qué deberían tener en cuenta todas las respuestas
Transcripción
qué deberían tener en cuenta todas las respuestas
QUÉ DEBERÍAN TENER EN CUENTA TODAS LAS RESPUESTAS Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar QUÉ DEBERÍAN TENER EN CUENTA TODAS LAS RESPUESTAS 1 Criterios de obligado cumplimiento 4 2 Revisemos dos ejemplos 5 3 La pobreza no cambia las reglas 6 4 Lo que aportan las respuestas 8 2 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar Este texto no describe las respuestas que necesita la infancia para no ser víctima de la pobreza adulta. En todos los textos del proyecto pueden encontrarse formas concretas, medidas para dar respuesta a ello. Además, en el texto De las respuestas para hacer justicia a las respuestas para garantizar la infancia hemos ordenado gráficamente cómo situar cada una de las actuaciones, dónde ubicar aquellas de las que hablan los textos, aquellas que son estructurales y aquellas que no son más que una pequeña parte de lo que hay que hacer. Este texto, en concreto, de lo que habla es de algunas características que deberían tener todas las respuestas al ser definidas desde la realidad de los niños y adolescentes. Es el revés del texto Las respuestas pueden doler más. Describe la lógica de fondo que deben considerar las atenciones a la infancia para convertirse en útiles y positivas. De hecho, buena parte de estos criterios en positivo pueden ser deducidos al finalizar la lectura de todos y cada uno de los documentos que ha generado el proyecto. Si leemos el texto Yo quiero ser una buena madre deduciremos que ninguna respuesta tiene derecho a inhabilitar los adultos que necesita un niño o niña. Al terminar la lectura sobre los primeros años de vida, es fácil pensar en que hay que ayudar prioritariamente en los momentos vitales en que la pobreza puede condicionarlo todo. Si oímos cómo el niño desea “ser normal” concluiremos que la mayoría de los recursos para atender el empobrecimiento de la infancia no pueden ser específicos, no pueden basarse en diagnósticos previos. Al hablar del colegio hemos destacado cómo las respuestas deben estar ubicadas allá donde están todos los niños y todos pueden vivir con normalidad que unos y otros necesiten ayudas varias. Etcétera. De cada texto se deducen formas positivas de actuar y formas de atención a evitar. 3 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar 1 Criterios de obligado cumplimiento Las respuestas a las necesidades de la infancia en tanto que infancia y, de forma especial, al crear la pobreza adulta precariedades y dificultades, deberían intentar respectar siempre cuatro criterios, sin prescindir de ninguno y buscando un equilibrio entre ellos nada fácil de mantener: 1 La universalidad. Respuestas pensadas y planificadas para toda la infancia de un territorio, con voluntad de que sirvan para todo el mundo, aunque las CRITERIOS PARA formas de uso de unos niños u otros puedan ser distintas, tener desiguales PENSAR UN RECURSO intensidades de atención. Muchas veces la universalidad no se aplica, se DE INFANCIA dice, porque no hay recursos para todo el mundo. Pero a menudo esconde un problema de creatividad e investigación para encontrar fórmulas que Universalidad. Respuestas pongan por delante el derecho de cualquier niño o niña a no ser significado pensadas y planificadas como desigualmente diferente. Un ejemplo: dar bocadillos en un instituto para toda la infancia de un a alumnos que no han comido en casa seguro que es una fuente de territorio. dificultades; inventarse un programa de buena alimentación (con acceso a los correspondientes alimentos) para toda una clase educa a todo el mundo Discriminación en en salud, es una actividad que puede gestionar la escuela y puede hacer positivo. Que quien menos que todos los adolescentes, también los empobrecidos, estén implicados tiene reciba más. (independientemente de cómo hayan salido alimentados de casa). Garantía de acceso. 2 La discriminación en positivo. Cuando se aplica la universalidad no Facilitar el acceso de quien resulta fácil hacer que quien menos tiene reciba más y pueda situarse en más complicado lo tiene. una situación similar a la de sus compañeros. Más allá de las dificultades legales y administrativas para fijar criterios de prioridad, la atención, Como respuesta a un la respuesta, debe intentar tener dos características: por un lado, ser derecho de niño. Servicios atractiva para cualquier niño o niña; del otro, encontrar los argumentos de infancia, actuaciones en perspectiva de infancia, de modo que pueda explicarse a sus iguales la para hacer posible la frase “este compañero tuyo, ahora, necesita más que tú”. Requiere poder infancia. explicar la diversidad de necesidades sin recorrer al tener menos o más. Pensando en este tipo de criterio se escribió el documento Palabras de 4 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar adulto y relatos de niño. En el colegio, por ejemplo, tiene que existir un relato sobre la pobreza compartido por los chicos y chicas que no tienen familias monetariamente pobres. 