Andeneros 5
Transcripción
Andeneros 5
Planos de bolsillo Planes en Madrid: 1995-99 y 2007-11 Metro de Oporto Próxima estación: Empalme Metro en 1979: La intervención Entrevistamos a una taquillera Inauguración de Sol-Cercanías GACETA SEMESTRAL DE ANDÉN 1 • julio 2009 • Nº 5 Planos de bolsillo Pedro Muñoz Si consideramos que el Plano de Metro es el elemento fundamental para la movilidad y orientación dentro de la red, reducirlo esquemáticamente a un plano de bolsillo se convierte en una herramienta de gran utilidad para el viajero. te en redes de Europa Occidental, redes de Norte América o bien las redes de las ciudades asiáticas más desarrolladas. Dentro de los planos de bolsillo, se distinguen tres tamaños: Mini-planos: de tamaño muy reducido, como puede ser el plano de París, Valencia, Lisboa, Lyon, Bilbao… (Tal y como se aprecia en la imagen). El plano de bolsillo trata de facilitar la orientación al viajero de forma rápida e intuitiva, plasmando la red de metro geográficamente (respetando la trama de la ciudad), o bien representándola esquemáticamente, lo que dará mayor sencillez y claridad a la hora de planificar el viaje. A su vez, dentro de los planos de bolsillo se puede encontrar información adicional relacionada con la red, como horarios, tarifas, frecuencias, leyenda, detalle de la simbología empleada, o diversa información adicional (uso de bicicletas, normas o accesibilidad a Personas de Movilidad Reducida). En definitiva, los planos de bolsillo facilitan la mínima información que todo viajero necesita saber, además de incluir el plano de la red indicando correspondencias con otros medios de transporte colectivo. Las redes más populares y extensas cuentan con planos de bolsillo en sus taquillas y oficinas de información, todos ellos gratuitos y a disposición de todo viajero que lo solicite. No todas las redes cuentan con un plano de bolsillo con carácter permanente (salvo ediciones especiales). Las razones pueden ser varias: falta de patrocinadores o situación económica del operador de la red, redes sencillas de fácil uso o menor afluencia de viajeros. No obstante, los planos esquemáticos suelen plasmarse en mapas y guías turísticas de la ciudad. Por otro lado, los planos de bolsillo se encuentran fácilmen- Tamaño medio: como los clásicos planos de Londres o Barcelona, o como muestra la imagen, los planos de Boston, Bruselas, Chicago o Frankfurt. Tamaño grande: normalmente cartográficos, mostrando el mapa de la ciudad junto con la red de Metro. Dentro de estos mapas, se encuentra el plano de Nueva York como se aprecia en la imagen. A pesar de disponer de planos de la red tanto en vestíbulos y andenes como en el interior de los coches, en ocasiones llevar un plano de bolsillo puede facilitar la orientación y movilidad. GACETA DE ANDÉN 1 Año III • 2009 • Nº 5 Director Juan C. Zamorano Presentación Consejo de Redacción Eduardo Gallego Pedro Muñoz Juan Carlos Zamorano Pedro Muñoz Colaboradores Javier Bernal Gustavo Fernández Eduardo Gallego David González Juan Antonio Lapeña Sergio Martín Pedro Muñoz Javier Villaescusa Juan Carlos Zamorano Presidente de Andén 1 D entro de poco cumpliremos tres años desde la fundación de Andén 1, durante los cuales nos hemos consolidado como una verdadera asociación. Hemos conseguido recibir y reunir a muchos aficionados y amigos del metro, realizando actividades y excursiones, editando nuestra revista Andeneros, desarrollando nuestro propio plano de transportes, y adquiriendo patrimonio de gran valor histórico, así como un importante fondo bibliográfico que en la actualidad consta de más de 50 libros relacionados con el metro. Hemos seguido apareciendo y dando nuestra experta opinión en muchos medios de comunicación. Fotos Diego Núñez César Mohedas Pedro Muñoz Juan Carlos Zamorano Galería de Andén 1 Este camino no habría sido posible sin la dedicación de la anterior Junta, la aportación y entusiasmo de todos los socios, la colaboración de la empresa Dinarte, y el esfuerzo de nuestro socio y diseñador José Juan Navalón. Fotomecánica: Dinarte S.L. Imprime: Desk Impresores S.L. Depósito Legal: M-54201-2007 También se realizaron varias excursiones de carácter fotográfico: una de ellas por nuestra red de metro, otra por la Casa de Campo para buscar las mejores imágenes del tramo en superficie de la línea 10, y otra actividad de carácter cultural, realizando un recorrido por el Madrid modernista, desde la Colonia de la Prensa hasta el cementerio de la Almudena. Nº 5-julio de 2009 Portada 1 Planos del Mundo 2 Presentación 3 El tren del dinero 4 Entrevista a una taquillera 4 Actividades del semestre 5 Comunicados 6 Próxima estación…Empalme 7 Otros artículos 8 Inauguración Sol-Cercanías El Metro en 1979 Dejamos atrás un semestre lleno de actividades, en el que hemos podido disfrutar de viajes a Segovia y Valladolid en material preservado, gracias a la invitación de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid. 9 10 Fotografía y metro 11 El metro de Oporto 12 Ampliación 1995-99 13 Proyectos para 2007-11 14 ¿Sabías que…? 15 Terminología y esquemas 15 Galería (Bocas de acceso) 16 Estas actividades se completaron con la excursión al Museo del Ferrocarril de Arganda del Rey, donde viajamos en el último tren de la temporada entre La Poveda y la Laguna del Campillo. En este segundo semestre del año, la Asociación avanzará con una nueva Junta directiva, la cual tiene grandes expectativas de futuro ante el cambio que se ha abierto. En primer lugar, Andén 1 apostará por ofrecer algo útil a la sociedad, potenciando para ello nuestra página web a través de contenidos de interés general relacionados con el metro, como pueda ser la historia, la relación del material móvil, la revista Andeneros, o bien publicaciones que realicen los propios socios. También impulsaremos nuestro plano de transportes, deseando que algún día se convierta en un referente para la ciudad de Madrid. Del mismo modo, nuestra revista Andeneros contará con mayor difusión, complementándose con otros medios donde Andén 1 pueda difundir conocimientos sobre el metro y su historia. Y por último, trabajaremos por ofrecer propuestas tanto en nuestro metro en particular, como en el transporte público en general, pues la Asociación la formamos aficionados al metro que con nuestro entusiasmo y dedicación, confiamos plenamente en poder sugerir recomendaciones de mejora. Todo ello, dentro de nuestro interés en poder contar algún día con un verdadero museo del Metro, aunque de momento, nos conformaremos con seguir disfrutando de nuestra afición en reuniones, actividades dentro y fuera de instalaciones, foto-maratones y mucho más. Andeneros nº 5 • Pág 4 El tren del dinero Juan Antonio Lapeña Para poder entender este “recuerdo” hay que ponerse en el año 1965 más o menos. Hablamos de estaciones poco iluminadas, alumbradas por bombillas, y donde la gente se apiñaba en determinadas