parte i. generalidades sobre la construcción en acero
Transcripción
parte i. generalidades sobre la construcción en acero
PARTE I. GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. 1. INTRODUCCIÓN 2. EL ACERO Y EL HORMIGÓN 3. ACERO LAMINADO U HORMIGÓN ARMADO. 4. NORMAS Y DISPOSICIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. 4.1 Ministerio De Fomento 4.2 Ministerio De La Vivienda. 5. MATERIAL ACERO 6. TIPOS DE ACEROS CERTIFICADOS 7. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS ACEROS 8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DE LOS ACEROS 9. PRODUCTOS DE ACERO 9.1 Perfiles Y Chapas De Sección Llena Laminados En Caliente 9.2 Perfiles Huecos Acabados En Caliente. 9.3 Perfiles Huecos Conformados En Frío 9.4 Perfiles De Sección Abierta Conformados En Frio 9.5 Perfiles Y Chapas No Normalizados. 10. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS PERFILES Y CHAPAS DE SECCIÓN LLENA LAMINADOS EN CALIENTE. 11. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS PERFILES HUECOS CONFORMADOS EN FRIO. 11.1. Otros perfiles comercializados a partir de corte y soldadura con o sin chapa. 12. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS PERFILES Y PLACAS DE SECCIÓN ABIERTA CONFORMADOS EN FRIO. 13. MEDIOS DE UNIÓN 14. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DEL ACERO ESTRUCTURAL 14.1 Tipos De Pintura 14.2 Sistemas De Pintura. 14.3 Caso De Incendios. CTE DB-SI. 15. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA CONSTRUCCIÓN METÁLICA. BIBLIOGRAFIA. 3 PARTE I_ GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO 1.- INTRODUCCIÓN. El acero, como todos los materiales, tiene propiedades especiales y leyes propias, que deben de respetarse si se quieren aprovechar totalmente las ventajas de la construcción metálica. Tales leyes y propiedades condicionan tanto la idea general del proyecto como sus detalles constructivos, y en consecuencia, en lo que afecta a la estructura sustentante y a los trabajos de acabado superficial. En la construcción actual tienen especial importancia las exigencias siguientes: 1.- La exigencia de un buen rendimiento económico, lo que promueve la profunda industrialización de los métodos constructivos y con ello a la racionalización de los proyectos. 2.- La exigencia de adaptabilidad, que aboga por emplear y promocionar estructuras y sistemas constructivos que permitan además de ampliar los edificios, modificarlos o desmontarlos. Así se explica la progresiva tendencia a la prefabricación y a la construcción a base de esqueleto sustentante en todos los campos de la construcción de edificios de vivienda, oficinas, almacenes, naves, etc. Es aquí donde el material acero se presenta como el más conveniente, desempeñando un papel muy importante en la solución actual y futura de problemas constructivos. 2.- El ACERO Y EL HORMIGÓN. La combinación de materiales más importante y más frecuente es la del acero con el hormigón. Es una suerte extraordinaria que estos dos materiales, de naturaleza tan distinta se complementen tan bien, -en su dilatación térmica, su adherencia, la protección contra la corrosión-, que parecen creados el uno para el otro. Casi todas las construcciones con esqueleto metálico descansan sobre cimentaciones de hormigón armado; en la mayoría, las plantas y muros de sótano son también de hormigón. Para los forjados se emplea el hormigón armado, desde la losa de hormigón armado propiamente dicha, hasta los distintos tipos de forjados prefabricados de hormigón armado o pretensado, los forjados mixtos o los forjados de hormigón sobre placas nervadas o grecadas de acero conformado en frío obtenido por laminación. En la actual construcción metálica es muy frecuente recurrir al hormigón armado para la ejecución de pantallas o núcleos rígidos para conseguir la estabilidad en los edificios de altura realizados con esqueleto de acero. 5 PARTE I_ GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO Además de las aplicaciones citadas, en las cuales el hormigón armado desempeña funciones de arriostramiento dentro de la estructura sustentante, el hormigón puede también ser empleado como recubrimiento o revestimiento. 3.- ACERO LAMINADO U HORMIGÓN ARMADO. Los dos sistemas constructivos han aprendido siempre, cada uno del otro. Cuando uno de ellos había alcanzado cierta ventaja, el otro tuvo que esforzarse siempre para alcanzarle y a veces se aprovechó de los métodos y progresos teóricos y técnicos del contrario. Las estructuras de acero en los edificios en general se resuelven con secciones mucho más esbeltas que con hormigón armado, que se calculan manejando tablas, ábacos y simplificaciones notables. La preparación en taller de los distintos elementos en acero (que no puede llamarse todavía prefabricación) y la racionalización del montaje, permite gran rapidez de ejecución. Como norma general es recomendable recargar la ejecución en taller en aras a un montaje más simple, rápido y con mayor seguridad en obra. Hay que tener en cuenta que en todo momento presenta la ejecución y montaje en el lugar por las circunstancias atmosféricas. Por otra parte esta ejecución se confía siempre a especialistas y requiere personal muy cualificado y un utillaje específico. Es de señalar que, según datos estadísticos, un tercio de los accidentes en construcción metálica