Hartmann Gallery. Octubre 1997
Transcripción
Hartmann Gallery. Octubre 1997
Hartmann Ctra. de l´Hospitalet, nº 6 - 08940 CORNELLÀ DE LLOBREGAT (BARCELONA) - Tel. (93) 377 11 01 - Fax: (93) 377 40 62 y r e l l a G BOLETÍN INFORMATIVO PARA EL SECTOR GRÁFICO OCTUBRE 1997 Nº 11 28006 Madrid: Príncipe de Vergara, 82 Tel.: (91) 562 00 14 - Fax: (91) 562 03 67 46008 Valencia: Buen Orden, 27 Tel.: (96) 384 92 00 - Fax: (96) 385 63 10 48009 Bilbao: Juan de Ajuriaguerra, 31 Tel.: (94) 424 11 94 - Fax: (94) 423 51 81 41010 Sevilla: Gonzalo Segovia, 8 Tel.: (95) 427 97 09 - Fax: (95) 427 41 96 http://www.mag-hartmann.es e-mail:[email protected] EDITORIAL Un nuevo estándar mundial, la tecnología Heidelberg de ocho y diez colores Trendsetter 3244 de Creo Líder mundial entre los fabricantes de equipos de la tecnología “directo a plancha” con más de trescientos sistemas instalados La consolidación de las máquinas Heidelberg de ocho y diez colores como nuevo estándar mundial merece hoy un comentario en esta primera página. El número de instalaciones crece cada día, con más de trescientas máquinas instaladas en los distintos continentes. La explicación del éxito de esta tecnología debe buscarse en la rentabilidad. Las máquinas Speedmaster de ocho y diez colores ofrecen a sus usuarios una rápida capacidad de respuesta y una gran flexibilidad, lo que se traduce en aumentos de producción con contención de costes. El sector gráfico español ha entrado en esta tecnología de forma decidida. A finales de 1997 funcionarán en nuestro país ocho máquinas de estas características. Dos ejemplos se recogen en estas páginas: un reportaje sobre Gráficas Monterreina de Madrid y una nota informativa sobre la instalación de una diez colores en Takkeres Gráficos Soler, en Esplugues (Barcelona). En este número también damos cuenta de la instalación de una máquina digital Heidelberg Quickmaster QM DI 464 en Fragma (Madrid), empresa de moderna concepción, que utiliza desde la reprografía al offset, en una combinación perfecta. Joaquín Solana Director General M.A.G. Hartmann, S.A. Hartmann Gallery 2 Chicago Edita Maquinaria Artes Gráficas Hartmann Una sociedad de KNP BT El Grupo Heidelberg en Print’97 Ctra. de l´Hospitalet, nº 6 08940 Cornellà de Ll. (BARCELONA) Tel. (93) 377 11 01 Fax: (93) 377 40 62 http://www.mag-hartmann.es e-mail:[email protected] Empresas colaboradoras: Torras Papel, Coates Lorilleux, Kodak Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier artículo o imagen sin previa autorización. Impreso es España Tiraje: 13.000 ejemplares Hartmann Gallery ® marca registrada de M.A.G. Hartmann, S.A. SUMARIO Blue Chicago, una imagen típica de la tierra del “Blues” ● Editorial Tecnología de ocho y diez colores ● Chicago Heidelberg en Print’97, págs. 2 y 3 ● El Mundo Adquiere un escáner Topaz, pág. 4 ● Tango y Topaz Ganan mercado en Andalucía, págs. 5 a 8 ● Hartmann inicia la comercialización de los productos Creo Cursos de formación CtP en Hartmann, pág. 9 ● Yahoo! De guía de Internet a publicación impresa, pág. 10 y 11 ● Talleres Gráficos Soler Adquiere una Heidelberg SM 102-P de 10 colores (5+5), pág. 12 ● Sistemes d’edició Juventud y experiencia, pág. 13 ● Gráficas Monterreina Instala la tecnología Heidelberg 8 colores (4+4), págs. 14 a 17 ● Redes En el entorno gráfico actual, págs. 18 a 21 ● Fragma Reprografía, S.L. El impacto Digital, págs. 22 a 24 ● Juancho Impresos, S.L. Tradición en Artes Gráficas, págs. 25 y 26 ● Quickmaster 46 El pequeño offset de calidad, págs. 27 y 28 ● Imprenta Junquera Libros, revistas y catálogos, pág. 29 ● “The New York Times” Introduce el color en sus páginas de información, pág. 30 ● Breves, pág. 31 ● Imagen Museo Guggenheim, Bilbao pág. 32 L a ciudad cuenta con el McCormick Place, el mayor recinto ferial de Estados Unidos donde se celebra la feria Print’97. Chicago es una ciudad que ofrece ingentes emociones y muchas oportunidades. Es una ciudad grande cuyos ciudadanos hablan con un estilo directo. El periodismo y la literatura tienen profundas raíces en esta ciudad del estado de Illinois, en uno de sus barrios -Oak Park- nació Ernest Hemingway, y su Universidad de Northwestern acoge a la prestigiosa Medill School of Journalism. Chicago es, en definitiva, un lugar especial lleno de fuerza, de lo que el visitante comienza a darse cuenta a las pocas horas de transitar por sus calles y relacionarse con sus habitantes. Hablar de Chicago es hablar de arquitectura, es obligado mencionar la enorme fuerza de sus famosos rascacielos. Literatura e impresores Gran parte de la buena literatura de los Estados Unidos tuvo su origen en Chicago, como es el caso de The Cliff-Dwellers, novela escrita a finales del siglo pasado por Henry Blake Fullers, la cual se desarrolla en un rascacielos de la ciudad. Otra figura importante de la literatura de Chicago es Theodore Dreiser que se inició en el periodismo escribiendo notas biográficas sobre los líderes industriales de Chicago de aquellos días. Más tarde se haría famoso con la novela Sister Carry que refleja el ambiente de los negocios en el corazón de la ciudad. Dos jóvenes graduados crearon la empresa editorial Stone & Kimball cuyos inicios se basaron en la publicación de las obras de escritores locales, como fue el caso de las primeras ediciones de Edgar Allan Poe. La calidad es también la base de R. R. Donnelley & Sons. Esta empresa es hoy una de las grandes compañías Hartmann Gallery 3 internacionales del mundo de la impresión con base central en Chicago. Así podríamos mencionar a muchas otras, todas ofreciendo gran calidad en sus distintas especialidades. Print’97 La exposición tiene lugar cada cinco años a principios de septiembre en el espléndido marco del McCormic Exhibition Center, es la feria gráfica más importante del continente americano. El Grupo Heidelberg Tras las distintas adquisiciones de los últimos dos años, Heidelberg se ha presentado a este certamen con el mayor stand de la feria. Business Units También por primera vez en una feria, Heidelberg presentaba su stand dividido según las distintas Business Units o Unidades de Negocio, desde Heidelberg Prepress que mostraba la gama de productos y servicios de Linotype-Hell, hasta la sección de Heidelberg Finishing. Entre ambas áreas las Unidades Printmaster, Speedmaster, Direct Imaging y Web Press ofrecían toda su gama o una parte muy significativa de la misma. La familia de productos Heidelberg se complementaba con los equipos de corte Polar y las soluciones para el acabado y manipulado de StahlBrehmer. Cada una de las Unidades del Grupo Heidelberg ofrecía en su respectiva área del stand una representación de lo más importante para los profesionales gráficos. Print Academy En esta breve nota que complementa a lo ya publicado por las revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales, queremos des- La arquitectura de Chicago, signo de vitalidad y modernidad tacar que el nuevo centro de estudios para las artes gráficas y la comunicación que Heidelberg ha creado inició sus actividades en su stand de Print’97 ofreciendo una serie de conferencias cada día según un interesante programa. Heidelberg está construyendo un nuevo edificio en Wiesloch que albergará las dependencias de la Print Academy que ofrecerá cursos de formación a todos los profesionales gráficos del mundo. Es una iniciativa en la que toda la organización Heidelberg tiene puestas grandes esperanzas, por lo novedoso de su enfoque y porque sin duda ofrecerá beneficios indudables a todos los profesionales gráficos. Sin duda se trata de una gran iniciativa que desde aquí apoyamos y aplaudimos. Heidelberg obtuvo un gran éxito comercial en Print’97 con unas ventas de más de 60 mil millones de ■ pesetas durante la feria. Hartmann Gallery 4 El Mundo Adquiere un escáner TOPAZ para trabajos de alta calidad D esde su fundación en 1989 El Mundo siempre se ha caracterizado por su alta calidad y cuidada infografía. El diseño del periódico fue obra de Carmelo Caderot, director de arte del rotativo. El diseño y concepción de la imagen gráfica se hizo en pocas semanas durante el verano de 1989. Cuenta con redacciones en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valladolid, Sevilla, Santiago de Compostela, Palma de Mallorca, Valencia y Alicante. Se imprime en Torrejón (Madrid), Bilbao, Benavente (Zamora), Castellbisbal (Barcelona), Palma de Mallorca, Córdoba, Tenerife y Charleroi (Bélgica). Es decir se trata de un periódico de multiedición e impresión distribuida en distintos puntos de la geografía, para acercar sus contenidos y su distribución al lector. Hace unos meses se instaló un escáner TOPAZ dado el aumento de los trabajos en color que registra el periódico de forma constante en los últimos años. El Mundo del siglo XXI, que tiene una plantilla de 664 empleados, inició su andadura en 1989 tras un breve período de preparación; hasta 1995 se imprimió en blanco y negro. Un factor muy destacable de este joven rotativo fue su rápido crecimiento que le llevó a orientarse hacia la edición e impresión múltiples. Al principio los productos no diarios con necesidad de color tales como revistas, suplementos y coleccionables se realizaron por contratación externa. El mercado publicitario ha aumentado su demanda de color de forma constante en los últimos años, pero fue en el año 94 que El Mundo tuvo que incorporar equipos que permitieran integrar color en el periódico. En 1995 se instaló un escáner para dar respuesta a los trabajos en color. El aumento de la producción, así como la necesidad de un equipo más sofisticado para trabajos de alta calidad fueron los factores decisivos para la elección de un nuevo escáner que debía además tener otra cualidad, su fácil manejo. El escáner plano TOPAZ ha cumplido plenamente estas expectativas desde el día de su instalación, hace ahora unos cinco meses. Luis Bello, Director Técnico del periódico manifestó a Hartmann Gallery que para su empresa es muy importante contar con buenos equipos, pero que se consideran vitales los conocimientos del personal. La formación y el reciclaje son actividades esenciales. En el último año se han organizado cursos de formación en escáneres, tratamiento digital del ■ color y control de calidad. Hartmann Gallery 5 TANGO Y TOPAZ Los escáneres de Linotype-Hell ganan mercado en Andalucía La alta calidad de sus resultados, la profesionalidad del software, la rentabilidad en la producción y la facilidad de manejo han sido cualidades determinantes para la aceptación de los escáneres Topaz y Tango en un mercado poco familiarizado con el mundo de la reproducción digital D entro de la profunda transformación experimentada en el proceso de preimpresión a lo largo del último decenio, la reproducción de imágenes ocupa, sin lugar a dudas, un lugar preeminente. En algunas áreas geográficas el proceso de adaptación ha