horas. La historia se repetía por las tardes cuando yo hacia el trayecto EstrechoChamberi, y coincidía casi siempre con la recogida de caudales de todas las estaciones por las que pasaba; un curioso proceder de aquellas épocas que hoy nos dejarían “de palo”. El tren antes de entrar en la estación silbaba varias veces y eso indicaba que allí viajaba la caja fuerte; un cajón de chapa con ruedas de fabricación casera y que iba fuertemente amarrado con una cadena a la barra de protección que –a modo de burladero– llevaba el encargado de abrir las puertas. Junto al cajón siempre dos hombres con un mono azul que a mi me llamaban la atención por su no uniformidad. Los convoyes en la línea 1, eran aún de cuatro coches y el arcón iba siempre en el tercero para quedar -cuando paraba- enfrentado a la garita del Jefe de Estación. Allí, el jefe entregaba unas bolsas de tela con la parte baja reforzada en cuero, que eran como las alforjas de la West Fargo, con un candado de lo más simple por única protección. Me figuro que irían llenas de calderilla de aquel entonces, donde predominaban las “rubias” (monedas doradas de peseta) y los “dos reales” (monedas de 50 céntimos). Así, al empleado, le firmaban un papel que se unía a la bolsa y todo ello se introducía en el arcon por una trampilla en forma de “V”, que permitía meter –pero no sacar– forma muy simple y de lo más arcaico visto desde nuestros días –aunque evidentemente eficaz–. Así, estación a estación y día a día… No tengo oído que jamás sufrieran ningún asalto… ¡Quién se iba a llevar aquel pesado carromato atado con tal cadena, que convivía con nosotros todos los días en nuestro viaje al colegio!… Entrevista al personal del metro de Madrid Pedro Muñoz En este número entrevistamos a una taquillera de la céntrica estación de Banco de España, quien amablemente ha respondido a nuestras preguntas, respetando su petición de no dar a conocer su nombre. Pregunta: ¿Utilizas el Metro para ir al trabajo? Respuesta: No, no suelo coger el metro (risas). Prefiero el autobús, porque tardo lo mismo y se va más cómodo. Tardo unos 25 minutos. P: ¿Cuál es tu línea favorita? R: La línea 2, por la gente y los compañeros de trabajo, que son muy majos. También me gusta la Línea 3, la más nueva y moderna. Y bueno, el Metrosur está muy bien, aunque no lo utilizo mucho. P: ¿Y la línea que menos te gusta? R: ¡Huy!, la 6, que siempre está llena de gente, los trenes, el funcionamiento… es la que menos me gusta de todas. P: En Banco, ¿Cuál es el billete que más vendes? R: Sobre todo “Metrobuses”, aunque los turistas piden más “sencillos”. P: ¿Cuál es la pregunta más rara que te haya hecho algún turista? T: (risas) ¿La más rara? Hay una que la preguntan mucho… muchas veces se acercan personas mayores que vienen a visitar Madrid, y al bajarse del Metro como ven “Banco de España”, llegan a la taquilla y nos preguntan si sabemos dónde pueden invertir el dinero viendo como está la bolsa… o cosas del Banco de España… E: ¿La estación en la que has estado trabajando y que menos te ha gustado? R: Si. Simancas no me gusta mucho, a veces se acerca a la ventanilla gente un poco rara, y tampoco me gusta Conde de Casal. P: Siendo Banco de España una estación clave en todas las aglomeraciones de gente (manifestaciones, eventos lúdicos, deportivos…), ¿cómo se vive desde dentro de la taquilla? R: ¡Huy! Con muchos nervios. Más que la venta de billetes, es por la gente. A veces hay que parar a la gente porque no caben más en el andén y hay que frenarles, y muchos no lo entienden. Entonces el ambiente es tenso. Pero suele venir gente de apoyo. Al final la venta puede ser la misma, pero la aglomeración de gente hay que controlarla. P: ¿Cuál es tu horario favorito? R: De 14:00 a 22:00, yo soy de tarde, lo prefiero. P: ¿Qué destacarías del Metro y qué mejorarías? R: Lo mejor es que conecta muchos puntos de Madrid, y también es moderno. Yo he estado en el Metro de Nueva York, y vamos, ya quisieran ellos… Y como mejora, sobre todo, la educación del viajero. Tiene muchos derechos, pero a veces no tienen suficiente respeto por las obligaciones, y no suelen tener en consideración esas normas. Pero aparte, yo pondría más máquinas de autoventa y más personal en las estaciones. P: ¿Conoces Andén 1? R: Si, claro. P: ¿Y nuestro plano de Red Ferroviaria Integrada? R: No. P: (Le enseño el plano) ¿Qué te parece? ¿Lo repartirías en las taquillas si te dejaran? R: ¡Pues claro, está mucho mejor que el otro! P: Agradecemos tu colaboración para que esta entrevista pueda formar parte de Andeneros. Andeneros nº 5 • Pág 5 Actividades de los socios primer semestre 2009 David González El día 1 de febrero se celebró la Asamblea General Ordinaria, en la que se eligió nueva junta directiva, se aprobaron cuentas, y se acordaron diversos temas que se pueden ver en el acta que todos poseemos o en la web en la sección de socios. Para el día 14 de febrero, la asociación de amigos del ferrocarril de Madrid tenía previsto el viaje a Segovia de presentación de una nueva locomotora, que ha pasado a formar parte de su patrimonio de material preservado. Se trata de la locomotora 269-604, una de las chopper, mazinger, o como más comúnmente se la conoce últimamente, gato montés ó gata debido al nuevo aspecto exterior del que fue dotada en su última reforma. Pues bien, la AAFM nos dijo si queríamos acompañarles como en otras ocasiones en este viaje; dicho y hecho; casi el mismo día que se anunció en el foro la mayoría de socios nos apuntamos rápidamente, viajando finalmente 21 socios y 1 acompañante. El tren partió de Chamartín a las 10:30 aproximadamente, haciendo una parada en Cercedilla de una media hora; tiempo suficiente para saltar a pie de vía y hacer multitud de fotos. Parecía que se inauguraba algo señores. Alrededor del la una de la tarde llegamos a Segovia; vimos como hacían la maniobra de desacople, inversión de marcha de la locomotora y nuevo acople en cabeza listo para salir dirección Madrid por la tarde; comimos en “El Cerro” por 7,50 € –aun siendo sábado–; disfrutamos de un paseo por la ciudad, y casi sin darnos cuenta se hizo la hora de volver a Madrid. La verdad es que nos enrollamos mucho en la comida y por eso ‘’casi sin darnos cuenta’’… El tren salió dirección Madrid puntual; breve parada en Villalba; y llegada a Chamartín sobre las 20:00 horas. No faltaron anéctodas, como la de unos socios que iban apelotonados de tal manera en uno de los compartimentos que parecía “el camarote de los hermanos Marx”, sólo faltó abrir la puerta y que salieran todos disparados, igual que en la película. En fin, un viaje muy agradable, y sobre todo conversación y buena compañía hicieron que, como siempre que nos reunimos sea una jornada que se recuerda durante mucho tiempo. Andén 1 desde estas líneas, se honra en felicitar a la AAFM por la estupenda organización del viaje. El 15 de Marzo y como se propuso en el