Padrones - OEIDRUS Oaxaca
Transcripción
Padrones - OEIDRUS Oaxaca
La Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Oaxaca (OEIDRUS) ha realizado once padrones georreferenciados de productores con cultivos de importancia y con potencial en la entidad como son hule, jamaica, limón, litchi y rambután, maguey mezcal, mango, palma de coco, papaya, piña, plátano y agricultura protegida, esta última actividad con un importante impulso en los últimos años en el estado, en la cual destaca la producción de jitomate en invernadero. Derivado de estos padrones se han georreferenciado en total cerca de 28 mil predios y 4 mil quinientas instalaciones de agricultura protegida. Las unidades de producción de interés se geoposicionaron por satélite utilizando un equipo GPS Mapa Móvil, dispositivo moderno y de alta precisión. La importancia de la georreferenciación radica, además de ubicar geográficamente cada predio empadronado, en que se evita la duplicidad de información y se garantiza la fiabilidad del dato de superficie medida, permitiendo con esto disponer de información veraz y confiable, mediante base de datos y un mapa mosaico estatal de las áreas importantes de producción en cada región. GPS Mapa Móvil empleado para georreferenciar predios. El presente documento muestra un resumen de los resultados de estos padrones georreferenciados y se pone a disposición de los usuarios como una herramienta importante para elaboración de proyectos y toma de decisiones. Para obtener información detallada de los padrones georreferenciados visite: www.oeidrus-oaxaca.gob.mx Página | 1 Página | 2 La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo métodos de producción que ayudan a ejercer determinado grado de control sobre los diversos factores del medio ambiente. Permitiendo con ello minimizar las restricciones que las malas condiciones climáticas ocasionan en los cultivos. En la actualidad la práctica de agricultura protegida, entre la que destacan los invernaderos, obedece a la tendencia que exige el mercado, en volumen de producción, calidad, inocuidad y certificación del producto. Es una práctica con ventajas significativas para el sector agrícola, que ofrece al productor mayor rentabilidad en la inversión destinada a la producción, reduciendo en gran medida el riesgo que existe en la agricultura convencional, mayores rendimientos de manera gradual y precios competitivos de los productos en el mercado. En Oaxaca, el uso de este sistema de producción en los últimos años ha tenido un auge importante, que llega a ser detonante en la economía de aquellos que están inmersos en esta actividad, donde los productores empiezan a percibir que los invernaderos son una opción para lograr un cambio estructural en la manera de producir, arriesgándose a operar bajo esta modalidad, como una opción para mejorar calidad, precio y rendimiento del cultivo. No obstante, hay que considerar aspectos relevantes para la sustentabilidad de esta actividad productiva en el estado, como es el financiamiento, asistencia técnica y capacitación para el manejo eficiente del agua y del fertilizante, manejo apropiado de los cultivos - control de plagas y enfermedades, temperatura y humedad -, mano de obra especializada y planeación adecuada de las actividades dentro de la unidad productiva. Municipios con agricultura protegida Región Mixteca Distrito Coixtlahuaca Instalaciones Superficie* cubierta (m2) 61 75 65 942.0 Huajuapan 142 189 197 465.0 Juxtlahuaca 142 157 91 301.0 Nochixtlán 120 131 85 445.3 Silacayoapam 104 107 40 990.0 Teposcolula Cañada Productores 92 117 88 097.0 Tlaxiaco 205 258 221 828.9 Cuicatlán 60 72 107 041.0 Teotitlán 166 182 131 761.0 Página | 3 Municipios con agricultura protegida Región Distrito Costa Istmo Productores Jamiltepec 12 19 40 521.0 Juquila 28 33 39 810.0 Pochutla 28 31 15 834.0 Juchitán 5 5 9 950.0 Tehuantepec Papaloapan Sierra Norte 13 19 17 126.0 Choapam 1 1 200.0 Tuxtepec 16 26 40 608.0 Ixtlán 187 243 236 708.0 Mixe 129 181 56 704.0 77 87 26 135.0 348 409 190 779.6 24 25 12 920.0 254 301 235 606.9 Villa Alta Sierra Sur Miahuatlán Putla Sola de Vega Yautepec Valles Centrales Superficie* cubierta (m2) Instalaciones 17 21 16 200.0 Centro 110 141 247 467.9 Ejutla 310 441 600 990.8 Etla 136 175 177 245.0 Ocotlán 242 349 463 179.0 Tlacolula 216 309 349 134.8 Zaachila 50 64 72 440.0 Zimatlán 175 243 450 161.0 3 470 4 411 4 329 592.2 Estado *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (m2). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Sistema Nacional de Información de Agricultura Protegida (SIAPRO), marzo 2013. Tipos de instalaciones en agricultura protegida Tipo Casa sombra Invernadero Macrotúnel Microtúnel Pabellón Techo sombra Estado Instalaciones 161 3 974 248 10 8 10 4 411 Superficie* cubierta (m2) 368 299.0 3 907 791.9 26 500.3 330.0 20 440.0 6 231.0 4 329 592.2 *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (m2). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Sistema Nacional de Información de Agricultura Protegida (SIAPRO), marzo 2013. Página | 4 Invernaderos, Santiago Matatlán, Tlacolula, Oax. Invernadero con producción de jitomate, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax. Invernadero con acolchado con producción de jitomate, Santiago Juxtlahuaca, Juxtlahuaca, Oax. Cultivos de agricultura protegida (Porcentaje de instalaciones) 1.14 2.04 0.34 0.97 91.98 3.53 Chile Flores Frutales Plántulas Tomate rojo (jitomate) Otras hortalizas Destino de la producción 54.3% 41.6% 3.7% 0.4% Consumidor (final o industrial) Intermediario (mayorista o minorista) Bajo contrato Autoconsumo Invernadero, preparación del suelo, Santa Ana Zegache, Ocotlán, Oax. Página | 5 Municipios importantes en agricultura protegida Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo Instalaciones georrefenciadas de agricultura protegida Página | 6 Santiago Matatlán Instalaciones georrefenciadas de agricultura protegida. Nota: En algunas imágenes no se aprecian instalaciones con el polígono, esto se debe principalmente a dos razones: que al momento de la toma únicamente existía la estructura o que la instalación es de reciente construcción y la toma de la imagen es anterior a su construcción. Página | 7 Nuevo Zoquiápam Instalaciones georrefenciadas de agricultura protegida Página | 8 San Baltazar Chichicápam Instalaciones georrefenciadas de agricultura protegida Página | 9 (Hevea brasiliensis) El hule natural se puede obtener de distintas plantas como el árbol del hule (Castilla elastica) y el árbol de la especie Hevea brasiliensis, este último se explota a nivel comercial y produce el 99.0% del hule natural del mundo. Las condiciones propicias para que el árbol del hule se desarrolle bien son las siguientes: clima cálido húmedo, con temperatura media anual de 26° a 28ºC, precipitaciones pluviales de 2,000 a 3,500 mm anuales y vientos que no sobrepasen los 70 kilómetros por hora; que el terreno no esté arriba de los 400 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una planta tropical de un largo período preproductivo de 6 a 7 años posterior a su plantación, alcanza hasta 20 metros de altura y puede explotarse cada tercer día en forma ininterrumpida durante más de 30 años, una plantación bien cultivada puede iniciar a producir a los 5 años. Su uso es indispensable en la elaboración de más de 40 mil artículos manufacturados para uso industrial y doméstico, entre los que destacan neumáticos, cámaras, mangueras, suelas, guantes, pegamentos, objetos deportivos, aislantes, etc. Los principales estados que lo producen son Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca. El estado de Oaxaca ocupa el cuarto lugar nacional en superficie plantada y volumen de producción. En la región del Papaloapan el cultivo del hule ha tenido un importante auge debido al aumento de su precio; los principales municipios por número de productores y superficie plantada son San Juan Bautista Tuxtepec, San José Chiltepec y Santa María Jacatepec. Municipios productores de hule Istmo Juchitán Matías Romero Avendaño Santa María Chimalapa 43 0 48 11 Superficie* (ha) 177.73 23.41 Papaloapan Tuxtepec Acatlán de Pérez Figueroa 43 51 117.73 Ayotzintepec 7 1 1.03 Cosolapa 0 2 4.04 Loma Bonita 3 5 15.09 San Felipe Jalapa de Díaz 0 3 3.57 Región Distrito Municipio San Felipe Usila Página | 10 Productores Predios 3 3 1.16 San José Chiltepec 184 222 475.86 San Juan Bautista Tuxtepec 590 765 1 637.37 San Juan Bautista Valle Nacional 107 177 180.15 San Lucas Ojitlán 40 154 300.64 San Miguel Soyaltepec 63 66 83.48 Santa María Jacatepec 176 224 456.78 Región Choapam Sierra Norte Productores Predios San Juan Lalana 21 28 Superficie* (ha) 21.94 Santiago Jocotepec 39 69 86.78 Santiago Yaveo 14 20 76.54 San Juan Cotzocón 11 12 11.49 San Juan Mazatlán 40 47 85.47 1 384 1 908 3 760.27 Distrito Mixe Municipio Estado *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Hule en el estado de Oaxaca, 2010. El 72% de los productores sólo cuenta con un predio, el cual puede ser de su propiedad, rentado o trabajando a medias con otro productor. Destino de la producción 8% 85% Planta beneficiadora Intermediario Árbol de hule (Hevea brasiliensis). Variedad (Árboles) 1 807 606 7 450 2 500 59 041 1 950 IAN710 IAN754 RRIM660 GV31 GV41 Debido al gran impulso de este cultivo en la región en los años 90´s, el mayor número de árboles de hule son de la variedad IAN710 y se encuentran entre el rango de 11 a 15 años de edad. En los últimos años se han establecido plantaciones en menor escala e introduciendo variedades como la IAN754 y GV31. Página | 11 Municipios importantes en la producción de hule San Juan Bautista Tuxtepec Predios georrefenciados con cultivo de hule Página | 12 San Juan Bautista Valle Nacional Predios georrefenciados con cultivo de hule Página | 13 Santiago Jocotepec Predios georrefenciados con cultivo de hule Página | 14 (Hibiscus sabdariffa) La jamaica es una pequeña flor que se cultiva en todo el mundo como ingrediente de una gran cantidad de alimentos y bebidas. Puede tomarse en té, refresco e incluso hacerse sopa con las flores. A éstas se les han atribuido diferentes propiedades alimenticias y curativas: control del peso, bajar los niveles de colesterol, poder relajante y control de la hipertensión. En ocasiones, las flores también se han usado para dar color a los alimentos. El arbusto es originario del continente africano y crece en climas áridos, pero es muy adaptable al clima tropical y semitropical. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los quinientos metros de altitud, aunque se desarrolla mejor en las tierras bajas. Los principales estados que la producen son Guerrero, Oaxaca y Michoacán. El estado de Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en superficie plantada y en volumen de producción. El cultivo de la jamaica en el estado de Oaxaca es muy importante en la región de la Costa y se ha extendiendo paulatinamente aunque en forma muy lenta en la región de la Sierra Sur. La importancia se debe al interés de los consumidores quienes cada día conocen más de los beneficios y usos que le pueden dar al cultivo. Municipios productores de jamaica Región Costa Distrito Jamiltepec Pochutla Sierra Sur Putla Sola de Vega Municipio Pinotepa de Don Luis San Andrés Huaxpaltepec San Juan Bautista Lo de Soto San Lorenzo Santa Catarina Mechoacán Santa María Cortijo Santiago Ixtayutla Santiago Jamiltepec Santiago Pinotepa Nacional Santiago Tetepec Candelaria Loxicha San Agustín Loxicha San Bartolomé Loxicha San Pedro Pochutla Santa María Colotepec Santa María Tonameca Santo Domingo de Morelos Santa María Zacatepec Santa Cruz Zenzontepec Estado Productores Predios 9 2 1 62 46 8 0 4 3 24 89 137 0 5 12 184 873 31 26 1 516 9 3 1 64 50 9 8 6 5 26 112 156 7 1 13 260 1 041 34 23 1 828 Superficie* (ha) 3.48 3.68 1.06 34.30 51.15 8.57 6.36 2.63 10.88 26.53 47.48 62.27 3.37 0.06 4.31 136.54 492.01 17.11 10.73 922.53 *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Jamaica en el estado de Oaxaca, 2013. Página | 15 Corte del cultivo de Jamaica. Secado de cálices en piso con nylon. Variedad (Predios) 1 693 13 195 11 Criolla Sudan Tempranera Otras Destino de la producción Consumidor Intermediario 5% 95% Cálices y agua de jamaica criolla y blanca. La comercialización de la jamaica la llevan a cabo en la misma localidad principalmente con intermediarios que acaparan la producción, los productores que tienen posibilidades de salir de su comunidad para comercializarla obtienen un beneficio hasta de un poco más del 50% del recibido localmente, los productores que industrializan o transforman los cálices son muy pocos y principalmente son los que más tiempo e interés han tenido en el cultivo. Página | 16 Municipios importantes en la producción de jamaica Santo Domingo de Morelos Predios georrefenciados con cultivo de jamaica Página | 17 (Citrus limon) Se trata de un árbol vigoroso, de porte erguido, con brotaciones de color púrpura que después cambian a verde. El fruto es pequeño y redondo; mide entre tres y cinco centímetros de diámetro. Tiene una cáscara suave; verde al inicio, y amarilla en la madurez. Su pulpa es clara, de verde a amarillenta, más ácida que la de las limas; jugosa y con semillas. El limonero requiere temperaturas entre 22 y 28ºC para su desarrollo. Lo mínimo que admite son los 17ºC y lo máximo se ubica en 39ºC. En las zonas cálidas, el tiempo que va de la floración a la maduración del fruto es más corto que en las zonas frescas y frías. En la industria, como insumo, se pueden elaborar los más variados productos: aceites esenciales, jugos, concentrados, pectina, ácido cítrico, cáscara cristalizada y fermentos, entre otros. El limón no puede faltar en la cocina pues mejora mucho el sabor de los alimentos, además de aumentar su digestibilidad. Los principales estados que lo producen son Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima. El estado de Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional en superficie plantada y cuarto lugar en volumen de producción. Cultivo importante en la entidad, que aunque se ubica en las ocho regiones, destacan la región de la Costa y el Papaloapan en superficie establecida, la producción de limón en Oaxaca se ve afectado por el bajo precio y por problemas de comercialización, la industria transformadora se encuentra concentrada en la región Costa. Municipios productores de limón Región Cañada Distrito Cuicatlán Municipio Costa Jamiltepec 217 174.09 20 28 23.00 San Juan de los Cués 147 219 247.52 San Martín Toxpalan 105 155 174.17 Santa María Tecomavaca 72 128 116.96 Teotitlán de Flores Magón 64 72 72.89 Santa María Huazolotitlán 32 38 43.39 199 259 610.02 18 20 20.71 San Pedro Mixtepec 4 2 10.19 Tataltepec de Valdés 0 1 0.12 1 075 1 421 3 353.70 1 0 0.00 Santiago Jamiltepec Santiago Pinotepa Nacional Juquila Villa de Tututepec de Melchor Ocampo Pochutla Página | 18 Superficie* (ha) 157 San Juan Bautista Cuicatlán Valerio Trujano Teotitlán Productores Predios Santa María Colotepec Región Istmo Distrito Juchitán Municipio Papaloapan Huajuapan 0 1 1 1.59 166 180.84 119 3 3 2.84 San Francisco Ixhuatán 10 10 20.12 San Juan Guichicovi 39 57 49.81 San Pedro Tapanatepec 6 9 57.20 Santo Domingo Zanatepec 3 3 6.93 Magdalena Tequisistlán 99 114 77.39 Santa María Jalapa del Marqués 30 38 31.98 Santo Domingo Tehuantepec 4 5 4.39 Heroica Ciudad de Huajuapan de León 3 6 5.64 Mariscala de Juárez 2 3 0.88 San Marcos Arteaga 2 1 0.60 Santiago Huajolotitlán 1 1 0.53 Santo Domingo Tonalá 3 3 1.42 Tezoatlán de Segura y Luna 2 3 1.93 Juxtlahuaca San Sebastián Tecomaxtlahuaca 2 2 0.17 Silacayoapam Guadalupe de Ramírez 3 3 1.45 Ixpantepec Nieves 5 4 2.08 Silacayoápam 0 1 0.06 Choapam Santiago Yaveo 496 943 3 739.40 Tuxtepec Acatlán de Pérez Figueroa 133 176 533.21 3 7 5.11 14 13.35 Loma Bonita 9 San José Chiltepec 2 3 5.55 402 515 878.97 1 2 5.24 623.12 San Juan Bautista Tuxtepec San Lucas Ojitlán Valles 0.00 1 Cosolapa