sido lento y, a veces, penoso. Las precariedad de la economía y la carencia de técnicos adecuadamente formados han supuesto una demora en alcanzar los niveles que se pueden observar en las zonas industrializadas. En los últimos dos años, y en el caso concreto de Andalucía, se apre- cia un notable incremento en la demanda de equipos de reproducción con altas prestaciones. –“Hemos llegado a un punto en que la dinámica del trabajo exige contar con equipamiento propio. Con determinados volúmenes de producción no se pueden subcontratar unos servicios tan importantes como los de preimpresión, donde un ligero retraso puede suponer incumplir el compromiso de entrega con nuestro cliente”. Nos hace el comentario Miguel Ruiz, quien junto con su hermano Francisco dirigen la Imprenta San Pablo, toda una institución en las artes gráficas de Córdoba. Su padre, Francisco Ruiz López, primero cajista y luego regente del Diario Córdoba comenzó a principios de los 40 —con cuatro tipos y una máquina de palanca— la aventura empresarial que sus hijos supieron elevar hasta el lugar que hoy ocupa, ofreciendo un hermoso reto de continuidad a la tercera generación. –“Nuestra base son los seis cuerpos de impresión Heidelberg Speedmaster 70 x 100, y como máquinas auxiliares utilizamos GTO, TOK y Quickmaster”. Tanto Francisco como Miguel están plenamente convencidos no sólo de la necesidad de ofrecer servicio y calidad, sino también del papel tan fundamental que la actual preimpresión desempeña en la industria gráfica. –“Desde que comenzamos en 1972 con una de aquellas IBM de bola, no hemos dejado de invertir en esa sección. La evolución que ha tenido el proceso nos ha hecho ver que nuestra línea era correcta. La adquisición del escáner Topaz, con cuyos resultados estamos plenamente satisfechos, forma parte de un proyecto que culminará con la incorporación de un CtP para completar el ciclo y tener toda la producción bajo nuestro propio control”. J osé Luis Cotán merece, con todos los honores, el título de pionero en el mundo del escáner plano en Andalucía. Fue el primero que se aventuró, en el año 1994, con un escáner Chromagraph S.2000 precursor del actual Topaz. Miguel Ruiz y su sobrino Francisco Ruiz, con el escaner Topaz Hartmann Gallery 6 personal fue rápida, en muy poco tiempo ya estábamos en plena producción y no sólo cubriendo prácticamente todas nuestras necesidades, sino dando también servicio al Diario”. En el número 4 de Hartmann Gallery tuvimos ocasión de reseñar algunos datos de esta empresa emblemática de las artes gráficas gaditanas, con mucha historia en su pasado y gran ilusión en su futuro. Aspecto del estudio de Publicidad, Imagen y Textos –“Supuso para mí un gran esfuerzo, pero a la vez estaba consiguiendo dar vida a una gran ilusión: crear mi propio estudio de diseño y preimpresión”. Una gran vocación alentaba el espíritu de este joven sevillano de Dos Hermanas cuando, en 1990, decidió instalarse por su cuenta y poner los cimientos para lo que luego sería Publicidad, Imagen y Textos. Primero fueron trabajos de diseño en un Mac para publicistas e impresores, en 1993 instaló una Linotronic 200 y un año después el volumen de trabajo le decidió a sustituirla por una 330 y completar su equipamiento con el Chromagraph S.2000. –“El escáner me abrió todo un mundo de nuevas posibilidades, me permitió acceder a otros mercados y ofrecer unos servicios indispensables para la continuidad de mi joven proyecto”. Un eficiente y organizado estudio de diseño y reproducción constituye actualmente el patrimonio profesional de este joven emprendedor, que da servicio a numeroso talleres de Sevilla y su entorno. –“Con el Chromagraph S.2000 siempre he obtenido los niveles de calidad necesarios. El programa Linocolor tiene todas las posibilidades que un profesional necesita. Puedo calificarlo como un equipo sobrio, fiable y con una gran rentabilidad”. P erteneciente a la quinta generación de una familia dedicada a las artes gráficas desde 1867, año en que su tatarabuelo fundó el Diario de Cádiz, Federico Joly, gerente de INGRASA, Industrias Gráficas Gaditanas, S.A. muestra su plena satisfacción por la compra del Topaz. –“ Sin lugar a dudas, el escáner Topaz ha sido una de las inversiones más llamativas e interesantes para nosotros. Su incorporación a nuestro parque de maquinaria ha supuesto un notable incremento en la calidad del servicio al cliente. La adaptación del F otógrafo con 45 años de profesión, Manuel Gimena, director de Gimena Fotografía, se dedica a la fotografía industrial desde hace 27 años. Con unas instalaciones que ocupan más de 1.400 m2 ofrece sus servicios a Lucena y su industriosa comarca, donde se desarrollan especialmente empresas dedicadas a la fabricación de muebles, lámparas y metales. Lo que empezó siendo tan sólo un estudio fotográfico se fue ampliando a diseño y maquetación de catálogos, con entrega de originales al cliente para su reproducción e impresión. –“Lo del escáner fue una necesidad. Nuestros clientes nos exigían la calidad que apreciaban en nuestras fotos, pero al salir éstas de nuestras manos ya quedaban fuera de control y, a veces, teníamos algún problema en la reproducción. Decidimos El escáner Topaz en primer plano Hartmann Gallery Manuel Jimena analiza uno de los trabajos adquirir el escáner Topaz y ahora estamos trabajando con absoluta seguridad”. Manuel Gimena, hijo, es quien se ocupa personalmente de los trabajos en el escáner. –“Ha sido realmente un acierto, la flexibilidad que ofrece este escáner lo hace muy práctico. Para mí, el poder realizar correcciones de color en preview supone una gran ventaja que se traduce en una reducción de tiempos en la producción”. G ráficas Francisco del Moral, es una de las imprentas más jóvenes y con más rápido crecimiento de Andalucía. Ubicada en Andújar, donde se fundó en 1992 para dar respuesta a una creciente demanda en la comarca, siempre ha tenido especial interés en la puesta al día de sus equipos y en la formación del personal. –“No tenemos especialidad determinada, no es el caso de esta zona, aunque nuestros principales trabajos son catálogos, etiquetas y algo de edición. Eso sí, todos nuestros clientes tienen un alto nivel de exigencia, que siempre tratamos de satisfacer”. Francisco del Moral emprendedor y dinámico empresario conoce la importancia que día a día va tomando la preimpresión en los talleres de imprenta. –“Los inicios, hasta adquirir una cierta experiencia, fueron con orde- Linotype solucionó la producción en Gráficas Francisco del Moral 7 nadores conectados a impresoras, pero la necesidad nos obligó a equiparnos con filmadora y escáner para poder realizar por medios propios parte del trabajo”. Sin embargo el aumento de su parque de maquinaria con una máquina de 4 colores 50 x 70, supuso un notable incremento en la capacidad de producción, rápidamente absorbido por el mercado, y un desequilibrio entre las dos secciones. –“Decidimos instalar una auténtica fotomecánica digital y con la incorporación a nuestro taller del escáner Topaz y de la filmadora Herkules, se ha corregido una situación que nos tenía muy preocupados. Ahora, todo el trabajo lo hacemos nosotros. La calidad y la capacidad de producción del escáner y la gran velocidad en la filmadora nos ha eliminado por completo el «Cuello de botella» que teníamos en el taller”. F rancisco Guardado e Ignacio Cala eran dos jóvenes desempleados con inquietudes empresariales y sin la más remota conexión con las artes gráficas. Querían montar un negocio de algo que no existiera en el pueblo. Un buen día se fueron a Sevilla en busca de ideas, a ver tiendas. –“Compramos el periódico y, por mera curiosidad, una revista de autoedición. Mientras desayunábamos hojeamos la revista y nos quedamos deslumbrados: ¡Aquéllo era lo nuestro! Allí mismo tomamos la decisión y nos pusimos manos a la obra”. Al poco tiempo, en noviembre de 1991, se abría en Morón de la Frontera Gráficas Olimpia con una filmadora Linotronic 200 y un Apple Macintosh. Comienzan haciendo trabajos a imprentas de la comarca hasta que en 1993 se instala en la localidad una rotativa y aumenta considerablemente el volumen de su trabajo, al par que Hartmann Gallery 8 Un momento del cursillo de Linocolor en P & R Grafis amplían el radio de acción a empresas de publicidad y clientes directos. –“El segundo paso importante fué sustituir la 200 por una Linotronic 560. Ganamos formato, rapidez y calidad. Y ahora, con la reciente instalación de un escáner Topaz hemos completado un equipamiento competitivo, fiable y con garantía de servicio”. A finales de 1987 un grupo de empresarios de la Costa del Sol instaló un pequeño taller de imprenta en Fuengirola. El desarrollo del proyecto y la instalación de las máquinas le fue confiado a Hartmann en su totalidad. Así nació P & R Grafis. El crecimiento fue rápido y lo que se inició como una imprenta de pequeño offset, en menos de dos años ya se había convertido en una industria gráfica con ampliación de local y máquina de imprimir de 4 colores. –“La evolución fue vertiginosa, —nos dice Manuel Pertíñez, actual director técnico de la firma— la acogida en la zona fue excelente y la demanda se multiplicó en poco tiempo. Instalamos la máquina de 4 colores y al poco tiempo abrimos el departamento de diseño”. Luego vendría la instalación de la preimpresión, con escáner y filmadora y, también en esa sección, se experimentó una crecimiento inme- diato que hizo pensar en un nuevo proyecto, iniciado con la compra de una filmadora Quasar de Linotype. –“La demanda de calidad por parte de nuestros clientes nos llevó a sustituir los primeros equipos. El escáner Tango era precisamente lo que estaba buscando, un escáner cilíndrico con las máximas prestaciones y económicamente accesible. La productividad es impresionante, con este escáner se acabaron nuestros problemas de entrega. Además es muy manejable y, gracias a las prestaciones que Linocolor ofrece para calibrar todo el proceso, hasta los impresores trabajan con más comodidad”. Un local, de reciente construcción, con 1300 m2 de superficie, alberga las instalaciones de Gráficas Galán, Gráficas Galán de Villa del Río para ser exactos, ya que los hermanos Galán han querido que su nombre vaya siempre unido al de su bello pueblo, ubicado en un recodo del Guadalquivir, donde los olivares de Jaén ceden el paso a la campiña cordobesa. Fundada la imprenta tipográfica en 1973 por Miguel Galán, sus 6 hijos que actualmente la regentan han sabido aprovechar el crecimiento económico de la zona y aquel pequeño taller se ha convertido hoy en una floreciente industria de artes gráficas, con más de 20 empleados en su plantilla. –“En 1985 dimos nuestros primeros pasos en autoedición, con un ordenador y una impresora, y en 1993 incorporamos filmadora y escáner”. Aunque la gama de trabajos que salen de sus