plan de actividades para 2009, se realizó una ‘’salida fotográfica’’ por la red. En estas sali- das-visitas, hay que reconocer que es donde más jugo se le saca a la afición, porque no sólo se hacen fotos, sino que se visitan instalaciones, se viaja en metro (que es uno de los motivos principales que mueven esta asociación) y además se habla y comparten opiniones con el resto de socios; incluso de estas salidas, surgen ideas para añadir al plan de actividades, o descubrimos ‘’cosillas‘’ que no nos gustan demasiado y que le hacemos saber a Metro en forma de comunicados. De modo que, aunque para algunos pueda parecer una soberana tontería, en mi modesta opinión no lo es. Es más, diría que es una de las cosas más importantes que debemos hacer, porque es la manera de descubrir las carencias y deficiencias de nuestro Metro. De esta salida además se ha sacado provecho para el Navegametro, que como todos sabéis es un importante proyecto llevado a cabo principalmente por nuestro consocio Pablo López. El 18 de Abril tuvimos una Reunión de socios Desde Príncipe Pío, dimos una vuelta por la Casa de Campo. El punto de encuentro en esta ocasión fue frente a las taquillas de Metro de Príncipe Pío situadas junto a la estación de Cercanías. Después hicimos una ruta a pie entre Lago y Casa de Campo junto a la vía, buscando puntos donde poder hacer fotos a los trenes. También nos detuvimos a ver los tres edificios singulares del trayecto: en Lago la estación y la subestación eléctrica, y la estación de Batán. El pasado día 10 de mayo fuimos unos cuantos socios y acompañantes a hacer un recorrido temático por Madrid. Un recorrido por el Madrid modernista, que empezó en Carabanchel y acabó en el pórtico de entrada al Cementerio de La Almudena. Para hacer este recorrido, usamos el Metro como medio para desplazarnos por los diferentes puntos a visitar. La característica común de los distintos lugares que visitamos fue la arquitectura modernista y la forma de ir de uno a otro fue, cómo no, nuestro Metro. Quedamos a primera hora de la mañana en la boca de Metro de Carabanchel Alto para visitar la Colonia de la Prensa, con su magnífica portada modernista. Hicimos un recorrido por la Colonia fijándonos en los rasgos modernistas de los casi centenarios hoteles que aún quedan. El resto sucumbió al afán constructor de los años '60. Luego fuimos en Metro hasta la estación de Delicias, donde pudimos ver el edificio situado en la calle del General Palanca, 33. Este edificio de viviendas es único en Madrid, ya que para su decoración se usa el trencadís gaudiano, o mosaico de azulejos cerámicos compuesto por piezas irregu- Andeneros nº 5 • Pág 6 Comunicados de Andén1 ¿25 años de “libertad” fotográfica? resumen lares que no forman motivos concretos. También se puede destacar la decoración de la rejería de sus balcones. También pudimos observar detalles modernistas en las fachadas de los números 60 a 66 del Paseo de las Delicias, frente a las viviendas de los ferroviarios. Tras un breve trayecto en Metro hasta Plaza de España, pudimos admirar la Casa Gallardo, en la esquina de la calle Ferraz y la propia plaza. Frente a la casa Gallardo se encuentra la Iglesia de Santa Teresa y el Convento de los Padres Carmelitas. Este edificio, exteriormente más sobrio que el anterior, proviene de un proyecto más ambicioso que no se realizó en su totalidad, que incluía una torre de 90 metros coronada con una estatua de Santa Teresa. Tras un pequeño paseo, vimos el edificio de viviendas situado en la calle del Río, 18, a la espalda de la Plaza frente a la ampliación del Senado. Caminamos un poco más para ver la Iglesia de la Buena Dicha y el edificio anexo, en la calle Silva, 21. Allí tuvimos la inmensa suerte de poder visitar el interior, ya que acababa de salir la gente de la misa dominical y aún no habían cerrado el templo. Después, cogimos el metro en Santo Domingo para dirigirnos a La Elipa y visitar el Cementerio de la Almudena. Este conjunto funerario es extraordinario y aprovechamos esta visita para detenernos en los detalles de la arquería, los edificios administrativos y la capilla. Frente a la arquería hicimos la foto de grupo. Unos cuantos nos quedamos a comer por la zona y el resto se fueron de vuelta hacia la estación de La Elipa. El 23 de Mayo un grupo de socios de Andén 1 tuvimos la oportunidad de visitar el Telemando de Instalaciones y Control de Seguridad (TICS) ubicado en la estación de Puerta del Sur. Se trata del centro neurálgico de MetroSur, que permite el control de las instalaciones de forma centralizada y remota y la vigilancia y coordinación de la seguridad, facilitando la supervisión comercial. Asimismo, durante la visita se pudieron comprobar los modernos sistemas de evacuación y seguridad de los que consta la red. El domingo 31 de Mayo visitamos el Museo del Ferrocarril de Arganda del Rey, y coincidiendo con el último dia de la temporada, viajamos en el último tren entre La Poveda y la Laguna del Campillo. El lugar de encuentro fue la estación de Metro de La Poveda, a las 12.00 H. y a las 13.30 realizamos el último viaje de la temporada. El 2 de febrero de 1984, la Compañía Metropolitano de Madrid emitió una circular en la que se autorizaba expresamente la realización de fotografías en las instalaciones de la Red, a las que puedan tener acceso los viajeros. Hoy se cumplen por lo tanto 25 años de este escrito, que permite a los usuarios fotografiar libremente las estaciones y los trenes del metro. Desde esa fecha, Metro no ha emitido ninguna otra circular relacionada con este asunto. La autorización por tanto no ha sido derogada y sigue vigente hoy en día. Así es admitido desde el departamento de Relaciones Externas de la compañía, que reconoce que no es necesario expedir ningún permiso previo a la toma de fotografías por parte de los particulares. La realidad sin embargo es bien distinta. Los aficionados se encuentran con serias dificultades para poder hacer fotografías, tanto por la actitud del personal de las empresas de seguridad, como por la de una parte del propio personal de Metro, que aseguran que está terminantemente prohibido hacer fotografías en las instalaciones de la red, contradiciendo así la circular vigente y las indicaciones procedentes de la compañía. Ante estas situaciones, los aficionados a la fotografía se sienten tratados como delincuentes, casi como si sus cámaras fueran armas de fuego, generándose incómodas e innecesarias situaciones de tensión con el personal que no permite el uso de las mismas, alegando cuestiones de seguridad. Andén 1 considera que esta problema debe solucionarse con urgencia. Metro debe informar correctamente a su personal y al de las contratas de seguridad para que estén al corriente de que la toma de fotografías está expresamente permitida y que la realización de esta actividad no supone ningún peligro para sus instalaciones, su personal o