Mª Josefa Lueso explica el programa “Letra Q”
Transcripción
Mª Josefa Lueso explica el programa “Letra Q”
Revista editada por DANONE, S.A. Febrero 2004 nº 15 Mª Josefa Lueso explica el programa “Letra Q” Sistema de Trazabilidad y Calidad de leche EDITORIAL 3 Reuniones con nuestras recogidas: en Navarra y en Cataluña VÍA LÁCTEA CUMPLE 5 AÑOS 4 RED LÁCTEA 24 Consejos prácticos para comprar un equipo informático ESPECIAL 8 EN POCAS PALABRAS 5 III Feria Agroalimentaria de Segovia Concurso y subasta nacional de ganado selecto de raza vacuna pirenaica en Elizondo Concurso-exposición regional de ganado frisón Valle de Cayón AGROPEC 2003 en Gijón DANONE en las Jornadas GTemcal en Oporto Overlay Milk en Barcelona Nuevas neveras para las muestras de leche Reunión mundial DANONE, Calidad y Seguridad de leche en París Vía Láctea Revista de información a ganaderos de DANONE, S.A. DIRECTOR: Alfonso Raffín JEFE DE REDACCIÓN: Isabel Boix COORDINACIÓN: Irantzu Huarte EQUIPO DE REDACCIÓN: Isabel Boix (Gestión de Leche, OOCC) Nuria Díaz (CRL Monforte) Manolo Fernández (CRL Salas) Irantzu Huarte (Gestión de Leche, OOCC) Rafael Javierre (CRL Figueres) Ainhoa Lizarraga (CRL Ultzama) José Recio (Gestión de Leche, OOCC) Francisco Sanchís (CRL Valencia) Eladio Sanz (CRL Segovia) José Manuel Toscano (CRL Sevilla) Veterinarios Sin Fronteras: propuesta de futuro PROTAGONISTA 12 Mª Josefa Lueso nos explica el programa Letra Q CONOCE DANONE 16 El Centro de Recogida de Ultzama hace escuela EL PROFESIONAL OPINA 18 El objetivo: leche “Súper A” SEGURIDAD ALIMENTARIA 22 Nuevos criterios para 2004 EN ESTE NÚMERO HAN COLABORADO: Emili Calvet (Veterinario) Ernesto García (Gestión de Leche, OOCC) Veterinarios Sin Fronteras EDITA: Departamento de Gestión de Leche Buenos Aires, 21, 08029 –BARCELONA DEPÓSITO LEGAL: B - 20678 - 99 DISEÑO Y REALIZACIÓN: BPMO Edigrup Impreso en papel ecológico DANONE no se hace responsable de los artículos firmados por colaboradores externos. VIA LÁCTEA® es un nombre registrado por DANONE, S.A. DANONE INFORMA 26 Reforma de la PAC Resultados del estudio de inhibidores Nueva ley para el etiquetado de pienso LUGARES CON INTERÉS 31 Nuestra recogida en Galicia y el encanto de su tierra DE TODO UN POCO 35 Webs de interés La receta con leche: conchas de pescado “Pequeñas” obras de arte De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, le informamos que los datos personales utilizados para la remisión de esta revista están registrados en un fichero automatizado titularidad de DANONE, S.A. (calle Buenos Aires, 21 –08029– Barcelona), con la finalidad de mantener la relación comercial, para efectuar encuestas de opinión y remitir la presente revista. En cualquier momento, podrán ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición dirigiendo un escrito a DANONE, S.A., calle Buenos Aires, 21 de Barcelona, 08029, indicando claramente el nombre, apellidos, dirección y petición que realiza. E l 2003 ha sido un año fatal para la producción de leche. La primera parte se ha caracterizado por los excedentes derivados del bajo consumo, consecuencia, a su vez, de un pesimismo mundial en la economía generado por el temor al anuncio de una guerra inminente. Al mismo tiempo, entre ganaderos e industriales surgían serias dudas sobre lo que podrían traer las negociaciones de una nueva PAC y de la OMC, así como la ampliación de la CEE. En la segunda mitad, se despejaron algunos interrogantes, el consumo aumentó y se animaron los precios. Pero el calor y la sequía que azotaron Europa y Norteamérica castigaron de tal manera la producción de leche y los alimentos para ganado, que todos comprobamos lo que siempre nos han asegurado los técnicos: “los costos y la producción son los que marcan la rentabilidad”. Este periodo ha sido mucho más duro. Pensarán que no es de nuestra incumbencia, pero, ¿qué se puede sentir cuando la mitad de nuestros proveedores tiene en mente abandonar o cuando no encuentras a jóvenes que deseen sustituirlos? Una empresa como la nuestra, que desea seguir creciendo y mejorando la calidad, se pregunta: ¿con qué leche?, y además: ¿con que ilusión? Pensamos que 2004 será un mejor año. Sinceramente, aunque con dudas, éste es nuestro razonamiento: partimos de mejores precios, se recibirán ayudas directas por kilo de cuota, el consumo debe seguir en alza y los precios del pienso tendrán que caer. Los buenos ganaderos aprovecharán para prepararse para años venideros, donde las cosas pintan peor: los excedentes de primavera se venderán mal (bajadas de precios de intervención), los ganaderos del Este se pondrán al día, Europa exportará menos, etc. Sí. ¿Quién domina el futuro? Hay que pensar que actuar en contra de la mayoría es siempre una buena apuesta: comprar cuando todos venden, aumentar cuando todos lo dejan. Y al fin y al cabo, esto de la leche son ciclos. En 2004, nuestro departamento continuará ofreciendo información, formación, medios y apoyo técnico para que el ganadero DANONE aguante sequías, PACs y todo lo que se le pueda venir encima. Tenemos ilusiones y proyectos que iremos compartiendo con todos vosotros. Estamos abiertos a vuestras ideas. Lo único que pretendemos es tener al aprovisionador de leche más fuerte y preparado para el futuro. Un ganadero ‘confiante’, pero no confiado. ‘Confiante’ en sí mismo, en el mejor cliente (DANONE) y en la confianza de nuestros consumidores. Buen 2004 y salud para todos. Alfonso Raffín Director del Departamento Gestión de Leche ’Vía Láctea’ ¡cumple Títol 2 5 años! Este proyecto del equipo de Gestión de Leche de DANONE crece cada vez más y, desde aquí, queremos celebrarlo con todos vosotros. Repasemos todas las portadas desde el primer número. ¡Felicidades! ¡Enhorabuena a todos los que la habéis hecho posible y a todos los que se sumarán en adelante para que crezca más todavía! V ía Láctea nació como una herramienta de comunicación con el productor y con el sector en general hace ya cinco años. Durante este tiempo hemos publicado un total de 15 números, en los cuales os hemos querido ofrecer información técnica, de utilidad, noticias de interés y novedades legales, siempre con el objetivo de aproximarnos un poco más a vosotros. 4 en pocas palabras Concurso y subasta nacional III Feria Agroalimentaria de Segovia de ganado selecto de raza vacuna pirenaica en Elizondo D el 9 al 12 de octubre de 2003 se celebró, en el Paseo del Salón de Segovia, la III Feria Agroalimentaria. Allí se presentaron los productos más representativos del sector agroalimentario, así como vinos y diferentes productos artesanales. Alrededor de 500 personas fueron invitadas a degustar los alimentos expuestos en los 1.000 m2 de stands. L os días 27 y 28 del mes de septiembre pasado se celebró en Elizondo (Navarra) el concurso y subasta nacional de ganado vacuno selecto de raza vacuna pirenaica. Al evento se presentaron unas 430 cabezas de vacuno de 15 explotaciones de Navarra y 17 de la Comunidad Autónoma Vasca. A lo largo de la mañana hubo una feria de artesanos en la que se nos ofreció todo tipo de productos: quesos de la zona, dulces de elaboración propia, embutidos y mucho más. Concurso-exposición regional de ganado frisón Valle de Cayón (Cantabria) DANONE en las Jornadas GTemcal en Oporto C antabria acogió, el 7 de septiembre de 2003, la celebración del concurso-exposición regional de ganado frisón Valle de Cayón, al que concurrieron 28 ganaderías diferentes y se presentaron un total de 197 magníficos ejemplares. Una edición que sirvió para conmemorar el III Memorial Luis Trueba. E l pasado mes de octubre se celebró, en la ciudad portuguesa de Oporto, la XX reunión del Grupo GTemcal, el grupo de técnicos especialistas en mamitis y calidad de leche. Esta reunión constituye, cada vez más, uno de los principales foros de discusión y difusión de conocimientos actualmente existentes en el sector lácteo sobre mamitis y calidad de leche. El título de esta reunión fue Buenas prácticas ganaderas en una granja lechera y contó con la participación de todos los sectores profesionales del mundo lácteo: industrias, laboratorios, AGROPEC 2003 en Gijón D el 25 al 27 de setiembre se celebraron en Gijón las III Jornadas Técnicas sobre el sector agrario, en el Palacio de Congresos de la Feria de Muestras de Asturias. Se trataron diversos temas del sector lácteo, como son el Plan Integral de Calidad en la Leche o las perspectivas de futuro de los productores de leche y de las industrias lácteas asturianas. También se ofreció una visión sobre el medio ambiente y la agricultura sostenible. veterinarios, farmacéuticas, etc., constituyendo, además, un excelente lugar de encuentro. Cabe destacar la gran afluencia de participantes, que cada año va en aumento, así como la notable calidad y la diversificación de orígenes de los ponentes, que consiguieron dotar de un elevado nivel a estas jornadas. 