Mise en page 1 - Chapelle expiatoire

Transcripción

Mise en page 1 - Chapelle expiatoire
chapelle expiatoire ES.qxp_chapelle expiatoire 13/10/14 08:20 Page1
Visita
Arquitectura
Información
Historia
Visita
Arquitectura
Información
Historia
▲
▲
▲
Arquitectura de la capilla
Glosario
El arquitecto
Cementerio de la Madeleine: a este cementerio
inaugurado en 1721 van a descansar durante
el Terror los cuerpos de las personas ejecutadas
entre 1792 y 1794, como los de Charlotte
Corday y los diputados girondinos.
Duquesa de Angulema (1778-1851): hija mayor
de Luis XVI y María Antonieta.
Haussmann, Georges Eugène (1809-1891): director
de las grandes obras de renovación de París
realizadas durante el Segundo Imperio.
Metopa: intervalo en ocasiones escultórico que
separa dos triglifos* de un friso dórico.
Pechina: triángulo situado entre los grandes arcos
que sostienen una cúpula y que permite pasar
de la planta cuadrada a la circular.
Restauración (1814-1830): restauración
de la monarquía posterior a la Revolución.
Triglifo: decoración compuesta por tres
acanaladuras grabadas en la piedra.
La Capilla Expiatoria fue erigida por Pierre
François Léonard Fontaine (1762-1853) a
instancias de Luis XVIII, quien hizo de él su
arquitecto oficial. Éste ya era conocido por los
proyectos que había realizado para Napoleón
junto al arquitecto Percier. Fontaine construyó
aquí, solo, un edificio inscrito en un complejo
programa arquitectónico. El estilo neoclásico de
Fontaine no se limita a tomar elementos de la
Antigüedad romana, la Edad Media y el
Renacimiento y produce una obra singular.
Un edificio con múltiples influencias
Así pues, la planta de la capilla es una
centralizada, como la del Panteón de Roma, y al
mismo tiempo lineal. La dramática disposición
de la capilla hace pensar en una inspiración
barroca. El Campo Santo aquí recuerda al de
Pisa, uno de los modelos del Renacimiento
italiano. La decoración de la fachada de la
capilla se nutre del repertorio arquitectónico
clásico: el entablamento, la parte horizontal
sostenida por las columnas, se compone (de
abajo a arriba) de un arquitrabe liso, un friso
en que se alternan triglifos* y metopas* y una
cornisa. La presencia de la cruz en el frontón
en este monumento cristiano es muy discreta.
Fontaine recurre también a la tradición francesa
de la talla de piedra en las bóvedas y los techos
de las galerías laterales, logrando crear una
arquitectura parlante, pero sin énfasis, que
recuerda al visitante el doble propósito de la
capilla, la oración y la conmemoración.
*Explicaciones al dorso.
Información práctica
Duración media de la visita: 30 minutos.
Visita libre.
Tienda-Librería
La guía de este monumento está disponible en la colección “Itinéraires”
que encontrará en la tienda-librería..
Centre des monuments nationaux
Chapelle expiatoire
29 rue Pasquier
75008 Paris
tél. 01 42 65 35 80
fax 01 44 07 32 23
www.monuments-nationaux.fr
crédits photos © Musée Carnavalet / Roger-Viollet. illustration Tout pour plaire. conception graphique Plein Sens, Anders. réalisation beau fixe. traduction Caractères et cætera. impression Stipa, octobre 2014.
Historia
Visita
Arquitectura
Información
español
Capilla
Expiatoria
Un monumento conmemorativo
Un lugar de recogimiento
Misa en la
Capilla
Expiatoria,
por Lancelot
Turpin de
Crissé, París,
Museo
Carnavalet
En 1814, al término de la Revolución y una vez
restaurada la monarquía, el rey Luis XVIII
(1814-1824)** se da a la labor de reavivar el
recuerdo de la familia real. Manda trasladar los
restos mortales de
su hermano Luis XVI
(1774-1793) y María
Antonieta a la
basílica de SaintDenis y construye
la capilla expiatoria
donde antes estaba el cementerio de la
Madeleine*, en el mismo lugar en que el rey y la
reina habían sido enterrados tras su ejecución en
1793. La primera piedra se coloca el 21 de
enero de 1815, día del aniversario de la muerte
de Luis XVI. El edificio se termina en 1826,
reinando Carlos X (1824-1830).
