvador Bahía, Brazil. Editorial: Movimmento Producao e Cultura; 1995.p1-26. • Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado.(PARME). Compiladores. • Gestión Pública: Ciudadanía y Participación Social. En: Gestión Comunitaria y Auditoria Social. Santo Domingo, República Dominicana. Edición bajo el cuidado de CEDECO; 2004. p. 5-11. 5 v Población v Familia v Desarrollo Edición 10 Jornadas Los Alcarrizos sensibilizado El 37.7 por ciento de los hogares de este municipio vive en la pobreza. Tras participar en la jornada sobre temas de “Población, Familia y Desarrollo”, las autoridades poseen insumos sociodemográficos para formular políticas Con una población estimada en 199,611 habitantes, las autoridades municipales y la sociedad civil de Los Alcarrizos deben superar las barreras que impiden que los moradores de este municipio tengan una mejor calidad de vida y una convivencia en armonía con el medio ambiente. Durante la jornada de sensibilización sobre temas de “Población, Familia y desarrollo”, organizada por el Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA), con los auspicios del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), funcionarios del cabildo y representes de movimientos comunitarios conocieron que en esta demarcación hay 49,372 hogares, y de estos 37.7 por ciento es pobre. La inequidad también se refleja en la distribución de la población por áreas. En la zona urbana residen 166,930 habitantes, para 83.62%. Mientras que en la rural la cifra alcanza 32,681, lo que representa16.38%. Los participantes recibieron estas informaciones sociodemográficas con la finalidad de que sean formuladas políticas de desarrollo a partir de las relaciones entre las tendencias y factores demográficos, la utilización de los recursos, la difusión adecuada de tecnologías y el desarrollo. “Las jornadas colocan a las autoridades y líderes municipales frente al espejo de la realidad en que viven. Los motiva a crear proyectos y programas de desarrollo que mejoren la calidad de vida de sus habitantes”, destacó Dania Bonnelly, directora del Departamento de Información, Educación y Comunicación (IEC), del CONAPOFA. Servicios básicos. Los disertantes de CONAPOFA divulgaron datos obtenidos en el mapa de la pobreza realizado por ONAPLAN. En este se revela que 46.3% de los hogares de este municipio no tiene acceso al agua potable y La jornada contó con la participación de las autoridades municipales, CONAPOFA Y UNFPA. Tópicos de importancia Medio ambiente. En Los Alcarrizos, como en otras jornadas de sensibilización, el Consejo Nacional de Población y Familia promueve planes de protección ambiental. Expertos de CONAPOFA señalan que existe una relación sinérgica entre las tendencias y los factores demográficos y el desarrollo sostenible. Pobreza, problemas sociales y violencia. En el encuentro también se aborda el proceso acelerado de urbanización y crecimiento de las principales metrópolis de América Latina. Datos suministrados por el UNFPA, divulgados en las jornadas, señalan que uno de cada dos nacimientos tiene lugar en un barrio marginal del tercer mundo. Salud sexual y reproductiva. Técnicos de CONAPOFA también promueven la importancia de los derechos de la salud sexual y reproductiva, a fin de que las autoridades los garanticen en la población, y que los munícipes los conozcan. Uso de datos sociodemográficos. Conapofa divulga términos básicos de demografía y analiza el crecimiento poblacional en la República Dominicana, a partir de censos, estimaciones y proyecciones. a 18.6% el cabildo no les garantiza la recogida de basura. El 11.8% de la población no tiene acceso a las escuelas. Las actividades económicas de la localidad son las zonas francas, industrias así como negocios de pequeña escala y comercio. Tras la jornada las autoridades quedaron sensibilizadas. El siguiente paso será desarrollar una amplia gama de organizaciones comunita- 6 v Población v Familia v Desarrollo rias, barriales, gremiales, ONGs, grupos ecológicos y ambientalistas que permitan incorporar la dimensión ambiental en los procesos de planificación y ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social. Busque la conferencia completa en: www.conapofa.gov.do Edición 10 Demografía Desciende la tasa de crecimiento poblacional Las Estimaciones y Proyecciones de la Población Dominicana por Provincias, Municipios y Distritos Municipales de 2008 revelan que para julio de 2008 el número de habitantes será 9.5 millones Por Ramón Orlando Jiménez CONAPOFA La dinámica demográfica de la República Dominicana se caracteriza por profundos cambios ocurridos durante los últimos años, pasando a una etapa más avanzada en su proceso de transición demográfica, marcado fundamental- mente por una pronunciada caída de la fecundidad: esta varió de 7.6 hijos por mujer, en la década de los 70’s, a 3 hijos por mujer en el año 2002. También se percibe un desaceleramiento en el ritmo de crecimiento anual, un aumento de la fecundidad de las adolescentes y cambios fundamentales en la estructura de la mortalidad y de sus causas. Estos cambios en la fecundidad y la mortalidad, principalmente, han traído como consecuencia una tasa de crecimiento de la población en descenso y una estructura por edades cada vez más envejecida. El Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) tiene listas las Estimaciones y Proyecciones de la Población Dominicana por Provincias, Municipios y Distritos Municipales de 2008. Estas revelan otros elementos a considerar sobre la dinámica demográfica de República Dominicana. Se trata de la rápida urbanización o concentración de la población en los grandes conglomerados urbanos, dinamismo relativo de las ciudades intermedias, progresiva ocupación de la periferia, pérdida de importancia relativa del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, despoblamiento