sus usuarios. La Asociación de amigos del metro, propone a la Compañía que emita una nueva circular que incida en los valores que promovía la anterior de 1984, de forma que sacar una cámara de fotos en una estación no sea visto como un peligro que no es… …Andén 1 recuerda que la toma de fotografías por parte de particulares está permitida siempre que el desarrollo de la actividad no suponga molestias a los viajeros ni alteraciones del normal funcionamiento del servicio. Por tanto, debe pedirse un permiso previo a Metro, si el aficionado necesita la utilización de accesorios como trípode o flash, o si las fotografías van destinadas a ilustrar publicaciones o para usos comerciales. Asimismo, confía en que los encontronazos entre el personal y los aficionados dejen de producirse, estableciéndose un entorno de colaboración y respeto mutuo. Andeneros nº 5 • Pág 7 Próxima estación Javier Bernal Empalme Empalme pertenece en la actualidad a la línea 5 del metro madrileño y es una estación peculiar, diferente en muchos aspectos a otras del la red. Su origen no fue estrictamente como el de sus hermanas del proyecto de Ferrocarril Suburbano de Carabanchel a Chamartín. El primer tramo de esta línea suburbana, Plaza de España–Carabanchel Bajo, inaugurado el 4 de enero de 1961, no incluía en su recorrido inicial la estación de Empalme. Lo que hoy nos parece extraño era obvio en su día, ya que en aquella época la zona no estaba poblada y sólo después de unos años se comenzaron a construir los edificios residenciales en aquellos lugares “dejadas de la mano de Dios”. Sobre la línea del Suburbano, gracias a un puentecillo de hormigón que hoy sirve de calle, cruzaba desde 1890, la vía única del ferrocarril de Almorox, que, en aquellos años 60, ya comenzaba a prestar un exiguo servicio. La línea tenía origen en la estación de Goya, también llamada “de las Pulgas”, o de Almorox, situada a la orilla del Manzanares en un paraje situado cerca de la que fue propiedad del pintor Goya (la llamada “La Quinta del Sordo”), entre la calle de Pablo Casals y el paseo de la Ermita del Santo. Allí estuvo en funcionamiento hasta julio de 1970. Pues bien, en aquellos años la estación de Empalme, quedaba a trasmano para los habitantes de la zona, pero para los viajeros que bajaban a Madrid desde los nuevos barrios en Alcorcón, Móstoles y San José de Valderas, era una excelente combinación: si cogían el recién inaugurado Ferrocarril Suburbano podrían llegar al mismo centro de Madrid a través de la Plaza de España y además enlazar con el Metro. Así pues, ambas empresas establecieron “un empalme” en el cruce con el recién inaugurado Suburbano, el cual paraba cuando había conexión. Esto sucedió al poco de inaugurarse la línea. Al principio fue sólo eso, y ni siquiera aparecía en los planos de Metro. Una vez desaparecido el ferrocarrilillo, como hemos dicho a mediados de 1970, la estación de Empalme se fue consolidando a la vez que también lo hacía el barrio. Hasta bien entrados los años 90, la estación consistía en un par de andenes sin voladizo con una pequeña caseta de viajeros en el propio andén y una escalera-puente metálica bastante peligrosa, que se convertía en un tobogán cuando llovía. El acceso a nivel de calle era una modesta remodelación de aquella que se construyó en los años 60, más parecida a un pequeño quiosco que a una estación del Suburbano. Durante muchos años la señalización de esta estación recordaba el logo del metro Londinense y se podía ver en el cruce con la Avenida de los poblados cuando era una carretera local. En 1981, el metropolitano decide cambiar de imagen y el Suburbano de Carabanchel con su ampliación hasta Alonso Martínez, pasó a denominarse línea 10 y “vestir” el color azul oscuro. En octubre de 1995 se remoza la estación de Empalme, derribando la antigua caseta de acceso y construyendo una más funcional y unos accesos más modernos. Posteriormente y con la prolongación hasta Puerta del Sur de la Línea 10, la estación de Empalme pasó a pertenecer a la línea 5. Actualmente está en proceso de soterramiento el tramo comprendido entre esta estación y la de Campamento, lo que conllevará importantes cambios urbanísticos en la zona como la construcción de un gran parque. Para los nostálgicos será un trozo menos de Metro en superficie. Andeneros nº 5 • Pág 8 Motes, apodos y otras formas de llamar a las cosas en el metro Gustavo Fernández La comodidad, la tradición o la costumbre nos hacen llamar a personas u objetos de otra manera y en el tema del metro que es el que aquí nos ocupa no podía ser de otra manera. Como aficionados que somos no tenemos problema en diferenciar un tren de serie 2000 o un 9000 pero en el día a día al referirnos a cada una de las series, por abreviar o por jerga metrera los llamamos por su apodo. En primer lugar tenemos a los clásicos, concepto en el que englobamosaquellas series con sus variantes y pioneras en la historia de Metro, algunas con una longevidad más que notable. Podemos citar aquí por ejemplo a los apaches llamados así por su decoración interior con líneas en zigzag. Además existen los pandas o serie 2000, llamados así porque su puesta en circulación fue coincidente con nuestro querido SEAT “Panda” y por similitud en lo cuadrado y la forma novedosa de ambos vehículos se englobó a esta serie en la misma especie que el animal antes citado. Los últimos trenes de la serie 5000, los 5500 también llamados los Chatos por su testero plano. Y por el mismo motivo, la forma de su frontal tenemos a los serie 2000 B burbujas o burbus, con esa forma característica. Y de las series Spaghetti más recientes los 3000 o playmobil por su forma estrecha y pequeñita, como de juguete que parece que le falta solo el muñeco en la cabina de conducción como hizo en un fotomontaje uno de nuestros socios recogiendo el sentir general de la impresión que causaron en su estreno. Término que ha calado en la asociación denominándose así este material. Por último podemos citar a los 7000 y 9000, los controvertidos Ansaldo Breda también conocidos como spaghettis por su procedencia italiana y por su longitud de 6 coches. Cambiando de tercio; otro ejemplo son las taquillas. Estas han dejado de ser un cubículo cerrado con ventanilla para pasar a ser abiertas y con mostrador es decir puestos de helado. En cuanto a objetos propiamente dichos, que decir del mando del regulador más conocido como rana. Ya no se instalan bocas sino templetes. Si se reforma una estación acaba perdiendo su sabor clásico y se vitrexifica. Por supuesto no son los únicos ni serán los últimos motes pues hay que contarsiempre con la permanente evolución y con nuestra imaginación de aficionados. Fotografía y Metro Gustavo Fernández La fotografía es una de las aficiones que mas éxito tiene entre los seguidores del mundo ferroviario. Se han cumplido este año 25 años de la circular de Metro de Madrid en la que se