Un monumento controvertido
Desde que acaba la Restauración*, la capilla se
convierte en un tema político clave que levanta
pasiones por ser percibida como una herencia
del Antiguo Régimen. Se la somete a una
restauración parcial durante el Segundo Imperio
y luego es amenazada en múltiples ocasiones,
pero ninguno de los intentos de destruirla logra
su objetivo. La capilla, obra del arquitecto
Fontaine, pasa a ser clasificada como monumento
histórico en 1914.
**Explicaciones al dorso.
**Las fechas son las de comienzo y fin del reinado.
chapelle expiatoire ES.qxp_chapelle expiatoire 13/10/14 08:20 Page4
Historia
Visita
Arquitectura
Información
▲
6
4
6
1
2
3
5
7
6
4
9
8
N
El pabellón de entrada
1 El pabellón marca de manera imponente la
primera estación de un recorrido solemne hacia el
centro del monumento: la capilla no se ve desde la
entrada. Antes la puesta en escena era todavía más
vistosa gracias a una avenida de cipreses que iba a
terminar al pie de la escalinata. La fachada es una
pared desnuda con una puerta monumental
coronada por la réplica de un gran sarcófago cuyo
frontón se recorta sobre el cielo. Grabada en un
enorme cartucho puede verse la dedicatoria en que
Luis XVIII manifiesta su voluntad de honrar con el
edificio el lugar en que fueron enterrados Luis XVI
y María Antonieta.
2 El vestíbulo lleva al patio por un tramo de
escaleras. Cada una de las paredes interiores está
decorada con un arco de guirnaldas y coronas
junto a los monogramas combinados de Luis XVI
y María Antonieta. El sombrío pasaje con su
bóveda de arista va a dar a la radiante
luminosidad del jardín interior de la capilla.
El jardín interior
3 El Campo Santo, o cementerio es un jardín
sobreelevado en que yacen los restos y los huesos
del antiguo osario revolucionario, que antes se
encontraba aquí, lo que hace del patio un lugar
sagrado.
4 Lápidas simbólicas alineadas a los lados perpetúan
la memoria de los guardias suizos caídos el 10 de
agosto de 1792 cuando el rey fue arrestado en las
Tullerías. La cara frontal de cada estela está
coronada por un reloj de arena alado. Los motivos
del capullo de amapola, las ramas de ciprés y las
ramas de roble que hay en las coronas y las
guirnaldas quieren decir que las víctimas de la
Revolución pertenecían a todas las clases sociales.
7
8
9
5
La capilla
Tras atravesar el peristilo, se nos revela el juego de
la arquitectura interior gracias a la luz procedente
de las aperturas cenitales de las cuatro bóvedas.
El artesonado cuadrado de la cúpula se opone al
octogonal de las bóvedas secundarias. El dibujo
que trazan las losas del suelo es un eco de la forma
de la cúpula. Las pechinas* de la cúpula principal
ilustran cuatro temas religiosos en una composición
muy simétrica: la Pasión, la Eucaristía, la Trinidad
y las Tablas de la Ley. Los bajorrelieves son de
François-Antoine Gérard, así como el tímpano del
gran arco situado cerca de la entrada en que se
representa el traslado de las osamentas de la real
pareja a Saint-Denis.
Estatuas de mármol blanco (Luis XVI y María
Antonieta). El primer grupo en el que aparece el
rey sostenido por un ángel es obra de Joseph
Bosio. El testamento de Luis XVI figura grabado
en la placa de mármol negro del pedestal. Frente
a él se halla la estatua realizada por Jean-Pierre
Cortot que representa a la reina arrodillada ante la
Religión. En el mármol aparece la última carta que
escribió a Madame Isabel, hermana del rey. Estas
obras fueron un regalo de la duquesa de
Angulema* y se instalaron tras la caída de los
Borbones entre 1834 y 1835: el culto al recuerdo
de la pareja real había dejado de ser un deber
nacional para convertirse en un asunto particular.
Los candelabros de bronce dorado que hay en los
nichos son de los cinceladores-fundidores Plantar y
Delafontaine.
La cripta. Puede accederse a ella gracias a las
escaleras situadas al fondo de las capillas laterales.
El altar de mármol negro con forma de tumba
antigua marca el lugar en que yacía el rey antes de
la exhumación.
En la sacristía, un confesionario con su asiento
plegable de terciopelo rojo original se ha
incorporado a un armario.
Las galerías laterales cuentan con nueve tramos
de arcadas. Situadas a un nivel inferior al del patio
interior, éstas protegen las estelas funerarias
murales.
Las inmediaciones
La capilla a la que hoy bordea la plaza Louis XVI,
creada en 1862 en el marco de la campaña
urbanística de Haussmann*, estaba antaño situada
dentro de un pequeño jardín romántico.
*Explicaciones al dorso.