Refranes actualizados en lengua escrita: poiesis lúdica y admonitoria.
Transcripción
Refranes actualizados en lengua escrita: poiesis lúdica y admonitoria.
Resumen: H-005 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Refranes actualizados en lengua escrita: poiesis lúdica y admonitoria. Costarelli, Rafael E. - Arovich de Bogado, Vilma H. Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades (UNNE). Las Heras 727. CP: 3500. Ciudad: Resistencia. País: Argentina. Teléfono: 03722-425433. E-Mail: [email protected] Antecedentes. El presente trabajo se originó en el marco de una investigación monográfica centrada en el estudio contextual del Refranero hispánico actualizado en las ciudades de Corrientes y Resistencia, cuando tratábamos de establecer rasgos diferenciales del fenómeno en estudio para ambas ciudades en lo atinente a sus funciones en la dimensión socialcomunitaria. Al revisar el corpus realizado en base al registro oral coloquial y al registro documental, descubrimos que muchos de los refranes actualizados en Resistencia, sobre todo en lengua escrita, presentaban cierta heterogeneidad funcional respecto de la función prevalente que caracteriza al corpus. Ésta última nos permite sostener que la mayoría de los refranes recogidos en esa zona sirven para ratificar creencias, actitudes e instituciones establecidas. En el terreno bibliográfico identificamos dos precedentes muy útiles para construir nuestro marco analítico: el trabajo de Messenger (1965) en el que se señala el rol del uso de refranes en un sistema judicial nigeriano , rol clave para influir en la opinión, y el artículo de Wuang (1965) sobre la función política de las canciones populares en China. En ambos trabajos se explora el carácter de las tipologías discursivas desde la perspectiva del funcionalismo cultural. Materiales y métodos. Corpus. De un corpus de ciento treinta refranes registrados en contexto hemos elegido algunas actualizaciones realizadas en lengua escrita , pues es en éstas donde se observa la heterogeneidad funcional antes mencionada, y caracterizadas, además, por calibrar situaciones que trascienden lo privado y por su 'tipicidad representativa' . Este último criterio ha sido tratado por A. R. Cortazar en estos términos “[...] no quiero decir que se agote la documentación de todos los casos individuales, lo cual sería superabundante y enfadoso. Atender a la vivienda, por ejemplo, no significa que deban ser descritas, fotografiadas, medidas, etc., todas las casas existentes; no es indispensable registrar cada refrán [...]” (1949: 260). Estas pautas resultan útiles para trabajar el Refranero en contexto y definir funciones, ya que otra sería la óptica para compilar y armar un lexicón fraseológico, por ejemplo. La conformación del corpus se complementó con algunas entrevistas no dirigidas realizadas a informantes que actualizaron refranes. No debe sorprender, por otra parte, el registro de actualizaciones en lengua escrita de un fenómeno de naturaleza oral como el Refranero. Recordemos que dentro del método Krohn la búsqueda de versiones de una tipología habilita el uso de fuentes escritas (cf. Cortazar, 1964: 96). De todos modos, no podemos ignorar que las desigualdades entre lengua oral y lengua escrita podrían motivar una explicación para las heterogeneidad funcional que hemos apuntado. Recordemos lo que señalaba Saussure: “Lengua y escritura son dos sistemas distintos; la única razón de ser del segundo es representar al primero” (1994: 53); y consideraba la necesidad de acudir a los textos escritos como una pesadumbre para el lingüísta en la medida en que desvirtúan la realidad idiomática oral. Más allá de la oposición planteada y de sus potenciales consecuencias, que abordaremos en las conclusiones, es necesario dejar en claro que el método folclórico que proponemos puede aplicarse al folclore lingüístico en general, que incluye tanto tipologías en lengua oral como en lengua escrita: pensemos en los ex libris infantiles, por ejemplo. Operaciones metodológicas. Consisten en deducciones de inferencias causales en cuanto a la relación entre la tipología y