Revista 54 - Sede de Atenas - Universidad Técnica Nacional

Transcripción

Revista 54 - Sede de Atenas - Universidad Técnica Nacional
Laboratorios FARYVET / Tel. 2239-7374
4
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La revista oficial de la Universidad
Técnica Nacional (UTN) - Sede Atenas
ISSN 1659-1836
ISSN 1659-1836
Revista Oficial de la Universidad Técnica Nacional (UTN) - Sede Atenas
Año XII / Edición Nº54 / Octubre-Diciembre 2010 / www.utn.ac.cr
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 565
DECOS
12 años de informar
para educar y actualizar
TA RI CA
Carrera de Asistencia Veterinaria
aporta al país primeros graduados Págs. 6-7
http://atenas.utn.ac.cr
www.infoagro.go.cr
Consejo estratégico:
Dr. Francisco Romero R.
M.Sc. Eduardo Barrantes G.
M.Sc. Javier A. Herrera H.
Xinia Marín González
Coordinación general:
Unidad de Relaciones Públicas:
Xinia Marín González.
Consejo editorial:
Dr. Francisco Romero R.
M.Sc. Eduardo Barrantes G.
Ing. José Fabio Alpízar Bonilla
Ing. Rodney Cordero Salas
M.Sc. Manuel Campos Aguilar
Bach. Sonia Castro Sandí
Edición y revisión de estilo:
Xinia Marín González
Sonia Castro Sandí
Periodistas:
Luis Castrillo Marín
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Carrera de Asistencia Veterinaria aporta
al país primeros graduados............................................................................................6
La cantera que nos forjó..................................................................................................8
Estudiantes muestran fructífera producción...................................................... 10
Programas hormonales en ganadería.................................................................... 14
Productores avícolas buscan nuevas estrategias de mercadeo.............. 18
Las enzimas en la nutrición animal.......................................................................... 20
La importancia de las reservas maternas en
aves para un exitoso desarrollo de la progenie.............................................. 28
Anatomía de la ubre y secreción de la leche................................................... 32
El etiquetado en los alimentos para mascotas................................................. 38
La Subasta Ganadera Maleco Guatuso S. A.
inauguró sus nuevas instalaciones............................................................................ 46
Interpretación y uso del conteo de células somáticas en la leche....... 48
Utilización de sistemas de posicionamiento global (GPS)
en la estructuración de apartos para pastoreo............................................... 54
Rastreabilidad de animales y sus productos en Costa Rica...................... 60
Fotografía:
Paulo Cuevas
Arte final:
Johnny Quesada Alfaro
Biogás: una nueva perspectiva de uso y aprovechamiento....................... 63
Un líder oriundo de la Zona Sur............................................................................. 68
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín
[email protected]
Fundación Operativa ECAG (FUNDECAG)
Universidad Técnica Nacional (Sede Atenas)
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 2455-1000 • 2455-1056
Fax: (506) 2446-8000
[email protected]
http://atenas.utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional (UTN)
La Nueva Universidad Estatal de Costa Rica, Sede Atenas
Dr. Francisco Romero R.
Decano
Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Vicedecano
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
El endectocida original con concentración,
pureza y actividad prolongada.
Aumenta la producción y rentabilidad
por un control íntegral de parásitos
gastrointestinales y pulmonares,
garrapatas, moscas, tórsalos, piojos y
ácaros de sarna.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 mL.
La eficacia de IVOMEC GOLD, el endectocida de más
larga acción, le garantiza ganado libre de parásitos por
mayor tiempo, facilitándole la conversión alimenticia e
incrementando su productividad.
La actividad prolongada de IVOMEC GOLD evita la
reinfestación de los parásitos internos y externos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 ml.
La combinación perfecta de la IVERMECTINA con
un potente fasciolicida (clorsulón), le permite ser
el endectocida con mayor espectro de acción en
el mundo.
Es el endectocida a utilizar en aquellas zonas
donde, además de los parásitos comunes, la
Fasciola hepática o mariposa del hígado, afecta la
productividad de los bovinos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 ml.
El único endectocida tópico con
amplio espectro de actividad
que le asegura el control
parasitario de su ganado, por
su cómodo manejo, mínimo
estrés y facilidad de aplicación,
optimizando los recursos
de tiempo y personal de su
ganadería.
Presentación: Envase plástico de 2,5 l.
VAMOS CON EL TIEMPO
Tel: (506) 2763-7300 Fax: 2736-7309 / E-mail: [email protected]
Jiménez, Pococí, Limón, Costa Rica
6
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Carrera de Asistencia
Veterinaria aporta al país
primeros graduados
◗◗16 profesionales integran la generación pionera
Luis Castrillo Marín
Xinia Marín G.
Para Revista ECAG Informa
L
a carrera de Asistencia Veterinaria de la Universidad Técnica Nacional (UTN) -Sede
Atenas- graduó a los primeros
16 profesionales, que integran la generación pionera.
Ese grupo de alumnos es el último en
formar parte de la oferta académica
de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) y los primeros en graduarse de esta nueva carrera.
De acuerdo con el Lic. Marcelo Prieto,
Rector de la UTN, la creación de esta
carrera en Asistencia Veterinaria requirió de dos años de arduos trámites ante
el Consejo Superior de Educación.
PROMESA. Los nuevos profesionales prestaron juramento para ejercer la profesión, de
acuerdo con las normas de la ética profesional.
“Los tropiezos que pasó la aprobación
de esta carrera, fue un elemento decisivo para pensar que el esquema de los
Colegios Universitarios y de la ECAG,
tenía que ser sustituido por una Universidad, con autonomía académica”.
Para el Rector de la UTN, la nueva carrera ofrece un amplio mercado laboral para los graduados, quienes desempeñarán labores de soporte y apoyo a
los médicos veterinarios.
CONDUCTORES. El acto de graduación estuvo presidido por las autoridades de la
Universidad Técnica Nacional (derecha a izquierda) Dr. Francisco Romero, Decano de
la Sede Atenas, Lic. Marcelo Prieto, Rector, Ing. Javier Herrera, Director Académico y el
Coordinador de la Carrera de Asistencia Veterinaria, Dr. Olman Solano.
“Le expreso a los nuevos graduados
que el valor fundamental es el rigor
por lo que se está haciendo, romper
paradigmas, saber que se pueden alcanzar nuestros propósitos y hacer
bien las cosas. El resultado de esos
rigores, es una marca que van a tener
toda la vida. Nadie les podrá arrebatar
el título”, añadió Prieto.
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
7
N° 54 - 2010
Historia académica
Además del Rector de la UTN, en la ceremonia de graduación estuvieron presentes el Dr.
Francisco Romero, Decano de la UTN-Sede
Atenas; el Ing. Javier Herrera, Director Académico; el Coordinador de la Carrera, Dr. Olman
Solano; el Lic. Germán Rudín, de la Comisión
de Conformación de la UTN y los padres de
familia e invitados especiales.
La profesión de Asistente Veterinario o Técnico Veterinario –como se denomina en Estados Unidos- se definió como tal a inicios de la
década de los años 60, gracias al esfuerzo del
Dr. Walter Collins, considerado el padre de la
disciplina.
“En la realidad nacional, por mucho tiempo, una
pequeña parte de la labor propia del técnico
ROSTROS SATISFECHOS. Las nuevas profesionales
Tatiana Rodríguez, Alejandra Chaves y Carolina Bello,
recibieron el apoyo del Coordinador de la Carrera de
Asistencia Veterinaria, Dr. Olman Solano.
“La graduación es un día en que se cosecha el
fruto del esfuerzo y se está preparado para la
inserción al trabajo. Sin embargo, debo enfatizar
que la condición de estudiante no termina, pues
la generación de conocimiento va a la velocidad
de la luz, por lo que todos deberíamos hacer un
esfuerzo para absorber toda esa nueva información y estar actualizados”, señaló el Decano de la
UTN-Atenas.
Este grupo de graduados realizó la práctica profesional en distintas áreas de la medicina veterinaria como: vida silvestre, ganadería, avicultura,
clínica de especies menores y mayores e industria
alimentaria. PIONERA. La joven Elena Ugalde quedó en la historia
de la UTN-Sede Atenas, como parte de la primera
graduación de Asistencia Veterinaria.
veterinario, la han desempeñado personas con
empatía hacia los animales, pero sin una educación formal. Es por ello que hace más de cinco años, la ECAG concibió la idea de aportar
a nuestro país, técnicos que apoyaran la labor
de los médicos veterinarios y contribuyeran en
el desarrollo de esta rama de la ciencia, lo que
significa que se tomó una decisión trascendental
para el desarrollo”, resaltó el Dr. Solano.
Por su parte, el Dr. Romero precisó que los 16
jóvenes recibieron una educación rigurosa, con
una formación técnica sólida, que combinó la
teoría con la práctica; de modo que están plenamente capacitados para desempeñarse en el
mundo laboral.
REPRESENTANTE LOCAL. El joven Iván Alpízar, vecino de Atenas, recibió el
certificado profesional de manos del Rector, Lic. Marcelo Prieto.
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
8
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
◗◗La estudiante
Pamela E. Cubillo
Salazar, obtuvo el
mejor promedio, en la
primera promoción de
Asistencia Veterinaria,
UTN-Sede Atenas.
◗◗Este fue su mensaje durante el acto de graduación.
La cantera que nos forjó
Pamela E. Cubillo Salazar
¿Cómo resumir en un breve discurso
tantas vivencias, tantas experiencias,
del paso por la carrera de Asistencia
Veterinaria? ¿Cómo plasmar en papel
las emociones encontradas que sienten
nuestros pechos, en el día de nuestra
graduación?
La felicidad y satisfacción de la labor
cumplida… la nostalgia de la inminente despedida… Parece que fue ayer…
cuando emprendimos esta aventura
de ingresar a este centro de estudios,
como la primera generación de Asistencia Veterinaria.
Inseguros, lejos de nuestros hogares y
familias, sin saber qué esperar, inconscientes de las mil experiencias que estaban por llegar. Hoy, vienen a nuestras
mentes recuerdos dulces y amargos, de
tardes de café, de noches sin dormir, de
estrés, de agotadoras prácticas, de lágrimas; pero, sobre todo, de muchas risas.
Tengo que rescatar, entonces, la hermandad que nos caracterizó desde el
principio y se mantuvo hasta el final,
esa misma que nos alabaron en su momento algunos profesores. Juntos logramos superar barreras, juntos llegamos al día de la graduación. Esto, porque aprendimos no sólo a ser buenos
profesionales, nos formamos también
para la vida, a asumir retos, a trabajar
en equipo y a tomar decisiones.
Adquirimos independencia y entendimos las responsabilidades que ésta
conlleva. Nada hubiésemos logrado sin
la ayuda de Dios, a quien, hoy, agradecemos la oportunidad que nos ha
regalado, así como el apoyo de nuestras familias y el del personal de la institución.
Los profesores entregados, nunca nos
negaron sus conocimientos. Personal
del comedor, administrativos, de las
unidades de producción, en fin, todos
en sus áreas, cumplieron un papel clave
en el éxito alcanzado.
Y cómo no destacar a Hugo Bolaños
de la unidad de Bienestar Estudiantil y
a su esposa Erlyn, a quienes les dimos
dolores de cabeza con nuestras travesuras y los que en, varias ocasiones,
dejaron de lado la disciplina para convertirse en consejeros.
Entonces, me atrevo a decir que hablo por todos, al dar las gracias a los
profesores y al personal, en general,
de lo que fuese en su momento la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), hoy Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas.
Mientras esta institución hace historia, nosotros, los primeros técnicos
veterinarios del país, salimos a escribir la nuestra, rompiendo paradigmas, abriendo camino y con muchas facetas
por cumplir. Ahora, inicia una nueva
etapa como profesionales graduados,
con nuevos retos y desafíos en un
mundo laboral competitivo. Les invito a nunca rendirse, a seguir adelante,
dándole el mejor de los esfuerzos a
cada día, tal y como lo hicimos durante
nuestra travesía por la ECAG.
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
10
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Estudiantes muestran
fructífera producción
◗◗Alumnos de
Tecnología
de Alimentos
generan una
gran cantidad de
productos
Luis Castrillo Marín
Xinia Marín G.
Revista ECAG Informa
L
os estudiantes de la carrera de
Tecnología de Alimentos de la
Sede Atenas de la Universidad
Técnica Nacional (UTN), mostraron
una fructífera producción en campos
como la elaboración de yogurt y helados a base de leche de cabra –entre
otros- como parte de las tareas académicas, contempladas en ese plan de
estudios.
APOYO FINANCIERO. Minor Mora, Director de la Banca de Desarrollo, BNCR-Alajuela y
José C. Alfaro, Gestor de Negocios del BNCR-Atenas, reciben información de los estudiantes
en relación con el proceso del yogurt mentolado con leche de cabra.
La presentación de los proyectos del
curso de “Desarrollo de Productos”,
se llevó a cabo en agosto pasado,
para que los alumnos de la Sede Atenas mostraran ideas innovadoras, que
agregan valor a las materias primas
agropecuarias.
La organización de la muestra estuvo
presidida por el M.Sc. Eduardo Barrantes, encargado del curso de Desarrollo
de Productos, con el apoyo técnico de
los profesores Uriel Rojas, Henry Rojas,
Maureen Espinoza y Yamileth Retana.
“Para la Sede Atenas es muy importante impulsar este tipo de proyectos porque es una oportunidad de demostrar
el talento de los muchachos y una ventana para que la comunidad nacional
vea nuestro afán de innovación permanente”, expresó Barrantes.
El menú de productos elaborados
MUCHO INTERÉS. Don Alberto Mesén y su esposa María de los Ángeles Cano Chaves,
por los futuros profesionales incluyó: participaron en la presentación y degustación de los productos elaborados por los estudiantes
aderezo de queso procesado con es- y; además, recibieron una explicación del profesor Eduardo Barrantes.
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
11
N° 54 - 2010
pecies, salsa para carnes a base de tamarindo, helados con leche de cabra,
yogurt mentolado a base de leche de
cabra y medallones preformados de
carne de oveja.
Además, patacones precocidos congelados, comparación del aporte de
colesterol y nivel de grasas saturadas
entre las tortas de carne de búfalo y
de res, así como queso tipo mozarella
con leche de búfala.
INNOVACIÓN. Este grupo de estudiantes desarrolló el queso tipo mozarella, denominado
“Bufarella”.
Junto con los representantes académicos de la Sede Atenas, en la actividad
participaron Minor Mora Rodríguez,
Director de la Banca de Desarrollo del
Banco Regional de Alajuela (BNCR),
José Alfaro Coto, Gestor de Negocios
de la Agencia del BNCR en Atenas, funcionarios de la Unidad de Evaluación
Técnica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICIT). También acudieron representantes del sector de la producción
ganadera y de la cría de búfalos.
“Los proyectos presentados son muy
valiosos y son los que precisamente
le interesan al Banco para una posible
financiación, una vez que los mismos
cuenten con un plan de negocios. Se
requeriría complementarlos con un
estudio más riguroso de mercado, así
como también técnico y financiero, para
ampliar la viabilidad de los mismos; no
obstante, por las características de los
proyectos, todos califican como innovadores”, expresó Mora Rodríguez.
VARIEDAD. Los estudiantes aplicaron sus conocimientos en la fabricación de helados con
leche de cabra.
Manos que producen
En el caso del yogurt mentolado y los
helados con leche de cabra, se destacaron los atributos saludables de esta
leche y la importancia de promover
su consumo, así como la creciente demanda de productos alimenticios más
saludables, además de la inexistencia
de un producto similar en el mercado
costarricense.
Jorge Muñoz, funcionario del CONICIT, resaltó el potencial de los jóvenes
para combinar los conocimientos técnicos y la innovación en los productos
desarrollados, como lo es la salsa para
carnes elaborada con tamarindo.
NUEVA OFERTA. Estos alumnos asumieron la responsabilidad de diseñar y elaborar los medallones con carne de oveja, como una opción para satisfacer la demanda de consumidores
exigentes.
“El desarrollo científico de un país requiere de la investigación de nuevos
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
12
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
productos y la búsqueda de mercados;
por esa razón, este tipo de encuentros
tienen una importancia fundamental
para la generación de oportunidades
de desarrollo”, resaltó Muñoz.
Por su parte, las tortas confeccionadas
con carne de búfalo y el queso tipo
mozarella, denominado “Bufarela” llamaron mucho la atención por el potencial productivo de las explotaciones
bufalinas, cuya carne es baja en colesterol (40% menos que otros animales) y
alta en proteína. Entretanto, la leche es
alta en sólidos (hasta un 18%).
El Director de la Banca de Desarrollo del Banco Regional Alajuela, Minor
Mora, manifestó que el encuentro permitirá un mayor acercamiento entre la
UTN, la banca y los sectores empresariales.
PÚBLICO ATENTO. Los representantes de
diversos sectores agropecuarios acudieron a
la presentación de los proyectos, en busca de
oportunidades de mercado.
La muestra en la UTN, Sede Atenas
recibió elogios por la diversidad y la
calidad de los productos elaborados.
El Presidente de la Asociación de Criadores de Búfalos de Agua de Costa
Rica, Alvaro Salas, señaló que estas iniciativas de los estudiantes de la Sede
Atenas contribuyen a ofrecer herramientas que permiten diversificar las
fincas bovinas con ovejas, cabras, búfalos y frutales.
“Pienso que estos futuros profesionales, con espíritu emprendedor, deben
recibir el apoyo de entidades como la
Banca de Desarrollo y; de esa manera, las nuevas generaciones impulsarían
un desarrollo económico y social más
prometedor”, declaró Salas.
En lo que respecta a los medallones
preformados de oveja, los alumnos
aprovecharon los cortes secundarios
de la canal de oveja, utilizando una enzima denominada transglutaminasa. En
la actualidad, en el mercado se comercializan fundamentalmente los cortes
de primera como la pierna, el lomo y la
costilla, por lo que esta iniciativa agrega
valor a otras piezas de la oveja.
La presentación fue apreciada por
Sady Quesada, promotora del desarrollo del búfalo en Costa Rica, quien
recomendó involucrar en este esfuerzo a la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y a otros sectores
interesados en conocer de productos
innovadores, que agregan valor a las
materias primas.
LA SOYA S.A.
◗◗Voces de
aprobación
Mercado prometedor
Salsas para carnes a base de Tamarindo, elaborada por Dave Gittens.
“Los productos generados confirman
el valor y el potencial de la carne
y la leche de búfalos. Son animales
con características zootécnicas muy
interesantes como la longevidad,
docilidad y reproducción. Representan
una alternativa para que los productores
costarricenses diversifiquen sus fincas”.
Carlos Rincón, productor de búfalos.
Entorno económico
Medallones con carne de oveja
“En la época actual solo sobrevivirán las
empresas que sean más competitivas
y creativas, Para llegar a este punto,
debemos atravesar la etapa del diseño
y desarrollo de nuevos productos, que
lleguen a tiempo a un mercado, que
va a velocidades más rápidas de las
imaginadas”.
Dave Gittens Hall, estudiante de Tecnología de Alimentos, UTN-Sede Atenas.
Camino indicado
“Esta Universidad está formando
buenos profesionales, con un enfoque
empresarial muy innovador. Los
pequeños ganaderos se deben asociar
para establecer su industria, de lo
contrario, terminarán vendiendo sus
fincas por falta de rentabilidad”.
COMBINACIÓN. El aderezo con queso y
especies es un producto para satisfacer una
mayor cantidad de paladares.
Álvaro Salas, productor ganadero.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
Publirreportaje
Programas hormonales
en ganadería
Dr. Eduardo Morera G.
Senior Product Manager F.A.P. bovinos
Bayer Sanidad Animal Centroamérica y El Caribe
El uso de hormonas para mejorar la reproducción
en nuestras ganaderías no es nada nuevo, ni
tampoco la mejor solución a muchos otros factores
que están afectando los parámetros reproductivos
de una finca, como son desórdenes nutricionales,
malos manejos y falta de controles, entre otros.
El 80% de las vacas deben preñarse de forma
natural. Algunos programas hormonales se han
utilizado para tratar de solucionar problemas de
manejo, sin obtener el éxito esperado.
Antes de implementar un programa hormonal,
consulte y valore con su médico veterinario los
indicadores reproductivos importantes. Como
por ejemplo, el éxito a la primera inseminación
artificial (IA), que debe ser mayor al 55%, los
índices de preñez inferior o igual a 1.6, los días
abiertos de menos de 105 días, la infertilidad
menor al 7%, las vacas sin celos a 60 días, no
mayor al 15% y la tasa de detección de celos
superior al 75%.
La detección del celo es la base primordial
para una reproducción eficaz de cualquier
establecimiento que utilice inseminación artificial
(IA). El problema radica, normalmente, en que los
celos se presentan, muchas veces, en las noches
y por lo general son de corta duración. El 68%
ocurren entre las 6 de la tarde y las 6 de la
mañana, y el 32% entre las 6 de la mañana y 6
de la tarde.
En el pasado, para evitar pérdidas por fallas
en la detección de celos, se utilizaron los
Programas de Sincronización de Celos, con base
a prostaglandinas, los cuales se recomendaban
cuando había problemas del personal para la
detección o para evitar intervalos entre servicios
demasiado largos. También, para programar
los celos en sistemas de IA, a tiempo fijo, para
sincronizar donadoras y receptoras en transferencia
de embriones y en la terapia de desórdenes
reproductivos, como aciclia, anestro o quistes
ováricos. La ventaja de utilizar la Sincronización
de Celos es que solamente hay que detectar celos
durante 3 días, en vez de 14.
Después de que las vacas entren en celo, se
inseminan o se programa un salto dirigido por un
toro seleccionado, pero no se puede garantizar
su preñez.
Algunas vacas pueden tener problemas no solo de
celos inadvertidos o silenciosos, sino también de
fallas en la ovulación, ovulación retardada, quistes
ováricos, entre otros. De ahí que estos programas
no han sido del todo exitosos.
concepción, estimulan el inicio de la actividad
ovárica postparto y también se recomiendan para
sincronizar celos en programas de IA.
Hace más de 12 años, en Europa se desarrolló
el protocolo OvSynch® y sus variantes, en los que
Existen hormonas que no solo ayudan a inducir se utilizan estos hormonales (PGF Veyx Forte® y
el celo, sino que también mejoran la tasa de Gonavet®) para solucionar una gran variedad de
problemas reproductivos en los
hatos y para mejorar los índices
Esquemas de programas OvSynch®, de
reproductivos, en las distintas
acuerdo con la situación presentada
ganaderías.
OvSynch®: para programar IA, a tiempo fijo o con
Desde que las fincas trabajan
presencia de celo
con protocolos o programas
reproductivos, han mejorado no
solo los aspectos reproductivos,
sino los índices de producción,
disminuyendo
la
presencia
de enfermedades infecciosas,
ReSynch®: para vacas repetidoras con celos normales
metabólicas o de deficiencias,
por manejos ineficientes.
Los aspectos reproductivos se
han enfocado en determinar la
vaca problema; ¿pero cuál es la
vaca problema?