permite la toma de fotografías para uso personal cumpliendo unas normas lógicas de comportamiento. Aun así siguen existiendo problemas con los miembros de las compañías de seguridad y con personal de la compañía, lo que ha sido objeto de un comunicado por parte de Andén 1, que reproducimos en la página 6. Además de la ya mencionada situación en Metro de Madrid, veamos brevemente la situación en otras redes ferroviarias de nuestra geografía: • Metro Bilbao: En su comunicación interna se permite la toma de fotografías y vídeos domésticos y evita el trámite de autorización previa destacando que sus instalaciones pueden tener valor estético y comprendiendo que los visitantes tengan un recuerdo de dicha visita. • Metro de Sevilla: Esta prohibido tomar fotografías en las instalaciones de la Línea 1 de Metro de Sevilla por criterios de seguridad, como en el resto de metros del mundo. Así lo reconocen en contestación a una consulta realizada en su correo electrónico. Pero un simple email enviado y el permiso es concedido. • MetroValencia: No existe limitación en cuanto al uso particular siempre que no se utilice trípode o se realice con fines profesionales. • Tram de Alicante: Es necesaria una autorización por escrito indicando el día y lugar donde se va a realizar la toma de fotografías y una motivación para esta actividad que será proporcionada por la gerencia de zona en Alicante. Es paradójico que mientras que en Valencia no existe trámite alguno, en Alicante si se exige siendo la misma gestora Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. • Adif-Renfe: Hasta abril de 2.008 se exigía un carné de aficionado que se solicitaba con carácter bianual y permitía la realización de fotografías en espacios privados de uso público en vestíbulos y zonas de ocio de las estaciones. Las limitaciones eran en las zonas donde fuera necesario acceder con título de transporte o en oficinas, talleres, etc. Actualmente no es necesario permiso previo y se mantienen las mismas condiciones para desarrollar esta actividad. • Feve: La política es prácticamente calcada a la de AdifRenfe. Según la nota informativa que entró en vigor este 2009, los particulares que deseen realizar fotografías o filmar en las zonas privadas de uso público (zonas públicas previas al paso de control de accesos) de las estaciones y apeaderos no necesitanpermiso previo. Para hacer de fotos y vídeos enzonas privadas de uso restringido (una vez pasado los controles de acceso) de las estaciones y apeaderos, es necesario obtener el correspondiente titulo de transporte para el acceso a las mismas (andenes con controles de acceso, etc.). Una vez obtenido el mismo no es necesario disponer de permiso previo. Andeneros nº 5 • Pág 9 Sol Una nueva estación de Cercanías Renfe Pedro Muñoz y Eduardo Gallego Desde el día 27 de junio, Madrid cuenta con una nueva infraestructura de transportes, la nueva estación de Sol de Cercanías Renfe. Este nuevo espacio de 7.500 metros cuadrados permite comunicar los usuarios de la línea C3 y C4 de Cercanías, con las líneas 1, 2 y 3 de metro, en el centro neurálgico de la ciudad y a través de 2 niveles, facilitando las conexiones entre ambas redes y recortando los tiempos de trayecto y trasbordo. En este moderno y amplio espacio se puede apreciar una comisaría de Policía, los restos de la iglesia del Buen Suceso o una réplica del reloj de la Puerta del Sol. Está situado bajo la misma plaza, y se espera una utilización diaria de 70.000 viajeros. Para construir la caverna, se han desarrollado unos complejos trabajos de ingeniería, utilizando métodos tradicionales de minería, y construyendo la estación a través de galerías subterráneas. Gracias a estos trabajos, se ha podido construir una de las mayores cavernas del mundo, de 207 metros de largo, 20,36 de ancho y 14,45 metros de altura, con dos andenes laterales en el nivel inferior que dan acceso a una pasarela intermedia colgante, la cual facilita la conexión con el vestíbulo principal. Una vez en el exterior, se ha construido un nuevo ascensor que da acceso al vestíbulo, dos nuevas bocas de metro, y una nueva entrada acristalada, moderna y de diseño llamada por el arquitecto “El Tragabolas”. Para completar la obra, se están efectuando mejoras en las conexiones de las líneas 1 y 2 de metro de Sol y se construirá una comunicación de la nueva infraestructura con la estación de metro de Gran Vía. En los próximos años, se espera que comience la construcción de la estación de Cercanías de Alonso Martínez. ANDÉN 1 EN SOL El mismo domingo 28 de junio, primer día de apertura al público de la estación, un grupo de 31 personas, socios y simpatizantes de Andén 1, fuimos con ilusión a visitarla. Quedamos a mediodía en la puerta del nuevo templete, que nos despertó diversas sensaciones, a unos les gustaba más y a otros menos. La verdad es que no te deja indiferente. Una vez reunidos todos, atravesamos la puerta y bajamos al nuevo vestíbulo. Lo que más nos gustó fue el panel videográfico que indica la posición de los próximos trenes que pasarán por la estación. Atravesamos los tornos y bajamos por la escalera mecánica para ver en el nivel intermedio los restos de la iglesia del Buen Suceso, que se encontraba en la plaza hasta la reforma de los años 40 del siglo XIX. Para los legos no eran más que un conjunto de piedras, pero gracias a la explicación y a las ilustraciones que la acompañan nos pudimos hacer una idea de lo que representan. Y ya por fin bajamos al nivel de la caverna. Impresiona la pasarela intermedia por encima de las vías de más de 200 m de largo, el techo abovedado con el remate metálico. Te das cuenta de que eres testigo de un gran logro humano: excavar semejante espacio bajo los edificios en una de las zonas más consolidadas de la ciudad sin que se vengan abajo. Al final de la caverna pudimos ver una exposición con paneles explicativos del proceso de construcción. Y por último, bajamos a los andenes. Nos parecieron un poco justos, pero su estrechez se compensa con la colocación de varias escaleras mecánicas a lo largo de ellos. Así, los viajeros utilizarán más el pasillo del entresuelo que los andenes para moverse a lo largo de la estación. En resumen, una impresión muy positiva de una infraestructura muy necesaria. Andeneros nº 5 • Pág 10 El metro en 1979: Intervención y desprivatización en el LX aniversario Juan C. Zamorano La Memoria de 1979 publicada por la Compañía en marzo de 1980, reflejaba que el Gobier no, por Real Decreto-Ley de 7 de junio de 1978, tuvo que intervenir la Compañía Metropolitano de Madrid, como consecuencia de las dificultades económico-financieras por las que atravesaba, ya que los ingresos procedentes de la explotación no eran suficientes para cubrir los costes totales del servicio. Esto produjo un proceso de descapitalización, así como la imposibilidad de abordar nuevos compromisos de superestructura y adquisición