el contexto de uso que la justifica. Marco teórico metodológico. Venimos desarrollando el trabajo básicamente dentro de dos paradigmas folclóricos: el humanístico, que pone énfasis en las supervivencias y el antropológico, centrado en la ejecución. El paradigma de las supervivencias, que se ocupa de los refranes como “restos”, nos permite darles fechas y circunstancias de origen bastante aproximadas, es decir, nos facilita un movimiento intelectual básicamente humanístico– un ir y venir en un sentido y otro, siguiendo el eje diacrónico de acuerdo con Spitzer (1982: 18)– por medio del cual adscribimos los refranes a la paremiología hispánica medieval y renacentista, mediante la consulta de obras literarias y colecciones paremiológicas de los siglos XIV, XV, XVI y XVII. Por tanto, designamos como 'Refranero hispánico' a aquél que entró en proceso de folclorización en alguna de las etapas mencionadas. A la vez, designamos como 'supervivencias' a los bienes culturales que se conservan fuera del complejo cultural en que se originaron y que adquieren funciones especiales en el entramado en el que continúan existiendo (Vega, 1960: 114-118). El paradigma centrado en la ejecución nos da el marco para un acercamiento al arte verbal y en general al folclore lingüístico a través de la comunicación misma. De ahí que se dé valor al contexto y a los tipos de ejecución (Bauman, 2002: 117-151). En este trabajo enfatizamos la diferencia entre dos tipos de ejecución: una cómica o irónica y otra que no pone a prueba el sentido paremiológico de base y que hemos decidido denominar 'no cómica'. Resumen: H-005 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Al hablar de 'funciones' lo hacemos desde la perspectiva funcionalista de Bascom aplicada al folclore, para señalar el rol de la tipología. Ésta fue desarrollada inicialmente por Malinowski en un trabajo ya clásico sobre el mito (1926), donde se declara que limitar el estudio de éste a un mero examen de los textos ha sido fatal para la comprensión de su naturaleza . A la vez, se enfatiza que el mito, examinado en contexto, sirve para establecer una carta de validez en lo sociológico o un modelo de conducta. Este punto de vista, retomado años después por Bascom (1965), entre otros, permitió generalizar algunas funciones para el folclore lingüístico que aprovechamos para indagar la significación social del Refranero. Discusión de resultados. Muchas de las actualizaciones de Refranes hispánicos registradas en la ciudad de Resistencia en lengua escrita suelen presentar reencuadres cómicos o distanciamientos críticos en la ejecución. En diversas oportunidades los ejecutantes actualizan los refranes con ironía, poniendo a prueba el sistema de verdades hechas que citan. En algunos casos, incluso, se valen del refrán tradicional para crear enunciados sentenciosos, que ridiculizan o invalidan el sentido paremiológico de los primeros. El creador de enunciados no pretende que se folcloricen, sino que sean ingeniosos como el chiste. Muchas veces estas “ejecuciones cómicas” sirven para ejercer la protesta social, sin embargo ésta suele expresarse, también, a través de ejecuciones no cómicas. Algunos de los ejecutantes suelen ser conscientes de que los refranes son un fenómeno de préstamo característico de la tradición hispánica, algo poco común y que podría funcionar como factor de distanciamiento crítico en la apropiación funcional, ya que en muchas comunidades los refranes son tenidos como propios y hasta exclusivos. En una entrevista obtuvimos los siguientes datos de un informante seleccionado por distinguirse en la actualización de refranes: en lo atinente al origen del fenómeno dijo que “nació en España”; respecto del tipo de ejecución más frecuente señaló que “se usa con sorna o burla”; en cuanto a las situaciones en las que se aplica indicó que “siempre tiene que ver con la vida social y política (Entr. 3). Es evidente que el testimonio es significativo para establecer conexiones entre las funciones y los tipos de ejecución; si pensamos el refrán como discurso citado, es también importante para evaluar el enunciador