5 en pocas palabras Overlay Milk en Barcelona Nuevas neveras para las muestras de leche D B arcelona fue la sede de la última reunión mundial del Overlay Milk. Esta reunión, que se realiza anualmente, consigue agrupar a los responsables de los departamentos de leche que DANONE tiene a nivel mundial. Este año contamos con la presencia de representantes provenientes de Estados Unidos, México, Brasil, Francia, Alemania, Europa del Este, África del Norte, etc. y, por supuesto, España. El objetivo de esta reunión es intercambiar información, precios, tendencias, proyectos, productividades y mejoras. El primer día el encuentro se celebró en la fábrica de Parets y el grupo pudo aprovechar la visita para ver las instalaciones de la fábrica y, por la tarde, acercarse a la ganadería Murucuc, uno de los productores que se encuentran cerca de la fábrica y que nos abastece diariamente con unos 25.000 litros. esde el pasado mes de octubre de 2003 están siendo utilizadas las nuevas neveras para el transporte de muestras de leche de cubas. Todas las cisternas de leche que llegan a los centros de DANONE, S.A. son muestradas para su posterior análisis, tomándose dos muestras diferentes de cada cisterna, una de las cuales se analiza en el laboratorio de la fábrica y la otra en Indicador de temperatura Precinto de seguridad el Laboratorio Interprofesional de Lekunberri. Para el análisis en este último laboratorio es preciso enviar las muestras desde la fábrica, para lo cual se necesitan unas neveras especiales. El envío de muestras a Lekunberri se realiza periódicamente tres veces por semana. Las nuevas neveras son rígidas y resistentes para soportar las condiciones de transporte. Se trata de un recipiente isotérmico y estanco, es decir, que en su interior es capaz de mantener una temperatura constante de 8 ºC cuando está cerrada. Las neveras están equipadas, además, con indicadores de temperatura para comprobar que las muestras llegan al laboratorio en buen estado, y todas ellas viajan con precintos de seguridad. Reunión mundial DANONE, Calidad y Seguridad de leche en París D ANONE México, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Bulgaria, Rumania, Polonia, República Checa, Hungría, Canadá, Francia, Italia, Portugal y España. Éstos son los países que participamos en las sesiones de trabajo sobre Calidad y Seguridad de leche celebradas en París el pasado mes de noviembre. Durante dos días repasamos la situación y la evolución de cada país y marcamos objetivos comunes para 2004. También trabajamos en grupo ideas de los posibles sistemas de seguridad de la leche, la alimentación animal y la dinamización del programa DQS de las visitas Calidad y Seguridad. Nos desplazamos a la zona de Normandía para visitar la planta de Ferreries y una explotación familiar adherida a la producción integrada, en la que nos hicimos esta foto de grupo. 6 en pocas palabras Reuniones con nuestras Recogidas: En Cataluña El pasado día 28 de noviembre tuvo lugar una Jornada de Puertas Abiertas en las instalaciones del Laboratori Interprofessional Lleter de Catalunya para los ganaderos de DANONE. Josep Comas, Responsable de la Recogida de DANONE en Catalunya, nos presentó la jornada agradeciendo la presencia a todos: ganaderos, Administración, laboratorio interprofesional y DANONE. Eduard Torres, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Catalunya, nos habló de la PAC y expuso las últimas novedades relacionadas con el sector lechero. Emma Rodríguez, Responsable de la Gestión de Cuotas del Departamento, aclaró dudas sobre la cuota lechera. A continuación, Isabel Boix, como Responsable de Calidad del Departamento, nos explicó los puntos que intervienen en la Calidad de la Leche, su análisis y su control. Alfonso Raffín, Director de nuestro departamento, nos presentó la actualidad del sector y los nuevos retos que nos disponemos a afrontar en el futuro. Para finalizar, el Gerente del ALLIC, Albert Ballester, y Anna Jubert, Directora Técnica, nos acompañaron y explicaron el circuito que recorren las muestras desde que llegan hasta que se obtienen los resultados. Tras terminar la visita, disfrutamos de un buen aperitivo, en el que se pudieron intercambiar inquietudes entre ganaderos y empresa, todo ello en un ambiente agradable y cordial. Gracias a todos/as por venir y ¡hasta la próxima! En Navarra Agustín Poblador, el primero en intervenir, habló del presente y del futuro de la cuota láctea. nos dio una visión global de la reforma de la PAC, de las ayudas a la cuota láctea, del reparto de la reserva nacional y autonómica y la producción integrada. Isabel Boix presentó los planes de análisis de Seguridad Alimentaria de DANONE: análisis de residuos en leche, plan de vigilancia en pienso y plan de analíticas de potabilidad de aguas en las ganaderías. Posteriormente, Santiago Machiñena hizo un balance de 2003 de la recogida de Navarra, habló de la relación de confianza que debe existir entre ganaderos y empresa, y, por último, expuso lo que podría ser el año 2004 y felicitó a la Recogida por la profesionalidad y los objetivos conseguidos a lo largo de los años. Por último, Alfonso Raffín, explicó los proyectos previstos para el año que viene: análisis de aguas de pozo en las explotaciones ganaderas, proyecto de medio ambiente y por último el proyecto informático para optimizar costes de producción en las explotaciones. Tras la reunión, todos pudimos intercambiar, en un ambiente distendido y relajado opiniones acompañado de un apetitoso almuerzo. El pasado 30 de diciembre, como ya es tradición, los ganaderos de la recogida de DANONE en Navarra acudieron a la reunión anual en la que intervinieron Agustín Poblador del Servicio de Ganadería del Gobierno de Navarra, Isabel Boix, Jefe de Calidad de Gestión de Leche, Santiago Machiñena, Responsable de la Recogida de Navarra y Alfonso Raffín, Director de Gestión de Leche. 7 especial Veterinarios Sin Fronteras, propuestas de futuro En esta ONG trabajan profesionales comprometidos que ayudan a personas de los países más pobres del mundo a mejorar la productividad de sus animales, para que obtengan mejores recursos y así, una vida más digna. © Paco Querol A ctualmente, más del 65 % de la población de los países más pobres del mundo vive de la agricultura y la ganadería. Personas que muchas veces no tienen acceso a los servicios de educación y salud. Sus casas no disponen de electricidad ni de agua corriente. La tierra que cultivan no les pertenece y, además, es poco fértil. Tampoco pueden mejorar su situación pidiendo créditos a los bancos, ya que les es imposible pagar los altos intereses que piden. En un año de sequía o inundaciones se ven obligados a emigrar al extranjero o a desplazarse hasta las grandes ciudades buscando otras formas de supervivencia. A pesar de todas las dificultades, estos hombres y mujeres trabajan 8 de todo un poco especial duramente para mejorar su situación, ya que de esto depende la supervivencia de sus familias. Para luchar contra estas injusticias y defender sus intereses comunes, los campesinos y campesinas se unen en asociaciones y cooperativas para tratar, juntos, de encontrar soluciones. © Matías Rodríguez ¿Quiénes son VSF? Para apoyar a las organizaciones y asociaciones de los países en desarrollo que trabajan con la población rural, nació, en el año 1987, la organización no gubernamental (ONG) Veterinarios Sin Fronteras. Veterinarios Sin Fronteras (VSF) es una asociación sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública el 8 de marzo de 2000. Esta ONG está compuesta por un grupo de profesionales comprometidos/as que ayudan a estas personas a mejorar la productividad de sus animales, ya sean vacas, ovejas, cerdos, conejos, etc., así pueden alimentar a sus familias y obtener los recursos económicos necesarios para vivir dignamente. © Paco Querol 9 Acciones Entre otras cosas, VSF facilita créditos para que puedan comprar animales y mejorar las instalaciones y los materiales que utilizan para trabajar. Estos créditos deben devolverse pasado un tiempo para que otras personas puedan beneficiarse de ellos. La organización también comparte sus conocimientos organizando cursos de formación y ayudándoles a mejorar la alimentación de sus animales y a obtener productos de mejor calidad. Las mujeres son las principales beneficiarias de algunas de las acciones de VSF. Ellas son las encargadas de criar los animales más pequeños (gallinas, cerdos, conejos, etc.) desde la infancia. Con cursos de formación y concesión de créditos, se crean opciones para generar ingresos aumentando el nivel económico de las mujeres que reciben la formación y de sus familias. Mediante estas actividades, VSF contribuye a mejorar la consideración social de la mujer, incrementando al mismo tiempo sus posibilidades de decisión y de autoestima. Por otro lado, VSF tiene mucho que aprender de las poblaciones indígenas, ya que son depositarias de valiosos conocimientos especial y venerables tradiciones, un patrimonio cultural que es necesario conservar. Actualmente la organización trabaja con estas poblaciones colaborando en la recopilación de los conocimientos de los/as ancianos/as sobre medicina veterinaria tradicional, basada en el uso de las plantas medicinales. Todas estas actividades constituyen propuestas de futuro, ya que los animales se reproducen y los cultivos ofrecen semillas que se continuarán plantando con el paso de los años. Estas personas y sus hijos disponen de alimentos hoy, pero también los obtendrán mañana cuando Veterinarios Sin Fronteras ya no trabaje en su zona ¿Dónde actúa VSF? Las acciones de VSF han ido abarcando cada vez un mayor número de países, a la vez que se ganaba experiencia en las áreas en las que lleva más tiempo trabajando. Sin embargo, el volumen cada vez mayor de solicitudes recibidas y su creciente dispersión le han obligado a establecer criterios restrictivos, porque no puede atender todas las solicitudes que recibe (más de 40 anuales). La concentración geográfica de los proyectos responde a una lógica de impacto y disminución de costes de seguimiento. Por tanto, actualmente los proyectos de VSF se centran en tres grandes zonas: Centroamérica y Caribe (Guatemala, República Dominicana, Haití y Cuba), Cono Sur de América Latina (Bolivia) y la zona de Grandes Lagos en África Subsahariana (Uganda y