INFORME METEOROLÓGICO – INVIERNO 2015
Transcripción
INFORME METEOROLÓGICO – INVIERNO 2015
INFORME METEOROLÓGICO – INVIERNO 2015-16 El invierno se ha comportado de manera húmeda y muy cálida, especialmente en el litoral, donde ha sido el segundo invierno más caluroso. En diciembre lo llamativo fueron los avisos por los intensos vientos y el elevado riesgo de incendios forestales. Comienza el año y continuamos dando avisos por viento y mala mar, debido a una intensa circulación zonal. A mediados de enero el invierno hace un amago de llegar por fin y nieva en cotas medias-altas, pero pronto vuelve a asentarse la dorsal anticiclónica subtropical que caracterizó los meses anteriores. Febrero es el más invernal. Obliga a emitir numerosos avisos por meteorología adversa, destacando la alarma roja por impacto en costa del día 9 y la alerta naranja por precipitaciones persistentes del día 27. En definitiva, un invierno muy contrastado. Precipitación La estación invernal ha sido húmeda, llegando a muy húmeda en diferentes zonas, como el litoral vizcaíno, el este de Álava y el Valle de Ayala. Los acumulados más altos los encontramos en las comarcas de Gernika-Bermeo y Markina-Ondarroa (Iruzubieta 597.4 mm, Bermeo 575.5 mm), además de la habitual zona del este de Tolosa y Donostia-San Sebastián (Añarbe 605.6 mm, Berastegi 553.8 mm). Los más bajos, en los Valles Alaveses y la Rioja Alavesa (Zambrana 156.4 mm, Páganos 189.4 mm, Subijana 189.6 mm). Ha sido un trimestre muy irregular, que ha transitado entre dos extremos. Recordemos que diciembre fue extremadamente seco, con acumulados que en ningún caso superaron los 20 mm. De hecho, a excepción de la Rioja Alavesa, el resto de la CAPV presentó los registros de precipitación más bajos para un mes de diciembre, desde al menos mediados del siglo pasado. En enero las precipitaciones se normalizaron, con algunas zonas húmedas repartidas por la CAPV. Y llega un febrero extremadamente húmedo, record de precipitación en puntos del litoral y de la Rioja Alavesa. Pone fin a una incipiente sequía hidrológica. 1 Destacan los dos episodios de precipitaciones de febrero. El primero de ellos comprende del día 9 al 15, en el que se repiten los acumulados muy abundantes en puntos del litoral y en torno a la divisoria. Los más altos, los del día 12 (Almike 56.6 mm, Iruzubieta 49 mm). El segundo episodio va aproximadamente del día 26 al 28. En la jornada central del 27 se registran cantidades extraordinarias en las comarcas interiores (Arrasate 134.2 mm, Otxandio 108.1 mm) y en el noreste de Gipuzkoa (Ameraun 107 mm, Berastegi 106.6 mm). Valores también importantes en el entorno de las tres capitales (Arkaute 54.7 mm, Derio 70.6 mm, Lasarte 62.5 mm). En muchos casos, se trata del día más lluvioso de un mes de febrero. Debido al volumen de agua caído son numerosos los aforos de la vertiente cantábrica en los que se alcanza el nivel naranja, también algunos de la mediterránea, pertenecientes al Zadorra. En cuanto a las nevadas, han llegado a cotas medias-altas y han tenido una irregular afectación sobre el territorio. El día 15 de enero la cota baja hasta los 500-600 m durante la noche y madrugada del día siguiente, en la que fue la jornada más lluviosa de la vertiente cantábrica en dicho mes (Añarbe 38.4 mm, Arrasate 31.9 mm). Entre el día 14 y el 16 de febrero baja hasta los 300-400 m, y el día 18 hasta los 600 m, dándose los espesores más importantes en el este de la CAPV. Más tarde, la noche del 26 nieva a partir de los 600 m, aunque en comarcas como el Alto Deba y el Goierri lo hace a partir de los 400 m. Tabla 1: Precipitación total del invierno en los últimos años en estaciones significativas de la red automática del País Vasco 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Deusto 369.9 594.1 274.7 639.8 225.3 Lasarte 452.7 778.2 536.7 805.4 378.4 237.4 294 420.9 148.3 331.5 