Sierra Norte Sierra Sur Superficie* (ha) El Espinal Reforma de Pineda Mixteca Predios Chahuites Matías Romero Avendaño Tehuantepec Productores San Miguel Soyaltepec 211 344 Santa María Jacatepec 6 7 5.33 San Juan Cotzocón 467 595 1 304.90 Mixe Putla San Juan Mazatlán 310 426 739.36 13 17 11.36 Yautepec Asunción Tlacolulita 1 1 0.54 Santa María Zacatepec Nejapa de Madero 26 29 33.97 Santa Ana Tavela 2 2 1.06 Ejutla San Miguel Ejutla 1 1 0.40 Ocotlán Ocotlán de Morelos 1 1 0.14 San Dionisio Ocotlán 2 4 4.47 San Pedro Apóstol 2 5 7.23 Página | 19 Región Distrito Municipio Tlacolula Productores Superficie* (ha) Predios San Pedro Totolápam 46 72 19.30 Santa María Zoquitlán 20 28 7.30 1 2 0.75 4 387 6 187 13 234.67 Tlacolula de Matamoros Estado *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Limón en el estado de Oaxaca, 2012. Cosecha de limón agrio o mexicano con canastilla en la región de la Cañada. Lavado y selección de limón mexicano. Variedad (Árboles) 798 181 2 292 385 Destino de la producción 2% 9% Consumidor Empacadora/ Procesadora 89% Página | 20 Intermediario Municipios importantes en la producción de limón San Juan Cotzocón Predios georrefenciados con cultivo de limón Página | 21 San Juan Bautista Tuxtepec Predios georrefenciados con cultivo de limón Página | 22 (Litchi chinensis y Nephelium lappaceum) El litchi es un árbol subtropical; su fruto se considera exótico y se consume más en fresco, aunque también puede congelarse, enlatarse y deshidratarse. Entre otras propiedades alimenticias, tiene un alto contenido de vitamina C y varios minerales esenciales al organismo. Crece mejor en regiones frescas y secas, no sujetas a heladas intensas. La tolerancia al frío es intermedia. Necesita inviernos fríos que proporcionen temperaturas entre menos 1 y 4ºC. También pueden perjudicarlo las lluvias pesadas o las nieblas envolventes durante el periodo de floración, así como los vientos fuertes, cálidos y secos, pues hacen que las flores se caigan o se dañe la piel de la fruta. Los principales estados que lo producen son Veracruz, Oaxaca y Puebla. El estado de Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en superficie plantada y tercer lugar en volumen de producción. El litchi es un cultivo poco conocido en la entidad y está en crecimiento en la región del Papaloapan, el valor de la producción es lo que le da importancia, además de la mano de obra empleada, se tiene un desabasto en la producción, ya que existe una demanda de más de mil toneladas y sólo se está cubriendo un poco más del 30%. El rambután es un fruto que pertenece a la misma familia que el litchi, se puede decir que está en su etapa de introducción, son pocos los productores que cuentan con este cultivo y en este año se esperan obtener las primeras cosechas. Municipios productores de litchi Región Distrito Papaloapan Tuxtepec Productores Predios Ayotzintepec 9 10 Superficie* (ha) 4.57 Loma Bonita 1 5 21.74 San Felipe Usila 7 9 7.90 San José Chiltepec 1 6 63.00 San Juan Bautista Tuxtepec 5 3 5.01 San Juan Bautista Valle Nacional San Lucas Ojitlán 0 1 1.01 7 8 3.33 San Miguel Soyaltepec 2 2 1.28 Municipio Santa María Jacatepec Choapam 5 16 82.10 37 36 5.46 Santiago Jocotepec 0 2 0.27 Santiago Yaveo 9 12 60.98 San Juan Lalana Página | 23 Región Sierra Norte Distrito Mixe Productores Predios San Juan Cotzocón 22 27 Superficie* (ha) 108.62 San Juan Mazatlán 1 1 5.20 106 138 370.47 Municipio Estado Municipios productores de rambután Región Distrito Papaloapan Tuxtepec Productores Predios Loma Bonita 1 1 Superficie* (ha) 0.88 San Juan Bautista Tuxtepec 1 0 0.00 San José Chiltepec 0 3 4.24 Santa María Jacatepec 2 3 11.37 4 7 16.49 Municipio Estado *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Litchi y Rambután en el estado de Oaxaca, 2011. Plantación de litchi en la región del Papaloapan. Empacadora de litchi. Variedad (Árboles) 16 260 35 783 3 210 La variedad Mauritius es la que se ha adaptado y es preferida por los productores debido a su rendimiento. Página | 24 Destino de la producción 54% 36% 10% Consumidor Intermediario Empacadora Municipios importantes en la producción de litchi Santa María Jacatepec Predios georrefenciados con cultivo de litchi Página | 25 (agave americana) La planta del maguey verde tiene hojas largas y fibrosas con forma de lanza. Son de color verde azulado. La parte aprovechable para la elaboración de mezcal es la piña o la cabeza, formada por el tallo y la base de las hojas. De la piña se obtiene un líquido de olor y sabor original; es incoloro o ligeramente amarillento cuando se deja reposar en recipientes de madera de roble o encino. La planta madura entre el séptimo y el décimo año, pero los ciclos de cultivo pueden variar entre regiones y hasta dentro de un mismo sembradío. Se desarrolla en suelos arcillosos de clima semiseco, sin cambios bruscos de temperatura. La temperatura ideal es alrededor de 20ºC, y la ubicación más apropiada para el cultivo corresponde a unos mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Oaxaca destaca de otros estados como son Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Durango en la producción y superficie sembrada de maguey mezcal. En el estado de Oaxaca se siembra principalmente en la región de la Sierra Sur en los distritos de Miahuatlán, Sola de Vega y Yautepec, y en