acontecen en fase de montaje, por lo que es conveniente confiar la ejecución y montaje a empresas con experiencia y medios técnicos y humanos adecuados. Salvo que sean condicionantes otros criterios, tales como valores estéticos, singulares etc., se puede establecer la siguiente ecuación: PROYECTO + EJECUCIÓN + MONTAJE = OPTIMO ECONÓMICO. Las ventajas de la solución en acero, sobre todo en edificios muy altos, son entre otras, la rapidez de ejecución y la garantía de calidad del material, a pesar de los inconvenientes que se puede presentar. Cuanto más alto es un edificio mayor es la importancia que tiene el arriostramiento, la resistencia a las fuerzas horizontales como consecuencia de la acción del viento, hasta convertirse en el problema estático dominante y en el factor decisivo para la capacidad mecánica y la rentabilidad de los edificios con esqueleto en acero. 6 PARTE I_ GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO En la actual construcción en acero es muy frecuente recurrir al hormigón armado para la ejecución de pantallas de arriostramiento y aún más frecuente a la realización de núcleos de rigidez también de hormigón armado. En los núcleos es donde se alojan las escaleras, los ascensores, los servicios sanitarios y en general la centralización de todas las instalaciones de agua, electricidad y acondicionamiento del edificio. Actúan como ménsulas de alma llena empotrados en la cimentación, y son capaces de oponerse a las fuerzas horizontales en las direcciones que éstas puedan actuar. Al ser núcleos cerrados, cuadrangulares, actúan según las dos direcciones octogonales del edificio y en cada uno de los dos sentidos, consiguiendo la estabilidad frente a la acción del viento. La alternativa estructura de acero o estructura de hormigón armado no debiera existir para el arquitecto o ingeniero proyectista, esto es, para aquel que piensa con criterios técnicos, funcionales o económicos. No hay o no debiera haber ningún prejuicio, ninguna decisión fundamental en la cuestión → acero laminado u hormigón armado ← Su decisión debiera ser: acero y hormigón; porque ambos están llamados a convivir en mayor o menor incidencia uno y otro según la tipología de edificios a construir. 4.- NORMAS Y DISPOSICIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. ¿Qué es una Norma? Una Norma es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. De acuerdo con la propia definición, ésta es elaborada por consenso entre todas las partes interesadas. Además debe aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido. Las normas son la herramienta fundamental para el desarrollo industrial y comercial de un país, ya que sirven como base para mejorar la calidad en la gestión de las empresas, en el diseño y fabricación de los productos, en la prestación de servicios, etc., aumentando la competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, la Administración y los consumidores. Son un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor En nuestro país el Organismo reconocido, es la Asociación Española de Normalización y Certificación más conocido como AENOR , entidad privada, independiente, dedicada al desarrollo de la normalización y certificación (N+C) en todos los sectores industriales y de servicios, marca 1. Tiene como propósito contribuir a mejorar la 7 PARTE I_ GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO calidad y la competitividad de las empresas, proteger el medio ambiente; y la misión de: - Elaborar normas técnicas españolas - Colaborar impulsando la aportación española en la elaboración de normas europeas e internacionales, y - Certificar productos, servicios y empresas confiriendo a los mismos un valor competitivo diferencial que contribuya a favorecer los intercambios comerciales y la cooperación internacional. Marca 1. AENOR. Logotipo 1. Marcado para poder acceder a la Marca AENOR. Estar en posesión del marcado CE es requisito indispensable para acceder a la Marca AENOR , Logotipo 1. “Conformité Européenne”. El marcado CE1 no es una marca de calidad ni implica, por tanto, que el producto ofrece unas garantías o prestaciones de calidad extras. El marcado CE indica el cumplimiento de unos requisitos mínimos relacionados con la seguridad (requisito técnico) y un requisito imprescindible legal para que se pueda comercializar un producto. No obstante, el hecho de tener una marca de calidad no exime ni sustituye a la obligación de tener el marcado CE. En la estructura de AENOR existen unos órganos técnicos denominados Comités Técnicos de Normalización (AEN/CTN), que estudian y plantean las necesidades de cada sector y elaboran y aprueban los proyectos de normas que posteriormente se publican como normas UNE.2 1. CE “Conformité Européenne”, es una marca europea para grupos de servicios o productos industriales. 2. Una norma UNE es una especificación técnica de aplicación, no obligatoria, establecida con la participación de todas las partes interesadas, que aprueba AENOR. 3. Calidad Siderúrgica CalSider ← es miembro corporativo de AENOR. Cada comité tiene un número, un título, una composición y un campo de actividad aprobados. En el caso de los productos de acero certificados, existe una sociedad que tiene por objeto la prestación de servicios a las industrias siderúrgicas en el campo de la calidad, 8