talleres es muy variada, su especialidad es el catálogo de muebles, industria floreciente en la comarca. Con este tipo de trabajo crecieron las exigencias de servicio y de calidad, y tomaron la decisión de adquirir un nuevo escáner para realizar todos los trabajos en su propio taller. –“La compra del Topaz ha constituido un gran acierto. Es ideal para nuestros trabajos. La calidad es excelente, y la posibilidad de reproducir objetos tridimensionales es muy útil para nosotros; con frecuencia reproducimos muestras de madera directamente, con un resultado realmente ■ espectacular”. Mario Galán centra toda su actividad en la preimpresión Hartmann Gallery 9 Hartmann inicia la comercialización de los productos CREO Boudewijn Neijens director para Europa de Creo Products Inc. Mediante un programa muy intenso de dos días, Boudewijn Neijens director para Europa de Creo Products Inc. ofreció un documentado seminario técnico y comercial a la red de ventas de toda España. Las sesiones se basaron en un profundo análisis técnico y comercial de los productos, con abundante documentación. Se hizo especial énfasis en la experiencia acumulada por Creo en los diferentes mercados en los que tiene un considerable número de instalaciones en funcionamiento. Básicamente, Creo es el suministrador más importante de sistemas CtP con más de trescientos sistemas instalados. Gracias a adoptar la tecnología de tambor externo y planchas térmicas, la productividad de estos sistemas es superior a las 12 planchas/hora (en formato 70 x 100). En los próximos meses Hartmann ofrecerá al mercado distintas presentaciones para que los potenciales usuarios puedan obtener una información de primera mano de la tecnología: “del ordenador a la plancha”, con demostraciones, consultas técnicas y cálculos de viabilidad. La tecnología “computer to plate”, también conocida como “directo a plancha”, permite automatizar el flujo Desde la pasada Imprinta 97 en la que se hizo público el acuerdo estratégico entre Heidelberg y Creo, Hartmann inició actividades para ofrecer al mercado español la mayor información en el menor espacio de tiempo posible. Como primera medida, a finales de julio se celebró en Cornellà un curso de formación para la red comercial de datos digitalizados desde la preimpresión a la plancha. En esta nueva tecnología no se precisa el uso de películas y revelados propios del sistema convencional. La creciente aceptación de la tecnología de “directo a plancha” permitirá una mejor calidad de impresión, una productividad más alta, menores costes, un proceso más integrado y como resultado de todo ello, un mejor servicio al cliente. Una mayor calidad El envío de la imagen directamente a la plancha permite obtener una mayor calidad, un mejor registro y mayor consistencia. Reduce posibles errores al eliminar etapas y hace mucho más cortos los tiempos de preparación, lo que implica optimizar un factor de gran importancia como es el utilizar de forma más eficiente las máquinas de imprimir incrementando su rentabilidad. Mediante la nueva tecnología del directo a plancha, la producción se acerca a un proceso basado en los principios fundamentales del “just-in-time”. En la actualidad, esta nueva tecnología se utiliza en un amplio grupo de aplicaciones del mercado gráfico: Impresos comerciales, catálogos, re■ vistas, libros y packaging. Una de las sesiones de trabajo en la sede de Hartmann Hartmann Gallery 10 Yahoo!! El famoso “buscador” de la red Internet edita una revista mensual en soporte de papel Los nuevos medios complementan a los tradicionales, no existen conflictos pues cada uno tiene un lugar propio. Yahoo! es un buen ejemplo pues su éxito en la red Internet potencia la aparición de una revista mensual del mismo nombre E n la era de la informática muchas empresas han nacido de la misma forma, en base a una simple idea se convierten en un “hobby” para sus progenitores y terminan cotizando en la Bolsa de Nueva York. Yahoo! es un nombre muy conocido para todos los usuarios de la red Internet. Es una guía, un buscador que presta además muchos otros servicios, principalmente informativos. Sus fundadores son David Filo y Jerry Yang de la Universidad de Stanford que en abril de 1994 crearon una guía de direcciones de Internet para su uso personal. Dicha lista creció de tal manera que su gestión y uso les hizo dedicar cada vez más tiempo a lo que pronto sería uno de los buscadores más conocidos de la red Internet. Dentro del mismo año —estamos en 1994— ya convirtieron Yahoo! en una base de datos que cubriera las necesidades de miles de usuarios de la moderna comunidad formada por “Internautas”, es decir, usuarios que “navegan” a través de la red Internet. Software y alianzas Filo y Yang desarrollaron un software para localizar e identificar de forma eficiente materiales almacenados en Internet. A principios de 1995 Marc Andreessen, uno de los fundadores de Netscape Communications, invitó a Filo y Yang a instalar sus archivos de datos en los potentes ordenadores instalados en la sede de Netscape. El resultado de todo ello fue el nacimiento de una dirección que contiene informaciones organizadas de miles de ordenadores ligados a la red de redes. El periódico San José Mercury recientemente ha dicho: “Yahoo está cerca del espíritu del trabajo de Lineo el botánico del siglo XVIII cuyo sistema de clasificación organizó el mundo de la naturaleza”. Es, sin duda, una afortunada comparación. Los nuevos medios promueven la aparición de revistas impresas En el sector gráfico en general y en el de la edición y publicaciones en particular se sigue con gran interés la posible incidencia de los nuevos medios en el mundo de la información. De nuevo podemos recordar a McLuhan y sus predicciones sobre la pérdida de influencia del papel impreso. El caso tratado en este artículo no es único, lo destacamos porque Yahoo! es un producto que nace exclusivamente para Internet y se convierte después también en revista impresa. Se trata de una publicación mensual de calidad dedicada al mundo de Internet que trata también aspectos generales de informática, ordenadores y software. E dita la revista Yahoo! el grupo ZIFF DAVIS que está especializado en publicaciones dedicadas a los ordenadores y tecnologías avanzadas. Hartmann Gallery En este breve artículo no podemos resumir la gran cantidad de prestaciones de este buscador, pues esta palabra no define del todo la gran cantidad de prestaciones informativas que ofrece. El usuario puede definir sus preferencias y obtener información actualizada según un código predeterminado (algunos han advertido de la posible sectorización excesiva de la información que estos procesos pueden provocar). Dispone de apartados especiales para los niños el –llamado Yahooligans– con gran variedad de contenidos. El mundo empresarial empezó a tomarse en serio a Yahoo! cuando se anunció su alianza con Reuters para ofrecer información económica online. Fue una señal clara de que la red Internet entraría de lleno a complementar otros medios. La aparición de la red Internet y, lo que es más importante, su difusión a escala mundial tiene y tendrá efectos importantes en el mundo del tratamiento y difusión de la información. Buscadores como Yahoo! abren nuevas perspectivas, son una herramienta de búsqueda, pero al mismo tiempo ofrecen servicios de información especializada on-line, e incorporarán seguramente en el futuro servicios financieros o ayudas a la gestión personal, al ofrecer un conjunto de ofertas muy amplio a coste bajo y a nivel planetario. En beneficio del papel impreso En distintos artículos anteriores (véase especialmente Hartmann Gallery nº 5: “La demanda de papel y los nuevos medios de comunicación”) hemos mantenido que la aparición de nuevos soportes, potencia la utilización de papel impreso como consecuencia de la aparición de nuevas demandas en el mercado. 11 Portada de la revista Yahoo!, de publicación mensual, en soporte impreso. El caso que tratamos hoy en este artículo es una nueva demostración de este proceso. La revista Yahoo! tiene su principal mercado en los Estados Unidos, pero en este artículo nos sirve como pretexto para incidir en los efectos positivos que para la industria gráfica siempre tienen el aumento de la cantidad de información a intercambiar o transportar. Una mirada atenta a cualquier librería general o especializada nos muestra gran cantidad de libros y publica- ciones dedicadas a informática, software y en general a temas que tienen que ver con pantallas de ordenador o de televisión. Quizá MacLuhan llegue a tener razón pero será para mayor beneficio de las Artes Gráficas. Nota: Yahoo! es una marca registrada de la empresa Yahoo Inc. Los datos sobre la fundación e historia de la empresa están disponibles en las páginas de presentación de Yahoo! en la red Internet, bajo la dirección: ■ www.yahoo.com. Hartmann Gallery 12 Talleres Gráficos Soler Instalación en España de la primera máquina Speedmaster de diez colores (5+5) Los señores Soler departiendo con la dirección de Hartmann L as fotografías recogen varios momentos de una de las sesiones de trabajo, previas a la instalación de la máquina Speedmaster 102 de diez colores adquirida por Talleres Gráficos Soler, que será la primera instalación en España de este modelo de máquina. tículo de mayor profundidad en el próximo número, ya que estará a pleno rendimiento la primera semana de diciembre. Talleres Gráficos Soler S.A. es una empresa de larga tradición fundada en 1873 que tras varias generaciones se ha mantenido siempre en altas cotas de calidad y competitividad. Actualmente da empleo a una plantilla de 49 personas. Es una compañía muy polivalente que ofrece una esmerada atención a sus clientes, entre los que se cuentan renombradas editoriales y empresas de distintos sectores para las que imprime folletos y publicidad. También es destacable su especialidad en la impresión de naipes y talonarios para la banca. La familia Soler mantiene, a lo largo de las cinco generaciones que se han sucedido en la empresa, una línea presidida siempre por la calidad de sus trabajos. La larga trayectoria de más de 124 años acredita un saber hacer y una profesionalidad indudables. La instalación de la nueva máquina Speedmaster de diez colores prepara a esta empresa con la tecnología adecuada para ser competitiva en los próximos años, todo ello garantizado por la continuidad generacional que queda bien patente en las imágenes que acompañan a ■ esta nota informativa. Una larga trayectoria de 124 años acredita un saber hacer y una profesionalidad indudables Tras un período de estudios y evaluación de alternativas, esta empresa se ha decidido por la tecnología Heidelberg de diez colores como opción preferida. El cierre de la presente edición de Hartmann Gallery coincide con el inicio del montaje de la nueva máquina al