la región de Valles Centrales en los distritos de Ejutla, Ocotlán, Tlacolula y Zimatlán. Durante muchos años el producto principal ha sido el mezcal puro en sus diferentes modalidades (añejo, reposado, etc.), pero dada las crecientes necesidades del mercado se le han ido añadiendo diferentes sabores, dando como resultado cocteles o cremas, así como su inclusión en otros productos regionales. Municipios productores de maguey mezcal Región Sierra Sur 180 427 Superficie* (ha) 670.98 Monjas 25 35 33.54 San Cristóbal Amatlán 25 31 24.01 San Francisco Logueche 54 57 48.43 San Jerónimo Coatlán 28 42 20.44 San José del Peñasco 14 3 2.75 Distrito Miahuatlán Municipio Miahuatlán de Porfirio Díaz San José Lachiguiri 16 26 37.62 291 301.71 2 4 1.94 San Simón Almolongas 25 20 30.69 Santa Ana 42 85 93.22 Santa Catarina Cuixtla 3 3 3.58 Santo Tomás Tamazulapan 5 5 4.92 Sitio de Xitlapehua 59 114 141.68 San Francisco Sola 22 56 34.06 San Ildefonso Sola 12 30 31.07 San Pablo Coatlán Página | 26 Predios 146 San Luis Amatlán Sola de Vega Productores Región Distrito Municipio San Mateo Yucutindó San Vicente Lachixío Yautepec 0 2 1.43 29 20.39 Villa Sola de Vega 222 328 210.33 Asunción Tlacolulita 25 54 44.25 Nejapa de Madero 314 611 677.58 San Bartolo Yautepec 103 145 99.77 San Carlos Yautepec 235 550 566.83 San Pedro Mártir Quiechapa Santa Ana Tavela 5 7.27 185 169.34 26 44 92.96 66 100 97.44 204 324 284.46 Santa María Quiegolani 37 73 47.62 Coatecas Altas 18 17 15.81 Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 52 165 179.74 103 142 128.32 38.30 San Agustín Amatengo 27 41 San Andrés Zabache 7 4 3.98 San Juan Lachigalla 19 35 27.15 San Martín Lachilá 20 22 18.88 San Miguel Ejutla 9 18 24.13 61 105 108.55 Taniche 0 2 1.94 Yogana 61 91 86.18 1 34 58.36 141 202 146.83 San Dionisio Ocotlán 1 0 0.00 San Jerónimo Taviche 1 0 0.00 San José del Progreso 14 41 51.53 San Martín Tilcajete 19 25 31.17 4 6 3.45 San Pedro Apóstol 15 1 0.78 San Pedro Taviche 4 5 2.57 Santa Catarina Minas 5 9 13.47 San Vicente Coatlán Ocotlán de Morelos San Baltazar Chichicápam San Miguel Tilquiápam Santo Tomás Jalieza Tlacolula 5 108 Santa María Ecatepec La Compañía Ocotlán 9 Superficie* (ha) 5.14 20 San Juan Lajarcia Ejutla 8 Predios Santa María Sola San Juan Juquila Mixes Valles Productores 4 8 7.34 Yaxe 65 74 38.80 Magdalena Teitipac 94 181 98.10 Rojas de Cuauhtémoc 1 3 3.29 San Bartolomé Quialana 4 6 1.76 Página | 27 Región Distrito 185 347 Superficie* (ha) 279.20 San Francisco Lachigoló 5 11 8.38 San Jerónimo Tlacochahuaya 3 6 6.63 160 341 333.62 23 137 139.58 Municipio Productores San Dionisio Ocotepec San Juan del Río San Juan Guelavía San Juan Teitipac San Lorenzo Albarradas San Lucas Quiaviní San Pablo Villa de Mitla San Pedro Quiatoni San Pedro Totolápam 51 23.22 407 282.33 25 62 63.89 62 113 66.87 311 675 459.58 46 112 142.28 2 3 4.15 San Sebastián Teitipac 17 58 23.28 Santa Cruz Papalutla 15 80 52.97 Santa María Guelacé 2 0 0.00 Santa María Zoquitlán 76 147 146.37 128 518 574.40 Santo Domingo Albarradas 47 78 46.80 210 537 536.46 Villa Díaz Ordaz 18 40 12.45 Ayoquezco de Aldama 23 31 27.82 Ciénega de Zimatlán 3 3 2.49 San Miguel Mixtepec 0 1 0.45 San Pablo Huixtepec 10 17 17.10 Santa Ana Tlapacoyan 23 54 49.28 Santa Catarina Quiané 20 34 23.98 Santa Cruz Mixtepec 21 63 92.94 23.56 Tlacolula de Matamoros Santa Gertrudis Zimatlán de Álvarez Estado *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Maguey Mezcal en el estado de Oaxaca, 2011. Página | 28 43 123 San Sebastián Abasolo Santiago Matatlán Zimatlán Predios 5 16 20 111 86.71 4 407 8 978 8 422.74 Interior de la planta envasadora certificada de mezcal “La Concepción”, Tlacolula, Oaxaca. Predios de maguey en el distrito Sola de Vega. Variedad (Plantas) 70 100 124 332 75 890 88 255 16 343 148 79 900 Agave azul Maguey barril o madre cuixe Maguey tobalá Maguey arroqueño Maguey espadín Otras Destino de la producción Destino de la venta 7% 29% 25% 69% La procesa 2% Ambas La vende 68% Organización Intermediario Palenquero Página | 29 Municipios importantes en la producción de maguey mezcal Miahuatlán de Porfirio Díaz Predios georrefenciados con cultivo de maguey Página | 30 Santiago Matatlán Predios georrefenciados con cultivo de maguey Página | 31 Tlacolula de Matamoros Predios georrefenciados con cultivo de maguey Página | 32 (Mangifera indica) El mango se consume como fruta fresca o en jugos, helados, dulces, mermeladas y conservas. Industrialmente se procesa en forma de pulpa, mermeladas, encurtidos y productos congelados. El árbol del mango suele alcanzar un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m), sobre todo si tiene que competir por la luz con árboles más grandes. En las zonas de clima templado puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas. El mango prefiere los climas cálidos y secos, que en el caso de México, se encuentran en la zona costera del Oriente, en el centro y Occidente del país. La temperatura más adecuada está entre los 26 y 32ºC. Requieren lluvias moderadas: entre mil y mil quinientos milímetros de agua al año. Los principales estados productores de mango son Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Chiapas y Oaxaca. El estado de Oaxaca ocupa el quinto lugar nacional en superficie plantada y volumen de producción. En la entidad destaca