de material móvil. Sólo las pérdidas de 1979 alcanzaban la enorme cantidad de 3.038 millones de pesetas. Tras el citado Real Decreto-Ley se constituyó un Consejo de Intervención que haría frente a cualquier actuación frente a terceros. La ley de 8 de noviembre de 1979 declara la necesidad de expropiación forzosa de las acciones de la Compañía en canje con otros títulos del Estado. Por esta misma disposición las inversiones de infraestructura seguirán siendo costeadas por el estado, así como la super-estructura a excepción hecha del material móvil. Para ello las tarifas deberían cubrir el coste del servicio incluso si este no alcanzase, el Gobierno debería compensarlo. Realizada la expropiación forzosa las acciones del Metro pasaron a ser propiedad de la Diputación Provincial (25%) y del Ayuntamiento de Madrid (75%). También como consecuencia de lo anterior el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel del que era titular FEVE, pasa a ser titularidad del Ayuntamiento de Madrid y es gestionado conjuntamente con el Metropolitano por la Compañía gestora creada al efecto. La citada Memoria de 1979, comenta que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha puesto en explotación 16,4 kilómetros nuevos que representaba un 29% del total de la Red en aquel momento. Durante 1979, se inauguró el tramo de la línea 4, Alfonso XIII-Esperanza, que llevaba varios años sin abrirse y con las estaciones terminadas; la esperada línea 6, entre Cuatro Caminos y Pacífico y que también se encontraba con su infraestructura acabada desde 1975. En el mes de enero de 1980 se ponen en servicio el tramo Ciudad Lineal-Canillejas de la línea 5 y el trozo Sainz de Baranda-Pavones de la nueva línea 9 que estaba esperando a la inauguración de la futura línea circular donde enlazaba. En este periodo, los actos de vandalismo, agresiones y delincuencia de todo tipo se incrementaron ostensi- Andeneros nº 5 • Pág 11 blemente, para lo cual Metro creó un cuerpo de 170 Vigilantes Jurados. Sólo durante los dos últimos meses del año intervinieron en cerca de 600 ocasiones. Como dato curioso de estas intervenciones: 100 lo fueron por viajar en los “topes”, 118 por colarse, 25 por mendicidad, 78 por colocar carteles (en aquella época el Metro estaba lleno de carteles), 82 entre Agresiones, atracos, amenazas, etc. y 31 por tocar música en las instalaciones…Estos Vigilantes contribuyeron a paliar la peligrosidad que representaba en 1979 viajar en metro en ciertos tramos y a ciertas horas… Dentro de los proyectos que presenta la Memoria hace referencia a la Publicidad en los medios de comunicación que se desglosaban en varios tipos de acciones: En prensa, la inauguración de la línea 6 y el “60 Aniversario”; en la calle, colocación de vallas en diversas zonas de Madrid con el lema “El Metro ahora mide más”; en la radio (todavía poderoso medio a finales de los 70), contratación de espacios publicitarios en seis emisoras madrileñas; y en cuanto a la publicidad interior, se colocaron multitud de carteles en las estaciones con variados temas: la línea 6, el servicio de vigilancia, los asientos de cortesía y la campaña de encuestas. También se confeccionaron cerca de un millón de planos de bolsillo para entregar en las taquillas de la red, campaña que inició una autentica revolución en cuanto a la información gratuita en forma de planos. La primera edición se agotó a los pocos días de ponerse en circulación. En esas fechas, casi a fines de año, entre mediados de noviembre y diciembre, se realizaron más de medio millón de encuestas y recuentos de entrada y salida de viajeros. Fueron contratadas expresamente para esta labor nada menos que 116 personas. De este estudio se constataron datos sobre los efectos de las últimas inauguraciones en especial de la línea 6, y de las distribuciones horarias de entradas y salidas por estaciones. También se realizaron diversos folletos en los que se plasmaban los datosmás importantes de la red. En cierto modo podríamos decir que al realizar el Estado esta intervención, Metro pudo salir de ese callejón sin salida que representaba su penosa situación financiera. Desde 1980, el metro se modernizó y comenzó a cambiar. Inculcó una nueva mentalidad a los usuarios para revitalizar el uso del transporte público. A partir de 1981, todo cambió y la imagen de Metro dio un cambio de 180 grados. Los rombos con los nombres de las estaciones abandonaron los andenes, la palabra “METRO” y los nombres se escribieron con minúsculas y las líneas se vistieron cada una de un color. Los vehículos se repintaron y, a partir de 1983, vinieron nuevos trenes. podíamos decir entonces: “¡Que este no es mi Metro, que me lo han cambiao!”. Noticias de ayer… Andeneros nº 5 • Pág 12 Metro de Oporto-Porto Gustavo Fernández La red de Metro de Oporto (Porto) es una de las mas jóvenes del mundo. Presta servicio al denominado Grande Porto esto es, la ciudad de Oporto y las ciudades de su área metropolitana (Vila Nova de Gaia, Matosinhos, Gondomar, etc.) así como al aeropuerto. Es un híbrido entre un metro convencional, con tramos subterráneos en el centro de la ciudad, y un tranvía moderno en las zonas mas externas o en las que las dificultades orográficas o de configuración urbana permiten su trazado en superficie. Aprovecha parte de las antiguas líneas de cercanías de la CP (Comboios de Portugal ) aunque la mayoría es de nueva construcción. Se compone de 5 líneas nombradas de la A a la E con una longitud de 60 kms. y 70 estaciones, de las cuales 14 son subterráneas, que cubren los siguientes trayectos: • A: Senhor de Matosinhos - Estádio do Dragão • B: Póvoa de Marzim - Estádio do Dragão • C: ISMAI - Estádio do Dragão • D: Hospital São João - D. João II • E: Aeroporto - Estádio do Dragão HISTORIA Se componen de 7 módulos. Son bicabina y pueden circular acoplados en días de fuerte demanda de viajeros. Tienen piso bajo y una buena visibilidad por su gran superficie acristalada. Poseen espacio para personas de movilidad reducida, aire acondicionado, megafonía y teleindicadores. Para el segundo semestre de 2008 está prevista la llegada de las nuevas unidades de tipo tram-tren para la línea B, modelo Flexity Swift de Bombardier. TÍTULO DE TRANSPORTE Se utiliza la denominada tarjeta Andante. Es un título sin contacto, recargable en versión cartón para títulos ocasionales o en versión tarjeta de plástico personalizada para títulos análogos a nuestro abono transportes. Integra los autobuses de la STCP, los tranvías y los trenes urbanos de la zona de Oporto de la CP (cercanías). El sistema es por zonas adyacentes variando la tarifa en función del número de zonas necesarias para el trayecto con una duración de tiempo determinada (a mas zonas mayor tiempo) pasado el cual se agota su validez. Existen billetes de 24h., de 1 y 3 días, tarifas para estudiantes, tercera edad e incluso para horas de menos tráfico