345.9 377.3 546.5 225.6 Arrasate 514.2 1026.2 458.6 918.3 403 421.9 335.6 391.6 535 204.1 365.9 Abetxuko 243.9 439.5 208.4 Páganos 188.6 212.1 107.9 405.6 134.1 164.5 208 279 78.6 193 240.5 70.2 102.5 166.6 159.2 45.5 122.1 Temperatura El invierno ha resultado muy cálido en la CAPV, exceptuando el sur de Álava, cálido. Las medias en la costa han rondado los 12 ºC, mientras que en la Llanada Alavesa se han quedado en unos 6.5 ºC, aproximadamente 1.5 ºC por encima de lo normal para el conjunto de la CAPV. En el litoral esta anomalía es bastante superior, llegando hasta los 2-2.5 ºC. De hecho, este invierno se ha convertido ahí en el segundo más caluroso de las series climatológicas, por detrás tan sólo del de 1990. En el interior hay que ir hasta el 2001 para encontrar uno más cálido. Una de las causas de la calificación obtenida es que la dorsal anticiclónica subtropical se ha asentado sobre la península ibérica en numerosas ocasiones, 2 alternándose con una intensa circulación zonal que ha empujado hacia nosotros masas de aire templadas desde el Atlántico. Los fríos flujos continentales, sin embargo, han estado desaparecidos. Hasta mediados de febrero todo el invierno ha mantenido un carácter cálido. La excepción la marca el sur de Álava en diciembre, donde las persistentes nieblas dejaron la calificación entre fría y normal. A partir de mediados de febrero se producen las entradas de aire frío más importantes. Así, no extraña que el número de días de helada haya estado muy por debajo de lo habitual, especialmente en la vertiente cantábrica, donde han sido testimoniales. Los registros negativos tan sólo se acercan a la costa el día 17 de febrero (Arteaga -0.4 ºC, Oleta -0.2 ºC, Behobia -1.3 ºC), el más frío del invierno; en el interior de Álava las heladas son moderadas a fuertes (Iturrieta 15.9 ºC, Salvatierra -10.3 ºC, Ilarduia, Etura y Trebiño -7.6 ºC). En cuanto a las máximas absolutas, destaca la tercera semana de diciembre, con anomalías que rondan los 8 ºC por encima de lo normal. El día 19 es el más caluroso, con máximas que superan los 24 ºC y se acercan a los extremos de las series (Oleta 25.1 ºC, Deusto, Arteaga y Mungia 24.3 ºC). Sorprenden las mínimas en el litoral, donde no bajan de 18 ºC. También reseñables son las del día 24 de enero, cuando se superan los 22 ºC en el litoral (Oleta 23.5 ºC, Arteaga 23 ºC, Behobia 22.4 ºC). Se trata de las temperaturas más altas para un mes de enero de lo que llevamos de siglo. Tabla 2: Temperatura media del invierno en los últimos años en estaciones significativas de la red automática del País Vasco 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Deusto 12.9 9.3 11.4 10.5 9.5 10.2 9.7 8.8 11.2 11.1 Lasarte 11.5 7.8 10.1 8.9 7.9 8.9 8.3 8.4 10.5 10.1 Arrasate 8.7 5.4 7.6 6.5 5.6 6.5 6.8 6.6 8.3 8.1 Abetxuko 6.4 4.2 6.0 5.3 4.5 4.7 4.7 4.8 6.0 5.8 Páganos 6.7 4.7 5.7 5.8 5.3 5.2 4.2 4.6 6.1 5.8 Estadísticos básicos del invierno Tabla 3: Valores climáticos del invierno en estaciones significativas de la red automática del País Vasco Temp. med. ºC Temp. máx. ºC Temp. máx.abs. ºC Temp. mín. ºC Deusto 12.9 16.4 24.3 Lasarte 11.5 15.7 22.9 Arrasate 8.7 13.4 Abetxuko 6.4 11.7 Páganos 6.7 10.0 Estación Temp. mín.abs. ºC Días helada Prec. acum. l/m2 Prec. máx.día l/m2 Días prec. 9.7 1.5 0 369.9 57.1 45 7.7 -0.3 1 452.7 62.5 47 20.8 4.8 -3.8 10 514.2 134.2 46 17.9 2.2 -5.2 27 243.9 50.2 43 17.1 3.6 -3.7 10 188.6 23.7 38 3 Gráficas de temperatura y precipitación diaria 4 Seguimiento de la precipitación 5 Fenómenos adversos Durante la estación invernal se han emitido 9 alertas naranjas, repartidas de la siguiente manera: 1 por viento en zonas expuestas, 1 por precipitaciones persistentes, 5 por altura de ola para la navegación y 2 por impacto en costa. Por este último motivo se da una alarma roja. En cuanto a los avisos amarillos, han llegado a los 99: 5 por incendios