Folleto_Argentina_Dorso_ 60 x 84
Transcripción
Folleto_Argentina_Dorso_ 60 x 84
Parque Nacional Talampaya, La Rioja ARGENTINA PAÍS TURÍSTICO La magnifica variedad geográfica y climática hacen del país un lugar perfecto para vivir una experiencia única y maravillosa: VIAJAR Desde el norte hasta el sur, se puede disfrutar de atractivos diversos e impactantes, para que los argentinos vivamos la intensidad y extensión del territorio, compartiendo con la gente del lugar sus costumbres y paisajes. La cordillera exhibe una profusa variedad de contrastes desde los altiplanos del noroeste -desérticos, con valles, quebradas y cerros multicoloreshasta la región de los lagos, bosques y glaciares de la Patagonia. Al norte, el Chaco es un área forestal ligada a los ríos Bermejo, Salado y Pilcomayo. Al nordeste la Mesopotamia argentina, situada entre los ríos Paraná y Uruguay está formada por lomadas bajas, lagunas y esteros. En medio de la selva subtropical, se encuentran las Cataratas del Iguazú, uno de los espectáculos mas grandes de la naturaleza. En el centro del país, se ubica la llanura más célebre y extensa: la región pampeana, de intensa explotación agrícola y ganadera. Esta zona abarca la provincia de Buenos Aires, el nordeste de La Pampa y el sur de Córdoba y Santa Fe. Limita al sur con las suaves serranías de Tandil y de la Ventana, y al oeste, las sierras de Córdoba. Más al sur, entre los Andes y la costa oceánica, se extienden hasta Tierra del Fuego las desérticas mesetas patagónicas. Bordeado por acantilados, el litoral atlántico sorprende con valiosos apostaderos de animales marinos y terrestres como el de la Península Valdés y Punta Tombo, en la provincia del Chubut, Viajar es un derecho para todos, y multiplicador de empleos y riquezas, que contribuye al crecimiento del país. CUADRO DE TEMPERATURAS Ciudad CUYO San Juan Mendoza San Luis NORTE La Rioja San Sanlvador de Jujuy Salta San Miguel de Tucumán San Fdo. del V. de Catamarca Santiago del Estero °C ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC °C °C °C °C °C °C °C °C °C 27 25,2 24,4 25,7 24 23,4 22,4 20,8 20,3 17,5 16,5 16,6 12,2 11,7 12,9 7,8 8 9,6 7,8 7,8 9,2 10,8 10,7 11,9 14 13,3 14 19,7 18,7 18,9 23,5 22,2 21,6 26,4 25 23,9 25,5 22,6 20,3 24,2 25,6 25,7 22,4 23,4 21,3 19,9 22,2 23,9 23,6 20,4 19,8 18,4 16,6 19,1 20,5 20 17,2 15,2 14,9 13 15,5 16 16,3 13,8 10,9 11,5 9,9 12,2 11,5 12,3 10,4 10,8 12 10,5 12,1 11,5 12,4 10 14,3 15 12,7 14,7 15,3 15,4 12,5 17,3 17,3 14,5 17,1 18,3 18,1 14,5 22,9 21,6 18,9 21,6 23,5 22,7 18,8 25,4 23,1 20,6 23,2 25,3 24,6 21 27,5 23,7 21,1 24,9 27,3 26,7 22,9 °C LITORAL Córdoba Formosa Puerto Iguazú Resistencia Corrientes Paraná Rosario 27,1 23,5 21,3 25,3 27,3 26,9 23,5 °C °C °C °C °C °C 27,5 25,3 27 27,2 25,5 24,8 26,8 24,4 26,1 26,2 24 23,4 25,6 23,8 24,4 24,5 21,8 20,9 22,3 21,1 21,1 21,2 18,1 17,2 19,3 17,6 17,9 18,3 14,8 13,6 16,3 15 14,7 15,2 11,5 10,1 16,4 15,4 15 15,3 11,2 10 18,1 17,2 16,8 17,1 13,2 12 19,2 18,6 17,8 17,9 14,6 13,9 22,9 21,5 21,6 21,7 18,4 17,8 25 23,4 23,9 23,9 21,3 20,9 26,5 24,6 25,8 25,9 23,7 23,3 BUENOS AIRES Buenos Aires Mar del Plata °C °C °C °C °C °C °C °C °C 25,1 20,9 25,1 20,9 21,4 18,1 17,7 14,7 14,3 11 11,2 8,3 10,9 7,7 12,7 8,9 14,2 10,5 17,7 13,3 20,6 16,2 23,2 18,6 23,7 23,5 14,3 20,2 13,4 10,3 0,5 22,5 22,6 14 19,8 13,1 9,5 1 19 18,5 11,3 17,6 10,7 7,6 0,2 15 13,5 7,7 14,1 7,6 5,7 -1,8 10,7 9,2 5 10,2 3,9 3,1 -6,1 7,6 6,3 2,6 7,6 1,5 1,7 -8,7 7,2 5,6 2,1 7,3 1,2 1,6 -10,4 9,4 8,3 3 8,3 2,6 2,4 -8,4 11,8 11,2 4,7 10,7 5,3 4,3 -4,9 15,8 15,7 7,5 13,1 8,5 6,5 -2,6 19,4 19,8 10,6 16,7 11,2 8,3 -1,3 22,7 22,7 12,9 22,1 12,8 9,1 -0,2 CÓRDOBA PATAGONIA Santa Rosa Neuquén San Carlos de Bariloche Puerto Madryn El Calafate Ushuaia Antártida Argentina INFORMACIÓN TURÍSTICA Av. Santa Fe 883, PB, C1059ABC, Cuidad de Buenos Aires Tel. 4312-2232 /5550 ó 0800-555-0016 Aeroparque “Jorge Newbery” Aeropuerto Internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini” e-mail: [email protected] PREVENCIÓN EN SEGURIDAD Y ASISTENCIA AL TURISTA Comisaría del Turista: Av. Corrientes 436, C1043AAR, Buenos Aires Tel. 4346-5748, 4328-2135 ó 0800-999-5000 e-mail: [email protected] ARGENTINA MAPA TURÍSTICO www.argentina.tur.ar www.argentina.tur.ar Parque Provincial Ischigualasto, San Juan CUYO 1 DONDE NACE EL VINO Y VIVE EL SOL NORTE1 EL REFUGIO DE LAS TRADICIONES Y EL ARTE PRECOLOMBINO SAN JUAN - MENDOZA - SAN LUIS Cuyo -“país de los desiertos” en lengua indígena- es la región de las altas cumbres, los volcanes nevados y las vastas travesías que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta la porción más austral de las sierras pampeanas El Aconcagua -meta de montañistas de todo el mundo-, los yacimientos paleontológicos, las reservas naturales y los valles de clima ideal para el cultivo de la vid hacen de éste un territorio único. El esquí, las cabalgatas, el rafting y el turismo aventura son las actividades más practicadas en esta zona. Las Leñas, Mendoza Salto de la Moneda, Potrero de los Funes, San Luis Kayak, Catamarca MISIONES - CORRIENTES - ENTRE RÍOS - FORMOSA - CHACO - SANTA FE En esta zona de tierra roja predominan los grandes ríos y las selvas vírgenes. Las imponentes cataratas del Iguazú, los esteros del Iberá, la llanura chaqueña y los parques nacionales son el exuberante hábitat de una increíble y variada fauna. La historia se revive en las ruinas de las Misiones Jesuíticas, el Monumento a la Bandera o el Palacio San José. La tradición se refleja en la música y los carnavales. El Litoral ofrece numerosos centros termales donde hallar bienestar y descanso. La abundancia de sus aguas, junto a las facilidades e infraestructura con que cuenta la región la convierten en la meca de los pescadores. Carnaval, Entre Ríos Bañados en Río Bermejo, Chaco Cataratas del Iguazú, Misiones Iruya, Salta Salinas Grandes, Jujuy Parque Nacional Talampaya, La Rioja expectativas de todo amante de la naturaleza. El senderismo en la Argentina, originalmente asociado al trekking, tiene su génesis en los parques y reservas naturales, donde una profusa oferta de circuitos de diferentes niveles de dificultad y longitud, permiten adentrarse en lo más profundo de los ambientes. La Huella Andina en la Patagonia constituye un sendero troncal de gran recorrido, que atraviesa los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, por medio de un circuito de sendas de trekking y refugios de montaña. Una alternativa diferente para recuperar la salud y la calidad de vida es disfrutar del Turismo de Bienestar en la Argentina. Entre el mar y las montañas, la Argentina ofrece fuentes con altas propiedades curativas. Foto: Rossi En cada región de la Argentina, la Administración de Parques Nacionales protege áreas naturales que conservan muestras representativas de la inmensa biodiversidad del territorio. Los diferentes destinos permiten descubrir ecosistemas de variada riqueza, donde cada escenario