de 10 a 16 h y fines de semana. Y EVOLUCIÓN IMPACTO La idea de dotar a Oporto de un sistema de transporte moderno y eficaz se remonta a hace 20 años aproximadamente. La constitución de la empresa se realizó en el año 1993 y las primeras pruebas en el año 2001 en Senhora Da Hora. El primer tramo en ponerse en servicio corresponde a la línea A o azul desde Senhor de Matosinhos a Trindade. Con motivo del campeonato de Europa de Selecciones de Fútbol celebrado en Portugal se prolongó al nuevo Estadio Do Dragão, dando el impulso definitivo a la red con numerosos tramos abiertos con posterioridad. Actualmente sigue en expansión, con proyectos aprobados y en construcción como la prolongación de la línea D a Sto.Ovidio y la A a Gondomar, que ha sido adjudicada por 97,5 millones de euros y tendrá 7 kms de extensión con 10 nuevas estaciones en superficie con aparcamientos, atendiendo nuevas zonas del área metropolitana de Oporto. VEHÍCULOS Los vehículos que prestan servicio son los denominados Eurotram de Bombardier Transportation, evolución de los que prestaban ya servicio en Estrasburgo y Milán. La flota está compuesta por 72 unidades con una capacidad de 216 pasajeros, 80 de ellos sentados. Alcanzan los 80 kms/h. con un peso de 40,5 toneladas. SOCIAL Y CONCLUSIÓN Ha sido bien acogido con un gran éxito en cuanto al crecimiento continuado en el número de viajes y de usuarios. Actualmente es rentable y es un elemento que ha aportado desarrollo a la ciudad y una mayor movilidad de los ciudadanos, ayudando además al desarrollo turístico. Prueba de ello son las ampliaciones anteriormente mencionadas. En definitiva, una red moderna y eficaz construida en tiempo record y en expansión, con una buena perspectiva de futuro para la ciudad de Oporto y su área de influencia. FUNICULAR DOS GUINDAIS Recuperado en el año 2004, su origen se remonta a 1891. Constituye un trazado de 281 metros que salva una pendiente de 61 en un tiempo estimado de 2 minutos. Comunica la Rua de Augusto Rosa en Batalha con la Rua Gustavo Eiffel en Ribeira, a los pies del imponente puente de Luiz I, que a su vez es parte del trazado de la línea D, uniendo las dos orillas del Duero (Oporto y Gaia). Es un excelente mirador a la muralla fernandina de la ciudad, ofreciendo unas magníficas vistas. Andeneros nº 5 • Pág 13 Ampliación del metro de Madrid 1995-1999 Sergio Martín La ampliación del metro de Madrid comprendida entre 1995 y 1999 es la primera gran ampliación que se lleva a cabo en la red del Metro de Madrid, ampliación que continuará en años posteriores. En esta actuación, siete líneas ampliarán su recorrido y tres nuevas líneas se añadirán a la red del metro madrileño. La Línea 10 emprende uno de los primeros grandes cambios que se producirán en esta ampliación. Las obras se sitúan entre las estaciones de Lago y Plaza de España y consisten en modificar el trazado del túnel. Este tramo se abre al publico a finales de 1996, con una nueva estación: Príncipe Pío, que conecta la línea 10 con la línea 6, el Ramal y Cercanías y que está situada en la antigua estación del Norte renombrada como Príncipe Pío. De esta manera, el Ramal cambia de nombre, pasando a denominarse Ópera–Príncipe Pío. A partir del año 1998 y después de tres años de obras, la red de metro de Madrid empieza a cambiar ostensiblemente con las inauguraciones de las nuevas líneas y de las nuevas estaciones. A finales de enero la línea 10 abandona su antigua denominación Aluche–Alonso Martínez con- virtiéndose en Aluche–Fuencarral con una nueva estación en Gregorio Marañón entre las estaciones de Alonso Martínez y Nuevos Ministerios. Esta nueva línea 10 incluye el trazado de la línea 8 Nuevos Ministerios- Fuencarral y transforma la explotación de este tramo de galibo ancho a galibo estrecho, haciéndole un añadido a los andenes. De este modo, la línea 8 desaparece de la red como se había conocido. Con el cambio de la línea 10, que conecta ahora el sur de la capital con el norte, llega un nuevo material móvil a Metro de Madrid. Se trata de la nueva subserie 2000 conocida como la serie 2000B o “Burbuja” por su cabina panorámica redondeada. En marzo de 1998 se amplía la línea 7 hacia el oeste, con una nueva estación: Gregorio Marañon, donde conectará con la línea 10. En abril la línea 4 experimenta una prolongación con dos nuevas estaciones: Canillas y Mar de Cristal, acercando el metro a los vecinos de los barrios de Canillas, Villa Rosa y Hortaleza. La línea 4 pasa a denominarse Argüelles–Mar de Cristal. Ésta no es la única línea que llega a estos barrios. En junio de este año, se abre la nueva línea 8 desde Mar de Cristal, conectando con el Campo de las Naciones, los Recintos Feriales (IFEMA) y el parque de Juan Carlos I siendo en principio esta línea un ramal, Mar de Cristal–Campo de las Naciones. En octubre, la línea 7 vuelve a crecer hacia el oeste, añadiendo dos nuevas estaciones, Alonso Cano y Canal, donde conecta con la línea 2. En noviembre nace una nueva línea en la red de metro Andeneros nº 5 • Pág 14 que une una pequeña parte de los vecinos de Carabanchel por el sur, la línea 11 con tres nuevas estaciones: Pan Bendito, Abrantes y Plaza Elíptica, donde conecta con la Línea 6. El año se acaba y la red sigue creciendo con la prolongación de la línea 9 desde Pavones -en el barrio de Moratalaz- con cuatro nuevas estaciones: Valdebernardo, Vicálvaro, San Cipriano y Puerta de Arganda, donde conectara con Cercanías y dará servicio al barrio de Vicálvaro. En este mismo mes de diciembre también la línea 4 vuelve a prolongarse hacia el norte, adentrándose en el barrio de Hortaleza desde Mar de Cristal, con dos nuevas estaciones: San Lorenzo y Parque de Santa Maria. En el año 1999, la red de metro de Madrid sigue creciendo. En febrero la línea 7 sigue ampliándose hacia el norte con cuatro nuevas estaciones: Islas Filipinas, Guzmán el Bueno, donde conecta con la línea 6, Francos Rodríguez y Valdezarza. En marzo de este mismo año, la línea 1 crece tres estaciones más hacia el sur, con las estaciones de Sierra de Guadalupe -donde conecta con Cercanías-, Villa de Vallecas y Congosto. En este mismo mes la línea 7 vuelve a añadir seis nuevas estaciones: Antonio Machado, Peñagrande, Avenida de la Ilustración, Lacoma, Arroyo Fresno y Pitis. La Estación de Arroyo Fresno no se abre al público por motivos urbanísticos, y la estación de Pitis, en la misma ubicación que su homónima de Cercanías, es la única estación en ese momento con un horario distinto al resto de la red. En abril la línea 9 crece hacia el sur desde Puerta de Arganda, sumando cuatro nuevas estaciones: Rivas Urbanizaciones, Rivas Vaciamadrid, La Poveda y Arganda del Rey. La propaganda dijo que esta es la primera línea que sale del término municipal de Madrid, pero no es cierto ya que la estación de Tetuán en 1929 estaba en el término municipal de Chamartín de la Rosa. Este trozo de línea 9 (que