que dedicaremos un ar- Una de las jornadas de trabajo previas a la instalación de la máquina Hartmann Gallery 13 Sistemes d’Edició La juventud y la experiencia unidas a una avanzada tecnología C uando la informática entraba de lleno en el mundo de la preimpresión, Francisco Palomino y Joan Farreny con sólo 21 años creaban en 1989 Sistemes d´Edició, empresa dedicada a los servicios de autoedición. La tecnología avanzaba rápidamente y las inversiones, tanto en maquinaria como en software, eran constantes y necesarias para poder ofrecer cada vez más un servicio rápido e integrado a los clientes. Llegó la hora de adquirir la primera filmadora y, después de valorar varias opciones, se decidieron por una Linotronic 200 SQ, máquina de arrastre que incorporaba el RIP 3 y Vista parcial de la sala de montaje en las nuevas instalaciones Componentes de la plantilla de Sistemes d’Edició: A. Pena, Fco. Palomino, M. Frigola, Maria F. Fernández, D. Moruno, J. Palomino, J. Farreny que tenía una resolución de hasta 666 pixels/cm, la cual permitía filmar textos con imágenes integradas en blanco y negro. La tecnología seguía avanzando con gran rapidez, los ordenadores y el software eran cada vez más rápidos y el tratamiento de las imágenes a color era ya toda una realidad. Para ello se tuvo que invertir en equipos para realizar todo el proceso, desde scáners cilíndricos hasta sistemas de pruebas, pasando por ordenadores, periféricos y, evidentemente, filmadoras, decidiéndose de nuevo por una máquina de Hartmann; en concreto la nueva Linotronic 330 con el rápido y avanzado RIP 50 y con una resolución de hasta 1.333 pixels/cm. En 1997, la demanda del mercado sigue siendo cada vez más rigurosa y concreta; los costes cada vez han de ser menores y el software ya permite la imposición de páginas en publicaciones de varias páginas. La demanda es cada vez mayor por su versatilidad y ahorro de tiempo y se deciden a adquirir una máquina que permita la filmación de gran formato y, otra vez más, seguros por su experiencia desde hace 8 años, se deciden por la nueva Linotronic 560 con el ya conocido RIP 50 y que permite la imposición de 4 páginas DIN A4 en una sola película gracias a su formato de 46 cm de ancho. La demanda es cada vez más amplia en este sector, Esede, empresa paralela a Sistemes d’Edició y creada en 1996; ofrece presentaciones multimedia a las empresas, junto con la impresión digital basada en la tecnología del toner, esperando con gran expectación la revolucionaria tecnología que ofrece la nueva Quickmaster después de asistir a su presentación en España, por supuesto toda una opción a tener en cuenta de ■ cara al futuro. Hartmann Gallery 14 Gráficas Monterreina Instala una Speedmaster 102 de ocho colores mento el taller se basaba en la tipografía. Los hermanos Gutiérrez iniciaron un proceso de modernización valiente y decidido. Como primer paso adquirieron una máquina GTO que les permitiría introducirse en la impresión de offset, para crecer de forma constante hasta hoy, en que la empresa afronta el futuro con plena determinación y optimismo. La Dirección de Gráficas Monterreina y de MAG Hartmann conversando con la prensa técnica S on las 12,30 de un mediodía de finales de septiembre. Se efectúa un cambio de trabajo en la nueva Speedmaster de ocho colores, es una operación sencilla y rápida que dura unos minutos y se inicia una nueva tirada. Lo anterior refleja el ritmo normal de trabajo de la nueva máquina de ocho colores, recién instalada y convertida en el buque insignia de unas instalaciones cuyas máquinas de imprimir son Heidelberg en su totalidad. Alberto Gutiérrez, director de Gráficas Monterreina ha recibido a los medios de comunicación profesionales con motivo de la reciente puesta en marcha de la Speedmaster de cara y retiración cuatro más cuatro. Gráficas Monterreina inició sus actividades hace treinta años, fundada por Saturio Gutiérrez Barcala padre del actual director de la empresa. Hoy cuenta con una plantilla de setenta personas y con tecnología punta en todas sus secciones. El parque de maquinaria de impresión es Heidelberg en su totalidad compuesto por distintos modelos y un total de 26 cuerpos. Un momento decisivo para la continuidad de la empresa se produjo al fallecer su fundador, en aquel mo- Una buena localización Gráficas Monterreina tiene todas sus instalaciones en un edificio industrial situado en Legazpi. Se trata de un área de excelente localización que permite unas comunicaciones rápidas con los centros neurálgicos de Madrid y con vías de transporte rápidas dada su proximidad con la M-30 y la salida de la carretera N-IV. La dirección de esta empresa valora de forma especial las ventajas logísticas derivadas de su excelente emplazamiento. El crecimiento del volumen de actividades obligó a ocupar varias Vista lateral de la nueva Speedmaster de ocho colores Hartmann Gallery De izquierda a derecha J. Solana, A. Gutiérrez y C. Pérez plantas del citado edificio, situado en la Avenida de Córdoba 21, utilizadas de forma óptima mediante un total aprovechamiento del espacio disponible. Gráficas Monterreina afronta el futuro con determinación y optimismo presa que cuenta con una selecta cartera de clientes entre los que destacan instituciones y compañías de gran prestigio y elevadas exigencias. La reciente instalación de la Speedmaster de ocho colores SM 102 - 8 P obedece a la perfecta adaptación de este equipo a las necesidades productivas de la empresa. Imprime trabajos de calidad, en tiradas cortas y medias, con frecuentes cambios. Los primeros resultados obtenidos con la nueva máquina son 15 excelentes en opinión de Alberto Gutiérrez. Monterreina trabaja de forma muy próxima a sus clientes, forma parte de su estilo y es uno de sus factores diferenciales. Es muy normal encontrar a los creativos de las agencias de publicidad, trabajando junto con los profesionales de Gráficas Monterreina, en sus departamentos de preimpresión o junto a las máquinas Heidelberg. Alberto Gutiérrez cuenta con un excelente grupo de profesionales, que al instalar un nuevo equipo conoce la forma de sacarle rendimiento a los pocos días, podríamos decir con más propiedad, a las pocas horas. Es lo que ha ocurrido hace unas semanas al instalar la nueva máquina de ocho colores. Todo el equipo se muestra muy satisfecho con los resultados de impresión y tiempos de preparación de la nueva Speedmaster SM 102 - 8 P. Área de impresión Monterreina tiene un moderno parque de maquinaria de imprimir El inmueble ofrece las ventajas de la concentración de servicios en un clima de actividad y producción modélico. Una gestión de calidad Monterreina cuenta con una potente sección de preimpresión, que le permite una utilización máxima de las máquinas Heidelberg y, lo que es más importante, ofrecer un servicio integral a sus clientes, por velocidad, calidad y una probada capacidad de resolución de problemas de creación y diseño. La encuadernación y el acabado se subcontrata a otras empresas, todas ellas en perfecta sincronización con las características de Monterreina. La calidad y la fiabilidad son dos factores que distinguen a esta em- Alberto Gutiérrez, gerente de Gráficas Monterreina, conversando con Javier de Quadras y Luis Blas de Hartmann Hartmann Gallery 16 Heidelberg Speedmaster 102 - 8 colores c Heidelberg compuesto, en la actualidad por: – Speedmaster 102 de dos colores de cara y retiración. – Speedmaster 102 de cinco colores en línea. – Speedmaster 102 de cinco colores más cuerpo de lacado. – Speedmaster 52 de cinco colores. – Speedmaster 102 de ocho colores (4+4) de cara y retiración. Dos guillotinas Polar 115, complementan al moderno parque de maquinaria descrito anteriormente. Destacan, por su reciente instalación, las Speedmaster 52 y 102 de ocho colores, esta última convertida en el verdadero buque insignia de la empresa en estos momentos. La empresa cuenta con una profunda experiencia en el área de preimpresión, que domina a unos niveles máximos de excelencia profesional y productiva, cuenta con modernas estaciones de trabajo, escáneres y filmadoras. Todo lo necesario para que las máquinas de imprimir puedan trabajar con un grado de utilización óptimo. Una gestión integral Alberto Gutiérrez resume en las siguientes frases los aspectos que considera más relevantes de su ges- tión en Gráficas Monterreina: “la capacidad de absorber toda la demanda de trabajo que tenemos, nos viene dada por el estilo diferenciado que ofrecemos a nuestros clientes, que está basado en un servicio rápido, de calidad y donde asumimos, por regla general, los problemas del cliente en cuanto a diseño, preimpresión e impresión”. Para incorporar con éxito una máquina de alta producción como es la ocho colores Speedmaster, una empresa debe contar con un flujo de trabajo que garantice la máxima utilización de dicha máquina. La empresa cuenta con una gran experiencia en el área de preimpresión La nueva máquina en plena producción En Gráficas Monterreina se dan perfectamente estas circunstancias por la eficaz sección de preimpresión y una detallada planificación de trabajos; en este sentido Alberto Gutiérrez manifiesta: “Ahora mismo somos una empresa que dispone de toda la tecnología de preimpresión digital que nuestro parque de maquinaria nos demanda, para que las formas de impresión siempre estén a punto y disponibles. Para ello tenemos varias plataformas de entra- Hartmann Gallery 17 con impresión de cara y retiración (4 + 4) da «Macintosh»; imposición digital con salida a película, por ahora, y procesadoras de planchas; luego, una vez realizada la impresión, el acabado lo subcontratamos en el exterior”. La decisión de instalar una máquina Speedmaster de ocho colores La inversión en una máquina de ocho colores se fundamenta, en el caso de Gráficas Monterreina, en unas razones que Alberto Gutiérrez expone a continuación: “La instalación de una Speedmaster de ocho colores se debe a que contamos con una cartera de clientes de lo más variada, con exigencias de alta calidad. Esta máquina ha venido a aumentar nuestra oferta y a dar una respuesta inmediata a las necesidades de nuestros clientes. Disponemos ahora de una mayor cobertura de trabajo y a este respecto puedo decir que la máquina está completamente saturada de trabajo durante las 24 horas del día”. Gráficas Monterreina, eficacia y valores empresariales Otra figura de relevancia en la gestión de Monterreina es Ernesto Díez, director financiero en el sentido anglosajón, es decir con responsabilidades integrales que complementan a las de Alberto Gutiérrez, más centradas las de este último en el área comercial y productiva. Una conversación sobre temas de finanzas o gestión general con Ernesto Díez deriva al poco rato hacia temas de más amplio espectro, tales como los valores y criterios necesarios para dirigir en el mundo de hoy. También y en la misma línea de pensamiento, Alberto Gutiérrez entiende que una dirección equilibrada y con una clara orientación estratégica, requiere temple, constancia y hacer compatibles la eficacia ■ y la felicidad. Parque de maquinaria del taller de impresión de Gráficas Monterreina ● Speedmaster 102 de dos colores de cara y retiración. ● Speedmaster 102 de cinco colores en línea. ● Speedmaster 102 de cinco colores más cuerpo de lacado. ● Speedmaster 52 de cinco colores. ● Speedmaster 102 de ocho colores (4+4) de cara y retiración. ● Dos guillotinas Polar 115 El Autoplate permite efectuar los cambios de plancha con gran rapidez y seguridad. 