BOTÁNICA
Transcripción
BOTÁNICA
CONGRESO LXV CONGRESSO NACIONAL DE BOTÂNICA BOTÁNICA XXXIV ERBOT - Encontro Regional de Botânicos MG, BA, ES 18 A 24 DE OUTUBRO DE 2014 - SALVADOR - BAHIA - BRASIL Latinoamericano de Botânica na América Latina: conhecimento, interação e difusão BIOGEOGRAFÍA DE LAS ASTERACEAE DE CHILE: PATRONES DE RIQUEZA Y ESFUERZO DE MUESTREO AUTOR(ES):Francisco González;Andrés Moreira-Muñoz; INSTITUIÇÃO: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile La familia Asteraceae es la de mayor riqueza de plantas vasculares en el mundo y Sudamérica. También en Chile, donde existen 121 géneros y 863 especies pertenecientes a 18 tribus. Las especies muestran un centro de riqueza en Chile central entre los 33°-34° S, sin embargo, es necesario diferenciar patrones reales de riqueza de aquellos patrones sesgados por el esfuerzo de muestreo. Para ello se construyó una base de datos completa de la familia, sobre la base de los ejemplares depositados en el Herbario Nacional de Chile (SGO), Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) y monografías disponibles. De total de 22.194 registros; 14.268 correspoden a localidades únicas. Solo se poseen registros de 727 especies, lo que representa un 86,7% de la diversidad de las Asteráceas de Chile. Para efectos de determinar los patrones de riqueza observada y estimada, se dividió Chile en una cuadricula de 1°x1°. La riqueza observada fue calculada a partir de la intersección de la base de datos georreferenciados con la cuadrícula de 1°x1°, mediante ArcGis 10.1. El cálculo de la riqueza estimada se realizó a partir del estimador no paramétrico Chao1, que estima según el número de especies raras en la muestra. Se utilizó la fórmula corregida SChao1 = Sobs + F1(F1 - 1)/2(F2 + 1) donde F1 se refiere a especies que solo cuentan con un registro, F2 a especies con dos registros y Sobs a riqueza observada. La riqueza estimada se analizó adicionalmente a partir de modelos de distribución usando el programa MaxEnt en función de un PCA de las envolturas bioclimáticas de WorldClim. Se modeló con 461 especies que cuentan con al menos 10 registros y se usó el 60% de probabilidad de ocurrencia. Para determinar la exhaustividad del muestreo se utilizó el índice C = relación entre la riqueza observada y estimada, tanto por Chao1 como por MaxEnt. Los resultados demuestran que existen distintas áreas de riqueza según el enfoque utilizado, ya que no solo se concentran en la zona central sino también en localidades del norte (Putre y San Pedro de Atacama) como también en la zona sur y austral del país (Cordillera de O'Higgings - Los Lagos, Torres del Paine). No obstante, existe un sesgo en la exhaustividad del muestreo lo que no permite una correcta interpretación sobre los patrones de distribución de las Asteráceas por áreas bajo y sobre muestreadas en el territorio, lo que plantea un desafío respecto a las colectas para determinar la riqueza real de especies en el territorio. (Institución auspiciante Conicyt-Fondecyt 1120448). Palabras claves: Asteraceae; Chile; Compuestas; esfuerzo de muestreo; modelos de distribución; riqueza de especies; riqueza estimada.