Ibon Aranberri. Organigrama
Transcripción
Ibon Aranberri. Organigrama
Ibon Aranberri. Organigrama 28 de enero – 15 de mayo de 2011 Departamento de prensa Ale x andr a Laudo Tel. +3 4 93 4 870 315 - Fa x +3 4 93 4 870 009 press@f tapies.com w w w.fundaciotapies.org e Índice 05 Nota de prensa Selección de obras 08 Programa de actividades 11 Material gráfico para prensa 13 Ibon Aranberri. Organigrama 28 de enero – 15 de mayo de 2011 Comisaria: Nuria Enguita Mayo. | Organiza: Fundació Antoni Tàpies, Barcelona. | Fechas y horarios: del 28 de enero al 15 de mayo de 2011. De martes a domingo, de 10.00 a 19.00 h. Lunes cerrado. | Precio: 7 euros; estudiantes y jubilados con acreditación, 5,60 euros; personas en el paro con acreditación y Amigos de la Fundació, entrada gratuita. Una sola entrada permite el acceso a todas las exposiciones en curso. La exposición de Ibon Aranberri en la Fundació Antoni Tàpies, comisariada por Nuria Enguita Mayo, se plantea como una revisión de los principales proyectos que el artista vasco ha desarrollado en los últimos doce años, algunos de los cuales ha actualizado con motivo de esta muestra. La exposición incluye también obra inédita. Ibon Aranberri (1969, Itziar, Guipúzcoa) es uno de los principales artistas de su generación. De sus últimas exposiciones destacan On working with (Ir.T.nº 513), Iaspis (Estocolmo, 2006); Integration, Kunsthalle Basel (Basilea, 2007); Disorder, Frankfurter Kunstverein (Fráncfort, 2008), y Gramática de meseta, abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos, 2010), dentro del ciclo expositivo organizado por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Además, ha participado en la Manifesta 4 (Fráncfort, 2002), Documenta 12 (Kassel, 2007) y xvi Bienal de Sídney (2008). Entre otros significados, “organigrama” designa, en su acepción tecnológica, una “representación gráfica de las operaciones sucesivas en un proceso industrial, de informática, etc.”. Configurada desde la partición arquitectónica que marcan las dos plantas del edificio de la Fundació Antoni Tàpies, Organigrama propone un recorrido expositivo no lineal que permite aproximarse al trabajo de Ibon Aranberri mostrando esas “operaciones sucesivas” en su momento presente, entendido éste como límite. La relación entre naturaleza y cultura, la proyección ideológica sobre el paisaje, la configuración de lo social, la historicidad, el contexto local y sus dimensiones económicas y territoriales, la condición periférica, así como el lenguaje y el proyecto moderno son temas que 5 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama Aranberri aborda en su trabajo. El artista se interesa por las estructuras de poder y los mecanismos de construcción de la sociedad, pero para analizar estos elementos no toma como campo de trabajo la ciudad –lugar que le es propio a la cultura, allí donde el orden social se proyecta espacialmente–, sino su alteridad extrema: la naturaleza. La concepción del paisaje como escenario de proyección ideológica, como lugar de cruce entre el objeto natural y el sujeto cultural, es una cuestión subyacente en su obra. La noción de historicidad también es inherente a su trabajo. Aranberri incorpora mecanismos de apropiación (de imágenes, relatos, etc.) mediante los cuales la narrativa histórica se construye y se integra en el imaginario colectivo. De esta manera, el artista se aproxima a la historia, pero no para recuperar su memoria, sino para analizar los efectos que las representaciones e interpretaciones de ésta han generado en el imaginario social, así como para revelar la imposibilidad de hacer de la historia una narración. En su obra, la historicidad no se relaciona con el pasado, sino que más bien se plantea como un tiempo que permanece. Aranberri remite a menudo a hechos y acontecimientos de su entorno cercano, pero no lo hace con una motivación sociológica localista, sino con la voluntad de utilizar ese contexto, próximo y familiar, como caso de estudio, que le permita trascender a un análisis más general y abstracto de los mecanismos de poder aplicados a los territorios. Por este motivo, Aranberri también despliega mecanismos de