GG/OvSynch : para vacas con celos prolongados,
cortos o repetidoras
®
PreSynch®: para vacas con celos anormales, flujos
sucios o después de 2-3 OvSynch®
PreSynch® /OvSynch®: Variante para hatos con vacas
con celos sucios o problemas de detección de celos
Existen las llamadas señales
de alarma: como son las vacas
vacías, sin expresión de celos,
flujos
vaginales
anormales,
intervalos entre celos menores a
15 o mayores a 25 días, celos
extendidos, vacas con más de
3 inseminaciones, abortos en
cualquier etapa de la gestación y
un incremento en las retenciones
placentarias.
Existen muchos factores que
influyen en la fertilidad, como
la nutrición, los sistemas de
estabulación, semiestabulación,
de rotación manejo de la vaca
en transición, salud general del
hato, manejo en la detección
de calores o las técnicas de
inseminación.
El Programa OvSynch® y sus
variantes, fue desarrollado para
tratar la infertilidad de vacas
problemas, sincronizar grupos
de vacas y vaquillas para IA o
en programas de IA, a tiempo
fijo. Sus mayores usos son
planificar la detección de celos,
reducir el intervalo al primer
servicio, adaptar el intervalo de servicios, según
las necesidades del hato, minimizar descartes por
infertilidad y preñar las vacas en cualquier etapa
de su lactancia.
Deficiencias nutricionales
En nuestro medio tropical, se han podido
detectar fallas ovulatorias por deficiencia de
energía postparto (balance energético negativo
postparto) y, en la mayoría de los casos, las vacas
respondieron favorablemente al tratamiento de
100 ml de Catosal® endovenoso, en una sola dosis.
Por este motivo, se investigó el uso de Catosal® en
el programa OvSynch®, lográndose incrementos
mayores a un 10% en la fertilidad de las vacas
tratadas. Se recomienda aplicar 20 ml de Catosal®,
al momento de aplicar cada dosis de Gonavet®.
Se deben programar acciones para aquellas vacas
que a la hora de la palpación están vacías. Si
presentan un cuerpo lúteo (CL) palpable, deben
iniciar con el OvSynch®, si están vacías y NO
presentan un CL palpable, se puede utilizar el
OvSynch®, o la variante GG/OvSynch® y esperar
al siguiente chequeo veterinario.
Si sigue vacía, se debe reiniciar con el OvSynch®.
La ventaja de estos programas es su bajo costo,
por lo que se pueden repetir hasta lograr la preñez.
Es preciso implementar programas o protocolos
para mejorar la fertilidad del hato, como lo es un
manejo sistemático de la “Vaca Recién Parida”,
hay que palparlas antes de la IA, y de acuerdo
con los resultados, se puede realizar la IA, o iniciar
con los protocolos de OvSynch®, PreSynch® o sus
variantes.
Si es una vaca con historial de “celos retrazados”,
utilice GG/OvSynch®, luego de la palpación y
después de la IA palpe a los 35 o 45 días, para
diagnosticar preñez o algún problema que amerite
una nueva IA o retomar alguna de las variantes del
OvSynch®.
Es importante que todo animal que entre a un
programa de sincronización, debe ser sano y
protegido contra enfermedades que puedan
disminuir su eficiencia reproductiva. De ahí la
importancia de tener un protocolo de salud de
hato. Las vacas deben ser libres de brucelosis y
tuberculosis, tener una condición corporal de 2.5
o más, recibir una ración de alimento y minerales
(Pecutrin®) adecuada a su tamaño y producción, estar
protegida contra las enfermedades más comunes,
como ántrax (vacuna Thraxol® 2), clostridiosis
(Blacklegol® 7) y las de tipo reproductivas, como
IBR, DVB, Leptospirosis (Horizon® 9), haber sido
desparasitada (Baymec Prolong®), cuando menos
un mes antes de iniciar el programa hormonal.
Las ventajas del OvSynch® y sus variantes es
que es un tratamiento fácil y rápido de aplicar,
no necesita aparatos para su implementación,
no hay maltrato ni irritación local, sin riesgos de
infección o infertilidad, no se presentan descargas
vaginales anormales, después de su aplicación,
menos cantidad de droga aplicada por animal y
sin riesgos de excreción de hormonas en leche.
En patologías como quistes luteínicos o foliculares,
se descarta actualmente la rotura manual, debido
a las lesiones que puedan quedar, el tiempo de
cicatrización y de presentación de un nuevo celo
es muy variable. OvSynch® es la solución para
ambos casos, no solo por su alta efectividad en
eliminarlos rápidamente, sino con la ventaja que la
vaca estará en celo y será inseminada en un menor
tiempo que con los tratamientos convencionales
(prostaglandinas o GnRh en cada caso).
Los mayores éxitos obtenidos en Europa del
OvSynch® y sus variantes ha sido con la técnica
de Inseminación a Tiempo Fijo (IAT), esto debido
a que muchas veces los animales tratados en el
OvSynch®, no manifiestan síntomas externos de
celo, pero está en su mejor momento para concibir,
de ahí que utilicen la IAT, a las 16 horas exactas
después de la ultima aplicación del Gonavet ®.
Existen también fallas reproductivas ocasionadas
por problemas durante el parto, como partos
distócicos o difíciles y largos, que traen como
consecuencia: retención placentaria, prolapso
uterino, vacas en anestro, muerte de las crías,
gastos de medicamentos y otros.
En estos casos, el uso del Sensiblex® (Hidrocloruro
de Denaverina) está recomendado como un
facilitador de partos, porque tiene un efecto
relajante sobre el canal del parto, incrementando
flexibilidad del canal, sin inhibir las contracciones
del útero, facilitando las maniobras o la expulsión
de feto.
Sensiblex® facilita el parto en vacas y vaquillas,
activa los partos interrumpidos, ayuda cuando
hay insuficiente apertura del canal del parto o
estrechez del cérvix y mejora las condiciones para
una fetotomía.
Bayer Sanidad Animal ha introducido al mercado
no solo un grupo novedoso de hormonales para
bovinos, sino la innovación de un portafolio de
productos y programas de salud de hato, que le
ayudarán a usted a mejorar la rentabilidad de su
ganadería, y recuerde, si es Bayer es Bueno.
Hormonales Bayer
Catosal® B12
Mejoran el rendimiento reproductivo de sus animales
GnRh de Larga Acción
con Mayor Efectividad
Prostaglandina con efecto
Luteolítico y Uterotónico
Si es Bayer... es Bueno!!!
Único facilitador de
partos analgésico
Reconstituyente Metabólico
que mejora la Fertilidad
Sanidad Animal
18
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Productores avícolas
buscan nuevas
estrategias de mercadeo
Espacio de análisis
Para Wílliam Cardoza, Director
Ejecutivo de CANAVI, la asistencia
de un millar de productores y de una
gran cantidad de personas ligadas a la
avicultura, demuestra la fortaleza del
sector avícola y; además, la importancia
que tiene ese grupo para la generación
de fuentes de empleo y riqueza en las
economías locales.
◗◗Más de mil
participantes
acudieron al
XXI Congreso
Avícola
“La organización del Congreso implicó un
trabajo fuerte, que valió la pena, ya que los
participantes se mostraron satisfechos
con el nivel y calidad de las conferencias,
en temas de mucha actualidad Asimismo,
los expositores comerciales lograron
una efectiva promoción de sus empresas
y productos”, explicó Cardoza.
ofrece nuevas oportunidades para
ingresar en nichos de mercado de
alto poder adquisitivo, lo que, a El Director Ejecutivo precisó que la
su vez, plantea retos importantes, comercialización del sector avícola
especialmente a los exportadores.
del futuro, apunta hacia la búsqueda
El Congreso fue organizado por la de formas novedosas de relacionarse
Cámara Nacional de Avicultura de con los clientes, quienes demandan
Costa Rica (CANAVI) y la Federación productos que reúnan condiciones
de Avicultores de Centroamérica y adecuadas de precio y, especialmente,
Luis Castrillo Marín
del Caribe (FEDAVICAC), en el hotel de calidad e inocuidad, amigables con la
Xinia Marín G
Ramada Plaza Herradura, del 16 al 18 salud.
Revista ECAG Informa
de junio, 2010.
“Tenemos muy claro que los gustos
l mercadeo de productos avíco- La cita reunió a más de mil de las personas se están segmentando
las requiere de nuevas estrategias productores, técnicos, funcionarios cada vez más; por esa razón, debemos
responder a esas exigencias con producpara consolidar la posición de públicos e investigadores –entre otros
tos especializados. Esas condiciones nos
ventaja alcanzada en el mercado; pero, grupos- quienes pasaron revista a obligan a ser muy creativos en cuanto al
además, necesita lograr que se manten- distintos temas de la industria avícola. mercadeo, por dicha, el sector ya tiene
ga una oferta diversificada, en respuesta En total se presentaron 42 conferencias, una buena experiencia acumulada en ese
a un cliente cada día más exigente.
dictadas por profesionales del más campo”, añadió el Director Ejecutivo de
Para conseguir esas metas, se deben alto nivel, con amplia experiencia en CANAVI.
desarrollar formas novedosas de el campo de la salud animal, en temas Junto con las charlas informativas, en el
comunicar las bondades alimenticias relacionados con inocuidad alimentaria, Congreso participaron 120 empresas
de los productos derivados de las nutrición y manejo de aves.
expositoras, que ofrecieron una muestra
aves de corral.
Además, el temario abarcó estrategias de la tecnología, productos y servicios
De acuerdo con las recomendaciones para la promoción de productos, especializados para el sector de la
del XXI Congreso Centroamericano y manejo de tácticas de comercialización avicultura.
del Caribe de Avicultura, la apertura novedosas y cumplimiento de normas El próximo Congreso se llevará a cabo
en ciudad Panamá, en junio del año 2012.
comercial que experimenta la región legales para la exportación.
E
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
19
N° 54 - 2010
En el xxi Congreso
Avícola las casas
comerciales ofrecieron
amplia información sobre
los productos y servicios,
disponibles en el mercado
INFORMACIÓN ÚTIL. Federico Chaves, de la empresa REPAGRO, evacuó consultas sobre
los equipos disponibles para el sector avícola y otros.
MUCHO PÚBLICO. En las 42 conferencias dictadas en
este Congreso, hubo una amplia participación de los interesados.
ESPACIO EDUCATIVO. Andrea Robles de INOLASA explicó a los visitantes las ventajas
nutricionales de SoyaMax.
ENCUENTRO. Jorge Guevara, Director de Ventas de la
Corporación Pipasa, aprovechó para reunirse con el empresario Rolando Chaves.
MARCAS DE PRESTIGIO. El equipo especializado de mercadeo y
ventas de Faryvet, informó al público sobre los distintos productos y
marcas para la sanidad y la nutrición animal.
GRUPO DE TRABAJO. El stand de JBS United fue atendido por sus
representantes, Ing. Eddy Ugalde e Ing. Alejandro Hernández. Le acompaña (izquierda) el Ing. Alberto Sánchez, de Nutrimax Pecuaria.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
20
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Las enzimas en la
nutrición animal
◗◗Conceptos
básicos
José Fabio Alpízar Bonilla
Especialista en Nutrición Animal
Corporación Pipasa
[email protected]
E
n la actualidad, las enzimas son
usadas en una amplia variedad
de procesos, industriales y en el
procesamiento de alimentos de consumo humano. Asimismo, en la nutrición
de aves y cerdos representan uno de
los mayores avances, con una implementación creciente durante la última
década.
Su utilización se ha venido generalizando, para pasar a formar parte de los
alimentos que consumen los animales, con efectos beneficiosos sobre el
comportamiento biológico, el impacto
ambiental y los costos de producción.
A continuación se presenta una descripción general de las enzimas, sus
principios y su efecto, en forma sencilla. Lejos de enfocarse en procesos
bioquímicos y en los resultados específicos, se centra en los principios de
utilización, con el objeto de lograr una
mejor concepción sobre el uso de las
mismas.
Evolución histórica
La acción de las enzimas, se ha utilizado desde hace milenios en numerosos
procesos de producción y conservación de alimentos, sin el conocimiento
de su naturaleza y de sus propiedades.
Los primeros trabajos que usaron las
enzimas para mejorar la digestibilidad
de los alimentos para animales datan
del año 1969. El ácido fítico y la fitasa, fueron descubiertos en los años
1903–1907, pero su comercialización
tuvo lugar hasta 1987 (Cole, 2004).
Este mismo autor afirma que a partir
de ese momento, los grandes avances
en genética y nutrición animal, conjuntamente con el desarrollo de la industria de la biotecnología moderna, han
generado resultados importantes en la
industria de los alimentos, sobre todo
en las áreas relacionadas con la efectividad, seguridad, productividad y costo.
La mayor parte del desarrollo obtenido ha sido gestado en el continente
europeo, con grandes avances en la
producción de las mismas, así como en
la investigación y aplicación, desde que
se concretó su aprobación para la industria de alimentos balanceados para
animales, el 30 de abril del 2004.
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
◗◗¿Qué son las enzimas?
Las enzimas son proteínas de estructura compleja, que actúan solo en
condiciones muy concretas de temperatura, pH, humedad y sobre sustratos específicos.
Técnicamente, una enzima es “aquella
molécula proteica que funciona como
catalizador para una reacción específica, entendiéndose bajo este concepto, cualquier sustancia que disminuya
la cantidad de energía necesaria para
la reacción química, pero que al final
queda intacta, pues no es consumida
en la reacción” (Monge, 2000).
Las enzimas son catalizadores biológicos muy eficaces, presentes en todos los sistemas y seres vivos. Se requieren en cantidades muy pequeñas,
en relación con su sustrato y actúan
acelerando diferentes reacciones químicas.
Uno de los más importantes principios en el uso de las mismas, es que
su acción se centra en la óptima combinación entre la enzima y un sustrato
definido.
El nivel de especificidad es de vital importancia para poder lograr los objetivos propuestos con su utilización.
activos y puntos de unión, los cuales
deben encajar perfectamente con el
sustrato, como si fuese un modelo
prediseñado.
El principio, que debe establecerse
es que cada enzima tiene un sustrato
único sobre el cual ejercerá una
función, dejando como referencia que
sus reacciones no son “universales”,
sino más bien “trajes a la medida”
para cada sustancia o elemento que
se pretende modificar o bien ejercer
un efecto respuesta.
Además de especificidad (enzima/
sustrato), existe una relación
proporcional de la cantidad de
enzima requerida sobre una porción
de sustrato para producir el efecto
esperado. En otras palabras, al
combinarse ambos componentes,
generan una respuesta finita, por
cuanto la misma ejerce una reacción,
en tanto que haya la cantidad
suficiente de material necesario o
complementario. Ante esta premisa,
no es de esperar que un incremento
en la dosis (cantidad de enzima
recomendada) genere un efecto
creciente, más bien se produce una
pérdida de la misma.
De forma ilustrativa, se presenta en
la Figura 1, un ejemplo mismo, que
haciendo alusión a una forma física,
describe la realidad química que debe
buscarse para un fin definido.
Esta es una consideración de gran
relevancia en la práctica, pues el
éxito del resultado en la reacción
implica determinar los sustratos
presentes, así como las cantidades en
Para que la enzima pueda funcionar, que par ticipan, para poder adecuar
es necesario que existan sitios las dosis respuesta.
Figura 1: Ilustración de la especificidad enzima-sustrato
Sustrato
Enzima
Afinidad Sustrato-Enzima
Adaptado: Cole, 2004
Sustrato
Combinación / Reacción
Enzima
21
N° 54 - 2010
El proceso de
producción y
preparación de las
enzimas
Todos los organismos vivos (microorganismos, animales y plantas) producen enzimas, que están presentes
en las células y en los espacios extracelulares. Ejemplo de éstos son el
cuajo del estómago de los terneros
y/o vegetales (amilasa de la malta, la
papaína de la papaya y la bromelina
de la piña) (Scriban 1975, citado por
Multon, 2000).
No obstante, dado que las fuentes
naturales, están a veces limitadas y
sujetas a variaciones, de clima o coyunturales, éstas son producidas por
microorganismos (bacilos o mohos),
que tienen la propiedad de suministrar cantidades regulares e ilimitadas.
Los microorganismos han mostrado
una amplia versatilidad en su metabolismo y el espectro de producción
de diferentes enzimas.
Varias cepas seleccionadas de bacterias y hongos son utilizadas en procesos biotecnológicos, para la obtención de estas sustancias. De esta
manera, la producción de una enzima
específica, puede incrementarse, mediante la selección de una cepa, las
condiciones de fermentación (cultivo) o por ingeniería genética.
Las bacterias productoras de enzimas más importantes pertenecen
a los géneros Bacillius o Clostriduim,
mientras que las fúngicas (hongos)
son principalmente Trichoderma, Pennicilium u Himicola.
Una fábrica de fermentación de enzimas industriales, produce muchas
preparaciones enzimáticas, mediante
la utilización de una cepa de microorganismos inofensivos. Esta, se cultiva
en el curso de una fermentación estéril, en un material adaptado o medio de cultivo. Una vez finalizado el
proceso, el microorganismo es eliminado totalmente de la disolución que
contiene la enzima y ésta es extraída,
purificada, concentrada y después, estandarizada (Boidin, 1967, citado por
Multon. 2000).
LA SOYA S.A.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
22
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La generación de la enzima por parte
del microorganismo, se produce en
forma externa a su cuerpo, quedando en el medio de cultivo, de manera
que luego la misma es aislada, filtrada
y purificada, no deja residuos de los
organismos que la secretan.
Las enzimas para alimentos y forrajes representan el resultado de un
proceso costoso de varios años de
investigación y desarrollo. En vista de
su creciente importancia, han sido
admitidas e incluidas como aditivo
alimenticio para los animales y son
producidas bajo rigurosos procesos,
que garanticen la calidad y eficacia
de los mismos, la seguridad para los
seres humanos y de los animales, así
como la protección del medio ambiente (Buhler y otros, 1998).
La producción de enzimas puede
realizarse en forma conjunta, para
obtener mezclas metabólicas de diferentes tipos. No obstante, en la actualidad, los avances en selección de
especies de microorganismos, han logrado producirlas en forma aislada, es
decir la elaboración de enzimas monocomponentes. Estas pueden ser
utilizadas en forma individual o bien
en combinaciones físicas varias (normalmente, combinaciones de una a
tres), según el sustrato o ingredientes
que constituyen los alimentos.
riedad de moléculas de polisacáridos,
excluyendo los -glucanos (almidón,
aunque también existen enzimas para
mejorar o acelerar el proceso de digestión de este carbohidrato).
Los polisacáridos son polímeros de
monosacáridos, ligados por uniones glicosídicas. Dentro de los más comunes
y que forman parte de la pared celular
están: hexosas, D-glucosa, D-galactosa,
D-monosa, pentosas, L-arabinosas y Dxylosa, entre otros. Dada su estructura
son de difícil digestión y, por tanto, no
aprovechados por las aves y los cerdos
(Choct, 1997).
Un grupo de ellos son los polisacáridos no almidonosos o estructurales.
Esta denominación, cubre una gran va-
La celulosa está formada por cadenas
lineales de varios miles de moléculas
de glucosa, unidas entre si, por enlaces ß-glucosídicos, de manera que
los animales monogástricos, prácticamente, no la pueden digerir y solo la
descomponen parcialmente (escaso
aprovechamiento energético), gracias
al concurso de los microorganismos
presentes en el intestino
Los animales monogástricos producen
todas las enzimas necesarias para la
descomposición completa del almidón,
hasta su transformación en glucosa absorbible ( -amilasa, gluco-amilasa, maltasa, isomaltasa, ß-glucosidasa); pero,
los animales jóvenes, o en condiciones
de estrés, no están presentes en cantidades suficientes. Lo mismo sucede
con las proteasas y lipasas.
Existen sustratos para los que el organismo animal no produce enzimas
propias y poseen además, efectos antinutritivos, como es el caso de 1,3-,4ß-glucanos, pentosanos, xilanos y fitatos entre otros. Se les ha denominado
también carbohidratos estructurales,
refiriéndose a aquellos que forman
parte de la pared celular de los granos
y que al constituir una protección natural a la semilla, limitan su aprovechamiento, por parte de los animales.
Otro caso, son los polisacáridos (celulosa y hemicelulosa), sustratos, para
los cuales el organismo animal no produce enzimas y cuya digestibilidad es
muy reducida. La adición de enzimas
En la Figura 2, se ilustra el efecto de
una enzima amilasa, sobre la partición
de una molécula de almidón, para llegar a la molécula, en la forma en que el
animal puede utilizarla.
Figura 2. Esquematización de la acción de la enzima amilasa, en el desdoblamiento o partición de una molécula de almidón
Clasificación de los
sustratos, para las
diferentes enzimas
Las enzimas se caracterizan por su elevada especificidad; es decir, cada enzima actúa únicamente sobre un sustrato específico. Los sustratos catalizados
por las enzimas pueden dividirse en
varios grupos, que se mencionan en
adelante y que al adicionarles el sufijo
o terminación “asa”, generan el nombre de la enzima, que a su vez será la
que exclusivamente producirá una reacción sobre éste. Por ejemplo, sobre
un almidón actuará una amilasa, en tanto para una lipasa se relaciona directamente con los lípidos o las grasas.
que actuen sobre los mismos, desempeñan una importante función. (Buhler
y otros, 1998).
AMILASA
ALMIDÓN
MALTASA
MALTOSA
MALTOSA
ABSORCIÓN
GLUCOSA
Adaptado: Frandson, 1976
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
En realidad las moléculas de almidón
son mucho más complejas que la ilustrada e inclusive pueden presentar ramificaciones. No obstante, la figura pretende tan solo ejemplificar el proceso.
Una de las enzimas de mayor utilización en los alimentos para aves y
cerdos, corresponde a la fitasa, es decir la encargada de liberar el fósforo
fítico o fósforo ligado.
Las exoenzimas es decir las enzimas
del ejemplo adicionadas, rompen solo
los elementos externos de la cadena
molecular (almidón), mientras que las
endoenzimas, que el animal produce
en su sistema digestivo (maltasa), fragmentan los enlaces internos.
Para este caso, el efecto esperado no
es el de romper una cadena de fitatos (mio-inositol hexafosfato fosfohidrolasa) sino liberar el fósforo ligado
a otros minerales, en forma natural
y que al presentar estos enlaces, no
pueden ser absorbidos por los animales, desaprovechando grandes
cantidades de fósforo (60–65% del
fósforo), que son excretadas al medio, a través de las heces.
De esta forma, logran dividir las cadenas de carbohidratos, en moléculas o
fragmentos pequeños, en la forma básica (glucosa), que serán absorbidas en
el tracto digestivo, para ser utilizadas
en los procesos normales del organismo (mantenimiento, producción y
reproducción).
El ácido fítico es una sustancia que se
presenta en la mayoría de las semillas
de cereales y oleaginosas, que constituye una molécula mediante la cual
la planta almacena nutrientes para
ser utilizados durante la germinación
(Choct, 1997).