República Democrática del Congo). VSF cuenta con un nutrido grupo de profesionales y voluntarios que hacen posible los proyectos. Entre los profesionales se encuentran los cooperantes, personas que supervisan el buen funcionamiento de los proyectos desplazándose al terreno en el que se llevan a cabo las acciones. Los cooperantes actúan de enlace entre los/as beneficiarios/as y las asociaciones locales. Uganda, un proyecto de créditos en especie © Paco Querol Desde su nacimiento, más de 70 profesionales se han desplazado al terreno trabajando como cooperantes. Junto a ellos se encuentra el equipo técnico, profesionales remunerados que coordinan y gestionan todas las acciones desde España. El conjunto de voluntarios/as asciende a más de un centenar que prestan desinteresadamente su trabajo y esfuerzo en las 14 delegaciones de la organización. VSF inició, en el año 2001, un proyecto en la región de Teso, concretamente en el distrito de Kaberamaido de Uganda. La zona en la que trabaja VSF se llama Bululu. La idea principal es trabajar con grupos de mujeres de la zona (180 mujeres en 3 años), a las que se les da formación en salud animal y agricultura. Tras la formación se les entrega una vaca en crédito. Ellas tienen que devolver a la cooperativa ugandesa, que gestiona el proyecto Bululu Multipurpose Cooperative Society, una ternera de dos años en un periodo de tres años, esa ternera se entregará a otra beneficiaria, y así sucesivamente. Grace Esolu, de 33 años, es una de las beneficiarias de este proyecto. Grace está casada y tiene cuatro hijos: Mathias, de 8 años, Gloria, de 5, Vicky, de 2, y la más pequeña, Rut, de 4 meses. Así ha vivido Grace su participación en el proyecto de VSF: ¿Cómo es posible? Todo esto es posible gracias a la colaboración de instituciones, entidades privadas y particulares (1.200 socios/as en toda España) que, con su aportación económica, garantizan el desarrollo profesional y eficaz de las acciones emprendidas por la organización. Las administraciones públicas aportan el 87 % del presupuesto anual, que fue, en el año 2002, de 1.387.803,77 euros. La organización invierte un 75 % de estos recursos directamente en el desarrollo de los proyectos, un 13 % en difusión y sensibilización del público español y únicamente destina un 12 % a financiar los gastos administrativos. VSF somete voluntariamente sus cuentas a una auditoría anual con el fin de verificar y asegurar la correcta utilización, asignación e imputación de los fondos recibidos. 10 © Paco Querol ¿En qué ha variado tu vida desde que recibiste el crédito? Recibí la vaca en el primer grupo del primer año del proyecto. de todo un poco especial Fue la primera vaca de mi matrimonio con Charles, ahora tengo tres vacas más, en parte gracias a los ingresos generados por este crédito. Ahora tengo leche para los niños la mayoría de los días y la seguridad de que puedo vender una vaca o un ternero si falta dinero en casa. ¿Qué te llevó a aceptar esta ayuda? Pensé inicialmente en la idea de tener leche para los niños, luego, con las primeras reuniones acerca del funcionamiento del proyecto, los créditos y las formaciones que se iban a hacer, me pareció todavía mejor. Una vaca te da leche y terneros, que luego puedes vender en el futuro para pagar las escuelas y los gastos de los niños o para construir una vivienda mejor. ¿Se han cumplido tus expectativas? No tenía unas expectativas muy definidas al inicio del proyecto, pero nunca pensé que fuese a ser algo tan grande. Ahora mismo hay muchas mujeres con la vaca y que han recibido la formación, y para los siguientes años hay muchas mujeres que quieren participar en el proyecto porque han visto que la cosa funciona. No pensé que fuese a afectar a tanta gente en el Subcondado de Bululu. ¿Ha mejorado tu vida? Sí, ha mejorado, en parte por la entrega de la vaca, en parte por las formaciones recibidas sobre cultivos, que han supuesto un cambio muy grande en el trabajo diario y en los resultados en las cosechas. También por muchas otras razones. Creo que mi familia vive mejor ahora que hace unos cuatro años. ¿Qué opinas de los cooperantes españoles de VSF? Son muy buena gente, hemos disfrutado de su compañía en estos años. Y sin ningún problema con ellos en todo este tiempo. Lo mejor de ellos es que se nota que se preocupan por los animales. En la región no hay un sentimiento muy fuerte del cuidado y mantenimiento de los animales: vacas, gallinas, no se considera que se les tenga que prestar mucha © Paco Querol atención ni dedicar ni mucho tiempo ni mucho dinero. Creo que con este proyecto, sobre todo con las formaciones y el comportamiento del equipo de VSF, la gente está cambiando poco a poco de mentalidad. Ahora conocen algo más sobre enfermedades del ganado, cuidan más de los terneros que nacen, algunas de las familias (no todas) realizan tratamientos de desparasitación a menudo, llaman a los promotores pecuarios si el animal no está bien, etc. ¿Qué actividades haces además de cuidar de los animales? Trabajo como enfermera, el resto de los días cosecho y quito las malas hierbas por las mañanas. También cocino, voy a por agua, limpio, lavo la ropa, lavo a los niños, cuido de la casa, de los animales, ordeño. Una de las mejoras tras las formaciones del proyecto es que sé más sobre agricultura y he podido plantar más y mejor con menos esfuerzo. Tengo varios acres de terreno alrededor de la casa y he plantado maíz, sorgo, mijo, judías y algunos árboles de papayas y mangos. Ahora trabajo mejor la tierra, sé cómo plantar en línea, cuándo plantar cada cultivo, cómo usar los animales para arar y deshierbar, y esto me ha quitado mucho trabajo de encima. Para ampliar información: VETERINARIOS SIN FRONTERAS. c/ Floridablanca, 66-72, local 5, 08015 Barcelona Tel. 93 423 70 31 Web: http://vsf.pangea.org 11 protagonista “La transparencia en el sector beneficia a todos” María Josefa Lueso ha liderado desde la Subdirección General de Ordenación de Explotaciones el desarrollo del sistema de trazabilidad y calidad para el sector lácteo, bautizado como Letra Q. Hemos conversado con ella para conocer más detalles sobre su desarrollo y puesta en marcha. ¿En qué consiste Letra Q y por qué se llama de esta manera? A los informáticos les gusta poner nombre a los sistemas y, en este caso, el nombre viene a ser como unas siglas: LEche TRAzabilidad y Qualidad. Es decir, trazabilidad y calidad de leche. El Sistema Letra Q es el soporte informático del programa de trazabilidad y calidad de leche que el Ministerio de Agricultura se ha planteado en dos etapas, la primera relacionada con la trazabilidad de la leche y la segunda con un sistema de gestión de calidad. 12 En la primera fase, a su vez, se pretenden dos objetivos. Por una parte, un registro, que deben llevar a cabo las Comunidades Autónomas, de todos los operadores del sector (productores, centros de recogida, industrias, laboratorios) y de todos los contenedores protagonista lácteo Texto Despiece de leche (tanques de leche, cisternas y silos). Por otra parte, los operadores deben realizar la comunicación de los datos sobre movimientos de leche entre agentes y contenedores al sistema. La segunda fase Letra Q se completará con datos relativos a la calidad, la toma de muestras, los métodos de control, etc. ¿Qué función desempeña la tecnología? Para nosotros es muy importante, pero hemos tratado de asumir la situación actual del sector. Por eso hemos comenzado con unas exigencias cumplibles por todos. Tan simples como que, el que sólo tiene la posibilidad de hacer un albarán a mano y anotar una recogida a mano, lo pueda hacer y que, a la llegada al centro de recogida donde descarga, exista un PC con acceso a internet. La base de datos Letra Q sobre la que hemos trabajado reside en un servidor del Ministerio de Agricultura al que se accede a través de internet, con identificación segura de usuario y, a partir de ese momento, ir probándolo y comprobar cómo funciona en la práctica, para que, a partir de enero de 2005, podamos decir “Lo hemos probado, se puede hacer, ahora háganlo ustedes.” Nuestra idea sería ensayar con tres empresa muy diferentes, desde las que escriben con lápiz hasta las que tienen los sistemas automatizados más sofisticados de recogida, observar qué Hemos tratado de asumir la situación actual del sector. Por eso hemos comenzado con unas exigencias cumplibles por todos. quién introduce los datos (responsable del centro) mediante tarjetas electrónicas parecidas a las que se usan para hacer las declaraciones de Hacienda. Con esto ya se puede empezar a trabajar. Puedes llevar un registro manual o automático, desde lo más rupestre a lo más sofisticado. Tenemos previsto presentar próximamente a los operadores la base de datos Letra Q con una especie de manual de necesidades de adaptación de sistemas informáticos existen y poner a disposición de las empresas los medios para realizar esa adaptación. ¿Qué acogida ha tenido el sistema entre los diferentes actores? La acogida de Letra Q por el sector ha sido buena, porque se venía hablando del asunto desde hace tiempo y se estaba esperando. El proyecto de Real Decreto ha 13 tenido sólo algunas críticas en cuanto a la forma, pero el objetivo es absolutamente compartido por todo el sector. ¿Habrá ayudas económicas para la implantación del programa? Nuestra idea es que las ayudas destinadas a la mejora de la calidad de la leche que existen en la actualidad se vayan enfocando hacia la puesta en marcha de estos sistemas. Además, el proyecto de Real Decreto prevé que el Ministerio de Agricultura pueda contribuir también a la