seduce al visitante con sus selvas, bosques, lagos, lagunas, glaciares, montañas o desiertos. El Ecoturismo ofrece la posibilidad de realizar viajes hacia sitios no contaminados con el objetivo de interpretar, gozar o estudiar el entorno natural. En las innumerables áreas protegidas -en el orden nacional y provincial-, el visitante puede observar especies autóctonas de flora y fauna. Los safaris fotográficos o las simples caminatas satisfacen las Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz Cuesta de Miranda , Chilencito, La Rioja Córdoba es el escenario ideal para la aventura; las serranías surcadas por innumerables senderos y sus diversos embalses, son una tentadora alternativa para quien quiera vivir una experiencia diferente. Cabalgata en las Sierras, Córdoba Villa Carlos Paz, Córdoba Catedral, Córdoba Tren del Fin del Mundo, Ushuaia BUENOS AIRES 1 LA PUERTA GRANDE A LOS DOMINIOS DEL GAUCHO PATAGONIA1 ENTRE LOS ANDES Y EL ATLÁNTICO, LA MÍTICA PATAGONIA CIUDAD DE BUENOS AIRES - PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA PAMPA - NEUQUÉN - RÍO NEGRO - CHUBUT- SANTA CRUZ. TIERRA DEL FUEGO En Buenos Aires, metrópolis global y ciudad abierta, a orillas del Río de la Plata, conviven el tango, la literatura, la gastronomía, la música, el cine, el teatro, los tour de compras, el fútbol, la noche... A pocos kilómetros de la cosmopolita capital del país, se extiende la extensa llanura de la provincia de Buenos Aires, donde se conjugan la variada naturaleza y las poblaciones tradicionales que permiten descubrir la auténtica identidad de estas tierras. Su geografía está caracterizada por diversos paisajes: playas, sierras, campos cultivados, delta, lagunas, ríos, reservas naturales y refugios de vida silvestre. La estepa patagónica está flanqueada al oeste por la cordillera de los Andes y al este, por la costa atlántica de caprichosa geografía. Aquí se encuentra la Península Valdés, con el mayor apostadero de elefantes marinos del mundo y a cuyo mar acude la ballena franca austral. En la Patagonia andina la belleza de los bosques, lagos y glaciares -entre ellos el Perito Moreno- cautivará a todos por igual. Los más variados deportes se pueden practicar en esta región que se extiende hasta el Canal Beagle, punto de partida de los cruceros a la Antártida. San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires Museo de Tigre, Provincia de Buenos Aires Kite Surf, Partido de la Costa, Provincia de Buenos Aires San Carlos de Bariloche, Río Negro Villa La Angostura, Neuquén Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz ARGENTINA TIERRA DE SABORES Cada ámbito brinda al visitante infinidad de propuestas para que disfrute al máximo de la naturaleza. Montañismo, trekking, senderismo, mountain bike, cabalgatas, travesías 4x4, rafting, kayak, aladelta, parapente, carrovelismo, náutica, windsurf, kitesurf o buceo son algunas de las actividades que día a día se renuevan para que el turista más intrépido sienta la experiencia de sortear los obstáculos que presentan los distintos accidentes geográficos. La travesía por la mágica Ruta 40, con más de 5.000 Km desde Cabo Vírgenes hasta La Quiaca, que recorre paisajes cordilleranos y poblaciones de ensueño, es imperdible. Otra de las originales atracciones, es la posibilidad de viajar a bordo de trenes pertenecientes a distintas épocas de la historia de los ferrocarriles argentinos. El pasajero no sólo se maravillará con las obras de ingeniería pertenecientes a los distintos trayectos -como el Tren a las Nubes en Salta o La Trochita en Chubut, también disfrutará de los espectaculares escenarios por los que se transita. Excelentes centros invernales se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Mendoza hasta Tierra del Fuego. Los más variados deportes relacionados con la nieve se pueden practicar en estos centros, equipados con infraestructura de última generación. En la Argentina se practica la pesca deportiva, en sus distintas modalidades, en medio de paisajes tan variados como excepcionales. La pesca con mosca y devolución es cada vez más frecuente en ríos y arroyos. Especies como dorado, surubí, pacú, patí, manguruyú, pejerrey, boga, chafalote, tararira y la calidad de los salmónidos, se suman a los peces de la costa atlántica. Existen en el país canchas de golf para todos los gustos y expectativas: greens y fairways entre montañas, junto al mar, en medio de la selva, entre bosques o en el corazón de una gran ciudad. Entre los deportes “de a caballo”, el pato -deporte nacional- y el polo permiten vivir un espectáculo sin igual, el más exclusivo de la tradición de las pampas. A lo largo y a lo ancho del país los habitantes de cada región sintetizaron en apetitosos platos regionales parte de su cultura y lo que la naturaleza les brindó. La combinación de la fértil tierra, la historia con raíces europeas y las tradiciones autóctonas conforman banquetes de un sabor tan creativo como delicioso. Los restaurantes de Buenos Aires, la convierten en una indiscutible capital gastronómica; la cocina de los establecimientos porteños abarca desde lo más tradicional hasta exóticas propuestas étnicas. Pero el lugar de privilegio lo tienen los asadores donde se preparan las mejores carnes, que se acompañan con una gran variedad de vinos de las distintas regiones del país. La carne vacuna a la parrilla con achuras es emblema en la provincia de Buenos Aires y de toda la pampa húmeda. Asado, Provinciade Buenos Aires Observación de Aves, Esteros del Iberá, Corrientes ARGENTINA CULTURAL Y AUTÉNTICA En el Norte se disfrutan sabores de procedencia incaica a base de legumbres y granos; y en Córdoba, dulces, quesos, chacinados y el cabrito a las brasas. En Cuyo, las excelentes frutas, hortalizas, legumbres dan lugar a exquisiteces; en zonas de montaña y desierto se podrá probar el chivito asado. La Patagonia ofrece comida gourmet de sabor único: cordero patagónico, ciervo, jabalí, trucha, salmón, centolla, hongos, frutos rojos y chocolates, entre otros manjares. La ruta del vino propone un viaje por diversas geografías y magníficos paisajes. Decenas de factores van conjugándose en cada tramo para dar origen a los más variados vinos, fruto no solo de vides y bodegas, sino de climas, alturas, hombres y culturas diferentes, íntimamente unidos a la personalidad de aquellos. Ruta del Vino Centolla, Tierra del Fuergo Dulces Regionales del Norte REUNIONES EN LA ARGENTINA La Argentina ofrece excelente infraestructura y servicios de calidad para el Turismo de Reuniones. Durante las cuatro estaciones del año, el país recibe miles de viajeros que arriban para participar en distintos eventos, que incluyen desde viajes de incentivos hasta el montaje de ferias internacionales de las más diversas especialidades. creciente. Pasar el día o alojarse en estancias es una experiencia inolvidable y enriquecedora, ideal para compartir las tradiciones. De carácter criollo o con influencia europea, es la hospitalidad lo que las caracteriza a todas. Ver a los gauchos trabajar con el ganado o recorrer el campo a caballo son algunas de las propuestas que brindan los establecimientos rurales, además de una cocina típica y los famosos asados. En el Norte el folklore se transmite de generación en generación; en los carnavales, las fiestas de la Pachamama y los misachicos, la liturgia cristiana se entrecruza con los ritos ancestrales. En el Litoral deslumbran las coloridas carrozas y comparsas durante los festejos del carnaval. Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz Parapente, Tucumán Equipados con la última tecnología, los recintos que albergan a gran cantidad de profesionales, se multiplican en las principales ciudades y centros turísticos de todo el país. La capacidad hotelera también se ha visto notablemente incrementada en los últimos años para satisfacer la necesidad ocupacional, favoreciendo la realización de congresos médicos, industriales, políticos y económicos, y de espectáculos o eventos deportivos, especialmente en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Villa Carlos Paz, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, Mendoza, Malargüe, San Rafael, San Juan, Potrero de los Funes, Neuquén, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, El Calafate y Ushuaia. Foto: Lisandro Crespo Entre las expresiones más características de la identidad porteña figuran la música, la danza y la poesía del tango, un vector de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas–, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. El arte en todas sus expresiones es otro de los atractivos del país. En distintos museos y salas de exposiciones se propone el acercamiento a obras de firmas con valor universal y a las de artistas locales. La platería rioplatense tiene lugar de privilegio en grandes y pequeñas iglesias, pero también hay dónde encontrar lo mejor del diseño joven y de vanguardia, incluso en barrios enteros que convocan a un público En la provincia de Córdoba, la llanura se vuelve sierra entre las que se hunden valles fértiles sembrados de arroyos y montes que esconden el Camino Real, hoy convertido en recorrido histórico que enlaza capillas y estancias construidas por los jesuitas en los siglos XVII y XVIII. Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires ARGENTINA ACTIVA ARGENTINA NATURAL Avistaje Pinguinos, Punta Tombo, Chubut CÓRDOBA Entre cerros multicolores, el Norte argentino ofrece un panorama de grandes contrastes: altas cumbres, llanuras, salares y selvas subtropicales. Esta región, rica en historia precolombina, se fusiona entre poblados indígenas y huellas de la época de la Conquista. Bajo intensos cielos azules, el altiplano invita a recorrer sus pueblos de adobe o sus capillas coloniales. El turismo aventura, los centros termales, las fiestas populares y la cocina regional son un complemento perfecto que se suma al encanto de todos sus paisajes. Pesca, Corrientes LITORAL 1 LA TIERRA DE LOS GRANDES RÍOS CÓRDOBA 1 CORAZÓN DEL PAÍS JUJUY - SALTA - CATAMARCA - TUCUMÁN - SANTIAGO DEL ESTERO - LA RIOJA Mountainbike, San Juan El Durazno, Córdoba Foto: Eliseo Miciu Región Corpachada de la Pachamama , Catamarca Basilica de San Francisco, Salta Telares, La RIoja Santa Rosa, La Pampa Cabalgata, Villa Ventana, Provincia de Buenos Aires Kayak, Peninsula Valdes, Chubut Trekking, Córdoba Las Leñas, Mendoza Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires Forum, Santiago del Estero Potrero de Funes, San Luis Teatro Municipal 1° de Mayo, Santa Fe ARGENTINA MAPA TURÍSTICO República Argentina Porción Continental Americana Chepes San Juan Barreal 79 PN EL LEONCITO Sup.: 89.706 ha y ag ua m Córdoba Va. Carlos Paz 19 Alta Gracia Esperanza San Francisco R. S an J a La Paz Cayastá Rafaela Va. del Rosario 20 Mina Clavero Va. Dolores SANTA FE Miramar ) uí a Suq o( er R. F elic Federal Federación 127 Paraná 158 18 ru gu ay Uruguaiana Emb. Salto Grande Pte. Internacional Complejo Salto Grande Salto 14 ENTRE RÍOS los P atos ñá R. G ualeguay R. de Río Urugu a y S Chapelco San M. de los Andes o V 34 Las Grutas 33 Viedma P. Rasa )( )( 23 Sierra Grande 3 Golfo San José Gastre Lago Puelo Pt. Pirámides Telsen PN LAGO PUELO Sup.: 27.674 ha Leleque Esquel Trevelin Golfo Nuevo Gaiman CHUBUT 25 25 Río Las Plumas Tecka Alto Río Senguer Sarmiento 26 Po. Huemules )( Perito Moreno Los Antiguos Po. Rodolfo Roballos 26 Comodoro Rivadavia eseado 3 C. Tres Puntas 281 39 L. Pueyrredón Lag. Grande MN BOSQUES PETRIFICADOS Sup.: 60.000 ha Lago Posadas SANTA CRUZ L. Belgrano L. Nansen PN PERITO MORENO Sup.: 115.000 ha Cercanos a la población de El Chaltén, el monte Fitz Roy con sus agujas perpendiculares que trepan hasta los 3.405 m y el cerro Torre de 3.102 m de altura, constituyen un gran desafío para los escaladores más audaces y los amantes del trekking, en un imponente escenario cargado de misterio y belleza. Río 43 Mte. San Lorenzo 3.706 m CERRO TORRE Y FITZ ROY 38 Golfo San Jorge Pico Truncado Fitz Roy )( La Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas presenta de una de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de la Patagonia, con una antigüedad de 9.300 años. Imágenes de manos estarcidas en la piedra, escenas de caza, pisadas de animales, símbolos geométricos y danzas rituales pueblan las cuevas y aleros rocosos del cañadón. Río D B. Camarones C. Dos Bahías Caleta Olivia Las Heras Lag. Buenos Aires Po. Jeinimeni 36 Camarones 26 Ing. Pallavicini P. Tombo 3 42 Río Mayo Coihaique Chile Chico De Pt. sea do Deseado 44 Río Deseado I. Pingüino PI MARINO ISLA PINGÜINO P. Medanosa 3 37 38 42 43 L. Strobel L. Quiroga Río B. San Julián PI MARINO MAKENKE P. Desengaño Pt. San Julián Ch ic 44 o 45 288 n R. Chalía o Shehue Tres Lagos Po. Río Leona 27 288 Cruz R. Santa RESERVA NATURAL PARQUE LURO Es la mayor reserva natural de caldén en el mundo; con sus bosques, médano y laguna representa un paisaje típicamente pampeano. El antiguo casco del predio, de estilo francés y construido a principios del siglo XX, ha sido convertido en museo. PUNTA BERMEJA Refugio de fauna situado en el golfo San Matías, desde cuyos acantilados se puede apreciar un nutrido apostadero de lobos marinos de un pelo, además de palomas antárticas, cormoranes, gaviotas y gaviotines. LAS GRUTAS Balneario de aguas templadas y azules, con amplias playas de suave declive resguardadas por fajas de dunas y acantilados, con grutas naturales abiertas por el mar. PENÍNSULA VALDÉS Constituye el sitio continental de mayor concentración de fauna marina del país y una de las reservas zoológicas más interesantes del mundo. Los golfos Nuevo y San José, de junio a diciembre, son escenario del arribo de la ballena franca que llega para dar a luz a sus crías y procrearse. Desde Puerto Pirámide parten excursiones para avistar ballenas. Puerto Madryn es considerada punto de partida para