Documento técnico de Soporte de POT
Transcripción
Documento técnico de Soporte de POT
Gestión del Riesgo de Desastres Alcaldía de Sogamoso NOVIEMBRE 2013 DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá CONTENIDO Pág. 1 2 3 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7 ASPECTOS NORMATIVOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA ................... 10 MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ............................................... 19 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Gestión del riesgo de desastres, un componente de la gestión del desarrollo municipal .................. 20 Enfoque sistémico de la gestión del riesgo de desastres ................................................................... 25 Gestión del riesgo por escenarios ..................................................................................................... 27 Procesos de la gestión del riesgo de desastres .................................................................................. 28 Consideraciones sobre la interacción entre las líneas de acción de la gestión del riesgo ................... 30 4 RESULTADOS DEL PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PMGRD, A INCORPORAR EN EL POT MUNICIPAL .......................................................... 32 4.1 Del componente de caracterización general de escenarios de riesgos (identificación, priorización y caracterización) ......................................................................................................................................... 33 4.2 Del componente programático y estratégico .................................................................................... 33 5 EVALUACIONES DEL RIESGO - ESTUDIOS Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES ............... 36 5.1 Zonificación departamental de amenazas ......................................................................................... 36 5.2 Temática de amenazas en los POMCA que incluyen la jurisdicción de Sogamoso ............................. 36 5.2.1 POMCA de la cuenca alta del río Chicamocha ............................................................................... 39 5.2.2 POMCA de la cuenca del río Cusiana ............................................................................................. 45 6 TEMÁTICA DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS CONTEMPLADA EN EL POT VIGENTE DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO .................................................................... 48 6.1 6.2 Área rural ......................................................................................................................................... 48 Área urbana ...................................................................................................................................... 56 7 8 EVALUACIÓN DE LOS FENOMENOS AMENAZANTES PRIORIZADOS EN EL PMGRD .. 59 EVALUACION DE LOS FENÓMENOS AMENAZANTES PRIORIZADOS EN EL PMGRD .. 63 8.1 Revisión e incorporación de información secundaria ........................................................................ 63 8.2 Levantamiento de información primaria .......................................................................................... 64 8.2.1 Ajustes y/o Complemento del Mapa Geológico ............................................................................ 65 8.2.2 Elaboración del Mapa de Pendientes ............................................................................................ 68 8.2.3 Ajustes y/o Complemento del Mapa Geomorfológico .................................................................. 68 8.2.4 Mapa de uso y cobertura del suelo ............................................................................................... 72 8.2.4.1 Bosques ................................................................................................................................ 72 8.2.4.2 Bosques de Galeria .............................................................................................................. 72 8.2.4.3 Bosque Denso Alto de tierra fierme o Bosque primario ...................................................... 72 8.2.4.4 Bosque denso bajo de tierra firme o Bosque Secundario .................................................... 72 8.2.4.5 Bosques fragmentado o Plantados ...................................................................................... 74 8.2.4.6 Mosaico de pastos y espacios naturales - Vegetación De Páramo ...................................... 74 8.2.4.7 Pastizales.............................................................................................................................. 75 8.2.4.8 Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales o Mixta. ................................................. 76 8.2.4.9 Mosaico de Cultivos ............................................................................................................. 76 8.2.4.10 Tierras desnudas o degradadas o Eriales ............................................................................. 77 8.2.4.11 Tejido urbano, Zona Industria, Area Construida .................................................................. 77 8.2.4.12 Conformación del mapa de Zonas intervenidas con labores mineras ................................. 77 8.2.4.13 Análisis Geotécnico .............................................................................................................. 78 2 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 9 AMENAZAS ASOCIADAS A FENOMENOS DE REMOCION EN MASA ........................ 80 9.1 Metodología utilizada para la zonificación preliminar de amenazas asociadas a fenómenos de remoción en masa ..................................................................................................................................... 80 9.1.1 Atributos Considerados en el Análisis ........................................................................................... 82 9.1.2 Definición de Unidades de Amenaza por Remoción en Masa ...................................................... 86 9.2 Zonas de amenaza Muy Alta y Alta, por Remoción en Masa ............................................................. 89 9.2.1 Microcuenca del río Monquirá ...................................................................................................... 91 9.2.1.1 Microcuenca de la quebrada Honda .................................................................................... 91 9.2.1.2 Microcuenca de la quebrada El Hatillo ................................................................................ 97 9.2.1.3 Microcuenca de la quebrada Mortiñal .............................................................................. 109 9.2.1.4 Microcuenca de la quebrada La Chorrera .......................................................................... 119 9.2.1.5 Vertientes directas del río Monquirá ................................................................................. 144 9.2.1.6 Microcuenca de la quebrada Ombachita ........................................................................... 145 9.2.2 Microcuenca de la quebrada Las Torres ...................................................................................... 147 9.2.3 Zona urbana de Morcá ................................................................................................................ 150 9.2.4 Zonas adyacentes al Suelo urbano - en la vereda Pantanitos ..................................................... 153 9.2.5 Falla vial en el barrio El Sol – Suelo Urbano ................................................................................ 155 9.2.6 Sector Barrio Santa Bárbara – Suelo Urbano............................................................................... 157 9.3 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................... 164 9.3.1 En la microcuenca quebrada La Honda ....................................................................................... 166 9.3.2 En la microcuenca quebrada El Hatillo ........................................................................................ 167 9.3.3 En la microcuenca de la quebrada Mortiñal ............................................................................... 167 9.3.4 En la microcuenca de la quebrada La Chorrera ........................................................................... 169 9.3.5 Vertientes directas del río Monquirá .......................................................................................... 172 9.3.6 Microcuenca de la quebrada Ombachita .................................................................................... 172 9.3.7 Microcuenca de la quebrada Las Torres ...................................................................................... 172 9.3.8 Zona urbana de Morcá ................................................................................................................ 173 9.3.9 Zonas adyacentes al Suelo urbano - en la vereda Pantanitos ..................................................... 173 9.3.10 Falla vial en el barrio El Sol – Suelo urbano ............................................................................ 173 9.3.11 Sector barrio Santa Bárbara – Suelo urbano .......................................................................... 174 10 AMENAZAS ASOCIADAS A FENÓMENOS DE INUNDACIONES LENTAS E INUNDACIONES SÚBITAS ........................................................................................... 174 10.1 Inundación lenta o de tipo aluvial .............................................................................................. 175 10.1.1 Sector Noroccidental del Municipio ....................................................................................... 177 10.1.2 Sector Occidental del Municipio ............................................................................................. 193 10.1.3 Sector Suroccidental del Municipio ........................................................................................ 196 10.1.3.1 Subsector Areneras ............................................................................................................ 198 10.2 Inundación súbita o de tipo torrencial ....................................................................................... 209 10.2.1 Sector suroccidental del Municipio ........................................................................................ 209 10.2.1.1 Subsector del colegio Silvestre Arenas .............................................................................. 209 10.2.1.2 Subsector de las calles 24-26 sur ....................................................................................... 220 10.3 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 223 11 AMENAZAS ASOCIADAS A ACTIVIDADES MINERAS.......................................... 226 11.1 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 230 12 AMENAZA SÍSMICA ........................................................................................ 231 12.1 Generalidades sobre los sismos.................................................................................................. 231 12.1.1 Descripción del fenómeno sísmico ......................................................................................... 232 12.1.1.1 Modelo de interacción de placas ....................................................................................... 233 12.1.1.2 Sistema general de fallamiento ......................................................................................... 233 3 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 12.1.2 Evaluación de la amenaza sísmica .......................................................................................... 234 12.1.3 Criterios para evaluar la amenaza sísmica .............................................................................. 236 12.2 Norma colombiana de diseño sismo resistente - NSR10 ............................................................. 237 12.2.1 Reseña histórica ...................................................................................................................... 237 12.2.2 Zonas expuestas a la amenaza sísmica ................................................................................... 239 12.3 Evaluación de la amenaza sísmica para el municipio de Sogamoso - Boyacá .............................. 241 12.4 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 241 13 14 GLOSARIO ...................................................................................................... 244 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 246 TABLA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Relación Emergencias y desastres municipales (Fuente: Guía municipal para la gestión del riesgo de desastres – MIJ / BM, Año 2010) ...................................................................................................................... 21 Figura 2. Relación desarrollo, riesgo y desastres municipales (Fuente: Guía municipal para la gestión del riesgo de desastres – MIJ / BM, Año 2010) ...................................................................................................... 22 Figura 3. Sistema Nacional para la gestión del riesgo de desastres (Fuente: Presentación Gestión municipal del riesgo - UNGRD, Año 2012) ........................................................................................................................ 26 Figura 4. Instrumentos de Planificación en el Sistema Nacional para la gestión del riesgo de desastres (Fuente: Presentación Gestión municipal del riesgo - UNGRD, Año 2012) ...................................................... 27 Figura 5. Procesos de gestión del riesgo y su gestión – Guía municipal para la gestión del riesgo - MIJ / BM, Año 2010) ......................................................................................................................................................... 29 Figura 6. Procesos de Gestión del Riesgo (Fuente: Presentación Gestión municipal del riesgo - UNGRD, Año 2012)................................................................................................................................................................. 30 Figura 7. Mapa preliminar de amenazas de Boyacá. Fuente: CREPAD, 2005 .................................................. 38 Figura 8. Amenaza por movimientos en masa. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. NOTA: Tal como se especificó en la metodología del estudio, el mapa retoma la información del POT. Adiciona para los cauces principales de la ladera, la probabilidad de ocurrencia de avenidas súbitas en su ingreso al valle, igualmente definida en el POT. ........................................................................................................................ 41 Figura 9. Erosión actual. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. Nótese que la jurisdicción de Sogamoso no posee erosión severa y se destaca una franja de erosión moderada ........................................ 42 Figura 10. Amenaza Sísmica. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. Se observa que Sogamoso se encuentra en la zona de amenaza alta en contraste con el sector occidental (Tibasosa y Nobsa) con amenaza sísmica moderada. ............................................................................................................................................ 43 Figura 11. Amenaza de Inundación. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. Se destaca amenaza alta en la ribera del río chicamocha y amenaza media en toda la zona de planicie incluido el valle de Monquirá. ......................................................................................................................................................... 44 Figura 12. Amenaza de Incendio. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. En Sogamoso se destaca la amenaza alta en el sector norte (veredas Morcá, San José, Pantanitos, La Ramada, Ombachita), igualmente el cerro de Chacón; la amenaza media ocupa amplios sectores del área rural. ........................... 45 Figura 13. Ubicación del sector occidental del municipio de Sogamoso dentro de la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIA-CORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. A la jurisdicción de Corpoboyacá pertenecen los municipios de Sogamoso y Aquitania........................................ 46 4 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 14. Amenaza por inestabilidad en la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIACORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. ..................................................... 47 Figura 15. Amenaza por susceptibilidad a avenidas e inundaciones en la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIA-CORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. ....................... 47 Figura 16. Mapa de conflictos por uso del suelo en la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIACORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. ..................................................... 48 Figura 17. Mapa de amenazas del área rural de Sogamoso. Fuente POT año 2000 ........................................ 