3 Garantía de acceso. Al hablar de las oportunidades nos hemos referido a la teoría del aparador. Una propuesta de atención basada en la idea de ofrecer, formalmente para todo el mundo, un aparador de oportunidades olvidando que todo el mundo no tiene el mismo conocimiento de su existencia, muchas personas tienen dificultades para acceder y muchas otras no tienen la “tarjeta” (dinero, conocimiento, cultura de uso, etc.) con el “saldo” suficiente como para poder obtenerlas. Hemos repetido continuamente que las respuestas (atenciones, prestaciones, servicios de apoyo) deben tener la menor cantidad posible de procedimientos previos y siempre pensar en los “puentes”, las “pasarelas” para facilitar el acceso de quien más complicado lo tiene. 4 Propuestas como respuesta a un derecho del niño. Todas las respuestas, también las aportaciones monetarias a la familia o los apoyos educativos a sus adultos, deben poder definirse como “servicios de infancia”, actuaciones para hacer posible la infancia que, con determinados criterios, administran los adultos para hacer posible que sus niños y niñas tengan infancia, garanticen sus derechos. 2 Revisemos dos ejemplos Si, entre las respuestas de que hablan los diferentes documentos, tomamos como ejemplo la prestación económica por hijos a cargo (o la prestación por crianza), se trata de una prestación universal. Puede ser matizada y decidir que la universalidad tenga un techo de ingresos familiares discriminando en positivo unas franjas de recursos. Puede definirse con procedimientos de fácil acceso. Finalmente, podría ser etiquetada como aportación económica derivada de los 5 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar derechos del ciudadano niño. No se trata de prestaciones por ser un niño pobre, sino de aportaciones económicas, asociadas a su condición infantil, para garantizar A RECORDAR: que no se ve comprometido su desarrollo. No vale cualquier Si considerásemos un servicio de “apoyo familiar” (del que también hemos hablado), no sería preciso que tuviera ningún adjetivo detrás (“familias con...”), puesto que está pensado para cualquier familia que vive un momento de duda, dificultad o crisis que pueda afectar a sus hijos, que busca orientación, apoyo o ayuda. El acceso debería ser flexible, no requerir identificación previa con ningún problema. Tendría previsto cómo usarlo con normalidad, cómo conseguir que los profesionales que acompañan a las familias en dificultad tengan facilidad flexible de acceso, cómo hacer de puente. En su propuesta de atención familiar siempre se piensa en el lugar que ocupan los niños y en las formas de considerar sus perspectivas. atención, no es aceptable cualquier respuesta. La intervención crítica no puede saltarse los principios básicos de la intervención normalizada. No puede realizarse un plan específico de pobreza si no existe un plan de infancia. Siempre se trata de la infancia y su “barrio”... 3 La pobreza no cambia las reglas A pesar de ser las situaciones de pobreza las que nos hacen reaccionar, no puede olvidarse que estamos planificando cómo seguir ocupándonos de la infancia y adolescencia, en una nueva o permanente realidad. La realidad de la pobreza, sin embargo, no permite olvidar algunas reglas básicas: a La atención individual no es posible sin el trabajo colectivo. Toda atención es singular y personalizada, pero siempre dentro y en relación con grupos, que hacen pertenecer o excluyen. b Toda reacción crítica, toda atención en la inmediatez, debe estar inscrita (seguir sus criterios) en respuestas a medio y largo plazo. En diferentes textos hemos insistido en ello: la intervención crítica no puede saltarse los principios básicos de la intervención normalizada. 6 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar c Las reacciones puntuales no pueden dejar de lado cómo reaccionar, cómo planificar actuaciones para no seguir haciendo daño empobreciendo sus vidas, para prever cómo garantizar las condiciones de desarrollo adecuadas. d Los recursos, los servicios que se ocupan de la infancia, no pueden prescindir de la calidad. La saturación, discontinuidad, falta de profesionalidad, ausencia de rigor, etc., tienen costes en vidas en A menudo queda poco construcción. No vale cualquier atención, no es aceptable cualquier espacio para garantizar respuesta. derechos, facilitar el acceso a recursos y servicios pensados e No puede realizarse un plan específico de pobreza si no existe un plan para todo el mundo, abiertos de infancia. Planificar cómo atender la pobreza significa descubrir qué a toda situación de dificultad estamos dejando de hacer con los niños por culpa del empobrecimiento o