forestales, 17 por altura de ola para la navegación, 15 por impacto en la costa, 24 por viento en zonas expuestas, 8 en no expuestas, 1 por precipitaciones persistentes, 11 por nevadas y 18 por heladas. A continuación se muestra una selección de los episodios más destacados: Diciembre • El día 27 por la noche y a lo largo del siguiente el fuerte gradiente de presión establecido entre las altas presiones en el sur de Europa y una profunda vaguada atlántica hace que nos lleguen rachas muy fuertes del sur-suroeste, que superan los 100 km/h en zonas expuestas (Matxitxako 122.8 km/h, Jaizkibel 115.6 km/h, La Garbea 114.1 km/h, Oiz 113 km/h, Orduña 107.6 km/h, Ilarduia 105.1 km/h, Arboleda 103.7 km/h, Cerroja 103.7 km/h, Punta Galea 100.4 km/h), los 80 km/h en zonas no expuestas (Deusto 97.9 km/h, Ordizia 94.7 km/h, Zizurkil 91.4 km/h, Lasarte 90 km/h, Gardea 82.1 km/h). Domingo, día 27: Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas desde las 18 hasta las 24 hora local. Lunes, día 28: Alerta Naranja por viento en zonas expuestas desde las 00 hasta las 17 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas no expuestas desde las 00 hasta las 20 hora local. Aviso Amarillo por viento en zonas expuestas desde las 17 hasta las 20 hora local. Enero • El 4 la altura de ola significante asciende a lo largo del día hasta los 4-5 m, emitiéndose un aviso de riesgo para la navegación. Durante la tarde del día siguiente ronda los 6-7 m, por lo que se eleva a alarma y se añade un aviso por impacto en costa (Pasaia 4.16 m, Donostia 7.25 m). El día 6 se mantiene sobre los 7 m durante la madrugada, descendiendo hasta situarse sobre los 5-6 m a mediodía y los 3.5 m a últimas horas (Pasaia 5.08 m, Donostia 7.25 m). Lunes, día 4: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 03 hasta las 24 hora local. Martes, día 5: Alerta Naranja por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 06 hasta las 24 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 11 hasta las 15 hora local. Miércoles, día 6: Alerta Naranja por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 00 hasta las 15 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 15 hasta las 24 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa 6 desde las 00 hasta las 04 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 12 hasta las 16 hora local. Febrero • El día 7 la altura de ola significante asciende durante la mañana hasta situarse en torno a 4-5 m. Durante los dos días siguientes sube aún más, hasta situarse sobre los 6-7 m. La madrugada del día 10 todavía se encuentra en torno a 5-6 m. A partir de entonces comienza a bajar, de manera que por la tarde está a 4 m, el día 11 a 3-3.5 m, y el siguiente a 22.5 m. Domingo, día 7: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 03 hasta las 24 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 15 hasta las 17 hora local. Lunes, día 8: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 00 hasta las 18 hora local. Alerta Naranja por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 18 hasta las 24 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 15 hasta las 19 hora local. Martes, día 9: Alerta Naranja por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 00 hasta las 24 hora local. Alarma Roja por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 03 hasta las 07 hora local. Alerta Naranja por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 15 hasta las 20 hora local. Miércoles, día 10: Alerta Naranja por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 00 hasta las 06 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero: Navegación desde las 06 hasta las 18 hora local. Alerta Naranja por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 04 hasta las 08 hora local. Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 17 hasta las 19 hora local. Jueves, día 11: Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 05 hasta las 08 hora local. Viernes, día 12: Aviso Amarillo por riesgo marítimo costero: Impacto en costa desde las 06 hasta las 08 hora local. • La advección fría del norte del día 27 provoca acumulados de precipitación muy abundante en prácticamente toda la CAPV, exceptuando el eje del Ebro, llegando a valores que superan los 100 mm en puntos que van desde las comarcas de Gernika-Bermeo y Markina-Ondarroa hacia los montes de la divisoria, también en el noreste de Gipuzkoa. Estación Arrasate Otxandio Ameraun Berastegi Berna Urkiola Eitzaga San Prudentzio Mañaria Añarbe Igorre Oñati l/m2 134.2 108.1 107 106.6 106.4 104.1 101.5 99.4 97.6 95.6 88.1 86.6 Estación Gorbea Bidania Arboleda Sarria Aixola Ozaeta Andoain Matxinbenta Elorrio Muxika Derio Estanda l/m2 73.8 73.7 73.5 73.2 72.4 72.3 72.2 71.7 71.4 70.7 70.6 69.6 7 Ibai Eder Orozko Alegia Amorebieta Iurreta Zegama Aitzu Aranguren Gardea Iruzubieta Ordizia Cerroja Ilarduia Arteaga Araxes 86.5 84.9 84.6 84 83.7 83.3 83 82.3 81.5 80.8 80.2 80.1 77.6 74.5 74.1 Areta Belauntza Ordunte Urkizu Venta Alta Balmaseda Zizurkil Agauntza Lasarte Ereñozu Berriatua Altzola Salvatierra Aizarnazabal 69.3 68.4 68.1 65.3 65.1 64.7 64 63.8 62.5 62.1 61.6 61.3 61.2 60.8 Ese día numerosos aforos alcanzan el nivel naranja: Zadorra (Otxandio, Abetxuko, Etura), Kadagua (Balmaseda, Aranguren, Sodupe-Cadagua), Ría de Bilbao (Sangroniz), Butroi (Mungia), Nerbioi (Orozko), Artibai (Markina), Deba (Eibar), Urola (Aitzu, Matxinbenta, Ibai Eder, Aizarnazabal), Oria (Estanda, Alegia, Lasarte). De manera puntual se llega al nivel rojo: Ibaizabal (Amorebieta), Deba (Altzola). Sábado, día 27: Alerta Naranja por precipitaciones persistentes en Bizkaia y Gipuzkoa desde las 00 hasta las 24 hora local. 8 Terminología Temperatura media: temperatura media mensual. Temperatura máxima: media mensual de las temperaturas máximas diarias. Temperatura máxima absoluta: temperatura más alta del mes. Temperatura mínima: media mensual de las temperaturas mínimas diarias. Temperatura mínima absoluta: temperatura más baja del mes. Días de helada: número de días del mes con temperatura < 0ºC. Precipitación acumulada: precipitación total mensual. Precipitación máxima diaria: precipitación total diaria más alta del mes. Días de precipitación: número de días del mes con precipitación ≥ 1 mm. Índice de frecuencia (f) de la temperatura. Criterio: - Extremadamente cálido: las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. - Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos. - Cálido: 20% ≤ f < 40%. - Normal: 40% ≤ f < 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana. - Frío: 60% ≤ f < 80%. - Muy frío: f ≥ 80%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más fríos. - Extremadamente frío: las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. Índice de frecuencia (f) de la precipitación. Criterio: - Extremadamente húmedo: las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. - Muy húmedo: f < 20%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más húmedos. - Húmedo: 20% ≤ f < 40%. - Normal: 40% ≤ f < 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana. - Seco: 60% ≤ f < 80%. - Muy seco: f ≥ 80%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más secos. - Extremadamente seco: las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. La explicación de otros términos empleados en el texto puede encontrarse en el siguiente manual de estilo: http://meteodat.euskadi.net/castellano/terminologia.asp. NOTA: los datos empleados en este informe son provisionales y están pendientes de validar totalmente. 9
Documentos relacionados
INFORME METEOROLÓGICO – ABRIL 2016
la entrada de frentes en el área anticiclónica y las temperaturas descienden progresivamente por la llegada de masas de aire de latitudes altas.
Más detalles