adaptación de los sistemas informáticos de las empresas a las exigencias del sistema Letra Q. ¿Cuándo está prevista su implementación? El Real Decreto prevé que los contenedores y los agentes estén registrados para el inicio de la próxima campaña (abril de 2004), esto en una primera fase. Luego, el registro de los movimientos de leche sería obligatorio a partir de 2005, que es cuando entran en vigor las exigencias de trazabilidad en toda la Unión Europea. protagonista Una gran pasión Mª Josefa Lueso, veterinaria de profesión, conoce el mundo de las vacas lecheras a la perfección. Su trayectoria, casi desde el comienzo, ha estado vinculada a temas relacionados con el sector lácteo. Ha desempeñado diversas funciones dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Concretamente, desde 2001 es responsable de la Subdirección General de Ordenación de Explotaciones, dentro de la Dirección General de Ganadería. “Este sector es especial. Para el que conoce la vaca de leche, es como un tótem. Esto es así, no tiene explicación lógica. La leche es el alimento por antonomasia. Uno puede no tener nada, pero tiene una vaca o una cabra y ya tiene alimento”, explica Mª Josefa Lueso. Comparte plenamente este “enamoramiento” por las vacas lecheras con su marido, también veterinario y conocedor del sector. Confiesa que su casa está “llena de vacas” y su despacho también, alrededor de su ordenador hay multitud de figuras y peluches de vaca: “La leche para mí es una pasión. Además, es uno de los pocos sectores que fija a la población al terreno, porque hay que estar encima de la vaca, la tocas dos veces al día; genera una relación muy intensa con los ganaderos. Los encargados de las explotaciones conocen muy bien sus animales, por su nombre. La vaca es un animal bonito, no es que sean demasiado inteligentes, pero son muy cariñosas y no representan ningún peligro en absoluto.” “Éste es un mundo del que, una vez has entrado, después resulta muy difícil desligarse; es lo que me pasa a mí.” Pasiones aparte, reconoce que “el sector lácteo es muy interesante también desde el punto de vista de la tecnología, porque a pesar de ser casi agua en un 80 %, la leche es un producto muy versátil que ofrece múltiples posibilidades de transformación.” ¿Prevé que se aprobará antes de las elecciones de marzo? Probablemente sí, ya que los trámites administrativos están prácticamente concluidos. comercializador que ponía el alimento en el mercado. Pero a partir de los problemas derivados de las crisis alimentarias, como la encefalopatía (vacas locas), las dioxinas, las hormonas, La transparencia beneficia a todos: productores, transformadores, consumidores y administraciones. Debemos convencer a los consumidores de que somos los primeros interesados en ofrecer la calidad que demanda. ¿Cómo surge la necesidad de sacar adelante un programa de estas características? Desde el Ministerio creemos que la trazabilidad es una cuestión que el ganadero no puede ignorar. Los reglamentos sobre trazabilidad suponen un cambio de filosofía muy importante y el ganadero debe empezar a asumir que es un operador de la cadena alimentaria. Hasta la publicación del Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria, la responsabilidad respecto a las condiciones y las características de un alimento recaía sobre la industria transformadora y el etc., se produjo una pérdida de confianza de los consumidores que afecta a todos los eslabones de la cadena alimentaria, especialmente a los productores. Por eso lo que dice el Libro Blanco es que cada actor de la cadena alimentaria tiene su responsabilidad y hay que poner en marcha mecanismos que permitan delimitarla en cada fase (trazabilidad). Desde el Ministerio de Agricultura y, concretamente, desde la Dirección General de Ganadería trabajamos para que el ganadero introduzca en sus sistemas de producción, en su forma de trabajar cada 14 día, criterios de trazabilidad, de mejora medioambiental, de bienestar animal, que son nuevas exigencias de los consumidores que deben asumirse como una exigencia más a la producción ganadera. ¿Qué están haciendo otros países de Europa en ese sentido? En todos los países de la Unión Europea se trabaja para poder cumplir en 2005 las exigencias de los reglamentos comunitarios en materia de trazabilidad. En España creo que no debemos tener ningún complejo. Considero que estamos bastante bien posicionados, porque en este asunto tenemos las ideas bastante claras, sabemos lo que tenemos que hacer y lo estamos intentando poner en práctica. ¿Cómo se tratará la leche que viene de fuera, por ejemplo de Portugal o Francia? En el momento en que la leche pertenece a un operador nacional registrado, se anota en el registro de movimientos de leche y se trata en el sistema de la protagonista misma manera que la leche procedente de las explotaciones nacionales. ¿Cómo afecta el sistema Letra Q en la gestión de la leche y las cuotas lácteas? Intencionadamente, se ha querido descargar absolutamente Letra Q de cualquier connotación con la tasa suplementaria. Lo que ocurre es que los sistemas de trazabilidad proporcionan mucha información y sirven para muchas cosas. Es evidente que a través del sistema se podrá comparar la leche que sale de un sitio con la que entra en otro. En cuanto eso es posible, es como un sistema de seguridad que da unas posibilidades de control que hasta ahora no tenías, es decir, te da la posibilidad de cruzar datos, aunque éste no sea el objetivo. En la leche, ¿qué alcance tiene el sistema de trazabilidad? En la leche, la unidad epidemiológica es la cisterna. Al final podemos relacionar un lote con una cisterna y con las explotaciones que aportan leche a esa cisterna. Es decir, queda muy limitado el ámbito en el que tenemos que buscar, por ejemplo, en el caso de una alerta sanitaria, y permite concretar con relativa facilidad las características respecto a formas de cría, alimentación, etc., en el caso en que se pretendiera dar una etiqueta de calidad al producto. ¿Cómo afecta a los diferentes actores? ¿Quiénes son más sensibles a la implantación de este sistema? Evidentemente, las nuevas obligaciones implican cambios en la forma de hacer las cosas que suponen un esfuerzo, pero creo que tiene ventajas para todos los actores de la cadena, desde el productor hasta la Administración. Hemos comprobado cómo la trazabilidad obliga a sistematizar el trabajo y proporciona un valor añadido en la gestión diaria de las empresas. ¿El productor es el que menos se ha implicado en el proyecto hasta ahora? Posiblemente, pero eso no quiere decir que no tenga un papel importante en el sistema, ya que las exigencias de trazabilidad le afectan de lleno. Dentro del proyecto Letra Q, el ganadero, además de responsabilizarse de que los animales estén perfectamente identificados y su explotación y sus tanques de leche registrados, debe llevar un libro en el que anotará todas las entregas de leche, quién la recoge, si le han tomado una muestra y el resultado de los análisis. ¿Los ganaderos podrán acceder libremente a la base de datos? En esta primera fase no será posible, pero a medio plazo está previsto que el 15 sistema sea lo más transparente posible y permitirá el acceso de los ganaderos a la información relativa a los datos de su explotación. ¿Cuál es el mayor beneficio que piensan obtener con la aplicación de este programa? La transparencia beneficia a todos: productores, transformadores, consumidores y administraciones. El mayor beneficio sería conseguir generar la confianza para llegar a convencer a los consumidores de que somos los primeros interesados en ofrecer la calidad que demanda, desde que el producto sale de las explotaciones de producción. conoce danone El Centro de Recogida de Ultzama hace escuela Memorias de un pasado y su transformación El CRL de Ultzama nace a finales del año 1978 con la finalidad de tener un suministro propio de leche para la fábrica que DANONE, S.A. tenía en Iraizotz (Ultzama) bajo la iniciativa de D. Ricardo Fuster Fuster. La granja Montaribe fue su primer ganadero y su transportista, Patxi Goyenaga Villabona, inició la recogida de leche en la región. La tradición de la tierra en el sector lácteo y el miedo a lo desconocido hicieron que la labor de captación de ganaderos fuera dura, a pesar de que muchos de los trabajadores de la fábrica de DANONE eran productores de leche. Poco a poco el volumen de recogida fue creciendo y se trazaron rutas de recogida a lo largo de toda la Comunidad Foral de Navarra. Años de crecimiento En el año 1983 el CRL se trasladó a un chalet vecino de la fábrica en el pueblo de Lotzen, dotado de los mejores medios de la época, como un gran laboratorio y medios informáticos. El CRL se iba consolidando poco a poco y el número de ganaderos se incrementaba 16 mes a mes fruto del gran trabajo realizado por los transportistas de leche, quienes en aquella época eran hombres con gran carisma dentro del sector ganadero y creyeron en el proyecto de D. Ricardo Fuster. Llegó a sumar casi 300 ganaderos en Navarra y en el País Vasco. En el año 1996 y con el traslado de la producción de la Fábrica de Ultzama, el CRL se establece en las instalaciones de la fábrica de DANONE, S.A. en Iraizotz, pasando de ser un centro exclusivamente administrativo y de control de calidad a un centro de tratamiento de leche. conoce danone El Centro de Recogida hoy En la actualidad, es un centro moderno con capacidad de almacenamiento y enfriamiento de leche para 550.000 litros/día, dotado de un sistema automático de pasterización. El centro cuenta con seis rutas de recogida a lo