la región del Istmo con más de 14 mil hectáreas plantadas, región con importante volumen de producción pero con carencias en la transformación, la cual se ve limitada debido al acopio de empresas transformadoras de otras entidades; la región de la Costa es la segunda en importancia con poco más de 2 mil hectáreas, aunque una parte considerable de estas se encuentran en desarrollo. En las regiones Cañada, Papaloapan, Mixteca y Sierra Sur también se ubica este cultivo aunque con menor superficie, en algunas zonas es notable el abandono de los árboles de mango, principalmente por la edad, tamaño de los árboles y por la variedad que no es muy valorada en el mercado. Municipios productores de mango Región Cañada Distrito Cuicatlán Teotitlán Costa Jamiltepec Productores Predios Superficie* (ha) 253 392 469.00 Valerio Trujano 18 24 22.22 San Juan de los Cués 15 30 22.80 San Martín Toxpalan 15 24 26.45 Teotitlán de Flores Magón 49 64 90.63 San Andrés Huaxpaltepec 3 3 3.53 San José Estancia Grande 1 3 3.76 San Juan Cacahuatepec 4 4 4.99 San Miguel Tlacamama 0 2 23.32 San Sebastián Ixcapa 1 1 12.14 Municipio San Juan Bautista Cuicatlán Página | 33 Región Productores Predios Superficie* (ha) 4 4 386.47 Santa María Huazolotitlán 32 46 145.95 Santiago Jamiltepec 12 24 328.44 3 3 6.59 22 34 96.23 Santiago Tapextla 2 2 4.67 Santiago Tetepec 1 1 3.04 San Pedro Mixtepec 10 20 44.83 Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 75 102 557.55 2 4 12.01 Santa María Colotepec 33 51 309.89 Santa María Huatulco 3 4 6.13 12 16 66.35 Distrito Municipio Santa María Cortijo Santiago Llano Grande Santiago Pinotepa Nacional Juquila Pochutla San Pedro Pochutla Santa María Tonameca Istmo Juchitán Asunción Ixtaltepec 2 4 10.71 359 624 1 924.33 1 2 2.92 Reforma de Pineda 44 63 133.61 San Francisco del Mar 40 55 381.66 San Francisco Ixhuatán 129 185 784.70 San Pedro Tapanatepec 765 1334 8 607.01 Santo Domingo Zanatepec 586 819 2 659.82 Magdalena Tequisistlán 17 22 22.53 Magdalena Tlacotepec 1 1 0.28 Salina Cruz 1 1 0.42 San Blas Atempa 8 14 15.54 San Pedro Comitancillo 3 6 8.49 San Pedro Huilotepec 0 Chahuites Ciudad Ixtepec Tehuantepec Santa María Jalapa del Marqués Huajuapan 31 58.54 109 151 162.32 Santo Domingo Chihuitán 16 22 26.86 Santo Domingo Tehuantepec Mariscala de Juárez 14 2 23 2 28.14 0.97 1 10 65.51 San Martín Zacatepec Página | 34 0.89 22 Santiago Laollaga Mixteca 1 Región Acatlán de Pérez Figueroa 72 Superficie* (ha) 95 263.47 Loma Bonita 22 28 88.19 San Juan Bautista Tuxtepec 43 57 136.31 San Miguel Soyaltepec 32 41 65.10 Constancia del Rosario 1 1 4.91 Putla Villa de Guerrero 8 9 10.92 Santa María Zacatepec 7 8 14.38 2 875 4 467 18 125.48 Distrito Papaloapan Sierra Sur Municipio Tuxtepec Putla Productores Estado Predios *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Mango en el estado de Oaxaca, 2009/2013. Destino de la producción 5% 2% 3% 90% Agroindustria Intermediario Organización Otro Plantación de mango en etapa de desarrollo, con sistema de plantación marco real a una distancia entre plantas de 10 por 10 metros. Variedad (Plantas) 531 489 459 153 148 710 57 117 51 122 15 939 6 674 4 177 2 227 1 591 5 855 Página | 35 Municipios importantes en la producción de mango San Pedro Tapanatepec Página | 36 Predios georrefenciados con cultivo de mango Chahuites Predios georrefenciados con cultivo de mango Página | 37 San Juan Bautista Cuicatlán Predios georrefenciados con cultivo de mango Página | 38 (Cocos nucifera) Es un cultivo rústico que requiere de pocos cuidados e insumos, se desarrolla eficientemente en suelos arenosos con poco contenido nutricional, requiere de abundante luz, temperatura y vientos; es insensible al agua salubre por lo que es considerado como cultivo de playa. La altura de la planta depende de las condiciones ecológicas, la edad de la palmera y el tipo de cocotero. La producción de la palma de coco inicia cuando tiene entre 5 y 7 años después de haber sido plantados, su máxima producción la alcanzan a los 15 años de edad. La copra es un producto industrial que se obtiene del fruto de la palmera, el coco. Tiene una gran variedad de usos. Con ella se fabrican dulces; en la industria se usa como materia para la extracción de aceite, que luego se emplea en la elaboración de cosméticos, velas, glicerina y otros insumos industriales; en la ganadería se utiliza la harina de coco, un subproducto de la extracción de aceite, como alimento para el ganado y en la agricultura se utiliza como abono. Los principales estados que la producen son Guerrero, Colima, Tabasco y Oaxaca; el estado ocupa el cuarto lugar nacional en superficie plantada y volumen de producción. En Oaxaca el cultivo se localiza principalmente en la región de la Costa y el Istmo, debido a que ahí existen las condiciones adecuadas para el desarrollo de diferentes tipos y variedades, destacando el criollo alto del pacífico, criollo alto del atlántico, malayo enano amarillo e híbridos entre otros. En la entidad, de este cultivo se obtiene la copra, el coco para agua, madera y la palma para la construcción de palapas. Municipios productores de palma de coco Región Costa Jamiltepec San Andrés Huaxpaltepec San Juan Bautista Lo de Soto Santa María Huazolotitlán Santiago Jamiltepec Santiago Pinotepa Nacional Santiago Tapextla Santo Domingo Armenta 