De igual manera sucede con las cadenas de proteína, para ser convertidas
en péptidos (cadenas proteicas de menor tamaño, conformadas por aminoácidos), hasta llegar a aminoácidos, que En su estructura, el nutriente cones la forma en la que serán absorbidos. tenido, en mayor proporción, es el
fósforo (fitato; una especie de anillo
Siguiendo el mismo formato de ilushexaédrico, que puede combinartración, la figura 3, ejemplifica como las
se con una variedad de elementos
enzimas (proteasas) rompen los enlaces peptídicos, para formar cadenas y catiónicos, tales como calcio, zinc,
unidades más pequeñas (tripéptidos y magnesio, aminoácidos y carbohidradipéptidos). También se aclara que las tos, Figura 4), con especial atención
proteínas se componen de organizacio- debido a que es considerado como
nes primarias, secundarias y hasta ter- el segundo o tercer nutriente más
ciarias, razón por la cual el diagrama ad- costoso en la formulación de los alijunto, se presenta con fines ilustrativos. mentos para aves y cerdos.
23
N° 54 - 2010
Figura 4. Esquematización de la acción
de la enzima fitasa, en la liberación del
fósforo fítico (ligado a otros minerales,
proteínas o almidones)
Ca
P
P
Fitasa
Fitatos
Fitasa
P
P
Proteínas
Molécula Almidón
Donde:
P
Ca
Grupo Fosfato
Calcio
Acción enzima (fitasa)
Adaptado: Erdman, 1979, citado por
Touchburn y otros, 1999
Como se puede visualizar en la Figura
4, los enlaces del fósforo pueden también presentarse entre este elemento
y otras moléculas, como es el caso de
almidones y proteínas, mismas que al
liberarse, se convierten en fuentes de
energía y proteína, según sea el caso.
No obstante, la consideración se centra en la actividad primaria o principal, que es la liberación del calcio y el
fósforo, más aún, cuando se utiliza en
combinación con otras enzimas (xilaFigura 3. Esquematización de la acción de la enzima pepsina (proteasa), en el nasas y/o protesas).
desdoblamiento o partición de una molécula de proteína
Otras, como las lipasas (enzimas para
mejorar la digestibilidad de grasas o
aceites), existen también en el merPEPSINA
cado, pero su implementación ha sido
muy escasa.
Características de las
enzimas
PROTEÍNA
AA
AA
AA
PÉPTIDO
Adaptado: Frandson, 1976
AA
AA
AA
PÉPTIDO
El éxito en la utilización de las enzimas
dependerá de aspectos relacionados
con la especificidad (enzima-sustrato),
y otros relacionados a la estabilidad,
tales como el pH y la estabilidad proteolítica termo-estabilidad. En el primer caso, se refiere la resistencia de la
enzima al ataque de las proteasas en el
tracto digestivo, así como, estabilidad a
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
24
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
cambios de pH en los procesos digestivos, asegurando un efecto en un sitio
específico (intestino), mismo en el que
la reacción debe producirse.
Por otro lado, se requiere estabilidad
a la temperatura y a condiciones adversas, para poder mantenerse antes
de ser ingerida por los animales y ante
procesamientos térmicos, como lo son
los alimentos peletizados.
Hoy en día, los avances tecnológicos
están permitiendo la implementación de dos técnicas para lograr este
efecto y están siendo aplicadas en la
mayoría de los productos disponibles
en el mercado.
Una es la adición de una cubierta para
proteger a la enzima y la otra es la de
cambiar la estructura de los aminoácidos (creando enlaces, que se entrelazan dentro de la enzima).
Una adecuada cubierta debe proteger
a la molécula de la enzima durante el
proceso de manufactura, pero tendrá
que permitir el liberarse rápidamente
en la parte superior del intestino, para
lograr el objetivo propuesto. Para este
efecto, los ensayos “in vitro” (a nivel
de laboratorio) logran determinar las
diferentes eficiencias y velocidades de
liberación, para cada tipo de cubierta.
Cuando estas llegan al sistema digestivo, se digieren al igual que las demás
proteínas, razón por la que no se presentan residuos en las heces u orina, ni
tampoco, requiere de un periodo de
retiro para el sacrificio de los animales.
Aplicación práctica de
las enzimas
En los alimentos balanceados para animales (aves, cerdos y peces), las enzimas pueden utilizarse, en dosis y relaciones, según la materia prima o sustrato definido para cada una de ellas.
Normalmente, las formas de uso, son:
la adición “on top”, es decir como un
aditivo, sin valor nutricional y como ingrediente con un aporte de nutrientes.
Dado que la utilización “on top” no es
común, solo se menciona la segunda
forma.
Efecto ingrediente
(aporte de nutrientes)
Es quizás, una de las estrategias más
comunes. Mediante ésta, la enzima recibe valores de nutrientes (según sea el
caso, de proteína, fósforo o energía), de
manera que al incluirse en la formulación, en un nivel fijo, la misma proporciona nutrientes como cualquier otro
ingrediente, generando ahorros importantes en función de sustrato. De
esta manera, la incorporación genera
un ahorro en el costo de los alimentos,
por el aporte de nutrientes, producto
de la mejora en el aprovechamiento
del sustrato (digestibilidad), con un
efecto o desempeño de los animales,
igual o mejor al obtenido anteriormente (dieta sin enzima(s)).
Beneficios de la
utilización de las
enzimas
El éxito económico de utilizar enzimas
en la producción de aves y cerdos depende, fundamentalmente, de un mayor grado de aprovechamiento de los
nutrientes, expresado en su crecimiento, peso e índice de conversión alimenticia. Por esta razón, el uso de las
enzimas en la nutrición animal, puede
contribuir sustancialmente a mejorar la
salud (Moran, 2005) y la rentabilidad.
Los beneficios en el uso de las enzimas,
pueden ser, por consiguiente, varios. A
continuación, se presenta una breve
descripción de las ventajas obtenidas:
• Mejora la utilización de nutrientes
y el desempeño de la dieta.
• Mantiene el desempeño en dietas
de baja calidad.
• Reducción de la viscosidad intestinal.
• Liberación de otros nutrientes.
• Reduce los costos de fabricación y
aumenta la flexibilidad para la formulación de raciones.
• Minimiza las inconsistencias del
procesamiento de las materias primas y los efectos generados por
los factores antinutricionales.
• Reduce la excreción de nutrientes
y, por tanto, el impacto de la producción sobre el ambiente.
• Mejora el retorno económico.
De una u otra manera, la utilización de
compuestos enzimáticos, representa
grandes avances, no solo en la producción de alimentos para los animales
(principalmente aves y cerdos), sino
que, además, en mejoras de procesamiento de las materias primas o ingredientes, de los alimentos y otras aplicaciones importantes, a nivel de costo de
materias primas, procesos productivos
y de impacto ambiental.
Para el futuro, a pesar de los grandes
avances logrados, podrán producirse
y evaluarse otras enzimas para nuevas
aplicaciones.
Estos estudios, estarán dirigidos a mejorar la nutrición, el desempeño productivo, a reducir el impacto ambiental
y a obtener beneficios directos e indirectos en la salud animal.
Bibliografía
Buhler, M.; Limper, J.; Muller, A.; Schwarz, G.;
Simon, O.; Sommer, M.; Spring, W. 1998. Las
enzimas en la nutrición animal. Arbeitsgemeinschft fur Wirkstoffe in der Tierernahrung
(AWT).
Cole, C.J. 2004. Enzymes have become basic
feed ingredients. Feed Tech Magazine. 8(10).
Choct, Mingan. 1997. Feed non-starchpolysaccarides: Chemical structures and nutritional significance. Armidale, NSW, Australia,
University of New England.
Frandson, R.D. 1976. Anatomía y fisiología
de los animales domésticos. 2. ed. Trad. por
Vicente Agut Armer. México, D.F., Interamericana. 461 p.
Monge Nájera, J. 2000. Introducción al estudio
de la naturaleza. Una visión desde el trópico.
5. Reimpr. San José, C.R., EUNED. 288 p.
Morán, E. 2005. Enzimas suplementarias: Mejoran el rendimiento productivo y a la vez
reprimen bacterias patógenas. In Congreso
Latinoamericano de Avicultura. Panamá, Octubre 04 – 07, 2005. Poultry Science Department. Aubum University, USA.
Multon, Jean-Louis. 2000. Aditivos auxiliares
de fabricación en las industrias agroalimentarias. 2. ed.Trad. por León Villanúa Fungairiño.
Zaragoza, España, Editorial Acribia. 805 p.
Touchburn, S.P; Sebastián, S. and Chavez, E.R.
1999. Phytase in poultry nutrition. McGill University Québec, Canada. In Recent advance
in animal Nutrition. Nottingham University
Press. P. 147–164.
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
DSM Nutritional Products Costa Rica S.A.
Parque Industrial Zeta
Santa Rosa, Santo Domingo, Heredia
PO Box 2222-1000 San José, Costa Rica
Phone: +506 2261 - 5502
Fax:
+506 2237 - 3273 / 2237 - 4894
www.dsmnutritionalproducts.com
28
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La importancia de las
reservas maternas en aves
para un exitoso desarrollo
de la progenie
César Coto Sánchez, Ph.D.
DSM Nutritional Products
[email protected]
L
a impresionante mejora observada en la industria avícola, durante los últimos años,
alcanzando pesos record en
un menor tiempo, hace que el período
comprendido entre la incubación del
huevo y los primeros días después del
- 45% del ciclo de vida: Periodo
entre la incubación del pollito
y la primera semana de vida.
- Lípidos
depositados
en
yema suplen el 90% de la
demanda energética, durante
el desarrollo embrionario.
nacimiento adquiera más relevancia
(Ferket, 2010). En condiciones típicas
actuales, cerca de un 45% del ciclo de
vida esperado, está comprendido entre el inicio del desarrollo embrionario
y la primera semana de vida del pollito.
Un exitoso desarrollo durante la
fase embrionaria y los primeros días
de vida del pollito, lo determina una
adecuada deposición de nutrientes en
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
huevo (Wilson, 1997). Si la nutrición
del ave reproductora no es apropiada, se afectará no solo la gallina sino
que también se generará una baja calidad de los nutrientes transferidos en
yema, así como una disminución en la
incubabilidad y en la calidad del pollito
producido. La mortalidad embrionaria
entre los 8 y 14 días de incubación ha
sido atribuida a deficiencias nutricionales (Leeson y otros, 1979).
La yema del huevo constituye aproximadamente un 30% del peso total
del huevo, encontrándose dentro de
ésta, casi la totalidad del contenido de
lípidos (Noble y Cocchi, 1990). Los lípidos depositados en yema cumplen
un papel crítico en el desarrollo embrionario del pollito, al suplir cerca del
90% de la demanda energética requerida por el embrión. Durante los últimos siete días de incubación, se moviliza cerca de 80% del contenido total
de lípidos en huevo, hacia los tejidos
del pollito en desarrollo. Solo el hígado concentra cerca de un 5% de los
lípidos movilizados, conteniendo una
alta proporción de la vitamina E y los
carotenoides depositados en yema.
La función de los lípidos depositados
en yema, no se limita al período de incubación. Las cantidades remanentes
de estos lípidos son incorporadas en
la cavidad abdominal, que actúa como
fuente importante de nutrientes, aún
varios días después del nacimiento
(Noble y Cocchi, 1990 y Speake y
otros, 1998). El contenido de yema
incorporado permite sostener actividades metabólicas del pollito, durante los primeros tres a cuatro días de
vida, período en el cual el ave puede
llegar incluso a duplicar su peso inicial y en el que el sistema digestivo se
está adaptando al cambio de dieta sólida, con consumo mínimo (Nielsen y
otros, 2010). Es precisamente durante
los primeros días de vida, en los que
se presenta la maduración de los mayores sistemas fisiológicos, incluyendo
el inmune; pero, además, se da el mayor riesgo ante procesos peroxidativos (Surai y otros, 2003).
La oxidación de
lípidos y el desarrollo
embrionario
Los lípidos son altamente susceptibles
a procesos de peroxidación. El contacto de los radicales libres con los ácidos
grasos poliunsaturados, encontrados
en alta proporción en yema de huevo,
así como en pollito recién nacido, genera una reacción en cadena, conocida como peroxidación de lípidos. Los
procesos peroxidativos dañan lípidos,
proteínas y material genético (BrunetRossinni, 2004; Catt y Henman, 2000).
El ADN (ácido desoxirribonucleico),
por la influencia en los procesos oxidativos, sintetizará proteínas anormales.
- Los lípidos son altamente
susceptibles a procesos de
oxidación.
- Los procesos de oxidación
dañan
ADN,
proteínas
y lípidos, lo que se verá
reflejado en deformaciones y
mortalidad embrionaria.
- Una adecuada deposición
de antioxidantes, protegerá
los tejidos embrionarios
del daño ligado a procesos
oxidativos.
Las proteínas afectadas por radicales
libres se verán reflejadas en cambios
conformacionales y pérdidas de función.
Las grasas sujetas a la acción de radicales libres, presentarán problemas de
estabilidad y permeabilidad, que afectan
los procesos celulares, incluyendo la integridad del transporte de electrones
(Catt y Henman, 2000). En el campo,
estos daños se reflejan en malformaciones y mortalidad embrionaria (Noble
y Cocchi, 1990). El efecto negativo en
incubabilidad y de calidad del pollito,
asociado con el aumento en el tiempo
de almacenamiento del huevo, se atribuye, mayoritariamente, a un deterioro
de la calidad de los nutrientes en yema,
debido a procesos oxidativos (Reijrink y
otros, 2010).
29
N° 54 - 2010
Una adecuada deposición de antioxidantes va a permitir la protección
de estructuras celulares, incluyendo
ADN, proteínas y lípidos, del efecto
dañino que tienen los radicales libres
y los productos tóxicos del metabolismo mismo del embrión (Brunet-Rossinni, 2004, Ali y otros, 2007). El sistema antioxidante del ave, se basa en
la interacción de varios componentes,
dentro de éstos, los carotenoides
ayudan a mantener la eficiencia del
mismo en el embrión y en el pollito
recién nacido (Surai y otros, 2003 y
Rocha y otros, 2010).
Los carotenoides al ser liposolubles
son incorporados pasivamente dentro de la yema de huevo, desde la dieta materna, de ahí son transferidos al
embrión en desarrollo, en el que debido a su poder antioxidante secuestran los radicales libres producidos,
contribuyendo en la preservación de
tejidos (Surai y otros, 2001; Karadas
y otros, 2005; Koutsos y otros, 2003).
La cantaxantina es un carotenoide,
con alto poder antioxidante, que se
caracteriza por su efectiva asimilación
en la dieta y fácil incorporación tanto
en yema de huevo como en el tejido
del pollito. El porcentaje de deposición en yema alcanza entre un 35%
y un 45% del consumo del ave. Esta
eficiencia de transferencia es considerada alta, comparada con distintos nutrientes liposolubles, incluso con otros
carotenoides (Naber, 1993).
Llaurado y otros (1997), reportaron
una mejora del 5.6% en incubabilidad,
al suplementar la dieta de reproductoras con 6 mg/kg de cantaxantina.
De la misma forma, Robert y otros
(2007), observaron que aves reproductoras suplementadas con 6 ppm,
produjeron una mayor cantidad de
pollitos y además generaron un mejor
estatus antioxidante de la progenie,
medido como TBARS, al comparar
resultados con un grupo control.
La modificación de la dieta materna
con el objetivo de mejorar la deposición de antioxidantes liposolubles,
como los carotenoides para la protección del embrión en desarrollo y
el pollito recién nacido, representa
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
30
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Ferket, P.R. 2010. Poultry nutrition moves toward higher standards. World
Poultry. 25 (10):1-7.
Leeson, S.; Reinhart, B.S. y Summers,
J,D. 1979. Response of White Leghorn
and Rhode Island Red breeder hens
Karadas, F.; Pappas, A.C.; Surai, P.F.; to dietary deficiencies of synthetic viBibliografía
Speake, B.K. 2005. Embryionic develop- tamins. 1. Egg production, hatchability
and chick growth. Canadian Journal of
Ali, M.N.; Hassan, M.S y El-Ghany, F.A. ment within carotenoid-enriched eggs Animal Science. 59:561-567.
2007. Effect of strain, type of natural influences the post-hatch carotenoid
antioxidant and sulphate ion on pro- status of the chicken. Comparative Bio- Naber, E.C.1993. Modifying vitamin
ductive physiological and hatching chemistry and Physiology. 141:244-251. composition of eggs: a review. The
performance of native laying hens. In- Koutsos, E.A.; Clifford, A.J.; Calvert, C.C. Journal of Applied Poultry Research.
ternational Journal of Poultry Science, y Klasing, K.C. 2003. Maternal carote- 2(4):385-393.
6(8):539-554.
noid status modifies the incorporation Nielsen, B.L.; Juul-Madsen, H.R.; Steenof dietary carotenoids into immune tis- feldt, S.; Kjaer, J.B. y Sorensen, P. 2010.
Brunnet-Rossinni, A.K. 2004. Reduced sues of growing chickens (Gallus gallus Feeding activity in groups of newly
free-radical production and extreme domesticus).The Journal of Nutrition. hatched broiler chicks: Effects of stralongevity in the little brown bat (Myotis 133:1132-1138.
in and hatching time. Poultry Science.
lucifugus) versus two non-flying mam89:1336-1344.
mals. Mechanisms of Ageing and Deve- Llaurado, L.; Francesch, A.; Hernandez,
J. M. y Brufau, J. 1997. Effect of can- Noble, R.C. y Cocchi, M. 1990. Lipid
lopment. 125:11-20.
thaxanthin supplementation on the metabolism and the neonatal chicken.
Catt, J.W. y Henman, M. 2000. Toxic hatchability of eggs of broiler breeders. Progress Lipid Research 29(2):107-40.
effects of oxygen on human embryo Proceedings of the 11th European sym- *Otras fuentes bibliográficas mendevelopment. Human Reproduction. posium on poultry nutrition, Denmark. cionadas en este artículo, pueden ser
15(2):199-206.
P. 280-282.
consultadas con el autor.
una gran oportunidad para la industria avícola (Brunet-Rossinni, 2004, Ali
y otros, 2007).
32
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Anatomía de la ubre y
secreción de la leche
◗◗Conceptos
básicos
Dr. Jorge Alberto Elizondo
Salazar, Ph.D.
Estación Experimental Alfredo Volio
Mata. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica.
[email protected]
L
a característica principal de los
mamíferos, específicamente del
ganado bovino, es poseer una
glándula mamaria. La lactación es de
vital importancia para la sobrevivencia
de los recién nacidos y eventualmente para el éxito reproductivo de los
mismos. Sin importar el ordenamiento
específico o el número de glándulas
mamarias en una especie, la síntesis y
la secreción de la leche requiere del
desarrollo de una glándula mamaria
funcional. En animales reproductivamente competentes, un sistema mamario funcional consiste de una teta o
pezón, asociado a una serie de ductos
que permiten el paso de la leche del
interior hacia el exterior y al tejido alveolar, que está constituido de células
epiteliales secretoras y de tejido de
soporte. Las células epiteliales están
organizadas de tal manera, que conforman la parte interna del alveolo y son
las que sintetizan y secretan la leche. La
leche que se produce entre ordeños o
amamantamientos, se almacena dentro
del espacio interno de los alveolos y
los ductos.
Un aspecto de suma importancia radica en que la lactación conlleva una
serie de cambios y demandas en la fi-
siología de la madre, como por ejemplo un aumento en el consumo de oxígeno, en el ritmo cardiaco y en el flujo
sanguíneo hacia la glándula mamaria,
así como un aumento en el consumo
de energía y una hipertrofia del tracto
gastrointestinal. De ahí que conocer
y entender aspectos básicos relacionados con la anatomía de la ubre y la
fisiología de la lactación, nos ayudará a
cuidar y mantener mejor a los animales, sin importar si se trata de ganado
de leche o de carne.
Estructura de la ubre o
glándula mamaria
La glándula mamaria es única dentro de las estructuras del cuerpo, no
solo por ser exocrina o por ser una
modificación de la piel, sino porque
lleva una única función de transferir
LA SOYA S.A.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
alimento de la madre a la cría, en una
forma que puede ser utilizada por el
recién nacido. En este sentido, la ubre
tiene la propiedad de convertir en leche, los nutrientes que han sido transportados en la sangre. Para producir
1 kg o litro de leche, es necesario que
fluya, a través de la ubre, entre 400 y
500 litros de sangre, por lo que el ganado de leche especializado requiere
consumir una cantidad adecuada de
alimento de buena calidad.
La ubre de una vaca se divide en
dos secciones internas muy evidentes (derecha e izquierda), separadas
por el ligamento suspensorio medio,
que provee el soporte primario de
la ubre. Dicho ligamento es elástico y
está adherido a la pared abdominal.
Estas dos secciones están divididas
por una fina membrana, convirtiéndola en cuarto delantero y cuarto trasero (Figura 1). No hay mezcla del tejido
secretor entre los diferentes cuartos,
es decir cada uno es una glándula independiente y cada uno de ellos desemboca en un pezón. Los cuartos traseros son, generalmente, más grandes
que los delanteros y contienen entre
25 y 50% más tejido secretor, lo que
significa que de un 55 a un 60% de la
leche, que produce una vaca, proviene
de los cuartos traseros.
33
N° 54 - 2010
Figura 1. Anatomía de la ubre mostrando los diferentes ligamentos y cuartos
Adaptado: Castro, 1999
Los alveolos están rodeados por células mioepiteliales, que se contraen por acción de la oxitocina, lo que ocasiona que la leche sea expulsada de éstos. Un
grupo de alveolos y ductos conforman un lóbulo. Los ductos forman una especie
de tubería, por medio de la cual se remueve la leche, desde las células secretoras
hasta el pezón. La mayoría de la leche se almacena dentro de éstos entre ordeños o amamantamientos. Los lóbulos se encuentran organizados en unidades de
mayor tamaño, que descargan la leche en un conducto colector de mayor tamaño, que conduce a la cisterna de la ubre, la cual descansa directamente encima
del pezón de la glándula.
Figura 2. Alveolo: estructura funcional más pequeña del tejido mamario
Además del ligamento suspensorio
medio, la glándula mamaria posee
también otras estructuras de soportecomo la piel, que la protege del ambiente exterior y evita que se balancee excesivamente de lado a lado; los
ligamentos suspensorios laterales,que
se adhieren a la pelvis y no son elásticos, y finalmente la lamellae septa, que
son bandas de tejido conectivo, que
van entre el ligamento suspensorio
medio y los laterales.
Más internamente, la anatomía de la
ubre es mucho más fascinante. Dentro de la ubre se encuentran millones
de alveolos, que representan la estructura funcional más pequeña del
tejido mamario. Son como pequeñas
bolas formadas por células epiteliales,
que sintetizan o producen la leche (Figura 2). La leche drena o sale de los
alvéolos, por medio de ductos.
Kensinger, 2006
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
34
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
El pezón forma un canal, por medio
del cual se puede extraer la leche de
la glándula. Posee una piel suave, que lo
recubre y un sistema muy rico de inervación e irrigación sanguínea. La punta
de la teta se cierra con un anillo de
músculo liso o esfínter.
En su extremo superior, el pezón está
separado de la cisterna de la ubre, por
una serie de delicados pliegues de células, particularmente sensibles al daño.