largo de la geografía navarra que realizan siete transportistas. Hay que destacar la importante reestructuración del sector lácteo, que nos ha llevado a tener 88 ganaderos y un volumen de recogida de 36 millones de litros/año. El centro está gestionado por siete personas: un responsable de centro, un encargado de recepción, una inspectora de campo y cuatro operarios de recepción de leche. Trabajan los 365 días del año en horarios de seis de la mañana a seis de la tarde con la finalidad de dar plena cobertura no sólo a la recepción de leche, sino a la expedición de la misma a las distintas fábricas que DANONE, S.A. tiene en la geografía española. De Centro de Recogida a guardería municipal Del trajín de la leche a la sosegada tranquilidad que transmiten los niños. El nuevo centro escolar de 0 a 3 años se ha construido en el solar donde se ubicaba el antiguo Centro de Recogida y que DANONE cedió al consistorio. Abrió sus puertas el pasado día 6 de octubre con 27 alumnos, 5 educadoras que atienden el centro y 1 persona encargada de la limpieza. La nueva guardería tiene 35 plazas disponibles y da servicio a 40 localidades de 6 municipios. Consta de un aula para bebés menores de 18 meses, otras dos para niños de hasta 3 años, cambiadores, zona de juego, despacho, cocina y una zona ajardinada. Todo ello cuidando hasta el más mínimo detalle, con una decoración que invita a la tranquilidad. El ayer da el relevo al hoy: tras permanecer cerrado casi siete años, ¡donde se ubicaba el centro ahora encontramos un espacio lleno de vida, entusiasmo y futuro! 17 el profesional opina Objetivo Leche “Súper A” 18 el profesional opina La leche de calidad “Súper A” es aquélla que cumple la normativa Europea, pero además tiene un recuento celular de la leche del tanque inferior a 250.000 cel./ml y un recuento bacteriano interior a 50.000 u.f.c./ml. L a calidad de la leche está regulada por una directiva europea, que nos marca los parámetros mínimos que debe cumplir una leche de calidad para poder ser recogida en los tanques refrigeradores de las explotaciones de vacuno de leche. Pero hemos de conocer que la finalidad del término calidad en la producción de leche en nuestras explotaciones está encaminado a asegurar un producto muy seguro para el consumidor final. Esta sistemática de seguimiento desde que se produce la leche en la explotación hasta que el producto acabado llega al consumidor se denomina trazabilidad y es una parte muy importante dentro de la seguridad alimentaria. Por tanto, en la producción de leche en las explotaciones, nosotros formamos parte del primer eslabón dentro de la cadena de producción de la leche. Y un producto difícilmente puede tener seguridad si en origen no tiene una buena calidad. Por ello el recuento celular y el recuento bacteriano en la leche del tanque de nuestras explotaciones debe tener una evolución dinámica en los objetivos. Esta evolución para mejorar y asegurar una leche de calidad tiene el objetivo de primar la producción de leche con los parámetros optimizados. Directiva Europea 92/46/ CEE para leche cruda - Recuento células somáticas (CS): < 400.000 cel./ml - Recuento bacteriológico: < 100.000 u.f.c./ml - Ausencia de inhibidores - Ausencia de agua añadida de las ubres antes del ordeño y buen estado sanitario de la ubre. Si el equipo de ordeño y el sistema de refrigeración de la leche funcionan y se limpian correctamente es fácil mantener un recuento de bacterias inferior a 50.000 u.f.c./ml. Si queremos tener un recuento bacteriano menor a 25.000 u.f.c./ml, además, deberemos mejorar la rutina de ordeño y la detección de mastitis clínica y subclínica. Gastos de limpieza máquina ordeño-tanque (detergente + agua): 0,06 euros/litro de leche. Calidad bacteriológica en la leche del tanque Recuento celular en la leche del tanque La leche en el interior de la ubre de la vaca tiene una carga bacteriana inferior a 5.000 u.f.c./ml; recuentos bacterianos superiores implican la contaminación de la misma en su trayecto desde la punta del pezón hasta su almacenamiento en el tanque refrigerador. Para controlar la bacteriología hay dos aspectos fundamentales: 1. Limpieza del circuito - máquina de ordeño y tanque refrigerador. 2. Limpieza en el conjunto animal - ordeñador. Correcta preparación Las células somáticas (CS) son la consecuencia de la reacción del organismo de la vaca frente a una infección bacteriana en la ubre. Por tanto, el nivel de células somáticas en la leche del tanque está directamente relacionado con la incidencia de mamitis clínicas y subclínicas en los animales de una explotación. El aumento de las CS conlleva una disminución de la producción de leche como consecuencia del daño que producen las bacterias y sus toxinas en el tejido secretor de la glándula 19 el profesional opina mamaria. Cuantas más CS tenga una vaca menor será su producción diaria. Las pérdidas de producción, en litros de leche al día, las podemos calcular en cualquier explotación a partir del recuento celular individual de cada una de las vacas en lactación, siguiendo la siguiente tabla: RCS Lineal Score es más tolerada por la ausencia de síntomas manifiestos. Por esto es importante que los ganaderos sean conscientes de la relación causaefecto: presencia de mastitis-disminución de leche, y entender que muchas mastitis clínicas son precedidas por mastitis subclínicas. Vaca 1º parto/ DÍA Vaca más 1º parto/ DÍA 200.000 4 0,66 litros 1,22 litros 400.000 5 1,22 litros 2,44 litros 500.000 6 2,44 litros 4,88 litros 1.000.000 7 4,88 litros 9,66 litros Tabla: Pérdida de producción de leche según RCS Podemos deducir de forma clara que un recuento celular en la leche del tanque superior a las 250.000 cel./ml tiene una clara incidencia sobre una disminución de la producción de leche de nuestros animales. Pero, además, no podemos olvidar otras pérdidas que supone el incremento del recuento de CS: Por cada mamitis clínica puede haber hasta 15 mamitis subclínicas (no visibles) Para controlar las CS hay que valorar la situación del rebaño ante el que nos enfrentamos. Pero hay unos parámetros básicos que sirven para todas las explotaciones: Éste es el futuro que nos espera en la producción de leche de calidad y debemos trabajar para ello Más reposición de animales: vacas muertas y sacrificadas. Mamitis: gastos en medicamentos y leche retirada. Descuentos económicos si tenemos más de 400.000 cs/ml. Disminución de la producción, ya citada. La reducción de las mamitis clínicas es la primera preocupación de los ganaderos, ya que se pueden identificar de forma visual y las consecuencias económicas asociadas son palpables (antibióticos, leche desechada, mano de obra y servicios veterinarios). La mamitis subclínica 1. Mantener las vacas limpias y secas. 2. Buen manejo en la sala de ordeño. Fundamentado en la preparación de las ubres (pezones limpios y secos) y un baño desinfectante de los pezones inmediatamente después del ordeño. 3. Tratamiento antibiótico de secado a las vacas al final de la lactación. 4. Correcto tratamiento de las mamitis clínicas. 5. Buen funcionamiento y mantenimiento de la máquina de ordeño. 6. Eliminación de los animales crónicos o con lesiones en la ubre. 20 Gastos manejo ordeño (baño desinfectante antes del ordeño + papel/trapo + desinfectante postordeño): 0,12 euros/ vaca/ día. Al haber muchos microorganismos involucrados en el control de las mamitis, la mayoría de los cuales se hallan siempre presentes en el medio ambiente entorno a las vacas, y ya que los tratamientos con antibióticos tienen niveles variables de eficacia, es inevitable que algunos microbios entren en la ubre y causen mamitis. Por eso la erradicación total de las mamitis es imposible en nuestros días, pero sí que es totalmente controlable. Tenemos que controlar la mamitis buscando unos niveles óptimos, tanto sanitarios como de producción, para obtener el máximo de beneficio en nuestra explotación. Para ello es importante instaurar un programa de control de mamitis. Objetivos generales de un programa de control de mamitis: 1. Prevenir nuevas infecciones 2. Eliminar la mayoría de infecciones instauradas 3. Incidencia de mamitis clínicas: <2 % mensual 4. Mamitis subclínicas: <1 % entre controles Para conseguirlo tenemos que reducir los reservorios de la infección manteniendo el ambiente lo más limpio posible, eliminando el máximo de vacas portadoras de organismos contagiosos y crónicas y controlando la propagación, tanto en el medio ambiente como en la sala de ordeño. Estrategias en el control de mastitis: Concienciación del ganadero Identificación del problema Programa realista Mostrar progresos el profesional opina Se ha demostrado que el programa de control de mastitis remunera con 5 euros cada euro invertido en él, gracias al aumento de producción de leche. Otros beneficios económicos son: menos vacas eliminadas, menos leche descartada, menos gastos en medicamentos y veterinarios, etc. Los ganaderos trabajan para obtener beneficios. Éste es el primer objetivo en cualquier negocio. Este objetivo puede conseguirse: 1. Aumentando el precio de la leche. Depende del mercado global. 