alteración semántica que remiten a usos del lenguaje, como la descontextualización, el desplazamiento y la domesticación de ciertos símbolos y signos que, una vez manipulados, son nuevamente puestos en circulación, dando lugar a nuevos significados. La activación de estos ejercicios y mecanismos responde a lo que el mismo artista describe como una “obsesión por descodificar y re-codificar el paisaje”. A través de esta descodificación y manipulación de signos, Aranberri reactiva y pone de manifiesto la lógica de la modernidad, dominada por el mandato de ruptura con los viejos órdenes. El proyecto moderno, su desarrollo visual y sus estrategias también son elementos que rodean la obra de Aranberri, quien pone de manifiesto el fracaso del sueño utópico de la modernidad, así como la maquinaria fallida y disfuncional de la dinámica civilizadora. En la manera de trabajar de Aranberri son constantes la observación, el empeño por los antecedentes, el diálogo y la documentación. Detrás de sus producciones, que a menudo poseen un punto de partida vivencial, se encuentra un complejo proceso de búsqueda e identificación, de cuestionamiento estético y político. Sin embargo, la literalidad de los registros queda finalmente sometida a la opacidad constructiva del artificio expositivo. Aranberri opera desde la multiplicidad de formatos heredada de la escultura en el campo expandido. Lo escultórico se concibe no en el sentido tradicional, sino a partir de la noción de anti-form desarrollada en 1969 por la escuela posminimalista, que describe el formato escultórico como una acumulación heterogénea de substancias y formas. Sus instalaciones 6 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama también pueden leerse como archivos, aunque no obedecen a la lógica racional y al carácter retrospectivo de estos, sino a una configuración inestable e indeterminada resuelta desde lo escultórico, en la que los documentos no sirven para ordenar un pasado, sino para articular narrativas de prospección. Aranberri no concibe su trabajo artístico como una serie de proyectos concluidos, sino más bien como un conjunto de materiales en estado de predefinición, susceptibles de ser transformados y actualizados, que cristalizan en una forma específica con motivo de su presentación en un marco de recepción pública. Por esta razón, cada exposición de los proyectos de Aranberri supone una extensión y una actualización de estos. Ello se hace evidente de manera especial en esta exposición: el artista ha fusionado algunas obras originariamente autónomas, y ha dispuesto otras dentro de una estructura modular diseñada específicamente para esta muestra. Dicha estructura ofrece una presentación de los distintos materiales artísticos de Aranberri en su dimensión particular y, a la vez, como componentes de una narración única, en una disposición que refuerza los nexos de unión y los ejes comunes. 7 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama Selección de obras En Found Dead (2007) Aranberri analiza la figura del obelisco y su uso por parte del aparato estatal a lo largo del siglo xx. La instalación presenta, dispuestas en el suelo, las piezas numeradas para la confección seriada y modular de uno de estos monumentos. El obelisco, utilizado profusamente en el periodo de mayor desarrollo del imperio español, tiene la función de diferenciar un territorio específico asociándolo a un evento singular y único. Sin embargo, el uso de monolitos producidos industrialmente en las construcciones arquitectónicas relacionadas con la burocracia estatal contradice esa pretendida singularidad originaria del monumento. Con esta instalación, Aranberri hace alusión a la pérdida progresiva de unidad y singularidad del obelisco, al tiempo que establece una relación entre escultura y ruina (el destino que depara al monumento y lo devuelve en cierto modo al estado originario, inmóvil, de la piedra como materia primordial no modificada por la mano humana), y entre monumento histórico y documento (el monumento convertido en información), a la vez que hace una referencia irónica a la escultura minimalista, considerada la última vanguardia moderna. El