Estos pliegues de tejido, se encuentran también en el otro extremo del
pezón, directamente por encima del
esfínter del mismo y se conocen con
el nombre de Roseta de Fürstenburg.
Después del ordeño y durante el periodo seco, el orificio del pezón se llena de una especie de cera o queratina,
evitando así la entrada de organismos
patógenos hacia lo interno de la ubre.
En otras palabras, el pezón sirve como
una barrera de microorganismos invasores, por lo que la preservación de
sus estructuras es esencial para mantener normales los mecanismos de defensa contra las bacterias productoras
de mastitis (Figura 3). La formación
de este tapón o barrera de queratina
tarda aproximadamente 30 minutos,
por lo que se recomienda no permitir
que las vacas se echen, antes de haber
transcurrido este periodo de tiempo.
Figura 3. El sello de queratina en el orificio del pezón, sirve de barrera contra la
entrada de organismos patógenos
Fuente: propia
ordeño. Estos mensajes llegan al cerebro (componente nervioso), que libera la
hormona oxitocina en la sangre (componente hormonal), la cual actúa sobre las
células mioepiteliales, ocasionando la eyección de la leche (Figura 4).
Figura 4. Reflejo neurohormonal necesario para la eyección de la leche
Estímulos que activan el
reflejo de la eyección de
la leche
La vaca no libera la leche solo cuando
el productor quiera ordeñarla. La
eyección o salida de la misma es un
reflejo neurohormonal, que tiene un
componente activo (del lumen de los
alveolos a los ductos) y otro pasivo (de
los ductos pequeños a los grandes).
Existen una serie de estímulos naturales, que activan el reflejo de la
eyección de la leche, como el amamantamiento, el lavado de la ubre o
el hecho de que la vaca observe al
ternero; pero también existen otros
condicionados, como el sonido de los
tarros de la leche o el de las máquinas
de ordeño, al ofrecérseles alimento, el
silbido del ordeñador o el hecho de
que la vaca pueda observar la sala de
Castro, 1999
Liberación de adrenalina
Si la vaca sufre algún tipo de estrés durante el ordeño, por ejemplo un susto, un golpe o un maltrato, la glándula adrenal libera otra hormona llamada
adrenalina, que comprime los vasos sanguíneos y capilares de la ubre. La
disminución del flujo sanguíneo decrece la cantidad de oxitocina que llega
a la ubre. Entonces, se da lo que muchos productores han denominado que
la “vaca esconde la leche”.
Para evitarlo, se deben propiciar condiciones óptimas de ordeño, en un ambiente libre de estrés, con un manejo adecuado de los animales, sin ruidos
fuertes, que los ordeñadores sean conocidos por las vacas, que se dé un buen
lavado y masajeado de la ubre, que haya buena luminosidad en la sala de ordeño y, en general, que exista una consistencia a lo largo de todos los ordeños.
Hay que recordar que el ganado bovino es un animal de costumbres, entonces,
cuando éstas se quebrantan, se les ocasiona un nivel de estrés.
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Las buenas prácticas de
ordeño son claves para
una adecuada producción
y extracción de la leche
La realización de ciertos cambios, antes y durante el ordeño, puede mejorar la producción y eyección de la
leche. El conocimiento de los aspectos anatómicos y fisiológicos detrás
de la ubre, debería llevar al productor
a enfocarse en ciertas áreas para propiciar ambientes idóneos para el ordeño. Para ello, se requeriría prestar
atención a los siguientes aspectos:
•
•
Asegurarse de arrear las vacas
con tranquilidad y buen trato, al
llevarlas al ordeño. La persona
que lo hace, debe ir al paso de la
vaca más lenta del hato.
Deben existir protocolos adecuados y consistentes de ordeño.
Una estimulación apropiada de
la ubre, estimulará una eyección
más rápida de la leche. Incluya el
preenjuague, despunte manual y
secado en los procesos previos a
la ordeña, para que la leche esté
lista para ser extraída cuando la
ordeñadora sea pegada a la ubre.
•
Tratar a las vacas con cuidado y
sin agredirlas. El empujarlas a la
sala de ordeño y manejarlas de
forma brusca, puede desacelerar
la liberación de la oxitocina y el
tiempo de ordeño. Un buen trato
permite que los animales se sientan cómodos, mientras están en
la sala de ordeño.
•
Asegurarse de que el equipo de
ordeño funcione adecuadamente.
Un equipo en mal estado afectará grandemente el desempeño y
producción de los animales.
•
Evitar ruidos fuertes, ya que suelen tener un impacto similar a un
manejo brusco. Se debe recordar
que las vacas son la prioridad número uno en la sala de ordeño,
por lo que al dárseles una atmósfera apropiada, se asegura un mejor desempeño de éstas.
N° 54 - 2010
¿Por qué es importante conocer aspectos
básicos de anatomía de la ubre y secreción de
la leche?
Una adecuada secreción de la leche es un componente clave en cualquier
lechería, ya que juega un papel crítico en el éxito general de la sala de ordeño. Ésta puede influir positivamente en:
•
La calidad de la leche: Sin una adecuada preparación de la ubre, la leche
no fluye cuando el equipo de ordeño es acoplado, resultando en un
estrés para los pezones, lo que puede aumentar el riesgo de más casos
de mastitis.
•
Extracción de la leche: Cuando se lleva a cabo una adecuada preparación de la ubre (un buen estímulo), las vacas son ordeñadas casi por
completo, obteniéndose una mayor producción láctea.
•
Número de vacas ordeñadas por hora: Si las vacas son ordeñadas más
rápidamente, debido a una mejor estimulación, el tiempo que cada vaca
pasa en la sala de ordeño es menor, dando como resultado un flujo de
vacas más rápido en la sala de ordeño.
•
Mejores ganancias: Un flujo adecuado de vacas en la sala de ordeño,
disminuye los problemas en las ubres y genera una mayor producción
de leche, que se reflejará en mejores ganancias para el productor.
Bibliografía
Akers, M.R. 2002. Lactation and the mammary gland. Ames, IA. USA, Iowa State
Press. 278 p.
Castro, A. 1999. Producción bovina. San José, C.R., EUNED. 428 p.
Kensinger, R. 2006. Notas del curso “Physiology of Lactation”. USA, The Pennsylvania StateUniversity.
Larson, B.L (Ed). 1985. Lactation. Ames, IA. USA, Iowa State Press. 76 p.
35
Cromo en la
alimentación de bovinos
Dr. Rodrigo de Souza Costa
Gerente Técnico de Tortuga Compañía Zootécnica Agraria
Traducción:
Ing. Manuel Jiménez Granados
Gerente Biofeed
Tecnologías en Nutrición S.A.
Representantes para Costa Rica de Tortuga
[email protected]
Introducción
Históricamente, la suplementación mineral fue un medio práctico para
evitar enfermedades relacionadas con bajos niveles de calcio, fósforo y
microminerales presentes en las pasturas. Las citas bibliográficas desde
los años 20 muestran claramente este objetivo de la suplementación
mineral.
Actualmente, el uso de minerales en sistemas de producción con alta
tecnología dejó atrás esta manera de pensar y más bien se ha enfocado
a balancear correctamente las diferentes fuentes minerales, para auxiliar el desempeño reproductivo y de calidad de leche, de la mano con un
perfecto balance de los demás nutrientes básicos de la dieta.
Así, el uso de los minerales como antioxidantes y promotores del funcionamiento se hace proveyendo concentraciones más altas de las estipuladas por el NRC o utilizando tecnologías que tienen como objetivo
aumentar la biodisponibilidad de los mismos, como en el caso de los
minerales orgánicos.
En este contexto, el cromo fue presentado en producción animal como
una forma de optimizar el desempeño animal. A pesar de ser reconocido
como esencial, para humanos, no fue sino hasta los años 90 que fue
avalado como un mineral destinado a la producción animal.
Suplementación con cromo
En el animal, el cromo constituye un factor de tolerancia de la glucosa. Este elemento potencializa la acción de la insulina, aumentando el
aprovechamiento de la glucosa y la movilización de las reservas para la
gluconeogénesis. Mowat (1997), describe el cromo como un elemento
íntimamente relacionado con la acción de la insulina, facilitando la entrada de glucosa en las células adiposas y musculares. Esto se traduce en
una mejor conversión alimenticia.
En la mayoría de experimentos realizados, referidos al cromo, tales
como Smith (2005), Bryan (2004), Subiyatno (1994), se puede observar la reducción en la concentración de ácidos grasos no esterificados
(AGNE) en la sangre, lo cual puede ser explicado por una disminución
de la movilización de reservas corporales, que ocurre por una mayor
ingesta de materia seca.
Más allá de la función metabólica, el cromo se relaciona con una mayor
resistencia del sistema inmune y de una mejor recuperación en situaciones de estrés, por lo cual los resultados se observan en situaciones de
desafío, tales como el período de transición en vacas lecheras. Aunque
Subiyatno (1994), no observó la alteración en el porcentaje de inmunoglobulinas en calostro ni en el conteo de células somáticas en los
animales tratados con el cromo orgánico.
Situaciones de estrés llevan a una excesiva eliminación de cromo, aumentan los niveles de cortisol y disminuye la sensibilidad de los tejidos
a la insulina. Esta relación puede ser evitada con la suplementación de
cromo, ya que éste actúa como inmunomodulador.
En este sentido, Villalobos (1997), observó una reducción de 56% a
16% en la retención de placenta en animales tratados con 3,5 mg/
animal, por día, con cromo en la forma de picolinato, la cual está relacionada con el proceso metabólico descrito por Wiltbank (2006), en
el que responsabiliza los altos niveles de cortisol con la retención de
placenta. De igual forma, Mello(2002), registró menor producción de
corticoides en terneros lactantes, suplementados con cromo orgánico.
En la suplementación con cromo en vacas en lactancia, ciertos datos en
grupos experimentales de algunos trabajos, demuestran un efecto en
el aumento de la producción de leche, principalmente, por un aumento
en el consumo de materia seca. Esto mismo lo ratifica Smith (2005), en
el periodo postparto, en las vacas suplementadas con cromo durante
el preparto. El efecto del cromo en esta etapa de transición, tiene un
mayor soporte de la literatura con los trabajos de Subiyatno (1996), en
el que obtuvo aumento en la producción de leche en el inicio de la lactación, Besong (1996) mostró aumento en la ingesta de materia seca y en
la producción de leche en el inicio de la lactancia; Yang (1996) reportó
lo mismo, pero en vacas primíparas.
Algunos trabajos también muestran el efecto de la suplementación con
cromo en el desempeño reproductivo de vacas de cría, manejadas bajo
un régimen de pastoreo. Bryan (2004), observó que la suplementación
con cromo, desde el último mes de gestación, llevó a un mejor desempeño reproductivo en el inicio de la estación de monta.
Algunas revisiones siempre relacionan el resultado de la suplementación con cromo a condiciones de estrés; sin embargo, los efectos también son observados en condiciones normales.
En síntesis, el elemento cromo en la forma orgánica, permite un óptimo
aprovechamiento de la energía, tanto en condiciones normales, como
en las de estrés, traduciendo su uso en una mejoría en el consumo de
materia seca y, consecuentemente, mayores rendimientos productivos
y reproductivos.
Bibliografía: al alcance del autor.
La mejor opción en suplementos minerales
38
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
El etiquetado en los
alimentos para mascotas
◗◗Información práctica y funcional que vale la pena leer
José Fabio Alpízar Bonilla
Especialista en Nutrición Animal
Corporación Pipasa
[email protected]
H
ace varios años, las
alternativas que ofrecía
el mercado eran simples:
buena calidad, nutritivos, alimentos
de forma “redondeada” para perros
y de “estrella” para gatos.
En la actualidad existen diferentes
formas, colores, sabores dentro de una
misma marca. Además, se presentan
otras opciones como cachorros/
gatitos, lactancia (hembras lactantes),
control o manejo del peso, geriátrico
y para altas demandas energéticas.
Pueden encontrarse en el mercado
cientos de marcas de alimentos
para mascotas, con decenas de tipos
de productos dentro de cada una.
Individualmente, las marcas tratan de
distinguirse, por medio de empaques
vistosos, ingredientes específicos, buena
nutrición y productos de alta calidad.
Para finales de los años 80 y principios de los 90, nuevos productos
ingresaron al mercado: las marcas
Súper-Premium, que son productos con altas densidades energéticas (calorías) y de nutrientes (grasa,
proteína, vitaminas), así como mayor
digestibilidad. Normalmente, estos
productos se ofrecen en pequeños
segmentos de mercado (Collings,
2009).
El enfoque global, fue el de ofrecer
un alto nivel nutricional y un mejor
estado de salud. Estos trajeron más
ciencia, estilo de mercadeo y diferenciaciones de salud.
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Dada esta diversidad de productos,
algunos aspectos del etiquetado
propiamente, así como la información
que los empaques muestran, pueden
ayudar o guiar a los compradores en
la toma de decisiones, al seleccionar
un producto para hacer el mejor uso
de los mismos (perros o gatos), a fin
de lograr el objetivo de mantenerlos
sanos y saludables durante toda su
vida.
En este caso particular, el documento
se refiere, de manera específica, al
etiquetado de los alimentos para
mascotas; pero los principios y
lineamientos aplican para cualquier
alimento de consumo animal.
Importancia del
empaque
En función de las normativas de etiquetado y la Ley 6883 para el control
de elaboración y expendio de alimentos para animales y su reglamento Nº
16899-MAG, todo alimento preenvasado debe exponer en su etiqueta, lo
siguiente (el orden puede variar, dependiendo de las normativas de país):
• Nombre del alimento
• Propósito o declaración del
alimento para la especie o etapa
de vida
• Contenido o peso neto
• Contenido (composición)
nutricional
• Lista de ingredientes
• País de origen
• Identificación del lote
La importancia del empaque se ha
venido incrementando, debido al
crecimiento de los supermercados y
almacenes de afiliados, que enfatizan
en el auto servicio.
Tanto los vendedores al por mayor,
como al detalle, siguen sistemas
eficientes y de fácil manipulación
(empaques
estandarizados).
El
incremento de los consumidores
ha causado una alta demanda por
productos, con mejores empaques,
considerando
aspectos
como:
conveniencia, apariencia y ser más
atractivos.
El desarrollo internacional sobre
los lineamientos del manejo de
la calidad y aseguramiento de los
estándares, han sido abordados, de
manera precisa, por las normas y
documentación (ISO 9000 y 14000).
Estos estándares ofrecen a los
consumidores un panorama claro
sobre la forma en que se elabora
un producto, permitiendo una
comparación entre los competidores
del mercado.
En general, un alimento con etiqueta
es un producto que destaca sus
cualidades y propiedades, facilitando
su promoción, acorde con las
normativas existentes en materia
de protección al consumidor, salud y
publicidad (Piedra, 2010).
• Fecha de duración mínima (vida
útil) e instrucciones para su
conservación
• Instrucciones de uso
• Permiso o registro sanitario
• Nombre y dirección del productor,
distribuidor o importador
39
N° 54 - 2010
a) Propósito o declaración
del alimento para la especie o
etapa de vida:
El alimento debe indicar en forma clara,
si el mismo está dirigido en forma general a todas las etapas de vida (jóvenes y adultos), o bien, específicamente,
debe utilizarse en cachorros, adultos,
hembras lactantes, geriátrico, alguna
prescripción e inclusive si se trata de
alguna golosina/premio (“treats”), así
como si el producto es un alimento
balanceado completo (que garantiza,
como única fuente de alimento, todos
los nutrientes que el perro o gato necesitan para mantener sus funciones
básicas) o complemento alimenticio.
La Asociación Americana de Inspectores Oficiales de Alimentos (AAFCO,
por sus siglas en inglés), establece tanto las denominaciones aprobadas, así
como la normativa para cada una de
las mismas (AAFCO, 2008).
b) Contenido o peso neto:
Dentro de las normativas de protección al consumidor, el contenido neto
constituye una importante garantía de
compra y ofrece la oportunidad de
comparar precios por unidad de peso
o bien por la ración diaria recomendada. La unidad de medida (libras o
kilogramos), dependerá y debe estar
acorde con las normativas de cada
país.
c) Composición nutricional:
Para el manufacturador de alimentos
es de gran relevancia, tener u ofrecer,
una respuesta clara en relación con
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
40
N° 54 - 2010
una pregunta nutricional, frecuentemente formulada por el comprador.
Bajo las condiciones de nuestro país, la
legislación (Capítulo XII de Etiquetado,
XIII de Empaques y anexo 5 de los Requisitos de Etiquetado) estipula, dentro del análisis de garantía, lo siguiente:
4 Porcentaje máximo de humedad
4 Porcentaje mínimo de proteína
cruda
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
hadilla) plantar; las vitaminas mejoran
la salud, los minerales selenio y cinc,
en combinación con los ácidos grasos
omega 3 y 6, favorecen la salud de la
piel, la sedosidad y brillocidad del pelo.
Relativas a resultados: una alimentación saludable ayuda a mantener el
peso, fortalecer las defensas y prevenir
enfermedades.
4 Porcentaje mínimo de extracto
etéreo o grasa cruda
4 Porcentaje máximo de fibra cruda
4 Contenido mínimo de energía
4 Porcentaje mínimo y máximo de
calcio
4 Porcentaje mínimo de fósforo
4 Porcentaje mínimo y máximo de sal
Por su parte, AFFCO, en la sección
sobre el etiquetado, no contempla la
referencia de energía, razón por la cual
los alimentos importados, en especial
los producidos en Norte América, no
declaran el nivel de energía en este
apartado.
En el empaque (no es parte de la
reglamentación como tal), una declaración de propiedad nutricional
en el etiquetado de un alimento, es
cualquier texto o representación que
afirme, sugiera o implique que dicho
alimento posee cualidades, diferenciaciones, atributos o “claim”, que se
expresan para resaltar bondades o
beneficios del producto. Ejemplo de
éstas pueden ser:
Relacionadas con el contenido de nutrientes (fuente de calcio, buena fuente de fibra o reducido en grasa).
Comparativas: alimentos reducidos o
con mayor contenido en grasa o calorías, sin colorantes artificiales (sintéticos).
Reforzadas con la adición de nutrientes
esenciales (“con vitaminas” o “fortificado con vitaminas”, en cuyo caso debe
cumplir con la normativa indicada).
Relativas a la función de un nutriente:
el calcio es un mineral que contribuye a fortalecer los huesos y dientes; la
riboflavina, fortalece el cojinete (almo-
d) Listado de ingredientes:
La forma en que los ingredientes son
declarados, debe seguir un ordenamiento específico. La AAFCO (2008),
en su apartado de regulaciones y etiquetado estipula: “Los ingredientes
deben enlistarse en el orden predominante de peso, sin términos cuantitativos” (de mayor a menor) y “deben
identificarse y declararse de acuerdo
con las denominaciones y definiciones
establecidas por AFFCO”.
Estos lineamientos indican que las
materias primas o ingredientes deben
mencionarse (nombrarse), de manera específica y en el idioma oficial. En
ocasiones, algunos suelen agruparse,
como es el caso de subproductos de
arroz, en vez de indicar semolina (pulidura) y arroz quebrado. En otros, el
maíz, el trigo, cebada y la avena, son
declarados como cereales.
Este ordenamiento es la justificación,
por la cual el listado de materias primas se inicia con ingredientes mayores (las adicionadas en kilos) y termina
con los menores (vitaminas y minerales, entre otros aditivos como preservantes), dado que su adición es en
gramos, por tonelada de alimento.
Uno de los más controversiales corresponde a las harinas avícolas, que
representan una de las materias primas más utilizadas (Dieterichs, 2010),
por cuanto es listada como harina de
subproductos avícolas. Su nombre,
suele ser asociado con desechos de
los mataderos, como productos de
mala calidad.
Aunque existen varios productos,
AAFCO lo define como partes canal
y carne, del procesamiento de pollos.
Puede contener cuellos, patas, huevos
e intestinos, en tanto que debe excluir
la sangre y las plumas, exceptuando las
cantidades mínimas que son de difícil
separación (AAFCO, 2008).
En la actualidad, la producción se ha
logrado tecnificar, para ofrecer una excelente fuente de proteína animal de
alta digestibilidad y con bajos contenidos de hueso (cenizas), por lo que
se ha denominado harina de subproductos avícolas grado mascotas, con
el objeto de diferenciarse de las que
incluyen las otras fracciones.
e) Identificación del lote
La identificación del producto, conocida como número de lote, debe indicarse en la etiqueta o empaque. Para
efectos de trazabilidad (que describe:
qué, dónde y cómo se elaboró el producto), este código es indispensable
para poder rastrear (ver el movimiento o flujo del producto, hacia atrás, es
decir desde las materias primas y el
procesamiento, o hacia delante, hasta
la cadena de distribución).
Por esta razón, ante alguna consulta,
queja, aclaración o no conformidad,
debe tenerse presente la numeración
o codificación correspondiente.
En ocasiones, se presenta como la fecha de fabricación, en tanto que pueden adicionarse otras nomenclaturas
(letras), convirtiéndolo en huellas alfanuméricas (letras y números).
f) Fecha de duración mínima
Las fechas de elaboración y expiración
o vencimiento deben aparecer en la
etiqueta o empaque.
La fecha de duración o de caducidad,
en ocasiones descrita como “consumir antes de” o “mejor antes de”,
indica el período dentro del cual debe
consumirse el producto, asegurando
LA SOYA S.A.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
41
N° 54 - 2010
las características nutricionales y de
aceptación, por parte de la mascota.
El período que comprende desde el
momento en que el producto es elaborado, hasta la fecha de expiración es
lo que se conoce como vida útil y en
este aspecto, el empaque, además de
transmitir información, desempeña un
importante papel en la preservación
del alimento.
La vida útil, es un período en el cual,
bajo circunstancias definidas, se produce una disminución tolerable de las
características del producto. La calidad
por su parte engloba muchos aspectos del alimento, como sus características físicas, químicas, microbiológicas,
sensoriales, nutricionales y referentes
a la inocuidad.
En el instante en que alguno de los
parámetros se considera inaceptable,
el producto ha llegado al fin de la vida
útil (Singh, 2000, citado por Morales,
2009).
Este período depende de muchas variables, dentro de las que se incluyen las
condiciones ambientales y el empaque.
Las de mayor peso son: la temperatura,
el pH, la actividad del agua, la humedad
relativa, radiación (luz), concentración
de gases, potencial redox (oxidación),
presión y presencia de iones (Brody,
2003 citado por Morales, 2009).
En general, la vida útil o anaquel, no
es solo una función de tiempo, sino
también de las condiciones de almacenamiento del producto y los límites
de calidad establecidos, tanto por el
consumidor, como por las normas que
rigen propiamente los alimentos (Labuza, 1982, citado por Morales, 2009).
Con respecto a este mismo tema, la
vida útil o vida de anaquel para un alimento balanceado seco, para mascotas
(perros o gatos), se refiere al período
de tiempo que un producto logra mantener sus características nutricionales, físicas, y organolépticas o sensoriales, en
forma íntegra. Dentro de las últimas, la
palatabilidad, conceptualizada, como un
conjunto de características organolépticas, es una prioridad, para garantizar
que las mascotas logren consumir los
alimentos (Deffenbaugh, 2001).