50 Figura 18. Mapa de vulnerabilidad del área rural de Sogamoso. Fuente POT año 2000 ................................. 54 Figura 19. Mapa de riesgos del área rural de Sogamoso. Fuente POT año 2000 ............................................. 56 Figura 20. Mapa de amenazas del área urbana de Sogamoso. Fuente POT año 2000 .................................... 58 Figura 21. Mapa de riesgos del área urbana de Sogamoso. Fuente POT año 2000 ......................................... 60 Figura 22. Mapa de aptitud de uso del área urbana de Sogamoso. Fuente POT año 2000 ............................. 62 Figura 23. Mapa de Isoyetas municipio de Sogamoso. Fuente POT vigente .................................................... 64 Figura 24. Geológico del municipio de Sogamoso. Fuente: POT año 2000, modificado para el presente estudio por la ingeniera IRENE SALAMANCA ................................................................................................... 67 Figura 25. Mapa de pendientes Municipio de Sogamoso. Fuente: Estudio realizado por la ingeniera IRENE SALAMANCA ..................................................................................................................................................... 69 Figura 26. Geomorfología del Municipio de Sogamoso. Fuente: POT año 2000, modificado para el presente estudio por la ingeniera IRENE SALAMANCA ................................................................................................... 70 Figura 27. Convenciones Mapa Geomorfológico Municipio de Sogamoso. Fuente: POT año 2000, modificado para el presente estudio por la ingeniera IRENE SALAMANCA. ...................................................................... 71 Figura 28. Cobertura y uso actual del suelo de Sogamoso. Fuente: Consultoría Universidad Nacional de Colombia .......................................................................................................................................................... 73 Figura 29. Áreas intervenidas con labores mineras en el municipio de Sogamoso. Fuente: El presente estudio. .......................................................................................................................................................................... 78 Figura 30. – Definición gráfica de la terminología a emplear ........................................................................... 80 Figura 31. – Esquema de superposición de unidades cartográficas ................................................................. 81 Figura 32. Mapa de amenaza por Remoción en Masa – municipio de Sogamoso. .......................................... 88 Figura 33. Microcuencas más susceptibles a procesos de remoción en masa, obsérvese los abanicos o conos de deyección que han conformado en la zona de valle. .................................................................................. 90 Figura 34. Clasificación del grado de amenaza por remoción en masa en la microcuenca de la quebrada Honda. .............................................................................................................................................................. 93 Figura 35. Clasificación del grado de amenaza por remoción en masa en la microcuenca de la quebrada El Hatillo. .............................................................................................................................................................. 99 Figura 36. Clasificación del grado de amenaza por remoción en masa en la microcuenca de la quebrada Mortiñal. ......................................................................................................................................................... 111 Figura 37. Clasificación del grado de amenaza por remoción en masa en la microcuenca de la quebrada La Chorrera. ........................................................................................................................................................ 121 Figura 38. Mapa de pendientes del sector Santa Bárbara, generado a escala 1:5.000, obsérvese la ubicación de aproximadamente 90 viviendas en las zonas escarpadas y/o bajo la influencia de éstas. ....................... 160 Figura 39. Delimitación de la cuenca Alta del Río Chicamocha ...................................................................... 176 Figura 40. Zonificación de la amenaza por inundación en el valle de Sogamoso ........................................... 179 Figura 41. Detalle de la Zonificación de amenaza a inundación en el sector Noroccidental de Sogamoso. .. 180 Figura 42. Detalle de la Zonificación de amenaza a inundación en el sector Norte del área urbana de Sogamoso. ...................................................................................................................................................... 184 Figura 43. Detalle de la Zonificación de amenaza a inundación en el sector occidental de Sogamoso. ........ 194 Figura 44. Detalle de la Zonificación de amenaza a inundación en el sector suroccidental de Sogamoso. ... 197 Figura 45. Detalle de la zonificación de amenaza a inundación – subsector areneras. Nótese que se delimitan zonas de alta y media amenaza a inundaciones en áreas al oriente de la carrera 11 (debido a las grandes modificaciones del sistema natural de escorrentía, generalizadas en toda la ladera) ................................... 199 5 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 46. Detalle del manejo de aguas de escorrentía en el subsector areneras, y de la zona de inundación, debida a la deficiencia del sistema de manejo. .............................................................................................. 202 Figura 47. Amenaza muy alta a inundaciones al norte de vallado que se ubica subparalelo a la calle 8A sur. ........................................................................................................................................................................ 207 Figura 48. Detalle de la zonificación de amenaza a inundación – subsector del colegio Silvestre Arenas. ... 210 Figura 49. Detalle del área drenaje hacia el subsector del colegio Silvestre Arenas, y de la zona de inundación que se genera en la parte topográficamente baja. ........................................................................................ 212 Figura 50. Detalle del subsector del colegio Silvestre Arenas ........................................................................ 217 Figura 51. Detalle de las áreas de drenaje que convergen a la carrera 11 - calles 24 y 26 sur. ..................... 220 Figura 52. Detalle de la zonificación de amenaza a inundación – subsector de las calles 24 – 26 sur. .......... 221 Figura 53. Concepto de amenaza sísmica ....................................................................................................... 231 Figura 54. Placas que convergen en Suramérica ............................................................................................ 232 Figura 55. Emplazamiento tectónico de Colombia - Geodinámica ................................................................ 232 Figura 56. Modelo de interacción de placas que sirve de base para explicar la franja de convergencia del occidente colombiano .................................................................................................................................... 233 Figura 57. Sistema general de fallamiento ..................................................................................................... 234 Figura 58. Distribución geográfica de los eventos que hacen parte del catálogo sísmico de la RSNC ........... 236 Figura 59. Zonas de Amenaza Sísmica aplicable a edificaciones para la NSR 10. Fuente NSR 10 .................. 240 6 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 1 INTRODUCCIÓN La Ley 388 de 1997, en el capítulo II, Articulo 5 define el ordenamiento del Territorio Municipal como un conjunto de acciones políticas administrativas y de planificación concertadas, emprendidas en ejercicio de la función pública que le compete, dentro de los límites fijados por la constitución y las Leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales Con la entrada en vigencia de la Ley 388 de 1997, los municipios y distritos colombianos en ejercicio de la función pública, definieron el modelo de ocupación hacia el cual se deben orientar todas las actuaciones urbanísticas que realicen en sus territorios en el marco de la formulación de sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT). Igualmente la Ley 388 de 1997, en su artículo 28, definió la vigencia de los diferentes contenidos de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT) y ofreció a los entes locales la posibilidad de revisarlos y ajustarlos al inicio de cada periodo constitucional de sus administraciones municipales, con el fin de actualizar, modificar o ajustar los contenidos que dificultan su implementación, estableciendo además los motivos y condiciones para su realización. Los trámites y procedimientos para llevarla a cabo, se definieron en el marco de la Ley 902 de 2004 y el Decreto 4002 de 2004. En todos los casos, este proceso de revisión y ajuste debe sustentarse en indicadores de seguimiento tal como lo exige la Ley 388 de 1997 en su artículo 28 y por esta razón, el artículo 9 del Decreto 4002 de 2004 establece que el documento de seguimiento y evaluación constituye uno de los requisitos que deben cumplir los municipios para la presentación del proyecto de revisión del POT ante las instancias de concertación, consulta y adopción. En este sentido, el artículo 112 de la Ley 388 de 1997 señala que los municipios deben conformar el expediente municipal, como un sistema de información municipal que debe sustentar los diagnósticos, la definición de políticas, la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio y la revisión y ajuste de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT). 7 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá En este contexto el municipio de SOGAMOSO - BOYACA, cuenta actualmente con su POT, concertado y adoptado en los términos dispuestos por la Ley 388 de 1997, y a la fecha ha cumplido con las vigencias del corto plazo, mediano o largo plazo, en los términos establecidos por el artículo 28 de la ley 388 de 1997, de forma tal que el escenario para la revisión y ajuste del POT, se determina por emprender procesos de revisión y ajuste de carácter ordinario del POT vigente, de forma tal que se pueda analizar (para su modificación, ajuste y/o reprogramación): la visión, las políticas y estrategias, el modelo de ocupación del territorio; en función del vencimiento de las vigencias de sus contenidos dentro de los componentes general, urbano y rural de corto, mediano plazo y largo plazo; y la modificación, ajuste y/o reprogramación de las actuaciones, programas y proyectos contemplados por el POT (temas que debieron ser ejecutados por parte de las respectivas administraciones municipales que tuvieron que ver con su implementación y seguimiento). De la misma forma la ley 1523 de 2012 (política nacional para la gestión del riesgo de desastres), ordena en su artículo 39, que: “…Las entidades territoriales en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental que, estando vigentes, no hayan incluido en su proceso de formulación de la gestión del riesgo….” Así mismo dicha ley establece en su artículo 37, que “… Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente Ley. Parágrafo 1°. Los planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta departamentales, distritales y municipales, deberán considerar las acciones específicas para garantizar el logro de los objetivos de la gestión del riesgo de desastres: En los casos en que la unidad territorial cuente con planes similares, estos deberán ser revisados y actualizados en cumplimiento de la presente ley. Parágrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso….” 8 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá En concordancia con lo anterior el municipio emprende el proceso de revisión de POT, con base en los resultados de su respectivo Plan Municipal para la gestión del riesgo de desastres - PMGRD, en los términos establecidos por la ley 1523 de 2012, y procederá a realizar los ajustes normativos necesarios para sus actualizaciones, en cumplimiento de las disposiciones contempladas por la ley 388 de 1997, Ley 902 de 2007, Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1537 de 2012 por medio del cual facilita y promueve de desarrollo Urbano y acceso a la vivienda, Decreto 1640 de 2012 por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos, como determinante de primer orden para el ordenamiento territorial, el CONPES 3700 de 2011 que define las estrategias de adaptabilidad al cambio climático en la planificación territorial, la Política de Gestión Ambiental Urbana – 2008, CONPES 3718 de 2012 “Política Nacional de Espacio Público”, Ley 1469 de 2011 de Macro proyectos de Interés Social Nacional, los decretos nacionales 3600 de 2007 y 4002 de 2004 (todos referidos al desarrollo territorial) y la ley 1523 de 2012 (política nacional para la gestión del riesgo de desastres). Enmarcado en este contexto, se presenta el siguiente diagnóstico denominado GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, con la referencia normativa existente para la gestión del riesgo de desastres, los antecedentes y la valoración de la información referente a evaluaciones del riesgo realizadas en años anteriores (básicamente por el POT vigente y los POMCH), la descripción conceptual de la gestión del riesgo de desastres, la identificación y descripción de evaluación de las amenazas priorizadas por el PMGRD y finaliza con recomendaciones generales referidas a los fenómenos amenazantes identificados. Se resalta igualmente que el presente diagnostico ha contado con la incorporación de la actualización de los mapas de amenazas por fenómenos de remoción en masa, inundación lenta, inundación súbita y amenazas asociadas a la explotación minera; realizados por la ingeniera IRENE SALAMANCA, y la asistencia, coordinación técnica, metodológica y conceptual para su incorporación como parte de los procesos de gestión del riesgo al ordenamiento territorial, en los términos establecidos por la ley, por parte de la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá. 9 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 2 ASPECTOS NORMATIVOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA De la Planificación y la Gestión del Riesgo. La planificación territorial es un proceso prospectivo e inherente al desarrollo y como tal, constitutiva de los instrumentos de planificación del desarrollo, de la planificación ambiental, del ordenamiento del territorio y de la gestión del riesgo. Su objetivo primordial es articular el accionar de los tomadores de decisiones tanto en el ámbito público como privado. El proceso de descentralización que incorpora la Constitución Política de 1991, las entidades territoriales asumen la responsabilidad de la planificación territorial. Para el caso de los municipios, les fueron asignadas competencias directas en esa materia. A continuación se enuncia la normativa que respalda el proceso de planificación del desarrollo territorial: a. Ley de Reforma Urbana – Ley 09/89 Primera ley de gestión del suelo urbano, la ley de Reforma urbana establece en el ámbito de la prevención del riesgo, la obligatoriedad para los alcaldes de levantar los inventarios de los asentamientos humanos que presenten alto riesgos para sus habitantes, reubicar estos habitantes en zonas apropiadas y tomar medidas para que los inmuebles desocupados no vuelvan a usarse para vivienda humana. b. Modificación De La Ley De Reforma Urbana – Ley 02/91 Se precisa que los municipios deben no sólo levantar sino tener actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de asentamientos humanos y que los alcaldes contarán con la colaboración de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, para desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en dichas zonas. c. La Constitución Política de Colombia de 1991 establece: Para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal: “Artículo 339. Precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo”. 10 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá “Artículo 340. Por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso” Para la rendición de cuentas; varios artículos soportan la entrega de información a la ciudadanía: “Artículo 23. Señala que toda persona puede solicitar información a las autoridades y debe obtener respuesta de ellas”. “Artículo 209. Define el principio de la publicidad, obligando a la administración a poner en conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos se enteren de su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser necesario”. “Artículo 270. Responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública”. d. Creación Del Sistema Nacional Ambiental – Ley 99/93 Además de crear el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental, la Ley 99 de1993 adopta, como uno de los principios generales de la política ambiental colombiana, que la prevención de desastres es materia de interés colectivo y que las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de obligatorio cumplimiento. Define igualmente las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales dentro de las cuales se destacan las relacionadas con la asesoría a los municipios en materia de planificación y ordenamiento territorial y análisis, seguimiento, prevención y control de desastres. e. La Ley 152 de 1994 En la Ley 152 de Julio de 1994, “por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”, se reconoce como el instrumento por medio del cual las entidades territoriales deben orientar la elaboración de los planes de desarrollo, tanto departamental como municipal. Como aspectos para destacar en la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo, conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil. En el componente de ejecución, establece que: “Artículo 29. Todos los organismos de la administración pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal”. 