18 Hartmann Gallery Redes Planificación y optimización de redes en el entorno gráfico actual C on la llegada a la Industria Gráfica de servidores más potentes, imposiciones de página, de rips cada vez más veloces y la necesidad de aumentar el número de estaciones cliente, se hace indispensable mover por la red un volumen de información impensable hace tan sólo algunos años. Ello hace necesario disponer de redes más rápidas, más fiables y eficaces en el entorno de trabajo para aprovechar la capacidad de los equipos disponibles y poder sacar de ellos la máxima producción. En los últimos años la entrada en la industria gráfica de servidores basados en UNIX, Windows NT, trabajando con varios protocolos a la vez (TCP/IP, IPX, Netbeui y Appletalk) y entregando y recibiendo gran cantidad de información de varias estaciones, llega a crear verdaderos "cuellos de botella" en la red, penalizando la velocidad en el flujo de trabajo. Por ello una planificación y optimización de la red, pensando en la configuración actual y en las posibilidades de crecimiento futuro es esencial para conseguir una producción adecuada a las necesidades de la empresa actual. La migración de configuraciones basadas en 10Base2 (Thin Ethernet) a 10BaseT (Par Trenzado) permite una estructuración mejor y un aumento de la seguridad. La configuración de par trenzado usando cable UTP Categoría 5 o STP se emplea en casi todas las modernas redes Ethernet debido a su bajo coste, facilidad de instalación y a que es una segura inversión para el futuro. Para solucionar los problemas del ancho de banda y carga de la red hay que ir a la utilización de Hubs con- mutados con tecnologías Full-Duplex, Fast Ethernet, ATM o FDDI y en un futuro próximo "Gigabit Ethernet". Con todo, las preguntas más importantes que surgen en una nueva red son las siguientes: ¿Por qué Ethernet conmutada? La utilización de Hubs conmutados soluciona el problema del ancho de banda o de los típicamente llamados "cuellos de botella", proporcionando anchos de banda dedicados para las estaciones individuales y evitando los conflictos de acceso de Ethernet. Estaciones de alto rendimiento como Linoservers, Servidores Delta o Davincis están integrados en la red a través de interfaces "uplink" en el Hub conmutado. Por consiguiente varios clientes (p. ej. Macs o PCs) pueden acceder a las estaciones de servidor sin interferirse mutuamente ni penalizar la velocidad. ¿Qué es un Hub Ethernet conmutado? Los Hubs conmutados son una manera simple de resolver los problemas del ancho de banda que existen en los entornos de Ethernet. De una manera similar a las redes telefónicas estos conmutadores crean un enlace de transmisión de datos entre estaciones o subredes. Esto significa que cada estación o subred está provista con el ancho de banda máximo y libre de colisiones. Varias sesiones de transferencias de datos pueden coexistir sin penalizar el ancho de Fig. 1: Configuración Ethernet tradicional. Es fácil encontrar este tipo de configuraciones en entornos de preimpresión. Es una configuración simple a un precio atractivo, pero con problemas considerables en el ancho de banda y en el rendimiento. Además, el sistema de cableado no puede ser usado para ninguna de las tecnologías actuales. Hartmann Gallery 19 y la desventaja es que el tiempo de latencia aumenta ya que todo el paquete tiene que ser recibido antes de poder direccionarlo, por tanto el tiempo de latencia sí depende en este método del tamaño del paquete de datos enviado. El tiempo requerido para enviar un paquete de datos Ethernet de 64 bytes (tamaño mínimo del paquete) a 10 Mb/s es 51.2 microsegundos y para enviar un paquete de 1518 bytes (tamaño máximo del paquete) es de 1.244 milisegundos. Fig. 2: Configuración mixta FDDI y Ethernet conmutada. Estaciones de alto rendimiento como Linoservers, DaVincis o Delta (con funciones Rip o Servidor) se integran en la red conmutada a tavés de un Hub FDDI (en este caso con cable de par trenzado) y un Hub Ethernet conmutado. Aseguramos un ancho de banda dedicado en las estaciones de trabajo cliente. banda ni interferirse entre sí. La ventaja adicional es que no se necesita cambiar el cableado (suponiendo que exista una instalación con RJ45) ni los transceptores. Hay que hacer una distinción entre 2 tipos de conmutación: cut-trough y store-and-forward. Con el método cut-trough los paquetes de datos Ethernet son conmutados desde el puerto de entrada al puerto de salida después de que el conmutador haya analizado los 12 primeros bytes del paquete que contienen la dirección del puerto destino. Todo el flujo de datos puede ser de esta manera direccionado al puerto de salida antes de que todo el paquete de datos haya sido recibido en su totalidad. La ventaja de esta técnica es su corto tiempo de latencia (alrededor de 15 a 60 microsegundos), el cual es generalmente independiente del tamaño del paquete de datos. La desventaja es que los paquetes erróneos son también direccionados y enviados al puerto de salida. El segundo método de conmutación es store-and-forward; este sistema recibe todo el paquete de datos a conmutar almacenándolo temporalmente en una memoria para la comprobación de errores. Su ventaja está en que sólo los paquetes libres de errores son direccionados a la salida ¿Cuándo es interesante trabajar con Fast Ethernet? 100 BaseT Fast Ethernet es un desarrollo a partir del estándar de Ethernet de 10 Mbit/s y utiliza el método de control de acceso CSMA/CD. Este método tiene la desventaja de no aprovechar totalmente el ancho de banda debido al acceso de colisiones en comparación con FDDI o con la segunda variante de Fast Ethernet 100VG-AnyLan. Sin embargo es una solución buena y de bajo coste para "uplinks" de servidores (p. ej. Linoserver o servidores Delta) y para configuraciones de red conmutada de 100 MBits/s, (teniendo en cuenta que se requiere la instalación de un switch de Fast Ethernet). Además conexiones punto a punto a 100 MBit/s entre 2 estaciones se pueden realizar de una manera eficaz a bajo coste. Para las estaciones cliente la utilización de Fast Ethernet ofrece solamente la ventaja de un mayor ancho de banda comparado con la Ethernet tradicional. Fast Ethernet comprende 3 subgrupos 100Base-T4, 100BaseTX y 100BaseFX. 100Base-T4 utiliza 4 pares de cable de cobre UTP de categoría 3, 4 o 5. 100Base-TX, que es la más utilizada, utiliza solamente 2 pares de cable UTP Categoría 5 o STP. El subestándar 100Base-FX permite la transmisión a través de 2 cables de fibra óptica. Una función adicional de muchos adaptadores 20 Hartmann Gallery Fast Ethernet y Hubs es el "autosensing" el cual hace una detección automática de la velocidad de transferencia de datos en función del adaptador del otro extremo. Una opción de 200 Mb/s en modo Full-Duplex esta también planeada para Fast Ethernet en el futuro. El IEEE stándar para 100Base-T (IEEE 802.3u) ha sido finalizado recientemente. Como aclaración final hay que hacer notar que 100Base-T Fast Ethernet sólo está recomendada para entornos de red conmutados. Ilustración cedida por: 3Com® ¿Qué es ATM? ATM (Asynchronous Transfer Mode) es la tecnología de red que, según los expertos, tiene las mayores perspectivas de futuro. El significativo incremento de las aplicaciones multimedia y el rápido avance de las prestaciones de los nuevos ordenadores hará necesaria la utilización de anchos de banda aún más grandes. ATM, la nueva tecnología adecuada para aplicaciones multimedia, (voz, vídeo y datos) basada en "Broadband ISDN" permitirá redes de ancho de banda escalable desde el Megabit al Gigabit. La información a transmitir se divide en pequeños paquetes de datos conocidos como "células" (5 bytes de información de control y 48 de "payload"). Las "células" ATM se transmiten a partir de enlaces conmutados dedicados (canales) entre el iniciador y el receptor. La tecnología de conmutación utilizada es como la de los conmutadores Ethernet actuales. La velocidad de transferencia, o mejor dicho, el ancho de banda escalable dedicado va desde 25 Mb/s hasta 155 Mb/s en redes locales, pudiéndose usar tanto fibra óptica como cable UTP/STP. Sin embargo está previsto en el futuro alcanzar velocidades mayores aproximándose al Gigabite (usando fibra óptica con topologías backbone). Una migración desde las tecnologías de red actuales hacia ATM es posible con el uso de Hubs adecuados que puedan actualizarse y un cableado que cumpla las normas EIA/TIA 568 y EN 55022 clase B. ¿Qué ventajas aporta la utilización de FDDI? FDDI (Fiber Distributed Data Interface) es una tecnología de red de 100 Mbit/s de alta velocidad que cumple las normas ANSI e ISO simultáneamente y basada originariamente sobre fibra óptica. La máxima amplitud geográfica alcanzable con FDDI son 100 Km y la distancia máxima entre dos clientes individuales son 2 Km. FDDI utiliza un sistema de acceso a la red libre de colisiones con ancho de banda distribuido (Time Token Passing). El estándar permite, para una configuración libre de fallos, un doble anillo de fibra donde uno de los anillos se utiliza para la transmisión de los datos y el otro para back-up, en caso de interrupción del primero. Ya que FDDI fue concebida originariamente para fibra óptica, pero un gran número de usuarios pedían una solución más barata para FDDI, se desarrolló un subestándar de cobre de par trenzado que fue introducido en 1994. El estándar es conocido como TPFDDI o FDDI-TP, permitiendo de esta manera la utilización del cableado ya instalado en la migración hacia FDDI, incluso los conectores RJ-45 usados para 10Base-T son aún válidos. El costo de los componentes activos de FDDI-TP como adaptadores o concentradores son un 30% 40% más baratos que sus homónimos de fibra óptica. Las ventajas del uso de FDDI son las siguientes: • Gran ancho de banda y alta velocidad de transferencia (Nominal 100 Mb/s) • Sistema libre de fallos (con DualRing) con reconfiguración automática. • No hay colisiones, utiliza el sistema de "time token passing" • No hay posibilidad de interferencias electromagnéticas (en caso de utilizar fibra). • Soportado por la mayoría de los fabricantes de Hubs, routers, bridges y switches. La parte negativa de este