2. Disminuyendo los costes de producción. Depende de cada ganadero. Conseguir una leche de calidad le supone al ganadero un incremento en la producción de leche. Una consecuencia directa es la disminución de los costes de producción. Aumentar la producción es la medida más efectiva para mejorar la eficiencia económica en una explotación. Con este objetivo se plantea el establecimiento de primas a la producción de leche de calidad, siempre atendiendo a dos formas de actuación: 1. Incentivar cuando la leche sea de buena calidad 2. Penalizar cuando sea de baja calidad Conclusión final La leche de calidad “Súper A” es aquélla que cumple la Normativa Europea, pero además tiene un recuento celular de la leche del tanque inferior a 250.000 cel./ ml y un recuento bacteriano inferior a 50.000 u.f.c./ml. El objetivo final de la prima a la calidad es premiar a los ganaderos que están haciendo pasos importantes en su trabajo diario para conseguir la certificación de la explotación. Si ello se consigue, el paso a la seguridad alimentaria será un trámite más fácil. Éste es el futuro que nos espera en la producción de leche de calidad y debemos trabajar para conseguir una mejora en la eficiencia de las explotaciones. 21 seguridad alimentaria Nuevos criterios para el año 2004 En 2004 incluimos 11 nuevos puntos en las Visitas de Calidad y Seguridad Alimentaria, comunes para todos los países en los que DANONE tiene recogida de leche. V isitas de Calidad y Seguridad Alimentaria o visitas QS, como lo veis en los informes que os dejan nuestros técnicos una vez al año. Cada año revisamos los criterios, adaptándolos a las nuevas directrices europeas en materia de calidad de leche, seguridad alimentaria, medio ambiente, bienestar animal, etc. Para el próximo 2004, son 11 los criterios que incluiremos, los mismos para todos los países europeos y americanos donde tenemos recogida de leche. Nuevos criterios de evaluación Afectan a las buenas prácticas del ganadero en materia de sanidad animal, alimentación animal, bien- estar, ordeño, medio ambiente y producción vegetal. Sanidad animal • Vigilancia de animales y retirada de la leche proveniente de animales con enfermedades transmisibles a humanos. RECUERDA Es necesario que vigiles regularmente el estado sanitario de los animales para detectar patologías. Debes retirar la leche de los animales enfermos, ya que la leche puede ser una vía de transmisión de estas enfermedades a humanos. Alimentación animal • Calidad de alimentos producidos en la explotación: condiciones de ensilados y plan de alimentación. 22 RECUERDA Los ensilados pueden contener gérmenes patógenos para vacas y humanos, como es la listeria, y toxinas provenientes de mohos (micotoxinas) que pueden afectar a las vacas y pasar a la leche. Debe evitarse el contacto directo del ensilado con la tierra y no usar cubiertas que dejen entrar aire o cualquier contaminación accidental. Es necesario eliminar las zonas enmohecidas antes de consumirlas. Es aconsejable disponer de un plan de alimentación donde se tenga constancia de las distintas raciones de los animales a lo largo del año. El fabricante de alimento está inscrito en el registro oficial. RECUERDA Es recomendable que el fabricante sea capaz de garantizar el origen de las materias primas que emplea y que tenga un plan de control de contaminantes. seguridad alimentaria Bienestar animal • Locales de alojamiento animal adecuados: espacio e iluminación suficientes. Ordeño • Limpieza correcta del equipo y del local tras cada ordeño. RECUERDA Es indispensable limpiar el equipo de ordeño después de cada ordeño. Es importante respetar la dosis de cada producto a las temperaturas de agua especificadas por el fabricante. La sala de ordeño o lugar de ordeño debe estar permanentemente limpia para evitar contaminaciones. La sala de espera se limpiará como mínimo una vez por día. • Control anual del equipo de ordeño. RECUERDA DANONE pone a tu disposición un técnico que anualmente examinará tu equipo de ordeño: el nivel de vacío, frecuencia de pulsación, estado de los filtros, conducciones, pezoneras, etc. Debes realizar los cambios recomendados por el técnico. Medio ambiente y producción vegetal • Correcta gestión de fertilizantes • Correcta gestión de pesticidas • Correcta gestión de residuos no animales: plásticos, aceites, bidones, medicamentos caducados, etc. • Prácticas específicas: uso de lodos y subproductos RECUERDA Las instalaciones deben estar diseñadas de manera que se respeten las condiciones adecuadas de las necesidades de los animales, como: suficiente espacio por animal, ventilación y sin condensación, comederos y bebederos aceptables, etc. Criterios de descripción Los nuevos criterios de descripción los hemos incorporado como fuente de información, sobre todo para conocer y haceros saber la situación de las explotaciones, frente a la futura normativa europea que se pondrá en vigor en los próximos años en materia medioambiental, de bienestar animal y de sanidad animal. En concreto son: Medio ambiente y producción vegetal • Correcta gestión del agua empleada en el riego de los cultivos • Último análisis de suelos • Protección durante labores con riesgo RECUERDA Los fertilizantes y pesticidas son productos químicos que deben estar 23 almacenados en un lugar a parte para evitar todo riesgo de manipulación y contaminación. Para su manipulación se aconseja el empleo de protecciones de las zonas del cuerpo expuestas, como los guantes. Para su uso, deben respetarse las indicaciones de dosis y modo de aplicación que da el fabricante. En algunas comunidades es imprescindible disponer del carné de manipulador de fitosanitarios. Es importante respetar las dosis y el modo de aplicación recomendados por el fabricante para evitar residuos de estos productos y, por consiguiente, contaminaciones de forrajes, suelos, aguas etc. Disponer de un análisis de suelos nos permite conocer las cantidades adecuadas de fertilizantes que usemos: fiemos, purines o químicos. red l@ctea Consejos prácticos avantítol para comprar un equipo informático Si estás pensando en comprarte un ordenador y te preguntas: ¿cómo lo elijo?, ¿de qué mínimo parto?, entre dos similares ¿por cuál me decido? Esperamos que estos consejos te sean útiles. Vamos por partes • Monitor No escatimes en la elección del monitor. Tu vista se fijará en él a veces durante largo tiempo y de él depende que la vista se te fatigue más o menos. Además, ten en cuenta que es lo único que durará para el siguiente ordenador que te compres. Piensa en un monitor de 15” en adelante, mucho mejor si es de 17”. Para ofimática e internet uno de 15” es suficiente, pero si vas a pasar mucho rato delante del ordenador o tus hijos van a jugar en él, te recomendamos uno de 17”. Procura que tenga al menos 2 años de garantía y que ofrezca 80 Hz a 800*600 de resolución. 24 red l@ctea La pantalla de cristal líquido (pantalla plana) presenta muchas ventajas, aunque es más cara que otras. Con un espesor de 4 a 6 cm, ocupa muy poco espacio y superficie útil de la pantalla (una de 14” será como una de 15” tradicional). Al ser de cristal líquido la imagen no se deforma ni centellea, por lo que la fatiga visual es mucho menor. Eso sí, ten en cuenta que son mas frágiles a los golpes que las tradicionales. • Ordenador No compres para siempre, ningún ordenador sirve más de 3 ó 4 años. Como punto de partida te proponemos uno tipo medio, “todoterreno”, con una buena relación capacidad/precio: · Unidad CPU no menos de 1,7 GHz AMD AMD o Pentium 3 ó 4 · Memoria RAM de 256 MB y no menos de 133 MHz SDRAM · Disco duro de 40 GB, UltraDMA100 (mejor a 7.200 rpm) · Tarjeta gráfica con chip 3D y 16 MB SDRAM · CD 52* con sonido integrado o PCI Asegúrate de que tenga un buen ventilador para asegurar que el equipo no se caliente. Te recomendamos que para la elección tengas en cuenta la garantía y el servicio técnico que te ofrecen para posibles reparaciones, instalaciones, etc. • Impresora Te recomendamos que te decidas por una de chorro de tinta, que no son caras y te ofrecen buenas calidades de impresión, incluso de tus fotografías. Las impresoras bicabezal con cuatro colores básicos te ofrecen unos buenos resultados, eso sí, consulta antes el precio de los cartuchos de tinta, porque suelen ser caros. La velocidad de impresión es aceptable a partir de 10 ppm (páginas por minuto) para texto en blanco y negro. Algunas impresoras pueden ejecutar funciones adicionales, como las de escáner, fotocopiadora y fax. Esta opción te permitiría un ahorro respecto al costo que supondrían los equipos por separado. • Módem Nuestra primera recomendación es que tengas conexión a internet, el mundo abierto a la información. Para ello necesitas un módem, que puede venir integrado en el equipo o lo tendrás que adquirir por separado. Piensa que tu módem es el enlace primario a internet. Después de invertir en el equipo y en el acceso a internet, el módem no debe 25 frenar la rapidez y la eficacia del acceso, por lo que te recomendamos como mínimo estas características: el uso de un módem externo o interno con conexión por puerto serie estándar de 56 K mínimo. Si además quieres rapidez en tus conexiones sin mantener ocupada la línea telefónica, piensa en instalarte la línea ADSL. Y si, además, vas a conectarte mucho tiempo, ¡consulta las tarifas planas! danone informa Reforma de la PAC El pasado mes de octubre de 2003 se publicaron en el ‘Diario Oficial de las Comunidades Europeas’, de fecha 21 de octubre de 2003, los reglamentos que recogen los acuerdos aprobados por el Consejo Europeo el pasado 26 de junio de 2003. A continuación, reseñaremos algunas de las normas que afectan directamente al sector lácteo. “Reglamento (CE) Nº 1782/2003 del Consejo, de 29 de setiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda.” Este Reglamento establece en su Título II las disposiciones generales aplicables en relación con los pagos directos efectuados al amparo de los regímenes de ayuda a la renta de la Política Agraria Común (PAC). Como aspectos más destacables de la nueva regulación