malestar. (o descubrir lo que tampoco estábamos haciendo antes y que la pobreza nos ha hecho descubrir como determinante). f No puede realizarse un plan específico de pobreza sin descubrir de qué forma está afectando cada uno de los contextos vitales de los niños (qué está pasando en el colegio y cómo modificamos las formas de acompañamiento en la escolarización que hacíamos hasta ahora; qué ocurre con las potencialidades familiares y cómo modificamos el sistema de apoyos; qué ocurre con..., y cómo modificamos la parte del sistema correspondiente que se supone que se estaba ocupando de la infancia antes de la pobreza). g Con la infancia no es renunciable el trabajo con la comunidad. Se trata siempre de la infancia y su “barrio”. Los niños y niñas son de las instituciones, entidades, servicios, profesionales que están a su lado. Todos ellos trabajan, se supone, con lógica de comunidad, de territorio. 7 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar A menudo la pobreza hace saltar todos los criterios por los aires. Los profesionales se ven avocados a trabajar con una lógica de individuos, hacer pasar las personas por diversidad de “diagnósticos” previos, aplicar tratamientos, gestionar prestaciones, obligar a “llevarse bien”... Queda poco espacio para garantizar derechos, facilitar el acceso a recursos y servicios pensados para todo el mundo, abiertos a toda situación de dificultad o malestar. Junto con la aportación de recursos, las respuestas construyen espacios para ser niños, ofrecen actividades, facilitan presencias adultas positivas, estimulan la permanencia de relaciones 4 Lo que aportan las respuestas y las experiencias de pertenencia. Las respuestas tienen que ver con cómo resolver la atención a sus necesidades, ahora expuestas a todo tipo de carencias, cómo evitar la desaparición de oportunidades, cómo compensar todo lo que necesitan para ser niños y niñas y ha desaparecido de su entorno. Junto con la aportación de recursos, las respuestas construyen espacios para ser niños, ofrecen actividades, facilitan presencias adultas positivas, estimulan la permanencia de relaciones y las experiencias de pertenencia. Pero todas las propuestas deben buscar un elemento normalizador e integrador. Deben estar relacionadas con un contexto que niños y adultos puedan vivir como normalizador (a eso nos hemos referido de modo singular al hablar del colegio); Todas las propuestas deben integradas en recursos de lógica universal (una casa de familia, un espacio de estar relacionadas con juego, un casal de niños, un casal de jóvenes, etc.). Las familias no van a un espacio un contexto que niños y familiar a aprender a ser padres sino a practicarlo con otros padres y niños. En un adultos puedan vivir como taller escolar de deberes para padres van al colegio juntos para descubrir cómo normalizador. ser de ayuda, porque su hijo se sienta orgulloso de tener a su lado una madre que descubre cómo aprende. A lo mejor no cenan en casa, pero hay otras madres que hacen sentir el espacio infantil con “merienda” como su casa. Todas las respuestas no solo deben pensarse y aplicarse vistas desde la infancia, descubriendo primero cómo ven la realidad, también deben hacerse interrogándonos, descubriendo y valorando cómo se siente el niño y adolescente 8 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar con nuestras atenciones. La evaluación principal que tenemos que realizar de las respuestas no es si hemos logrado los objetivos previstos sino qué otros efectos no previstos hemos provocado, qué esperaba el niño atendido, cómo vive nuestra intervención, cómo hace que se sienta. Como resumen: Una respuesta no vale si estigmatiza (hace que un niño se sienta definido por la condición de pobre); no vale si destruye la dignidad (tiene que dejar de sentirse persona como todo el mundo para recibir ayuda); no vale si extraña, si hace que se sienta un extraño entre iguales (no es tratado como un niño o niña más); no vale si está condicionada por el procedimiento (el niño descubre que para ser ayudado sus adultos tienen que seguir multiplicidad de extraños trámites). 9 Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar El proyecto Reflexiones: La pobreza vista desde la infancia es una iniciativa del Palau Macaya y CaixaProinfancia Organización: Palau Macaya Dirección científica: Jaume Funes Redacción: Jaume Funes a partir de las reflexiones y debates de los seminarios “La pobreza vista desde la infancia”, coordinados por Anna-Bel Carbonell, Marta Comas, Josep Torrico y Jordi Bernabeu, que también han hecho aportaciones a las redacciones finales. Estos agrupan temática y libremente ideas aportadas por una sesentena de profesionales, a lo largo de veinticinco encuentros de debate. Igualmente resumen ideas de las investigaciones e informes sobre pobreza infantil aparecidos en los últimos dos años. 10