tipo de configuraciones es su alto coste, ya que los aparatos que soportan la fibra óptica aún tienen un precio elevado en la actualidad y los requerimientos de instalación son mas complejos. ¿Qué aportará Gigabit Ethernet? La finalidad de Gigabit Ethernet es que se pueda usar Fast Ethernet en Hartmann Gallery todas las estaciones cliente manteniendo el ancho de banda. Para ello es necesario que el "uplink" de las estaciones servidor sea capaz de absorber este inmenso tráfico, para ello varios comités y fabricantes han promocionado la tecnología "Gigabit Network" basada en Ethernet o 100VG-AnyLan. El más avanzado y prometedor desarrollo en esta área es "Gigabit Ethernet" cuyo promotor es la Gigabit Ethernet Alliance. El stándar ha sido ya adoptado por el IEE802.3z Gigabit Task Force. Así como Ethernet y Fast Ethernet, Gigabit usa el método de acceso CSMA/CD con un ancho de banda (velocidad neta) de 1Gb/s. El modo Full Duplex (envío y recepción simultánea) será soportado en el futuro. Por tanto esta tecnología se convierte en una buena solución para "uplinks" de servidores en configuraciones de Fast Ethernet conmutada. Está previsto implementar Gigabit Ethernet en 3 diferentes versiones, fibra óptica, fibra multimodo y cable de cobre STP Categoría 5. Las máximas distancias posibles entre las estaciones y el Hub de Gigabite Ethernet son las siguientes: en modo fibra única 2 - 10 Km, en fibra multimodo 200-550 m y en cable de cobre de par trenzado 25-100 m. El estándar final para esta tecnología se espera alrededor de marzo de 1998 y muchos fabricantes están esperando su finalización para dar soporte tan pronto empiecen a aparecer en el 21 mercado adaptadores y Hubs de una calidad adecuada que cumplan la norma final. Las redes locales viven su época de esplendor, pero hemos de tener en consideración que este proceso hay que observarlo actualmente como un iceberg del que no ha hecho más que asomar el ingente volumen que aún está por emerger. La tendencia de la futura informática basada en arquitecturas cliente-servidor y con gran cantidad de datos compartidos desde bases de datos, centralizadas, distribuidas y especializadas, induce pensar que el desarrollo de las redes locales será constante y creciente en los ■ próximos años. Javier Clariana Ingeniero T. Telecomunicaciones Recomendaciones a la hora de la planificación de una nueva red Se debe de planificar en función de la política de expansión de la empresa, a corto y medio plazo para que los equipos sigan siendo válidos, sin haber de cambiarlos. Lo que representa una doble inversión. 1 En empresas gráficas que manejan un alto volumen de datos, hay que plantearse seriamente la posibilidad de usar fibra óptica o FDDI-TP en el "uplink" de conexión desde el servidor al HUB. 2 Tanto la planificación como la instalación de la red debe de hacerse por técnicos especializados que podrán orientar al cliente cuál es la mejor opción a escoger. La red en una empresa gráfica es más importante de lo que se piensa, debido al alto volumen de datos que maneja al día, pues por muy potentes que sean los equipos, una red lenta implica un flujo de trabajo lento. Es mejor invertir en un equipo de red de mejor calidad que no ahorrar dinero en equipos "que hacen lo mismo", pero que no son ampliables a nuevas tecnologías. 3 Hay que tender a la instalación de Hubs conmutados Fast Ethernet, que tengan ranuras de expansión para poder usar nuevas tecnologías (ATM, FDDI o Gigabit Ethernet). 4 5 6 El cableado de la instalación debe hacerse con materiales de primera clase y siguiendo las normas existentes sobre el cableado estructurado. Con todo ello la tendencia de la Industria Gráfica hacia la impresión digital, impresión directa a plancha, imposición de páginas o filmadoras de gran formato hace indispensable el uso de redes capaces de soportar el volumen de datos que ello genera. Hartmann Gallery 22 FRAGMA REPROGRAFÍA, S.L. El impacto digital Quickmaster DI 46-4 El sector de la reprografía durante los últimos diez años, ha tenido una tremenda evolución. A lo largo y ancho del mundo ha habido un crecimiento récord en los negocios de imprenta rápida. Lo que en sus comienzos empezó como una industria de fotocopias, debido a las entonces relativas limitaciones tecnológicas existentes en el mercado, con el paso de los años ha ido evolucionando hasta encontrarnos hoy con empresas reprográficas que son capaces de realizar, además de todos los servicios que su especialidad conlleva también los trabajos de impresión a color con calidad offset, ya sea en forma convencional o digital. U n buen ejemplo de lo expuesto en nuestro enunciado, es el de la empresa reprográfica madrileña Fragma Reprografía, S.L., la cual pese a contar con una avanzada tecnología, ha incorporado a sus instalaciones la primera máquina offset de impresión digital que trabaja en España de “Heidelberg”, modelo Quickmaster DI 46-4, suministrada por “M.A.G. Hartmann, S.A.” a través de su delegación en Madrid. En este sentido podemos decir que los sistemas de impresión realmente digitales están abriendo nuevos mercados junto a los de los clientes ya establecidos; este es el caso de esta empresa reprográfica, la cual tuvimos la oportunidad de visitar, en una jornada de trabajo organizada por la misma en colaboración con “M.A.G. Hartmann”, con motivo de su presentación a la prensa especializada. Cómo nace Fragma Reprografía, S.L. en Madrid Fue en el año 1989, cuando los señores Ricardo Ramos García y José A. Pividal Monjero, mediante los oportunos acuerdos, deciden crear Fragma Reprografía, S.L. en Madrid; los cuales centraron su actividad como empresa de servicios reprográficos. Así, el día 4 de mayo del citado año, se pone en movimiento la empresa con un importante bagaje de ilusiones y plena confianza en el trabajo a realizar por ambos socios, con ayuda de otras cuatro personas que componían la plantilla por aquel entonces. Desde ese momento, esta empresa comienza a crecer de forma continuada, y en 1991 crean una sección de impresión offset, para en 1992 montar el departamento de encuadernación. De esta forma, disponen de una autonomía prácticamente total, a la vez que mantienen y amplían la oferta de servicios a sus clientes. Posteriormente, en el año 1993, viendo que la evolución del sector reprográfico se encamina hacia la tecnología digital, los señores Ramos García y Pividal Monjero apuestan firmemente por la misma; ello como es lógico suponer, les condujo a un profundo proceso de formación de su personal en todas las secciones que conforman la empresa, que son: – Departamento digital – Reprografía – Offset – Encuadernación – Plastificado y montaje Ricardo Ramos y José A. Pividal con Carlos Pérez en el momento de la entrega de la Quickmaster DI 46 Actualmente, la empresa dispone de dos centros de trabajo situados a poca distancia uno de otro, en los que 43 operarios que componen la plantilla, atienden el flujo de trabajo en las distintas especialidades, que según pudimos comprobar es continuo. Precisamente, los señores Ramos y Pividal en relación con su plantilla de personal, nos comentaron: “nuestro objetivo desde el principio ha sido hacer partícipe al personal de nuestro proyecto; es decir, que los mismos se sintieran comprometidos con él. Hoy, Hartmann Gallery creemos que ésta ha sido nuestra mejor apuesta”. Concretamente, en la Avenida de América, 22, está situado el local comercial que consta de una doble planta. En el mismo se atiende la parte comercial, de gestión, departamento digital y preimpresión y venta al público, etc. En la otra nave, sita en la calle Marqués de Monteagudo, están instaladas las secciones de offset convencional, reprografía y encuadernación; y ahora, la de impresión digital con la llegada de la nueva máquina Heidelberg Quickmaster DI 46-4. Precisamente y en relación con la nueva máquina digital recientemente instalada, el señor Carlos Pérez Sotelo, director de la delegación de “M.A.G. Hartmann” en Madrid, dijo: “fundamentalmente, en nombre de don Joaquín Solana, director general de nuestra compañía, aquí presente, quiero agradecer a los señores de Fragma la confianza que han depositado en «Heidelberg» y en nosotros mismos, primero con la compra de una «GTO» de 2 colores y una «Quickmaster 46»; y ahora, con la puesta en marcha en sus talleres de la primera máquina offset digital de «Heidelberg» que imprime en España. Ello, estamos seguros que contribuirá al progreso de Fragma”. Entrevista a los señores Ricardo Ramos García y José A. Pividal Monjero Durante nuestra visita tuvimos la oportunidad de mantener un interesante intercambio de impresiones con los señores Ramos García y Pividal Monjero, los cuales contestaron a nuestras preguntas: ¿Cómo está estructurada su empresa Fragma Reprografía, S.L.? –“Actualmente, nuestra estructura está basada en un local abierto al público y otro local industrial más cerrado, ya que trabajamos muchísima obra civil, ingeniería, arquitectura, etc., en los que hay proyectos de gran confidencialidad que debemos respetar al máximo”. Y ahora, centrándonos en la Quickmaster DI 46-4 y dentro de la tónica normal de trabajo en su empresa: ¿esta máquina les ha supuesto algún cambio especial? –“No, nuestra idea es aprovechar todos los recursos que en la actualidad tenemos, como habrá podido Los Sres. Ricardo Ramos, José María Lorenzo, José Ruiz de Fragma Reprografía, S.L. junto a Antonio Serrano de Hartmann. 