impersonal al que alude el locutor cuando actualiza una paremia. A continuación presentamos el análisis de algunos refranes clasificados según su función y enunciados en una versión facticia. En general están basados en el registro documental (= RD) realizado en base a actualizaciones que en general aparecen en la tipología carta de lectores difundida a través de diarios locales y frecuentemente con una redacción que la acerca al estilo coloquial. I. Refranes utilizados como vehículo de protesta social A. Poner las barbas en remojo. Podría ser considerado como frase proverbial, pero no viene al caso hacer la distinción. Se lo detectó usado para expresar una advertencia que se proyecta sobre una institución pública. Un vecino se queja por la falta de control municipal sobre los animales sueltos en los barrios y concluye diciendo: “Las autoridades que corresponden deben intervenir y la Municipalidad poner las barbas en remojo [...]” (RD 23). Es evidente que, a través del refrán, se expresa también la cólera del vecino causada por individuos inaccesibles e instituciones intocables. Si bien la protesta está, en general, expresada en el cuerpo de la carta, el refrán tiene en ella un papel fundamental, pues calibra toda la protesta encauzándola hacia la advertencia “colectiva”, manifestada en algo que “el pueblo dice” y no le pertenece al autor. B. Desvisten un santo para vestir a otro. Se lo detectó usado para juzgar la distribución irregular de los ingresos públicos (R D 19). El autor ha reconocido que el refrán expresa opiniones dominantes y convicciones no discutidas, para persuadir a los receptores de que sus criterios son los correctos, es decir, se vale del refrán como argumento entendible para sus propósitos de crear inquietud pública. C. No hay peor sordo que el que no quiere oír. Se lo registró usado para calibrar la conducta de los prestadores de salud que se negaban a brindar servicio como consecuencia del atraso del Estado en los pagos (R D 14). Quien lo cita pretende asumir la voz del pueblo frente a individuos que “sólo atienden a sus intereses económicos”. Ejemplos de este tipo podrían multiplicarse. Ahora bien, nos parece importante destacar que la relación entre la tipología carta de lectores y el Refranero podría convertirse en algo significativo como reflejo y “arma” del conflicto de clases sociales. A continuación presentaremos el análisis de algunos refranes cuyo sentido paremiológico es puesto a prueba, en el contexto verbal en que son actualizados, a partir de la presencia de ciertas expresiones. Éstas permiten establecer creencias o valoraciones acerca del refrán que determinan la comicidad o la ironía de la actualización. Los hemos dividido en dos clases, según su función sea únicamente cómica o irónica o según ésta se combine con la función de protesta social. II. Refranes que sirven para suscitar entretenimiento: ejecuciones particulares creativas de enunciados sentenciosos a partir de la actualización un refrán tradicional que perfila su sentido y permite establecer la comicidad. Estos enunciados aparecieron publicados en una serie y formando pares con los refranes que los motivaron, en un diario local. La serie completa se ofrecía como una lectura divertida o pasatiempo y aparecía apartada por medio Resumen: H-005 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 de un recuadro del contexto verbal de la página. Según su creador la finalidad de estas creaciones verbales es que “[...] la comunidad [...] en lugar de decir los refranes en su manera más común [...] los diga con alcurnia (sic)” (RD 26). A continuación presentamos dos ejemplos: A. Más vale pájaro en mano que cien volando. Refrán a partir del cual se crea: Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio (RD 26). B. Ojos que no ven, corazón que no siente. Refrán a partir del cual se crea: La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco (RD 26). II. Refranes que permiten suscitar entretenimiento y a la vez sirven como vehículo de protesta social: ejecuciones en que se pone en duda el sentido paremiológico a través de la creación de un enunciado sentencioso