proyecto Diseño de nuestro desarrollo. Ría y acantilado (2000-2005) se articula en torno a la central nuclear de Lemóniz, construida en la década de 1970 en el marco de un proyecto energético nacional que debía dar lugar a la creación de toda una red de infraestructuras nucleares en el territorio español. La de Lemóniz (Vizcaya) fue la única de las centrales nucleares previstas en este plan que se construyó, y que, con todo, nunca llegó a estar activa. Este proyecto, que desde el inicio tuvo una fuerte connotación política, suscitó numerosas protestas sociales. En 1983 el gobierno socialista fijó una moratoria para los proyectos en marcha, entre los que estaba el de la central de Lemóniz. En el año 2000, bajo iniciativa de la oficina consonni (Bilbao) se redactó una propuesta en torno al escenario mencionado. Las décadas transcurridas y el optimismo social del momento, fruto del cese temporal de los atentados, parecían indicar la ocasión para revisitar el oscuro y controvertido icono. Por otra parte, la condición de la época venía marcada por el efecto Guggenheim y las celebraciones festivas del nuevo siglo, y la central nuclear aparecía entonces como su reverso. La versión de la instalación que Aranberri presenta en la Fundació se articula como una puesta en escena de aquella propuesta irrealizada, y presenta, entre otros elementos, un diaporama de 35 mm con documentos originales y recortes de actualidad añadidos posteriormente, una pancarta y dos maquetas arquitectónicas: por un lado, la de un proyecto que planteaba la reutilización ficticia de la antigua central nuclear de Lemóniz como ciudad de la ciencia, potenciada mediante una segunda arquitectura de geometría icónica, y que aquí se muestra dentro de una coraza octogonal, y, por otro, una segunda maqueta de la misma central nuclear, inalterada y embutida dentro de una doble piel. Presentadas así, las maquetas y sus envoltorios se nos ofrecen como sepulcros contenedores de sus propios proyectos fallidos, detenidas para siempre en un estadio proyectivo. 8 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama En Gramática de meseta (2010), Aranberri trabaja sobre los fenómenos asociados al traslado de monumentos y de grandes volúmenes de piedra como consecuencia de la construcción de grandes infraestructuras (autopistas, embalses, estaciones de esquí), así como sobre la reutilización puntual y descontextualizada de estas ruinas para usos simbólicos. El trabajo se concreta en una secuencia de cincuenta diapositivas de formato medio de imágenes obtenidas por el autor en los archivos de empresas que protagonizaron la construcción de estas infraestructuras, intercaladas con otras de nueva factura. Junto con el diaporama se presenta una serie de fotografías en papel, así como planos y dibujos que documentan las técnicas de montaje y desmontaje. Tomando como caso de estudio los embalses construidos en el territorio vasco a partir de la década de 1950, los proyectos Política hidráulica (2004-2010) y Mar del Pirineo (2006) reflexionan sobre las profundas alteraciones físicas que las obras de ingeniería, concretamente las infraestructuras hidráulicas, ocasionan en el paisaje. En contraste con el modelado natural del relieve como proceso dilatado en el tiempo, estas intervenciones provocarán irrupciones bruscas y violentas que tendrán efectos indelebles sobre el paisaje y la memoria. Primero serán las grúas excavadoras las que socavarán el paisaje, seguidas más adelante de la llegada del agua, que lo inundará, y la memoria del lugar quedará borrada de forma inexorable. Con estos trabajos Aranberri plantea una reflexión sobre la relación entre naturaleza y cultura, y pone de manifiesto que cualquier acto cultural, en tanto que se opone al orden natural preexistente y genera en él una cadena inercial de desórdenes, es un acto violento. La obra Política hidráulica, que el artista presentó en la Documenta 12, consiste en una selección de fotografías aéreas de pantanos y embalses amontonadas en el suelo. Mar del Pirineo es una maqueta en seis partes que reproduce en alzado un perfil orográfico, mediante una serie de planos superpuestos que representan