cabe mencionar: a) La percepción de la ayuda directa estará condicionada (condicionalidad) al cumplimiento de los requisitos legales de gestión que se establecerán mediante disposiciones comunitarias en tres ámbitos: 1. Salud pública, zoosanidad y fitosanidad 2. Medio ambiente 3. Bienestar de los animales También condicionará la percepción de las ayudas el mantenimiento en buenas condiciones agrarias y medioambientales de las tierras agrarias. Cuando no se respeten los requisitos legales de gestión o las buenas condi- ciones agrarias y medioambientales se podrá llegar a reducir o anular el importe total de los pagos directos devengados en el año que se produzca el incumplimiento. b) Los pagos directos a que tenga derecho un agricultor en un año natural concreto se reducirán (modulación) el 3 % en 2005, el 4 % en 2006 y el 5 % durante el periodo 2007-2012. Los importes que se obtengan de estas reducciones se destinarán a medidas de desarrollo rural. Cada Estado recibirá, al menos, el 80 % de los fondos generados en el propio Estado y el resto de los importes obtenidos se asignarán a otros estados miembro en función de los siguientes criterios: Superficie agraria Empleo agrario Producto Interior Bruto 26 26 danone informa Desde el presupuesto correspondiente a 2007, se prevé un mecanismo de ajuste (reducción) de los pagos directos cuando las previsiones, con un margen de 300 millones de euros por debajo, hagan pensar que el importe presupuestado en medidas de mercado y ayudas directas se va a superar (disciplina financiera). Por otra parte, los agricultores percibirán un importe adicional de ayuda que no estará sujeto a las reducciones previstas en la modulación, pero que tendrá un límite cuantitativo. c) Antes del 1 de enero de 2007, los estados miembros instaurarán un sistema, voluntario para el agricultor, de asesoramiento a las explotaciones sobre gestión de tierras y explotaciones. d) Cada Estado instaurará un sistema de gestión y control de las ayudas directas. e) Los pagos derivados de los regímenes de ayuda se harán, una vez al año, entre el 1 de diciembre y el 30 de junio del año natural siguiente y el pago adicional se pagará a más tardar el 30 de setiembre del año natural siguiente al año natural en el que se haya producido el devengo. En el Título IV se establece las normas que regularán otros regímenes de ayuda distintos al de pago único. En concreto, el capítulo 7 se refiere a la prima láctea y pagos adicionales. El artículo 95 viene a establecer que las primas se concederán por año natural (desde el 1 de enero al 31 de diciembre) y que se calcularán en función de la cuota láctea disponible a 31 de marzo, incluyendo en esta cuota disponible las cesiones contratadas o convenidas, la campaña lechera de que se trate. La cuota disponible en la fecha citada se multiplicará por: 8,15 euros/Tm para 2004 16,31 euros/Tm para 2005 24,49 euros/Tm para 2006 y ss Por su parte, el artículo 96 establece que los estados efectuarán cada año un pago adicional a la prima establecida en el artículo 95. Estos importes se recogen de manera global y serán: 20.380.000 euros para 2004 40.860.000 euros para 2005 61.290.000 euros para 2006 El artículo 62 establece que los estados miembros podrán decidir que tanto las primas lácteas como los importes adicionales se incluyan total o parcialmente a partir de 2005 en el régimen de pago único. En este caso, el cálculo de este importe se hará en función de la cuota disponible a 31 de marzo del año de la inclusión en el régimen. 27 “Reglamento (CE) 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos.” Las novedades más importantes que introduce este Reglamento consisten en la prórroga del régimen de la tasa láctea hasta la campaña 2014-2015 y en el establecimiento de nuevos valores para la tasa láctea. En la actualidad, ésta equivale al 115 % del precio indicativo de la leche, es decir, 35,63 euros/100 kg (59,28 ptas./kg). Para las campañas lecheras futuras se establecen los siguientes valores: Periodo 2004/2005: 33,27 euros/100 kg (55,35 ptas./kg) Periodo 2005/2006: 30,91 euros/100 kg (51,42 ptas./kg) Periodo 2006/2007: 28,54 euros/100 kg (47,48 ptas./kg) Periodo 2007/2008 y ss: 27,83 euros/100 kg (46,30 ptas./kg) “Reglamento (CE) Nº 1787/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, que modifica el Reglamento (CE) nº 1255/1999 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos.” Este Reglamento establece la reducción gradual, a partir del 1 de julio de 2004, de los precios de intervención de la mantequilla y de la leche desnatada en polvo. Asimismo, establece los límites máximos a partir de los cuales la Comisión podrá suspender las compras de intervención. danone informa Resultados del Títol 2 estudio de inhibidores En este número de Vía Láctea, mostraremos cuál ha sido el resultado del conjunto de fichas de inhibidores cumplimentadas en el año 2002, poniendo especial interés en aquellos puntos que consideramos más relevantes para trabajar en la prevención y la formación del ganadero. Ficha inhibidores En el caso de detectar inhibidores en alguna explotación ganadera, el Técnico/Inspector de la zona realiza una visita y analiza junto al ganadero todos los aspectos que hayan tenido relación con la presencia de Ordeño inhibidores. Se revisan los tratamientos realizados en los últimos días, las dosis, la duración del tratamiento, la identificación de los animales tratados, etc. Toda esta información quedará registrada en la ficha de inhibidores. En el gráfico 1, se observa la importancia de la buena comunicación entre las personas que ordeñan en la granja. En más del 60 % de las explotaciones ganaderas que han dado positivo a inhibidores, participan en el ordeño más de una persona. También se ha comprobado que se acentúan los accidentes a inhibidores en los fines de semana y en los casos de urgencia, donde tiene que ordeñar una persona que no es la habitual. Esto se agrava todavía más cuando la pizarra donde se anotan los tratamientos no se encuentra en un lugar visible para los ordeñadores; todavía se encuentran casos en los que no se anotan en la pizarra los tratamientos, o incluso no se identifican los animales tratados. Por todos estos motivos, la comunicación entre los ordeñadores es fundamental para minimizar el riesgo de accidentes. Gráfico 1 Casos inhibidor según el nº ordeñadores Riesgos en el ordeño 61 % Más de un ordeñador Ordeño fin de semana Ordeño por persona no habitual 39 % Recuerda, es importante Una persona Más de una persona 28 28 Buena comunicación entre distintos ordeñadores Tablón visible de registro de tratamientos Identificación del animal tratado danone informa Recuento celular En el gráfico 2 se ilustra la situación sanitaria del ganado en aquellas ganaderías que marcaron positivo. Éste es un punto muy importante: cuantos más problemas de mamitis existan en la granja, más tratamientos antimamíticos realizará el gana- Gráfico 2 Casos inhibidor según recuento células somáticas 18 % 82 % Riesgos en animales Recuento células somáticas superior a 250.000 Recuerda, es importante <250 >251 Tratamientos Hemos analizado también el tipo de medicamento que ha intervenido en las muestras positivas a inhibidores. En el gráfico 3 se ve que los tratamientos intramamarios ocupan el primer lugar: el 61 % de las explotaciones ganaderas positivas a inhibidores utilizaron antimamíticos. Tampoco se deben descuidar los tratamientos de secado, ya que el 11 % de los positivos fueron debidos a pasos accidentales de leche tratada con residuos de secado por diferentes motivos: no respetar el periodo de secado, adelanto de partos, no respetar el periodo calostral y la no identificación de las vacas secas. Acciones preventivas del equipo veterinario que DANONE pone a tu servicio dero y, por tanto, más posibilidades existirán de marcar positivos a inhibidores. Como se puede apreciar, el 82 % de las explotaciones ganaderas que dieron positivo a inhibidores presentan recuentos celulares superiores a 251.000 células/ml (media geométrica de todas las muestras analizadas en los últimos tres meses). Cuando el recuento celular es inferior a 250.000, el riesgo de inhibidores disminuye considerablemente. Entre todos (ganaderos, equipos técnicos veterinarios y técnicos de DANONE, S.A.) tenemos que dedicar muchos esfuerzos todavía a la prevención de mamitis: manejo, revisiones periódicas de la sala de ordeño, etc. Gráfico 3 Tipo de tratamientos 61 % Riesgos en la aplicación de tratamientos de secado y antimamíticos 28 % Recuerda, respetar 11 % Otros tratamientos Secados 29 Intramamarios Identificar animal tratado/secado Dosis Vía de aplicación danone informa Resultados analizar el nivel de riesgo. Los resultados se muestran en el gráfico 4; en líneas rojas aparece representado el porcentaje de explotaciones ganaderas analizadas que no cumplen el punto que se analiza. La parte final de la ficha de inhibidores consiste en una visión general de las prácticas habituales del ganadero en cuanto a inhibidores se refiere, a fin de Gráfico IV Puntos para minimizar riesgo de inhibidores 39 Identificación de los animales tratados 37 Identificación de las vacas secas 43 La fecha de entrega está registrada y es visible 42 Identificación de las vacas a punto de parir 41 La fecha de entrega de leche de las vacas tratadas debe estar registrada y anotada en una pizarra bien visible en el ordeño Todas las vacas a punto de parir deben estar identificadas 43 Correcta separación de calostros OK 0% 20 % 40 % Todos los animales tratados se deben identificar con cintas de plástico o con cualquier elemento que sea visible y útil al ganadero Siempre se deben identificar todas las vacas secas Retirada de la leche de los cuatro cuarterones No OK Siempre hay que retirar la leche de los cuatro cuarterones cuando se utilizan tratamientos intramamarios 60 % 80 % 100 % Se debe respetar el periodo calostral Se recomienda retirar los calostros siete días; en el caso de adelantos de partos, los días de retirada de la leche aumentará en función de la fecha de secado y la fecha del parto. Nueva ley para el etiquetado de piensos E l pasado 6 de noviembre entró en vigor un nuevo Real Decreto para el etiquetado de piensos: se trata del “Real Decreto 254/2003, por el que se modifica el Real Decreto 56/ 2002, de 18 de enero, por el que se regulan la circulación y utilización de materias primas para la alimentación animal y la circulación de piensos compuestos.” Es de especial interés para el comprador de estos piensos el apartado 8 del artículo único de esta norma, que establece: • La obligatoriedad de enumerar con su nombre específico las materias primas que entren en la composición del pienso compuesto. • La obligatoriedad de que la enumeración de las materias primas para piensos compuestos destinados a la alimentación de animales que no sean animales de compañía se tendrá que hacer con indicación de los porcentajes de peso presentes en el pienso, permitiéndose una tolerancia aproximada del 15 % del valor declarado. 