11 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá “Artículo 36. Estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluarlos planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo”. “Artículo 41. Señala que con base en los planes de desarrollo aprobados, cada secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la oficina de Planeación, su plan de acción”. En el componente de evaluación señala: “Artículo 42. Señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción”. Y finalmente en la rendición de cuentas establece: “Artículo 43. Estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado”. f. Ley 115 de 1994 La ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación, establece en el artículo 5, que la educación debe tener como uno de los fines principales “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”. Artículo 14 literal C sobre la enseñanza obligatoria “La enseñanza de la protección del ambiente y la ecología y la prevención de los desastres naturales”, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. g. Decreto 1743 de 1994 El decreto 1743 de 1994, reglamentario de la ley 115 establece como alternativa de solución al problema de medio ambiente donde habitan los escolares, la obligatoriedad de establecer el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), dentro de sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los cuales la institución educativa concentra su atención en minimizar problemas del entorno social y natural y en los cuales está incluido el tema de prevención y atención de desastres. h. Resolución 7550 DE 1994 Por el cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional de la Prevención de Emergencias y Desastres, considerando que al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la juventud para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos los recursos posibles para evitar aquello que depende de 12 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá acciones u omisiones humanas, resuelve incorporar la prevención y atención de desastres dentro del proyecto educativo institucional, según las necesidades de la región efectuando a detalle un balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos. El artículo 3, establece la necesidad de crear y desarrollar un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, que contemple como mínimo los siguientes casos: a. Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares b. Análisis escolar de riesgos c. Plan de acción d. Simulacro escolar ante una posible amenaza i. El Decreto 111 de 1996 El Decreto 111 de Enero de 1996, “por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto”, establece la obligatoria adopción y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el Estatuto Orgánico de Presupuesto, implementados en las entidades territoriales a través de sus estatutos presupuestales, según los términos definidos en los artículos 8 y 49 de dicho Decreto. Establece también los términos para el diseño e implementación del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), señalando los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. Este POAI, una vez aprobado, debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto y sus posibles ajustes los hacen conjuntamente las oficinas de Hacienda y Planeación. j. La Ley 388 de 1997 La Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial establece: “Artículo 6. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante…:” 3... La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. “Artículo 21. Establece la armonía del Plan de Ordenamiento Territorial con el Plan de Desarrollo. “El POT define a largo plazo y mediano plazo un modelo de ocupación del territorio municipal y distrital, señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrá en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio”. 13 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá k. Normas Colombianas De Diseño Y Construcción Sismo Resistente – Ley .400/97 – Decreto33/98 Las nuevas Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, NSR-98, entran a reemplazar el Decreto 1400/84 y establecen, entre otros aspectos: x x x Las responsabilidades y sanciones en que incurren los profesionales diseñadores, los constructores, los funcionarios oficiales y las alcaldías, al incumplir la Ley. Los incentivos para quienes actualicen las construcciones existentes a las nuevas normas. La obligación de realizar análisis de vulnerabilidad para las edificaciones indispensables existentes en un lapso de tres años y a repararlas en caso que sean deficientes, con un plazo máximo de seis años. l. Plan Nacional Para La Prevención Y Atención De Desastres – Decreto. 93/98 El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres define los objetivos, principios, estrategias y programas de la Política nacional. Los tres objetivos básicos de esta política son: x x x Reducción de riesgos y prevención de desastres. Respuesta efectiva en caso de desastres. Recuperación rápida de zonas afectas. Para el desarrollo de los objetivos propone las siguientes estrategias: x x x x El conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico. La incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación. El fortalecimiento del desarrollo institucional. La socialización de la prevención y la mitigación de desastres. m. La Ley 1098 de 2006 La Ley 1098 de Noviembre de 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” establece que, para la fase de formulación y aprobación del Plan de Desarrollo: “Artículo 204. Establece que el gobernador y el alcalde, en los primeros cuatro meses de su mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social 14 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos”. Las asambleas departamentales y los concejos municipales deben verificar, para su aprobación, que el Plan de Desarrollo y el Plan de Inversiones correspondan con los resultados del diagnóstico realizado para su formulación. n. La Ley 617 de 2000 La Ley 617 de octubre de 2000, “por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993,se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional” establece para la fase de evaluación: “Artículo 79. Establece que el DNP debe evaluar y publicar en medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión territorial”. o. La Ley 715 de 2001 La Ley 715 de Diciembre de 2001, “por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) dela Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”, establece para la fase de evaluación: “Artículo 90. Estipula lo que las secretarías de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben (1) elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, e(2) informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación”. El contenido de los informes los determina cada Departamento, conforme a los lineamientos expedidos por el DNP, garantizando una evaluación de la gestión financiera, administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las disposiciones legales y a la obtención de resultados. p. La Ley 136 de 1994 La Ley 136 de Junio de 1994, “por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios” establece que para la fase de rendición de cuentas del Plan de Desarrollo: “Artículo 91, literal E. Con relación a la ciudadanía”: 15 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 1. Informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía de la siguiente manera: En los municipios de 3a, 4a, 5a y 6a categoría, a través de bandos y medios de comunicación local de que dispongan. En los municipios de la categoría 1a, 2a y Especial, a través de las oficinas de prensa de la Alcaldía. 2. Convocar por lo menos dos veces al año a ediles, a las organizaciones sociales y veedurías ciudadanas, para presentar los informes de gestión y de los más importantes proyectos que serán desarrollados por la administración. 3. Difundir de manera amplia y suficiente el plan de desarrollo del municipio a los gremios, a las organizaciones sociales y comunitarias y a la ciudadanía en general. 4. Facilitar la participación ciudadana en la elaboración del plan de desarrollo municipal. q. La Ley 489 de 1998 La Ley 489 de 1998, “por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de la atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones” estipula, para la rendición de cuentas: regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas a través de la promoción de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios. r. La Ley 962 de 2005 La Ley 962 de Julio de 2005, “por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos” establece para la rendición de cuentas, facilitar las relaciones entre la administración pública y la ciudadanía. En su artículo 3 establece: “Artículo 3. Los siguientes derechos directos a las personas: obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes imponen a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así como de llevarlas a cabo”. También hace referencia al uso de medios tecnológicos para atender los trámites y procedimientos, así como la obligatoriedad de poner a disposición del público las leyes y actos emitidos por la administración pública. s. La Ley 970 de 2005 La Ley 970 de Julio de 2005, “por medio de la cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción", adoptada por la Asamblea General de las Naciones 16 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Unidas, ratifica la Convención de Las Naciones Unidas en la Lucha contra la Corrupción, así promueve la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos. t. La Ley 1122 de 2007 La Ley 1122 de Enero de 2007, “por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” establece en su artículo 33: “Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud, al igual que la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y de los diferentes niveles territoriales para actuar.” 3. Las EPS y las entidades territoriales presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción, cuyas metas serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la reglamentación expedida para el efecto. Las personas que administran los recursos deberán contar con suficiente formación profesional e idónea para hacerlo…” El artículo 2 establece: “Artículo 2º. Evaluación por Resultados. El Ministerio de la Protección Social, como órgano rector del sistema, establecerá dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley los mecanismos que permitan la evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los actores que operan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Ministerio, como resultado de esta evaluación, podrá definir estímulos o exigir, entre otras, la firma de un convenio de cumplimiento, y si es del caso, solicitará a la Superintendencia Nacional de Salud suspender en forma cautelar la administración de los recursos públicos, hasta por un año de la respectiva entidad. Cuando las entidades municipales no cumplan con los indicadores de que trata este artículo, los departamentos asumirán su administración durante el tiempo cautelar que se defina. Cuando sean los Departamentos u otras entidades del sector de la salud, los que incumplen con los indicadores, la administración cautelar estará a cargo del Ministerio de la Protección Social o quien éste designe. Si hay reincidencia, previo informe del Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud evaluará y podrá imponer las sanciones establecidas en la Ley.” u. De la política Nacional de gestión del Riesgo y del sistema Nacional para la Gestión del Riesgo 17 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) - Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de desastres. - CAPÍTULO I - Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos - CAPÍTULO. III - Instrumentos de Planificación Artículo 32. Planes de Gestión del Riesgo. Los tres niveles de gobierno formularán e implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Artículo 37. Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley. Parágrafo 1°. Los planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta departamentales, distritales y municipales, deberán considerar las acciones específicas para garantizar el logro de los objetivos de la gestión del riesgo de desastres. En los casos en que la unidad territorial cuente con planes similares, estos deberán ser revisados y actualizados en cumplimiento de la presente ley. 18 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Parágrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso. 3 MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo es un concepto que dada la coherencia de su elaboración ha logrado en un periodo relativamente breve, permear el lenguaje de diferentes actores sociales. Manejan el tema, tanto aquellos que han tenido una relación directa con el problema o los eventos asociados a los desastres, directa como indirectamente, como aquellos relacionados desde el contacto tradicionalista con la academia, investigadores, consultores expertos y sector gubernamental, entre otros. En este sentido en investigador Allan Lavell, experto y teórico internacional reconocido en la materia, hace referencia a la gestión del riesgo como: “La Gestión del Riesgo de Desastre definida de forma genérica, se refiere a un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. Admite, en principio, distintos niveles de coordinación e intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro–territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar”. También afirma que: ”La gestión del riesgo, hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad”. Una premisa fundamental referente a la gestión del riesgo establece la íntima relación que existe entre la generación o creación de condiciones de riesgo y los procesos de planificación del desarrollo, siendo la generación, la acumulación en el tiempo. Son múltiples los lenguajes que han tratado de evaluar la noción de la gestión del riesgo, señalado por Allan Lavell como: “un cuerpo consolidado y validado de teoría”, como un proceso reflexivo que trata de explicar los altos niveles de destrucción asociados a la ocurrencia de fenómenos naturales. 19 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) señaló en el año 2006: “La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo o mitigarlo, se conoce como Gestión del Riesgo. Comprende tanto actividades de prevención, mitigación, preparación, y transferencia; que se ejecutan antes de la ocurrencia del evento potencialmente dañino, como aquellas de atención y rehabilitación en caso de desastre”. Es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos relacionados estrechamente con el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Su objetivo es la reducción de las condiciones de riesgo en las poblaciones de manera que no se constituyan en limitación para el desarrollo, convirtiéndose en un elemento básico en el proceso de ordenamiento territorial. Se asocia con la capacidad de una sociedad para “leer” su relación con el entorno y desde esta comprensión, establecer relaciones que aseguren su viabilidad y sostenibilidad. La efectividad y sostenibilidad de la Gestión del Riesgo se fundamenta en la descentralización, la participación, la transparencia y el control social (auditoria) haciendo necesaria la convergencia de la voluntad político-administrativa y la participación comunitaria”. Este enfoque plantea que la gestión del riesgo es un proceso que facilita a los actores sociales el análisis de una situación determinada, tomar decisiones acertadas y desarrollar propuestas de intervención concertadas, tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes y encaminar una localidad o una región hacia el desarrollo sostenible. Actualmente la ley 1523 de 2012 define: “La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. 3.1 Gestión del riesgo de desastres, un componente de la gestión del desarrollo municipal 20 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá La búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población, a lo largo de la historia municipal, ha venido siendo entorpecida por diferentes situaciones, entre las cuales sobresalen la violencia, la corrupción y los desastres. Con relación a los desastres, es notorio como en la dinámica municipal se manifiestan alteraciones que son desencadenadas por la ocurrencia de fenómenos (naturales y no naturales) que incorporan daños, los cuales generan o agudizan crisis sociales, que la mayoría de las veces propician crisis institucionales. Figura 1. Relación Emergencias y desastres municipales (Fuente: Guía municipal para la gestión del riesgo de desastres – MIJ / BM, Año 2010) En el municipio cada día es mayor el número de habitantes soportando crisis sociales generadas por la pérdida de vidas humanas, viviendas y medios de subsistencia; pérdidas tales asociadas con eventos como inundaciones, deslizamientos de tierra y sismos entre otros. Estas situaciones, vienen demandando cada vez más recursos que en la mayoría de los casos están destinados a la inversión social. Entonces, en una primer mirada, los desastres son situaciones de freno y retraso del desarrollo municipal, ya que incorporan daños y pérdidas sociales, económicas y ambientales más la necesidad de ayuda inmediata a la población y el gasto de la recuperación. 