las curvas de nivel del relieve. Se trata de la maqueta disfuncional de un mundo al revés, ya que lo que se muestra es la topografía invertida del paisaje de un valle inundado, con las depresiones convertidas en laderas y las laderas en depresiones, y con la superficie uniforme del agua ocupando la cota máxima. Una inversión que evoca el fracaso del proyecto moderno, el reverso de su sueño utópico, y que pone en evidencia la manera en que los embalses neutralizan la historia, convirtiendo el lugar en ruina, monumento y ciudad al mismo tiempo. Con los trabajos (Ir.T.Nº513) zuloa. Extended Repertory (2003-2007) y Exercises on the North Side (2007), Aranberri se aproxima a elementos arquetípicos de la naturaleza, como la cueva, la montaña y la nieve. Se trata de espacios genéricos que remiten a sí mismos y que reúnen en el imaginario colectivo significados simbólicos que se han mantenido inalterados con el paso del tiempo. Son elementos que emergen como lugares de cruce entre el objeto natural y el sujeto cultural, pero que responden a una concepción idealizante del paisaje que rivaliza con su construcción histórica, social y política. Aranberri se acerca a estos escenarios para descodificar sus signos. (Ir.T.Nº513) zuloa. Extended Repertory reúne un conjunto ecléctico de elementos, entre los cuales hay una película, fotografías, dibujos, mobiliario, notas geográficas, mapas y otros do- 9 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama cumentos vinculados a la gestión burocrática y administrativa del paisaje. Todos ellos remiten a los acontecimientos que circunscriben una acción que el artista llevó a cabo en 2003, por la cual cerró una cueva de las montañas del País Vasco, mediante una estructura de metal negro. Posteriormente, el artista organizó una excursión en grupo a este enclave, articulando una acción colectiva, de comunión grupal, que participaba a la vez de una experiencia cultural, lúdica y estética. La intervención de Aranberri en la cueva responde a un interés antropológico, cultural, pero también a una motivación irracional y violenta que, quizás de manera inconsciente, participa del conflicto. Constituye, de alguna manera, una agresión que altera el orden natural dado, que afecta a la construcción de lo social y que también tiene incidencia en un nivel psicológico. Pero al mismo tiempo es también un gesto sumamente respetuoso, ecológico, que podría leerse como una operación lingüística ejercida sobre el paisaje, una corrección gráfica sobre el texto de la naturaleza. En la exposición Ibon Aranberri. Organigrama se presenta un nuevo componente de esta instalación que funciona a la vez como trabajo autónomo. Es un conjunto de restos arqueológicos extraídos de la cueva antes de que se cerrara y que aquí se presentan dispuestos en una estructura que no responde al orden pragmático y jerárquico del archivo, sino más bien a la lógica primaria y serial del diseño industrial. En el caso de Exercises on the North Side, los elementos arquetípicos en torno a los cuales trabaja el artista son la montaña y la nieve. El proyecto se concreta en una instalación que reúne un conjunto de elementos diversos, como sillas, diapositivas, fotografías acumuladas, etc., y entre los que destaca una película en 16 mm que remite a la ascensión de un grupo de jóvenes –entre ellos el artista– por una ladera cubierta de nieve. La película muestra una serie de tomas distintas de la montaña nevada, así como imágenes de estos jóvenes que se graban a sí mismos avanzando. Esta grabación se enmarca en la tradición del cine documental de montaña, género que entronca con la genealogía de proyección subjetiva en la naturaleza iniciada por el paisajismo romántico, y en el que se unen dos prácticas culturales –alpinismo y cine– y dos acciones asumidas como contrapuestas –movimiento y contemplación–, que son cuestionadas en el medio cinematográfico, que une registro y acción. Junto a la proyección en 16 mm el artista incluye una edición en video de los primeros ensayos de acercamiento al mismo escenario. Cuando la imagen plana propia del vídeo no trasciende la intención perseguida se vuelve necesario recurrir al formato clásico del cine , intrínseco al imaginario del cual arranca. Así, perdida la verosimilitud la pantalla de vídeo se limita a producir un ambiente sonoro. Además de los trabajos mencionados, la exposición incluye otras obras, así como elementos del proceso de trabajo del artista. 