3 4 144 39 369 50 89 6 4 192 50 515 59 108 Superficie* (ha) 10.75 9.04 572.88 164.03 2 465.28 94.80 182.47 Juquila San Pedro Mixtepec Villa de Tututepec de Melchor Ocampo Santa María Colotepec Santa María Huatulco Santa María Tonameca Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 28 299 14 24 14 0 28 421 19 27 15 3 34.56 2 697.31 54.41 19.13 18.65 1.07 Distrito Pochutla Istmo Juchitán Municipio Productores Predios Página | 39 Región 10 12 Superficie* (ha) 7.74 136 184 108.05 Santa María Mixtequilla 0 1 0.17 Santiago Laollaga 5 8 4.55 11 15 11.27 Santo Domingo Tehuantepec 4 7 2.40 Mesones Hidalgo 1 0 0.00 1 244 1 674 6 458.55 Distrito Tehuantepec Municipio Productores Predios Magdalena Tlacotepec San Blas Atempa Santo Domingo Chihuitán Sierra Sur Putla Estado *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Palma de Coco en el estado de Oaxaca, 2012. Patio de secado para la obtención de copra. . Productor realizando la plantación de palma de coco en San José del Progreso en la región de la Costa. El 99% de la producción en la entidad es captada por intermediarios, quienes adquieren la producción principalmente en forma de coco destopado y en menor cantidad como fruta, coco seco y copra. Variedad (Plantas) 586 503 Criollo alto del Pacífico Página | 40 200 10 599 200 Criollo alto del Atlántico Híbrido Malayo enano amarillo Municipios importantes en la producción de palma de coco Villa de Tututepec de Melchor Ocampo Predios georrefenciados con cultivo de palma de coco Página | 41 Santiago Pinotepa Nacional Predios georrefenciados con cultivo de palma de coco Página | 42 (Carica papaya) Las papayas son frutas tropicales nativas de México y Centroamérica, su importancia radica en que es un excelente alimento y tiene múltiples aplicaciones en la industria y en la medicina. Hay dos condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo: la humedad y el calor. Necesita crecer en zonas muy lluviosas, con mil ochocientos milímetros anuales de precipitaciones y una temperatura media de 20 a 22ºC. Los principales estados que la producen son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Colima, Guerrero y Michoacán; el estado ocupa el segundo lugar nacional en superficie plantada y volumen de producción. En la entidad principalmente se produce en la región de la Costa y en la Cañada, en esta última el cultivo se ha intensificado, los productores se organizan pero se ven limitados por la disponibilidad de agua, ya que este cultivo sólo se produce bajo condiciones de riego. En la Costa el cultivo de papaya es uno de los principales en cuanto a volumen de producción, superficie sembrada y mano de obra empleada, aunado a la buena organización existente, en algunas localidades los productores establecen la fecha de siembra para controlar el problema de enfermedades, reducir costos y mejorar los precios de comercialización. En Oaxaca se obtiene un rendimiento promedio superior a las 120 toneladas por hectárea, en ocasiones el precio se incrementa considerablemente, han existido años que se ha comercializado a más de 14 pesos el kilogramo, esto motiva a los productores a invertir en el cultivo, aunque en ocasiones las condiciones climáticas afectan al cultivo con pérdida total. Municipios productores de papaya Región Cañada Distrito Cuicatlán Teotitlán Costa Jamiltepec Juquila Municipio San Juan Bautista Cuicatlán Valerio Trujano San Antonio Nanahuatípam San Juan de los Cués San Martín Toxpalan Santa María Tecomavaca Teotitlán de Flores Magón San Andrés Huaxpaltepec San Juan Bautista Lo de Soto Santa Catarina Mechoacán Santa María Huazolotitlán Santiago Jamiltepec Santiago Llano Grande Santiago Pinotepa Nacional Santiago Tapextla San Pedro Mixtepec Villa de Tututepec de Melchor Ocampo Productores 9 5 2 4 3 6 5 0 0 1 116 7 4 132 1 8 104 Predios 11 6 0 8 4 11 9 1 3 2 201 34 7 217 1 11 239 Superficie* (ha) 5.82 2.70 0.00 7.72 4.73 16.96 10.12 3.73 4.52 6.61 500.12 188.54 22.26 354.64 4.30 38.74 921.28 Página | 43 Región Distrito Pochutla Valles Etla Municipio Productores San Pedro Pochutla 1 Predios Superficie* (ha) 0 0.00 Santa María Colotepec 8 19 Santa María Huatulco 28 42 71.41 Santa María Tonameca 9 18 100.80 Santo Domingo de Morelos 1 5 11.19 San Juan Bautista Atatlahuca Estado 48.62 1 2 0.70 455 851 2 325.50 *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Papaya en el estado de Oaxaca, 2012. Lavado y empapelado del fruto de la papaya para su transporte y comercialización. Plantación de papaya maradol, predios con alto rendimiento. En el estado, la variedad maradol domina (99.8% de las plantas) principalmente por su aceptación en el mercado debido a su sabor y color naranja característico, por su apariencia, por su duración de anaquel y por el alto porcentaje de plantas hermafroditas (deseables debido a que presentan frutos alargados y con mayor número de frutos por planta, tamaño y peso, las hembras son aceptables pero no muy deseables por presentar frutos redondos y los machos no son deseables en la producción). Destino de la producción 25% 75% Consumidor Página | 44 Intermediario Predio de papaya maradol en la región de la Cañada. Municipios importantes en la producción de papaya Santa María Huazolotitlán Predios georrefenciados con cultivo de papaya Página | 45 Santiago Pinotepa Nacional Predios