visitar las reservas naturales de Punta Loma, Punta Pirámide, Isla de los Pájaros, Punta Delgada, Caleta Valdés y Punta Norte, refugio de lobos y elefantes marinos, pingüinos magallánicos y miles de aves marinas, además de guanacos, maras y ñandúes. GAIMAN Ciudad emplazada en la ribera norte del río Chubut que conserva costumbres y tradiciones de los colonizadores galeses. PUNTA TOMBO Reserva natural que acoge y protege la mayor concentración continental de pingüinos magallánicos. Se reúnen allí más de 250.000 parejas desde mediados de septiembre hasta principios de abril. CABO DOS BAHÍAS Reserva natural que concentra una importante colonia de pingüinos magallánicos, un apostadero de lobos marinos de un pelo, tropillas de guanacos y otra fauna patagónica. Se llega desde Camarones, pequeño pueblo pesquero ubicado sobre la bahía del mismo nombre. BOSQUE PETRIFICADO SARMIENTO Reserva natural conocida también como “José Ormaechea”. Las araucarias petrificadas que allí se encuentran, tienen una antigüedad calculada en 65 millones de años. BOSQUES PETRIFICADOS El sorprendente Monumento Natural Bosques Petrificados constituye uno de los mejores exponentes geológicos de antiquísimos bosques de coníferas que existieron hace 130 millones de años. Debido a las erupciones volcánicas fueron cubiertos por cenizas y sometidos a procesos de petrificación, y luego por la acción del viento y la lluvia quedaron al descubierto grandes sectores de la madera fósil de araucarias gigantescas. El Calafate PUERTO SAN JULIÁN 45 3 (C oy le Río Turbio 28 de Noviembre lego R. Gal ) C. Buen Tiempo P. Loyola s 3 Monte Aymond )( Pt. Natales I. Soledad Co. Alberdi 705 m Es tr. de la gal Ma nes C. Vírgenes P. Dúngeness P. de Arenas B. San Sebastián Punta Arenas Isla Grande de Tierra del Fuego 3 Río Grande USHUAIA Situada a orillas del canal Beagle, Ushuaia es la ciudad más austral del planeta. Allí se visitan el Museo del Fin del Mundo y el antiguo presidio convertido en Museo Marítimo. Un "trencito" lleva hasta las puertas del Parque Nacional Tierra del Fuego, que protege diversas especies de flora y fauna. En las excursiones por el canal Beagle se avistan lobos marinos, pingüinos de Magallanes y cormoranes. Pequeñas estaciones invernales se suceden en los valles, con propuestas de esquí nórdico, motos de nieve, travesías con raquetas por el bosque y paseos en trineos tirados por perros siberianos, además de esquí alpino y snowboard en el moderno y equipado centro de Cerro Castor. En temporada estival, desde Ushuaia parten cruceros a la Antártida. TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR 47 PN TIERRA DEL FUEGO Sup.: 63.000 ha 3 Tolhuin 46 Ushuaia Ca nal Beagle C. San Diego I. de los Estados Ferrocarril Austral Fueguino (Tren del Fin del Mundo) ANTÁRTIDA ARGENTINA El continente blanco se abre como un tesoro de paisajes y experiencias inéditas. Un territorio habitado por ballenas, focas, pingüinos, elefantes marinos y una increíble diversidad de aves. La Argentina es uno de los países con mayor cantidad de bases antárticas. En ellas se desarrollan actividades de investigación en geología, climatología, glaciología, oceanografía y biología. Todos los años se realizan cruceros a la Antártida en temporada estival. La presente publicación es propiedad del MINISTERIO DE TURISMO Queda prohibida su reproducción total o parcial. Cartografía aprobada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) Expediente Nº GG11 0245/5 1 cm = 52 km 0 MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES Provincia de Misiones Patrimonio Mundial Cultural COSTA ATLÁNTICA En el extendido litoral atlántico bonaerense, desde San Clemente del Tuyú hasta Monte Hermoso, los balnearios se suceden unos tras otros. Bosques, médanos, pesqueros, playas, casinos y vida nocturna son los principales atractivos de la costa atlántica. Mar del Plata, la ciudad balnearia más grande y popular, desborda de turistas en la temporada estival y de actividades deportivas y culturales. Existen excelentes lugares para la captura del róbalo, pejerrey de mar, corvina, el falso salmón y el mero. En Bahía San Blas se pueden capturar tiburones de 100 Kg o más. Las Misiones Jesuíticas de los indios guaraníes San Ignacio Miní, Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana y Santa María la Mayor, se visitan en un circuito de gran belleza panorámica de 296 Km. Estas reducciones, creadas en el siglo XVII en territorio argentino, formaron parte de los 33 pueblos que componían la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay. 50 100 Ciudad de Buenos Aires Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 200 300 Bahia Blanca Cafayate Córdoba Corrientes El Calafate Esquel Formosa Humahuaca La Plata La Rioja Luján Mar del Plata Mendoza Neuquén Paraná Pinamar Posadas Puerto Iguazú Puerto Madryn Rawson Resistencia Río Gallegos Río Grande Rosario Salta San Antonio de Areco San Carlos de Bariloche San Fernando del Valle de Catamarca San Juan San Luis San Martín de los Andes San Miguel de Tucumán San Rafael San Salvador de Jujuy Santa Fe Santa Rosa Santiago del Estero Termas de Río Hondo Tigre Trelew Ushuaia Viedma Valle de Las Leñas Villa Gesell Villa La Angostura 660 Km 1.703 Km 710 Km 1.074 Km 2.681 Km 2.050 Km 1.181 Km 1.782 Km 52 Km 1.168 Km 64 Km 410 Km 1.037 Km 1.156 Km 495 Km 401 Km 1.060 Km 1.346 Km 1.382 Km 1.441 Km 1.019 Km 2.630 Km 2.850 Km 306 Km 1.605 Km 114 Km 1.627 Km 1.185 Km 1.119 Km 811 Km 1.607 Km 1.310 Km 999 Km 1.654 Km 476 Km 607 Km 1.150 Km 1.150 Km 33 Km 1.436 Km 3.171 Km 970 Km 1.218 Km 416 Km 1.695 Km Buenos Aires tiene calidad y calidez de cuna de esa música sensual y poderosa que se conoce como tango. Surgió a fines del siglo XIX de la fusión de diversos ritmos que se bailaban en los ambientes de arrabal. Hoy, interpretado por pequeños grupos o grandes orquestas, puede ser escuchado y bailado en confiterías, restaurantes, teatros, clubes y hasta en ciertas plazas ciudadanas. PENÍNSULA VALDÉS Provincia del Chubut Patrimonio Mundial Natural Formando dos golfos de abrigadas aguas, la Península Valdés es el lugar de encuentro de la ballena franca austral, donde -para cumplir su ciclo reproductivo- acude entre junio y diciembre de cada año. La concentración de la fauna en esta zona -elefantes y lobos marinos junto a pingüinos magallánicos- resulta espectacular. Abundan también los guanacos, maras y ñandúes. La reserva Isla de los Pájaros protege a miles de especies. CUEVA DE LAS MANOS DEL ALTO RÍO PINTURAS Provincia de Santa Cruz Patrimonio Mundial Cultural Al sur de la localidad de Perito Moreno, junto al valle del Alto Río Pinturas, la Cueva de las Manos presenta una de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de la Patagonia. Vestigios de una cultura de 9.300 años, pueblan las cuevas y aleros rocosos del cañadón, con imágenes de manos pintadas, junto a una rica iconografía primitiva que testifica su