Alimento diario
Peso del perro (kg)
10
12
14
16
18
20
24
28
32
36
40
45
50
Gramos
203
233
262
289
316
342
392
440
486
531
575
628
680
Tazas
1 3/4
2
2 1/4
2 1/2
2 3/4
3
3 1/2
4
4 1/2
4 3/4
5 1/4
5 3/4
6
Una taza estándar de 8 onzas ó 250 ml contiene
aproximadamente 110 gramos de alimento
g) Instrucciones de uso
Las tablas de suministro son de gran
importancia para asegurar el adecuado desempeño del alimento. En
éstas, los nutricionistas recomiendan
de acuerdo con el perfil de nutrientes, el nivel de actividad y el estado
fisiológico (adulto, cachorro, lactante),
la ración (cantidad) de alimento que
la mascota debe consumir por día, así
como el número de veces recomendado para el mismo período (día).
Normalmente, las proporciones son
expresadas en gramos y se ha tomado como referencia, bastante generalizada, el uso de tazas completas y en
fracciones (1 y
), para facilitar el
manejo a la hora de alimentar.
Lo importante es considerar que la
unidad de medida estándar, se refiere
a una taza de 8 onzas o 250 gramos
y no a “tazas” como nombre genérico
para café, té o sopas, mismas que además, varían ampliamente entre sí.
Otro aspecto de gran relevancia es
que no todos los alimentos, pesan lo
mismo, haciendo referencia a un volumen. Es decir, que si por ejemplo
una medida “taza” de un alimento
representa 100 gramos, otro puede
equivaler a 90 ó, contrariamente, a
120 gramos. Por esta razón, cuando
se utilizan recipientes convencionales,
como medidas rutinarias, un cambio
de alimento, como sucede con el paso
de cachorro a adulto, demanda obligatoriamente una revisión y adecuación
de las cantidades utilizadas.
Otras recomendaciones o consejos
que suelen indicarse en los empaques
son: número de veces o alimentaciones por día, los períodos de utilización
(por ejemplo, se considera un cachorro hasta los 12 meses o un año), si
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
42
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
se puede humedecer o no, cómo y
en qué proporción, así como la gran
importancia del agua (limpia y fresca).
INSTRUCCIONES
Proporcione la cantidad de alimento según la edad, peso
y nivel de actividad de su perro. Asegúrese de refrigerar las
porciones que no se utilicen. Para cachorros en crecimiento
aliméntelos con lo que puedan consumir en 10 minutos de
4 a 5 veces por día. A los 3 meses disminuya a 15 minutos
3 veces al día. A los 6 meses los cachorros pueden
consumir una lata diaria hasta que alcancen el tamaño de
adulto. Siempre provea a su mascota suficiente agua limpia
y fresca. No suministrar a felinos ni rumiantes
h) Precauciones y
advertencias
Los términos utilizados, pueden de
primera impresión llamar la atención
y, en este caso par ticular, éstos se
refieren a consideraciones de uso
y manejo, dado que la utilización de
sustancias farmacológicas, no son
comunes en los alimentos para mascotas. Si se utilizaran medicamentos,
con algún propósito de prescripción,
deberán resaltarse (usualmente en
letras de mayor grosor, conocido
como “negrita”) las indicaciones
de uso y advertencias o precauciones relativas al tipo de producto así
como su objetivo.
De las pocas restricciones existentes,
se menciona el no suministrar a los
felinos (gatos), alimentos para perros,
que contengan harinas de carne y
huesos bovinos (res), por la restricción que existe para esta especie, a
raíz de la aparición de las “vacas locas” o encefalitis espongiforme bovina (EEB por sus siglas).
Otras precauciones, se refieren al
manejo del producto, en forma asociada a su preservación.
Se conoce que durante el almacenamiento ocurren importantes cambios
en el sabor y en el aroma, destacándose los relacionados con el tiempo
o períodos prolongados, después de
abierto el empaque.
En este sentido, se hace énfasis en
el tiempo de almacenamiento y sus
condiciones. Aspectos como: aislar de
la humedad, la adecuada ventilación
del lugar donde se guarden y mantener el producto en el mismo empaque (cerrado) o en un recipiente
cerrado, son indispensables para que
el alimento pueda preservar sus características, tanto sensoriales como
nutricionales y vida útil, por ende.
Esta información deja abierta una posibilidad de comunicación, en ambos
sentidos, entre el productor/distribuidor y el comprador.
i) Registro del producto
Evaluación del producto
El permiso o registro sanitario, no
solo es una referencia de protección
al consumidor, sino la declaración de
que las autoridades correspondientes, han revisado y supervisado el
producto, desde su origen (lugar y
condiciones) y procesamiento. Manifiestan además, que el mismo cumple
con todos los lineamientos establecidos de seguridad alimentaria, tanto para el comprador como para la
mascota.
Existen muchas formas de evaluar y
categorizar los alimentos para mascotas, cuya gama se ha incrementado en
los últimos años. Algunos productos
alcanzan las necesidades energéticas
para todos los estados de vida o para
una etapa de vida específica, como
crecimiento, reproducción, lactancia,
mantenimiento y Senior (también
conocido como geriátrico y se refiere al alimento de los perros con más
de siete años). Otros productos son
especialmente desarrollados para ayudar con problemas como alergias, aspectos relacionados con la salud bucal,
cuidado de las articulaciones y cadera,
sistema digestivo, salud de piel, pelo y
manejo del peso, entre otros.
j) Identificación del
fabricante
El nombre y dirección del productor,
distribuidor o importador, representa, en algunas ocasiones, un referente con responsabilidad, en tanto que
en otras, adicionalmente: el respaldo,
trayectoria y la experiencia del fabricante. La idea de este apartado,
es poder indicar una referencia que
garantice y respalde el producto, así
como, el bienestar, a través de su utilización. De la forma que se exprese,
es decir productor, distribuidor o importador, la información sobre el fabricante, como: ubicación de la planta, dirección y teléfono, deben estar
disponibles para ofrecer aclaraciones,
sugerencias, quejas, recomendaciones
y consultas, entre otras.
Un empaque innovador puede resultar en mayor rentabilidad para el
productor y más beneficioso para el
consumidor.
Dentro del empaque, un etiquetado
adecuado, con información práctica,
mejora la imagen de marca y lleva
instantáneamente a un mayor reconocimiento, por parte del consumidor
(Kotler, 1991).
El etiquetado manifiesto en los empaques, constituye una importante fuente de información accesible y práctica
para el comprador y, en este caso, el
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
consumidor de forma indirecta. Pueden
a través de éste, revisarse los respectivos “claims”, las listas de ingredientes
utilizados, las raciones diarias para cada
tipo de perro (en función de rangos de
peso) y la forma de ofrecerlo.
Aspectos referentes a la mascota como
por ejemplo: si el pelo se muestra opaco o brilloso, si el perro excreta mucho
o poco, si las heces son firmes, si al perro le produce mal aliento o flatulencia
e inclusive si le gusta o no a la mascota,
serán medibles solo mediante el suministro del alimento. Sin embargo, en
este sentido, la trayectoria, experiencia
y respaldo de la compañía y de la marca, desempeñan un papel trascendental.
En nuestros días, el comprador demanda una necesidad imperante por conocer y tener la mayor información, sencilla, pero aplicable acerca de los productos que se ofrecen en el mercado.
Por esta razón, el empaque y más aún
el etiquetado de los alimentos para
mascotas, deberá presentar en forma visible, cada una de las secciones
indicadas, muy necesarias, prácticas y
funcionales al comprador, quien podrá
evaluar el alimento balanceado.
El respaldo y la experiencia del fabricante, tras el etiquetado, la recomendación
del nutricionista, del médico veterinario,
y de otros compradores, aunado a una
exitosa aceptación, consumo y aspectos relacionados con la apariencia de su
mascota, son consideraciones de gran
importancia para la decisión de compra y, posteriormente, de recompra. Sin
embargo, debe siempre prevalecer, que
lo más importante será: una mascota
sana y saludable durante toda su vida.
Bibliografía
Association of American Feed Control
Officials (AAFCO). 2008. Oficial Publication. Oxford Indiana. EEUU., Association
of American Feed Control Officials Incorporated.
Collings, George. 2009. Clarifying categories and claims in pet food. Feed Mix
Magazine. Págs 23 – 27.
Costa Rica, Leyes y Decretos. 1983. La
N° 54 - 2010
Gaceta. Diario Oficial. Número 182. 27
de Setiembre, 1983.
Deffenbaugh, Lynn. 2001. Preservación de
la palatabilidad de los alimentos extruídos
para mascotas. Petfood Nutrisurance Division Kevin Industries. Des Moines Iwoa.
Revista Alimentos para Animales. P. 25-27.
Dieterichs, Hill. 2010. Short supply puts
pressure on gourmet chicken pet food.
All About Feed Magazine. 1(1): 9-11.
Kotler, P. 1991. Marketing Management:
analysis, planning, implementation and
control. 7. ed. . Engelwood Cliffts, New
Jersey, Prentice-Hall Inc.
Morales H., I. 2009.Vida útil de los alimentos. Revista Alimentaria. (C.R. CACIA).
Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria. (102): 32 y 33.
Piedra, M. I. 2010. Etiquetado general y
nutricional de los alimentos. Información
funcional e innovadora para el consumidor. Revista Alimentaria. Publicación de
la Cámara Costarricense de la Industria
Alimentaria ( C.R. CACIA). Cámara
Costarricense de la Industria Alimentaria. (108): 28 y 29.
43
nes musicales en vivo, de diversos artistas
de reconocimiento mundial.
Noticias
Fenómeno Global
Con una asistencia estimada de 600.000 espectadores, una cobertura televisiva de 500
millones de personas a nivel mundial y más
de 1200 periodistas; los Juegos Ecuestres
Mundiales Alltech FEI, constituyen el evento
deportivo más grande desarrollado en los
Estados Unidos, desde los Juegos Olímpicos de Invierno (2002). Según un estudio
reciente de la Universidad de Louisville, el
impacto económico que generarán los juegos será de $167 millones.
Lo mejor de
Lexington para el
mundo
Toda la emoción de los Juegos Ecuestres Mundiales Alltech FEI llegó a
Lexington, Kentucky. Desde el pasado
25 de setiembre y hasta el 10 de octubre, se estará realizando el evento
deportivo ecuestre más importante del
mundo. Este acontecimiento se lleva a
cabo cada 4 años y, por primera vez en
la historia, se está desarrollando en el
continente americano. Anteriormente,
las sedes han sido: Estocolmo (Suecia,
1990), La Haya (Países Bajos, 1994),
Roma (Italia, 1998), Jerez (España, 2002)
y Aächen (Alemania, 2006).
Alrededor de 900 jinetes y 1300 caballos de 60 países, se encuentran compitiendo en el Kentucky Horse Park,
buscando convertirse en el próximo
campeón mundial de una de las 8 disciplinas aprobadas por la Federación
Ecuestre Internacional (FEI): Salto,
Adiestramiento, Concurso Completo,
Enduro, Enganche,Volteo, Doma Vaquera y Para-Ecuestre.
Los Juegos Ecuestres Mundiales Alltech
FEI, antiguamente conocidos como Juegos Ecuestres Mundiales, fueron rebautizados para esta justa, gracias a que la
empresa Alltech, líder mundial en salud
y nutrición animal, fue nombrada como
el primer patrocinador titular en la historia del evento.
Mucho más que
caballos
A pesar de ser un evento equino, los Juegos
Ecuestres Mundiales Alltech FEI ofrecen a
sus visitantes una gran variedad de actividades. La entrada general al campo ferial
cuesta $25 y les permite disfrutar de las
siguientes atracciones:
En el Pabellón de la experiencia Alltech:
Podrán conocer el programa Kidzone, disfrutar de increíbles jardines, ver tiburones
y pingüinos en vivo, degustar el delicioso
helado Dipping Dots o disfrutar de una fría
Kentucky Bourbon Barrel Ale, cerveza oficial del evento.
En la Villa Equina: Artistas de todo el mundo
darán demostraciones y exhibiciones realizadas con caballos.
La Experiencia Kentucky: Se conocerá más
de la cultura, el arte, la comida, la música y
los bellos paisajes de este pintoresco Estado, conocido como la capital de los caballos.
Zona de demostraciones: Podrán adquirir
souvenirs de más de 300 demostradores.
Pabellón Francés: Conocerán la región de
Normandía, sede de los juegos ecuestres
para el 2014 y podrán degustar especialidades gastronómicas a cargo de chefs franceses.
Otra alternativa nocturna para los visitantes será el Alltech Fortnight Festival, creado en el 2008 para incentivar la emoción
de los Juegos Ecuestres entre los habitantes
de Kentucky. Éste tendrá su máximo exponencial durante los Juegos Ecuestres Alltech
FEI, con una gran variedad de presentacio-
Participación tica
en las justas
Los Juegos Ecuestres Alltech FEI contarán con representación costarricense,
ya que los jinetes Diego Zamora, con
su caballo Samurai y Martín Salazar, en
su equino Hassan, lograron clasificarse
para dichas justas, en la disciplina Enduro. Ambos competidores consiguieron
los tiempos reglamentarios, según las
normas de la Federación Internacional
Ecuestre, participando en al menos 4
competencias de 120 Km y una de 160
Km, en los últimos dos años.
Para más información o compra de
entradas, pueden contactar el Centro
de Información de los Juegos Ecuestres Mundiales Alltech FEI, a través del
teléfono +1 888-934-2010 o visite la
página oficial www.alltechfeigames.com
Contacto:
Alfredo Ruh Guevara
Alltech Centroamérica & Caribe
[email protected]
Tel/Fax: +506 22561800
Publirreportaje
La Subasta Ganadera
Maleco Guatuso S. A.
inauguró sus nuevas
instalaciones
◗Moderna
◗
infraestructura
de 3400 metros
cuadrados
La Subasta Ganadera Maleco Guatuso S.A. inauguró sus nuevas instalaciones, de 3400 metros cuadrados, en Llano Bonito de Guatuso, con lo cual
logra consolidar su presencia en la Zona Norte del
país, con una infraestructura moderna para el sector ganadero de la región.
problemas como el desgaste o la pérdida de peso.
Los productores de la Zona Norte no tendrán que
trasladarse grandes distancias para realizar sus transacciones.
La modernización de esta comercializadora ganadera en Guatuso, representa un gran progreso para
la empresa Subastas Ganaderas de Costa Rica, que
tiene otros proyectos similares en Barranca de Puntarenas (Subasta Ganadera El Progreso) y Muelle de
San Carlos (Subasta Ganadera Sancarleña).
En total las tres subastas transan 4 mil cabezas de
ganado, por semana, negocio en el que suman más
de 20 años de experiencia.
De acuerdo con Luis Angel Alfaro, Gerente de las
Subastas Ganaderas, este proyecto se desarrolló
para mejorar las condiciones de esta Subasta, establecida hace 14 años.
Esta Subasta tiene actividad comercial los días
miércoles y sábados; además, el sitio cuenta con
moderna tecnología para cumplir con todas las
normativas ambientales y de sanidad animal.
La empresa se preocupa por ofrecer las mejores
condiciones, con el fin de que los animales sean
comercializados de una manera adecuada, evitando
LA MEJOR OPCIÓN
DE LÍNEAS GENÉTICAS
DE MACHOS Y HEMBRAS
Venta de reproductores y semen de
altas líneas genéticas
TEMPO
TYBOR
¡Para más crecimiento y
una excelente calidad!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 140 días
Grasa dorsal: 15.8 mm
Conversión alimenticia: 2.30
CERDA C40
¡Una supermadre!
Tasa de parición: 92%
Nacidos vivos: 11.9
Destetados: 27.2
¡Para carne magra
y crecimiento rápido!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 143 días
Grasa dorsal: 14.5 mm
Conversión alimenticia: 2.29
TOPPIE
¡Para más carne magra!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 148 días
Grasa dorsal: 11.9 mm
Conversión alimenticia: 2.20
DEPORGEN S.A., Tel. 2638-1212, Fax 2638-1111
[email protected], [email protected] , apartado 72-5600 Las Juntas
ANIMALES DALLAND “LA GENÉTICA QUE MÁS CRECE”
48
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Interpretación y uso
del conteo de células
somáticas en la leche
◗◗Su importancia como indicadores para el manejo, la
salud y la rentabilidad del hato
Jeffry Sánchez Salas
Estudiante de Ingeniería Agronómica
con énfasis en Zootecnia. Facultad de
Ciencias Agroalimentarias. Universidad
de Costa Rica.
[email protected]
Dr. Jorge Alberto Elizondo
Salazar, Ph.D.
Investigador-Docente. Estación Experimental Alfredo Volio Mata. Facultad de
Ciencias Agroalimentarias. Universidad
de Costa Rica.
[email protected]
¿Qué significa el
término somática?
Somática o somático es un término
general que significa del cuerpo, por
lo tanto, una célula somática es simplemente una célula del cuerpo, como lo
son las que provienen de la piel y del
músculo. En la leche, sin embargo, el
tipo de células predominantes son las
epiteliales y los glóbulos blancos.
Las células epiteliales son las que se
encuentran en la glándula mamaria, encargadas de sintetizar los componenesde hace varios años, los in- tes de la leche como la grasa, la provestigadores y la industria han teína y la lactosa (azúcar de la leche).
utilizado el conteo de células Estas se encuentran en mayor cantidad
somáticas (CCS) en la leche, para diag- y son más activas durante la lactancia
nosticar problemas múltiples que pue- temprana, cuando la producción de leden existir en un hato lechero, relacio- che es mayor. A lo largo de la lactancia,
nados con la calidad de la leche y los las mismas van envejeciendo y gradualpatógenos que ocasionan la mastitis. El mente se desprenden y se depositan
CCS tiene tres amplios usos: para mo- en la leche. Conforme la producción
nitorear la prevalencia de mastitis en de leche disminuye, se reduce la cantilos hatos lecheros, como un indicador dad de las mismas y se vuelven menos
de la calidad de la leche y como refe- productivas. Mientras que esto es un
rencia general de las condiciones de proceso dinámico, el número de céluhigiene de la finca y del ordeño (Smith, las epiteliales que se pueden encontrar
1996). La mayoría de plantas industria- en la leche es relativamente constante
lizadoras han implementado el conteo durante la lactancia.
de este tipo de células, con el fin de El otro grupo que consistentemente se
premiar a aquellos productores que encuentran en la leche son las células
se esfuerzan por producir leche de del cuerpo que atacan las infecciones:
buena calidad, con baja incidencia de los glóbulos blancos, que son enviados
mastitis. Sin embargo, en ocasiones, los vía sanguínea para neutralizar a las bacproductores no lo utilizan como una terias invasoras, que atacan las células
herramienta para establecer mejoras del interior de la ubre, como una resen el manejo de sus hatos. Es por esta puesta inmune del organismo (García,
razón, que el presente artículo preten- 2004). Estas células siempre están en
de dar una idea clara de su aplicación la ubre, sin embargo, en la presencia
e importancia
de inflamación, ellas incrementan con-
D
siderablemente en número. Debido a
que esta inflamación generalmente resulta de una infección, un alto conteo
de células somáticas en la leche está
asociado con una mastitis, que representa una de las principales enfermedades en los hatos lecheros, que causa
importantes pérdidas económicas en
la cadena de producción láctea, por
lo que el CCS es comúnmente usado
como una medida indirecta de la salud
de la ubre (Koivula y otros, 2005).
Factores que influyen
sobre el conteo de
células somáticas en la
leche
El CCS en la leche está influenciado por una serie de factores como:
la presencia de infección, número de
cuartos infectados, edad de la vaca,
estado de lactancia, época del año,
estrés, variación a lo largo del día, variación entre días, heridas de la ubre
o la teta, prácticas de manejo y aspectos técnicos, que tienen que ver con
el transporte, almacenaje y manejo de
las muestras, que se llevan al laboratorio, entre otros. En la Figura 1, puede
observarse la gran variabilidad en el
CCS, de un hato lechero, a lo largo
de 28 meses (años 2008, 2009 y los
cuatro primeros meses del 2010).
De acuerdo con Green y otros
(2008), la mayoría de los factores de
manejo del hato, asociados con un
incremento en el CCS, en los 30 primeros días de lactancia, se relacionan
con las medidas de higiene o la gestión del ambiente. Sin embargo, esto
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
49
N° 54 - 2010
puede combinarse con características
individuales de las vacas y estrategias
en el manejo, durante el período seco.
Figura 1. Variabilidad en el conteo de células somáticas en un hato lechero ubicado a 1500 metros de altura.
Cuadro 1. Producción de leche absoluta (kg)1 a diferentes CCS (células/mL).
Semana de lactancia
CCS
1
2
3-8
9-16 17-24 25-32 33-44
Novilla primer parto
100.000
-0,5
-0,3
-0,4
-0,3
-0,5
-0,6
200.000
-0,1
-1,0
-0,5
-0,7
-0,7
-1,0
-1,2
500.000
-0,7
-1,6
-0,9
-1,2
-1,3
-1,6
-2,0
1.000.000
-1,2
-2,1
-1,1
-1,6
-2,0
-2,1
-2,6
100.000
-0,4
-0,4
-0,4
-0,6
-0,9
-1,1
200.000
-0,9
-0,7
-0,8
-1,1
-1,7
-2,2
Vacas > 1 parto
500.000
-1,1
-2,0
-1,4
-1,6
-2,1
-2,9
-3,7
1.000.000
-2,1
-3,1
-2,1
-2,5
-3,1
-3,8
-4,8
Expresada como una desviación de la producción de leche de una vaca con
un CCS de 175.000 ó 200.000 células/mL en la primera semana de lactancia
(primíparas y de partos múltiples, respectivamente) y un CCS de 50.000 células/mL, en las semanas siguientes.
1
Hagnestam-Nielsen y otros, 2009.
Cuadro 2. Ajuste económico al precio de la leche por conteo de células
somáticas
CCS, células/mL
Ajuste económico, %
Hasta 400.000
Precio base + 2 %
De 420.000 a 600.000
Precio base
De 620.000 a 800.000
Precio base - 2 %
De 820.000 a 1.000.000
Precio base - 3 %
Más de 1.000.000
COOPELECHE, R.L, 2006.
Precio base - 4 %
Diversos autores (De Haas y otros,
2004; García, 2004) destacan que
existe un efecto entre el número de
lactancias y el CCS, debido a un aumento en la afección por mastitis, a
través de la vida productiva del animal,
por lo que se puede esperar una menor incidencia en novillas, que en vacas multíparas. Además, elevados CCS
en la lactancia temprana de novillas es
asociado con una baja en la producción de leche. Se ha estimado que una
novilla, con CCS de 500.000 células/
mL, medido a los 10 días de lactancia,
puede producir hasta 119 kg menos
de leche, durante la primera lactancia,
que una novilla con 50.000 células/mL
(De Vliegher y otros, 2005). También,
Hagnestam-Nielsen y otros (2009),
hallaron que la pérdida diaria de leche
con CCS de 500.000/mL, puede llegar
hasta un 9% de la producción en vacas primíparas, mientras que en multíparas la pérdida puede alcanzar hasta
un 18%, dependiendo de la etapa de
lactancia (Cuadro 1).
