Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa
Transcripción
Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa
OBSERVATORIO SAN CALIXTO Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa Cruz Percy Aliaga, Teddy Griffiths y Guido Avila Antecedentes La sismicidad histórica del departamento de Santa Cruz ocurrió en las poblaciones de Warnes (1929), intensidad IV en la escala Modificada de Mercalli (MM); La Florida (1949), intensidad V MM ; Postervalle (1957), intensidad VII MM, casas de adobe destruidas; Pasorapa (1958), intensidad VI MM, casas de adobe sufrieron daños; y Forestal (1991), intensidad V MM. En el catálogo del Observatorio San Calixto (OSC) se obtuvo 28 sismos de Fuente Sísmogenica de Corteza (Figura 1A).antes del 15/10/2013, las magnitudes estimadas varían entre 1.8 a 4.5 Figura 1B. Uno de los últimos sismos sentidos en las poblaciones de la provincia Cordillera con una intensidad IV MM, ocurrió el 16 de octubre de 2009, no hubo reportes de daños materiales ni personales, Figura 1B. Sismos de Octubre 2013 El día martes 15 de octubre de 2013 se registró un sismo de corteza de magnitud 5.0, a horas 20:13 GMT (16:13 hora local), en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz de la Sierra, localizado a 7 km al sudeste de la población de Ingenio Mora, 12 km al noreste de la población de Estancia Florida y a 78 km al sur de la ciudad de Santa Cruz. Y posteriormente se registraron 41 réplicas hasta el día 30/10/2013, Figura 1B. Marco geológico El área donde ocurrieron los sismos se encuentra entre las coordenadas geográficas -17.93°S, -63.36°O y 18.77°S, -63.08°O, Figura 1.B. Morfotectónicamente están localizadas en la Llanura Chaco Beniana, situada en el extremo oriental de los Andes de Bolivia, Figura 2, donde se constituye una amplia planicie fluvial de la cuenca del Amazonas. En esta planicie se reconocen tres regiones geológicas diferentes, con diferencias estratigráficas y estructurales, la Cuenca Madre de Dios, la Llanura Chiquitana y la Llanura Chaco Beniana. La Llanura Chaco Beniana es una amplia llanura de inundación, la mayor parte de los sedimentos aflorantes son recientes, y constituye la cuenca de antepaís, que es el actual cinturón de deformación del Subandino Norte. Estructuralmente, se caracteriza por la presencia de fallas inversas de rechazos muy cortos con rumbo N-S (Brooks et al., 2010), se observa también la presencia de plegamientos suaves que se hallan cortadas por la presencia de los cambios de drenaje. La Falla Mandeyapecua siendo una estructura de tipo inversa con una longitud aproximada de 486 km y afecta a sedimentos más recientes pertenecientes al Periodo Cuaternario compuestos por sedimentos aluviales recientes de grano fino (arenas, limos y arcillas) que sobreyacen directamente sobre el basamento Proterozoico, esta estructura posiblemente es cortada por una falla transversal que pasa a lo largo del Río Grande que pertenece al departamento de Santa Cruz. La extensión de esta estructura abarca también los departamentos de Chuquisaca y Tarija, Figura 3, (Minaya et al., 2012). Una característica principal de esta región es la ausencia total de sedimentos paleozoicos, mesozoicos, paleógenos y neógenos. Intensidades La intensidad es una medida de los efectos causados por un sismo en un determinado lugar de la superficie. En una zona un sismo puede causar alarma y daños en infraestructura, en cuyo caso decimos que su intensidad puede ser grande en ciertas regiones, en cambio en poblaciones que se encuentran más alejadas puede apenas ser sentido y su intensidad sería pequeña. En el caso de la sismicidad de la Prov. Cordillera Santa Cruz tras la revisión de la información se pudo obtener diferentes intensidades en varias comunidades como nos muestra la Figura 4. Observando la Figura 4, la mayor intensidad aconteció cerca al epicentro con un valor de VII MM en la escala de Mercalli Modificada, la intensidad fue menor en poblaciones más alejadas hasta llegar a un valor de III MM como se sintió en Montero. La intensidad está relacionada con el tipo de suelo de la zona existiendo lugares donde se amplifica las ondas de un sismo. Un punto importante para los efectos de un sismo es el material de construcción que usan las viviendas, y en esta zona es de predominancia el adobe, por lo que se pudo verificar la caída de paredes y techos como se ven en las fotografías de la Figura 5. Como se observa las rajaduras son importantes en estas viviendas, también se puede advertir que estas construcciones no tienen una alternancia de los adobes en las esquinas que ayude a unir las paredes, aspecto que debilito la estructura ante el movimiento y que aumento la vulnerabilidad. En la zona también se encontraron viviendas con material de ladrillo y cemento que sufrieron daños, y realizando una inspección se pudo evidenciar que en su armado presentaban espacios y no hacían que la estructura sea firme lo que la debilito, Figura 6. Los pilotes que se usan para los medidores de luz también sufrieron la rotura de la base con el movimiento del 15 de Octubre de 2013, como se puede observar los materiales usados son ladrillo y cemento y el movimiento sísmico tuvo su efecto en la base de estas estructuras, Figura 7. Conclusiones Se sugiere hacer trabajos de campo a detalle para investigar las características y propiedades generales del subsuelo, y realizar una trinchera para hacer trabajos de paleosismicidad que estudia terremotos prehistóricos, especialmente su localización tamaño y edad, ya que el área se caracteriza por ser una zona boscosa y a partir de estos trabajos tener una mayor referencia acerca de la Falla Mandeyapecua y las repercusiones que podrían afectar a futuro a las poblaciones más cercanas. Las condiciones de construcción en la zona y el material usado, han creado una gran vulnerabilidad frente a la sismicidad que se presento, aunque no se tuvo que lamentar pérdidas humanas, con este evento se pudo constatar la precariedad de las construcciones además de la falta de conocimiento sobre la sismicidad en Bolivia y de cómo reaccionar frente a estos eventos. Revisado: Rosario Zahana – Juan Pablo Illanes ANEXO. FIGURAS B A B Figura 1. A) Esquema de la Fuente Sismogénica de Corteza y B) Magnitud de los sismos en el área de estudio antes del 15/10/2013 , sismo principal del 15/10/213 , replicas del sismi principal y fallas inversas Figura 2. Mapa morfotectonica de Bolivia, Llanura Chaco Beniana situada en el extremo oriental de los Andes de Bolivia. Figura 3. Traza de falla Mandeyapecua, la longitud de la falla abarca también los departamentos de Chuquisaca y Tarija III IV V VI VII Figura 4. intensidades de III a VII, en varias comunidades Figura 5. Caída de paredes y techos a causa de un sismo Figura 6. Material de ladrillo y cemento que sufrieron daños Figura 7. Efecto en la base de los pilotes de energía eléctrica