pasado. PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES Provincia de Santa Cruz Patrimonio Mundial Natural Trece glaciares con vertiente atlántica, derraman enormes torres sobre las aguas de los lagos Viedma y Argentino. Sobre este último caen los frentes de los glaciares Perito Moreno, Mayo, Spegazzini y Upsala. Se realizan navegaciones lacustres para apreciar de cerca el impactante panorama natural. El Calafate es el centro de servicios más cercano, que cuenta con aeropuerto. Puerto Argentino )( 283 m 46 I. Gran Malvinas Río Gallegos Po. de Integración Austral Mte. Aymond GLACIAR PERITO MORENO El glaciar Perito Moreno que desciende de la cordillera como un verdadero río hacia el lago Argentino, presenta un frente de 5.000 m de ancho y 60 m de alto. En toda época del año asombran sus constantes derrumbes de torres de hielo que se fragmentan en múltiples témpanos. Puede contemplarse desde pasarelas instaladas frente al mismo o desde embarcaciones que se aproximan a sus paredes. Una experiencia inolvidable es el trekking sobre el glaciar, explorando cavernas, sumideros y cuevas de hielo. Islas Malvinas (Arg.) Allí se puede visitar la réplica de la Nao Victoria, embarcación en la que arribó Hernando de Magallanes en 1520. Por la Bahía y Península San Julián se realizan excursiones para avistar toninas overas, pingüinos magallánicos, cormoranes, gaviotas cocineras, palomas antárticas, ostreros y golondrinas. Bahía Grande Puerto Coig Po. Laurita - Casas Viejas PUERTO DESEADO En la desembocadura del río Deseado y frente al puerto homónimo, se hallan las islas Chaffers y de los Pájaros donde abundan pingüinos magallánicos, gaviotas cocineras, ostreros, biguás y otras especies de aves. En los paredones de la Barranca de los Cormoranes habita una gran colonia de cormoranes grises y de cuello negro. La isla Pingüino recibe al exótico pingüino de penacho amarillo, de septiembre a abril. PN MONTE LEÓN Sup.: 61.700 ha L. Argentino Residencia del general Justo José de Urquiza, desde 1848 hasta su muerte en 1870, con cinco patios y treinta habitaciones que reflejan su vida político-militar y privada. Es uno de los exponentes más valiosos de la arquitectura italianizante argentina de mediados del siglo XIX. TANGO OC PN LOS GLACIARES Sup.: 724.000 ha Pt. Santa Cruz ig Co 41 Cmte. Luis Piedrabuena R. UR S O C I ÍF C A P O N A É C O L. Viedma 41 3 eM aire El Chaltén de L 40 Estr. Mte. Fitz Roy 3.405 m Co. Torre 3.102 m PALACIO SAN JOSÉ Mar del Plata Gdor. Gregores L. Cardiel L. San Martín Dentro de este Parque Nacional se encuentran las famosas Cataratas del Iguazú, una de las maravillas del mundo. Allí el río arroja su imponente caudal desde 70 m de altura a través de 275 saltos. Se preserva la exuberante vegetación subtropical que rodea las cataratas y la fauna autóctona, que incluye más de 400 aves y mamíferos como el yaguareté, tapir, carpincho, gato onza, oso hormiguero y puma. SIERRAS DE CÓRDOBA Chapadmalal Miramar ÉAN CUEVA DE LAS MANOS Lag. Colhué Huapí Lag. Musters )( 37 PI MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL B. Bustamante C. Aristizábal )( Los grandes lagos de origen glaciar y ríos con rápidos de aguas cristalinas, alimentados por las intensas nevadas cordilleranas, ofrecen ricos pesqueros de truchas arco iris, marrón y de arroyo, y de salmón encerrado, en ambientes de una extraordinaria belleza paisajística. Gran Laguna Salada MN HUEMUL Rawson 36 Ch ico Lag. Gral. Vintter t 3 Río E LOS A NDES A D En medio de un paisaje de lagos, bosques y cumbres nevadas se destaca por su fisonomía arquitectónica de sus edificios de piedra y madera. El Centro Cívico resalta por la construcción de la Municipalidad y del Museo de la Patagonia. Navegando por el lago Nahuel Huapi se llega a la isla Victoria, el Bosque de Arrayanes y Puerto Blest. En sus cercanías se halla el Cerro Catedral, el centro de deportes invernales más desarrollado de Sudamérica. Paso de Indios José de San Martín Gdor. Costa u ub Ch MN BALLENA FRANCA AUSTRAL Trelew Emb. Florentino Ameghino 25 SAN CARLOS DE BARILOCHE Península Valdés R A RGE NTI NO Viejo Expreso Patagónico (Tren La Trochita) PN LOS ALERCES Sup.: 263.000 ha Caleta Valdés 35 Pt. Madryn L. Menéndez L. Amutui Quimei 35 MA )( Ñorquinco El Bolsón El Maitén Lago Puelo L. Futalaufquen 34 33 Golfo San Matías Cona Niyeu t bu hu Múltiples lagos de origen glaciar pueblan los Andes patagónicos y construyen un gran atractivo turístico. Siete de ellos pueden ser recorridos dentro de un itinerario de 110 Km: Nahuel Huapi, Correntoso, Espejo, Falkner, Villarino, Hermoso y Lácar. En Villa La Angostura, emplazada a orillas del lago Nahuel Huapi, un paisaje extraordinario se combina con la calidez y singular belleza de la arquitectura de montaña. Muy cerca de la villa se encuentran el Parque Nacional Los Arrayanes y el centro invernal Cerro Bayo. Ing. Jacobacci Histórico Trea a Vapor R CORDILLE RUTA DE LOS SIETE LAGOS P. Bermeja Meseta de Somuncurá Provincia de Misiones Patrimonio Mundial Natural Las sierras de Córdoba surgen hacia el noroeste de la llanura pampeana y alcanzan los 2.790 metros de altura en el cerro Champaquí. Sus valles fértiles, sus desiertos y salinas otorgan al conjunto una especial atracción. Desde la ciudad de Córdoba parten varias rutas hacia las sierras salpicadas de recoletas ermitas coloniales y con poblaciones turísticas como Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre, Capilla del Monte, Alta Gracia, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita y Mina Clavero, entre otras. Necochea Bahía Anegada Carmen de Patagones 3 Lag. Cari Laufquen Grande Va. Mascardi Po. de Bastión Po. Coihaique 40 23 Los Menucos 32 PESCA CONTINENTAL PATAGÓNICA 39 San Antonio Oeste PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Entre 1599 y 1767, los jesuitas establecieron un sistema cultural-social, religioso, económico y territorial en la provincia de Córdoba. Testimonio de ello son las estancias jesuíticas de Santa Catalina, Jesús María, Caroya, La Candelaria y Alta Gracia. Monte Hermoso 28 3 Valcheta ESTANCIAS JESUÍTICAS I. Trinidad Villalonga Gral. Conesa Salinas del Gualicho 27 ESTEROS DEL IBERÁ Desde Posadas, Mercedes o Colonia Carlos Pellegrini se llega a la Reserva Natural del Iberá -“agua brillante” en guaraní- que comprende de 700.000 Ha de bañados, 31.500 Ha de lagunas, 52.000 Ha de esteros y 260.000 Ha tierras interiores. Este complejo ecosistema permite la supervivencia de tortugas, yacarés, monos, ciervos de los pantanos, carpinchos -el roedor más grande del mundo-y hasta 400 distintas especies de aves, además de una extraordinaria flora. Santa Clara del Mar Gr a 228 P. Luro Río Neg ro 23 Emb. Piedra del Águila 30 Tres Arroyos 251 RÍO NEGRO a at Pl Pla. Verde oC Rí 32 El Cuy te ex la DISTANCIAS DESDE BUENOS AIRES ay im de de Pinamar Ostende Villa Gesell 400 500 Km www.argentina.tur.ar MAPA BICONTINENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA oL Rí 3 Choele Choel Salinas de Trapalcó Garl. J. Madariaga Balcarce R. Q ueq uén 3 o í lR Integran este conjunto histórico monumental la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia de los jesuitas y el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al Claustro, Salón de Grados, Biblioteca Mayor y el Colegio Nacional de Monserrat. Las estancias de Jesús María, Caroya, Santa Catalina, La Candelaria y Alta Gracia se recorren en un circuito serrano de 250 Km. Bahía Blanca Río Colorado 22 Emb. Ezequiel Ramos Mexía Punta Alta 22 ado Chimpay 22 237 PN LANÍN Sup.: 412.000 ha Junín de los Andes Mte. Tronador 3.478 m 31 Gral. Roca Bahía Blanca elo San Bernardo Mar de Ajó O ATLÁNTICO SUR )( )( Picún Leufú 23 Emb. Paso de las Piedras Lag. Blanca Grande PN LAGUNA BLANCA Sup.: 11.250 ha 46 Po. Cardenal Lag. Trafúl A. Samoré 31 1.314 m Va. La Angostura PN LOS ARRAYANES Lag. Nahuel Huapi Sup.: 1.753 ha I. Victoria 23 Pilcaniyeu PN NAHUEL HUAPI San C. de Bariloche Sup.: 705.000 ha Po. de Pérez Rosales Pt. Montt 35 su r rio Provincia de Córdoba Patrimonio Mundial Cultural 226 33 Co. Tres Picos 154 ys San Clemente del Tuyú Cnel. Vidal Co. La Juanita 524 m o PN CAMPOS DEL TUYÚ Ayacucho 1.239 m Cnel. Pringles Tornquist Sierra de la Ventana Bernasconi 152 Cipolletti Cutral-Có Neuquén 22 Zapala Lag. Blanca Va. El Chocón Aluminé 234 Rí LOS ANDE DE CORDILLERA )( Lag. Aluminé Se encuentra rodeada de montañas cubiertas de bosques de raulíes, ñires, coihues y cipreses. Desde San Martín de los Andes parten excursiones para navegar el lago Lácar y el Nonthué, que se adentra en el Parque Nacional Lanín, donde se halla el volcán del mismo nombre. En sus alrededores se ubica Chapelco, uno de los centros invernales más importantes de la Argentina. 151 Emb. Los Barreales Va. Pehuenia SAN MARTÍN DE LOS ANDES Guatraché Río Colo r Po. Pino Hachado 1.864 m 242 Cnel. Suárez Lihue Calel Puelches Lag. La Amarga Maipú Tandil Gral. Acha Emb. Casa de Piedra Añelo Carhué ch ite e nd Las Lajas 35 l le Lím Rauch 3 de 26 aP lat a Bahía Samborombón Dolores Azul el ub Las Flores Olavarria Lag. del Monte PN LIHUE CALEL Sup.: 32.300 ha 25 de Mayo ite MONTEVIDEO Chascomús General Belgrano Guaminí 152 Salina Grande de Hidalgo Lag. Chascomús a nc ma 226 143 Sa l 25 NEUQUÉN Vn. Lanín 3.776 m Río Lím R. Sa mb orombón San Miguel del Monte 5 28 LA PAMPA Rincón de los Sauces Copahue 29 Caviahue Loncopué COPAHUE Y CAVIAHUE 205 Toay Limay Mahuida Colorado a ill 3 Lobos 205 Rí od o m íti o ar y l m gua ra u te - Ur la ite tino Lím rgen A Río alad o BUENOS AIRES 33 Catriló Santa Rosa 151 Catriel Vn. Copahue 2.953 m Pehuajó Reserva Natural Parque Luro Barrancas Po. de Copahue 2.013 m En Copahue funciona un moderno complejo termal de renombre internacional por la calidad y variedad de sus aguas. Al pie del volcán Copahue, Caviahue propone su centro de esquí y de montaña, con vistas al lago homónimo de singular colorido y a las cascadas formadas por saltos del río Agrio. Quemú-Quemú o ad 30 148 Victorica Santa Isabel Buta Ranquil Andacollo La Plata 25 de Mayo 5 Trenque Lauquen E. Castex Bardas Blancas Co. Campanario 4.049 m n ué uq Ne Río 29 Lag. Llancanelo Chos Malal Antiguo asiento del cacique Calfucurá, aún hoy se explota la sal cuya cristalización produce en la superficie un singular color rosa. Rí o S 226 Trenel GRAL. PICO 143 Malargüe Vn. Domuyo 4.702 m SALINAS GRANDES DE HIDALGO 17 CIUDAD DE BUENOS AIRES Chivilcoy Lincoln Int. Alvear 35 Algarrobo del Águila Se celebra anualmente en la ciudad de Mendoza durante la primera semana de marzo. Sentido homenaje al cultivo y cosecha de la vid y el vino, como símbolo de una tierra próspera, a través de un magnífico espectáculo 29 de danza, música, teatro y efectos visuales. General Villegas Realicó 188 Cañon del Atuel Emb. Nihuil el Atu R ío Los Molles Po. Maule o Pehuenche 2.553 m FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMA 25 Las Leñas Nueva Galia l 24 Dique rodeado de serranías, riachos y arroyos, al que se llega atravesando la Quebrada de los Cóndores, una garganta pétrea elevada sobre las cristalinas aguas del arroyo Las Chacras. En el embalse se pueden practicar deportes náuticos y pescar pejerreyes y carpas. 16 Luján 5 188 Larroudé ue At POTRERO DE LOS FUNES 23 General Alvear 144 Va. Huidobro Buena Esperanza o Rí CHILE San Rafael 7 Junín 33 Río Diamante do Curiosa formación natural a 2.720 m de altura y sobre el río Las Cuevas, originada por la acción del agua sobre sedimentos ferruginosos. SAN LUIS Sala 22 MENDOZA Río PUENTE DEL INCA URUGUAY o guader )( esa Río D CÓRDOBA MANZANA Y ESTANCIAS JESUÍTICAS DE CÓRDOBA Pesca de los peces de río de mayor porte del mundo: dorado, pacú, surubí y manguruyú, considerados de alto valor deportivo. La temporada de pesca es de marzo a octubre. En agosto se celebra la Fiesta Nacional del Dorado, en Paso de la Patria. Pte. Internacional Pres. G. Vargas - Pres. A. P. Justo Chajarí Concordia Túnel Subfluvial Raúl Uranga - Carlos Silvestre Begnis SAN IGNACIO MINÍ Fundada en 1610, sufrió varios traslados y fue una de las primeras reducciones jesuíticas. La imponencia de sus ruinas revela la magnitud de la acción misionera, que no solo preservó la cultura autóctona sino que también contribuyó al desarrollo de un fenómeno social único en el continente americano. PESCA EN LOS GRANDES RÍOS 15 o ian Santa Fe 12 de la Vera Cruz Santo Tomé Pte. Internacional de la Integración Yapeyú Paso de los Libres 34 PN EL PALMAR Va. Gral. Belgrano Sup.: 8.500 ha Co. Champaquí Coronda Pampa de 20 Río Tercero 2.790 m Sta. R. de Va. Elisa las Salinas Diamante 9 R ío San José Ferroclub 153 PN ISLAS DE SANTA FE T Emb. erce PN PREDELTA Calamuchita Pte. Internacional Central Entrerriano ro Sup.: 2.900 ha PN SA. DE LAS QUIJADAS Río Tercero Sup.: 2.458 ha Colón Gral. José G. Artigas (La Rí Co. Mercedario (C Villa María Sta. Rosa del gun o Sa tal Sup.: 150.000 ha Villa de Merlo 20 6.770 m a s d n Ju a am Paysandú n el H Conlara oc Nogoyá uanacache) 26 Las Rosas hit 19 a) Victoria Corcarán 20 36 142 San Lorenzo 158 Concepción del Uruguay Bell Ville 21 San Fco. del PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS 12 147 Uspallata Marcos Juáres 9 Co. Aconcagua Monte de Oro 20 ra Las Heras 6960, 8 m Forma parte de una región semiárida de 148 rca Emb. Rosario a 146 Río C Pte. del Inca 7 San Felipe Pt. Unzué Mendoza Gualeguaychú espectaculares características geológicas y Río Cuarto Po. de Pte. Internacional Casilda especial coloración rojiza en todo su paisaje. Lib. Gral. San Martín Gualeguay La Cumbre Río C 24 San Martín Potrerillos uart 3.834 m 22 El Parque Nacional Sierra de las Quijadas 23 Fray Bentos o (C San Nicolas 33 La Carlota Luján Va. Constitución San Gerónimo hoc ofrece la potente visual de una enorme 14 de los Arroyos a El Chorrillo de Cuyo nc h arava Balde 7 hoyada, abundante en testimonios del pasado l) 8 Emb. Melincué 8 San Luis R. TuLa Paz Río El Carrizal Co. Tupungato nuy geológico, paleontológico y arqueológico. Pa Va. Paranacito á Tupungato n 35 6.635 m ran Villa 188 Lag. Conserva el monte de llanuras y mesetas con á San Pedro 12 Mercedes Melincué Venado Tuerto la singular formación geológica del Potrero de 9 8 7 Pergamino la Aguada, enorme anfiteatro natural de Laboulaye Complejo Ferrovial Unión Nacional SANTIAGO Río Zárate Qu abruptas paredes rojizas. RN(E) OTAMENDI i nt o (P Sup.: 2.632 ha Campana 148 opop is) 7 I. Martín Garcia San Antonio 143 CERRO ACONCAGUA (Arg.) 21 de Areco Tren de la Costa Tigre Lag. Picaso 146 Es el pico más alto del hemisferio occidental (6960, 8m). Escaladores del mundo entero lo desafían con espíritu deportivo. Río Ag ua pey a a R. S Co rri en tes o Rí vier Jesus María 17 PN QUEBRADA DEL CONDORITO Sup.: 37.000 ha 141 Caucete 9 La Cumbre La Falda Cosquín Salsacate 14 Santo Tomé San J. de Feliciano 11 16 Capilla del Monte San Cristóbal Lag. Mar Chiquita (Ansenuza) 119 Esquina Moconá Cada 21 de junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol) junto al monolito que marca el Trópico de Capricornio. Y los misachicos cargados de religiosidad recorren el lugar. REFERENCIAS 47 Capital de Estado Ruta secundaria Patrimonio Natural Ruina arqueológica Capital de Provincia Ruta consolidada Aeropuerto Yacimiento arqueológico Ciudad principal PN Parque Nacional Aeródromo Arte Rupestre Poblado PI Parque Interjurisdiccional Playa Montañismo Cumbre MN Monumento Nacional Viñedo Centro de esquí Puente RN Reserva Nacional Turismo Rural Deporte ecuático Reserva Nacional Estricta Golf Pesca deportiva Reserva Educativa Ruta del Che Ballenas Autopistas Patrimonio Cultural Tren turístico Lobos y/o elefantes marinos Ruta principal Paisaje Cultural Centro termal Pingüinos )( Importante centro turístico serrano y de excepcional microclima, ubicado al pie de la Sierra de Comechingones en el extenso Valle del Conlara. Ofrece variadas propuestas de esparcimiento y recreación en un ambiente natural durante todo el año, con gran cantidad de circuitos alternativos y convencionales. a Va. Ibáñez Estancias Jesuíticas 38 77 n 149 Calingasta VILLA DE MERLO Cruz del Eje ejo R. San Ju 34 Malazán erm oB SAN JUAN 18 14 13 Saltos de En la frontera de Misiones con el Brasil, una falla geológica ocasionó un quiebre de 3 Km en el lecho del río Uruguay, formando saltos de increíble belleza con caídas de 5 a 12 metros de altura. Se puede llegar en lancha o por tierra desde El Soberbio. San Javier 123 Curuzú Cuatiá 12 Pa ra ná )( Rí Río Jác hal 149 Vera Cerro Colorado Quebrada del Cóndor Va. San Agustín 98 Apóstoles São Borja Mercedes Goya Reconquista Lag. del Palmar Rí oP ri El Cerro Colorado encierra una entrañable riqueza cultural y constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. Un recorrido por rojos senderos permite descubrir en oquedades y aleros tallados por la erosión, imágenes plasmadas hace más de mil años por los pobladores originales de esas tierras. Tostado Selva Deán Funes Lag. Iberá 123 60 38 Chamical Pismanta CORRIENTES 14 Rí oU )( 150 San J. de Jáchal Cnla. Carlos Pelegrini 15 í uc aL nt M ir iñay )( )( 150 Lag. La Loca Va. Ojo de Agua Salinas Grandes 79 Salina La Antigua Bella Vista Sa Alba Posse Oberá uay Urug Leandro N. Alem Río 120 95 Esqulú 9 Patquía Rí oP ar nd e Río G ra )( )( Rodeo )( Po. del Agua Negra 4.779 m PINTURAS RUPESTRES 6 B 7 PP Ischigualasto (Valle de la Luna) Rí o Pte. Internacional San R. González de la Sta. Cruz Posadas Lag. Galarza 14 Pt. Rico San Ignacio PN MBURUCUYÁ Esteros del Iberá 12 La Quebrada de Humahuaca con su horizonte multicolor enmarca los pueblos de Purmamarca, Maimará, Tilcara y Humahuaca cuyas casas de adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas presentan un pintoresco panorama. Bdo. de Irigoyen Eldorado Caraguatay SALTOS DEL MOCONÁ 13 San Pedro MISIONES Encarnación Ituzaingó Sup.: 17.660 ha Empedrado 12 Mburucuyá 98 Pinto I. Apipé (Arg.) 12 Charadai Añatuya Du lce Complejo Hidroeléctrico Yacyretá - Apipé raná Corrientes 11 Los Telares Salinas de Ambargasta 38 74 PN TALAMPAYA Sup.: 215.000 ha Río La Rioja Rí o 9 157 60 Río P a Itatí 11 Paso de la Patria 118 Frías Chumbicha 75 PN SAN GUILLERMO Sup.: 160.000 ha I. del Cerrito 95 do la lanco Un verdadero espectáculo natural con extrañas formaciones rocosas, tan sorprendentes como bellas. Constituye un importante yacimiento paleontológico con restos fósiles de más de 200 millones de años de antigüedad. o B ío Villa Unión Maxallé Resistencia Villa Ángela Ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, es una de las encrucijadas fluviales más buscadas por los pescadores de dorados. Provincia de Jujuy Paisaje Cultural Río Iguazú PN IGUAZÚ Sup.: 67.000 ha 101 RN(E) SAN ANTONIO Wanda Sup.: 1.000 ha Esperanza Tren Ecológico ISLA CERRITO 11 QUEBRADA DE HUMAHUACA Foz do Iguazú Andresito 12 Pt. Iguazú 14 RE COLONIA BENITEZ Sup.: 10 ha 89 Gancedo 89 Pte. Internacional Pres. Tancredo Neves 11 Sta. Silvina 34 Famatina Chilecito Va. Sanagasta Nonogasta Guandacol Formosa 64 S. Fdo del Valle de Catamarca 11 PN CHACO Sup.: 15.000 ha Gral. Pinedo Suncho Corral Co lo rad o San Blas Aimogasta 9 Quimilí Santiago del Estero Saujil Co. Gral. Manuel Belgrano 6.097 m Vinchina Salad R. Salado o LA RIOJA Termas de Río Hondo 38 Salar de Pipanaco Tinogasta R VALLE DE LA LUNA Pozo Hondo 81 95 16 La Banda Andalgalá Pte. Internacional de la Amistad Ciudad del Este er me jo Pres. R. Saenz Peña SANTIAGO DEL ESTERO 34 Aguilares Fiambalá Lag. Brava 76 Burruyacú 157 CHACO 16 Río En el Cañón de Talampaya, una quebrada enmarcada por altos farallones bermejos de hasta 145m.de altura, se alzan fantásticas formas rocosas talladas por el viento que recuerdan castillos, catedrales y animales. Existen importantes restos arqueológicos, antiguos morteros y petroglifos grabados en épocas precolombinas. PN COPO Sup.: 144.250 ha San Miguel de Tucumán Emb. 5 Río Hondo Belén Co. Bonete Chico 6.759 m Famaillá Hualfín Co. Ojos del Salado 6.879 m ASUNCIÓN Clorinda Puerto Pilcomayo Pirané Castelli La Candelaria Santa María Tafí del Valle Lules BRASIL Sup.: 47.754 ha 86 Cmte. Fontana Monte Quemado En una cuenca de 5.000 Km2 se encuentran el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan) -uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo- donde permanecen restos de vertebrados de la era mesozoica y rastros de pisadas de saurios-, y el Parque Nacional Talampaya (La Rioja), cuyos farallones y formaciones de roca rojiza albergan nidos de cóndores. En este parque son notables los petroglifos de origen misterioso y edad incalculable. Su gran cañón de 3 Km de extensión exhibe paredones de 150 metros de altura. 10 PN RÍO PILCOMAYO Espinillo Pte. Internacional San I. de Loyola Rosario de la Frontera 9 FORMOSA o 95 TUCUMÁN Ruinas de Quilmes Monte Pissis 6.882 m Po. de Pircas Negras 4.165 m 16 Metán La Viña Cafayate 4 PN CAMPO DE LOS ALISOS Sup.: 10.000 ha 60 Joaquín V. González Emb. El Tunal 68 MN YAGUARETÉ Río Ber mej it Rí o a q uí R. Calc h 3 86 Lag. Yema to Po. Tres Quebradas o Toro Muerto 4.867 m PARQUE NACIONAL TALAMPAYA 19 Antofagasta de la Sierra Po. de San Francisco 4.748 m General Pizarro Anta Emb. Cabra Corral o Laguna Yema RN GENERAL PIZARRO Rivadavia 34 Lag. Blanca Las “aguas del sol” son famosas desde los tiempos incaicos por sus propiedades curativas. Las Termas de Río Hondo surgidas como balneario termal, ofrecen hoy atractivos de diverso orden durante todo el año, aunque el invierno es la temporada ideal para visitarlas. 18 Salta ilco may Río RN FORMOSA Teu Sup.: 10.000 ha co PN EL REY Sup.: 44.162 ha General Güemes 9 Tren de las Nubes CATAMARCA TERMAS DE RÍO HONDO 7 San Lorenzo Cachi San Pedro 34 Salar de Antofalla Port. León Muerto 4.588 m Igr. G. N. Juárez n ame Jur Río Port. del Agua de la Falda 4.786 m Palpalá 51 Salar Pocitos o Quirón Cbre. del Libertador Gral. San Martín 6.380 m SALTA Yuto Cdad. del Ldor. Gral. San Martín 8 Rí oP Provincias de La Rioja y San Juan Patrimonio Mundial Natural Famosas cataratas donde el río Iguazú arroja su imponente caudal desde 70 metros de altura a través de 275 saltos y a lo largo de 2,7 Km. En la Garganta del Diablo, la caída de las aguas crea múltiples arco iris. El Parque Nacional Iguazú preserva la exuberante vegetación subtropical que rodea las cataratas: árboles gigantes, helechos, orquídea, lianas. Es hábitat del yaguareté, tapir, carpincho, gato onza, oso hormiguero, puma y más de 400 especies de aves. PARAGUAY 81 San Salvador de Jujuy Salar del Hombre Muerto PN LOS CARDONES Sup.: 65.520 ha MN TARUCA VALLES CALCHAQUÍES 9 Tumbaya 1 51 Tolar Grande Vn. Azufre o Lastarria 5.706 m Purmamarca Salinas Grandes Be rm ejo PARQUES NATURALES ISCHIGUALASTO - TALAMPAYA CATARATAS DEL IGUAZÚ 12 Sup.: 726.320 ha San Antonio de los Cobres Puerta Tastil Vn. Socompa 6.031 m Co. Llullaillaco 6.739 m Pequeñas poblaciones atraviesan los valles en medio de sorprendentes paisajes, sinuosos caminos y coloridos cerros. Los antepasados hispánicos dejaron sus huellas plasmadas en las costumbres, el habla y el arte, tanto en arquitectura como en imaginería. Tafí del Valle, Amaicha del Valle, las ruinas de Quilmes -uno de los asentamientos prehispánicos más notables del país- Santa María, Cafayate, San Carlos, Molinos, Seclantás y Cachi, son pequeños poblados donde la voz de sus habitantes se escucha como el canto de la tierra, con sus fiestas, artesanías y gastronomía regional. 6 R. Gde ES A DE LOS AN D ER LL Po. Socompa 3.876 m )( C 52 34 Río Desde 1981, la UNESCO ha distinguido a la Argentina incorporando a la Lista del Patrimonio Mundial sitios naturales y culturales de relevancia, emplazados dentro de su territorio. En 2009, el Tango fue inscripto en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Ríos, riachos, bañados, esteros y lagunas dan a la llanura un carácter peculiar. La laguna Blanca es el espejo de agua libre más grande del Parque. Palmares de caranday y montes de quebracho colorado, lapacho y urunday, son el hábitat de tres especies de monos y del aguará guazú, zorro de gran tamaño que se encuentra en peligro de extinción. 50 San Ramón de la Nueva Orán PATRIMONIO MUNDIAL PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO 10 Tartagal Uquía PN CALILEGUA 2 R. d e la s B Huacalera urr as Tilcara Salar de Caucharí Salina del Rincón Pte. Internacional Aguas Blancas Humahuaca JUJUY Susques Salar de Olaroz Po. Sico 4.092 m I D OR Neurara Recorre el Valle de Lerma hasta la Quebrada del Toro y alcanza los 4.200 metros en el Viaducto La Polvorilla, más allá de San Antonio de los Cobres y Tastil. Atraviesa en su trayecto de 219 Km puentes, túneles, viaductos y zigzags. Por su gran altura, muchas veces pueden apreciarse nubes debajo de los puentes o en las laderas, de ahí su nombre. 5 Iruya Abra Pampa Casabindo Po. de Jama 4.425 m TREN A LAS NUBES 4 9 ejo Berm San Pedro de Atacama Paisajes de color dan marco a un conjunto de poblados con casas de adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas, donde el tiempo parece haberse detenido. La Quebrada de Humahuaca entrelaza los pueblos de Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía, Humahuaca, Iturbe y Tres Cruces, y conserva una importante riqueza arqueológica traducida en pucarás, antigales y sitios con pinturas rupestres. 3 Rinconada Profesor S. Mazza RN EL NOGALAR DE LOS TOLDOS PN BARITÚ Sup.: 72.000 ha Lag. de los Pozuelos Sugestivo nombre que designa a una extensa zona donde se produjeron lluvias de meteoritos, hace unos 6.000 años. Unos 25 cráteres señalan los impactos. El Museo del Cielo del lugar exhibe los fragmentos, el más grande de ellos, bautizado "El Chaco", pesa 33,4 Tn. Yacuiba Santa Victoria La Quiaca Yavi Co. Zapaleri Lag. de Vilama 5.653 m QUEBRADA DE HUMAHUACA 2 Padcaya Santa Catalina Villazón MN LAGUNA DE LOS POZUELOS Sup.: 15.000 ha CAMPO DEL CIELO 9 Co. Branqui 4.000 m R ío Planicie de entre 3.500 y 4.000 metros de altura, con asombrosos salares, lagunas donde habitan flamencos, volcanes y pequeños poblados como Antofagasta de la Sierra, San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, Abra Pampa y La Quiaca, o Susques, Casabindo y Yavi, con sus antiguas y espléndidas iglesias. )( 1 . de S LA PUNA CARNAVALES Y FIESTAS DEL LITORAL En el Litoral el carnaval se extienden por dos meses y deslumbra a sus visitantes con el brillo de las imponentes carrozas, multitudinarias comparsas, elaborados trajes y el ritmo de los ritos paganos. Los carnavales de Gualeguaychú, Gualeguay, Victoria, Esquina, Corrientes y Paso de los Libres, son muy coloridos. El chamamé, música representativa de esta región, es una de las más difundidas expresiones del folklore nacional. La fiesta del Inmigrante en Oberá es igualmente atractiva. Río an Jua n BOLIVIA LAS YUNGAS Selvas de montaña llamadas "nuboselvas", que se extienden a unos 4.000 metros de altitud y a lo largo de las laderas subandinas de noroeste. Muy vírgenes debido a la inaccesibilidad de sus quebradas y protegidas en los parques nacionales El Rey, Calilegua y Baritú, tienen un increíble valor por su biodiversidad y endemismo; más de 230 especies arbóreas, casi 400 tipos de aves y algunos mamíferos en vías de extinción como el yaguareté y la taruca. á 8 Rí oP ar an CARNAVALES Y FIESTAS DEL NORTE Las tradiciones nativas se mantienen vivas en las festividades religiosas y en los carnavales del Norte. El Misachico, pequeña procesión acompañada con coplas y bailes, en honor del santo predilecto en su día, es una de las más antiguas expresiones de la religiosidad popular. Quenas, erkes, charangos, sikus y cajas llenan de música el lugar, asociándose a los vistosos colores de los cerros. El culto a la Pachamama o a la “madre tierra”- mito incaico arraigado en las comunidades indígenas - es una de las manifestaciones más característica del folklore norteño. Paso 14 Ruta Nacional RN(E) RE