21 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Por lo anterior, la necesidad de reducir la frecuencia e intensidad de las situaciones de desastre conduce de manera directa a la necesidad de reducir el potencial de daños y pérdidas que en el futuro se puedan presentar en el municipio. Estos daños y/o pérdidas que en el futuro pueden presentarse constituyen el riesgo del municipio, el cual tiene una dependencia directa con la forma de ocupación e intervención del territorio, sus condiciones sociales y actividades económicas, entre otros aspectos. Entonces, las características y el nivel de riesgo, así como su ritmo de crecimiento o disminución es un indicador de la sostenibilidad del proceso (histórico y actual) del desarrollo municipal. De lo anterior, se resume el problema central a trabajar en e proceso de ordenamiento territorial: el proceso de desarrollo engendra las condiciones de riesgo, este induce los desastres, los cuales a su vez afectan negativamente el proceso de desarrollo. Figura 2. Relación desarrollo, riesgo y desastres municipales (Fuente: Guía municipal para la gestión del riesgo de desastres – MIJ / BM, Año 2010) Los principales elementos que intervienen en la relación entre el desarrollo municipal, son en conclusión el riesgo y los desastres; los cuales están agrupados de la siguiente manera: x Formación de los asentamientos humanos. x Fenómenos naturales. x Cambio climático global. 22 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá x Condiciones socio-económicas x Actividades económicas. A partir de las condiciones ambientales originales, estos elementos han venido interactuando históricamente y seguirán en continua interacción y cambio, definiendo un contexto o dinámica municipal propia. x La ubicación actual de los asentamientos humanos (producto de procesos históricos) les otorga una condición permanente de exposición frente a los fenómenos naturales, que en casos pueden ser evidentemente contundentes como los sismos, etc. x Las modificaciones al terreno y al drenaje natural generadas por el proceso de urbanización y la deforestación inducen e intensifican la ocurrencia de fenómenos similares a algunos naturales, como inundaciones y movimientos en masa, entre otros, los cuales por ser fenómenos inducidos mediante actividades humanas se reconocen como fenómenos socio-naturales. x El cambio climático viene incrementando la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos intensificando así los hidrológicos y los movimientos en masa, sean estos naturales o socio-naturales. x Las condiciones socio económicas del municipio como las condiciones organizacionales, institucionales, políticas, educativas, culturales y pobreza, definen la idoneidad de la ocupación del territorio y del proceso de urbanización. x La calidad individual de las edificaciones e infraestructura, dada por sus materiales y técnicas constructivas disponibles, define su propensión al daño frente a eventos como los sismos, incendios, entre otros. x Las condiciones socio económicas influyen en la mayor o menor degradación que las actividades económicas puedan causar en el medio natural. x Las actividades económicas que usan procesos de altas presiones y temperaturas, así como materiales tóxicos y corrosivos, inducen la ocurrencia de fenómenos como explosiones e incendios que entre otros se conocen como de origen tecnológico. Según las características del proceso de desarrollo municipal se definen en su gran mayoría las condiciones de riesgo, el cual induce los desastres, los que a su vez frenan y retrasan el proceso de desarrollo mismo. Para detener este continuo se debe orientar el proceso de desarrollo en función del riesgo. Esto será efectivo sí y solo sí se considera desde el mismo proceso de planificación del desarrollo municipal. Es reconocido que independientemente del nivel socioeconómico de la población, cuando esta adelanta los procesos de urbanización y actividades económicas sin tener en cuenta las limitaciones del medio natural se incrementan los niveles amenaza. De la misma 23 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá forma, el desequilibrado desarrollo social y el aumento de la pobreza incrementan los niveles de vulnerabilidad, obligan a la población a ocupar terrenos de mayor exposición frente a los fenómenos amenazantes y a subsistir mediante actividades económicas que igualmente pueden inducir aumento de los niveles de amenaza. Entonces, orientar el proceso de desarrollo en función del riesgo implica intervenir las variables físicas, sociales, culturales, económicas, institucionales y ambientales del municipio de tal forma que se reduzcan las actuales y no se generen nuevas condiciones de amenaza y vulnerabilidad, tanto para la comunidad como en los demás bienes. A partir de lo anterior se hace evidente que para planificar el desarrollo en función del riesgo se debe indagar sobre las causas del mismo y por lo tanto en los actores causales, es decir, quienes están involucrados en la generación de dichas causas. Solo este conocimiento permitirá formular acciones efectivas para reducir el riesgo y controlar que no aparezcan futuras condiciones de riesgo. Adicionalmente, frente a las futuras situaciones de desastre que se puedan presentar por cuenta de las condiciones actuales de riesgo no intervenido, la planificación del desarrollo debe igualmente considerar su manejo, esto implica precisar los daños y/o pérdidas que pueden ocurrir y las consecuencias sociales de estas. Entonces, orientar la gestión del desarrollo municipal en función del riesgo, bajo una visión tanto de causas como de consecuencias, es el papel de la gestión del Riesgo. Dado que el desarrollo municipal es un proceso social y político reflejo del desempeño de la gestión pública, los actores económicos y la participación ciudadana, se concluye que la gestión del riesgo debe estar contenida dentro de este proceso social y político. La gestión del riesgo como noción y concepto debe considerarse un componente íntimo, una faceta significativa del proceso y planificación del desarrollo y no como un compensador externo de situaciones inevitables de estrés y crisis. (Lavell 2007). Finalmente, la ley 1523 de 2012 define: “La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población”. 24 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 3.2 Enfoque sistémico de la gestión del riesgo de desastres Dado que el desarrollo municipal es un proceso social y político reflejo del desempeño de la gestión pública y los actores económicos y comunitarios, la gestión del riesgo es también reflejo de este desempeño, en forma de acciones integradas en los diferentes temas e instrumentos del desarrollo municipal; acciones que comprenden el conocimiento y reducción del riesgo, así como de manejo del desastre. De esta forma se identifican las líneas de acción básicas de la gestión del riesgo dependientes entre sí y que tienen su origen y objetivo en las condiciones y procesos sociales, culturales económicos, institucionales y ambientales del municipio: x Conocer el riesgo en sus causas y consecuencias a través del análisis y monitoreo de sus componentes. Incluye dimensionarlo y representarlo por medio de modelaciones y mapas. x Reducir el riesgo en su condición actual y las posibles condiciones futuras. x Protegerse frente al componente financiero del riesgo no reducido y no reducible. x Prepararse para la respuesta a las emergencias y desastres, así como para la recuperación; buscando la efectividad de dichas acciones, con base en las condiciones de riesgo conocidas. x Ejecutar la respuesta y recuperación cuando las emergencias y desastres se presenten, aprovechando de manera eficiente lo preparado. x Organizarse a nivel interinstitucional y comunitario para viabilizar las anteriores líneas de acción. Entonces, la gestión del riesgo incorpora y optimiza la prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias, sobre la base de una cultura que orienta el desarrollo municipal hacia la sostenibilidad. Cada una de estas líneas de acción está ligada al ciclo de planeación, ejecución y control de la gestión del desarrollo del municipio. Por ello, surge la necesidad de establecer un modelo sistémico municipal de gestión del riesgo basado en procesos. El enfoque de sistema se plantea para promover un mejor entendimiento entre los diferentes actores y de los instrumentos que están involucrados en la gestión del riesgo, su papel, su desempeño, y de esa forma hacer una gestión más efectiva. Se entiende por sistema a un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar unos objetivos (Johansen, 2000). Entonces se introduce el concepto de sistema municipal para la gestión del riesgo como el conjunto de procesos, planes y organización interinstitucional pública, privada y comunitaria, que de manera articulada planean, ejecutan y controlan las acciones de 25 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá conocimiento y reducción del riesgo, más las de preparación y ejecución de la respuesta y recuperación en casos de desastre y emergencia en el marco del proceso de desarrollo municipal. De esta forma la ley 1523 de 2013 dispone que el actual Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres se compone de los siguientes procesos y componentes, en los cuales deben concurrir todos as autoridades y habitantes del territorio colombiano: Figura 3. Sistema Nacional para la gestión del riesgo de desastres (Fuente: Presentación Gestión municipal del riesgo - UNGRD, Año 2012) En este sentido la figura del Sistema Nacional se replica en los ámbitos municipales, departamentales y regionales, en donde se subraya la importancia, dentro de los componentes del sistema, de los siguientes instrumentos de planificación, que apuntaran a contribuir al desarrollo sostenible como principio para su formulación: 26 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 4. Instrumentos de Planificación en el Sistema Nacional para la gestión del riesgo de desastres (Fuente: Presentación Gestión municipal del riesgo - UNGRD, Año 2012) De esta forma la ley 1523 de 2012 dispone que: “Los tres niveles de gobierno formularán e implementarán Planes de Gestión del Riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo” (Art. 32 y 37) “Parágrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso.” (Art. 37) En este sentido se determina claramente que los resultados del PMGRD, deben ser el punto de partida para cualquier proceso de ordenamiento territorial, en sus diferentes etapas (formulación, implementación, seguimiento y evaluación o revisión y ajustes). 3.3 Gestión del riesgo por escenarios La complejidad que implica planear, ejecutar y evaluar acciones en las diferentes líneas de acción para conocer, reducir y controlar el riesgo, así como para manejar los desastres y 27 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá emergencias, considerando la diversidad, y a la vez integralidad, de factores, causas y efectos del riesgo, hace necesario adoptar un esquema de trabajo basado en campos delimitados que faciliten la gestión. Entonces se plantean los escenarios de riesgo como fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del municipio, que facilitan tanto la comprensión y priorización de los problemas como la formulación y ejecución de las acciones de intervención requeridas. Un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de riesgo, sus causas, la relación entre causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden presentar, la identificación de los principales factores que requieren intervención así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que deben intervenir. Un escenario de riesgo así caracterizado se constituye en un escenario de gestión, es decir, para la planeación, ejecución y control de las líneas de acción. Para seleccionar los escenarios sobre los cuales basar la gestión del riesgo se reconocen diferentes criterios y se observa que se puede obtener una gran cantidad de posibilidades de escenarios, que en muchos casos se superponen entre sí y se hacen redundantes; lo que ilustra de paso las distintas posibilidades de miradas, intereses y dolientes sobre el riesgo público. Esta forma de definir campos delimitados de trabajo es para facilitar la gestión del riesgo, por consiguiente no se trata de utilizar a la vez todos los escenarios resultantes de los diferentes criterios, sino los que se requieran según las prioridades del municipio. 3.4 Procesos de la gestión del riesgo de desastres La ley 1523 de 2012 define: “La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. De esta forma se establece, y tal como se explicó en el numeral 3.2, que para cumplir con la definición dispuesta por la ley, se deben generar procesos que permitan la gestión del riesgo. Conocimiento y Reducción del Riesgo y Manejo de desastres son los tres procesos establecidos por la ley para su cumplimiento misional. 28 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 5. Procesos de gestión del riesgo y su gestión – Guía municipal para la gestión del riesgo - MIJ / BM, Año 2010) Esto implica que los procesos dispuestos deban cumplir adicionalmente con los procesos de la gestión: Planeación, ejecución y control determinados en la figura anterior. En este sentido los procesos de gestión del riesgo cuentan, para cada caso en particular, con insumos, desarrollo de actividades y productos (que sirven de insumo a otros procesos), en función del logro de los objetivos determinados por la ley y que permite organizar la gestión de los diferentes actores involucrados en el territorio (en lo público, privado y comunitario). De esta forma en la siguiente figura se muestra las actividades particulares de cada uno de los procesos de gestión del riesgo, los cuales en si terminan siendo procesos específicos que alimentan a uno o varios de los procesos determinados. 29 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 6. Procesos de Gestión del Riesgo (Fuente: Presentación Gestión municipal del riesgo UNGRD, Año 2012) Estos procesos de gestión deben ser planeados, ejecutados y controlados en virtud del cumplimiento de los artículos 32 y 37 de la ley 1523 de 2012, formulando, concertando y adoptando el respectivo plan municipal para la gestión del riesgo de desastres – PMGRD. 