de las zonas rurales con marcado predominio de la pobreza y persistencia de una migración itinerante, fundamentalmente haitiana, radicada en las zonas urbanas y rurales del país. Como desafío, el Estado dominicano debe promover y propiciar, dentro de sus planes de desarrollo sectorial, el establecimiento de políticas públicas que aseguren y consoliden un profundo proceso de descentralización y que se establezcan las acciones dirigidas a elevar la calidad de vida de los dominicanos y dominicanas. También la sostenibilidad y sustantibilidad de la seguridad social, que posibilite una vida digna a una población cada vez más de adultos mayores, así como que garantice la universalización de servicios de salud y educación más humanos. Descargue las estimaciones y proyecciones en: www.conapofa.gov.do Estimaciones y proyecciones CONAPOFA Año 2008 2007 2006 2005 2004 Población total 9,523,209 9,363,652 9,229,856 9,199,183 8,949,725 Población urbana 5,990,720 5,907,391 5,843,488 5,753,335 5,649,563 Población rural 3,532,489 3,456,261 3,386,368 Población Santo Domingo 2,042,003 1,987,822 1,979,101 1,951,295 190,828 Población Distrito Nacional 1,026,239 999,011 994,627 980,653 959,143 673,329 680,304 633,388 643,419 652,588 Población Santiago 3,34,648 3,300,162 Población Mujeres 4,775,975 4,747,234 4,696,621 4,667,031 4,629,492 Población hombres 4,747,234 4,667,031 4,600,364 411,849 109,542 7 v Población v Familia v Desarrollo Edición 10 En Acción La salud y la educación en foros CONAPOFA presentará y promoverá un documento con sugerencias de políticas sectoriales en estas áreas, así como en las de empleo y vivienda. El Proyecto de Fortalecimiento de las Acciones de Población y Desarrollo en República Dominicana realizó dos talleres para analizar los escenarios del sector salud y educación. En estos encuentros, directivos y técnicos del Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) se reunieron con expertos de estas áreas, así como representantes de organismos internacionales. Según la subdirectora técnica de CONAPOFA, Bienvenida Rodríguez, fueron debatidos los resultados de las entrevistas realizadas a actores claves de estos escenarios con el objetivo de consensuar propuestas de acción para superar los rezagos y obstáculos que impiden viabilizar la reforma sanitaria y educativa. En los talleres para el análisis de los escenarios participan expertos en las áreas. La mesa directiva es encabezada por Cándido Rivera, director ejecutivo de CONAPOFA, y Gilka Meléndez, representante adjunta del UNFPA, en el centro, junto a bernardo santana, del unfpa, y bienvenida rodrÍguez, subdirectora técnica de Conapofa. Al concluir esta investigación, CONAPOFA presentará y promoverá un documento final que recogerá insumos para las políticas sectoriales en las áreas de educación, salud, vivienda y empleo teniendo como referente los Objetivos del Milenio, de 2015. El Proyecto de Fortalecimiento de las Acciones de Población y Desarrollo en República Dominicana es financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Los escenarios en 2003 Educación para todos En 2003, la investigación “Escenarios para una política de población y desarrollo. República Dominicana 2000-2015”, de CONAPOFA, señalaba que de no realizarse cambios en la política educativa (eficiencia, cobertura, calidad, equidad y sostenibilidad) este sector empeoraría. Algunas de las recomendaciones fueron: a. Exonerar de impuestos sobre la renta “todo gasto en educación” en que incurriera una persona, también se debían exonerar los equipos de computadoras. b. Evitar que las adolescentes embarazadas, una vez dieran a luz, fueran trasladas a la tanda nocturna. c. Facilitar acceso a niños de familias que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. d. Aún existen prácticas clientelitas y debilitamiento de actores y vínculos de la red. Hay debilidades institucionales en torno del funcionamiento de carrera docente, predomi- nando prácticas de nombramientos, ascensos, y remociones sobre la base de la lealtad política, debilitando el sistema de mérito. e. El sistema de evaluación del sistema educativo, a pesar de que presenta avances de sistematización, aun no cuenta con mecanismos descentralizados y precisos de información para conocer el rendimiento social. Hay un rezago importante de registros administrativos regulares y sistematización de encuestas que dificulta el diseño (o rediseño) de programas y proyectos educativos. La información regular no es totalmente actualizada, precisa, confiable y pertinente, lo que no permite el diseño más adecuado de programas, políticas y proyectos educativos, como tampoco de su evolución. Salud: la ansiada reforma República Dominicana presenta un rezago epidemiológico por el peso de las enfermedades y la mortalidad correspondiente a las enfermedades perinatales e infecciosas, se 8 v Población v Familia v Desarrollo determinó en 2003. Algunas recomendaciones de hace cuatro años señalaban: a. Las funciones de modulación del órgano rector del sistema dominicano de salud debe ser fortalecido por lo que la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) debe retomar su liderazgo y conducir el sistema con direccionalidad estratégica. b. Lo anterior implica que los principales actores del sector apoyen una agenda básica en torno a las reformas en salud y seguridad social. Por lo tanto debe generarse un consenso en los actores para asegurar el cumplimiento de las leyes de seguridad social y general de salud. c. El consenso debe construirse sobre la base de la negociación de propuestas transparentes y objetivas, que vayan en beneficio de las grandes mayorías, y abandonar la política de indiferencia hacia el sector privado, por lo que el mismo debe convertirse en un aliado de importancia en el sector.