23 observar en su visita. Dada nuestra experiencia tanto en preimpresión como en impresión digital, ello nos permitirá explotar al máximo los recursos de calidad y productividad que nos ofrece esta nueva tecnología de impresión”. Entonces, al hilo de nuestra pregunta anterior: ¿cómo valoran la rentabilidad de la máquina? –“De momento no podemos hacer una valoración exacta, dado que acabamos de arrancar con la máquina. Ahora mismo estamos imprimiendo un mailing de promoción, y hasta que la máquina no llegue a todas las personas que les pueda interesar su trabajo, aún pasará algún tiempo. No obstante, nuestra valoración es positiva, dada la relación coste/calidad/producción”. Precisamente: ¿para qué tipo de clientes trabaja Fragma Reprografía, S.L.? –“Fundamentalmente, nuestros clientes son: ingeniería, arquitectura, obra civil, etc., aunque ya desde hace dos años nuestra clientela se ha diversificado mucho y, de hecho, ahora estamos a un 50% de ambos conceptos”. Otro aspecto interesante, es el siguiente: ¿cómo definirían Vds. el perfil del operario de la “Quickmaster DI 46-4”, preimpresor o impresor? –“Nosotros diríamos que ambos conceptos, ya que es fundamental conocer ambas especialidades para sacar el máximo rendimiento al conjunto de la máquina. No obstante, le diremos que en menos de tres semanas, el personal técnico de «Hartmann», ha formado a nuestros operarios en esta nueva tecnología de impresión digital”. Finalmente, los representantes de “M.A.G. Hartmann, S.A.”, también nos dieron su opinión al respecto contestando a nuestras preguntas: ¿Con la DI 46-4, “Heidelberg” ya se ha adaptado a las exigencias de los 24 Hartmann Gallery En el taller de Fragma Reprografía, S.L., la última tecnología digital convive con el offset tradicional tiempos actuales y futuros de la impresión digital? –“La «Quickmaster DI 46-4» es una máquina que permite al empresario recuperar la inversión, ofreciendo al mercado impresos de calidad desde el primer día. El término exigencias actuales y futuras que nos plantea en su pregunta, debe entenderse como un proceso dinámico a lo largo del tiempo. En este sentido, «Heidelberg» dedica grandes cantidades de recursos para ofrecer respuestas viables a dichas exigencias”. Precisamente hablando del futuro y aunque sea una redundancia: ¿cuál es, en su opinión, el futuro de la impresión digital?, ¿se ampliará a formatos más grandes? –“La impresión digital ha iniciado su andadura en la industria gráfica; efectivamente, tiene un gran futuro, pero como todos los procesos industriales y sociales, evolucionará de forma gradual, ofreciendo nuevas posibilidades y abriendo nuevos mercados. La ampliación a otros formatos, forma parte de esa evolución en el tiempo”. Entonces, la impresión digital tal y como ahora la conocemos es sólo la punta del iceberg que ya está emergiendo con todo lo que ello supone, es decir: ¿el concepto de distribuir primero e imprimir después, es el correcto? –“Todo depende de los tipos de trabajo, así como de las exigencias del mercado. Lo que sí es cierto, es que en la llamada sociedad de la información, en la que emergen nuevos medios y soportes, la impresión digital ocupará un lugar destacado en cualquiera de sus formas”. Así, y después de la instalación de esta primera máquina: ¿creen que ha llegado ya el momento en que la aceptación del cambio tecnológico es hoy ya una realidad? –“Sí, es una realidad plena. Como habrá podido observar Fragma Reprografía es una empresa perfectamente preparada para la máquina DI 46-4, dada su gestión comercial tan ágil e innovadora, su experiencia en preimpresión y su conocimiento del offset”. Entonces: ¿cuál es la situación actual del mercado con respecto a la impresión digital? –“La impresión digital en su constante proceso de consolidación, per- mite la existencia de distintas soluciones. Por ejemplo, nuestra «Heidelberg Quickmaster DI» es una máquina que ofrece calidad desde tiradas muy cortas”. Y ya para finalizar, la industria del pequeño offset ha tenido un gran crecimiento para las empresas reprográficas: ¿ello quiere decir que representa un desafío importante para las pequeñas y medianas imprentas? –“Las empresas reprográficas han invertido en máquinas de offset desde hace tiempo, mientras que las pequeñas y medianas imprentas cuentan con máquinas de pequeño offset modernas, que permiten altas prestaciones”. Fragma Reprografía, S.L. es un caso ejemplar en el mercado, al combinar las características de la reprografía en cuanto a flexibilidad y servicio se refiere, con la ventaja competitiva que supone el offset de calidad. Una buena prueba de la perfecta combinación de ambos mundos es que Fragma también ha adquirido una máquina “Quickmaster 46-2”. ■ Artículo cedido por Gráficas La versatilidad de la QM 46-2 Hartmann Gallery 25 JUANCHO IMPRESOS, S.L. Una familia con larga tradición en las Artes Gráficas S e funda en 1967 en la calle Tarancón, de donde se trasladará en 1990 para ocupar el emplazamiento actual en la calle Colón 16. Juan Chordá María fue su fundador, y actualmente su hijo Jorge desempeña la gerencia de la empresa. Dedicada a trabajos comerciales y de remendería, esta imprenta atiende el área próxima a Castellón. La familia Chordá tiene ya una dilatada tradición en las artes gráficas. Juancho Impresos es una empresa determinada a mantenerse al día; la reciente adquisición de la Heidelberg Quickmaster 46 es una buena prueba de ello. La nueva máquina funciona a pleno rendimiento; la familia Chordá está convencida de la necesidad de seguir modernizando la empresa para mejorar cada día el servicio a sus clientes. Juan Chordá es un enamorado de la tierra en la cual ha pasado toda su vida y esto lo demuestra las líneas que nos adjunta de la ciudad de Burriana las cuales transcribimos íntegramente. “Burriana, enclavada en la Plana Baixa es uno de los municipios más importantes de esta comarca, se encuentra a 13 kilómetros al sur de la capital de la provincia y a 54 de Valencia. Su término municipal se asemeja a un inmenso jardín de flor de azahar. En Burriana todo vive y se rejuvenece alrededor de la naranja, el dorado fruto que le dió, al pueblo, presencia internacional. La naranja absorbe, diariamente, el mayor quehacer de sus moradores. No sin razón cuenta con el título de Cuna del Comercio Naran- jero. Su hermoso puerto, construido expresamente para dar salida al tráfico frutero, es hoy un hermoso lugar en donde se sitúa tanto el Club Náutico, con unas instalaciones envidiables, como una de las primeras Escuelas de Vela de nuestra Comunidad. La bondad de su clima, como el afable y abierto carácter de sus habitantes, la hacen una ciudad diferente a la de sus alrededores. Una de las facetas importantes de las poblaciones costeras, radica en la gastronomía Sus bien logrados edificios modernistas, mezclados con la moderna construcción, ofrecen cierto sabor de ciudad cosmopolita para el visitante. Sus fachadas modernistas de principios de siglo, son un ejemplo envi- diable, único en toda la provincia castellonense. La Iglesia Parroquial del Salvador, declarada Monumento Histórico Artístico, posee uno de los ábsides góticos, que data del siglo XIII, más bellos de la Comunidad, siendo uno de los atractivos turísticos. También en la Iglesia Parroquial puede visitarse un extraordinario fresco de José Vergara, así como pinturas de Josep Orient. Le sigue en interés el estanque del Camino de les Salines, o El Clot de la Mare de Déu, de una belleza paisajista extraordinaria. En el remozado edificio de la Casa de la Cultura de la Merced, puede visitarse el Museo Histórico Arqueológico, de gran interés, como la biblioteca popular, que ofrece al visitante el lugar adecuado en donde dejar transcurrir largas horas de esparcimiento. No puede soslayarse la visita al Museo de la Naranja, único en el Jorge Chordá junto a la nueva Quickmaster 46-2 Hartmann Gallery 26 mundo y en donde podrá, el visitante, además de dar salida a unas horas de esparcimiento, descubir la verdadera historia de la comercialización del dorado fruto que dió fama internacional a esta laboriosa ciudad. La mejor manera de conocer a un pueblo es identificarse con sus fiestas y Burriana las tiene de gran interés. Las Fallas de San José, consideradas, en el tiempo, como las principales seguidoras de la tradición valenciana son, sin duda, un acontecimiento de gran interés artístico y turístico. Siendo además, Burriana, cuna de grandes artistas falleros, quienes alcanzan, año tras año, grandes éxitos en el Cap i Casal de la Comunidad. Por septiembre, celebra Burriana las fiestas de la Virgen de la Misericordia. Son festejos populares en los que el pueblo se integra en las peñas para el disfrute de ocho días de sana diversión. Durante la época veraniega, los modernos edificios del Puerto y playas de la Malvarrosa y del Grano, junto a los importantes establecimientos hoteleros y excelentes restaurantes y bares, ofrecen al visitante calidad, convirtiéndose en lugar perfectamente adaptado al turismo con el complemento adicional de una playa, la del Arenal, con unas cálidas y limpias arenas. La práctica del deporte es consustancial con los habitantes de esta ciudad. El deporte, en general, puede ser otro aliciente más para nuestros visitantes. El campo de San Fernando, las instalaciones del Camí Llombai, como las del Club de Tenis Burriana, el Club Náutico y la Escuela de Vela, son otras posibilidades, junto a los completos servicios que éstas ofrecen. Una de las facetas importantes de las poblaciones costeras, radica en la gastronomía. Burriana puede ofrecer auténticos platos, tanto marineros como aquellos elaborados con los productos de sus huertas, todo ello aderezado con la destreza de sus restauradores. Desde la auténtica paella valenciana, "l'arròs a banda", como "la fideuà" son todos ellos placeres exquisitos para paladares exigentes y aconsejables para quienes deseen degustar la auténtica cocina valenciana. Ni que decir tiene que a la hora de los postres la naranja es la fruta exquisita y deseada, aunque pueden degustarse, también, infinidad de tartas caseras y pasteles, tales como "la coca de la reina" o "els merengues de cafè amb llet" que pueden acompañarse con exquisitos Moscateles de la tierra o Mistelas, sin duda el complemento ■ de una buena mesa. La familia Chordá acompañada de C. Hernández (segundo por la izquierda) y A. Moreno, último a la derecha Hartmann Gallery 27 Quickmaster 46 El pequeño offset de calidad al alcance de todos los impresores Heidelberg ha instalado más de 4.000 máquinas Quickmaster 46 de uno y dos colores en todo el mundo. En la pasada feria Print’97 celebrada en Chicago los medios de comunicación especializados destacaron que 700 se hallan en los Estados Unidos, una cantidad que es referencia mundial dado el nivel tecnológico de aquel mercado E studios recientes sobre la evolución de la demanda de productos impresos destacan el crecimiento de las tiradas cortas y muy especialmente las de formato pequeño. Se estima que la demanda total de productos impresos crecerá a un ritmo del 3% en términos reales en los países de economías desarrolladas, mientras que la demanda de tiradas cortas lo hará un 50% más que la tendencia general y ello es muy importante pues será en términos acumulativos. Son estimaciones realizadas por la firma consultora State Street Consultants en 1995. Pequeña y mediana empresa Es sin duda uno de los factores que definen al Sector Gráfico en el ámbito mundial: la gran cantidad de pequeñas y medianas empresas. Un 85% de las imprentas comerciales tienen menos de 20 empleados y un 69% de todas las imprentas emplean a menos de nueve personas. La dimensión de la empresa no es obstáculo para cubrir las demandas de calidad que se dan en el mercado. La preimpresión y la utilización de equipos informáticos con software accesible y de calidad permiten al impresor comercial ofrecer calidad, con independencia de su tamaño. El impresor debe ofrecer productos impresos de calidad y de tiradas cortas. En este mercado se hace imprescindible el cumplimiento de los pla- Imprenta Joscar, acaba de instalar una Quickmaster 46-2 zos y una gran fiabilidad en la calidad. Todo ello nos lleva a destacar los factores necesarios para el éxito de todo impresor: · Tiempos de preparación cortos · Gran versatilidad · Alta calidad de impresión · Facilidad de manejo · Elevada rentabilidad Quickmaster 46 La Quickmaster 46 tiene unas características que se ajustan al conjunto de necesidades del impresor para trabajos comerciales y de remendería. Esta pequeña máquina de offset incorpora avances propios de las máquinas destinadas a la gran producción.