3.5 Consideraciones sobre la interacción entre las líneas de acción de la gestión del riesgo Dado que los procesos de gestión del riesgo no son independientes entre sí, ni de los demás procesos del desarrollo municipal, se presentan algunas consideraciones esenciales en la interacción entre estas líneas, que influyen en la aplicación de las mismas. x El conocimiento del riesgo es para la toma de decisiones: Las acciones de conocimiento del riesgo o de alguno de sus factores no se justifican por sí mismas; estas se deben realizar sobre la base de que son para generar intervenciones decisivas en el futuro de la población. En general, la tipificación y estimativo de las consecuencias permite por una parte priorizar la intervención y por otra justificar el costo de las medidas; mientras que el estudio de las causas permite optimizar la 30 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá x x x x 31 selección del tipo de medidas de intervención a ser implementadas. Por estas razones el análisis de riesgos incluye la identificación de los factores que requieren y que se pueden intervenir, así como la especificación, diseño y costeo de las medidas de intervención, para poder establecer la alternativa que además de salvaguardar la vida aporte el mayor beneficio a la población. Percepción social del riesgo: Las personas tenemos la tendencia a percibir de manera distinta el nivel de riesgo presente; por diferencias en edad, experiencia, educación, género, expectativas económicas, influencia de líderes, entre otras. La evidencia científica, además de preocupante, indica que las personas típicamente no son conscientes de los riesgos a los que están sometidas; subestiman los que reconocen y sobreestiman la capacidad que tienen para enfrentarlos (Cardona 2001). Por esto, suelen presentarse situaciones en que la comunidad rechaza los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como las medidas propuestas. Riesgo residual: Salvo condiciones evidentes de riesgo total (cuando los daños que se pueden presentar equivalen a la totalidad de la población y sus bienes), los métodos del análisis de riesgos solo ofrecen estimativos. Por esta incertidumbre en el nivel de riesgo y por las limitaciones de las medidas implementadas, no es posible lograr una condición de riesgo nulo. Por lo tanto, siempre se tendrá un riesgo residual o remanente. Este riesgo en su componente económico puede ser manejado mediante la protección financiera y de todas maneras siempre implica la necesidad de preparación para la respuesta y recuperación. Entonces, a mayor riesgo residual, los requerimientos de protección financiera y preparación se hacen más exigentes; sin que estas acciones salvaguarden los valores sociales y ambientales que pueden llegar a perderse. Intervención de causas de fondo y causas directas: Como se mencionó, el conocimiento de las causas permite identificar el tipo de intervención más efectiva a ser implementada para el manejo del riesgo. En todas las situaciones de riesgo, más allá de las causas evidentes también se deben considerar las causas profundas de la vulnerabilidad, correspondientes a procesos económicos y políticos que generan pobreza, exclusión social, desplazamiento forzoso, limitan la participación ciudadana en las políticas públicas, etc. En este sentido la reducción de estas causas profundas de la vulnerabilidad como objetivos de desarrollo municipal constituyen medidas fundamentales de reducción del riesgo. Reducción del riesgo actual y futuro: Como se ha mencionado, la gestión del riesgo comprende la reducción tanto de las condiciones de riesgo existentes como las de riesgo futuro. En el primer caso se interviene ejecutando medidas correctivas o compensatorias dirigidas a minimizar la vulnerabilidad, la amenaza (cuando esto es posible) y en general los daños que se pueden presentar. Se conocen como medidas de mitigación del riesgo. En el caso del riesgo futuro, aquel que puede aparecer por tendencias inadecuadas del desarrollo municipal, se interviene en presente con medidas implícitas en la planificación. Por ejemplo restringiendo la Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá ocupación de terrenos en alta amenaza, definiendo los adecuados para la expansión urbana, ejecutando las construcciones sin inducir fenómenos amenazantes, reduciendo el riesgo en los proyectos de inversión, etc. La reducción del riesgo futuro se conoce como intervención prospectiva o prevención del riesgo. x Medidas estructurales y no estructurales de la reducción del riesgo: Las acciones de reducción del riesgo actual y futuro, bien sea actuando de manera específica sobre la amenaza, la vulnerabilidad o las dos a la vez, pueden ser de tipo físico (medidas estructurales) y no físico (medidas no estructurales). Es importante reconocer que existen medidas no estructurales que solo el municipio puede ejecutar, como son las que tienen que ver con el ordenamiento territorial, que no implican los elevados costos económicos de las medidas estructurales y que constituyen acciones indispensables para la reducción de riesgos. La reducción del riesgo en todas sus posibilidades: correctiva, prospectiva, en la amenaza, en la vulnerabilidad, por medio de medidas estructurales y por medio de medidas no estructurales, constituye el conjunto de acciones que de manera real producen la reducción de desastres y emergencias. Entonces, las anteriores reflexiones son básicas dentro del propósito de establecer las medidas óptimas de intervención, como parte de la esencia de la gestión del riesgo. 4 RESULTADOS DEL PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD, A INCORPORAR EN EL POT MUNICIPAL La ley 1523 de 2012 dispone que: “Los tres niveles de gobierno formularán e implementarán Planes de Gestión del Riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo” (Art. 32 y 37) De esta forma el municipio de Sogamoso en cumplimiento de la citada ley, formuló, concertó y adoptó por decreto municipal su respectivo PMGRD. En este sentido y tal como se expresó en los numerales anteriores, este plan genera la priorización, programación y ejecución de acciones pertinentes para el desarrollo de los procesos de gestión del riesgo. 32 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá En este orden de ideas se presentan a continuación el resumen de los resultados contenidos en la primera versión del PMGRD (actualmente vigente) y que serán el punto de partida para direccionar el proceso de revisión y ajustes del POT. 4.1 Del componente de caracterización general de escenarios de riesgos (identificación, priorización y caracterización) El PMGRD vigente identificó (en esta primera versión del plan) diferentes escenarios de riesgos de riesgos, utilizando para el caso tres criterios seleccionados: - Escenarios de riesgo asociados a fenómenos amenazantes Escenarios de riesgo asociados a actividades económicas y sociales, y Escenarios de riesgo asociados a elementos expuestos De acuerdo a esta identificación el PMGRD priorizó y caracterizo los siguientes escenarios de riesgo: - Escenario de riesgo asociado a fenómenos de remoción en masa Escenario de riesgo asociado a fenómenos de inundación lenta Escenario de riesgo asociado a fenómenos de inundación súbita (avenidas torrenciales), y Escenario de riesgo asociado a sismos De esta forma se concluye que sobre estos escenarios de riesgo se emprenderán acciones de intervención, que se hayan programado en esta primera versión del Plan o de futuras versiones, que permitan generar la gestión del riesgo de desastres. Así para el caso de la revisión y ajuste del POT se determina como punto de partida la implementación de los procesos de gestión del riesgo (que le competen al desarrollo territorial) en función de los resultados obtenidos del PMGRD, basados en la priorizacion de escenarios de riesgo. Con base en esta priorización se concluye entonces que el presente proceso de revisión y ajuste del POT abordará la incorporacion de la gestión del riesgo de desastres al ordenamiento territorial, con el desarrollo de los procesos de gestión del riesgo, y su estructuracion y programación estará determinada de acuerdo a la priorización de escenarios de riesgos adoptadas en el PMGRD. 4.2 Del componente programático y estratégico El PMGRD adoptó los siguientes objetivos y acciones de intervención programadas: 33 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 34 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá En esta primera versión se carecen aún de acciones concretas para cada proceso de gestión del riesgo, por lo que el numeral 1.2 del programa 1 del PMGRD determina la necesidad de realizar de manera concertada con cada una de las entidades que hacen parte del Consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres, las acciones pertinentes dentro de cada programa de este plan. De esta forma para el caso del POT es previsible que la formulación del programa de ejecución y documento de gestión y financiación de este, pueda nutrir las acciones a ser formuladas en la segunda versión del PMGRD. 35 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 5 EVALUACIONES DEL RIESGO - ESTUDIOS Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES En la actualización del mapa de riesgos del municipio de Sogamoso, se tuvieron en cuenta, entre otros, los siguientes referentes: x x Mapa preliminar de amenazas del departamento de Boyacá , Aspectos temáticos de amenazas del POMCA de la cuenca alta del río Chicamocha – Corpoboyacá, 2006, Aspectos temáticos de amenazas del POMCA del río Cusiana – Corporinoquia y Corpoboyacá, 2005, El mapa de Amenaza Sísmica en Colombia – del entonces Ingeominas adoptado por decreto nacional 926 de 2010, El mapa que identifica la huella de inundación en la cuenca alta del río Chicamocha, según los eventos acaecidos en los años 2010 y 2012. – Corpoboyacá 2012, Y La temática de amenazas y riesgos contemplada en el POT vigente del municipio de Sogamoso x x x x 5.1 Zonificación departamental de amenazas El anteriormente denominado CREPAD1, elaboró una zonificación de amenazas a escala departamental; en la cual se incluyen las amenazas por remoción en masa, inundación, contaminación, carcavamiento, incendios forestales y sísmica, así como la ubicación de gasoductos y oleoductos. En dicha zonificación (Figura 7), el municipio de Sogamoso se ubica sobre la zona de amenaza sísmica alta, el sector norte de su territorio es caracterizado como de amenaza por remoción en masa y la zona noroccidental con amenaza de inundación, en esta última también se encuentra el trazado del gasoducto y el alineamiento de la falla de Soapaga (estructura tectónica regional). 5.2 Temática de amenazas en los POMCA que incluyen la jurisdicción de Sogamoso En el territorio del municipio de Sogamoso se encuentra la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco; por lo tanto el sector occidental (incluida su área 1 Comité regional de prevención y atención de desastres. 36 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá urbana) forma parte de la cuenca del Magdalena a través del río Chicamocha, y el sector oriental está incluido dentro del corredor de páramos que genera parte de la escorrentía de la Orinoquía Colombiana, es así como en la jurisdicción municipal nace el río Cusiana y una pequeña parte del drenaje de la zona de páramo se encauza hacia el lago de Tota donde se origina el río Upía. 37 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá Oleoducto Estación pluviométrica Isoyetas Gasoducto Figura 7. Mapa preliminar de amenazas de Boyacá. Fuente: CREPAD, 2005 Documento técnico de Soporte de POT Línea de falla Incendios forestales Zonas medianamente susceptibles a carcavamiento Zonas altamente susceptibles a carcavamiento Zona amenaza Sísmica intermedia Zona de alta amenaza Sísmica Remoción en masa Inundación Contaminación Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 38 LEYENDA DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá SOGAMOSO DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 5.2.1 POMCA de la cuenca alta del río Chicamocha En el POMCA de la cuenca alta del río Chicamocha, elaborado a escala regional, dentro de la cual se encuentran el área urbana de Sogamoso y las laderas aferentes a ella; se incluyeron las zonificaciones de amenaza por: Movimientos en masa, sismicidad, inundaciones e incendios de la cobertura vegetal. Dicho estudio concluyó de manera general que: “Las amenazas por movimientos en masa no alcanzan niveles preocupantes en la cuenca alta del río Chicamocha, mientras que los fenómenos de inundación e incendios forestales plantean mayores dificultades. Los problemas están concentrados generalmente en áreas reducidas, en donde no debería ser excesivamente difícil ejercer el necesario control sobre la implantación de vivienda y la implantación de actividades. La amenaza sísmica es más importante ya que la mayoría de la cuenca está en zona de alta amenaza sísmica, especialmente en el borde oriental de la cuenca, En términos generales las Unidades de Trabajo de los ríos Pesca, Tota y Chiquito tienen mayores problemas que el conjunto de la cuenca, mientras que la Unidad de Trabajo del cauce del río Chicamocha concentra la mayores extensiones con amenaza de inundación. La amenaza de erosión es tal vez la más importante en la Cuenca”2. La jurisdicción de Sogamoso se encuentra dentro de las Unidades de Trabajo río Chiquito y cauce del río Chicamocha. Y de manera específica, concluyó3: - Respecto a movimientos en masa, que estos no constituyen uno de los principales problemas de la cuenca alta del río Chicamocha, predominan los movimientos lentos por lo tanto las pérdidas eventuales se limitan a las económicas. Las zonas de alta amenaza deslizamientos ocupan extensiones no muy grandes, lo cual debería permitir a los municipios poder prestar una adecuada atención a los lugares afectados, sin que la magnitud de la tarea se convierta en un pretexto para no actuar. Recomendó asignar la prioridad a los sitios afectados por explotaciones mineras realizadas sin la debida técnica. - Con relación a la erosión, las unidades de trabajo con mayor susceptibilidad a la erosión por litología y pendiente incluyen las de los ríos Pesca, Chiquito Tota y Sotaquirá; el mapa del índice de agresividad climática de Fournier muestra que los mayores valores aparecen en el extremo oriental de la cuenca en la UT del río Chiquito, en la única área de la cuenca que cuenta con un régimen de precipitación monomodal. El sector occidental de Sogamoso se encuentra dentro de la unidad de trabajo río Chiquito. - En lo concerniente a la amenaza sísmica, indicó el POMCA que a excepción de la ciudad de Tunja, no existe ningún estudio regional de amenaza sísmica para la cuenca alta del río Chicamocha; en consecuencia el análisis se basó en la cartografía nacional de escala 2 Corpoboyacá, Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha; numeral 2.3.5 del documento diagnóstico. Año 2006. 3 Ibid. 39 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá - - 1:2.000.000, la cual sólo ofrece algunas indicaciones generales regionales sobre el nivel de amenaza. Las fallas del piedemonte de la cordillera Oriental cercanas a la zona de estudio son las mayores fuentes de riesgo sísmico. La Falla de Soapaga puede ser potencialmente activa. Esta falla podría estar asociada al sismo de Firavitoba de 1646, de intensidad máxima reportada VIII y Magnitud probable entre 6 y 6,5; otros sistemas existentes en la zona de estudio no representan altos grados de amenaza. El alineamiento de la falla de Soapaga se ubica muy cerca al borde occidental de Sogamoso. La mayor parte de la zona de estudio tiene un alto nivel de amenaza sísmica, incluido el casco urbano de Sogamoso, con aceleraciones máximas esperadas entre 0.25 y 0.30 g. La posibilidad de amplificación de ondas sísmicas y de fenómenos como la licuefacción de suelos en depósitos no consolidados hacen que las zonas más amenazadas por la ocurrencia de sismos sean los valles aluviales situados en la franja oriental de la cuenca. La ciudad de Sogamoso es el lugar donde los sismos podrían producir los mayores daños, así en el sismo de Tauramena ocurrido en el mes de enero de 1995 no haya sido así. Referente a las inundaciones, el POMCA indicó que la extensión de las áreas inundables en la categoría medio alto son bastante reducidas. El comienzo del área de alta amenaza por inundación empieza unos 7 kilómetros antes del casco urbano de Duitama. Dentro de esta zona especialmente crítica se destacan los sectores adyacentes a los cascos urbanos de Nobsa y Sogamoso, circunstancia agravada por la pésima calidad el agua en ese sector. Respecto a los incendios de la cobertura vegetal, El mapa de amenaza de incendios forestales muestra que las áreas de más alta amenaza se sitúan en dos zonas principales: el sur de la cuenca en los páramos de Pesca y Siachoque, en las Unidades de Trabajo del Embalse de La Copa y del río Pesca, así como en los páramos del norte de la cuenca en límites de las Unidades de Trabajo del río Surba y el río Chiticuy. El resto de zonas con alta amenaza de incendio se encuentran en la Unidad de Trabajo del río Chulo, en áreas aledañas a la ciudad de Tunja. El mismo fenómeno se repite cerca de la ciudad de Sogamoso en las Unidades de Trabajo de Río Chiquito y Cauce del río Chiquito. En las siguientes Figuras se incluyen los mapas de amenazas contemplados en la POMCA de la cuenca alta del río Chicamocha, del área concerniente a la jurisdicción de Sogamoso. 40 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Sector W de Sogamoso Figura 8. Amenaza por movimientos en masa. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. NOTA: Tal como se especificó en la metodología del estudio, el mapa retoma la información del POT. Adiciona para los cauces principales de la ladera, la probabilidad de ocurrencia de avenidas súbitas en su ingreso al valle, igualmente definida en el POT. 41 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Sector W de Sogamoso Figura 9. Erosión actual. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. Nótese que la jurisdicción de Sogamoso no posee erosión severa y se destaca una franja de erosión moderada 42 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Sector W de Sogamoso Figura 10. Amenaza Sísmica. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. Se observa que Sogamoso se encuentra en la zona de amenaza alta en contraste con el sector occidental (Tibasosa y Nobsa) con amenaza sísmica moderada . 43 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Sector W de Sogamoso Figura 11. Amenaza de Inundación. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. Se destaca amenaza alta en la ribera del río chicamocha y amenaza media en toda la zona de planicie incluido el valle de Monquirá. 44 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Sector W de Sogamoso Figura 12. Amenaza de Incendio. Fuente: POMCA Cuenca Alta del río Chicamocha. En Sogamoso se destaca la amenaza alta en el sector norte (veredas Morcá, San José, Pantanitos, La Ramada, Ombachita), igualmente el cerro de Chacón; la amenaza media ocupa amplios sectores del área rural. 5.2.2 POMCA de la cuenca del río Cusiana El sector occidental del municipio de Sogamoso (Veredas Cintas y Cañas) corresponde a la zona de páramo y nacimiento del río Cusiana (Figura 7); en el POMCA de dicho río se realizó una clasificación general de amenaza por inestabilidad, en la cual, la parte alta o nacimiento del cauce y el todo el piedemonte se caracterizaron como inestables, extensas áreas del sistema montañoso como muy inestables, y la llanura de la Orinoquía como moderadamente inestable (Figura 13). 