georrefenciados con cultivo de papaya Página | 46 (Ananas Comosus) Es una planta herbácea monocotiledónea y perenne de zonas tropicales. El mejor crecimiento de la planta se obtiene en un clima cálido, con una temperatura de 24 a 27ºC. Si baja de 21ºC se detiene el crecimiento de las raíces y las hojas. El máximo crecimiento se da entre los 30 y 31ºC. Al cabo de dieciocho a veinticuatro meses de la parte central de la roseta emerge la infrutescencia en forma de fruto único. En plantaciones comerciales suele forzarse la floración y con ello obtener el fruto en un periodo inferior a 12 meses. En la industria de los alimentos se hacen jugos y concentrados, jaleas y preparaciones enlatadas. Con la cáscara se hace vinagre. Con cierto grado de fermentación, se hace además una bebida llamada tepache. Los principales estados que la producen son Veracruz, Oaxaca y Tabasco; Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en superficie plantada y volumen de producción. La piña es un importante cultivo de la región del Papaloapan, se produce principalmente en los municipios Loma Bonita y San Juan Bautista Tuxtepec. Municipios productores de piña Municipio Loma Bonita San Juan Bautista Tuxtepec Estado Productores 252 94 346 Predios 402 150 552 Superficie* (ha) 1 076 195 1 271 *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Piña en la región del Papaloapan Oaxaca, 2009. Cultivo de la piña, importante fuente de empleo. Predio con cultivo de piña de la variedad cayena lisa. Página | 47 Variedad (Productores) 217 Loma Bonita San Juan Bautista Tuxtepec 93 31 1 4 0 Destino de la producción 84% 11% 3% 2% Intermediario Agroindustria Central de abasto Exportación Cosecha de la piña, San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. Página | 48 Amarrado en el cultivo de la piña para protegerla del sol, Loma Bonita, Oax. El cultivo de la piña a los diez meses de desarrollo, Loma Bonita, Oax. Municipios importantes en la producción de piña Loma Bonita Predios georrefenciados con cultivo de piña Página | 49 (Musa paradisiaca) El plátano, también conocido como banana, es una de las frutas más consumidas en México y el mundo. Se come crudo o cocinado. En la industria también se utiliza para la preparación de tostones de plátano, rodajas que se sazonan con sal, y ajo o cebolla, entre otras especias. El plátano es una planta perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares. Alcanza hasta siete metros y medio de altura, con terminación en una corona de hojas. Desarrolla una masa de pulpa comestible sin necesidad de polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. Debido a diversas causas genéticas, la mayoría de los frutos de la familia de las musáceas comestibles son estériles, es decir, sus semillas no producirán nuevas plantas. El plátano requiere temperaturas relativamente altas para desarrollarse, entre 21 y 29ºC. Lo mínimo permisible son 15ºC y el máximo 37. Si se expone a temperaturas fuera de estos límites, la planta se deteriora y el fruto se daña. Los principales estados que lo producen son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima, Michoacán, Jalisco y Guerrero; Oaxaca ocupa el séptimo lugar nacional en superficie plantada y octavo en volumen de producción. Cultivo de gran importancia en la cuenca del Papaloapan, se considera como el oro verde debido a que su producción por su alta calidad se destina en su mayoría a los mercados internacionales, principalmente Estados Unidos y Canadá. Municipios productores de plátano Región Distrito Municipio Productores Superficie* (ha) 11 3.01 Predios Cañada Teotitlán San José Tenango 0 Costa Jamiltepec Santiago Jamiltepec 60 71 130.04 Juquila Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 33 50 104.51 Pochutla San Pedro Pochutla 1 0 0.00 Santa María Huatulco 29 36 47.37 Choapam Santiago Jocotepec 25 33 19.15 Tuxtepec Loma Bonita 2 1 0.84 Papaloapan San José Chiltepec 22 33 48.88 457 918 1 594.75 San Juan Bautista Valle Nacional 52 63 93.07 San Pedro Ixcatlán 93 101 40.09 29 4 807 38 4 1 359 29.98 4.76 2 116.44 San Juan Bautista Tuxtepec Sierra Norte Estado Mixe Santa María Jacatepec San Juan Cotzocón *Superficie medida y georreferenciada en el padrón (Hectáreas). Fuente: OEIDRUS Oaxaca. Padrón de Productores de Plátano en el estado de Oaxaca, 2012. Página | 50 Cosecha y transporte de plátano macho. Plantación de plátano macho en desarrollo, con sistema de plantación tres bolillo. Variedad (Predios) 20 110 3 18 1250 90 En la región del Papaloapan el 90% de la superficie corresponde al plátano macho, principalmente por su precio en el mercado, la superficie restante la ocupa el plátano banano de las variedades gran enano y valery. El plátano manzano predomina en la región Costa, aunque las enfermedades están causando problemas mayores en las plantaciones de esta variedad, provocando que los productores abandonen el cultivo o introduzcan plátano macho en sus predios; existen desde luego otras variedades que se comercializan en menor escala. Destino de la producción 1% 37% 62% Transportación mediante cables vía y lavado de plátano en la región de Papaloapan. Centros de acopio Consumidor Intermediario Página | 51 Municipios importantes en la producción de plátano San Juan Bautista Tuxtepec Página | 52 Predios georrefenciados con cultivo de plátano