acabará operándose independientemente de la línea 9), llega a los municipios de Rivas Vaciamadrid y Arganda del Rey. Con esta ampliación, metro de Madrid incorpora nuevo material móvil, esta vez de galibo ancho nombrado como la serie 6000. En junio, la nueva Línea 8 se prolonga desde el Campo de las Naciones hasta el Aeropuerto de Madrid, y con esto llegan más unidades de la serie 2000B con unas pequeñas modificaciones: incorporan en su interior pantallas de televisión y porta equipajes para que los viajeros puedan ir en metro con sus maletas hasta el aeropuerto. En agosto, la línea 5 obtiene su correspondencia con cercanías en la estación de Pirámides, y un mes mas tarde, en septiembre, la línea 8 vuelve a crecer desde el aeropuerto hasta la estación de Barajas situada en el barrio del mismo nombre. Acabando el año y también esta ampliación tan ambiciosa, se abre en octubre una nueva estación en la línea 5 entre las estaciones de Aluche y Carabanchel, aprovechando el talud que forma la salida al exterior del antiguo suburbano. Esta estación, que en principio se iba a llamar “Tres Cruces” finalmente se incorporará a la red como “Eugenia de Montijo”. Proyectos de transporte público hasta 2011 Juan C. Zamorano La Comunidad de Madrid presentó el pasado mes de enero las posibles actuaciones de la red de transporte público referidas a Metro, Metroligero, Cercanías y Metrobuses. Este es un resumen extraído de la página web de la Comunidad de Madrid. PROLONGACIONES DE METRO Prolongación de la línea 11 a La Fortuna con una estación, La Fortuna (Leganés) y 3,25 km. de recorrido. El objetivo es poner en servicio la línea a principios del 2010. Prolongación de la línea 2 hasta Las Rosas con cuatro estaciones previstas y 4,6 km. Prolongación de la línea 9 hasta el barrio de Mirasierra, donde se prevé construir un intercambiador con RENFE. Longitud 2,6 km. Prolongación de la línea 3 hasta el Casar, donde habrá correspondencia con línea 12 (MetroSur) y cercanías C3/C4. Una estación y 2,5 km. NUEVAS LÍNEAS DE METRO Majadahonda Centro – Intercambiador de Moncloa. Nueva conexión ferroviaria (Majadahonda y Pozuelo). Se utilizará parte de la red existente (12,7 Km.) y se construirá un ramal nuevo desde el Pte. de los Franceses a Moncloa. Torrejón de Ardoz – Madrid (Estación de Chamartín). Parte de la línea de FC. en San Fernando de Henares entrando en subterráneo hasta la Urbanización Soto del Henares. Longitud de nueva construcción: 7,5 Km. NUEVAS LÍNEAS FC. Móstoles – Navalcarnero, con una nueva estación subterránea de Mostotes-El Soto y pasando por la Plataforma Logística, Parque Coimbra, y entrando a Navalcarnero por el norte. La longitud estimada es de 14,5 Km. NUEVAS LINEAS DE METRO LIGERO Majadahonda – Hospital Puerta de Hierro. Conectará con la nueva línea Majadahonda – Moncloa. NUEVAS COCHERAS Construcción de unas nuevas cocheras al final de la línea 2 en Las Rosas, pasada la M-40. N.R. Últimas noticias: Los Metrobuses se han descartado en julio 2009. Andeneros nº 5 • Pág 15 ¿Sabías que...? Pedro Muñoz • Entre 1998 y 1999 se inauguraron en Madrid más de 50 kilómetros de metro? Este hecho rompió el ritmo de construcción de las últimas décadas, marcando un antes y un después en la historia de nuestro metro. El récord de mayor número de kilómetros inaugurados en un solo día lo ostenta Shangai, inaugurando 95 kilómetros el 29 de Diciembre de 2007 ¡Tantos como las redes de Frankfurt y Buenos Aires juntas! • En Barcelona se está construyendo la estación más profunda de España? “Teixonera-Coll” se encuentra en la prolongación de la L5, y se situará a más de 80m de profundidad. Sin embargo, hay que bajar hasta los 102 metros para encontrar la estación ucraniana de “Arsenalna”, ¡una de las más profundas del mundo! • La ciudad de Valencia tiene dos metros a 7.379 kilómetros de distancia? Es el único nombre de ciudad que cuenta con dos redes de Metro, estando una de ellas en España y otra en Venezuela ¿Tendremos algún día un segundo “metro de Madrid” por el mundo? • El gálibo del metro de Bilbao es el más ancho del mundo respecto a su ancho de vía? En el interior de los trenes se aprecian los 2,8 metros de anchura, mientras que la vía ¡tiene tan sólo 1 metro de ancho! • Mallorca es la segunda isla del mundo con red de metro? Sus 3.640,11 km2 de superficie sobrepasan la isla de Okinawa (Japón), que con sus 2.271,30 km2 ostenta el record de la isla más pequeña del mundo con red de metro (islas sin conexión terrestre por puentes). • En Sevilla se acaba de inaugurar el primer Metro de España que cuenta con puertas de andén en todas sus estaciones? El antecedente de las mamparas de cristal hay que buscarlo en Singapur en 1987, aunque realmente el metro de San Petersburgo fue pionero en la instalación de puertas de andén en 1961, por entonces con un estilo metálico que ¡bien parecían ascensores! 1 A día de hoy sigue el debate sobre la profundidad exacta de algunas estaciones de San Petersburgo, no sabiendo con exactitud cuál es la estación más profunda del mundo. 2 La isla más pequeña con Metro es Singapur, de 704 km2 de superficie, aunque está junto a Malasia y bien comunicada por puentes, no siendo una isla totalmente aislada. Diccionario de términos Referidos al ferrocarril metropolitano Remitido por César Mohedas Línea: Trayecto recorrido por los trenes entre la cabecera y el final de línea. Parada: Es el punto de la línea real, dentro de una estación, donde paran los trenes para que los viajeros embarquen/desembarquen desde el lugar de embarque/desembarque llamado andén. Estación: Es el lugar que alberga al menos una parada y un vestíbulo con su acceso. Si hay una única parada se llama “estación sencilla” y si hay más de una parada se llama “estación múltiple” o “de correspondencia”. Vestíbulo: Es la zona dentro de una estación donde se atraviesa el peaje de entrada (torniquetes) y de salida (pasos de salida) a la red. Consta al menos de un puesto de venta bien sea manual (taquilla) bien sea automático. Esquemas Históricos Dibujo de J. C. Zamorano Publicidad “ochentera”… Galería de Imágenes Señalizaciones en los accesos a las estaciones (I) Templete de la Puerta del Sol (1919-1934) Templete de acceso a la estación de Gran Vía (año 1919-1969) “Tótem” señalizador de los accesos al metro (años 20) Instalación de los nuevos pórticos en las “bocas” de hierro –años 40– Cambio de señalización: los rombos salen al exterior –principios años 50– El pórtico se simplifica en su aspecto: Inauguración Plaza de Castilla 1961 Nuevos rombos y nombres retro-iluminados (mediados años 60) Nuevos pórticos en línea 5 (año 1970) Carteles retroiluminados con nuevos planos y nombre de la estación (años 70) La empresa de producción de artes gráficas... desde lo más sencillo hasta lo más complejo [email protected] C/ Gamonal, 5. Nave 4 Edificio Valencia. 28031 Madrid 91 572 02 80 i m p r e s o r e s 91 380 56 46