45 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá En cuanto a la amenaza por susceptibilidad a avenidas e inundaciones, el territorio municipal de Sogamoso se clasificó dentro de la categoría de Susceptibilidad baja (Figura 15). Respecto a la amenaza sísmica la parte alta de la cuenca se ubicó en la condición de amenaza alta. De otra parte, como se observa en la Figura 16, el POMCA del río Cusiana catalogó gran parte de la cuenca alta con conflicto muy alto por sobreutilización, clasificación que se considera en el presente análisis, ya que la sobreutilización de las zonas de páramo del municipio de Sogamoso se considera una amenaza, dada su incidencia en las condiciones de fragilidad ambiental del área y en la disponibilidad de agua a nivel local y regional (el mismo POMCA concluyó que en la cuenca del río Cusiana, 4 meses del año denotan índices de escasez hídrica). Figura 13. Ubicación del sector occidental del municipio de Sogamoso dentro de la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIA-CORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. A la jurisdicción de Corpoboyacá pertenecen los municipios de Sogamoso y Aquitania. 46 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Sector occidental de Sogamoso Figura 14. Amenaza por inestabilidad en la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIA-CORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. Sector occidental de Sogamoso Figura 15. Amenaza por susceptibilidad a avenidas e inundaciones en la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIA-CORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. 47 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Sector occidental de Sogamoso Figura 16. Mapa de conflictos por uso del suelo en la cuenca del río Cusiana. Fuente: CORPORINOQUIACORPOBOYACÁ, Cartilla de divulgación del POMCA del río Cusiana, 2005. 6 TEMÁTICA DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS CONTEMPLADA EN EL POT VIGENTE DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO A continuación se resumen los aspectos de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, contemplados en el POT del municipio de Sogamoso, adoptado mediante ACUERDO MUNICIPAL N° 096 de Diciembre 29 del año 2000. La identificación de amenazas se basó en la información geológica y levantamiento de información primaria mediante fotointerpretación y trabajo de campo; con base en ello se elaboraron mapas rurales a escala 1:25 000 y urbanos a escala 1:10 000. 6.1 Área rural Según el POT del año 2000: 48 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá - - - “Las amenazas identificadas en el municipio de Sogamoso se relacionan con procesos naturales como: litológicos, geomorfológicos, tectónicos, topográficos, hidrográficos, climáticos, etc., y con actividades antrópicas como deforestación intensa, quemas, uso inadecuado de los suelos, explotación intensiva y poco tecnificada de recursos mineros y apertura de vías, entre otras. La escala de trabajo, 1:25000, y los alcances y limitaciones del estudio, omiten detalles, suministran una zonificación de áreas que posteriormente deben ser estudiadas y cartografiadas a escalas más detalladas con objetivo de implementar medidas preventivas, de mitigación, control, y restauración, según el caso, y dependiendo de la magnitud e importancia de los procesos identificados. En el área rural del Municipio, se determinaron tres zonas críticas, que están causando y pueden causar en forma inesperada alteraciones intensas en la población, bienes y medio ambiente; localizadas en las Veredas de Siatame, Pilar y Ceibita-Monquirá, y Morcá.” En el POT se clasificaron las amenazas como: Muy alta, Alta, Media alta, Media moderada, Media baja y Baja, como se presenta en la tabla 1 y en la Figura 17. 49 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 17. Mapa de amenazas del área rural de Sogamoso. Fuente POT año 2000 Para las amenazas identificadas en el año 2000, se realizó una descripción de vulnerabilidad la cual se compila en la tabla 2; los elementos vulnerables identificados fueron ubicados cartográficamente (Figura 18) teniendo como base el mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo, y el área probable de incidencia de las amenazas. 50 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá de Probabilidad de falla del depósito de material heterogéneo, no consolidado, en proceso de descomposición; ubicado sobre ladera de alta pendiente y adyacente a un cauce. Frentes de explotación sin planeamiento minero, con fuertes impactos paisajísticos, deslizamientos menores, reptación, erosión y arrastre de importantes volúmenes de material por las aguas de escorrentía. Procesos denudativos (deslizamientos mayores activos, solifluxión intensa) en las vertientes de las quebradas Honda, El Hatillo, La Rehoya, el Río Monquirá, y, la quebrada Las Torres. Sectores con característica topográficas desfavorables para el drenaje de las aguas lluvias, por lo cual permanecen inundados en época de invierno. Zonas potencialmente inundables afectadas por descarga de aguas Documento técnico de Soporte de POT Inundación, zonas topográficamente bajas, potencialmente Vertimiento de aguas residuales a Fenómenos intensivos remoción en masa: Labores abandonadas de explotación de carbón, sin medidas de restauración, en zona de páramo Depósito no consolidado. (Antiguo botadero de residuos sólidos). Explotación intensiva de arenas y arcillas adyacentes al área urbana. Socavamiento en rondas quebradas aguas abajo probables represamientos. Avalanchas de de Sitios puntuales en los cursos de las quebradas Honda, El Hatillo, El Ahorcadero, Las Torres, Honda, San José y el río Monquirá; susceptibles a represamiento. Generación de taludes verticales (de hasta 15 m. de altura) por explotación no tecnificada en material arenoso clasificado como brecha de falla, susceptibles a inestabilidad y caída de bloques Polvorines de la Industria Militar, almacenamiento de material explosivo vulnerable a factores detonantes como sismos y/o a factores antrópicos. Probabilidad de que se presenten explosiones a causas de sismos, atentados o fallas operacionales Rondas de las quebradas que pueden verse afectadas por súbitas crecientes con transporte de materiales, y como consecuencia debilitar y producir fallas en el material que conforma sus riberas. Sectores donde los cauces, presentan un cambio significativo en su pendiente y en su dinámica, son propensos a ser afectados por avalanchas en el caso de probables represamientos en el curso medio. Antiguas labores subterráneas son el adecuado plan de abandono, susceptibles a generar subsidencia y procesos erosivos, en el ecosistema frágil del páramo. Cauces estrechos y profundos con pendientes entre el 25 y el 50%. Explotación intensiva de arenas en brecha de falla, con taludes verticales. Almacenamiento de grandes volúmenes de explosivos Red matriz del gasoducto DESCRIPCIÓN TIPO DE AMENAZA LOCALIZACIÓN Sector de la vereda Siatame al occidente de la transversal Zona de valle, Veredas Villita y Malpaso, Siatame y La Manga. Veredas Monquirá, Pilar y Ceibita, El Hatillo, Morcá. Veredas Villita y Malpaso, La Ramada, Pantanitos, San José. Vereda Segunda Chorrera Vereda Las Cintas. Franja paralela a la red principal del gasoducto en las veredas Siatame y La Manga. Tramos de los cauces de las quebradas Iglesia, Las Cañas, río Monquirá y sus afluentes; quebradas Sonosí, El Pedregal, Ombachita, Las Torres, Honda. Vereda Vanegas en inmediaciones de las quebradas El Pedregal y Sonosí, Valle del río Monquirá, curso bajo de las quebradas Ombachita, Las Torres y Honda. Vereda La Ramada al oriente de la carrera 10A, en predios de Indumil. Veredas San José, La Ramada, Morcá, Ombachita, Monquirá. Pilar y Ceibita, Mortiñal, Segunda Chorrera, Pedregal, Cañas y Cintas. Vereda Villita y Malpaso, talud adyacente a la carrera 11 entre las calles 6 y 7 sur. Tabla 1. Amenazas identificadas en el POT del municipio de Sogamoso – año 2000 Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 51 Alta Muy Alta CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Quema de vegetación nativa y plantada Zonas actualmente estables, con vestigios de problemas antiguos y factores litológicos y tectónicos desfavorables Erosión leve (en surcos), y severa (cárcavas) en roca arcillolítica. Incendios forestales Deslizamientos antiguos, susceptibles a reactivarse. Procesos erosivos en cárcavas, surcos y reptación leve. Actividades minero- forestales sin manejo adecuado. Erosión laminar Amenaza sísmica alta e intermedia. Clasificación según Estudio de Amenaza Sísmica, Ingeominas(1995); Mapa de riesgo sísmico del Instituto Geofísico de los Andes (1977). Labores mineras subterráneas asociadas a plantaciones forestales, sin adecuado manejo ambiental y silvicultural. Escarpes conformados por rocas competentes y fracturadas Todas las veredas de la zona de montaña. Depósitos de material no consolidado, por su composición, permeabilidad y localización en zonas de escorrentía intensa; son muy susceptibles a los agentes erosivos y a inestabilidad. Labores con cultivos transitorios principalmente de papa, para cuya implementación se ha retirado la cobertura vegetal mediante quemas y talas intensas; constituyendo éstas actividades una amenaza de desequilibrio ecológico. Labores mineras en la zona de recarga hídrica y nacimiento de vertientes de los Municipios de Sogamoso y Monguí, están adyacentes al área del proyecto de la represa Llano Grande. Cauces receptores de aguas residuales domésticas e industriales de Duitama y Sogamoso, constituyen focos de contaminación y se utilizan para regadío intensivo. Ganadería extensiva en zona de páramo, se realiza tala y quema de vegetación, el pisoteo del ganado afecta los humedales de páramo. Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 52 Segunda Chorrera y parte sur de Pedregal. Todo el territorio municipal. Vereda Segunda Chorrera (carcavamiento), varios sectores de la zona de montaña con erosión leve. Veredas Morcá, Pedregal y Primera Chorrera. Veredas Segunda Chorrera, Monquirá, Pilar y Ceibita, Cintas y Cañas. Varios sectores rurales, principalmente la vereda Pilar y Ceibita Sitios puntuales en las veredas de la zona de montaña. Veredas Cintas y Cañas. Veredas Siatame y La Manga, curso bajo del río Monquirá, vereda Villita y Malpaso. Sector noroccidental de la vereda Las Cintas. Veredas Cintas y Cañas. 26 con carrera 21. LOCALIZACIÓN residuales en canales abiertos DESCRIPCIÓN Labores pecuarias en zonas de páramo, en alturas superiores a 3300 m. Caída de rocas Cauces extremadamente contaminados Explotación de carbón en zona de páramo, a 3600 m. de altura. canales abiertos, en zonas potencialmente inundables. Depósitos coluviales y coluvioaluviales, susceptibles a inestabilidad Labores agrícolas en zonas de páramo en alturas superiores a los 3300 m. TIPO DE AMENAZA Tabla 1. Amenazas identificadas en el POT del municipio de Sogamoso – año 2000 Fuente: Municipio de Sogamoso, Plan de Ordenamiento Territorial, año 2000. Baja Sísmica Media Baja Media Moderada Media Alta CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Veredas Morcá y San José Veredas Villita y Mlpaso, La Ramada, Morcá, San José Veredas Villita y Malpaso, Pantanitos, La Ramada Veredas Pilar y Ceibita, Segunda Chorrera, Mortiñal, El Hatillo. Pedregal, Morcá Subsidencia, erosión Falla de taludes mineros, accidentes en labores mineras subterráneas Explotaciones mineras no planificadas Remoción en masa, erosión, caída de bloques, Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 53 Fuente: Municipio de Sogamoso, Plan de Ordenamiento Territorial, año 2000. Veredas Pantanitos y San José Incendios forestales Bosque plantado Explotación no planificada de arcillas y procesamiento en hornos tradicionales Veredas Ombachita, Pilar y Ceibita, Segunda Chorrera, y El Pedregal, parte baja de las veredas Las cintas y Las Cañas Veredas Morcá, San José, La Ramada, Pantanitos, Villita y Malpaso, El Pedregal y parte baja de Las Cintas. Incendios forestales y quemas para avance de la frontera agropecuaria Paisaje e infraestructura vial e industrial Infraestructura vial y minera Personal que labora en las actividades mineras Paisaje Terrenos agropecuarios Veredas Cañas y Cintas Labores agropecuarias en zona de conservación Taludes inestables Caída de bloques Remoción en masa Vía que comunica a la vereda Pilar y Ceibita con la vereda Mortiñal Vía que conduce a la escuela El Hatillo Tramo vial Morcá – El Mode Vías de la zona de explotación minera de carbón Vía de la vereda Pantanitos. Tramo vial 0.15 Km. antes del caserío de Morcá K 00 – K 0+500 vía Sogamoso – El Crucero Vía vereda Las Cintas – Pilar y Ceibita Varios sitios sobre la vía del Cusiana (Sogamoso – El Crucero– Toquilla) Viviendas localizadas en las veredas Villita y Malpaso, Siatame y La Manga - Asentamientos localizados en: - Las márgenes de las quebradas y el río Monquirá, en las veredas Pilar y Ceibita y Monquirá; - Las quebradas Las Torres (5 viviendas) y Ombachita, - El sector minero-industrial de arcillas. - La zona forestal-minera de Morcá. - El sector oriental, limítrofe del área urbana y rural del Municipio En este sector también en vulnerable la infraestructura vial, particularmente el tramo de la carrera 11entre las calles 4 y 6 sur. Avalanchas, incendios forestales, caída de bloques, erosión, movimientos en masa, Inundaciones por caudales que transportan importantes volúmenes de sólidos en suspensión provenientes de las labores mineras de arenas y arcillas de los cerros orientales Inundación por desbordamientos de cauces y canales que transportan aguas residuales LOCALIZACIÓN AMENAZAS Tabla 2. Elementos vulnerables a las amenazas identificadas Ecosistema de páramo Relictos de bosque nativo Infraestructura vial Viviendas ELEMENTOS VULNERABLES DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 18. Mapa de vulnerabilidad del área rural de Sogamoso. Fuente POT año 2000 Con base en la identificación de las amenazas y los elementos vulnerables, en el POT del año 2000, se realizó una clasificación de riesgos según la cual: “Entre los principales riesgos, generados por actividades antrópicas, en el Municipio, se encuentran: Los de condiciones de salubridad de la población expuesta a zonas receptoras de aguas servidas donde se generan focos de contaminación de aire, suelo, pastos y cultivos; los de deterioro ambiental y exposición de vidas humanas e infraestructura minera, vial e industrial a procesos locales de inestabilidad, deterioro del ecosistema de páramo por explotación inadecuada de su potencial, incendios forestales provocados, y terrenos agropecuarios afectados por problemas erosivos debidos, principalmente, a la exposición de suelo desnudo a los agentes meteóricos por efectos de deforestación”. Los riesgos identificados en la zona rural de Sogamoso, se clasificaron en tres categorías: Alto, Medio y Bajo, describiéndose para cada uno de ellos la amenaza y la vulnerabilidad según lo consignado en las tablas 1 y 2, y en las Figuras 17 y 18 del presente documento. 54 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá En la siguiente tabla (tabla 3) se especifican en su orden riesgos establecidos en el año 2000, y en la Figura 13 se incluye el mapa denominado “Riesgos”. Tabla 3. Elementos vulnerables a las amenazas identificadas CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ALTO MEDIO BAJO SISMICO TIPO DE RIESGO Zonas aguas abajo de probables represamientos de cauces, propensas a ser afectadas por avalanchas y socavación Sectores con fenómenos intensivos de remoción en masa; deslizamientos activos y solifluxión intensa (Microcuencas del río Monquirá y de la quebrada Las Torres). Viviendas e infraestructura en zona aledaña a almacenamiento de explosivos (Vereda La Ramada al oriente de Indumil) Zonas potencialmente inundables y afectadas por descarga de aguas residuales en canales abiertos (aproximadamente 25 familias, cultivos y pastos – vereda Siatame). Explotación intensiva de arenas en brecha de falla, adyacente al sector urbano. Vereda Villita y Malpaso Zonas habitadas en el área adyacente a explotación de arenas. Vereda Villita y Malpaso Tramos de vías con tráfico continuo y riesgo de accidentes y/o inestabilidad (sector Capitancitos, curvas vía Sogamoso – Morcá), intersección vía Pantanitos – quebrada El Caimán) Zonas carboníferas minero-forestales, con riesgo de deterioro ambiental e incendios forestales (veredas Morcá y San José, El Pedregal, Primera Chorrera) Zonas topográficamente bajas con riesgo de inundaciones y cercanas a cauces extremadamente contaminados por aguas servidas domésticas e industriales que se utilizan para regadío (veredas Siatame, La Manga, parte baja de Villita y Malpaso) Zonas de explotación intensiva de arenas y arcillas con riesgo de deterioro ambiental y generación de inestabilidad local. Veredas Villita y Malpaso, Pantanitos, La Ramada, San José). Terrenos conformados por materiales coluviales y coluvioaluviales que presentan reptación tendiente a avanzar a procesos de remoción en masa (sitos puntuales en toda la zona de ladera principalmente en la microcuenca del río Monquirá). Zonas de páramo que están perdiendo aceleradamente su potencial ecológico por actividades de pastoreo extensivo, además propensas a incendios forestales (veredas Cintas y Cañas). Zonas de páramo que están perdiendo aceleradamente su potencial ecológico por actividades agrícolas intensivas, con excesivo uso de agroquímicos que afectan los recursos hídricos (veredas Cintas y Cañas). Riesgo de incendios forestales en bosques nativos y plantados (principalmente en la vereda Pilar y Ceibita que corresponde a la microcuenca