Con base en el Cuadro 1, una novilla de primer parto, con un CCS de
500.000, estaría dejando de producir
452 kg (7 x 0,7 + 7 x 1,6 + 42 x 0,9 +
56 x 1,2 + 56 x 1,3 + 56 x 1,6 + 84 x
2,0 = 451,5) en su período de lactancia; mientras que una vaca adulta con el
mismo conteo produciría 761 kg menos de leche. Si se considera un precio
de ¢280/kg de leche, esto representa
alrededor de ¢126.560 y ¢213.080 menos por animal, respectivamente.
En Costa Rica, las empresas procesadoras de productos lácteos utilizan un
sistema de pago, según la composición
de la leche, conteo bacterial y CCS.
En el Cuadro 2, se presenta un ajuste económico, ofrecido por una de las
empresas.
Según este sistema de pago, si un
productor entrega leche con un
CCS de 700.000 células/mL, le van a
descontar un 2% del precio base, en
tanto que si la leche presenta un nivel
de 300.000 células/mL, le darán un 2%
de bonificación.
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
50
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Continuando con los factores que
afectan el CCS y la presencia de infecciones en la ubre, Koivula y otros
(2005), señalan que existe una susceptibilidad a la persistencia de mastitis a
través de las lactancias. En otras palabras, a mayor número de lactancias,
mayor incidencia de mastitis. Pantoja
y otros (2009), también evidenciaron
que los cuartos con CCS ≥ 200.000
células/mL, al momento del secado y
postparto, tienen un incremento en el
riesgo de desarrollar mastitis clínica,
en los primeros 120 días de la lactancia, con respecto a cuartos con CCS
< 200.000 células/mL.
Otro de los factores individuales de
las vacas tiene que ver con la condición corporal de los animales. Breen y
otros (2009), encontraron que existe
un mayor riesgo a obtener CCS superior a 199.000, en vacas con una
condición corporal inferior a 1,5 o
mayor a 3,5. En otro estudio reciente, conducido por Van Straten y otros
(2009), se demostró que un balance
energético negativo en el inicio de la
lactancia, evidenciado en una extrema pérdida de peso, se asocia con
una pobre salud de la ubre, debido a
que las defensas de primera línea, que
participan en la pronta eliminación de
las bacterias invasoras de la glándula
mamaria, podrían verse afectadas, resultando en un fracaso para erradicar
infecciones.
Pese a los factores antes mencionados
y a muchos otros posibles, debe conocerse que el más significativo, que
afecta el CCS en la leche, es la presencia de infección en la ubre.
Hay que saber también que, por lo
general, una ubre sana presenta CCS
inferiores a los 200.000 células/mL y
este valor puede ser hasta de 100.000
células/ml, en novillas (García, 2004).
Una interpretación apropiada del
CCS de una vaca o un hato, debe incluir una serie de conteos y las decisiones no pueden basarse solamente
en una única medición. En otras palabras, se debe recurrir a unas cinco
evaluaciones consecutivas, para llegar
a una interpretación adecuada.
Uso de la información
del conteo de células
somáticas
Se pueden hacer varias decisiones de
manejo, con base en el CCS de los animales:
• Evaluación de la rutina de ordeño
y del sellador utilizado al final del
mismo. Un número excesivo de vacas, con alto conteo de células somáticas, puede indicar una falla en
el producto sellador o en las rutinas
de ordeño.
• Evaluación de la efectividad del tratamiento utilizado para el secado
de las vacas y las condiciones ambientales en que se encuentra. Un
alto conteo de células somáticas al
inicio de la lactancia, puede indicar
un tratamiento de secado inadecuado o condiciones ambientales
inapropiadas, de las vacas secas.
• Si las novillas tienen altos conteos
de células somáticas, puede ser un
indicativo de condiciones sucias al
parto.
• Segregar o apartar vacas con una
alta probabilidad de infección.
• Identificar vacas que puedan seleccionarse para ser descartadas.
• Identificar vacas que presentan
mastitis subclínica y que pueden estar contribuyendo a un alto conteo
de células somáticas, en el tanque.
Es de suma importancia conocer y saber interpretar el significado del conteo de células somáticas en la leche,
pues ello es un indicador de la calidad
de la misma para obtener premios o
bonos de las plantas procesadoras, con
el consiguiente beneficio económico
para el empresario lechero.
Además, se debe considerar que altos
CCS se han asociado con una menor
habilidad para procesar la leche, con
bajos rendimientos en la producción
de quesos, así como una vida útil reducida en el supermercado. Finalmente, la
aplicación de esta herramienta incide
en el bienestar del hato, ya que altos
CCS son indicativos de que el animal
presenta una infección, que amerita
tratarse adecuadamente.
Bibliografía
Breen, J.E.; Bradley, A.J.; Green, M.J. 2009.
Quarter and cow risk factors associated with a somatic cell count greater
than 199,000 cells per milimiter in United Kingdom dairy cows. J. Dairy Sci. 92:
3106-3115.
COOPELECHE, R. L., 2006. Reglamento
para recibo y recolección de leche. San
José, C.R., Coopeleche.
De Haas, Y.; Veerkamp, R.F.; Barkema,
H.W.; Gröhn, Y.T.; Schukken, Y.H. 2004.
Associations between pathogen-specific
cases of clinical mastitis and somatic cell
count patterns. J. Dairy Sci. 87: 95-105.
De Vliegher, S.; Barkema, H.W.; Stryhn, H.;
Opsomer, G.; de Kruif, A. 2005. Impact of
early lactation somatic cell count in heifers on milk yield over the first lactation.
J. Dairy Sci. 88: 938-947.
García, A.D. 2004. Células somáticas y
alto recuento bacteriano ¿cómo controlarlos? South Dakota, South Dakota State
University.
Green, M.J.; Bradley, A.J.; Medley, G.F.;
Browne, W.J. 2008. Cow, farm, and herd
management factors in the dry period associated with raised somatic cell
counts in early lactation. J. Dairy Sci. 91:
1403-1415.
Hagnestam-Nielsen, C.; Emanuelson, U.;
Berglund, B.; Strandberg, E. 2009. Relationship between somatic cell count and
milk yield in different stages of lactation. J.
Dairy Sci. 92: 3124-3133.
Koivula, M.; Mäntysaari, E.A.; Negussie, E.;
Serenius, T. 2005. Genetic and phenotypic relationships among milk yield and
somatic cell count before and after clinical mastitis. J. Dairy Sci. 88: 827-833.
Pantoja, J.C.F.; Hulland, C.; Ruegg, P.L.
2009. Somatic cell count status across
the dry period as a risk factor for the
development of clinical mastitis in the
subsequent lactation. J. Dairy Sci. 92: 139148.
Smith, K.L. 1996. Standards for somatic
cells in milk: Physiological and regulatory.
Mastitis Newsletter No. 21:7-9.
Van Straten, M.; Friger, M.; Shpigel, N.Y.
2009. Events of elevated somatic cell
counts in high-producing dairy cows are
associated with daily body weight loss in
early lactation. J. Dairy Sci. 92: 4386-4394.
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
54
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Utilización de sistemas de
posicionamiento global
(GPS) en la estructuración
de apartos para pastoreo
Ing. Agr. Alejandro Saborío
Montero,
Zootecnista, Lic.
Centro de Investigaciones
en Nutrición Animal
Universidad de Costa Rica
[email protected]
L
as explotaciones pecuarias que
dependen de la producción de
forraje, se enfrentan al gran reto
de lidiar con las impredecibles condiciones climáticas, que en algunas ocasiones son considerablemente adversas. Estas influencian el crecimiento de
todos los organismos vegetativos, entre ellos los pastos. De ahí que lograr
técnicas de pastoreo, que permitan la
sustentabilidad empresarial, adaptándose a los microclimas predominantes,
según la zona, se torna en un factor determinante en el adecuado aprovechamiento de los recursos forrajeros, base
fundamental en este tipo de sistemas
productivos.
La implementación de un adecuado
manejo de la pastura, lleva intrínseco
el concepto de cosechar el pasto en el
momento más conveniente. Para esto,
se debe llevar a la práctica un sistema
de pastoreo, que mediante un número
definido de potreros, logre el intervalo
mínimo requerido para que la planta
se recupere de la cosecha anterior y
que, a su vez, contemple el intervalo
máximo, que permita la mayor producción de biomasa, sin desmejorar la
calidad del forraje. De esta manera, se
facilita la aplicación de las leyes del pastoreo racional, enunciadas por André
Voisin en su bibliografía, que según Sorio (2010), es la más fundamentada a
nivel mundial, en lo referente a la zootecnia y a las pasturas.
Tradicionalmente, en las fincas se han
aplicado herramientas convencionales
para la construcción de apartos,
basadas en la determinación de áreas,
utilizando cintas métricas, cuerdas e
incluso estimaciones subjetivas de
carácter arbitrario. Sin embargo, este
tipo de técnicas cuentan con un amplio
margen de error, que distancia del
objetivo fundamental que es fragmentar
en parcelas definidas, uniformes y en
cantidad suficiente el área efectiva de
pastoreo, de manera tal que admita
la utilización de la pastura de la forma
más eficiente y sostenible posible. En
la actualidad, el desarrollo de sistemas
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
satelitales para determinar la ubicación
exacta en el planeta tierra, llamados
sistemas de posicionamiento global o
GPS, por sus siglas en inglés, permiten
su implementación en la estructuración
de apartos para la producción
pecuaria, con el objetivo de obtener
el número de potreros deseados, de
tamaño similar, haciendo uso del área
aprovechable y disminuyendo el error,
mediante una medición objetiva. El
presente documento, pretende servir
como una guía práctica de los puntos
importantes a tomar en cuenta para
la utilización del GPS, en el diseño
e implementación de sistemas de
pastoreo, más que ser un manual para
el uso de esta herramienta.
¿Qué factores se deben
tomar en cuenta al
realizar la medición de
apartos con GPS?
• Área total aprovechable
Antes de iniciar la subdivisión de la finca en apartos, se debe realizar una evaluación del área, por sus características
topográficas, de acceso y de capacidad
productiva de forraje. El GPS permite
cuantificar el área total definida como
aprovechable, ajustándose a los contornos eliminados de la finca, no aptos
para el pastoreo (Figura 1), brindando
un resultado preciso del terreno disponible. Esta medición sería muy difícil
de realizar con los métodos convencionales, debido a que, generalmente,
se tiene un plano del área total de la
finca, que no facilita la información de
cuánta área es disponible para el pastoreo de los animales.
• Disponibilidad de agua
Una vaca consume diariamente entre
60 y 120 litros de agua, dependiendo
del consumo de materia seca, producción de leche, consumo de sodio,
temperatura ambiente entre otros factores (Murphy y otros, 1983). Las vacas
llenan sus requerimientos de agua por
tres fuentes: agua de bebida, ingestión
de agua contenida en los alimentos y
agua producida por el metabolismo de
nutrientes del cuerpo. De estas tres, la
de bebida corresponde al 83% (rango
55
N° 54 - 2010
Figura 1. Área total aprovechable, medida por el autor con GPS.
de 70% a 97%) de la ingesta total de las
vacas lactantes (NRC, 2001). Este ejemplo coloca en evidencia que al destinar
un área para ser utilizada como aparto
para animales, es muy importante antes de establecer los límites del mismo,
asegurarse que tenga suficiente agua
disponible para suplir, a libre voluntad, al
hato que va a confinar. De lo contrario,
es muy probable sufrir una disminución
en la producción, posterior a la estadía
de los animales en este tipo de aparto.
• Facilidad de acceso
Es esencial tomar en cuenta el acceso
a los potreros, puesto que una vez definidas las áreas, los animales deberán
desplazarse hasta cada uno de ellos.
Cuando se define la trayectoria de un
camino, por el que transitarán los mismos, se debe tratar que sea tan plano
como sea posible y a su vez, en el caso
de las lecherías, que la distancia entre los
apartos y la sala de ordeño sea mínima,
con el objetivo de disminuir el gasto de
energía de los animales. El GPS puede
ser utilizado para determinar la distancia
que tendrán que caminar los animales.
Un sistema de pastura de colina se define como aquel en el que las vacas se
mueven un total de 200 m de distancia
vertical (50 m de colina caminados 4
veces al día) (ARC, 1980). Tomando en
cuenta este concepto: una vaca de 600
kg de peso, que se ordeña 2 veces al
día y pastorea en topografía montañosa, localizada a 500 metros de distancia
del lugar de ordeño, tiene un gasto de
4,9 Mcal de Energía Neta para Lactancia
más, por día ó un incremento del 50%
de sus requerimientos de mantenimiento por sobre una vaca estabulada (NRC,
2001). Este gasto energético equivale
aproximadamente a 6,6 kg menos de
leche para la vaca en pastoreo, que para
una estabulada. Es por esta razón, que
disminuir al máximo la distancia y la diferencia en altura, desde el lugar de ordeño hasta los apartos de pastoreo es
de mucha importancia.
• Número de apartos
Una vez definida el área total, el acceso
al agua y la trayectoria de los caminos,
se procede a plantear una propuesta
con respecto a la división de los apartos.
Para esto se debe tomar en cuenta únicamente el área disponible, después de
restarle la superficie ocupada por: infraestructuras, caminos y terrenos descartados para el pastoreo de los animales.
Para determinar el número de apartos,
en los cuales se dividirá la finca, se debe
tener información de la zona, del tipo
de pasto, producción de biomasa del
pasto y calidad nutricional a diferentes
edades de cosecha, uso de forrajes de
corte, precipitación, horas luz, programa
de fertilización, entre otros. Es conveniente realizar un análisis bromatológico
en un laboratorio confiable y con los
resultados asesorarse con un zootecnista, que le recomiende un rango de
edad de cosecha adecuada (Villalobos,
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
56
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
2010). Esto con el propósito de determinar cuántos días de descanso son los
más apropiados para que el pasto logre
recuperarse en cantidad y calidad, antes
del siguiente ingreso de los animales a
un aparto específico.
En lechería, usualmente se utilizan de
19 a 39 días de descanso, dependiendo
de los factores anteriormente mencionados, por lo que la rotación de las vacas de ordeño, se divide, generalmente,
en 40 a 80 apartos, en las fincas que
utilizan ocupación de medio día (mañana, tarde), o la mitad (20 a 40) en las
de un día completo de pastoreo, por
potrero. La determinación acertada del
número de apartos apropiado, en el
área de rotación de los animales, es de
extrema importancia, debido a que en
función de los días de descanso se obtendrá mayor o menor disponibilidad
de forraje. Puesto que en los primeros días poscosecha, el pasto tiene una
tasa de crecimiento más lenta, las fincas
con muy pocos días de descanso, en
su área de rotación, obtendrán menor
rendimiento que aquellas con más días
de descanso (Figura 2). Así por ejemplo, es muy probable que una finca con
una rotación de 14 días de descanso,
produzca mucho menos de la mitad
del forraje, que la misma con 28 días.
Generalmente, la calidad del pasto se
deteriora antes de alcanzar el 100% de
producción de biomasa, por lo que es
preferible cosechar el pasto antes de
que pierda su calidad, debido a que los
animales alimentados con pasto, necesitan cantidad, pero también calidad de
pasto para ser más productivos.
Figura 2. Curva de crecimiento del pasto
Pasos a seguir al implementar una rotación
utilizando GPS
1. Determinación del área de los apartos
Cuando se ha definido el número de apartos óptimo para el grupo de animales
de interés, se procede a dividir el área disponible entre este número, para obtener el área que tendrá cada uno de ellos, por ejemplo: si se determinó que
60 apartos es lo más adecuado y se cuenta con un área total de 24 ha, pero se
considera que 6 ha no son aptas para la rotación de los animales, entonces:
Área de apartos: (240000m2 – 60000m2) = 3000m2/aparto
60 apartos
Se deberá diseñar un sistema de rotación con 60 apartos de 3000m2
2. Diseño y distribución de
los apartos
ta para lograr distribuir: el número de
apartos deseado, de un mismo tamaño
y en una dirección que facilite el desplazamiento de los animales, así como
el pastoreo dentro de los mismos.
Todo con el fin de lograr una rotación,
en la que la cantidad de biomasa producida sea máxima, de la mejor calidad
y con la mayor capacidad de carga animal para sus dimensiones.
Una vez definida el área que se utilizará
para cado uno de los apartos incluidos
en la rotación, se procede a transferir
los datos obtenidos con el GPS a un
software, para generar el diseño en el
cual se incluyen los datos de la medición, tomando como puntos de referencia los límites del área seleccionada
y el camino de acceso a los apartos, 3. Traslado del diseño a la
este último definido previamente se- finca
gún las consideraciones planteadas. Es
muy útil realizar este paso, junto con Cuando el diseño de los apartos ha
el productor, en vista de que él será sido finalizado y aprobado por el duequién manejará el ganado en la finca ño de la finca, se identifican todos los
y así podrá externar sus preferencias puntos que representan una división y
de direccionamiento de los apartos, se imprime el croquis para ser utilizapara facilitar el ingreso y la salida de do como guía a nivel de campo (Figura
los animales todos los días, así como 3). Luego, se transfiere la información
cualquier inquietud o sugerencia basa- del software al GPS, que es utilizado
da en la experiencia cotidiana del mis- para sobreponer el diseño de la finca,
mo, con las características productivas con las dimensiones deseadas. En este
de la pastura. El objetivo del diseño de punto es importante asegurarse que
los apartos es obtener una herramien- el diseño es apropiado, tomando en
Figura 3. Croquis de finca con puntos divisorios identificados.
Adaptado: Collins, 2006
Medición realizada por el autor con
GPS y trasladada a software.
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
57
N° 54 - 2010
cuenta cualquier factor que pueda influir negativamente en el desempeño
productivo de los animales. Habiendo corroborado esto, se procede a
marcar la finca con: estacas, pintura o
marcas fácilmente observables, en los
puntos que representan las divisiones
entre los apartos, para que posteriormente el productor, con ayuda de
asesoría técnica, construya las cercas.
4. Personal necesario para
realizar el diseño
Para realizar el diseño de los apartos
es preferible contar con la ayuda de
personal capacitado en el área de
producción animal (Ingeniero Agrónomo Zootecnista), puesto que hay
ciertos factores a tomar en cuenta en
la división de apartos, que este tipo
de profesionales conoce y evalúa con
propiedad. A su vez, deberá contar
con conocimientos en el uso del GPS,
así como del software a ser utilizado,
para alcanzar un resultado satisfactorio.
Generalidades
• Importancia del
conocimiento de las áreas
de pastoreo
se obtiene, principalmente, logrando
alimentar la mayor cantidad de vacas
productivas por hectárea. Por lo tanto,
una rotación apropiada, que facilite la
maximización de la carga animal, incidirá en una mayor producción de
leche y en un mayor ingreso neto por
hectárea.
El GPS es de mucha utilidad cuando
se desea establecer una nueva pastura,
puesto que la mayoría de las variedades de pasto tienen un rango de altitud
específico, dentro del cual se desarrollan de manera apropiada. Este permite
conocer la altura sobre el nivel del mar
a la que se encuentra un terreno.
• Área para reemplazos,
machos reproductores,
animales de trabajo y otros
En un mercado de productos de origen animal cada vez más demandante
de información, el GPS puede ser utilizado para facilitar la trazabilidad de los
mismos mediante la ubicación exacta
de la finca de origen.
Contar con información detallada en
las fincas sobre cualquier tema relacionado con el desempeño productivo, siempre es una ventaja competitiva. Tener conocimiento del área de
pastoreo permite dosificar, de forma
precisa, los niveles de fertilizante, teniendo muy claro la cantidad de nutrientes aplicados, a través del año, en
un área definida. La dosis de fertilizante debe estar en función de la información obtenida de un análisis de
suelo y no solo del área de pastoreo.
El número de animales de reemplazo dentro de la finca, dependerá si la
misma está en expansión o posee una Conclusiones
carga estable. Los machos reproductores, animales de trabajo y cualquier • El GPS es una herramienta válida
para ser utilizada en el diseño y
otro animal que pastoree en la finca
estructuración de apartos para exdeberá ser tomado en cuenta y traduplotaciones pecuarias, disminuyencido a unidades animales, con el objedo el margen de error comparado
tivo de asignar el área total disponible
con los métodos tradicionales.
real, para los animales productivos,
dejando ciertas áreas para los anima- • Al diseñar la distribución de los
les en etapas no productivas, que les
apartos, se deben tomar en cuenta
permitan un adecuado desempeño.
factores zootécnicos, con el objetivo de obtener los mejores rendi• El GPS en el quehacer
mientos productivos posibles.
Un área de pastoreo uniforme permite la estabilidad en la oferta forrajera
hacia los animales y por ende en la
disponibilidad de nutrientes obtenidos de la pastura, necesarios para la
producción pecuaria. Según Márquez
(2009), la característica más importante para obtener menor costo, por
litro de leche y mayor rentabilidad por
hectárea es alcanzar la máxima producción de leche/hectárea/año y esto
En vista del potencial que posee el
GPS como herramienta de medición
de: ubicación geográfica, área, distancia, altitud, entre otras funciones, este
puede ser utilizado en la estructuración de sistemas de pastoreo de ganado bovino, bufalino, ovino, caprino, o
cualquier otro animal doméstico que
utilice el pastoreo como base fundamental de su alimentación.
pecuario
• La determinación del número de
apartos, en la rotación de animales en pastoreo, necesarios para
obtener el mejor balance entre
cantidad y calidad de forraje, es
fundamental para lograr una distribución apropiada para el mejor
aprovechamiento de la pastura.
• El conocimiento preciso del área
de pastoreo, facilita la dosificación
LA SOYA S.A.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
58
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
adecuada de fertilizantes, que mejoran los rendimientos de producción de pasto, permitiendo la
maximización de la carga animal
por unidad de área.
mfuensis) en la zona de Monteverde, Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Escuela de
Zootecnia, Universidad de Costa Rica. Conferencias XIV seminario de pastos y forrajes,
Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,Venezuela (en línea). Venezuela, Consultado 25
jun. 2010. Disponible en http://www.fundapasto.org.ve
Bibliografía
Agricultural Research Council (ARC). 1980.
The nutrient requirements of ruminant livestock. Technical Review. Farnham Royal U.K.,
Commonwealth Agricultural Research Bureau.
Collins, A. 2006. “Grazing taller” captures benefits for pasture, cattle and building soil. Observing impacts underground, across seasons and
at milking, this dairyman is figuring out how to
solve global warming while improving quality
of life (en línea). Pennsylvania, U.S.A. Rodale
Institute. Consultado 25 jun. 2010. Disponible
en newfarm.rodaleinstitute.org/.../collins.shtml.
Sus Almacenes Amigos…
Usted sabe lo que le ofrecemos:
• Muebles de todo tipo
• Motoguadañas
• Chapeadoras para césped
• Herramientas
• Celulares
Márquez, R. 2009. ¿Cómo producir leche rentablemente, aún en crisis? Revista ECAG Informa (C.R.). 11(50): 34-37.
• Llantas
Murphy, M.R.; Davis, C.L. and McCoy, G.C.
1983. Factors affecting water consumption by
Holstein cows in early lactation. J. Dairy Sci.