` Dos instalaciones recientes de Quickmaster 46-2 Son empresas ágiles, de estructura familiar que, en distintos puntos de la geografía española, han instalado la máquina Heidelberg Quickmaster 46-2 en sus talleres. Estas empresas son un ejemplo práctico de los argumentos expuestos en este breve artículo. Se trata de: IMPRENTA JOS-CAR, de Caspe IMPRENTA ENVALIRA, de Andorra. Dos imprentas de trayectorias diversas que cubren la demanda de Hartmann Gallery 28 trasladó a la actual ubicación en 1975. Su actividad se concentra en los trabajos comerciales y de remendería, entre los que destacan folletos para supermercados, así como etiquetas y tarjetas. La conexión a Internet muestra las inquietudes de una empresa C. Gallego junto a la QM 46-2 lugares tan distintos pero con el denominador común de la calidad y la fiabilidad. Imprenta JOS-CAR Tiene sus locales en la calle Palafox, en Caspe, ciudad situada en la cola del denominado Mar de Aragón o embalse de Mequinenza. Fundada en 1969 en los locales de la calle Santa Teresa, de los que se José Gallego y su esposa Carmen Ruiz, junto con sus hijos Carlos y David forman la plantilla de la empresa a la que quieren orientar hacia los trabajos en color y estar lo más al día posible en tecnología. La reciente adquisición de la Quickmaster 46-2 forma parte de los planes de modernización de la empresa. Jos-Car tiene conexión a Internet, dando un claro ejemplo de cómo una empresa no depende del tamaño para usar todas las posibilidades que la tecnología moderna ofrece. Imprenta Envalira Empresa fundada en 1973 en Andorra la Vella. En 1978 se trasla- C. Vidal, F. Ribes y J.L. López de Imprenta Envalira dó a su actual emplazamiento de la calle Bonavista. Cuenta con varias máquinas de tipografía y offset, entre las que destacamos la última adquisición de La formación es nuestra mayor preocupación una Quickmaster 46-2 que permite a la empresa ofrecer un servicio pleno de versatilidad y adaptación a la demanda. Con una plantilla de 10 empleados, Imprenta Envalira se dedica a la edición, a la impresión de etiquetas y revistas entre otras especialidades. Los mercados servidos son Andorra, La Seu d´Urgell y Francia. Sus propietarios ya provenían del mundo gráfico y como tantas empresas gráficas nació por el deseo de sus propietarios de independizarse. Imprenta Envalira da gran importancia a la formación y se esfuerza para acoger de forma regular los ■ avances tecnológicos. La plantilla de Imprenta Envalira durante la visita del equipo comercial de Hartmann Hartmann Gallery 29 Imprenta Junquera, S.L. Empresa dedicada a la edición de libros, catálogos y revistas de alta calidad Los directivos de Imprenta Junquera junto al escáner Topaz, en primer plano L os costes de inversión en maquinaria, equipos complementarios y materias primas en la industria de artes gráficas, al igual que ocurre en otros sectores industriales, tiene una gran importancia; diría que casi decisiva en la vida económica de una empresa. Pero tal vez esto tiene más transcendencia en nuestro sector debido al avance constante de las nuevas tec- gico que el sector gráfico en general ha experimentado. La Imprenta Junquera, S.L., es un claro ejemplo de una empresa familiar con 40 años de experiencia, fundada en 1955 en un local del centro de la ciudad. En 1990 la situación se hace insostenible para la empresa y esto provoca un cambio, se traslada a la calle Río Rosas, 16 en el Polígono Campollano, a una nueva nave con una superficie construida de 1.200 metros cuadrados, que dan cabida tanto a los departamentos de gestión, como a los de Fotocomposición, Fotomecánica, Impresión y Encuadernación. “Esta última ampliación –nos comenta el Sr. López– ha permitido a nuestra empresa poder cumplir con su máxima de ser cada día más competitivos al poder instalar una plegadora Stahl y un escáner Topaz. Con esto esperamos poder atender el constante flujo de trabajo que cada día nuestros clientes nos demandan”. Sr. López, ¿Cual es el motivo que ha influido en la elección de un escáner TOPAZ de la firma Linotype-Hell representada por Hartmann? Realmente, porque está dentro de una línea tecnológica moderna y que con él estamos en condiciones de competir dentro de lo que nos demanda el mercado, sin olvidar que nuestro trabajo es de una alta calidad. Así mismo no podemos olvidar nuestra satisfacción con el servicio que nos presta la firma Hartmann, lo que para ■ nosotros es una garantía. La gran diferencia existente entre lo que nos enseñó nuestro padre y cómo se trabaja ahora nologías que se aplican a los distintos procesos que intervienen en la actividad de la industria gráfica. Si retrocedemos 30 o 40 años y recordamos como era una imprenta de entonces y la comparamos con lo que es hoy, nos resulta muy fácil darnos cuenta del gran avance tecnoló- Las modernas y amplias instalaciones de Imprenta Junquera Hartmann Gallery 30 “The New York Times” Introduce el color en sus páginas de información diaria A partir de ahora el “Times” incorporará el color a sus páginas diarias de información general y su suplemento deportivo. La nueva presentación del periódico se desarrollará en etapas. Al principio comenzará con fotos y anuncios en color en las páginas interiores y culminará con la aparición en la primera página de fotos en color. Uno de los periódicos más emblemáticos, The New York Times ha decidido publicar las páginas de información diaria en color Portada del “magazine” de The New York Times del pasado 7 de septiembre dedicada al Museo Guggenheim de Bilbao U no de los periódicos más emblemáticos de la prensa mundial, The New York Times ha decidido publicar las páginas de información diaria en color. Es una tendencia que siguen todos los rotativos y que señala la evolución de la prensa impresa hacia el mundo del color y el diseño. Adolph Ochs compró The New York Times hace 101 años y lo con- virtió en uno de los periódicos más importantes del mundo. Su biznieto y sucesor, Ochs Sulzberger júnior anunció a principios de septiembre pasado el cambio al color de las páginas de información diaria. Los domingos ya publicaba un suplemento a todo color y de valioso diseño. Su actual propietario opina que las tradiciones están hechas para cambiarlas cuando ya no tienen sentido. Para no perder su carácter clásico, los titulares y los textos seguirán en negro sobre blanco. Esta renovación, sin duda revolucionaria para este periódico se acompañará con una ampliación de las informaciones, secciones y suplementos de artes, tendencias sociales, estilos contemporáneos y la vida en el hogar. La introducción de fotografías en color en este periódico ya se inició en 1993 en los citados suplementos dominicales. Hace pocas semanas la portada de su suplemento dominical se dedicó a la apertura del nuevo museo Guggenheim de Bilbao. Una consulta a la versión digital del periódico permite admirar el dinamismo y, a la vez seriedad, de este rotativo que sabe adaptarse a las nuevas tendencias. Su dirección en ■ Internet: www.nytimes.com Hartmann Gallery 31 B R E V E S Jim Parkinson La economía española crece a un ritmo del 3% Heidelberg y Kodak Según el último informe trimestral del Banco de España, la recuperación económica se afianza. El banco emisor atribuye esta mejoría a tres factores: La influencia de la recuperación económica internacional, el éxito de las políticas de estabilidad practicadas en los últimos años y las expectativas cada vez más fundadas del acceso de España a la unión económica y monetaria. La industria de los artículos multimedia crece en importancia La facturación global por productos multimedia en España se elevó en 1996 a más de 20.000 millones de pesetas. Esta cifra equivale a la mitad del taquillaje de los cines españoles, pero no llega a ser el 15% de las ventas totales de libros. Los expertos creen que el libro electrónico seguirá creciendo. En Estados Unidos la facturación multimedia ha alcanzado la cifra de 870.000 millones de pesetas. En España las tres cuartas partes de las ventas de programas multimedia son juegos. anuncian una nueva asociación El 4 de septiembre de 1997, Hartmut Medhorn, Presidente de Heidelberg y Robert J. Keegan, Presidente de Kodak Professional, anunciaron la creación de una nueva sociedad para promover tecnologías revolucionarias en el campo de la impresión de no impacto durante una conferencia de prensa celebrada en la Print’97. El proyecto se centrará en el desarrollo de sistemas de impresión digital para la solución de los problemas de calidad y productividad que tienen actualmente los usuarios de impresoras no impacto. Esta revelación llega en el momento del anuncio que la impresora de pruebas DCP 9000 de Kodak puede adquirirse conjuntamente con la Quickmaster DI de Heidelberg. La todavía no nominada entidad actuará de forma independiente de las empresas madres. Venkat Purushotham, que actualmente es Vicepresidente de Kodak Professional, ocupará el cargo de Director General de esta nueva empresa. El Consejo de Administración de la nueva compañía estará formado por tres ejecutivos de cada una de las empresas madres. Diseñador de tipos para periódicos ha visitado Barcelona invitado por la Universidad Pompeu Fabra. Es conocido en los medios especializados por haber trabajado para publicaciones como “Newsweek”, “Rolling Stone”, “The New York Times” o el “ San Francisco Cronicle”. Declara: “una letra es arte, un símbolo inagotable y que los diarios necesitan proyectar credibilidad”. Durante su visita se mostró fascinado por Gaudí. Es partidario del uso de los ordenadores para hacer nuevos diseños que deben proporcionar una buena legibilidad. También destaca que en Estados Unidos se piden tipos más grandes para los periódicos. La generación de los “baby boomers” ha crecido, ya tiene cincuenta años y necesita gafas. La industria de la comunicación se concentra Según datos de la UNESCO de 1994 se produce la siguiente situación: -De las 300 primeras firmas de información y comunicación, 144 son norteamericanas, 80 de la Unión Europea y 49 japonesas. -De las 75 primeras empresas de prensa, 39 son norteamericanas, 25 europeas y 8 japonesas -De las 88 primeras firmas de informática y telecomunicaciones, 39 son norteamericanas, 19 europeas y 7 japonesas. 32 Hartmann Gallery Foto: ERIKA BARAHONA EDE © FMGB Guggenheim Bilbao Museoa 1997 AÑO 3 - NÚMERO 11 - OCTUBRE 1997 - Depósito Legal: B-28327-95 © Copyright M.A.G. Hartmann, S.A. Todos los derechos reservados