del río Monquirá). Terrenos afectados por erosión avanzada, carcavamiento (Sitios puntuales en el Sector San Martín y en la vereda Ombachita) Terrenos localizados sobre depósitos coluviales y coluvioaluviales, potencialmente inestables Terrenos agropecuarios afectados por erosión en surcos Áreas de influencia de zonas actualmente estables pero con vestigios de inestabilidad y factores tectónicos y litológicos desfavorables Terrenos agropecuarios afectados por erosión laminar. Sogamoso se ubica al límite entre las zonas de amenaza sísmica alta e intermedia (Ingeominas e Instituto Geofísico de Los Andes-1977). Del análisis de información de sismos ocurridos en los últimos 72 años, el autor del presente estudio concluyó que en el área urbana de Sogamoso, existe un epicentro (1.127.499 m E y 1.124.087 m N) en el cual ocurre una repetición de eventos con cierta frecuencia (8 sismos) y magnitud entre 4 y 5 (Mercalli). Fuente: Municipio de Sogamoso, Plan de Ordenamiento Territorial, año 2000 55 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá A re ner as DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá deslizamiento Figura 19. Mapa de riesgos del área rural de Sogamoso. Fuente POT año 2000 6.2 Área urbana La metodología utilizada en el POT del año 2000 para la elaboración de los mapas de amenazas y riesgos urbanos, es similar a la utilizada para el área rural; por lo tanto a continuación se resume las problemáticas denominadas “riesgos” ya que tal como en el área rural no se presentan mayores variaciones respecto a las “amenazas” identificadas, salvo una descripción leve de la vulnerabilidad. De esta forma el POT realizó la definición de sectores donde existen peligros latentes de ocurrencia de eventos catastróficos de origen natural, antrópico o tecnológico; éste Mapa constituyó la herramienta básica para la elaboración del Mapa de Riesgos y para la 56 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá definición de áreas en el Mapa de Aptitud Potencial, en el cual se zonificaron las áreas urbanizadas con y sin problemas aparentes detectados o potenciales, áreas no urbanizadas, urbanizables y no urbanizables. Se adoptó el mapa de amenazas el cual comprende la definición de sectores donde existen peligros latentes de ocurrencia de eventos catastróficos de origen natural, antrópico o tecnológico; éste Mapa constituyó la herramienta básica para la elaboración del Mapa de Riesgos y para la definición de áreas en el Mapa de Aptitud Potencial, en el cual se zonifican áreas urbanizadas con y sin problemas aparentes detectados o potenciales, áreas no urbanizadas, urbanizables y no urbanizables. Un análisis detallado de información secundaria, validada y complementada con trabajo de campo y datos suministrados por la población y las entidades oficiales y privadas, involucrando aspectos históricos, condiciones topográficas, climáticas, de suelos, actividades principales con sus efectos y área de influencia, entre otros, se cartografió en el Mapa respectivo (ver figura 19), donde se clasificaron y sectorizaron las amenazas naturales y antrópicas identificadas en el área urbana y las veredas del sector rural del valle localizadas al occidente del Municipio. 57 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 20. Mapa de amenazas del área urbana de Sogamoso. Fuente POT año 2000 58 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 7 EVALUACIÓN DE LOS FENOMENOS PRIORIZADOS EN EL PMGRD AMENAZANTES La calidad de vida en el espacio natural y artificial en el cual se desarrollan las relaciones de producción y sociales se identifica mediante el análisis de los medios social, construido y natural de los grupos de población territorialmente delimitados. En el primero se consideran los problemas de desempleo, déficit de educación y pobreza urbana; el segundo hace referencia al déficit de vivienda, insuficiencia de servicios públicos y carencias en materia de infraestructura urbana; y por último, en el análisis del medio natural se consideran problemas como la contaminación del aire y el agua y la modificación de ecosistemas circundantes. Un tema bastante ligado a los anteriores es el del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres por causas naturales o antrópicas. La totalidad de población asentada en la zona de valle del municipio de Sogamoso es vulnerable a dos grandes amenazas: una de origen natural, la amenaza sísmica, y otra de origen antrópico, la intensa contaminación del recurso aire. La primera es de tipo potencial y tanto su ocurrencia como su magnitud difíciles de predecir; la segunda es dinámica se presenta en el Municipio y áreas aledañas desde varios años atrás, su magnitud es cuantificable y su grado de afectación determinable al comparar resultados de monitoreos con las normas de calidad establecidas para preservar y mantener la salud humana, animal y vegetal. Algunos riesgos, en su mayoría de origen antrópico, se determinaron y cartografiaron en el Mapa respectivo (ver figura 20), entre los que se encuentran: Las áreas de influencia de cauces extremadamente contaminados por vertimiento de aguas servidas industriales y domésticas, probables desbordamientos de cauces, inundación de zonas residenciales, avalanchas, incendio-explosión en sectores industriales y de almacenamiento de combustibles, deslizamientos y/o caída de bloques en zonas aledañas a explotaciones mineras, entre otros. Considerando el grado de vulnerabilidad, la probabilidad de ocurrencia, y la magnitud de las posibles afectaciones se clasificaron éstos riesgos como Muy Altos, Altos, Medios y Bajos. 59 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Fi gura 21. Mapa de riesgos del área urbana de Sogamoso. Fuente POT año 2000 60 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Como resultado de la interacción de las fases de diagnóstico y elaboración de los Mapas de Amenazas y Riesgos del área urbana y las veredas adyacentes localizadas en el valle, probables zonas de expansión de área urbana actual, se elaboró y adoptó el Mapa de Aptitud Potencial de uso de los terrenos considerando su uso actual y las tendencias de crecimiento del Municipio, en las cuales predomina inevitablemente la invasión de áreas de cultivo y transformación de los ecosistemas circundantes por la expansión de la “mancha urbana”. El manejo del suelo urbano se caracteriza por una apropiación indiscriminada y destructora del espacio, por una expansión urbana incontrolada, reforzada por la industrialización, el crecimiento de la población y las mismas condiciones de vida urbana, regida por las leyes del mercado y la especulación inmobiliaria, conduciendo al deterioro del medio ambiente y a la localización de sectores populares en áreas periféricas o residuales en perjuicio del equilibrio ambiental. Todo lo anterior genera situaciones de emergencia permanentes que se tornan dramáticas cuando los desastres naturales o inducidos se convierten en acontecimientos sociales, económicos y políticos. Como un primer intento preventivo de la ocupación inadecuada de espacios con la consecuente generación o incremento de asentamientos con problemas técnicoeconómicos y de graves problemas ambientales en detrimento de la salud y calidad de vida de determinados grupos de población, se hace un inventario preliminar del grado de aptitud de los terrenos del valle para desarrollos habitacionales y demás usos, propuesta que se presenta en el Mapa respectivo (ver figura 21), sujeto a modificaciones en la medida en que avance en la investigación del subsuelo, se detallen características topográficas referentes a niveles de los terrenos con respecto a los drenajes actuales, y se implementen medidas correctivas a la grave problemática ambiental actual y a los problemas de manejo de aguas que aquejan a algunos sectores residenciales. En la elaboración del Mapa de aptitud de uso del territorio urbano y zona de valle adyacente, no se consideró, el grave problema de contaminación de aire que se trató y consignó en los mapas de Amenazas y Riesgos, por cuanto al hacerlo, la única zona urbanizable sería el sector sur, el cual tiene serias restricciones técnicas por el tipo de suelo que presenta. Tampoco se consideró el riesgo sísmico alto que afecta todo el Municipio. 61 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 22. Mapa de aptitud de uso del área urbana de Sogamoso. Fuente POT año 2000 62 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 8 EVALUACION DE LOS FENÓMENOS PRIORIZADOS EN EL PMGRD AMENAZANTES Tal y como se describió en los numerales 4.3 y 4.4 del presente documento el inicio de la gestión del riesgo se determina por el proceso de conocimiento del riesgo. La identificación y caracterización de escenarios de riesgo (asociados a fenómenos de remoción en masa, inundación lenta y súbita y sismo) se realizó por el PMGRD. El paso que sigue en el presente diagnóstico estará dado por la evaluación de los fenómenos amenazantes como parte de la evaluación del riesgo de desastres, que servirá a su vez, de base para el análisis del riesgo que determinara la acciones de intervención (reducción del riesgo), a incorporar dentro del programa de ejecución y documento de gestión y financiación del POT, en cumplimiento de la ley 1523 de 2012 y decreto ley 019 de 2012. De esta forma, en el presente capitulo se explica en detalle el proceso de actualización de los mapas de amenazas, rural y urbano (asociadas a fenómenos de remoción en masa, inundación lenta y súbita y sismo) del municipio de Sogamoso. Este proceso se desarrolló con la revisión de información secundaria, el levantamiento de información primaria, y la elaboración de los mapas por remoción en masa (mediante superposición temática de unidades cartográficas que representan variables que inciden en la estabilidad del terreno), la descripción cualitativa de los fenómenos de inundaciones lentas, inundaciones súbitas y de la amenaza sísmica. 8.1 Revisión e incorporación de información secundaria Tal y como se describió en numerales anteriores se realizó la valoración de información ya producida a nivel nacional y regional referente a: - 63 Mapa de amenaza sísmica en Colombia (Instituto Colombiano de Geología y Minería) adoptado mediante el decreto nacional 926 de 2010. El mapa preliminar de amenazas del departamento de Boyacá (CREPAD 2005) El Plan de ordenación y manejo de la cuenca alta del río Chicamocha (año 2006), El Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Cusiana (año 2005), y El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Sogamoso - año 2000 (cartografía Geológica, geomorfológica, de cobertura y uso actual del suelo, Isoyetas (ver figura 22), de zonas mineras actuales y potenciales, y de zonificación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos). Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 23. Mapa de Isoyetas municipio de Sogamoso. Fuente POT vigente 8.2 Levantamiento de información primaria Posterior a la valoración de información secundaria se generó e proceso de levantamiento de información primaria, la cual fue ejecutada mediante: x x 64 El complemento y ajuste de la cartografía geológica, geomorfológica del POT (del año 2000) y el uso y cobertura actual del suelo, a través de fotointerpretación y convalidación en trabajos de campo, y La verificación de los aspectos identificados en la fotointerpretación, mediante recorridos de campo, los cuales fueron acompañados por integrantes de la comunidad y/o por el profesional de la secretaría de Gobierno que dirige el Consejo Municipal Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá para la Gestión del riesgo; cabe destacar el aporte de esta entidad que a través del comité para el conocimiento del riesgo, suministró valiosa información en campo sobre los temas de remoción en masa e inundaciones. 8.2.1 Ajustes y/o Complemento del Mapa Geológico La diferenciación de la litología que conforma el territorio Municipal, es fundamental en el establecimiento de las amenazas naturales e incluso las de origen antrópico, ya que este constituye una variable incidente en la estabilidad de las laderas; cada tipo de roca se comporta de manera distinta ante factores como el grado de pendiente, la presencia de agua, la cobertura vegetal, los cortes para construcción de vías e infraestructura en general. Revisada la unidad cartográfica de geología del POT de Sogamoso (escala 1:25.000), se encontró que fue compilada de: Geología de la región de Tunja, Duitama, Sogamoso (Reyes 1984), Información geológica de la cuenca carbonífera de Boyacá zona SogamosoJericó, y Geología de la región de Sogamoso (Ecocarbón regional 1, 1994). Luego para el sector occidental, en el POT del año 2000, se retomó la cartografía mas precisa existente en la región (a escala 1:50.000, de Reyes 1984), no obstante al pasarla a una escala más detallada no se buscó la coincidencia de los contactos geológicos con los rasgos morfológicos característicos de cada Formación y, no se consideraron algunos aspectos que a la nueva escala son evidentes y relevantes, como la diferenciación e incorporación de depósitos cuaternarios, entre otros. Respecto a la franja central del Municipio, una amplia zona fue generalizada como Formación Ermitaño (del periodo Cretáceo), para dicha franja se encuentra información más detallada del Instituto Colombiano de Geología y Minería (planchas 172 y 192 a escala 1:100.000), y según Reyes 1984, consta de tres miembros con litologías bien diferenciables. Finalmente la nomenclatura de las Formaciones relacionadas en la cartografía del POT difiere de la utilizada por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, no obstante para los fines del presente estudio no se requiere la homologación. Con base en esta revisión fue necesario realizar ajustes al mapa geológico, en cuanto al trazado de algunos contactos principalmente en la zona de páramo y hacia el límite entre la zona montañosa y el valle (mediante fotointerpretación e información de los recorridos de campo realizados para la identificación de las amenazas); también se incorporaron algunos depósitos cuaternarios identificados en campo y en las fotografías aéreas e imágenes satelitales. 65 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá La deficiencia de la cartografía geológica del POT-año 2000 (en la escala de trabajo), identificada en la franja central del Municipio (afloramiento de la formación Ermitaño), no pudo ser suplida para el presente estudio ya que requiere precisarse con algún trabajo específico de campo que no se encuentra dentro del alcance. No obstante se procuró subsanar mediante la delimitación de unidades de “crestas y vigas” en el mapa geomorfológico, de esta forma se diferenciaron los afloramientos rocosos competentes que tienen un comportamiento geotécnico diferente al resto de la Formación. Adicionalmente se incluyó una franja de la formación Guaduas hacia el sector norte, donde además de la morfología característica de la Formación, se encuentran labores mineras del material económicamente explotable de dicha unidad cretácica. Se aclara que dichos ajustes se realizaron con el fin de que la incorporación del mapa geológico a la superposición temática requerida para la obtención del mapa de amenaza por remoción en masa, no influyera negativamente en la precisión del resultado, (por ejemplo al asignar una valuación a un depósito o a una formación arcillosa, para un sector donde realmente se encuentra una roca competente, se distorsiona el resultado esperado). Por lo anterior el mapa geológico ajustado (figura 25) no se entrega como resultado del presente estudio, ya que algunos de los cambios obedecieron a interpretaciones particulares que requieren verificación en campo, pero que son válidos para los fines del estudio de amenazas; para citar un ejemplo, hacia el borde occidental del área urbana, además del ajuste de los contactos y la inclusión de depósitos cuaternarios, se interpreta como formación Concentración lo que otro autor caracterizó como Socha Superior en algunos sectores y en otros como depósitos Cuaternarios, una valuación referente al comportamiento geotécnico de las unidades arcillolíticas Socha Superior y Concentración, es igual ya que su composición es semejante. 66 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 67 SALAMANCA DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 24. Geológico del municipio de Sogamoso. Fuente: POT año 2000, modificado para el presente estudio por la ingeniera IRENE DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 8.2.2 Elaboración del Mapa de Pendientes Utilizando la base topográfica del Municipio, se generó el mapa de pendientes mediante el software ArcGIS, en los rangos 0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50-75% y >75% (Ver Figura 26). 8.2.3 Ajustes y/o Complemento del Mapa Geomorfológico En la identificación de las condiciones de degradación y de estabilidad del territorio es muy importante el análisis geomorfológico, que permite evaluar el origen, la forma, los procesos y la dinámica actual del territorio. Los procesos a que han sido sometidos los materiales que conforman el terreno a través de su historia geológica, como inestabilidad, erosión, depositación, han dejado huellas que se observan en los rasgos geomorfológicos presentes. Esos procesos han actuado a través de tiempo y tienden a repetirse por la predisposición que ya tiene el territorio, no obstante su magnitud puede aumentar o disminuir, es decir que pueden presentarse en la actualidad o a futuro aunque no necesariamente con la misma intensidad. Las Figuras 27 y 28, corresponden al mapa geomorfológico del Municipio, ajustado para el presente estudio con base en la fotointerpretación y el trabajo de campo; en el cual se incorporaron nuevos polígonos a las unidades MC y MG, se ajustaron los polígonos catalogados en el mapa original como “pendientes estructurales” y se definieron las unidades “Vigas y Crestas” en la unidad de origen estructural de la zonas de ladera. 