o de la ironía. A. Cada oveja con su pareja. Con el siguiente agregado pospuesto “[...] reza el refrán español. Yo diría «Haz la vista gorda y tu bolsillo engorda» (RD 6). El citador-creador se vale tanto del refrán tradicional como del enunciado emergente para criticar la negligencia de los empresarios del rubro farmacias y de los funcionarios públicos que no crean mecanismos para controlar la venta indiscriminada de medicamentos a los adolescentes. Indudablemente se modifica el sentido del refrán tradicional, pero además aparece como subyacente el deseo de asimilar el enunciado sentencioso personal al enunciado sentencioso popular. B Una golondrina no hace verano. Con el siguiente agregado pospuesto que sirve para ironizar el sentido del refrán: “mucho menos un cuervo viejo” (RD 16). La actualización contextualizada de manera irónica a través de la expresión pospuesta cumple funciones de protesta social, pues en este caso el “cuervo viejo” es funcionario de un partido político. Ejemplos semejantes podrían multiplicarse, presentarse en diferentes versiones y analizarse teniendo en cuenta las situaciones sociales a los que se aplican. Conclusiones. Creemos que algunos de los resultados presentados nos permiten afirmar que es posible cubrir la brecha entre los puntos de vista antropológicos y humanísticos en torno del Refranero, es decir que se pueden unir aspectos de naturaleza histórico-literaria y valoraciones contextuales-funcionales de los materiales. En este trabajo la información sobre los antecedentes de los materiales, su vinculación con la tradición hispánica, resulta fundamental para su interpretación analítica, aunque no crucial para su existencia como formas floclóricas. Por otra parte, el análisis de los datos nos ha permitido destacar aspectos poco examinados del arte verbal: sus dimensiones lúdicas y admonitorias, que trascienden el plano estético de la producción de lo bello y se inscriben en la función social donde la alusión y la burla son prevalentes. Más allá de la estética podemos decir que la poiesis es una función lúdica y admonitoria, es decir, diversión y persuasión. (Cf. Huizinga, 1957: 161-166.) Hemos mostrado, además, cómo las consignas acuñadas no se conservan en Resistencia, en estas actualizaciones en lengua escrita, como monumentos de la verdad, sino que son expuestas, analizadas y degradadas por la intención irónica. Cuando se las usa como vehículo de protesta social, el valor autoritario que tienen las creaciones lingüísticas para fijar puntos de vista sobre el mundo se revierte, pasa por interpretaciones contradictorias. Su repertorio de órdenes y prescripciones sirve para dirigir el juicio popular hacia el desempeño de los deberes públicos. Por eso creemos que sería igualmente importante analizar, en cuadros más amplios, si el deseo de crear nuevas frases trasciende el intento satírico y se inscribe en el propósito de instaurar, por así decirlo, una nueva realidad liberada de la carga coercitiva de las frases hechas. Por otra parte, estas formas de comunicación y apropiación del Refranero podrían indicarnos que estamos frente a una sociedad “nueva” y “centrífuga”, que comienza a elaborar la tradición y a apropiarse de ella de manera inédita. Quedaría por investigar si otras manifestaciones del conglomerado folclórico — como las leyendas urbanas— son indicadoras de una sociabilidad en elaboración. En otro nivel de conjeturas sería posible recuperar la distinción que hace la analítica sociológica entre cultura apolínea y cultura dionisíaca para designar genéricamente una cultura orientada más por la tradición, el orden y las costumbres, o por el contrario por una más abierta y flexible forma de vida, y examinar, también en cuadros más relevantes, si estas especiales formas de actualización son indicadoras de una cultura dionisíaca (cf. Acebo Ibáñez y Brie, 2001: 126). Por último, creemos que sería importante evaluar en qué medida las funciones no convencionales del Refranero en estudio son facilitadas por su trasposición a una “norma escrita” que elimina la inmediatez y el dinamismo de lo hablado y somete los mensajes, de modo estático, a una revisión. En tal caso habría que plantear una oposición cuyo miembro no marcado serían las actualizaciones en lengua oral. Resumen: H-005 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Bibliografía. Fuentes secundarias ACEBO IBÁÑEZ, Enrique y BRIE, Roberto. Diccionario de sociología. Buenos Aires: Claridad, 2001. ÁLVAREZ MURO, Alexandra. Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Mérida (Venezuela): Grupo de Lingüística Hispánica de la Universidad de Los Andes, 2004. AROVICH DE BOGADO, Vilma. “Introducción”.En Encuesta de folclore de 1921: textos enviados desde el Territorio Nacional del Chaco. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, 2005. BASCOM, William. “Four Functions of Folklore”. En Alan Dundes (ed.) The Study of Folklore. Nueva Jersey, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs; pp. 279-298. BAUMAN, Richard. “El arte verbal como ejecución”. En Etnografía del habla: textos fundacionales. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2002; pp. 117-151. BIALOGORSKI, Mirta y FISCHMAN, Fernando. “Patrimonio intangible y folclore: viejas y nuevas conceptualizaciones". Revista de Investigaciones Folclóricas, núm. 16 (diciembre de 2000): 99-102. BLACHE, Martha. “Introducción”. En Narrativa folklórica II. Buenos Aires: Fundación Argentina de Antropología, 1995; pp. 5-18. BEN-AMOS, Dan. “Hacia una definición de folklore en contexto”. En Narrativa folklórica II. Buenos Aires: Fundación Argentina de Antropología, 1995; pp. 38-60. BIZARRI, Hugo. “El manuscrito Zabálburu de los Refranes que dizen las viejas tras el fuego”. Incipit, núm. 24 (2004): 75-99. CORREAS, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Université de Bordeaux, 1967. CORTAZAR, Augusto Raúl. El carnaval en el folclore calchaquí (con una breve exposición sobre la teoría y la práctica del método folclórico integral). Buenos Aires: Sudamericana, 1949. -----------------------------------. Folklore y Literatura. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1964. GUBER, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma, 2001. HOROZCO, Sebastián de. “Refranes Glosados”. Boletín de la RAE, 1915-17 (incompletos). HUIZINGA, Johan. “Las formas del pensar en la vida práctica”. En El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza, 1985; pp. 325-353. ------------------------. Homo Ludens. Buenos Aires: Emecé, 1957. LÁZARO CARRETER, F. “Literatura y folklore: los refranes”. En Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, 1980; pp. 207-217. -----------------------------.--. “La lengua de los refranes ¿Espontaneidad o artificio?”. En Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, 1980; pp. 219-232. LÓPEZ DE MENDOZA,Iñigo (marqués de Santillana). Refranes que dicen las viejas tras el fuego; edición crítica de H. Bizarri. Kassel: Edition Reichenberger, 1995. MALINOWSKI, Bronislaw. El mito en la psicología primitiva (1926); trad. de Antonio Pérez Ramos. Barcelona, Planeta-Agostini, 1994. MESSENGER, John. “ The Role of Proverbs in a Nigerian Judicial System”, en Alan Dundes (ed.) The Study of Folklore, Nueva Jersey: Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, 1965; pp. 299-307. SPITZER, Leo. Lingüística e Historia Literaria. Madrid, Gredos, 1982. SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística general (1916); trad de Mauro Armiño. Barcelona: Planeta-Agostini, 1994. VEGA, Carlos. La ciencia del folklore. Buenos Aires: Nova, 1960. WANG, Betty. “Folksongs as Regulators of Politics”, en Alan Dundes (ed.) The Study of Folklore, Nueva Jersey, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, 1965; pp. 308-313. Fuentes primarias: entrevistas y registros; abreviaturas-siglas usadas para citar Entr. 3= Entrevista 3. Galibert Itel, Carlos (02 de noviembre de 2005- Resistencia) entrevista no grabada: reconstrucción a base de notas, cuaderno 2. Registro: Rafael Costarelli. RD= Registro Documental. Corpus inédito de refranes del proyecto “Refranero utilizado en Corrientes y Resistencia” , realizado con motivo de una beca de iniciación de la S G C y T de la UNNE (2005- 2006).