10 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama Programa de actividades Taller Taller a cargo de Ibon Aranberri En el marco de la exposición, el artista impartirá un taller en el que se reflexionará y debatirá sobre algunos temas y conceptos relevantes tanto en su obra como en las prácticas artísticas contemporáneas en general. Partiendo de los materiales incluidos en la exposición y de documentación adicional de interés, los asistentes participarán en el desarrollo del prototipo de una posible publicación que acompañe el proyecto expositivo. Calendario: del 29 de marzo al 2 de abril, de 17.00 a 19.00 h. | Precio: 7 €. No es necesario hacer reserva previa. Visitas comentadas Aproximaciones Visita comentada a la Colección y a la exposición Ibon Aranberri. Organigrama. Calendario: sábados 26 de febrero, 26 de marzo y 30 de abril, a las 17.00 h. | Duración: 1 h 15 min. | Precio: con reserva de plaza realizada antes de las 15.00 h del día anterior a la actividad, 5 €. Sin reserva de plaza, 7 €; estudiantes, jubilados y personas en el paro, 5,60 €. Jóvenes hasta 16 años y Amigos de la Fundació Antoni Tàpies, gratis. Actividad para público familiar Paisajes construidos Taller plástico alrededor de la exposición, precedido de una visita comentada especialmente pensada para niños y niñas y sus acompañantes. Calendario: sábado 5 de marzo. | Grupo de edad: niños y niñas de 6 a 12 años y sus acompañantes. Duración: 1 h 15 min. | Precio: con reserva de plaza realizada antes de las 15.00 h del día anterior a la actividad, 3 €. Sin reserva de plaza, 7 €; estudiantes, jubilados y personas en el paro, 5,60 €. Niños y niñas, jóvenes hasta 16 años y Amigos de la Fundació Antoni Tàpies, gratis. Actividad para profesorado Visita comentada para profesorado a la colección y a la exposición Ibon Aranberri. Organigrama. La actividad está enfocada a ofrecer recursos educativos a los profesores y profesoras que quieran visitar la exposición temporal o la colección con su alumnado, así como a informar sobre el programa de actividades del Servicio Educativo del museo. Calendario: sábado 19 de febrero, a las 11.00 h. | Duración: 1 h 30 min. | Precio: gratis. Es necesario reservar plaza. 11 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama Actividad para los Amigos de la Fundació Antoni Tàpies Visita comentada a la exposición a cargo del artista Ibon Aranberri y de Nuria Enguita Mayo, comisaria de la exposición. Actividad exclusiva para los Amigos de la Fundació. Calendario: miércoles 23 de febrero, a las 18.00 h. | Duración: 1 h. | Actividad exclusiva para los Amigos de la Fundació. Es necesario reservar plaza. Otras propuestas Acto de clausura Domingo 15 de mayo, de las 17.00 a las 19.00 h. Propuesta postexposición Actividad a cargo de Ibon Aranberri. Segunda quincena de mayo, fechas y lugar a determinar. Més informació i reserves: Tel.: +34 934 870 315 / [email protected] 12 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama Material gráfico para prensa En el apartado de prensa de la pàgina web de la Fundació Antoni Tàpies (www.fundaciotapies.org) encontraréis imágenes de obra de Ibon Aranberri. Organigrama. Enlace directo: http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?article6814 13 Dossier de prensa. Ibon Aranberri. Organigrama Fundació Antoni Tàpies Ar agó, 255 - 08007 Barcelona Tel. +3 4 93 4 870315 - Fa x +3 4 93 4 870009 museu@f tapies.com w w w.fundaciotapies.org Patrocinadores Colaboradores press@f tapies.com Con la colaboración de: Departamento de prensa Ale x andr a Laudo dÍas de cierre lunes no festivos, 1 y 6 de enero y 25 de diciembre reserva par a grupos +34 932 075 862 / [email protected] más información en: www.fundaciotapies.org Patrocinadores institucionales Hor ario De martes a domingo de 10 a 19 h. biblioteca, de martes a viernes, de 10 a 19 h acceso con cita previa