30 30 lugares con interés Nuestra recogida en Galicia y el encanto de su tierra En este número os presentamos la recogida que DANONE tiene en Galicia, el lugar donde los griegos situaron el fin del mundo antiguo o el ‘Finis Terrae’. Galicia es la región más occidental de España, en la que se concentra el 31 % de la cuota láctea nacional. La mayoría de la recogida que DANONE tiene en estas tierras se entra en las comarcas de Terra Chá, Friol, Sarria, Chantada y Lemos, aunque también se recoge en Órdes y en la comarca del Deza. Unos 400 ganaderos producen los más de 65 millones de litros anuales. Características de la explotación ganadeiros do Deza, con 40 socios, en los que se compra y se pone a disposición de los socios la maquinaria para trabajar las tierras y elaborar la alimentación para el ganado. La mayoría de estas explotaciones asociadas están muy cercanas, de manera que en un futuro tienen idea de comprar un unifeed para la mezcla y el reparto de la ración del ganado, y así favorecer la labor diaria de los socios. Otra fórmula habitual de asociación para la compra y el uso común de la maquinaria es la CUMA. La explotación típica gallega es de tipo familiar y habitualmente está asociada a pequeñas superficies de tierra dispersas, destinadas a la producción de forrajes para alimentación animal. En cifras, 22 es la media de vacas en producción de nuestra recogida; un 29 % tienen más de 25 vacas en ordeño y sólo el 9 % tienen más de 40 vacas en producción. Es habitual encontrar asociaciones de ganaderos, como la Sociedad de 31 lugares con interés Sistema de pastoreo Parte importante del paisaje gallego son los pastos, que, junto con la climatología de la zona, permiten la práctica del pastoreo día y noche, incluso a lo largo de todo el año. Es el caso de José Antonio Vázquez, ganadero de Chantada, con 39 vacas en ordeño y 35 ha de pastos. Lleva tres años con este sistema, del que destaca como principales ventajas: un menor coste en instalaciones y alimentación, así como el aumento de la vida del ganado y la mejora del estado sanitario del rebaño. La cantidad de purines y fiemo generados es menor y los utiliza para la fertilización de sus pastos, para los que dispone de un plan de uso rotacional y cada tres años renueva con resiembras. Arquitectura rural Una parte importante de la historia y la tradición más arraigada son las construcciones típicas gallegas, que nos vamos encontrando a media que visitamos las ganaderías de esta tierra: el pazo, los hórreos y los cruceiros. Piedra y madera, recursos naturales incorporados a la arquitectura de la zona. El pazo es la mansión señorial edificada en el entorno rural gallego. La familia de Olga Fernández vive en un señorial pazo del siglo XV XV, construido en piedra granítica, en el que destaca especialmente el escudo nobiliario de la entrada. Justo en las inmediaciones y aprovechando parte de las antiguas edificaciones, tiene situada la explotación de 15 vacas en ordeño. Una vez dentro, llama la atención el patio interior con la escalera y estructura de madera y la antigua capilla, de la que aún conserva la pila de piedra y otros elementos. 32 lugares con interés Recursos forestales Los hórreos, alargados y elevados sobre el suelo, son graneros destinados a madurar, secar y guardar el maíz. En la ganadería de Manuel encontramos un ejemplar que ha conservado, pero que actualmente no cumple su tradicional función. Es habitual encontrar Los cruceiros en los alrededores de las iglesias, marcando el Camino de Santiago o en los cruces de caminos. Todavía hay canteros como Waldo Pastor Pérez que los siguen construyendo; él mismo tiene uno cerca de su explotación de 10 vacas en producción en Chantada. La vegetación típica gallega está compuesta por robles, castaños, abedules y pinos, aunque con el paso del tiempo y la acción del hombre, este paisaje se ha modificado cubriéndose de campos de cultivo, pastos y extensas áreas de repoblación forestal. Actualmente, casi el 70 % de la superficie de la comunidad es superficie forestal y esto hace que los montes tengan un gran valor económico. Un hecho que ha propiciado que Manolo Fernández (con 22 vacas en producción), uno de los 20 propietarios de la parroquia de Castro, haya promovido la concentración parcelaria entre sus vecinos para agrupar 100 ha de monte y reforestarlas con pino, como una inversión complementaria a largo plazo. Resulta habitual encontrarse con asociaciones de ganaderos en las que se compra y se pone a disposición de los socios la maquinaria para trabajar las tierras y elaborar la alimentación para el ganado Importancia del sector del ganado vacuno La actividad agroganadera es una de las actividades socioeconómicas más importantes y, dentro de la misma, la del vacuno (leche y carne) y la del porcino. También está la raza autóctona rubia gallega, a la cual no es raro ver aprovechando los pastos junto con el ganado frisón e, incluso, compartiendo las mismas instalaciones. 33 lugares con interés Todavía se encuentra en determinadas explotaciones la tradición de elaborar sus propios vinos y aguardientes de la manera más tradicional Viñas y vinos Después de las plantas forrajeras (maíz y praderas) y tras los cereales, el viñedo es el tercer cultivo agrícola de mayor 34 extensión en Galicia, del que el 29 % de la uva está acogida a alguna de las denominaciones de origen. Todavía se encuentra en determinadas explotaciones la tradición de elaborar sus propios vinos y aguardientes de la manera más tradicional. Manuel Capón, de la comarca de Chantada y con 45 vacas en ordeño, cultiva las variedades típicas de la zona: mencía, freixadura y garnacha. En la vendimia participan familiares y vecinos, festejándola con una gran comida. Tras prensar la uva y sin despalillar, llenan las barricas de madera que tienen en la bodega y tras 9 ó 10 días de macerarla la van trasvasando. El resultado, unos vinos blancos y tintos de baja graduación, muy característicos de la zona y que resultan un acompañamiento indispensable para el queso y embutido gallegos. de todo un poco Webs La receta con leche: Conchas de pescado de interés: www.internetparatodos.es L a receta que proponemos desde la redacción de Vía Láctea es ésta. Seguramente, conoces un plato tan sabroso como éste o más. Anímate a enviar tus sugerencias y a participar en el sorteo de un fantástico aparato de DVD. Envía tu receta al Centro de Recogida de tu zona. Curso gratuito de internet on line del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Matricúlate en la sección de Cursos. Hay tres niveles en los que podrás aprender acceder a internet, manejar el correo electrónico, buscar información en la red, hacer compras, descargar programas e incluso crear y publicar tu propia página web. www.agroprofesional.com Noticias del sector agrario, ganadero, medioambiental, industria, etc. Servicios como información sobre ayudas y subvenciones. Agroagenda y revistas del sector. Todas las noticias por Comunidades Autónomas. www.ganaderia-ecológica.com Noticias y artículos sobre vacuno, pastos y cultivos herbáceos, residuos ganaderos, ayudas y otros en el marco de la producción ecológica. “Pequeñas” obras de arte Ingredientes (para 4 personas) 800 g de pescado blanco previamente cocido (congrio, merluza, rape o mero) 1/2 l de leche 100 g de mantequilla 2 cucharadas soperas de queso rallado 2 cucharadas soperas de yoghourt DANONE natural 2 cucharadas soperas de harina sal Preparación Se desmenuza el pescado y se despoja de piel y espinas. Con parte de la mantequilla, la harina, la leche y sal se prepara una salsa bechamel. Una vez hecha, se le agregará el picadillo de pescado y el yoghourt DANONE. Se mezcla bien y se colocan porciones de esta salsa o masa en las conchas (pueden ser de vieiras bien limpias) previamente untadas de mantequilla; se espolvorea con el queso y se rocía con el resto de la mantequilla. Se mete al horno fuerte, a dorar, durante 8 minutos. Deben servirse rápidamente, colocando las conchas sobre un plato. Lucía Rodríguez, 6 años. Murchante (Navarra) Participa con tus deliciosas recetas: ¡puedes ganar un fantástico DVD! Sara Rodríguez, 10 años. Murchante (Navarra) 35