66:35-38.
• Electrodomésticos
National Research Council (NRC). 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th revised
edition. Washington, DC., Natl. Acad. Sci.
Sorio, H. 2010. Pasos para establecer un proyecto de pastoreo Voisin, en forma segura
y eficiente. Revista ECAG Informa (C.R.).
12(53):44-48.
Villalobos, L. 2010. Comportamiento productivo del pasto estrella africana (Cynodon nle-
• Computadoras
• Línea blanca y más…
SOMOS IMPORTADORES DIRECTOS Y NUESTRAS TIENDAS
LAS MÁS SURTIDAS DE TODA COSTA RICA
Una empresa familiar que crece con usted.
AHORA Almacén ROES en San Ramón
frente a la parada de buses de Puntarenas, Tel. 2445-2333
34 años de venderle comodidad
• Más Barato • Cómodas Cuotas • Mejor Servicio • Trato Personalizado
[email protected]
Atenas
Grecia
Naranjo Puntarenas Sta. Rosa Pocosol
2446-8383 2494-3233 2451-3333 2661-6666
2477-7070
PRODUCTOS LÁCTEOS COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le ofrecemos productos pasteurizados de
excelente calidad, con el sabor y frescura de “ZARCERO”
Nuestros productos:
• Queso Palmito
• Queso Turrialba
• Queso Tierno
• Queso Semiduro
• Queso Mozarella
• Queso Molido
• Queso Seco
• Queso Amarillo:
rebanado, rallado y en bloque
• Además, natilla marca
“Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”
Consúmalos con toda confianza / Teléfono
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
2463-3044 / Fax 2463-3434
60
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Rastreabilidad de
animales y sus productos
en Costa Rica
Bernardo Calvo Rodríguez
Coordinador del Programa Nacional de
Rastreabilidad
Servicio Nacional de Salud AnimalSENASA
[email protected]
L
a aparición de enfermedades y otras patologías
en los animales, con gran
repercusión en los medios y de
alto impacto en la opinión pública, tales como encefalopatía
espongiforme bovina o “enfermedad de la vacas locas”, Scrapie, fiebre aftosa, peste porcina
clásica e influenza aviar, además de la detección de sustancias no permitidas o peligrosas
en los animales o subproductos,
como hormonas, anabolizantes,
antibióticos, pesticidas, dioxina,
plomo o contaminación bacteriana, ha generado en los mercados
consumidores una serie de crisis
agroalimentarias, especialmente en la
últimas dos décadas.
Por otra parte, desde hace mucho
tiempo es conocida la importancia del
movimiento de animales o sus productos, en la transmisión de agentes
infecciosos, por lo que la mayoría de
los países han venido modificando y
adaptando sus sistemas de control y
seguimiento, de acuerdo con las nuevas exigencias y condiciones del transporte e intercambio comercial.
Con el fin de controlar el riesgo de exponer a los consumidores a esos y otros
agentes y, además, ante la necesidad de
conocer el origen de los animales que
pudieron haber causado una enfermedad o el destino de otros que pudieran
presentarla, se fueron generando una
serie de mecanismos y tecnologías des-
de Sanidad Animal (OIE) ha definido
los principios generales para la rastreabilidad, que incorpora en el código
Sanitario para los Animales Terrestres.
Aunque el acuerdo MSF (medidas
sanitarias y fitosanitarias) de la Organización Mundial de Comercio,
no hace referencia directa a la
rastreabilidad, la misma puede
ser requerida por un país importador, como una exigencia
para concretar operaciones y
también puede surgir como
una necesidad para negociaciones de equivalencia (Wilson y
Beers, 2001).
Si bien en Costa Rica han existido algunas normas sobre la
movilización de los animales,
principalmente para el control sobre la propiedad de los
mismos y en la industria se han
implementado sistemas internos,
orientados hacia la rastreabilidad
de sus productos. Se puede afirmar
que el abordaje integral del tema se
inicia a partir de la creación del SENASA (Ley 8495), pues se establece
el marco normativo, que permite la
aplicación de sistemas de rastreabilitinadas a lograr la rápida y precisa iden- dad para todos los animales, productificación de la fuente de infección o tos o subproductos de origen animal,
contaminación, tanto de animales como así como para los insumos y materias
de productos alimenticios. Rápidamen- primas. Por otra parte con la reciente
te, estos mecanismos cobraron forma, aprobación de la ley 8799, “ley para el
hasta llegar a ser lo que hoy se conoce control de ganado bovino, prevención
como rastreabilidad o trazabilidad (Fel- y sanción de su robo, hurto o receptación”, se crean, además, regulaciones
mer y otros, 2006).
orientadas al control de la movilizaEl Codex Alimentarius define la rastreción de los bovinos y sus productos,
abilidad como. “la capacidad de seguir
desde la perspectiva de la prevención
el movimiento de un alimento, a través
y sanción del robo o hurto.
de los pasos específicos de producción, transformación y distribución”. Con fundamento en lo anterior, el SEPor su parte, la Organización Mundial NASA, conjuntamente con los secto-
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
res productivos del país, han elaborado
una estrategia de implementación de
sistemas de rastreabilidad en las distintas especies y productos de acuerdo
con las necesidades y las posibilidades
del país, sin dejar de lado la demanda
y requerimientos de la comunidad internacional.
Para el caso concreto del ganado, se
diseñó una estrategia que integra dos
sistemas: el de Control de Movilización
y Rastreabilidad Grupal del Ganado
Bovino y el de Identificación y Rastreabilidad Individual del Ganado Bovino.
Aunque los dos sistemas tienen elementos constitutivos comunes, persiguen fines distintos. El primero tiene
como objetivo el control de la movilización del ganado, de acuerdo con las
exigencias de la ley 8799 y la rastreabilidad de los bovinos, desde la planta de
matanza hasta la finca de procedencia
del embarque; mientras que el segundo, pretende la rastreabilidad individual
de los bovinos desde la finca de nacimiento del animal hasta la planta de
proceso, así como la trazabilidad de los
productos en las etapas de transformación y distribución.
Seguidamente se describen las características y los elementos constitutivos
de cada uno de los sistemas antes citados:
A. Sistema de Control
de Movilización y
Rastreabilidad Grupal
del Ganado Bovino.
1. Características de
aplicación y plazo de
ejecución
Este sistema inició su fase de preparación desde marzo del 2009, se ha
ejecutado en el marco de un convenio
entre la OMC (Organización Mundial
del Comercio), el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura), por medio de su oficina
en Costa Rica y el SENASA.
La fase operativa del mismo, entra en
vigencia a partir del 8 de noviembre
del 2010, es de carácter obligatorio y
61
N° 54 - 2010
Figura 1. Elementos constitutivos del sistema rastreabilidad de control de
movilización y rastreabilidad grupal de ganado bovino.
Registro de establecimientos
Identificación de animales
Sistema de gestión de movimientos y
rastreabilidad grupal de ganado bovino
Registro de movimientos
aplica para todo el territorio nacional.
En la siguiente figura, se muestra un
sistema de rastreabilidad para ganado
bovino.
2. Elementos constitutivos
Registro de establecimientos
Desde el año 2000, con la elaboración del censo ganadero, elaborado
por CORFOGA, Programa Gusano
Barrenador y el MAG, se ha mantenido un registro de fincas ganaderas,
que constituye la base del registro actual. Sin embargo, para los efectos de
este sistema, se hace necesario que
todas las fincas, subastas, mataderos,
ferias, exposiciones y cualquier otro
establecimiento de concentración y
comercialización de bovinos, actualicen su registro en las oficinas que
el SENASA habilite para estos fines.
Todo establecimiento inscrito obtendrá un código de identificación único,
que utilizará como referencia en los
documentos y trámites, que así lo requieran. La fecha para la apertura del
proceso de inscripción de establecimientos y actualización de datos, está
prevista para finales de septiembre
del 2010.
Por su parte, los transportistas deberán también registrarse y tramitar el
Certificado Veterinario de Operación,
para los vehículos que utilicen para
transportar animales o sus productos.
Registro de ingresos y
egresos
Identificación de los bovinos
Todo bovino que se vaya a movilizar
en el territorio nacional, a partir de
la entrada en vigencia de la ley 8799,
deberá de estar identificado de forma
visible, indeleble y claramente legible,
con la marca inscrita ante el registro
de marcas de ganado, por parte de su
propietario. La marca con que se identifican los animales deberá de declararse en la guía de movilización, con que
se transporten.
Registro de movimientos
Para el traslado de los bovinos será
necesaria contar con la guía de movilización. Los formularios con las guías
podrán ser adquiridos por las personas que se hayan inscrito como responsables o propietarios de los animales, en el registro de establecimientos.
La guía deberá de completarse en el
establecimiento, donde se origina el
movimiento. Este documento no será
trasferible, es de uso exclusivo para el
establecimiento al que esté asociado y
de la persona responsable de su uso.
Los centros de comercialización, como
subastas, deberán de autorizar la salida
de los animales con una guía especial,
en la que se indicará la procedencia e
identificación de cada uno de los bovinos, que salgan del establecimiento.
Los transportistas llevarán una bitácora de movimientos, en la que anota-
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
62
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
rán el número de guía y el código del
establecimiento, en el que se origine y
finalice cada movimiento.
plan con las demás exigencias del mismo, serán distinguidos como establecimientos con rastreabilidad certificada.
Registro de Ingresos y Egresos
Identificación de los bovinos
Todos los establecimientos (fincas, subastas, mataderos, ferias, exposiciones
y cualquier otro de concentración y
comercialización de bovinos), deberán
de mantener las copias de las guías de
movilización emitidas (con las que se
haya autorizado la salida de animales
del establecimiento) y los originales de
las guías con que hayan ingresado los
animales a su establecimiento. Al menos una vez al año o cada vez que se
soliciten nuevos talonarios de guías, se
deberán de entregar estos documentos al SENASA. Todo registro adicional
que lleven los establecimientos por
cuenta propia, pueden ser de utilidad,
en caso de que la autoridad competente lo requiera.
Todo bovino nacido en un establecimiento certificado deberá de ser
identificado de forma individual y registrado en la base de datos que para
estos fines habilitará el SENASA, en el
primer mes de vida o antes del primer
movimiento, lo que ocurra primero. Se
podrá utilizar como método de identificación un arete visual tipo bandera.
combinado con un dispositivo electrónico RFID (arte o bolo ruminal).
Las subastas y mataderos podrán llevar
un sistema de registro informatizado,
en el que sea posible asociar la procedencia de los animales con las guías
de salida o con los lotes de matanza,
según corresponda.
B. Sistema de
Identificación y
Rastreabilidad Individual
del Ganado Bovino
1. Características de
aplicación y plazo de
ejecución
Este sistema se encuentra en la fase de
diseño, por lo tanto las características
que se describen no son definitivas. Se
fundamenta en la figura del certificado de rastreabilidad, que contempla la
ley SENASA, en su artículo 72, por lo
tanto será de carácter voluntario. El inicio del registro de los animales en este
sistema está previsto para el segundo
semestre del año 2011.
2. Elementos constitutivos
Registro de establecimientos
Este elemento es común para ambos
sistemas, por lo tanto aplican las mismas
disposiciones descritas para el sistema
anterior. Los establecimientos que cum-
Los fabricantes de los dispositivos de
identificación deberán ser habilitados
por el SENASA, una vez que cumplan
con las especificaciones y características técnicas definidas para los dispositivos de identificación, las cuales estarán basadas en estándares internacionales (normas ISO, ICAR). El SENASA
asignará una secuencia de numeración
a cada fabricante. De igual manera, deberán de registrase los proveedores,
cuando se cuente con la representación de la empresa fabricante y los
distribuidores que vendan los dispositivos de identificación al detalle. Los
proveedores deberán de actualizar en
la base de datos, vía web, todos los dispositivos adquiridos y los movimientos
en su cadena de distribución. De igual
forma, los distribuidores actualizarán
en la base de datos, todas sus ventas
y existencias.
Registro de existencias
Los establecimientos certificados deberán de llevar un registro completo de
bajas y altas. Constituyen altas todos los
animales nacidos o ingresados al establecimiento, desde otro establecimiento
certificado; representan bajas todos los
animales que salen del establecimiento
o los que mueran en él. El registro se
realizará de forma electrónica, vía web
o por medio de los formularios, que
para estos fines elaborará el SENASA.
Este registro estará sujeto a auditorias
para verificar su validez.
Registro de movimientos
Todo animal que salga de un establecimiento certificado deberá de ser re-
portado a la base de datos, previo a
su salida, vía web o por medio de un
centro de llamadas. El establecimiento
de destino deberá de confirmar el recibo del animal, en un plazo no mayor
de 24 horas posteriores al reporte de
la salida, desde el establecimiento de
origen, de lo contario el animal perderá su condición de rastreabilidad.
Amplitud esperada del
sistema
El sistema debe de permitir conocer,
para cada uno de los bovinos identificados y registrados, los siguientes datos: número de identificación del animal, lugar y fecha de nacimiento, sexo,
cada uno de sus movimientos y sus
registros sanitarios.
Conclusión
La rastreabilidad es una herramienta de
gran utilidad para el alcance de objetivos muy variados. Desde la perspectiva
oficial es importante normar e implementar sistemas acordes con las necesidades y las posibilidades de cada sector
y sobre todo en función de los riesgos
asociados en cada caso. Los sistemas de
rastreabilidad son hoy en día una condición de acceso a mercados, por lo que
deberían de visualizarse no solo como
una exigencia, sino como una oportunidad de valor, dada la confianza que para
el consumidor representan tanto fuera
como dentro del país.
Bibliografía
Felmer, R.; Chávez, R.; Catrileo, A. y Rojas, C.
2006. Tecnologías actuales y emergentes para
la identificación animal y su aplicación en la trazabilidad animal. Arch. Med.Vet. 38(3):197-206.
La Gaceta N° 93. 2006. Ley General del Servicio de Salud Animal 8495. San José, C.R.,
Imprenta Nacional.
La Gaceta N° 88. 2010. Ley para el Control
de Ganado Bovino, Prevención y Sanción del
Robo, Hurto y Receptación. San José, C.R.,
Imprenta Nacional.
OIE - Organización Mundial de Sanidad Animal, 2007. Anexo 3.5 Identificación y rastreabilidad de los animales vivos. Código Sanitario de los Animales Terrestres (en línea).
Disponible en http://www.oie.int.
Wilson, D.W.; Beers, P.T. 2001. Global trade
requirements and compliance with World
Trade Organization agreements: the role of
tracing animals and animal products. Rev. Sci.
Tech. Off. Int. Epiz. 20(2):379-384.
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
63
N° 54 - 2010
Biogás: una nueva
perspectiva de uso y
aprovechamiento
◗◗Estudio de caso en la finca El Páramo del productor
Carlos Núñez
Ing. Joaquín A. Víquez Arias
VIOGAZ S.A. (www.viogaz.com)
Especialistas en tecnología de biogás
[email protected]
Oficina: 2265-3374
D
Eugenio Trias, un filósofo
y escritor español una
vez dijo: “Las crisis,
aunque atemorizan, nos
sirven para cancelar una
época e inaugurar otra”.
Sin lugar a dudas, Trias
apunta como dicen
por ahí “nunca es más
oscuro que cuando va a
amanecer”.
on Carlos Núñez, un productor de quesos independiente,
estaba en momentos difíciles.
El precio del queso fresco parecía venir
abajo, adicionado a que el mercado de
carne tampoco se veía muy prometedor. En su búsqueda (o “grito desesperado”) para salir adelante, decidió
innovar y mejorar el valor agregado
que tenía con su leche, para producir
centrados). Toda la leche producida es
queso tipo mozzarella.
Tan fácil como puede sonar, esta de- convertida en queso mozzarella y naticisión implicó que don Carlos y su lla, para su comercialización.
familia se comprometieran primero a
aprender a elaborar el queso que el
cliente solicitaba, mejorar sus estándares de producción, adquirir nuevos
equipos, cumplir con legislaciones, entre otras.
Esta serie de cambios le trajo a esta
familia, como todo en la vida, nuevos
retos y para efectos de este estudio de
caso, dos de mucho peso: ambiental y
energético, sobre los cuales se enfocará el mismo.
La finca El Páramo está ubicada en
La Alegría de Siquirres, provincia de
Limón, Costa Rica, en un área de 85
has, dedicadas fundamentalmente a la
producción de leche. Actualmente, ordeña 45 animales, predominando cruces de Holstein con Jersey. Su sistema
de producción es poco convencional,
en lo que a alimentación se refiere
(mayormente pasto, poco uso de con-
Uno de los retos de importancia era
el ambiental. La unidad productiva de
dicha finca estaba equipada desde un
punto de vista técnico; pero tenía grandes deficiencias desde el punto de vista
ambiental. En aras de mejorar este aspecto y poder optar por el Certificado
Veterinario de Operación (CVO), otorgado por el Servicio Nacional de Salud
Animal (SENASA), la empresa VIOGAZ
le hizo una visita para analizar sus debilidades y sus potenciales mejoras.
Adicionado al aspecto ambiental, el hecho de cambiar la producción de queso fresco a tipo mozzarella, le implicó
adquirir una caldera para los procesos
de pasteurización. Este nuevo equipo
representó un reto energético/económico, pues el consumo de combustible
era significativo.
Por tanto, la meta del proyecto era
establecer una estrategia que pudiese
remendar o solventar los nuevos retos
que tenía en frente. Inicialmente, se
pensó en la idea de colocar un sistema
de lagunas de oxidación para corregir
el problema ambiental; pero después
de analizar los pros y los contras, se
optó por la tecnología de biodigestión
(biodigestor), por las siguientes razones:
• El área necesaria para el sistema lagunar era tres veces mayor que la
requerida para el sistema de biodigestión. Este dato es directamente
proporcional al movimiento de tierra estimado para las lagunas.
• El temor de la generación de malos
olores o pestes, como moscas, era
preocupante, pues el único lugar
destinado para el “sistema de tratamiento”, estaba muy cerca de la
planta de procesos. El biodigestor
ofrecía un tratamiento, sin necesidad de exponer las aguas residuales al ambiente.
• El suero, subproducto de la producción de quesos, no estaba, ni se
pensaba utilizar en la alimentación
de cerdos; por tanto, se debía tratar junto con las excretas. Desde el
punto de vista del biodigestor, eso
representaba una “mina de oro”,
pues este suero, con un contenido
interesante de grasas, minerales y
otras sustancias podía ser convertido en biogás.
• Reforzando el punto anterior, el
biodigestor versus las lagunas de
oxidación, ofrecía un subproducto muy interesante: el biogás, que
para esta finca tenía una nueva
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
64
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
perspectiva de uso y aprovechamiento, debido a que
la meta a mediano plazo era su utilización en la caldera.
La gran motivación y deseos de superación que caracterizan a don Carlos y su familia, hicieron que el proyecto tuviera fecha de inicio. Se diseñó para aproximadamente 150 kg
de excretas diarias, adicionado con 950 L de suero lácteo
al día. La excreta tiene características ideales para producir
biogás (tales como pH, alcalinidad, carga microbiana, relación carbono:nitrógeno, entre otras); mientras que el suero presenta grandes ventajas energéticas. La combinación
apuntaba a ser algo muy prometedor.
con excreta y de lavado, sin sólidos fibrosos), se mezclara
bien con el suero lácteo, previo a su ingreso al biodigestor.
Fotografía 2.
Fotografía 2. Sistema de separación de sólidos, tipo flotación, en funcionamiento.
Obviamente, antes de pensar en la construcción del biodigestor hubo cambios necesarios, tales como la desviación
de aguas pluviales, disminución del volumen de aguas de
lavado y la separación de aguas con desinfectante de las
excretas y suero. Fotografía 1.
Fotografía 1. (1) Antes de la consultoría, (2) Después de los
cambios.
1
El biodigestor se construyó a partir de geomembrana de
PVC de 40 mils, fabricado, diseñado e instalado, según las
condiciones de alimentación, clima y manejo propio de dicha finca. Este es un biodigestor con aproximadamente una
capacidad de 60m3 de volumen. Fotografía 3.
Fotografía 3. Biodigestor.
2
Uso y aprovechamiento del biogás
Adicionalmente, se construyó un sistema de separación sólida, tipo flotación, con el fin de separar fibras gruesas de
poca digestibilidad y solubilidad dentro del biodigestor, para
incrementar su vida útil y eficiencia. También se agregaron
tanques de mezcla para asegurar que el agua verde (agua
Luego de casi un año del proyecto funcionando con bastante éxito, se iniciaron las pruebas para el uso y aprovechamiento del biogás. La caldera utilizada es de vapor, alimentada originalmente con diesel; pero, por razones de costos, fue
“modificada” para ser alimentada con gasolina y una mezcla
de aceite quemado. Es una caldera marca PowerMaster®,
de 20 HP de potencia. Se estima que diariamente consume
cerca de 5 galones de mezcla (gasolina + aceite quemado),
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
65
N° 54 - 2010
con un costo de 6.500 colones/diarios (197.600 mensuales). Fotografía 4. Caldera utilizando biogás.
Las pruebas de conversión de “diesel” a biogás están en estado de experimentación, por la empresa VIOGAZ S.A. Las
primeras dieron resultados muy positivos, pues el consumo
de biogás fue menor a lo esperado y la caldera funcionó
con las mismas condiciones, como si utilizara combustible
fósil (en cuanto a poder incrementar la presión interna). Las
modificaciones realizadas fueron en términos muy generales: se cambió el ingreso del combustible, tiempo de explosión, relación combustible:aire, presión del biogás, entre
muchas otras. Fotografía 4.
Aunque no se ha logrado medir a ciencia cierta, cuál será el
consumo de biogás versus producción del mismo, se estima
que podrían obtenerse ahorros de cerca del 60% del consumo actual de combustible.
Conclusiones
La finca El Páramo es un ejemplo para productores de menor escala, ya que pese a su pequeño volumen de desechos,
están siendo, no solo tratados, sino también aprovechados.
Al implementar el proyecto de biodigestión, se hace un
manejo adecuado de sus remanentes, cumpliendo así con
leyes actuales; esto hizo que don Carlos pudiera optar por
el CVO.
Lo que antes eran desechos, ahora recursos, son convertidos en biogás para su aprovechamiento en la caldera, representando ahorros mensuales. El proyecto es una inversión,
no un gasto.
El uso del biogás en la caldera implicará disminuir los costos
de mantenimiento y la cantidad de compuestos contaminantes al ambiente, liberados por los combustibles fósiles.
◗◗Don Carlos opina:
¿Está usted satisfecho con el
proyecto de biodigestión?
Está bien! estoy contento al 100%. Solo falta la
parte del uso del biogás en la caldera para quedar
completamente satisfecho.
¿Cuáles eran sus temores
iniciales?
Que no se produjera biogás, que no fuera a
funcionar el proyecto. Entré en el proyecto porque
me recomendaron que los servicios de la empresa
Viogaz tienen garantía.
¿Cuáles son las perspectivas de
este proyecto?
El primer paso sería poner a trabajar la caldera y
si eso no se diera, lograr producir corriente con
el biogás para abastecer los motores de la planta
de lácteos. Usar el líquido que sale del biodigestor,
como abono foliar en los potreros.
¿Qué le diría a otros productores
con problemas/situaciones
similares, que aun no han entrado
en el tema de biodigestión?
Que lo realicen con confianza, que inviertan, que lo
hagan como una inversión, que como decimos los
ticos, le va a sacar el jugo al proyecto, que bien puede
funcionar en lecherías más pequeñas que la mía.
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
Publirreportaje
Generación eléctrica
con biogás
◗◗Casos de éxito
Ing. Carolina Hernández Chanto
Alternativus. Asesora Agromec
car.chanto@gmail
[email protected]
Tel. 2210-5444
Las nuevas tendencias de agricultura y ganadería demandan procesos más amigables con el ambiente y representan un gasto extra
para el bolsillo de los finqueros y agricultores. En AGROMEC® nos
preocupamos para que ese gasto se convierta en una inversión.
¿Será posible lograr combinar opciones de
ahorro en la factura mensual de las fincas y
al mismo tiempo concretar un compromiso
ambiental?
La respuesta es sí y uno de estos ejemplos lo constituye el sistema
de producción de energía a base de biogás.
El sistema de producción de energía consiste en un ciclo de aprovechamiento de los desechos (excretas o residuos orgánicos), que
se almacenan en un medio anaeróbico (biodigestor), en el que la
actividad bacteriana permite la producción de gas metano y dióxido
de carbono, entre otros gases. Es preciso anotar que, en la mayoría de los casos, los desechos (excretas animales) era/son un
contaminante ambiental que amenaza con la clausura de su negocio. AGROMEC® le ofrece el aprovechamiento de estos desechos,
cumpliendo con los requerimientos de la ley, además de un ahorro
por la generación de electricidad en su finca.
En Costa Rica, la Universidad EARTH, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y el ICE, han venido asesorando a los
productores en la instalación de sistemas de biodigestión, principalmente en las cercanías de los ríos, con el fin de disminuir la contaminación de las cuencas. A la fecha, existen aproximadamente
700 sistemas medianos de biodigestión, que aprovechan el biogás
para labores domésticas (cocinas, calentadores de agua, calderas,
entre otros).
El biogás puede ser convertido en energía calórica o eléctrica, utilizando el sistema adecuado. Es preciso destacar que éste debe
ser filtrado, ya que el sulfuro de hidrógeno y el vapor de agua son
“veneno” para el motor. El sistema que ofrece AGROMEC® está
avalado por 10 años de experiencia en generadores Generac. El
análisis individual del caso, realizado por AGROMEC®, pretende
tener un panorama claro en la rentabilidad del negocio, en el que
ambas partes ganan. Uno de los parámetros positivos más buscados es la tasa interna de retorno, en el menor tiempo posible.
El sistema de generación eléctrica, a partir de biogás, representa
para nuestros clientes un ahorro de hasta el 60% del costo de la
factura energética mensual en las fincas. El ICE, en conjunto con
AGROMEC®, ha logrado generar hasta 60 kw/hora, a partir del
biogás (Ver caso de éxito 1).
CASOS DE ÉXITO
1. Proyecto KAFUR, Liberia, Guanacaste
En este proyecto, de aproximadamente 4.000 cerdos, las aguas de
desechos son tratadas con un sistema de lagunas de oxidación.
Con la asesoría de la Ing. Irene Cañas del Departamento de Tecnologías de Generación del Centro Nacional de Planificación Eléctrica
del ICE, se logra establecer un aprovechamiento de los desechos
sólidos, procesándolos en un sistema de laguna cubierta (biodigestor anaeróbico), para la producción de biogás. El sistema está diseñado para generar 60 kw, durante 8 horas diarias. La recuperación
de la inversión se espera en 4 años y medio.
2. Alex Romero, Aguas Zarcas, San Carlos
En la finca del señor Alex Romero, el proyecto se inicia como un
reto y un compromiso, a su vez, con el medio ambiente. Se busca
construir un sistema de descontaminación, pues en esta finca no se
trataban los desechos sólidos, los cuales se dirigían a la quebrada
más cercana. Por conciencia y ética, el señor Romero opta por un
sistema de tratamiento de aguas, que le llevaría a la producción de
energía.
De acuerdo con el análisis de las instalaciones y del nuevo sistema,
se realizaron ajustes en las actividades diarias de ordeño, como el
tiempo de lavado, canoas, nivelación de pisos, y aproximadamente
2 horas de labores diarias de uno de los colaboradores, para el
procesamiento de los sólidos. El sistema consistió en la recolección de excretas, usando como medio el agua, pasando las mismas
por un sistema de ceniceros o trampa de arena, separador de só-
lidos y líquidos por cascada, 2 biodigestores y el sistema de generación eléctrica (Generac®). La inversión inicial fue de aproximadamente
¢11.000.000 ($22.000, en el 2008).
El beneficio inmediato con la implementación de este sistema fue la
reducción en el recibo de electricidad, de alrededor de ¢65.000 ($130)
mensuales, ya que se utiliza el biogás como fuente de energía en 9
ordeños de un total de 12, en 6 días. Además, la finca inició con la
producción de abonos orgánicos como la aspersión del efluente del
biodigestor, lombri-compost y/o compost. De esta forma, lo que inició
como un proyecto para descontaminar las aguas, se convirtió también
en ahorro de electricidad y reducción de la compra de fertilizantes.
Como parte de los logros, el señor Romero cuenta con el Certificado
Veterinario de Operación, otorgado en agosto del 2009, durante la presentación del proyecto a los asosiados de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.
3. Tres Cochinitos, Grupo Rodríguez Zamora,
Monterrey, San Carlos
Este proyecto al igual que siete más del ICE, estarán generando su
propia electricidad para finales del 2010 e inicios del 2011, tanto en
porquerizas como en lecherías.
El presupuesto estimado para el proyecto del Sr. José Melchor Rodríguez es de aproximadamente ¢50.000.000 ($100.000). En el Cuadro
No. 1, se expone el desglose de la recuperación de la inversión, que se
da en el quinto año.
Cuadro 1. Presupuesto estimado para el proyecto de biogás Grupo
Rodríguez Zamora
Año
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Monto
¢8.840.000 ($17.680)
¢9.724.000 ($19.448)
¢10.696.400 ( $21.393)
¢11.766.040 ($23.532)
¢14.236.908 ($28.474)
Acumulado en los años
¢18.564.000 ($37.128)
¢29.260.400 ($58.521)
¢41.026.440 ($82.053)
¢55.265.348 ( $110.531)
Supuestos:
•
•
•
•
•
•
•
Incremento del 10% del recibo eléctrico
Inversión sin financiamiento
Población porcina: 4.000 animales
Producción de excreta día: 13.000 kg/día
Producción de biogás anual estimada:85.000 m3
Consumo anual similar al año 2008
Consumo eléctrico mensual ¢740.000 ($1.480)
Con los supuestos contemplados en el cuadro anterior, se obtiene como
resultado que el costo del kW/h, generado en la finca es de ¢74 ($0.148)
en comparación con el proyectado a 5 años de la electricidad pública de
¢177 ó $0.354 (240% más). Con esto, se logra un retorno en 4,8 años,
teniendo una utilidad neta acumulada en 10 años de ¢83.000.000 ó
$166.000 (supuesto proyectado para comparación). La construcción del
sistema se inició y se encuentra en la etapa de llenado de biogás.
Es importante recalcar que cuando la cantidad de biogás producida es
mayor a la requerida por la planta, es preferible quemarlo antes de liberar el mismo a la atmósfera. Esto, debido a que el metano y el sulfuro
de hidrógeno son más contaminantes que el dióxido de carbono, producido al quemar el biogás.
*T.C. ¢500/$ (colones por cada dólar).
Agrosuperior, S.A. Dirección 400 metros Oeste de la Plaza de Deportes de La Uruca
Tel. 2210-5300 / Fax 2520-0158 / Apdo. 10116-1000 San José / www.agromec.co.cr
68
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Un líder oriundo
de la Zona Sur
◗◗Víctor Arias destaca en el
mundo de la fabricación
de bebidas
Luis Castrillo M.
Revista ECAG Informa
U
n hijo del cantón de Coto Brus, Zona Sur de Costa
Rica, se ha convertido en un referente en el mundo de la fabricación de bebidas, un arte que Víctor
Arias Fonseca domina, como pocos, a base de estudio y
experiencia.
Con un historial de casi 10 años en la elaboración de refrescos carbonatados y no carbonatados, este exalumno del
Colegio Nocturno de San Vito de Coto Brus tiene en su
haber un acervo de conocimiento, que le ha permitido estar
a cargo de la División de Control de Calidad, Investigación y
Desarrollo de la empresa DeliFoods.
En esa compañía, este profesional, quien ingresó a la carrera de Agroindustria de la ECAG, ahora Universidad Técnica
Nacional (UTN), Sede Atenas, tiene la responsabilidad de
asegurar la buena marcha de un equipo formado por 25
personas, que maquilan bebidas para importantes compañías nacionales como Dos Pinos, Walt-Mart, Mega Super y
la marca Liote, entre otras.
En las aulas de la ECAG, ahora UTN-Atenas, tuvo el privilegio de formar parte de la primera generación de graduados
de Agroindustria, en 1996, que, ahora, se encuentran plenamente incorporados en el mundo laboral.
“Fueron unos años muy gratos, porque se trataba de mi primera experiencia profesional formal, luego de graduarme.
Además, los dueños de la empresa me dieron un cargo de
mucha responsabilidad, estando muy joven; pero, considero
que supe estar a la altura de las circunstancias”.
En DeliFoods, empresa a la cual llegó en el año 2003, lidera
procesos en la planta de San Blas de Cartago, que, además
de maquilar bebidas, también exporta esos productos a
mercados como Estados Unidos, Francia, Nicaragua y Panamá.
“Para terminar de aprender los aspectos claves de este negocio, tuve que ir a Guatemala a completar mi capacitación
profesional. Al regresar a Costa Rica ingresé a la Universidad
de San José, gracias a un convenio que la ECAG tenía con
esa centro de estudios superiores”.
DeliFoods actualmente está considerada
como una de las manufactureras líderes
de mercado en su
ramo, al punto de
que, en la actualidad,
los responsables de
la operación tienen
planes de laborar en
tres turnos; es decir, las
24 horas del día.
Primeros retos
Luego de cumplir el ciclo académico en la ECAG, Víctor
realizó la práctica profesional en CoopeMontecillos, específicamente, en la planta de matanza de ganado en Alajuela,
donde estuvo seis meses, aprendiendo los secretos para la
fabricación de embutidos.
“En mi caso, puedo decir que las bases de la educación recibida en la ECAG, fueron muy sólidas tanto en lo profesional
como en lo personal y, eso, me ayudó bastante para sobrellevar el cambio de la universidad al ambiente de trabajo,
que siempre causa algo de temor”.
Posteriormente, ingresó a laborar en Embutidos Mazú, en
la ciudad de Alajuela, donde tuvo a cargo la vigilancia de los
procesos de control de calidad, durante cinco años, una fase
que él mismo califica de “crecimiento personal constante”.
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
Ofrece los siguientes servicios:
• Equipos para inseminación artificial porcina
• Asesoría y capacitación de personal
• Suministros para granjas en general
• Sistema de calefacción infrarroja halógena
• Detectores de preñez y grasa dorsal
• Detección de preñez por ultrasonido tiempo real
Ahora nuevo servicio en:
• Análisis y control de calidad seminal
[email protected] / Apdo. postal: 111-4050, Alajuela, Costa Rica / Telefax: 2440-6607 / 8393-0500
• Importación de verracos y cerdas
• Venta de semen congelado maternal Yorkshire y Landrace
• Venta de semen fresco
• Representante de
70
N° 54 - 2010
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Productor agradecido
Les envío los más cordiales saludos y
les manifiesto mis felicitaciones por
la Revista ECAG Informa. Tuve la
oportunidad de adquirirla en una de
las charlas técnicas, impartidas en la
pasada Expo Liberia 2010.
Debo señalar que los profesionales que
envió la Universidad Técnica Nacional
de la Sede Atenas, a esas conferencias,
son excelentes. No solo aprendimos
sobre las nuevas técnicas que se
emplean para el procesamiento de la
carne y de la leche, sino, además, nos
enseñaron a usarlas, en los campos
respectivos (Derivados lácteos y
maduración de quesos, a cargo del
Prof. Uriel Rojas; Derivados cárnicos
y embutidos, por el Prof. Henry Rojas
y Ganado bufalino, a cargo del Prof.
Eduardo Barrantes).
El ejemplar de la Revista ECAG
Informa No. 53, contiene interesantes
y variados artículos. Me llama mucho
la atención el diseño y la calidad, lo
cual hace que sea más agradable la
lectura y la interpretación de los
textos. Me ha resultado tan buena esta revista,
que hasta sus anuncios, tanto en sus
páginas enteras como en la sección de
clasificados son de total provecho.
Le reitero mis felicitaciones y les deseo muchos éxitos en sus futuras ediciones. Esta revista debe seguir apoyando a los productores, es necesaria
para nuestra capacitación.
Santiago Barboza Mora
Karina Leiva Vargas
Hacienda LA CONSENTIDA
LA SOYA S.A.
Producción de
energía limpia
Saludos para todo el equipo de la Revista
ECAG Informa. Deseo agradecerles el gran
esfuerzo y dedicación para lograr un medio
de comunicación de tanta calidad.
Como productor me siento muy satisfecho de
que esa revista haya llegado a la madurez,
con artículos de actualidad, los cuales
son excelentemente preparados y muy
ilustrativos para nosotros los productoresespecialistas de los diferentes campos del
quehacer agropecuario. La misma es de gran
ayuda para resolver parte de las necesidades
de información técnica que tiene el sector
agropecuario, tanto en el campo específico
de nuestra actividad como para efectuar
una diversificación en áreas prometedoras.
En el campo de la ganadería, la información
publicada ha sido nutrida e interesante. Les
felicito y aprovecho para informar que, en
breve, saldrá publicado mi libro titulado
“Biodigestores para procesar los desechos
de la finca, para cocinar y fabricar abono
orgánico”, el cual estará disponible para
consulta en todas las oficinas de Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG) del país,
así como en el SUNII, en el segundo piso del
MAG, Oficinas Centrales.
Espero que con la ayuda de este manual
y de los técnicos de las Agencias de
Servicios Agropecuarios del MAG, los
productores de leche y los porcinocultores
puedan
implementar
su
propio
biodigestor, para producir energía limpia
y reducir la contaminación ambiental.
Afectuosamente
Ing. Agr. José David Rodríguez R.
Asistente técnico independiente.
Especializado en producción lechera.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
26-27-28 de Noviembre
Año de los
Productos Lácteos
Viernes 26 Noviembre
• Charlas técnicas
• Taller de lácteos derivados de leche
de cabra y búfala
Sábado 27 Noviembre
• Voleibol de arena y campeonato de
fútbol intersedes UTN y egresados
• Clínica de razas equinas y bovinas,
incluyendo búfalos
• Rodeo
Domingo 28 Noviembre
•
•
•
•
•
Caminata por la finca
Aeróbicos
Bailes culturales
Exhibición de razas caninas
Clínica de razas equinas y bovinas,
incluyendo búfalos
• Rodeo americano
• Homenaje a egresados, generación
ECAG 1985-1990
tes: sas
n
e
n
a
m
r
e
s p s lácteos de diferentes emapreECAG.
e
d
a
d
i
v
i
t
Ac
icos, marc
e producto
apoyo
cteos y cárn
n y venta d
s lá
con
ació
de producto edianas empresas,
• Degust
ta
n
e
v
y
n
ió
m
ac
ueñas y
• Degust
o
micro, peq
e
d
s
e Desarroll
d
n
ta
• S
R, Banca d
C
N
B
l
e
d
e
financiero
rvicio d
e
S
r
s
u
o
:
to
ic
e
st
to
é
t
c
r
m
ra
s do
• T
nspo TN
a
r
s
de animale
t
le
n
ti
ió
n
c
ia
si
d
o
u
p
st
x
U
• E
yectos e
Atenas- nas
ción de pro
e
• Exposi
t
s
A
para niño
Sede
• Juegos
ecánico
• Toro m
s locales
dustrial
e artesanía
d
s
d
n
grícola e in
ta
a
S
a
ri
a
•
in
u
q
ntales
ión de ma
otros
tas orname
n
la
p
• Exhibic
e
d
les, café y
b
ta
a
n
d
e
v
lu
y
sa
n
s
a
ió
• Exhibic
pidas, bebid
s típicas y rá
a
id
m
o
C
•
caña
e: jugo de
• Trapich
30
A tan solo
minutos
de San José, viajando por la
nueva carretera a Caldera
ó a 7 kms oeste del cruce de
Río Grande de Atenas.
Mayor Información:
Tels: 2455-1000 | 2455-1042
[email protected]
http://atenas.utn.ac.cr
Agenda Universidad Técnica Nacional, Sede Atenas
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
En los próximos meses se ofrecerá capacitación en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario.
Curso
Tema
Fecha
Inversión
Inseminación Artificial en Bovinos
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación y práctica con animales.
4 al 7 de octubre
¢130.000
Producción de Forrajes y
Sistemas Silvopastoriles
Importancia de los forrajes, principales gramíneas y leguminosas, métodos
de establecimiento, fertilización.
6 al 8 octubre
¢100.000
Curso Básico en
Producción Porcina
Sistemas de producción, instalaciones, manejo alimenticio y reproductivo
13 al 15 de
octubre
¢100.000
Curso Básico en
Ganadería de Leche
Sistemas de producción, instalaciones, manejo alimenticio y reproductivo
20 al 22 de
octubre
¢100.000
Principios de
Administración de Finca
Principios de administración, planeamiento,
organización, ejecución y control.
27 al 29 de
octubre
¢100.000
Curso
Tema
Fecha
Inversión
Inseminación Artificial en Bovinos
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación y práctica con animales.
1º al 4 de
noviembre
¢130.000
Curso Básico en
Elaboración de Embutidos
Elaboración de salchichas, chorizo, jamón prensado e
inyectado, maquinaria y equipo.
11 y 12 de
noviembre
¢75.000
Curso Básico en Elaboración de
Productos Lácteos
Análisis de leche, elaboración de queso fresco,
queso tipo bagaces, natilla y yogur.
18 y 19 de
noviembre
¢75.000
Curso
Tema
Fecha
Inversión
Inseminación Artificial en Bovinos
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación y práctica con animales.
6 al 9 de
diciembre
¢130.000
Los precios incluyen hospedaje, alimentación, certificado de participación y material didáctico. Información con Anny Villalobos, [email protected], Tel. 2455-1049
AN U NC IOS C LASI FICADOS
Instrumental quirúrgico e
implementos para ganadería
Su jeringa es respaldada en calidad, servicio y repuestos...
• Set de empaques
• Casquillo de protección del vidrio
• Varilla de émbolo completo
• Cilindro de vidrio
Servicio Técnico Acavet S.A. Fabricación alemana
Telefax : 2297-5295 / Celular 8338-9461
Luis Mata / [email protected]
Nero
Raza: Frison
Importado de Holanda
por su propietario
Color : Negro
Edad: 4 años
Padre: Brandus 345
Madre: Trudie Fan Harns
Propietario: Dr. Juan Luis Vargas Vargas
Información sobre saltos: Tels. (506) 2446 5002 o (506) 8843 5981
Fax: (506) 2446 7583 / e-mail : [email protected]
Dirección: Atenas Centro, Costa Rica
Invita al Congreso
Nacional Lechero 2010
30 de noviembre y 1 de diciembre del 2010.
Hotel Tilajari, San Carlos.
Programa Preliminar
BLOQUE I. Competitividad y
productividad
◗◗
◗◗
◗◗
◗◗
◗◗
◗◗
◗◗
Visión de la Cámara.
Papel del Estado en la competitividad del sector.
Visión de las principales industrias nacionales.
Mercado costarricense de productos lácteos.
Situación actual y perspectivas para el empresario
lechero.
BLOQUE III. Instalaciones
◗◗
Diseño de Instalaciones.
BLOQUE III. Manejo de la reproducción
◗◗
◗◗
◗◗
BLOQUE II. Ambiente y
legislación
Manejo ambiental de las fincas lecheras.
Legislación que deben cumplir las fincas lecheras en
Costa Rica.
Presentación de datos productivos y reproductivos.
Alternativas para mejorar las tasas de reproducción.
Micotoxinas.
Cupo limitado. ¡Inscríbase ya!
Participante
Hasta el 30 de
octubre
Inversión
Hasta el 13 de
noviembre
La semana del
evento
Asociados, Casas patrocinadoras, Estudiantes
con carnet e inscripción adicional a un asociado
(empleado, cónyuge o hijo)
No asociados
¢45.000
¢50.000
¢55.000
¢55.000
¢60.000
¢65.000
Extranjeros
US$110
US$120
US$130
El costo incluye certificado de participación, material didáctico, almuerzos, refrigerios y parrillada. No incluye transporte ni hospedaje.
AUTORIZACIÓN
Por medio de la presente autorizo a _________________________________________________________para que
deduzca de mi entregas de leche, el monto de ______________________________ colones y girarlo a favor de la
CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE, por concepto de participación en el CONGRESO NACIONAL
LECHERO 2010 a realizarse los días 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2010, en el Hotel Tilajari, San Carlos.
Favor indicar con una “X” el monto de semanas para financiarla:
Un solo pago
07 semanas
NOMBRE:
02 semanas
08 semanas
03 semanas
09 semanas
04 semanas
10 semanas
05 semanas
11 semanas
CÉDULA:
PRODUCTOR No.:
FIRMA:
FECHA:
TELÉFONO:
06 semanas
12 semanas
Favor enviar esta boleta al fax 2253-6573 de la Cámara Nacional de Productores de Leche.
Si desea información adicional, no dude en comunicarse al
teléfono 2253-5720 ó al e-mail: [email protected] o [email protected].
Universidad Técnica Nacional
Sede Atenas
La Nueva Universidad Estatal de Costa Rica
Sede Atenas, Campus ECAG
30
A tan solo
minutos
de San José, viajando por la
nueva carretera a Caldera
ó a 7 kms oeste del cruce de
Río Grande de Atenas.
Carreras universitarias:
A nivel de Diplomado e Ingenierías (Bach.)
• Producción Animal
• Asistencia Veterinaria
• Tecnología de Alimentos
• Manejo Forestal y Vida Silvestre
• Gestión de Turismo de Naturaleza
• Contabilidad y Finanzas
• Tecnologías de la Información
ADMISIÓN 2011
• Obtener “solicitud de admisión”, en la
página web de la UTN, a partir de agosto
• Presentarla en la oficina de Registro de
esta Sede, del 04 al 29 de octubre
• Adjuntar certificación con nota de
presentación a bachillerato y fotografía
reciente tamaño pasaporte
Un sistema de enseñanza fundamentalmente práctico
Tel. (506) 2455-1045 / 2455-1047 Fax (506) 2446-4408
[email protected] / [email protected] / [email protected]
Apartado postal 7-4013 • Atenas, Alajuela, Costa Rica
www.utn.ac.cr • http://atenas.utn.ac.cr