68 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 69 DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá > 75% 50 – 75% 25 – 50% 12 – 25% 7 – 12% 3 – 7% 0 – 3% Figura 25. Mapa de pendientes Municipio de Sogamoso. Fuente: Estudio realizado por la ingeniera IRENE SALAMANCA Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 70 Figura 26. Geomorfología del Municipio de Sogamoso. Fuente: POT año 2000, modificado para el presente estudio por la ingeniera IRENE SALAMANCA DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Figura 27. Convenciones Mapa Geomorfológico Municipio de Sogamoso. Fuente: POT año 2000, modificado para el presente estudio por la ingeniera IRENE SALAMANCA . 71 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá 8.2.4 Mapa de uso y cobertura del suelo Las unidades cartográficas de Cobertura y Uso Actual del Suelo y de Isoyetas fueron las suministradas por el Equipo Consultor de la Universidad Nacional de Colombia (Figura 29 y 30), y corresponden a la cartografía generada durante la revisión del POT del municipio de Sogamoso (año 2013). En este mapa se identificaron las siguientes unidades: 8.2.4.1 Bosques Teniendo en cuenta la naturaleza de su origen y su conformación se puede llegar a catalogar los bosques bajo la siguiente clasificación básica: Bosque de galería, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado. 8.2.4.2 Bosques de Galeria Son aquellos que surgen como resultado de la regeneración natural del bosque primario en zonas donde la intervención antrópica ha truncado el desarrollo de la vegetación original. 8.2.4.3 Bosque Denso Alto de tierra fierme o Bosque primario Corresponde a vegetación arbórea densa de gran altura. En la actualidad solo subsisten algunos relictos de bosque andino, ubicados preferentemente en la loma Peña Negra, en la cuchilla San Martín y en algunas de las márgenes de las partes altas de las quebradas. Las áreas circundantes a este bosque están altamente intervenidas, pues en las zonas adyacentes es común encontrar misceláneos de pastos, herbáceas y cultivos de papa. Estos bosques contienen pocas especies, predominando una especialmente. Se presentan pequeñas manchas de bosque el cual comprende relictos de encenillo, tobo o colorado, entre otras. Estos bosques protegen el suelo, fijan nitrógeno, protegen las aguas de las quebradas y sirven de hábitat para la fauna. 8.2.4.4 Bosque denso bajo de tierra firme o Bosque Secundario Esta subdividido según el estado de desarrollo o sucesión. Así se presenta vegetación en sucesión temprana, intermedia y tardía. La vegetación en sucesión temprana corresponde a vegetación herbácea y arbustiva baja, que alcanza características estructurales florísticas en períodos relativamente cortos. 72 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá 73 Figura 28. Cobertura y uso actual del suelo de Sogamoso. Fuente: Consultoría Universidad Nacional de Colombia DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá Se localiza principalmente en lugares muy intervenidos en donde los bosques densos prácticamente han desaparecido. Se distribuye en áreas localizadas de las vertientes o las márgenes hídricas. Entre las especies más representativos están: Motuas, Zarzamora, Cucharo, Hayuelo, Chilcos y Ciro. La vegetación en sucesión intermedia o tardía está conformada por especies arbustivas altas y algunas arbóreas de rápido crecimiento que formaron parte del bosque nativo. Poseen estratos herbáceos bajos y densos que en las zonas fuertemente empinadas protegen el suelo contra la erosión, mientras en las márgenes de las quebradas regulan el caudal de las corrientes y evitan el arrastre de sedimentos. Se encuentran distribuidos en toda el área rural, principalmente en las veredas Mortiñal, Pilar y Ceibita, Morcá, Pedregal, Primera y Segunda Chorrera, Cañas y Cintas, ocupando pequeñas franjas de las vertientes empinadas o en las crestas y por lo general rodeados de coberturas de pastizales y sometidos a fuerte presión antrópica. En la parte alta arriba de los 3,200 m dominan especies como el Raque, Cucharo, Palo Blanco, Romero, Espino y Laurel, mientras en las vertientes medias y bajas predominan Aliso, Arrayán, Ciro y Borrachero entre otras especies. 8.2.4.5 Bosques fragmentado o Plantados Esta cobertura se caracteriza por presentar especies casi en su totalidad de eucaliptos (Br1) o pinos (Br2), en diferentes estados de desarrollo, es decir juveniles o maduros. Se caracterizan por la ausencia del estrato arbustivo y por la poca o nula presencia del herbáceo. Mientras los eucaliptos se concentran en las vertientes secas y bajas del Municipio, principalmente en las veredas de San José, Morcá, La Ramada y Pantanitos; los pinos se presentan en las vertientes altas, incluso en medio del páramo, principalmente en la vereda de Las Cintas. Los Bosques son sembrados con fines paisajísticos, para aprovechamiento forestal, desarrollo de actividades mineras y control de la erosión (acacia); aunque las hojas de los eucaliptos y ocasionalmente las ramas de los pinos son cortadas y utilizadas con fines aromáticos o medicinales. 8.2.4.6 Mosaico de pastos y espacios naturales - Vegetación De Páramo El páramo es un piso bioclimático, con condiciones extremas, posee un tipo especial de vegetación muy abierta y poco estructurada que se presenta por encima del límite altitudinal del bosque altoandino. Está caracterizada por extensos pajonales de gramíneas, frailejones, arbustillos enanos y plantas arrocetadas. Entre las gramíneas están los pajonales (Festuca sp, Calamagrotis effusa ); entre los arbustos el chite (Hypericum laricifolium) frailejones (Espeletia lopezii, Espeletia argentea, Espeletia congestiflora, Espeletia glandulosa, Espeletia grandiflora), también gran variedad de comunidades vegetales herbáceas como Acaena cylindrostachia, Geranium sp., musgos (Polytrichum juniperinum) y líquenes (Cladonia sp. Usnea sp). Esta vegetación se presenta por lo general arriba de los 3.400 m.s.n.m. siendo predominante sobre los 3.600 m.s.n.m., 74 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá se encuentra ampliamente difundida en el extremo oriental del área municipal, en las veredas de Mortiñal, Cañas y Las Cintas. El pajonal es la cubierta vegetal mas extendida, no obstante áreas de frailejones, arbustos y algunas herbáceas también ocupan porciones importantes del territorio. En las áreas bajas alrededor de los 3.400 m.s.n.m., sobre las vertientes fuertemente empinadas o bajo el abrigo de las crestas glaciáricas, predominan los arbustales bajos; en las áreas onduladas o ligeramente planas de origen deposicional o denudacional dominan los pajonales y algunos chusques y en áreas aisladas de las depresiones glaciáricas, como las lagunas de Siscunsí, Colorada y sectores de las quebradas los Colorados y Llano Grande, dominan los Chusques, los pajonales de Cortaderia nitida, Puya santosii. musgos (Sphagnum sp) y líquenes (Parmelia sp), que soportan las condiciones de sobresaturación de la humedad del suelo. El páramo se subdivide por el grado de intervención antrópica en poco intervenido (Vp1) y muy intervenido (Vp2). En el primero domina la asociación pajonal frailejonal sin embargo de manera aislada aparecen huellas del pastoreo extensivo o de la quema; en el segundo aparecen en una misma unidad misceláneos de pajonales, frailejones, arbustos, pastizales, áreas quemadas y parches de cultivo de papa que ponen en peligro la regularidad del ciclo hidrológico en la zona, pues es bien sabido que la vegetación de páramo controla el régimen hídrico de las corrientes ; allí los suelo permiten la recarga de acuíferos y además tiene lugar el nacimiento de numerosas quebradas que se convierten en fuentes de agua para los acueductos veredales y microdistritos de riego. 8.2.4.7 Pastizales Los pastizales se presentan indistintamente en todo el territorio del Municipio, sin embargo la mayor parte de las veces aparecen asociados con el cultivo dominante; así, en las vertientes bajas aparecen en los predios ó áreas destinadas al pastoreo de bovinos y ovinos, en conjunto con cultivos de maíz, arveja, cebada, trigo y otros, mientras en las vertientes medias y altas se rota con los cultivos de papa, haba y tubérculos andinos. En éstas áreas también se lleven a cabo labores distintas al pastoreo como la minería del carbón. Las especies de pastos dominantes en el municipio de Sogamoso son en su orden: kikuyo, azul, oloroso, poa y cortadera, entre otras. Los pastizales se clasifican según sus prácticas en mejorados y no mejorados. Los primeros (Pm1) se presentan en la planicie fluviolacustre, principalmente en las veredas de Vanegas, Villita y Malpaso al suroeste de la cabecera municipal y al noroeste en la vereda La Manga. Allí domina las praderas de kikuyo a las cuales se les aplica fertilizantes nitrogenados después de cada aprovechamiento, prácticas culturales periódicas para aireación del suelo, se realiza pastoreo rotacional tratando de no agotar las reservas de la pradera y dependiendo de las condiciones de acidez se aplican correctivos y aportes de nutrientes. Los pastizales no mejorados presentes en la ladera se clasifican en limpios (Pn1), arbolados (Pn2) o 75 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá enmalezados (Pn3). Entre los limpios están, las praderas de oloroso en la parte alta, utilizadas para el pastoreo extensivo y las de kikuyo en la parte baja. Los arbolados son una combinación de pastizales, arbustos dispersos, algunas plantaciones de eucalipto y ocasionalmente algunos cultivos; se presentan en la vereda de Mortiñal y su formación obedece a la segunda fase de la intervención donde se ha talado el bosque o quemado el páramo ya sea para establecer pastoreo ó cultivos. Por último los enmalezados, se desarrollan sobre suelos superficiales; allí tanto la ganadería como la agricultura no encuentran suficientes recursos físicos para su desarrollo; por ello es común encontrar especies de gramíneas y en general vegetación herbácea invasora que aprovecha las condiciones edáficas y climáticas existentes. 8.2.4.8 Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales o Mixta. Conformada por vegetación herbácea y arbustiva baja de rápido crecimiento. De manera general esta unidad está distribuida en sectores poco o nada favorables para la actividad agropecuaria, principalmente por la superficialidad y dureza de los suelos y por las altas pendientes. Se localiza principalmente sobre pendientes estructurales y en algunos escarpes y se caracteriza por conformar una vegetación abierta compuesta por herbáceas y arbustos bajos que protegen el suelo contra la erosión. Algunas áreas se localizan sobre las laderas denudacionales, en límites entre el piso altoandino y el páramo y corresponden a zonas de expansión de la frontera agrícola. 8.2.4.9 Mosaico de Cultivos Esta unidad corresponde en su totalidad a cultivos transitorios. Por su ubicación se subdividen en cultivos de áreas planas y cultivos de ladera. En las áreas planas se distinguen dos grandes unidades. La unidad de la planicie fluviolacustre en la vereda Siatame, al noroeste de la cabecera municipal con el predominio de cultivos de cebolla y los del valle aluvial al sureste, en la vereda Monquirá, con dominio de maíz. En las zonas de ladera se presentan dos franjas agrícolas, una abajo de los 2900 m aproximadamente con condiciones semiáridas y suelos superficiales en los que se siembra maíz y se alterna con arveja, cebada, trigo, frijol, cebolla y pastos y otra, arriba de los 2,900 m con mejores condiciones de humedad y suelos moderadamente profundos , donde se siembra papa en rotación con potreros de poa, kikuyo y azul y se tiene pequeñas huertas de hortalizas, arvejas, y otros. Allí por lo general se realizan dos o tres cosechas dejando durante dos años el campo para la utilización de pastoreo extensivo. La unidad de cultivo de papa está actualmente expandiéndose hacia el páramo, ocasionando desbalances del recurso hídrico y fenómenos de remoción en masa. Esta actividad desarrollada continuamente causa serios problemas a las tierras pues requiere de la aplicación de gran cantidad de insumos químicos que contaminan los suelos y las aguas; además el movimiento de tierras con arado mecánico rompe la estructura del suelo. Por otra parte las practicas llevadas a 76 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá cabo actualmente dejan después de cada cosecha el suelo desprovisto de vegetación, favoreciendo el arrastre durante los períodos lluviosos (erosión laminar). 8.2.4.10 Tierras desnudas o degradadas o Eriales Hace referencia a porciones del territorio donde la cobertura vegetal nativa y el suelo que la sostiene se han reducido de tal forma que se presentan suelos completamente desnudos presentando roca en superficie. Su característica más sobresaliente la constituye el estar severamente afectadas por carcavamiento generalizado ocasionado por el uso intensivo del suelo y el subsuelo en actividades como la extracción de arcillas y arenas y la actividad agropecuaria. Esta unidad se halla presente en las laderas orientales próximas a la cabecera municipal en sectores de las veredas San José, La Ramada, Pantanitos, Villita y Malpaso. La unidad se subdivide en cuatro unidades por cobertura y usos específicos, dos por suelos desnudos y dos por materiales en superficie. Los eriales por suelo desnudo incluyen áreas desprovistas de vegetación a causa de explanaciones para obras de ingeniería (embalse y vías), o con formas de erosión laminar severa y en cárcavas producto de la sobreexplotación de tierras (Ee1). También incluye áreas en proceso de reforestación con plantaciones juveniles de eucalipto que en forma dispersa ocupan pequeños espacios en medio de un suelo desnudo (Ee2). Estos tipos de patrón de cobertura y uso se presentan en pequeñas porciones distribuidas en todo el territorio municipal principalmente en las veredas de Ombachita, Morcá, Primera Chorrera, Monquirá y Las Cintas. Los eriales por materiales geológicos incluyen porciones de terreno prácticamente desprovistos de vegetación en áreas potencialmente productoras de arcillas (Em1) o de arena y recebo (Em2). Los eriales por extracción de arcillas se presentan principalmente en las veredas de Pantanitos y la Ramada y los eriales por arenas se presentan en San José y Villita Malpaso. No obstante algunos sectores de las veredas de Ombachita, Morcá y Monquirá también presentan este patrón de cobertura y uso. Se destaca en una misma unidad predial la coexistencia de la extracción de arcilla ó carbón con la vivienda rural y el huerto casero. 8.2.4.11 Tejido urbano, Zona Industria, Area Construida Corresponde a todas las construcciones adelantadas en la zona demarcada dentro del perímetro urbana en la zona de valle del municipio. Las construcciones son de carácter público o privado, son desarrollo de vivienda, equipamientos, industrias, bodegas y el sistema de espacio público y de vías 8.2.4.12 Conformación del mapa de Zonas intervenidas con labores mineras La información suministrada por la administración Municipal referente a la ubicación de bocaminas de actividades subterráneas y frentes de explotación a cielo abierto, se complementó con las observaciones de los recorridos de campo y, con la información 77 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá extractada de la imagen satelital, sobre la cual se definieron las zonas que han sido intervenidas con actividades mineras en la jurisdicción Municipal, conformándose la unidad cartográfica que se presenta en la Figura 23. Se aclara que la definición de las zonas intervenidas con labores mineras subterráneas no es precisa, ya que no se consultó la información correspondiente que posee la Autoridad Minera en los expedientes de los títulos existentes, por no estar esta actividad dentro de los alcances del presente estudio. Figura 29. Áreas intervenidas con labores mineras en el municipio de Sogamoso. Fuente: El presente estudio. 8.2.4.13 Análisis Geotécnico Las variables y la metodología utilizadas para la obtención del mapa de amenaza por remoción en masa, son muy similares a las que se requieren para conformar una 78 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso Departamento de Boyacá cartografía de zonificación geotécnica, ya que se valoran las unidades geológicas (tipo de roca de acuerdo con su grado de competencia), geomorfológicas (procesos antiguos y activos, dinámica fluvial), de pendientes, hidrológicas y, los sectores intervenidos con actividades mineras subterráneas y a cielo abierto; como se indica en el capítulo 7 del presente documento. De manera descriptiva se realizan consideraciones y recomendaciones geotécnicas para las zonas de inestabilidad más relevantes que se identificaron en el Municipio, acorde con los alcances del estudio. 79 Documento técnico de Soporte de POT Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá